«Sala:B». Perla Cristal

El comisario G. (en el caso del cabaret) (Fernando Merino, 1975). Int.: Emilio Rodríguez, Tina Sainz, Marisa Medina, Ramón Lillo. España. 35 mm. VO Color. 94’
Emma, puertas oscuras (José Ramón Larraz, 1974). Int.: Susanna East, Perla Cristal, Ángel Menéndez, Marina Ferri. España. DCP. VO Color. 75’
Sesión de homenaje a la veterana actriz Perla Cristal, desenterrando dos “perlas” de su filmografía llenas de crímenes, sangre y mujeres muy perturbadas.
Descubierta por Jess Franco en el circo Price, la argentina Perla Cristal es uno de los nombres más icónicos del cine de género español de los años 60 y 70, dedicándose al terror, el western, el noir, el cine de aventuras, la comedia y hasta el giallo a la española. El comisario G (el caso del cabaret) es una de esas tramas de psicópatas y policías que tanto explotaron los italianos en la época, con montones de asesinatos, chicas de moda como Tina Sainz, Rosa Valenty o Marisa Medina y un misterio por resolver. Perla es la Cobra, una vedette con muchos enemigos que representa la decadencia de ese mundo del cabaret y la noche ante los tiempos de cambio que se veían venir en el país. Además del humor que impregna el guionista José María Palacio (Miedo a salir de noche, Un vampiro para dos…), la película de Merino cuenta con una bombástica banda sonora de funk setentero, cortesía del gran Adolfo Santisteban.
Seguimos con Emma, puertas oscuras de José Ramón Larraz, que continúa la senda de su etapa británica de terror psicológico y jóvenes descarriados (Whirlpool, Deviation, Symptoms), pero esta vez producida aquí por los Estudios Balcázar. Eso sí, sin renunciar a sus mansiones góticas, marca de la casa. Perla Cristal es la madre de Emma (Susanna East), una chica con problemas psiquiátricos que haría buenas migas con la Deneuve de Repulsión. Los personajes femeninos complejos y atormentados siguen siendo la especialidad del director. Larraz acomete una vez más el género centrándose más todavía en el suspense y el manejo de la tensión alrededor de dos o tres set-pieces, logrando un minimalismo muy peculiar que divide la película en dos partes muy diferenciadas, casi dos géneros en sí mismos.” (Álex Mendíbil)

Presentación a cargo de la actriz Perla Cristal y Álex Mendíbil, comisario de «Sala:B». Duración aproximada de la presentación: 20’ (Total sesión: 190’).

Revisitar fantasmas, tráiler para «Nightwatch: Demons are Forever» de Ole Bornedal

Fue en el año 1994 cuando el realizador danés Ole Bornedal se dio a conocer al gran público con su ópera prima Nightwatch, thriller de terror psicológico que cosecho un gran éxito comercial, lo cual propicio que el propio director tres años más tarde se encargara de remake norteamericano, protagonizado por Ewan McGregor, Patricia Arquette y Nick Nolte.
Tras una trayectoria desarrollada básicamente en su país de origen, solo interrumpida con una nueva incursión en Estados Unidos con la cinta de terror The Possession (2012), Ole Bornedal treinta años después se encarga de la secuela de su primer trabajo tras la cámaras, Nightwatch: Demons are Forever, película cuyo primer tráiler subtitulado al inglés podéis ver a final de página junto a su póster oficial.
En Nightwatch: Demons are Forever vemos como la hija de Martin, Emma, se encuentra con Wörmer en su celda de aislamiento, y esto saca al comisario convicto de su coma y pone en marcha una cadena de fatídicos acontecimientos.
La película, con guion a cargo del propio Ole Bornedal, está protagonizada por Nikolaj Coster-Waldau, Alex Høgh Andersen,  Kim Bodnia, Sonja Richter, Fanny Bornedal, Paprika Steen, Christopher Læssø y Ulf Pilgaard.

«La espera» review

Eladio, guarda de una finca, acepta el soborno de un cazador. Semanas después su vida entera colapsa. Lo que parecía un vuelco favorable del destino se convertirá en un macabro descenso a los infiernos en el que Eladio verá puesta a prueba su cordura.
Una de las películas patrias importante presentes en la pasada edición del festival de Sitges fue La espera, tercer trabajo tras las cámaras del cineasta cordobés F. Javier Gutiérrez, que nos ofrece un relato en donde recurre como punto de partida escénico, al igual que en su opera prima, la apocalíptica 3 días (2008), a un escenario árido y solitario que nos sitúa en la Andalucía de los años 70, a la hora de abordar una historia que transita en un primer momento por coordenadas adyacente al thriller rural patrio de época con alma de western, a través de una iconografía mesetaria y autóctona que abraza cierta locura y pulsión característica en el relato negro de esa España profunda en donde de forma constante la abrupta tragedia parece estar acechando, y que transmuta en su parte final, desde el conocimiento de coordenadas genéricas por parte del responsable de Rings (2017), en un disfrutable Folk Horror clásico de manual.
La espera  deviene, gracias a su caligrafía visual, como una película sólida que no se apresura en referencia a la utilización de un aplicado despliegue atmosférico, por el contrario resulta algo predecible con relación a ese viraje narrativo antes comentado que nos remite de conceptos del realismo sucio de la España vaciada, vistos en La caza de Carlos Saura o Los santos inocentes de Mario Camus, a otros más genéricos, deudores de películas como por ejemplo The Wicker Man de Robin Hardy o el Angel Heart de Alan Parker. Se agradece, sin embargo, que rehuya de un discurso ideológico en lo concerniente a ese enunciado que versa principalmente sobre la opresión de clases, lo hace mediante una clara determinación a la hora de no ser esclava de ciertos contenidos, muy visibles y predecibles en los últimos años dentro del fantástico, que son percibidos como demasiados desmarcados del género.

Valoración 0/5:3

El mal heredado, primer tráiler para «Le Successeur» de Xavier Legrand

No es la primera vez que el francés Xavier Legrand indaga en complejas derivas paternofiliales, si en su anterior Jusqu’à la garde abordaba dicha temática casi a modo de un relato de terror, en Le Successeur, film cuyo primer tráiler oficial acaba de ver la luz y podéis ver a final de página, lo hace a través de una historia que nos deriva en un oscuro thriller. La película, que estuvo presente en la Sección Oficial del pasado Festival de San Sebastián, se estrenará comercialmente en Francia el próximo 22 de marzo de 2024. A España, aún sin fecha de salida, nos llegará de la mano de Bteam.
En Le Successeur vemos como Ellias Barnès, de 30 años, acaba de ser nombrado nuevo director artístico de una famosa casa de moda parisina. Pero cuando las expectativas son altas, empieza a sentir dolores en el pecho. De repente, le reclaman en Montreal para organizar el funeral de su padre, del que está distanciado, y descubre que puede haber heredado algo mucho peor que su débil corazón.
La película, con guion a cargo de Alexandre Postel, está protagonizada por Marc-André Grondin, Yves Jacques, Louis Champagne, Anne-Elisabeth Bossém y Blandine Bury.

Freddie Francis, más que un director de fotografía

Freddie Francis fue uno de los grandes directores de fotografía de la historia del cine, reclamado por varios de los directores más reputados de la industria y ganador de dos Oscar de la academia de Hollywood, su paso por el asiento de la dirección de films, quizá sea menos conocido, pero resulta igual de interesante que el resto de su filmografía. En este libro dedicado a su figura, además de recuperar su nombre y legado, el autor ahonda más en su vertiente como director, siendo revisadas todas sus películas en este ámbito así como el de director de series, sin dejar de hablar, por supuesto, de su labor como fotógrafo para otros cineastas.
Autor: Antonio Piñera García. Editorial:. Páginas: 239

Reinterpretando a Robert E. Howard, tráiler para «She is Conann» de Bertrand Mandico

Tras debutar en 2021 con Les garçons sauvages Bertrand Mandico demostró ser uno de esos autores que devienen como sofisticados, y hoy por hoy inimitables, que aúna lo indefinido y lo kitsch. Siguiendo los pasos de su anterior After Blue, Mandico reincide en imaginarios que subvierten géneros en She is Conann, película cuyo primer tráiler podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Film, demencial parábola Faustiana de tono glam que reinterpreta al famoso personaje creado por Robert E. Howard, que tuvo su premiere mundial en el pasado Festival de Cannes dentro de la Quincena de Realizadores para meses después estar presente en el Festival de Sitges.
She is Conann nos cuenta como viajando a través del abismo, Rainer, el perro del inframundo, relata las seis vidas de Conann, perpetuamente condenada a muerte por su propio futuro, a través de eras, mitos y edades. Desde su infancia, como esclava de Sanja y su horda bárbara, hasta su ascenso a las cumbres de la crueldad a las puertas de nuestro mundo.
La película, con guion a cargo del propio Bertrand Mandico, está protagonizada por Elina Löwensohn, Agata Buzek, Christa Theret, Nathalie Richard, Yuming Hey, Françoise Brion, Claire Duburcq, Marie Drion, Michaël Erpeling, Audrey Bonnet y Anne Lise Maulin.

FlixOlé y Barreira A+D trabajarán juntos para promover las enseñanzas artísticas y el cine español

La plataforma y el centro valenciano han firmado un convenio de colaboración que permitirá acercar el audiovisual español a los estudiantes de los másteres de cine que ofrece Barreira A+D
FlixOlé y Barreira A+D aúnan esfuerzos para el fomento de las enseñanzas artísticas y la promoción del cine español. La plataforma y el centro han firmado un convenio de colaboración que permitirá dar a conocer la oferta de estudios superiores relacionados con el séptimo arte de la escuela de arte y diseño con el aprendizaje y puesta en valor del audiovisual del país a través de distintas líneas de acción.
Mediante dicho acuerdo, FlixOlé se compromete a apoyar los planes de estudio desarrollados por Barreira A+D en sus másteres de: Guion para cine y nuevos medios, encaminado a que el alumnado conozca a fondo la narrativa audiovisual; Filmmaker, cuyo programa da voz a una de las profesiones emergentes con más futuro; Diseño de Vestuario, enfocado tanto a cine como a teatro y televisión; Dirección de Arte  y  Producción Creativa Digital, centrado este último en las nuevas tecnologías.
“Desde FlixOlé estamos entusiasmados con poder contribuir a la formación que desde hace décadas imparte Barreira A+D. Junto con la escuela, trabajaremos para acercar el cine español a sus alumnos de máster, permitiendo así que las nuevas generaciones de cineastas, guionistas y demás profesionales conozcan nuestro rico y variado patrimonio audiovisual”, han indicado desde la plataforma.

El tejido cinematográfico y el mundo académico
A este respecto, el acuerdo alcanzado por ambas partes contempla un descuento para los estudiantes del centro en la suscripción de FlixOlé. De esta manera, los alumnos podrán acceder a los más de 4.000 títulos del servicio de vídeo bajo demanda. El mismo cuenta con el mayor listado de películas españolas de todos los tiempos, el cual incluye parte de la filmografía de directores como Luis Buñuel, Luis Gª Berlanga, Carlos Saura, Mariano Ozores, Álex de la Iglesia, Icíar Bollaín, Isabel Coixet, Alejandro Amenábar y Fernando León de Aranoa, entre otros. Además, la plataforma dispone de clásicos del cine americano y europeo, pudiéndose visualizar largometrajes de la RKO y westerns.
Los contenidos disponibles en FlixOlé se ponen de este modo al alcance de la labor pedagógica que lleva a cabo el equipo docente de Barreira A+D, integrado por nombres de reconocida trayectoria en la pequeña y gran pantalla del país: como el director de la premiada película de animación Robot Dreams, Pablo Berger; el guionista y realizador, Paco Cabezas; la diseñadora y ganadora de tres premios Goya, Clara Bilbao; el director de series como Mujeres desesperadas y Gossip Girl, David Warren; o la responsable de producción ajena de Movistar Plus+, Leticia Pérez.
Igualmente, la experiencia formativa en clave internacional con la que cuenta la escuela de arte y diseño, a través del Centro Sperimentale di Cinematografia romano, favorece el aprendizaje y promoción del séptimo arte en el exterior.  “Nos satisface enormemente esta colaboración que pone en contacto a los másteres de cine con las referencias del tejido cinematográfico español más actuales, como es el caso de FlixOlé”, concluye por su parte Barreira A+D.

