Kubrick en casa

Una llamada de Carlos Saura puso en contacto con Stanley Kubrick a Vicente Molina Foix, quien, a lo largo de veinte años de una relación que solo acabó con la muerte del director, tradujo al español los diálogos de cinco de sus películas.
Este libro es una crónica de esa labor y del trato esporádico pero a menudo jugoso con el propio cineasta –del que es testimonio una atípica entrevista que Molina Foix le hizo en su casa en los años 80, y que se incluye como apéndice– y sobre todo un retrato de este como creador infinitamente curioso, maniático en la exigencia de calidad, que llegó a ser la figura más célebre y poderosa del cine americano sin dejar de ser un artista minucioso y artesanal.
Un testimonio de primera mano de la ética de trabajo de Stanley Kubrick a cargo del traductor al castellano de cinco de sus películas.
El autor
Vicente Molina Foix nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid, donde reside. Vivió ocho años en Inglaterra, donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años profesor de Literatura Española en Oxford. Autor dramático, crítico y director de cine (ha dirigido dos películas, Sagitario (2002) y El dios de madera (2012)), su labor literaria se ha desarrollado principalmente –desde su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles– en el campo de la novela. Sus principales publicaciones son: Museo provincial de los horrores, Busto (Premio Barral 1973), La comunión de los atletas, Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética(Premio Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza,El vampiro de la calle Méjico(Premio Alfonso García Ramos 2002), El abrecartas (Premio Salambó y Premio Nacional de Literatura 2007), El invitado amargo(coescrito con Luis Cremades), las colecciones de relatos Con tal de no morir y El hombre que vendió su propia cama y el volumen La musa furtiva. Poesía 1967-2012, que reúne su producción lírica completa. Cabe también destacar muy especialmente sus espléndidas versiones de las piezas de Shakespeare Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia, así como sus reseñas de películas reunidas en El cine estilográfico.
Autor; Vicente Molina Foix, Editorial: ANAGRAMA, Páginas: 136

Fechas para la tercera edición del Ohlalà! Festival de Cine Francófono de Barcelona

La actriz francesa Nathalie Baye será la madrina de esta nueva edición y a ella se le dedicará una retrospectiva. La programación se compone de 15 títulos, la mayoría inéditos en Cataluña.

En total, 15 largometrajes componen la programación, la mayoría inéditos en Cataluña. Se trata de una cuidada selección proveniente de diversos países de habla francófona como son Francia, Bélgica, Suiza, Canadá, Argelia, Marruecos o Túnez. Además, la mitad de la programación seleccionada está dirigida por mujeres.

El festival acoge también una retrospectiva dedicada a la actriz francesa Nathalie Baye, madrina de esta tercera edición, quien además de ofrecer una Master Class estará presente en varios eventos del festival.

En esta tercera edición se entregarán tres premios: Premio del Jurado, compuesto por profesionales  de diferentes ámbitos del sector cinematográfico, Premio del Jurado Joven, formado por jóvenes de Barcelona entre los 18 y los 25 años y Premio del Público.

La mayoría de las películas se podrán ver en el Instituto Francés, sede principal del festival. Como novedades este año, la inauguración se celebrará el jueves, 12 de marzo a las 20h en el cine Phenomena Experience (c/ Sant Antoni Maria Claret, 168) y una sesión de la Retrospectiva dedicada a Nathalie Baye se proyectará en la Filmoteca de Catalunya.

Todas las películas estarán subtituladas en castellano o catalán.

AVANCE DE LA PROGRAMACIÓN

Entre las películas seleccionadas se incluyen entre otros, los siguientes títulos:

-PAPICHA, de Mounia Meddour (Argelia). Opta a 2 premios César: Opera prima, Mejor Actriz Revelación (Lyna Khoudri).
Es un resplandeciente himno a la libertad.

Sinopsis: Argelia, 1997. Nedjma es una estudiante universitaria que intenta que los acontecimientos de la guerra civil que empiezan a ocurrir a su alrededor no le impidan vivir una vida normal: salir de noche con su mejor amiga Wassila y vender vestidos hechos por ella en los baños de las discotecas. Mientras la sociedad se vuelve más conservadora, ella decide luchar por su libertad e independencia organizando con sus amigas un desfile de moda en la Universidad que desafía todas las normas establecidas.

Festivales y Premios: Seleccionada en Un Certain Regard-Festival de Cannes 2019, Mejor Nuevo Director y Premio del Público en el Festival de Valladolid – Seminci 2019, Seleccionada por Argelia como Mejor Película de habla no inglesa para los Oscars

-ANTIGONE, de Sophie Deraspe (Canadá).
Una Antígona de los tiempos modernos: ¡imprescindible!

Sinopsis: A pesar del drama que rodea la inmigración de su familia, Antigone se ha adaptado bien a la vida norteamericana. Con su hermana Ismene, sus hermanos Eteocles y Polynices, y su abuela Menoeceus, la adolescente vive una vida modesta pero relativamente tranquila en un barrio obrero de Montreal. Pero la tragedia golpea de nuevo a la familia. Antigone decidirá ayudar a su hermano evadirse de la cárcel y enfrentarse al sistema judicial. A la ley de los hombres, ella prefiere su proprio sentido de la justicia, dictado por el amor y la solidaridad. Una adaptación imprescindible de la tragedia de Sófocles.
Festivales y Premios: Mejor película canadiense en el Festival de Toronto 2019, Seleccionada por Canadá como Mejor película de habla no inglesa para los Oscars

-ADORATION, de Fabrice du Welz (Bélgica, Francia)
Un relato onírico sobre el final de la inocencia, el amor y la locura

Sinopsis: Paul, un joven solitario, conoce a Gloria, la nueva paciente en la clínica psiquiátrica donde trabaja su madre. Enamorándose de esta adolescente problemática y soleada, Paul huirá con ella, lejos del mundo adulto…
Festivales: Festival de Locarno 2019, Premio Especial del Jurado y mejor fotografía en el Festival de Cine Fantástico de Sitges 2019

-ADAM, de Maryam Touzani (Francia, Bélgica)
Una ópera prima sutil y conmovedora sobre la necesidad de apoyarse entre las mujeres en una sociedad que no mira hacia ellas.

Sinopsis: Abla regenta una humilde pastelería en su propia vivienda de Casablanca, donde vive sola con Warda, su hija de 8 años. Su rutina, dictada por el trabajo y las labores domésticas, se ve un día interrumpida cuando alguien llama a su puerta. Se trata de Samia, una joven embarazada que busca empleo y techo. A la pequeña le atrae la recién llegada desde el primer momento, pero la madre se opone inicialmente a acoger a la extraña en su casa. Poco a poco, sin embargo, la determinación de Abla va cediendo y la llegada de Samia les abre a las tres la posibilidad de una nueva vida.

Festivales: Seleccionada en Un Certain Regard – Festival de Cannes 2019, Seleccionada por Marruecos como Mejor película de habla no inglesa para los Oscars

-CEUX QUI TRAVAILLENT, de Antoine Russbach (Suiza, Francia, Alemania, Bélgica)
Una reflexión impactante sobre la sociedad actual con una interpretación magistral de Olivier Gourmet

Sinopsis: Frank dedica su vida al trabajo. No importa el lugar o las circunstancias, va sea de día o de noche, siempre está al teléfono, administrando buques de carga para grandes empresas. Pero como sucede a menudo en la actualidad, Frank es despedido abruptamente y mientras descubre que ha sido traicionado por un sistema al que entregó su vida, trata de salvar el último vínculo que aún le importa, el de su hija Mathilde.
Festivales y Premios: Festival de Locarno 2018. Premio a Mejor Película, Mejor Guión y Mejor Actriz de reparto en los Premios del Cine Suizo

-NOTRE DAME, de Valérie Donzelli (Francia, Túnez, Bélgica, Francia)
Un cuento moderno lleno de fantasía homenaje a la Ciudad de la Luz y al cine de Jacques Démy

Sinopsis: Maud Crayon es nacida en los Vosgos, pero reside en París. Es arquitecta, madre de dos hijos y, en un enorme malentendido, acaba de ganar un proyecto del ayuntamiento de París para reestructurar la explanada de la catedral de Notre-Dame… Entre este nuevo trabajo, un amor de juventud que aparece de pronto y el padre de sus hijos a quien no consigue dejar del todo, Maud Crayon vive momentos caóticos. Un caos al cual se enfrentará para afirmarse y liberarse.
Festivales: Festival de Locarno 2019.

RETROSPECTIVA NATHALIE BAYE

La actriz francesa Nathalie Baye será la madrina de la 3ª edición del festival y a ella se le dedicará una retrospectiva de varios títulos, entre ellos:

-Una relación privada, de Frédéric Fonteyne, que se proyectará en la Filmoteca de Cataluña (Plaça de Salvador Seguí, 1). Por su papel en esta película recibió la Copa Volpi a la Mejor Actriz en la Mostra de Venecia en 1999. La sesión será presentada por Nathalie Baye y Sergi López, protagonistas de la película.

-Le petit Lieutenant, de Xavier Beauvois, ganadora de 4 premios César en 2006 (Mejor Película, Mejor Guión, Mejor Director, Mejor Actor). Se proyectará en el Instituto Francés (c/ Moià, 8) y será presentada por Nathalie Baye.

Nathalie Baye es una de las grandes actrices del cine francés.  Su carrera abarca más de 100 títulos en 47 años de profesión. Posee una carrera ecléctica donde se incluye cine de autor como cine más popular. Ha trabajado con autores como François Truffaut, Maurice Pialat, Claude Sautet, Jean-Luc Godard, Claude Chabrol, Steven Spielberg o Xavier Dolan.

En su palmarés figuran 4 premios César, el galardón más importante de la Academia del Cine Francés: Le Petit Lieutenant, 2005; La Balance- (El Membrillo), 1982; Une étrange affaire, 1981; Sauve qui peut (la vida)- (Salve quien pueda, la vida),1980. Ha sido candidata a este premio en seis ocasiones más.
Tiene también una Copa Volpi a la Mejor Actriz en el Festival de Venecia  (Una relación privada, 1999)  y una Concha de Plata a la Mejor Actriz en el Festival de San Sebastián (Mon fils à moi- Mi hijo), 2006).

Tráiler para la nueva creación de Alex Garland «Devs»

Después de su notable sci-fi Annihilation el británico Alex Garland tiene ya listo su nuevo proyecto titulado Devs, en este caso una mini serie que constará de ocho capítulos y cuyo primer tráiler oficial podéis ver a final de página. Devs, un thriller tecnológico con elementos fantásticos, verá la luz en Estados Unidos el próximo 5 de marzo con la emisión de los dos primeros episodios a través del canal de streaming Hulu.

En Devs vemos a una joven ingeniera de software llamada Lily Chan que trabaja para Amaya, una compañía puntera de tecnología situada en Silicon Valley. Tras el inesperado y extraño suicidio de su novio, Lily empieza a sospecha que algo raro ocurre en la empresa comenzando una investigación que le conducirá a Forest, el enigmático CEO de Amaya, y a Devs, la división secreta de desarrollo de la compañía. En su frenética búsqueda por la verdad, Lily descubrirá una conspiración que podría cambiar el mundo.

La serie con producción de FX Productions, DNA Films y Scott Rudin Productions y guion a cargo del propio Alex Garland está protagonizada por Sonoya Mizuno, Nick Offerman, Alison Pill, Jin-ha Oh, Zach Grenier, Stephen Henderson, Cailee Spaeny, Stephen McKinley Henderson, Karl Glusman, Jefferson Hall, Linnea Berthelsen, Aimee Mullins, Georgia King y Alejandro De Mesa.

«No matarás» de David Victori se estrenará en cines el próximo 16 de octubre

Será el próximo 16 de octubre cuando No matarás llegará a los cines de nuestro país, la nueva película de David Victori está producida por Filmax con la participación de Televisión Española, Televisió de Catalunya y Movistar Plus. La debutante Milena Smit acompaña a Mario Casas en este thriller escrito por Jordi Vallejo, David Victori y Clara Viola que se rodó en diferentes localizaciones de Barcelona el pasado año.

