Autor: Ángel Sala y Desireé de Fez.Editorial: Calamar Ediciones.Páginas: 224.
Autor: Ángel Sala y Desireé de Fez.Editorial: Calamar Ediciones.Páginas: 224.
Frank es un ser solitario que trabaja en una tienda de maniquíes que heredo de su madre. A primera vista, parece incapaz de matar una mosca. Sin embargo, esconde un secreto oscuro y perverso que resurgirá tras conocer a Anna, una joven fotógrafa que acude a él en busca de ayuda para una exposición.
Los remakes que empezaron a hacer acto de presencia hace mas de dos décadas es a día de hoy un genero en si mismo por la proliferacion de títulos existentes.Los hay de todo tipo,desde las nuevas versiones de films europeos o asiáticos para habituarlos (aunque solo sea para evitar la versión original) al gusto «yankee»,los que al menos para mi carece de cualquier interés,por muy bien dirigidos que estén (Let Me In 2010),la absurdez de la clonacion perpetrada por el mismo autor (Funny Games 2007).
Los hay (pocos) que mejoran al original ya sea por la calidad de la nueva versión (The Thing 1982),o porque superar el film en el que se basan era una tarea harto fácil (The Hills Have Eyes 2006,The Crazies 2010).
Aunque el bloque mas amplio lo conforman films de genero de los 70-80,con unos resultados bastante pobres en general,y ahora os preguntareis que tiene de especial este desconocido slasher de 1981 para que Alexandre Aja, autentico guru de los remakes (Piranha,Mirrors,The Hills Have Eyes) produjera una nueva version.
Maniac fue su día (pese a su precariedad de medios, rozando lo amateur),novedosa y perturbadora,un Psicokiller contado desde dentro (nos llegamos a poner en la piel del criminal),aunque su director William Lusting no llego a colocarse del todo a la altura de su protagonista.Otra de las bazas del film fue la de su interprete, Joe Spinelli (secundario italoamericano visto en un sinfín de películas, Rocky,El Padrino,Taxi Driver) que llenaba la pantalla solo con su presencia.
Maniac en su día despertó las ira de la censura por su crudeza y el abultando contenido de gore, obra y gracia de un debutante Tom Savini.
Maniac de Franck Khalfoun versión 2012, logra reverenciar al film original de manera bastante brillante,ya sea través de la poderosa primera escena que concluye con el contundente titulo de crédito,o por toda la banda sonora compuesta básicamente por sintetizadores asin como el uso de los graves, son entre otros muchos unos claros homenajes a cintas ochenteras.
Pero unos de los puntos mas alabables del film de Khalfoun (autor de la irregular Parking 2) es el riesgo que asume y del que sale victorioso,el uso de la cámara subjetiva a través de los ojos del protagonista durante toda la película ,excepto un par de escenas de cara a la galería,aquí se llega a donde el original no alcanzaba.También sorprende en lo positivo el alto nivel de crudeza y contenido gore que contiene el film,aunque supongo que esto hoy en día le restara puntos a la hora de su comercialización ya sea en cines como en en su venta a television.
Remarcable también resulta la interpretación de Elijah Wood que esta de lo mas convincente en el papel de este maniaco dominado por terribles jaquecas (inteligente manera la suya de reinventar su carrera artística después del El Señor de los Anillos, en el 2013 estrenara dos propuestas Españolas, Open Windows y Grand Piano).
Maniac se convertira con el tiempo en un titulo imprescindible,un grandioso slasher de autor.
Valoracion 0/5:4
Acaba de aparecer el primer trailer de la nueva película de Michel Gondry ‘L’écume des jours’ (cuyo titulo internacional sera‘Mood Indigo’).Basada en la novela de Boris Vian cuyo titulo en España fue ‘La espuma de los días’.
La trama de esta comedia romántica con toques fantásticos girara alrededor de Colin ( Romain Duris) un excentrico millonario casado con Chloe (Audrey Tautou) a la que se le diagnostica una enfermedad terminal.Para pagar sus cuidados Colin tendrá que sacrificar su fortuna y demostra el amor que siente hacia su mujer.