El nacimiento del miedo, tráiler para «Out of Darkness» de Andrew Cumming

Conocida anteriormente con el título de The Origin, el debut en el largometraje del británico Andrew Cumming Out of Darkness, cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, nos sitúa en una violenta historia de supervivencia ubicada en el 45.000 a. C. La película, que se pudo ver el pasado año en el London Film Festival o Sitges (critica aquí) entre otros certámenes, tiene previsto su estreno comercial en Estados Unidos para el próximo 9 de febrero de 2024.
Out of Darkness nos sitúa en la antigua Edad de Piedra, un grupo dispar de humanos primitivos se une en busca de una nueva tierra. Durante la travesía, al caer la noche, se darán cuenta de que no están solos, sospechando que un ser malévolo y místico los está persiguiendo. Algo monstruoso anda suelto viéndose obligados a enfrentarse a un peligro que nunca pudieron imaginar.
La película, con guion a cargo del propio Andrew Cumming junto a Ruth Greenberg y Oliver Kassman, está protagonizada por Safia Oakley-Green, Kit Young, Chuku Modu, Iola Evans, Arno Lüning y Luna Mwezi.

Proyecciones Xcèntric: Nitrato lírico. Experimentos con películas de archivo

Como punto final del Encuentro sobre archivos cinematográficos, la curadora en jefe del Eye Filmmuseum, Giovanna Fossati, propone una selección de tres películas de su catálogo que exploran la dimensión estética de los procesos de degradación y descomposición de los soportes fotoquímicos.
Esta sesión presenta una selección de cine experimental proveniente de la colección del Eye Filmmuseum de Ámsterdam. Desde la oda poética al cine mudo de Lyrisch Nitraat, obra maestra del found footage, hasta las exploraciones contemporáneas de la materialidad fílmica de Liquidator y Under Saturn (Act 1), esta proyección profundiza en la reutilización del archivo y explora la visualización de la materialidad, la descomposición y la manipulación digital.
En Lyrisch Nitraat (1991), el cineasta, escritor y antiguo director adjunto del Museo de Cine holandés Peter Delpeut se basa en la colección Desmet (1907-1916) para elaborar un homenaje visualmente impresionante al cine de los orígenes. Este clásico del metraje reencontrado muestra la riqueza de la fotografía, la puesta en escena, la actuación y el color del cine mudo de la Colección Desmet, un tesoro de la Memoria del Mundo de la UNESCO.
El estudio del cineasta experimental Karel Doing sobre la película de no ficción Haarlem (1922) se desarrolla como una exploración fascinante de la materialidad del cine. Concebida durante la restauración de la película original, Liquidator (2010) es un viaje experimental a la descomposición de nitratos dentro del dominio digital.
Creada durante la residencia artística de Alexandra Navratil en el Eye Filmmuseum, Under Saturn (Act 1) (2018) explora la materialidad de las primeras películas de no ficción (1895–1935). Centro en películas industriales relacionadas con el carbón o el petróleo, junto con imágenes microscópicas de células sanguíneas y microorganismos, Navratil utiliza herramientas digitales para proporcionar una perspectiva visual y sonora muy original del material de archivo.
Lyrisch Nitraat, Peter Delpeut, Países Bajos, 1991, 35mm, 50′. Liquidator, Karel Doing, Países Bajos, 2010, digital, 8′. Under Saturn (Act 1), Alexandra Navrtil, Países Bajos, 2018, digital, 10′.
Proyección en DCP, cortesía del Eye Filmmuseum.
Fecha: 21 enero 2024
Horario: 18.30
Espacio: Auditorio
Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB y Carnet Docente (educación obligatoria): gratuito
Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.

 

Béla Tarr visitará España para presentar un ciclo dedicado a su filmografía

El prestigioso cineasta húngaro, recientemente reconocido con el galardón honorífico de la Academia de Cine Europeo, introducirá las proyecciones de algunas de sus películas más conocidas: «Sátántangó» (1994), «El Caballo de Turín» (2011) o «El hombre de Londres» (2007), también disponibles en Filmin.
Filmin, la Filmoteca de Catalunya, l’Acadèmia del Cinema Català, la Escuela de Cine de Barcelona (ECIB) y Zumzeig rendirán un gran homenaje al cineasta húngaro Béla Tarr (1955), considerado uno de los directores más influyentes y visionarios del cine contemporáneo, el próximo mes de enero de 2024. El prestigioso realizador visitará España para presentar varias de las proyecciones programadas en la Filmoteca catalana y en Zumzeig (Barcelona), entre las cuales destacan «El Caballo de Turín» (2011), «Armonías de Werckmeister» (2000) o «Sátántangó» (1994), su monumental obra de culto de 450 minutos que adapta la novela de László Krasznahorkai y que está considerada como una de las mejores películas de la historia del cine.

Tarr, cuya última película fue «El Caballo de Turín» –Gran Premio del Jurado en el Festival de Berlín–, ha recibido este año el galardón honorífico concedido por la Academia del Cine Europeo, quienes destacan sus cualidades de director «legendario» y «excepcional«, así como la trascendencia de su cinematografía: «aclamada por espectadores a nivel internacional».

El cineasta también ofrecerá una rueda de prensa en la Filmoteca de Catalunya (9 de enero, 10.30h), dos clases magistrales para los alumnos de la ECIB y participará en un encuentro con los guionistas de la Residència de Guions de l’Acadèmia de Cinema Català. La visita de Tarr a España ha sido promovida por el cineasta Manel Raga, quien fue su alumno en la film.factory de Sarajevo.

Además de las sesiones que programarán la Filmoteca de Catalunya y Zumzeig, la plataforma Filmin ofrece un ciclo exclusivo que incluye las películas «Nido familiar» (1979), «The Outsider» (1981), «La Condena» (1988), «Sátántangó» (1994), «Armonías de Werckmeister» (2000), «El hombre de Londres» (2007) y «El Caballo de Turín» (2011).

Las proyecciones del ciclo programadas son las siguientes:
Martes 9 de enero, 20.00: Armonías de Werckmeister (Filmoteca)*
Miércoles 10 de enero, 19.00: Nido familiar (Zumzeig)*
Jueves 11 de enero, 20.00: El Caballo de Turín (Filmoteca)*
Viernes 12 de enero, 19.00: El intruso (Zumzeig)*
Sábado 13 de enero, 19.00: La condena (Zumzeig)*
Domingo 14 de enero, 16.00: Sátántangó (Filmoteca)
Miércoles 17 de enero, 21.00: Gente prefabricada (Filmoteca)
Viernes 19 de enero, 20.00: Almanaque de otoño (Filmoteca)
Sábado 20 de enero, 20.00: Armonías de Werckmeister (Filmoteca)
Miércoles 24 de enero, 20.00: Almanaque de otoño (Filmoteca)
Domingo 28 de enero, 18.00: Gente prefabricada (Filmoteca)
Miércoles 31 de enero, 20.00: El hombre de Londres (Filmoteca)

*Con presentación a cargo de Béla Tarr

Amor, mentiras y sangre, primer tráiler para «Love Lies Bleeding» de Rose Glass

Tras debutar hace tres años con Saint Maud, exploración psicológica de un alma atormentada colindante al fantástico, la realizadora Rose Glass se adentra en su segundo trabajo tras las cámaras en el thriller con Love Lies Bleeding, película cuyo primer tráiler vía A24 acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. El film, que tendrá su premiere mundial en la próxima edición del Festival de Sundance que se celebra entre los días 18 y 28 de enero, se estrenará comercialmente en Estados Unidos el 8 de marzo de 2024.
En Love Lies Bleeding vemos la relación que establece Lou, la solitaria directora de un gimnasio, con Jackie, una ambiciosa culturista que se dirige a Las Vegas en busca de su sueño. Su relación sentimental se verá enturbiada por la llama de la violencia, arrastrándolas al seno de la familia criminal de Lou.
La película, con guion a cargo de la propia Rose Glass junto a Weronika Tofilska, está protagonizada por Kristen Stewart, Katy O’Brian, Jena Malone, Anna Baryshnikov, Dave Franco, Ed Harris, Yvette Fazio-Delaney, Jerry G. Angelo y David DeLao.

David Cronenberg: transhumanismo e identidad

Como artista, tu responsabilidad consiste en permitirte total libertad. Esa es tu función, para eso estás ahí. La sociedad y el arte no pueden convivir en armonía; siempre ha sido así. Si el arte es la antirrepresión, está claro que arte y sociedad no están pensados el uno para la otra”.
David Cronenberg
¿Es posible mejorar el cuerpo humano para acelerar la evolución? ¿Qué tanto puede crear la humanidad para buscar la perfección? ¿Por qué y cómo surge ese sueño de Frankenstein para trascender? ¿Cuál es el potencial de la biotecnología para consolidar el transhumanismo? ¿Cuáles son los límites bioéticos y jurídicos para una filosofía de la ciencia en tal sentido?
Nadie en la historia del cine ha logrado hallar esa mixtura entre ciencia, filosofía y arte para reflejar la complejidad humana desde su incomodidad corporal y mental como David Cronenberg lo ha hecho en su amplia y multivariada filmografía. La revisión de su obra implica cambiar perspectivas, desafiar modelos tradicionales, cuestionar ideologías y subvertir la realidad. El presente trabajo es un viaje a los entresijos del body horror, la Nueva Carne, la identidad humana y la responsabilidad social, desde los imaginarios de la ciencia ficción, tamizados por un enfoque bioético, para comprender los desafíos filosóficos y jurídicos que afrontamos como especie en esa incesante búsqueda de trascendencia.
Autor: César Oliveros Aya, Editorial: Sindéresis, Páginas: 266

El western contemporáneo, Marguerite Duras y Cine y Ciencia inauguran el cine de Tabakalera de 2024

La oferta de 2024 incidirá en impulsar el nuevo talento joven a través de la programación de la pantalla compartida.
El bono de cine y las entradas para las proyecciones estarán disponibles a partir del 15 de diciembre en la web y en el Punto de Información de Tabakalera.
Tabakalera presenta la nueva temporada de cine 2024, que dará comienzo el 11 de enero, de la mano de la propuesta elaborada por las entidades que programan en la pantalla compartida de Tabakalera: Donostia Kultura, Festival de San Sebastián, Filmoteca Vasca, Elías Querejeta Zine Eskola y Tabakalera.
Uno de los principales objetivos del programa de 2024 es atraer nuevos públicos a la sala de cine del Centro Internacional de Cultura Contemporánea. Para ello, se han diseñado propuestas de programación específicas que han contado con la participación de UPV/EHU y EQZE, entre otros.
Grupo de programación UPV/EHU
A partir del 25 de enero, jueves,y  hasta junio un grupo de estudiantes de la UPV/EHU programará la sala de cine de Tabakalera una vez al mes. El hilo conductor del ciclo será la banda sonora de las películas y la primera que han elegido es Blade Runner de Ridley Scott (1982). El objetivo de abrir la pantalla al gusto de los estudiantes de la UPV/EHU es generar nuevos públicos para la sala de cine.
Por otro lado, el grupo de estudiantes de la especialidad de Comisariado del Curso 2023-2024 de EQZE está trabajando de forma colectiva en la definición de un programa público de cine que se concentrará en la semana que comienza el 8 de abril. Este programa, organizado junto con Tabakalera, será el resultado de un trabajo de reflexión y debate en torno a la curadoría cinematográfica y la programación de cine.
Asimismo, la pantalla de cine de Tabakalera servirá para promover y poner en relación con el público de la sala el talento audiovisual que llega al centro a través de sus diversos programas de residencias y de convocatorias, promovidas por las entidades que conforman la pantalla compartida, y que ha ido articulando progresivamente un sistema de apoyo a la creación, con iniciativas como NEST, Noka e Ikusmira Berriak.

