Mes: mayo 2023
Retrospectiva completa de la Filmoteca Española a José Luis Garci
El cineasta inaugurará la retrospectiva el 1 de junio en el Cine Doré con la presentación de ‘Volver a empezar’ y un coloquio posterior con el público
El ciclo se realiza en coordinación con Centro de Cultura Contemporánea Condeduque del Ayuntamiento de Madrid, que inaugura el 29 de junio la exposición ‘Garcine’
El homenaje en Filmoteca Española incluye una carta blanca de títulos escogidos por el propio Garci para el Doré, así como presentaciones de diversos colaboradores de su filmografía
Cuando se cumplen 40 años del Oscar a José Luis Garci por ‘Volver a empezar’, el primero otorgado a una obra española como Mejor Película de Habla No Inglesa, Filmoteca Española homenajea al director español. A lo largo de los próximos meses, el programa ofrecerá un recorrido por la filmografía del director que más veces ha sido nominado al Premio de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood. El ciclo, titulado ‘Vidas de repuesto’, reúne toda su obra cinematográfica como director, así como una selección de sus trabajos como guionista, productor e incluso intérprete.
El ciclo de Filmoteca Española, organismo del Ministerio de Cultura y Deporte encargado de la preservación del patrimonio cinematográfico español, se realiza en coordinación con el Ayuntamiento de Madrid, a través del Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, organizador de la exposición ‘Garcine. 40 años del primer Oscar a una película en lengua española’, que tendrá lugar del 29 de junio al 15 de octubre en el Centro Condeduque de Madrid.
Para inaugurar este ciclo, el propio José Luis Garci acudirá el día 1 de junio al Cine Doré, sala de proyecciones de Filmoteca Española, para presentar ‘Volver a empezar’ y mantener un coloquio con el director de Programación, Carlos Reviriego, y con el público. También contará con la presencia de varios de sus colaboradores más habituales, como José Sacristán el día 2 de junio para la sesión de ‘Solos en la madrugada’, así como Miguel Ángel Muñoz o Carlos Santos los días 21 y 22 para hablar de sus personajes en la trilogía de ‘El crack’.
José Luis Garci se ha convertido en icono de la cinefilia no solo por su obra, cargada de amor al séptimo arte, sino también por su labor como divulgador y crítico cinematográfico al frente de publicaciones como ‘Nickelodeon’ y espacios televisivos como el mítico ‘¡Qué grande es el cine!’. El homenaje en Filmoteca Española incluye una carta blanca de títulos escogidos por el propio Garci para el Cine Doré.
Calendario de sesiones
1 de junio – 20.30h
‘Volver a empezar’
Presentación a cargo del director, José Luis Garci
2 de junio – 17.30h
‘Solos en la madrugada’
Presentación a cargo del actor José Sacristán
3 de junio – 21.30h
‘Asignatura pendiente’
4 de junio – 17.00h
‘Viva la clase media’
7 de junio – 17.30h
‘Cortometrajes de José Luis Garci’
11 de junio – 17.00h
‘Las verdes praderas’
14 de junio – 17.30h
‘La herida luminosa’
16 de junio – 21.30h
‘Sesión continua’
20 de junio – 20.30h
‘El crack’
21 de junio – 20.30h
‘El crack dos’
Presentación a cargo del actor Miguel Ángel Muñoz.
22 de junio-20.30h
‘El crack cero’
Presentación a cargo del actor Carlos Santos
23 de junio – 17.30h
‘El abuelo’
24 de junio – 21.30h
‘Una gota de sangre para morir amando’
27 de junio – 18h
‘Canción de cuna’
29 de junio – 21.30h
‘Extramuros’
30 de junio – 17.30h
‘Asignatura aprobada’
El mito de Frankenstein según Yorgos Lanthimos, primer avance para «Poor Things»
Cinco años después de The Favourite (2018) el realizador griego Yorgos Lanthimos tiene listo su nuevo trabajo tras las cámaras titulado Poor Things, adaptación de la novela escrita por Alasdair Gray de igual título cuyo primer avance en forma de teaser tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página. El film, aún sin fecha de estreno en nuestro país, llegará a las salas comerciales de Estados Unidos el próximo 8 de septiembre.
En Poor Things vemos como Bella Baxter es una joven revivida por el brillante y poco ortodoxo científico Dr. Godwin Baxter. Bajo la protección de Baxter, Bella está ansiosa por aprender. Hambrienta de la mundanidad que le falta, Bella se escapa con Duncan Wedderburn, un sofisticado y perverso abogado, en una aventura vertiginosa a través de los continentes. Libre de los prejuicios de su época, Bella se vuelve firme en su propósito de defender la igualdad y la liberación.
La película, con guion adaptado a cargo de Tony McNamara, está protagonizada por Emma Stone, Mark Ruffalo, Willem Dafoe, Ramy Youssef, Jerrod Carmichael, Wayne Brett, Christopher Abbott, Margaret Qualley, Kathryn Hunter y Suzy Bemba.
El cine de Shōhei Imamura, emblema de la Nouvelle Vague japonesa, llega a Filmin el 2 de junio
Conocido por retratar la sociedad nipona mediante su visión inconformista y subversiva, Imamura es considerado uno de los cineastas más importantes del siglo XX.
El próximo 2 de junio, Filmin añadirá a su catálogo un ciclo dedicado al director Shōhei Imamura (1926-2006), uno de los máximos exponentes de la Nouvelle Vague japonesa conocido por su audacia, inconformismo y crítica social. La colección está formada por cinco títulos indispensables de su filmografía: «Cerdos y acorazados» (1961), «La mujer insecto» (1963), «Intento de asesinato» (1964), «Los pornógrafos» (1966) y «El profundo deseo de los dioses» (1968). Estas películas se suman a las que ya estaban disponibles en la plataforma: «La anguila» (1997) y «Agua tibia bajo un puente rojo» (2001).
Considerado uno de los cineastas japoneses más importantes del siglo XX, Imamura usó el cine para poner el foco en las personas marginadas por la sociedad, a la vez que cuestionó las normas y valores tradicionales. Asimismo, su obra se alejó de la visión «turístico-occidental» del su país y, en su lugar, mostró en la gran pantalla un mundo formado por prostitutas, proxenetas, campesinos, ladrones y chamanes. En definitiva, buscó respuestas a sus curiosidades antropológicas y arrojó luz sobre los problemas socioculturales de la comunidad nipona, ante los que la clase alta giraba la cara, desafiando las convenciones tanto cinematográficas como culturales.
Imamura, que se inició en el cine como ayudante de Yasujirō Ozu («Cuentos de Tokio») y más tarde siguió en los estudios Nikkatsu, es el único director japonés al que se le ha otorgado la Palma de Oro del Festival de Cannes en dos ocasiones: «La balada de Narayama» (1983) y «La anguila» (1997).
El ciclo de Shōhei Imamura se suma a la periódica reivindicación de Filmin de directores clásicos y modernos, que le ha llevado a estrenar en los últimos meses retrospectivas de cineastas como Marta Mészáros, Chantal Akerman, Frederick Wiseman o Seijun Suzuki.
https://youtu.be/Cwr0fFZVHNc
«Sala:B» y el Orgullo
«Celebramos el Orgullo con un peculiar programa doble: un docudrama y una comedia LGTBIQ+ procedentes de los inicios de la democracia. Dos películas aparentemente muy alejadas, pero que comparten una actitud favorable con las primeras reivindicaciones del colectivo. El transexual parte de una tragedia real que llamó la atención de Paul Naschy y el guionista Juan José Porto: la muerte de una vedette brasileña durante una operación clandestina de cambio de sexo. Junto a Antonio Fos, guionista de Eloy de la Iglesia, dieron forma a un melodrama donde un reportero (Naschy) investiga la desaparición de Ágata Lys como mujer trans; pero lo más interesante es el elemento documental que discurre paralelo a la ficción. Conducidos por Yeda Brown, también vedette brasileña y de gran popularidad entonces, estos interludios ofrecen un testimonio personal, médico y legal de enorme interés y osadía formal. Incluye además números musicales rodados en el mítico Gay Club del Paseo del Prado de Madrid y hasta una boda con el transformista Paco España como novio. A pesar del regusto exploitation, la colorida actuación final de Yeda dice mucho de la postura del film. Así lo reconoce nuestra invitada La Caneli: “hecho con la mejor intención, hoy en día sería calificado de tránsfobo ya desde el título, pero debemos recordar cómo ha ido evolucionando el lenguaje y cómo términos han ido cayendo en desuso o cambiando su sentido.”
