El documental «El hombre de las mil caras» llega a Filmin el 16 de agosto

El 16 de agosto llega a Filmin, en el marco de la programación online de Atlàntida Mallorca Film Fest, un documental sobre estafas románticas de la directora Sonia Kronlund («Nothingwood»).
El viernes 16 de agosto se estrena en Filmin “El hombre de las mil caras”, un documental sobre engaños, mentiras y falsas identidades, de la directora francesa Sonia Kronlund.  En él seguimos a Alexandre, Ricardo o Daniel, un cirujano o ingeniero, argentino o brasileño, que convive con cuatro mujeres al mismo tiempo. La farsa dura hasta que Marianne, quien espera un hijo suyo, descubre la sarta de mentiras. Esta mujer, una conocida de la directora, la llama para contarle su historia.

Kronlund empieza entonces a investigar y a entrevistar al resto de mujeres involucradas en el engaño. Algunas se conocían entre sí ya que contactaron para intentar desenmascarar, sin éxito, al estafador. En esos encuentros descubre a mujeres rotas, confundidas, humilladas y resentidas: “Eran amantes heridas, algunas avergonzadas de haber estado enamoradas, mientras que otras pensaban que Ricardo era un genio. La película muestra la fragilidad de las mujeres en sus relaciones”, explica la directora.

La directora recibe una actitud abierta por parte de las entrevistadas, que le cuentan su versión aunque no todas quieren mostrarse ante la cámara, así que se utilizan actrices profesionales para personificar sus declaraciones. Surgió entonces el debate de si podían o no filmarle a él, destapar quién era: “Ya que algunas mujeres habían accedido a enseñar sus rostros, a superar su vergüenza participando en la película, no me parecía correcto ocultar el suyo. Habría sido injusto. [..] no podía pedir a esas mujeres que expusieran su historia, su intimidad, sus debilidades, sin mostrar el rostro de Ricardo. Les debo mucho”.

Ricardo se adaptaba al modelo de hombre ideal que sus víctimas tuvieran. Basándose en el imaginario colectivo de clichés y estereotipos románticos, creaba una fantasía de príncipe azul en la que sustentaba sus múltiples personajes: el latin lover, el ingeniero, el cirujano… Haciendo que todos sus objetivos se enamorasen de él y se convirtieran en víctimas. Este documental es para ellas, explica Kronlund: “Espero que la película emane alegría, que las mujeres encuentren en ella algo que repare al menos su autoestima, que sanen riendo un poco.  Es lo mejor que podemos hacer, realmente, porque la ley no puede hacer nada al respecto”.

Una vida en celuloide, tráiler para «Made in England: The Films of Powell & Pressburger»

Acaba de ver la luz un primer tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, del documental Made in England: The Films of Powell & Pressburger, trabajo que reúne material de archivo poco común procedente de las colecciones personales de los míticos cineastas Michael Powell y Emeric Pressburger (The Red Shoes, A Matter of Life and Death, Black Narcissus).

El documental dirigido por David Hinton, que tuvo su premier mundial en el pasado Festival de Berlín, cuenta con la narración y producción de Martin Scorsese, uno de los cineastas mas comprometidos en preservar legados cinematográficos de distinta índole, en el caso que nos ocupa el de dos autores a los que siempre ha profesado una gran admiración, a tal respecto el propio Scorsese comenta «Querían lograr con su cine un tipo de interés elevado que sólo se logra mediante el artificio cinematográfico«, señala. “Incluso con el paso de las décadas, no parece haber ningún otro cineasta que pueda capturar esos mundos oníricos y fantásticos que fueron capaces de evocar”. Al declarar a Colonel Blimp como una de sus películas de cabecera, el responsable de Taxi Driver revela con ternura: “Es el film que más me dice sobre crecer, envejecer y, eventualmente dejarse ir”.

Made in England: The Films of Powell & Pressburger tras su reciente presentación en el Festival de Tribeca se estrenará comercialmente en el Reino Unido el próximo el 12 de julio.

«Cinéma Laika»: El pequeño gran cine de Aki Kaurismäki

El célebre director finlandés ha construido un cine en su pueblo de 9.000 habitantes, y este documental, que llega a Filmin el 26 de abril, nos cuenta su historia.

Filmin estrena el próximo viernes 26 de abril, en exclusiva en España, el documental «Cinéma Laika», dirigido por el croata afincado en Francia Veljko Vidak. La película recorre el proceso de construcción del Kino Laika, una sala de cine construida en una antigua fábrica en Karkkila, un pueblo finlandés de apenas 9.000 habitantes. Los principales impulsores del proyecto son Aki Kaurismäki, seguramente el director más importante de la historia del cine finlandés, y su amigo y poeta Mika Lätti. La película se deja imbuir por el espíritu de Kaurismäki hasta el punto de que algunas escenas parecen directamente sacadas de sus películas. Su presencia sobrevuela todo el metraje aunque el director tarda bastante en aparecer, para atender finalmente una larga entrevista en la que habla de coches, perros y de la vida en general.

El Kino Laika no es la primera sala de cine que posee Kaurismäki en Finlandia. En 2019 cerró su Kino Andorra, un cine en Helsinki cuyo edificio fue absorbido por una empresa hotelera. En Karkkila viven desde hace décadas el propio Kaurismäki y Mika Latti, que sentían que le debían algo al pueblo: «Para ver películas, los vecinos tenían que viajar a la ciudad más cercana o incluso a Helsinki. Ya no, y es maravilloso ofrecerles esta oportunidad«, explica el cineasta.

La película y el cine adoptan el nombre de la perra que viajó al espacio, pero lo de Laika viene de más lejos. El amigo y antiguo colaborador de Kaurismäki, Peter von Bagh, siempre soñó con la existencia de un cine llamado Laika. Laika es además el nombre de la perrita del director que interpretó personaje canino en sus películas «La vida de bohemia» y «El Havre». «En los últimos 40 años siempre hemos tenido perros. Sin perros, la casa está vacía. Y en las películas, son unos robaescenas«, bromea Kaurismäki. Y Alma, la perrita que aparece en «Fallen Leaves», su última película, ganó el Gran Premio del Jurado en la Palm Dog del Festival de Cannes, un galardón que se otorga a los mejores intérpretes caninos del festival francés.

Kaurismäki no es la única celebridad que aparece en «Cinéma Laika». Su gran amigo Jim Jarmusch, director de películas como «Noche en la Tierra» o «Paterson», también es entrevistado por los responsables del documental, y aporta su mirada sobre la figura del director finlandés. Los espectadores que disfrutaron de «Fallen Leaves» también indentificarán a las dos componentes del grupo musical Maustetytöt, las hermanas Anna y Kaisa Karjalainen, que tras el éxito de la película, en la que interpretan la canción «Syntynyt suruun ja puettu pettymyksin», se han hecho un nombre en la escena indie internacional e incluso forman parte del cartel de este año del Primavera Sound.

El también director de cine de Karkkila, Mikko Myllylahti, tiene claro cuál es el encanto del Kino Laika: «Lo significativo y singular de este cine es que está en medio del campo. Se podría pensar que el cine de autor no puede sobrevivir aquí, pero ocurre exactamente lo contrario. Laika es muy popular entre los forasteros y los lugareños«. Y un dato corrobora ese interés de los espectadores del Laika por el cine de autor: El cine se inauguró con «Compartimento Nº 6», del también finlandés Juho Kuosmanen. Y la película recaudó más que «Sin tiempo para morir», la última entrega de la saga James Bond.

La quimérica adaptación, tráiler y póster para «George Romero´s Resident Evil»

Tras varios años de una lenta gestación parece que en este 2024 por fin verá la luz George Romero´s Resident Evil, documental cuyo tráiler final acaba de ser presentado en sociedad y podéis ver a final de página junto a su póster oficial.
George Romero´s Resident Evil examina el proceso de producción de la que iba a ser la película de George A. Romero basada en la popular saga de videojuegos de Capcom Resident Evil, film finalmente dirigido por Paul W.S.Anderson y protagonizado por Milla Jovovich, convertido con el paso de los años en una rentable franquicia.
El documental, dirigido por los debutantes, Jason Winn Bareford y Brandon Salisbury, se pregunta qué habría pasado si la película que el creador de Night of the Living Dead tenía en mente, se hubiese hecho realidad, a través de testimonios de personas involucradas en la adaptación que intentan arrojar algo de luz sobre los verdaderos motivos que rodearon la cancelación del proyecto. Jason Winn Bareford, quien tuvo la oportunidad de estar presente en las conversaciones junto a Romero cuando Constantin Film decidió no seguir con su dirección, busca ofrecer una perspectiva interna, al mismo tiempo que esclarecer las circunstancias que llevaron a que esta adaptación de Resident Evil quedará sin ver la luz.

«Beyond Utopia»: Cómo huir del infierno de Corea del Norte

Filmin estrena en exclusiva en España, «Beyond Utopia», uno de los grandes documentales de la temporada desde su presentación, acompañada de un Premio del Público, en el Festival de Sundance. «Beyond Utopia», que fue además nominada en los Bafta, fue uno de los 15 largometrajes documentales incluidos este año en la Short List de los Óscar, quedándose a las puertas de la nominación.

Dirigido por la cineasta y montadora Madeleine Gavin («City of Joy»), la película sigue tres historias humanas relacionadas con la deserción en Corea del Norte, el anhelo de huir de uno de los estados más opresivos del planeta que comparten miles de norcoreanos y que lleva a algunos a arriesgar sus vidas para tratar de cruzar la frontera. Así, conocemos a Soyeon Lee, una madre desesperada por reunirse con el hijo que tuvo que abandonar años atrás; a la familia Ro, cuyos cinco miembros (entre ellos dos niños y una anciana) se embarcan en un traicionero viaje por las hostiles montañas que rodean la frontera; y al Pastor Kim, un hombre de Dios cuya misión es velar por estas almas desesperadas.

El punto de partida del documental fue el libro «La chica de los siete nombres«, escrito por la activista Hyenseo Lee y editado en España por Península. Cuando los productores contactaron con Madeleine Gavin para proponerle que se hiciese cargo de la adaptación, la directora no lo vio claro: «Les dije que no creía que fuese la persona adecuada, pues no tengo ningún vínculo con Corea del Norte y estaba segura de que no quería dirigir un biopic», recuerda la directora, que a continuación se sumergió en una larga y profunda investigación para descubrir qué había realmentre detrás de las imágenes que Corea del Norte distribuye al resto del mundo, normalmente para exhibir su fuerza militar o el estrecho apego de sus ciudadanos a su líder Kim Jong-un. «En estas imágenes no vemos a las personas ni conocemos sus sueños, miedos, pasiones y anhelos, todo aquello que nos hace humanos«, lamenta Gavin.

Cuando la directora conoció a la abuela de la familia Ro, se dio cuenta del adoctrinamiento al que se ha sometido durante décadas a la población norcoreana para inocular el odio hacia los americanos. «Era palpable cómo se debatía entre la confianza que estaba depositando en nosotros y las cosas que le habían contado durante 80 años. Su afecto crecía, pero por otro lado seguía cuestionando si teníamos la intención de asesinarla. Ver a alguien de su edad, una persona que ama profundamente a su país, abandonar todo aquello que ha conocido, fue algo poderoso y emocionante«, recuerda.

En un documental que mezcla imágenes de archivo, animaciones, vídeos de cámara oculta y entrevistas, sorprenden esas imágenes tomadas clandestinamente en el interior de Corea del Norte. «Encontré un montón de vídeos en Internet de un hombre llamado Jiro en Japón. Había infiltrado cámaras en Corea del Norte desde los tiempos de la hambruna, en los años 90. También la red de colaboradores del Pastor Kim había infiltrado cámaras en el país. Es un material grabado por norcoreanos tremendamente valientes que pusieron en riesgo sus vidas para mostrarle al mundo la realidad de su país«, concluye Gavin.

