El Festival de San Sebastián dedicarán una retrospectiva al director mexicano Roberto Gavaldón

Filmoteca Española y el Festival de San Sebastián organizan, en colaboración con Filmoteca Vasca y el Museo San Telmo, una retrospectiva dedicada a Roberto Gavaldón, que irá acompañada de un libro monográfico dedicado al cineasta mexicano y editado por Filmoteca Española y el Festival de San Sebastián.

Roberto Gavaldón (1909-1986) es considerado uno de los directores más importantes del cine mexicano de los años cincuenta y sesenta. Nacido en Jiménez, en el estado mexicano de Chihuahua, en 1909, empezó en el medio trabajando como extra, actor, ayudante de dirección y guionista. Tras algunos trabajos en calidad de codirector, debutó en solitario en 1945 con La barraca, adaptación de la novela de Vicente Blasco Ibáñez en cuyo equipo de realización trabajaron varios técnicos españoles que se habían exiliado en México al terminar la Guerra Civil.

Desde este primer largometraje, Gavaldón destacó por un estilo muy sobrio y clásico, de estilo realista, beneficiado por la colaboración con directores de fotografía como Gabriel Figueroa, Alex Phillips y Jack Draper. Trató por lo general temas melodramáticos. Tanto el estilo como los argumentos escogidos le enfrentarían después con las hornadas de críticos y directores más jóvenes que cuestionaron su predilección por un cine de carácter nacional.

Macario (1960), basada en un relato de Ben Traven –escritor en el que también se inspiró John Huston para The Treasure of the Sierra Madre (El tesoro de Sierra Madre), y al que Gavaldón volvería a adaptar en Rosa blanca (1961) y Días de otoño (1963)–, es una de sus películas más importantes: participó en el Festival de Cannes y fue el primer filme mexicano nominado al Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Su protagonista, Ignacio López Tarso (uno de los actores del Nazarín de Buñuel), era una de las estrellas del cine mexicano de aquellos años. Gavaldón también trabajó con otros grandes nombres de la cinematografía mexicana, como María Félix, Dolores del Río, Arturo de Córdova y Pedro Armendáriz, y con la estrella argentina del melodrama Libertad Lamarque.

Durante años fue el mayor representante del cine de su país en los grandes certámenes internacionales. Concursó varias veces en Cannes, Venecia y Berlín, y presentó en la primera edición del Festival de San Sebastián, en 1953, Acuérdate de vivir. Ganó ocho premios Ariel, los galardones concedidos desde 1947 por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas: el primer Ariel a la mejor película fue para La barraca.

Aunque cultivó mayoritariamente el melodrama, tocó diversos géneros como el policíaco, el musical, el fantástico y el drama rural, y realizó un ciclo de western-ranchero con el actor Antonio Aguilar. Entre sus películas destacan títulos como Macario, La otra (1946) –un drama criminal sobre dos hermanas gemelas encarnadas por Dolores del Río, del que se realizaría un remake en Hollywood protagonizado por Bette Davis, Dead Ringer (Su propia víctima, 1964)–, La diosa arrodillada (1947), En la palma de tu mano (1951), La noche avanza (1952) –que tiene como protagonista a un campeón de pelota vasca sin escrúpulos–, El rebozo de soledad (1952), El niño y la niebla (1953), Camelia (1954), Sombra verde (1954), La escondida (1956) y Miércoles de ceniza (1958). En 1955 fue escogido por los estudios Disney para dirigir una de sus producciones filmadas en México, The Littlest Outlaw (Pablito y yo).

A principios de los sesenta daría un vuelco al tipo de temas tratados y se decantó de una manera más clara por cuestiones sociales y políticas, pero Rosa blanca, sobre la expropiación del petróleo en México, fue prohibida y no logró estrenarse hasta 1972. En Días de otoño, protagonizada por la misma pareja de Macario, Ignacio López Tarso y la actriz descubierta por Gavaldón, Pina Pellicer, relató la oscura historia de una mujer abandonada por su prometido que asegura a todo el mundo haberse casado con él y estar embarazada. A continuación colaboró con Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes en el guion de El gallo de oro (1964), parábola sobre un gallo de pelea según una historia de Juan Rulfo.

En la primera mitad de los setenta realizó tres películas en España: Don Quijote cabalga de nuevo (1973), con Fernando Fernán Gómez y Cantinflas en los papeles del Quijote y Sancho Panza, y dos dramas protagonizados por Amparo Rivelles, La madrastra (1974) y La playa vacía (1977). Estuvo activo hasta 1979, cuando dirigió su último filme, Cuando tejen las arañas, un drama sobre la sexualidad reprimida de una adolescente. Falleció en Ciudad de México en 1986.

Después de su proyección en el Festival de San Sebastián, la retrospectiva, formada por aproximadamente 25 títulos, varios de ellos restaurados por la Cineteca Nacional de México y por Filmoteca UNAM, podrán verse en Filmoteca Española, en Madrid, durante los meses de octubre y noviembre.

El thriller español (1969-1983)

El thriller español (1969-1983) es el estudio histórico de un género popular de gran impacto: el cine policíaco y criminal. Y abarca precisamente una etapa crucial de la Historia reciente de España y del cine español: la que va desde el Estado de excepción de 1969 y la crisis de la economía cinematográfica española, hasta el decisivo cambio de rumbo de las políticas de cine en nuestro país de la mano de Pilar Miró. Es época también de transmutación de la política de géneros cinematográficos. El celuloide policiaco, plasmación de lo peor de una sociedad, es en este periodo reflejo asimismo de las convulsiones de una sociedad en metamorfosis. Adúlteros asesinos, arribistas sin escrúpulos, obreros chabolistas arrinconados por una sociedad represiva, quinquis, yonquis, pistoleros al servicio de turbios intereses, atracadores, terroristas de diversa laya… son retratados al vitriolo de una sociedad en crisis social y política. Esta monografía pretende contribuir a la recuperación histórica de uno de los géneros más influyentes y menos valorados de nuestra cinematografía. Para ello, y junto a reconocidos clásicos modernos del cine español, se han rescatado títulos malditos u oscuros, de tenebrosa trayectoria crítico-comercial y nula repercusión historiográfica. Un trabajo que pretende arrojar luz sobre un género tan incómodo como necesario.
Autor; José Luis López Sangüesa, Editorial: Laertes editorial, Colección: Kaplan, Páginas: 482

Alvin Schwartz en celuloide, primer tráiler de «Scary Stories to Tell in the Dark»

La esperada adaptación de la antología homónima de terror compuesta por tres libros escritos por Alvin Schwartz en la decada de los 80 ya es toda una realidad, nada mejor para poder constatarlo que el primer tráiler oficial que acaba de ver la luz de Scary Stories to Tell in the Dark que podéis ver a final de página junto a un par de pósters oficiales. Tras el proyecto nos encontramos con Guillermo del Toro como cabeza visible en la producción y André Øvredal que tan buenas sensaciones nos dejó con su anterior The Autopsy of Jane Doe tras las cámaras. La película aún sin fecha en España tiene previsto su estreno en cines de Estados Unidos para el próximo 9 de agosto.

Scary Stories to Tell in the Dark nos sitúa en la América del año 1968, en un pequeño pueblo llamado Mill Valley en donde vemos como varias generaciones han vivido atemorizados bajo la sombra de la familia Bellows. En su mansión situada a las afueras de la ciudad, Sarah, una joven con horribles secretos convirtió su torturada vida en una serie de historias de miedo escritas en un libro que ha trascendido en el tiempo, historias que pueden volverse muy reales para un grupo de adolescentes cuando descubran el aterrador libro escrito en su día por Sarah.

La película con guion adaptado por parte del propio Guillermo del Toro junto a Dan Hageman, Kevin Hageman, John August, Marcus Dunstan y Patrick Melton está protagonizada por Zoe Margaret Colletti, Michael Garza, Austin Zajur, Gabriel Rush, Kathleen Pollard, Gil Bellows, Javier Botet, Dean Norris, Lorraine Toussaint, Austin Abrams, Mark Steger, Stephanie Belding, Jane Moffat, Natalie Ganzhorn y David Tompa.

 

 

«Us» review

Adelaide Wilson es una mujer que vuelve al hogar de su infancia en la costa junto a su marido, Gabe, y sus dos hijos, para una idílica escapada veraniega. Después de un tenso día en la playa con sus amigos, Adelaide y su familia vuelven a la casa donde están pasando las vacaciones. Cuando cae la noche, los Wilson descubren la silueta de cuatro figuras cogidas de la mano y en pie delante de la vivienda. «Nosotros» enfrenta a una entrañable familia estadounidense a un enemigo tan insólito como aterrador.

Con tan solo dos películas como realizador en su haber Jordan Peele al igual que Ari Aster parece posicionarse en un lugar privilegiado en referencia a esa reducida lista de nuevos autores capitaneados por M. Night Shyamalan que parecen decididos a dejar una impronta en el género fantástico básicamente a través de la referencia, o más bien en cómo aplicarla, en este caso la gran virtud reside en no solo conformarse en seguir unas determinadas coordenadas sino el hacerlo en base a una mirada que devenga como propia, así pues no basta con el simple escaneo en la indagación genérica de un tiempo pretérito, hay que aplicar un desarrollo y una perspectiva en donde se atisbe una personalidad propia, a tal respecto Jordan Peele parece sobrado de eso viniendo a confirmar aquella dicha de que el cine de género a la hora de aplicar una brillantez autoral se mueve por oleadas temporales, casi cíclicas, para satisfacción del buen aficionado al género parece o atibamos que estamos en una época de bonanza a tal respecto.

Si ha habido un temario dentro del género fantástico con reminiscencia hacia al thriller psicológico en lo literario o cinematográfico en donde se indaga a fondo en la metáfora, alegoría o parábola política con respecto a una sociedad fracturada individual o colectivamente ese ha sido sin lugar a dudas la figura del doppelganger, del doble o la dualidad que deriva en suplantación, en tal sentido en lo referente a esa imagen perversa de nosotros mismos Us es una película que se mueve en los concernientes a continuos reflejos y los llamados efectos especulares, expuesto de otra manera dicho reflejo podríamos decir que nace a través de una mirada casi primigenia, seguramente en algún momento de nuestra vida nos hemos plantado en frente de un espejo y nos hemos observado con cierta extrañeza no reconociéndonos a nosotros mismos  a través de nuestra proyección en el cristal, esa pérdida de identidad ha sido llevada al cine en infinidad de ocasiones, ya sea a través de un trazo digamos autoral como por ejemplo La double vie de Véronique de Krzysztof Kieslowski o el Enemy de Denis Villeneuve o bien en lo concerniente a una exposición más referencial de la clásica serie B, hay infinidad de películas a tal respecto pero señalaremos como punta de iceberg a la fundamental The Body Snatchers (cualquiera de sus tres primeras versiones llevadas al cine sirven de manera perfecta a la hora de ensalzar convenientemente dicho temario), como film mucho menos conocido y que bien merece un rescate también encontramos de gran validez el The Broken de Sean Ellis, evidentemente Jordan Peele en Us transita a través de este segundo apartado, la paranoia por el doble en este caso es amplificada a modo de plaga expuesta para la ocasión como una home invasión que por momentos la deriva al Funny Games de Haneke, en ella podemos atisbar ligeras dosis de comedia negra bien insertadas en el relato, esto para bien se traduce en que dichas fugas de dramatismo o tensión no diluyen en ningún momento lo que pretende ser el gran dictado del relato, la paranoia existente en una sociedad ultracapitalista tan alienada como avergonzada de su condición, evidentemente quien no rasque en la superficie de todo ello no verá algo que vaya más allá de un mero survival familiar.

