Perspectivas disidentes de género en lo audiovisual

Un taller que nos acerca a otra suerte de miradas, interpretaciones, identidades y perspectivas de género que merece la pena rescatar para reflexionar sobre el presente del audiovisual y la posibilidad de un nuevo horizonte de posibilidades.

Una deconstrucción de la mirada heteropatriarcal. Más allá de la mirada y construcción de sujetos hegemónicos que propone el cine de Hollywood desde su creación, es pertinente rescatar el cine underground y contracultural que surge al mismo tiempo que los movimientos disidentes y revolucionarios de finales de los sesenta y principios de los setenta, incluidos Mayo del 68 y Stonewall (de los que se cumplen, entre el año pasado y este, su cincuenta aniversario). A través del análisis y propuestas de significados de la obra de cineastas como Ulrike Ottinger, Barbara Hammer, Rosa von Praunheim, Ventura Pons, Agnès Varda, Helke Sander, Vera Chytilová, Valie Export, Helma Sanders-Brahms, Chantal Akerman, Rainer Werner Fassbinder o Margarethe von Trotta, entre otros, nos iremos adentrando en la cuestión sobre la diferencia y sobre otras posibles identidades posmodernas y sus representaciones al margen del modelo hegemónico. A su vez refrescaremos el pensamiento de autores como Barbara Zecchi, Laura Mulvey, Teresa de Lauretis, Giulia Colaizzi, Judith Butler o Michel Foucault para dar luz a estas perspectivas disidentes de género y poder debatir sobre el estado actual de la cuestión.

Al final del curso, las y los participantes podrán entregar un análisis de una obra que irá firmado y que será revisado por los editores de Cine Divergente, además de ser incluido en un dosier impreso que actuará de acta de las jornadas.

Impartido por

Elisa McCausland, periodista, crítica e investigadora especializada en cultura popular y feminismo, así como en el arquetipo de la superheroína. Es autora de Wonder Woman: El feminismo como superpoder (errata naturae, 2017).

Diego Salgado, crítico de cine y partícipe en la actualidad de Cine Divergente, Détour, Dirigido Por, Guía del Ocio e Imágenes de Actualidad y colaborador desde 2005 en libros colectivos, medios digitales, revistas, ponencias y ediciones críticas en DVD.

Paula López Montero, programadora cultural del Orgullo de Madrid, directora del Madrid Summit, Conferencia Mundial de Derechos Humanos LGBTIQ+, escritora y crítica de cine y literatura en Cine Divergente y Oculta Lit.

Dirigido a: cineastas, pensadores, estudiantes de artes y humanidades, apasionados y detractores de la imagen contemporánea y todo aquel que se atreva a pensar desde los márgenes de nuestra cultura.

Duración: 8 h.

Información sobre la reserva

Enlaces relacionados

  • 27 y 28 junio
  • Jueves y Viernes:
  • 00 – 21.00 h
  • Dirigido a
    Mayores de 18 años
  • Localización
    Salas de trabajo
  • Inscripción
    Del 11 abril al 27 junio
  • Precio
    30,00€

Primer tráiler de la adaptación al cine de la ganadora del premio Pulitzer «El Jilguero»

La adaptación del best seller y Premio Pulitzer de Ficción escrito en 2014 por Donna Tartt El jilguero es indiscutiblemente una de las películas que a priori estarán presentes en la próxima edición de los Oscar, una película producida por Warner Bros. y Amazon Studios cuyo primer avance acaba de ver la luz en forma de tráiler y póster oficial y podéis ver a final de página. Dirigida por John Crowley (Closed Circuit, Brooklyn) el film se estrenará en cines de España el próximo 11 de octubre.

El Jilguero nos cuenta en retrospectiva como un niño de 13 años de edad es acogido por una acaudalada familia que reside en Upper East Side de la ciudad de Nueva York después de que su madre muera en un atentado ocurrido en el Museo Metropolitan, un evento que cambia el devenir de su vida obligándole a una reinvención y redención que le arrastrará al mundo de las falsificaciones.

La película con guion adaptado de Peter Straughan (El topo) y música a cargo de Trevor Gureckis está protagonizada por Ansel Elgort, Nicole Kidman, Sarah Paulson, Luke Wilson, Aneurin Barnard, Willa Fitzgerald, Luke Kleintank, Ashleigh Cummings, Finn Wolfhard, Denis O’Hare, Oakes Fegley, Joey Slotnick, Robert Joy, Jeffrey Wright, Peter Jacobson y Caroline Day.

Sitges 2019 presente un cartel inspirado en el «Mad Max» de George Miller

La 52ª edición del Festival mirará hacia el fantástico de 1979 y recuperará títulos de la exploitation italiana de ciencia ficción. Sitges 2019 respira polvo del desierto y hierro oxidado. La próxima edición del certamen –que se celebrará entre el 3 y el 13 de octubre– celebrará el 40 aniversario de Mad Max. Salvajes de autopista, de George Miller. Una efeméride que ha inspirado el cartel, una retrospectiva y el libro oficial del Festival, y que impregnará Sitges durante once días.

La primera entrega de la saga distópica más emblemática de la historia del cine protagoniza el cartel de Sitges 2019, con el sello de la agencia China. “En la imagen, aparece un coche destruido por el óxido, abandonado en medio de un desierto infinito, sin rastro de ningún personaje. Una composición enigmática, simple y contundente, que bebe de una iconografía tan inconfundible como la saga de Miller y su paleta cromática de naranjas, ocres y amarillos. Se trata de un homenaje a una obra con un universo gráfico único, que se presta como pocos al formato sintético e icónico de la cartelería”, explica el director creativo ejecutivo, Rafa Antón. El fenómeno Mad Max, llegado de Australia, se vivirá en cada rincón de Sitges con entusiasmo.

Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya también conmemorará los 40 años de un título icónico del cine de género de 1979: Alien, el octavo pasajero, de Ridley Scott, un film que marcó una época y que continúa bien presente en la actualidad, reuniendo a una legión de fans. De la misma manera, otros homenajes a cintas esenciales del fantástico tendrán su espacio para el recuerdo en Sitges 2019.

 

Exploitation italiana

La retrospectiva Apocalypse domani recogerá títulos clave de la exploitation italiana de ciencia ficción desarrollada a finales de los años 70 como consecuencia del éxito de títulos estadounidenses como Star Wars, Alien o 1997: Rescate en Nueva York, pero sobre todo de las dos primeras entregas de Mad Max. Fueron productos pensados para el mercado internacional, que en algunos territorios –como España– alcanzaron un enorme éxito comercial, dirigidos por veteranos del cine de género como Enzo G. Castellari (1990, Los guerreros del Bronx, Los nuevos bárbaros), Joe D’Amato (Bronx lucha final), Sergio Martino (2019, tras la caída de Nueva York), Lucio Fulci (Roma año 2072: Los gladiadores) o Luigi Cozzi (Contaminación: Alien invade la Tierra).

En los últimos años, muchas de estas cintas se han convertido en títulos de culto buscados por los aficionados de todo el mundo, generando un fenómeno de reivindicación y recuperando su importancia artística e industrial.

 

Libro oficial

Apocalypse Domani. La década dorada de la exploitation italiana de ciencia-ficción (1977-1990) es el título del libro oficial del Sitges 2019 que, bajo la coordinación de Ángel Sala, verá la luz el próximo mes de octubre. Esta será la segunda colaboración entre el Festival y Editorial Hermenaute, después de la publicación el año pasado del ensayo Michele Soavi. Cineasta de lo macabro.

El libro analiza el fenómeno de la exploitation italiana desde la perspectiva del género de la ciencia ficción, repasando sus precedentes, sus contenidos y el impacto que suscitaron este tipo de producciones. Un recorrido didáctico a través de sus películas más representativas, cintas que aún hoy en día cuentan con miles de fans en todo el mundo. La publicación también quiere reivindicar la figura de un buen número de directores italianos, entre los que destacan Antonio Margheriti, Sergio Martino, Enzo G. Castellari, Luigi Cozzi, Ciro Ippolito o Joe D’Amato.

Apocalypse Domani recupera títulos centrados en ciudades distópicas, apocalipsis y cine de bandas; en sus pasajes el lector encontrará el análisis de películas influenciadas por peplum, el spaghetti western y el horror. Guerreros bárbaros, ciborgs, alienígenas, moteros, monstruos de todo tipo, émulos de Conan el Bárbaro o míticos héroes clásicos. Un mundo de fantasía que, durante una década, dio al cine italiano su versión más desinhibida y comprometida con el fantástico.

El libro consta de las firmas de críticos de cine y especialistas en la materia como Violeta Kovacsics, Diego López, Ruben Lardín, Jesús Palacios, Xavi Sánchez Pons, Lluís Rueda, Mònica Garcia, Jordi Sánchez Navarro, Desirée de Fez, Manlio Gomarasca, Domingo López y el mismo Ángel Sala.

 

Fantastic 7

El Festival de Sitges ha creado Fantastic 7, conjuntamente con el Marché du Film del Festival de Cannes y el fundador de Blood Window, Bernardo Bergeret. Se trata de un foro destinado a fomentar el talento dentro de la industria del género y favorecer su conexión con socios comerciales potenciales. Fantastic 7 celebró su primera edición en la pasada edición del Festival de Cannes, con una numerosa asistencia de la industria del género llegada de todos los puntos del planeta.

La sesión, apadrinada por el director J.A. Bayona, reunió a siete festivales internacionales: Bucheon International Fantastic Film Festival (Corea del Sur), el Cairo International Film Festival (Egipto), el Festival Internacional de Guadalajara (México), el International Film Festival & Awards de Macao (China), el South by Southwest d’Austin (Estados Unidos), el Festival de Toronto (Canadá) y el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya. Cada festival defendió, a través de un pitching, una propuesta de género fantástico. Sitges presentó la nueva producción del cineasta vasco Juanma Bajo Ulloa, Baby.

Al acto de Cannes asistió el Ministro de Cultura y Deporte, José Guirao; la directora del ICAA, Beatriz  Navas el director del ICEC, Miquel Curanta; el director de su área audiovisual, Francisco Vargas, así como otros representantes de instituciones y organismos relacionados con la industria audiovisual.

 

Taboo’ks

Las vías confluyentes entre las industrias audiovisual y editorial volverán a coincidir en Sitges de la mano de Taboo’ks, la iniciativa del Festival de Sitges que acerca la literatura y el cine fantástico. El programa –que abrirá el periodo de presentación de candidaturas la primera semana de junio– selecciona de entre todos los proyectos recibidos cuatro obras (novela, teatro o novela gráfica) y un study-case de un proyecto en vías de adaptación para presentarlos a los productores asistentes al Festival, con la finalidad de promover los acuerdos de adaptación de obras literarias a proyectos audiovisuales.

Aprovechando el marco del certamen internacional, Taboo’ks se convierte en un mercado de derechos especializado en el género fantástico. La actividad incluye una agenda de contactos y una masterclass impartida por una personalidad significativa del sector cinematográfico y literario.

 

El fetichismo infernal de alta costura de Peter Strickland, primer tráiler de «In Fabric»

Ya hemos hablado con bastante detenimiento a través de estas páginas del nuevo trabajo tras las cámaras del siempre interesante Peter Strickland, In Fabric (critica aquí) después de un extenso periplo festivalero iniciado el pasado mes de septiembre en Toronto estrena ahora un primer tráiler oficial de la mano de A24 que podéis ver a final de página junto a su póster norteamericano, un tráiler que curiosamente obvia por completo el segundo relato, recordemos que la película es narrada de forma episódica a través de dos historias en principio independientes entre sí. In Fabric aún sin fecha de estreno llegará próximamente a los cines de nuestro país de la mano de Diamond Films España.

In Fabric nos sitúa en las rebajas en un gran almacén inglés en una época indeterminada, Sheila ronda estanterías, sopesa prendas y, de repente, un vestido rojo sangre de seda la hipnotiza. Ya no hay nada que ella quiera salvo ese vestido, nada salvo acariciarlo, tantearlo, adorarlo… Parece que pesa una maldición sobre cada persona que ha poseído esa prenda fetiche.

La película con guion del propio Peter Strickland y música a cargo de Cavern Of Anti-Matter está protagonizada por Marianne Jean-Baptiste, Sidse Babett Knudsen, Caroline Catz, Julian Barratt, Gwendoline Christie, Hayley Squires, Leo Bill, Richard Bremmer, Steve Oram, Susanna Cappellaro, Sara Dee, Eugenia Caruso, Jaygann Ayeh, Pano Masti, Terry Bird, Simon Manyonda, Derek Barr, Fatma Mohamed, Barry Adamson, Gavin Brocker, Karl Farrer, Antonio Mancino y Kim Benson.