No matarás nos cuenta como Dani, un buen chico que durante los últimos años de su vida se ha dedicado exclusivamente a cuidar de su padre enfermo, decide retomar su vida tras la muerte de éste. Justo cuando ha decidido emprender un largo viaje, conoce a Mila, una chica tan inquietante y sensual como inestable, que convertirá esa noche en una auténtica pesadilla. Las consecuencias de este encuentro llevarán a Dani hasta tal extremo, que se planteará cosas que jamás habría podido imaginar.

David Victori (Barcelona, 1982) ha desarrollado su carrera cinematográfica entre Estados Unidos y España. Tras ser el asistente personal durante más de cinco años de Bigas Luna y participar en los guiones de Hijo de Caín (2012, Lluís Monllaó) y Segon origen (2014, Carles Porta), David Victori dirigió varios cortometrajes entre los que destacan Reacción (2008) y La culpa (2010) ganador de varios premios internacionales.

En 2011, Victori ganó el primer Festival de Cine de YouTube organizado por Scott Free (productora de Ridley Scott) y Michael Fassbender y fue seleccionado por la revista internacional Variety como uno de los diez directores españoles a seguir en los próximos años. Del premio del Festival, nació Zero (2015) una web serie de medio millón de dólares producida por Scott Free y Michael Fassbender disponible en YouTube. En 2018 estrenó su primer largometraje El pacto, protagonizado por Belén Rueda y Darío Grandinetti.

Una ofuscación silenciada, primer tráiler de «Swallow»

Fue uno de los títulos independientes estadounidenses  más comentados dentro del circuito de festivales del pasado año, la opera prima de Carlo Mirabella-Davis titulada Swallow estrena de la mano de IFC Films un primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película, un drama que pone en cuestión el denominado American Way of Life, cuya reseña tras su paso por el Festival de Sitges el pasado mes de octubre podéis leer aquí, tendrá en Estados Unidos un estreno limitado en cines y VOD previsto para el próximo 6 de marzo.

En Swallow vemos como Hunter es un ama de casa que acaba de descubrir que está embarazada. Sin embargo, por alguna razón que desconoce se siente tentada a consumir objetos peligrosos para su salud, una obsesión que no pasa desapercibida ante los ojos de su marido y del resto de su familia. Pronto descubrirá el motivo que la empuja a querer herirse a sí misma.

La película con guion del propio Carlo Mirabella-Davis está protagonizada por Haley Bennett (Premio a la Mejor actriz en el pasado Festival de Tribeca), Austin Stowell, Denis O’Hare, Elizabeth Marvel, David Rasche, Lauren Vélez, Zabryna Guevara, Laith Nakli, Babak Tafti, Nicole Kang, Olivia Perez, Kristi Kirk, Alyssa Bresnahan, Laura Dias, Elise Santora y Myra Lucretia Taylor.

«The Wild Goose Lake» review

Zhou Zenong es un gánster que acaba de salir de la cárcel y se convierte en fugitivo esa misma noche, después de que una reunión de bandas acabe mal y provoque la muerte de un policía. Tratando de esconderse mientras se recupera de sus heridas, Zhou se encuentra con Liu Aiai, una prostituta que puede haber sido enviada para ayudarle, o bien para entregarlo al capitán de la policía a cambio de una cuantiosa suma. Perseguido por las bandas y por un dispositivo policial que parece abarcar toda la ciudad de Wuhan, Zhou deberá enfrentarse a los límites de lo que está dispuesto a sacrificar tanto por esa extraña como por la familia que dejó atrás.

El realizador de origen chino Diao Yinan con tan solo cuatro trabajos detrás de las cámaras en su haber da la sensación de haberse convertido en todo un referente de ese panorama genérico autoral que transita por el llamado noir chino, su anterior y notable Black Coal, con la que consiguió ganar el Oso de Oro en Berlín hace ya cinco años, no dejaba de ser una brillante y sofisticada vuelta de tuerca de dicho subgénero sin perder nunca de vista una indagación en el contexto social en el que se movía, su nuevo trabajo proveniente de Cannes, de la sección Perlas del Festival de San Sebastián y finalmente del Festival de Sitges titulado The Wild Goose Lake, que se estrena comercialmente estos días en territorio español,  sigue transitando por una senda temática que al igual que en su anterior film tiene como principal activo el atesorar un asombroso virtuosismo estético visual.

The Wild Goose Lake es indiscutiblemente una de las películas del año provenientes de la nueva cinematografía china, Diao Yinan en esta ocasión vuelve a incurrir en esa infografía visual que parece estar en una catarsis permanente en relación a apostar por un propio virtuosismo que parece situarse de forma reiterada en ese peligroso territorio que delimita de forma muy difusa la brillantez estética con una cierta artificialidad que en parte puede diluir el trazo dramático del relato. Diao Yinan sin embargo sale bastante airoso del envite, The Wild Goose Lake resulta ciertamente fascinante en la medida de estar ante una obra bien orquestada, de una condición claramente hiperactiva y situada a través de unas barreras que difuminan los ambiguos contornos existentes en lo concerniente a una cruda realidad que poco a poco se adentra en el terreno de la pesadilla. De este modo la síntesis principal de The Wild Goose Lake queda expuesta a través de una revisión de los arquetipos del noir en donde el lenguaje visual se sitúa en todo momento por delante de los diálogos, en cierta manera su premisa argumental, un par de personajes que por uno u otro motivo han de escapar de continuos controles policiales y criminales, no deja de ser una excusa, la argumentación de los repetidos itinerarios de fugas, persecuciones, traiciones y conceptos propios del cine negro no parecen, o al menos da esa sensación, ser una prioridad para un Diao Yinan que parece encontrarse mucho más cómodo a la hora de retratar o más bien contemplar unos escenarios de índole laberintico, nocturnos, lluviosos y bellamente iluminado a través de los neones, un conclave estético que parece de alguna manera asalvajado y que no dejan de ser una durísima radiografía, o si se prefiere alegoría, de una actual China en donde las brechas sociales existentes entre sus habitantes son cada vez mayores, a través de todo ello los protagonistas del relato subsisten en ese escenario casi modo de ecosistema paralelo, de fantasmal ambiente turístico y connotaciones casi utópicas, unos habitantes en continuo movimiento cuya compulsividad y aparatosidad parecen remitirnos a cierto cine perpetrado en su día por Sam Fuller, también al cine negro de serie B norteamericano de los años 40, seres que de alguna manera viven cercenados en reductos que dan la sensación de ser limítrofes con el resto de la población, será en la nocturnidad de la acción en donde percibamos una suerte de sueño a modo de triste elegía en relación a una urbe desproporcionada a todos los niveles que se manifiesta como un animal salvaje en una historia en donde a fin de cuentas se nos cuenta una redención cuya consecuencia final volverá de alguna manera a poner en equilibrio las cosas.

Un film planificado y ejecutado de forma excelsa en lo referente a su apartado técnico, la fotografía  a cargo de Dong Jinsong otorga a The Wild Goose Lake la inequívoca condición de ser un producto gran calado fílmico provisto de una plasticidad exuberante anclada en una suerte de universo que queda de alguna manera alejado de realismos convencionales al mismo tiempo que le otorga al conjunto una naturaleza hiperactiva en donde llegados a un punto determinado el constante movimiento de las ficciones nocturnas orquestado para la ocasión no se le concederán al espectador el poder detenerse a mirar de una forma sosegada su narrativa, en este aspecto, en el film de Diao Yinan la reflexión o el estudio de según qué comportamientos lo podemos encontrar si acaso una vez concluida una función en donde podemos atisbar para satisfacción nuestra como detrás de las cámaras percibimos a un talento con una personalidad y un estilo tan propio como definido, unas cualidades estas muy a tener en cuenta en el seguimiento de su carrera en los próximos años.

Valoración 0/5: 4

El periodismo libre, tráiler de «Mr. Jones» de Agnieszka Holland

Después de casi un año de su premier mundial en el Festival de Berlín y haberse estrenado en Polonia el pasado mes de octubre nos detenemos brevemente aprovechando su próximo estreno comercial en Estados Unidos del último trabajo tras las cámaras de la prolífica realizadora polaca Agnieszka Holland titulado Mr. Jones, film cuyo tráiler y póster internacional podéis ver a final de página. La responsable de In Darkness se adentra en esta coproducción polaca-británica en un drama de época que nos retrata el denominado el Holodomor, término que describe la hambruna con la que el régimen soviético castigó a las poblaciones de Ucrania y Kazajistán entre 1932 y 1933. Mr. Jones de la mano de Vercine se estrenará en nuestro país el próximo mes de junio.

Mr. Jones nos sitúa en el año 1933, el joven Gareth Jones es un ambicioso periodista que está adquiriendo una cierta notoriedad gracias a haber sido el primer extranjero en poder entrevistar a Hitler. Buscando una nueva historia que contar decide intentar entrevistar a Stalin para preguntar por el origen de las riquezas de la utopía comunista. Pero al llegar a Moscú, su encuentro con otra periodista llamada Ada Brooks le empujará a emprender una investigación bastante más peligrosa, verificar y denunciar los constantes rumores de una terrible hambruna que, por lo que parece, está acabando con millones de personas en Ucrania. Huyendo de las fuerzas policiales, finalmente llegará a su destino, donde tendrá que sobrevivir, contando con todo el rigor la enorme miseria que vive la gente del campo aunque no hay ninguna certeza de que nadie le crea a su regreso a Inglaterra. Una vez en su país de origen publicará un artículo en el que desvelara los horrores que ha presenciado, pero su relato será puesto en duda y minimizado por colegas occidentales con sede en Moscú, coaccionados por la presión impuesta por el Kremlin. En medio de continuas amenazas de muerte Gareth  entablara amistad con un joven autor llamado George Orwell, dicha relación inspiraría el libro Animal Farm.

La película con guion de Andrea Serdaru Barbul y música a cargo de Antoni Lazarkiewicz está protagonizada por James Norton, Vanessa Kirby, Peter Sarsgaard, Joseph Mawle, Kenneth Cranham, Michalina Olszanska, Beata Pozniak, Celyn Jones, Richard Elfyn, Krzysztof Pieczynski, Edward Wolstenholme, Christopher Bloswick, Oleh Drach, Patricia Volny, Julian Lewis Jones y Billy Holland.

El universo de Federico Fellini

Es sin lugar a dudas uno de los grandes cineastas de la Historia y fue capaz de crear un universo propio y original a través de sus películas. Una veintena de autores de reconocido prestigio analizan en El universo de Federico Fellini todos sus films como director, y guionista, sus colaboradores, sus actores, sus obsesiones, sus filias, sus fobias…El libro definitivo sobre uno de los grandes directores de la Historia. Una enciclopedia sobre su vida y obra, con un impresionante despliegue fotográfico.
Autores: Ramón Alfonso, David Felipe Arranz, Juan Manuel Corral, Luis Freijo, Jaime Iglesias, Juan Laborda Barceló, Alejandro Melero Salvador, Diego Moldes, Israel Paredes, Enric Ros, Adrián Sánchez, Gerardo Sánchez, José Luis Sánchez Noriega, LucÍa Tello Díaz y Joaquín Vallet.
Autor; Varios, Editorial: Notorious Ediciones, Páginas: 280

El american way of life distorsionado, tráiler y póster de «Vivarium»

Fue una de las sorpresas del pasado Festival de Sitges, Vivarium, cuya reseña podéis leer aquí, supone el segundo trabajo tras las cámaras del realizador irlandés Lorcan Finnegan tras aquella interesante muestra de terror pesadillesco ecológico que era Without Name. Vivarium, cuyo primer tráiler y póster oficial acaba de ver la luz por parte de Saban Films y podéis ver a final de página, indaga en el concepto de la maternidad manipulada con bastantes referencias a series tales como la fundamental Twilight Zone o en menos medida Tales of the Unexpected y Black Mirror. La película que se estrenará en Estados Unidos en cines y VOD el próximo 27 de marzo llegará España aún con fecha por determinar de la mano de A Contracorriente Films.

En Vivarium vemos como una joven pareja se plantea la compra de su primer hogar. Para ello, visitan una inmobiliaria donde los recibe un extraño agente de ventas que les acompaña a una nueva, misteriosa y peculiar urbanización para mostrarles la que podría ser su futura vivienda unifamiliar. Allí quedan atrapados en una pesadilla laberíntica y surrealista.