Nosferatu: Western USA contemporáneo
El próximo 17 de enero comenzará el  ciclo Nosferatu, Western USA contemporáneo 1962-2021, con la proyección de Duelo en la Alta Sierra (Ride the High Country, 1962), dirigida por Sam Peckinpah. El ciclo, organizado por Donostia Kultura y la Filmoteca Vasca, con la colaboración de Tabakalera y el Institut Valencià de Cultura – Filmoteca de la Generalitat Valenciana, se desarrollará entre enero y diciembre de 2024.
El ciclo atraviesa seis décadas de westerns crepusculares, dirty westerns con influencias europeas, la aproximación de los cineastas de la “generación de la violencia” (Richard Brooks, Don Siegel) o el “nuevo Hollywood” (Robert Altman, Michael Cimino), los diferentes intentos por revitalizar el género en las décadas de los 80 –Silverado (Lawrence Kasdan, 1985)– y 90 –Bailando con lobos (Dances with Wolves; Kevin Costner, 1990)–, el impulso que supuso el gran éxito crítico y comercial de Sin perdón (Unforgiven; Clint Eastwood, 1992)… hasta los trabajos más recientes de Kelly Reichardt –First Cow (2019)– o Jane Campion –El poder del perro (The Power of the Dog, 2021)–.
En el primer trimestre del año se han programado filmes dirigidos por cineastas como John Ford, Henry Hathaway, Richard Mulligan, John Sturges, Richard Brooks o Sam Peckinpah por partida doble con las fundamentales Duelo en la Alta Sierra y Grupo salvaje.
El ciclo se acompañará de la edición de dos libros, uno en castellano y otro en euskera. El primero, Western USA 1962-1992, nº 20, de la Colección Nosferatu, ha sido coordinado por Carlos Aguilar y Pablo Fernández, y se publicará a principios de año. El segundo, coordinado por Iñigo Marzabal, nº 12 de la Nosferatu Bilduma, se editará a finales de 2024.

Séptima edición de Cine y ciencia
La Filmoteca Vasca comenzará el año con la séptima edición del ciclo Cine y ciencia, que organiza en colaboración con el DIPC (Donostia International Physics Center) y el Festival de San Sebastián. Esta edición comenzará con la proyección de Oppenheimer (Christopher Nolan, 2023). La cita tendrá lugar el 11 de enero (jueves) y contará con la presentación del físico y presidente del DIPC, Pedro Miguel Etxenike, un gran conocedor de la figura de Robert Oppenheimer. La charla comenzará a las 18:00, mientras que la proyección será a las 19:00.
Un ciclo que se sirve de la universalidad del lenguaje cinematográfico para mostrar la profundidad del pensamiento científico; y cuyo objetivo sigue siendo la transmisión de cultura cinematográfica y científica. Las diez películas que conformarán el ciclo serán anunciadas a principios de enero.
En primavera tendrá lugar el ciclo Klasikoak, que rescatará obras maestras de la historia del cine; y en julio, la séptima edición de Jazzinema. El 2024 finalizará con Cineastas Vascas IV, un encuentro para poner de relieve el trabajo de las realizadoras vascas.

Marguerite Duras y Bas Devos
Tabakalera se ha caracterizado desde sus inicios por impulsar el cruce entre distintas disciplinas creativas. Hace varios años dio comienzo el primer ciclo de estas características Banda Sonora Original, en el que son protagonistas la música y el cine. A partir de enero comenzará un nuevo cruce, cine y literatura que se centrará en la figura de la escritora y cineasta Marguerite Duras. El ciclo se compondrá de una sesión de cine mensual relacionada con la escritora y cineasta, junto con una presentación a cargo de un escritor o escritora. Miren Agur Meabe será la primera invitada del ciclo, que ofrecerá el día 12 de enero de 2024 una sesión sobre la película Le Camion, de 1977.
Otra de las características de la programación de cine de la pantalla compartida de Tabakalera es la de ofrecer espacio al cine contemporáneo que se presenta en el circuito de festivales internacionales. Por ello,  desde el 13 de enero al 24 de febrero se ofrecerá toda la filmografía del director y guionista belga Bas Devos. Sus primeros dos largometrajes, Violet y Hellhole, se estrenaron en la Berlinale. Su tercera película, Ghost Tropic, se proyectó como película de clausura en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes de 2019. Su último largometraje, Here ganó la sección Encounters de la Berlinale y estuvo en la sección Zabaltegi-Tabakalera del último festival de San Sebastián.
Además, Tabakalera continuará promoviendo el acercamiento entre cineastas y público, y lo hará gracias a proyectos como Cine hablado, que propone un espacio de encuentro para que directores/as charlen en la sala de cine sobre el proceso de creación de sus películas. El ciclo contará con Fermin Muguruza el próximo domingo, 17 de diciembre,  con la proyección de Bidasoa 2018-2023 y continuará en 2024 con Jaione Camborda, Isabel Herguera, Ion de Sosa, Celia Rico y Alberto Martín Menacho, entre otros.
Por último, se sucederán nuevas ediciones de cine familiar con Kameleoiak Gara! y el ciclo de Cine contemporáneo.

Sostenibilidad, el cortometraje, Artxiboa y Premios Donostia: cuarto año de “Zinemaldia + Plus”
Por cuarto año consecutivo, el Festival de San Sebastián programará en la pantalla compartida a través del ciclo Zinemaldia + Plus, un foco anual vinculado a los programas y contenidos de Z365, el Festival de todo el año del Festival de San Sebastián. El 10 de febrero habrá una sesión relacionada con el proyecto de sostenibilidad, organizada en colaboración con el European Climate Foundation, que reflexionará sobre las narrativas alternativas relacionadas con el cambio climático. La sesión del 6 de abril estará ligada al cortometraje, mientras que el 15 de junio se dedicará a Artxiboa y en particular a la presentación de algunas de las investigaciones resultado de la primera edición de las becas José Ángel Herrero-Velarde. Por último, en septiembre, tendrán lugar las tradicionales proyecciones conectadas a la filmografía de los Premios Donostia de la edición.

Bono de cine 2024 y venta de entradas
El bono de cine de Tabakalera se renueva por otro año, y ofrecerá a las personas usuarias la entrada por 120€ a 40 películas de entre todas las programadas por las instituciones socias de la pantalla compartida a lo largo de 2024: Donostia Kultura, Filmoteca Vasca, Elías Querejeta Zine-Eskola, Festival de San Sebastián y Tabakalera, a excepción de las películas programadas durante el Festival de San Sebastián 2024.
Un año más, la compra del bono incluye una de las dos publicaciones de la Colección Nosferatu: Polar frantziarra o Western USA 1962-1992.
El bono se podrá adquirir a partir del 15 de diciembre de 2023 a las 12:00 del mediodía, hasta el 31 de enero de 2024 a las 12:00, tanto en la web de Tabakalera como en el Punto de Información del centro. También se abrirá en esa misma fecha y hora y en los mismos espacios la venta de entradas ordinarias correspondientes a las proyecciones del mes de enero.
El consumo del bono podrá realizarse desde el 1 de enero de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2024 (ambos incluídos), y todas las gestiones vinculadas al bono podrán realizarse tanto en la web de Tabakalera como en el Punto de Información del centro: comprar el bono, enviarlo como regalo a otra persona, adquirir entradas para películas con el descuento del bono o consultar el saldo disponible.
Toda la información relacionada con el bono de cine 2024 y las proyecciones previstas para el mes de enero se podrán consultar en la web de Tabakalera.

 

Relaciones peligrosas, primer tráiler para «Miller’s Girl» de Jade Halley Bartlett

Acaba de ver la luz vía Lionsgate un primer tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, del thriller psicológico Miller’s Girl, debut en el largometraje de la realizadora Jade Halley Bartlett que explora las complejas relaciones que se establece entre un profesor y una estudiante. La película, que tendrá su premier mundial en el marco del festival de Palm Springs, se estrenará comercialmente en Estados Unidos el próximo 26 de enero de 2024.
En Miller’s Girl vemos como una escritora joven y talentosa inicia un viaje creativo cuando su profesor le asigna un proyecto que los sumerge a ambos en una trama cada vez más complicada. A medida que se confunden los límites y sus vidas se entrelazan, el profesor y su alumna deberán enfrentar sus propios miedos y deseos, mientras tratan de preservar sus objetivos personales y aquello que más desean.
La película, con guion a cargo del propia Jade Halley Bartlett, está protagonizada por Martin Freeman, Jenna Ortega, Gideon Adlon, Bashir Salahuddin, Dagmara Domińczyk y Christine Adams.

«Power Play», la última ganadora del Festival de Cannes de Series, llega a Filmin el 19 de diciembre

Esta ácida comedia política, creada por Johan Fasting («Home Ground»), narra la historia de Gro Harlem Brundtland, la primera mujer que llegó al poder en Noruega en los años 80.
Filmin estrena el próximo martes 19 de diciembre, en exclusiva en España, la serie noruega Power Play, creada por Johan Fasting («Home Ground») y dirigida por Yngvild Sve Flikke («Ninjababy»). Fue la ganadora del premio a la Mejor Serie en la última edición del Cannes International Series Festival, donde además se llevó el premio a la Mejor Música; y se presentó en España en la primera edición del  South International Series Festival de Cádiz.
«Power Play» es una ficción basada en hechos reales que narra, en tono de sátira política, la historia de Gro Harlem Brundtland, figura muy conocida en Noruega por ser la primera mujer proclamada Primera Ministra del país, cargo que ostentó hasta en tres legislaturas distintas. Con 35 años, esta doctora y madre de cuatro hijos entró en la esfera pública sin conocer las reglas del juego que imperan en los pasillos del poder. A pesar de ser contratada como un rostro femenino que sirviera de bálsamo para las reivindicaciones feministas, y de ser relegada a un ministerio de Medio Ambiente prácticamente simbólico, Bruntland mantuvo a salvo su carrera trabajando más que nadie. Llegó al cargo de Primera Ministra, pero no sin pagar un alto precio por ello. De la noche a la mañana perdió su popularidad y fue insultada y ridiculizada en las portadas de los medios de comunicación. Sus hijos sufrieron abuso en la escuela y el matrimonio con su marido, el político conservador Arne Olev, estuvo siempre en la cuerda floja.

La serie, rodada en 16 mm y con un gran diseño de producción, nos hace viajar hasta los años 70 con una estética definida por los productores como «una única y anárquica energía visual» que incluye rupturas abruptas de la cuarta pared y un grafismo que nos remite al mundo del cómic. El objetivo es que una serie ambientada en el pasado resulte fresca y pueda interesar a una audiencia joven y moderna.

En palabras de la productora Camilla Brusdal, «vivimos un momento decisivo. La solidaridad de posguerra es cosa del pasado y soplan los vientos del capitalismo. Esta serie es una panorámica que retrata cómo el juego político ha llevado a la socialdemocracia a la ruina y ha abierto la puerta a una nueva era política donde la democracia ya no reside en el pueblo, sino en una élite que se ha instalado en el poder«. Partiendo de esta premisa, «Power Play» recupera y reivindica la figura de Gro Harlem Brundtland, afirmando que hubo un antes y un después en Noruega tras su paso por el gobierno. «Actualmente, seis de cada diez personas con educación superior en Noruega son mujeres. El aborto es un derecho reconocido, los hombres cuentan con una baja de paternidad y tenemos un sistema público de guarderías gratuitas. Todo esto era impensable antes. ¿Cómo una mujer pudo cambiar una nación y toda la estructura social en tan poco tiempo? ¿Fue simplemente una mujer que llegó en el momento y el lugar adecuados?«, se pregunta Brusdal.

La actriz Kathrine Thorborg Johansen, vista en series como «Home Ground» o «El gran fondo», encabeza un reparto en el que también encontramos a Jan Gunnar Røise («Perni») y Anders Baasmo Christiansen («Exit»).