Después del fiasco que supuso «The Green Hornet»,esperemos que Gondry vuelta deleitarnos como ya hizo con maravillas como «La science des rêves» o «Eternal Sunshine of the Spotless Mind»,de momento la cosa promete.
El estreno en Francia esta previsto para el 24 de Abril.
Esta semana ha arrancado con un extraordinario rating de audiencia (más de 10 millones de espectadores) y de la mano de Fox una de las series mas esperadas de la temporada «The Following» creada por Kevin Williamson (Dawson Crece, Crónicas vampíricas y Scream).
La serie nos cuenta la turbulenta relación con elementos de retroalimentación de un ex agente del FBI (Kevin Bacon) y un asesino en serie (James Purefoy) que se inspira en la figura de Edgar Allan Poe para cometer sus crímenes.
Habrá que ver como se va desarrollando esta serie que coje elementos de films como «Copycat « o «El Silencio de los Corderos»entre otros y esperar que no acaben como la cancelada «666 Park Avenue» que prometía mucho mas de lo que al final dio.
En la cumbre de su carrera artística, Alfred Hitchcock (Anthony Hopkins) decide rodar una película de terror de forma independiente. Ningún estudio apoya el proyecto, así que Hitchcock decide financiarlo él mismo.El resultado fue una de las películas mas aclamadas en la historia del cine «Pyscho».
Es curioso que hayan tenido que pasar casi 33 años desde el fallecimiento del genial director Ingles para que haya aparecido algún biopic que nos arroje algo de luz sobre su vida y mas sorprendente que haya sido en forma de dueto,» Hitchcock «la película que comentamos y «The Girl»
«Hitchcock»es la versión mas amable de ambas,basado en el libro de Stephen Bello“Alfred Hitchcock and the Making of Psycho” .La película de Sacha Gervasi bascula sobre dos ejes argumentales,las dificultades con que se encuentra Hitchcock a la hora de sacar adelante el rodaje de Psicosis y la crisis sentimental que mantiene con respecto a su esposa Alma Reville (genial Helen Mirren)
El film empieza a modo de prologo y epilogo con sendas presentaciones del director en un claro homenaje a su serie de television «Alfred Hitchcock Presenta» y que consigue una sonrisa complice de cualquier cinéfilo de pro.Sin embargo el resultado final no acaba de convencer,uno tiene la sensacion de que no se aprovecha del todo un material que daba para mucho mas,quedando alejado del resultado que dieron otros biopics de personajes relacionados con el septimo arte John Huston ( «White Hunter Black Heart«) Ed Wood «idem»,James Whale «Gods and Monsters«) el desarrollo de los personajes se queda en la superficie sin llegar a profundizar en ninguno de ellos, quedando algunos como meros figurantes (Saul Bass,Joseph Stefano,Bernard Herrmann).
Tampoco acaba de convercer las escenas oníricas que el director mantiene con Ed Gein,estas aparecen en momentos de dificultad (rodaje de Psycho) y dudas-celos (su relación con su esposa),son algo confusas y poco aclaratorias y no acaban de integrarse en el film.
En lo positivo dos escenas,la del rodaje de la famosa secuencia de la ducha,y la del hall del cine en la noche de estreno con Hitchcock escenificando cual director de orquesta los famosos acordes musicales de Bernard Herrmann en la citada escena.
El mayor elogio que se le puede hacer al film de Sacha Gervasi es que una vez acaba a uno le entran una necesidad imperiosa de revisionar otra vez (uno hace tiempo que perdió la cuenta) la obra maestra de don Alfredo.
Valoracion 0/5: 3
Por fin lo nuevo de Shane Carruth,que estos días se esta viendo en Sundance. No se…siempre he tenido la sensacion de que esa maravilla titulada «Primer»nunca ha sido valorada en su justa medida.
Desde ya una de las películas mas esperadas por mi en el 2013.