Gay Club (que toma prestado solo el nombre del famoso local) cuenta otra historia muy de verdad, pero en clave de comedia costumbrista. Las peripecias para montar un bar gay en un pueblo andaluz, cargadas de chistes y tópicos mariquitas, pero con una mirada desenfadada y acogedora. Desde el cartel se subrayaba que era una película sin complejos, donde los malos eran los caciques pueblerinos y no los gays. Tito Fernández, veterano del género, contaba con estrellas como Josele Román, Manuel Alexandre, Carlos Larrañaga, Florinda Chico, y también Paco España, que vuelve cual garantía gay-friendly. La Caneli lo tiene claro: “desde el punto de vista historiográfico del colectivo LGTBIQ+ en España, estas películas se convierten en dos joyas que encapsulan un momento muy particular de nuestra historia y, por tanto, su valor como testimonio de una época es indiscutible.”». (Álex Mendíbil)
Presentación a cargo de La Caneli y Álex Mendíbil, comisario de «Sala:B». Duración aproximada de la presentación: 20’ (Total sesión: 185’).
LUGAR Y FECHAS
Cine Doré
Viernes 30/06/2023 20:00
La estructura del tiempo, tráiler para «Perfect Days» de Wim Wenders
Tras unos últimos años dedicados al documental y trabajos televisivos el veterano realizador alemán Wim Wenders vuelve a la ficción, seis años después de Submergence (2017), con Perfect Days, film que estos días compite por la Palma de Oro en el Festival de Cannes cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película supone el regreso a Tokio de Wim Wenders tras Tokyo-Ga (1985), documental que nos acercaba al universo de Yasujiro Ozu.
En Perfect Days vemos como Hirayama parece totalmente satisfecho con su sencilla vida de limpiador de retretes en Tokio. Fuera de su estructurada rutina diaria, disfruta de su pasión por la música y los libros. Le encantan los árboles y les hace fotos. Una serie de encuentros inesperados revelan poco a poco más de su pasado.
La película, con guion a cargo del propio Wim Wenders junto a Takuma Takasaki, está protagonizada por Koji Yakusho, Min Tanaka, Arisa Nakano, Tokio Emoto, Tomokazu Miura, Yumi Asô, Aoi Yamada y Sayuri Ishikawa.
Creaciones (in)humanas. Alteraciones y suplantaciones del ser humano en el cine español
El libro de Débora Madrid explora, analiza, y cuestiona la extraña historia (reciente) de la ciencia ficción cinematográfica en España navegando con pulso firme en un mar agitado por esas dos perspectivas. Y allí hay que colocar el primero de sus aciertos: nos ayuda a comprender por qué es importante seguir estudiando los aconteceres del pasado, explorar nuevas fuentes, mirar con lupa casos concretos, y dar voz a pequeñas circunstancias. Es allí donde se encuentra la complejidad de la historia social de la cultura, son esos detalles los que desafían nuestros esquemas, y nos permiten comprender cómo avanzar en el conocimiento, y aportar nuevas ideas al análisis de nuestro entorno. Pero hay más. En su relato, descubrimos, o re-visitamos, muchos protagonistas olvidados, películas a las que no se había dado importancia, hechos, y circunstancias que se pensaban irrelevantes por no responder a ningún canon aceptado. Y eso, en sí, aunque no tuviera las implicaciones mencionadas arriba, ya es otro mérito. Hace falta rigor, apego al detalle, capacidad de escucha para hacerlo. No parece descabellado pensar que es solo en el marco de una tesis doctoral que es posible concebir algo parecido: un trabajo de años, en el que la determinación de la curiosidad intelectual se mezcla con la paciencia y el respeto hacia lo que ya se ha hecho, el espíritu de aventura con las pausas de reflexión, la convicción con las dudas. Todo esto, ya pulido, repensado y asentado es lo que se encuentra encerrado en las páginas de este libro. Dicho en pocas palabras, es un libro del que se aprende mucho, que divierte, y que hace pensar. No creo que se pueda pedir más. Valeria Camporesi
Autor: Débora Madrid Brito. Editorial: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Páginas: 208
Primer tráiler para lo nuevo de Nuri Bilge «About Dry Grasses»
Presente estos días en la Sección Oficial del Festival de Cannes, About Dry Grasses (Kuru Otlar Üstüne), el nuevo trabajo tras las cámaras del realizador turco Nuri Bilge estrena un primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La nueva película del responsable de Once Upon a Time in Anatolia llegará a nuestro país, aún sin fecha de estreno, de la mano de Caramel Films.
En About Dry Grasses vemos como un joven maestro espera ser designado para Estambul después de su servicio obligatorio en un pequeño pueblo. Después de mucho tiempo de espera, pierde toda esperanza de escapar de su vida sombría. Sin embargo, su colega Nuray le ayuda a recuperar la perspectiva.
La película, con guion a cargo del propio Nuri Bilge Ceylan junto a Akin Aksu y Ebru Ceylan, está protagonizada por Merve Dizdar, Deniz Celiloglu y Musab Ekici.
«The Origin» review
En la antigua Edad de Piedra, un grupo dispar de humanos primitivos se une en busca de una nueva tierra. Pero cuando sospechan que un ser malévolo y místico los está persiguiendo, el clan se ve obligado a enfrentar un peligro que nunca imaginaron.
Aunque desde ópticas distintas, The Origin, al igual que muchas de las cintas presentes en la pasada edición del Festival de Sitges, parte y se fundamenta a través de una aniquilación sistemática, lo hace en referencia a una premisa que nos muestra a un grupo de personas asediadas y eliminadas por parte de un enemigo intuido como invisible. La particularidad del film de Andrew Cumming viene dada por personajes y escenario, al estar ubicada en el 45.000 a. C. y está concebida como una suerte de survival prehistórico de narrativa minimalista, ésa que supuestamente intenta aprovechar un máximo rédito posible de un concepto narrativo y escénico en apariencia mínimo, posicionamiento loable que sin embargo, carece del algo tan básico como es el rigor, a tal respecto alejada de una cinta coetánea, como, por ejemplo, La Guerre du feu del francés Jean-Jacques Annaud.
De alguna manera esa carencia de verosimilitud, en especial según que dialécticas y comportamiento poco creíbles para la Edad de Piedra, no es el principal problema que atesora The Origin, principalmente lo es con relación a su no adscripción, o dubitación, a la hora de abrazar sin ningún tipo de reservas el relato de género, en este caso el de terror, corriente del que da la sensación de estar fundamentado. De este modo, al igual que muchas películas que hibridan géneros sin mucha convicción, sin ir más lejos los también en un principio antagónicos, bélico que muta en fantástico, visto en películas como por ejemplo The Bunker (2001) o Deathwatch (2002), el film de Andrew Cumming se queda genéricamente en tierra de nadie, especialmente a la hora de querer trascender en una revelación final, que nos muestra una visión muy oscura de la naturaleza humana, y que en parte viene a ser un preludio de las divisiones, miedo al diferente, que están por aparecer en futuras sociedades. Tesis que pone de manifiesto cómo gran parte del fantástico actual termina siendo bastante deudor de una serie de tendencias percibidas como líquidas, déficit cada vez más endémico del cual no se atisba solución, y del que no parecen librarse ni los relatos provenientes de lo supuestamente ancestral.
Valoración 0/5:2
«Hermana Muerte» de Paca Plaza, película inaugural del Sitges 2023
Hermana Muerte de Paco Plaza será la encargada de inaugurar la próxima edición del Festival de Sitges, rodada casi íntegramente en el Real Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, en una localidad cercana a Gandía, la película recupera el universo Verónica; se trata de un cuento de terror en clave femenina, que nos llevará a la España de posguerra, tomando como punto de referencia un convento sacudido por la llegada de Narcisa, una joven novicia con poderes sobrenaturales.
Hermana Muerte nos sitúa en la España de la posguerra, Narcisa, una joven novicia con poderes sobrenaturales, llega a un antiguo convento, ahora colegio para niñas, para incorporarse como maestra. Conforme pasan los días, los extraños acontecimientos y las situaciones cada vez más inquietantes que la atormentan terminarán por conducirla a desentrañar la terrible madeja de secretos que rodean al convento y acechan a sus habitantes.
En palabras del director, Paco Plaza: «Llevo asistiendo al festival de Sitges desde 1991, por lo que es fácil adivinar el privilegio que supone para mí participar un año más, y especialmente con la película inaugural. Sitges es el Wimbledon del terror, el centro del mundo para toda la comunidad cinéfila de terror a nivel planetario, y que “Hermana muerte» sea la película de apertura es un honor que me llena de felicidad. Es una película muy especial para mí en muchos sentidos, una expansión del universo de “Verónica”, con el que guarda muchas conexiones, pero es una película con una naturaleza propia y muy diferente a su predecesora, una película de una luminosidad tenebrosa en torno a un personaje muy querido para mí».