Como en su anterior y algo inferior Get Out Us como indudable obra de características más ambiciosas no es perfecta, tampoco lo pretende, de alguna manera esa perfección nunca se adecuara a este tipo de películas, para eso existen otro tipo de cine. Jordan Peele demuestra con soltura su habilidad como narrador, es en el tono pero especialmente en como adecua el ritmo a la combinación genérica existente de violencia, humor y terror (ojo a ese momento en donde somos testigos de ese terrorífico intento por parte de los doppelgangers en los subterráneos donde habitan de simular las costumbres de sus originales) en donde percibimos que estamos ante una obra que va o intenta ir un paso más allá del simple homenaje al cine de terror de los años 70 y 80, puestos a buscarle algún defecto a esta muy estimable versión cinematográfica sobre lo maléfico de nosotros mismos a un servidor le hubiera gustado algo más de sutileza en la explicación final del por qué, o mejor dicho se podría haber prescindido perfectamente de ella, es evidente que ahí podemos detectar un ineludible peaje hacia un público más mainstream. Para terminar y como estamos ante una película y un texto, el escrito, que se fija y señala a la referencia genérica no quisiera deja pasar por alto la más evidente y fundamental de todas ellas, en Us hay mucho de Rod Serling y de Richard Matheson y evidentemente de la seminal Twilight Zone, en el film se detectan infinidad de episodios, los más evidentes por citar solo dos The Monsters Are Due on Maple Street y Mirror Image, a tal respecto no parece casualidad que Jordan Peele esté al frente de la inminente tercera revisitación de la serie, de ella parece haber heredado en sus trabajos tras la cámara la contención y la pausa para transitar a continuación hacia conceptos en apariencia disparatados pero que sirven a la perfección a modo de metáfora sobre nuestra propia realidad.

 Valoración 0/5:4

https://youtu.be/UTb50SZisMo

Los tenebrosos lazos familiares de Ramsey Campbell, primer tráiler de «La influencia»

No deja de ser curioso que hayan sido tres producciones españolas hasta día de hoy las que se han atrevido a adaptar a la gran pantalla novelas del escritor británico Ramsey Campbell, autor considerado por algunos como uno de los grandes maestros del relato de horror contemporáneo. Tras Los sin nombre de Jaume Balagueró y El segundo nombre de Paco Plaza nos llega ahora la opera prima de Denis Rovira (autor de la trilogía de cortos de género fantástico Angel, Lazarus taxón y El grifo) titulada La influencia, film cuyo primer avance acaba de ver la luz en forma de un primer tráiler que podéis vía Sony Pictures a final de página.

La influencia nos cuenta como Alicia convertida ahora en una joven madre de familia regresa a la siniestra mansión de la que huyó siendo una niña, un hogar que nunca ha albergado infancias felices. Acompañada por su marido y su hija de nueve años, Nora, Alicia busca rehacer su vida mientras se ve obligada a enfrentarse a un pasado que creía enterrado y a un cuerpo que se resiste a morir, el de Victoria, la posesiva matriarca de la familia, quien ha caído en coma profundo y sobrevive conectada a una máquina, y por la que la pequeña Nora siente una fascinación malsana.

La película que tiene previsto su estreno en cines de nuestro país para el próximo 21 de junio cuenta con guion adaptado por parte del propio Denis Rovira junto a Michel Gaztambide y Daniel Rissech y música compuesta por Arnau Bataller estando protagonizada por Manuela Vellés, Emma Suárez, Maggie Civantos, Alain Hernández, Claudia Placer, Mariana Cordero, Ramón Esquinas, Bianca Kovacs, David Luque y Daniela Rubio. La influencia es una producción de Nadie es perfecto que con la participación de RTVE y la colaboración de la Film Commission pública del Principado de Asturias.

El nuevo credo, tráiler de «Jesus»

Merecida ganadora a la mejor película en la sección Nuev@s Director@s del pasado Festival de San Sebastián, premio que aparte de un suculento incentivo económico otorga la oportunidad de un estreno comercial en España, la opera prima del realizador japonés Hiroshi Okuyama titulada Jesus (Boku wa Iesu-sama ga kirai en original) aprovechando su estreno en cines de Japón el próximo 31 de mayo acaba de ver la luz un primer tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, de una película que aborda de una forma intimista un curioso acercamiento de tono ambivalente a la cuestión de la propia fe en las personas.

Jesus nos cuenta como Yura es un joven cuya familia deja Tokio para irse a vivir con su abuela a una nevada zona rural. No solo ha de integrarse en su nuevo colegio; además, es un centro cristiano. Al principio le sorprende que a él y a sus compañeros de clase se les llame a rezar, pero poco a poco se adapta a su nuevo entorno. Un día, en medio de una oración, ve como se le aparece un pequeño Jesús. Cada deseo que Yura pide a Jesús se convierte en realidad y comienza a tener fe en el poder del Señor.

La película con guion del propio Hiroshi Okuyama está protagonizada por Riki Okuma, Yura Satô, Kenichi Akiyama, Mari Hatsumi, Yûko Kibiki, Masayasu Kitayama, Chad Mullane, Kouichi Nihei, Ippei Ohsako, Hinako Saeki  y Akko Tadano.

Primer avance del D’A 2019

Entre las primeras confirmaciones de la programación del D’A 2019 encontramos las dos nuevas películas de Hong Sang-soo, fiel a su cita anual con el festival, Grass y Hotel by the River, ganadora del Premio al mejor actor y guion en el Festival de Gijón y del premio al mejor guion en el Festival de Locarno. Dos directores premiados en el D’A presentan nueva película en esta edición: por un lado, Andrés Duque, ganador del Premio Talents del D’A 2016 por Oleg y las raras artes, vuelve al festival con Carelia: Internacional con monumento, una obra poética y espiritual ambientada en un asentamiento cercano a la frontera entre Rusia y Finlandia. Ryûsuke Hamaguchi, director de Happy Hour (premio del público en el D’A 2016), presenta Asako I & II, adaptación de la novela de Tomoka Shibasaki, una historia de amor juvenil que se va volviendo cada vez más oscura y perturbadora.

Hotel by the River

En la programación del D’A 2019 también encontramos obras fundamentales que han marcado el año de festivales, como la impactante Nuestro tiempo de Carlos Reygadas, estrenada en Venecia 2018 y que muestra un juego radical de autoficción alrededor de un triángulo amoroso y de la masculinidad tóxica que de él se desprende. También se podrá ver en el D’A una de las obras más importantes del año: An Elephant Sitting Still, primera y última película del cineasta chino Hu Bo, muerto de forma prematura a los 29 años. Un impresionante retrato de casi cuatro horas que muestra cuatro historias cruzadas, crudas y poco autocomplacientes, en la China contemporánea, y que ha ganado premios en la Berlinale, en Hong Kong y en IndieLisboa. Roberto Minervini regresa al festival con su quinta película, What You Gonna Do When the World’s on Fire?, que como las anteriores del director hibrida ficción y documental en el retrato de las vidas de unos personajes afroamericanos que luchan por la justicia y la supervivencia en el sur de los Estados Unidos.

Nuestro tiempo

La actriz y directora Valeria Bruni Tedeschi, que inauguró el D’A 2014, presenta su nueva película, La casa de verano, una sarcástica mirada a una familia burguesa que se asemeja bastante a la de la propia cineasta. Dos películas más dirigidas por mujeres protagonizan esta nueva edición del D’A Film Festival: Tarde para morir joven de Dominga Sotomayor que ganó en los festivales de Locarno y de Gijón el premio a mejor dirección con un coming-of-age coral que se ubica en Chile a principios de los noventa, y Paul Sanchez est revenu! de Patricia Mazuy, una de las películas más inclasificables de la temporada, una comedia extravagante protagonizada por Laurent Lafitte (Elle).

La casa de verano

Completa este primer adelanto del D’A 2019, al que se incorporarán en las próximas semanas nuevos nombres que completarán una programación de más de cien títulos de todo el mundo, Love me not, la nueva película de Lluís Miñarro, coescrita con Sergi Belbel y con un reparto de lujo que incluye intérpretes como Lola Dueñas, Ingrid García-Johnsson, Francesc Orella o el cineasta Oliver Laxe. Ben Wheatley, el iconoclasta director de Free Fire o Turistas, vuelve al festival con Happy New Year, Colin Burstead, tragicomedia negra protagonizada por un hombre que ve cómo peligra su posición como líder de una familia numerosa. Para cerrar este primer adelanto del D’A 2019, The Mountain de Rick Alverson, director de obras tan radicales como The Comedy (2011) o Entertainment (2015) protagonizada por Tye Sheridan, Jeff Goldblum y Denis Lavant, una película enigmática y magnética que reflexiona sobre la manipulación y la pasividad contemporáneas de forma brutal y devastadora.

Happy New Year

Tráiler y póster de «Peterloo», lo nuevo de Mike Leigh

Tras el buen sabor de boca que nos dejó su anterior Mr. Turner el cineasta británico Mike Leigh parece decidido a seguir indagando en la historia, en esta ocasión no a través del arte sino en lo relativo a un reivindicativo fresco histórico como fue la masacre de Peterloo del año 1819, La tragedia de Peterloo cuyo tráiler en castellano y póster oficial podéis ver a final de pagina previo paso por el BCN Film Fest se estrenará de la mano de Diamond Films en los cines de nuestro país el próximo 10 de mayo.

El film de Mike Leigh nos cuenta la tragedia de Peterloo a modo de representación épica de los hechos ocurridos en 1819 en la que una manifestación pacífica a favor de la democracia en Manchester se convirtió en uno de los episodios más sangrientos y notorios de la historia británica. Las fuerzas del gobierno británico cargaron contra una multitud de más de 60.000 personas que se habían reunido para exigir una reforma política y para protestar contra el aumento de los niveles de pobreza. La tragedia de Peterloo fue un momento decisivo en la democracia británica y fue el inicio de la fundación del periódico The Guardian.