Enmarcada en poco más de un quindenio (1960-1977), la obra de Mario Bava brilla en la historia del cine italiano debido a la personalísima magnificencia artística mediante la cual supo reconfigurar los parámetros del género fantástico y de terror, aportando una insólita sensualidad macabra y un envolvente barroquismo formal, y creando dos corrientes tan contrastadas como el “gotico all’italiana” y el “giallo”. Obras maestras como “La máscara del demonio”, “Seis mujeres para el asesino”, “Terror en el espacio” y “Diabolik” fueron tan sumamente innovadoras y particulares que sin ellas serían impensables ramificaciones relevantes del cine fantástico moderno, y verifican a perpetuidad el extraordinario talento de un maestro del romanticismo negro fílmico. Premiado historiador cinematográfico y novelista, Carlos Aguilar desglosa tan singular caso mediante un ensayo que aúna la crónica histórico-biográfica con la valoración estética, describiendo además el ingrato contexto industrial donde Mario Bava se desenvolvió esforzadamente.
Mario Bava.Autor:.Carlos Aguilar Gutiérrez.Ediciones Catedra.336 Páginas.
Del 4 al 14 de Octubre se celebro la 45 edición del Festival de cine fantástico de Sitges,a continuación un desglose de los mas destacado que dio de si el Festival,una edición marcada por el fin del mundo,la confirmación de la tendencia del»Found Footage»como genero propio o la sorprendente vuelta a los films de sketch entre otras cosas.
LO MAS DESTACADO.
El doblete «Cronenberg» supuso una de las cimas del festival,mientras el padre dejaba los caminos mas convencionales que nos tenia acostumbrados ultimamente para adentrarse en la fascinante adaptacion de la novela DeLillo Cosmopolis, no entendida del todo por la critica ya desde su pase en Cannes,el hijo Brando nos ofreció la estimulante opera prima Antiviral que reverenciaba a los primeros films de su padre.
Looper la película que clausuro el festival es una epopeya de viajes en el temporales con pinceladas de cine negro nos devolvió al Rian Johnson que ya nos cautivo con Brick.Por su parte Kim Ki-Duck nos demostró que el «reset artistico»acometido con Arirang le ha sentado de maravilla presentando la ganadora del pasado festival de Venecia Pieta.Mamoru Hosoda demostró ser el nuevo rey de la animación japonesa (con permiso evidentemente de Miyazaki) con la que fue el mejor anime presentado en esta edición Wolf Childern,también destacar la coreana The King of Pings,ejemplo perfecto de animación hecha para adultos.
Cabin in the Woods pareció una película hecha expresamente para el festival,divertidisima cinta que reverencia y homenajea todo el cine de horror USA de los últimos 30 años.Sorprendió positivamente el arriesgado remake del slasher de los ochenta Maniac,con Elijah Wood interpretando el papel que hizo el inolvidable Joe Spinelli y que reivindica de una manera bastante inteligente el film original.
Rob Zombie sorprendió a propios y extraños con su arriesgadisima The Lords of Salem,un film destinado a ser de culto y que es un compendio de todas las obsesiones e iconografías propias de su universo.Eduardo Sanchez demostró ser uno de los directores mas interesante del panorama actual con su extraordinaria Lovely Molly,una película que no es «Found Footage»pero que esta rodada como tal,y que versa de como un mal casi primigenio que causa estragos en una joven de la América rural,lastima que el festival la relegara a pases de madrugada,supongo que consideraron que esta joya tenia ya un bagaje de muchos festivales(la premiere tuvo lugar hace casi un año en Toronto).
Room 237 fue para un servidor el mejor documental de esta edición,una divertidisima vuelta al hotel Overlook lleno de imposibles teorías ocultas sobre la obra maestra de Kubrick «El Resplandor».Pura delicia geek.Aunque si una pelicula marco el festival de principio a fin esa fue la que al final se levo los premios mas importantes del certamen la obra maestra de Leos Carax,Holy Motors,un fascinante e inclasificable juego de mascaras que nos propone el director Frances.
DESCUBRIMIENTOS
Cada vez mas difícil y no porque en esta edición del festival no hayan habido films que han sorprendido,sino por el exceso de información del que dispone el espectador hoy en día(y mas tratándose de un publico Connoisseur como es el de Sitges) y que hacen algo inviable el factor sorpresa.Algo inimaginable hace 20 años.
