Mes: diciembre 2017
Una oscura y salvaje paternidad, tráiler de «Mom and Dad»
Llegados a un punto podemos llegar a determinar con cierta certeza que Nicolas Cage es en sí mismo un subgénero cinematográfico como tal, por volumen de trabajo y por las características de la mayoría de estos, Mom and Dad cuyo primer tráiler oficial y póster podéis ver a final de página es un vehículo que le viene como anillo al dedo al actor norteamericano, el film de forma desquiciada subvierte la idea a un nivel homicida/parental vista de cintas como ¿Quién puede matar a un niño? de Narciso Ibáñez Serrador o el The Children de Tom Shankland, tras las cámaras encontramos el primer trabajo en solitario de Brian Taylor tras haber compartido dirección junto a Mark Neveldine en películas como Gamer, la saga Crank o Ghost Rider: Spirit of Vengeance. Mom and Dad que se pudo ver en el pasado festival de Sitges y cuya reseña podéis leer aquí se estrenará en cines y VOD de Estados Unidos el próximo 18 de enero de 2018.
En Mom and Dad vemos como una misteriosa epidemia en forma de locura masiva provoca que los padres ataquen violentamente a sus hijos. Carly y Joshua tratarán de sobrevivir durante tan aciaga jornada, amenazados por unos progenitores que poseen los rasgos de Nicolas Cage y Selma Blair.
La película con guion del propio Brian Taylor y música compuesta por Mr. Bill está protagonizada por Nicolas Cage, Selma Blair, Anne Winters, Joseph D. Reitman, Zackary Arthur, Olivia Crocicchia, Lance Henriksen, Brionne Davis, Tyler Sopland, Bishop Stevens, Matthew W. Allen, Dale Miller, Ellen Marguerite Cullivan, George Griffith, Marilyn Dodds Frank, Michelle Poole, Rachel Melvin y Michael Yurchak.
Filmax estrenará Errementari (El herrero y el diablo) el 2 de marzo de 2018
El próximo 2 de marzo Filmax estrenará Errementari (El herrero y el diablo), el debut en el largometraje del director Paul Urkijo Alijo, inspirándose en un cuento tradicional vasco titulado ‘Patxi Errementaria’. Apadrinada por Alex de la iglesia y producida por Luis de Oza, Carolina Bang, Kiko Martínez con las productoras Kinoskopik Film Produktion, Pokeepsie Films, Gariza Films, Nadie es Perfecto, Ikusgarri Films y la productora francesa The project. Distribuida por Filmax. Participan EITB y Euskaltel y cuenta con los apoyos de Gobierno Vasco e ICAA.
Errementari está protagonizada por Eneko Sagardoy, Itziar Ituño, Josean Bengoetxea, Gorka Aguinagalde, Urko Olazabal, Kandido Uranga, Almudena Cid, Ramón Agirre, Gotzon Sánchez, Zigor Bilbao, Uma Bracaglia, Maite Bastos, Ander Pardo, José Ramón Argoitia, Iñigo de la Iglesia y Naia Garcia.
SINOPSIS
Han pasado 10 años desde de la primera Guerra Carlista de 1833. En un pequeño pueblo de Álava, un comisario del gobierno llamado Alfredo investiga un suceso que le lleva hasta una siniestra herrería en lo profundo del bosque, donde vive un peligroso y solitario herrero llamado Patxi. Los aldeanos de la zona cuentan oscuras historias sobre él relacionadas con robos, asesinatos y pactos demoníacos. Hasta que por casualidad una niña huérfana llamada Usue consigue colarse en la misteriosa herrería, destapando la terrible verdad que se esconde tras Patxi el Herrero.
En euskera antiguo
Otra de las singularidades de Errementari es su apuesta por realizar el film en euskera. Además de haber elegido la lengua original del relato, sus creadores han dado un paso más allá al elegir darle a la película el aire de un euskalki (variante dialectal del euskera) extinguido: el euskera alavés (arabarra), aspecto del film sobre el que se profundizará en los próximos días.
Para recuperar y hacer comprensible esta variedad lingüística, se ha contado con el apoyo del lingüista e investigador Koldo Zuazo, autor del libro “Arabako Euskara”, que analiza el recorrido histórico y sus diferencias respecto al euskera actual.
La oscura Sevilla del siglo XVI, tráiler de «La peste»
Con diez millones de presupuesto la serie más ambiciosa producida hasta la fecha por Movistar ya tiene fecha de salida (será el próximo 12 de enero bajo su servicio de demanda) y un primer tráiler oficial que podéis ver a final de página, La peste cuyo primeros dos episodios de un total de seis de cincuenta minutos de duración cada uno tuvieron su premier mundial en el pasado festival de San Sebastián, reseña aquí, transita a través de un lujoso envoltorio en un oscuro thriller de época teniendo como responsable tras las cámaras al sevillano Alberto Rodríguez (La isla mínima, El hombre de las mil caras).
La peste nos sitúa en la segunda mitad el Siglo XVI, Sevilla era la metrópoli del mundo occidental. Puerta de acceso de América en Europa. Ciudad donde la riqueza florecía con facilidad gracias al comercio internacional, al oro, la plata; a la convivencia de nacionales y extranjeros: cristianos, judíos conversos, moriscos, esclavos, libertos, pícaros, ladrones, prostitutas, nobles y plebeyos. Pero también era una ciudad de sombras por la desigualdad, las hambrunas y epidemias. En medio de un brote de peste, varios miembros destacados de la sociedad sevillana aparecen asesinados. Mateo, condenado por la Inquisición, debe resolver esta serie de crímenes diabólicos para lograr el perdón del Santo Oficio y así salvar su vida. Una investigación a vida o muerte en un entorno de represión pública y hedonismo privado; de misticismo y caos; de conventos relajados y burdeles reglamentados; de cárceles como escondite; de hospitales como tumbas; de traiciones y lealtades.
La serie con guion del propio Alberto Rodríguez junto a Rafael Cobos y Fran Araújo y música compuesta por Julio de la Rosa está interpretada entre otros por Pablo Molinero, Paco León, Manolo Solo, Sergio Castellanos, Patricia López Arnáiz, Lupe del Junco, Tomás del Estal, Paco Tous, Cecilia Gómez, Antonio Gil y Javier Botet.
«Thelma» review
Thelma no es una chica normal. Desesperada, le pregunta insistentemente a Dios por qué la ha hecho así. Sus padres tampoco son de gran ayuda, sino dos personas misteriosas que se muestran tranquilas ante los poderes que muestra su hija, que, cada vez que siente algo, causa desastres. Cuando Thelma inicie una relación con una compañera, las emociones propias del amor harán estragos.
Había una justificada expectación por ver como el responsable de las interesantes Oslo, 31 de agosto y Louder Than Bombs hacia su primera incursión dentro del cine de género, Thelma que de forma algo injustificada no tuvo una presencia más visible en el palmarés oficial del Sitges 2017 supone uno de los mejores trabajos, sino el mejor, del noruego Joachim Trier hasta la fecha, un film que nos habla a través de un drama sobrenatural del despertar de una joven mujer (notable interpretación a cargo de Elli Harboe en un registro nada fácil) y como a través de este hecho anómalo se nos plantea el daño que puede causar un excesivo control parental o religioso, todo ello vertebrado a través de un elemento fantástico que aunque amparándose en diversas e inconfundibles influencias y referencias varias (evidentemente la Carrie de Sthephen King orbita en todo momento a través del relato) no tiene la menor intención de reinventar conceptos genéricos y si la de lograr exponer de una manera ciertamente sutil una alegoría sobre el encuentro de una identidad propia que hasta ese momento era nonata.
Pocas películas vistas en el pasado festival de Sitges (Premio Especial del jurado, Mejor guion, Melies de plata) conjugan tan bien un tempo narrativo perfectamente dosificado con la elegancia de una puesta en escena que por momentos llega a ser casi perfecta, Thelma, que dadas ciertos conceptos narrativos podría formar un perfecto programa doble junto a la denostada injustamente Réquiem de Hans-Christian Schmid, se aparta conscientemente del manido concepto cinematográfico del coming-of-age al uso aunque evidentemente su estructura se sustente alrededor de lo iniciático, tampoco es que no hayamos visto antes con antelación ese conflicto que surge en ver como un adolescente al dejar por primera vez el hogar familiar para ir a la universidad empieza a experimentar unas sensaciones (independencia, primeros escarceos sexuales) que hacen florecer un replanteamiento de conducta no solo para la propia implicada sino también para sus allegados más cercanos, en este sentido la virtud más destacable de un producto tan estimulable como resulta ser Thelma aparte de una puesta en escena en donde encuadres y posición de luz rozan en ocasiones lo suntuoso radica en como conjuga el elemento fantástico a su propia narrativa, ese paso de la adolescencia a la edad adulta nos son planteados en base a poderes psíquicos incontrolados (recurso este que en cualquier producción yanqui poco sutil estarían planteados como meros artilugios al servicio del espectáculo), estos sin embargo nos son expuestos a modo de aplicada metáfora, una especie de despertar sexual y sentimental que deriva en un fenómeno o habilidad incontrolada a modo de ente contestatario frente a tanto a esa implantación de la religión cristiana como a un soterrado pasado de control heteroparental como barrera para la confirmación/liberación personal y de paso como vehículo redentor de las culpas del ayer.
Thelma se erige como una de las mejores propuesta europeas autorales de este año que está a punto de finalizar, un sugerente y poderoso relato del deseo reprimido que deriva en una ruptura de las normativas imperantes expuesto a modo de suntuoso y sugerido relato genérico, en este sentido somos testigos de cómo el factor fantástico juega siempre a favor de la historia y no al revés como suele ser bastante habitual en este tipo de películas que ensamblan cuestiones de índole vital con elementos fantásticos, Joachim Trier en su cuarto trabajo tras las cámaras pasa victorioso con nota y cierta solvencia, no solo por pasar a formar parte de ese selecto grupo cada vez más nutrido de valiosos y prometedores autores en un principio no afines al género, sino en lograr indagar con acierto en discursos dotados de ligeros trazos multigenéricos que lejos de buscar una originalidad o ampararse en un manido subrayado narrativo terminan definiéndose como tratados que van mucho más allá de un simple y ocasional registro genérico, en este sentido queda meridianamente claro que Thelma no supone en la carrera de Joachim Trier una aportación espontanea o un anexo como tal y sí una coherente evolución de conceptos sin llegar a perder un ápice de personalidad en lo concerniente a uno de los autores más interesantes del actual panorama de cine europeo.
Valoración 0/5: 4
Wolf Alice según Michael Winterbottom, tráiler de «On the Road»
Aprovechando el reciente estreno en plataformas digitales de la notable The Trip to Spain de Michael Winterbottom no es mal momento para retroceder un poco en el tiempo y echar un vistazo al anterior y por aquí aun inédito trabajo del realizador británico, en On the Road (2016), cuyo tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, Winterbottom reincide en el documental además de suponer una vuelta a dirigir su mirada a la escena musical, temática está en donde ofreció en opinión de un servidor sus mejores trabajos tras las cámaras, 24 Hour Party People y Nine Songs.
