“Bodegón con fantasmas», la ópera prima que renueva el costumbrismo manchego se estrena en Filmin el próximo 6 de junio

El próximo viernes 6 de junio llega a Filmin “Bodegón con fantasmas”, el debut en el largometraje del director Enrique Buleo. La película ha recorrido con éxito festivales como Sitges, Varsovia y Gijón, donde ha sido destacada por su originalidad y sensibilidad. Esta propuesta fresca y profundamente humana combina comedia negra, costumbrismo rural y elementos paranormales en el corazón de Castilla-La Mancha

Crucifijos, mesas camilla con braseros, patios típicos manchegos y fantasmas vestidos con sábanas blancas. En un pequeño pueblo castellano conviven los vivos con los muertos sin demasiados aspavientos. Dividida en cinco historias independientes pero conectadas, la película retrata con humor y delicadeza las vidas (y muertes) de personajes enfrentados a la soledad, la fe o el amor: una mujer harta de su marido, un cura visitado por fantasmas, o vecinos que encuentran consuelo en lo sobrenatural.

La muerte como vecina

“Bodegón con fantasmas” es una obra singular que conjuga con elegancia lo insólito y lo cotidiano en el marco de un pueblo castellano donde la muerte ha dejado de ser un tabú. Enrique Buleo retrata con ironía, cariño y un punto de delirio las rutinas, frustraciones y anhelos de personajes atrapados entre el pasado y la costumbre. El escenario rural no es solo fondo, sino motor emocional: señoras mayores, rituales olvidados y silencios largos conviven con presencias espectrales que parecen más humanas que los vivos. Y la muerte, así, se convierte en una vecina más del pueblo.

Surrealismo al servicio de una comedia negra que emociona

Inspirada en la tradición del esperpento español y en el estilo visual y narrativo de cineastas como Roy Andersson y Aki Kaurismäki, «Bodegón con fantasmas» se vale de ese surrealismo y costumbrismo para abordar temas como la muerte y la soledad. La película funciona como una olla en la que se mezclan los ingredientes más reconocibles del paisaje rural español con una fantasía absurda que no ridiculiza, sino que humaniza. Lo que podría haber sido una comedia grotesca se convierte, gracias al cariño y la sensibilidad del autor, en una obra que deja el corazón muy calentito, haciendo reír mientras lanza un pequeño pellizco en el pecho. 

Llega a FlixOlé la épica y maldita ‘marcianada’ del cine español de los 80’s: «El caballero del dragón»

Dirigida por Fernando Colomo, y protagonizada por Miguel Bosé, Harvey Keitel y Klaus Kinski, El caballero del dragón combinó el cine de extraterrestres con las novelas caballerescas y un humor próximo a los Monty Phyton.

Llega a FlixOlé una de las películas más ambiciosas e inclasificables del cine español de los 80’s: El caballero del dragón (1985). El estreno en la plataforma, el próximo viernes 30 de mayo, coincide con los 40 años de la proyección en salas de esta superproducción con estrellas internacionales que intentó hacer historia en el género de ciencia ficción y fantasía con una trama de naves espaciales en la Europa medieval. Sin embargo, el destino le depararía la etiqueta de película maldita al no poder recuperar en taquilla su astronómico presupuesto.

En la dirección y guion se encontraba Fernando Colomo, quien dos años antes había rodado en New York, La línea del cielo (1983). Dispuesto a cambiar de registro y abrir el cine español al mercado extranjero, el que fuera uno de los creadores de la comedia madrileña se encontró dando órdenes al cantante Miguel Bosé y a los actores Harvey Keitel y Klaus Kinski en una versión sideralmente libre de la leyenda sobre Sant Jordi y el dragón.

El relato transcurre en la Edad Media. En una de sus habituales escapadas, la hija del conde de Ruk, Alba (María Lemor), es abducida por un platillo volante, al cual confunden los lugareños con un dragón. El padre ofrece una recompensa a quien la rescate y dé muerte al monstruo, ofreciéndose para ello el jefe de la guardia, Clever (Harvey Keitel), quien a su vez conspira con Fray Lupo (Fernando Rey) para hacerse con el reino. La joven reaparece, enamorada del extraterrestre que la secuestró (Miguel Bosé). El consejero alquimista del conde (Klaus Kinski) intentará ayudar a que el amor entre Alba y el marciano triunfe frente a las tretas de Clever y el sacerdote.

La película más cara del cine español

Colomo pretendía emular en El corazón del dragón los éxitos hollywoodienses fusionando los filmes de ovnis con el cine caballeresco, introduciendo guiños quijotescos y toques de humor a lo Monty Phyton. La película tuvo que superar innumerables obstáculos: las dificultades de rodar en el inaccesible castillo de Olot, los retrasos por las lluvias, un extra que casi se ahoga y los continuos problemas con Kinski. Según el director, el intérprete alemán vinculado a Werner Herzog quiso boicotear la película desde el primer momento.

A los problemas del rodaje se sumaron los contratiempos con las fechas de estreno y los conflictos con las distribuidoras estadounidenses. Aunque fue una de las cintas más vistas el año de su proyección, la taquilla no fue suficiente para afrontar el coste de la que fue hasta la fecha la película más cara del cine español (más de 300 millones de pesetas de presupuesto). La aventura casi arruinó a Colomo, quien se pudo recuperar con su siguiente proyecto: La vida alegre (1987). 

Adelantado a su época, con una fotografía a cargo del laureado José Luis Alcaine y unos efectos especiales insólitos en la industria audiovisual nacional de la época, el tono del largometraje no se entendió y el filme no acabó de funcionar. Convertida en una película maldita, tanto por su ambiciosa producción como por la intrahistoria que la envuelve, El caballero del dragón marcó un estilo que sería explotado después con gran éxito en títulos como Dentro del laberinto (1986) o La princesa prometida (1987). El filme de Colomo llegará a FlixOlé en una versión restaurada en sus laboratorios, facilitando el visionado de la misma en una calidad de imagen y sonido inmejorables.        

Ciencia ficción a la española

Además del estreno de El caballero del dragón, la plataforma también incorporará otros dos títulos del género de ciencia ficción a su catálogo: Misterio en la isla de los monstruos(Juan Piquer Simón, 1981) y Fuera del cuerpo (Vicente Peñarrocha, 2004). En la primera, el pionero director del cine fantástico en el cine español adaptó la aventura escrita por Julio Verne con un elenco en el que comparten encuadre Terence Stamp y Peter Cushing con Ana Obregón. Por lo que respecta a Fuera del cuerpo, Peñarrocha introduce al espectador en un caleidoscopio narrativo con numerosas trampas de personajes y escenarios.

Dichas películas se incluirán el próximo viernes, 30 de mayo, en una colección con la que la plataforma recorre las otras realidades que el cine español imaginó y con las que alimentó el género de la ciencia ficción en la gran pantalla del país. El especial abarca desde hibridaciones castizas, como La torre de los siete jorobados (Edgar Neville, 1944); rarezas hipnóticas como Fata Morgana (Vicente Aranda, 1965); viajes ‘espaciales’ caseros como El astronauta (Javier Aguirre, 1970); relatos extraídos de la literatura pulp, como La isla misteriosa y La grieta (Juan Piquer Simón, 1973 y 1989, respectivamente); reivindicados Platillos volantes (Óscar Aibar, 2003) y monumentos al disparate como El milagro de P. Tinto (Javier Fesser, 1998). Así hasta alcanzar casi la treintena de filmes distópicos del séptimo arte español.

El cruce entre cine y videoclip protagoniza la programación de junio en Cineteca Madrid

En un mes dedicado a la música, el ciclo ‘Cine y videoclip: un cruce de lenguajes’ explora la influencia del videoclip en el cine contemporáneo

Los ciclos ‘Vanguardia musical’ y ‘Punto y Raya, visual music’, completan la propuesta de Cineteca Madrid con motivo de la celebración del Día Europeo de la Música en Matadero Madrid (DEMM25)

También el equipo de CineZeta convierte el sonido en protagonista en su ciclo ‘Total Sound Machine’

Una selección de filmes celebra los 30 años de la trilogía de Richard Linklater Antes del amanecer

Un foco sobre el director francés Bertrand Bonello incluye tres proyecciones y una masterclass

El homenaje al 80º aniversario de Fassbinder continúa con un segundo episodio que explora su legado a través de películas que escribió, inspiró o en las que participó

Grandes clásicos familiares para la matinal de los domingos y los últimos estrenos completan una programación en la que no faltarán las secciones habituales

Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, dedica el mes de junio a los cruces entre imagen y música, coincidiendo con la celebración del Día Europeo de la Música en Matadero Madrid (DEMM25). Una programación que pone el foco en el videoclip como forma artística (visual music), la música como herramienta narrativa y la escucha como forma de presencia. Completan la programación un homenaje a Fassbinder, una selección de películas de los directores Richard Linklater y Bertrand Bonello, y la proyección de filmes que celebran la diversidad con motivo del mes del Orgullo.

‘Cine y videoclip: un cruce de lenguajes’

Desde su aparición en los años ochenta con la explosión de MTV y el icónico lema ‘Video killed the radio star’, el videoclip ha transformado radicalmente nuestra manera de entender la música, mirar imágenes y narrar emociones. Contra el escepticismo de la crítica tradicional, el videoclip se consolidó como un formato de experimentación estética y emocional, mezclando lenguajes del cine, la publicidad, la moda y el arte contemporáneo. Su influencia, lejos de limitarse a lo musical, ha sido decisiva para una generación de cineastas que hallaron en su dinámica visual inspiración para innovar en el montaje, la narrativa y la composición.

El ciclo ‘Cine y videoclip: un cruce de lenguajes’, ideado y presentado por Felipe Rodríguez Torres, propone una inmersión profunda en esta revolución audiovisual a través de una selección de películas que encarnan ese cruce de formas. Títulos como Purple Rain (EE.UU., 1984), de Albert Magnoli; Calles de fuego (EE.UU., 1984), de Walter Hill, o Romeo + Juliet (EE.UU.-México-Australia-Canadá, 1996), de Baz Luhrmann, revelan cómo el videoclip ha infundido al cine una nueva energía narrativa, emocional y estética. A ellos se suma ¡Olvídate de mí! (EE.UU., 2004), de Michel Gondry, pionero de la transición del videoclip al cine de autor. Además, dos seminarios teóricos complementan las proyecciones para reflexionar sobre los orígenes del videoclip, sus mutaciones y su impacto en el cine contemporáneo.