«Lynch/Oz» review

La película de Victor Fleming de 1939 ‘The Wizard of Oz’ es una de las obsesiones más persistentes de David Lynch. Este nuevo documental se adentra en este tema para explorar esta corriente Technicolor en la obra de Lynch.
Al igual que Yves Montmayeur, otro de esos autores que suelen tener una presencia fija en festivales como Sitges es Alexandre O. Philippe, no en vano sus siete anteriores documentales estuvieron presentes en el certamen. Realizador fiel al formato que ha ido evolucionando conforme ha ido avanzando su trayectoria, su último trabajo, Lynch/Oz, al igual que sus anteriores, y posiblemente más notables trabajos, 78/52 (2017) y The Taking (2021) queda supeditada casi por completo a la validez de terceros, de unos interlocutores que analizan y diseccionan una materia o aspecto y su correspondiente mitificación. De la escena de la ducha de Psicosis, o las representaciones culturales próximas a Monument Valley, pasamos a las confluencias, pulsiones, o multiplicidad de miradas, entre dos fascinantes mundos, ámbitos percibidos como inabarcables, que han hecho soñar durante décadas al espectador, The Wizard of Oz de Victor Fleming y el imaginario del creador de Blue Velvet.
Lynch/Oz según se mire puede llegar a ser interpretada a modo de relato dual, el visual, frenético y solvente collage de imágenes y escenas a cargo de Alexandre O. Philippe, y el analítico, en donde el responsable de Leap of Faith: William Friedkin on The Exorcist cede terreno a varios mediadores, a través de un análisis expuesto en forma de compilación de ensayos fílmicos en donde la crítica Amy Nicholson y los cineastas John Waters, David Lowery, Justin Benson & Aaron Moorhead, Karyn Kusama y Rodney Ascher exploran de forma episódica, casi a modo de coordinada tesis universitaria, una conexión que resulta tan evidente como fascinante en relación a según qué aspectos.
De forma casi inevitable se producen irregularidades según la supuesta valía de la tesis ofrecida por parte del interlocutor, también esporádicas reiteraciones y sobre explicaciones en determinados apartados, aunque posiblemente el principal lastre del documental pueda llegar a ser percibido por parte del espectador en relación a unas formas didácticas, y que de manera más acertada o menos, palidecen ante una serie de imágenes totémicas que dejan en evidencia cualquier tipo de definición sobre ellas. Con todo, y con permiso de Orchestrator of Storms: The Fantastique World of Jean Rollin de Dima Ballin y Kat Ellinger, Lynch/Oz, dada su loable labor de estudio metacinematográfico, seguramente fue el documental  más interesante visto en el pasado Sitges 2022.

Valoración 0/5:2’5

«Woodlands Dark and Days Bewitched» review

En anteriores crónicas del pasado Sitges 2021 ya habíamos señalado la importancia que conlleva la presencia en los certámenes cinematográficos de según qué tipo de documentales que atesoran una función primordialmente didáctica en lo relativo a la exploración de algún temario relacionado con el séptimo arte, evidentemente pese a que la intención siempre parte de unos postulados supuestamente bienintencionados no todo vale pues en un primer lugar el interlocutor ha de ser percibido como válido ante tal cometido, Kier-La Janisse, responsable entre otros libros de la fundamental House of Psychotic Women, un volumen imprescindible sobre el terror expuesto a través de una perspectiva de género, lo es de manera sobrada en este extenso documental en relación a ofrecer una mirada crítica y académica intuida como solvente,  Woodlands Dark and Days Bewitched  es un trabajo documental que explora con detenimiento el fenómeno del folk horror desde sus inicios a su proliferación en la televisión británica en la década de los setenta hasta llegar al resurgimiento del género acaecido en los últimos años, un estudio formulado a través de más de doscientos títulos y cincuenta entrevistados.
Es ciertamente complicado encontrar a día de hoy un subgénero dentro del fantástico que no haya sido lo suficientemente analizado por la vía del estudio escrito, visual o incluso oral, a tal respecto y pese a atesorar a lo largo de los años un buen número de trabajos que inciden en la materia posiblemente el  folk horror en nuestro país ha sido de alguna manera un desconocido hasta la reciente aparición de películas contemporáneas que indagan en dicha temática dirigidas a un sector de público más amplio como por ejemplo The Witch Robert Eggers (2015) o Midsommar Ari Aster (2019). Woodlands Dark and Days Bewitched comienza su profunda inmersión en la temática en base a una descripción general de lo considerado como la trilogía básica del subgénero compuesta por The Witchfinder General de Michael Reeves (1968), Blood on Satan’s Claw de Piers Haggard (1971) y The Wicker Man de Robin Hardy (1973), el apogeo inicial del horror a un nivel popular convierte este segmento en un punto de partida idóneo en donde se reúne a un buen número de testimonios a la hora de examinar con detenimiento qué es el folk horror y cómo va evolucionando a lo largo del tiempo. Si bien algunos de dichos interlocutores son cineastas conocidos como por ejemplo Robert Eggers o Alice Lowe, la gran mayoría son críticos y académicos sobradamente conocedores de dicho temario, autores destacados como Alexandra Heller-Nicholas o distinguidos historiadores del cine como Abraham Castillo Flores desglosan la materia a un nivel global, a tal respecto es muy de agradecer que este magnífico documental no presente una lista estándar de entrevistados relacionados con el género como suele ser demasiado habitual en muchos trabajos de semejante índole.
Woodlands Dark and Days Bewitched posiblemente fue el mejor documental de carácter didáctico visto el pasado año en Sitges, poco importa que sea un trabajo concebido en un principio para el consumo dentro de un ámbito doméstico, saldrá al mercado de la mano de Severin Films, seguramente sus 194 minutos de duración, que para nada se hacen tediosos, estén más direccionado al visionado casero más relajado y segmentado en lo concerniente a ser un curso intensivo y extenso que para lo completistas puede llegar a intercalarse con la lectura de dos notables, y complementarias entre sí, publicaciones en castellano surgidas el hace tres y dos años como son el Folk Horror: lo ancestral en el cine fantástico coordinado por Jesús Palacios y el también colectivo Terror rural y paganismo.

Valoración 0/5:3’5

https://youtu.be/aSYBpdDSh9A

 

Días de playa y plutonio, tráiler de «Palomares»

17 de enero de 1966. Un avión estalla en el cielo de Almería dejando caer 4 bombas termonucleares, 75 veces más destructivas que las de Hiroshima, en los alrededores del pequeño pueblo de Palomares.

Washington activa todos sus protocolos ante un accidente nuclear. En El Pardo, Franco recibe estupefacto la noticia. Se pone en marcha un secretísimo dispositivo de búsqueda de las cuatro bombas atómicas. El ejército norteamericano, con la ayuda de la Guardia Civil y los vecinos, localiza un proyectil intacto, pero otros dos han esparcido su contenido radiactivo a lo largo y ancho de Palomares. De la cuarta bomba nuclear… ni rastro.

Comienza una tensa cuenta atrás para encontrar el artefacto que puede desencadenar la mayor explosión atómica de toda la historia. 55 años más tarde, `Palomares´, nueva serie documental original Movistar+, reconstruye por primera vez, en clave de thriller, lo que ocurrió en aquellos 80 días de búsqueda, gracias al material e información que tanto el gobierno norteamericano como el español mantenían como clasificado.

1.600 soldados del ejército americano aterrizan en Palomares para deshacerse del material radiactivo esparcido por dos de las bombas, ante la atónita mirada de los lugareños de aquella pedanía de poco más de 1.000 habitantes, sin apenas luz eléctrica ni agua corriente. Las autoridades españolas descartan evacuar el pueblo, dañaría la imagen de un país como el nuestro que vive del turismo…

Los soldados americanos sólo se llevaron parte del plutonio. 55 años después Bruselas ha dado un ultimátum a España: tiene hasta finales de 2021 para informar sobre la contaminación nuclear real en Palomares a día de hoy. En febrero de 2020, la Audiencia Nacional insta al Gobierno a que desclasifique el Plan de Rehabilitación para el área contaminada con plutonio en Palomares.

Esta serie documental sacará a la luz documentos y materiales recientemente desclasificados y cientos de imágenes y fotografías inéditas fruto de una larga investigación (como las entrevistas a Larry Messinger, piloto del B-52 accidentado que cargaba las 4 bombas o a Marvin McCamis, el piloto del submarino que encontró la bomba perdida), pero también mostrará las surrealistas situaciones que produjo la convivencia de estos dos mundos tan dispares. Anécdotas enmarcadas en una localidad perdida que de repente se ve invadida por el mayor y más moderno ejército del mundo. Un relato que será contado por personas que vivieron los hechos en primera persona y por expertos en la materia, como el periodista Rafa Moreno, que aportarán luz sobre el tema.

Conoceremos enredos políticos como la verdad del famoso baño del Ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, y su campaña de comunicación que llevó a cabo para minimizar el asunto o la reacción de Franco al conocer la tragedia y la tensión política entre Washington y Madrid en plena Guerra Fría. Pero también, cómo vivió todo aquello el pueblo de Palomares, que se movilizó por unas ‘indemnizaciones justas’ en unas manifestaciones encabezadas por una aristócrata apodada la Duquesa Roja que finalmente acaba en la cárcel.

‘Palomares’, nueva serie documental original Movistar+ en colaboración con 93 Metros, es un singular juego de tramas para comprender lo que realmente ocurrió en uno de los episodios más inéditos de nuestra historia reciente. En 4 capítulos de 52 minutos cada uno, viviremos el día a día de una de las historias más sobrecogedoras, fascinantes y desconocidas de nuestro país. Unos hechos que están marcados por el valor y el coraje de unos hombres que ponen en riesgo sus vidas por encontrar las bombas atómicas y por eliminar los restos radiactivos.

Los momentos más importantes de la serie serán recreados gracias a documentos desclasificados por los Estados Unidos, con actores y extras de Almería e incluso del mismo Palomares, que gracias a estos materiales podrán reproducir las palabras textuales y los diálogos de los protagonistas de esta fascinante historia.

FICHA TÉCNICA 

    • Una producción original de no ficción de MOVISTAR+ en colaboración con 93 METROS (“El Palmar de Troya”, “Clandestino”).
    • Dirigida por Álvaro Ron (“Hernán”, “La Caza: Monteperdido”, “Los protegidos”, “La chica de ayer”).
    • Guion de Daniel Boluda (“El Palmar de Troya”), Maria Cabo (“Clandestino”) y Álvaro Ron.
    • 4 EPISODIOS de 52 minutos, estreno 22 de abril.

 

La épica deportiva, tráiler de «Les sorcières de l’Orient»

No es la primera vez que el realizador francés Julien Faraut aborda a través del documental cuestiones y personalidades relacionadas con el deporte, en 2018 nos mostró con L’empire de la perfection unas vicisitudes, casi en modo experimental, que reflexionaban acerca de la perfección en el tenis en base a un profundo retrato sobre la figura del legendario tenista John McEnroe. Dos años más tarde Julien Faraut nos vuelve a ofrecer un relato documental vinculado con el deporte y las reminiscencias sociales y culturales que derivando de todo ello con Les sorcières de l’Orient, film cuyo primer tráiler tras su reciente paso por el Festival de Rotterdam acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial.
Conocidas como «Las brujas de Oriente» el documental, que intercala entrevistas y escenas de archivos, nos muestra al equipo de voleibol femenino japonés que ganó el oro olímpico en los Juegos de 1964 en Tokio. Un equipo que comenzó su formación en la fábrica textil Nichibo Kaizuka de Osaka, ganando de forma repetida, su récord de 258 victorias consecutivas sigue invicto hasta el día de hoy. El equipo llego a ser tan popular que una gran cantidad de personajes de manga, dibujos animados se basaron en ellos. Julien Faraut utiliza secuencias de series de anime como la popular Attack no 1 (1968), junto a imágenes de archivo de partidos intensos y sesiones de entrenamiento extremo, todo ello enfatizado a través de la música a cargo del francés K-Raw.