El cine proveniente de la India parece ir despojandose de su localismo,destacaron sobremanera el díptico gansteril de mas de 5 horas Gangs of Wasseypur y la estupenda Miss Lovely,un aterrador drama familiar sobre las peripecias de dos hermanos que se introducen en el turbulento negocio de producir cine de terror y erotismo de baja calidad en la década de los 80.
Otro punto álgido fue Berberian Sound Studio,todo una delicia sobre la sonorizacion del Giallo,adornado con algún toque a lo David Lynch, con un enorme Toby Jones, dificilmente se puede llegar a explicar que no le dieran el premio a mejor actor.De Corea destaco The Weight un doloroso y poético drama sobre seres marginales muy próximo al cine de Kim Ki-Duk.Ben Wheatley demostró empezar a ser un hijo prodigo del Festival presentando su comedia negra Sightseers.
Por su parte Compliance pese a no tratarse de una película de genero pareció encontrar su publico en Sitges,relata la recreación de un extraño hecho real acaecido en un establecimiento de comida rápida,digna de figurar como portada en cualquier boletín de la crónicas de sucesos.Brit Marling que parece dispuesta en convertirse en la nueva musa del cine-indie norteamericano destaco con la perturbadora Sound Of My Voice.Otra agradable sorpresa fue el documental Despite The Gods o como Jennifer Lynch se desnuda emocionalmente durante el rodaje de Hisss,su increíble incursión en el cine de Bollywood,muy superior a Chained también presente en el festival.
Que el cine de terror coreano y el asiático en general lleva unos años de capa caída no es ningún secreto,por eso sorprende algo las buenas maneras de Horror Stories un film de segmentos que revisiona acertadamente algunos tópicos del cine de terror y en el que destaca especialmente el primer episodio dirigido por Bum-Sik Jung y del que urge rescatar ya su anterior película la magistral Epitaph.
Para finalizar el ultimo día del festival se nos regalo a modo de proyección la ultima ganadora de Sundance la fundamental Beasts Of The Southern Wild un soberbio drama emocional con tintes de fabula fantástica.
EN TIERRA DE NADIE;SI PERO NO Y VICEVERSA.
De las películas que desfilaron por el festival y que por una razón u otra no terminaron de cuajar pero que conservaban elementos de interés destacaron por ejemplo dos producciones catalanas presentadas a concurso,curiosamente ambas ambientadas en la Guerra Civil Española y protagonizadas por Alex Brendemuhl,mientras que Insensibles queda algo lastrada a consecuencia de un guión (escrito por Medina y Berdejo) algo errático,El Bosc de Oscar Aibar (de quien se pudo ver en la retrospectiva Cult-Movies la estupenda Platillos Volantes) resulto algo mas redonda en su conjunto aunque algo desvirtuada a la hora de aunar la Ciencia-Ficción con el trasfondo histórico.
Sorprendió que un veterano como Don Coscarelli se atreviera a adaptar la novela lisertica-fantástica de Jason Pargin «John Dies At The End»,quedandote con la impresión de que prometía mas de lo que al final te da.Poco trascendente pero con un buen sabor de boca es la sensacion que te deja al final la comedia fantástica con viajes temporales de por medio Safety Not Guaranted.
No podía faltar en un año en el que era el Leit motiv del festival las películas Post Apocalipticas,la entretenida The Day fue una de ellas,esta podría funcionar perfectamente como anexo a la estupenda The Road,lastima que la precariedad de medios de la dispone el film repercuta en el resultado final.
Citadel la opera prima de Ciaran Foy fue una de las películas mas angustiantes del certamen,un apasionante estudio del miedo mas ancestral que reside en la mente del ser humano y con una ambientacion digna de elogio,una pena que en su tramo final la propuesta pierda algo de fuelle.Pero si hubo una película representativa de este apartado durante el Festival esta no fue otra que The ABCs Of The Death,una antología de 26 cortos dirigidos por los directores mas prometedores del actual panorama fantástico y que evidentemente tiene un resultado bastante irregular aunque interesante en su propuesta final.