«Un silence» review

Astrid, esposa de un reputado abogado, lleva 25 años silenciada. El equilibrio de su familia se derrumba de repente cuando sus hijos empiezan a buscar justicia, al hacerse públicos algunos secretos personales que involucran a su marido.
Varios fueron los realizadores de una reconocida trayectoria dentro del circuito de festivales que estuvieron presentes este año en competición en el Zinemaldia, autorías que sin embargo llegaron a mostrar en bastantes ocasiones un tono difuso y distante con respecto a anteriores trabajos. En Un silence, el belga Joachim Lafosse parte de una premisa recurrente este año en el certamen, las trágicas consecuencias de la pedofilia en el seno de la institución familiar, ligado a otro tema bastante reiterativo dentro de la filmografía del responsable de Les chevaliers blancs, como es la descomposición de dicho núcleo, visto por ejemplo en películas como L’économie du couple o la más reciente Les intranquilles. Conceptos presentes también en Un silence, que parte argumentalmente de un mediático caso real ocurrido en Bélgica, donde una cosa lleva irremediablemente a la otra, haciendo acto de aparición el consiguiente dilema ético, que lo hace de una forma algo confusa, a través de un relato de estructura aleatoria por parte de un Lafosse que parece estar más pendiente del juego genérico de la ocultación de datos en la trama, se intenta narrar lo que no aparece en la pantalla, que de la sutileza inherente a su cine.
Obra algo menor, percibida como más obvia y esquemática de lo habitual en su cine, por parte de un realizador interesante, que siempre ha sabido manejar con soltura eficaces coordenadas que inciden en retratos psicológicos dirigidos en la mayoría de los casos a disputas de poder internas dentro de núcleos disfuncionales, aquí focalizados a través una tragedia familiar expuesta mediante silencios, en especial los correspondientes a esa gran actriz que es Emmanuelle Devos.

Valoración 0/5: 1’5

Crónica Festival de San Sebastián 2023 (III)

Miradas limítrofes: New Directors/Zabaltegi-Tabakalera/Horizontes Latinos
Dentro de las secciones periféricas del certamen, y como colofón a las crónicas del festival de San Sebastián 2023, nos detendremos de forma breve en algunas propuestas presentes en dichas parcelas. New Directors volvió a evidenciar una marcada crisis de identidad respecto a pasadas ediciones, a la hora de ofrecer una mirada que parecía estar más centrada en lo concerniente a contenidos y cuotas que en autorías. Solo así se entiende la presencia de una cinta de las características de Last Shadow at First Light, primer largometraje de Nicole Midori Woodford, en donde vemos a una joven que se embarca en un viaje de Singapur a Japón en busca de su madre desaparecida como consecuencia de un tsunami. Supuesto ejercicio de índole fantasmagórica y onírica, que orbita bajo el concepto de la presencia-ausencia y la memoria adyacente a ella; Relato que intenta abarcar un ideario demasiado amplio, materializándose en una especie de esbozo, transitado ya en demasiadas ocasiones, plagado de silencios y contención gestual y que termina siendo voluntarioso en su cometido de indagar a cerca de una idea de connotaciones fantásticas con relación a presencias que mediante la sugestión resultan tangibles, pero insuficiente a la hora de transmitir un suceso rupturista desde un punto de vista emocional, de expresar una idea del trauma que aquí acaba resultando poco original. Más convencional, aún si cabe, se percibe la cinta Mother, Couch!, debut en el largometraje de Niclas Larsson, un film basado en la novela Mama i soffa de Jerker Virdborg, que parte de la premisa de un hecho, en un principio anecdótico: el intento infructuoso de tres hermanos por sacar de un almacén de muebles decrépito a su madre que se niega a salir; el absurdo, lo inverosímil transmuta en lo surreal, con relación a mostrar los vaivenes de una familia fracturada. A partir de dicho planteamiento, Mother, Couch! basa su razón de ser a través de una dialéctica pretendidamente cínica en lo concerniente a una emoción maternofilial intuida tan luminosa como oscura. Sin embargo, sea cual sea el misterio que intenta generar la película, nunca alcanza un punto álgido percibido como satisfactorio, y mucho menos con relación a un desarrollo dramático que posiblemente la historia necesite. A pesar de todo ese subterfugio narrativo y su supuesta complejidad, a propósito de una confusa hibridación genérica de tragedia y comedia colindante al mumblecore, la película termina generando un ruido sordo y anticlimático.
De vínculos paternos también trata la cinta de Kazajstán Bauryna salu, interesante debut de Ahkhat Kuchencherekov que nos muestra el fin de la infancia, el paso a la vida adulta, concepto bastante trillado en determinado cine autoral que aquí utiliza y en parte solventa convencionalismos mediante una narrativa dual del retrato psicológico e intimista de un joven que necesita encontrar sus raíces, y el de una sociedad, en donde según qué tradiciones ancestrales aún siguen estando vigentes, una de ellas es la de los primogénitos que son separados de sus padres para ser entregados a los abuelos. Relato que tiene la virtud de transitar mediante una mirada de tono etnográfico en lo concerniente a la complejidad adyacente a la vida rural, lo hace mediante manierismos formales cercanos al documental en donde somos testigos de un tratado que versa sobre el concepto de la pérdida, y cómo ésta se materializa en una forma de subsistencia. Por su parte, la japonesa Beyond the Fog fija su mirada en la naturaleza y lo pretérito como plenitud ante la indecisión del individuo, también muestra, casi a modo de epifanía, la vida cotidiana en lugares apartados, y cómo estos entran en declive debido a la modernización. Película de claras texturas simbólicas y contemplativas, que requiere de bastante predisposición por parte del espectador si no quiere caer en el estado narcótico de sus personajes. Con todo y eso, un tipo de cine preferible a numerosas zafiedades rurales patrias vistas en esta edición del Zinemaldia.
Presente en la sección Horizontes Latinos, Los colonos, ópera prima del chileno Felipe Gálvez, es percibida como una película que se desenvuelve bastante mejor en relación con su estética, a través de ella se desarrollan conceptos genéricos que nos derivan a los cánones del western, incluso al terror, que como relato de denuncia antiimperialista que supuestamente cuestiona la identidad de un país que se construyó sobre el sangriento genocidio de la población indígena. Relato que dialoga con el espectador en su tramo final, en donde se agradece que la mayor parte de su metraje anteponga la exploración, o incluso lo antropológico, a lo meramente propagandístico, con relación a su mirada ideológica sobre el pasado. Por su parte, la cinta brasileña Pedágio de Carolina Markowicz indaga en facetas más mundanas de nuestro presente mediante una atractiva mezcla de realismo y sátira. Cercana a la comedia de tono lúdico, la película explora la relación de una madre soltera con su hijo adolescente, y cómo ésta, de forma infructuosa, intenta reconducirle hacia la heterosexualidad. A través de dicho planteamiento expone un sutil retrato de la actual sociedad brasileña conservadora, en especial del sinsentido que anida en los pensamientos más retrógrados, también en una supuesta superioridad moral como antesala del recelo en un Brasil dividido por una serie de prejuicios que parecen estar profundamente arraigados en el subconsciente colectivo de gran parte de su población. Presente dentro de la sección Zabaltegi-Tabakalera, bastante más interesante y sólida resultó La Palisiada del realizador ucraniano Philip Sotnychenko, thriller policial ucraniano provisto de un humor de tono oscuro que explora eficazmente la difícil crónica postsoviética de un territorio, a través de la historia de dos viejos amigos, un detective de policía y un psiquiatra forense que investigan el asesinato de un compañero. Relato que también funciona a modo de obra política, donde se muestra la imposibilidad de seguir los dictados morales de distintas épocas mediante las imágenes que nos han legado sus formatos de grabación a través de ellos, y de unas abruptas elipsis, también seremos testigos de un análisis sobre el propio medio cinematográfico. Un cine tan fascinante como irritante, dada su severidad formal y que tiene la virtud de reflexionar y exponer una de las críticas más mordaces realizadas sobre la mentalidad policial en Europa del Este.

 

De genios pretéritos y presentes: Hiroshi Teshigahara/David Fincher
Veinte títulos, entre largometrajes, mediometrajes y cortometrajes, integraron la retrospectiva clásica dedicada al cineasta vanguardista japonés Hiroshi Teshigahara, autor fundamental dentro del cine japonés de los años 60 y 70, gracias a una serie de trabajos que transitan a través de una poética experimental que también resulta clave por su prolífica colaboración con el escritor Kobo Abe. El ciclo estuvo acompañado por la publicación del libro de Inuhiko Yomota Crónicas de vanguardia. Conversaciones con Hiroshi Teshigahara. A tal respecto, un breve inciso en dos revisiones presentes en la retrospectiva: por un lado, The Trap, que parte de la premisa del misterio ocasionado por una serie de inexplicables asesinatos en una abandonada comunidad minera, es percibida como uno de los mejores debuts en la dirección de la historia del cine, un fascinante relato de pliegues documentales y tono fantástico, gracias a un sentido del tiempo oblicuo que nos habla sobre la naturaleza del ser humano. Su inquietante narrativa nos muestra una fantasmagoría expuesta en torno al concepto del doppelgänger, con evidentes referencias al neorrealismo, hace que su discurso visual siga resultando hoy en día deslumbrante. La también fantástica The Man Without a Map viene a ser un perfecto ejemplo de la manera en la que ciertos autores como Hiroshi Teshigahara usaron en su día coordenadas genéricas, aquí sustraídas de las intrigas criminales a la hora de crear films subversivos y muy personales. Película en donde se cambia el blanco y negro por el color y la pantalla panorámica, que nos muestra una transferencia de personalidades, la deconstrucción de una identidad que nace a través de un proceso de investigación que termina desembocando en un descenso al caos y la locura. Si en la extraordinaria The Man Without a Map el actor Shintaro Katsu de alguna manera se volatiliza, en los dos episodios de la saga Zatoichi dirigidos por Hiroshi Teshigahara, Shin Zato-Ichi. Niji no tabi y Zato-Ichi New Series. Wander of the Rainbow, su figura está muy presente. Oportunidad única para poder disfrutar en pantalla grande de dos relatos de un personaje tan complejo como popular dentro del imaginario nipón. De pasado incierto, sus aventuras delatan un presente constantemente amenazado por un exacerbado reflejo que lo ha llevado a matar inocentes, existencia también condicionada por la incapacidad de reprimir la violencia de su espada ante los estallidos de injusticia a los que se ve abocado.
Como broche a esta última crónica de lo visto en San Sebastián 2023, la sesión sorpresa de este año vino de la mano del estadounidense David Fincher y la estupenda The Killer, relato con evidentes ecos bressonianos y del thriller de los 70, sobre un asesino a sueldo adscrito a un método, y cómo éste se ve abruptamente alterado. Película que convierte en narrador al prototípico antihéroe melvilliano a través de una caligrafía audiovisual perfectamente coreografiada, con relación a actualizar coordenadas genéricas del thriller mediante formas destiladas, siendo al mismo tiempo válido en su cometido de reflexionar sobre nuestro presente como relato de su tiempo, que indaga sobre la identidad y las reglas contiguas a un manual de supervivencia utilizado en una jungla plagada de falsas pistas e individuos que deciden el destino de otros a través del corporativismo. Admirable en referencia a su sentido del ritmo y del montaje, sorprende que muchos, a tenor de su supuesta austeridad argumental, consideren The Killer como uno de los trabajos más simples por parte del responsable de Seven, cuando en realidad termina siendo uno de los más complejos y fascinantes de su autor.