La casa de los horrores de Tobe Hooper

Tras pasar los últimos años de su vida sumido en el ostracismo profesional y mediático, el fallecimiento de Tobe Hooper el verano del pasado 2017 trajo su figura de vuelta a la primera plana de la actualidad. Pese a la deriva que fue apoderándose de su trayectoria con el transcurrir de los años, ello no invalida los diversos e innegables aciertos acumulados a lo largo de sus primeras obras, y que convirtieron a Hooper en una de las voces principales con las que contó el cine de terror durante las décadas de los setenta y ochenta.
Partiendo de esta base, La casa de los horrores de Tobe Hooper nace con el propósito de evaluar en su justa medida la obra del cineasta estadounidense, empleando para ello un análisis que aúne rigor crítico y ecuanimidad, pero sin huir de la subjetividad propia que una obra coral siempre conlleva. Para tal fin el presente libro cuenta con la participación de Ignacio Carrero, Jorge Loser, Juan Andrés Pedrero Santos, Juan Pedro Rodríguez Lazo y Fernando Rodríguez Tapia, así como de los coordinadores de la obra Carlos Díaz Maroto y José Luis Salvador Estébenez.
Autor; Varios, Coordinado por José Luis Salvador Estébenez y Carlos Díaz Maroto con prólogo de Paco Cabezas, Editorial: Vial Books, Páginas: 346

Póster y tráiler para «Zombi Child» de Bertrand Bonello

Siguiendo con los primeros avances de algunas de las películas presentes en el recién terminado Festival de Cannes y tras su paso por la Quincena de realizadores nos detenemos en el nuevo trabajo tras las cámaras de Bertrand Bonello titulado Zombi Child, film cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Al igual que en su anterior y notable Nocturama (critica aquí) en el realizador francés nos vuelve a introducir en una obra que como viene siendo habitual en su autor atesora un contenido tan original como arriesgado en referencia a su lectura. Aún sin fecha de salida en España Zombi Child se estrenará en cines de Francia el próximo 12 de junio.

Zombi Child nos sitúa en el Haití de 1962, un hombre vuelve de entre los muertos para trabajar en las infernales plantaciones de azúcar. 55 años más tarde en el prestigioso internado de la Legión de Honor en París una joven haitiana cuenta a sus nuevos amigos un terrible secreto familiar sin saber que dicha confesión llevará a uno de ellos víctima del desamor a cometer una atrocidad.

La película con guion y música del propio Bertrand Bonello está protagonizada por Louise Labeque, Wislanda Louimat, Adile David, Ninon Francois, Mathilde Riu, Bijou Mackenson. Katiana Milfort, Nehémy Pierre-Dahomey y Ginite Popote.

Programación del Offside Fest 2019

El mejor cine documental futbolístico vuelve a darse cita en la ciudad de Barcelona, será del 1 al 9 del mes de junio teniendo como sedes la Antiga Fabrica Estrella Damm, los cines Girona y la Filmoteca de Cataluña. El Offside Fest que este año alcanza su sexta edición proyectara entre otros títulos Bobby Robson: More Than a Manager, el documental definitivo sobre una de las figuras más carismáticas en la historia del futbol, Kaiser, la sorprendente historia de Carlos Raposo “Kaiser”, el no futbolista que sin saber jugar a futbol durante más de dos décadas milito en los clubes más importantes de Brasil o Football for Better or for Worse, imperdible retrato de FC Rosengard, uno de los mejores equipos de futbol femenino del mundo.

En otro orden de cosas este año y por primera vez el Offside Fest amplia registros e inicia una colaboración con la Filmoteca de Cataluña con la proyección y a modo de previa de dos trabajos que en esta ocasión transitan a través de la ficción futbolística como son los clásicos Evasión o victoria el sábado 1 de junio a las 18:30h y  The Damned United el domingo 2 de junio a las 19:30h.

Programación

JUEVES 6 DE JUNIO

Antiga Fàbrica Estrella Damm

18.30h. DON PATRICIO

La fascinante historia de Patrick O’Connell, el primer jugador irlandés que llego a ser capitán del Manchester United, como técnico hizo campeón de Liga al Real Betis en el año 1935 y salvó de la desaparición al FC Barcelona durante la Guerra Civil, teniendo una azarosa vida (1887-1959) acabó muriendo en la indigencia.

 

VIERNES 7 DE JUNIO

Cinemes Girona

16.30h FOOTBALL FOR BETTER OR FOR WORSE

Documental sobre el FC Rosengård, uno de los mejores equipos de fútbol femenino del mundo. El film sigue al equipo, dentro y fuera del campo, en su vida cotidiana y en su lucha por sobrevivir a una situación económica difícil. Nos presenta la nueva vida de Therese, la nueva directora deportiva del club, exjugadora del equipo e icono del fútbol femenino sueco. Vemos cómo afronta convertirse en la jefa de sus antiguas compañeras y como maneja las diferentes tareas de su nuevo cargo. También asistimos a la frustración del director general del club ante la forma desigual en la que la UEFA divide las dotaciones económicas entre el fútbol masculino y femenino. Y a la preocupación de Marta, votada como la mejor mujer futbolista del mundo durante 5 años seguidos, pero con un futuro económico incierto cuando termine su carrera deportiva. El documental explora la lucha inherente al fútbol femenino, como su condiciones tienen mucho que ver con las estructuras de nuestra sociedad, tal vez al fin y al cabo, todo se reduce a una cuestión de género.

 

18.30h ULTRAS OF EGYPT

¡¡¡ATENCIÓN!!! VERSIÓN ORIGINAL SUBTITULADA EN INGLÉS

Los seguidores más radicales de los equipos de futbol de Egipto dejaron de lado sus rivalidades para unidos, ponerse al frente de la Primavera Árabe. Las revoluciones que en 2010 estallaron en su país clamando por más libertad. Diez años más tarde Ultras of Egypt ofrece una visión diferente de aquellos hechos y descubre el precio que han tenido que pagar aquellos que salieron a la calle a luchar por sus derechos.

 

20.30h BOBBY ROBSON. MORE THAN A MANAGER

Documental que narra la vida del legendario entrenador de fútbol Bobby Robson, cuya mente prodigiosa para el juego solo se podía comparar con su devoción por los equipos a los que entreno.

 

SÁBADO 8 DE JUNIO

Cinemes Girona

16.30h FREEDOM FIELDS

Filmado durante cinco años, este documental sigue la historia de tres mujeres y su equipo de fútbol en Libia tras la revolución, a medida que el país se interna en una guerra civil y las utópicas esperanzas de la Primavera Árabe comienzan a desvanecerse. Son amigas, provienen de diferentes contextos políticos y sociales, y viven en un ambiente de guerra, restricciones sociales y corrupción. A través de la mirada de estas activistas accidentales, se nos presenta un país en transición, dónde las historias personales de amor y las aspiraciones chocan con la historia. Se trata de un film sobre la esperanza, la lucha y el sacrificio en una tierra donde los sueños parecen un lujo. Una carta de amor a la hermandad entre mujeres y el poder del espíritu de equipo. Un tributo a una joven generación de mujeres que trata de construir el futuro que desean, incluso si para lograrlo deben cortar con sus propias manos la hierba de lo que será su campo de entrenamiento.

 

18.30h HAYATI

En 2015, en su huida de Siria, Ossamah y su hijo pequeño fueron víctimas de una zancadilla en la frontera húngara por parte de una reportera. La imagen se viralizó, convirtiéndose en uno de los iconos más vergonzosos del conflicto. Paradójicamente, esto le permitió llegar a Madrid. El resto de su familia, están estancados en Turquía. Su ejemplo nos permite reflexionar sobre la supervivencia de las familias sirias atrapadas en Turquía. ¿Qué se hizo de sus sueños? HAYATI (mi vida) es la historia de Ossamah, pero también de Moatassam, Youssef y Muhannad, tres prometedores futbolistas sirios a los que la guerra les arrebató su futuro.

HAYATI (mi vida) – TRAILER from Boogaloo Films on Vimeo.

 

20.30h KAISER

Kaiser nos cuenta la increíble historia de un brasileño que logró convertirse en futbolista profesional durante 20 años sin jugar ni un solo minuto en los varios clubs de los que formo parte, el documental nos describe la doble vida de Carlos “Kaiser” Henrique Raposo, quien esencialmente engañó a un sinfín de personas convirtiéndose en futbolista profesional durante 26 años sin llegar a ejercer, su táctica era bien sencilla, firmaba el contrato, hacía una prueba y en los primeros minutos del entrenamiento se hacía el lesionado. Como podemos ver en este primer tráiler, Kaiser fingió lesiones, se codeó con los gángsters más poderosos y fue un habitual en la vida nocturna de la movida de Río. Mientras tanto, paso por clubes históricos como Flamengo, Botafogo, Puebla, Fluminense, Vasco da Gama, América de Cali o el Ajaccio francés, en los que nunca llego a jugar. El documental de Louis Myles sigue la fascinante y falsa carrera futbolística de Kaiser, que se ha convertido en una de las historias más fraudulentas en la historia de los deportes, como Carlos Henrique Raposo (actualmente personal trainer en Brasil) declara “Los clubes han engañado tanto a los jugadores… Alguno tenía que vengarse por todos ellos”.

 

DOMINGO 9 DE JUNIO

Antiga Fàbrica Estrella Damm

16.30h. LA QUINTA DEL BUITRE

Crónica sobre la irrupción de una de las mejores  generaciones de futbolistas españoles de todos los tiempos. La formada por Emilio Butragueño, Michel, Sanchís, Martin Vázquez y Pardeza. Ellos fueros aquella Quinta del Buitre surgida de la Fabrica del Real Madrid que en la década de los años 80 maravillo a todos los seguidores del futbol.

 

 18.45h. TAKE THE BALL PASS THE BALL

Documental que analiza por qué el FC Barcelona dirigido por Pep Guardiola, que consiguió 14 títulos entre 2008 y 2012, cambió la historia del fútbol. Jugadores como Leo Messi, Xavi, Andrés Iniesta, Thierry Henry, Dani Alves, Gerard Piqué, Éric Abidal, Víctor Valdés, Carles Puyol, Eidur Gudjohnsen, Javier Mascherano, Sergio Busquets o Samuel Eto’o relatan la filosofía del entrenador catalán y repasan los momentos clave como la rivalidad entre Guardiola y Mourinho, la importancia de la visión de Johan Cruyff para alcanzar el éxito, la emoción de la lucha contra el cáncer de Abidal para llegar a levantar la cuarta Copa de Europa, o cómo Messi estuvo a punto de ser rechazado por el Barça cuando tenía 13 años.

El infierno de las banlieu, tráiler de «Les miserables»

Una de las películas que estuvieron presentes en el palmarés del recién finalizado Festival de Cannes (Premio del Jurado ex-aequo junto a Bacurau de Kleber Mendonça) fue la opera prima del realizador francés Ladj Ly Les miserables, film cuyo primer tráiler oficial acaba de ver la luz y podéis ver a final de página. Inspirado en los disturbios que acontecieron en la capital francesa en el año 2005 Les miserables no viene a ser una traslación de la famosa novela de Victor Hugo pese a estar ubicada en la misma zona periférica de Montfermeil sino más bien una actualización muy libre de ella y en especial y a modo de relectura del documental  À voix haute – La force de la parole que el propio Ladj Ly dirigió en 2016 junto a Stéphane de Freitas y en donde ya indagaba en la problemática de la marginación social de jóvenes y sus correspondientes conflictos con la policía.

Les misérables nos cuenta como Stéphane, recién llegado de Cherburgo, se incorpora a trabajar en la Brigada Anti-Crimen de Montfermeil, una localidad al norte de París. Conoce en seguida a sus compañeros de equipo, Chris y Gwada, dos sabuesos experimentados. Tambien va a descubrir las tensiones que hay entre las diferentes bandas de la ciudad. Un día, mientras proceden a una detención, un dron está grabando cada acción y gesto que realizan.

La película con guion del propio Ladj Ly junto a Giordano Gederlini y Alexis Manenti está protagonizada por Damien Bonnard, Alexis Manenti, Djibril Zonga, Jeanne Balibar, Steve Tientcheu, Al-Hassan Ly, Issa Perica y Alexandre Picot.

Temor vs defensa, primer tráiler de «The Art of Self-Defense»

Fue en el año 2014 cuando Riley Stearns tuvo un debut como realizador más que apreciable con Faults, un curioso relato con la siempre agradecida Mary Elizabeth Winstead al frente del reparto sobre el control psicológico con el tema de las sectas como trasfondo. Cinco años más tarde vuelve a ponerse tras las cámaras con The Art of Self-Defense, film cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película, una comedia negra sobre como canalizar la inseguridad, tuvo su premier mundial en el pasado Festival South by Southwest teniendo previsto su estreno en cines de Estados Unidos para el próximo 12 de julio.