‘Vanguardia musical’ y visual music

El ciclo ‘Vanguardia musical’ y el programa ‘Punto y Raya, visual music’ recogen obras que exploran el ritmo, la melodía y la armonía en lo visual; filmes de animación abstracta, experimentación sonora y exploraciones poéticas. Títulos como Sinestesias, Evanescencias o Ritmos algebraicos convierten la pantalla en partitura.

CineZeta: Total Sound Machine

En este ciclo el sonido toma el centro de la experiencia cinematográfica. Desde el clásico de Sistiaga …ere erera baleibu izik subua aruaren… (España, 1970) hasta las piezas más radicales de Nam June Paik o William Basinski, las sesiones proponen un viaje del trance a la contemplación, de la psicodelia al silencio. Son imágenes que suenan y sonidos que se ven.

30 años de Antes del amanecer

En 1995, Richard Linklater estrenó Antes del amanecer, una película que, con una premisa sencilla —dos jóvenes se conocen en un tren y pasan una noche juntos caminando por Viena—, consiguió marcar a toda una generación de espectadores. La intimidad de los diálogos, la honestidad emocional y la atención minuciosa a los gestos cotidianos convirtieron esta historia en un hito del cine romántico contemporáneo. Pero Antes del amanecer no fue solo una historia de amor: fue una reflexión lúcida sobre el tiempo, el azar y la conexión humana.

Para celebrar el 30º aniversario de este clásico, Cineteca Madrid proyecta la trilogía completa, que se prolonga a lo largo de 18 años: Antes del amanecer (EE.UU.-Austria, 1995), Antes del atardecer (EE.UU.-Francia, 2004) y Antes del anochecer (EE.UU.-Grecia, 2013). Cada entrega acompaña a Jesse y Céline en una etapa distinta de sus vidas, revelando cómo el paso del tiempo transforma las relaciones, los deseos y las certezas. La evolución de los personajes y del propio lenguaje cinematográfico de Linklater convierte esta trilogía en un experimento narrativo sin precedentes, donde el cine actúa como un espejo emocional del crecimiento personal.

Cinema Pride 2025

En el marco de las celebraciones del Orgullo 2025, Cineteca Madrid vuelve a ser punto de encuentro para las narrativas LGTBIQ+ con una nueva edición de Cinema Pride, un ciclo organizado junto a Fundación Triángulo y LesGaiCineMad. Esta cita anual, ya consolidada en la programación cultural de la ciudad, celebra la diversidad y la visibilidad desde el cine como espacio de representación, memoria y transformación. Las películas seleccionadas, que van desde los grandes estrenos recientes hasta cortometrajes de autor o clásicos contemporáneos, construyen un retrato plural de las identidades y afectividades queer, apostando por miradas comprometidas, libres y necesarias.

La edición de este año propone una travesía por historias de amor no normativas, luchas cotidianas, comunidades resilientes y expresiones artísticas que desbordan las etiquetas. Títulos como National Anthem (Luke Gilford, EE.UU., 2023) o The Wedding Banquet (Andrew Ahn, EE.UU., 2025) coexisten con propuestas como los cortos palestinos, que acercan la experiencia queer en territorios en conflicto. Además, en la misma semana Cineteca Madrid presenta el programa doble Esta ciudad es mágica / Solo cuando tú eres mágica, una selección del archivo Hamaca que recorre las disidencias sexuales desde el cuerpo, el deseo y la creación digital.

El mito y el deseo en Bertrand Bonello

Filmadrid y ECAM Forum presentan un foco sobre Bertrand Bonello, figura clave del cine francés contemporáneo. Con tres de sus películas más significativas, Tiresia (Francia, 2003), Casa de tolerancia (Francia, 2011) y Zombi Child (Francia, 2019), y una masterclass el 12 de junio, el programa invita a explorar los pilares de su cine: el mito, la historia y el deseo como detonantes del presente.

Fassbinder y compañía (episodio 2)

El homenaje al 80º aniversario de Fassbinder continúa con un segundo episodio que explora su legado a través de películas que escribió, inspiró o en las que participó. Desde La ternura de los lobos (Ulli Lommel, Alemania, 1973) hasta Mysterious Skin (Gregg Araki, EE.UU.-Países Bajos, 2004), pasando por La ley del deseo (Pedro Almodóvar, España, 1987) o Happy Together (Wong Kar-wai, Hong Kong, 1997), el ciclo muestra la proyección de su estilo en cinematografías diversas.

Sesiones matinales en familia, estrenos y secciones habituales

Las mañanas de domingo están dedicadas a toda la familia con clásicos como Shrek (Andrew Adamson, Vicky Jenson, EE.UU., 2001), Los Cazafantasmas (Ivan Reitman, EE.UU., 1984), Top Gun (Tony Scott, EE.UU., 1986) y Donde viven los monstruos (Spike Jonze, EE.UU., 2009), películas que conectan generaciones y emociones.

En junio llegan también a Cineteca Madrid nuevos estrenos que abarcan la experimentación sonora, el thriller, la memoria o la intimidad: Rider (España, 2024), de Ignacio Estaregui; SinÉl (España, 2024), de Emilio Martínez-Borso; Canciones de verano (España-Japón, 2024), de Jorge Suárez-Quiñones (ganadora del Premio Fugas de Documenta Madrid en 2024); Gloria Fuertes (España, 2024), de Francisco Rodríguez, y Cenizas y diamantes, la película de Don Cornelio y La Zona (Ricky Piterbarg, Argentina, 2024).

Además, durante el mes de junio se celebrará ECAM Forum en las instalaciones de Matadero Madrid, el foro de coproducción que busca convertirse en una plataforma esencial para el impulso del sector audiovisual español. En este marco destaca el ciclo de charlas titulado El estado de las cosas, que propone una revisión no nostálgica de la crianza, la vida, la cultura y el entretenimiento. También Cineteca Madrid acogerá sesiones de Filmadrid, XI Festival Internacional de Cine, el pase especial de Sanatorium Under the Sign of the Hourglass (Stephen Quay, Timothy Quay, Reino Unido, 2024), película que se pudo ver en la pasada edición de Animario, y una sesión de cortometrajes de cine peruano. No faltarán a su cita las sesiones de los ciclos ‘Confesionario’, ‘Así son las cosas’, ‘Relatos del ruido’, ‘Docma’ o Foro CIMA. 

Teaser tráiler para «O Agente Secreto» de Kleber Mendonça Filho

Tras su reciente paso por el Festival de Cannes, donde se alzó con los galardones a Mejor dirección, Mejor actor y Premio FIPRESCI, el nuevo trabajo tras las cámaras del Kleber Mendonça Filho O Agente Secreto nos presenta un primer adelanto que podéis ver a final de página junto a un cartel promocional. Después de películas como Doña Clara (2016), Bacurau (2019) o la reciente Retratos fantasmas (2023), el realizador brasileño se adentra en un thriller político que llegará a los cines de nuestro país el próximo otoño de la mano de Elástica.    

O Agente Secreto nos sitúa en 1977, durante la dictadura militar brasileña, Marcelo, un profesor que huye de un pasado turbulento, regresa huyendo a la ciudad de Recife, donde espera construir una nueva vida y reencontrarse con su hijo. Pero pronto se da cuenta de que la ciudad está lejos de ser el refugio que busca, que las fuerzas gubernamentales le persiguen y las amenazas de muerte se ciernen sobre él.

La película, con guion a cargo del propio Kleber Mendonça Filho, está protagonizada por Wagner Moura, Gabriel Leone, Udo Kier, Maria Fernanda Cândido, Hermila Guedes, Thomas Aquino, Isabél Zuaa, Alice Carvalho, Suzy Lopes, Rubens Santos, João Vitor Silva, Buda Lira y Roney Villela.

«The Soul Eater» review

En un pequeño pueblo de montaña resurge un antiguo mito sobre una bestia monstruosa a raíz de la desaparición de unos jóvenes de la localidad y de una serie de muertes horribles y brutales.

Dos sospechosos habituales del festival de Sitges como son Alexandre Bustillo y Julien Maury presentaron en la edición del pasado año su primera incursión fuera del género de terror; The Soul Eater, nueva demostración de aquella corriente denominada nuevo extremismo francés surgida hace dos décadas no dejó de ser una herramienta, o vía de presentación para muchos realizadores noveles que, dada su naturaleza, no tuvo una continuidad temática, siendo una tendencia pasajera que en realidad terminó siendo genérica y no autoral.

A tal respecto, después de su irrupción con À l’intérieur (2007), Maury & Bustillo se han posicionado, al igual que otros compatriotas suyos como Alexandre Aja o Xavier Gens, a través de una faceta entendida como puramente artesanal aplicada al presente, aquella que está supeditada a moldear el material que les llega, en ocasiones con resultados interesantes, Aux yeux des vivants (2014) o la estupenda The Deep House (2021), y en otras bastante más cuestionables, Leatherface (2017) o Kandisha (2020).

The Soul Eater entraría en el segundo apartado, un thriller que profundiza en un tema delicado como es el abuso infantil, con tímidas ramificaciones del Polar francés, el folk horror o de un aparatoso gore ocasional. Una película con serios problemas a la hora de disimular su condición de producto streaming con texturas de policíaco nórdico que adapta el enésimo bestseller de éxito; Razón por la cual The Soul Eater entra en conflicto con relación a la exposición de una serie de conceptos en principio antagónicos, por un lado, su apuesta por una carga ambiental que funciona relativamente bien en la exposición del paisaje, y por otro, terminar apelando al terror visceral y el realismo sombrío, a través de un estilo enfático que puede llegar a ser intuido como arbitrario, un posicionamiento infructuoso por parte de Maury & Bustillo a la hora de intentar dignificar un material estándar mediante parámetros que parecen querer retrotraernos a iconografías propias de su lejano debut.

Proyecciones Xcèntric: Vicente Monroy y Andrés Duque. Breve historia de la oscuridad: Una defensa de las salas de cine en la era del streaming

Con motivo de la publicación del libro Breve historia de la oscuridad: Una defensa de las salas de cine en la era del streaming (Anagrama, 2025), su autor, Vicente Monroy, conversará con el cineasta Andrés Duque. La sesión incluirá la proyección de las películas Hoy es jueves cinematográfico, de Ignacio Agüero, y Watching the Detectives, de Chris Kennedy.