El precio de la cosificación, tráiler de «The Most Beautiful Boy in the World»

Recién estrenada estos días en el Festival de Sundance dentro de la sección World Cinema Documentary  nos llega un primer adelanto en forma de tráiler, subtitulado al inglés que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, del documental titulado The Most Beautiful Boy in the World. Kristina Lindström (Palme 2012) y Kristian Petri (Detaljer 2003, Ond tro 2010, The Hotel 2016) son los encargados de documentar la azarosa vida del actor y músico Björn Andrésen.
The Most Beautiful Boy in the World nos sitúa en un primer momento en la rueda de prensa  del Festival de Cine de Cannes del año 1971, con motivo del estreno mundial de Muerte en Venecia, el director italiano Luchino Visconti proclamó a su protagonista Tadzio como ‘el niño más hermoso del mundo‘. A partir de dicho acontecimiento seremos testigos de la tumultuosa historia personal de alguien que en el pasado hizo que su imagen lo llevara por todo el mundo y lo convirtiera en una especie de ícono gay. Una sombra que hoy, 50 años después, pesa como una losa en la vida de Björn Andresen.

El estudio del terror episódico, tráiler de «Tales of the Uncanny»

Es ciertamente interesante el trabajo que está llevando a cabo David Gregory con respecto al ámbito de documentales que exploran diversas facetas y personajes relacionados con el género fantástico, la mayoría de ellos viendo la luz a través de Severen Films, la compañía de Blu-Ray y DVD que el mismo preside.

Después de que en 2014 realizara la interesante Lost Soul: El viaje maldito de Richard Stanley a la isla del Dr. Moreau y más recientemente Blood & Flesh: The Reel Life & Ghastly Death of Al Adamson o Master of Dark Shadows, en donde explora la trayectoria del gran Dan Curtis, nos llega un primer avance, en forma de tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, de su nuevo trabajo en la no ficción titulado Tales of the Uncanny , The Ultimate Survey of Anthology Horror, documental que estudia la trayectoria y trascendencia que las películas de episodios han tenido a lo largo de la historia del cine de terror.

Ideada en un principio como extra de la edición en Blu-Ray de The Theatre Bizarre Tales of the Uncanny, realizado durante la pandemia en base a testimonios expuestos mediante zoom, se ha convertido finalmente en un largometraje documental contando con opiniones de personalidades relacionas con el fantástico tales como Eli Roth, Joe Dante, Mark Hartley, Mick Garris, Ernest Dickerson, Joko Anwar, Ramsey Campbell, David DeCoteau, Kim Newman, Jovanka Vuckovic, Luigi Cozzi, Tom Savini, Jenn Wexler, Larry Fessenden, Richard Stanley, Michael Gingold, Brian Trenchard-Smith, Brian Yuzna, Gary Sherman, Rebekah McKendry o Peter Strickland en relación a discernir sobre trabajos de dicha temática como por ejemplo Dead of Night, Black Sabbath, Kwaidan, Spirits of the Dead, Dr. Terror’s House of Horrors, The House That Dripped Blood, Asylum, Tales From the Crypt, The Twilight Zone, Creepshow, Tales From the Darkside, Trilogy of Terrror, Two Evil Eyes o V/H/S entre otros muchos.

A tal respecto el propio David Gregory comentaba «Me encantan las antologías de terror desde que vi The Monster Club cuando tenía 9 años, la mayoría de los cineastas habituales que indagan en el terror y los seguidores también los suelen amar, a menudo se involucran en acaloradas discusiones sobre cuáles son sus predilectas. Kier-La Janisse (coproductora del documental y autora del libro House of Psychotic Women: An Autobiographical Topography of Female Neurosis in Horror and Exploitation Films) y yo decidimos pedirles a nuestros colegas y amigos de la industria del terror que determinaran los 5 segmentos mejores que conformarían la película de terror definitiva. Los resultados nos sorprendieron a todos”.

«Horror Noire: A History of Black Horror» review

Basado en el aclamado libro del mismo nombre escrito por Robin R. Means Coleman (productor ejecutivo del documental) Horror Noire lanza una mirada crítica y cronológica a un siglo de películas de género, desde el cine mudo hasta su reciente resurgimiento con películas como los éxitos comerciales Get Out o Us, films que de alguna manera usaron, caricaturizaron, explotaron y dejaron de lado a los cineastas y al público negro. El documental comienza echando una mirada a principios del siglo XX tomando como referencia el film de D.W. Griffith Birth of a Nation, película que supone una epopeya sobre la conciliación nacional estadounidense de raza blanca, sin embargo para los espectadores de origen afroamericano deviene como una serie de perturbadoras imágenes.

Con respecto a Robin R. Means Coleman, responsable del magnífico libro que da pie y del que parte el documental que nos ocupa, este declaraba como El género de terror funciona como una pedagogía avanzada e inquebrantable. No deja de ser un interesante material de estudio acerca de nuestro entorno social, político y racial. Las películas de terror son fascinantes, por una razón u otra se enorgullecen de aliarse a lo considerado como tabú, mientras confunde nuestro sentido del bien y del mal, de lo monstruoso y lo divino o lo sagrado y lo profano. Es una de las formas de entretenimiento más intrépidas en el estudio de nuestra humanidad y nuestras debilidades. La síntesis aquí explicada tan brevemente pero con tanta claridad por parte del escritor deviene como perfecta a la hora de situar en importancia y contexto un trabajo de las características de Horror Noire, el estudio que otorga el documental de genero a modo de herramienta pedagógica resulta incuestionable, especialmente el relacionado a un cine pretérito y su posterior desarrollo, en este caso el que nos ocupa incide en que el cine de horror para los espectadores de raza negra no es lo mismo, de hecho nunca lo ha sido, que para las audiencias blancas.

No deja de ser curioso que en un trabajo que indaga acerca del terror negro y que pretende ser riguroso en relación a su propia cronología, no es hasta bien entrado el ecuador del documental en que llegamos a la que es considerada por muchos como la primera película de terror negro oficial como es el Blacula de William Crain, la historia contada en Horror Noire bascula sobre dictados en donde muy a menudo se pasaba por alto, por ser considerados demasiado incendiarios por muchos historiadores, académicos y críticos, otros muchos trabajos anteriores al citado que entran de lleno en la temática genérica aquí abordada. Como resultado, este documental es tanto el retrato del desarrollo de una historia social como el de una historia cinematográfica, una mirada a la forma y la sensibilidad de la práctica industrial durante décadas que comienza en la era del cine mudo con el éxito de D.W. Griffith Birth of a Nation, film cuyas inquietantes escenas nos muestran entre otras muchas por ejemplo a un fugitivo (interpretado por un actor blanco con la cara negra) persiguiendo a una mujer blanca para luego ser linchado por el Ku Klux Klan, esta síntesis, o si se me permite paradoja, la convierten de alguna manera en una especie de película de terror invertida, la película se consideró una epopeya heroica en su momento, pero vista hoy puede parecer a más de uno una auténtica pesadilla.

Horror Noire resalta que dichas audiencias y creadores negros tienen perspectivas muy personales sobre lo que es y lo que representa el género poniendo de manifiesto que el horror negro no es solo un subgénero más sino también un replanteamiento de lo que realmente significa dicho concepto visto a través de otras perspectivas. Un documental básico que funciona en cierta manera con el piloto automático al ser un trabajo de manual que tiene la gran virtud de que lo que se nos cuenta resulta bastante más interesante que en la forma en que lo hace. La sección Seven Chance de la pasada edición del festival de Sitges, ahora reciclada en una especie de cajón de sastre genérico en donde todo parece tener cabida, tuvo para bien el poder ofrecer la posibilidad de ver este documental, un doble merito, la elección y la oportunidad, especialmente a través de un trabajo de difícil acceso para el espectador de estas latitudes, si no estás abonado en Estados Unidos al servicio de streaming de la cadena Shudder difícilmente tendrás acceso a él si no se recurre a la piratería digital, un canal que curiosamente está siendo muy activo últimamente en esto de indagar en el género fantástico produciendo series como la reciente serie documental Cursed Films, en donde se explora las trágicas y extrañas coincidencias fatalistas habidas durante las producciones de muchas películas de género fantástico, la renacida Creepshow también en modo de serie o rescatando por otra parte para su catálogo documentales que parecían ya perdidos como el excelente Smoke and Mirrors: The Story of Tom Savini, trabajo curiosamente visto hace años por parte de un servidor en la misma sala que esta interesante Horror Noire.

Hacia el final de Horror Noire el documental intenta discernir sobre la actualidad y esta inevitablemente nos lleva al Get Out de Jordan Peele. El mismo Peele habla de cómo el protagonista principal acababa el relato en la cárcel, sin embargo admite que cambió de opinión en parte como respuesta personal a las desalentadoras noticias de ese momento, y en el actual pues hablamos de algo cíclico que da la impresión de no desaparecer, acerca de la violencia policial contra los jóvenes negros. Xavier Burgin termina sugiriéndonos de forma acertada que ciertas películas no solo son un fiel reflejo de su época, sino que también de algún modo pueden poner su granito de arena a la hora de poder reescribirlas. Es a través de varias conexiones culturales y sociales como estas y otras más que Horror Noire justifica de alguna manera su propia razón de ser.

Valoración 0/5: 3

«Leap of Faith: William Friedkin on The Exorcist» review

Ensayo fílmico lírico y espiritual sobre El exorcista, la ultimísima película de Alexandre O. Philippe explora las profundidades inexploradas de la mente de William Friedkin, los matices de su proceso creativo y los misterios de la fe y del destino que han modelado su vida y su filmografía.

Como hemos venido comentado anteriormente en otras reseñas con respecto a la notable Memory: The Origins of Alien Alexandre O. Philippe fue indiscutiblemente uno de los nombres propios de la pasada edición del Festival de Sitges, un realizador cuyo trabajos dentro del documental han ido mejorando visiblemente conforme se ha desarrollado su trayectoria como bien lo demuestra el cómo de trabajos de índole casi anecdótico como por ejemplo The People vs. George Lucas o The Life and Times of Paul the Psychic Octopus ha pasado a otros de un mayor empaque como su notable 78/52, Leap of Faith: William Friedkin on The Exorcist, bastante diferente en su estructura al título que analiza la película de Ridley Scott, fue su segundo trabajo tras las cámaras que se pudo ver en el certamen el pasado mes de octubre, un documental que sin embargo huye de ser prototípico en relación a una función que sigue siendo inequívocamente didáctica para con el espectador pero que aquí sustituye el consabido desgrane y análisis global de un autor o una obra por parte de terceros, en el caso que nos ocupa la seminal The Exorcist, para ofrecernos desde dentro una apasionante reflexión acerca del proceso creativo que termina bifurcándose hacia toda una obra expuesta y diseccionada a cargo de una sola voz, la del propio creador, William Friedkin.

La fórmula aquí expuesta por evidente que resulte no deja de ser exitosa en el caso que nos ocupa, tan solo seis días de rodaje y una exposición a modo de testimonio desnudo y lujoso audio-comentario resultante de una extensa entrevista en donde William Friedkin analiza un proceso de construcción que deviene como muy personal, el quid de la cuestión en referencia a dicho formato queda en manos exclusivamente de su interlocutor, si por ejemplo este hubiera sido por poner un ejemplo John Carpenter el resultado sería bastante diferente, es en dicha síntesis narrativa en donde Leap of Faith: William Friedkin on The Exorcist resulta ciertamente interesante pues a fin de cuentas la clarividencia aquí va bastante más allá que una simple disección de anécdotas ocurridas en relación a un rodaje en concreto. Siempre es interesante escuchar lo que dice William Friedkin, pero especialmente resulta interesante en como lo dice, la información a tal respecto deviene como valiosísima, siendo ciertamente encomiable la pasión con que el responsable de To Live and Die in L. A recuerda cada mínimo detalle de una cinta que en el año 1973 cambió de alguna manera lo que sería a partir de entonces la historia del género de terror, a tal respecto ni que decir tiene que para los fanáticos de la película constituirá un auténtico tesoro que difícilmente verán en cualquier edición extra del film en formato doméstico, poco importara que el responsable de The French Connection en su continuo y muy profundo monologo se pueda percibir una cierta sensación de superioridad cultural con respecto a sus interlocutores, algunos lo llamaran pedantería, lo importante es que esta mirada no sea impostada pues a fin de cuentas el testimonio como tal deviene como inabarcable en referencia a sus numerosos matices.