 

Palmarés

Concha de Oro a Mejor Película: ‘O Corno’, de Jaione Camborda
Concha de Plata a la Mejor Dirección: Tzu-Hui Peng y Ping-Wen Wang por ‘Chun Xing/ Un viaje en primavera’
Concha de Plata a Mejor Interpretación Principal: Tatsuya Fuji por ‘Great Absence’ y Marcelo Subiotto por ‘Puan’
Concha de Plata a Mejor Interpretación de Reparto: Hovik Keuchkerian por ‘Amor’
Premio Especial del Jurado: ‘Kalak’, de Isabella Eklöf
Premio del Jurado a Mejor Guion: María Alché y Benjamín Naishtat por ‘Puan’
Premio del Jurado a Mejor Fotografía: Nadim Carlsen por ‘Kalak’
Premio Nuev@s Director@s: ‘Bahadur the brave’, de Diwa Shah
Premio Horizontes: El castillo’, de Martín Benchimol
Premio Zabaltegi: El auge del humano 3′, de Eduardo Williams
Premio Zabaltegi Mención especial: ‘El juicio’, de Ulises de la Orden
Premio del público: ‘La sociedad de la nieve’, de Juan Antonio Bayona
Premio del público a la mejor película europea: ‘Io Capitano’, de Matteo Garrone
Premio Irizar al cine vasco: ‘El sueño de la sultana’, de Isabel Herguera
Premio Euskolabel: ‘Latxa’, de Mikel Urretabizkai
Premio Otra Mirada: ‘The Royal Hotel’, de Kitty Green
Premio de la Cooperación Española AECID: ‘La estrella azul’, de Javier Macipe
Premio Mejor Película Culinary Zinema: ‘La passion de Dodin Bouffant’, de Tran Anh Hung
Premio Feroz Zinemaldia: ‘Un amor’, de Isabel Coixet

 

«Dumb Money» review

Película que nos descubre el disparatado caso real de gente corriente que consiguió jugársela a Wall Street y se hizo rica convirtiendo GameStop (una popular tienda de videojuegos y electrónica) en la empresa más candente del mundo. En medio de todo este embrollo se encuentra Keith Gill (Paul Dano), un tipo cualquiera que invirtió los ahorros de su vida en acciones y empezó a publicar sobre ello en redes sociales. Gracias a sus consejos bursátiles, su popularidad estalló, al igual que lo hizo su vida y la de todos sus seguidores, que empezaron a enriquecerse de la noche a la mañana. No obstante, los multimillonarios no tardaron en contratacar, desencadenando una de las batallas financieras más feroces vividas en Wall Street.
Desenfadada y acertada en propósitos, Dumb Money, viene a ser la revisión cinematográfica del famoso caso GameStop, en donde el realizador Craig Gillespie, que vuelve a inspirarse en un caso real, articula todo el relato a través de las formas y las apariencias, éstas como viene siendo habitual en su cine, I, Tonya (2017) como gran paradigma de dichos postulados, nos termina planteando bastantes más interrogantes que respuestas, aquí con respecto al abstracto flujo del capital y el complejo sistema financiero estadounidense.
Comedia ágil, de tono supuestamente idealista, por momentos satírica en su función de ejercicio de docuficción, que adolece de una cierta falta de consistencia a la hora de trascender a modo de relato de denuncia, en donde se segmenta el presente a través de una interesante radiografía que hace de la exacerbación de lo virtual en los humildes que levantan las armas, sobre el concepto de la maltrecha fantasía del sueño americano, ya expuesta desde otros parámetros en películas recientes como The Wolf of Wall Street de Martin Scorsese o The Big Short de Adam McKay. Tesis que nos deriva a la consabida narrativa de David contra Goliat, ésa que nos dice, sin que sirva de precedente, que la banca no siempre gana. Posiblemente la propuesta más lúdica y disfrutable, en este sentido los acordes musicales de Seven Nation Army ayudan bastante, de la sección Perlas en la última edición del Festival de San Sebastián.

Valoración 0/5: 2’5

Cine de terror 1950-1959 «De entre los muertos»

Un recorrido exhaustivo por la historia del cine de terror de los años 50, desde los grandes hitos hasta decenas de películas olvidadas. Apoyado por una edición extraordinaria, se analiza un periodo en el cual se efectuó el relevo entre el viejo star-system especializado engrosado por Bela Lugosi, Boris Karloff, Lon Chaney Jr. y el nuevo Vincent Price, Peter Cushing, Christopher Lee, Barbara Shelley, Hazel Court , años en los que se compaginan los terrores adolescentes de Herman Cohen y un puñado de cintas para autocines y programas dobles con películas imperecederas llegadas de todos los rincones del planeta, con especial profusión desde Reino Unido, Japón o México.
Mediante este libro, el prestigioso escritor Carlos Aguilar cubre una vez más un hueco relevante en la bibliografía cinematográfica. El autor cuenta, sumando autorías colectivas e individuales, más de setenta libros, una fructífera trayectoria coronada con premios nacionales e internacionales.
Autor: Carlos Aguilar. Prólogo de Roger Corman, Editorial: Desfiladero, Páginas: 304

«L’île rouge» review

Comienzos años 70. El pequeño Thomas vive bajo el colonialismo francés en Madagascar en una de las bases aéreas del ejército francés, donde las familias de los militares viven los últimos coletazos del colonialismo. Es un niño de 10 años que está muy influenciado por la lectura de los relatos de la intrépida heroína “Fantomette”, y observa con fascinación todo cuanto le rodea mientras el mundo se abre gradualmente a otra realidad.
L’île rouge del francés Robin Campillo, ambientada en el Madagascar de principios de los años 70, se postula, en un principio, mediante un tono alusivo bajo los designios de la perspectiva del infante, camuflada por la supuesta cotidianidad de un coming-of-age de tono fabulario y autoficcional. Película que es percibida a través de un claro talante político que nos muestra el final del colonialismo a través de un relato vertebrado en dos partes bien diferenciadas, la primera, y a la postre más interesante, la referida a los “colonos” y su retirada moral y física, apartado que indaga en corrientes ocultas de una supuesta normalidad que no lo es tanto y que queda expuesta a modo de radiografía de una trastienda familiar, pues  básicamente asistimos al derrumbamiento, a la claudicación alegórica de un mundo adulto, dejando para la parte final la algo más obvia a modo de subrayado narrativo, la de los autóctonos, a través de la histórica y explícita representación de la liberación.
Relato que rebusca en vivencias propias, aderezado con recreaciones ficticias en imágenes animadas sobre las andanzas de Fantônette, una heroína literaria que sirve de refugio mental al joven protagonista, algo descompensado en lo concerniente a unas narrativas que son intuidas como demasiado equidistantes entre sí, bastante más afortunada en relación a su función de historia de tono evocador, aquella en la que se intenta indagar sobre el discurrir del tiempo y la melancolía de un paraíso que deviene como falso. Una interesante propuesta por parte del responsable de 120 battements par minute, que pasó demasiado desapercibida, tanto en la última edición del Festival de San Sebastián, como en su fantasmal estreno comercial en nuestro país.

Valoración 0/5:2’5

Los muertos caminan, primer tráiler para «Handling the Undead»

La esperada adaptación al cine de la novela de John Ajvide Lindqvist (Let the Right One In) Handling the Undead acaba de estrenar un primer tráiler subtitulado al inglés vía Neon, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Dirigida por la debutante Thea Hvistendahl, Handling the Undead, que tendrá su premiere mundial en el próximo Festival de Sundance, nos cuenta una historia de terror psicológico que parece estar situada a medio camino entre Les revenants de Robin Campillo y el Pet Sematary de Stephen King.
Handling the Undead, que en nuestro país se conocerá con el título de Descansa en paz, nos sitúa en un caluroso día de verano en la ciudad de Oslo, en donde vemos como la gente no puede apagar la luz ni los aparatos eléctricos. De forma repentina los muertos despiertan misteriosamente, y tres familias se ven sumidas en el caos cuando sus seres queridos fallecidos vuelven a ellos. ¿Quiénes son y qué quieren?
La película, que se estrenará en su país de origen el próximo 9 de febrero de 2024, cuenta con un guion adaptado a cargo de los propios John Ajvide Lindqvist y Thea Hvistendahl, estando protagonizada por Renate Reinsve, Anders Danielsen Lie, Bahar Pars, Bjørn Sundquist y Bente Børsum.

FlixOlé las primeras películas de Manuel Summers: Del rosa…al amarillo y La niña de luto

La plataforma estrena ambos títulos junto a una colección con las películas del realizador sevillano, desde el documental de culto ‘Juguetes rotos’ hasta las rodadas con cámara oculta.
Ingenioso a la par que chistoso, Manuel Summers desarrolló una inusual trayectoria como humorista gráfico. También como director de cine, siendo uno de los autores de cabecera del audiovisual español por la originalidad y no menos comicidad con la que retrató a todo un país y sus gentes. La plataforma FlixOlé reivindica las viñetas cinematográficas de este creador, a menudo olvidado, con el estreno el próximo jueves 7 de diciembre de su ópera prima, Del rosa…al amarillo (1963), y su siguiente filme La niña de luto (1964).
La carta de presentación de este realizador recién salido del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) fue un romance narrado desde una perspectiva distinta a la que acostumbraba verse en la gran pantalla de la época. A través de inocentes dibujos de corazones dibujados en un pupitre de escuela y las misivas de amor intercambiadas en una residencia, Manuel Summers reflejó en Del rosa…al amarillo el despertar del enamoramiento en una pareja de preadolescentes, y el amor que se profesaban a escondidas dos ancianos en un asilo de monjas.
El director logró tocar la fibra de público y crítica mediante dos historias independientes que representaban los nervios del primer amor y el poder rejuvenecedor del sentimiento en la senectud. Asimismo, conectaba al espectador con ese niño que un día fue y le hacía olvidarse del mundo adulto recordándole cuando pasaba las tardes con las chapas o se dejaba pillar al ‘rescatao’ para coger la mano de la chica que le gustaba.

Cristina Galbó y Pedro Díez del Corral, protagonistas en ‘Del rosa…al amarillo’

Concha de Plata en el Festival de San Sebastián
El director logró tocar la fibra de público y crítica mediante dos historias independientes que representaban los nervios del primer amor y el poder rejuvenecedor del sentimiento en la senectud. Asimismo, conectaba al espectador con ese niño que un día fue y le hacía olvidarse del mundo adulto recordándole cuando pasaba las tardes con las chapas o se dejaba pillar al ‘rescatao’ para coger la mano de la chica que le gustaba.
La cinta obtuvo la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián, y supuso la primera conquista comercial del denominado ‘Nuevo Cine Español’. En su debut como realizador, Summers contribuyó a que el séptimo arte nacional abrazase la modernidad con una película sencilla en apariencia, que no dejaba de lado la crítica, y que combinaba elementos propios del neorrealismo italiano y la nouvelle vague.
El peso de la tradición en La niña de luto
Junto la ópera prima de Manuel Summers, la plataforma también estrenará en su catálogo La niña de luto (1964). Nominada a la Palma de Oro en Cannes, este episodio sobre el amor durante la madurez se incluía en un principio en Del rosa…al amarillo, pero finalmente se convirtió en una película independiente. La misma presentaba a Rocío (Mª José Alfonso) y Rafael (Alfredo Landa), una pareja de un pueblo andaluz que se ve obligada a aplazar su boda debido al luto que ella debe guardar por la muerte de su abuela. Cuando por fin puede contraer matrimonio, fallece su abuelo, teniendo que vestir de nuevo el negro. Cansado de la situación, Rafael le propone a Rocío huir y vivir lejos de allí.
Mientras que en Del rosa…al amarillo, los obstáculos que evitaban el triunfo del amor eran institucionales -el profesor en el caso de los adolescentes, las monjas en el de los ancianos-, en La niña de luto son los puritanos convencionalismos de la sociedad. Con estos mimbres, y buenas dosis de humor negro, Summers perfiló un tierno y a la vez amargo testimonio social y político de la España de entonces.

María José Alfonso y Alfredo Landa, compartiendo plano en ‘La niña de luto’

Colección Manuel Summers
Una práctica que continuó desarrollando en películas sucesivas: ya fuese abordando el tema del adulterio en plena dictadura del nacionalcatolicismo,  El juego de la oca (1965); rindiendo homenaje a viejas glorias en Juguetes rotos (1967), documental que sufrió numerosos cortes por parte de la censura; o sumándose a la fiebre de comedias erótico-festivas como No somos de piedra (1968).
Estos títulos estarán disponibles en la colección que FlixOlé estrenará el próximo 7 de diciembre para recordar al cineasta sevillano, y que incluyen las dos nuevas incorporaciones de la plataforma. En dicho especial se podrán encontrar también otros largometrajes con los que Summers demostró la facilidad que tenía en innovar: Adiós, cigüeña, adiós (1971), exitoso filme sobre el descubrimiento sexual en la adolescencia; la secuela de ésta, El niño es nuestro (1973); la famosa trilogía de cámara oculta, formada por ¡To er mundo e güeno! (1981), To er mundo e… ¡mejó! (1982) y To er mundo e… ¡Demasiao! (1985); así como el retrato autobiográfico que filmó en Me hace falta un bigote (1986).