Con producción de El Estudio para Netflix la película, con guion a cargo de Jorge Guerricaechevarría, está protagonizada por Aria Bedmar, Almudena Amor, Maru Valdivielso, Luisa Merelas, Chelo Vivares y Consuelo Trujillo.
Una terrible cotidianidad, tráiler para «Youth (Spring)» de Wang Bing
Figura fundamental dentro de la no ficción con trabajos tan determinantes como por ejemplo Man with No Name (2009) o Mrs. Fang (2017) el realizador chino Wang Bing vuelve a ponerse en primera línea de la palestra con su nuevo trabajo tras las cámarasShanghai Qingn Youth (Spring) Shanghai Qingnian, película cuyo primer tráiler subtitulado al francés acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película de tres horas y media de duración, presente estos días a competición en el Festival de Cannes, vuelve a indagar a través de la observación en la actual sociedad china.
Youth (Spring) nos sitúa en Liming, un distrito de trabajadores cerca de Shanghai, la ciudad más rica de China. Cada año, muchos jóvenes abandonan sus aldeas y se trasladan allí. Tienen entre 17 y 20 años, todos de la provincia rural de Yunnan, a 2.500 km al oeste, donde el río Yangtze tiene su origen. Estos jóvenes a menudo viven en su lugar de trabajo, en dormitorios y habitaciones insalubres o en pequeños estudios. Viven como adultos pero son adolescentes, y su situación es inestable; las presiones económicas, la dispersión geográfica, queman su inocencia y su juventud. Wang Bing pasará un año con ellos en Liming: en el trabajo, en casa, en Internet, todos los días de sus relaciones profesionales, románticas y amistosas. Al final del año, los seguirá en dirección opuesta a su provincia de origen, para estar con su familia y celebrar el Año Nuevo Chino.
El broche de oro del genio: FlixOlé estrena las películas de la etapa francesa de Buñuel
Desde Diario de una camarera hasta Ese oscuro objeto del deseo, pasando por la provocativa Bella de día (Belle de jour) y la oscarizada El discreto encanto de la burguesía. FlixOlé estrena el próximo 12 de mayo los grandes títulos de Buñuel en su etapa francesa.
Muchos son los nombres que han contribuido a engrandecer el lema ‘Aragón, tierra de cine’, pero hay uno que sobresale por encima de todos: Luis Buñuel. Maestro del surrealismo y lo onírico, levantó un puente entre el séptimo arte español y el mundo entero. Se convirtió en el director más importante de la historia filmográfica del país. De su extensa y estudiada obra, FlixOlé estrena en su catálogo, el próximo viernes 12 de mayo, los grandes clásicos con los que el autor puso el broche de oro a su carrera en la gran pantalla.
La plataforma especializada en cine español presenta una colección que incluye como novedades algunos de los títulos de Buñuel en su etapa francesa. Desde Diario de una camarera (1964) hasta su último largometraje: Ese oscuro objeto del deseo (1977). Una antología de películas que llevaron al realizador natural de Calanda a lo más alto del panorama audiovisual; en clave nacional e internacional, siendo el primer director español en alzarse con la estatuilla en los Oscar.
Afincado en la industria francesa, Luis Buñuel dio rienda suelta a su creatividad gracias a que contó con mayores recursos y libertad en los rodajes. La ácida sátira social Diario de una camarera fue la primera película realizada en este último ciclo cinematográfico. El filme no escondía el desdén del aragonés por la burguesía. Dicho sentimiento quedó reflejado en las bajas y excéntricas pasiones que despertaba la joven protagonista entre los varones de la casa donde ejercía de doncella.
Catherine Deneuve, en ‘Belle de jour’
Belle de jour y la oscarizada El discreto encanto de la burguesía
Ya en 1967 se estrenaría Bella de día (Belle de jour). Las perversiones sexuales con las que Buñuel gustaba representar la hipocresía de las clases acomodadas se volvieron todavía más palmarias en el personaje de Séverine Serizy (Catherine Deneuve), una aristócrata convertida en prostituta. Erotismo y surrealismo acompañan a este juego fílmico de realidad y ficción que supuso un gran éxito de taquilla; y con el que el realizador obtuvo el León de Oro en el Festival de Venecia.
Con La Vía Láctea (1969), el realizador plantearía un complejo y herético viaje espacio-temporal que cargaba contra la fe ciega y el fanatismo religioso. Valiéndose de la rocambolesca peregrinación a Santiago de Compostela que inician dos trotamundos franceses, el cineasta desahogó sus ganas de adaptar la vida de Cristo a la gran pantalla.
Después vendría El discreto encanto de la burguesía (1972). Una revisión de El ángel exterminador (1962) con la que Buñuel hizo desfilar a seis personajes de alta casta por distintos escenarios; a cada cual más surrealista. El filme llevaría a su autor a recoger el Oscar a Mejor Película de Habla No Inglesa. Y a codearse con lo más granado de la meca del cine en el recibimiento que le organizó George Cukor en su mansión con motivo de la nominación.
También se pasearía por la alfombra roja hollywoodiense la última película del director español: Ese oscuro objeto del deseo. A través del humor, Buñuel narró las peculiares relaciones que mantiene un hombre maduro con una joven de 19 años.
Ángela Molina y Fernando Rey en la última película de Luis Buñuel, ‘Ese oscuro objeto del deseo’
La colección de Buñuel
Todas estas películas estarán disponibles en la colección que estrenará FlixOlé el próximo 12 de mayo. El especial incorporará además La muerte en este jardín (1956), de producción francesa, aunque adscrita a una etapa cinematográfica anterior del calandino. Igualmente se podrán encontrar títulos tan emblemáticos como Viridiana (1961), Simón del desierto (1965) y Tristana (1970); así como los documentales dedicados al más importante de los directores españoles. Entre éstos se encuentran Buñuel (Rafael Cortés, 1984) y Buñuel, un cineasta surrealista (Javier Espada, 2021).
Primer tráiler para «Five Nights at Freddy’s» de Emma Tammi
Después de la buena impresión cosechada por su opera prima The Wind (2018) la realizadora Emma Tammi dirige la adaptación cinematográfica del popular videojuego de terror Five Nights at Freddy’s, film cuyo primer teaser tráiler acaba de ver la luz de la mano de Universal Pictures y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película, producida por Blumhouse y animatrónicos creados por Jim Henson’s Creature Shop, mítica compañía de efectos especiales fundada en el año 1979 por Jim Henson, tiene previsto su estreno comercial en Estados Unidos para el próximo 27 de octubre.
Five Nights at Freddy’s nos cuenta como un hombre comienza un trabajo como guardia de seguridad nocturno en el restaurante Freddy Fazbear’s Pizza, lugar donde descubre que los animatrónicos se mueven por la noche y matan a cualquiera que vean.
La película, con guion a cargo de la propia Emma Tammi junto a Scott Cawthon y Seth Cuddeback, está protagonizada por Josh Hutcherson, Matthew Lillard, Piper Rubio, Elizabeth Lail, Mary Stuart Masterson, Lucas Grant, Kat Conner Sterling y Jessica Blackmore.
Hollywood antes de la censura. «Las películas pre-code.»
Se conoce con el nombre de pre-code a ese periodo de la historia de Hollywood, de 1929 a 1934, en el que el cine fue realmente libre. A pesar de que el código Hays de censura se aprobó en 1930, no fue hasta cuatro años después que se instauró de un modo férreo. Mujeres con poder, parejas de hecho, hijos ilegítimos, adulterio, guiños homosexuales, drogas… formaron parte de modo insistente del cine de aquellos años.
Este libro se centra en ese fascinante periodo de la Historia de Hollywood, analizando una a una las películas más características de aquellos años. Aquellas que a la postre han hecho honor a esta terminología moderna, pre-code, y que hoy día nos resultan verdaderamente impactantes.
El autor
Guillermo Balmori nació en Burgos en 7974. Es licenciado en Derecho por la Universidad de Burgos y Máster en Abogacía por el Instituto Superior de Derecho y Economía (ISDE) de Barcelona. Actualmente ejerce como abogado en Madrid. Escribe como articulista en revistas jurídicas y económicas, así como en páginas web de contenido cinematográfico. Es autor del libro «La comedia clásica norteamericana» publicado en esta misma editorial.
Autor: Guillermo Balmori. Editorial: NOTORIOUS EDICIONES, S.L. Páginas: 421
The Final Cut, primer tráiler para «Cobweb» de Kim Jee-woon
Otra de las películas que tendrán su premiere mundial estos días en el marco del Festival de Cannes es el nuevo trabajo tras las cámaras, cinco años después de In-rang (2018), del coreano Kim Jee-woon titulado Cobweb, película cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Cobweb, comedia negra que se enmarca en la categoría de cine dentro de cine, vuelve a reunir a Kim Jee-woon junto al actor Song Kang-ho.