Como documento excepcional y brillante acercamiento a una obra que es Leap of Faith: William Friedkin on The Exorcist, proyecto que curiosamente se gestó hace un par de años en un Sitges en donde coincidieron y se conocieron por primera vez un homenajeado William Friedkin y un Alexandre O. Philippe que presentaba en el certamen su 78/52, este queda finalmente expuesto a modo de un interesante making of de lujo que cuenta con el añadido del acierto de un Alexandre O. Philippe que opta por apartarse en referencia al autor, aquí expuesto desde su primer plano a través de una abrumadora confesión que extrapola el concepto de la puntual descripción de una supuesta obra maestra del género que curiosamente acabo siendo concebida a modo de un acto de fe autoral.

Valoración 0/5: 4

La sci-fi de los 80 documentada, tráiler de «In Search of Tomorrow»

Si hace bien poco tuvimos la suerte de poder ver la notable In Search of Darkness, el que es posiblemente el documental realizado hasta la fecha más completo (265 minutos de duración) que analiza el fenómeno de las películas de terror estadounidenses realizadas en los años 80, su director David A. Weiner está ultimando la que de alguna manera será su continuación que tendrá como título In Search of Tomorrow, documental que tendrá el mismo formato que el anterior aunque en esta ocasión centrada en la ciencia ficción realizada en ese mismo periodo de tiempo. In Search of Tomorrow, que estará listo para el próximo año y cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, está siendo posible su gestación gracias a la campaña de crowdfunding en Kickstarter lanzada hace pocas semanas por el propio David A. Weiner.

analizará la realización de películas de ciencia ficción tan clásicas de los años 80 como por ejemplo Back to the Future, Aliens, The Terminator o Star Trek II: The Wrath of Khan, entre muchas otras, así como entrevistas con actores y personalidades destacadas del género que participaron en dichas producciones.

Entre la extensa nómina de entrevistados encontramos nombres tales como Sean Young, Clancy Brown, Keith David, Wil Wheaton, John Carpenter, Henry Thomas, John Ratzenberger, Shane Black, Jenette Goldstein, Ernie Hudson, Mark Rolston, Kurtwood Smith, Catherine Mary Stewart, Carrie Henn, Ike Eisenmann, Deep Roy, Melody Anderson, Paul Verhoeven, Nancy Allen, Dee Wallace, Sam J. Jones, Alex Winter, Bill Duke, Vernon Wells, Sarah Douglas, Ronny Cox, Matt Winston, Joe Dante, Walter Koenig, Lance Guest, Tim Thomerson, Nick Castle, John Badham, Peter Hyams, Adam Nimoy, Joseph Bottoms, Charles Band, Chris Stuckmann, Bob Gale, Nicholas Meyer, James Rolfe, Douglas Trumbull, Marc Bernardin, Dennis Muren, Phil Tippett, Brad Fiedel, Steve Johnson, Steve De Jarnatt, Harrison Ellenshaw, Alan Dean Foster, Ian Nathan, Corey Dee Williams, Cecil Trachenburg, Craig Miller, Jason Lenzi, Kerry O’Quinn y Eric Kurlan.

https://youtu.be/tUm5WK5UDho

Maldiciones y rumorologías detrás de las cámaras, tráiler de «Cursed Films»

La cadena por cable estadounidense Shudder está ofreciendo en estos últimos tiempos material didáctico de género fantástico ciertamente interesante, a tal respecto hace bien poco pudimos ver el interesante documental Horror Noire (reseña aquí) en donde se desgranaba las películas que podríamos denominar como terror negro al mismo tiempo que se detenía en la forma en que el género de terror juega y se conecta de alguna manera con la historia social afroamericana. Cursed Films, cuyo tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, es una serie documental compuesta por cinco capítulos que explora las trágicas y extrañas coincidencias fatalistas habidas durante las producciones de muchas películas de género fantástico. Cursed Films tras su premier mundial en el pasado SXSW verá la luz a través de Shudder el próximo 2 de abril con la emisión de un episodio dedicado a The Exorcist, el 9 de abril le seguirán los correspondientes a Poltergeist y The Omen para terminar el 16 del mismo mes con una indagación a The Crow y la desdichada Twilight Zone: The Movie.

La sinopsis oficial de Cursed Films nos cuenta como la serie documental explora los mitos y las leyendas que hay detrás de algunas de las producciones de películas de terror y de género fantástico que han sido clasificadas como malditas dentro del ecosistema de Hollywood. Desde accidentes de avión y bombardeos durante la realización de The Omen, hasta el uso rumoreado de esqueletos humanos reales en el set de Poltergeist, estas historias son legendarias entre los fanáticos del cine y los cineastas por igual. ¿Pero dónde está realmente la verdad?

Cursed Films revela los sucesos que atormentaron a estas producciones a través de entrevistas con expertos, testigos y elenco implicado, directores, productores etc que vivieron los eventos en primera persona. ¿Fueron estas películas realmente malditas, como muchos creen, o simplemente fueron víctimas de una mala suerte y unas circunstancias extrañas?

La serie documental como es preceptivo en estos casos tendrá una extensa nómina de testimonios entre los que podremos encontrar entre otros a gente como Lance Anderson,  Hector Avalos, Bridget Baiss, Nate Bales Vincent Bauhaus, Stefano Beninati, Michael Berryman, Linda Blair, Tony Burke, Sean Clark, Michael Correll, Douglas Cowan, Eileen Dietz, Richard Donner, Stephen Farber, Colin Geddes, Matt Gourley, Sarah Graff Kane Hodder, Robert Hofler, Richard Holloman, Mitch Horowitz, Matthew Hutson, Lloyd Kaufman, E.A. Koetting,  Barton Lane, Max MacDonald, Joseph Mazur, Matt Miller, Jeff Most, Mace Neufeld, Phil Nobile Jr., Craig Reardon, Clay Routledge, Richard Sawyer, Gary Sherman, Michael Shermer,  Ryan Turek y April Wolfe.

Aretha Franklin inédita, tráiler castellano de «Amazing Grace»

Después de estar presente en el pasado Festival de Berlín y previo paso por el de San Sebastián dentro de la sección PERLAK acaba de ver la luz de la mano de Caramel Films un primer tráiler en castellano, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, del documental musical Amazing Grace, trabajo que se estrenará en cines de nuestro país el próximo 4 de octubre y que nos cuenta como en 1972, Aretha Franklin decidió volver a sus raíces y dedicar un álbum en vivo a la música con la que se crió: el góspel. Para grabarlo, Warner invitó al Coro Comunitario del Sureste de California, a una banda y a un centenar de personas de público, para pasar dos noches en una iglesia de Los Ángeles convenientemente habilitada. De ahí tenía que salir también una película, que sería un reportaje/making of promocional realizado por el mismísimo Sydney Pollack.
Por motivos técnicos, Pollack no pudo usar claquetas en el inicio de cada toma que registraban las cinco cámaras que había dentro del recinto y las 20 horas de metraje que resultaron de ahí fueron absolutamente imposibles de montar en posproducción. El material de archivo terminó en una bóveda y ha sido durante 4 décadas uno de los tesoros cinematográficos perdidos de la música del siglo XX. En 2008, tras el fallecimiento del director, el productor musical Alan Elliott rescató el material y, usando la tecnología del momento, logró sincronizar la imagen con la pista de sonido, logrando sacar a la luz la grabación en directo del disco más vendido de la historia del góspel.

Bob Dylan según Martin Scorsese capitulo II, primer tráiler de «Rolling Thunder Revue»

No es la primera vez que Martin Scorsese indaga en formato documental en una figura musical tan icónica como Bob Dylan, si en 2005 ya pudimos ver No Direction Home ahora es turno de Rolling Thunder Revue: A Bob Dylan Story by Martin Scorsese, documental cuyo primer avance en forma de tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Este 2019 curiosamente será también el año en donde la otra colaboración de Martin Scorsese con Netflix, la esperadísima The Irishman, verá la luz, de momento Rolling Thunder Revue estará disponible en la plataforma televisiva a partir del próximo 12 de junio además de contar con un estreno limitado en cines de Estados Unidos.

Rolling Thunder Revue que sigue los pasos del músico Bob Dylan durante dicha gira que tuvo lugar entre los años 1975 y 1976 con un total 57 conciertos. En ella, Bob Dylan colaboró con varios artistas de reconocido prestigio como por ejemplo Joan Baez, T-Bone Burnett,  Mick Ronson y Patti Smith entre otros muchos. Descrita por Netflix como una mezcla entre concierto, documental y ensueño expuesto a modo de hoja de ruta hacia un salvaje país paradigma de la auto-reinvención artística. El documental contará además con entrevistas al propio Bob Dylan, en la que es su primera entrevista ante las cámaras en más de 10 años, así como de otros colaboradores cercanos al artista.

Culto al demonio, tráiler de «Hail Satan?»

El Festival de Sundance es indiscutiblemente uno de los certámenes cinematográficos que más cuidan la selección de documentales en referencia al número y la calidad, en su gran mayoría trabajos ciertamente interesantes que de forma algo lamentable tienen una difícil distribución en España, nos detenemos en uno de esos trabajos que esperemos de alguna forma llegue a nuestro país, Hail Satan? cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página supone el nuevo documental de la realizadora Penny Lane tras documentales tan reseñables como Our Nixon,  Nuts! y The Pain of Others. Hail Satan? una exploración de tono subversivo sobre el establecimiento de una peculiar religión tiene previsto su estreno en cines de Estados Unidos para el próximo 19 de abril.
Hail Satan? reflexiona sobre qué tipo de expresión religiosa debería estar permitida en una nación secular? Aunque nació hace apenas unos seis años, el denominado «Culto al Templo Satánico» de la mano de su enigmático líder Lucien Greaves ha crecido desde lo más hondo de la sociedad para convertirse en uno de los movimientos religiosos más controvertidos de la historia norteamericana reciente. Este documental centra su mirada en el crecimiento del movimiento y en las consecuencias sociales que conlleva el hecho de separar el Estado de la Iglesia.

Programación del Thinking Football Film Festival 2019

Thinking Football Film Festival es un festival de cine sobre la vida y el fútbol que organiza la Fundación Athletic Club con la colaboración de la Sala BBK y el patrocinio principal de Euskaltel. Durante esta séptima edición se proyectarán nueve largometrajes procedentes de países tan diversos como EEUU, Irán, Reino Unido, China, Suecia y Rumanía.

En la apertura del festival se entregará el Premio del Público de la edición de 2018 al director Stewart Sugg por “Kenny”, que cuenta la vida de la leyenda del Liverpool Kenny Dalglish. No se trata de un biopic al uso centrado en la espectacular carrera del genial delantero escocés, sino que aborda la figura de Dalglish sobre todo en relación a la tragedia de Hillsborough, acaecida el 15 de abril de 1989 y en la que fallecieron 96 personas.

El festival se abrirá con “Nossa Chape”, una película de los prestigiosos hermanos Zimbalist (directores, entre otros, del documental “Los dos Escobar” y el biopic de “Pelé”) sobre la tragedia del Chapecoense, y se cerrará con “Kaiser”, el documental que recoge la vida de un impostor que formó parte de varios equipos punteros de Brasil, como Botafogo, Flamengo, Fluminense o Vasco de Gama… ¡sin ser futbolista!

En la programación de este 2019, por otro lado, tendrá una gran importancia el fútbol femenino y la lucha de las mujeres por la igualdad social. Será con tres películas. La primera es la cinta de ficción iraní “Cold Sweat”, que narra la imposibilidad de salir del país a jugar con su selección de una futbolista, por el mero hecho de no tener el permiso de su marido para hacerlo. La segunda es “Freedom Fields”, que cuenta la lucha de las mujeres en Libia por su derecho a jugar al fútbol. Y la tercera, “Football for better or for worse”, cuenta la realidad de uno de los equipos punteros de Europa, el FC Rosengård y su batalla por sobrevivir en un mundo en el que las desigualdades entre hombres y mujeres son tremendas en lo que respecta a los ingresos de clubes.