 

«May December» review

Veinte años después de que el mediático romance entre Gracie Atherton-Yu y su joven marido Joe escandalizara al país, con sus hijos a punto de graduarse en el instituto, se va a rodar una película sobre su historia. La actriz Elizabeth Berry pasará un tiempo con la familia para intentar entender mejor a Gracie, a la que va a interpretar, provocando que la dinámica familiar se deshaga bajo la presión de la mirada exterior.
May December parte del propósito de transita por conceptos y narrativas ambiguos, la virtud de dicho cometido es que lo hace a través de un material intuido como convencional que extrapola conceptos, en esta ocasión los referidos a los modismos adyacentes al biopic, al arquetipo del ama de casa estadounidense, o incluso de un noir de telenovela, todo ello derivado de un caso real mediático que sirve como gancho argumental a la propuesta, la relación entre Gracie Atherton-Yu y su joven marido Joe, profesora y alumno, de 13 años de edad, que escandalizó a todo un país. May December se desarrolla pues mediante su condición de ejercicio metafílmico a modo de rompecabezas identitario que parece pervertir el Persona de Ingmar Bergman, Todd Haynes ofrece una mirada oscura e hilarante de un American way of life disfuncional, la trama transcurre en la localidad Savannah, escenario ideal para plasmar dicho concepto remitiéndonos al gótico americano.
Cine construido a partir de la superposición de capas, a través de ellas, con cierta sátira inundando el contenido con relación a la utilización de una música ampulosa y unos exagerados zooms, se puede percibir un imaginario turbio, alejado del ejercicio de estilo habitual en los últimos trabajos de Todd Haynes, que posiblemente nos devuelve a la mejor etapa de su autor, aquella que al igual que en películas como Poison o Safe, se hablaba de ambigüedades morales, de identidades ocultas necesitadas de inventarse una personalidad propia y pública para poder sobrevivir. May December termina por abrazar su condición de entrecomillado estudio, expuesto a modo de inmersión, sobre los conflictos de dos mujeres con pretendida voluntad de hacerse valer por sí mismas pese a las adversidades que les rodean, a través de dicho concepto se intenta sugerir entre ambos retratos una disolución, y el correspondiente desdoblamiento, de las identidades, algo que evidentemente deriva en una especie de caos, a la hora de reflejarse respectivamente en la máscara del otro, especialmente con relación a la capacidad, y cualidad innata humana, para el auto engaño.

Valoración 0/5: 4

Una oscura estabilidad familiar, tráiler para «Best Wishes to All» de Yûta Shimotsu

Fue una de las sorpresas de la última edición del Festival de Sitges, la ópera prima de Yûta Shimotsu Best Wishes to All, cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, supone la adaptación al largometraje del corto homónimo del  mismo director. Película situada a medio camino entre lo extraño del cine de Kiyoshi Kurosawa y un trazo bizarro digno de un Hitoshi Matsumoto o Junji Ito, Best Wishes to All cuestiona, a modo de cuento de terror, la estabilidad familiar y el sacrificio generacional que conduce a una supuesta armonía social.
 En Best Wishes to All vemos como una joven estudiante de enfermería visita a sus abuelos en el campo. La reunión familiar se inicia de forma placentera, pero poco a poco el reencuentro se convierte en algo extraño e incómodo. ¿El motivo? Hay algo en la casa de los abuelos. Tras descubrir ese secreto, su vida feliz se convertirá en un infierno.
La película, producida por Takashi Shimizu y guion adaptado a cargo de Rumi Tsunoda, está protagonizada por Kotone Furukawa y Kôya Matsudai.

Crónica Festival de San Sebastián 2023 (II)

Autorías y tendencias del hoy: Perlas
La sección Perlas volvió a ser ese reducto equidistante destinado en su gran mayoría a autorías consagradas que, de alguna manera, han marcado el baremo fijado desde una primera línea de flotación, en relación con la calidad cinematográfica de este 2023 en una edición algo más liberada respecto a anteriores años en lo concerniente a compromisos, en apariencia ineludibles, con ciertas distribuidoras patrias. El balance final puede considerarse como positivo en un año marcado por testamentos fílmicos de grandes referentes y consagraciones por parte de una serie de autores destinados, en un principio, a formar parte de un consecuente relevo generacional.
El veterano Wim Wenders, después de una última etapa bastante difusa, presentó en Perlas su mejor film en años, Perfect Days, un afortunado regreso a la ficción a través de una película que de alguna manera progresa respecto a trabajos anteriores de su autor de complicada justificación; Palermo Shooting  (2008) o Inmersión (2017) serían dos buenos ejemplos de ello. Mediante un tipo de cine, en apariencia voluntariamente menor, fundamentado desde un minimalismo que nos muestra una narrativa entendida como poética, nos muestra el retrato íntimo de un limpiador de lavabos públicos, un héroe cotidiano bajo los rasgos de un superlativo Koji Yakusho, en el Tokio del presente. Perfect Days puede ser entendida a modo de tratado y estudio de un determinado estado de ánimo, situado en la historia a medio camino entre la felicidad y la melancolía, que conduce al protagonista al disfrute de los placeres de la vida a través del simple detalle. Relato que conversa con la soledad de manera sutil con relación a su adscripción a lo filosófico, de perspectiva sosegada y deudor del cine de Yasujiro Ozu, tiene la gran virtud de reconciliarnos con cierta austeridad de cinematografías pretéritas.
Otro referente del cine autoral europeo contemporáneo como es Aki Kaurismäki presentó Fallen Leaves, película que goza del beneplácito de apartarse de imposiciones supuestamente trascendentales, y también de representar en apenas ochenta minutos lo más esencial de una obra, aquí de una condición percibida como plenamente autorreferencial. Lo hace mediante una historia de una solidez formal apabullante, en donde cada toma tiene un sentido específico. Ambientada en nuestros tiempos, aunque como todos los trabajos del responsable de La chica de la fábrica de cerillas, tiene una puesta en escena inusualmente retro, evidente incluso en el mínimo detalle de diseño, Fallen Leaves, como fábula obrera que es, apela a la dignidad del proletariado, a través del acercamiento emocional de dos parias que viven en los márgenes, cuyo amago de romance termina siendo un paradigma sobre cómo reconducir el fatalismo melodramático a ese concepto de supuesto amor verdadero que suele emerger de las acciones y gestos más simples. Otra película fascinante, aunque bastante más inquietante, es The Zone of Interest, adaptación de la novela homónima del británico Martin Amis, que revisita de forma perturbadora el Holocausto a través de un fuera de campo visual y sonoro que nos conduce a cierta metodología geométrica colindante a imaginarios formales propios de Stanley Kubrick, en donde rituales y cotidianidad muestran el mal escondido bajo una alfombra, y cómo éste puede florecer desde la eventualidad más banal hacia un descenso al abismo, y a la pérdida de perspectiva moral que se deriva de ello. Acercamiento original en forma de tesis que funciona como tal, convirtiéndose en una obra adulta y atrevida, al situarse de forma inteligente en las antípodas de la emotividad de Schindler’s List, o del virtuosismo explícito de Son of Saul, a través de un enfoque de tono casi antropológico. Un auténtico drama que Jonathan Glazer, director de indiscutible talento, se prodigue tan poco y en periodos tan largos de tiempo.
Un sospechoso habitual de San Sebastián y la sección Perlas es el japonés Hirokazu Koreeda, su último trabajo tras las cámaras, Monster, es una reiteración constante en su obra como son las familias desestructuradas y el imaginario infantil ubicado en dinámicas sociales poco placenteras. Al igual que en Rashomon, el responsable de Air Doll recurre a una narrativa fragmentada mediante la cual veremos un mismo hecho a través de distintas personas y puntos de vista, del observador y su subjetividad. Al igual que la reivindicable Radio Flyer de Richard Donner, sustituyendo la opresión familiar por el bullying escolar, Monster, que parte de la emoción de poder escuchar la última banda sonora compuesta por Ryūichi Sakamoto, indaga en el maltrato al menor y lo hace examinando la realidad desde los matices y las supuestas contradicciones preguntando al espectador: ¿Quiénes son realmente los monstruos? Cuestión que posiblemente termine desvelándose a través de unas imágenes ausentes al inicio y que luego se materializan de forma dolorosa, yendo más allá del concepto de fábula amable y solución fácil muy presente en las últimas películas de Koreeda.
Otra figura recurrente en Perlas suele ser la presencia de la última ganadora de la Palma de Oro del Festival de Cannes. Después de unos años con películas bastante cuestionables, Anatomie d’une chute de Justine Triet vino a ser una galardonada de cierto consenso. Al igual que Les Chambres Rouges de Pascal Plante, aunque desde un planteamiento distinto, estamos ante una cinta que reformula el concepto del relato de juicios, aquí no se busca la verdad de un hecho luctuoso, de una muerte, ¿suicidio o un asesinato?, más bien se reflexiona, pues no hay una resolución entendida como tal, desde postulados bergmanianos, sobre la compleja anatomía de una pareja, en donde lo que se judicializa realmente son sus vidas privadas. Tiene la virtud de saber transitar por esquemas dramáticos que fluctúan sobre el ideario de la dualidad, a través de una delgada línea que separa lo real de lo ficticio. Estos temas, como la mirada del otro en calidad de ente que influye en nuestra cotidianidad, por ejemplo, se examinan y entrelazan en una película rica en matices, cuya principal virtud posiblemente sea la de hacer de algo supuestamente obvio una disquisición sutil. Por su parte la notable May December también transita por conceptos y narrativas ambiguos, en esta ocasión los adyacentes al biopic, al arquetipo del ama de casa estadounidense, o incluso de un noir de telenovela, todo ello derivado de un caso real mediático, la relación entre Gracie Atherton-Yu y su joven marido Joe, profesora y alumno, que escandalizó a todo un país. Ejercicio metafílmico a modo de rompecabezas identitario que parece pervertir el Persona de Ingmar Bergman, Todd Haynes ofrece una mirada oscura e hilarante de un American way of life disfuncional, la trama transcurre en la localidad Savannah, escenario ideal para plasmar dicho concepto y que nos remite al gótico americano. Cine construido a partir de la superposición de capas, a través de ellas se puede percibir un imaginario turbio, alejado del ejercicio de estilo habitual en los últimos trabajos de Haynes, que nos devuelve a la mejor etapa de su autor, aquella que al igual que en Poison o Safe, habla de ambigüedades morales, de identidades ocultas, que terminan por reflejarse en la máscara del otro.
En Io Capitano Matteo Garrone abandona imaginarios fantásticos habituales en su trayectoria, como The Tale of Tales (2015) o Pinocho (2019), fábulas oscuras marcadas por un fuerte estilo visual con un toque neogótico, para posicionarse casi en la antítesis de dichos postulados, a la hora de contarnos una historia de realismo descarnado, sobre el largo y difícil viaje migratorio de dos adolescentes senegaleses que sueñan con llegar a Europa. Poniendo el foco en el sentimiento de comunidad que existe entre los inmigrantes y el horror de la realidad de la inmigración, la película aborda un temario que en muchas ocasiones suele derivar en un tipo de cine convencional como es el relato de una madurez forzada, y la correspondiente pérdida de inocencia que se deriva de ello. Encuentra su validez en un tramo final que retoma una vez más el concepto de cuento de hadas tan característico en su autor, a través de la historia de un príncipe africano, huérfano de padre, que se encuentra y supera una serie de pruebas en su camino hacia la autorrealización. Bastante más decepcionante resulto la epopeya histórica Bastarden, película que nos sitúa en el año 1755, mediante las peripecias de un empobrecido y retirado capitán del ejército, bajo los rasgos del mediático Mads Mikkelsen, que se dispone a conquistar los duros e inhóspitos páramos daneses con un objetivo aparentemente imposible, crear una colonia en nombre del rey. El film del danés Nikolaj Arcel, que regresa a su país después de su monótona adaptación de The Dark Tower, parte de unos postulados ciertamente interesantes, casi a modo de un western como estado mental, al exponer un enfrentamiento que surge de lo anecdótico, y que se trasforma paulatinamente en algo con connotaciones atávicas, con relación a oscuros conflictos sociales y de raza que acechan la psique humana. Síntesis que nos puede recordar en un principio al The Duellists de Ridley Scott, pero que en Bastarden queda supeditado a su ineludible condición de blockbuster de época, de relato ampuloso, en ocasiones desmedido en contenidos que apenas desarrolla, construido sobre la reiteración de binarios conceptos morales, termina siendo tan eficaz como producción expansiva de altos vuelos, pero demasiado terrenal con relación a una naturaleza fílmica intuida como poco sutil.
Más desenfadada y acertada en propósitos es Dumb Money, revisión del famoso caso GameStop, en donde el realizador Craig Gillespie, que vuelve a inspirarse en un caso real, articula todo el relato a través de las formas y las apariencias, éstas como viene siendo habitual en su cine, I, Tonya (2017) como gran paradigma de ello, nos termina planteando bastantes más interrogantes que respuestas, aquí con respecto al abstracto flujo del capital y el sistema financiero. Comedia ágil, y supuestamente idealista, por momentos satírica en su función de ejercicio de docuficción, que adolece de una cierta falta de consistencia a la hora de trascender a modo de relato de denuncia, en donde se segmenta el presente a través de una interesante radiografía que hace de la exacerbación de lo virtual en los humildes que levantan las armas, sobre la maltrecha fantasía del sueño americano, ya expuesta desde otros parámetros en películas recientes como The Wolf of Wall Street de Martin Scorsese o The Big Short de Adam McKay. Tesis que nos deriva a la consabida narrativa de David contra Goliat, ésa que nos dice, sin que sirva de precedente, que la banca no siempre gana. Posiblemente la propuesta más lúdica y disfrutable, en este sentido los acordes musicales de Seven Nation Army ayudan bastante, de esta edición de la sección Perlas.
Por su parte el mexicano Michel Franco, al igual que en su anterior Sundown (2021), vuelve en Memory a indagar sobre vínculos emocionales con fecha de caducidad. En ambas películas se intenta desvirtuar ese concepto clásico del boy meets girl; en Memory lo hace a través de una historia en donde dos maltrechos personajes solo pueden huir de sus infiernos particulares mediante una unión sexual y afectiva que parece transgredir a los que les rodean. Michel Franco nunca ha sido un realizador proclive a la complacencia, a poner las cosas fáciles al espectador, ni en sus dramas psicológicos más íntimos como Chronic, ni en proyectos de una mayor envergadura como New Order, su descripción de la sociedad mexicana moderna en modo apocalíptico. Memory, que recupera la austeridad tonal los primeros trabajos de su autor, tampoco llega a ser un trabajo de connotaciones benévolas, aunque sea un melodrama que dé la sensación de haber sido visto anteriormente, tiene la virtud de evitar la obviedad a través de una historia en donde todo parece girar mediante la redención, por medio de ella, asistimos a la reinvención de unos personajes, supeditados a una oscuridad del pasado que ha dejado huella en sus psiques, y como éstas, terminan siendo proyectadas a un presente condicionado de forma inevitable. El japonés Ryusuke Hamaguchi, autor en boga dentro de la actual cinefilia, presentó Evil Does Not Exist, película aparentemente distanciada del relato introspectivo del individuo presente en La ruleta de la fortuna o Drive My Car, a la hora de abordar una temática de un tono más global, representado en la historia a modo de fábula ecológica sobre la resistencia de una comunidad rural frente a la gentrificación a la que parece verse abocada. Hamaguchi, que vuelve a hacer gala de una noción única del tiempo cinematográfico, del silencio que subyace tras cada línea de dialogo, no se muestra sin embargo tan acertado respecto a anteriores trabajos, en lo relativo a la condición de relato extraño que maneja, por momentos indescifrable, también con relación a transiciones argumentales poco dadas a un seguimiento dócil. Por suerte no estamos ante una película de Ken Loach, en donde el drama social-realista o el derribo capitalista suelen ser las prioridades básicas de la agenda, Evil Does Not Exist expande expectativas, al menos lo intenta, aunque de forma algo difusa, hay continuos cambios de punto de vista, pasando de lo poético a una tentativa de thriller y viceversa, al final el tratado parece claro, las contradicciones existentes entre tradición y progreso, el trayecto que nos dirige a dicha conclusión, incapaz de anticipar qué rumbo tomar durante su desarrollo, no lo es tanto.
Tras el buen recibimiento cosechado por su anterior y notable Undine, Christian Petzold, autor que parece anclado en un perpetuo estado de gracia, presentó otra historia cuya mutación narrativa no se percibe sin embargo tan arbitraria como en la última película de Ryusuke Hamaguchi. Afire, posiblemente el film más accesible de la filmografía del responsable de Phoenix, parte de situaciones y personajes aparentemente banales, casi a modo de una comedia de enredos veraniegos, en donde vemos la reunión de cuatro jóvenes en una casa junto al mar Báltico, uno de ellos un escritor que se encuentra en un importante bloqueo creativo, para terminar desembocando en un trasfondo provisto de varias capas y lecturas. Estos lugares comunes, cotidianos, que de alguna manera son manipulados, la comparación con el cine de Eric Rohmer se antoja como inevitable, terminan derivando en representaciones humanas ciertamente complejas, una de ellas podría ser el retrato del escritor que termina dependiendo más de las experiencias vividas que de su talento, también complejo en relación con su condición de historia de tono metalingüístico, esa amenaza de incendio representado como ente que expande la adversidad y el temor, a la hora de impedir la evolución artística y personal del personaje principal. Bastante menos acertado resultó el nuevo trabajo tras las cámaras del realizador francés Ladj Ly Bâtiment 5, intento de secuela espiritual de su anterior y más entonada Les Misérables, a través de una historia, en donde la policía ya no es el centro de la acción, que vuelve a fijar su mirada en los desfavorecidos ubicados en la periferia de una gran ciudad, a modo de relato, próximo con la militancia, que pretende ser heredero del cine social y callejero del cine francés. Película que se sitúa a medio camino entre la resistencia y la denuncia sobre falsas equivalencias, Bâtiment 5, adolece del gran déficit de confundir la palabrería con la circunspección, también se percibe como insuficiente en su intento de complicar personajes y tramas que tienen bastantes menos matices de los que da a entender en un principio. Carencias que dan la sensación de querer ser paliadas mediante una grandilocuencia hollywoodiense de tono visual, con un abuso excesivo y ridículo de drones aéreos en una película equivocada, tanto en su intento de querer invocar un espíritu social incendiario, como en su función de pretender ser un alegato contra un prejuicio sistémico.

