Primer tráiler de la sci-fi independiente «Advantageous»

Advantageous-767760659-large.jpg
Acaba de ver la luz un primer tráiler que podéis ver a final de página del film de ciencia ficción «Advantageous«. La película está dirigida por Jennifer Phang en lo que es su tercer trabajo tras las cámaras tras sus anteriores «Still Life» y «Half-Life«. «Advantageous» nos ofrece una visión feminista de la ciencia ficción de autor. Tras su paso por el pasado festival de Sundance donde fue galardonada con algún que otro premio secundario y en donde obtuvo críticas dispares, el film ha sido comparado por parte de algunos medios como una especie de versión en forma de drama doméstico del «Total Recall» de Paul Verhoeven. Aún sin fecha de estreno esperemos poder ver este interesante film en algún festival especializado patrio a partir del próximo otoño.

«Advantageous» nos cuenta como en una ciudad de un futuro cercano, donde la opulencia eclipsa las dificultades económicas, Gwen y su hija, Jules, hacen todo lo posible para aferrarse a su alegría, a pesar de la inestabilidad de la superficie que hay su mundo.

La película está interpretada por Jacqueline Kim,  James Urbaniak,  Freya Adams,  Ken Jeong,  Jennifer Ehle y Samantha Kim.

1433276000885-1422380389638-15301-3-1100.jpg
1433275984643-1422380320943-15301-4-1100.jpg

Ya disponible el nº 4 de «Cine-Bis»

Cine-Bis_4_abril_2015.jpg
El nuevo número del fanzine «CINE-BIS» creado por Javier G.Romero, director y editor, ya está disponible, con 130 páginas a todo color y 330 fotografías para el deleite del cinéfilo, los contenidos de este nuevo número con entrevistas exclusivas y artículos firmados por Carlos Aguilar, Daniel Aguilar, Pablo Fernández, Pablo Herranz, Andrés & Santiago Rubín de Celis, Adrián Sánchez y Davide Pulici
 son los siguientes.

“Dossier Cine Musical Soviético”, por Pablo Herranz. Primera parte de un extenso repaso a la apasionante y apenas conocida producción musical del cine ruso, una variante genérica con personalidad, con un star-system definido y una serie de excelentes directores especializados.

“Dossier Thriller Coreano”, por Adrián Sánchez. Segunda entrega del dossier iniciado en el anterior número, donde se analiza la época más fértil del thriller surcoreano, la que corresponde a los años 2000 y supone su revelación mundial gracias a un fascinante equilibrio técnico-artístico que depara grandes títulos de acción.

“Entrevista a Howard Vernon”, por Carlos Aguilar. Entrevista exclusiva a este gran actor, emblema del cine fantástico-erótico de Jesús Franco y recordado en su papel del demente Dr. Orloff en Gritos en la noche (1961).

“Cult  movie” Historia sobrenatural del jorobado (1965), por Daniel Aguilar.  Análisis de esta hipnótica e inquietante película japonesa de horror enriquecida con elementos originales del Fantástico europeo.

“Cy Endfield”, por Santiago & Andrés Rubís de Celis. Estudio de este excelente cineasta y su vigorosa filmografía, consagrada al thriller, la fantasía, la acción, la aventura,  mediante títulos míticos como Ruta infernal (1957), La isla misteriosa (1961), Zulú (1964), Arenas del Kalahari (1965), De Sade (1969)…

“Entrevista a Raúl Artigot”, por Javier G. Romero. Entrevista exclusiva a uno de los más prolíficos directores de fotografía del cine español, a su vez director del mítico film de horror satánico El monte de las brujas (1972), con la gran Patty Shepard.

“La guerra fría de Harry Palmer”, por Pablo Fernández. La estupenda saga de cinco filmes de espionaje protagonizada por Michael Caine, según las novelas de Len Deighton, e iniciada con Ipcress (1965).

“El cine Decamerótico”, por Davide Pulici. Repaso al intenso boom de películas eróticas italianas ambientadas en el medievo a partir de relatos de Boccaccio, donde bajo un enfoque tragicómico se ponen en solfa las aventuras sexuales del pueblo y el clero.

“Entrevista a Manuel Valencia”, director del fanzine 2000 Maníacos, por Javier G. Romero. Reveladora charla con el editor de este mítico fanzine, el más longevo de Europa, a propósito de las bodas de plata de esta publicación especializada en cine fantástico y erótico.

Más información y pedidos quatermass@hotmail.com

cine_bis_4.jpg

Revisitando a Mario Bava, tráiler de «Rabid Dogs»

e96ce3a1f1ab337fe40cb56c0a8e1e10.jpg
Primer tráiler en aparecer después de su premier en el pasado festival de Cannes de «Rabid Dogs» (Enragés), remake francés de «Semáforo Rojo» (Cani Arrabbiati), uno de los últimos films dirigidos por el gran Mario Bava. La película supone el debut tras las cámaras del hasta ahora productor Éric Hannezo, el film rodado en Estados Unidos con actores franceses se mueve al igual que el original entre el género policiaco y la road movie, viendo sus primeras imágenes y las positivas criticas provenientes de Cannes posiblemente estemos ante una de la películas más interesantes de este próximo otoño. Su prometedor tráiler podéis verlo a final de página.