La película con guion del propio Mike Leigh y música compuesta por Gary Yershon está protagonizada por Rory Kinnear, Maxine Peake, David Bamber, Marion Bailey, Kieran O’Brien, Adam Long, Tim McInnerny, Leo Bill, Nico Mirallegro, Teresa Mahoney y Karl Johnson.

Metraje perdido: Un breviario de cine invisible

Detrás de la historia del cine invisible hay una larga crónica de incendios, desastres y, sobre todo, desidia a la hora de conservar el patrimonio cultural. Es muy difícil calcular la cantidad de películas perdidas. Algunos estiman, por ejemplo, que de la época del cine mudo ya no se pueden ver cerca del 90% de las cintas producidas. Muchos de estos títulos se han convertido en obras de culto, como La casa del horror (London After Midnight de Tod Browning, 1927) o El día que el payaso lloró (The day the clown cried de Jerry Lewis, 1972).

El autor

Alberto Ávila nació en Madrid en 1975 y es licenciado en Derecho. Ganó el IX Premio de Arte Joven de la Comunidad de Madrid por la novela Todo lo que se ve (Lengua de Trapo, 2006). Ha colaborado en varios ensayos colectivos como Cuadernos del abismo. Homenaje a H.P. Lovecraft (Literaturas.com, 2008), De Galatea a Barbie. Autómatas, robots y otras figuras de la construcción femenina (Lengua de Trapo, 2010) y De Prometeo a Frankenstein. Autómatas, Ciborgs y otras creaciones más que humanas (Evohé, 2012). Dirigió junto a Guido Vincenzini el cortometraje Antes del fin (2012), ha colaborado con medios como el diario El País, la revista Esquire (ed. México) o El Estado Mental. Su primer poemario, El color y la forma (Sediento, 2014), ha sido recientemente publicado en México.
Autor; Ávila Salazar, Alberto, Editorial: ARCHIVOS VOLA, Páginas: 104

El mito de Frankenstein según Larry Fesseden, teaser de «Depraved»

Pese a tener un reconocimiento en un círculo algo minoritario Larry Fesseden es un nombre capital dentro del género fantástico estadounidense de los últimos años, ya no solo en su faceta como director sino en la referida  a su incansable labor como productor e incluso como actor. Su trabajos tras las cámaras que nos ha dejado joyas  como Habit, Wendigo o The Last Winter, tras unos años de ausencia vuelve a la labor de director con Depraved, film cuyo primer teaser tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Depraved que ha tenido un estreno limitado en cines de Estados Unidos esta misma semana traslada la famosa novela de Mary Shelley a la actualidad, una versión que vistas sus primeras imágenes parecen remitirnos a la notable Frankenstein (2015) de Bernard Rose.

Depraved nos cuenta como un joven llamado Alex tiene una emotiva noche junto a novia Lucy, de regreso a casa es apuñalado en un frenético ataque que lo deja al borde de la muerte. Se despierta para descubrir que su cerebro está en un cuerpo que no reconoce. Esta criatura ahora denominada Adam ha sido traída a la vida por Henry, un brillante cirujano que sufre un trastorno de estrés post-traumático después de una larga estancia en el Medio Oriente. Henry está cada vez más consumido por los actos cometidos sensación que se agrava cuando Adam descubra en un video su propio origen y huya.

La película con guion del propio Larry Fesseden y música a cargo de Will Bates está protagonizada por David Call, Joshua Leonard, Alex Breaux, Ana Kayne, Maria Dizzia, Chloe Levine, Owen Campbell, Addison Timlin, Chris O’Connor, Alice Barrett, Andrew Lasky, Jack Fessenden, James Tam, Zilong Zee, Noah Le Gros, John Speredakos, Hope Blackstock, Stormi Maya, Rev Love y Hannah Townsend.

Americana 2019 Día 5: The Bill Murray Stories/Free Solo/Blaze/Chi-Town

The Bill Murray Stories

Documental del actor Bill Murray. El largometraje recoge una serie testimonios de personas que han vivido disparatas apariciones del humorista estadounidense en su día a día.

Como hemos comentado con anterioridad una de las mejores noticias este año en el Americana fue un ligero incremento en el número de documentales exhibidos, uno de ellos fue The Bill Murray Stories: Life Lessons Learned from a Mythical Man de Tommy Avallone, modesto documental que indaga en una suerte de leyenda urbana cuando menos simpática, aquella que nos cuenta como Bill Murray suele aparecer de forma inesperada en actos de índole casuales o privados. El documental incide en la amable investigación de tales hechos en donde se nos detalla en base a diversos testimonios de gente implicada los inesperados encuentros de Bill Murray con la gente de a pie.

The Bill Murray Stories termina siendo un trabajo que no trasciende de la mera anécdota de su propio enunciado, de echo funciona como tal y no va mas allá, ante tal tesitura es harto evidente que sus escasos 70 minutos de duración se hacen algo largos, en tal sentido es muy palpable que Tommy Avallone no quiere o no puede profundizar a fondo en el personaje en cuestión, consiente de sus limitaciones este nos ofrece una simple mirada cómplice hacia la leyenda y lo curioso de su comportamiento, una mirada hacia una persona a la que admira y a la que dadas sus características es tratada como mito en base al anecdotario pues The Bill Murray Stories es básicamente eso, un catálogo de anécdotas tan simpático como poco trascendente, posiblemente esto último nunca fue intención del realizador, a un servidor sin embargo le hubiera gustado más no ya un repaso en profundidad a la trayectoria personal y profesional  del encausado sino el intentar indagar un poco más en porqué de tal posicionamiento del personaje en cuestión y no tanto en el impacto, a fin de cuentas anecdótico, de la gente corriente ante dicho comportamiento,  quedando todo pues como una entrecortada reflexión acerca de la trascendencia de estos pequeños actos y la importancia que le solemos dar.

Valoración 0/5: 2’5

 

Free Solo

Documental que narra la hazaña de Alex Honnold al escalar sin ningún tipo de ayuda la formación rocosa vertical «El Capitán», ubicada dentro del Parque Nacional Yosemite (Mariposa County, Estados Unidos), de unos 900 metros de altura. Fue el primer escalador en lograrlo.

Posiblemente el documental estrella de esta edición del Americana fue Free Solo, trabajo que venia abalado por un sinfín de premios incluido el reciente Oscar al mejor documental, con producción de National Geographic y dirigido a cuatro manos por Elizabeth Chai Vasarhely y Jimmy Chin Free Solo nos narra de forma modélica una historia dual, ambas no dejan de transitar acerca de la superación, el reto deportivo pero también la indagación en una psique que da la impresión de ser inmune a todo lo que le rodea.

La estructura en la que se sustenta Free Solo tiene poco que ver con el documental prototípico producido por National Geographic, puestos a buscar semejanzas podríamos citar a la también oscarizada Man on Wire de James Marsh, en ambos trabajos detectamos una épica final a la hora de conseguir un objetivo pero también un profundo estudio de la personalidad del sujeto en cuestión, es en ese aspecto en donde se va mas allá de las épicas deportivas al uso vistas en documentales, al igual que el documental de James Marsh gran parte de la narrativa de Free Solo bascula a través del preparativo, es ahí en la previa de esos vertiginosos y apasionantes veinte minutos finales en donde podemos psicoanalizar si se me permite la expresión al escalador Alex Honnold, intentar buscar una razón del por qué tal comportamiento se presenta como una tarea complicada, uno puede llegar a la ligera conclusión de estar ante un individuo ciertamente excéntrico que parece estar continuamente al borde de sufrir de algún tipo de sociopatía emocional, aparentemente sólo peligroso para el mismo evidentemente, será al final de la historia en esa irremediable conclusión al que se ve obligado a enfrentarse el protagonista cuando todo cobre un sentido especifico, es ahí en dónde se logra transmitir a través del virtuosismos de las imágenes y del montaje una equidistante y palpable sensación de peligro hacia al espectador que deviene como mortal en base a varios minutos de suspense, tarea tan difícil de lograr hoy en día a través de una pantalla de cine y que conlleva un doble mérito al tratarse de una narración de inequívocos contornos hiperrealistas.

Valoración 0/5: 3’5

 

Blaze

Narra la vida del cantante y compositor de country norteamericano Blaze Foley (Texas, 1949 – Nashville, Tennessee 1989). Blaze fue una inusual leyenda de la música del Texas Outlaw Music que engendró a autores como Merle Haggard y Willie Nelson. A través de una historia que recorre tres periodos de su vida, los diferentes hilos exploran su romance con Sybil Rosen; su última noche oscura en la tierra; y el impacto de sus canciones y el impacto de su muerte en sus fans, amigos y enemigos.

El Americana 2019 se clausuro con el último trabajo, en este caso tras las cámaras, de Ethan Hawke titulado Blaze, film que nos cuenta la historia del malogrado músico country estadounidense Blaze Foley. Blaze la película tiene la gran virtud de apartarse del biopic cinematográfico al uso, aquel que glorifica sin llegar a detenerse en matices que indaguen en claroscuros del personaje. Mostrada a través de una narrativa fracturada temporalmente el film de Ethan Hawke se sustenta básicamente en un estilo digamos libre, a través de ello vislumbramos un aire de autenticidad en la historia que llena la película de pequeños momentos, de retazos, que impactaron o influyeron en la vida de gente colindante al músico, a tal respecto en Blaze el testimonio cobra una importante relevancia en base a flashbacks. En general estamos ante una película astuta y por momentos fascinante, en ella podemos percibir una especie de intento por saber en realidad quién era el propio Blaze Foley. Por otra parte lo poco convencional de dicha narrativa por momentos muy compleja e incluso poliédrica puede jugar en contra de los espectadores menos aventureros, aquellos que buscan una película biográfica de última generación. Esa narración fragmentada antes comentada  indaga en el porqué de una supuesta agitación interior del personaje, es en este enfoque la razón por la cual la película funciona, especialmente cuando se apoya en todo momento en la notable actuación de Benjamin Dickey, su postura, sus pies pesados y sus ojos cansados cuentan una historia que se intuye como muy propia. La crudeza y sensibilidad que atesora Blaze se debe en gran parte a la conciencia de estar ante un músico maldito, su visión adyacente al relato trasciende por tanto a los clichés del biopic para contar una historia bastante simple en apariencia pero de una manera muy original en referencia a sus formas. Ethan Hawke nos da a un héroe y a un artista defectuoso, ciertamente disperso, un hombre que era de carne y hueso, un buen tipo en definitiva que atesoraba en su interior a demasiados demonios.