¿Qué secretos esconde la oscuridad? En nuestra cultura, tendemos a relacionarla con el mal, el miedo, la ignorancia y la barbarie, pero en ocasiones también puede ser un refugio acogedor. Sucede con las salas de cine, santuarios en los que se forjan mitos, deseos e ideales, templos del placer en cuya noche artificial podemos liberar nuestras emociones reprimidas y buscar respuestas que rara vez encontramos en la luz del día. Al amparo de la oscuridad se desinhiben los cuerpos y se rompen las cadenas de lo prohibido. En nuestro presente de pantallas múltiples, este libro reivindica —sin nostalgia, pero también sin resignación— la necesidad de los cines en los que los espectadores comparten esperanzas y angustias, sueños y pesadillas. La oscuridad de estas salas es iluminadora.

Proyecciones: 

Hoy es jueves cinematográfico (Ignacio Agüero, 1978, 4′)

Watching the Detectives (Chris Kennedy, 2017, 16mm, silente, 37′, VOSE)

Proyección en digital. Copia de Hoy es jueves cinematográfico cortesía de Ignacio Agüero y copia de Watching the Detectives procedente de Light Cone.

En colaboración con la Editorial Anagrama.

Fecha: 12 junio 2025

Horario: 19.00 – 21.00

Espacio: Auditorio

Precio: 3 €
Gratuito – Amigos del CCCB, parados, carnet de docente de la Generalitat y jubilados con la Tarjeta Rosa.

El cine de Sam Peckinpah

¿Es necesario buscar pretextos para recordar a Sam Peckinpah, uno de los directores más singulares, violentos y poéticos que ha dado la historia del cine? Muchas de sus imágenes, personajes y diálogos están incrustados a perpetuidad en la memoria cinéfila y sentimental de varias generaciones. Pero en su contra siempre jugaron sus arrebatos, inseguridades y ética personal. Su entrada en la industria de Hollywood fue tormentosa: se enfrentó a los ejecutivos del estudio por la producción de su tercera película, ‘Mayor Dundee’, y fue despedido del rodaje de ‘El rey del juego’. Sin embargo, pronto se revelaría como uno de los cineastas más personales y rompedores de aquel Nuevo Hollywood que acabó de oficializarse en 1969, cuando él realizó una de sus obras capitales, Grupo salvaje. Luego, la brutal e inquietante Perros de paja consolidó su posición como director de culto, derribando los tabús de la violencia en el cine, presentándola en su estado primario, a menudo en ese ralentí sanguinolento que se convirtió en la seña de identidad de su creador. Peckinpah era como los personajes de sus películas. Él era el William Holden de ‘Grupo salvaje’, el Jason Robards de ‘La balada de Cable Hogue’, el James Coburn de ‘Pat Garrett y Billy el Niño’ y el Warren Oates de ‘Quiero la cabeza de Alfredo Garcí’a. Pero también era un hombre manipulador, atrabiliario y adicto al alcohol y la cocaína, una debilidad que inevitablemente sacaba a la luz lo peor de su per­sonalidad. La gente que le odiaba, le odiaba mucho. Hasta sus amigos pensaban que era insoportable. Esta aureola de tipo pendenciero, bravucón y un poco chalado ha acabado ensombreciendo su admirable legado artístico. Autores de la talla de Roger Ebert, Pauline Kael, Bertrand Tavernier, Vincent Canby,y Bosley Crowther, entre otros, se encargan analizar la filmografía de Peckinpah desde todos los ángulos posibles.

Autor: VV.AA, Editorial: ‎ CULT BOOKS, Páginas: 228

Primer tráiler para «Caught Stealing» de Darren Aronofsky

Tres años después de su aclamada The Whale Darren Aronofsky vuelve a ponerse detrás de las cámaras con Caught Stealing, film cuyo primer tráiler oficial acaba de ser presentado en sociedad de la mano de Sony Pictures y podéis ver a final de página. La película, adaptación de la novela homónima de Charlie Huston, se estrenará en los cines de Estados Unidos el próximo 29 de agosto, teniendo previsto llegar a nuestro país el 10 de octubre con el título de Bala perdida.   

En Caught Stealing vemos como Hank Thompson era un fenómeno del béisbol en el instituto que ya no puede seguir jugando, pero todo lo demás le va bien. Tiene una novia estupenda, es camarero en un antro en Nueva York y su equipo favorito está sorprendentemente luchando por el campeonato. Cuando su vecino punki Russ le pide que cuide de su gato durante unos días, Hank se encuentra atrapado en medio de un variopinto grupo de gángsters amenazantes. Todos quieren algo de él; el problema es que él no sabe por qué. Mientras Hank intenta eludir sus cada vez más estrechas garras, tendrá que emplear toda su habilidad para mantenerse con vida el tiempo suficiente para averiguarlo.

La película, con guion adaptado a cargo del propio Charlie Huston, está protagonizada por Austin Butler, Zoë Kravitz, Matt Smith, Regina King, Liev Schreiber, Vincent D’Onofrio, Griffin Dunne, Bad Bunny, Will Brill, D’Pharaoh Woon-A-Tai, Yuri Kolokolnikov, Will Fitz y McKinzie J. Scott.

  

La película de terror «En llamas», candidata de Pakistán a los Óscar, llega a Filmin

El viernes 23 de mayo llega a Filmin el debut visceral de Zarrar Kahn, que retrata, entre lo sobrenatural y lo cotidiano, la opresión estructural que viven las mujeres en Pakistán.

El próximo viernes, 23 de mayo, Filmin estrena “En llamas”, el primer largometraje del cineasta paquistaní-canadiense Zarrar Kahn. Aclamada en festivales como Cannes (Quincena de Realizadores), Toronto o Sitges, y seleccionada como la candidata de Pakistán a los Premios Óscar 2023, la película se erige como uno de los títulos más potentes del cine independiente reciente, un debut audaz que conjuga terror psicológico y realismo social.

“En llamas” narra la historia de Mariam y Fariha, una madre y una hija cuya ya frágil estabilidad se derrumba tras la muerte del patriarca familiar. Atrapadas en un entorno cada vez más hostil y opresivo, madre e hija deben enfrentarse a fuerzas amenazantes que se manifiestan tanto en lo sobrenatural como en lo estructural, en una sociedad donde el miedo se convierte en parte de la vida cotidiana. La película despliega así una crítica feroz al patriarcado, que se enciende desde las primeras escenas como una brasa latente y termina ardiendo con furia devastadora.

Kahn, nacido en Karachi en 1991 y criado en Canadá, regresó de adulto a su país natal, Pakistán. Un reencuentro que lo confrontó con la dura realidad de las mujeres que le rodeaban: “Cuando volví, vi cómo la vida de las mujeres de mi círculo inmediato cambiaba drásticamente, mientras la mía seguía igual”, afirma. Ese contraste marcó el origen de esta historia, que se nutre de las experiencias reales de las actrices —unas brillantes Ramesha Nawal y Bakhtawar Mazhar—, familiares y mujeres cercanas al director. 

Valerse del género de terror

Kahn, que ya había abordado temas de pérdida y trauma en su premiado cortometraje «Dia» (2018), encuentra en el terror un lenguaje cinematográfico ideal para eludir la censura en Pakistán y hablar desde lo simbólico: «El género siempre se deja de lado y se infravalora. Pero eso lo convierte en un caballo de Troya: nos permite hablar de lo que realmente importa«, explica.  

“En llamas” construye una atmósfera de amenaza constante y desprotección institucional, pero más allá del miedo, la película también muestra la resistencia silenciosa y poderosa de sus protagonistas. Como señala su director, el film es incendiario no solo por lo que denuncia, sino por cómo sugiere que, pese a todo, “las mujeres contienen una fuerza que, como una ola, nunca será sofocada”.

«En llamas» en cinco datos

  • La película contiene escenas y aborda temas que han generado debate y controversia en contextos conservadores, pero Kahn se mantuvo firme en su visión de mostrar la realidad sin suavizar el impacto de la opresión de género. 
  • Muchas escenas se grabaron en complejos de apartamentos de clase media en Karachi, espacios raramente mostrados en el cine pakistaní, que suele centrarse en entornos de clases muy altas o muy bajas. El director quiso reflejar la “belleza polvorienta y dura” de la ciudad y mostrar una Karachi cotidiana y realista, alejada de los estereotipos visuales habituales. 
  • Ramesha Nawal, que interpreta a Mariam, es una reconocida actriz de teatro en Pakistán y «En llamas» marca su primer papel protagonista en el cine. Bakhtawar Mazhar, quien da vida a Fariha, ya había trabajado con Kahn en su corto «Dia». 
  • La película fue rodada en solo 25 días y contó con un presupuesto muy ajustado, apoyándose en fondos del Canada Council for the Arts y Telefilm Canada. La búsqueda de financiación se completó tras mostrar un clip de 10 minutos en el Marché du Film de Cannes. 
  • Zarrar Kahn ha citado como influencias a cineastas como Julia Ducournau, Mati Diop y Jordan Peele, por su capacidad para desafiar las convenciones del género y explorar temas sociales a través del terror y el realismo mágico. 

Teaser tráiler para «Alpha», lo nuevo de Julia Ducournau

Acaba de ser presentado en sociedad un primer adelanto, en forma de un breve teaser tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, del nuevo trabajo tras las cámaras de Julia Ducournau titulado Alpha. Tras sus anteriores Grave (2016) y Titane (2021), la realizadora francesa vuelve a indagar en perturbados imaginarios femeninos en una película que esta misma semana tendrá su premier mundial en el Festival de Cannes, teniendo previsto su estreno comercial en Estados Unidos para el próximo mes de octubre.      

Ambientada en los años 80, en Alpha vemos como una problemática adolescente de 13 años que vive con su madre soltera contraerá una extraña enfermedad que le altera la voz. Tras superar aparentemente la infección volverá al colegio con un tatuaje en el brazo, algo que hará que sus compañeros de clase empiecen a excluirla y rechazarla.

La película, con guion a cargo de la propia Julia Ducournau, está protagonizada por Mélissa Boros, Tahar Rahim, Golshifteh Farahani, Emma Mackey, Finnegan Oldfield, Jean-Charles Clichet, Louai El Amrousy, Christophe Perez, Ambrine Trigo Ouaked, Fabien Giameluca, Ninon Le Henry y Rose Harlean.