On the Road que tuvo su premier en la Berlinale de 2017 y que tras haber pasado por varios festivales durante este año ha tenido un estreno limitado en los cines de Gran Bretaña el pasado 29 de septiembre nos sitúa a medio camino entre la ficción y el documental estando grabado durante la última gira de la banda de rock alternativo Wolf Alice durante el mes de marzo de 2016, On the Road nos muestra una visión intimista del día a día y la vida de la banda musical en la carretera, documental que se fracciona en la historia de ficción que se centra en la historia sentimental entre dos personajes ficticios pertenecientes a la banda.
La cinta está protagonizada por Shirley Henderson, Paul Popplewell, James McArdle, Leah Harvey, Jamie Quinn, Ellie Rowsell, Joel Amey, Theo Ellis, Joff Oddie y Madeleine Shenai.
Benicio del Toro continúa saldando deudas, primer tráiler de «Sicario 2: Soldado»
A través de Sony Pictures acaba de ver la luz un primer avance en forma de tráiler oficial en castellano, que podéis ver a final de página, de la secuela de la notable Sicario de Denis Villeneuve, la película titulado Sicario 2: Soldado contará en esta ocasión con el italiano Stefano Sollima (Suburra, Gomorra) tras las cámaras en un film que vistas sus primeras imágenes parece apostar más decididamente por el concepto genérico de las películas de acción.
Sicario 2: Soldado con fecha de estreno prevista para el próximo 29 de junio de 2018 volverá a situarnos en la cuenta lucha contra los cárteles de la droga en la frontera situada entre EE.UU y México, en la película Josh Brolin repite como el agente de la C.I.A. Matt Graver mientras que Benicio Del Toro volverá a interpretar al sicario Alejandro, ambos tendrán la misión de eliminar a un poderoso cártel de la droga que ha decidido infiltrarse en los Estados Unidos.
Sicario 2: Soldado contará con guion nuevamente de Taylor Sheridan (que este mismo año que está a punto de finalizar nos ha ofrecido su segundo trabajo como director, la muy estimulante Wind River) y música compuesta por Hildur Guðnadóttir está protagonizada por Josh Brolin, Benicio del Toro, Matthew Modine, Catherine Keener, Isabela Moner, Jeffrey Donovan, Christopher Heyerdahl, Manuel Garcia-Rulfo y Bruno Bichir.
Alienciclopedia. Los extraterrestres más memorables del cine
El pequeño y entrañable extraterrestre creado por Steven Spielberg que, con cuatro cables, dos juguetes y cinta aislante, se fabricó un teléfono para llamar a “su casa” situada en el espacio exterior y por ello estafando en miles de dólares a la compañía telefónica dejando al terrícola Elliot con una deuda de por vida.
Los pequeños y revoltosos seres de cerebro prominente que llegaron desde Marte en sus platillos volantes para atacar nuestro planeta con el fin de conquistarlo a base de destructoras pistolas láser y reducciones de cabezas, pasando de los cromos a la gran pantalla gracias a un Tim Burton tan rarito como ellos.
Aquellos ingenuos alienígenas en blanco y negro que invadieron el cine de bajo presupuesto de los años 50 donde había desde una señora de 50 pies de altura que no encontraba medias de su talla, hasta una bestia de un millón de ojos transformada en su cartel anunciador por una chica en bañador pasando por un demencial plan 9 del espacio exterior obra del mítico Ed Wood. Todos ellos y más de cien marcianos conforman esta guía donde, con abundante material gráfico, se detallan todos los datos que un buen terrícola debería saber sobre ellos: su raza, planeta de procedencia, cómo son físicamente (feos, la mayoría) y los poderes y armas con que cuentan para hacer de las suyas.
Autor; Luis M. Carmona y Juan Luis Sanchez; Editorial: Diábolo Ediciones, Páginas: 240
El arraigo imposible, tráiler de «The Charmer»
Fue una de las sorpresas más estimulantes vistas en el pasado festival de San Sebastián dentro de la sección Nuev@s Director@s, reseña aquí, The Charmer (Charmøren) aún sin fecha de estreno supone el debut en solitario en la dirección de Milad Alami, joven cineasta que anteriormente ya había trabajado en el film colectivo Nordic Factory (2014). The Charmer nos cuenta una historia a medio camino entre el drama psicológico y social con la inmigración de trasfondo centrándose el relato en la comunidad iraní asentada en Escandinavia. A final de página podéis ver un primer tráiler subtitulado al inglés y su póster oficial.
The Charmer nos presenta a Esmail, un emigrante en Copenhague y residente en la ciudad durante ya dos años un joven iraní encantador que lleva una doble vida: por la mañana, trabaja en una empresa de mudanza para poder mandar dinero a sus familiares en Irán; por la noche, busca desesperadamente a mujeres. Su intención no es dinero sino un hogar, una relación duradera que le asegure su presencia en Dinamarca, dado que pende sobre su cabeza una amenaza de deportación. Todo cambiará cuando conozca a una joven de 26 años de edad llamada Sara, estudiante de derecho descendiente de iraníes, y a su madre, Leila. Al mismo tiempo, su pasado empezará a asaltarlo bajo la forma de un extraño.
La película con guion del propio Milad Alami junto a Ingeborg Topsøe y música compuesta por Martin Dirkov está protagonizada por Lars Brygmann, Stine Fischer Christensen, Jesper Lohmann, Ardalan Esmaili, Dan Boie Kratfeldt Dan Boie Kratfeldt y Susan Taslimi.
Un león atrapado en el pasado, tráiler de «Le lion est mort ce soir» de Nobuhiro Suwa
Tras su paso el pasado mes de septiembre por el festival de San Sebastián, en el cual muchos nos lleguemos a lamentar de su no presencia en el palmarés final, el nuevo film tras su última y notable Yuki & Nina (2009) del japonés afincado en Francia Nobuhiro Suwa estrena un primer tráiler que junto a su póster oficial podéis ver a final de página. El film titulado Le lion est mort ce soir cuenta con el mítico Jean-Pierre Léaud al frente del reparto en una película que supone una minimalista y lúcida reflexión cinematográfica acerca del final del trayecto vital. Le lion est mort ce soir aún sin fecha de estreno en España verá la luz en los cines franceses el próximo 3 de enero de 2018.
Le lion est mort ce soir nos sitúa en el Sur de Francia en la actualidad. Jean, un actor atrapado en el pasado, se entera de que el rodaje de su nueva película se ha suspendido por un tiempo indeterminado. Aprovecha la oportunidad para visitar a un viejo amigo y se instala clandestinamente en una casa abandonada donde en otro tiempo vivió Juliette, el gran amor de su vida. Un grupo de amigos, aprendices de cineastas, tropiezan con la misma casa y deciden que es la localización perfecta para rodar su siguiente película de terror casera. Jean y los niños terminarán encontrándose cara a cara tarde o temprano.
La película con guion del propio Nobuhiro Suwa y música compuesta por Olivier Marguerit está protagonizada por Jean-Pierre Léaud, Pauline Etienne, Arthur Harari, Maud Wyler, Jules Langlade, Adrien Cuccureddu, Adrien Bianchi, Louis Bianchi, Romain Mathey, Mathis Nicolle, Coline Pichon-Le Maître, Emmanuelle Pichon-Le Maître, Rafaèle Gelblat y Noë Sampy.
«Tesnota» review
1998, Nalchik. Una familia judía está en peligro: el hijo más pequeño y su esposa no vuelven a casa y a la mañana siguiente la familia recibe una nota de secuestro. El rescate que piden es tan alto que la familia se ve obligada a vender su pequeño negocio y a buscar ayuda a su alrededor.
La contundente opera prima a cargo de Kantemir Balagov (posiblemente el mejor debut de este 2017) vino a poner a la palestra de una forma palmaria la necesidad, de este tipo digamos de cine de género alternativo, de estar presente en un festival como es Sitges en la actualidad, aunque proyectada en una sección como Noves Visions con una clara naturaleza de cajón de sastre y más abierta a la amplitud genérica a un servidor aun así y puestos a buscar argumentaciones que la validen en dicho apartado le costó encontrar esa supuesta afiliación al fantástico por muy difuso que sea, escarbando con detenimiento podemos discernir acerca de estar ante una película de un claro envoltorio opresivo como bien indica su título, en cierta manera su cruda y doliente realidad del hoy se posiciona como un quimérico anhelo de la fantasía, también asistimos posiblemente a la escena más cruda vista en el certamen (la reproducción de un vídeo VHS en apariencia verídico en donde rebeldes chechenos matan a prisioneros rusos para posteriormente arrojar sus cadáveres a los perros), en este sentido podríamos aseverar que Tesnota anida a través de ese otro terror, el social, étnico y familiar en lo concerniente a un prisma en extremo real, sea como fuera Sitges por fortuna dejo ya tiempo atrás tales discrepancias formales a la hora de programar que es genérico y que no lo es, en este aspecto y opiniones personales aparte no sería justo cargar las tintas sobre una película de las características de Tesnota y más cuando el festival a día de hoy se permite el lujo, y la manga ancha, de programar westerns o comedietas de osos de peluche sin ningún tipo de problemas al respecto, en este sentido y haciendo una comparativa parece que dicho dictamen a esa posible o no adscripción viene dado por el recibimiento dispensado por parte de público y prensa, una aseveración que viendo la acogida que si tuvo Brigsby Bear me hace llegar a la conclusión de que Tesnota no es una película muy afín al público que hoy en día puebla mayoritariamente el certamen.
Absurdas disecciones genéricas aparte para más inri el film de Kantemir Balagov fue posiblemente uno de los mejores vistos este año en Sitges como seguramente lo fue anteriormente en San Sebastián o Cannes, otra cosa bien distinta es que la mayoría de público que acude al certamen no le presto la requerida atención por considerar que no pertenece a lo que ellos entienden como un producto que se aleja de la naturaleza fantástica del festival, soy de la opinión de que estamos ante un film cuya principal misión es la de incomodar, al igual que la notable Caniba de Verena Paravel y Lucien Castaing-Taylor aunque desde una perspectiva y un punto de vista totalmente contrario, lamentablemente esta apología al shock real no parece ser santo de devoción de un público más interesado en propuestas de una naturaleza más lúdica y confortable, algo que me lleva a pensar que ha sido de esa curiosidad genérica que antaño era mucho más visible en un festival como Sitges. Rodada en un angustioso 4:3 Tesnota como buena radiografía del malestar profundiza desde dentro en lo que podríamos llamar la problemática de las raíces geográficas que irremediablemente en el relato derivan en familiares y personales, nuevamente encontramos similitudes temáticas con otras propuestas autorales provenientes de dicha geografía de este mismo año como son las no menos contundentes Loveless y A Gentle Creature, a través de dicho paralelismo territorial y como relato dual se incide en la libertad e independencia de una emancipación no solamente física sino también mental (extraordinaria interpretación a cargo de Darya Zhovner). Kantemir Bagalov un autor recordemos de tan solo 26 años de edad nos ofrece una de las radiografías más doliente vista en mucho tiempo acerca de la Rusia actual, un territorio que parece estar imposibilitado de desprenderse del eterno conflicto, en este sentido la precisión de un cineasta tan precoz resulta por momentos asombrosa, en la película somos testigos como este no cae en el error de ser partícipe de la intensificación del sufrimiento de los protagonistas, expone pero en ningún momento se adueña o comparte de dicho estado.