La película con guion de Garret Shanley está protagonizada por Imogen Poots, Jesse Eisenberg, Jonathan Aris, Olga Wehrly, Danielle Ryan, Senan Jennings, Molly McCann, Eanna Hardwicke y Shana Hart.

La desgracia ajena según Javier Fesser, teaser tráiler de «Historias lamentables»

Tras el éxito comercial cosechado hace un par de años con Campeones Javier Fesser tiene ya listo su nuevo trabajo tras las cámaras titulado Historias lamentables, film cuyo primer teaser tráiler acaba de ver la luz de la mano de Universal Pictures y podéis ver a final de página. Vistas sus primeras imágenes, el film, compuesto por cuatro historias entrelazadas, parece una vuelta a los orígenes por parte de Javier Fesser a través de ese tono de comedia absurda tan característico en su cine.

Historias lamentables, que se estrenará comercialmente en nuestro país el próximo 30 de abril, nos cuenta como Ramón es un joven apocado a punto de heredar el imperio levantado por su riguroso y hermético padre; Bermejo, un veraneante metódico enfermizo del orden y enemigo de la improvisación; Ayoub, un africano sin papeles que persigue su sueño acompañado por una mujer insoportable que parece haberlos perdido todos y Alipio, un pequeño empresario sumido en el pozo de la ludopatía y la desesperación, protagonizan esta comedia formada por diversos relatos de humor interconectadas que nos llevan a la conclusión de que nada es tan divertido como la desgracia ajena y que cuanto peor lo pasen los protagonistas mejor lo pasará el espectador.

La película con producción de Películas Pendelton y Morena Films, participación de TVE y de Amazon y guion a cargo del propio Javier Fesser junto a Claro García está protagonizada por Chani Martín, Fernando Sansegundo, Pol López, Laura Gómez de la Cueva, Matías Janick y Alberto Castrillo Ferrer.

https://youtu.be/6zY3pPt5yYs

Proyecciones Xcèntric: Black Feminism

Una de las historias más ignoradas y desconocidas del cine es la producción documental y experimental que las pioneras cineastas afroamericanas efectuaron en los setenta y principios de los ochenta. Con medios limitados, frente al desprecio y la hostilidad, estos retratos consiguen mostrar y poner en valor sus historias, cuerpos, imágenes.

A partir de la canción de Nina Simone, en Four Women Julie Dash muestra a Lina Martina Young en una pieza-danza en la que la forma y el tratamiento de la luz y el color crean ángulos oblicuos y críticos respecto a los estereotipos figurativos. Water Ritual es un film pionero del cine negro y feminista experimental. Concebido como un ritual en un área abandonada de Watts, en diálogo con la cosmología de la diáspora africana, y con el deseo de expulsar la putrefacción absorbida en el entorno físico y limpiarlo.

En su proyecto de retratos sobre «mujeres invisibles», Fronza Woods muestra en Killing Time el dilema de una mujer suicida y en Fannie’s Film a una mujer de la limpieza de 65 años que relata su vida, esperanzas y sentimientos. «Lo que me inspira son las personas que no se sienten en la cima de la vida, pero que tienen el coraje, la energía y la audacia no solo para agarrarla por los cuernos, sino también para dirigirla» (Fronza Woods). Por último, Suzanne, Suzanne es un estremecedor documental de Camille Billops sobre su sobrina, mientras lucha por comprender el legado de un padre violento y abusador, la complicidad de su madre y la adicción a las drogas como escape; en el film, tras años de silencio, comparte aquellas experiencias con su madre.

Four Women, Julie Dash, 1975, 16 mm, 8 min

Water Ritual #1: An Urban Rite of Purification, Barbara McCullough, 1979, 16 mm, 5 min

Killing Time, Fronza Woods, 1979, 16 mm, 10 min

Fannie’s Film, F. Woods, 1979, 16 mm, 15 min

Suzanne, Suzanne, Camille Billops y James Hatch, 1982, 16 mm, 30 min

Directores

Julie Dash

Barbara McCullough

Fronza Woods

Camille Billops & James Hatch

Proyección en vídeo. VOSE.

Copias de Fronza Woods cortesía de Women Make Movies.

Copias de Julie Dash, Barbara McCulloug y Camille Bishop y James Hatch cortesía de Third World Newsreel.

Un programa de Gonzalo de Lucas.

 

Fecha 26 enero 2020

Horario 18.30

Espacio Auditorio

Precio 4 € / 3 € Reducida

Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido

Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y www.eventbrite.es

Entre la realidad y el sueño, tráiler de «Horse Girl»

Jeff Baena había tenido estos últimos años una cierta relevancia dentro del circuito de cine independiente norteamericano con trabajos que indagaban en la comedia negra provista de una notoria irreverencia como por ejemplo Life After Beth, Joshy o The Little Hours, con Horse Girl, cuyo primer tráiler subtitulado al castellano acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su poster oficial, parece, o al menos eso dan a entender sus primeras imágenes, ponerse algo más serio de lo habitual con una historia, protagonizada por Alison Brie (The Disaster Artist, GLOW), que transita a través del thriller psicológico. La película que tendrá su premier mundial el 27 de enero en el Festival de Cine de Sundance se estrenará en Netflix el próximo 7 de febrero.

Horse Girl nos cuenta como Sarah es una joven con serios problemas para poder integrarse en la sociedad pero con unas grandes aptitudes para el arte, la artesanía y los caballos. Adicta a los seriales sobre crímenes sobrenaturales un día comprueba sorprendida cómo sus sueños empiezan a cobrar vida propia, Sarah tendrá que poner todo su empeño a la hora de poder distinguir con claridad sus visiones de la realidad.

La película con guion del propio Jeff Baena está protagonizada por Alison Brie (también coguionista), Debby Ryan, John Reynolds, Molly Shannon, John Ortiz, Paul Reiser, Jay Duplass, Robin Tunney, Matthew Gray Gubler, Meredith Hagner y Dylan Gelula.

El grito de la memoria, tráiler de «Nuestras madres»

Tras ganar la Cámara de Oro a la Mejor ópera prima en el pasado Festival de Cannes el primer trabajo tras las cámaras de César Díaz ha sido una de las películas más comentadas durante este recién finalizado año dentro de ese cine autoral y social tan pujante proveniente de Latinoamérica, Nuestras madres, cuyo primer tráiler y póster oficial podéis a final de página, nos relata las trágicas consecuencias acaecidas durante la guerra civil de Guatemala. El film tras su paso por el pasado Festival de San Sebastián dentro de la sección Horizontes Latinos tendrá un estreno comercial en nuestro país previsto para el próximo 21 de febrero.

Nuestras madres nos sitúa en la Guatemala del año 2013. El país está expectante por el juicio a los oficiales militares que comenzaron la guerra civil. Mientras los testimonios de las víctimas siguen llegando, Ernesto, un joven antropólogo de la Fundación Forense, identifica a las personas que han desaparecido para poder devolver de alguna manera la dignidad a los fallecidos, ofrecerles una sepultura digna y permitir un proceso de duelo para sus familiares. Un día, a través de la historia de una anciana, Ernesto cree que ha encontrado una pista que le permitirá encontrar a su padre, un guerrillero que desapareció durante la revuelta.

La película con guion del propio César Díaz está protagonizada por Armando Espitia, Emma Dib, Aurelia Caal, Julio Serrano Echeverría y Victor Moreira.

El cine sobre arte. De la dramatización de la pintura al cine-ensayo

La historia del cine sobre arte es la de una mirada especular, la de un dispositivo de representación frente a otro: un cineasta tras la cámara de cine o vídeo piensa cómo la imagen en movimiento puede traducir y transformar una pintura, escultura o arquitectura estáticas en una experiencia cinematográfica. También es la historia de la búsqueda de metáforas para el proceso de creación, la de la puesta en ficción de obras y artistas, y en ocasiones la del autorretrato del cineasta como interrogador de imágenes. Ante todo, en cualquier caso, la historia de este género es la de una exploración inagotable de la propia especificidad del medio cinematográfico como medio creativo.
Resultado de una década de investigaciones en archivos nacionales e internacionales, este libro traza las diferentes líneas creativas del cine sobre arte con especial atención al fértil campo de la no ficción, del que faltaban estudios específicos en nuestra lengua. Organizado en siete tendencias, llegando hasta las experiencias museísticas de algunos cineastas, en él se investigan las ideas decisivas de traducción de las artes visuales a cine durante un siglo, identificando experimentos pioneros en lo poético, lo divulgativo o lo ensayístico, y proponiendo a continuación desarrollos y metamorfosis posteriores de aquellas ideas iniciales. Este recorrido culmina en una propuesta no identificada hasta ahora en los estudios de cine sobre arte: una última tendencia dedicada al cine-ensayo sobre arte, que reuniría y llevaría las anteriores a lugares insólitos, logrando algunas de las películas más creativas del género, hasta ahora entendidas como únicas e inclasificables.
Al hilo de los ejemplos analizados de cineastas como Henri Storck, Paul Haesaerts, Carlo Ragghianti, Alain Jaubert, Agnès Varda o Peter Greenaway, se plantea por último la posibilidad de una Historia audiovisual del Arte, que emplee para la investigación universitaria o museológica las herramientas expandidas del audiovisual hasta sus últimas consecuencias. Quizá, partiendo de trabajos como el que presentamos, en un futuro próximo las universidades decidan aprovechar este potencial incluyendo asignaturas de análisis audiovisual del arte en sus carreras de Historia del Arte.
El autor
Guillermo G. Peydró (Madrid, 1981) es cineasta y doctor en Historia del Arte. Sus películas, principalmente ensayos sobre arte, han sido proyectadas en museos como el Louvre o el Reina Sofía, en universidades y centros de investigación como la New York University, el Bard College o el CSIC, y en galerías, centros culturales y festivales de todo el mundo. Ha sido asesor externo del Museo de Arte Moderno de México, y ha impartido cursos de cine en España, México, Cuba y Ecuador, publicando desde hace una década artículos científicos y contribuciones en libros nacionales e internacionales. Ha trabajado además como programador de los festivales Punto de Vista y Documenta Madrid, y desde 2016 realiza proyectos expositivos de cine expandido, cruzando escultura e imagen en movimiento, junto con la artista francesa Jeanne de Petriconi.
Autor; Guillermo G. Peydró, Editorial: Shangrila, Colección [Encuadre] libros, Páginas: 392

Gira de «Sesión Salvaje», el documental sobre el cine de serie B en España

Ha sido sin lugar a dudas el documental más alabado por parte del aficionado al género patrio durante estos últimos meses, Sesión Salvaje dirigido por Julio César Sánchez y Paco Limón y producido por Apache Films en coproducción con FlixOlé y Mórbido Films tras un limitado estreno comercial en algunas ciudades de nuestro país sigue con una serie de proyecciones itinerantes por la geografía nacional cuyos pases actualizados podéis ver en el siguiente enlace  www.sesionsalvaje.es.

A final de página junto a su tráiler y póster oficial podéis ver la reseña publicada del documental tras su paso por el Festival de Sitges el pasado mes de octubre.

GIRA SALVAJE 2020

LAS PALMAS – CINE MONOPOL. 18 de enero
LA LAGUNA – MULTICINES TENERIFE 19 de enero
VALENCIA – LA FÁBRICA DEL HIELO 22 de enero
SANTANDER-CINE LOS ÁNGELES 23 de enero
PALENCIA- CINES AVENIDA 30 de enero
BADAJOZ Y CÁCERES – FILMOTECA DE EXTREMADURA. 5 y 7 de febrero respectivamente
SALAMANCA – FILMOTECA CASTILLA Y LEÓN 13 de febrero

Sesión salvaje recorre la época dorada del cine de géneros en España, desde los westerns rodados en Almería a las películas de terror, pasando por el destape y el denominado cine quinqui. Este cine de serie B mantuvo a toda una pequeña industria de cineastas y nos regaló pequeñas y grandes obras, y este documental es un homenaje a todos aquellos profesionales que hicieron posible aquel cine hoy casi olvidado.