Cobweb nos sitúa en los años 70, el director Kim está obsesionado por el deseo de volver a rodar el final de su película recién terminada ‘Cobweb’, pero el caos y la confusión se apoderan del plató con la interferencia de los censores y las quejas de los actores y productores que no pueden entender la reescritura del final. ¿Será Kim capaz de encontrar un camino a través de este caos para cumplir sus ambiciones artísticas y completar su obra maestra?
La película, con guion a cargo de Shin Yeon-shick, está protagonizada por Song Kang-ho, Lim Soo-jung, Oh Jung-se, Jeon Yeo-been, Krystal Jung, Park Jeong-su y Jung Woo-sung.
Ciclo CBA. La noche bizarra. Folk Horror: Terrores paganos
Cada sábado noche, el cine de género más extremo y estimulante llega al CBA en La noche bizarra. Un nuevo espacio en el que (re)descubrir y reivindicar aquellos directores y películas que, de forma consciente o no, transgredieron los cánones del género y crearon imágenes extravagantes y alucinadas.
A principios de los 70, coincidiendo con el auge de la psicodelia y los movimientos New Age, se acuña el término Folk Horror para referirse a una corriente del cine terror que se alejaba de lo sobrenatural para mostrarnos los terrores que se encuentran enterrados bajo nuestra propia civilización: rituales paganos, naturalezas salvajes e indomables, tradiciones ancestrales, sociedades que se resisten a ser colonizadas; explorando los miedos del mundo occidental moderno a una versión pre-cristiana y salvaje de sí mismo.
Presentamos una selección ecléctica de cinco películas recientemente restauradas, incluyendo el estreno en España de dos títulos a descubrir y reivindicar: Eyes of Fire (Avery Crounse, 1983) y Alison’s Birthday (Ian Coughlan, 1981). Ambas rodadas en 16mm y restauradas desde los negativos originales. Proyectaremos también dos clásicos indiscutibles del género como son las inglesas El hombre de mimbre (Robin Hardy, 1973), influencia directa de Midsommar, y La garra de satán (Piers Haggard, 1971), película que dio origen al término Folk Horror. La programación se completa con la película italiana Il demonio (Brunello Rondi, 1963), una fascinante película a medio camino entre el cine etnográfico y el terror estilo Possession fotografiada en un impecable blanco y negro.
Eyes of fire
Avery Crounse, EEUU, 1983, 1h30 VOSE [Archivo digital]
Un predicador del siglo XVIII y sus seguidores se adentran en una zona inexplorada de los bosques de Norte-América con la intención de establecer un asentamiento, pero pronto descubrirán que algo habita los bosques. Definida como “si Werner Herzog hubiera dirigido una película de A24 en 1983” y “el santo grial del cine Folk Horror”, Eyes of Fire es una alucinación onírica que combina surrealismo de autor, criaturas extrañas y un ambicioso simbolismo para construir una experiencia verdaderamente inquietante.
Sábado 20.05.23 · 22:00 + presentación de Alberto Sedano (programador de La noche bizarra)
El hombre de mimbre
Robin Hardy, Reino Unido, 1973, 1h34 VOSE [Archivo digital]
El Sargento Howie es llamado a una remota isla escocesa para investigar la desaparición de una niña. A su llegada, Howie se encuentra cada vez más aislado y humillado por las acciones de la comunidad de la isla, que pertenece a un extraño culto pagano dirigido por el encantador Lord Summerisle (Christopher Lee). A medida que los preparativos para una siniestra celebración ritual alcanzan su punto álgido, Howie empieza a sospechar qué papel pretenden que desempeñe los isleños. Presentamos el recientemente recuperado Montaje Final, aprobado por el director, de este clásico indiscutible del Folk Horror y del cine de terror en general, influencia directa de Midsommar.
Sábado 27.05.23 · 22:00
La garra de Satán
Piers Haggard, Reino Unido, 1971, 1h37 VOSE [Archivo digital]
En un remoto pueblo de la Inglaterra del siglo XVII, el labrador Ralph Gower tropieza accidentalmente con una diabólica calavera mientras ara un campo. Ralph informa de su hallazgo al juez pero cuando regresan, la calavera ha desaparecido. Muy pronto, los niños del pueblo empiezan a actuar de forma extraña y forman un aquelarre de asesinos. Cuando unos misteriosos pelos (llamados Piel del Diablo) empiezan a aparecer en sus cuerpos, se desata el infierno.
Sábado 03.06.23 · 22:00
Il demonio
Brunello Rondi, Italia, 1963, 1h38 VOSE [Archivo digital]
En un pueblo rural del sur de Italia, donde el cristianismo ha integrado muchas de las antiguas creencias supersticiosas, una joven campesina es considerada bruja por los lugareños, hasta el punto de ser condenada a una terrible sentencia como castigo a sus supuestas malas acciones. Una fascinante película a medio camino entre el cine etnográfico y el de terror, fotografiada en un impecable blanco y negro.
Sábado 10.06.23 · 22:00
Allison’s Birthday
Ian Coughlan, Australia, 1981, 1h34 VOSE [Archivo digital]
Durante una sesión de ouija con sus amigas, Alison, de 16 años, recibe un mensaje del más allá para que no vaya a casa a celebrar su 19 cumpleaños. Tres años más tarde, la semana de su 19 cumpleaños, recibe una llamada de su madre diciéndole que van a celebrar una fiesta y que la quieren allí… sola. Película de culto australiana que ha permanecido perdida desde la era del VHS, recuperada ahora en una nueva restauración desde el negativo 16mm original.
Viernes 16.06.23 · 22:00
Un romance a tres, teaser tráiler para «Passages» de Ira Sachs
Tras su paso por los festivales de Sundance y Berlín acaba de ver la luz un primer teaser tráiler subtitulado al inglés, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, del nuevo trabajo tras las cámaras de Ira Sachs titulado Passages. Drama en torno a un triángulo amoroso que se estrenará comercialmente en nuestro país de la mano de Caramel Films el próximo 1 de septiembre.
Passages nos cuenta como durante su último día de rodaje en París, el director de cine Tomas se acuesta con Agathe, una chica que conoce en una discoteca. Cuando Tomas se lo cuenta orgulloso a su marido Martin, surge una relación apasionada entre los tres marcada por la pasión, los celos y el narcisismo.
La película, con guion a cargo del propio Ira Sachs junto a Mauricio Zacharias, está protagonizada por Ben Whishaw, Franz Rogowski, Adèle Exarchopoulos, Caroline Chaniolleau, Radostina Rogliano, William Nadylam, Léa Boublil, Thibaut Carterot, Théo Cholbi, Tony Daoud, Theo Gabilloux, Erwan Fale, Sarah Lisbonis, Arcadi Radeff y Anton Salachas.
El iconoclasta Seijun Suzuki llega a Filmin con 12 de sus películas remasterizadas
Reivindicado por cineastas como Quentin Tarantino o Jim Jarmusch, el prolífico director japonés convirtió su cine de serie B en un estallido de color, surrealismo y abstracción pop.
Siguiendo con su periódica reivindicación de cineastas clásicos y modernos, que le ha llevado a estrenar en los últimos meses retrospectivas de directoras como Marta Mészáros, Chantal Akerman o Frederick Wiseman, Filmin añadirá a su catálogo el próximo 19 de mayo una docena de largometrajes dirigidos por el japonés Seijun Suzuki, coincidiendo con el centenario de su nacimiento, sin duda una de las personalidades más singulares de la historia del cine japonés.
Reivindicado por cineastas como Quentin Tarantino (quien en el clímax de «Kill Bill vol. 1» se apropiaba de la brillante idea del japonés de rodar el combate final de «La vida de un hombre tatuado» colocando la cámara bajo un suelo de cristal), Jim Jarmusch (su «Ghost Dog» imitaba casi plano a plano una célebre escena de «Branded to Kill») o Nicolas Winding Refn (que considera «Tokyo Drifter» su película favorita de todos los tiempos), Suzuki logró hacer un cine personal, libre y arrebatado bajo el corsé que le imponía ser director de películas de serie B en plantilla de un gran estudio como Nikkatsu.
El ciclo que estrena Filmin ofrece una amplia panorámica de los distintos géneros que, siempre con su estilo personalísimo, abordó un cineasta al que con demasiada facilidad se le ha relegado al subgénero de mafias y yakuzas. Así, junto a su trilogía de películas más conocidas («Branded to Kill», «Tokyo Drifter» y «Gate of Flesh») se recuperan títulos más heterodoxos de su filmografía, como el drama de envoltura clásica «La historia de una prostituta», su sátira antimperialista de tintes autobiográficos «The Born Fighter» e incluso una película de boxeo: «Million Dollar Smash-and-Grab».