Ese enjaulamiento referido que nos expone Tesnota incide en circunstancias y tradiciones claramente contextuales, de hecho la historia está plagada continuamente de diferentes aristas que hacen referencia a lazos religiosos, culturales y coyunturales, algo que hacen que la protagonista principal del film se encuentre forzosamente atrapada y sin posibilidad alguna de salida en su propia realidad. Tesnota deviene como uno de los trabajos más interesante que ha dado este año el cine europeo suponiendo al mismo tiempo una inmejorable carta de presentación a modo de revelación de un autor del cual habrá que estar muy atento a partir de este preciso momento.
Valoración 0/5: 4
Tráiler de «15:17 Tren a París», lo nuevo de Clint Eastwood
Tras su excelente Sully y anteriormente American Sniper Clint Eastwood sigue indagando en la figura y trastienda del héroe anónimo, en 15:17 Tren a París, cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, al igual que en sus anteriores films el veterano cineasta norteamericano vuelve a adaptar al cine hechos y personajes reales con la particularidad en esta ocasión de que los tres rostros principales que vemos en la película son los auténticos protagonistas de la historia real, Anthony Sadler, Alek Skarlatos y Spencer Stone, autores al mismo tiempo junto a Jeffrey E. Stern del libro en que se basa el film. 15:17 Tren a París tiene previsto su estreno en cines para el próximo 9 de febrero de 2018.
15:17 Tren a París nos sitúa en la tarde del 21 de agosto de 2015, en dicho momento veremos como tres jóvenes militares estadounidenses que viajaban por Europa se enfrentaron al intento de asalto realizado por parte de Ayoub El Khazzani en un tren con destino a París, una acción en la que salvaron la vida de más de 500 pasajeros a bordo. La película nos narra el curso de las vidas de estos tres amigos, desde los avatares de su niñez para encontrar su destino, hasta la serie de eventos que precedieron al suceso.
La película con guion adaptado por parte de Dorothy Blyskal está protagonizada por Spencer Stone, Anthony Sadler, Alek Skarlatos, Judy Greer, Jenna Fischer, Ray Corasani, Tony Hale, Thomas Lennon, Sinqua Walls, Paul-Mikel Williams, Max Ivutin, Bryce Gheisa, Cole Eichenberger, William Jennings, Jaleel White, P.J. Byrne, Robert Pralgo, Steve Coulter, Gary Weeks, Timothy Carr y Cecil M. Henry.
Primer avance de «Foreboding», la nueva invasión alienígena de Kiyoshi Kurosawa
Después de la notable Before We Vanish Kiyoshi Kurosawa vuelve a indagar en las invasiones extraterrestres aunque siempre desde una óptica ciertamente peculiar como no podía ser de otra manera, Foreboding (Yochô: Sanpo suru Shinryakusha) al igual que su último film vuelve a estar basado en la obra de teatro de Tomohiro Maekawa, de hecho no deja de ser un anexo narrativo de Before We Vanish con la peculiaridad de ser una serie televisiva de cinco episodios de 40 minutos de duración cada uno a cargo de la cadena japonesa Wowow, no es la primera vez que Kurosawa se adentra en el ámbito televisivo recordemos la excelente Shokuzai (2012). La serie que empezó a emitirse en su país natal el pasado mes de septiembre se podrá ver en una versión resumida de 140 minutos en el próximo festival de Berlín dentro de la sección Forum. A final de página su tráiler y póster oficial.
En Foreboding vemos a Etsuko, una trabajadora de una fábrica que ve como su amiga y compañera Miyuki le cuenta que un fantasma está rondando su casa. El supuesto fantasma resulta ser el padre de Miyuki, preocupada por la situación Etsuko lleva a Miyuki a un hospital psiquiátrico, el médico que le atiende le entrega un diagnóstico inquietante al aseverar que la paciente no entiende el concepto de familia. Mientras tanto, el marido de Etsuko, Tatsuo, que trabaja en el mismo hospital se encuentra con Makabe, el mismo doctor que ha diagnosticado a Miyuki, un nuevo médico con un aire extraño. Al parecer él es un extraterrestre que se ha apoderado de un huésped humano y ahora está buscando una guía para ayudarlo a entender conceptos de la humanidad en preparación para una futura invasión extraterrestre. De esta manera Tatsuo se convierte en esa guía, ayudando a Makabe a despojar a sus víctimas de sus conceptos de pasado, de futuro e incluso de su vida misma.
La serie con guion del propio Kiyoshi Kurosawa junto a Hiroshi Takahashi y Tomohiro Maekawa y música compuesta por Yûsuke Hayashi está protagonizada por Kaho, Shôta Sometani, Masahiro Higashide, Eriko Nakamura, Yukino Kishii, Junpei Yasui, Kei Ishibashi, Mutsuo Yoshioka, Hirota Ohtsuka, Tetsuya Chiba, Tarô Suwa, Makiko Watanabe, Makoto Nakamura y Ren Osugi.
La falsa princesa americana, tráiler de «I, Tonya»
Será una de las películas que parece que estarán presentes muy probablemente en la carrera hacia los próximos Oscar especialmente en lo referente a las interpretaciones a cargo de Margot Robbie y Allison Janney, presentada en el pasado festival de Toronto I, Tonya, cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, se adentra en el biopic situado a medio camino entre la comedia negra y el drama familiar que aquí nos es contado en forma de falso documental, en el la propia Tonya Harding nos cuenta su trágica y convulsa historia. En la dirección encontramos a Craig Gillespie, un artesano que hasta este momento parece haber abarcado bastantes registros genéricos con trabajos como la comedia Lars and the Real Girl, el remake de Fright Night, otra historia ambientada en un personaje real situado en la trastienda del deporte como fue Million Dollar Arm y la película de aventuras The Finest Hours.
I, Tonya se estrenó en Estados Unidos el 8 de diciembre, en España lo hará el próximo 23 de febrero de 2018. La película nos cuenta la historia de uno de los mayores escándalos en la historia del deporte estadounidense, en ella vemos a Tonya Harding, la primera mujer estadounidense en intentar y lograr la pirueta conocida como triple axel en la competición de patinaje sobre hielo en 1991. Pero el aparente éxito en dicha disciplina deportiva no siempre estuvo acompañado de felicidad y estabilidad en lo relativo a su vida personal.
La película con guion de Steven Rogers y música compuesta por Peter Nashel está protagonizada por Margot Robbie, Sebastian Stan, Allison Janney, Bobby Cannavale, Caitlin Carver, Julianne Nicholson, Bojana Novakovic, Mckenna Grace, Paul Walter Hauser, Renah Gallagher, Amy Fox, Ricky Russert, Jeffery Arseneau, Bobby Akers, Suehyla El-Attar, Kaleigh Brooke Clark, Catherine Dyer, Joshua Mikel y Jason Davis.
https://youtu.be/iZbTLdDHRvs
El universo de John Ford
Es probablemente el director de cine más prestigioso y para muchos el mejor de toda la Historia del Cine. John Ford supo crear un universo propio en el que valores como la camaradería, el honor, el sacrificio y el valor toman un renovado significado al ser observados por su prisma, eminentemente cinematográfico, de pionero. Es un mundo de diligencias, legiones invencibles, caravanas de paz y sargentos negros. Pero también de hombres tranquilos, delatores y valles irlandeses. El cine de Ford es el cine de las relaciones humanas. Veintisiete prestigiosos críticos analizan en El universo de John Ford todos sus films, sus colaboradores, sus actores, sus obsesiones, sus filias, sus fobias.
Autor; David Felipe Arranz, Victor Arribas, Luis Balcarce, Enrique Bolado, Quim Casas, Luis Freijo, Espido Freire, Ramón Freixas, Luis Herrero, Jaime Iglesias, Juan Carlos Laviana, Carlos Marañón, Miguel Marias, Alicia Mariño, Alejandro Melero Salvador, Diego Moldes, Israel Paredes, Marina Pérez Lezaola, Moisés Rodríguez, Fernando R. Lafuente, Oti Rodríguez Marchante, Enric Ros, Adrián Sánchez, Gerardo Sánchez, José Luis Sánchez Noriega, LucÍa Tello Díaz, Eduardo Torres-Dulce, Jaime Vicente Echagüe, Juan Carlos Vizcaíno,; Editorial: NOTORIOUS EDICIONES, Páginas: 504
Póster y tráiler parar para el nuevo remake de «Day of the Dead»
Después de un largo periodo de tiempo sin saber mucho de un proyecto anunciado años atrás acaba de ver la luz un primer póster y tráiler oficial que podéis ver a final de página de Day of the Dead: Bloodline. La película que estará disponible en VOD a partir del próximo 5 de enero de 2018 es una nueva versión del clásico que George A Romero dirigió en 1985. Se da la circunstancia que este será el segundo remake de dicha película tras la muy decepcionante versión que rodo Steve Miner en 2008. Day of the Dead: Bloodline cuenta al menos con el aliciente de contar con el español Héctor Hernández Vicens, director que ya mostro buenas maneras en el género en su debut tras las cámaras con El Cadáver de Anna Fritz en 2015, esperemos que con este nuevo trabajo se dignifique en algo el mal sabor de boca que dejo la última reinterpretación de una película clave en el género de terror de las ultimas décadas.
Day of the Dead: Bloodline nos cuenta como el mundo se encuentra diezmado por unos muertos vivientes que han arrasado prácticamente todo resto de vida existente en el planeta. Un pequeño grupo de personas, formado por científicos y militares se refugian en una antigua instalación subterránea del gobierno. Allí intentan contactar sin éxito con otros grupos supervivientes. Mientras, los doctores investigan el origen del fenómeno, y de su posible cura, a la vez que intentan «domesticar» a un muerto viviente al que mantienen encadenado. A medida que pasa el tiempo, las tensiones entre los científicos y los soldados irán creciendo dentro del grupo.