 

Cartel y primeros premiados e invitados de Sitges 2025

En un acto en el Festival de Cannes, el certamen da el pistoletazo de salida a su 58ª edición, que contará con invitados especiales como Joe Dante, director de Gremlins, y buena parte del equipo del icónico film Re-Animator. También rendirá homenaje a la trayectoria de Sean S. Cunningham, director de Viernes 13.

Hoy, el Fantastic Pavilion del Marché du Film del Festival de Cannes ha acogido el pistoletazo de salida oficial de la 58ª edición de SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.

Ángel Sala, director artístico del Festival, y Mònica Garcia i Massagué, directora de la Fundación Sitges, han presentado, ante medios de comunicación, profesionales del sector audiovisual y representantes institucionales, el cartel oficial de esta edición —uno de los momentos más esperados por los seguidores del Festival—, así como un avance de los primeros premiados e invitados de este año.

La presentación ha incluido también una conversación entre Ángel Sala y el cineasta Pablo Berger, como antesala de Fantastic 7, un proyecto liderado por el Festival de Sitges (del cual Berger es el padrino este año), que mañana celebrará su 7ª edición en un acto en la Sala Palais K del Palais des Festivals, con la participación de más de 150 profesionales de la industria.

El horror-comedy, el gran protagonista

La 58ª edición del Festival se celebrará del 9 al 19 de octubre y pondrá el foco en la comedia dentro del cine de terror y ciencia ficción.

La imagen de este año invita al público a jugar, siguiendo el leitmotiv de una edición que quiere reivindicar el placer de reír con las películas de terror, así como el estimulante goce de recordar que el humor puede ser el mejor catalizador de nuestros miedos. Celebraremos una de las combinaciones que mejor ha sabido reinventar, renovar, subvertir y desmontar los motivos recurrentes que, históricamente, han definido el cine fantástico.

Un año más, la identidad surge de la colaboración con la agencia CHINA, parte de LLYC. “El cartel de esta edición parte de la pregunta más directa posible: ¿qué pasa cuando el universo Sitges se cruza con la comedia? Y nos ha salido responderla con dos elementos deliberadamente obvios que conviven en un punto intermedio entre lo inquietante y lo lúdico. Y que dejan una lectura tan abierta como lo es el propio cine nacido de ese cruce de géneros”, dicen desde la agencia, que ha confiado, como ya hizo en la edición de 2023, para su elaboración en el fotógrafo Nacho Alegre.

Reanimando el género 40 años después

Para rendir homenaje al género, el Festival contará con la presencia de uno de sus grandes maestros: Joe Dante. El cineasta estadounidense revolucionó el humor macabro con Gremlins (1984) y Gremlins 2: La nueva generación (1990), producidas por Steven Spielberg, consolidando así el subgénero del horror-comedy; y con películas como Piraña (1978), una parodia salvaje del clásico Tiburón; o Hollywood Boulevard (1976), su ópera prima codirigida con Allan Arkush. Su visión única —que combina terror, ironía y un impecable sentido del ritmo— lo llevó a dirigir muchos otros títulos emblemáticos, entre los que destacan Aullidos (1981), La dimensión desconocida (1983), Exploradores (1985), Vecinos invasores (1989), Matinee (1993) y The Hole (2009).

También visitará Sitges buena parte del equipo de Re-Animator, de Stuart Gordon, una de las películas más emblemáticas y cómicas del cine de terror y ciencia ficción. Nos pondremos nostálgicos y reuniremos al equipo para recordar su premio a Mejor Película del Festival de Sitges, hace ahora 40 años, en 1985, un reconocimiento que consolidó su estatus de obra de culto. Además, proyectaremos una espectacular versión restaurada del filme en 4K, producida especialmente para celebrar su 40 aniversario. Basada en el relato corto de H. P. Lovecraft, la película es una excelente muestra del terror de los años ochenta que, como proclamaba Sam Raimi, concebía los baños de vísceras como una irresistible disolución donde “la risa y el escalofrío” se presentan como dos caras de la misma moneda.

Sean S. Cunningham, padre de Viernes 13, Premio Máquina del Tiempo

El Festival de Sitges reconoce este año la trayectoria de Sean S. Cunningham, creador de la legendaria franquicia de terror Viernes 13, que dio vida al icónico Jason Voorhees y se convirtió en una de las sagas más influyentes del género slasher. Con el estreno de la primera película en 1980, asentó las bases de una nueva corriente de cine de terror adolescente, convirtiendo el miedo en un fenómeno de masas para toda una generación. 

Con más de una decena de secuelas, un remake, adaptaciones en cómics y videojuegos, y una comunidad de fans fiel en todo el mundo, podemos afirmar que Cunningham ha influido en cineastas de todo el planeta y ha dejado una huella imborrable en el imaginario popular. A lo largo de su carrera, también ha producido otras películas de terror, entre las que destacan House(1985) y House II: The Second Story (1987), que consolidaron su reputación como productor de referencia en el género.

Cloud review

En Cloud vemos como un joven gana dinero mediante la reventa de objetos por internet, mientras tanto a su alrededor ocurren sucesos sospechosos que hacen que su vida cotidiana se vea repentinamente alterada.

Otra espléndida película vista en la sección Órbita del pasado Festival de Sitges vino de la mano de Kiyoshi Kurosawa, en un año donde el realizador japonés ha presentado dos trabajos más, la sugerente fantasmagoría Chime y la reinterpretación de un material propio del 98, Serpent’s Path; Cloud, relato con un subtexto interesante que crea concomitancias con obras anteriores del propio autor, no es fortuito que fuera de los primeros cineastas que alertaron a principios de siglo del carácter alienante de lo digital en su fundamental Kairo (2001).

En cierta manera, es lógico que una película de las características de Cloud cause cierto desconcierto para el neófito del cine de Kurosawa, en especial por el tránsito que realiza por tonos heredados del V-Cinema, visible en un oscuro y divertido tiroteo final que se adecúa a la perfección al lenguaje del videojuego, dada la configuración genérica de un almacén abandonado que podría pertenecer a cualquier juego de disparos en primera persona, puesto que estamos ante un film con un espíritu de serie B que acepta con orgullo códigos genéricos a la hora de exponer una alegoría brutal sobre los peligros de la era de Internet, pero, principalmente, sobre la nueva economía como mal apocalíptico.

Un Kiyoshi Kurosawa que en apariencia puede parecer menor, pero que es precisamente todo lo contrario, su historia funciona a través de una serie de niveles a cuál más interesante, el más evidente a modo de sutil relato afiliado al anti corporativismo, al mostrarnos un nuevo escenario donde la cotidianeidad da la sensación de que ha dejado de ser tangible. También el referido a hábitos, comportamiento e impunidad, al indagar en el desahogo colectivo que proporciona la era digital como amplificador de frustraciones, a tal respecto, imaginemos por un momento cómo nos comportaríamos si, como fantasea de forma ingeniosa Kurosawa, supiéramos que cada clic del cursor de nuestro PC, significara martillar un arma cargada que pudiera hacer desaparecer a una persona non grata.

 Cloud proporciona unas señas de identidad que resultan irrefutables al dotar al relato (esquivando cualquier tipo de catalogación posible) de un característico halo de extrañeza con relación a su narrativa y puesta en escena, más atmosférica que discursiva, pese a tratar una temática social; Kurosawa atesora un talento autoral al alcance de muy pocos realizadores, capaz de conseguir que lo prosaico termine resultando perturbador e inquietante.

    

Caroline Munro, invitada estrella en la décima edición del festival B-RETINA

Caroline Munro ha participado en cerca de medio centenar de películas, convirtiéndose en un rostro imprescindible del cine de género y de serie B.

Se le hará entrega del premio Golden Ticket el sábado 20 de septiembre en el Auditori Sant Ildefons de Cornellà (Plaça Carles Navales S/N), donde se proyectará “The Last Horror Film” (1982).

El festival B-RETINA celebrará su décimo aniversario del 18 al 21 de septiembre.

B-RETINA es el único festival dedicado al cine de serie B en Cataluña y en su última edición reunió a más de 1.800 espectadores.

La actriz británica Caroline Munro, recordada especialmente por su papel como chica Bond en “La espía que me amó” (1977) y por protagonizar clásicos del cine de género como “Maniac” (1980) o “Starcrash” (1978), será la invitada de honor de la décima edición de B-RETINA, el Festival de Cinema Sèrie B de Cornellà de Llobregat. El evento se celebrará del 18 al 21 de septiembre y allí Munro recibirá el premio Golden Ticket como reconocimiento a su amplia y destacada carrera.

La entrega del galardón tendrá lugar el 20 de septiembre en el Auditori Sant Ildefons (Plaça Carles Navales S/N) de Cornellà, en un evento especial que contará con la proyección de “The Last Horror Film” (1982). Esta emblemática cinta, protagonizada por Munro junto al actor Joe Spinell, es un slasher ambientado en el prestigioso Festival de Cannes, que con el paso de los años se ha convertido en una obra de culto por su original enfoque y su mezcla entre thriller psicológico y sátira sobre el mundo del cine.

Sabina Pujol, directora de programación de B-RETINA, celebra con entusiasmo la presencia de Munro: “No todos los días puedes decir que una auténtica heroína del celuloide aterriza en Cornellà. Caroline Munro ha pilotado helicópteros en la saga Bond, ha combatido monstruos mitológicos y ha surfeado el espacio en bikini de cuero. En B-RETINA siempre hemos apostado por lo improbable, y ella es, probablemente, lo más increíble que nos ha pasado hasta ahora. Que esté con nosotros es como si la serie B nos diera un abrazo de agradecimiento por estos diez años de locura colectiva”.

SOBRE CAROLINE MUNRO

Con más de cinco décadas dedicada al séptimo arte, Caroline Munro ha participado en casi cincuenta películas, muchas de ellas consideradas joyas del cine fantástico, el terror y la serie B. Su extensa filmografía incluye títulos icónicos como “Drácula 73” (1972) de Hammer Films, “El viaje fantástico de Simbad” (1973), con efectos especiales del legendario Ray Harryhausen, o “Starcrash” (1978), película italiana de ciencia ficción que no esconde su evidente inspiración en “Star Wars”.

Además de sus numerosos papeles en producciones de género, Munro es principalmente recordada por haber sido “chica Bond” en “La espía que me amó” (1977), junto a Roger Moore. Su interpretación de Naomi, la carismática piloto del villano Karl Stromberg, marcó un hito y la consolidó definitivamente como una de las figuras más populares y admiradas del cine fantástico y de acción de los años 70 y 80.