En una edición en donde de alguna manera el festival dada su algo deslucida sección oficial ha tenido que recurrir de forma más evidente y casi de una manera forzada a apartados en principios algo alternativos no deja de ser motivo de satisfacción que el número de documentales vistos este año se haya visto incrementado notoriamente con respecto a ediciones anteriores, más importante aún resulta que a día de hoy se realicen un ingente número de trabajos en dicho formato con una calidad bastante destacable en la gran mayoría de ellos, a tal respecto convendría señalar la importancia del documental de género como perfecta herramienta didáctica para el joven aficionado al fantástico de nuevo cuño, productos que no dejan de ser un vehículo a modo de apéndices didácticos que incitan a la revisión o el descubrimiento de un cine ya pretérito.

En esa labor antes comentada proveniente del documental genérico tiene un mérito aún más destacable si cabe aquel que se adentra en una parcela en parte no reconocida, o lo que es más importante desconocida para mucha gente, si de alguna manera es un temario que un servidor ha mamado a conciencia en el momento en que se dio esa herramienta didáctica se convierte en empática casi por obligación siendo ciertamente reconfortante el volver a transitar por lugares ya recorridos tiempo atrás.

Sesión salvaje dirigida a cuatro manos por Paco Limón y Julio César Sánchez nos habla de aquella forma de hacer cine destinada primero a las salas de barrio de sesión doble para más tarde recalar en los videoclubs, también nace en referencia a esa labor antes comentada de divulgar y reivindicar en esta ocasión un tipo de cine que quedo extinto ya hace muchos años sin apenas reconocimiento, la denominada exploitation nacional que en realidad funcionaba a las mil maravillas como industria, el cine de repertorio genérico español de los años 70 y 80 son analizados de forma amena pero también rigurosa, ese rigor curiosamente no está acompañado por una narrativa digamos ordenada, a tal respecto es casi imposible que este tipo de cine por su naturaleza no termine estando estudiada de una forma algo deslavazada, mediante a confecciones y entrevistas de implicados de aquella época y voces autorizadas del presente se nos muestra un repaso de aquellas producciones que en su día pese a ser rentable en lo económico y exportables al exterior fueron denostadas, desde el spaghetti western al cine de terror pasando por las comedias del destape y terminando en el cine quinqui, muchas de ellas catalogadas con aquella Clasificación ‘S’ que nos venía a advertir que era un tipo de cine solo destinado a gente adulta, como no podía ser de otra manera también hay en el documental una indagación en el entorno social y político de la época, en este apartado resulta ciertamente alarmante el comprobar como aquel cine siempre expuesto bajo la mirada del sensor acabo resultando bastante más atrevido y desprovisto de ligaduras morales que el producido hoy en día, una paradoja que da que pensar en la involuciona sufrida a lo largo de estos años, por lo demás Sesión salvaje es un goce continuo con respecto al cinéfilo con pedigrí que funciona a la perfección a la hora de mirar hacia atrás en su función de rememorar, reivindicar y descubrir un cine libre que tarde o temprano está destinado a ser tratado con la justicia que lamentablemente no tuvo en su día.

Primer tráiler para la nueva versión de «Otra vuelta de tuerca»

Posiblemente sea la novela de terror gótico por excelencia, The Turn of the Screw de Henry James ha sido llevada a la gran, pequeña pantalla y escena teatral en multitud de ocasiones teniendo seguramente como punta de iceberg difícilmente superable la magnífica adaptación de Jack Clayton al cine del año 1961 titulada The Innocents. También han sido varias las versiones que han trasladado la acción a nuestros tiempos, por poner un ejemplo aquella nada desdeñable The Turn of the Screw de Rusty Lemorande del 1992 con Patsy Kensit como protagonista. The Turning es la nueva puesta a punto de la novela, el film, ambientado en la década de los 90, cuyo primer tráiler subtitulado al castellano junto a su póster  oficial podéis ver a final de página, esta producido Steven Spielberg teniendo como directora a Floria Sigismondi (Daredevil, American Gods o The Handmaid’s Tale entre otras participaciones televisivas). La película que verá la luz en Estados Unidos el 24 de enero llegará a España de la mano de Entertainment One el próximo 17 de abril.

The Turning nos cuenta como una joven institutriz es contratada para hacerse cargo de la educación de dos niños huérfanos que viven en una apartada mansión rural. Pronto empieza a sospechar que los antiguos criados, muertos hace tiempo, ejercen todavía una perniciosa influencia en la vida de los niños.

La película con guion adaptado por parte de Chad Hayes y Carey Hayes (Expediente Warren: The Conjuring) está protagonizada por Mackenzie Davis, Finn Wolfhard, Brooklynn Prince, Niall Greig Fulton, Denna Thomsen, Mark Huberman y Barbara Marten.

«La mirada verde», un ciclo de la Filmoteca que reflexiona sobre los retos medioambientales

En colaboración con Another Way Film Festival, Filmoteca Española proyecta una vez al mes un filme que señala los retos medioambientales a los que la humanidad se enfrenta en la actualidad. La primera proyección es Las aventuras de Jeremiah Johnson, de Sidney Pollack, el 18 de enero a las 17:30hrs. en el Cine Doré

Filmoteca Española, en colaboración con Another Way Film Festival, inaugura este mes «La mirada verde», un ciclo de cine de culto que pone el foco de atención, de forma embrionaria, en la sostenibilidad medioambiental a través de títulos cinematográficos que reflexionan sobre la relación entre las personas y la naturaleza, el impacto de la actividad humana sobre el medioambiente y los retos a los que la humanidad se enfrenta en la actualidad.

Una vez al mes, «La mirada verde» ofrece al espectador una película de ficción cuyo argumento gira en torno a la sostenibilidad. Marta García Larriu, directora de Another Way Film Festival, ha señalado que este ciclo “asienta la idea de que la preocupación por el medioambiente no es una moda, sino un fenómeno del que somos conscientes desde hace ya más de 40 años. Así lo reflejan los cineastas con obras maestras de culto que merecen ser revisitadas para reflexionar sobre lo que hemos hecho hasta ahora y qué podemos hacer a partir de aquí”.

Cine y conciencia medioambiental

El primer filme escogido es Las aventuras de Jeremiah Johnson (1972), título fundamental en las filmografías de Sidney Pollack y Robert Redford del que Diego Galán señaló lo siguiente: “Conecta con la pasión ecologista que en el decenio de los 70 comenzaba a sustituir las inquietudes más directamente políticas y ofrece, en definitiva, un canto a la pureza de una etapa primitiva de la vida que difícilmente puede ya soportar un hombre urbano”. Por su parte, Carlos Reviriego, director de Programación de Filmoteca Española, ha destacado la idoneidad de la elección de esta película para un ciclo que “quiere hacernos reflexionar, a través del cine, sobre las formas de vida alternativas o de reivindicación de una sociedad industrial más sintonizada con la conciencia medioambiental”.

A la presentación de la primera sesión, el día 18 de enero a las 17:30hrs., acudirá García Larriu, que ofrecerá a las espectadoras las claves para disfrutar de la proyección de Las aventuras de Jeremiah Johnson desde una perspectiva más sostenible. El ciclo continuará en febrero con El oso (Jean-Jacques Annaud, 1988).

Esta propuesta da continuidad a la ya asentada colaboración entre Filmoteca Española y Another Way Film Festival, iniciada durante la V edición del festival con la sección Orígenes.

El videojuego adrenalítico de Daniel Radcliffe, tráiler de «Guns Akimbo»

Daniel Radcliffe es otro de esos actores que dan la sensación de haber sabido reconvertirse después de correr el riesgo de encasillarse con papeles tan propicio a ello como fue la saga Harry Potter, películas como The Woman in Black, Horns, Swiss Army Man o Jungle entre otras indican una inquietud y afinidad hacia el género fantástico muy a tener en cuenta. Guns Akimbo es uno de sus últimos trabajos delante de las cámaras, film que de alguna manera homenajea al cine de los años 80 y al imaginario de los videojuegos cuyo primer tráiler oficial acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster promocional. La película dirigida por Jason Lei Howden (Deathgasm 2015) tras su premier mundial en el pasado Festival de Toronto se estrenará en cines de Australia el próximo 28 de febrero.

Guns Akimbo nos cuenta como Miles es un joven que se siente como su vida no va a ningún sitio, su trabajo no tiene futuro y sigue locamente enamorado de su exnovia. Un día descubre como un grupo de mafiosos denominados «Skizm» planea celebrar una peligrosa competición que reúne a extraños de distintos puntos de la ciudad con el propósito de comprobar cuál de ellos logra una mayor cantidad de espectadores online. Aunque al principio tiene dudas, pronto descubre que su antigua novia ha sido secuestrada por Nix, un grupo armado que participa en el concurso, por lo que Miles decide dejar atrás sus inseguridades para participar en el torneo.

La película con guion del propio Jason Lei Howden está protagonizada por Daniel Radcliffe, Samara Weaving, Mark Rowley, Ned Dennehy, Natasha Liu Bordizzo, Hanako Footman, Bella Padden, Jacqueline Lee Geurts, Set Sjöstrand, Jack Riddiford, Ken Thomas, J. David Hinze, Janna Cachola, Racheal Ofori, Kim Girschner y Brandon Phillips.

Dentro del juego: eXistenZ. Ciclo de cine y Visita a la exposición «Gameplay. Cultura del videojuego»

«Dentro del juego» es un ciclo de cine que combina cuatro proyecciones cinematográficas con la visita a la exposición «Gameplay. Cultura del videojuego». Ficciones que tienen un punto de visionarias y que revelan nuestras inquietudes más íntimas.

El videojuego sitúa a su público al mismo tiempo dentro y fuera de la pantalla. El cine recoge de forma reflexiva este aspecto y aprovecha para analizar hasta dónde se puede llegar en este doble juego sobre lo que es real y virtual y qué puede significar para nuestras vidas.

18.30h Presentación a cargo de Teresa López-Pellisa.

18.50h Proyección

eXistenZ, David Cronenberg, 1999, Canadá-Reino Unido, 97’, VOSC

David Cronenberg crea y desarrolla el guión de ‘eXistenZ’, en 1995, después de “Crash” (1996), su premiada película en Cannes, y muchos años desde la última vez que había trabajado en un guion propio ‘Videodrome’ (1987). Así surge un relato con una mirada muy personal que reflexiona sobre la relación de las personas con la tecnología y la humana necesidad de crear identidades y vidas alternativas, apuntando a la posibilidad de llegar a través de los videojuegos a la total confusión entre fantasía y realidad, es así como se sienten los personajes de la película y como consigue que se transmita esa dualidad a los espectadores.
El videojuego ‘eXistenZ’ creado por la protagonista Allegra Geller (Jennifer Jason Leigh), una especie de diosa de los videojuegos a la que veneran sus fieles seguidores, conduce a comenzar a vivir otras vidas. La historia està cruzada por el conflicto creado con la aparición de una violenta secta de “realistas”.
Trascender nuestra vida y sentirse viviendo otras vidas, lo hemos hecho tanto con el cine como con la literatura, pero siempre hay un momento de vuelta a la realidad, de desconexión, Cronenberg de forma visionaria nos plantea si serà así también con los videojuegos o quizás se nos abren infinitas posibilidades de existència. ¿Dónde acaba la vida real y comienza la virtual? ¿Cuántas vidas podemos vivir?

Después de la proyección se podrá visitar la exposición Gameplay. Cultura del videojuego hasta las 22.00.

Presenta: Teresa López-Pellisa

Esta actividad forma parte de Gameplay

La chica desconocida, tráiler de «La fille au bracelet»

Muy buenas sensaciones nos dejó el realizador Stéphane Demoustier con aquella peculiar exploración del universo y la mirada infantil que era Cléo & Paul vista en el D’A hace un par de años y cuya reseña podéis leer aquí, su nuevo trabajo tras las cámaras, la coproducción francobelga titulado La fille au bracelet, después de su premier mundial en el pasado Festival de Locarno estrena un primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película, un drama judicial que indaga en problemáticas adolecentes verá la luz comercialmente en Francia el próximo 12 de febrero, en España aún sin fecha tendrá un estreno en cines de la mano de Surtsey Films.

La fille au bracelet nos cuenta como una adolescente se somete a un juicio tras haber asesinado a su mejor amiga hace dos años. Durante el juicio, sus padres la defienden de manera inquebrantable. Sin embargo, a medida que su vida secreta comienza a desvelarse, la verdad  que hasta ahora había sido oculta se convierte en algo indiscutible.