La película con guion de Mark Tonderai y Lars E. Jacobson está protagonizada por Sophie Skelton, Johnathon Schaech, Jeff Gum, Marcus Vanco, Mark Rhino Smith, Lillian Blankenship, Shari Watson, Lorina Kamburova, Rachel O’Meara, Cristina Serafini, Debbie Sherman, Luke Cousins, Nathan Cooper, Atanas Srebrev, Ulyana Chan, Nick Loeb, Bashar Rahal y Phyllis Spielman.
https://youtu.be/EiDEAC-jtKU
Top Ten 2017, lista de la diez mejores películas del año
Fin de temporada cinematográfica y hora de hacer un breve resumen de lo más destacado que nos ha deparado este 2017. En un primer lugar y como principal y más importante evento que para un servidor ha tenido lugar en este año destacar el regreso de un autor tan esencial en estas últimas décadas como es David Lynch, curiosamente una vuelta que ha sido posible a través del medio televisivo, sin embargo a la hora de analizar y contextualizar convenientemente Twin Peaks: The Return sería oportuno señalarla como algo mucho más que una simple serie televisiva, más que una continuación de las dos anteriores temporadas lo es de Twin Peaks: Fire Walk with Me, aunque dentro de un contexto catódico la serie funciona a la perfección como un extraordinario anexo de 18 horas de duración filmadas por el propio Lynch del film realizado en 1992. El cine independiente norteamericano tuvo como principal abanderado este año a Sean Baker y su excelente The Florida Project, una notable mejora en temario y formas de su anterior Tangerine. Arriesgadas y algo inusuales propuestas autorales como Certain Women, A Ghost Story o la genérica Three Billboards Outside Ebbing, Missouri demuestran de sobras el talento que atesora autores que indagan en propuestas alejadas de los grandes estudios estadounidenses. Directores consagrados como James Gray, Kathryn Bigelow o el esperado regreso de Lucrecia Martel nos ofrecieron una dispar y muy valiosa mirada a personajes y contextos históricos, a nivel de adaptaciones cinematográficas el italiano Luca Guadagnin nos ofrecía la exquisita Call Me by Your Name. Por su parte el cine de la Europa del Este conto con uno de los mejores debuts del año a cargo del joven Kantemir Balagov con la contundente Tesnota. En lo referente al continente asiático volvemos a destacar este año al coreano Hong Sang-soo con tres film este curso en su haber, Claire’s Camera, The Day After y el que hemos elegido como su aportación más importante On the Beach at Night Alone. Las propuestas de temática más radical y autoral vinieron de la mano del francés Philippe Grandrieux con la corpórea Malgré la nuit y la pareja formada por Hélène Cattet y Bruno Forzani con su neo-western Laissez bronzer les cadavres!. Por ultimo congratularnos de como un veterano realizador consagrado en el documental como es Frederick Wiseman haya encontrado una atención en medios de difusión que hasta este momento no conocía, el estreno comercial en España (el primero de su larga trayectoria) de su colosal Ex Libris: The New York Public Library así lo atestigua.
La lista de las diez mejores +5 adicionales atienden exclusivamente a las películas con fecha de producción entre 2016-2017 que un servidor ha visto durante el presente año, en ella se engloban tanto estrenos cinematográficos como films aún inéditos en las salas comerciales españolas que han pasado por festivales de cine o estenos en VOD.
1. Twin Peaks: The Return
Continuación de la serie de culto «Twin Peaks» que vuelve a contar con gran parte del reparto original además de nuevas incorporaciones. La historia continúa alrededor del personaje de Dale Cooper (Kyle MacLachlan) pero 25 años después. Mientras el agente sigue atrapado en la habitación roja, un alter ego macabro y sanguinario imparte el terror a su alrededor. Un nuevo asesinato será determinante para que Cooper pueda ser liberado.
https://youtu.be/khwuhgxjoXU
2. The Florida Project
Una niña de 6 años y sus amigos pasan un verano lleno de aventuras alrededor de un pequeño motel, mientras sus padres y el resto de adultos que les rodean pasan unos tiempos difíciles.
3. Ex Libris: The New York Public Library
Ex Libris: The New York Public Library lleva al espectador a la trastienda de una de las más grandes instituciones de conocimiento del mundo. La película examina cómo esta legendaria institución ha seguido con sus actividades habituales adaptándose a la vez a la revolución digital. Ex libris: The New York Public Library muestra que las bibliotecas informan y educan de múltiples formas: libros, conciertos, conferencias, clases y mucho más. Esta biblioteca se esfuerza en inspirar el estudio del conocimiento avanzado y fortalecer a la comunidad.
4. Certain Women
Las vidas de tres mujeres se cruzan en un pequeño pueblo de Estados Unidos, donde cada una está intentando abrirse camino sin demasiado éxito.
5. On the Beach at Night Alone
Tras mantener una aventura con un hombre casado, la actriz Younghee decide tomarse un tiempo. Para ello viaja a la ciudad extranjera de Hamburgo, pero eso no impedirá que siga pensando en lo que dejó atrás.
6. The Lost City of Z
Durante siglos, los europeos discutieron la existencia de una antigua civilización en la selva del Amazonas. A principios del siglo XX, el británico Percy Fawcett participó en una expedición tras otra, convencido de poder encontrar esta legendaria ciudad en cuya búsqueda han muerto cientos de hombres. En 1925, en su viaje más ambicioso y obsesivo, Fawcett desapareció en lo más profundo de la selva, al igual que todas las expediciones que han seguido su rastro.
7. Malgré la nuit
Lens regresa a París para encontrar a su único y verdadero amor, Madeleine. Allí conoce a Helen, una enfermera que perdió a su hijo pequeño y le resulta muy difícil recuperarse de esta tragedia. Una historia de amor comienza en medio de una pasión dolorosa, de celos y autodestrucción.
https://youtu.be/cyStIGt3R9s
8. Laissez bronzer les cadavres!
Laissez bronzer les cadavres nos cuenta como Luce, una pintora excéntrica de cincuenta años, se instala en pleno verano en una pequeña casa aislada y medio en ruinas al sur de Francia en busca de inspiración, rodeada de invitados como Max Bernier, su antiguo amante, un escritor alcohólico, un abogado llamado Brisorgueil y tres amigos de este que no conocía todavía, Rhino, Gros y Alex, una banda de ladrones profesionales que tras haber hecho la compra en la ciudad asaltan un furgón blindado y se hacen con 250 kilos de oro. Volviendo poco después a la casa de Luce, con la idea de ocultarse allí tranquilamente hasta el final del verano. Ellos piensan que han encontrado el lugar perfecto para esconderse y ocultar el botín, pero algunos sucesos van a dificultar sus planes viendo como la casa se va a convertir en un campo de batalla con la llegada por sorpresa de dos agentes de policía.
9. Detroit
Film ambientado durante los disturbios raciales que sacudieron la ciudad de Detroit, en el estado de Michigan, en julio de 1967. Todo comenzó con una redada de la policía en un bar nocturno sin licencia, que acabó convirtiéndose en una de las revueltas civiles más violentas de los Estados Unidos.
10. Zama
Narra la historia de Don Diego de Zama, un oficial español del siglo XVII asentado en Asunción que espera su transferencia a Buenos Aires. Es un hombre que espera ser reconocido por sus méritos. Pero en los años de espera pierde todo. Decide atrapar un peligroso bandido y recuperar su nombre… Basada en la novela existencial de Antonio Di Benedetto escrita en 1956.
Bonus track
11. Call Me by Your Name
Elio Perlman (Timothée Chalamet), un joven de 17 años, pasa el cálido y soleado verano de 1983 en la casa de campo de sus padres en el norte de Italia. Se pasa el tiempo holgazaneando, escuchando música, leyendo libros y nadando hasta que un día el nuevo ayudante americano de su padre llega a la gran villa. Oliver (Armie Hammer) es encantador y, como Elio, tiene raíces judías; también es joven, seguro de sí mismo y atractivo. Al principio Elio se muestra algo frío y distante hacia el joven, pero pronto ambos empiezan a salir juntos de excursión y, conforme el verano avanza, la atracción mutua de la pareja se hace más intensa.
12. A Ghost Story
A Ghost Story cuenta la historia de un fantasma y la casa que llega a rondar, un músico que muere en un accidente de coche y que intenta volver a la casa que solía habitar junto a su antigua pareja para intentar tratar de conectar de nuevo con su afligida esposa.
13. Tesnota
1998, Nalchik. Una familia judía está en peligro: el hijo más pequeño y su esposa no vuelven a casa y a la mañana siguiente la familia recibe una nota de secuestro. El rescate que piden es tan alto que la familia se ve obligada a vender su pequeño negocio y a buscar ayuda a su alrededor.
14. Three Billboards Outside Ebbing, Missouri
Después de meses sin que aparezca el culpable de la muerte de su hija, Mildred Hayes da un paso valiente al pintar tres señales que conducen a su pueblo con un polémico mensaje dirigido a William Willoughby, el venerado jefe de policía del pueblo. Cuando su segundo al mando, Dixon, un inmaduro niño de mamá aficionado a la violencia, entra en acción, la guerra entre Mildred y las fuerzas policiales de Ebbing no hace más que empeorar.
15. Nelyubov
Una pareja que atraviesa un divorcio debe aunar fuerzas para encontrar a su hijo, desaparecido tras una de sus peleas.
Tráiler para «No dormirás», lo nuevo de Gustavo Hernández
El uruguayo Gustavo Hernández se dio a conocer el año 2010 con La casa muda, thriller de terror que tenía la particularidad de estar supuestamente rodado en un solo plano secuencia, un artefacto técnico (algo engañoso al igual que su guion) que le supuso una buena acogida por el circuito de festivales de género llegando a tener un remake norteamericano un año después de su realización, Silent House dirigido por Chris Kentis y Laura Lau e interpretada por Elizabeth Olsen. En 2014 Gustavo Hernández volvía a incidir en el fantástico con la algo más discreta Dios local. No dormirás co-producción entre Uruguay, España y Argentina que estará distribuida por 20th Century Fox y cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página es su trabajo más ambicioso hasta la fecha, el film que contará con la española Belén Rueda al frente del reparto tiene previsto su estreno en Argentina para el próximo 11 de enero.
No dormirás nos cuenta como en un hospital psiquiátrico abandonado un grupo de teatro vanguardista experimenta con el insomnio para la preparación del montaje de una obra creada veinte años atrás por un grupo de pacientes. Con el paso de días sin dormir, alcanzan nuevos umbrales de percepción, que los enfrentan a energías e historias ocultas del lugar. Cuando Bianca, una joven promesa del teatro, se incorpora al elenco, en competencia por el papel principal, debe sobrevivir no solo a la intensidad del trabajo y sus compañeros, sino a una fuerza desconocida que la empuja, como a los demás, al trágico desenlace de la puesta en escena original.
La película con guion de Juma Fodde y música compuesta por Alfonso González Aguilar está protagonizada por Belén Rueda, Eva de Dominici, Germán Palacios, Eugenia Tobal, Juan Manuel Guilera y Natalia de Molina.
«La douleur» review
Al encontrar dos viejos cuadernos en una caja olvidada, Marguerite Duras recuerda su pasado y el insoportable dolor de la espera. En la Francia ocupada por los nazis de 1944, la joven y brillante escritora participa activamente en la Resistencia junto con su marido, Robert Antelme. Cuando Robert es deportado por la Gestapo, Marguerite se embarca en una lucha desesperada para conseguir que regrese. Entabla una inquietante relación con el colaboracionista Rabier y corre grandes riesgos para salvar a Robert, en un juego del ratón y el gato con impredecibles encuentros por todo París. ¿Rabier quiere realmente ayudarla? ¿O está tratando de obtener información sobre los grupos clandestinos anti nazis? Finalmente la guerra termina y las víctimas regresan de los campos, un periodo insoportable para ella, una larga y silenciosa agonía tras el caos de la liberación de París. Pero ella continúa esperando, encadenada al tormento de la ausencia, incluso más allá de la esperanza.