Otro tema que se pondrá este año sobre la mesa de Thinking Football es el de la homofobia en el fútbol, con la película suiza de ficción “Mario”, que versa sobre la historia de amor entre dos jugadores de un club de la primera división y sus dudas entre reconocer públicamente su relación o mantenerla oculta.

La asistencia a todas las sesiones es libre hasta completar aforo y cada espectador y espectadora tendrá la oportunidad de elegir su película favorita mediante votación a la salida de la sala, otorgándose al film que más votos logre al finalizar el certamen, el así llamado Premio del Público del Thinking Football Film Festival.

Thinking Football Film Festival está organizado por la Fundación Athletic Club y la Sala BBK, con el patrocinio principal de Euskaltel, el patrocinio del Hotel Meliá y BCD Travel y la colaboración de Comunitac, Metro Bilbao, las revistas Cinemanía, Panenka y Líbero y los festivales de cine y fútbol 11mm (Berlín), CineFoot (Brasil) y OffSide Fest (Barcelona). La Fundación quiere agradecer a todos ellos su inestimable ayuda.

Películas

Nossa Chape

Director/a: Jeff and Michael Zimbalist, 2018, País: Brasil, Duración: 101 minutos, Fecha proyección: 18-03-2018 – 19:00h

Dirigido por los hermanos Zimbalist este documental rastrea la reconstrucción del club de fútbol Chapecoense, en Brasil, después de que el 28 de noviembre de 2016 un accidente aéreo acabara con la vida de la mayor parte de los jugadores y personal del club, dejando a tan sólo tres supervivientes. A través del acceso exclusivo a las familias de los fallecidos, al nuevo equipo, a los tres jugadores que se recuperan de sus heridas y a miembros de la directiva del club, el documental investiga los numerosos desafíos de la comunidad después de la tragedia. La ciudad se encuentra dividida por el deseo de respetar la memoria de los fallecidos y al mismo tiempo de que el club siga adelante. “Nossa Chape” explora como afloran las tensiones entre los jugadores cuando los primeros resultados no son los esperados, como aquellos que no subieron al avión lidian con su sentimiento de culpa, como cada miembro de la comunidad tiene su propia manera de afrontar la tragedia, y nos plantea en qué momento el deseo de seguir adelante cruza la línea, y se convierte en una falta de respeto a los valores del club y el legado de los fallecidos.

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/nossa-chape/

 

Cold Sweat

Director/a: Soheil Beiraghi. 2018, País: Irán, Duración: 88 minutos, Fecha proyección  19-03-2019 – 19:00h

Basada en hechos reales,” Cold Sweat” nos muestra la lucha contra el sistema legal iraní de Afrooz. Ella es la capitana del equipo nacional femenino de fútbol sala de Irán. Tras 11 años de esfuerzo y duro trabajo logra su sueño: el equipo se ha clasificado para jugar la final de los Juegos de Asia. Deben viajar a Kuala Lumpur para disputar el partido, pero en el aeropuerto, Afrooz es retenida. La ley iraní establece que ninguna mujer puede salir del país sin permiso de su marido, y el marido de Afrooz ha utilizado su derecho legal para impedir que deje el país. Así comienza su larga y dolorosa lucha por intentar viajar a Malasia a tiempo para jugar la final. Su marido, un famoso presentador de televisión del que se ha separado un año antes, parece empeñado en impedírselo. Es difícil saber si lo hace para vengarse de ella por su ruptura, o simplemente porque no puede soportar que Afrooz sea una mujer emancipada que persigue su pasión y tiene éxito en su carrera como futbolista, un deporte competitivo y principalmente reservado a los hombres. Mientras tanto, Afrooz se enfrenta a la realidad de que todo su éxito y poder en la cancha se convierte en impotencia e indefensión ante unas leyes que no tratan de igual manera a hombres y mujeres.

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/araghe-sard/

 

Freedom Fields

Director/a: Naziha Arebi, 2018, País: Reino Unido / Libia / Países Bajos / EE.UU. / Líbano / Qatar / Canada, Duración: 97 minutos, Fecha proyección: 19-03-2019 – 20:00h

Filmado durante cinco años, este documental sigue la historia de tres mujeres y su equipo de fútbol en Libia tras la revolución, a medida que el país se interna en una guerra civil y las utópicas esperanzas de la Primavera Árabe comienzan a desvanecerse. Son amigas, provienen de diferentes contextos políticos y sociales, y viven en un ambiente de guerra, restricciones sociales y corrupción. A través de la mirada de estas activistas accidentales, se nos presenta un país en transición, dónde las historias personales de amor y las aspiraciones chocan con la historia. Se trata de un film sobre la esperanza, la lucha y el sacrificio en una tierra donde los sueños parecen un lujo. Una carta de amor a la hermandad entre mujeres y el poder del espíritu de equipo. Un tributo a una joven generación de mujeres que trata de construir el futuro que desean, incluso si para lograrlo deben cortar con sus propias manos la hierba de lo que será su campo de entrenamiento.

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/freedom-fields/

 

End of Summer

Director/a: Quan Zhou, 2017, País: China, Duración: 102 minutos, Fecha proyección: 20-03-2019 – 18:00h

La historia gira en torno a tres generaciones de hombres chinos: un niño solitario, su padre que está demasiado ocupado con su trabajo para prestarle mucha atención, y un vecino anciano que echa de menos a su propio nieto. El niño y el vecino se unen en su obsesión por el fútbol, viendo los partidos del Mundial de 1998 en secreto, ya que el padre del niño quiere que se centre en sus estudios. El vecino se resiste ferozmente a los intentos de derribar el patio tradicional en el que todos viven, para construir un nuevo bloque de viviendas y se vuelca en la misión de preparar al niño para las pruebas del equipo de fútbol de su escuela. Tras un descubrimiento inesperado el niño decide huir con su anciano vecino con la esperanza de permanecer junto a su mejor amigo y aliado. La película nos muestra un verano de aventura, descubrimiento y dolor para tres hombres de tres generaciones diferentes. Asistimos al proceso de cómo afrontan su propia confusión, soledad, y ansias de ser comprendidos en un momento muy especial de la historia de China, cuando el país inicia un viaje de transformación en su estructura social, económica y política. En palabras del director nos permite “tomar consciencia de que el proceso de madurar no es algo que les sucede solamente a los niños o adolescentes, que los hombres de cualquier edad se merecen la oportunidad de crecer y apreciar la complejidad e incertidumbre de la vida.”

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/xi-xiao-he-de-xia-tian/

 

Balón FC

Director/a: Raúl San Román Otegi, 2017, País: España, Duración: 6 minutos, Fecha proyección: 20-02-2019 – 20:00h

Un grupo de niños y niñas de diferentes países centroamericanos a los que les unen dos cosas, su trabajo en la calle y su pasión por el fútbol, deciden crear un equipo de fútbol, poniéndole como nombre lo que más les gusta y les une, el Balón FC. Han llegado a la final y afrontan la jugada más decisiva de sus vidas. Se encuentran en el tiempo de descuento…

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/balon-fc/

 

Football for Better or for Worse

Director/a: Inger Molin, 2017, País: Suecia / Alemania / Reino Unido, Duración: 72 minutos, Fecha proyección: 20-03-2019 – 20:00h

Documental sobre el FC Rosengård, uno de los mejores equipos de fútbol femenino del mundo. El film sigue al equipo, dentro y fuera del campo, en su vida cotidiana y en su lucha por sobrevivir a una situación económica difícil. Nos presenta la nueva vida de Therese, la nueva directora deportiva del club, exjugadora del equipo e icono del fútbol femenino sueco. Vemos cómo afronta convertirse en la jefa de sus antiguas compañeras y como maneja las diferentes tareas de su nuevo cargo. También asistimos a la frustración del director general del club ante la forma desigual en la que la UEFA divide las dotaciones económicas entre el fútbol masculino y femenino. Y a la preocupación de Marta, votada como la mejor mujer futbolista del mundo durante 5 años seguidos, pero con un futuro económico incierto cuando termine su carrera deportiva. El documental explora la lucha inherente al fútbol femenino, como su condiciones tienen mucho que ver con las estructuras de nuestra sociedad, tal vez al fin y al cabo, todo se reduce a una cuestión de género.

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/football-for-better-or-for-worse/

 

Infinite Football

Director/a: Corneliu Porumboiu, 2018, País: Rumania, Duración: 70 minutos, Fecha proyección: 21-03-2019 – 18:00h

El director Corneliu Porumboiu nos lleva de viaje a su pueblo natal en Rumania, para conocer a Laurentiu Ginghina. Para él, el fútbol debe ser modificado, simplificado, liberado de restricciones. La primera vez que se percató de que las reglas estaban equivocadas, era aún joven y se encontraba jugando al fútbol durante las vacaciones de verano, un rival le atacó y terminó con el peroné fracturado. Ahora es un burócrata que habla de su nueva versión del juego a su amigo Porumboiu. Sus ideas para revolucionar el fútbol “liberando el balón” no parecen ser una solución aplicable en la realidad. Sin embargo, tal vez reflejan ese lugar dentro de cada uno de nosotros, donde por tediosa que sea nuestra vida y sin importar cuantos sueños rotos arrastremos, no hay lesiones ni trabas físicas, no tenemos límites, somos infinitos.

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/fotbal-infinit/

 

Mario

Director/a: Marcel Gisler, 2018, País: Suiza, Duración: 124 minutos, Fecha proyección: 21-03-2019 – 20:00h

Mario es un delantero que lucha por llegar al primer equipo del club, pero aparece Leon, otro delantero que rivalizará con él por el puesto. Sin embargo, inesperadamente, se enamoran, y su historia de amor amenaza con destruir su soñado futuro profesional. Cuando aparecen los primeros rumores, Mario ve su carrera en peligro, pero no quiere perder a Leon por nada del mundo. ¿Debería salir del armario y arriesgar su carrera? ¿o agachar la cabeza y seguir adelante negando quien es y a quien ama? La historia de amor entre Mario y Leon expone claramente las razones que podría tener un futbolista profesional para no declarar su condición sexual abiertamente. La directiva del club, los patrocinadores, los propios compañeros de vestuario e incluso los fans suponen factores de presión que no facilitan el tomar esa decisión.

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/mario/

Men in the Arena

Director/a: J.R. Biersmith, 2017, País: EE.UU. / Djibouti / Kenia / Somalia, Duración: 85 minutos, Fecha proyección: 22-03-2019 – 18:00h

La historia inolvidable de dos amigos de la Selección Nacional de Fútbol de Somalia que persiguen sus sueños contra toda probabilidad. Para el mundo evocan imágenes de terror, para sus compatriotas son deportistas transformadores, para sus familias son una tabla de salvación. Saadiq y Sa’ad, comparten un sueño de inspirar a sus compatriotas a través de su deporte, el fútbol. Se trata de una historia de supervivencia, de derechos humanos y a la vez un raro viaje deportivo. La historia de Somalia capturada a través de la mirada de estos dos amigos y a lo largo de su viaje. Lo que les sucede es poco menos que milagroso…

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/men-in-the-arena/

Kaiser

Director/a: Louis Myles, 2018, País: Reino Unido / Brasil, Duración: 97 minutos, Fecha proyección: 22-03-2019 – 20:00h

Carlos «Kaiser» Henrique Raposo era un futbolista profesional. Tiene a sus espaldas una carrera de 26 años en el fútbol de primera. Pero en realidad nunca jugó un partido. Con la ayuda de sus amigos periodistas, convenció a todos de sus habilidades como futbolista y fue de club en club sin jugar ni un solo partido, evitando el fútbol, pero viviendo de fiesta en fiesta. Engaño a clubes y mafiosos para vivir la vida de una estrella del fútbol si dar una sola patada a un balón. Grandes jugadores como Zico o Bebeto cuentan las anécdotas protagonizadas por el Kaiser en este documental que atrapa al espectador, incluso si no tienen ningún tipo de interés en el fútbol.