Valoración 0/5: 4

https://youtu.be/c54CDnyall0

 

Chi-Town

Un joven jugador de baloncesto, padre y hermano mayor de una familia numerosa, que tiene por objetivo llegar a competir con sus ídolos en la NBA. La proximidad, honestidad y humildad que destila el protagonista hace que sigamos ilusionados el camino hacia su sueño, expectantes a cómo se desarrollan todos los factores que lo puedan llevar hacia el éxito. Reto a reto, obstáculo a obstáculo, el ascenso que le espera desde Marshall High School hasta el draft de la NBA no será nada sencillo. La pérdida y el paso del tiempo formarán parte de una carga emocional que sumada a su baja estatura y a las pocas posibilidades que se le presentan, tendrá que superar todas las expectativas para llegar hasta donde se propone.

Uno de los documentales presentes este año en el Americana que venía avalado por su nominación en los Oscar fue la opera prima de Nick Budabin Chi-Town, relato en donde se nos muestra una trayectoria deportiva que colinda en todo momento con el retrato social, el relato consiste en seguir a un joven jugador talentoso durante más de cuatro años de preparación mientras intenta sobrevivir a la violencia de su entorno y poder convertirse en un futuro no muy lejano en una estrella en la NBA.

Chi-Town no deja de ser una emotiva dada su sinceridad carrera contra reloj, la de un joven por sacar a su familia de un entorno peligroso como es la ciudad de Chicago, ese retrato dual, el deportivo y social, está ubicado en una ciudad cuya delincuencia ha cobrado más vidas de estadounidenses en un año que las guerras en Irak y Afganistán juntas, de alguna manera nuestro protagonista está atrapado en lo que podríamos denominar como un metafórico fuego cruzado, la única salida posible pues se encuentra en llegar a ganarse la vida con el basket y salir de dicho entorno, todo ello nos es contado a través de un retrato íntimo y envolvente, el de un buen chico que intenta salir de un mal lugar, el documental sigue a un joven llamado Sykes desde el invierno de 2011 hasta el verano de 2015 relatándonos sus intentos a la hora de equilibrar sus esperanzas e ilusiones contra la dura realidad que le acecha, en su día a día vemos como va a la escuela, va a entrenar y se va a casa, conduciendo de camino al hogar mira por la ventana del automóvil al exterior como si el cristal del vehículo fuera todo lo que lo mantiene con vida en ese momento, en la historia vemos como varios de sus compañeros de universidad por un motivo u otro han sido víctimas de un entorno que deviene ciertamente como hostil. En el trayecto que nos muestra Chi-Town es difícil no llegar a empatizar con un personaje al que acompañamos a través de una evolución tanto deportiva como personal, una lucha en definitiva de alguien que quiere trascender a sus propias limitaciones a través de una historia cuya mayor virtud posiblemente radique en llegar a ser algo más que el consabido relato al uso de superación personal.

Valoración 0/5: 3’5

Primer tráiler para la esperada «Once Upon a Time in Hollywood» de Quentin Tarantino

Es indiscutiblemente una de las películas más esperadas de este 2019, el noveno film de Quentin Tarantino titulado Once Upon a Time in Hollywood acaba de estrenar de la mano de Sony Pictures un primer tráiler oficial que podéis ver a final de página junto a un par de pósters promocionales. Once Upon a Time in Hollywood que tiene previsto su estreno comercial en España para el próximo 15 de agosto (en Estados Unidos será el 26 de julio) como viene siendo habitual en el cine de su autor contará con multitud de homenajes, en esta ocasión centrados en una época tan turbulenta en Hollywood como fueron los años 60.

Once Upon a Time in Hollywood nos sitúa en el panorama cambiante de la industria del cine a finales de los años 60, el final del Hollywood dorado a través de diversas historias y personajes situados cuando la industria empezaba a olvidarse de sus propios pilares clásicos. La estrella de un western televisivo llamado Rick Dalton intenta amoldarse a estos cambios junto a su doble, sin embargo la vida de Dalton parece que está ligada a las raíces del Hollywood clásico de la manera más imprevisible puesto que es vecino de Sharon Tate, actriz que acabara siendo víctima de la familia Manson en la matanza de agosto de 1969.

La película con guion del propio Quentin Tarantino está protagonizada por Leonardo DiCaprio, Brad Pitt, Margot Robbie, Al Pacino, Timothy Olyphant, Tim Roth, Bruce Dern, Kurt Russell, Michael Madsen, Zoe Bell, Damian Lewis, Luke Perry, Emile Hirsch, Dakota Fanning, James Marsden, Clifton Collins Jr., Scoot McNairy, Damon Herriman, Nicholas Hammond, Keith Jefferson, Spencer Garrett, Martin Kove, James Remar, Brenda Vaccaro, Mike Moh, Lena Dunham, Austin Butler, Maya Hawke, Lorenza Izzo, Rumer Willis, Dreama Walker, Margaret Qualley, Costa Ronin, Madisen Beaty y Penelope Kapudija.

 

Teaser y póster para «To The Ends of the Earth», lo nuevo de Kiyoshi Kurosawa

No deja de ser motivo de satisfacción que un autor tan interesante como siempre ha sido el japonés Kiyoshi Kurosawa este tan prolífico últimamente, aun reciente su notable Before We Vanish y pendientes de poder ver su spin-off televisivo Yochô: Sanpo suru Shinryakusha nos llega un primer avance en forma de teaser tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, de su último trabajo tras las cámaras titulado To The Ends of the Earth, en el Kiyoshi Kurosawa vuelve a salir fuera de su país de origen como ya lo hiciera en Seventh Code y la excelente Le secret de la chambre noire alejándose del fantástico para contarnos una historia de autodescubrimiento. La película que muy probablemente esté presente en el próximo Festival de Cannes tiene previsto su estreno comercial en Japón para el 31 de junio.
To The Ends of the Earth nos cuenta como una joven reportera televisiva llamada Yoko experimentara la cultura de un país cuando viaja a Uzbekistán para filmar el último episodio de un programa de entretenimiento acerca de viajes.
La película con guion del propio Kiyoshi Kurosawa está protagonizada entre otros por Atsuko Maeda, Shota Sometani, Tokio Emoto, Ryo Kase y Adiz Rajabov.

Americana 2019 Día 4: Her Smell/ Wildlife/ Friday’s Child/ Leave No Trace

Her Smell

Her Smell nos cuenta como Becky (Elisabeth Moss) es la cantante de un grupo punk femenino de éxitos en los años 90. Mientras lidia con diferentes adicciones y demonios interiores, la artista intenta recuperar la inspiración que consagró su banda. El resto de integrantes y personas que la rodean serán testimonios de su descenso y vuelta de los infiernos.

Si hubo una temática muy recurrente este año en el Americana ese fue sin lugar a dudas lo que podríamos denominar como la deconstrucción psíquica de personajes, un habitual del certamen como es Alex Ross Perry cuya filmografía fue motivo de retrospectiva en la pasada edición presento su último trabajo tras las cámaras titulado Her Smell, un retrato contado en primera persona sobre una irrefrenable toxicidad y su posterior una vez asumido intento de redención en la que es posiblemente la cinta más arriesgada e incluso experimental realizada por su autor hasta fecha de hoy.

No viene a ser la primera vez que Alex Ross Perry se adentra en el llamado colapso psicológico, aunque de aristas mucho más enfermizas la notable Queen of Earth ya indagaba en cierta manera en mentalidades quebradizas, curiosamente en ambas cintas encontrábamos como principal protagonista a la actriz fetiche del responsable de Golden Exists, una competente Elisabeth Moss, actriz cuya carrera va mucho más allá en cuanto a matices interpretativos que ser conocida por la popular serie televisiva  The Handmaid’s Tale. En Her Smell todo gira en torno a la psique del personaje interpretado por Elisabeth Moss, a través de ella, una conocida cantante de punk-rock, asistimos a todo un influjo de comportamientos de índole autodestructivos tales como drogadicción, maternidad no asumida, auto marginación etc, para ello Alex Ross Perry emplea diferentes formatos cinematográficos, imágenes de archivo, 4:3 y mucha cámara en mano para intentar equiparar la narración fílmica al frenesí constante del personaje interpretado por Elisabeth Moss. Evidentemente la apuesta deviene como ciertamente arriesgada en fondo y formas, posiblemente la idea del autor sea que el espectador acabe exhausto en lo mental ante tal experiencia fílmica, la historia narrada de forma episódica se presenta pues tan interesante como arriesgada, dadas sus formas casi justificadamente irregular y desigual en referencia a su exposición y posterior narrativa, un auge, caída y redención mostrados pues de una forma casi epidérmica, sin ningún atisbo de linealidad narrativa en el horizonte, un estudio en definitiva de la efervescencia febril de un tránsito vital que nos fue ofrecida como una de las propuestas autorales más atrevidas de las vistas este año en el Americana.

Valoración 0/5: 3’5

 

Wildlife

Estado de Montana, años 60. Un chaval ve cómo el matrimonio de sus padres se derrumba cuando su madre encuentra a otro hombre.

Otra de las tendencias vistas este año con mayor asiduidad en el Americana fueron las óperas primas como realizadores de actores ya consagrados, Paul Dano fue uno de ellos presentando su puesta de largo tras las cámaras titulada Wildlife, adaptación de la novela Incendios de Richard Ford en donde se nos relata una historia expuesta de forma modélica en referencia a su falta de pretensiones, de estructura tan simple como universal en referencia a su dictado pero ubicado en un tiempo y un espacio bastante determinante la hora de poder entender según que evolución social.

Wildlife bajo la apariencia de ser una adaptación algo funcional incluso provista de una narración que nos puede parecer por momentos convencional nos cuenta algo que en teoría no lo es, digamos que va un paso más allá del pertinente drama familiar visto a través de los ojos de un niño, apoyándose muy bien en las actuaciones de su elenco, algo en parte lógico teniendo en cuenta que estamos ante un film rodado por un actor, Wildlife hace gala en este sentido de ese especial mimo de alguien que debuta y quiere que todo este correctamente colocado en su sitio, por otra parte sorprende la soltura de Paul Dano en el manejo del tiempo narrativo, de las miradas y silencios de sus protagonistas, de la suspensión del plano en definitiva, todo ello al servicio de lo que podríamos denominar como una coming-of-age poco habitual, pues más que las vivencias del poseedor de la mirada esta de sustenta en la de los demás, en el caso que nos ocupa en sus padres, en este sentido ese primer amor del joven protagonista queda en un esbozo que nunca termina siendo desarrollado, aquí el foco de atención se centra en una desintegración familiar en un escenario no previsible hasta ese momento. Esa será el epicentro de lo que acabara convirtiéndose en esa consabida inocencia herida del adolescente ante esa ruptura, este y su punto de vista serán testigos de una disolución que deviene como inevitable. Wildlife película de texturas escénicas casi teatrales termina siendo un aceptable debut tras las cámaras cuya mayor virtud posiblemente resida en lo consiente que es de sus propias limitaciones.