La película con guion del propio Stéphane Demoustier está protagonizada por Melissa Guers, Roschdy Zem, Anaïs Demoustier, Annie Mercier, Pascal Garbarini y Chiara Mastroianni.

El universo de Gary Cooper

Es sin duda una de las mayores estrellas de Hollywood y uno de los héroes cinematográficos más queridos por el público. Dotado de un indiscutible carisma y un impresionante atractivo físico, Gary Cooper representó como pocos al americano ideal, al hombre de bien, que también fue en su vida privada. Dotado para la comedia, el western y el drama, Cooper es probablemente la estrella de Hollywood que mayor número de grandes películas atesora en su apabullante filmografía. Más de una treintena de autores analizan en El universo de Gary Cooper todos sus films, los directores, actores…. Todas las constantes de su vida y obra. El libro está apadrinado y prologado por la hija del actor, Maria Cooper Janis.
Por: Adrián Sánchez, Alejandro Melero Salvador, David Felipe Arranz, Diego Moldes, Enric Ros, Fernando Martínez, Espido Freire, Gerardo Sánchez, Guillermo Balmori, Israel Paredes, Joaquín Vallet, José Ignacio Wert Moreno, José Luis Sánchez Noriega, Juan Carlos Vizcaíno, Juan Laborda Barceló, Juan Luis Álvarez, Juan Manuel Corral, Kepa Sojo, LucÍa Tello Díaz, Luis Freijo, Miguel A. Fidalgo, Moisés Rodríguez, Noemi Guillermo, Quim Casas, Teresa Llácer, Albert Galera, Belén Ester, Borja Negrete, Ignacio García Garzón, Juanma Lamet, Lucía M. Cabanelas, Marco Da Costa.
Autor; Varios, Editorial: NOTORIOUS EDICIONES, Páginas; 448

«The Other Lamb» review

En The Other Lamb vemos como Selah es una chica nacida en el seno de una religión alternativa conocida como El Rebaño. Sus integrantes, todas ellas mujeres y niñas, viven en un recinto en el campo, dirigidas por un hombre conocido como el Pastor. Selah, que está en el umbral de la adolescencia, es una seguidora increíblemente devota, pero comienza a establecer un vínculo con Sarah, una esposa marginada que se muestra cada vez más escéptica respecto a las enseñanzas del Pastor.

En una edición con una nutrida representación de mujeres realizadoras The Other Lamb de la polaca Malgorzata Szumowska nos introduce en un tema espinoso y de plena actualidad, posiblemente esto último más en el imaginario friccionado colectivo que en el real, al igual que Disco de la realizadora nórdica Jorunn Myklebust Syversen también presente en la pasada edición del Festival De San Sebastián, se nos sitúa en una historia de sectas, en esta ocasión de apariencia religiosa en donde por una alienación que deviene como forzada se llega a someter a personas que atesoran una psique que se percibe como débil, la producción belga e irlandesa The Other Lamb nos cuenta como un pastor domina a sus múltiples esposas e hijas en un grupo cerrado denominado El Rebaño, bajo esta premisa Malgorzata Szumowska transita a través de un relato orquestado para crear inquietud y desasosiego, el camino elegido para dicho trayecto resulta ser tan arriesgado en lo relativo a sus formas como irregular en lo concerniente a ver como las metáforas expuestas no llegan a estar cohesionadas convenientemente con sus imágenes.

A tal respecto en The Other Lamb coexiste una contradicción en lo relativo a lo abstracto que pretende ser visualmente y lo subrayado del mensaje en cuestión, la pregunta vendría dada en la medida de plantearse si realmente existe alguno dentro de un relato en donde el rigor formal y un tono onírico de texturas premonitorias dan la impresión de no llevarnos a ninguna parte una vez concluido su recorrido. También no estaría de más el plantearse si un film que sin llegar a ser experimental y que recurre a virtuosismos formales excesivos han de ser críptico en lo relativo a su lectura, sin ir muy lejos y como ejemplo la reciente The Lighthouse de Robert Eggers ha sido acusada en según qué círculos de pretender ser pretenciosa en lo relativo a un expresionismo estético que es juzgado como impostado en la medida que querer anteponer el impacto visual a cualquier tipo de narrativa digamos convencional. Sea como fuere es evidente que en según qué obras las formas y el fondo no siempre parecen ir al unísono de una manera conveniente.

Malgorzata Szumowska, que ya había mostrado buenas maneras en sus anteriores Body y Mug (Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Berlín 2018), nos sumerge en esta ocasión en una pesadilla que deviene principalmente como estilística, dicho de otra manera nos encontramos ante un auténtico deleite visual en base a un ejercicio de estilo ciertamente admirable provisto de líricas y simbolismos varios al servicio de grandes panorámicas, utilización del sonido como ente perturbador, inspirados encuadres etc, el gran lastre lo encontramos en lo concerniente a su narrativa, está en realidad apenas existe y lo poco que detectamos de ella llega a ser intrascendente, que Malgorzata Szumowska a lo largo de su carrera ha incidido con cierta rebeldía en normas y convicciones sociales es harto evidente, sus trayectos para desarrollar dicha autoría no han sido los más comunes, aquí posiblemente el transitar por primera vez con un guion y una lengua ajena le haya alejado en parte de esa ambigüedad antes apuntada acerca de las estructuras rígidas de poder tan visible en anteriores películas suyas en donde a diferencia de este último trabajo no intentaba proporcionar una sola interpretación. Sin embargo en The Other Lamb, cercana a la distopía mental de El cuento de la criada, su acercamiento a cuestiones tales como el heteropatriarcado y el empoderamiento resultan bastante pueriles por no decir previsibles, violencia de género contrarrestada con la correspondiente revuelta y posterior liberación en definitiva, tanto como las analogías existentes en referencia a la primera menstruación de la protagonista principal y la sangre derramada de los animales por poner solo un ejemplo, alegorías en definitivas muy manidas e hijas putativas de los tiempos del Metoo en lo concerniente a su propia contradicción, al final la sensación percibida en el relato contornea de forma peligrosa con la propaganda, un lastre demasiado pesado que no logra disimular su estilismo preciosista.

Valoración 0/5:2

Tráiler de «First Cow», lo nuevo de Kelly Reichardt

Kelly Reichardt se ha convertido en estos últimos años por méritos propios en una de las autoras más interesantes dentro del actual panorama de cine independiente norteamericano, tres años después de su notable Certain Women vuelve a ponerse detrás de las cámaras con First Cow, un trabajo cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial y que al igual que su anterior Meek’s Cutoff nos sitúa a principios del siglo XIX. La película tras su paso por festivales como el de Nueva York y aún sin fecha de salida en España se estrenará comercialmente en Estados Unidos el próximo 20 de marzo.

First Cow nos narra la historia de un cocinero contratado por un grupo de hombres que participan en una expedición de cazadores de pieles en el territorio de Oregón en la década de 1820.También la de un misterioso inmigrante de origen chino que huye, y de la creciente amistad existente entre ambos en un territorio hostil.

La película con guion adaptado la propia Kelly Reichardt junto a Jonathan Raymond está protagonizada por John Magaro, Toby Jones, Orion Lee, Ewen Bremner, Scott Shepherd, Gary Farmer, Lily Gladstone, Alia Shawkat, Rene Auberjonois, Jared Kasowski, Dylan Smith, Todd A. Robinson, John Keating, T. Dan Hopkins, Ted Rooney, Patrick D. Green, Clayton Nemrow y Jeb Berrier.

«Algunas bestias» review

Algunas bestias nos cuenta como una familia desembarca con entusiasmo en una isla deshabitada en la costa sur de Chile con el sueño de poder levantar un hotel turístico en el lugar. Un fin de semana invitan a los padres de ella con la intención de pedirles un préstamo económico para dar un primer impulso al proyecto, sin embargo cuando el hombre que se ocupa del mantenimiento básico de la isla desaparece de forma repentina, la familia quedará prisionera víctima de las precariedades. Con frío, sin agua y sin apenas certezas, los ánimos y la buena convivencia de todos sus integrantes comenzaran a diluirse poco a poco.

Fue una de las películas más importantes vistas en la pasada edición del Festival de San Sebastián dentro de esa cada vez más emergente sección que es Nuevos Directores y que termino alzándose con el premio principal de dicho apartado. Algunas bestias supone el segundo trabajo tras las cámaras del realizador chileno Jorge Riquelme Serrano tras aquella curiosa opera prima titulada Camaleón, un film, el presente, de estructura pequeña rodado en apenas 10 días y con el propio Jorge Riquelme Serrano convertido en un auténtico hombre orquesta en donde aparte de la dirección se ha encargado el solo del guion, la producción y el montaje de una historia que empieza de una forma algo idílica, o esa es la primera percepción del espectador en relación a una ubicación escénica que nos sitúa en una paradisiaca isla colindante con la costa de Calbuco, a través de dicho conclave territorial y posterior desarrollo seremos testigos de una reunión familiar en apariencia apacible, un fin de semana cuyos invitados en esta ocasión serán un matrimonio maduro acomodado (unos notables Paulina García y Alfredo Castro) que disfrutaran de la compañía de su hija, su yerno y sus dos nietos.

En Algunas bestias, que empieza con un abrumador plano cenital y cuya narrativa afortunadamente resulta bastante más sutil de lo que es su título, asistimos a drama familiar de contornos disfuncionales que lentamente empezara a girar sobre sí mismo para acabar siendo una especie de antítesis de la idea de la que inicialmente parte, a partir de dicha premisa argumental arriba citada percibiremos un tono enfermizo que amparándose en una inequívoca puesta en escena teatral, y provista de conversaciones  que empiezan siendo punzantes para acabar convirtiéndose en hirientes, se nos muestra a una familia encerrada contra su voluntad, dicho enclaustramiento forzoso que en un principio dista mucho de ser paradisiaco ira lentamente convirtiéndose en claustrofóbico dando lugar a la representación de un determinado microcosmos que de alguna manera pretende ser una suerte de reflejo de un país entero de deviene como enfermo, a través de todo ello se nos retrata lo más feo y oscuro que puede llegar a anidar dentro del ser humano. Provisto formalmente de ese tono gélido y aséptico tan característico en películas centroeuropeas en donde se nos muestran disfuncionalidades familiares de todo tipo como por ejemplo, una burguesía mal entendida, homofobia, abuso de roles de poder y otros males endémicos sociales, seremos testigos de cómo Jorge Riquelme Serrano tiene la virtud de representarlos y ejecutarlos de forma muy cercana al espectador en base a la aparente cotidianidad de los actos a los que asiste, esto no significa que el relato no llegue a ser áspero y oscuro, a tal respecto el film, aun provisto de una credibilidad algo dudosa en lo concerniente a esa representación en concreto, tiene el dudoso honor de atesorar la escena posiblemente más hiriente y sórdida vista durante todo el festival.

Un notable tratado, el de Algunas bestias, que da la sensación de transitar acerca de los males que suelen envenenar nuestra sociedad actual relatados aquí a través de un conflicto que devendrá como trágico, posiblemente el subrayado sea demasiado notorio en según qué tramos del film, algo que por otra parte que no deja de ser inherente  en lo referido a la naturaleza de un relato que se atisba como primo hermano, en lo concerniente a su estilo visual y parte de su narrativa, a aquel otro tratado de la crudeza y debilidad humana que era la también chilena El Club de Pablo Larraín, en ambas películas de alguna manera se nos exponen y priman las consecuencias, nunca las causas, a tal respecto no terminamos por fortuna presenciando una historia de denuncia entendida como tal sino más bien a la crónica de una condena moral, una visión de claro índole pesimista con visos de atesorar muy pocos resquicios a la hora de poder encontrar algún tipo de redención posible para con sus protagonistas.

Valoración 0/5:3

La Filmoteca Vasca y el Festival de San Sebastián presentan la tercera edición del ciclo ‘Cine Y Ciencia’

El Festival de San Sebastián se ha sumado por primera vez a la organización del ciclo CINE Y CIENCIA, en su tercera edición.