La adaptación cinematográfica de la novela de homónima de Margarita Duras a cargo del irregular realizador francés Emmanuel Finkiel en el que es su cuarto largometraje era a priori otro de los platos fuertes dentro de la sección oficial a concurso este año en el festival de San Sebastián, La douleur parte de hándicap y de la dificultad de poder adaptar un texto en extremo literario por parte de la escritora francesa Marguerite Duras, un relato en donde la voz y el silencio han de tener que mostrarse y posteriormente asimilarse de una manera coherente o al menos intentarlo de la forma más conceptual posible, lo que nos cuenta la escritora francesa en su novela transita a través de un catálogo en donde la espera, el ansía o la angustia procedentes del pensamiento deriva en una reflexión interior que queda ubicado en una época oscura y claustrofóbica que tiende a transitar en lo relativo a una sola voz y una sola mirada (extraordinaria interpretación a cargo de Mélanie Thierry e incomprensiblemente no presente en el palmarés del certamen).
En La douleur hay un esfuerzo que en algunos momentos puede llegar a bordear lo extenuante por parte del director Emmanuel Finkiel en equiparar texto e imagen, el resultado termina siendo tan irregular como por momentos muy aislados inspirados, en cierta manera esta fricción fílmica queda muy de manifiesto en como la película queda vertebrada en dos partes visiblemente diferenciadas entre si y de muy difícil ensamblaje conceptual, una primera de tono narrativo más convencional y clasicista en su puesta en escena, generosa en ambientación y en términos de un film de época al uso, en ella vemos las reuniones clandestinas de la resistencia o el intento de Marguerite por intentar indagar a través de sus encuentros con un colaboracionista de la Gestapo, personaje interpretado por Benoît Magimel que sirve como soporte narrativo a dichos postulados, y una segunda bien distinta en donde dicho personaje desaparece, aquí es cuando el director de Nulle part terre promise parece querer intentar por todos los medios equipararse a la novela de una manera algo forzada en base a una serie de dictados reflexivos que intentan profundizar en la lírica de la desesperación de la protagonista, evidentemente ante tal tesitura a Finkiel no le queda otro recurso que dar cabida a la voz en off de una protagonista que está en continuo debate consigo misma, en ocasiones de forma contradictoria con respecto a sus propios sentimientos, en este momento cuando La douleur parece evidenciar sus propias carencias al no poder equiparar ambos soportes, el no tomar distancia en referencia al texto hace que entre en aparición un trazo que parece coquetear con poco disimulo con una textura algo impostada, algo que termina derivando al producto a una especie de academicismo que pese a los esfuerzos de Finkiel no consigue llegar a estar a la altura de un estado mental tan interior y profundo que por momentos parece que tan solo tenga cabida a través de las letras.
Con sus virtudes y defectos La douleur posiblemente sea un perfecto ejemplo de la dificultad adyacente en según qué adaptaciones al cine, a las imágenes en definitiva, de un material cuya base y origen parece transitar solamente a través de los silencios, dicha afirmación puede parecer en un principio algo contradictoria si equiparamos las prestaciones existentes de ambos medios pero en el caso que nos ocupa no lo es en absoluto, seguramente sea un mérito al alcance de pocos novelistas, el llegar a ese punto de profundidad e intimismo puede requerir un trazo que se ampare en lo autobiográfico solamente, y nada mejor para mostrárnoslo que contemplar como por momentos La douleur llega a confundir, a desdoblar a modo de juego de espejos a protagonista y autora, un peaje escénico que de alguna manera termina siendo prisionero de sí mismo al querer indagar con bastante ahínco y de forma algo infructuosa en la prosa de un monologo demasiado interior.
Valoración 0/5: 2’5
«Ex Libris: The New York Public Library» review
Ex Libris: The New York Public Library lleva al espectador a la trastienda de una de las más grandes instituciones de conocimiento del mundo. La película examina cómo esta legendaria institución ha seguido con sus actividades habituales adaptándose a la vez a la revolución digital. Ex libris: The New York Public Library muestra que las bibliotecas informan y educan de múltiples formas: libros, conciertos, conferencias, clases y mucho más. Esta biblioteca se esfuerza en inspirar el estudio del conocimiento avanzado y fortalecer a la comunidad.
Durante las pasadas crónicas del festival de San Sebastián hemos estado comentando las indudables virtudes que conlleva tener una sección potenciada de forma acertada en estos dos últimos años como Zabaltegi-Tabakalera, un reducto consecuentemente libre de miradas y tendencias genéricas, un rico apartado a modo de cajón de sastre heterogéneo en donde el último trabajo de un indiscutible referente en el documental como es el veterano Frederick Wiseman se encargó de clausurar dicha sección encontrando en él un lógico y muy consecuente acomodo como no podía ser de otra manera.
En la monumental y humanista en conceptos Ex Libris: The New York Public Library el estadounidense Frederick Wiseman a sus 87 años de edad y como lucido retratista de un entorno temporal y territorial determinado nos ofrece una apabullante y exhaustiva visita guiada por el interior de la biblioteca pública de Nueva York, su funcionamiento expuesto desde dentro, evidentemente tratándose de su autor este recorrido no es para nada superfluo o convencional en lo referente a propósitos, más bien todo lo contrario, pero siempre dentro de una coordenadas muy propias y plenamente reconocibles, al igual que en su anterior National Gallery estamos ante una inmersión del funcionamiento desde dentro de una institución sin ánimo de lucro, de clara vocación aglutinadora que no solo se dedica a la lectura o al mero almacenamiento de libros, a través de sus salas esta búsqueda del saber está representada por vertientes tan distintas pero al final tan hermanadas como puede ser el apartado a la investigación o el potenciar el mero estimulo del arte en lo referente a toda una diversidad de vertientes tales como el activismo cultural, vecinal e incluso político, una institución de origen burgués hoy al servicio comunitario, en lo concerniente a este apartado hay un espacial énfasis en mostrarnos numerosas reuniones administrativas que dictaminan un proceder a tal respecto, un trabajo tan exhaustivo que por momentos resulta agotador en lo concerniente a su intensidad, un énfasis que hace que sus más de tres horas de duración (resumen de 150 horas de grabación) se nos hagan al final algo insuficientes no en contenido y si en simetría.
La biblioteca pública de Nueva York se erige de esta manera como escenario en el documental de una precisa disección de sus órganos internos, como experimentado documentalista que es Wiseman nos hace participes de tal actividad, y lo hace como no podía ser de otra manera desde una distancia que se nos antoja muy cercana, su cámara en ningún momento incide en lo que se nos muestra, no juzga ni intercede a través de una visión individual, no existe un discurso como tal, y si lo hubiera este se ampararía en lo más estrictamente democrático a la hora de hilvanar el testimonio coral que anida en el interior de dicho organismo, tan solo nos expone un retrato a través de la observación, de como esta legendaria institución cultural actúa a modo de mapa interactivo del conocimiento, como se adapta a los nuevos tiempo en esa función formativa, no es un recurso institucional y si en cierta manera una obligación el dar la máxima accesibilidad a la cultura más allá de su primigenio apartado literato, en este aspecto si una cosa deja clara un documental de las características de Ex Libris: The New York Public Library es la ineludible función de dicho organismo a la hora de ser una herramienta clave a la hora de batallar a través de su fomentación al acceso de información para las clases más desfavorecidas, Frederick Wiseman nos viene a decir a través de sus imágenes creadas en el valor existente que anida en el conocimiento a modo herramienta de progreso en constante evolución. En unos días en donde se vulgariza hasta extremos insospechados la coletilla de cine necesario una obra tan medida y épica en lo referente a sus postulados como resulta ser Ex Libris: The New York Public Library valida por completo y sin que sirva de precedente dicha afirmación.
Valoración 0/5: 4’5
Primer tráiler para el «Jurassic World: Fallen Kingdom» de J.A. Bayona
De la mano de Universal Pictures acaba de ver la luz un primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial de la esperada Jurassic World: Fallen Kingdom, secuela directa de Jurassic World que cuenta con el español J.A. Bayona tras las cámaras en un film que traerá de regreso a los personajes interpretados por Bryce Dallas Howard y Chris Pratt en la cinta de 2015. Jurassic World: Fallen Kingdom se estrenará en cines el próximo 22 de junio de 2018.
En Jurassic World: Fallen Kingdom vemos como una abrupta erupción volcánica amenaza con hacer desaparecer a los dinosaurios restantes en la Isla Nublar, lugar donde las criaturas han vagado libremente durante años tras de la desaparición del parque temático «Jurassic World». Claire Dearing, ex gerente del parque está ahora al frente del Grupo de Protección de Dinosaurios. Para ayudar con su causa, Claire contacta con Owen Grady, el ex entrenador de dinosaurios que trabajó en el antiguo parque para intentar evitar de alguna manera la extinción de los dinosaurios. Cuando llegan a la isla, ya inestable por la erupción del volcán, descubrirán una peligrosa conspiración que podría poner en riesgo a todo nuestro planeta.
La película con guion de Colin Trevorrow y Derek Connolly y música compuesta por Michael Giacchino está protagonizada por Chris Pratt, Bryce Dallas Howard, James Cromwell, Rafe Spall, Toby Jones, Justice Smith, Daniella Pineda, Ted Levine, Geraldine Chaplin y Jeff Goldblum.
«The Captain» review
En los últimos momentos de la II Guerra Mundial, un soldado de 19 años, andrajoso y hambriento, roba el uniforme de un capitán. Haciéndose pasar por un oficial, reúne a un grupo de desertores y comienza a matar y saquear a su paso a través de la golpeada Alemania nazi.
El último día hábil del pasado festival de San Sebastián en lo referente a la proyección de películas que integran su sección oficial a competición volvió a ser un campo un abonado para sorpresas de última hora como viene siendo algo habitual en estos últimos años, al igual que las anteriores ediciones con películas tan validas como resultaron ser The Demons de Philippe Lesage o en menor medida Ikari de Lee Sang-il la cinta alemana Der Hauptmann (The Captain) fue una inesperada y agraciada bocanada de calidad tonal y formal ofrecida a última hora en el certamen, una película que parte en un principio de la peculiaridad de contar con un realizador como Robert Schwentke que no cuadra en apariencia con el tono y forma del film que nos ocupa, el realizador alemán termino siendo un artesano exiliado a los Estados Unidos hace ya unos años con trabajos comerciales en su haber como por ejemplo Tatto, Flightplan, Red o la saga Divergente, tras este algo irregular periplo por Hollywood esta vuelta a su país de origen se erige como una pieza ciertamente elaborada, un giro al cine de autor muy por encima de todas las películas perpetradas anteriormente en su haber, un film que transita a través de un ensayo sobre una inquietante afiliación del fascismo más genocida y brutal posible en lo concerniente a la evolución de un personaje que pasa de ser víctima a juez y posteriormente verdugo, el relato de una desconexión de la moral a través de una nueva y cruda lectura poco transitada del genero bélico, de hecho estamos ante una película que mirándola bien parece que solo puede estar expuesta y realizada convenientemente a través de una sola mirada territorial, la alemana en este caso.