The Art of Self-Defense nos cuenta como un hombre es atacado mientras camina solo por la calle, dicho suceso hará que decida apuntarse en un dojo de karate, lugar en donde un peculiar y carismático maestro le enseña mucho más que a defenderse a sí mismo, descubriendo un mundo siniestro de fraternidad donde impera por encima de todo la violencia e hipermasculinidad.

La película con guion del propio Riley Stearns y música a cargo de Heather McIntosh está protagonizada por Jesse Eisenberg, Alessandro Nivola, Imogen Poots, Steve Terada, Phillip Andre Botello, Caroline Amiguet, Apollo Bacala, Jason Burkey, Justin Eaton, Dallas Edwards y Elizabeth Howlett.

Crónica D’A 2019. Día 9: Jesus/Paul Sanchez est revenu!

Jesus

Jesus nos cuenta como Yura es un joven cuya familia deja Tokio para irse a vivir con su abuela a una nevada zona rural. No solo ha de integrarse en su nuevo colegio; además, es un centro cristiano. Al principio le sorprende que a él y a sus compañeros de clase se les llame a rezar, pero poco a poco se adapta a su nuevo entorno. Un día, en medio de una oración, ve como se le aparece un pequeño Jesús. Cada deseo que Yura pide a Jesús se convierte en realidad y comienza a tener fe en el poder del Señor.

Avalada con el premio a la Mejor Película en el pasado Festival de San Sebastián dentro de la siempre interesante y muy válida sección Nuevos Directores la opera prima del japonés Hiroshi Okuyama Jesus volvía a incidir en ese tipo de películas que indagan de alguna manera en el consabido coming of age aquí expuesto a través de una visión que deviene tan personal como original con la premisa argumental de cómo afrontar el concepto de la fe desde la mirada aun inocente y limpia de influencias de un infante.

Posiblemente la mejor virtud que podemos visualizar en una película de las características de Jesus la encontremos en la aparente sencillez en la que se mueve un relato en donde todo deviene como austero, tanto a un nivel formal como narrativo, bastante diáfana en lo relativo a sus supuestas intenciones y provista de un acabado técnico ciertamente meritorio en base a una historia en donde por fortuna no percibiremos un discurso provisto de unas connotaciones existencialistas que intente abarcar en lo concerniente a la trascendencia del mensaje más de lo que en un principio promete su enunciado. Ubicado en un Japón rural de alguna manera el film de Hiroshi Okuyama no deja de ser a través de un fino humor y un ligero discurso mordiente algo sutil una pequeña alegoría sobre el despertar religioso de un niño, una historia desgranada a través de su narrativa en arquetipos característicos del cine nipón como por ejemplo el estudio de las propias relaciones familiares. La aparición de Jesucristo, bajo los rasgos de un ser juguetón y diminuto, en la vida de un niño alterara por completo la cotidianidad del joven protagonista, en un principio haciendo cumplir los deseos del infante, será a raíz de un repentino hecho traumático cuando este ponga en duda una fe recién adquirida que queda cuestionada cuando la dura realidad con sus habituales circunstancias hagan mella en la vida del personaje principal. Al final la metáfora de esa capa traslúcida colocada en una ventana que da al exterior, imagen con que se abre y cierra el film, que no nos deja el visionar con claridad que hay más allá de lo supuestamente aparente será la principal reflexión y funcionalidad de un relato cuyo drama emocional siempre quedará expuesto de una manera soterrada a la hora de intentar abordar temas ciertamente complejos.

 Valoración 0/5: 3

 

 

Paul Sanchez est revenu!

Paul Sánchez, un criminal en paradero desconocido desde hace diez años ha sido visto en la estación de Les Arcs sur Argens. Los gendarmes no dan crédito a la noticia, excepto la joven Marion. En el soleado pueblecito del sur de Francia donde ocurre la acción y al mismo tiempo un periodista que busca la exclusiva.

La cinematografía francesa estuvo muy presente este año en el D’A, entre la nutrida representación gala en el certamen se pudo ver el quinto largometraje de la realizadora y guionista Patricia Mazuy titulado Paul Sanchez est revenu!, un curioso relato con banda sonora a cargo de John Cale expuesto en base a un juego de identidades que devienen como equivocadas provista al mismo tiempo de una algo empalagosa fusión genérica.

Paul Sanchez est revenu! elegida como uno de las 10 mejores films de 2018 por la revista Cahiers du Cinéma como buen relato que transita a través de las apariencias da la sensación de desarrollarse en función de la confusión narrativa, no ya en lo referente a su argumento, hasta cierto punto tan anecdótico como falto de cualquier atisbo de trascendencia, y si en lo concerniente a su supuesta y algo confusa adscripción de géneros, para ello Patricia Mazuy se vale de una amalgama que va desde un thriller policial con evidentes ecos al polar francés hasta un ligero tamiz de wéstern pasando por una comedia de equívocos e incluso de sátira social, la asimilación de todos estos conceptos nos otorga un conjunto ciertamente delirante, posiblemente más de lo que hubiera pretendido en un primer lugar la responsable de Saint-Cyr, pues un servidor detecta un muy notorio conflicto de intereses existente en por ejemplo el trazo social y su inherente trazo realista al quedar confrontado de una forma algo aparatosa con la extravagancia siempre burlesca que vemos en el film. Una película de evidentes e ineludibles contrastes que en definitiva da la impresión de querer huir conscientemente de lo que podríamos llamar el concepto de la homogeneidad entendida como tal dando lugar a una apuesta tan ligeramente arriesgada como discordante, al final la sensación de desconcierto está demasiado presente en un relato en donde de alguna manera percibimos como sus personajes (notable Zita Hanrot) se salen de unas coordenadas preestablecidas dando como resultado final la total ausencia de arquetipos y etiquetas genéricas, un posicionamiento que por mucho que de la sensación de ser valiente y en parte original no significa que termine siendo del todo satisfactorio.

Valoración 0/5: 2

 

Palmares

PREMIO TALENTS

– Familia sumergida de María Alché

PREMIO OPENCAM

– Hamada de Eloy Domínguez Serén

PREMIO DE LA CRÍTICA

– Familia sumergida de María Alché

PREMIO MOVISTAR+

– Letters to Paul Morrisey de  Armand Rovira y Saida Benzal  

PREMIO DEL PÚBLICO SECCIÓN OFICIAL

– An elephant sitting still de Hu Bo

PREMIO DEL PÚBLICO SALA JOVE

– Ruben Brandt, coleccionista de Milorad Krstic

PREMIO DEL PÚBLICO CORTOMETRAJE

– Suc de síndria de Irene Moray

La venganza de una convicta, primer tráiler de lo nuevo de Jennifer Kent «The Nightingale»

Babadook ha sido sin lugar a dudas una de las cintas más interesantes del genero fantástico vistas en estos últimos años, un trabajo que ha generado una lógica expectación por ver el nuevo trabajo tras las cámaras de la realizadora australiana Jennifer Kent, el film titulado The Nightingale, cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, transita a través de un opresivo viaje a la Australia del siglo XIX.  Tras su paso por los festivales de Venecia (Premio especial del jurado) y Sundance y aún sin fecha de salida en España The Nightingale se estrenará en cines de Estados Unidos el próximo 2 de agosto.
The Nightingale nos sitúa en la Tasmania del año 1825 durante la colonización de Australia, la historia nos presenta a una joven convicta irlandesa de 21 años que es testigo del brutal asesinato de su familia a manos de un militar británico. Ante la falta de interés por parte de las autoridades británicas a la hora de castigar dicho crimen Clare se decidirá a dar caza al asesino por su cuenta cueste lo que cueste, para ello contara con la ayuda de un joven rastreador de origen aborigen llamado Billy.
La película con guion de la propia Jennifer Kent y música a cargo de Jed Kurzel está protagonizada por Aisling Franciosi, Sam Claflin, Baykali Ganambarr, Damon Herriman, Harry Greenwood, Ewen Leslie, Michael Sheasby, Charlie Shotwell, Magnolia Maymuru, Matthew Sunderland, Ben McIvor y Luke Carroll.

Carretera perdida. Paseos con David Lynch

Dick Laurent está muerto. Esta sencilla oración copulativa forma parte de la memoria colectiva de toda una generación de aficionados al cine. Son las primeras y las últimas palabras que el espectador escucha en Carretera perdida. Podría decirse que abren y cierran la película, de no ser porque una de sus características consiste en redefinir los mismos conceptos de apertura y cierre. Enlazando ambas sentencias, un conjunto de subordinadas que se despliegan a la manera de una cinta de Moebius hasta sumirnos en la perplejidad. Pero en el mundo del arte, la perplejidad no siempre es sinónimo de confusión, ni fuente de irritación. Bien al contrario, el desasosiego, la incertidumbre y el extravío comportan, como asegura el propio David Lynch, cierto placer. Este volumen se ha realizado siguiendo esta máxima del placer y la diversión, orillando cualquier sentimiento de pérdida y quebranto.

Veintidós años después de su estreno, mientras nos empeñamos en avejentar el nuevo siglo, es oportuno regresar a una de las películas fundamentales para la comprensión del cambio de milenio. Porque Carretera perdida es la ilustración de un conflicto permanente entre los usos y los gustos cinematográficos, sociales y tecnológicos del pasado y del futuro. De aquel pasado analógico de hace dos décadas, y de este futuro digital. A la hora de esclarecer sus numerosas virtudes, conviene diversificar los intereses y los modos de acercamiento. Así, sobre esa superficie oscura y por momentos insondables, surgen líneas discontinuas de lucidez rubia, fluorescente. Análisis que nos guían por la tradición iconográfica del sexo, de la destrucción, de la mujer y de la locura. Una ruta por los paisajes, los ritmos sonoros y musicales, los caprichos fisiológicos de la mente y, en definitiva, por los distintos métodos que el ser humano ha encontrado para organizar el tiempo y el espacio de sus expresiones estéticas.

Si Dick Laurent está muerto, quizá haya llegado el momento de saber quién lo asesinó, cuándo y porqué.

SUMARIO

Introducción: Te veré dentro de veintidós años

Roberto Amaba

Imágenes de la locura y locura de las imágenes

Josep M. Català Domènech

Entre los jirones del tiempo perfecto:

El espacio como arqueología del trauma en Carretera perdida

Gabriel Cabello

Todo se desmorona. La música de la carretera perdida

Jesús Cortés

Carretera perdida y el cine topológico.

O de cómo convertir una cinta de cine en una cinta de Moebius

Juan Diego Parra Valencia

La combustión de la imagen.

En torno al uso del vídeo en Carretera perdida

Carlos Gómez

Carretera perdida: el tumblr de David Lynch

Déborah García

Poética del plano picado. Un análisis de puesta en escena

Roberto Amaba

Sexo infernal, sexo lunar

Cristina Álvarez López

«Dick Laurent está muerto»:

Adquisición de consciencia en Carretera perdida

Alfonso Livianos Domínguez

Figuras, espacios, géneros, paisajes.

De la figuración como abstracción en Carretera perdida

Israel Paredes Badia

Venus mutilada. Erótica de destrucción en Carretera perdida

Paula Arantzazu Ruiz

Carretera perdida o el nacimiento de la Lilith posmoderna

Mireia Iniesta

Unbrales de ida y vuelta.

Dirección y sentido de los títulos de crédito en David Lynch

Endika Rey

Autor; Varios, Editorial: Shangrila Colección Shangrila revista, Páginas: 294

Crónica D’A 2019. Día 8: El día que resistía/Alice T.

El día que resistía

Solos en una finca, Fan, Tino y Claa 5, 7 y 9 respectivamente esperan el regreso de sus padres. Entre juegos y cuentos, la espera se prolonga y la soledad se torna inquietante. En un clima extraño y confuso, el mundo de apariencia lúdico e inocente de los niños comienza a mostrar su lado oscuro.

El D’A suele ser un excelente campo de cultivo a la hora de presentar y descubrir operas primas presentadas con anterioridad en otros certámenes, el cine latinoamericano no ha sido una excepción a tal respecto, dentro de la sección Sala Jove se pudo ver el interesante debut en el largometraje de la argentina Alessia Chiesa titulado El día que resistía, un film que transita en todo momento hacia un trazo de índole enigmático construido a través de un continuo in crescendo en referencia a un supuesto desamparo infantil, al principio del relato ligeramente percibido para más tarde convertirse en algo más angustiosamente significativo.