Hoy en día, Munro continúa participando activamente en convenciones y festivales internacionales, manteniendo un estrecho vínculo con el público seguidor del cine de culto y compartiendo anécdotas y vivencias de su prolífica carrera.

DIEZ AÑOS DE B-RETINA

Un “auténtico fiestón dentro y fuera de la pantalla” es lo que prometen los organizadores de B-RETINA, el Festival de Cinema Sèrie B de Cornellà de Llobregat, que este 2025 cumple diez años y lo celebrará del 18 al 21 de septiembre con una programación especial que incluirá, entre otras propuestas, la película favorita del público de todas las ediciones anteriores, elegida mediante votación popular a través de las redes sociales del festival.

Con el eslogan “¡La fiesta definitiva! ¡Será B-RUTAL! ¡Será B-ESTIAL!”, el evento busca “festejar a lo grande lo conseguido en todo este tiempo” y, para ello, los responsables tirarán “la casa por la ventana con sesiones especiales, sorprendentes y más serie B que nunca”.

B-RETINA es el único festival de cine de serie B de toda Cataluña y su anterior edición, celebrada en septiembre de 2024, volvió a registrar cifras de asistencia récord, con más de 1.800 espectadores procedentes no sólo de diferentes puntos de España, sino también del extranjero –como los miembros del BUTT Festival de Holanda–, con casi todas las sesiones rozando el sold out.

A través de su variada y singular programación, el festival B-RETINA ha confirmado una vez más que el cine de Serie B vive un gran momento y ha superado los estigmas que lo acompañaron en el pasado. Lejos de ser considerado “malo, barato o de baja calidad”, se ha consolidado como un tipo de cine apreciado por su autenticidad y creatividad. Este es uno de los grandes logros que persigue la organización, y el creciente número de seguidores demuestra que el objetivo está siendo alcanzado.

La era de los pioneros

La era muda es uno de los periodos más apasionantes de la historia del cine. Fueron años de libertad y experimentación en que los grandes pioneros exploraron las posibilidades expresivas de una forma artística por entonces nueva. Este libro propone un repaso a esa época a través de los títulos fundamentales de la era muda, que nos permitirán descubrir los grandes autores y las tendencias de esos años. Se trata tanto de títulos emblemáticos como de otros más desconocidos a la espera de ser redescubiertos: todos ellos cimentaron las bases del cine que vendría después. Mediante citas y alusiones, estas películas rinden homenaje al legado fílmico recibido. Y nos recuerdan que pocas experiencias resultan tan estimulantes y poderosas como la del espectador que se abandona a la pantalla para participar de otros mundos y otras vidas.

El autor

Licenciado en Comunicación Audiovisual y máster en Estudios de Cine Contemporáneos. Es autor del blog de reseñas cinematográficas El gabinete del doctor Mabuse (creado en 2009) y el blog dedicado al cine mudo El testamento del doctor Caligari (creado en 2013). Ha publicado los libros Criaturas del cine expresionista alemán y The Room. Un desastre fílmico convertido en obra de culto, y ha contribuido con un capítulo en el libro oficial del Festival de Terror de Molins de Rei 2020, titulado «La naturaleza se rebela». Escribe mensualmente para la revista Versión Original y colabora en medios como Transit o Quadern de les Idees, les Arts i les Lletres. También imparte cursos sobre cine en centros culturales y en el Museo de Cine de Girona. En 2023, recibió el Premio Ramón Perdiguer a la Pasión por el Cine, otorgado por las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo, en reconocimiento a su labor divulgativa sobre el cine de la era muda.

Autor: Guillermo Triguero Moreno, Editorial: ‎ EDITORIAL UOC S.L, Col·lecció: Filmografías esenciales, Páginas: 174

La codependencia en clave de horror, tráiler para «Together» de Michael Shanks

Fue una de las películas de género fantástico más comentadas del pasado Festival de Sundance, Together, cuyo primer tráiler acaba de ser presentado en sociedad de la mano de Neon y podéis ver a final de pagina junto a su póster oficial, supone una nueva vuelta de tuerca a la temática del body horror, aquí expuesto a modo de metáfora sobre las relaciones de pareja. La película, que supone el debut en el largometraje del australiano Michael Shanks, se estrenará comercialmente en Estados Unidos el próximo 1 de agosto, a nuestro país, supuestamente previo paso por el Festival de Sitges llegará tres meses después, el 31 de octubre.

En Together vemos como una pareja con problemas en su relación se muda al campo, donde descubren una cueva con una fuerza sobrenatural. Al beber agua de la cueva, comienzan a experimentar transformaciones físicas y emocionales que reflejan su codependencia.

La película, con guion a cargo del propio Michael Shanks, está protagonizada por Dave Franco, Alison Brie, Damon Herriman, Sunny S. Walia, Jack Kenny, Mia Morrissey, Sarah Lang, MJ Dorning, Karl Richmond, Melanie Beddie, Tom Considine, Charlie Lees y Rob Brown.

Filmin estrena en España «Blossoms Shanghai», la primera serie dirigida por Wong Kar Wai

El director chino culmina su trilogía iniciada con “Deseando amar” y “2046” con esta serie cuyos primeros 15 episodios estarán disponibles en Filmin a partir del 17 de junio. España será el primer país europeo en el que podrá verse la serie después de su exitoso estreno en China.

Filmin estrenará el próximo 17 de junio “Blossoms Shanghai”, la primera serie creada y dirigida por Wong Kar Wai. Auténtico fenómeno social en China, cuya emisión se produjo a finales de 2023, la serie es un verdadero regalo para los fans del director de “Deseando amar” y “2046”, dos de las películas más importantes del cine de autor contemporáneo, junto a las que “Blossoms Shanghai” completa una singular trilogía centrada en el amor, la nostalgia, la soledad y el paso del tiempo. La serie consta de 30 episodios, y los 15 primeros se estrenarán a Filmin en junio, a razón de cinco nuevos episodios cada semana, los martes 17 y 24 de junio, y el 1 de julio. 

Una novela de éxito“Blossoms Shanghai” es una adaptación de “Blossoms”, novela escrita por Jin Yucheng y publicada en 2013 en China, que se ha convertido en un referente de la literatura contemporánea del país. Se considera una obra fundamental sobre la vida en Shanghái que abarca desde la década de 1960 hasta principios del siglo XXI, y ha sido la materia prima idónea para que Wong Kar Wai realice su particular homenaje a su ciudad natal en su momento más fascinante de la historia reciente. Es, en palabras del propio director, su «In the Mood for Shanghai».

“Blossoms”, que no ha sido editada en España, ha sido reconocida desde su primera publicación con numerosos premios, entre los que destaca el Premio Mao Dun de Literatura, el galardón literario más prestigioso de China para novelas escritas en chino.

El Gran Gatsby de Shanghai

Ambientada principalmente en el Shanghái de los años 90, “Blossoms Shanghai” narra el ascenso de Ah Bao, un joven de origen humilde que, tras perder la fortuna familiar durante la Revolución Cultural, se reinventa y se convierte en un carismático millonario en la ciudad más vibrante de China. Ah Bao es visto como el “Gatsby” de Shanghái: elegante, ambicioso y siempre en el centro de la vida social y empresarial de la ciudad.

La serie comienza el 19 de diciembre de 1990, cuando abre la Bolsa de Shanghái, marcando el inicio de un boom económico sin precedentes. En este contexto de oportunidades y riesgos, Ah Bao aprovecha el auge para construir su fortuna, enfrentándose a desafíos, traiciones y rivalidades en un entorno donde la riqueza puede surgir y desaparecer de la noche a la mañana.

A lo largo de 30 episodios, la historia sigue a Ah Bao en su camino de autoinvención, mostrando sus relaciones con tres mujeres clave, quienes representan los grandes ideales de su vida: el amor, la aventura, el honor y la inocencia. Estas mujeres y sus historias personales se entrelazan con la de Ah Bao, reflejando las transformaciones de la ciudad y de sus habitantes.

El Gregory Peck de China

El protagonista de “Blossoms Shanghai” es el actor de 42 años Hu Ge, nacido en Shanghái y embajador turístico de la ciudad protagonista de la serie. Visto en películas como la candidata a la Palma de Oro del Festival de Cannes, “El lago del ganso salvaje” (2019), es conocido por su elegancia, versatilidad y profundidad interpretativa, lo que le ha valido el apodo de “el Gregory Peck de China”.

Hu Ge es además de actor, un reconocido cantante en China. Ha lanzado varios álbumes y sencillos a lo largo de su carrera, incluyendo discos como “Start” (2006), “Treasure” (2008) y “Blue Ray” (2013), e interpreta en un vídeo “Steal Your Heart”, el tema principal de la banda sonora de “Blossoms Shanghai”, que originalmente fue un éxito de la estrella pop de Hong Kong, Jacky Cheung.

Hu Ge es acompañado en el reparto por actrices como Ma Yili (“My People, My Country”), Tang Yan (“Chinese Paladin”) y Xin Zhilei (“The Rescue, equipo de rescate”).

Un enorme éxito en China

La serie ha sido un fenómeno en China desde su estreno en diciembre de 2023, consolidándose como uno de los mayores éxitos televisivos recientes del país:

  • Fue la serie número 1 en China durante 14 de los 15 días que duró su emisión, manteniéndose en la cima de las audiencias hasta su final el 9 de enero de 2024.
  • Ocupó el primer puesto en Tencent Video (la mayor plataforma de streaming del país) y lideró la audiencia en los cuatro principales canales de televisión de China: CCTV 1, CCTV 8, Dragon TV de Shanghái y Jiangsu TV.
  • En la red social Douban, equivalente a IMDB en China, la serie alcanzó una puntuación de 8,5 sobre 10, inusualmente alta para una serie china.
  • En redes sociales, el impacto fue masivo: más de 10.000 millones de visualizaciones de temas relacionados en Weibo y Douyin, 234 tendencias número 1 y más de 7,9 millones de publicaciones sobre la serie solo en Weibo.
  • La canción principal de la serie, “Steal Your Heart”, de Jacky Cheung, volvió a ponerse de moda y lideró las listas musicales en China durante varias semanas, 30 años después de su lanzamiento.