Todas las películas del género se ofrecen en su versión remasterizada, con una excelente calidad de imagen y sonido que alcanza su cénit con la edición en 4K de «Branded to Kill». La película de 1967 es posiblemente la mejor puerta de acceso al fervor pop de un director que supo conjugar la mejor tradición del cine de género japonés con las nuevas olas que llegaban de otros continentes en los años 60: del Godard juguetón de «Bande à Part» al Antonioni febril de «El desierto rojo» o francotiradores de la serie B estadounidense como Edgar Ulmer, Joseph H. Lewis y Samuel Fuller.
Javier Bardem protagonista del cartel de la 71ª edición del Festival de San Sebastián y Premio Donostia
Javier Bardem recibirá un Premio Donostia en la 71ª edición del Festival de San Sebastián. El actor español será protagonista por partida doble: además de recibir el galardón honorífico más importante del Festival, que desde 1986 reconoce la trayectoria y aportación de grandes figuras del mundo del cine, será la imagen del cartel oficial de la próxima edición.
La ceremonia de entrega del galardón tendrá lugar durante la gala de inauguración de la 71ª edición, el viernes 22 de septiembre en el Auditorio Kursaal, treinta años después de la primera visita de Bardem al Festival, con motivo de la proyección de Huevos de oro (Bigas Luna) en la Sección Oficial, en 1993.
Javier Bardem (Las Palmas de Gran Canaria, 1969) es el actor español de mayor reconocimiento internacional en la actualidad con más de un centenar de galardones, entre los que figuran el Óscar, el Globo de Oro y el BAFTA por No Country for Old Men (No es país para viejos, 2007), los Goyas por sus actuaciones en Días Contados (1994), Boca a boca (1995), Los lunes al sol (2002), Mar adentro (2004), Biutiful (2010) y El buen patrón (2021), además de a la mejor película documental como productor de Hijos de las nubes, la última colonia (2012), así como los reconocimientos de la Academia del Cine Europeo, de los Premios Platino y de los principales festivales: el premio al mejor actor en Cannes (Biutiful, 2010), la Copa Volpi en Venecia (Before Night Falls / Antes que anochezca, 2000 y Mar adentro, 2004) y la Concha de Plata (por Días Contados y El detective y la muerte) en 1994.
San Sebastián ha seguido la evolución de la trayectoria del actor en las tres últimas décadas a través de su veintena de visitas: desde la primera con Huevos de oro (Bigas Luna, Sección Oficial, 1993) hasta la última con El buen patrón (Fernando León de Aranoa, Sección oficial, 2021), pasando por su Concha de Plata al mejor actor por Días contados (Imanol Uribe) y El detective y la muerte (Gonzalo Suárez), en 1994, sus colaboraciones con Pedro Almodóvar y Álex de la Iglesia (Perdita Durango -Velódromo- y Carne trémula -Made in Spain-, en 1997 y 1998) y la entrega del Premio Donostia a John Malkovich (1998). El Festival ha sido testigo del inicio de su carrera internacional con la proyección de Before Night Falls (Antes que anochezca, Julian Schnabel, Zabaltegi-Perlas) y la entrega del Premio Donostia a Robert de Niro en 2000 y la presentación, dos años después, de The Dancer Upstairs (Pasos de baile, John Malkovich, Zabaltegi-Perlas). Asimismo, ha asistido a la consolidación de su carrera con Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa, Sección Oficial, 2002), Vicky Cristina Barcelona (Woody Allen, Zabaltegi-Perlas) en 2008, el reconocimiento del Premio Nacional de Cinematografía ese mismo año, y la entrega del Premio Donostia a Julia Roberts y la presentación de Eat Pray Love (Come reza ama, Ryan Murphy, Sección Oficial fuera de concurso, 2010). Y ha acogido también su faceta como productor en Hijos de las nubes, la última colonia (Made in Spain, 2012), Bigas x Bigas (Proyección especial Sección Oficial, 2016), Loving Pablo (Perlas, 2017) y Sanctuary (2019).
Javier Bardem es el sexto intérprete español en recibir el premio honorífico más importante del Festival, tras Fernando Fernán Gómez (1999), Paco Rabal (2001), Antonio Banderas (2008), Carmen Maura (2013) y Penélope Cruz (2019).
El Festival instauró en 2018 una nueva línea de carteles, presidida por una figura de la cinematografía contemporánea. Isabelle Huppert, Penélope Cruz, Willem Dafoe, Sigourney Weaver y Juliette Binoche han precedido a Bardem como imagen oficial, que este año ha sido elaborada por la agencia de publicidad Dimensión a partir de dos fotografías realizadas por el fotógrafo Nico Bustos. La superposición de las imágenes, a través del recurso de la maculatura, homenajea la capacidad camaleónica de Javier Bardem, su transformación en los personajes que encarna.
Dimensión también ha realizado los carteles del resto de secciones. Junto al fotógrafo José Luis López de Zubiria, han recurrido a la retórica visual para crear asociaciones no evidentes entre algunos objetos y los atributos específicos que definen a cada sección: el atrevimiento en el caso de New Directors, la energía de Horizontes Latinos, lo imprevisible en Zabaltegi-Tabakalera, lo selecto en Perlak, la osadía en Nest, el legado en Culinary Zinema y la identidad en Zinemira.
Primer tráiler para «Perdidos en la noche», lo nuevo de Amat Escalante
Siguiendo con el repaso de los primeros avances de algunas de las películas presentes en la inminente edición del Festival de Cannes nos llega un primer tráiler oficial, que podéis ver a final de página, del esperado nuevo trabajo tras las cámaras, siete años después de su estupenda La región salvaje, del realizador mejicano Amat Escalante Perdidos en la noche.
Perdidos en la noche nos presenta a Paloma, profesora y activista, protesta contra la industria minera local. Poco después, desaparece sin dejar rastro. Cinco años después, su hijo Emiliano busca al culpable. El joven de 20 años tiene un gran sentido de la justicia. Debido a la incompetencia del sistema judicial, él toma el asunto en sus propias manos. Una nota lo lleva a la casa de verano de la rica y excéntrica familia Aldama. El clan está encabezado por la destacada matriarca Carmen Aldama. En busca de la verdad, Emiliano se sumerge en un mundo oscuro lleno de secretos, mentiras y venganzas.
La película, con guion a cargo del propio Amat Escalante, está protagonizada por Ester Expósito, Bárbara Mori, Juan Daniel Garcia, Jero Medina y Fernando Bonilla.
El polar francés 1931-1982
El libro El polar francés 1931-1982, nueva publicación de la Colección Nosferatu, acaba de ver la luz. El libro, número 19 de la serie, editado por Donostia Kultura y Filmoteca Vasca y coordinado por Antonio José Navarro, se acerca al cine negro francés, el llamado polar.
El cine negro nació en Francia en los primeros años 10 con los seriales de Louis Feuillade –Fantômas(1913-14), Les Vampires(1914-15)–y en el siglo XXI se siguen produciendo un buen número de títulos cada temporada, pero a la hora de abordar el libro se ha optado por circunscribirlo a los considerados años dorados del género.
En palabras de Antonio José Navarro: El polar, término que nace del apócope de las palabras policier (policíaco) y noir(negro), engloba las diferentes representaciones cinematográficas y literarias de lo criminal, de lo policíaco, según la cultura francesa. Representaciones que van mucho más allá de la simple antropología del delito y del delincuente, del enfrentamiento entre el Bien y el Mal. El polar fílmico es, probablemente, una de las mayores aportaciones europeas al cine de género de la historia, pues es el punto de encuentro entre las vanguardias europeas, las películas de Hollywood y la poética trágica, tremendista, sobre la marginación, sobre les bas-fonds, que nace de la novela naturalista francesa de finales del siglo XIX. Todo ello ligado a la fascinación por unas imágenes metafóricas, líricas o ferozmente realistas.
De este modo, el polar se define como un cine ideológicamente diverso y estéticamente poliédrico. Un fenómeno transcultural, transhistórico y transgenérico, cuyo estilo visual definido pero, a la vez, dúctil en función de las inquietudes de sus autores, se convierte en miradas, pensamientos, emociones, alrededor del lado oscuro de la sociedad y, sobre todo, de sus individuos. Un género, el polar, dentro del cual encontraremos las mejores obras de cineastas de la categoría de Jacques Becker, Marcel Carné, Pierre Chenal, Claude Chabrol, Alain Corneau, Julien Duvivier, José Giovanni, Jean Grémillon, Jean-Pierre Melville, Jean Renoir o Henri Verneuil, entre otros.