El día que resistía tiene la virtud de no escoger el camino más fácil a la hora de desarrollar su tesis,  partiendo de una situación que podríamos equiparar en lo argumental a por ejemplo el Nobody Knows de Hirokazu Kore-eda, aunque sus narrativas sean y fluyan de forma completamente diferentes, el film de Alessia Chiesa no busca una explicación como tal ante el hecho en cuestión, por no existir dentro de su entramado argumental no encontraremos ni siquiera una introducción a un relato que como otras muchas de las películas vistas este año en el festival vuelve a bordear a través de sus imágenes lo meramente contemplativo tesitura que hace que colinde por momentos incluso con el género documental. De alguna manera El día que resistía podría estar perfectamente expuesta a modo de una relectura minimalista del cuento de Hansel y Gretel quedando situada en gran medida siempre entre una utópica frontera que separa la más cruda realidad de la imaginación de una oscura fábula fantástica expuesta en gran parte a través de la naturalidad de sus tres jóvenes intérpretes, en este sentido más que indagar en los motivos de una ausencia adulta se nos muestra una angustiante degradación, la trasformación de un hogar que en un principio deviene como acogedor para más tarde adquirir la condición de amenazante, a tal respecto parece bastante evidente que Alessia Chiesa no busca respuestas y si el explorar un universo infantil en donde el subtexto, o lo que intuimos desde la distancia de él, queda expuesto a modo de una tensión conectada y acrecentada cada vez que se acerca la noche pero direccionada siempre a través de un clímax que nunca llega pues no existe como tal, en este caso lo importante es el trayecto, angustiante, y la experiencia que percibimos de él, a través de estas acotaciones narrativas también podemos percibir una lucha de roles entre los propios infantes en base a mostrarnos un supuesto liderazgo a la hora de impartir unas órdenes que devienen como necesarias en referencia a la consabida manipulación psicológica, esta y otras indagaciones de carácter ominoso terminan remitiendo a El día que resistía como un máximo exponente del relato que indaga en la deformación de lo rutinario en base a un temor infantil que irremediablemente termina siendo también el nuestro.

Valoración 0/5: 3

 

 

Alice T.

Alice es una adolescente adoptada que tiene una relación tensa con su madre llamada Bogdana. Un día, en medio de una discusión acalorada con ella Alice confiesa que está embarazada y que quiere quedarse con el bebé. La confesión tiene un fuerte impacto en Bogdana por las dificultades que tuvo que pasar en el pasado ante una tesitura parecida.

Alice T. el sexto film del realizador rumano de Radu Muntean vino a representar casi a la perfección lo que nos está ofreciendo a grandes rasgos durante estos últimos años ciertas cinematografías europeas, en este caso el llamado en algunos sectores nuevo cine rumano, a la hora de indagar a un nivel social en la historia pasada de un país para ofrecernos retratos y vivencias que están conectadas en la actualidad pero sin dejar de mirar a un tiempo pretérito visualizado en esta ocasión a través de un drama adolecente.

Evidentemente y como principal punta de iceberg de dicho movimiento antes comentado podemos encontrar a 4 semanas, 3 meses, 2 días de Cristian Mungiu como un claro y definitorio referente de todo ello, en ambas historias encontramos la premisa de un embarazo no deseado, sin embargo sus desarrollos narrativos difieren, en el caso que nos ocupa Radu Muntean se vale del retrato de una adolecente a la hora de exponer una confusión mental, la de la joven protagonista, una mentirosa compulsiva por momentos realmente insoportable interpretado con cierta solvencia por parte de Andra Guţi, en base a un rebeldía mal entendida que deriva inevitablemente en vulnerabilidad, ya no solo en lo concerniente a ella misma sino también en referencia al entorno con el que tiene que interactuar a diario. De alguna manera Alice T. partiendo de una estructura visiblemente elíptica viene a representar la antítesis de ese relato denominado hoy en día como el coming of age, en este sentido aquí no hay un desarrollo o trayecto como tal, más bien un estancamiento o incluso una involución si se prefiere el termino, con una adolescente omnipresente en todo momento con la que es muy difícil empatizar dado su carácter, dicha premisa pues no es presentada en base a un rumbo que deviene como inexistente en referencia a un abismo generacional ilustrado en los continuos enfrentamientos  materno filiar y escolares que protagoniza la joven y de los que somos testigos, estos son representados a medio camino entre la incomodidad y una cierta tensión escénica con un único final posible, detectado por el espectador prácticamente desde el inicio de un relato que da la sensación de ser ciertamente farragoso en su desarrollo, será ese cierre seco y frio el que nos muestre a una adolescencia perdida en sí misma y que tiene muy difícil la búsqueda de su propia identidad.

Valoración 0/5: 2’5

La terapia del asesino, primer tráiler de «Killers Anonymous»

Gary Oldman sigue alternando y a un ritmo bastante elevado trabajos en apariencia bastante diferentes entre sí, si hace bien poco lo podíamos ver en la galardonada con el Oscar al Mejor actor Darkest Hour ahora es turno para un trabajo que se percibe como algo más ligero titulado Killers Anonymous, un thriller criminal cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página. La película que está dirigida por Martin Owen (L.A. Slasher, Let’s Be Evil) verá la luz a través de VOD el próximo 28 de junio.
Killers Anonymous nos cuenta como un grupo de asesinos se reúnen periódicamente de forma habitual a modo de grupo de apoyo para hablar sobre sus problemas. De forma imprevista el misterio sobre quién de ellos puede ser el responsable del intento de asesinato de un senador que tiene a todas las autoridades de la ciudad en estado de alerta llevará al grupo a desconfiar de sí mismos.
La película con un guion a tres bandas por parte de Seth Johnson, Elizabeth Morris y Martin Owen está protagonizada por Gary Oldman, Jessica Alba, Suki Waterhouse, Tommy Flanagan, Michael Socha, MyAnna Buring, Sadie Frost, Tim McInnerny, Rhyon Nicole Brown, Sam Hazeldine, Isabelle Allen, Elizabeth Brace, Martin Owen, Elizabeth Morris y Elliot James Langridge.

Poster de la 38ª edición del terrorMolins

Tras el anuncio de las fechas de celebración y el leitmotiv del Festival, llega el momento de la presentación del póster oficial para esta edición 2019 obra del diseñador gráfico Joan Jarque. Como ya sabéis el leitmotiv de esta edición es La Mirada Surrealista y en ese concepto se basa el poster del terrorMolins 2019.

¿En qué elementos te has inspirado para elaborar el póster de la 38ª edición?

El cartel hace referencia a dos películas muy importantes en la historia del cine como son Un chien andalou y Blue Velvet, ambas relacionadas por distintos motivos al cine de terror. De hecho, al presentar el cartel en una reunión con los miembros del staff del terrorMolins, surgió la frase que creo que define la esencia del cartel: De la mano de Buñuel a la oreja de Lynch. Siendo estas dos las películas protagonistas del leitmotive de este año, la mirada surrealista, fue necesario hacerles un homenaje claro y evidente, por eso los elementos que componen el bodegón están relacionados con estas dos producciones.

¿Cómo ha sido el proceso de creación del póster?

Inspirado en la obra de Dalí pero utilizando la tecnología 3D, mi intención parte de la idea de crear un bodegón surrealista que recuerde a la época del cine clásico en blanco y negro, pero con un punto de color que rompe esta estética y lo convierte en una imagen surrealista de gran fuerza e impacto visual.

 

Bio del autor:

Joan Jarque, nacido en Molins, se define como diseñador multidisciplinar enamorado del diseño gráfico, de la comunicación visual y del cine de terror. Actualmente se está especializando en técnicas de animación y mapping. Colabora con diversas empresas como diseñador gráfico y consultor de comunicación empresarial. Su implicación en el Festival comienza en 2014 haciendo de traductor y, en la actualidad, es uno de los diseñadores que colaboran tanto en la comunicación como en la realización de mappings durante los 10 días que dura el evento. Su relación con terrorMolins comenzó en 2001 asistiendo al festival junto a sus padres, grandes amantes también del Festival. Está claro que el terror forma parte de su genética.

Crónica D’A 2019. Día 7: Diane/Grass

Diane

Diane es una viuda septuagenaria que dedica su vida a las necesidades de los demás. Llena sus días sirviendo comida a los vagabundos, visitando a amigos enfermos y  sobre todo intentando ayudar a su hijo drogadicto. Pero cuando su existencia empieza a marchitarse se verá obligada a reflexionar sobre su propia identidad.

El primer trabajo en la ficción cinematográfica por parte de Kent Jones tras sus competentes documentales A Letter to Elia y Hitchcock/Truffaut no hizo más que confirmar el talento que atesora el prestigioso escritor y programador estadounidense, Diane por méritos propios fue indiscutiblemente uno de los puntos álgidos de esta edición del D’A, a través de un discurso que deviene como muy propio Kent Jones indaga en un retrato acerca de un trayecto personal de naturaleza introspectiva, una feminidad en crisis con un devastador dictado sobre la culpa interna que atesora cada ser humano en su interior.

Quien se enfrente a una película de las características de Diane ha de tener en cuenta que tras una premisa o enunciado narrativo que parece a primera vista bastante simple se esconde en él un sinfín de ramificaciones y situaciones internas a cual más interesante en base a como están expuestas, los estragos de la vejez con la omnipresente muerte siempre en el trasfondo del relato como única vía posible a la hora de entender su propio pasado podría ser a groso modo el principal. La película de Kent Jones es de esas obras que solo una vez descifrada y concluida podemos llegar a valorar en su justa medida. En Diane vemos como una notable Mary Kay Place se mueve continuamente en relación a su propia incertidumbre ocupando la mayor parte de su tiempo, más bien todo, en ayudar y asistir a la gente que le rodea con especial atención a su necesitado hijo drogadicto, un personaje el de la protagonista principal que se mueve en beneficio del prójimo de una manera ciertamente desmedida, sin embargo da la impresión que ese supuesto sacrificio o anegación no le produce ningún tipo de satisfacción en absoluto, más bien todo lo contrario, llegados a este punto el espectador se pregunta el porqué de tal comportamiento que da la sensación en un principio de ser altruista cuando posiblemente no lo sea del todo, es ahí en donde el film de Kent Jones despliega a modo de traumático viaje interior el motivo en cuestión de tal comportamiento, será en la media hora final del film en base a una inflexión narrativa en donde a través de una fantasmagoría psicológica con un ligero trazo onírico asistamos a una confesión, que no exculpación, no hablada pero plenamente intuida, visualizada a través de simples gestos cotidianos del día a día de un relato que indaga en el dolor personal de una redención de deviene como imposible, será en su complicada y nada gratuita aceptación cuando llegaremos al final de un trayecto vital, a través de él y sus diferentes estados en lo concerniente al sentido del tiempo, partiendo de lo real a lo lisérgico e incluso onírico para llegar a un final tan evocador como desgarrador.

Valoración 0/5: 3’5

 

Grass

Una historia melancólica y alegre sobre los clientes de un café cuyos dueños son fanáticos de la música clásica. Una de las clientas habituales es una mujer que siempre se sienta en una esquina a escribir en su ordenador. Ella encuentra la inspiración en los diálogos que se suceden a su alrededor que de alguna forma los adapta y transforma a su gusto introduciéndose ella misma en la historia. ¿Será ella la autora real de todo lo que sucede a su alrededor a modo de nexo en las idas y venidas de los personajes que se encuentran en un pequeño café?

Viene siendo una buena costumbre que Hong Sang-soo sea una presencia muy habitual cada año en el D’A, sus presencias en el certamen no llegan a ser ya ni unitarias aprovechando la coyuntura de lo muy prolífico que suele ser el realizador coreano, en esta edición dos fueron las propuestas vistas, la esmeradamente auto reflexiva Hotel by the River y la más austera en medios aunque no en propósitos Grass.