FlixOlé celebra el centenario de Eugenio Martín con dos estrenos y una colección especial

FlixOlé rinde homenaje a Eugenio Martín en su centenario con el estreno de dos versiones restauradas de sus filmes: Duelo en el Amazonas (1964) y La última señora Anderson (1971). Ambos títulos llegarán a la plataforma el próximo viernes, 9 de mayo, junto a una colección que recorre la obra del conocido como cineasta de todos los géneros.

El 15 de mayo se cumplen 100 años del nacimiento de este inclasificable autor con numerosos pseudónimos —Herbert Martin, Martin Herbert o Gene Martin— que firmó una de las filmografías más variadas del cine español. Así se recoge en el especial programado por FlixOlé, que incluye desde el spaghetti western que fascinó a Quentin Tarantino, El precio de un hombre (1967), hasta la recordada Pánico en el Transiberiano (1972).

Eugenio Martín hizo sus primeros pinitos como ayudante de importantes realizadores extranjeros, entre los que se encontraban Michael Anderson, Terence Young y Nicholas Ray. Ya como director, se sumergió en cosmos cinematográficos tan dispares como el fantaterror, el suspense, el western, la ciencia ficción e, incluso, el musical. A su facilidad de encarar cualquier registro se sumó el abanico de nombres que desfilaron delante de su cámara, y que abarcaba tanto estrellas españolas —Aurora Bautista, Alfredo Landa, José Sacristán, Lola Flores, Ángela Molina, Julio Iglesias, Emma Penella y Rocío Dúrcal— como leyendas del star system europeo y hollywoodiense —Peter Cushing, Carroll Baker, Gina Lollobrigida, James Mason, Judy Geeson, Gillian Hills y Telly Savalas—.

Eugenio Martín fue una de esas voces que predicaron en el desierto y que terminaron por convertirse en autorizadas dentro de un cine de género que él mismo contribuyó a engrandecer, construyendo con un estilo propio todo un imaginario que alimentó la taquilla y sirvió de inspiración a los cineastas que le siguieron —Álex de la Iglesia, Víctor Matellano y el productor Enrique Lavigne, entre otros—. A pesar de la importancia que guarda en la historia del séptimo arte del país, su figura no ha contado con el reconocimiento que se merece; sí en clave internacional, donde se le considera un autor de culto. 

     Estrenos remasterizados, Duelo en el Amazonas

En una época marcada por la estrechez presupuestaria, los atropellados rodajes y la falta de interés en la producción de este tipo de películas, Eugenio Martín se desenvolvió con soltura en el mercado internacional. Recurrió a la coproducción con otros países para sacar adelante proyectos como Duelo en el Amazonas, codirigido con Franz Eichhorn y protagonizado por el francés Pierre Brice y la actriz británica Gillian Hills. En el largometraje, dos amigos de un piloto desaparecido en la selva brasileña organizan una expedición para encontrarlo. En este peligroso viaje los acompañan tres individuos que intentan hacerse con una escultura de oro.

Serpientes, tribus aborígenes, paisajes arrebatadores, escenas de acción y romance se fusionan en una de las aventuras más entretenidas y emocionantes de los años 60 en la gran pantalla. Filmada con artesanía por Eugenio Martín, esta olvidada película, que en su estreno atrajo a más de un millón de espectadores a las salas, llega en exclusiva a FlixOlé tras haber sido remasterizada en sus laboratorios.

Incorporación La última señora Anderson

Y del cine de aventuras al suspense. La plataforma ampliará su listado de títulos dirigidos por Eugenio Martín con la incorporación a su catálogo de La última señora Anderson. Thriller psicológico con un reparto encabezado también por rostros internacionales, Carroll Baker y Michael Craig, junto a un José Luis López Vázquez que se pasea por Londres con un tupé y bigote de tono oxigenado.

La historia presenta a Arthur Anderson, un adinerado hombre que encuentra el cadáver de su esposa flotando en la piscina. Todo indica que ha sido un accidente. Sin embargo, con ésta ya son cuatro las mujeres que fallecieron en trágicas circunstancias después de contraer matrimonio con Arthur, quien ha cobrado grandes sumas de dinero de la aseguradora tras las defunciones. Mientras un inspector intenta esclarecer los hechos, una misteriosa y bella Julie Spencer aparece en la vida de Arthur.

La última señora Anderson demuestra la sofisticación del director con la puesta en escena, su trabajo con los actores y su habilidad para jugar con los códigos del terror y el suspense en una película con tintes de giallo italiano; no exenta de episodios humorísticos protagonizados por López Vázquez.

Colección Centenario Eugenio Martín

Los dos estrenos se incluirán dentro de la colección que FlixOlé ha programado para homenajear y reivindicar el legado del maestro del cine de género español. Un especial que recorre las diversas facetas e iconografías cinematográficas de Eugenio Martín. Comenzando por Pánico en el Transiberiano, un clásico del fantaterror español protagonizado por Christopher Lee y Peter Cushing donde la vida extraterrestre y los zombis coinciden en un mismo vagón.

Cuesta creer que su obra más celebrada surgiese de la necesidad de amortizar la maqueta de la locomotora que el propio director empleó en su rodaje anterior: El desafío de Pancho Villa (1971), un ejemplo de los spaghetti western que firmó. Experto en las películas de vaqueros, rodó auténticos clásicos, ya disponibles en la plataforma: El hombre de río Malo (1971), con James Mason, Gina Lollobrigida y un Lee Van Cleef convertido en líder de una banda de forajidos; y El precio de un hombre (1967), una de las mejores películas del Oeste, según Quentin Tarantino, que dio a conocer a Tomas Milian por su papel de forajido.

Completan la colección el inquietante thriller Hipnosis (1962), en el que Eugenio Martín hizo gala de su sobresaliente narrativa visual al tiempo que se adentró en los misticismos de la ventriloquía; así como dos musicales producidos para aprovechar el tirón de dos estrellas del momento: Julio Iglesias, en La vida sigue igual (1969); y Rocío Dúrcal, con Las Leandras (1969).

«Steppenwolf» review

En un intento desesperado por encontrar a su hijo desaparecido, Tamara le ofrece una recompensa a un exinvestigador amoral y con métodos muy poco ortodoxos. Pero ella está decidida, cueste lo que cueste…

Presentada en la pasada edición del festival de Sitges dentro de la Sección Òrbita, la interesante Steppenwolf vendría a ser un buen ejemplo de esa clase de autorías, cada vez más escasas en el actual panorama cinematográfico, que desafían su incursión en los géneros por medio de exacerbados formulismos, aquí expuestos a través de un relato que hace hincapié en ese concepto de la redención, epígrafe argumental que nos podría remitir a cualquier película de la saga Mad Max, que explora la naturaleza dual del ser humano. La película nos relata la odisea de una madre que intenta encontrar a su hijo desaparecido; la progenitora, con serios problemas de comunicación, le ofrece una recompensa a un mercenario amoral para poder recuperarlo. A partir de dicha premisa argumental, la historia se sitúa en un mundo donde el bien parece no existir, desarrollada bajo coordenadas cercanas al thriller y el western, unión genérica que da como resultado una suerte de gótico estepario que incide en la desolación paisajística a la hora de retratar un escenario árido, como son las estepas kazajas y sus aldeas desoladas.

Partiendo de la premisa principal de la novela de Hermann Hesse, Steppenwolf expone una narrativa que mezcla minimalismo, realismo y absurdo, dentro de un marco estético austero, donde su tono nihilista no deja de ser una suerte de antítesis con relación a las complejidades que muestran sus personajes, por ese motivo, no es baladí que el realizador kazajo Adilkhan Yerzhanov demuestre una inusual gama versátil, pues Steppenwolf abarca sin ningún tipo de pudor infinidad de registros, en realidad, son muchas películas en una sola: de carretera, de samuráis, de mafiosos, thriller distópico, drama de venganza o comedia grotesca.

Con una prolífica trayectoria a sus espaldas, en 2024 ha rodado tres películas, el cine de Yerzhanov empieza, por fortuna, a ser conocido en determinados ámbitos, con anterioridad el Zinemaldia ya nos había puesto tras su pista proyectando títulos como la también estupenda A Dark-Dark Man (2019) o Yellow Cat (2020), piezas pertenecientes a una obra cuya virtud radica en no recurrir a procedimientos convencionales, mediante la apropiación de conceptos ajenos a un imaginario propio, del que habrá que estar muy atento en el futuro.

El Festival de San Sebastián dedicará la retrospectiva de la 73ª edición a la guionista Lillian Hellman

La autora estadounidense trabajó junto a William Wyler, Arthur Penn, William Dieterle y George Roy Hill, entre otros cineastas

La guionista Lillian Hellman, nombre esencial del Hollywood clásico que trabajó junto a cineastas como William Wyler, Arthur Penn, William Dieterle o George Roy Hill, protagonizará la retrospectiva de la 73ª edición del Festival de San Sebastián. Organizado por el Festival y la Filmoteca Vasca, en colaboración con Filmoteca Española, el ciclo contará con la publicación de un libro sobre Hellman escrito por tres autoras y centrado en todas las vertientes de su carrera.

Lillian Hellman (1905-1984) ha sido durante años un absoluto enigma. La dramaturga, novelista y guionista estadounidense vivió épocas convulsas, de la Gran Depresión a la caza de brujas macarthista, tiempos reflejados a lo largo de una obra que, aun resultando misteriosa, también ha sido muy reivindicada, sobre todo en su vertiente cinematográfica. El Festival de San Sebastián se propone celebrar su trabajo con esta retrospectiva que incluye toda su obra para cine, esencial para entender evoluciones estilísticas, temáticas e ideológicas en el Hollywood desde los años 30 hasta los 60.

Con solo enumerar tres de las películas en las que estuvo implicada, ya sea como guionista de textos ajenos o adaptando sus propias piezas teatrales, está todo dicho: The Little Foxes (La loba, 1941), film de William Wyler con guion de Hellman a partir de su propia obra teatral y con Bette Davis como protagonista; The Children’s Hour (La calumnia, 1961), otro trabajo de Wyler que parte de una compleja pieza de la escritora sobre los rumores falsos que atañen a dos profesoras de escuela (Audrey Hepburn y Shirley MacLaine), en el que ella también participó como guionista; y The Chase (La jauría humana, 1966) de Arthur Penn, notable radiografía de la violencia y racismo extendidos en la sociedad del sur estadounidense, que Hellman escribió a partir de la novela de Horton Foote con Marlon Brando, Jane Fonda y Robert Redford en el reparto.