 

 

 

Oculto en Gran Bretaña: Un siglo de horror, ciencia-ficción y fantasía

Como ninguna otra cinematografía, Gran Bretaña cultivó a lo largo del siglo XX una idea única de los géneros emparentados, muchas veces mezclados, del horror, la ciencia-ficción y la fantasía. No se trata de otra cosa que la manifestación en los nuevos medios audiovisuales, el cine y la televisión, de un sustrato cultural y sociológico, de un rico acervo cultural que se remonta a las raíces mismas del folklore. En OCULTO EN GRAN BRETAÑA: Un siglo de horror, fantasía y ciencia-ficción se trata de dar una visión holística del fenómeno, descentralizándolo de su época dorada entre finales de los 50 y principios de los 70, dominada por la fuerza estética y comercial del estudio Hammer y sus «satélites», Amicus o Tigon. Para ello se busca lo fantástico y los terrorífico en las fronteras de otros géneros y otras productoras, como los trabajos de George King y Tod Slaughter, los melodramas de la Gainsborough o la imaginación de los Archers, en la pujanza de la televisión y sus creadores, caso de Nigel Kneale o Alan Garner y en la ferocidad independiente de cineastas en los márgenes como Michael Reeves o Pete Walker. El libro en cuestión se ocupa del desarrollo de los géneros entre el nacimiento mismo del cinematógrafo, con su fascinación por los espíritus o lo feérico, y la decadencia institucional de los 80 y los 90, alumbrada por fogonazos con nombre propio como Neil Jordan o Terry Gilliam.
EL AUTOR
ADRIÁN SÁNCHEZ. Nació el 26 de febrero de 1979 en Gijón. Es autor de los libros La historia del cine australiano, Al oeste del mito: 50 wésterns básicos y Río Elvis. Una odisea folk, Hombres a mano armada: el mundo de Sergio Sollima y Operación Dragón. El libro del 50 aniversario. Ha participado en monográficos sobre Blade Runner, El gabinete del Doctor Caligari, Drácula, El planeta de los simios, El halcón maltés, La diligencia, Grupo Salvaje o El resplandor, volúmenes centrados en el Hollywood clásico, desde los Marx o Gary Cooper a Nicholas Ray y Frank Capra. Además, ha aportado entradas a libros colectivos como Paul Naschy/Jacinto Molina. La dualidad del mito, Terminator. El imperio de Skynet, La fábulas mecánicas de Guillermo del Toro, Richard Matheson: maestro de la paranoia, Bolsilibro & Cinema Bis, Cine fantástico y de terror español Volúmenes 1 y 2 o Un viaje por el cine fantástico y de terror Vol. 1. Además de todo ello ha colaborado en diversas revistas (digitales o en papel) vinculadas al cine, como Neville, Cinearchivo, Ultramundo, La Abadía de Berzano, La soga o Hacerse la crítica, entre otras.
Autor: Adrián Sánchez, Editorial: Kane Ediciones, Páginas: 358

«Sala:B». Las aventuras de Enrique y Ana/Las aventuras de Zipi y Zape

Las aventuras de Enrique y Ana (Ramón Fernández, 1981). Int: Enrique del Pozo, Ana Anguita, Amparo Soler Leal, Luis Escobar. España. 35 mm. Color. 91’
Las aventuras de Zipi y Zape (Enrique Guevara, 1981). Int: Francisco Javier Valtuille, Luis María Valtuille, Mary Santpere, Alfredo Luchetti. España. BSP. Color. 93’
Como todos los años por estas fechas, «Sala:B» recurre al cine para niños que no pone límites a su imaginación, aunque se adentre en terrenos tan extravagantes y caóticos como los de la serie B más insobornable.
Las aventuras de Enrique y Ana fue dirigida con no pocos medios por Tito Fernández, responsable de comedias tan populares como No desearás al vecino del 5º o Sor Ye-ye, pero eso no impidió que la película conservara la heterodoxia pop del grupo original. En la creación del dúo de Enrique y Ana, las influencias de artistas como Miguel Bosé, Rafaella Carrá o Rafael Trabucchelli de Hispavox (productor de Raphael, Jeanette, Perales, María Ostiz…) aportaron una visión y una solidez poco frecuente en los productos infantiles prefabricados por casas de discos. Y a pesar del repentino éxito y del tamaño considerable de esta producción, se supo conservar ese tono insolente que se apartaba de la tradición infantil ñoña de Los Payasos de la Tele o de las rancias películas de Parchís. Sin duda, el que más experiencia tenía en la serie B más desvergonzada es el guionista Luis Revenga, que venía de dirigir Caperucita y roja (1976, «Sala:B» 4) y de colaborar ni más ni menos que con Jess Franco en Bésame monstruo y El caso de las dos bellezas, con las que comparte ese sano anarquismo juvenil. Así, Revenga convertía la clásica trama del concurso musical en una fantasía delirante que bebía desde Flash Gordon o Pipi Calzaslargas hasta el punk de la movida madrileña (los Punkitos) o The Rocky Horror Picture Show.
Las aventuras de Zipi y Zape, estrenada unos meses después, no oculta que es una exploitation del cine infantil de la época, parida en este caso por dos insubordinados como Ricard Reguant y Enrique Guevara, entrenados en el cine del destape y las clasificadas “S” barcelonesas. De nuevo, esa rebeldía permite que los personajes de Escobar mantengan su frescura sin edulcorar. Incluso más, porque la película de Guevara parece abrazar la incorrección que anida en la pareja de Don Pantuflo y la sumisa Jaimita, la sirvienta con blackface o la misoginia del gángster. Al final, lo mejor es ese atroz mundo adulto que rodea a los traviesos hermanos y las surrealistas parodias de personajes de moda como la Masa (Hulk) o los Ángeles de Charlie.
Presentación a cargo de la podcaster y escritora Beatriz Cepeda (Perra de Satán) y Álex Mendibil, comisario de «Sala:B». Duración aproximada de la presentación: 20’ (Total sesión: 204’).