Posiblemente una de las grandes ventajas del cine orquestado por Hong Sang-soo es que este no necesita de un presupuesto digamos visible a la hora de sacar adelante sus proyectos, en parte da la impresión de que estos nacen de la simple inspiración del autor a la hora de escribir un guion, todo lo demás viene casi por inercia, tres localizaciones mal contadas y un grupo de actores de confianza, a tal respecto Grass viene a representar un paradigma de tal coyuntura autoral, un servidor viendo la película tuvo la ligera sensación de estar ante una esencia muy pura de gran parte del imaginario de Hong Sang-soo. Como en la mayor parte de la filmografía del autor de The Day He Arrives Grass se mueve en todo momento a través de lo no establecido, en este aspecto me gustaría hacer un pequeño inciso en lo relativo a escribir sobre las películas realizadas por Hong Sang-soo, no tanto en lo relativo a una supuesta dificultad a la hora de describir un particular universo y si en lo concerniente a intentar desgranar un tipo de cine que basa su principal razón de ser en relatos que dan la sensación de no necesitar de ningún tipo de aporte crítico o esclarecimiento argumental, evidentemente en la larga filmografía de Hong Sang-soo encontramos diversos baremos de calidad sin embargo el patrón deviene casi como igualatorio en referencia a mostrarnos ligeras variaciones que acaban en la gran mayoría de las veces en un mismo punto, Grass a tal respecto no es una excepción, un relato tan concentrado como destilado que vuelve a mezcla diferentes narrativas que nos son expuestas desde una visión que deviene tan neutra como caprichosa como resulta ser el personaje interpretado por la ya indispensable Kim Min-hee en un papel en donde ejerce de autora y participe de su propia ficción. Grass en este sentido es algo más cínica y oscura que de costumbre al transitar a través de múltiples derivas en referencia a emociones y relaciones varias que nos habla principalmente, o lo intuimos, de la necesidad del artista, de intentar entenderse a uno mismo a través de su siempre compleja relación con los demás, un tipo de cine en definitiva que no necesita de grandes variaciones a la hora de llegar a entender todo su potencial, algo que se mire por donde se mire sigue estando al alcance de muy pocos a día de hoy.

Valoración 0/5: 3

Póster y tráiler para «A Rainy Day in New York», lo nuevo de Woody Allen

Después de una larga espera por conflictos y polémicas varias entre el realizador y Amazon parece que por fin el último trabajo tras las cámaras del fundamental Woody Allen verá la luz al menos en Europa y parte de Asia, A Rainy Day in New York cuyo primer tráiler y póster internacional podéis ver a final de página, supone la película número cincuenta escrita y dirigida por el director neoyorkino, una comedia dramática que en nuestro país se estrenará en cines de la mano de A Contracorriente Films el próximo 4 de octubre.

A Rainy Day in New York nos cuenta como dos jóvenes amantes llegan a Nueva York durante un fin de semana con la intención de que ella tenga una entrevista con un director de cine, una vez en la ciudad se toparan con el mal tiempo y una serie de aventuras que harán que su relación no haga más que empeorar.

La película como viene siendo habitual cuenta con un guion del propio Woody Allen y fotografía a cargo de Vittorio Storaro (tercera colaboración después de las anteriores Café Society y Wonder Wheel) está protagonizada por Timothée Chalamet, Elle Fanning, Selena Gomez, Jude Law, Rebecca Hall, Diego Luna, Liev Schreiber, Cherry Jones, Annaleigh Ashford y Will Rogers.

https://youtu.be/FzT1V6LBnAQ

Crónica D’A 2019. Día 6: A Land Imagined/ L’île au trésor

A Land Imagined

Wang, un trabajador chino que vive en el área industrial de Singapur sufre un accidente en el trabajo y está ansioso por la repatriación. Incapaz de dormir, comienza a frecuentar un cibercafé en medio de la noche. Con la esperanza de encontrar alguna forma de contacto humano en una tierra que lo hace sentir alienado, hace una amistad en línea que termina siendo mucho más siniestra de lo esperado. Cuando Wang desaparece repentinamente, el policía Lok es llamado a investigar la historia descubriendo una verdad inesperada.

Avalada con el prestigioso Leopardo de Oro a la Mejor película en el pasado Festival de Locarno el tercer largometraje de Yeo Siew Hua nos introduce en algo que bien podríamos denominar como la experiencia fílmica de un sueño, A Land Imagined como bien indica su título transita a través de mundos tan reales y desoladores en ocasiones como en otros fascinantemente imaginarios e incluso sobrenaturales.

A Land Imagined no deja de ser un film de realidades e identidades que devienen como paralelas siendo una de esas películas que de alguna manera requieren de un esfuerzo extra por parte del espectador habituado a la coherencia argumental del relato al uso, en este sentido estamos ante una película que no da respuestas, o al menos lo que muchos entienden como tal, sus trama detectivesca a modo de rompecabezas no dejan de ser una especie de excusa o punto de partida narrativa para algo en apariencia bastante distinto a su enunciado, el ofrecernos una muy interesante reflexión filosófica que en cualquier caso sirve para celebrar el atrevimiento y la libertad autoral en base a la estilización de sus formas expuestas tanto a un nivel meramente escénico como narrativo. Provista de una atmósfera nocturna y camuflada bajo las inequívocas texturas de un film de género negro la historia orquestada por parte de Yeo Siew Hua basa su razón de ser básicamente a través de un hibrido genérico ciertamente estimulante, también son muy visibles sus muy bien asumidas referencias a autores tales como Wong Kar-wai en base a su estilismo visual, Hou Hsiao-hsien o David Lynch, al igual que este último con su fundamental Lost Highway estamos ante un relato que transita a través de fugas o desapariciones, ya sean oníricas o reales de uno, dos o incluso tres personajes. A Land Imagined invita pues a un ampliación de horizontes que curiosamente no anula la intriga terrenal, en este sentido no deja de ser curioso como a través de una premisa de clara índole social como es el retrato de una precariedad laboral y marginación existente en las  áreas industriales portuarias situadas en Singapur recurra a la ensoñación, a ficticias fronteras mentales a la hora de presentarnos un país, que deviene más virtual que real, un territorio físico que usa la arena para ganarle terreno al agua y que nos remite de forma hipnótica a la estimulante alegórica en relación a la absorción de los propios protagonistas.

Valoración 0/5: 3’5

 

L’île au trésor

La temporada de verano en un centro recreativo cerca de París está en pleno apogeo, por lo que no escasean las situaciones divertidas en la concurrida piscina. Un vistazo a la mentalidad de los visitantes y empleados del extenso parque: franceses blancos e inmigrantes que vienen aquí para relajarse porque carecen de los medios para unas vacaciones más exóticas.

Situada en el ámbito del documental L’île au trésor tiene la particularidad de ser un trabajo que en todo momento da la impresión de colindar con la ficción a través de su nada disimulada condición de relato plenamente contemplativo a la hora de mostrarnos un determinado entorno y las personas que cohabitan en él, el francés Guillaume Brac tras su estimable Contes de juillet toma en esta ocasión como único punto de partida la famosa novela de Robert Louis Stevenson que de algún modo es trasladada a un micro mundo con la premisa de invitar al espectador al descubrimiento de las vicisitudes que acontecen dentro de un centro recreativo ubicado en la periferia de la capital francesa.

Esa área de recreo de Cergy-Pontoiseque se rigüe principalmente por el ocio de sus visitantes pero sobre todo también por la evasión autoimpuesta por ellos mismos dentro de unos márgenes situados en la más absoluta serenidad, dicho posicionamiento acontecerá en una especie de epicentro territorial en donde seremos testigos del continuo tránsito de un grupo de personas que parecen haber sido elegidas al azar por parte de Guillaume Brac a la hora de mostrarnos sus interioridades cotidianas, a través de una cámara fija e innumerables planos largos entre otros muchos veremos desfilar a un grupo de jóvenes que intentan entrar en el recinto sin pagar, a otro que intentan flirtean con chicas sin demasiado éxito, también estará muy presente la simple mirada del infante, del mismo modo habrá lugar para el testimonio entendido como tal, desde un profesor jubilado contando sus pasadas vacaciones en Croacia hasta las nada amables vivencias de un vigilante guineano entre otros, una especie de juxtaposición de fragmentos de vida escogidos por parte de Guillaume Brac que quedan expuestos en una estación, en este caso el verano, que de alguna manera representara el consabido ciclo vital de la vida. L’île au trésor en este aspecto parece tener claro el transitar en todo momento a través de la evocación en base a recuerdos de una infancia concreta o no apoyada en esta ocasión en el consabido fuera de campo omnipresente en todo momento dando la impresión de estar todo expuesto a modo de un mosaico de connotaciones casi sociológicas en relación a los cambios y transmutaciones sociales de un país visionados de algún modo en la rutina diaria de esa especia de micro sociedad que intenta devenir como igualatoria ubicada en esta ocasión dentro de un espacio cerrado que nos hace mirar un poco más de cerca a las personas que viven alrededor nuestro, aquellas con las que no solemos interactuar en nuestro día a día, de su complejidad en relación a temas ligeros y mundanos narrados de una forma profunda parte de una veracidad entendida como un propio ente que parecer ver la luz dentro de un espacio provisto de plena libertad.

Valoración 0/5: 2’5

Imaginarios y figuras en el cine de la postransición

El cine español durante los gobiernos socialistas de las dos últimas décadas del XX se caracteriza por la fuerte crisis con la reducción del número de películas, la disminción de espectadores y el cierre de salas en un primer momento. Las nuevas regulaciones y mecanismos de subvención (ley Miró) y la consiguiente caída de la producción, el acceso de nuevas generaciones de cineastas, los cambios en la exhibición con el vídeo doméstico y las nuevas “ventanas” de las cadenas de televisión, el cine hecho por mujeres, la renovación de los géneros, el aumento del público a finales de los noventa, la emergencia de nuevos temas y preocupaciones sociales, las sensibilidades de la primera generación nacida en democracia, etc. son algunos de los factores y cuestiones a tener en cuenta en este período del cine y de la sociedad española de recuperación de las libertades, construcción de la democracia y consolidación de derechos sociales.

Complementario del trabajo de análisis de películas desarrollado en Trayectorias, ciclos y miradas del cine español (1982-1996) (Barcelona, Laertes, 2017), se ofrecen aquí una quincena de estudios que trazan caminos para un mayor conocimiento del período. Se hace hincapié en el cambio de los noventa con un público más receptivo hacia las rupturas y sensibilidades de los nuevos cineastas, desde las aportaciones de las mujeres tras la cámara (Coixet, Bollaín, Chus Gutiérrez, etc.) al cine más popular de Álex de la Iglesia o Santiago Segura, pasando por los creadores más singulares (Villaronga, Bigas Luna, Medem, Guerin). También tienen su lugar aproximaciones a los temas y conflictos contemporáneos, a las fuentes narrativas, a las reformulaciones de los géneros y a los roles de los personajes de mujeres que figuran en las ficciones españolas de esos años.

El autor

José Luis Sánchez Noriega es licenciado en Filosofía y doctor en Ciencias de la Información. Profesor titular de Historia del Cine y del Audiovisual en el departamento de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid y conferenciante en el centro de estudios para norteamericanos IES-Madrid, actualmente es coordinador del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UCM-UAM y Museo Reina Sofía). Coordina el proyecto de investigación «Ideologías, política e historia en el cine español de la Transición (1976-1984)» en el que se enmarca este libro.

Autor; José Luis Sánchez Noriega, Editorial: LAERTES, Colección: Kaplan, 57, Páginas: 306

Crónica D’A 2019. Día 5: Las niñas bien/The Mountain

Las niñas bien

Es 1982 y una gran crisis económica está golpeando México. La elegante, encantadora y perfecta Sofía, líder de su grupo de amigos, se enfrenta a lo inimaginable: su caída social. Sofía intentará mantener las apariencias. Pero su derrumbe no solo será inevitable, además se dará cuenta de lo que se pierde al acabarse el dinero.

Basada en la novela de la escritora Guadalupe Loaeza Las niñas bien fue otras de las cintas proveniente de Latinoamérica más esperada este año en el D’A,  su directora la mejicana Alejandra Márquez Abella nos ofrece un por momentos ameno fresco social provisto de connotaciones nada amables acerca sobre la crisis económica que aconteció en México el año 82, una historia expuesta a través de la mirada de un grupo de mujeres dispuestas pase lo que pase a conservar su nada disimulada opulencia social.

Las niñas bien es una película que da la sensación de transitar en todo momento en relación al retrato del declive de la clase alta mexicana fijando su punto de mira en el viaje hacia una decadencia que se percibe como inevitable, primero a un nivel material y más tarde social, de un personaje cuya superficie glamurosa se pone en un serio riesgo dadas las circunstancias. El segundo trabajo de ficción tras las cámaras por parte de la realizadora Alejandra Márquez Abella es de esas películas basadas en un retrato de índole crítico tan poco sutil en intenciones como efectivo en referencia a sus formas, en la historia vemos como sus personajes buscan mantener un bienestar económico que es visto a través de sus propios ojos como una única meta de lo que ellos entienden como éxito, evidentemente tal posicionamiento dará lugar a la aparición de un individualismo tan atroz como insolidario, el trasfondo político y social en la película quedara en parte situado en un segundo plano siendo solo la causa y no tanto el posterior desarrollo de un discurso crítico posiblemente demasiado medido que invita en parte a la reflexión en la medida de ver como un país no ha logrado evolucionar con el tiempo en temas tales como el clasismo de roles, las cíclicas crisis económicas, tanto políticas como sociales, en las que las nuevas generaciones han de hacer frente, esto no deja de ser una reflexión a posteriori por parte del espectador, Las niñas bien no deja de ser un retrato expuesto de forma unitario que visualiza conductas (competente labor interpretativa por parte de Ilse Salas), viniendo a ser un apéndice algo narcisista de una sociedad de apariencias expuesto en el film con algún que otro componente onírico que por fortuna rehúye la simple caricatura para centrarse más en una ligera sátira, aquella que nos cuenta un naufragio moral de personajes que en un determinado espacio temporal se sintieron dueños de un país, una radiografía en definitiva del fin de un tipo de aristocracia que sin embargo da lugar a otra algo menos amable y carente del orgullo inherente de la anterior.