Con William Wyler estableció una buena relación, ya que además de los dos filmes citados, dirigió These Three (Esos tres, 1936), la primera versión de la pieza The Children’s Hour que director y escritora volverían a acometer en La calumnia: es un insospechado, por moderno, estudio de caracteres en el que la calumnia se ceba en dos profesoras a las que una niña acusa de tener relaciones. La loba, como La jauría humana, está ambientada en un sur déspota y esgrime otro espléndido retrato de personajes arribistas. Hellman y Wyler también colaboraron en Dead End (1937), película que combina drama social con cine negro.

Hellman había debutado en el cine como guionista en 1935 con The Dark Angel (El ángel de las tinieblas), de Sidney Franklin, un melodrama romántico apuntalado en los efectos emocionales de la posguerra. Su trayectoria en el cine corrió en paralelo a la teatral y a la escritura de varios libros de memorias donde alternó ficción y realidad. Situada en el centro de varios debates, inventó nuevos conceptos en la dramaturgia estadounidense, tuvo una bien aireada rivalidad con la novelista Mary McCarthy y mantuvo siempre posturas de izquierdas.

En la vertiente ideológica fue crucial su relación con Dashiell Hammett. El autor de novelas fundamentales del género negro como Cosecha roja o El halcón maltés, comprometido con la izquierda y con el Partido Comunista americano, está bien presente en uno de los libros de memorias de Hellman, Pentimento (1973). Fue llevado al cine por Fred Zinnemann en Julia (1977), con Jane Fonda como Hellman, Jason Robards en el papel de Hammett y Vanessa Redgrave como Julia, la amiga de infancia de la escritora con la que retoma su amistad en Viena durante los tiempos inclementes del auge del nazismo. Su tercer libro autobiográfico, Scoundrel Time (Tiempo de canallas, 1976), se centra en el periodo de la caza de brujas y el comité de actividades antiamericanas. La actriz Kathy Bates dirigió en 1999 el telefilme Dash and Lilly, centrado en la relación entre Hammett y Hellman.

Participó, como adaptadora o como adaptada, en películas de Lewis Milestone –The North Star (1943)–, William Dieterle –The Searching Wind (1946)–, Michael Gordon –Another Part of the Forest (1948)– y George Roy Hill – Toys in the Attic (Cariño amargo, 1963)–, y también colaboró, aunque sin acreditar, en una de las películas fundamentales de la izquierda cinematográfica: The Spanish Earth (Tierra de España, 1937), documental de Joris Ivens sobre la Guerra Civil española en cuya escritura participaron igualmente Ernest Hemingway y John Dos Passos.

Un festival de cine clásico

Desde 2024, la retrospectiva del Festival de San Sebastián se enmarca dentro del programa Klasikoak, impulsado por el Festival y la Filmoteca Vasca a modo de festival de cine clásico expandido en el tiempo y en el espacio. Así, Klasikoak agrupa tres ciclos bajo el mismo sello: las películas de la retrospectiva, los títulos de la sección Klasikoak que se proyectan durante el Festival en septiembre y la docena de filmes restaurados que la Filmoteca programará en el ciclo homónimo del último trimestre del año en distintas instituciones culturales de la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra y el País Vasco francés.

Klasikoak es heredero de la tradición histórica del Festival de San Sebastián por recuperar la obra de cineastas, épocas, temáticas o lenguajes cinematográficos que activó prácticamente desde sus inicios, con la retrospectiva dedicada a René Clair en 1959, y de la decidida apuesta de la Filmoteca Vasca tanto por la restauración de películas como por su divulgación.

Entre el body horror e imaginarios apocalípticos, primer tráiler para «Else» de Thibault Emin

En un pasado año marcado por el revival del subgénero del body horror, causado principalmente por el éxito comercial y crítico de The Substance de Coralie Fargeat, Else, debut en la dirección del realizador Thibault Emin cuyo primer tráiler acaba de ser presentado en sociedad y podéis ver a final de pagina junto a un par de carteles oficiales, supuso posiblemente la mirada más arriesgada e interesante sobre dicha temática en el pasado 2024. La película, tras pasar por los festivales de Toronto y Sitges entre otros, se estrenará comercialmente en Francia a finales del mes de mayo.     

En Else vemos como un romance florece entre un hombre introvertido y una mujer segura de sí misma, pero su relación afectiva se enfrenta a una amenaza cuando una extraña epidemia hace que los infectados se fusionen con su entorno a través de formas monstruosas, atrapando a la pareja en una pesadilla sin fin, que conforme avanza cambia de forma físicamente.

La película, con guion a cargo del propio Thibault Emin junto a Alice Butaud y Emma Sandona, está protagonizada por Lika Minamoto, Matthieu Sampeur y Edith Proust.

La gramática del cine

El cine es un arte multidisciplinario en el que confluyen la literatura, las artes visuales, la música y las artes escénicas. Sin embargo, el lenguaje cinematográfico tiene un vocabulario propio y una serie de técnicas y reglas específicas. Enfoque, encuadre, movimientos de cámara, montaje, raccords, transiciones y efectos visuales conforman los medios de expresión que permiten al director contar una historia, generar climas y transmitir emociones. La gramática del cine es una herramienta imprescindible para estudiantes de cine, artes audiovisuales y amantes del séptimo arte que quieran conocer y comprender estos recursos. A partir de esquemas y del análisis de escenas de grandes películas de todos los tiempos −clásicas, de género y contemporáneas−, este libro permite identificar de manera sencilla y clara los mecanismos secretos que dan vida a la magia del cine., aprende a sobreponerse a la incertidumbre desde la confianza en Dios. También hay Cielo es un testimonio explícito de la ayuda divina que el creyente sabe que recibe cuando abraza su Cruz.  temas de los que se ocupaba. Si el lector nunca ha escuchado hablar de Banksy, este libro es todo lo que necesita para meterse en una discusión de bar acerca del hombre y de su leyenda.

Autor: Yannick Vallet, Editorial: LA MARCA EDITORA, Páginas: 280

El cine de animación más cutre llega al mk2 Cine Paz de Madrid el 9 de mayo con la proyección del plagio coreano de «Mazinger Z» restaurado en 4K

El cine de animación más cutre llega al mk2 Cine Paz de Madrid el 9 de mayo con la proyección del plagio coreano de “Mazinger Z” restaurado en 4K

Se trata de “Robot Taekwon V” de 1976, un filme “tan ingenuo como entusiasta, que adapta torpemente los clichés del anime japonés al contexto surcoreano, con resultados tan surrealistas que parecen fruto de un arrebato de fervor nacional con rotuladores y muchas prisas”, según los organizadores.

La sesión, que tendrá lugar a las 22:30 horas, está organizada por los responsables del festival internacional CUTRECON y la distribuidora Trash-O-Rama.

Entradas ya a la venta en taquilla y online a través del siguiente enlace.

Robot Taekwon V” (1976), el plagio surcoreano de “Mazinger Z”, se proyectará el 9 de mayo a las 22:30 horas en el mk2 Cine Paz (C/ Fuencarral, 125) de Madrid, en una sesión única que contará con una espectacular copia remasterizada en 4K y doblada al castellano, gracias al trabajo conjunto del festival internacional CUTRECON y la distribuidora Trash-O-Rama.

De esta manera, el peor cine de animación aterriza en la capital con esta rareza oriental que ha pasado de símbolo nacionalista a joya involuntaria del despropósito audiovisual. “Cuando Corea del Sur decidió crear su propio Mazinger Z sin tener ni el presupuesto ni demasiada idea, nació este disparate animado: un robot gigante que, como es coreano, en lugar de lanzar rayos o cohetes, reparte… ¡Patadas de taekwondo!”, cuenta entre risas Carlos Palencia, director de CUTRECON y presentador de la sesión. Según sus propias palabras, se trata de “una copia tan ingenua como entusiasta que adapta torpemente los clichés del anime japonés al contexto local, con resultados tan surrealistas que parecen fruto de un arrebato de fervor nacional con rotuladores y muchas prisas”.

Estrenada con gran éxito en los años 70 como un producto profundamente nacionalista, hoy la película se disfruta por motivos muy distintos, explica Palencia. En este sentido, añade que “su seriedad mal entendida, sus combates marciales sin sentido y su animación de feria convierten esta reliquia en un espectáculo tan ridículo como adorable que no se parece a nada… Excepto a Mazinger con cuernos y complejo de Bruce Lee”.

La historia sigue al joven piloto Kim Hoon, un maestro de taekwondo que controla un robot gigante creado para defender Corea del Sur de los malvados planes de una organización secreta que, por supuesto, incluye monos mutantes, naves con forma de calamar y todo tipo de desvaríos visuales.

El film, restaurado recientemente por la Korean Film Archive, representa un hito de la animación asiática y es, al mismo tiempo, un desternillante festín de errores narrativos y momentos inverosímiles. La proyección será presentada por Palencia, quien compartirá anécdotas y claves para disfrutar aún más de esta rareza de culto.

Además, como es habitual en las sesiones organizadas por CUTRECON y Trash-O-Rama, se permitirá la libre participación y los comentarios espontáneos del público, «para hacer aún más divertido el visionado», indican desde la organización.

Carlos Palencia, periodista especializado en cultura, es creador y director de CUTRECON, el Festival Internacional de Cine Trash de Madrid y actualmente colabora en el programa “Mañana Más” de Ángel Carmona en Radio Nacional de España.


ENTRADAS YA A LA VENTA

Las entradas para la proyección de “Robot Taekwon V el viernes 9 de mayo a las 22:30 horas en el mk2 Cine Paz de Madrid ya están disponibles en la taquilla del cine y online a través del siguiente enlace.

CUTRECON es el Festival Internacional de Cine Trash de Madrid, un evento anual donde se proyectan «algunas de las peores películas del mundo» y que ya ha celebrado catorce exitosas ediciones. La decimocuarta edición tendrá lugar a comienzos de febrero de 2026.

Trash-O-Rama Distribución es un sello especializado en cine raro y de culto, que rescata y edita algunas de las películas más insólitas del mundo en ediciones blu-ray para coleccionistas.

“Sala:B”. Tarde a la torera

Tú solo (Teo Escamilla, 1984). España. 35mm. Color. 94´

El primer torero porno (Antoni Ribas, 1986). España. 35mm. Color. 91´

En plena feria de San Isidro aprovechamos para organzizar una sesión que torea el cine convencional muy al estilo «Sala:B», irreverente y fascinado, porque, como dice nuestro invitado el escritor Rubén Lardín, “la tauromaquia es una de esas cosas de verdad, una de esas cosas puras que no sirven para nada”.