Se proyectarán un total de 11 películas entre enero y marzo en Tabakalera (Donostia / San Sebastián) y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Las sesiones contarán con una presentación y posterior coloquio, conducidos por prestigios@s científic@s.
La edición actual acogerá además cinco conferencias que tratarán diferentes aspectos científicos, sesiones dirigidas a centros escolares, una proyección acompañada por música en directo y un evento especial que tendrá lugar en San Juan de Luz.

La Filmoteca Vasca, el Donostia International Physics Center (DIPC) y este año por primera vez también el Festival de San Sebastián (SSIFF) han presentado hoy la tercera edición del ciclo CINE Y CIENCIA que tendrá lugar entre enero y marzo de 2020 en Tabakalera (Donostia / San Sebastián) y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Los máximos responsables de las cinco instituciones han anunciado las novedades de la tercera edición de la iniciativa, que este año contará con la proyección de 11 películas de gran interés científico. Las sesiones irán acompañadas de una presentación y posterior coloquio conducidos por prestigios@s científic@s provenientes de instituciones como el Centro de Física de Materiales CSIC-UPV/EHU, el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Universidad de Salamanca), el Centro de Astrobiología CSIC-INTA, la Universidad del País Vasco, Laboratorium Bergara, la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Ikerbasque, Euskalmet o el Donostia International Physics Center (DIPC). Asimismo, se celebrarán cinco conferencias que versarán sobre diferentes aspectos científicos, proyecciones dirigidas a centros escolares en ambas capitales vascas, una proyección acompañada por música en directo y un evento especial que tendrá lugar en San Juan de Luz.

La colaboración entre la Filmoteca Vasca y el Donostia International Physics Center (DIPC) para llevar a cabo el ciclo CINE Y CIENCIA comenzó en 2018. La excelente acogida del público favoreció la celebración de un segundo ciclo en 2019 y un tercero ahora en 2020. En la pasada edición del Festival de San Sebastián, las tres instituciones colaboraron para vincular de nuevo dos de las señas de identidad de la ciudad: su dedicación al cine y su alta especialización en ciencia. Esta iniciativa unió ambas disciplinas en sesiones dirigidas a una audiencia infantil en el Velódromo. Pero, sobre todo, se confirmó con ello la entrada del Festival de San Sebastián en este proyecto, ya a tres bandas, que cree firmemente en la compatibilidad de la transmisión de cultura cinematográfica junto a la cultura científica.

En la tercera edición de la muestra de cine se proyectarán un total de 11 películas. Con Ágora (Alejandro Amenábar, 2009) nos sumergiremos en los apasionantes debates entre religión y ciencia desde la Antigüedad a través de la destacada figura de Hipatia. ¿Por qué el clásico Gilda (Charles Vidor, 1946)? Hay 183,84 razones de peso (atómico). Gattaca (Andrew Niccol, 1997) nos llevará al campo de la manipulación genética.  Proxima (Alice Winocour, 2019) es una de las joyas que salió con más brillo de la Sección Oficial del último Festival de San Sebastián. Her (Spike Jonze, 2013) es inteligencia artificial y mucho más. Autómata (Gabe Ibáñez, 2014) es una distopía que profundiza en el mundo de la robótica. El árbol de la vida (2011) es de Terrence Malick y ganó el Festival de Cannes: en pantalla grande crece… Nuestros habituales repasos de clásicos de la ciencia ficción tienen este año en El hombre con rayos X en los ojos (Roger Corman, 1963) y La mujer en la luna (Fritz Lang, 1929) dos nuevos ejemplos magníficos. Con Despertares (Penny Marshall, 1990) nos acercamos a la neurología a través de los ojos de Oliver Sacks, mientras que con Ad Astra (2019) James Gray combina el viaje interior con la aventura espacial. Las sesiones tendrán lugar en el cine de Tabakalera en Donostia / San Sebastián y en el auditorio del Museo de Bellas Artes de Bilbao.

El ciclo comenzará el próximo viernes, 10 de enero, en Donostia / San Sebastián, y el sábado, 11 de enero, en Bilbao. El pistoletazo de salida lo dará Pedro Miguel Etxenike, catedrático de la UPV/EHU y presidente del DIPC, presentando Ágora. La película relata la búsqueda del conocimiento científico en la Antigüedad a través de la figura protagonista de Hipatia, la primera astrónoma y científica conocida. La proyección servirá, entre otras cosas, para plantear un diálogo no solo sobre la historia de la ciencia, o sobre la mujer en la ciencia, sino también sobre las siempre complejas relaciones entre ciencia y religión o ciencia y Dios.

Novedades

La edición de 2020 se presenta con varias novedades. Por un lado, cinco conferencias nos acercarán a los últimos avances de la comunidad científica, de la mano de Marcos Pellejero (DIPC), Nerea Zabala (Universidad del País Vasco; DIPC), Gabe Ibáñez (director de Autómata) y Concepción Alicia Monje (Universidad Carlos III de Madrid), Carlos Briones (Centro de Astrobiología CSIC-INTA) y José Ramón Alonso (Universidad de Salamanca. Instituto de Neurociencias de Castilla y León). Estas charlas tendrán lugar en la Sala Ruiz Balerdi de Tabakalera dentro del ciclo Zientziakutxa, en Donostia / San Sebastián, y en la Biblioteca Central de Bidebarrieta, en Bilbao. La iniciativa ha contado con la colaboración de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y de la Biblioteca Central de Bidebarrieta en Bilbao, y de la Fundación Kutxa, entidad junto a la cual el DIPC organiza anualmente el ciclo de conferencias Zientziakutxa, en Donostia / San Sebastián.

Por otra parte, se proyectará la película El día de mañana (Roland Emmerich, 2004) en sesiones dirigidas a centros escolares que versarán en torno a la física del clima y que tendrán lugar tanto en la capital guipuzcoana como en la vizcaína. Así mismo, el ciclo acogerá una sesión especial en la que se proyectará La mujer en la luna (Fritz Lang, 1929) acompañada por música en directo de la mano del pianista Javier Pérez de Azpeitia. Y por último, la proyección de Gilda (Charles Vidor, 1946) se trasladará el 21 de enero a Cinéma Le Sélect de San Juan de Luz.

Las entradas para las sesiones de cine costaran 3,50 euros. En Bilbao, se podrán adquirir en la taquilla del museo o en la página web www.museobilbao.com, y costarán 2 euros para los Amigos del Museo y serán gratuitas para los menores de 25 años (se deben recoger en la taquilla del museo). En Donostia / San Sebastián, la entradas estarán a la venta en el Punto de Información de Tabakalera, en la taquilla del cine (30 minutos antes del comienzo de la proyección) y en internet (https://ticket.kutxabank.es/tabakalera), y tendrán un descuento del 10% con las tarjetas Tabakalera y Donostia Kultura. Habrá una sesión especial: la proyección de La mujer en la luna (Fritz Lang, 1929) que contará con música en directo costará 7 euros en ambas capitales (4 euros para los Amigos del Museo de Bellas Artes de Bilbao). La entrada para las conferencias será gratuita, hasta completar aforo.

PROGRAMA

CICLO DE CINE

  • BILBAO

[MUSEO DE BELLAS ARTES DE BILBAO>Auditorio]

11/01/2020 (19:00)
ÁGORA (Alejandro Amenábar, 2009)
* Presentación: Pedro Miguel Etxenike [Físico; Universidad del País Vasco (UPV/EHU); Donostia International Physics Center (DIPC)]

18/01/2020 (19:00)
GILDA (Charles Vidor, 1946)
* Presentación: Rosa Errazkin [Química; Laboratorium Bergara]

25/01/2020 (19:00)
GATTACA (Andrew Niccol, 1997)
* Presentación: Leire Escajedo [Jurista y bióloga; Universidad del País Vasco (UPV/EHU)]

01/02/2020 (19:00)
PROXIMA(Alice Winocour, 2019)
* Presentación: Silvia Bonoli [Física; Ikerbasque; Donostia International Physics Center (DIPC)]

08/02/2020 (19:00)
HER (Spike Jonze, 2013)
* Presentación: Gustavo Ariel Schwartz [Físico; Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU); Donostia International Physics Center (DIPC)]

15/02/2020 (19:00)
AUTÓMATA (Gabe Ibáñez, 2014)
* Presentación: Concepción Alicia Monje [Ingeniera; Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)], Gabe Ibáñez [director de la película]

22/02/2020 (19:00)
THE TREE OF LIFE –El árbol de la vida– (Terrence Malick, 2011)
* Presentación: Carlos Briones [Químico; Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)]

07/03/2020 (19:00)
EL HOMBRE CON RAYOS X EN LOS OJOS –X: The Man with the X-Ray Eyes–  (Roger Corman, 1963)
* Presentación: Javier Aizpurua [Físico; Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU); Donostia International Physics Center (DIPC)]

14/03/2020 (19:00)
AD ASTRA (James Gray, 2019)
* Presentación: Fernando Cossío [Químico; Ikerbasque; Universidad del País Vasco (UPV/EHU)]

21/03/2020 (19:00)
DESPERTARES –Awakenings– (Penny Marshall, 1990)
* Presentación: José Ramón Alonso [Neurobiólogo; Universidad de Salamanca. Instituto de Neurociencias de Castilla y León]

28/03/2020 (19:00)
EMAKUMEA ILARGIAN / LA MUJER EN LA LUNA ­–Frau im Mond– (Fritz Lang, 1929)
* Música en directo: Javier Pérez de Azpeitia (piano).
* Presentación: Ane Sarasola [Física; Universidad del País Vasco (UPV/EHU); Donostia International Physics Center (DIPC)]

  • DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN

[TABAKALERA>Cine]

10/01/2020 (19:00)
ÁGORA (Alejandro Amenábar, 2009)

* Presentación: Pedro Miguel Etxenike [Físico; Universidad del País Vasco (UPV/EHU); Donostia International Physics Center (DIPC)]

16/01/2020 (19:00)
GILDA (Charles Vidor, 1946)
* Presentación: Rosa Errazkin [Química; Laboratorium Bergara]

23/01/2020 (19:00)
GATTACA (Andrew Niccol, 1997)
* Presentación: Leire Escajedo [Jurista y bióloga; Universidad del País Vasco (UPV/EHU)]

30/01/2020 (19:00)
PROXIMA(Alice Winocour, 2019)
* Presentación: Silvia Bonoli [Física; Ikerbasque; Donostia International Physics Center (DIPC)]

06/02/2020 (19:00)
HER (Spike Jonze, 2013)
* Presentación: Gustavo Ariel Schwartz [Físico; Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU); Donostia International Physics Center (DIPC)]

13/02/2020 (19:00)
AUTÓMATA (Gabe Ibáñez, 2014)
* Presentación: Concepción Alicia Monje [Ingeniera; Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)], Gabe Ibáñez [director de la película]

20/02/2020 (19:00)
THE TREE OF LIFE –El árbol de la vida– (Terrence Malick, 2011)
* Presentación: Carlos Briones [Químico; Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)]

05/03/2020 (19:00)
EL HOMBRE CON RAYOS X EN LOS OJOS –X: The Man with the X-Ray Eyes–  (Roger Corman, 1963)
* Presentación: Javier Aizpurua [Físico; Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU); Donostia International Physics Center (DIPC)]

14/03/2020 (19:00)
EMAKUMEA ILARGIAN / LA MUJER EN LA LUNA ­–Frau im Mond– (Fritz Lang, 1929)
* Música en directo: Javier Pérez de Azpeitia (piano).
* Presentación: Ane Sarasola [Física; Universidad del País Vasco (UPV/EHU); Donostia International Physics Center (DIPC)]

19/03/2020 (19:00)
DESPERTARES –Awakenings– (Penny Marshall, 1990)
* Presentación: José Ramón Alonso [Neurobiólogo; Universidad de Salamanca. Instituto de Neurociencias de Castilla y León]

26/03/2020 (19:00)
AD ASTRA (James Gray, 2019)
* Presentación: Fernando Cossío [Químico; Ikerbasque; Universidad del País Vasco (UPV/EHU)]

SAN JUAN DE LUZ
[Cinéma Le Sélect]
21/01/2020 (20:00)
GILDA (Charles Vidor, 1946)
* Presentación: Joxean Fernández [director de la Filmoteca Vasca], Ricardo Díez Muiño [director del Donostia International Physcis Center (DIPC)]
CONFERENCIAS

  • BILBAO

[Biblioteca Central de Bidebarrieta]
29/01/2020 (19:00)
MARCOS PELLEJERO
Donostia International Physics Center (DIPC)
Energía… ¿oscura?