Valoración 0/5: 3

 

The Mountain

Estados Unidos en la década de los cincuenta. Desde el confinamiento de su madre en una institución mental, Andy ha vivido a la sombra de su estoico padre. Un conocido de la familia, el Dr. Wallace Fiennes, emplea al introvertido joven como fotógrafo para documentar un recorrido por diversas clínicas en el que defenderá su controvertido procedimiento de lobotomía.

Rick Alverson se ha convertido por méritos propios en uno de los autores independientes más interesantes y osados del actual panorama indie norteamericano, The Mountain su arriesgado, como viene siendo muy habitual en su cine, último trabajo tras las cámaras no solo es ya una plena confirmación de dicha aseveración sino que deviene como su película más depurada  realizada hasta la fecha, tanto a un nivel formal como narrativo, una desoladora historia que indaga en la suspensión emocional de una sociedad destinada a la lobotomía.

Tras su notable Entertainment The Mountain podría decirse que es lo más cercano de lo que Rick Alverson podría entender y realizar en referencia a confeccionar una película de terror, expuesta bajo las texturas de una itinerante y algo fantasmagórica road movie el algo inusual y esquinado relato orquestado por Rick Alverson nos presenta en un primer momento a un turbio personaje real llamado Walter Freeman (un Jeff Godblum tan inquietante o más que en sus trabajos dentro del género de terror como por ejemplo Mister Frost o The Fly), doctor responsable de la muy cuestionada lobotomía transorbital, dicho personaje en la historia no deja de ser un punto de partida a la hora de desarrollar una posterior visita guiada por el mismo y su joven ayudante provista de connotaciones tan pesadillescas como hipnóticas a un imaginario que deviene como ciertamente ausente en referencia a una cuestionable salud mental de los personajes que transitan a través del relato, el film no deja de ser un depresivo retrato de una epiléptica sociedad norteamericana ubicada en los años cincuenta que parece destinada a ver como sus emociones acaban siendo anuladas por acción u omisión expuesto en base a un escenario cuya representación fílmica en formato cuadrado acentúa aún más si cabe el encierro mental y físico en que se hayan sumidos los personajes, una película cuya fascinante composición visual en referencia a la trascendencia de su narrativa resulta clave a la hora de presentarnos una aterradora alegoría de un mundo fracturado que corta o anula lo que podríamos llamar el bienestar emocional, de hecho el relato da la sensación de transitar en todo momento a través de un diagnostico en donde la solución termina siendo peor que la causa en cuestión. La apuesta  por momentos inescrutable de The Mountain a modo de turbia evocación de una época pretérita nada agradable llega a ser tan arriesgada que por momentos tiene peajes tales como dar rienda suelta al personaje interpretado por Denis Lavant, algo que inevitablemente resta algo de cohesión a un relato que según como se interprete termina siendo una de las películas de zombies más devastadoras realizadas en los últimos tiempos.

 Valoración 0/5: 4

La verdad robótica, primer tráiler de «I Am Mother»

Como viene sucediendo en los últimos tiempos Netflix no solo está dispuesta a tirar de producción propia sino empieza a ser una práctica algo habitual el que vaya adquiriendo films independientes en gran su mayoría de género fantástico para integrarlas a su catálogo de exhibición, al igual que la notable Extremely Wicked, Shockingly Evil and Vile de Joe Berlinger I Am Mother, cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, tuvo una muy buena acogida en el pasado Festival de Sundance con un 86% de valoraciones positivas en Rotten Tomatoes. Una cinta australiana que indaga en la ciencia ficción postapocalíptica dirigida por el novel Grant Sputore que tiene previsto su estreno en la plataforma de streaming para el próximo 7 de junio.
I Am Mother nos muestra como una adolescente es criada es un refugio subterráneo por una madre robot que ha sido diseñada para repoblar la Tierra en caso de que se produjese una catástrofe. El vínculo entre ambas se ve amenazado cuando la joven lleva a su casa a una desconocida ensangrentada que pone en tela de juicio todo lo que su madre robótica le ha enseñado sobre el mundo exterior. La adolescente tendrá que averiguar cuál de las dos dice la verdad para poder tomar una decisión con respecto a su futuro.
La película que cuenta con efectos especiales por parte de Weta Design y guion de Michael Lloyd Green está protagonizada por  Clara Rugaard, Hilary Swank, Luke Hawker, Tahlia Sturzaker, Jacob Nolan, Summer Lenton, Hazel Sandery y Maddie Lenton.

Crónica D’A 2019. Día 4: Continuer/ Familia sumergida

Continuer

Sybille ha convencido a su hijo adulto Samuel a ir con ella en un viaje con la esperanza de redefinir su relación, una travesía será la última oportunidad para limar asperezas. Pero los retos les esperan, tanto los procedentes de sus personalidades como del duro paisaje por el que transitan.

Una de las constantes temáticas vista en muchas de las películas presentes este año en el D’A fueron aquellas que indagaron de una manera u otra a través de un cierto minimalismo, tanto a un nivel narrativo como escénico expuesto en referencias a trazados afectivos bastantes más complejos de lo que en principio puede dar a entender la propuesta en cuestión, basado en una novela de Lau­rent Muvg­nier Continuer el nuevo trabajo del francés Joachim Lafosse nos presenta una historia a modo de western contemporáneo con la premisa de un enfrentamiento materno filiar existente dentro de un complejo vínculo afectivo.

Continuer transcurre a través de un curioso juego de temporalidad, intentar adivinar un pasado a través del desarrollo del presente, en el film vemos como una madre y un hijo emprenden una travesía por el desierto de Kirguistán, no sabemos cómo han llegado hasta allí aunque lo vamos averiguando conforme avanza el relato, el continuo rechazo del joven hacia su madre por el abandono del hogar por parte de esta hace años estará pues presente a lo largo de un viaje que tiene algo de iniciático y cuyo propósito parece consistir en intentar en apariencia reparar el daño emocional ocasionado por parte de una madre a un hijo. El film del responsable de la interesantísima L’économie du couple vuelve a colocar a sus protagonistas dentro de un escenario que podría cumplir a la perfección el rol de un personaje más dentro del relato, si en la comentada anterior película de Joachim Lafosse un apartamento era el epicentro de una crisis marital destinada al fracaso en Continuer el escenario elegido es un vasto desierto muy bien aprovechado a la hora de mostrar toda su vastedad panorámica, una travesía que parece no tener un rumbo fijo y cuya dificultad dará lugar a una unión que servirá de alguna manera para intentar aceptar un difícil pasado en pos de poder enfrentarse a un presente expuesto en un drama familiar con inequívocas texturas de western, como en muchos de estos los diálogos escasean y los personajes encuentran un mayor acomodo sentimental y afectivo en el trato con los animales que entre ellos mismos, al final queda bastante claro la inclinación por parte de Joachim Lafosse hacia lo meramente contemplativo e interpretable en contra de lo que podríamos denominar como una indagación dramática de índole explicativa más al uso en un relato que da la impresión de estar orbitando constantemente a través de una búsqueda redentora.

Valoración 0/5: 2’5

 

Familia sumergida

El mundo de Marcela se vuelve extraño y frágil luego de la muerte de su hermana Rina. Se siente perdida en su propia casa y las conexiones con su entorno cercano familiar están dislocadas. A su casa llega Nacho, un joven amigo de la hija, a quien le cancelaron un viaje de trabajo, y juntos comparten conversaciones y paseos. Marcela recibe un llamado de un pariente distante por una reunión, mientras en su casa mantiene diálogos con parientes de otra dimensión.

La flamante ganadora del Premio Horizontes Latinos en la pasada edición del Festival de San Sebastián Familia sumergida, premios Talents y de la crítica en esta edición del D’A, fue indiscutiblemente una de las óperas primas más interesantes del pasado año, para la ocasión María Alche se vale de una portentosa en matices Mercedes Morán a la hora de mostrarnos una crisis y sus correspondientes derivas alucinatorias por parte de una mujer que flanquea la mediana edad, las claras connotaciones al cine Lucrecia Martel, cuya La niña santa supuso el debut como actriz de María Alche, pero sobre todo a la Giulietta de los espíritus de Federico Fellini en lo relativo a adentrarse en las fugas oníricas del personaje principal están omnipresentes en esta por momentos fascinante odisea de un muy particular mundo interior.

Familia sumergida en principio va bastante más allá de la simple historia que indaga en atravesar un duelo, en este sentido el film transita a través de un shock que deriva posteriormente en una crisis personal, tan imperceptible en un primer momento por parte del personaje interpretado por Mercedes Morán como cada vez más invasivo a un nivel interior provisto de un claro índole escapista, este de alguna manera parte del fallecimiento de la hermana de la protagonista a modo de detonante, pero es la digamos cotidianidad de esta mostrada en base a un cierto costumbrismo, ausencia del marido por motivos laborales e hijos, la primera real y la segunda en cierto modo figurada, serán las principales razones que conduzcan a la protagonista a un estado reflexivo de un digamos no bienestar, a partir de ahí seremos testigos del trascurrir de un relato situado a medio camino entre la cotidianidad antes referida y lo fantasmagórico, este último estado cuya sonoridad proveniente del mundo real la rescata de forma intermitentemente nos es mostrado a modo de un viaje interior al pasado en donde la interactuación con fantasmas de otros familiares fallecidos sirven a modo de reflexión ante un mundo que inevitablemente parece resquebrajarse. Familia sumergida a través de ese continuo estado de semiinconsciencia nos habla principalmente de una persona que se siente totalmente perdida dentro de su anodina propia realidad, esa confusión emocional nos es expuesta con la virtud de indagar de forma adecuada, por momentos de una manera casi lynchiana, en parte ayudada por la competente fotografía a cargo de la francesa Helene Louvart , en base a lo estrictamente sensorial a la hora de mostrarnos una percepción introspectiva de alguien cuya una insatisfacción da pie a la captación de una intimidad ofrecida por parte de una María Alche de la cual habrá que estar muy atentos en un futuro que deviene cuando menos como ciertamente prometedor.

 Valoración 0/5: 3’5

Penélope Cruz Premio Donostia de la 67 edición del Festival de San Sebastián

La actriz española, ganadora de un Oscar y tres Goyas, protagoniza el cartel oficial del Festival. Penélope Cruz recibirá un Premio Donostia en la 67 edición del Festival de San Sebastián. La actriz española será protagonista por partida doble: además de recibir el galardón honorífico más importante del Festival, que desde 1986 reconoce la trayectoria y aportación de grandes figuras del mundo del cine, será la imagen del cartel oficial de la próxima edición.

Penélope Cruz (Madrid, 1974) es la actriz española de mayor reconocimiento internacional: ha recibido un Oscar y un Bafta por su papel como mejor actriz de reparto por Vicky, Cristina Barcelona (Woody Allen, Zabaltegi-Perlas 2008); tres premios Goya por sus trabajos en La niña de tus ojos (Fernando Trueba, 1998), Volver (Pedro Almodóvar, Gran Premio Fipresci 2005) y Vicky Cristina Barcelona; el premio colectivo a la mejor interpretación femenina en el Festival de Cannes (Volver), el César honorífico y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2018), entre otros muchos galardones.

Cruz, que trabaja en castellano, inglés, italiano y francés, ha protagonizado películas como Belle Époque (Fernando Trueba, 1992, Oscar a la mejor película en lengua no inglesa), Jamón, jamón (Bigas Luna, 1992), Abre los ojos (Alejandro Aménabar, 1997), La niña de tus ojos (Fernando Trueba, 1998), Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999, Oscar a la mejor película en lengua no inglesa), Sin noticias de Dios (Agustín Díaz Yanes, 2001), Vanilla Sky (Cameron Crowe, 2001), Elegy (Isabel Coixet, 2008), Nine (Rob Marshall, 2009),  Pirates of the Caribbean: On Stranger Tides (Piratas del Caribe: en mareas misteriosas, Rob Marshall, 2011), To Rome With Love (A Roma con amor, Woody Allen, 2013), Ma ma (Julio Medem, 2015), Todos lo saben (Asghar Farhadi, 2018), Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019) y Wasp Network, dirigida por Olivier Assayas, que todavía no se ha estrenado. También está anunciada su participación en dos producciones internacionales: 355, de Simon Kinberg, y Love Child, de Todd Solondz.