Basada en la historia real del joven soldado Willi Herold en The Captain vemos como durante los últimos suspiros de la II Guerra Mundial un joven desertor por cuestiones del azar termina teniendo la potestad de decidir sobre los demás, la película en cierta manera refleja el poso existente del horror, esas últimas semanas del conflicto bélico en forma de coletazos de un ejército nazi que pasa de ser una maquinaria de miedo estructurado a una barbarie desorganizada con carta blanca para perpetrar crímenes contra aquellas personas que quedan suspendidas en situación de evidente vulnerabilidad. Lo que empieza como una acertada reflexión moral sobre los límites que implica vivir al borde de la supervivencia más extrema o el significado del poder del uniforme en tiempos de barbarie se trasforma en una historia de como un individuo de poder verse a un lado o en su reverso termina convirtiéndose en el fondo y cuestión del horror que habita en una mente humana expuesta a condiciones limites, la película para más inri se permite el lujo de lanzar matizadas reflexiones al aire tales como la violencia oculta que puede atesorar cada persona en su interior o la alienación a que puede estar sometido el ser humano en según qué condiciones. Al igual que la polaca Beyond Words The Captain se vale astutamente de su artificio estético para evaluar y conceptuar su discurso, especialmente en lo referente a la asfixiante fotografía en blanco y negro de corte clásico a cargo de Florian Ballhaus, un dispositivo perfecto para determinar ese tratado acerca de la paradoja de un fanatismo expuesto en la propia historia a modo de un simbolismo que por momentos bordea con inusitada ecuanimidad el primitivismo de sus personajes.
The Captain (que mereció tener una presencia más visible en el palmarés oficial aparte del premio concedido a la Mejor fotografía ) termina siendo un compendio de sobrias y crudas imágenes que sirven de testimonio para uno de los episodios más oscuros en la historia de la humanidad, Robert Schwentke se ampara en unas imágenes que nos acercan a los últimos latidos de un universo nazi, un tratado que por cierto en el brillante epilogo final que vemos sirve a la perfección a modo de lucida conexión con nuestro presente, unas imágenes que terminan conectando con nuestro hoy, y es que nada más real que la atemporalidad para exponer un grave problema que da visos de que nunca en mayor o menor medida parece que vaya a desaparecer de la condición humana.
Valoración 0/5: 3’5
«El secreto de Marrowbone» review
Jack y sus tres hermanos se esfuerzan por sobrevivir en la decrépita granja Marrowbone. A pesar del golpe que supuso la prematura muerte de su madre, los cuatro hermanos han creado en ese remoto y laberíntico lugar un refugio a su medida, a salvo del mundo exterior y sin ayuda de adulto alguno. Permanecen unidos, siguiendo la última voluntad de su madre, pero el peligro que les acecha no está en el exterior de la granja. Ruidos extraños y sucesos inexplicables empiezan a sacudir las viejas paredes de Marrowbone, como si una antigua maldición les persiguiese. Sin más opciones que permanecer en la mansión, los cuatro hermanos tendrán que encontrar la manera de vencer a la ominosa presencia que los amenaza.
Mucha expectación había suscitado el debut como director de Sergio G. Sánchez, guionista y colaborador habitual de la mayoría de trabajos dirigidos por Juan Antonio Bayona (El orfanato, Lo imposible), la acogida de Marrowbone en el festival de San Sebastián especialmente por parte de la crítica dio como resultado fue una de las películas más vilipendiadas de este año en el certamen, posiblemente dicha recepción fue justa visto el resultado final del producto en lo referente al fondo aunque quizás las formas de manifestar tal descredito, en ocasiones muy desaforado, convendría adecuarlas de una forma algo más ecuánime.
Siempre he sido de la opinión que el cine perpetrado por Juan Antonio Bayona es posiblemente el globo de cartón piedra más aparatoso que ha dado el cine español en las últimas décadas, seguramente su cine tenga cabida en otros ámbitos en un futuro pero no en el que ha dictaminado durante todo este tiempo la academia española o Mediaset, esta última de una forma casi invasiva, la irrupción y posterior éxito de dicho cine a un nivel de industria es innegablemente beneficioso como tal, de eso no cabe la menor duda, de alguna manera fomenta y articula otras vertientes relacionadas con el medio, la película que nos ocupa sin ir más lejos, el problema viene dado en que en este país se suele equiparar de forma muy exagerada y sin ningún tipo de reparo y pudor que el éxito comercial y la calidad artística van cogidas de la mano, en la mayoría de ocasiones no suele ser así, al respecto puedes engañar una, incluso dos veces pero a la tercera vez la falta de talento sale irremediablemente a flote, el principal problema de Marrowbone es que es fiel heredera de esta corriente, tales son sus conexiones primarias con el cine de Bayona que apenas se preocupa por disimularlas, curiosamente el film parte de ideas a priori ciertamente interesantes, esa parte inicial que nos remite directamente a la extraordinaria Our Mother’s House de Jack Clayton como relato iniciático y drama familiar aquí ya con claras derivas fantásticas, hay un empaque visual ciertamente potente e incluso una puesta en escena por momentos elegantes, en este sentido es notorio el buen gusto visual por parte de Sergio G. Sánchez, también es agradecido un escenario como es esa América rural atemporal que coquetea en ocasiones con el gótico fantasmal de forma sugerente aunque forzada dada su estructura, pero es en el guion curiosamente en donde se pone de manifiesto todas sus alarmantes carencias por parte de sus autores, ese redoble de tambores narrativo en lo referente a sus últimos quince minutos de metraje le deriva incluso a ser una comedia involuntaria, que un final supuestamente sorpresivo termine derivando en cliché deja en evidencia a sus responsables por mucho que uno intente tener suficiente manga ancha en el asunto, sensación reforzada con trompos marca de la casa como la empalagosa y abusiva música o esa imposible mezcla genérica de lirismo dramático y cine de terror que no termina de adecuarse en ningún momento al relato con naturalidad.
Posiblemente no sea del todo justo que Sergio G. Sánchez pague todas las consecuencias de ser ese primer bastión de la decadencia y agotamiento que por fortuna se empieza a percibir en todo lo que rodea al cine de Bayona, también es cierto que San Sebastián no fue tampoco el marco más idóneo para la puesta de largo de una película más afín a un certamen como por ejemplo Sitges, mas dado a disimular carencias genéricas, acotaciones estas que sin embargo no justifican la muy dudosa naturaleza de un film que se empeña en abusar hasta la extenuación de tópicos actuales del género de terror de una manera muy poco defendible, la sobre explicación (en especial en su parte final) llevada a cabo por Sergio G. Sánchez termina por resultar exacerbada, se prioriza como marca de la casa un subrayado que deriva en efectismo elevado al cuadrado, a este respecto no hay lugar a la sutileza en ningún momento por mucho que el envoltorio lo quiera dar a entender, por desgracia nunca una fantasmagoría gótica de vertiente clásica reniega de sus supuestas raíces temáticas de una forma tan evidente a la hora de desarrollarlas.
Valoración 0/5: 2
Animando lo imposible. Los orígenes de la animación stop-motion (1899-1945)
Más de cien años después de su invención, la técnica de animación stop-motion sigue engañando y sorprendiendo a nuestros ojos. Actualmente en internet hay cientos de vídeos de muñecos que se mueven fotograma a fotograma, e incluso hay más de media docena de festivales de cine cuyo programa solo recoge obras realizadas a través de esta técnica. Sin embargo, nadie había investigado a fondo en sus orígenes hasta ahora.
Desde antes de la invención del cinematógrafo en 1896, varios inventores y fotógrafos se dieron cuenta que, para emular la realidad, solo hacía falta que un grupo de imágenes fijas se sucedieran ante nuestra vista a cierta velocidad. Esa descomposición del movimiento llevaría de lleno al descubrimiento de la stop-motion, cuya paternidad se disputa entre Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, España y Rusia. Con ella se vería animado todo lo tangible, desde los juguetes más accesibles a elementos absolutamente imposibles, como cerillas, pequeñas tuercas, enormes muebles o la sombra de alfileres. Un análisis de lo que dio de sí la técnica en sus primeros y bicolores años, que sirve de sentido homenaje a todos sus pioneros: Arthur Melbourne-Cooper, Émile Cohl, Segundo de Chomón, Lotte Reiniger, Salvador Gijón, Quirino Cristiani, Joseph Sunn, Hermína Týrlová, Lou Bunin, Charley Bowers, Willis O’Brien, Ladislas Starewitch… y un largo etcétera.
Prólogo de Barry Purves
Introducción: Un porqué para todo esto
-
LA SUSTITUCIÓN
DEL TEATRO GRIEGO AL CINEMATÓGRAFO
GEORGES MÉLIÈS Y LOS PRIMEROS USOS DE LA SUSTITUCIÓN
-
PIONEROS DEL PASO DE MANIVELA
LAS CONTROVERTIDAS CERILLAS DE MELBOURNE-COOPER
UN HOTEL ENCANTADO REGENTADO POR BLACKTON Y SMITH
ÉMILE COHL, EL PADRE DE LA ANIMACIÓN EUROPEA
LA GUERRA Y EL SUEÑO DE CHOMÓN
EL BALLET ANIMADO DE ALEXANDER SHIRYAEV
-
TROCITOS DE CARTULINA
ARMSTRONG Y KATO-KISZLY, LAS PRIMERAS TIJERAS
LAS SILUETAS FANTASIOSAS DE LOS BRAY-GILBERT STUDIOS
QUIRINO CRISTIANI. EL HOMBRE QUE RECHAZÓ A DISNEY
LAS SOMBRAS DANZANTES DE LOTTE REINIGER
TONY SARG, EL PUPPET MASTER AMERICANO
NOBURŌ ŌFUJI. EL NINJA DE LOS RECORTABLES
- RAREZA ANIMADAS I: LAS REBANADAS DE CERA DE FISCHINGER
-
LA ANIMACIÓN EN PLASTILINA
MANCHANDO EL CINEMATÓGRAFO DE PLASTILINA
DAYTON Y MAY. LAS PLASTIANIMADORAS DE ANTAÑO
JOSEPH SUNN Y LA MUD ANIMATION
DESDE FRANCIA LLEGARON LOS COLORES
-
RAREZAS ANIMADAS II: LOS ALFILERES DE ALEXEÏEFF Y PARKER
-
MUÑECOS VIVIENTES
LOS CORTOMETRAJES DE MOTOY Y KINEX
VESTIGIOS ANIMADOS DE LA ESPAÑA REPUBLICANA
ALEMANIA BAJO LA ESVÁSTICA: EL CINE DE LOS HERMANOS DIEHL
TÝRLOVÁ Y DODAL, LOS INICIADORES DE LA STOP-MOTION CHECA
CARICATURIZANDO A HITLER. EL ARTE DE LOU BUNIN
LOS PUPPETOONS DE GEORGE PAL
-
RAREZAS ANIMADAS III: LAS TUERCAS DIMINUTAS DE FRANK GOLDMAN
-
HUMANOS REALES Y CRIATURAS ANIMADAS
NO SOLO DE INSECTOS VIVÍA STAREWITCH
CHARLEY BOWERS, SLAPTICK ANIMADO
WILLIS O’BRIEN. LA STOP-MOTION LLEGA A LAS SUPERPRODUCCIONES
MATRIOSKAS ANIMADAS. LA STOP-MOTION DE PTUSHKO
SESIÓN CONTINUA DE STOP-MOTION Y HUMANOS
Epílogo: Lo que vendría después
Índice onomástico
Bibliografía
Autor; Adrián Encinas Salamanca; Editorial: Diábolo Ediciones, Páginas: 320
«12 jours» review
Cada año en Francia 92.000 personas son ingresadas en centros psiquiátricos sin su consentimiento. Según la ley, el hospital tiene 12 días para llevar a cada paciente ante un juez. Sobre la base de los historiales médicos y las recomendaciones de un doctor, hay que tomar una decisión crucial: ¿El paciente debe irse o quedarse? Son doce días después de los cuales una vida puede cambiar para siempre. El prestigioso director y fotógrafo Raymond Depardon, que ha tenido acceso por primera vez a esas audiencias, recoge estos extraordinarios encuentros entre la justicia y la psiquiatría. Se trata de un film sorprendente y esclarecedor que da voz a aquellos que hasta ahora no la tenían.