Autor: Coordinado por Antonio José Navarro. Carlos Aguilar, Tonio L. Alarcón, Ricardo Aldarondo, Quim Casas, Mar Corrales, Roberto Cueto, Roberto Curti, Tomás Fernández Valentí, Pablo Fernández Vegas, Jorge Gorostiza, Eduardo Guillot, Elisa McCausland, Antonio José Navarro, Luis Pérez Ochando, Jesús Palacios, Juan Andrés Pedrero Santos, Àngel Quintana, Aarón Rodríguez y Diego Salgado, Editorial: Donostia Kultura y Filmoteca Vasca, Colección Nosferatu, Páginas: 231
El regreso de un referente, tráiler para «Fallen Leaves» de Aki Kaurismäki
Será uno de los platos fuertes de la edición del Festival de Cannes que empieza la próxima semana, siete años después de El otro lado de la esperanza el veterano Aki Kaurismäki vuelve con Fallen Leaves (Kuolleet lehdet), película cuyo primer tráiler subtitulado al inglés acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a un póster promocional. La película, que se estrenará comercialmente en Francia el próximo mes de septiembre, ha sido descrita como una tragicomedia, que en cierta manera supone una cuarta parte de la trilogía de la clase trabajadora tras Shadows in Paradise (1986), Ariel (1988) y The Match Factory Girl (1990).
En Fallen Leaves vemos como Ansa, una dependiente de un supermercado que también trabaja ocasionalmente como clasificadora de plástico reciclable, se cruzará accidentalmente en una fría noche en Helsinki con Holappa, un arenero ex-alcohólico. A pesar de la adversidad y los varios malentendidos entre ambos, intentarán construir algún tipo de relación emocional mientras anhelan una vida supuestamente equilibrada, sin ninguna red social que les pueda proteger de sus tropiezos.
La película, con guion a caro del propio Aki Kaurismäki, está protagonizada por Alma Pöysti, Jussi Vatanen, Anna Karjalainen, Kaisa Karjalainen y Janne Hyytiäinen.
Ciclo: Cómic, pensamiento y cultura popular
Un ciclo de Elisa McCausland y Diego Salgado para el Círculo de Bellas Artes de Madrid
Nos hallamos en un momento histórico para el cómic. El medio ha trascendido la condición de artefacto expresivo para devenir lengua franca del periodismo, las profesiones, el ensayismo, el audiovisual y otras muchas manifestaciones de nuestra contemporaneidad.
Con este ciclo de conferencias se aspira a (re)contextualizar con ánimo divulgativo el cómic con el objetivo de que los aficionados de siempre, los recién llegados y quienes eran ajenos hasta hoy al medio dispongan de herramientas para ponerlo en valor y relacionarlo con los paradigmas definitorios de nuestro tiempo.
A tal efecto, las sesiones debatirán las intersecciones del cómic con la cultura pop, la comunicación y los discursos filosóficos y reivindicativos que moldean nuestro mundo. Como ha escrito la teórica Ana Merino, “los cómics reflejan la realidad de su época y nos ayudan a reflexionar sobre nosotros mismos (…) Los cómics son un espacio necesario de pensamiento compartido”.
Sesión I: El medio expresivo y sus herramientas.
Todos sabemos qué es un cómic, pero, ¿cuáles son las razones que explican el secreto de su éxito? Desciframos su lenguaje, sus procesos creativos, y la razón de ser de sus géneros y formatos en una sesión introductoria donde todo lo que creías conocer del medio va a verse sometido a una profunda revisión.
Sesión II: Cómic, pensamiento y sentido de la maravilla.
¿Por qué desde que nace la historieta han encontrado refugio en su lectura una generación tras otra? La transparencia en los usos y costumbres del cómic esconde una capacidad fascinante para promover nuestro sense of wonder, el escapismo a otros mundos, y para alumbrar al mismo tiempo discursos con un efecto muy profundo en nuestra vivencia de la realidad. “Creo en el poder transformador del cómic” (Kate Beaton).
Sesión III: Autoría e industria.
Debates como el que tuvo lugar durante unos años en torno a la novela gráfica dan cuenta de una tensión evidente entre la comprensión del cómic como medio de masas o como medio para la expresión insobornable del autor. En esta sesión repasaremos ejemplos históricos y presentes que nos ayudarán a comprender que las cosas no son tan sencillas; entre uno y otro extremo nos topamos con un amplio abanico de grises donde anidan de hecho las obras más interesantes.
Sesión IV: Cómic, artes plásticas y medios audiovisuales.
En los últimos años las películas de superhéroes, los museos, los creadores y la universidad han coincidido en validar el cómic como expresión artística, pero, ¿a qué precio? Profundizamos en los vínculos al alza entre cómic y otras manifestaciones artísticas y lo que implican en términos de lenguajes y mercados.
Sesión V: Cómic y feminismo.
Aunque el feminismo ha tenido su lugar en el medio en etapas históricas previas, hoy por hoy resulta imposible entender la historieta sin atender al boom de autoras y tendencias renovadoras que vivimos desde el cambio de siglo y, en especial, desde el auge entre 2008 y 2012 de los movimientos sociales. En esta sesión abordamos el impacto de feminismos pasados en el cómic y la correlación entre los contemporáneos y dimensiones inéditas de la viñeta, que ha traído consigo perspectivas diferentes a las tradicionales.
Sesión VI: Divulgación, política y cultura pop.
“Lleva su tiempo aceptar un nuevo tipo de arte, pero al final se acepta” (Benoît Peeters). ¿Son actualmente las viñetas algo más que memes? El recurso al cómic por sectores diversos de la sociedad y la cultura abre un debate sobre su naturaleza y sus mutaciones. Vivimos un éxtasis de la comunicación en el que las imágenes son, ante todo, instrumentos de comunicación y persuasión. Es un momento idóneo por tanto para reivindicar las cualidades de la historieta que hacen de ella un medio influyente y único.
Elisa McCausland, periodista, crítica e investigadora, y Diego Salgado, crítico de cine y divulgador cultural, reflexionan desde hace más de quince años sobre los sentidos, contextos y potenciales de la cultura popular y sus manifestaciones, con especial incidencia en el cine y el cómic.
Diego se ha interesado en particular por la naturaleza de la imagen contemporánea, Elisa ha profundizado en las intersecciones entre feminismo y pop cómo y en el arquetipo de la superheroína, argumentos que confluyeron en su primer libro: Wonder Woman: El feminismo como superpoder (2019). Elisa es promotora además del Colectivo de Autoras de Cómic y ha comisariado las exposiciones Presentes: Autoras de tebeo de ayer y hoy (2016-17) y Coordenadas gráficas: Cuarenta historietas de autoras de España, Argentina, Chile y Costa Rica (2021).
Juntos o por separado, Diego y Elisa han colaborado en medios como Caimán Cuadernos de Cine, Cine Divergente, Comicmanía, El Confidencial, CuCo Cuadernos de Cómic, elDiario.es, Guía del Ocio, Imágenes de Actualidad, El País, Pikara Magazine, Radio 3, El Salto, Sangre Fucsia y Tebeosfera, así como en numerosos libros colectivos.
Hoy por hoy comparten micrófono en Trincheras de la Cultura Pop, work in progress ensayístico impulsado por la editorial consonni, y escriben a cuatro manos crítica y estudios en torno al audiovisual en las publicaciones especializadas Dirigido Por, Rockdelux, SoFilm y Solaris, además de impartir conferencias y seminarios sobre los temas apuntados en los ámbitos de la academia y la divulgación.
Son promotores y asesores de la Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura del Comic y autores conjuntos de los ensayos Supernovas: Una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual (errata naturae, 2019) y Sueños y Fábulas: Historia de Vertigo (ECC, 2022), a los que sumarán en breve otros títulos.
https://www.reservaentradas.com/sesiones/madrid/circulobellasartestalleres/curso-comic-pensamiento-y-cultura-popular/1808/
Fecha: 17.10.2023 > 21.11.2023
Hora: 17, 24 y 31 de octubre – 7, 14 y 21 de noviembre (martes, 18:00 a 20:00 horas)
Sala: Sala María Zambrano
Precio: El precio serán 50€ (45€ amigos y socios CBA). 50 plazas.
Dirigido por: Elisa McCausland y Diego Salgado
Primer tráiler para «Matar cangrejos» de Omar A. Razzak
El próximo 26 de mayo llegará a los cines españoles de la mano de Filmax Matar cangrejos de Omar Al Abdul Razzak. La película que consiguió la Biznaga de Plata a Mejor Película y Mejor Actriz Protagonista para Paula Campos en el pasado Festival de Málaga (en la seccion Zonazine), es una cinta de autor con tintes autobiográficos que cuenta la historia de dos hermanos en el Tenerife de los años 90 cuando Michael Jackson visitó la isla.