DECEPCIONES
Empiezo a riesgo de ser linchando por los defensores a ultranza de la película con la decepción que me produjo Lo Imposible,decir primero que me alegro del (esperado y evidente) éxito comercial de la cinta que falta hace en nuestro cine patrio y reconozco la habilidosa campaña de marketing del film de Bayona cuya opera prima El Orfanato defendi y destaque en su día.Lo Imposible podría bien haberse titulado «Papa quiero ser como Spielberg»,cosa por otra parte no es malo pero que chirría de modo alarmante cuando el componente sensiblero esta trazado con brocha gorda de manera bastante evidente y es que hacia tiempo que no recordaba un film tan manipulador como este y con una utilizacion de la música que por momentos raya lo ridículo.
Otro film Español, Invasor decepciono bastante,lastrada con un guión bastante predecible,lo único salvable de la película de Calparsoro es su correcta factura técnica.The Wall de Julian Roman Polsler es un indigesto drama existencial con algún toque a lo Twilight Zone,la película Alemana provoco deserciones a mansalva en su pase matinal.
El cineasta surcoreano Im Sang soo no convenció con su nueva disensión sobre la clase social alta de su país The Taste Of Money,bastante inferior a su anterior film The Housemaid (2010),el exceso de metraje y un resultado final bastante cercano a la telenovela lastran sobremanera la propuesta.
Nada nuevo aporta el remake Mexicano de ¿Quien Puede Matar a Un Niño?,titulado Juego De Niños dirigido por el enigmático Makinov de quien se dice que no quiere desvelar ni su autentico nombre ni ninguna imagen suya a raíz de una ¡¡experiencia cercana con la muerte que tuvo¡¡¡,mejor que siga en el anonimato por si acaso y es que la nueva versión del film de Chicho Ibañez Serrador no solo esta a años luz del original sino que también esta alejada de otra película que tomaba la misma base argumental (The Children 2008).Igualmente de intrascendente resulto ser el «survival» orquestado por Eli Roth Aftershock, una historia de una deficiencia alarmante y unos personajes poco desarrollados.
Por ultimo el Dracula 3D de Dario Argento, un involuntario homenaje a las producciones de cartón-piedra de terror Europeas de los 70 y que a un servidor le produjo un intenso sentimiento de tristeza y nostalgia.
BALANCE FINAL
Positivo,desde que Ángel Sala tomo las riendas en el año 2001 el Festival a ido en un ascenso continuo,que el espectador asiduo a Sitges tenga la certeza de que practicamente todas las películas disponibles estarán en el certamen de una manera u otra es algo de lo que pocos festivales pueden presumir.
Un modelo de Festival que es entendida y aceptada por un publico que cada año va en aumento,en este sentido no deja de ser curioso que el único certamen especializado que puede hacer sombra a Sitges (El Fantastic-Fest de Austin) es una clonacion del Festival Catalán.
No deja de ser curioso que un sector de la prensa critique año tras año el elevado numero de películas en el Festival,algo que el publico en general si parece haber entendido,no veo que puede traer de negativo el que puedas tener la opción de elegir una propuesta u otra según sensaciones o gustos,otra cosa diferente seria que parte de las películas fueran de relleno o de una calidad baja,pero este no es el caso.
También fue positivo la reestructuración de la sección Panorama,que en otros años había sido una especie de cajón de sastre,(potenciando el espacio Retiro con sus proyecciones) ahora una especie de sección paralela a la competitiva con films mas puramente fantásticos y de un carácter mas modesto, con películas como American Mary o Excision entre otras y que bien podrían haber ido a la sección oficial por su calidad.