En la pasada edición del festival de San Sebastián y dentro de ese estimulante cajón de sastre genérico que es la sección Zabaltegi – Tabakalera uno tuvo la suerte de poder perderse por él y descubrir trabajos tan interesantes y fascinantes como es este 12 jours, documental a cargo del veterano realizador Raymond Depardon en donde asistimos a un demoledor tratado narrativo acerca de la locura. Bajo la premisa argumental de esos 12 días en donde un juez tiene la potestad de determinar su salida o por el contrario continuar con el internamiento psiquiátrico del paciente hospitalizado a la fuerza asistimos a una serie de escenas elaboradas a través de una máxima austeridad formal del testimonio-entrevista en lo concerniente al testimonio de diez hospitalizados que tendrán que exponer su aparente verdad ante el letrado en base a un continuo plano-contra plano más un tercero dispositivo visual de composición neutra, un diálogo que en ocasiones puede resultar tan delicado como enfático.
12 jours pese a su enunciado evita el justificar o adentrarse en el discurso social como tal, huye conscientemente de lo estrictamente reivindicativo o incluso panfletario, sin embargo esa supuesta economía narrativa que puede parecer en un principio menor o simple se amplifica en lo relativo a su condición de exposición, el documental no deja de ser un ejercicio que reflexiona a través de la observación, aunque inevitablemente veamos en el film dos voces irreconciliables y totalmente antagónicas, la ecuanimidad jurídica y el desequilibrio mental, de alguna manera esos representantes de la ley intentar adentrarse al igual que el espectador en unas ajenas zonas mentales de naturaleza casi encriptada, en lo referente a esa supuesta confrontación social entre letrado y paciente sí que podríamos encontrar alguna rendija acerca de la supuesta potestad de una clase social más elevada que otra a la hora de determinar o legitimar el destino del paciente, sin embargo este aparente conflicto que daría lugar a una síntesis totalmente diferente de la que nos ocupa queda reducido a la nada prácticamente pues al final y al cabo las decisiones que toma el juez encargado del caso no dan lugar en ningún momento al debate en lo eferente a la sentencia en cuestión, de hecho esos 12 días y posterior vista jurídica no deja de ser una especie deMacGuffin, lo que Raymond Depardon intenta exponer en las imágenes que capta a través de una simple observación es una muy realista y desoladora narrativa de la locura.
12 jours constituye un fascinante y por momentos demoledora verbalización del desequilibrado mental, el dar la palabra a individuos que van desde la esquizofrenia más peligrosa hasta la paranoia, pasando por impulsos suicidas o por un conmovedor sentimiento de persecución, todo tipo de patologías al servicio de una exposición que por extenuante en su cometido llega a desvirtuarnos en algún que otro momento de nuestra propia realidad, en este sentido las imágenes casi fantasmagóricas del exterior del centro psiquiátrico que nos son mostradas a modo de interludio entre las entrevistas no dejan lugar a dudas de que estamos asistiendo a un relato que de alguna manera indaga en un juego de espejos, esa mirada contemplativa de Raymond Depardon no deja de ser la nuestra propia, la de la supuesta cordura que mira entre el pragmatismo y la curiosidad a ese otro reverso distorsionado en donde se atisba de trasfondo una triste fragilidad humana que en ocasiones intenta ser enmascarada por los propios protagonistas a la hora de justificar de alguna manera su inexistente cordura, la extraordinaria y rigurosa en lo formal cámara fría y neutra de Raymond Depardon terminará desvelándonos toda la cruda realidad.
Valoración 0/5: 4
«The Disaster Artist» review
Adaptación del libro de Greg Sestero, que habla sobre la producción de una de las consideradas peores películas de la historia del cine, “The Room”, dirigida en el 2003 por Tommy Wiseau. The Disaster Artist es una buddy comedy sobre dos inadaptados en busca de un sueño. Cuando el mundo los rechaza, deciden hacer su propia película, una película maravillosamente espantosa, gracias a sus momentos involuntariamente cómicos, sus tramas dispersas y sus terribles interpretaciones.
La ganador a la Concha de Oro a la Mejor Película en el pasado festival de San Sebastián vino a certificar dos vertientes bien diferenciadas en lo referente al contexto y posterior significación de dicho galardón en las que convendría detenerse aunque sea de una manera muy breve, por un lado la necesidad de que un festival como el de San Sebastián incluya con algo más de normalidad películas de las características de The Disaster Artist en su sección oficial, o dicho de otra manera, trabajos que de alguna manera se aparten de un rígida estructura autoimpuesta hasta el momento a la hora de seleccionar, y aun otra más importante que dichas películas sean valoradas sin prejuicios y este muy presente en su palmarés, siempre que su calidad lo justifiquen evidentemente. En unos momentos en que la gran mayoría de festivales de categoría A empiezan a desprenderse del ese rígido corsé genérico para abrir nuevas vías de exploración y ampliar horizontes a la hora de programar como se ha podido comprobar de una forma muy clara estos últimos años en Cannes, Berlín o Venecia no está de más que San Sebastián no se quede atrás en lo relativo a esa diversidad iconográfica que a día de hoy deviene como casi necesaria a la hora de no estancarse en lo concerniente a aplicar una amplitud de conceptos más diversificados en lo referente a las propuestas que son exhibidas.
En una edición en donde dramas de una trascendencia muy de actualidad copaban en gran parte la sección oficial una comedia de las características de The Disaster Artist (en las antípodas de esa impostura de arquitectura arcaica que es C’est la vie) fue recibida con un justificado y sincero agradecimiento por parte de crítica y público, un film que transita por la inverosimilitud de un caso real y que mira en lo referente a temática y exposición de una manera nada disimulada al Ed Wood de Tim Burton aunque con claras diferencia en lo que respecta a su narrativa, algo que hace que la propuesta de James Franco adquiera una personalidad muy definida y propia al no limitarse solamente a seguir un patrón que pueda parecer en un principio muy específico. Nunca he sido partidario de ese concepto tan extendido a día de hoy en venerar un cine torpe o llanamente malo hasta revertir su valoración real por mucho que se haga desde un posicionamiento totalmente lúdico y despreocupado, no deja de ser un impostura que obvia cualquier tipo de razonamiento al respecto, solo he visto en una ocasión el The Room de Tommy Wiseau y no la volveré a ver nunca más por razones que para un servidor son muy claras, me interesa y fascina mucho más como me ocurrió con Ed Wood la gestación del cómo y el por qué, en este aspecto como cualquier historia friccionada y acurado making of de The Room que es The Disaster Artist sacia por completo y para bien toda mi posible curiosidad, un retrato en forma de buddy comedy que nos presenta a un personaje y una situación, el guion de Scott Neustadter y Michael H. Weber tiene la virtud de no caer en la parodia ni en la complacencia que podría derivar de la exaltación de una ilusión extrema, tampoco en el cinismo ni la caricaturización burda de un personaje que da razones de sobras para ello.
The Disaster Artist, que incluso esta mejor interpretada que dirigida por parte de James Franco, funciona desde su propia iconografía a la perfección, tanto como una rica e imaginativa muestra de ese impulso creativo que siempre se sitúa aquí por delante del talento o como una pulcra y asombrosa recreación de un hecho amargo, desesperante y con evidentes trazos bizarros, aquí convertido por arte de magia en un retrato tan misericordioso como amable, (imprescindible ver el altísimo nivel de recreación mostrado en los títulos de créditos finales del film), una película en definitiva que confirma para el gran público el talento que atesora un autor tan inquieto de visiones como resulta ser James Franco, aprovechando el actual eco mediático no estaría de más indagar en dicha carrera y recuperar trabajos tan estimables como As I Lay Dying o Child of God, y puestos a ser más curiosos descubrir su faceta más autoral con muestras tan inclasificables como por ejemplo Interior. Leather Bar., un interesantísimo anexo distorsionado del Cruising de William Friedkin.
Valoración 0/5: 4
https://youtu.be/6NJCe5euf5U
Primer teaser tráiler de la nueva serie de ciencia ficción de Netflix «Altered Carbon»
Que Netflix a estas alturas sea un referente en lo concerniente a la producción de series y largometrajes no es ninguna novedad, lejos de menguar o establecerse la cosa va en aumento en número y calidad. Altered Carbon es posiblemente uno de sus proyectos más ambiciosos hasta la fecha, serie a medio camino entre la ciencia ficción y el ciberpunk que adapta la novela homónima de Ricjard K. Morgan ubicada en un futuro distópico. Con un presupuesto que puede rondar los siete millones de dólares por capitulo Altered Carbon, cuyo primer avance en forma de tráiler oficial podéis ver a final de página, constará de diez episodios estando disponible en Netflix a partir del próximo 2 de febrero de 2018.
Altered Carbon nos sitúa a mitad del siglo XXV, una época en la que las personas ya no mueren técnicamente sino que sus mentes y consciencias son transferidas de un cuerpo a otro. Takeshi Kovacs es un ex militar cuya mente está condenada a prisión durante varios siglos, trasferido al cuerpo del agente de Policía Elias Ryker recibirá el encargo de investigar el asesinato de un millonario de nombre Laurens Bancroft, el hombre más rico de la Tierra, a cambio de resolver dicho asesinato le ofrecerán a Kovacs la posibilidad de volver a vivir libremente.
La película producida por Laeta Kalogridis y con guion adaptado a cargo de David H. Goodman y Laeta Kalogridis está protagonizada por Joel Kinnaman, Renee Goldsberry, James Purefoy, Katie Stuart, Martha Higareda, Dichen Lachman, Chris Conner, Leonardo Nam, Ato Essandoh, Nicole Anthony, Marlene Forte, Trieu Tran y Lisa Chandler.
«Three Billboards Outside Ebbing, Missouri» review
Después de meses sin que aparezca el culpable de la muerte de su hija, Mildred Hayes da un paso valiente al pintar tres señales que conducen a su pueblo con un polémico mensaje dirigido a William Willoughby, el venerado jefe de policía del pueblo. Cuando su segundo al mando, Dixon, un inmaduro niño de mamá aficionado a la violencia, entra en acción, la guerra entre Mildred y las fuerzas policiales de Ebbing no hace más que empeorar.