«Rabid Dogs» nos cuenta como unos delincuentes llevan a cabo un precipitado robo matando a varias personas, pero su vehículo queda destrozado en un encontronazo con la policía. En su desesperación, huyen a un garaje para apropiarse de otro coche y toman como rehén a una inocente transeúnte. Pese a que la policía les permite huir, los criminales sabes que no tardarán en atraparlos. Es por esta razón, que al llegar a un semáforo en rojo secuestran un nuevo vehículo. Su conductor, es obligado a servirles de chofer. Él tiene que llevar a su hijo enfermo al hospital, pero los asesinos no se lo van a permitir.

La película está interpretada por Lambert Wilson, Franck Gastambide, Virginie Ledoyen, François Arnaud, Guillaume Gouix, Nathaly Thibault y Gabrielle Lazure.

Rabid-Dogs-1.jpg
rabid_dogs.jpg

«Big Game» review

1433149472706-3a1337fe-7dbe-42c6-b51d-18b93d4ddc95-2060x1236.jpg

Un joven de 13 años, algo tímido, decide pasar un día y una noche en el desierto para demostrar su valor, en mitad de la nada y en plena noche, descubrirá la cápsula de salvamento del Air Force One con el presidente de los Estados Unidos en su interior, quien ha conseguido escapar de un ataque terrorista que ha derribado el avión presidencial, su avión. Ahora juntos tendrán que sobrevivir al asedio de dichos terroristas empeñados, cómo no, en terminar el trabajo.

He de reconocer que no fui muy fan en su día de «Rare Exports: A Christmas tale«, la opera prima del finlandés Jalmari Helander, una comedia negra con toques de terror que desmitificaba la figura de Santa Claus en base a leyendas locales que convertían al personaje en un ser monstruoso y feroz, un film en donde su original enunciado iba por delante de su contenido, consiguiendo un desarrollo bastante pueril y convencional, rozando en muchos momentos un infantilismo algo molesto, teniendo su mayor hándicap en no profundizar en absoluto en ese imaginario local nórdico con que lo que parecía sustentar en un principio su argumento.

662fd424bb11f9929984f669cd608ee8.jpg
Cinco años más tarde
Jalmari Helander sigue sin abandonar su Finlandia natal aunque lo hace desde una óptica algo diferente a su anterior film, «Big Game» mantiene una localización local pero es un producto claramente destinado a un mercado más amplio e internacional, hablada en inglés e interpretada por actores tan reconocibles para el gran público como por ejemplo Samuel L. Jackson, de echo la película es una suerte de revisión de los films de acción norteamericanos de los ochenta y principios de los noventa, films como los que dirigía por ejemplo Renny Harlin, el problema de «Big Game» es que no se llega a dilucidad del todo si lo que quiere Jalmari Helander es homenajearlos o en parte satirizarlos, posiblemente ninguna de estas dos cosas pues «Big Game» deviene como una película completamente fallida, se apoya en unas coordenadas totalmente reconocibles pero sin llegar a desarrollarlas de manera convincente, cuando un film de esta naturaleza llega a aburrir por momentos en sus escasos 70 minutos de duración es que algo no acaba de funciona.

samuel_jackson_in_BIG_GAME.jpg
Son varios elementos los que no terminan de cuajar en el film de Jalmari Helander, por ejemplo la representación de sus dos personajes principales, una de las virtudes de las buddy movies de antaño (subgénero este no reconocido y algo infravalorado pero del todo efectivo) era el trabajar a los personajes y lograr llegar a empatizar con ellos, normalmente solían ser antítesis entre sí que pese a las diferencias existentes entre ellos terminaban por cohesionarse de alguna manera para lograr sus objetivos, aquí Helander parece que tira de manual pero con la sensación de no haber leído bien todas las instrucciones, el director parece estar más interesado en mostrarnos el impresionante escenario donde acontece la acción que en hacer algo creíble la relación del presidente de los EEUU y el niño, otra cosa que chirria es un cierto infantilismo (algo que ya se veía en «Rare Exports»), muy especialmente a la hora de ejecutar algunas escenas de acción, en donde se exagera al máximo en busca de una espectacularidad (la secuencia de la nevera y el helicóptero es un buen ejemplo) que termina por ser algo no creíble llegando incluso a rozar en ciertos momentos el ridículo.

Al final «Big Game» se nos presenta como un simple entretenimiento sin demasiadas pretensiones, algo vacuo, disfrutable básicamente para un público que no exija ir un paso más allá de la mera diversión sin reparar en demasía en lo fallido e insustancial del producto en sí, algo que seguramente decepcionará por completo y sabrá a bien poco a todos aquellos que vieron en la opera prima de Jalmari Helander a uno de los directores más prometedores del panorama de género en Europa.

biggame_poster.jpg
Valoración 0/5.1’5