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/kaiser/

 

La minoría silenciosa, tráiler de «Monrovia, Indiana» de Frederick Wiseman

Si hay un nombre totémico dentro del género documental arraigado en los Estados Unidos ese es sin duda alguna el de Frederick Wiseman, desde su debut a mediados de los 60 con Titicut Follies el ya octogenario documentalista ha sabido analizar como pocos las innumerables connotaciones sociales de su país de origen. Aprovechando su pase el próximo mes en el Americana Film Fest 2019, certamen donde se pudo ver sus dos anteriores In Jackson Heights y Ex Libris: The New York Public Library (review aquí), nos detenemos brevemente en el que es su último trabajo tras las cámaras titulado Monrovia, Indiana, documental que tuvo su premier mundial en el pasado Festival de Venecia y cuyo tráiler subtitulado al castellano podéis ver a final de página junto a su póster oficial, un documental que indaga y reflexiona sobre el día a día y la responsabilidad civil de una pequeña población estadounidense.

Monrovia, Indiana nos explora los estereotipos conflictivos e ilustra cómo valores como el servicio comunitario, el deber, la vida espiritual, la generosidad y la autenticidad se forman, experimentan y viven en una comunidad. La película ofrece una visión compleja y matizada de la vida cotidiana en la pequeña localidad agrícola de Monrovia, Indiana, y proporciona una cierta comprensión de una forma de vida rural del medio oeste americano, que siempre ha sido importante en América pero cuya influencia y fuerza no siempre han sido reconocidas o entendidas en las grandes ciudades de las costas este y oeste de América y en otros países.

Acuerdo entre 8tv y DocsBarcelona para el nuevo programa «Documentals Impossibles»

8tv inaugura una nueva franja de programación con “Documentals Impossibles”. Este lunes 4 de febrero el canal 8tv inaugura una nueva franja de programación televisiva con un programa titulado “Documentals Impossibles”, que se emitirá de forma semanal a las 22:00h. Este nuevo espacio de cine documental será presentado por Anna Petrus, crítica de cine, guionista, directora y colaboradora del DocsBarcelona.

Los espectadores podrán disfrutar cada semana de una selección de quince documentales fruto del acuerdo entre 8tv y DocsBarcelona Distribution, una apuesta para hacer llegar el cine documental a nuevos públicos a través de esta nueva ventana. Todos los documentales han recibido premios de prestigio internacional, tanto de crítica como de público, y se han podido ver en distintas ediciones del Festival DocsBarcelona y en las salas de la red DocsBarcelona del Mes.

Por lo que respecta a la programación de “Documentals Impossibles” viene avalada por la marca DocsBarcelona Distribution, una apuesta que garantiza la diversidad de miradas innovadoras, la visibilidad de realidades, el empoderamiento de colectivos invisibilizados y la capacidad de aproximarnos a historias personales e íntimas de todo el mundo.

En definitiva, obras que nos emocionan y nos descubren realidades ocultas desde un punto de vista distinto y único, a la vez que propician un análisis crítico y un espacio de reflexión.

Los títulos que se podrán ver en este ciclo son:

PECADOS DE MI PADRE

SIRIA: UNA HISTORIA DE AMOR

CÓMO CAMBIAR EL MUNDO

LA TEORÍA SUECA DEL AMOR

THE GOOD SON

ZORAN Y LOS TIGRES DEL GOL

AMATEURS EN EL ESPACIO

A GOOD AMERICAN. EL PRECIO DE NUESTRA SEGURIDAD

ANGRY INUK

HABÍA UNA VEZ UNA ISLA

THE VISIT

THE HUMAN TOWER

INFILTRATORS

EL MARAVILLOS REINO DE PAPA ALAEV

EL VISIONARIO

«Horror Noire», historia documentada de la influencia afroamericana en el género de terror

Podría decirse que vivimos una época dorada en referencia a los documentales que indagan en distintos aspectos de la historia del cine, el estudio y completísimo que siempre ha caracterizado el cine de género fantástico junto a la irrupción de un gran número de plataformas de streaming han auspiciado muchos proyectos de esta índole propiciando la realización de una serie de documentales cuya calidad merece ser resaltada, uno de los últimos en ver la luz es Horror Noire, documental que no solo se detiene en desgranar las películas que podríamos denominar como terror negro sino también en la forma en que el género de terror juega y se conecta de alguna manera con la historia social afroamericana.

Basado en el aclamado libro del mismo nombre escrito por Robin R. Means Coleman (productor ejecutivo del documental) Horror Noire lanza una mirada crítica y cronológica a un siglo de películas de género, desde el cine mudo hasta su reciente resurgimiento con películas como el éxito comercial Get Out, films que de alguna manera usaron, caricaturizaron, explotaron y dejaron de lado a los cineastas y público negro. El documental comienza echando una mirada a principios del siglo XX tomando como referencia el film de D.W. Griffith Birth of a Nation, película que supone una epopeya sobre la conciliación nacional estadounidense de raza blanca, sin embargo para los espectadores de origen afroamericano deviene como una serie de perturbadoras imágenes. En este sentido Horror Noire incide en que el horror para los espectadores negros no es lo mismo que para las audiencias blancas, el documental resalta que dichas audiencias y creadores negros tienen perspectivas muy personales sobre lo que es el horror poniendo de manifiesto que el horror negro no es solo un subgénero más sino también un replanteamiento de lo que realmente significa el horror visto desde otra perspectiva. Robin R. Means Coleman comenta al respecto que «El género de terror funciona una pedagogía avanzada e inquebrantable. No deja de ser un interesante material de estudio acerca de nuestro entorno social, político y racial. Las películas de terror son fascinantes, por una razón u otra se enorgullecen de aliarse a lo considerado como tabú, mientras confunde nuestro sentido del bien y del mal, de lo monstruoso y lo divino o lo sagrado y lo profano. Es una de las formas de entretenimiento más intrépidas en el estudio de nuestra humanidad y nuestras debilidades. Espero sinceramente que Horror Noire provoque un interesante y feroz debate y desencadene exploraciones aún más exactas y detalladas sobre el poder del horror en la sociedad«.

El documental cuyo tráiler oficial podéis ver a final de página será lanzado en streaming a través de Shudder el próximo 7 de febrero estando dirigido por Xavier Burgin (On Time) e incluyendo entrevistas entre otros a personalidades como Ernest Dickerson (Bones), Rusty Cundieff (Tales from the Hood), Jordan Peele (Us), Tina Mabry (Mississippi Damned), Tony Todd (Candyman), Paula Jai Parker (Tales from the Hood), Tananarive Due (My Soul to Keep),  Robin R. Means Coleman, Ken Foree (Dawn of the Dead) o el editor de la revista Fangoria Phil Noble Jr.

Ted Bundy según Joe Berlinger

Joe Berlinger es indiscutiblemente uno de los nombre más reputado dentro del ámbito del documental, su trilogía Paradise Lost compuesta por The Child Murders at Robin Hood Hills (1996), Revelations (2000) y Purgatory (2011) deviene como esencial a la hora de entender la evolución del documental de investigación criminal, entre medio realizo su única incursión hasta ese momento en la ficción con la en su día vilipendiada secuela de Blair Witch Project Book of Shadows, una reivindicable cinta que abordaba a través de la metaficción un material que ya de por sí jugueteaba bastante con los conceptos de lo que supuestamente es real o no.

Aprovechando que se acaba de cumplir los 30 años de la ejecución del famoso serial killer Ted Bundy Joe Berlinger indaga en dicho personaje y lo hace por partida doble y de una forma unísona, por una parte su segundo trabajo de ficción titulado Extremely Wicked, Shockingly Evil and Vile, film que ha tenido esta semana su premier mundial en el Festival de Sundance y que nos relata la crónica de los crímenes de Ted Bundy desde la perspectiva de su amiga Elizabeth Kloepfer, quien durante muchos años se negó a creer la verdad sobre su amigo. La película con guion de Michael Werwie y música compuesta por Marco Beltrami y Dennis Smith está protagonizada por Zac Efron, Lily Collins, John Malkovich, Angela Sarafyan, Kaya Scodelario, Jeffrey Donovan, James Hetfield, Grace Victoria Cox, Kevin McClatchy, Carly Tamborski, William Cross, Jim Parsons, Haley Joel Osment, Terry Kinney y Dylan Baker.

El segundo trabajo de Joe Berlinger acerca del autor confeso de 30 asesinatos cometidos entre los años 1974 y 1978 es Conversations with a Killer: The Ted Bundy Tapes, serie documental que ya se puede ver a través de Netflix compuesta por cuatro episodios de cerca de una hora de duración cada uno en donde se nos narra un estudio de la mente criminal del asesino a través de entrevistas que le hicieron mientras estuvo en la cárcel en el corredor de la muerte. A final de página podéis ver los tráilers de ambos en apariencia interesantes trabajos acerca de uno de los asesinos en serie más infames en la historia de los Estados Unidos.

«Sunderland ‘Til I Die», crónica de un infortunio

El documental de índole futbolístico realizado en las islas británicas siempre se ha posicionado como indiscutible punta de iceberg en lo referente a su calidad a la hora de equipararla a trabajos provenientes de otras nacionalidades, la diferencia cualitativa con respecto a otros países deviene casi como abismal y raro es el año en que no surja una joya documental evidentemente relacionada en su gran mayoría con el futbol de dichas latitudes, George Best: All By Himself, I Believe in Miracles, Kenny o la reciente Bobby Robson: More Than a Manager son solo algunos ejemplos de todo ello, la fuerte irrupción de plataformas televisivas de streaming han hecho que dicha temática se expanda ahora al formato de docuseries, si Amazon nos ofrecía el pasado año la algo funcional All or Nothing: Manchester City en donde éramos testigos de la trayectoria del equipo de Pep Guardiola en la temporada 2017-18 en la que ganaron dos de los cuatro trofeos disputados ese año Netflix con Sunderland ‘Til I Die dirigida por Myles Judd y Jonna McIver nos presentó en este recién finalizado mes de diciembre una de las mejores series visionadas por un servidor en el ya extinto 2018.

Comienzos de la temporada 2017-2018, el modesto pero histórico club inglés Sunderland fundado en el año 1879 inicia su andadura como recién descendido en la complicada Championship, el equivalente a la segunda división de la liga inglesa, lo que en un principio termino poco meses atrás en una gran desilusión por dicho descenso de categoría acaba convirtiéndose en esperanza ante el reto de volver lo antes posible a la Premier League, con el general manager Martin Bain y el nuevo entrenador Simon Grayson al mando del club Sunderland ‘Til I Die nos retrata el día a día, expuesto de una forma casi invasiva, de una de las temporadas más fatídicas en la historia del club del noreste de Inglaterra.  En su gran mayoría el documental de inequívocas connotaciones futbolísticas anida principalmente a través de diversas miradas y testimonios en relación a la subcultura de dicho ámbito deportivo, ya sea en referencia a directiva, entrenador, jugadores o afición, este tipo de historias se suelen mover a través de la épica, o mejor dicho a partir de una trayectoria que normalmente termina finalizando en ella, no ha de ser por fuerza la conquista de un título importante basta con resaltar las virtudes de un recorrido en concreto, la gran valía entre otras muchas cosas de Sunderland ‘Til I Die es que ese supuesto trayecto hacia la digamos gloria deportiva va en un sentido inverso, en esta ocasión la épica se va convirtiendo lentamente en una decepción que conforme avanzan los ochos episodios que forman parte de la serie, de unos cuarenta minutos de duración cada uno, se va trasformando en una tragedia difícil de esquivar, aunque por increíble que pueda parecer la épica pese a ese trayecto contrario antes comentado sigue estando muy latente en toda la narrativa expuesta en la serie.