Los protagonistas de la cinta son Paula Campos y Agustín Díaz, dos niños elegidos tras un largo período de casting. Además, el reparto está formado por Sigrid Ojel, Nino Hernández y otros actores no profesionales de la isla de Tenerife.
En Matar cangrejos vemos como Rayco, un niño de 8 años, y su hermana Paula de 14, matan el tiempo como pueden mientras esperan ansiosos la llegada de Michel Jackson a Tenerife. Pero su madre se ha quedado embarazada de un extranjero y su vida podría cambiar antes de que el cantante llegue a la isla.
La película es una producción de Tourmalet Films en coproducción con IJswater Films (Países Bajos), cuenta con la financiación del ICAA, Gobierno de Canarias, TEA Cabildo de Tenerife, MEDIA Europa Creativa y con la participación de la Televisión Canaria.
Matar cangrejos es la última película que se ha gestado en la segunda edición de La Incubadora de la ECAM junto a Ane (Festival de San Sebastián), Cinco Lobitos (Festival de Berlin), Espíritu Sagrado (Festival de Locarno ), La Mala Familia (Festival de Sevilla y Rotterdam).
Una maldición ancestral, tráiler para «It Lives Inside»
Acaba de ver la luz un primer tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, de la cinta de terror sobrenatural It Lives Inside, debut en el largometraje del joven Bishal Dutta que aún con fecha por determinar se estrenará comercialmente en Estados Unidos el próximo otoño.
En It Lives Inside vemos como Sam, una adolescente india-estadounidense, vive en un suburbio idílico con sus padres. Las inseguridades culturales de Sam crecen debido al extraño comportamiento de su amiga, Tamira, quien lleva consigo un misterioso frasco todo el tiempo. En un momento de ira, Sam rompe el frasco de Tamira, desatando una antigua fuerza demoníaca india.
La película, con guion a cargo del propio Bishal Dutta, está protagonizado por Mohana Krishnan, Megan Suri, Neeru Singh, Betty Gabriel, Vik Sahay, Gage Marsh, Siddhartha Minhas, Paige Shaw, Carlo Yu y Sangeeta Wylie.
El legado fílmico inédito de Iván Zulueta podrá verse en la XIV edición del (S8)
La Mostra Internacional de Cinema Periférico proyectará más de 60 piezas del archivo personal del artista que no habían salido a la luz hasta que fueron adquiridas por Filmoteca Española, en su esfuerzo por preservar y difundir el patrimonio cinematográfico de nuestro país.
El ciclo “A/Z: Zulueta inédito”, comisariado por Josetxo Cerdán y Miguel Fernández Labayen, inaugurará esta XIV edición del (S8) y se extenderá más allá de las fechas del festival.
El archivo fílmico inédito de Iván Zulueta inaugurará la décimo cuarta edición del (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico, el viernes 26 de mayo. Será la primera de un total de siete sesiones que el festival dedicará a proyectar el legado del mítico cineasta. Materiales fílmicos rodados entre los años 30 y 80 del siglo pasado, vinculados a su vida personal, a los movimientos culturales de nuestro país durante la Transición y a la vanguardia cinematográfica, que fueron adquiridos en 2021 por Filmoteca Española y estructurados, tras un profundo trabajo de investigación y conservación, en el ciclo “A/Z: Zulueta inédito”. Una propuesta comisariada por Josetxo Cerdán, exdirector de Filmoteca Española y catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, y Miguel Fernández Labayen, vicedecano del doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad madrileña.
El ciclo que podrá verse en A Coruña de la mano del (S8) incluye, entre otras piezas, películas familiares y primeros registros y cortometrajes de Zulueta, filmaciones de fiestas con amigas y conocidos que reflejan el ambiente cultural de la Movida a finales de los setenta -entre las que figuran imágenes de una de las primeras manifestaciones en España en apoyo a los derechos de las personas LGTBI-, y materiales inéditos rodados durante la creación de su largometraje Arrebato (1979), uno de los filmes cumbre de la cinematografía española. Materiales que se creían perdidos o de los que no se tenía constancia de su existencia, y que permiten ampliar el conocimiento sobre uno de los creadores imprescindibles del cine español.
Cineasta, dibujante, ilustrador, realizador, decorador, actor y fotógrafo, Zulueta desafió las barreras entre las disciplinas artísticas, movido siempre por su pasión por la imagen, casi siempre, en movimiento. Precursor del cine underground y experimental en nuestro país, Iván Zulueta fue protagonista y fuente de inspiración de la primera edición del (S8), en 2010. Ahora, catorce años después, el festival acoge este programa de Filmoteca Española, con el fin de reivindicar la figura de un artista que abrió nuevas oportunidades y lenguajes. Adalid de la modernidad artística de la España de la libertad, Zulueta es aún un tesoro por descubrir.
El ciclo “A/Z: Zulueta inédito” se desarrollará a lo largo de la Mostra y continuará durante todo el mes de junio como parte de la programación extendida del (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico en Filmoteca de Galicia.
La conversión, tráiler para «Rapito», lo nuevo de Marco Bellocchio
Siguiendo con algunos de los avances de las películas que estarán presentes en la inminente edición del Festival de Cannes es turno para el nuevo trabajo tras las cámaras del veterano Marco Bellocchio titulado Rapito, película cuyo primer tráiler que acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Tras la excelente serie Esterno notte Bellocchio se adentra en el llamado «caso Mortara«, acontecimiento que en su día tuvo una gran repercusión en Europa y Estados Unidos. La película, que se estrenará comercialmente en Italia el 25 de mayo llegará a nuestro país el próximo otoño de la mano de Vértigo Films.
Rapito nos cuenta la historia de un niño judío de seis años de edad llamado Edgardo Mortara, quien en 1858 por orden de los Estados Pontificios fue arrancado de su familia de origen para recibir una educación católica bajo el control y custodia del Papa Pío IX.
La película, con guion a cargo del propio Marco Bellocchio junto a Susanna Nicchiarelli, Edoardo Albinati y Daniela Ceselli está protagonizada por Filippo Timi, Fabrizio Gifuni, Barbara Ronchi, Paolo Pierobon, Fausto Russo Alesi, Enea Sala y Leonardo Maltese.
https://youtu.be/mMuqhIEc7bk
Balada Caníbal: El cine salvaje de Ruggero Deodato
Director ecléctico, capaz de atravesar todos los géneros cinematográficos marcándolos con la influencia realista de su mentor Roberto Rossellini, Ruggero Deodato (1939-2022) debe su fama a una extraordinaria habilidad técnica y narrativa para retratar la violencia de la sociedad a través de las décadas. En su filmografía encontramos títulos como “Oleada de placer”, “Mundo caníbal, mundo salvaje”, “Holocausto caníbal”, “Trampa para un violador”, “Los invasores del abismo” o “Los bárbaros”.
Este libro, firmado por Gordiano Lupi y Davide Magnisi, analiza todas las películas de Ruggero Deodato y las constantes de su cine. Además, contiene una larga entrevista exclusiva con el director y otras con Saverio Deodato, Al Cliver, Massimo Foschi, Lamberto Bava, Carlo Lupo, Ernesto Gastaldi, Francesca Ciardi, Giovanni Lombardo Radice, Dardano Sacchetti, Franco Pistoni, Ilaria Borrelli, Claudio Simonetti, Ernesto Mahieux, Noemi Smorra y Carlota Morelli. Una aproximación completa a la obra de uno de los directores más importantes e influyentes del cine de género italiano.
Autor: Gordiano Lupi y Davide Magnisi. Editorial: Applehead Team Creaciones. Páginas:
«Venus», ópera prima de Víctor Conde, llega a Filmin el 12 de mayo
En su debut en el cine, Víctor Conde adapta su obra teatral homónima en una película que rinde homenaje al espíritu y las estructuras temporales de la Nouvelle Vague.
Filmin estrena el próximo viernes 12 de mayo la producción española «Venus», debut en el largometraje del director y dramaturgo Víctor Conde, que adapta su obra homónima, estrenada con éxito en el teatro Pavón-Kamikaze de Madrid en septiembre de 2017.
La película, rodada en blanco y negro, se ambienta en un bar de la capital, en el que el tiempo no transcurre de manera lineal, y en el que se mezclan personajes, encuentros y recuerdos a lo largo de cuatro décadas. Todo empieza cuando en los años 70, Paula y Miguel están a punto de realizar el último espectáculo de su banda: Venus. Casi cuarenta años después Jorge llega al café donde pasa su juventud. Allí se encuentra con Alicia y ambos recuerdan los días en que se conocieron. «La película salta de un momento en el tiempo a otro constantemente. Es una especia de puzzle temporal. Me interesaba mucho contar una historia de manera no correlativa. Creo que permite aproximarse a los personajes de una forma diferente», explica el director.