Valoración 0/5: 3

 

Friday’s Child

El huérfano Richie Wincott, de dieciocho años, conoce los peligros y las tentaciones de la vida. Al convertirse en el primer sospechoso de un robo fallido, descubrirá el amor. Sin embargo, con la policía pisándole los talones y una amenaza siniestra que podría revelar su pasado, es posible que no tenga el tiempo necesario para hacer lo correcto.

Una de las sorpresas de este año en el Americanal vino de la mano del realizador A.J. Edwards con su segundo trabajo tras las cámaras titulado Friday’s Child, relato sitiado a medio camino entre lo atmosférico y lo poético que versa principalmente acerca del desamparo, en ella destacar entre otras muchas cosas a un Tye Sheridan en estado de gracia.

Es muy evidente la influencia del cine perpetrado por Terrence Malick en el imaginario fílmico de A.J. Edwards, su participación en tares técnicas en films como To the Wonder o The New World fueron ciertamente importantes a la hora de plasmar un estilo de reminiscencias muy deudoras con su opera prima, la notable The Better Angels, en Friday’s Child sigue teniendo ese enfoque tan poético como lírico aunque menos, aquí empezamos a detectar una mirada algo más personal, de texturas semi-improvisadas, en ella se detecta una narrativa algo más tradicional, a tal respecto el inicio del film puede ser engañoso, en el vemos a un grupo de jóvenes en un centro de acogida expuesto casi a modo de docudrama, la salida del joven huérfano del centro hará que centremos nuestra mirada hacia un tono ya de claros fundamentos melodramáticos, el intentar abrirse camino a una vida adulta desde cero y sin ningún soporte valido afectivo o emotivo del pasado se presenta cuando menos complicado para el joven protagonista, en este sentido la urgencia de llegar a un lugar sin importar el destino cobra una especial relevancia en la historia a través de las imágenes de un submundo periférico que actúa como escenario opresivo pues a fin de cuentas Friday’s Child nos habla principalmente de la fragilidad de alguien que no ha compartido la vida con nadie y que se encuentra en un escenario hostil, de jóvenes que deben madurar demasiado rápido a través de un ámbito que deviene como no natural, mostrado todo ello por parte de A.J. Edwards con un evidente trazo no verbal, unas imágenes y un sonido (ojo a la inmersiva banda sonora a cargo de Colin Stetson) que nos acercan tanto al joven protagonista como al espectador a una dura y desvalida emancipación.

Valoración 0/5: 3’5

 

Leave No Trace

Will y su hija Tom viven en medio del bosque de forma muy austera, casi como animales, proveyéndose de lo que necesitan para vivir día tras día. De vez en cuando, ensayan técnicas de camuflaje por si un día los descubren. No sabemos de quién ni de qué se amagan. Pero parecen felices y tienen una relación afectiva muy profunda. Un día, descubiertos por un cuerpo forestal toda cambia y su adaptación a una vida normal será una huida hacia adelante durante la que, su relación no saldrá indemne. Entonces, sus prioridades y su amor hacia el otro deberán pasar la prueba definitiva.

Mucha expectación había levantado la nueva película de la realizadora Debra Granik Leave No Trace, ocho años habían pasado desde su alabada Winter’s Bone, entre medio solo el anecdótico documental Stray Dog, una coyuntura temporal que venía a poner sobre la palestra cual sería el verdadero potencial autoral de Granik con este nuevo trabajo.

Posiblemente el lastre más evidente que atesore Leave No Trace, adaptación de la novela de Peter Rock titulada My Abandonment, venga dado en la mediada de la algo engañosa buena recepción critica de su anterior film, tanto Winter’s Bone como Leave No Trace transitan a través de un tipo de cine tan sencillo como poco trascendente, en ambas presenciamos personajes que han decidido por un motivo u otro vivir de espaldas al resto de la sociedad, en esta su última película sin ir más lejos la consabido introducción, nudo y desenlace quedan expuestos de una forma algo cuestionable, en especial una parte final que ya se intuye desde los primeros minutos en un relato al que le cuesta demasiado salirse de unas coordenadas demasiadas acentuadas e inamovibles. Leave No Trace transita por el sempiterno coming of age, de echo su premisa inicial es cuanto menos interesante, no tanto su desarrollo, un drama paterno filiar en donde el adulto dado sus desórdenes post-traumáticos es incapaz de vivir en armonía con la sociedad, un posicionamiento que obliga a arrastrar a su hija tras de él a una vida nómada, la disyuntiva vendrá en el momento en que irremediablemente la joven tome la lógica decisión de emprender una vida separada a la de su padre, poco más encontraremos en una historia que basa su supuesta virtud en su modo narrativo, este deviene excesivamente meticuloso en base a querer indagar en un trazo demasiado humanista, esa profundidad, ayudada por una esmerada interpretación a cargo de Thomasin McKenzie y Ben Foster, de la que nos quiere hacer partícipes Debra Granik consiste básicamente en una supuesta mirada limpia y cristalina a sus personajes, un servidor hubiera preferido algo más de matices y claroscuros en una historia que termina dando la sensación de no ir mucho más allá de su propio enunciado.

Valoración 0/5: 2

Americana 2019 Día 3: Madeline’s Madeline/An Evening with Beverly Luff Linn

Madeline’s Madeline

Madeline (Helena Howard) es una chica de catorce años con cierta inestabilidad psicológica. A través de las clases de improvisación e interpretación de una pequeña escuela de teatro, descubre una manera única de expresar su mundo interior y explorar su relación con los demás.

Una de las apuestas más arriesgadas en lo concerniente a su contenido vistas este año en el Americana fue sin lugar a dudas Madeline’s Madeline, tercer largometraje de la realizadora Josephine Decke que en esta ocasión nos narra un relato acerca de una desconstrucción psicológica expuesta a través de una óptica ciertamente sorprendente, relato en donde las relaciones maternofiliales actúan como enunciado de una historia que retratos disfuncionales aparte es obligatorio destacar por encima del resto de supuestas virtudes del film el prometedor debut de la joven actriz Helena Howard.

Tras las algo cripticas imágenes que nos ofrece Madeline’s Madeline es fácil detectar en su interior atisbos y retazos conceptuales de autores tan fundamentales en esto de indagar en personalidades quebradizas como por ejemplo John Cassavetes o Terrence Malick, en este sentido la película de Josephine Decke (autentica mujer orquesta en distintos apartados creativos del film) transita en todo momento a través de una narrativa tan equidistante en lo formal como distorsionada en referencia a su mirada mostrada, no solo ya por parte de su protagonista principal sino también en lo concerniente a personajes periféricos de la historia como son la madre y la directora del grupo teatral interpretada por Molly Parker, dichos puntos de vista quedan expuestos en la película de modo experimental tanto a un nivel sonoro como visual de una forma bastante acentuada, todo ello al final quedará canalizado en función de una metáfora expuesta por parte de Josephine Decke en donde también podría quedar perfectamente validada una historia de iniciación. Madeline’s Madeline de esta manera queda compuesta a través de una especie de mosaico que indaga en una meta-reflexión sobre el arte y su poder de vampirización en lo referido a buscar soluciones a conflictos personales de diferente índole, una suerte de codificación interna a través de la participación en un grupo teatral por parte de la joven protagonista disfuncional, acto este que servirá como motor de arranque a modo de construcción de una supuesta nueva identidad, aquella construida en base a un dual y algo equivocado intercambio afectivo. Madeline’s Madeline termina siendo una de esas rara avis autorales tan difícil de poder ser catalogada, un plato dadas sus características no apto para todos los paladares, tan sugerente en sus formas abordadas como ciertamente irregular en lo concerniente al devenir de su algo difusa narrativa.

Valoración 0/5: 2’5

 

 

An Evening with Beverly Luff Linn

Lulu trabaja en el bar de su marido, un tipo autoritario y bastante ridículo. Su matrimonio no tiene ningún sentido, pero ambos sobreviven manteniendo ciertas monotonías. Un día Lulu ve por la tele que muy cerca, dará un misterioso espectáculo un hombre estrafalario que se hace llamar Beverly Luff Linn. Le cambia la cara y comienza a trazar un plan para verlo. El mundo en el que vive, lleno de individuos de lo más extraño aún se volverá más marciano e imprevisible. Irá al hotel en que Beverly está alojado y las situaciones delirantes y de humor grueso se sucederán, mientras el espectáculo prometido nunca llega y las relaciones personales entre los diferentes personajes se irán complicando.

Como viene siendo habitual en el Americana en esta edición se pudo ver un título proveniente del pasado Festival de Sitges, en esta ocasión dicha distinción recaló en An Evening with Beverly Luff Linn, segundo trabajo tras las cámaras del realizador y guionista Jim Hosking tras aquel catalogo escatológico de contornos imposibles titulado The Greasy Strangler. En este su nuevo largometraje Jim Hosking vuelve a mostrarse insobornable en referencia a un estilo que circunvala contantemente algo que se podría denominar como una comedia situada entre el absurdo y el esperpento.

En An Evening with Beverly Luff Linn, con esa nueva musa del cine indie norteamericano llamada Aubrey Plaza al frente del reparto, vemos como con respecto al anterior trabajo de su director se puede percibir de forma clara una evolución en lo relativo a su fondo, el intentar articular un argumento, no tanto a unas formas que vuelven a recurrir al incómodo y a una cierta irreverencia como herramientas coyunturales a la hora de contarnos una supuesta historia que es esclava en todo momento de su estilo en base a un humor absurdo plagado de extravagancias expuestas a medio camino entre el estoicismo y la sobreactuación de sus protagonistas, términos estos que aquí no podemos emplear como algo peyorativo y si como una especie de marca autoral o inequívocas señas identificativas por parte de su responsable, el problema posiblemente venga dado en la medida de que An Evening with Beverly Luff Linn abusa de la reiteración en referencia a unos determinados códigos de comedia, o dicho de otra manera, sus gags cómicos van perdiendo fuelle gradualmente conforme avanza un metraje ya de por sí bastante extenso, ese límite acotado aun no siendo tan notorio como se podía vislumbrar en la anterior The Greasy Strangler fluctúa en todo momento como un cierto lastre con respecto a la aplicación de un tono distintivo que hacen de Jim Hosking y sus universos estrafalarios un autor ciertamente peculiar, de alguna manera único y por tanto incorruptible en referencia a lo que vendría a ser su tesis fílmica, de aquellos realizadores cuya obra no admiten en lo concerniente a la aceptación por parte del espectador medias tintas, tanto en lo positivo como en lo negativo de su concepción.