26/02/2020 (19:00)
NEREA ZABALA
Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Donostia International Physics Center (DIPC)
Herramientas de luz: de la ciencia ficción a las películas moleculares

  • DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN

[ZIENTZIAKUTXA; TABAKALERA>Sala Ruiz Balerdi]

14/02/2020 (19:00)
GABE IBÁÑEZ
Director de Autómata
CONCEPCIÓN ALICIA MONJE
Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)
Robótica: retos futuros

21/02/2020 (19:00)
CARLOS BRIONES
Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
El origen de la vida: las raíces del árbol

20/03/2020 (19:00)
JOSÉ RAMÓN ALONSO
Universidad de Salamanca. Instituto de Neurociencias de Castilla y León.
Despierta, cerebro, despierta
SESIONES DIRIGIDAS A CENTROS ESCOLARES

  • BILBAO

[MUSEO DE BELLAS ARTES DE BILBAO>Auditorio]
11y18/03/2020
EL DÍA DE MAÑANA –The Day After Tomorrow– (Roland Emmerich, 2004)
* Presentación: ONINTZE SALAZAR [Euskalmet]

  • DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN

[TABAKALERA>Cine]
11y18/02/2020
EL DÍA DE MAÑANA –The Day After Tomorrow– (Roland Emmerich, 2004)
* Presentación: ONINTZE SALAZAR [Euskalmet]

«Zeroville» review

Zeroville situado en el año 1969 nos cuenta como Vikar, un estudiante de arquitectura sin habilidades sociales, viaja en autobús hacia Hollywood inspirado por las pocas películas que ha visto. El joven impresiona a Soledad, una bella actriz, con el tatuaje que luce en su cabeza rapada, que muestra la imagen de Montgomery Clift y Elizabeth Taylor tal y como aparecían en Un lugar en el sol. Al poco tiempo de entrar en el mundo del cine primero como diseñador y después como montador, Vikar emprende un viaje de ensueño a un mundo de películas que termina en tragedia con un descubrimiento casi horrible.

Después de ganar hace un par de años la Concha de Oro con The Disaster Artist James Franco, que nuevamente está detrás y delante de la cámara, volvía al pasado Festival de San Sebastián con otra cinta que indaga en la trastienda desvirtuada y oscura del mundo del cine, Zeroville, basada en la notable novela de Steve Ericsson publicada en 2007, nos sitúa en un año tan decisorio en Hollywood como fue aquel 1969 como ya hemos podido comprobar este mismo año en la notable Érase una vez en… Hollywood de Quentin Tarantino.

Zeroville, que de alguna manera viene a ser la representación ficticia vista en The Disaster Artist, viene a ser ese tipo de películas de difícil catalogación que últimamente el Festival de San Sebastián va incluyendo en su sección oficial a concurso y que de alguna manera intentan romper esquemas, salirse de una tangente genérica y estructural existente en la gran mayoría de los films seleccionados mediante trabajos en apariencia desprejuiciados de cualquier tipo de etiquetas, si el pasado año fue la notable In Fabric de Peter Strickland en esta edición dicho reclamo parecía recaer de alguna manera en Zeroville, la pregunta que vendría a colación en este caso sería la referida a que si el fondo puede justificar los medios o en todo caso la intención, en lo relativo al film de James Franco indudablemente no pues estamos ante uno de los peores trabajos vistos este año en el certamen pese a atesorar algunos intermitentes puntos de interés expuesto a modo de pastiche y juego cinéfilo. Zeroville intenta generar una reflexión sobre la cinefilia llevada al límite, un film que empieza por causar una cierta curiosidad por lo insólito de su naturaleza a contra corriente, sin embargo la broma dura bien poco hasta llegar a convertirse en una especie de chiste deslavazado, muy pasado de rosca, repetitivo e imposible de unir con un mínimo de coherencia, el conjunto final deviene con muy poca gracia bordeando por momento lo irritante en especial en lo referido a un montaje que parece estar tramado por el propio protagonista del film. También sería justo decir que el nuevo trabajo del responsable de Interior. Leather Bar. necesita una contextualización adecuada a la hora de poder ser analizada con cierta enjundia, evidentemente el film huye conscientemente de cualquier tipo de verisimilitud narrativa, algo que vuelvo a repetir no es óbice para dar la impresión de estar ante chiste que termina siendo demasiado farragoso por mucho que la cinefilia del autor, y la del relato, pueda causar una cierta empatía en el espectador ávido de referencias.

A través de un tono alucinógeno que por momentos, en lo relativo a la fascinación y el poder empírico de las imágenes, parece bordear coordenadas ya vistas en la fundamental Arrebato de Iván Zulueta, Zeroville, tiene al menos la particularidad de ampararse en la apropiación y devoción cinéfila de su marciano protagonista, las citas y personajes que van desfilando son innumerables y en parte disfrutables, desde Liz Taylor y Montgomery Clift en Un lugar en el sol hasta de George Steven, John Milius, Francis Ford Coppola y el rodaje de su Apocalipsis Now en Filipinas, un joven Spielberg, una trasunta co-protagonista surgida bajo los rasgos de nuestra Soledad Miranda y multitud de transposiciones cinéfilas que van desde La pasión de Juana de Arco, de Carl Theodor Dreyer hasta el The Holy Mountain de Alejandro Jodorowsky, el mensaje final que viene a ser algo parecido a como el poder del cine es utilizado a modo de materia transformadora de nuestra existencia, curiosamente dicho tratado representa a la perfección el paradigma de cómo pese a la radicalidad del conjunto no significa que forzosamente estemos ante un producto brillante aunque si en parte original, la sensación final es la de estar presenciando una ocurrencia sofisticada que en realidad no lo es tanto, más bien estrafalaria, eso si la película que ha permanecido oculta desde su rodaje en 2014 gozara indudablemente en un futuro de ese estatus de obra maldita, de difícil acceso para el gran púbico, incluso quien sabe si de culto, desde luego atesora todos los mimbre para ello, tan maldita que tuvo que ser retirada por parte del festival de la sección oficial a concurso por haber tenido un inesperado y equivocado estreno comercial una semana antes de dar comienzo el certamen en Rusia.

Valoración 0/5:2

La distopía familiar de Elijah Wood, tráiler de «Come To Daddy»

Digno de mención es la inquietud llevada a cabo por parte de Elijah Wood en estos últimos años en relación a un cine fantástico independiente en donde ha ejercido tanto de actor como de productor, Come To Daddy, thriller de suspense con pinceladas de humor negro, cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, viene a ser su última aportación en dicho género. Ant Timpson, productor entre otras de cintas como Turbo Kid, Deathgasm, Housebound o The Greasy Strangler debuta tras las cámaras en una película que tras su paso por los festivales de género de nuestro país el pasado otoño estará disponible en VOD en Estados Unidos a partir del próximo 7 de febrero teniendo previsto un estreno comercial en Canadá para el 21 del mismo mes.

Come to Daddy nos cuenta como la vida de Norval (Elijah Wood) está siendo difícil. Mientras vive con su madre entra y sale de terapias de rehabilitación relacionadas con el alcohol sin un rumbo aparente. Un día recibe una carta de su padre solicitando una visita y no se lo piensa dos veces, acude rápidamente a su casa, convencido de que reunirse con él llenará el vacío emocional que lleva sintiendo desde su adolescencia. Sin embargo, al cabo de poco tiempo Norval comienza a sentir que hay algo que no encaja en la actitud de su padre, un adictivo empedernido al alcohol. El joven muchacho pronto se da cuenta de que su soñada reunión familiar se ha convertido en un camino hacia una pesadilla.

La película con guion de Toby Harvard (The Greasy Strangler) está protagonizada por Elijah Wood, Stephen McHattie, Ona Grauer, Michael Smiley, Martin Donovan, Madeleine Sami, Simon Chin, Garfield Wilson, Raresh DiMofte y Alla Rouba.

 

«Pacified» review

A Tati, una chica introvertida de 13 años, le cuesta conectar con su distanciado padre, Jaca, cuando este sale de la cárcel en los turbulentos días posteriores a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Mientras la Policía Pacificadora brasileña lucha por mantener la frágil ocupación sobre las favelas de Río, Jaca y Tati se verán obligados a abrirse camino en medio de una confrontación que amenaza con desbaratar sus esperanzas de futuro.

Pacified, ópera prima del estadounidense Paxton Winters que adapta una historia de Joseph Carter Wilson y Wellington Magalhaes, se erigió como la gran triunfadora de la pasada edición del Festival de San Sebastián consiguiendo la Concha de Oro y premios para Mejor Actor, un medido Bukassa Kabengele y Fotografía, un film que nos es narrado nuevamente bajo la mirada de un infante, en esta ocasión una chica de 13 años llamada Tati, la acción nos sitúa en los turbulentos días posteriores a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, en su secuencia inicial vemos como la policía, más bien un ejército militar, desmantela, o como bien indica el título de la película “pacifica”, de personas sospechosas y actividades ilícitas la favela denominada Morro dos Prazeres, será en el posterior día a día de ese particular microcosmos en donde Paxton Winters, periodista antes que cineasta, intente captar la complicada y compleja humanidad de unos habitantes abocados a vivir en una ciudad sin ley en donde un 54 % de su población es negra, alcanzando una mortalidad en ese sector exageradamente elevada.

De un aspecto técnico ciertamente impoluto, sigue rondando en la cabeza de un servidor ese impresionante plano ascendente sobre las escaleras de la favela, con especial atención a una fotografía que retrata adecuadamente espacios ásperos y sucios, y con producción a cargo entre otros del conocido Darren Aronofsky por aquello de estar ante un producto global comandado por gente en un principio apartada o no afín a las fronteras que el film retrata, la película de Paxton Winters queda expuesta  a medio camino entre un tono de documental provisto de imágenes reales y narrativas de una dura cotidianidad desarrolladas desde un prisma paterno filiar. Pacified parte de unas bases que pretenden de inicio no ser convencionales aunque al final en lo concerniente a su resolución en parte lo sea, especialmente en según qué discutibles manierismos algo manidos expuestos en su tramo final, la principal referencia al film la podemos encontrar en películas tales como Ciudad de Dios o Tropa de élite, de algunas manera estos films no dejan de pertenecer a un género construido en sí mismo, en tal respecto el punto de partida y posterior desarrollo es similar a los trabajos arriba citados, su desarrollo sin embargo intenta alejarse algo pese a que el retrato de ese microcosmos social de desfavorecidos en base a unos protagonistas imposibilitados de salir de esa especie de hormiguero ubicado en el corazón de las favelas parezca en un principio idéntico al de sus congéneres. A tal respecto Pacified no es una película que transite por la originalidad aunque sería injusto no reconocerle una cierta efectividad a la hora de retratar unos lugares que ya devienen como comunes en esto de plasmar en imágenes duros ámbitos de índole social.

El film de Paxton Winters tiene al menos la virtud de no formar parte de ningún tipo de militarismo al uso, también en no recrease en la miseria, por fortuna tampoco la juzga, o al menos no de una manera gratuita, dando la impresión de estar ante un relato más focalizado en la humanidad de los protagonistas que en la violencia criminal del entorno en el que subsisten, de igual manera no asistimos a discursos alegóricos en torno a la denuncia entendida como tal, el tono, bastante ameno y por momentos entretenido, transcurre a través de una especie de thriller de connotaciones melodramáticas, en el detectamos una reflexión acerca de la familia como único núcleo social motivador ubicado dentro de un ambiente hostil, también del anhelo de este conclave por conquistar una libertad, una quimera a fin de cuentas, cuyo final queda escenificado con cierto aplomo en cómo llegar a sobrevivir de una manera u otra a un entorno al mismo tiempo que nos propone la interrogante de lo que vendría a significar el sacrificio personal que supone escapar de una violencia casi arraigada y de cómo si es posible mantener el honor y la integridad ante tal acto.