«En una ocasión el cineasta francés Jean Luc Godard dijo que una película debía tener un planteamiento, un nudo y un desenlace, aunque no necesariamente en ese orden«, recuerda Víctor Conde al aludir a la temporalidad fragmentada de su ópera prima, que es más que una cita a la Nouvelle Vague: «no pretende ser sólo un homenaje estilístico a una manera de hacer cine, sino que usa las ventajas de ese estilo a su favor, huyendo de ellas y explorando otras nuevas cuando la narración lo demanda«. El director reconoce que en el salto del teatro al cine, «Venus» ha salido ganando: «La manera de narrar y el pulso son distintos. También hay personajes nuevos que no estaban en la obra teatral y que ayudan a contar la historia de una manera más profunda.»
Antonio Hortelano (Quimi en la mítica serie «Compañeros») encabeza un reparto coral en el que encontramos, en pequeños pero relevantes papeles, rostros populares como los de Lolita, Elena Furiase, Miquel Fernández, Ana Rujas, Carla Tous o el añorado Juan Diego, en su última aparición en el cine.
https://youtu.be/FbxpnNahhz8
Proyecciones Xcèntric: Haroun Tazieff, poeta del fuego
Proyección y performance de clausura de la temporada
Xcèntric clausura la temporada de proyecciones regulares con dos sesiones especiales (una proyección y una performance) dedicadas al vulcanólogo y cineasta Haroun Tazieff (1914-1998), llamado por Jean Cocteau «el poeta del fuego».
Haroun Tazieff. En el Erta Ale. Sábado 6 de mayo, 19.00h
La primera sesión está dedicada al volcán Erta Ale, conocido popularmente como la «montaña que humea», uno de los inmensos volcanes que pueblan la región desértica de la Depresión de Afar, en Etiopía. Tazieff fue el primero en escalar el Erta Ale en 1968 junto con el vulcanólogo Giorgio Marinelli. En sus sucesivas expediciones científicas Tazieff filmó dos películas fascinantes y hasta ahora prácticamente desconocidas. Afar, la dérive des continents es una película didáctica que expone la teoría de la «tectónica de placas», la teoría sobre la forma de la superficie exterior del planeta. En Erta Ale, realizada dos años antes, vemos a los equipos de geólogos trabajando en torno al volcán del mismo nombre, así como planos generales de la lava, acompañados únicamente de una música psicodélica, sin ningún tipo de comentario.
Afar, la dérive des continents, Haroun Tazieff, 1975, 16mm, VOSE, 54’; Erta Ale, Haroun Tazieff, 1973, 16 mm, 22’
Proyección en 16 mm.
* Después de la proyección, comentario a cargo de Domingo Gimeno, catedrático de Petrología y Geoquímica de la UB.
Haroun Tazieff. En el Etna. Domingo 7 de mayo, 19.00h
Hace siete años, Frédéric Lavachery, uno de los hijos de Haroun Tazieff, recuperó literalmente de la basura del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) cientos de cajas que contenían películas en 16 mm rodadas por su padre y su equipo en diferentes volcanes del mundo durante la segunda mitad del siglo XX. A raíz de este descubrimiento, el Atelier d’Archives Haroun Tazieff fue creado con el objetivo de estudiar, restaurar, archivar y hacer visibles estos documentos fílmicos rescatados, principalmente copias de trabajo, pruebas de montaje y descartes. Para ello, el Atelier colabora regularmente con laboratorios de cine artesanales en los cuales se realizan sesiones de trabajo para estudiar en profundidad y recuperar estos materiales. En cada residencia se centran en el metraje relacionado con un volcán en particular, y el resultado se muestra en una proyección especial abierta al público.
En esta ocasión, los miembros del Atelier Elsa Rossler y Loïc Verdillon presentan una proyección multipantalla performativa a partir del material correspondiente al volcán Etna, con imágenes filmadas allí por Tazieff y su equipo entre los años 50 y 70, que se presentó en la Cinematek de Bruselas en el marco de la última edición del festival L’Âge d’or. Después de la sesión, el público tendrá ocasión de conocer de primera mano el proceso de trabajo del Atelier.
Sur L’Etna, una performance del Atelier d’Archives Haroun Tazieff (Elsa Rossler y Loïc Verdillon), 2023, 16mm, 60’
Fecha: 6 y 7 mayo 2023
Horario: 19.00
Espacio: Auditorio
Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito
Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.
Los abonos solo se pueden adquirir en las taquillas.
Primer teaser tráiler para «Kubi», lo nuevo de Takeshi Kitano
A pocos días de su premiere mundial en la inminente edición del Festival de Cannes acaba de ver la luz un primer adelanto en forma de teaser tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, de Kubi, el esperado regreso a la dirección de Takeshi Kitano seis años después de Outrage 3. Basada en una novela escrita por el propio Kitano la película nos sitúa en el Japón feudal.
Kubi se adentra en el conocido Incidente de Honnō-ji, cuando un vasallo de Oda Nobunaga llamado Akechi Mitsuhide se rebeló e hizo que su amo cometiera un harakiri en Kioto. Los motivos de la revuelta, y si Mitsuhide era realmente el cabecilla de dicho levantamiento, ha sido motivo de debate a lo largo de los años.
La película, con guion a cargo del propio Takeshi Kitano, está protagonizada por Hidetoshi Nishijima, Ken Watanabe, Takeshi Kitano, Tadanobu Asano y Ryo Kase.
«Sisu» review
Durante los últimos y desesperados días de la Segunda Guerra Mundial, un solitario buscador de oro (Jorma Tommila) se cruza con los nazis en una retirada al norte de Finlandia. Cuando los nazis le roban el oro, descubren rápidamente que no se han metido con un minero cualquiera. Aunque no existe una traducción directa de la palabra finlandesa «sisu», este legendario ex-comando encarnará lo que significa sisu: una forma de coraje y determinación inimaginables frente a probabilidades abrumadoras. Y no importa lo que los nazis le echen encima, el escuadrón de la muerte de un solo hombre hará todo lo posible por recuperar su oro, aunque eso signifique matar a todos los nazis que se crucen en su camino.
Dentro del ecosistema de festivales suele ser bastante habitual el sacralizar a una serie de realizadores que han estado muy presentes, en la plasmación de trayectorias paralelas, tanto por parte del certamen, como por la del propio realizador. En esa especie de caminos equidistantes entre autor y evento, el finlandés Jalmari Helande se le podría otorgar perfectamente la etiqueta de sospechoso habitual de Sitges, no en vano, dentro de su aún exigua carrera, solo tres trabajos en su haber, dos de sus largometrajes se han alzado con el Premio a la Mejor Película. Sisu, ganadora de Sitges 2022, nos relata de forma minimalista, casi a semejanza de uno de esos texto de Richard Matheson que parten de lo anecdótico o cotidiano, el fatídico encuentro entre un buscador de oro, que deviene en el característico héroe arquetípico, y un grupo de nazis en la Finlandia de 1944, a partir de ese momento se desatará una brutal cacería por parte del primero hacia los segundos.
Si en anteriores trabajos de Jalmari Helande, como Rare Exports: A Christmas Tale (2010) o Big Game (2014), se percibían unas enormes deficiencias en el manejo de según qué conceptos genéricos, destinados en su gran mayoría a un tipo de cine de gran consumo, en Sisu, dicha problemática queda parcialmente subsanada por su condición de entretenimiento irresistible, pues en cierta manera no existe una narrativa entendida como tal, lo más importante es ni falta que hace, tampoco ningún atisbo a la hora de buscar capas de lectura en una historia que prescinde de ellas en su totalidad, en realidad todo el relato se estructura a través de una serie de set pieces bien ejecutadas. A tal respecto estamos ante una película que aboga claramente por una serie de iconografías genéricas, de clara tendencia evasiva, que tiene la virtud, pese a lo desmedido que resulta como ejercicio de acción ultraviolenta, de ser concisa y rigurosa, también derivativa tanto del cine exploitation de los años 70 como de conceptos tales como el Weird Western, el slapstick, viendo la película nos puede venir a la mente imaginarios propios de Chuck Jones y Tex Avery, o el relato bélico pulp. Para más inri, su enervado lenguaje, de naturaleza estrictamente visual, que recurre sin disimulo a la hipérbole, deja en un segundo plano la propia intrascendencia de la propuesta.
Valoración 0/5:3