PALMARES
Mejor película: Holy Motors, de Léos Carax
Premio especial del jurado: Chained, de Jennifer Lynch
Mejor dirección: Holy Motors, de Léos Carax
Mejor interpretación femenina: Sightseers, a Alice Lowe
Mejor interpretación masculina: Chained, a Vincent D’Onofrio
Mejor guión: Sightseers, de Amy Jump, Alice Lowe y Steve Oram
Mejores efectos especiales: The Viral Factor, de Yee Kwok-leung, Garrett Lam, Ho Kwan-yeung
Mejor fotografía: Headshot, de Chankit Chamnivikaipong
Premio José Luis Guarner: Holy Motors, de Léos Carax
Mención especial del jurado de la Crítica: Berberian Sound Studio, de Peter Strickland
Premio Citizen Kane al mejor director novel: Antiviral, de Brandon Cronenberg
El próximo 18 de Marzo la cadena estadounidense A&E estrena la serie que nos contara los orígenes del psicópata Norman Bates y que Alfred Hitchcock inmortalizo en la película Psicosis.Freddie Highmore como Norman y Vera Farmiga interpretando a la madre serán los protagonistas, producen Carlton Cuse (Lost) y Kerry Ehrin (Friday Night Lights).
La serie constara de 10 episodios en su primera temporada.
James Furlong posee un extraño don heredado,en el que todos los hombres de su familia tienen extraños poderes. Su abuelo es capaz de quedarse ciego durante media hora cada vez que piensa en sexo,su padre es capaz de averiar todo aparato eléctrico cercano al ponerse nervioso.James tiene el poder de provocar la muerte a cualquier persona con solo pensarlo,un don que dificilmente puede controlar.Viéndose superado por las circunstancias este decide aislarse de la sociedad.Unos años mas tarde James conocerá a Mae una joven de la cual se enamorara.
El amor puede con todo,así se podría resumir el film de Agnès Merlet un cuento de hadas romántico que bebe de muchas fuentes,quizás el referente mas claro sea «Eduardo Manostijeras«la obra maestra de Tim Burton cuando este hacia buenas películas y no las medianías que nos tiene acostumbrados a hacer ultimamente.
Lo mas interesante de la película lo encontramos al comienzo del film cuando se nos cuenta a modo de Flashback los poderes de los antepasados de nuestro protagonista y que bascula entre la comedia grotesca y el drama familiar.
Una vez ya nuestro protagonista es adulto y entra en acción el romanticismo que impregna la mayor parte del metraje el film no hay por donde cogerlo.Los escasos 88 minutos que dura la película se hacen eternos señal inequívoca de que algo falla,el exceso de sentimentalismo que impregnan toda la cinta chirría de una manera alarmante,amen de una falta de credibilidad alarmante en según que situaciones (no puede ser que alguien con una enfermedad terminal luzca tan radiante como la protagonista).
Una pena porque la propuesta argumental del film prometía mucho mas de lo que al final se nos muestra.
Valoracion 0/5:1’5
Buena parte del gran éxito del cine asiático en los últimos años ha sido su original contribución al género fantástico, proporcionando a los espectadores algunas de las más poderosas y aterradoras imágenes del cine de terror contemporáneo. En este libro se reúnen los mejores títulos de terror, fantasía y ciencia-ficción que han dado cinematografías tan apasionantes como las de Japón, China, Hong-Kong, Corea del Sur o Tailandia, entre otras, demostrando que su gusto por lo terrorífico no es un fenómeno actual sino que se remonta a los albores de las mismas. Títulos clásicos y modernos se dan cita de la mano de José Moscardó, escritor experto en dicho género y autor para esta misma editorial de “Zombimania. Muertos vivientes de cine”.
Horror oriental. Las mejores películas del cine fantástico asiático.Arkadin Ediciones.2012. 303 Pag.
No sabíamos nada de Brad Anderson desde la curiosa Vanishing on 7th Street (que por cierto Jorge Torregrossa plagia a base de bien en su película «Fin»),se acaba de publicar la primera imagen del film que tendrá como titulo The Call.
Halle Berry interpreta a una teleoperadora del servicio de emergencia,que tendrá que lidiar con un asesino en serie con el fin de poder salvar a una niña.
El film se estrenara en USA el 15 de Marzo del 2013.