Valoración 0/5: 2’5

La novia del Diablo

THE DEVIL RIDES OUT. Hace ya medio siglo que se estrenaron las dos mejores películas que se han realizado hasta ahora sobre el delicado tema de las sectas satánicas: La novia del Diablo (The Devil Rides Out, Terence Fisher, 1968) y La semilla del Diablo (Rosemary’s Baby, Roman Polanski, 1968). Este libro comienza y termina cotejando ambas producciones (analizando sus similitudes y diferencias) pero se centra especialmente en la primera. Un estudio pormenorizado del filme revela la importancia seminal que tuvo la peculiar relación establecida entre el afamado escritor Dennis Wheatley (autor de la novela adaptada por el magnífico equipo fílmico bajo las órdenes de la ya mítica productora británica Hammer Films) y los polifacéticos y polémicos Aleister Crowley y Montague Summers, tres peligrosos caballeros que pueden proyectar luz sobre el contenido de una película cuya aparente simplicidad ideológica esconde, en realidad, una compleja y rica ambigüedad. Este estudio parte de un enfoque integral y pretende aplicar una metodología multidisciplinar para demostrar la coherencia de un filme cuyas virtudes cinematográficas la sitúan entre los primeros puestos del cine fantástico y de terror moderno.
El extremado detallismo de una película donde nada es gratuito, el dinamismo de su ritmo narrativo, la calidad y carisma de su reparto (con Christopher Lee y Charles Gray a la cabeza), la mesurada modernidad de su estética, la perfección técnica audiovisual y la fuerte polémica surgida en torno a sus efectos especiales son tratados en este estudio con tanto mimo como el contenido intrínseco de una temática en la que tienen presencia explícita o velada la Magia, el Satanismo y, posiblemente, el Hermetismo Cristiano. El somero proceso de documentación realizado por Wheatley cuando escribió la novela, y el asesoramiento erudito del propio Christopher Lee cuando se filmó su adaptación fílmica, parecen confirmar este aspecto. Aventuras fantásticas, suspense, terror y horror se unen en La Novia del Diablo para configurar un filme de culto que el tiempo ha convertido ya en un clásico del cine.
El autor
Carlos A. Cuéllar Alejandro. Doctor en Geografía e Historia y trabaja como profesor de Historia del Cine en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia. Su interés como investigador se reparte entre el Prerrafaelismo, el Cine Cómico, el Ocultismo y el Cine Fantástico.
Ha colaborado en publicaciones periódicas como Banda Aparte. Revista de cine, Ars Longa. Cuadernos de Arte, Archivos de la Filmoteca, Herejía & Belleza y L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos. Entre sus libros destacan Jacques Tati (Cátedra), Sleepy Hollow. El goce infantil de lo sobrenatural (Ediciones de la mirada), Nuevo Vocabulario Básico del Audiovisual (IVAC) y El Prerrafaelismo y su relación con la creación contemporánea (Institució Alfons el Magnànim). Además a colaborado en libros colectivos como Ciudades de cine (Cátedra), La Nueva Carne. Una estética perversa del cuerpo (Valdemar), Cautivos de las sombras: el cine fantástico europeo (MuVIM) y los dos volúmenes de Cine Fantástico y de Terror Español (T&B).
Autor; Carlos A. Cuéllar Alejandro, Editorial: Shangrila Colección Fantasmagorías libros, Páginas: 170

Americana 2019 Día 2. Tyrel/ Monrovia, Indiana

Tyrel

Un joven llamado Tyler (Jason Mitchell) acompaña a un amigo (Christopher Abbot) al cumpleaños de uno de sus colegas (Caleb Landry Jones) en una cabaña remota en medio de la nieve. El malestar se apodera de su cuerpo y mente cuando se da cuenta que es el único afroamericano de la fiesta y ve que entre los invitados empiezan a aflorar bromas y comentarios racistas.

El realizador de origen chileno Sebastián Silva lleva ya un tiempo en esto del cine independiente estadounidense, anteriores trabajos  suyos como Magic, Magic o Nasty Baby avalan una mirada que cuando menos deviene como inquieta en referencia a su concepción y posterior narrativa, su último trabajo tras las cámaras, y posiblemente uno de los mejores realizados hasta la fecha titulado Tyrel indaga en lo que podríamos denominar como una interiorización minimalista del rechazo en una de esas películas en donde su tramposa apariencia de relato algo rutinario de índole sencillo esconde tras su fachada suculentas reflexiones muy a tener en cuenta.

Tyrel extrapola y va algo más allá de ser un mero un catálogo de situaciones embarazosas como puede parecer dictar su sinopsis argumental, estas quedan expuestas  a través de un inequívoco trazo intimista en donde podemos percibir un continuo estado de alienación que conforme avanza la trama deriva en incomodo, cualquiera de nosotros se ha encontrado en la vida en una situación parecida a la del joven protagonista de la historia, sin saber muy bien como estar rodeado de una serie de personas que en lo social o afectivo no son afines a nosotros, muchas de estas situaciones debidas compromisos sociales, en su gran mayoría de naturaleza obligada, que terminan provocando una especie de apartheid afectivo de nosotros hacia el resto, esa falta de empatía emocional de un solo individuo frente a un grupo puede derivar en tensión como nos bien muestra Sebastián Silva, en el caso que nos ocupa principalmente psicológico, esto viene a ser un poco el statu quo narrativo de Tyrel, entre bambalinas percibimos posibles prejuicios raciales a través de diversas ideas y conductas sociales o políticas que vienen a expresar de alguna manera el malestar de la comunidad negra en una nación dirigida mayoritariamente por blancos, en este aspecto en un film de las características de Tyrel queda bien claro que esta encuentra un mejor acomodo en plantear preguntas ante determinados comportamientos que respondiéndolas dejándonos una sensación final de estar ante un complejo retrato que por momentos no se atreve a dar un paso hacia adelante de lo que viene a ser un fresco de la sociedad norteamericana actual, en ella logramos atisbar en la lejanía y en plena era Trumb diferentes ecosistemas de comportamientos y actitudes que sin ser premeditados devienen como conflictivos en referencia a una convivencia racial que a día de hoy sigue siendo de muy difícil acomodo social.

Valoración 0/5:3

Monrovia, Indiana

Monrovia, Indiana nos explora los estereotipos conflictivos e ilustra cómo valores como el servicio comunitario, el deber, la vida espiritual, la generosidad y la autenticidad se forman, experimentan y viven en una comunidad. La película ofrece una visión compleja y matizada de la vida cotidiana en la pequeña localidad agrícola de Monrovia, Indiana, y proporciona una cierta comprensión de una forma de vida rural del medio oeste americano, que siempre ha sido importante en América pero cuya influencia y fuerza no siempre han sido reconocidas o entendidas en las grandes ciudades de las costas este y oeste de América y en otros países.

Uno de esos sospechosos  habituales dentro del Americana de los referidos en nuestra primera crónica es sin lugar a dudas el fundamental Frederick Wiseman, posiblemente el más importante documentalista aún vivo, sus anteriores In Jackson Heights y Ex Libris: The New York Public Library (critica aquí) documental este último por cierto aun en el limbo de la distribución de nuestro país y sin visos de ser algún día estrenado en cines, pasaron por ediciones anteriores del festival, este año se pudo ver su último trabajo tras las cámaras, en Monrovia, Indiana Frederick Wiseman nos vuelve a demostrar tras más de cincuenta años dirigiendo que la observación sigue siendo el mejor estudio social posible.

Como viene siendo habitual y situado en las antípodas de un Michael Moore al uso Frederick Wiseman en este su nuevo trabajo vuelve a utilizar la cámara neutra como ineludible herramienta de conocimiento, a través de ella y como es norma común de la casa se observa sin emitir ningún tipo de juicio a una pequeña localidad rural estadounidense de poco más de 1.063 habitantes, por mediación de sus imágenes estas hacen participe al espectador de su condición de forastero, en su duración, algo más concisa que en sus últimos documentales (143 minutos), asistimos al día a día de una comunidad situada en lo que algunos denominan como la América profunda, Wiseman lejos de cualquier atisbo de tesis se adentra en la cotidianidad más absoluta de dicho conclave urbano, las puertas se abren de par en par y entramos en lugares comunes como peluquerías, iglesias, colegios, gimnasios, armerías, reuniones vecinales y patronales etc. Como hemos comentado anteriormente esa mirada profundiza a través de la imagen en el entendimiento y supuesto bienestar de unas vidas y sus respectivas conductas, dicha perspectiva huye conscientemente de lo que se puede entender como condescendencia o ironía de todo lo que se nos muestra, no porque los mimbres no dé pie a ello sino porque el estilo no es ese, posiblemente en su tramo final logremos atisbar un muy sutil halo recriminatorio a ese lifestyle proponiendo por encima de todo el matiz y la sugerencia al dictamen, del espectador dependerá la reflexión y conclusión de la nuevamente fabulosa analítica expuesta por el gran Frederick Wiseman.

Valoración 0/5: 4

Americana 2019 Día 1. Relaxer/ Hale County this Morning, this Evening

Relaxer

En un decadente y ruinoso salón, encontramos a Abbie, un gamer con poca autoestima que necesita probar su integridad. Cuando ve la última oportunidad de lograrlo, se lanza a por todas: tiene que superar el nivel 256 de Pacman, completamente imposible de lograr debido a un error de programación, sin levantarse del sofá hasta que cumpla dicha gesta.

Superadas ya las cinco ediciones del Americana el número de estas hacen que de forma algo natural empiecen a aparecer nombres recurrentes dentro de su programación, realizadores que empiezan a ser habituales dentro del festival como por ejemplo Alex Ross Perry o el fundamental Frederick Wiseman,  Joel Potrykus podría entrar perfectamente en esta ecuación, su anterior Buzzard fue todo un descubrimiento para el público que suele acudir al Americana, en su nuevo trabajo tras las cámaras titulado Relaxer aparte de repetir con Joshua Burge como actor principal repite el concepto expuesto anteriormente en sus trabajos en base al inmovilismo y a la pérdida de identidad de toda una generación.

Relaxer transita en todo momento a través de un discurso de claras connotaciones alegóricas, provista de una escenificación minimalista e inequívocamente teatral el nuevo film de Joel Potrykus indaga y se adentra en una voluntad herida que no consigue levantar el vuelo, todo ello contado en torno a un trazo grotesco y por momentos deliberadamente vulgar en lo referente a su exposición a modo de argumentación disuasoria o evasiva que recurre a una narrativa episódica, en ella vemos cómo van apareciendo en el pequeño y destartalado habitáculo en donde malvive el protagonista una serie de personajes a cual más vulgar que lejos de solventar la problemática o coyuntura existente la agravan con una actitud que fluctúa entre el desprecio y la soberbia, nuevamente recurriendo a la metáfora de la alienación, la falta de empatía con allegados y el engañoso consumismo como una utópica vía de escape hacia la nada, ese humor bizarro con que empieza la película y que según cómo puede conseguir esbozar una ligera sonrisa socarrona en el espectador conforme avanza la trama se va volviendo más gélida y oscura pues a fin de cuentas lo que viene a explicar una película de las características de Relaxer a través básicamente del incómodo y de su engañoso survival son los equívocos de aferrarse a una existencia supuestamente autocomplaciente que al final no tendrá ningún tipo de recompensa en una generación que ya se da por perdida, connotaciones que actúan a modo de una inexistente ilusión acerca de poder aferrarse tanto a una quimérica esperanza como a encontrar un atisbo de identidad. Relaxer como producto de pocos medios por su riesgo y sus soterradas observaciones en un planteamiento provisto de innumerables lecturas  es posiblemente una de las cintas cuyo visionado resulte de los más interesantes y también incomodos de los vistos este año en el Americana.