 

El comienzo de una odisea, primer tráiler de «Furiosa: A Mad Max Saga»

Será indiscutiblemente uno de los platos fuertes del próximo año, el veterano George Miller vuelve con una nueva entrega de la saga del mundo distópico que creó hace más de 40 años con Furiosa: A Mad Max Saga, película cuyo primer tráiler de la mano de Warner Bros. acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster promocional. El film, que nos situará varias décadas antes de los hechos narrados en Mad Max: Fury Road, tiene previsto un estreno mundial para el próximo 24 de mayo de 2024.
La película nos muestra como al caer el mundo, la joven Furiosa es arrebatada del Lugar Verde de Muchas Madres y cae en manos de una gran Horda de Motoristas liderada por el Señor de la Guerra Dementus. Arrasando el Páramo, se topan con la Ciudadela presidida por El Inmortan Joe. Mientras los dos Tiranos luchan por el dominio, Furiosa debe sobrevivir a muchas pruebas mientras reúne los medios para encontrar el camino de vuelta a casa.
Furiosa: A Mad Max Saga, con guion a cargo del propio George Miller junto a Nick Lathouris, está protagonizada por Anya Taylor-Joy, Chris Hemsworth, Tom Burke, Angus Sampson, Daniel Webber, Nathan Jones, Goran D. Kleut, Lachy Hulme, CJ. Bloomfield, Rahel Romahn, Robert McFarlane y David Collins.

«The Royal Hotel» review

Hanna y Liv son dos amigas que viajan como mochileras por Australia. Tras quedarse sin dinero, Liv, buscando vivir una aventura, convence a Hanna de aceptar un trabajo temporal tras la barra de un pub llamado The Royal Hotel, en una remota localidad minera del Outback. El dueño del bar, Billy, y un grupo de lugareños les ofrecen una desenfrenada introducción a la cultura del alcohol en Australia, pero pronto Hanna y Liv se ven atrapadas en una inquietante situación que rápidamente escapa a su control.
Como en The Assistant la realizadora Kitty Green en su nuevo trabajo tras las cámaras reincide en temarios ya transitados en su filmografía, al volver a cuestionar la toxicidad de la mirada masculina, utilizando la presencia física de una notable Julia Garner. Si en su anterior trabajo el conflicto quedaba situado a un nivel corporativo en The Royal Hotel, esos severos peligros consustanciales encauzados a la feminidad son visualizados a través de un ambiento aún más hostil y físico, como resulta ser la Australia profunda del Outback, escenario intuido como inhóspito, un no lugar que por momentos dada su naturaleza nos remite al cine de terror y al western,  y que funciona a modo de curiosa variante turbia situada a medio camino de la extraordinaria Wake in Fright de Ted Kotcheff y el Thelma & Louise de Ridley Scott en clave teen angst.
Lástima que Kitty Green, eficaz a la hora de crear ambientes sofocantes, no lleve hasta el final este interesante tratado sobre el miedo, en el que dos jóvenes mochileras canadienses se ven obligadas a trabajar en la barra de un pub ubicado en una desértica localidad minera. El enunciado y la escala dramática sobre la feminidad acosada funciona a la perfección durante gran parte del metraje, no así una resolución en donde se evidencia su condición de ostensible metáfora simbólica, posiblemente el abrazar sin temor coordenadas genéricas, como el exploitation, o incluso el rape-revenge, hubiera dado algo más de sentido a una conclusión que requería algo más de contundencia, con respecto a cómo tarde o temprano la violencia, como única vía posible de solución, termina por emerger en situaciones adyacentes a un microcosmos masculino violento. Pese a estas evidentes carencias, The Royal Hotel fue un soplo de aire fresco en una Sección Oficial a concurso, que este año dio la impresión de estar demasiado enfocada a contenidos sociales.

Valoración 0/5: 3

 

 

Proyecciones Xcèntric: Tom Chomont / Robert Beavers. Un jardín de espejos

Spiracle (Robert Beavers, 1966)

La intimidad, los afectos y los intercambios creativos entre Tom Chomont y Robert Beavers quedan materializados en estas películas en las que ambos cineastas desarrollan paralelamente la posibilidad de un cine lírico en la frontera entre el retrato y el drama psicológico, el erotismo y la estilización formal. Sus frenéticas meditaciones nos ofrecen visiones complementarias de la escisión del sujeto y la exploración de la sexualidad.
La complejidad rítmica y las narraciones elípticas de las películas de Gregory J. Markopoulos inspiraron a los jóvenes Chomont y Beavers para realizar un cine personal en el que la musicalidad del montaje expresa el flujo psíquico de sus personajes. Partiendo de una premisa retratística y a veces vagamente narrativa, ambos sitúan a sus sujetos (en varias ocasiones, el propio Beavers en las películas de Chomont y Chomont en las de Beavers) en un tiempo suspendido vertebrado por la repetición de instantes y el entrecruzamiento de gestos y motivos, confiriendo a cada imagen una gravedad carnal y metafísica.
Durante el periodo recogido en este programa, ambos cineastas desplegaron su riqueza formal reflejando estados anímicos sombríos relacionados con traumas personales. En el caso de Chomont, mediante su uso intenso de las superposiciones, las imágenes en espejo, la alternancia entre el material en positivo y negativo y la intervención directa sobre la película, multiplicando las simetrías en la superficie del plano, convertido en un mandala. Por su parte, Beavers articula frecuentes referencias musicales, pictóricas y literarias con el empleo de ligeros movimientos de cámara, variaciones de enfoque y el uso reiterado de las máscaras geométricas y los filtros de múltiples colores, que convergen en una imagen de la alienación con el propio cuerpo y con el espacio urbano.
Tom Chomont: Ophelia/The Cat Lady, 1969, 2’; Love Objects, 1971, sin sonido, 16’; The Mirror Garden, 1967, sin sonido, 4’; Epilog/Siam, 1968, sin sonido, 5’; Jabook, 1967, sin sonido, 3’; Phases of the Moon, 1968, sin sonido, 3’; Oblivion, 1969, sin sonido, 4’. Robert Beavers: Spiracle, 1966, 12’; The Count of Days, 1969, 21’; Palinode, 1970, 21’.
Proyección en 16 mm.
Copias de Tom Chomont procedentes de The Film-Makers’ Cooperative. Copia de Spiracle de Filmarchiv Schönecker. Copias de The Count of Days y Palinode procedentes de The Temenos Archives, con agradecimientos al artista.
Fecha: 28 enero 2024
Horario: 18.30
Espacio: Auditorio
Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB y Carnet Docente (educación obligatoria): gratuito
Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.
Los abonos solo se pueden adquirir en las taquillas.

Primer tráiler para «La Bête» de Bertrand Bonello

No es la primera vez en este 2023 a punto de finalizar que la novela de Henry James La bête dans la jungle es libremente adaptada al cine. Si hace pocos días nos deteníamos en el film de Patric Chiha, ahora es turno para La Bête, película cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Mezcla de drama de época, thriller y ciencia-ficción, La Bête supone una nueva incursión en el fantástico por parte de Bertrand Bonello tras la notable Zombi Child. La película, aún sin fecha de estreno, llegará el próximo año a nuestro país de la mano de Caramel Films y YouPlanet.
La Bête nos sitúa en un futuro cercano, donde la inteligencia artificial reina, las emociones se han convertido en una amenaza. Para librarse de ellas, la joven Gabrielle decide purificar su ADN en una máquina que la sumergirá en sus vidas pasadas. Allí se reencuentra con Louis, su gran amor. Pero está abrumada por el miedo y por la sensación de que la catástrofe se avecina. Una historia ambientada en tres períodos distintos: 1910, 2014 y 2044.
La película, con guion a cargo del propio Bertrand Bonello, está protagonizada por Léa Seydoux, George MacKay, Dasha Nekrasova, Julia Faure, Guslagie Malanda, Tiffany Hofstetter, Lukas Ionesco, Parker Henry, Martin Scali, Lottie Andersen y Kester Lovelace.

Filmoteca Española se suma a las celebraciones del centenario Semprún en el cine Doré

El ciclo `Jorge Semprún. Miradas del exilio´ se incluye en el programa de actividades culturales impulsado por el Ministerio de Cultura. La efeméride enlaza valores de democracia, libertad y respeto a los derechos humanos
Las sesiones incluidas en el ciclo se celebrarán en el cine Doré durante los meses de diciembre y enero e incluirán, además de sus obras como guionista cinematográfico, el documental ´Les deux mémoires´, único título dirigido por el escritor y uno de los documentales más destacados sobre la guerra civil española
Filmoteca Española, organismo del Ministerio de Cultura encargado de la preservación y difusión del patrimonio cinematográfico español, se suma a la celebración del centenario de Jorge Semprún (1923 – 2011), uno de los intelectuales europeos más influyentes de la segunda mitad del siglo XX.
La relevancia de su vida y obra se ve claramente reflejada en su trayectoria como intelectual, político, escritor, guionista y cineasta, facetas estas últimas que articularán el ciclo ´Miradas del exilio’ con el objetivo de profundizar en el conocimiento de su legado cinematográfico, así como de la época que le tocó vivir, abordando aspectos como el exilio español, la oposición al franquismo, el compromiso político de los intelectuales o la relación entre historia y memoria.
Entre los títulos elegidos, podrán verse los guiones en el exilio de Jorge Semprún para directores de relevancia internacional como Costa Gavras, Alain Resnais o Joseph Losey, Yves Boiset, Hugo Santiago o Alexander Arcady; así como el documental ´Les deux mémoires´, único título dirigido por Semprún, y uno de los documentales más destacados sobre la guerra civil española.
El ciclo, que se celebrará en el cine Doré entre los meses de diciembre y enero, comenzará el 27 de noviembre (19:00 h) con la proyección de ´La guerra ha terminado´ (Alain Resnais, 1966). La entrada será libre hasta completar el aforo y contará en su presentación con Felipe Nieto, Doctor en Historia Contemporánea por la UNED y autor de diferentes estudios sobre la figura de Semprún, y con Valeria Camporesi, directora de Filmoteca Española.
Centenario Semprún
El ciclo programado por Filmoteca Española se enmarca dentro del programa de actividades culturales impulsado por el Ministerio de Cultura con motivo de la conmemoración del centenario de su nacimiento. Este programa, que ha arrancado en noviembre, está aglutinando diferentes actividades y propuestas en torno a su vida en instituciones como el Centro Documental de la Memoria Histórica, el Centro Dramático Nacional o el Archivo Histórico Nacional.
Además de la profundización y la difusión del conocimiento de su biografía y su creación, el Centenario Semprún tratará de poner de manifiesto la plena actualidad de muchos de los valores que su legado representa: la solidaridad, la defensa de la democracia y la libertad contra pulsiones totalitarias, la denuncia de la barbarie de la guerra o la reivindicación de la fraternidad y la solidaridad. Igualmente, se destacará la vinculación de la trayectoria y el pensamiento de Semprún con los principios que dan sentido al proyecto de Europa, coincidiendo con la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea.

Sesiones noviembre / diciembre

27 de noviembre – 19.00 h. `La guerra ha terminado´ (Alain Resnais, 1966)
3 de diciembre – 17:30 h. ` Z ´ (Costa-Gavras, 1969)
5 de diciembre – 19:30 h. `Las dos memorias´ (Jorge Semprún, 1974)
10 de diciembre – 17:30 `Sección especial´ (Costa-Gavras, 1975)
12 de diciembre – 19:00 ` Stavisky´ (Alain Resnais, 1974)
15 de diciembre – 17:30 `La guerra ha terminado´ (Alain Resnais, 1966)
16 de diciembre – 20:30 `Las dos memorias´ (Jorge Semprún, 1974)
17 de diciembre – 20:30 `La confesión´ (Costa-Gavras, 1970)
20 de diciembre – 21:00 `Las rutas del sur´ (Joseph Losey, 1978)
27 de diciembre – 20:30 `El atentado´ (Yves Boiset, 1972)
29 de noviembre – 17:30 `Z´ (Costa-Gavras, 1969)