Nicholas Barclay, un niño de Texas de 13 años desaparece misteriosamente sin dejar ningún tipo de rastro. Tres años y medio después se reciben noticias sorprendentes sobre el caso: el chico ha sido hallado en España y dice que ha sobrevivido a las torturas de un grupo de enigmáticos secuestradores. Su familia está encantada de tenerlo de vuelta, pero todo se vuelve aún más extraño una vez el chico regrese a casa
The Imposter es para un servidor y con permiso de «Room 237» y «Searching for Sugar Man» el mejor documental del 2012 siendo al igual que la notable «Man on Wire «un prodigio de lo que debe ser la narrativa documental.
En la opera prima del Irlandés Bart Layton (antes había realizados trabajos para la television) asistimos al testimonio de nuestro protagonista (que bien podría tratarse del Mathieu Kassovitz de «Un Héroe muy Discreto«) y otros implicados en el caso, intercalados de una manera bastante habilidosa con la dramatizacion hecha por actores donde el suspense va in crescendo hasta llegar a un final que puede dejar fuera de sitio al espectador mas curtido por lo increíble de la historia.
Una vez terminado el film nos vendrá la duda si realmente se trata de un mockumentary (no es el caso) pero no deja de ser curioso que ante la actual falta de ideas originales por parte de los guionistas de Hollywood, The Imposter le viene como el anillo al dedo aquello de»la realidad siempre supera la ficción».
Recordad que este documental se estrenara en España en Enero del 2013 por cortesía de Avalon.
Valoracion 0/5:4
Presentada en la pasada edición del Festival de Sitges la opera prima de Brandon Cronenberg fue recibida con division de opiniones,aunque mayormente gusto hubo una parte de la critica que parecía mas interesada en subrayar las similitudes artísticas con su famoso padre que en resaltar las virtudes (que no son pocas) de la obra del primogénito de los Cronenberg.
Viendo Antiviral es evidente recordar películas como Cromosoma 3 y sobre todo Videodrome.La película nos cuenta la travesía y posterior descenso al infierno de nuestro protagonista (un extraordinario Caleb Landry Jones) que se involucrado en un futuro cercano en una trama de espionaje industrial de grandes empresas que trafican con virus de famosos que posteriormente comercializan ante la demanda de una prole cada vez mas obsesionad por el culto que generan las celebridades.
El discurso del film nos muestra hasta donde puede llegar el fanatismo y como se pueden llegara a cruzar ciertos limites con las consecuencias que ello puede derivar.
Unos de los puntos fuertes de la película es el cuidado diseño de producción con un predominio mono cromático en relación al color blanco que le otorga un acertado estilo High Tech que nos deja la impresión de que toda la trama del film transcurre dentro de un quirófano.
Habrá que ir siguiendo la pista a Brandon Cronenberg y esperar que esta película no sea algo puntual,y cruzar los dedos para que continué con un genero que su padre abandono con la vilipendiada pero extraordinaria eXistenz.
Valoracion 0/5:4
Estamos de enhorabuena los aficionados de la serie creada por Rod Serling.L’Atalier 13 dentro de su sello Vintage Serie acaba de publicar la primera temporada de 36 episodios de la mítica serie televisiva.
El pack consta de 5 discos,incluye audio en Ingles y Español y subtítulos en Castellano.
En el apartado de extras destaca un libreto de 56 paginas donde se analiza con profundidad la primera temporada,una versión alternativa del primer episodio y como joya de la corona el episodio 0 (The Time Element) un capitulo creado por Serling para «Westinghouse Desilu Playhouse» y que sirvió como base para que los productores aprobaran el proyecto.
Esperamos que esta iniciativa tenga una buena recepción por parte del publico y podamos disfrutar de las temporadas restantes,especialmente la 4 con episodios de una hora de duración e inédita por esto lares.
José Ramón Larraz, ilustrador y cineasta considerado con toda justicia una figura de culto por los aficionados a la viñeta de aventura y al cine de terror de todo el planeta. Este álbum es un repaso a toda su trayectoria historietística y cinematográfica.
Memorias (Del tebeo al cine, con mujeres de película) José Ramón Larraz Barcelona, EDT, 2012 216 pp.