Valoración 0/5: 3

 

Hale County this Morning, this Evening

Una exploración al Black Belt (Cinturón Negro) del sur de Estados Unidos, utilizando imágenes estereotipadas para llenar el paisaje entre representaciones icónicas de hombres negros y fomentando una nueva forma de mirar, mientras que la resistencia a la narrativa suspende la imaginación concluyente, permitiendo al espectador completar la película.

Una coyuntura para aprovechar en un certamen de las características del Americana es aquella que dicta que el documental es de por si independiente, este año no deja de ser motivo de celebración el aumento de trabajos de dicho genero exhibidos en el festival, un servidor siempre ha sido de la opinión que el documental cinematográfico a día de hoy es tan amplio como interesante en referencia a su producción actual, Hale County this Morning, this Evening la opera prima de RaMell Ross fue uno de los trabajos vistos este año que venía precedida de la buena acogida en la temporada de premios de 2018, Sundance, Independent Spirit  amen de estar nominada al mejor documental en la pasada edición de los Oscars.

Las texturas por las que transita RaMell Ross en Hale County this Morning, this Evening resultan cuando menos tan evidentes como fascinantes en referencia a los que nos ofrece, estamos ante uno de esos trabajos en donde lo meramente contemplativo y la interpretación que de ello puede llegar a hacer el espectador se erige como principal baluarte de un documental en donde se nos muestra únicamente a través de una imagen primaria el día a día de una pequeña comunidad afroamericana de poco más de 16.000 habitantes. En este sentido Hale County this Morning, this Evening al igual que los trabajos del fundamental Frederick Wiseman (también presente en el festival de este año con Monrovia, Indiana) marca su trazo narrativo a través de la mera observación, en el evidentemente no encontramos entrevistas ni personajes protagonistas que marquen y conduzcan el relato pues este como tal no existe, pero a diferencia del legendario director ya octogenario RaMell Ross fotógrafo de profesión se apoya en una supuesta lírica, por momento onírica, sin llegar a ser preciosista o gratuita a la hora de retratar retazos de cotidianidad en base a pequeños detalles, a veces casi imperceptibles, estos devienen dada en este caso su acertada utilización como la mejor herramienta posible en base a poder mostrar las vivencias, el devenir, de un determinado grupo de personas, la fragmentación poética de la imagen, su indudable y nada disimulada ambición estética y su poder a la hora de contarnos a través de la naturalidad alegrías, desesperación, la vida capturada a través de la imagen en definitiva trasmitida en esta ocasión para que de algunas manera el espectador sea partícipe de todo ello, todo un logro en sí mismo dado los tiempos que corren que hace que tengamos que estar muy atentos a los futuros trabajos de RaMell Ross.

Valoración 0/5: 3’5

El Festival de Málaga presenta los contenidos de su 22 edición

Trece películas de producción española y nueve latinoamericanas concursan en la Sección Oficial. El Festival de Málaga se consolida en su 22 edición (del 15 al 24 de marzo) como el gran evento internacional del cine en español, con una identidad ampliada y enriquecida tras abrirse a los países latinoamericanos, y que refuerza su demostrada utilidad para la industria audiovisual española e iberoamericana, entendida en su más amplia acepción. Así lo demuestran un año más los datos de participación en el 22 Festival de Málaga. Cine en español.

Respecto a los datos de participación, se han presentado 2.404 películas a las distintas secciones del Festival, procedentes de 59 países, un 5% más que en 2018 (2.286). De ellas, se ha seleccionado 210, pertenecientes a 26 nacionalidades. Cabe destacar la importante presencia femenina, ya que de las cintas seleccionadas, 68 están dirigidas por mujeres, un 32,5% del total. Tenemos, entre otras secciones:

  • Largometrajes de ficción: 380 inscritos (147 españoles y 233 latinos), de los que se ha seleccionado 41.
  • Cortometrajes: 829 inscritos y 70 seleccionados.
  • Documentales: 777 inscritos y 48 seleccionados.
  • Afirmando los derechos de la mujer: 418 inscritos y 15 seleccionados.

En cuanto a la Sección Oficial, incluirá un total de 22 películas, más dos fuera de concurso: Taxi a Gibraltar de Alejo Flah y Los Japón del fuengiroleño Álvaro Díaz Lorenzo, películas de inauguración y clausura respectivamente, ambas protagonizadas por el malagueño Dani Rovira, al que se reconocerá su labor como embajador de Málaga ante el cine en español y su más que demostrada solidaridad con causas sociales y humanitarias.

Los Japón

De las películas que competirán por las Biznagas del Festival, trece son de producción española y nueve son iberoamericanas. Fernando Colomo, Santi Amodeo, Salvador Simó, el trío formado por Esteve Soler, Gerard Quinto y David Torras, Roberto Bueso, Dani de la Orden, Neus Ballús, Carlos Marqués-Marcet, Paco Baños, Mikel Rueda, Inés de León, Alfonso Cortés Cabanillas y Jota Linares firman las cintas españolas; mientras que en las iberoamericanas tenemos las últimas películas de Fernando Pérez y Laura Cazador (Cuba-Suiza), Arturo Castro Godoy (Argentina), Antonella Sudasassi (Costa Rica-España), Hari Sama (México), Luis María Mercado (Argentina), Alejandra Márquez (México), Rubén Mendoza (Colombia), Antolín Prieto (Perú) y Carlos Diegues (Brasil).

Según ha explicado Juan Antonio Vigar, esta Sección Oficial aúna lo comercial con lo autoral; las películas de producción más industrial con otras de producción más vocacional y alternativa; los nombres con una trayectoria ya reconocida con un importante número de directores más jóvenes, con una mirada distinta, más contemporánea. El objetivo, “seguir avanzando en la idea de un Festival representativo de lo que hoy es el cine español e iberoamericano en cuanto a creatividad y producción. Algo que además es lo que debemos y tenemos que ser como evento de referencia para este sector, al que debemos aportar utilidad y visibilidad”, ha afirmado el director del Festival.

El jurado de la Sección Oficial a concurso estará formado por la directora española Patricia Ferreira, que actuará como presidenta; la productora uruguaya Agustina Chiarino, el director de montaje Nacho Ruiz Capillas, el guionista Diego San José y el director del Bogotá International Film Festival, Andrés Bayona.

La sección oficial fuera de concurso Málaga Premiere agrupa títulos muy interesantes que complementan la programación. Son ocho: un documental (Vosotros sois mi película, protagonizado por el youtuber Wismichu), cuatro largometrajes (Abuelos, de Santiago Requejo; A pesar de todo, realizada para Netflix por Gabriela Tagliavini; y dos cintas de producción malagueña: Al óleo, de Pablo Lavado y Este amor es de otro planeta, de Daniel Diosdado) y tres estrenos de series de televisión (la temporada 2 de Gigantes, dirigida por Enrique Urbizu e Instinto, de Carlos Sedes y Roger Gual, ambas de Movistar +; y la nueva temporada de Cuéntame cómo pasó: el año de la serpiente, de TVE, dirigida por Oscar Aibar).

A pesar de todo

Además, tendremos las secciones Zona Zine, una apuesta por el nuevo cine que cumple ya 16 años, con nueve películas de acentuado sentido autoral y muy novedosas narrativamente (cuatro españolas y cinco iberoamericanas); Documentales y Cortometrajes, cuya extensa programación se puede consultar en la guía y en la web.

Zona de industria

MAFIZ (Málaga Festival Industry Zone) es un proyecto estratégico nacido en la pasada edición que engloba un conjunto de seis eventos diseñados para fortalecer las producciones cinematográficas españolas e iberoamericanas, con el fin de promover la financiación, coproducción, distribución y venta del cine en español. Todo ello desde el apoyo e impulso al nuevo talento audiovisual iberoamericano como objetivo transversal para esta amplia área industrial. Así, a los Spanish Screenings-Málaga de Cine, el núcleo central de MAFIZ dedicado en exclusiva al cine español, se unen MAFF (Málaga Festival Fund & Coproduction Event), LatinAmerican Focus –foro bilateral de coproducción, con Argentina como país invitado, al que rendiremos reconocimiento con motivo de los 60 años de su instituto de cine, el INCAA-, Málaga Docs, Málaga Work in Progress y Málaga Talent. Estos eventos están diseñados para crear puentes entre la industria y el talento, entre España e Iberoamérica.

Galas y homenajes

El actor Luis Zahera, Goya al mejor actor de reparto, conducirá la Gala Inaugural del viernes 15, que contará con importantes actuaciones: Javier Limón y Nella, con la banda sonora de la película Todos lo saben; Travis Birds, con la música de la serie El embarcadero; la actriz y cantante mexicana Danna Paola y el Coro de Ópera de Málaga, entre otros. Y por primera vez en su historia en España, Cirque du Soleil se une a un evento audiovisual, como ya hicieron en los Oscar y Bafta. Contaremos con una muestra de uno de los números principales de su nuevo espectáculo Kooza, que llegará a Málaga del 13 al 29 de septiembre.

La actriz Eva Llorach, Goya a la mejor actriz revelación, será por su parte la maestra de ceremonias en la Gala de Clausura, un espectacular broche final que contará con las actuaciones del violinista Ara Malikian y Nico Casal, que interpretará una canción junto a Eva Llorach, entre otros.

El resto de galas estarán dedicadas a los homenajeados de la 22 edición: Premio Ricardo Franco-Academia de Cine, al guionista Rafael Cobos; Premio Málaga Talent-La Opinión de Málaga, Raúl Arévalo; Biznaga Ciudad del Paraíso, Julia Gutiérrez Caba; Premio Retrospectiva-Málaga Hoy, Cecilia Roth y el Premio Málaga-Diario Sur será para el actor español del año, Javier Gutiérrez.

Otras actividades

Como en años anteriores, el Festival se extiende hasta los 10 días y concluirá el domingo con el ya tradicional maratón de cine en Cine Albéniz, con las películas ganadoras, y un concierto de clausura en el Teatro Cervantes a cargo del actor Asier Etxeandía y su grupo Mastodonte.