En El primer torero porno, una activista feminista y un torero catalán independentista ven cómo sus ideales políticos complican su existencia con múltiples contradicciones, hasta el punto de plantearse representar un número porno en un cabaret de Barcelona. Esta comedia tan política como desvergonzada de Antoni Ribas (La ciutat cremada) se rodó a la vez que Matador de Almodóvar, aunque podría estar más conectada con el espíritu punk de las primeras películas del manchego. Lo que interesa a Ribas es sacarle punta a estas situaciones absurdas que generan personajes posiblemente caricaturizados, pero tan reconocibles en la sociedad de entonces como en la actual. Si el humor puede resultar hoy grotesco y de brocha gorda, el trasfondo no parece tan anacrónico y algunos chistes recobran una vigencia que da que pensar. Quizá por eso, en el momento de su estreno, Ribas denunció el veto de TVE a su película, a la que retiraron toda promoción. Nuestro invitado, el escritor Rubén Lardín, la define así: “El primer torero porno entra al trapo de la comedia erótica, la de enredo y situación, el comentario social y hasta la sátira política, y si bien no cuaja una faena memorable, resuelve con admirable vergüenza torera su espectáculo local de variedades.”

Un par de años antes llegaba a las carteleras Tú solo, único largometraje del célebre director de fotografía Teo Escamilla (lo fue de La ciutat cremada de Ribas, entre otras), protagonizado por los jóvenes alumnos de la Escuela de Tauromaquia de Madrid que nos cuentan sus sueños y sus miedos a la hora de enfrentarse al toreo. Es decir, un contexto perfecto para entender el salto desde Los golfos de Carlos Saura (1960) hasta el cine quinqui de los ochenta. Dicen que Escamilla tuvo vocación torera y que fue cámara taurino en TVE, lo que explicaría la verdad que rezuma este semi-documental con futuras figuras como Joselito (José Miguel Arroyo), banderilleros como el Sevillita (Manuel Muñoz), o el inolvidable Cascorrito, que se mezclan con algún actor profesional, el Chino Torero (Gulliver) y música de Vainica Doble. Apunta Lardín que Tú solo es “un documental con fugas, singular ya en su día, y tal vez el eslabón perdido entre el cine taurino folclórico y las Tardes de soledad de Albert Serra.”

Presentan la sesión el escritor Rubén Lardín, autor de Las ocasiones, y el comisario de «Sala:B», Álex Mendíbil. Duración de la presentación: 10´. (Total sesión: 195´)

La memoria como campo de batalla: los 29 títulos a concurso que definen Documenta Madrid 2025

13 títulos componen la Competición Nacional, con relatos que activan una mirada íntima sobre el paisaje, la disidencia, los cuidados y las comunidades que los habitan

Corte Final presenta cuatro obras españolas aún en montaje, donde el ensayo personal sirve para abordar desapariciones, memorias silenciadas y vínculos familiares

El jurado internacional combina perfiles del ámbito artístico, cinematográfico e institucional, con figuras como Andrei Ujică, Alejandra Trelles o Frédéric Maire

Todas las secciones competitivas otorgan premios del jurado y del público, además del galardón Fugas, que reconoce la innovación formal y el riesgo creativo

El festival Documenta Madrid 2025, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, convierte la ciudad en un mapa de memorias vivas y relatos insumisos del 6 al 11 de mayo. En su 22ª edición, este festival internacional de cine despliega 25 películas en competición y cuatro proyectos en fase final de montaje que desafían las formas del documental desde lo íntimo, lo político y lo experimental. Las sedes colaboradoras —Filmoteca Española, Museo Reina Sofía, La Casa Encendida, ECAM y Fundación Casa de México/UNAM-España— serán el escenario de un cine que no teme mirar atrás para repensar el presente.

Bajo la dirección artística de Luis E. Parés y del comité de programación integrado por Paola Buontempo, Javier H. Estrada, Ruth M. Somalo y Florencia de Mugica, el festival consolida una línea curatorial centrada en el impulso al cine nacional, el cine de archivo como herramienta de memoria y el documental de autor como motor estético y político. Con una imagen renovada que invita a pensar la ciudad, el tiempo y la materialidad de este arte, Documenta Madrid 2025 reunirá en sus secciones competitivas 36.000 euros en premios y abrirá espacio a nuevas voces y miradas, tanto en sus competiciones como en sus secciones paralelas.

Un escaparate de la diversidad documental

Las secciones competitivas mantienen sus tres categorías: la Competición Internacional, la Competición Nacional y la sección Corte Final, esta última destinada a obras españolas en fase avanzada de montaje. La Competición Nacional e Internacional otorga premios tanto del jurado como del público, además de reconocer la innovación formal y el riesgo creativo mediante el galardón Fugas. Corte Final está dotado de un premio de distribución gestionado por la Agencia Freak y valorado en 4.000 euros.

Diez nacionalidades en la Competición Internacional

Las películas de la Competición Internacional exploran formas de habitar el mundo a través del cine y proceden de diez países distintos. 7 promenades avec Mark Brown (7 paseos con Mark Brown), de Pierre Creton y Vincent Barré, convierte una caminata botánica en una reflexión sobre la belleza natural; en Another other, de Bex Oluwayotin Thompson, se yuxtaponen imágenes de ficción y discursos reales para denunciar la represión ideológica; la tradición oral como identidad colectiva guía Canone effimero, de Gianluca y Massimiliano De Serio; mientras que John Lilly and the earth coincidence control office (John Lilly y la oficina para controlar las casualidades en la Tierra), de Michael Almereyda y Courtney Stephens, revisita la vida de un científico que cruzó ciencia y psicodelia.

La relación entre humanos y animales se aborda en Monólogo colectivo, de Jessica Sarah Rinland, y la memoria palestina emerge en Partition, de Diana Allan. En Postscript, de Ryan Ferko, Parastoo y Faraz Anoushahpour, se reconstruyen imágenes perdidas para reescribir la historia; y en la misma línea, Razeh-del, de Maryam Tafakory, rescata memorias enterradas en medio de la ruina.

Otros títulos denuncian violencias contemporáneas: Soixante-sept millisecondes (Sesenta y siete milisegundos), de Fleuryfontaine, reconstruye una agresión policial captada por cámaras de seguridad; The diary of a sky (Diario de un cielo), de Lawrence Abu Hamdan, convierte el espacio aéreo de Beirut en campo de batalla sonoro. La desaparición de Luciano Arruga se reconstruye desde el archivo en Todo documento de civilización, de Tatiana Mazú González, mientras que What we ask of a statue is that it doesn’t move (Lo que rogamos a una estatua es que no se mueva), de Dafné Hérétakis, imagina una estatua rebelde que escapa del museo para repensar arte y resistencia.

Competición Nacional: territorios, cuidados y formas de resistencia

Los filmes de la Competición Nacional ofrecen miradas personales sobre el territorio, la memoria y la resistencia. Cambium, de Maddi Barber y Marina Lameiro, muestra la transformación del paisaje navarro a través de una comunidad que tala un pinar. Capitolio vs. Capitolio, de Javier Horcajada, enfrenta dos memorias: la archivada y la fugaz, capturada en móviles y redes. En Deuses de pedra (Dioses de piedra), de Iván Castiñeiras Gallego, la experiencia de una joven en la frontera entre Galicia y Portugal da forma a un retrato íntimo del tiempo. Errotatiba (La rotativa) de Iratxe Fresneda Delgado, evoca el cierre del diario Egin desde los espacios abandonados. Kukuaren kanta (El canto del cuco), obra colectiva de la aldea navarra de Lerga, capta el ritmo pausado de una comunidad. La casa y el ternero, de Rocío Montaño Parreño, retrata una Madrid combativa y cotidiana.

Desde el activismo del cuidado, Las territorias, de Anna Brotman-Krass, reivindica el trabajo doméstico como símbolo de dignidad y resistencia. Locas del ático, de Tamara García Iglesias, cuestiona la representación histórica de la mujer enajenada a través de imágenes médicas y literarias, y Cuando lleguemos al claro, de Márton Tarkövi, observa la creación como vínculo silencioso entre generaciones.

La naturaleza está presente en Pneuma, de Adrià Expòsit-Goy, que propone una experiencia sensorial en el bosque. Recuerdos para el que por mí pregunte, de Fernando Vílchez Rodríguez, reconstruye la memoria de presos de la Guerra Civil a través de sus cartas, y Turismo de guerra, de Kikol Grau, mezcla humor y crítica para abordar la memoria nacional. Finalmente, Un dragón de cien cabezas, de Helena Girón y Samuel M. Delgado, especula sobre la comunicación vegetal.

Corte final, memoria y herencia

El cine de Corte Final aborda la memoria, la herencia y la supervivencia desde perspectivas íntimas y políticas. Atlas de la desaparición, de Manuel Correa, sigue a tres familias que buscan los restos de sus seres queridos desaparecidos durante la dictadura franquista. Corren las liebres, de Lorena Ros, traza un retrato coral de mujeres gitanas trans, intersexuales o migrantes que sobreviven en los márgenes con arte y dignidad. En Nos fuimos quedando solos, de Adrián Canoura, un hijo se embarca siguiendo las grabaciones que su padre filmó décadas antes en alta mar, y en La piel, de Javier Olivera, subyace la reflexión familiar entre tres generaciones unidas por fragmentos de vida filmada.

Un jurado internacional

La Competición Nacional contará con Dario Oliveira, director del festival portugués Porto/Post/Doc; Frédéric Maire, director de la Cinémathèque Suisse, y Alejandra Trelles, directora del Festival Internacional de Cine de Uruguay. En la Competición Internacional estarán Tania Pardo, directora del CA2M y comisaria artística; el cineasta rumano Andrei Ujică, protagonista de uno de los pases especiales de esta edición, y Daniel Mann, ganador de la pasada edición del festival. Por su parte, el jurado de Corte Final estará compuesto por Rafael Alberola, cineasta, guionista y responsable de ECAM Industria; María Oliva, distribuidora y fundadora de Sideral, y Luisa Espino, responsable del Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid. Una selección de perfiles que encarna el diálogo entre tradición y vanguardia, industria e innovación.