Sunderland ‘Til I Die es una indiscreción en sí misma, todo se puede ver y todo está al alcance del espectador dejando ese cierto secretismo tan característico en el mundo del futbol a un lado, de alguna manera es el paradigma de como adentrarse y mostrarnos de puertas adentro todas las interioridades de un club de futbol, este día a día recorre y nos muestra las entrañas de un entorno sin apenas cortapisas, en el vemos a mucha gente relacionada con el club pero en especial a los aficionados que hacen de su presencia en el estadio a cada jornada un ritual en base al consabido cambio de humor según el resultado conseguido, todos ellos sirven de testimonio de una vida que deviene casi como interna, ante tal claridad expuesta no es de extrañar que varios de los implicados principales en la historia hayan quedado algo molestos ante el resultado final al comprobar el alto grado de interioridades mostradas como ha sido el caso de los entrenadores Simon Grayson y de su sucesor, el galés Chris Coleman (ex Real Sociedad) quien venía a mitad de temporada como un revulsivo de prestigio tras clasificar contra todo pronóstico a la selección de Gales para semifinales en la pasada Eurocopa de 2016, la serie también viene a ser un curso acelerado de la gestión deportiva desde los despachos, en ellos vemos como el general manager Martin Bain intenta salvar en base de infructuosos malabares (principalmente en lo referido a fichajes de medio pelo en la ventana invernal cuyo resultado final termina asemejándose al de una tirita que intenta infructuosamente detener una hemorragia sanguínea bastante considerable) a un barco que irremediablemente va a la deriva, tanto a un nivel deportivo como económico, si bien los mimbres del club son los adecuados, fantásticas instalaciones deportivas con un magnifico estadio como es el Stadium of Light con capacidad para 49.000 espectadores o una afición fiel que en cada desplazamiento mueve cerca de 1000 seguidores, la raíz del problema, o la que se intuye, viene dado en la medida de que el principal accionista del club, el estadounidense Ellis Short, decide cortar de golpe el flujo económico con vistas a vender el club a final de temporada, hecho que motiva que en el mercado de invierno se tenga que deprender de jugadores vitales en el equipo como por ejemplo el delantero Lewis Grabban a la hora de equilibrar la balanza económica, en este sentido una de las muchas e interesantes reflexiones que lanza la serie es la difícil convivencia entre una comunidad de seguidores siempre volcada con su club desde tiempos inmemoriales y unos propietarios con una presencia física casi invisible y que en el mayor de los casos devienen como ocasionales.

Cuando más arriba hacía referencia a esa épica expuesta a la inversa hay un dato muy a tener en cuenta en como esta llevada tal narrativa en la serie, coger una realidad y friccionarla de tal manera que haga de una forma casi imperceptible que estamos presenciando una realidad, bastante cruda en su misma, como tal. Hay una frase muy recurrente últimamente en el mundo del futbol, es aquella que nos dice que muchos de los aspectos de dicho deporte se rigen a través de estados de ánimo, tanto dentro como fuera del campo, Sunderland ‘Til I Die de manera notable se sitúa un escalón por encima de dicha aseveración, de alguna manera nos viene a contar que el amor hacia unos colores no dependen solamente del fracaso o del éxito, de los objetivos deportivos en definitiva, en dicha aseveración poco importa que la meta sea ganar una Champions League o salvarse de un descenso de categoría, que sea un club grande o modesto (servidor como fiel aficionado a dos equipos totalmente antagónicos  en referencia a su presupuesto doy constancia que dicha empatía y celebración de objetivos conseguidos aunque difieran en las formas son semejantes en su fondo) una gran ciudad o una pequeña comunidad como es el caso de Sunderland en donde la gran mayoría de sus 177.000 habitantes son fieles seguidores a su club, algunos de los cuales incluso en el momento de su defunción son enterrados con la camiseta del equipo por expreso deseo, aquello de a las duras y la maduras cobra pues una especial relevancia en Sunderland ‘Til I Die, por muy mal que vayan las cosas siempre habrá un mañana, un reset emocional que difícilmente quedara anulado, con él hará acto de aparición la regeneración de una ilusión que forma parte primordial de una afinidad empática que deviene como inquebrantable por parte del auténtico aficionado que suele sentir devoción hacia unos colores, pase lo que pase…

«78/52, La escena que cambió el cine» review

Fue a principios de los sesenta, cuando el maestro del suspense dejó que la protagonista de su nueva película muriese pasados apenas cuarenta minutos de película, en una escena que iba a poner patas arriba el cine. Alexandre O. Philippe, un cinéfilo irredento, disecciona aquellos 52 planos de Psicosis, que supusieron un golpe de efecto narrativo y un elogio a la brutalidad hecha sugerencia.

Al igual que hace unos años con la notable Jodorowsky’s Dune de Frank Pavich la inclusión de un documental en la sección oficial a concurso en el pasado festival de Sitges indicaba por las claras que 78/52 no solo tenía todas las papeletas para llevarse el premio al mejor documental de ese año sino que sería uno de los platos fuertes, con permiso de la majestuosa Dawson City: Frozen Time de Bill Morrison, de la presente edición por lo que respecta a dicho subgénero. Alexandre O. Philippe, su director, es un habitual del certamen, sus tres anteriores documentales The People vs. George Lucas, The Life and Times of Paul the Psychic Octopus y Doc of the Dead habían estado presentes en Sitges pero es en 78/52, rebautizado en su reciente estreno comercial en España con el añadido de La escena que cambió el cine, en donde consigue no solo su mejor trabajo realizado hasta la fecha sino llevar a buen puerto la difícil misión de anteponerse a la didáctica propia del documental al uso, aquí expuesta como una perfecta reivindicación que no cae en la redundancia o la manida pleitesía de una obra que no necesita de tal acción a estas alturas, operando al mismo tiempo a modo de apasionante disección sobre la importancia y posterior legado que nos suele otorgar el séptimo arte.

78/52 podría emparentarse perfectamente a los trabajos de otro habitual al medio como es Mark Hartley en lo concerniente al análisis y homenaje de una referencia cinéfila en concreto, en este caso centrado únicamente en una única secuencia, Alexandre O. Philippe hasta este momento en lo relativo a anteriores trabajos suyos daba la sensación de indagar solo a través del más simple anecdotario, el amable fundamentalismo fan de una saga cinematográfica, la idiosincrasia de un efímero oráculo o el repaso algo superficial de la cultura zombie,  afortunadamente 78/52, que en un primer momento dado su enunciado podía dar lugar a un posicionamiento algo superficial sobre el tema, va mucho más allá, lo suyo básicamente es el contextualizar, teorizar e incluso destripar una de las escenas más importante en la historia del cine, si Alfred Hitchcock tardo siete días en rodar una escena que dio lugar a poco más de un minuto de duración no es descabellado pensar que hora y media en analizarla se pueden quedar cortos si sabes cómo manejar conceptos de análisis con cierta soltura, eso sí siempre que dicho estudio se sustente en el fundamento de la exploración como tal. 78/52 de hecho no deja de ser un apasionante ejercicio de fetichismo cinematográfico, abarca mucho y lo hace meridianamente bien, no solo a un nivel conceptual sino también simbólico, referencial o incluso subversivo. Con referencia a dicha escena a estas alturas queda bastante claro su importancia primero a la hora de subvertir narrativamente la acción despojándonos abruptamente a los cuarenta minutos de metraje de la que intuíamos hasta ese momento como su protagonista principal, y segundo igualmente a modo referencial a un mero nivel técnico en relación a su innovador montaje, pese al análisis por momentos desmesurado de todo ello posiblemente la gran virtud del documental radique en que no se conforma solo con la indagación de esas concretas referencias sino que intenta ir un paso más allá en lo concerniente a una visión algo más global del concepto de película y escena que marca una época determinada en el ámbito cinematográfico, es por ello que se detiene en particularidades tales como por ejemplo en la influencia actoral tanto de Anthony Perkins como de Janet Leigh o las dudas e incluso temores que atesoraba el propio Alfred Hitchcock ante un producto del que era consciente de su naturaleza rompedora y la repercusión que podía tener en el contexto de lo que por aquel entonces era el Hollywood clásico.

Para más inri el variado catálogo de testimonios, algunos más autorizados que otros, que desde todos los puntos de vista podemos encontrar en 78/52, algo primordial en lo referido a este tipo de trabajos, es tan generoso como interesante (Guillermo del Toro, Marli Renfro, Peter Bogdanovich, Bret Easton Ellis, Karyn Kusama, Danny Elfman o Elijah Wood entre otros muchos). 78/52 amparándose en la rigurosidad del estudio como tal no deja de ser un ejercicio que intenta proclamar sobre todo el trasmitir un fervor, una interpretación o incluso unos aportes a un tema del que creíamos que todo estaba ya dicho, el film de Alexandre O. Philippe bascula a modo de pedagógica cinematográfica, no solo en lo relativo a una escena en concreta sino a la pasión que alguien puede llegar a sentir por el cine en el concepto más genuino de dicho término.

Valoración 0/5: 4

«Celluloid Wizards in the Video Wasteland», un recorrido por la Empire Pictures

SavedPicture-2014531211618-600x337

En los últimos años hemos vivido una tendencia a recordar o en parte a reivindicar en formato documental películas o productoras de serie B de los setenta y muy especialmente de los ochenta, a bote pronto podemos recordar trabajos como «Best Worst Movie» (2009) de Michael Stephenson en donde se recordaba en modo amable las vicisitudes de una película tan peculiar como fue «Troll 2«, o las más recientes y fundamentales «Electric Boogaloo: The Wild, Untold Story of Cannon Films» y «The Go-Go Boys«, trabajos que explicaban con todo lujo de detalles la trayectoria de la mítica Cannon Films.

Ahora nos llega «Celluloid Wizards in the Video Wasteland: The Saga of Empire Pictures«, documental producido y dirigido por Daniel Griffith, un proyecto que ha sido financiado vía Kickstarter y que nos presenta un primer teaser tráiler que podéis ver a final de página, un trabajo que relata la trayectoria de la Empire Pictures, productora responsable de multitud de títulos que solíamos encontrar en las estanterías de los videoclubs allá en los noventa y primera productora al mando del legendario Charles Band, desde el éxito en taquilla de «Re-Animator» y «Ghoulies» al fracaso abismal de películas como «Eliminators» y «Terrorvision«, un trabajo que nos narra un épico viaje de la mano de uno de los últimos productores de serie B que sobrevivieron en Hollywood.

A modo de complemento informativo recordaros que los chicos de Applehead Team Creaciones tienen previsto publicar dos libros dedicados a la figura de Charles Band que está escribiendo John Tones, un díptico titulado El imperio de la luna llena en donde se analizará las cintas producidas por Band a finales de los 70 y las que financió bajo el sello Empire hasta su desaparición en los 90 por una parte y su posterior trayectoria en la Full Moon por otra.

celluloid_wizards_in_the_video_wasteland_the_saga_of_empire_pictures__56326

 

«Electric Boogaloo: The Wild, Untold Story of Cannon Films» review

Electric-Boogaloo-GGs.jpg
¿Qué tendrá la Cannon para inspirar no uno, sino dos documentales? La respuesta es fácil: cinefilia sin complejos, descaro y dos cerebros, Menahem Golam y Yoram Globus, más grandes que la vida. Electric Boogaloo analiza las demenciales estrategias publicitarias con que la productora sacudió los cimientos de Hollywood.