En San Sebastián ha competido en tres ocasiones en la Sección Oficial del Festival: con Todo es mentira (Álvaro Fernández Armero, 1994), Volavérunt (Bigas Luna, 1999) y Venuto al mondo (Volver a nacer, Sergio Castellito, 2012). Visitó por última vez San Sebastián para presentar Loving Pablo (2017) junto a Javier Bardem en la clausura de la sección Perlak, en una multitudinaria proyección en el Velódromo.

 «Estamos encantados de que Penélope Cruz, una maravillosa actriz a la que admiramos y cuyos pasos, además, hemos seguido desde el principio de su carrera, haya aceptado ser la imagen del Festival de San Sebastián y recibir el Premio Donostia»

José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián.

 

Penélope Cruz es la quinta intérprete española que ha recibido el premio honorífico más importante del Festival, tras Fernando Fernán Gómez (1999), Paco Rabal (2001), Antonio Banderas (2008) y Carmen Maura (2013).

«Recibo la noticia de este Premio Donostia llena de emoción y agradecimiento al Festival de San Sebastián por concederme este inmenso honor. San Sebastián no solo es un Festival internacionalmente respetado sino que es el más importante de nuestro país y un lugar al que tengo un cariño muy especial ya que he tenido el placer de visitarlo desde muy joven y vivir momentos muy emocionantes allí. Muchísimas gracias, de corazón»

Penélope Cruz

El Festival comenzó en 2018 una nueva línea de carteles, cuya composición aúna fotografía e ilustración y está presidida por una figura de la cinematografía contemporánea. Isabelle Huppert inauguró la serie el año pasado y en la 67 edición estará protagonizado por Penélope Cruz. El cartel oficial ha sido elaborado por el estudio TGA a partir de una fotografía realizada por el fotógrafo Nico Bustos.

En su recorrido de quince años, la fusión de funcionalidad y estética y el característico lenguaje visual del estudio donostiarra TGA han dado forma a la identidad de Donostia Kultura, Fundación Kutxa, Elías Querejeta Zine Eskola o Aquarium. Entre los carteles del estudio, liderado por Nagore García Pascual, Julen Cano Linazasoro y Txema García Amiano, figuran el del 75 aniversario de la Quincena Musical, la competición de remo Bandera de La Concha 2017, el montaje escénico de Sueño de una noche de verano o el cambio de imagen en la pasada edición del Festival.

TGA también firma el resto de los carteles, correspondientes a las secciones New Directors, Horizontes Latinos, Zabaltegi-Tabakalera, Perlak, Nest Film Students, Culinary Zinema y a la retrospectiva dedicada a Roberto Gavaldón. Todos preservan la combinación de fotografía e ilustración.

La Doncella de Orleans según Bruno Dumont, tráiler y póster de «Jeanne»

Aprovechando la inminente edición del Festival de Cannes empiezan a ver la luz algunos avances de las películas que se podrán ver en el certamen galo, Jeanne que estará presente en la sección Un Certain Regard y cuyo primer tráiler subtitulado al inglés y póster oficial podéis ver a final de página supone el nuevo trabajo tras las cámaras del siempre interesante Bruno Dumont, el film es la continuación de su Jeannette: The Childhood of Joan of Arc (critica aquí), película en donde el realizador francés nos explicaba a través de un muy singular musical basado en la obra de Charles Péguy los orígenes del personaje histórico de Juana de Arco.
Jeanne nos sitúa en el siglo XV, Inglaterra y Francia entran en un conflicto bélico por intentar ocupar el trono francés. Convencida de que Dios la ha elegido a ella como su mensajera, la joven Juana dirige al ejército de Francia hasta que es capturada por la Iglesia. Encarcelada en Compiegne por los borgoñeses, el clero amenaza con juzgarla por hereje, Juana de Arco sin embargo se mantiene fiel a sus convicciones y decide rechazar cualquier tipo de acusación negándose a reconocer las acusaciones de brujería convencida de que el Señor se comunica con ella a través de señales.
La película está protagonizada por Lise Leplat Prudhomme (que retoma dos años después el papel ya interpretado en el primer film) Annick Lavieville, Justine Herbez y Benoit Robail.

Crónica D’A 2019. Día 3: Ray & Liz/ Nuestro tiempo

Ray & Liz

En las afueras de Birmingham y en los márgenes de la sociedad, la familia Billingham lleva a cabo rituales extremos, rompiendo tabúes en una vida determinada por factores que escapan a su control. Basada en las memorias del fotógrafo y director Richard Billingham, la película se centra en sus padres Ray y Liz, su relación y el impacto que tuvieron en Richard y su hermano pequeño Jason.

La puesta de largo del reconocido pintor y fotógrafo Richard Billingham fue indudablemente y por méritos propios una de la operas primas más interesantes de las vistas este año dentro del D’A, Ray & Liz no deja de ser un incómodo y nada gratificante anexo en celuloide de lo que fue su libro Ray’s a Laugh y su posterior exposición fotográfica “Sensation”, en ellas al igual que la cinta que nos ocupa se nos ofrecía instantáneas cotidianas del pasado vividas por el autor muy poco complacientes.

Ray & Liz es un relato que bascula básicamente a través del recuerdo en base a una mirada íntima, en este caso centrado y expuesto en modo autobiográfico en lo relativo a la dura infancia que le toco vivir al propio Richard Billingham, es a través de esa visión expuesta casi a modo de diapositivas en donde somos testigos de un desamparo parental a través de una indagación que rehúye del juicio sobre su causa, en este caso la adicción, pobreza y miseria en definitiva. El film de Richard Billingham en cierta manera transita por recovecos bastantes parecidos a la fundamental Léolo del tristemente malogrado Jean-Claude Lauzon, la principal diferencia entra ambas historias la podemos encontrar en que el joven protagonista de Ray & Liz no tiene la suerte o el beneficio de recurrir a las fugas oníricas que si encontraba el otro infante a la hora de evadirse de la dura realidad que le ha tocado vivir, tampoco podríamos decir que su sentido del humor sea muy parejo, si en una se recurría a lo extravagante en Ray & Liz aparecen de forma muy diferente y en muy contadas ocasiones, como en el impagable y tragicómico episodio del tío por ejemplo, lo hace a través de una cotidianidad narrada de forma episódica situada en tres épocas distintas, dicho posicionamiento posiblemente le resta algo de cohesión a un relato que no hace hincapié en la denuncia social ni en lo emotivo que todo ello puede acarrear, más bien la intención de Richard Billingham junto al director de fotografía Daniel Landin es la de intentar documentar la miseria a la hora de mostrarnos una mirada a su particular pasado en base a una reconstrucción casi milimétrica de su propia memoria, esta da lugar a posteriori a invitar al espectador a la reflexión en lo concerniente a la existencia de dos menores cuya infancia transcurre a través de un absoluto desamor familiar narrado de una forma tan sutil como devastadora.

Valoración 0/5: 3’5

 

 

Nuestro tiempo

En una ganadería de toros bravos en el campo sobrio de Tlaxcala vive una bella familia cosmopolita; en cada rincón de este planeta se siente agonizar el mundo viejo, aunque los niños, las visitas frecuentes y la tecnología de la comunicación contraponen con modernidad la existencia diaria. Esther lleva el rancho con poder y gracia; Juan, escritor reconocido, se da a la crianza de las bestias. Cuando Esther se enamora de otro hombre, Juan parece incapaz de cumplir las expectativas que de sí mismo tiene.

La pujanza del cine latinoamericano en los certámenes cinematográficos en un  hecho plenamente constatado a día de hoy, el D’ A 2019 no fue ajeno a dicha coyuntura, entre los diversos films presentados este año provenientes de Latinoamérica uno de los platos fuertes fue sin duda la nueva película del realizador mexicano Carlos Reygadas titulada Nuestro tiempo, un trabajo como viene siendo habitual en su autor nada complaciente que nos sitúa en los vaivenes existentes en una crisis matrimonial en donde los actores devienen como los propios creadores de un ejercicio cinematográfico provisto de una incuestionable libertad creatividad.

Nuestro tiempo se sustente en el docudrama y su correspondiente indagación psicológica a la hora de contarnos una historia sobre una crisis de pareja provista de supuestas ataduras maritales y continuas contradicciones de naturaleza sentimental, cuando el adulterio es consentido pero resulta que no, por momentos un estudio sobre la toxicidad masculina en lo concerniente a determinadas relaciones abiertas y posteriores confianzas erróneamente traicionadas que da lugar al inevitable reproche. Uno viendo este nuevo trabajo tras las cámaras por parte del responsable de Post Tenebras Lux tiene la ligera impresión de estar hecha y estructurada en parte para el mismo autor a modo de algo parecido al autoanálisis, uno no sabe hasta qué punto la historia puede llegar a ser algo autobiográfica, el estar ante un relato totalmente libre de ataduras conceptuales supone sin embargo un cierto riesgo, por una parte el peligro que puede conllevar en referencia a su propia autocomplacencia de cara al espectador poco predispuesto a ser partícipe de una terapia interiorizada que parece ir en círculos sin un rumbo fijo provista de un excesivo metraje, en el lado positivo el asistir a una auto ficción que por momentos intenta ir más allá de sus iniciales postulados en base a bifurcar en diversas vías la eterna lucha de poderes, tanto a un nivel meramente visual en referencia a su tratamiento formal, en base a un portentoso formato panorámico especialmente visible en un hipnotizarte plano subjetivo de un avión aterrizando en Ciudad de México, como a través de un trazo metafórico situado a medio camino entre el misticismo y lo opaco de un relato que en todo momento  da la impresión de transitar a través  de una batalla emocional tan contradictoria y exasperante en ocasiones como interesante en referencia a la complejidad de esa alegoría expuesta sobre una arrogancia viril que en muchos momentos de la película da la sensación de estar continuamente derrotada.

Valoración 0/5: 3

Kubrick en casa

Una llamada de Carlos Saura puso en contacto con Stanley Kubrick a Vicente Molina Foix, quien, a lo largo de veinte años de una relación que solo acabó con la muerte del director, tradujo al español los diálogos de cinco de sus películas.
Este libro es una crónica de esa labor y del trato esporádico pero a menudo jugoso con el propio cineasta –del que es testimonio una atípica entrevista que Molina Foix le hizo en su casa en los años 80, y que se incluye como apéndice– y sobre todo un retrato de este como creador infinitamente curioso, maniático en la exigencia de calidad, que llegó a ser la figura más célebre y poderosa del cine americano sin dejar de ser un artista minucioso y artesanal.
Un testimonio de primera mano de la ética de trabajo de Stanley Kubrick a cargo del traductor al castellano de cinco de sus películas.
El autor
Vicente Molina Foix nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid, donde reside. Vivió ocho años en Inglaterra, donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años profesor de Literatura Española en Oxford. Autor dramático, crítico y director de cine (ha dirigido dos películas, Sagitario (2002) y El dios de madera (2012)), su labor literaria se ha desarrollado principalmente –desde su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles– en el campo de la novela. Sus principales publicaciones son: Museo provincial de los horrores, Busto (Premio Barral 1973), La comunión de los atletas, Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética(Premio Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza,El vampiro de la calle Méjico(Premio Alfonso García Ramos 2002), El abrecartas (Premio Salambó y Premio Nacional de Literatura 2007), El invitado amargo(coescrito con Luis Cremades), las colecciones de relatos Con tal de no morir y El hombre que vendió su propia cama y el volumen La musa furtiva. Poesía 1967-2012, que reúne su producción lírica completa. Cabe también destacar muy especialmente sus espléndidas versiones de las piezas de Shakespeare Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia, así como sus reseñas de películas reunidas en El cine estilográfico.
Autor; Vicente Molina Foix, Editorial: Anagrama Colección: NUEVOS CUADERNOS, Páginas: 136

Crónica D’A 2019. Día 2: Amanda

Amanda

París, hoy en día. David tiene veinte años y vive el presente. Se gana la vida con pequeños trabajos, y evita tomar decisiones que le comprometan. Es solitario y soñador. Un día se enamora de Lena, una vecina que acaba de llegar. El transcurso tranquilo de su vida estalla de pronto cuando su hermana mayor muere brutalmente en un atentado. David es la única persona que se puede hacer cargo de Amanda, su sobrina de siete años.