Valoración 0/5:2’5

La paranoia contemporánea. El cine en la sociedad del control

En nuestra contemporaneidad el sentimiento de paranoia se ha visto exacerbado por diversas circunstancias. La extensión de los sistemas de vigilancia, unas medidas de seguridad progresivamente invasivas, pero también una construcción social cimentada en las tensiones entre el deseo de observarlo todo y la resignación, o más habitualmente el anhelo insaciable, de ser observado continuamente. Circunstancias todas cuyo denominador común es la progresivamente problemática gestión entre lo visible y lo invisible, lo que está en campo y lo que está en fuera de campo; es decir, aquello que está en el corazón de la expresión cinematográfica. Este volumen colectivo será analiza cómo ha reflejado el cine todos estos acontecimientos que de forma tan trascendental han contribuido a conformar nuestro presente. Es más: cómo da forma el cine, en primera instancia arte de lo visible y lo invisible, a una época caracterizada por la visibilidad aparentemente absoluta pero por una invisibilidad no menos intensa de sus estructuras y engranajes; qué rasgos ha asumido un cine —arte de la mirada y la representación— realizado en un mundo determinado por estas miradas omnipresentes, en el que todos somos conscientes de que somos observados de una forma u otra, en todo lugar y en todo tiempo, como si se hubieran hecho realidad los terrores del paranoico, conminados, por tanto, a un simulacro casi constante y que, como consecuencia, transforma a este mundo en una escenificación sin fin y a todos nosotros en sus personajes.

José Francisco Montero es licenciado en Psicología y doctor en Filosofía. Colaborador en numerosos libros colectivos y revistas especializadas, ha impartido diversas conferencias y cursos sobre temas cinematográficos y es autor de Paul Thomas Anderson (2011), Imágenes de la Revolución (con I. Paredes; 2011) y Jean-Pierre Melville. Crónicas de un samurái (2014). Ha coordinado los libros A tumba abierta. El cine kamikaze (2014), El universo de 2001: una odisea en el espacio (con J. A. Planes; 2014), PORNO: Ven y mira (con A. Rodríguez; 2017), Cine entre rejas (con J. A. Planes; 2017) y John Cassavetes. Interior noche (2018).

Autor; José Francisco Montero (Coordinador), Editorial: TREA EDICIONES SL, Colección: Trea Artes, Páginas: 324

«The Climb» review

Kyle y Mike son amigos íntimos unidos por un fuerte vínculo, hasta que Mike se acuesta con la prometida de Kyle. The Climb trata de una tumultuosa pero duradera relación entre dos hombres a través de muchos años de risas, desamor y rabia. También es la historia de dos amigos en la vida real que convierten una profunda conexión en una rica, humana y a menudo divertidísima película acerca de los límites (o la falta de ellos) en cualquier amistad cercana.

Curioso cuanto menos, dado el inequívoco contexto genérico en el que se mueve, la participación en el pasado Festival de San Sebastián, dentro de una sección Perlas cada vez más direccionada a ser una especie de cajón de sastre temático, de la opera prima de Michael Angelo Covino The Climb, film genéricamente prototípico que suele ser más fácil de ver en certámenes tipo Sundance o en menor medida y dentro de un contexto patrio el Americana de Barcelona, un cine independiente norteamericano que queda aquí expuesto a modo de una comedia ácida que empieza con un plano secuencia de cerca diez minutos de duración y que no deja de ser en sí mismo una declaración de intención por parte de sus responsables, en el vemos a dos amigos, Kyle y Mike, el director Michael Angelo Covino y el coguionista Kyle Marvin, subiendo una empinada colina en bicicleta en algún lugar del sur de Francia, la confesión de uno de ellos durante tan extenuante trayecto hará que se destape una caja de truenos que ponga en entredicho a modo de auge y caída una complicada y duradera amistad masculina, dicha accesión o cima no deja de ser una especie de metáfora sobre la no evolución de una relación como veremos más tarde, aquí expuesta en forma de fatigosa batalla cuesta arriba en donde se suele acabar justo donde se empieza, algo que de alguna manera confiere a The Climb la estructura de relato circular.

The Climb pese a ser un tipo de producción bastante detectable en lo referente a su síntesis como hemos citado más arriba en base a su condición de comedia negra indie americana tiene al menos la virtud de ser original con respecto a sus postulados e incluso en lo relativo a su formato, el primer concepto referido gira principalmente a través de exponernos una peculiar amistad que resulta ser tan extraña como toxica. La película, de esas comedias acidas que te pueden arrancar una sonrisa cómplice pero nunca una carcajada, parte de un hándicap bastante detectable en la medida de ser una especie de apéndice algo alargado de un corto anterior realizado por los mismos responsables, la historia está expuesta en base a continuas idas y venidas en donde más que una amistad en si lo que Michael Angelo Covino parece querer contarnos es en referencia al vínculo dependiente creado de tal concepto, los dos protagonistas devienen como completamente antagónicos entre sí, uno resulta ser un inocente bonachón de carácter extremadamente afable, el otro un ser un tanto ególatra y vividor pero principalmente egoísta para con quien les rodea, curiosamente la mezquindad del segundo hará que anhelé y en parte necesite el entorno familiar solido que parece atesorar el primero.

Una estructura episódica expuesta a modo de viñetas y dividida en siete capítulos mostrados a lo largo de varios años, dicha exposición mostrada mediante diversas escenas separadas por diversas elipsis narrativas dan la sensación de ser una especie de añadido sobre otro, conceptos aglutinados a modo casi de historias independientes a lo largo de un periodo de tiempo, no solo en relación a la trama sino también en lo concerniente a una plasmación, a través de tan peculiar e irregular método algunas set pieces funcionaran mejor que otras, en ellas veremos una relación de amor-odio ofrecida a modo de una rara avis que explora el concepto bastante desvirtuado, y por momentos desquiciante, de las buddy movie en donde el dialogo corrosivo también viene acompañado de una técnica y un rasgo estilístico esforzado representado para la ocasión en varios planos secuencias, una labor en donde Michael Angelo Covino junto a DP Zach Kuperstein (The Eyes of My Mother) escenifican cada secuencia casi como si fuera un desafío cinematográfico, utilizando tomas extendidas, cambios de enfoque y un montón de funcionales Steadicam para mantener la acción escénica lo más fluida posible, algo que en parte permite a los actores trabajar a través de sus diálogos sin apenas interrupciones, una tendencia esta que suelen ser muy impropia en este tipo de comedias convirtiendo a The Climb en toda una extravagancia o rara avis merecedora cuanto menos de no caer en el olvido al que parece estar predestinada.

Valoración 0/5:3

Vuelta a los orígenes, tráiler de «Mortal», lo nuevo de André Øvreda

Suele ser algo habitual últimamente ver como directores europeos tras estar trabajando durante un tiempo en Estados Unidos vuelven momentáneamente a su país natal para seguir dirigiendo, tras la notable The Autopsy of Jane Doe y la algo menos afortunada Scary Stories to Tell in the Dark André Øvreda vuelve a Noruega con la película fantástica Mortal (Torden en original), film cuyo primer tráiler oficial acaba de ver la luz y podéis ver a final de página y que vistas sus primeras imágenes nos remiten ligeramente a aquella Powder de Victor Salva. Mortal, en donde André Øvreda vuelve a ser responsable del guion como ya ocurriera en su anterior Troll Hunter, se estrenará comercialmente en su país de origen el próximo 28 de febrero.

Mortal nos cuenta como un hombre corriente descubre que tiene los poderes propios de uno de los dioses que aparecen en la antigua mitología nórdica. Dicho poder hace que viva escondido de la sociedad en un recóndito bosque en el interior de Noruega, hasta el momento en que tras un desafortunado incidente con unos delincuentes acabara con la vida de uno de ellos. Tras ser detenido por la policía se desatara el caos.

La película con guion del propio André Øvreda junto a Norman Lesperance está protagonizado por Nat Wolff, Priyanka Bose, Arthur Hakalahti, Iben Akerlie, Per Egil Aske, Oddrun Valestrand, Ravdeep Singh Bajwa, Per Frisch, Ania Nova, Niko Rusakov y Kai Kolstad Rødseth.

«Mano de obra» review

Francisco (Luis Alberti) y un grupo de albañiles trabajan construyendo una lujosa casa en la Ciudad de México. Tras la muerte de su hermano en la obra, Francisco se entera que su cuñada, ahora viuda, no recibirá indemnización alguna por parte del dueño de la casa. El grupo de albañiles buscará justicia no solamente por la nula compensación recibida por parte del dueño de la casa, sino también por una vida llena de carencias, contrastes y opresión.

Fue una de las propuestas más interesantes encuadradas dentro de la sección oficial a concurso en el pasado Festival de San Sebastián, un film que de forma algo inexplicable y dado el riesgo asumido no tuvo ningún tipo de presencia en el palmarés final del certamen, la cinta mexicana Mano de obra, ópera prima de David Zonana con producción de Michel Franco, se adentra de forma turbia tanto en una hiriente problemática social como en la dudosa moral adyacente en la actual sociedad mexicana a través de un interesante análisis sociológico y político.

En una edición en donde predominaron, como viene siendo normal casi habitual a día de hoy dentro de los certámenes de categoría A, trabajos que incidían en la desigualdad social contemporánea como las notables Parasite de Bong Joon-ho o Atlantique de Mati Diop por poner solo dos ejemplos, un temario por otra parte bastante recurrente dentro de un especifico cine de autor que de alguna manera nos pone sobre alerta a la hora de mostrarnos un mal que actualmente se presenta como endémico, aquel que indaga en esa brecha cada vez mayor existente entre ricos y pobres. A tal respecto el primer trabajo tras las cámaras del mejicano David Zonana Mano, inscribiéndose dentro de dicha temática y expuesta casi a modo de apéndice del exitoso film coreano, en relación a ese concepto que tiene a la casa y su posterior ocupación, como centro neurálgico de poder, deviene como una milimétrica alegoría de una desesperación que se percibe sin vías de solución. Para la ocasión no solo se limita a retratar en un claro tono realite, formato ayudado con la decisión de contar solo con Luis Alberti como único actor profesional del elenco, una desigualdad que deriva en abuso y posterior revancha, sino que se ampara a través de metáforas ubicadas en un escenario de clara estructura minimalista en lo referente a una historia contada de una manera sencilla pero convincente que terminara siendo circular en lo relativo a la incertidumbre que han de padecer todos sus protagonistas y que de una forma atroz siempre nos devuelve al punto de origen siendo su síntesis argumental aquella que nos dicta como la corrupción moral puede ir calando en según qué circunstancias en cualquier segmento de nuestra sociedad.

De alguna manera Mano de obra mediante una acertada y meritoria economía de medios, con especial incidencia en un conjunto de encuadres fijos expuestos a través del plano secuencia, que invitan al espectador a la fría contemplación, viene a representar el reverso políticamente incorrecto del relato social perpetrado por ese tótem del cine de las minorías desfavorecidas que es Kenneth Loach, el cine de ambos autores se sustenta a través de mostrarnos la degradación de tratados sociales, sin embargo la rigurosidad y austeridad formal de Mano de obra se distancia afortunadamente del tremendismo del veterano realizador británico a la hora de intentar construir unas narrativas de índole moral que no pretenden en ningún momento incidir en el subrayado ni el militarismo que intenta aleccionar a través de una injusticia social, en cierta manera David Zonana le da la vuelta narrativamente al calcetín, o si se prefiere a la tortilla, a la hora de ilustrar una antítesis que deviene como compleja en lo concerniente a emitir un determinado juicio de valor a la posición de mando adquirida tanto por unos como por otros, decantándose en aplicar diversas metáfora de claras naturalezas contradictorias direccionada para la ocasión hacia un escepticismo que la deriva por momentos al cine de Buñuel por aquello de encontrar en la más absoluta marginalidad parábolas que anidan de una forma u otra a través de la picaresca más descarnada. Inexplicablemente el film de David Zonana dio la impresión de pasar algo desapercibido por San Sebastián, una ocasión perdida en este aspecto a la hora de reivindicar una de las obras más arriesgadas y sorprendentes de las vistas este año dentro de esa nueva y emergente autoría proveniente de Latinoamérica, un tipo de cine que da la sensación en estos últimos años de avanzar muchos más rápido que el resto de filmografías en lo relativo a la indagación de dramas de índole social.

Valoración 0/5:4