En cuanto a la sección gastronómica del Festival, bajo el título genérico de Cinema Cocina, englobará proyecciones con degustaciones a cargo de cocineros tan famosos como los hermanos Roca o Dani García, junto a una muestra culinaria en formato food trucks en la plaza de la Marina y una cena de gala con cocineros de primer nivel en el Gran Hotel Miramar. Cinema Cocina tiene a la Guía Repsol como presentador principal y supone la consolidación de la alianza con el equipo de Lumen, Producciones Gastronómicas.

La exposición de la calle Larios estará dedicada este año a retratos del cine español realizados por el prestigioso fotógrafo Jorge Fuembuena.

Además, habrá conciertos de cine en distintos espacios de la ciudad y proyecciones de la película Campeones, con presencia de algunos de sus protagonistas (entre ellos el actor Jesús Vidal), con entrada libre en distintos pabellones polideportivos de la ciudad, con el objetivo de llevar el Festival a los distritos.

Dónde seguir el 22 Festival de Málaga

Toda la actualidad de esta edición se podrá seguir a través de numerosos canales, con el objetivo de que el Festival de Málaga llegue al mayor número de personas posible en todos los formatos y en todas las pantallas:
-En la web del Festival de Málaga.
-En las redes sociales del Festival (con más de 34.000 seguidores en Facebook, más de 95.000 en Twitter y 24.400 en Instagram).
-El diario dFestival, distribuido en los puntos de interés del Festival y descargable en PDF en la web.
-Una mejorada WebTV, con contenido propio, reseñas, entrevistas, conexiones y emisiones en directo de ruedas de prensa, alfombra roja y galas.
-Una app (gratuita en iOs y Android) intuitiva y didáctica, que permite saber siempre qué se puede ver en el Festival, dónde y cómo y que permite crear tu propia agenda.

Las entradas para la 22 edición del Festival se podrán adquirir a partir de mañana día 5 de marzo en los puntos de venta habituales. Se mantienen los precios unitarios de las entradas y la compra con descuento progresivo, que también se puede realizar online desde la web del Festival y en www.unientradas.es . En la web del Festival se pueden consultar ya todos los detalles.
www.festivaldemalaga.com

El culto pagano según Ari Aster, tráiler de «Midsommar»

Ari Aster con tan solo un film en su haber parece haberse convertido en una de las mayores promesas del género de terror estadounidense contemporáneo, después de su alabada Hereditary y nuevamente de la mano de A24 nos llega un primer avance de su último trabajo tras las cámaras titulado Midsommar, película cuyo primer teaser tráiler y póster oficial podéis ver a final de página. Unas primeras imágenes que irremediablemente nos remiten al clásico de Robin Hardy The Wicker Man (1973) en una historia de terror a plena luz del día en donde el folclore escandinavo deriva en culto pagano. Midsommar de la mano de DeAPlaneta tiene previsto su estreno en cines de nuestro país para el próximo 9 de agosto.

Midsommar nos cuenta como una joven mujer que está lidiando con la reciente muerte de sus padres decide hacer un viaje a Suecia con su novio y unos amigos, concretamente a un pueblo remoto con unas peculiares costumbres veraniegas, lo que en un principio se suponían como unas tranquilas vacaciones se convertirán poco a poco en una situación peligrosamente violenta alrededor de un culto pagano.

La película con guion del propio Ari Aster está protagonizada por Jack Reynor, Will Poulter, Florence Pugh, William Jackson Harper, Ellora Torchia, Archie Madekwe, Vilhelm Blomgren, Julia Ragnarsson, Anna Åström, Anki Larsson, Lars Väringer y Katarina Weidhagen van Hal.

Fragmentos de una sociedad disfuncional, primer tráiler de «7 razones para huir»

A punto de dar comienzo una nueva edición del Festival de Málaga es momento de detenerse de forma breve en algunos de los primeros avances de las películas que se podrán ver en el certamen andaluz que se celebrará del 15 al 24 de este mes de marzo, 7 razones para huir cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su  póster oficial supone el debut en el largometraje de Esteve Soler, Gerard Quinto y David Torras, un trio de realizadores que anteriormente ya habían colaborado en el interesante cortometraje Interior. Família.(2014). 7 razones para huir, film episódico a medio camino entre la comedia negra y el terror, tendrá su premier mundial en el inminente SXSW teniendo previsto su estreno en cines de nuestro país de la mano de Syldavia Cinema y Filmax para el próximo 5 de abril.

7 razones para huir transita a modo de una trilogía de la indignación, contra el progreso, contra el amor y contra la democracia, siete historias que mezclan horror y comedia. Siete momentos de humor negro tan extraños como cercanos. Siete visiones surrealistas de una sociedad que no progresa, la familia, la inquilina, la boda, el empresario, los vecinos, el niño pobre y el atropellado. Siete historias de humor negro acerca de una sociedad disfuncional.

La película con guion de Esteve Soler y música a cargo de Julie Reier está protagonizada por Emma Suárez, Sergi López, Àlex Brendemühl, Lola Dueñas, David Verdaguer, Jordi Sánchez, Alain Hernández, Francesc Orella, Manolo Solo, Nuria Gago, Aina Clotet, Pepe Viyuela, Vicky Peña, Pol López, Borja Espinosa y Ramón Fontserè.

https://youtu.be/RDc7eoSEFO4

«Killing» review

En el periodo Edo del tumultuoso siglo XIX japonés, un samurai llamado Ikematsu Sosuke siente desasosiego ante la guerra y los conflictos que amenazan con romper la paz y la tranquilidad de todos.

Shinya Tsukamoto después de pasar por la Sección Oficial a Competición de la Mostra de Venecia no falto a su cita en el pasado Festival de Sitges, poco importa que sus últimos trabajos no transiten específicamente por sendas y coordenadas que en apariencia les conecten directamente con el género fantástico, a tal respecto y como ejemplo su anterior cinta bélica Fires on the Plain también presente en el certamen hace un par de años o esta notable incursión, evidentemente bajo un trazo totalmente autoral, en el chambara que es Killing no hacen sino confirmar a ese máximo exponente del cyberpunk asiático que es Shinya Tsukamoto como un autor de características indomables que casi siempre sitúa su personal mirada por encima de supuestos géneros cinematográficos, regla esta que nos dice una vez más que el estilo siempre prevalece sobre los materiales que maneja, de alguna manera y valga la redundancia su cine podría considerarse como un género en sí mismo, en este sentido afortunadamente una pieza tan pequeña pero interesante como resulta ser Killing no supone ninguna excepción en tal sentido.

No deja de ser en parte sintomático como la madurez alcanzada por el director nipón en referencia a sus últimos trabajos tras las cámaras nos muestran un acentuado y muy interesante despliegue del propio universo del autor hacia conceptos algo más amplios de los que tránsito en sus primeros films en referencia al subtexto de estas, en Killing como film complejo que es en donde la heroicidad queda en un segundo plano a favor del conflicto interno podemos atisbar en un primer momento las obsesiones temáticas de su autor con el metal, algo que ya vimos en anteriores trabajos suyos como la saga Tetsuo, Bullet Ballet o la excepcional Snake of June, aquí sin embargo no deja de ser un punto de partida a partir de poder escenificar el objeto en cuestión como eje de poder y roles de sumisión que conforme avanza la trama se diversifica en otras disquisiciones existencialistas acerca de la propia naturaleza humana, Shinya Tsukamoto sigue de alguna manera sin bajarse del burro, mostrándose irreductible en lo referido a sus formas, posiblemente algo más depuradas en referencia al buen uso que hace de la imagen digital, algo que ciertamente es motivo de celebración, en ellas seguimos atisbando imágenes agresivas y abruptas, también una cámara muy inquieta, Killing en este sentido y pese a tratarse de una pieza de cámara de connotaciones casi teatrales, apenas 80 minutos de duración, pocos personajes y un solo escenario, nos muestra a un Shinya Tsukamoto cuyo dictado vuelve a cobrar un sentido tan específico como coherente.

Como en su día Hou Hisao-hsien con la espléndida The Assassin Shinya Tsukamoto nos ofrece una visión muy personal del chambara o cine de samuráis si se prefiere, en Killing queda claro que la fuerza visceral de su autor queda plasmada e intacta en todo momento en lo que son sus imágenes, película simple y modesta, de una narrativa pausada en apariencia que bascula en todo momento a través de un contrasentido, el de la violencia, los esporádicos pero directos, ojo a ese primer y demoledor combate, estallidos de violencia que logran una desnudez fugaz provocando una desazón que difícilmente veremos en películas de generoso presupuesto en donde presenciamos un sinfín de batallas coreografiadas en beneficio del exceso pero en detrimento de lo supuestamente real, también entra en la ecuación la venganza y el honor, sus consecuencias en unos personajes y como estos se enfrentan a ella, algunos a través de un miedo tan insondable como comprensible, otros como una forma de subsistencia, ambos posicionamientos de una manera u otra derivarán inevitablemente en violencia, evitar el flujo de la sangre con el derramamiento de más sangre quedara finalmente como tesis conceptual de una narración que encuentra inequívocos desvíos a la hora de reformular conceptos ya transitados con anterioridad en el imaginario fílmico del responsable de la saga Tetsuo, en este sentido un cine tan visionario como el que nos suele ofrecer Shinya Tsukamoto encuentra aquí un prefecto acomodo en el trauma y la confrontación como única vía de escape posible, exploraciones cuyo eje siempre deriva en el conflicto, todo ello ofrecido y expuesto a modo de un irreductible sello autoral a cargo de una de los realizadores más fascinantes que ha dado el cine asiático en estos últimos años.

Valoración 0/5: 4

Cuando el cine español buscó una tercera vía 1970-1980.Testimonios de una transición olvidada

La Transición Española continúa adoleciendo de puntos de vista que acaben de completar su complicado mecanismo. Esta obra ofrece una visión inédita, que permitirá a todos aquellos interesados descubrir cómo el séptimo arte también tuvo mucho que decir durante esa época.
El periodo tardofranquista supuso el comienzo de toda una serie de cambios políticos, económicos, sociales y culturales que tuvieron su punto de inflexión en la muerte de Franco y el fin de la dictadura. La Tercera Vía es el espejo donde pueden leerse muchas de estas transformaciones. Se trata de una tendencia cinematográfica impulsada por el productor José Luis Dibildos que apostó por películas a medio camino entre el cine comercial y el cine de autor. Resulta interesante observar a través de sus protagonistas (Roberto Bodegas o José Sacristán) el papel que desempeñó en los años setenta esta corriente, ya que aportó toda una serie de comedias que incluían una cierta perspectiva crítica sobre la realidad española de aquel instante.
Autor; Ana Asion Suñer, Editorial: PRENSAS UNIVERSITARIAS ZARAGOZA, Páginas: 210