Existe una delgada y limítrofe línea que separa en algunos films las coordenadas, o lo que entendemos acerca de ellas, de lo entendible como cine de autor y lo que se aleja en mayor o menor medida de dicho posicionamiento, los certámenes cinematográficos especializados ya sea a un nivel genérico o conceptual viven en un continuo debate interno acerca de la conveniencia o no de incluir en su programación según que trabajos que se adecuen a sus postulados, este año el D’A no fue ajeno a dicha disyuntiva, posiblemente debido a su algo aparatoso incremento de películas en su programación hubo algunos trabajos que dieron la ligera impresión de situarse en ese terreno limítrofe a veces tan difícil de etiquetar arriba mencionado, Amanda en nuevo trabajo tras las cámaras de Mikhaël Hers fue una de esas películas cuyos conceptos cinematográficos creo algún que otro interrogante en un servidor.

Tal confusión posiblemente venga dada en la medida en que la nueva película del responsable de Memory Lane transita en todo momento por cuestiones trascendentales tales como la muerte, su difícil aceptación o la responsabilidad de aceptar nuevos roles familiares a causa de todo ello estando expuesto bajo la premisa argumental de contarnos una historia humana detrás de unos ataques terroristas acontecidos en Paris, sin embargo dicho trayecto se hace en este caso esquivando en todo momento una profundidad que suele ser bastante característica en este tipo de trabajos, llegados a este punto uno se pregunta si tal posicionamiento tal como nos es mostrado en el film deviene como un defecto o una virtud. Por un lado se agradece que se eludan daños colaterales tan característicos en estas historias como esa falsa impostura melodramática a la hora de tocar fibras mediante discursos aleccionadores en donde su subrayado queda latente en el relato todo momento. Tal discreción sin embargo otorga a Amanda la etiqueta de film que al igual que su protagonista intenta eludir en continuamente temarios tales como por ejemplo su nula reflexión acerca del contexto político que circunvala la acción, a lo largo de todo su metraje uno tiene la sensación de estar ante un producto tan ameno y liviano como poco trascendental, esto da paso a una cierta superficialidad preguntándonos si estamos ante una película adecuadamente austera cuyo principal cometido narrativo es mostrar el trayecto de la vuelta a la normalidad de unas personas o de una predominante ligereza en base a ser un drama familiar de bajo perfil que no quiere o no puede ahondar en matices psicológicos, al final como puntos a destacar lejos de dicha disquisiciones nos queda la ceñida interpretación a cargo de Vincent Lacoste y la inteligente utilización escénica de las calles de Paris como centro neurálgico de todos los conflictos internos que atesora el joven protagonista en este relato que podría clasificarse como agradablemente banal.

Valoración 0/5: 2

Crónica D’A 2019. Día 1: A Portuguesa/ Happy New Year, Colin Burstead

A Portuguesa

Al norte de Italia, los von Ketten disputan las fuerzas del Episcopado de Trento. Herr Ketten busca matrimonio en un país lejano, Portugal. Tras regresar a casa de su viaje de luna de miel, Ketten se va nuevamente a la guerra. Transcurren once años. Corren rumores sobre la presencia de esa “extranjera” en el castillo. Algunos dicen que es una hereje. Hasta que un día, el obispo de Trento termina muriendo y, con la firma de la paz, cae en el trasfondo de la vida de von Ketten. ¿Ganarán los portugueses, donde la muerte parece estar avanzando?

Aunque la inauguración en esta edición de D’A 2019 recayó en la cinta francesa L’homme fidèle de Louis Garrel este año el festival tuvo para bien aprovechar el estreno limitado en salas de nuestro país de A Portuguesa de Rita Azevedo Gomes con su proyección en un pase especial que vino a representar una puesta de largo no oficial del certamen, la triunfadora a la Mejor Película en la pasada edición del Festival de Cine de Las Palmas es posiblemente la obra presentada en esta edición que de una forma más meridiana logra personificar a la perfección lo que tendría que ser entendido como la quintaesencia de una impronta autoral.

De la misma forma y aprovechando la coyuntura no deja de ser motivo de satisfacción que dentro de las limitaciones que de forma algo desafortunada suelen ser tan habituales en esta clase de filmografías el comprobar como la obra de la realizadora de origen portugués empieza a ser poco a poco conocida más allá de los círculos minoritarios por los que se ha movido hasta día de hoy, en A Portuguesa la otrora colaboradora de Manoel de Oliviera consigue hacer una apropiación autoral de la obra homónima de Robert Musil para ofrecernos un relato provisto de un claro índole contemplativo que transita a través de la espera y la indagación de la figura femenina en un film que partiendo de una premisa argumental en donde se nos describe una historia de amor en tiempos de guerra esta logra erigirse a modo de una muy adecuada manifestación de lo que podríamos denominar como un tiempo continuamente suspendido que queda expuesto mediante una precisión casi arqueológica. A Portuguesa se desarrolla a través de diversos set pieces narrativos intercalados con piezas musicales no invasivas en base a largos planos estáticos y largos silencios situándonos en esa exquisitez de la imagen como representación del arte tan difícil de encontrar hoy en día en una sala de cine, aquella en la que a través de una subjetividad, en esta ocasión de unas connotaciones casi teatrales, consigue en base al modernismo llevar a buen puerto un texto de inequívocas raíces clásicas, el logro final posiblemente consista en ver como la película eleva para bien la estética por encima de una narrativa digamos al uso, lo formal en esta ocasión en lo relativo a su composición pictórica y quietista siempre por delante de lo entendido como un supuesto rigor histórico. La extraordinaria A Portuguesa termina erigiéndose como un perfecto paradigma de la pura creación estética al servicio de las artes plásticas certificando al mismo tiempo por si aún había dudas al respecto la libertad autoral existente con la que se hace cine hoy en día en Portugal, la cinematografía europea que en estos momentos mejor está indagando en esto que denominamos el trazo autoral en el cine.

Valoración 0/5: 4’5

 

 

Happy New Year, Colin Burstead

Colin alquila una fastuosa mansión de campo para celebrar Nochevieja con su numerosa familia. Desafortunadamente para él, su posición como líder de la familia se ve amenazada por la llegada de su hermano David, al que hace años que no veía.

Después de presentar hace un par de años ese divertimento algo inocuo titulado Free Fire Ben Wheatley regresaba al D’A con su nuevo trabajo tras las cámaras titulado Happy New Year, Colin Burstead, una agridulce comedia coral que de alguna manera se separa de la aparatosidad vista en sus anteriores High-Rise y la antes comentada Free Fire y que supone en cierta manera una vuelta al estilo y las temática de sus primeras películas.

Es una constante en el imaginario fílmico orquestado por Ben Wheatley el situar en un escenario cerrado a sus protagonistas, ya sea a un nivel mental o físico para posteriormente desarrollar a través de ello un conflicto, Happy New Year, Colin Burstead de alguna manera transita por ambas vertientes, un film que partiendo de postulados prototípicos del cine británico, pongamos como una referencia muy clara el Peter’s Friends de Kenneth Branagh por ejemplo, indaga y se sitúa a medio camino entre el costumbrismo y un humor negro de una inequívoca tonalidad acida con el punto de mira dirigido en esta ocasión en la toxicidad familiar. En Happy New Year, Colin Burstead que transita en todo momento a través de los arquetípicos de la comedia coral posiblemente le falte algo de complejidad, matización y especialmente el desarrollo de una narrativa y unos personajes más acordes, el resultado final por momentos llega a ser tan predecible como ameno, Ben Wheatley nos viene a explicar que la familia no deja de ser una imposición difícil de eludir y no una elección, a partir de dicha premisa el relato se sustenta en la hipocresía y el temario corrosivo, fluctuaciones tan propias e inherentes en la comedia británica de índole coral adyacente aquí en el núcleo de una familia que evidentemente tratándose de alguien como Ben Wheatley deviene como inequívocamente disfuncional. En dicha exposición comprobamos que casi la totalidad de los integrantes que forman parte de dicho entorno familiar son y actúan como personas provistas de un claro cariz desagradable, cada uno en base a roles preestablecidos que cohabitan a través de un trasfondo y unas intenciones con la particularidad de buscar cueste lo que cueste un beneficio propio ante las diferentes coyunturas en las que les toca interactuar, al final como el espectador ha ido intuyendo a lo largo de todo el metraje la única vía posible para cierta liberación personal consistirá en la ruptura de dicha colectividad como única solución válida para quien aún intenta conservar de alguna manera algo de dignidad pues básicamente Happy New Year, Colin Burstead nos habla en todo momento de la falta de ella.

Valoración 0/5: 3

La huella de Sitges se hará visible en Cannes

El Festival crea Fantastic 7, junto con el Marché du Film de Cannes y uno de los creadores de Blood Window, con el fin de promover la industria del fantástico. El Festival de Sitges –conjuntamente con el Marché du Film del Festival de Cannes y el impulsor de Blood Window, Bernardo Bergeret– han creado Fantastic 7, un foro destinado a fomentar el talento dentro de la industria de género y favorecer su conexión con socios comerciales potenciales. Fantastic 7 celebrará su primera edición el próximo domingo 19 de mayo en el marco del Festival de Cine, apadrinada por el director J.A. Bayona, y tiene voluntad de continuidad en otros festivales internacionales.

Fantastic 7 nace con la voluntad de convertirse en un marco de diálogo entre creadores e inversores, con el fin de favorecer el desarrollo de proyectos y las oportunidades de negocio que se deriven. La iniciativa está impulsada por tres actores conocedores del circuito y la realidad del sector, como son el Mercado de Cannes (el principal del mundo), la experiencia de Bernardo Bergeret en Blood Window (plataforma de referencia en el género) y el Sitges – Festival Internacional de Cine Fantàstic de Catalunya (el número 1 de fantástico del mundo), que hace cuatro años presentó la competición de proyectos Sitges Pitchbox.

La iniciativa exhibe siete propuestas presentadas por siete festivales de todo el planeta, que tienen en el género fantástico uno de los rasgos de identidad a través de su programación. Además del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, los otros festivales que forman parte de la iniciativa son: el Festival Internacional de Cine Fantástico Bucheon, Festival Internacional de Cine del Cairo, el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (México), el Festival Internacional de Cine y Premios de Macao, el South by Southwest y el Festival Internacional de Cine de Toronto.

Fantastic 7 busca acercar diferentes proyectos en fase de ejecución o ya finalizados a inversores de todo el planeta, con el objetivo de favorecer su desarrollo. El proyecto también incorpora un espacio de estudio y análisis sobre tendencias en la industria del género fantástico, añadiendo un observatorio del sector.

El pitching de Cannes –que tendrá a J.A. Bayona como padrino– está integrado por los siguientes proyectos:

Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya presenta:

Baby, de Joanma Bajo Ulloa

Festival Internacional de Cine Fantástico Bucheon presenta:

Superpower girl, de Soo-young Kim

Festival Internacional de Cine del Cairo presenta:

Al Hilo Al Azraa 2 (The Blue Elephant 2), de Marwan Hamed

Festival Internacional de Cine en Guadalajara presenta:

Evasión (Escape), de Cristian Jiménez

Festival Internacional de Cine y Premios de Macao presenta:

Wonderland, de Chao Kai Wang

South by Southwest presenta:

Haywire, de Mickey Keating

Festival Internacional de Cine de Toronto presenta:

Blood Quantum, de Jeff Barn abay

El infierno anual, tráiler de «Happy New Year, Colin Burstead» de Ben Wheatley

Con Happy New Year, Colin Burstead, cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, el realizador británico Ben Wheatley vuelve de alguna forma a temáticas algo más acordes a sus primeros trabajos tras las cámaras después de una cierta aparatosidad vista en sus anteriores High-Rise y Free Fire. Con Happy New Year, Colin Burstead que acaba de ser presentada recientemente en el D’A 2019 y de la cual hablaremos próximamente con más detenimiento Wheatley transita en esta ocasión a medio camino entre el humor negro y el drama familiar todo ello expuesto a través de un reparto coral.

Happy New Year, Colin Burstead nos cuenta como Colin alquila una fastuosa mansión de campo para celebrar Nochevieja con su numerosa familia. Desafortunadamente para él, su posición como líder de la familia se ve amenazada por la llegada de su hermano David, al que hace años que no veía.

La película con guion del propio Ben Wheatley y música a cargo de Clint Mansell está protagonizada por Neil Maskell, Joe Cole, Charles Dance, Alexandra Maria Lara, Sam Riley, Hayley Squires, Bill Paterson, Doon Mackichan, Peter Ferdinando, Sinead Matthews, Asim Chaudhry, Richard Glover, Mark Monero, Sura Dohnke, Vincent Ebrahim, Sudha Bhuchar y Sarah Baxendale.