Mark Hartley con tan solo tres documentales en su haber parece haberse convertido por méritos propios en el cronista por excelencia en el ámbito del documental de la cinefilia más despreocupada, aquella destinada a ser valorada de manera especial por el ávido consumidor de las cinematografías más singulares habidas y por haber, si en «Machete Maidens Unleashed!» se analizaba y diseccionaba las producciones rodadas en  Filipinas entre los años 60 y 70, en la excelente «Not Quite Hollywood» se desgranaba todo lo referente a el exploitation australiano, ahora le toca el turno a este «Electric Boogaloo: The Wild, Untold Story of Cannon Films» en donde se nos cuenta el devenir de la productora Cannon a través del estudio y la trayectoria de dicha compañía, auge y caída, consecuencias, etc, todo contado de manera rigurosa y haciendo hincapié al mismo tiempo en las partes más oscuras del devenir de esta peculiar productora, la visión que nos llega a ofrecer Mark Hartley en los tres documentales oscila a partir de una perspectiva de un claro carácter reivindicativo y tono lúdico-festivo, pero al mismo tiempo mostrado todo con un indudable acierto a través de una acertada radiografía en donde el paso del tiempo ayuda a valorar en su justa medida la valoración que empezamos a tener de dichas tendencias cinéfilas-geográficas, y que gracias también a la rigurosidad mostrada apartir del arsenal de imágenes que se nos llega a ofrecer se consigue adquirir un producto tan valioso como indiscutible.

electric-boogaloo-002.jpg
«Electric Boogaloo: The Wild, Untold Story of Cannon Films» logra cimentar de alguna manera su gran virtud en obviar la mera crónica tal cual, aquí se potencia todo en base a un rico anecdotario de testimonios, tan ameno como disfrutable, se informa y se logra entrener a la audiencia, en un trabajo donde se percibe de una manera bastante clara ese enfermizo entusiasmo
 adyacente por parte de Menahem Golam y Yoram Globus mostrado aquí por una serie de comportamientos que los hace capaces de no llevar jamás a los empresarios a dar su brazo a torcer a la hora de seguir adelante con su objetivo, fuese cual fuese la circunstancia o problema ante la que se encontrasen o la deuda que tuviesen que afrontar, todo ello guiado desde una temeridad que a la larga tuvo sus funestas consecuencias. El documental aunque siga cierto orden cronológico en su narración adquiere su mejor beneplácito cuando se llega a informar sobre una película o vicisitud, se nos cuentan algunas anécdotas y curiosidades varias sin necesidad de saber mucho de ella misma, se potencia el anecdotario por encima del análisis más propiamente dicho. Gracias a estas anécdotas sabremos de los vericuetos y el talento empresarial de Menahem Golam y Yoram Globus para vender una película solo con un poster en su haber de un film que aún no existe, mostrándonos su lado más freak y despreocupado y logrando con esto que el espectador en alguna medida logre empatizar de inmediato con lo que está viendo en la pantalla, algo que ya ocurría con los trabajos anteriores de Hartley, todo en base a un muestrario de claro tono despreocupado y carácter naif, un perfecto trabajo en definitiva donde el ejercicio nostálgico se pone por delante a la hora de juzgar la calidad artística del producto en la que se basa dicho estudio.

superman_iv_1987.jpg
Quizás la única pega que se le puede achacar a este extraordinario documental
  es la omisión existente de modo completista al impacto que se produjo en los ochenta en el consumo casero del VHS, fenómeno este en el que la Cannon tuvo un papel bastante destacado, para un estudio global y pormenorizado de dicha tendencia y posteriores consecuencias no estaría de más echar un vistazo a otro notable documental que estudia la influencia de este formato en la época de los ochenta y su repercusión a posteriori («Rewind This!» Josh Johnson 2013).

1426536776208-boogaloo2.jpg
Al final y pese a su tono liviano por el que trascurre «Electric Boogaloo: The Wild, Untold Story of Cannon Films» curiosamente se termina dejando una especie de halo de tristeza en el espectador, no solo por el subrayado nostálgico de una época que no volverá, un tiempo en que la manera de entender y hacer cine sería impensable a día de hoy, pues al fin y al cabo la Cannon no deja de ser la crónica de un fracaso anunciado, visto aquí y a día de hoy desde una visión reivindicativa pero fracaso al fin del cabo, recordemos que el estudio también produjo trabajos a gente como Jean-Luc Godard, John Cassavetes o Barbet Schroeder, la crónica de la búsqueda de una quimera a la hora de conquistar desde varios frentes un Hollywood que nunca les acepto, todo ello unido a una especie de fatalidad que acompaño a la compañía hasta su final, Mark Hartley en el pasado  festival de Sitges comentaba a este respecto que si solo una de las grandes apuestas de la productora «Cobra«, «Superman IV» o «Masters del Universo«(sonoros fracasos que a la postre precipitaros su caída) hubieran triunfado en taquilla ahora posiblemente aun existiría la Cannon.

electric-boogaloo-the-wild-untold-story-cannon-films-3.jpg
Para finalizar comentar a modo informativo dos trabajos que sirven al mismo tiempo como perfectos anexos a «Electric Boogaloo: The Wild, Untold Story of Cannon Films«, por un lado «The Go-Go Boys: The Inside Story of Cannon Films«, documental oficial por decirlo de alguna manera en dónde si se incluyen las entrevistas a Menahem Golan y Yoram Globus, al primero a los pocos meses antes de su fallecimiento, y que lejos de ser un producto complaciente dadas sus circunstancias se convierten un perfecto complemento al documental que aquí nos ocupa, haciendo especial hincapié en el uso de la biografía de carácter más personal de nuestros dos protagonistas, y por otro lado una recomendación en papel impreso que también sirve como perfecto acompañamiento a dicho estudio, el libro Cannon Films a cargo de los chicos de Applehead Team Creaciones donde se desglosa de una manera tan liviana como entretenida la vida y milagros de la compañía. Una productora donde la utopía, los sueños y una perfecta
  contextualización de los hechos acaecidos nos son mostrados por parte de Mark Hartley de una manera brillante en este tan obligado de visionar como necesario documental.

electric_boogaloo_prensa.jpg
Valoración 0/5:4

«Red Army» review

Red-Army.png
Documental que narra los destinos cruzados de la Unión Soviética y del equipo de hockey sobre hielo conocido como «El ejército rojo»: una dinastía única en la historia del deporte. El ex-capitán del equipo, Slava Fetisov, evoca su trayectoria fuera de lo común: primero adulado como un héroe nacional y luego condenado como enemigo político. Ese «Ejército rojo» es uno de los protagonistas de la historia social, cultural y política de su país: al igual que la URSS, pasa por una época de grandeza y luego llega la decadencia, y finalmente los cambios que trae la Rusia contemporánea. «Red Army», presentado por Werner Herzog y el productor Jerry Weintraub, cuenta la extraordinaria historia de la Guerra fría sobre el hielo y la vida de un hombre que se atrevió en enfrentar el sistema soviético.

Tras su debut en 2012 con el notable thriller «The Motel Life» el cineasta Gabe Polsky pasa de la ficción al documental con este «Red Army» bajo el auspicio en la producción del cineasta alemán Werner Herzog, autentico tótem actual del género documental, para contarnos el devenir de una travesía por parte de unos deportistas en donde su papel en la política juega un papel fundamental en la trama, casi de rasgos simbióticos, el deporte utilizado como arma propagandística en un contexto histórico bastante definido, el de la guerra fría, con el trasfondo de una lucha entre dos potencias por ser la primera en todo, aquí se nos ofrece una visión algo diferente por lo inusual de la propuesta, con una mirada absolutamente distinta a la que se tenía hasta ahora, algo que ya se intuía pero que aquí queda plasmado de manera clara y definitoria, el devenir político siempre está presente en la narración, para dejarnos atónitos ante las cuestionables maniobras que se ejercen en decisiones  políticas casi de índole militar que se llegaron a realizar en la Unión Soviética y en su equipo nacional de hockey sobre hielo, el Red Army, el juego desplegado por estos deportistas los llevó a ser los absolutos dominadores mundiales de esta disciplina deportiva.

Foto-Red-Army-1-750x400.jpg
Gabe Polski se centra su visión en la mirada de Viacheslav Fetisov, jugador
emblema del Red Army durante más de una década y capitán de la selección soviética de hockey hielo, a través de su mirada y en base a una acertada combinación de testimonios (principalmente el suyo), todo ello junto a imágenes de la época, se nos va exponiendo la historia de una travesía en donde la fusión del deporte junto a la historia de la URSS y su evolución política es aparte de amena bastante ilustrativa. Con una mirada inusualmente imparcial de la que suele utilizar en un protagonista directo e imparcial en esa evolución, o mejor dicho en esa especie de involución visto desde una perspectiva con el tiempo como testigo, se tratan en el documental diversos temas como las notorias diferencias entre las dos potencias, la fuga de talentos que se produjo desde la URSS hasta EE.UU, en este apartado el testimonio de Slava Fetisov es bastante definitorio, pues fue el capitán del equipo y héroe nacional por un tiempo durante la cual se construye una supremacía indiscutible, el que decide de manera personal dar el primer paso en pos de un entendible bienestar social y lucrativo propio, saliéndose de la formación y comenzando así la espiral de clara decadencia en la que se sumiría el equipo con la inminente aparición de la perestroika como telón de fondo, una situación que será complicada, pues tras adquirir la ansiada libertad de movimientos ficharía por diversos equipos privados norteamericanos de la NHL y sería visto como traidor de su patria e incluso como un elemento incomodo dentro de ciertos sectores conservadores estadounidenses.

redarmy02-e1422873637929.jpg
Posiblemente ahí reside lo fascinante de un documental como «Red Army«, en la aparente simpleza de lo que se nos cuenta, todo ello desde la perspectiva de una banalidad tan natural como definitoria en su concepto, y desde una mixtura de temas tan poco populares a priori como son el deporte y la política, la película es capaz de narrar con notoria destreza cómo se desarrollaron esos últimos años de la extinta Unión Soviética, en base a la utilización de una metáfora brillantemente expuesta acerca de cómo el país ruso empezó poco a poco a derrumbarse y perder su parte de su poder. Pocos elementos están puestos al azar, estos son pequeños apuntes de un film que sabe diseccionar de manera notoria como aquellos hechos ocurrieron, las metáforas expuestas perfectamente para explicar el suceso histórico, mostrados
  inteligentemente al no centrarse únicamente en el hockey, Gabe Polsky logra plasmar algo bastante más interesante, no solo se refleja el éxito de una selección que mostró al mundo un nuevo estilo inusual de juego, sino todo aquello que sucedía después de levantar los trofeos, así como el exigente proceso y sus posteriores consecuencias por el que tuvieron que pasar nuestros protagonistas.

La breve duración de la película, unos ajustados 76 minutos, y una narración tan bien estructurada como diseccionada logran que esta sea certera y concisa y que en ningún momento se pierda el ritmo, algo fundamental en el ideario de cualquier buen documental que se precie, además asistimos a un trabajo de índole plural, no estando todo centrado desde el punto de vista de Fetisov, sino que se intenta abarcar varios puntos de vista, desde sus compañeros de equipo a miembros del KGB o analistas norteamericanos, todos y cada uno de ellos entiende de una manera diferente y algo alternativa esos años repletos de gloria, restricciones y vaivenes sociales, llevándonos hacia un relato fascinante, repleto de simbolismos y que acerca al espectador a una parte vital de la historia contemporánea a través del deporte, y remitiéndonos al mismo tiempo a un ejercicio de reflexión tan necesario como responsable.

red_army_33615.jpg
Valoración 0/5:4

The Imposter

1359569493261-1357673473690-original.jpg
Nicholas Barclay, un niño de Texas de 13 años desaparece misteriosamente sin dejar ningún tipo de rastro. Tres años y medio después se reciben noticias sorprendentes sobre el caso: el chico ha sido hallado en España y dice que ha sobrevivido a las torturas de un grupo de enigmáticos secuestradores. Su familia está encantada de tenerlo de vuelta, pero todo se vuelve aún más extraño una vez el chico regrese a casa

The Imposter es para un servidor y con permiso de «Room 237» y «Searching for Sugar Man» el mejor documental del 2012 siendo al igual que la notable «Man on Wire «un prodigio de lo que debe ser la narrativa documental.

En la opera prima del Irlandés Bart Layton (antes había realizados trabajos para la television) asistimos al testimonio de nuestro protagonista (que bien podría tratarse del Mathieu Kassovitz de «Un Héroe muy Discreto«) y otros implicados en el caso, intercalados de una manera bastante habilidosa con la dramatizacion hecha por actores donde el suspense va in crescendo hasta llegar a un final que puede dejar fuera de sitio al espectador mas curtido por lo increíble de la historia.

1359569428243-The-Imposter-460x260.jpg

Una vez terminado el film nos vendrá la duda si realmente se trata de un mockumentary (no es el caso) pero no deja de ser curioso que ante la actual falta de ideas originales por parte de los guionistas de Hollywood, The Imposter le viene como el anillo al dedo aquello de»la realidad siempre supera la ficción».

Recordad que este documental se estrenara en España en Enero del 2013 por cortesía de Avalon.

Valoracion 0/5:4