Tras su aplaudido paso por los festivales de Venecia (Mejor guion) y Toronto y conseguir en San Sebastián un ecuánime y merecido Premio del Público la nueva película de Martin McDonagh (Escondidos en Brujas, Siete psicópatas) Three Billboards Outside Ebbing, Missouri no solo supone el mejor y más sorprendente trabajo realizado hasta la fecha por parte del realizador británico sino que se desvela como la perfecta plasmación fílmica a la hora de retratar a unos personajes que cohabitan dentro un escenario tan reconocible en el infracine como es esa América white trash que aquí parece estar situada a medio camino entre la referencia tarantiniana y el explícito homenaje al cine de los hermanos Coen a través de un argumento en donde se nos ofrece una enloquecida espiral de violencia, humor negro, drama y melancolía recuperando la mejor tradición del relato y reparto coral, un plantel de actores en estado de gracia capitaneados por una inconmensurable Frances McDormand, una interpretación por cierto con un claro marchamo de Oscar.
En Three Billboards Outside Ebbing, Missouri asistimos a una representación iconográfica de la América profunda, un oscuro y poco amable escenario poblado por personajes afines ha dicho conclave territorial, policías racistas, jóvenes rebeldes, ex maridos rencorosos y una madre en pleno epicentro que ante la incapacidad del sheriff local por resolver el caso está dispuesta a hacer justicia a la hora de encontrar por todos los medios a los culpables del asesinato de su hija, evidentemente dicho posicionamiento creara infinidad de conflictos entre los habitantes del pequeño pueblo. Hay una muy fina línea en el cine de Martin McDonagh que separa lo estrictamente caricaturesco y lo trascendental, entre ambos conceptos genéricos vislumbramos detalles escabrosos que sirven como perfecto pretexto narrativo a la hora de mostrarnos todos los males endémicos que anidan en esa América de trastienda, en este sentido la película es un perfecto ejemplo de todo ello al mismo tiempo que funciona como un divertido y un muy singular estudio de personas y lugares, McDonagh como gran guionista que es otorga infinidad de matices y perspectivas a personajes y situaciones, el tono ingenioso de sus diálogos derivan en condescendientes tipologías preestablecidas que no recuren al discurso y si a las emociones más primarias.
La gran virtud del cine de Martin McDonagh a parte de su hábil manejo del humor negro es la soltura con que utiliza el ensamblaje genérico dentro de sus películas, en Three Billboards Outside Ebbing, Missouri esa máxima esta llevada de manera casi perfecta al extremo, en la película vemos como las continuas transiciones entre drama y comedia se extienden a lo largo de prácticamente todo el metraje, pero el gran triunfo de dicho posicionamiento lo encontraremos en como lejos de contrarrestarse dichos conceptos estos se retroalimentan de alguna manera, que una historia de estas características no llegue a ser deprimente amparándose en un trazo sarcástico colindante con un humor negro que no contrarresta momentos de gran dramatismo tiene su mérito, es ahí a través de su narrativa y en especial en lo referente a sus muy agudos diálogos en donde se logra enfatizar con la evolución de unos personajes, McDonagh tiene la habilidad de convertir en adorables a unos seres que normalmente y en cualquier otra situación serían tildados de despreciables, momentos de comedia desmedida y sarcástica que dan paso inmediatamente a temas de índole mucho más complejos sin que el relato se resienta de dicho vaivén genérico en ningún momento, más bien al contrario pues asistimos a un lienzo dotado de muchos claroscuros, de hecho el personaje principal interpretado por Frances McDormand no deja de transitar en todo momento sobre una dualidad, situaciones en donde su condición de heroína pasa a convertirse en todo lo contrario, en lo referente a esta cuestión lo políticamente correcto y lo que no es separado por una línea que apena podemos percibir, acciones y personajes diversos transitan a través de un retrato que se aleja del trazo redentor para situarnos en el núcleo cohabitado de un escenario profundo y criminal como bien nos muestra ese final tan poco amable y de moral tan discutible.
Valoración 0/5: 4
«La villa» review
En una pequeña cala cerca de Marsella, en pleno invierno, Angèle, Joseph y Armand vuelven a la casa de su anciano padre. Angèle es actriz y vive en París, y Joseph acaba de enamorarse de una chica mucho más joven. Armand es el único que se quedó en Marsella para llevar el pequeño restaurante que regentaba su padre. Es el momento de descubrir qué ha quedado de los ideales que les transmitió su progenitor, del mundo fraternal que construyó en este lugar mágico en torno a un restaurante para obreros. Pero la llegada de una patera a una cala vecina cambiará sus reflexiones.
Tras su paso por el festival de Venecia en donde formo parte de la sección oficial a concurso en el Zinemaldia de este año y dentro del apartado Perlas estuvo presente el último trabajo del veterano realizador francés Robert Guediguian titulado La Villa, el autor de Las Nieves del Kilimanjaro vuelve a contar con sus actores habituales Ariane Ascaride, Jean-Pierre Darroussin, Gérard Meylan y Jacques Boudet para proponernos un nuevo recorrido por un cine que como no podía ser de otra manera transita a través de claros contornos intimistas, repleto de manierismos en lo referente a la concepción de ideas tanto políticas, sociales y sobre todo generacionales que son perfectamente reconocibles si somos algo asiduos a anteriores trabajos suyos.
A medio camino entre el ejercicio nostálgico y el discurso social, muy presente en la parte final de la película posiblemente de forma algo forzada y no conceptuada del todo con el tramo narrativo intimo exhibido hasta ese momento Guediguian empieza un relato que parece anidar acerca de un convencional asunto familiar, en él nos retrata el reencuentro y posterior intento de reconciliación de tres hermanos en un escenario plenamente reconocible por parte de su autor, en cierta manera recurre como muchas veces atrás en su cine al aislamiento de sus personajes, es lejos de ese mundanal ruido en donde se da lugar a la reflexión, a los lamentos o los conflictos del pasado que van discerniéndose entre charlas, reproches o aceptación, todo ello ubicado en un punto escénico clave que vuelve a ser plenamente identificable, a modo de un teatro de claro calado cotidiano situado en un diminuto pueblo de la costa francesa cerca de Marsella, un lugar que el cabeza de familia ya desaparecido nunca ha abandonado casi a modo de posicionamiento a favor de lo que hoy se puede llegar a considerar por muchos como un desfasamiento en contra la globalización, en este sentido Guediguian pone especial énfasis en señalar a una Europa capitalista y cerrada al exterior, un continente cuyos antiguos y supuestos valores parecen cada vez más frágiles. La villa da pasó al habitual discurso en donde el drama familiar adquiere reminiscencias sobre antiguas heridas afectivas que no parecen estar completamente sanadas, a partir de ahí una narración en donde impera mucho el silencio en lo concerniente a unos diálogos mezclados hábilmente con momentos de tragedias y confrontaciones visualizado y pausado por momentos a través de material de archivo a modo de vídeos caseros familiares como inmejorable vuelta al espacio que compartieron sus protagonistas en su infancia y juventud.
La Villa nos habla básicamente de cómo afrontar el ayer y el hoy, un drama familiar que empieza transitando a través de lo más puramente melancólico para dar paso a la reivindicación política y social de rigor (con el epicentro de dicho discurso especialmente centrado en la figura del padre ausente) para finalizar con un pequeño atisbo de esperanza, esa ambivalencia temporal vista desde un prisma familiar que nos es presentado a modo de una mirada autoral de cierta tendencia hacia el beneplácito, estas virtudes por momentos parecen dar paso también a una morosidad de una narrativa excesivamente transitada con anterioridad por parte de su director, en este aspecto esa supuesta elegancia encorsetada queda algo en evidencia al intentar armar una historia en donde el conflicto generacional y social en la parte final de la película no terminan de adecuarse con la habilidad que antaño Guediguian si parecía dominar con algo de mejor tacto. Por fortuna el cine del autor francés de alguna u otra manera siempre estará comprometido con la moral contemporánea, en el encontraremos varios resquicios para la discusión ideológica, política y social rica en matices, una retórica que por fortuna a lo largo de los años ha sabido mantenerse alejada del mensaje populista.
Valoración 0/5: 3’5
Póster y tráiler para «Phantom Thread» de Paul Thomas Anderson
Después de unas semanas en donde vio la luz un primer tráiler cortesía de Focus Features del nuevo trabajo como director de Paul Thomas Anderson titulado Phantom Thread ahora nos llega su póster oficial que junto a dicho tráiler internacional podéis ver a final de página. Phantom Thread, un drama de corte clásico ubicado en el glamour de la postguerra de los años 50 y ambientado en el mundo de la moda supondrá supuestamente la última aparición del galardonado actor Daniel Day-Lewis al frente de las cámaras según anuncio el mismo hace ya un tiempo, la película es la segunda colaboración entre el actor británico y el director tras la magnífica There Will Be Blood, trabajo por el cual Daniel Day-Lewis obtuvo el Oscar al Mejor actor. La película se estrena en Estados Unidos en plena temporada de premios, el 25 de diciembre, con la clara intención de ser una de las favoritas para estar en la carrera final hacia el Oscar, en España todavía sin fecha exacta confirmada verá la luz en el mes de enero del 2018.
Phantom Thread nos sitúa en el Londres de la posguerra de 1950, el famoso modisto Reynolds Woodcock (Daniel Day-Lewis) y su hermana Cyril (Lesley Manville) están a la cabeza de la moda británica, vistiendo a la realeza, a estrellas de cine y a toda mujer elegante de la época. Un día el soltero Reynolds encuentra a Alma (Vicky Krieps), una joven que pronto se convierte en su musa y amante. Entonces su vida cuidadosamente controlada y planificada se ve alterada por la irrupción del amor.
La película contará con guion y fotografía a cargo del propio Paul Thomas Anderson y música compuesta por el guitarrista de Radiohead Jonny Greenwood del cual hace poco pudimos disfrutar de su excelente trabajo en You Were Never Really Here, Phantom Thread está protagonizada por Daniel Day-Lewis, Lesley Manville, Vicky Krieps, Richard Graham, Bern Collaco, Jane Perry, Camilla Rutherford, Pip Phillips, Dave Simon e Ingrid Sophie Schram.
«Ni juge, ni soumise» review
La extraordinaria y nada convencional jueza Anne Gruwez nos lleva a la trastienda de investigaciones criminales reales. Durante tres años el equipo satírico que está detrás de la serie televisiva de culto Strip-Tease capturó lo que nadie hasta entonces se había atrevido a filmar. Sin concesiones y de un modo políticamente incorrecto. No daréis crédito a vuestros ojos. No es cine: ¡es peor!
Seguramente lo mejor de un film de las características de Ni juge, ni soumise en lo referente a su inclusión en la sección oficial a competición del pasado festival de San Sebastián fue que sirviera como perfecto ejemplo del cambio realizado por la cúpula del certamen a la hora de seleccionar formatos hasta el momento tan poco transitados como son el documental o la animación para que opten por la Concha de Oro, algo ciertamente impensable años atrás, un posicionamiento valido en intenciones aunque discutible en cuanto a equiparar la calidad del producto en cuestión. La cinta franco belga Ni juge, ni soumise supone el salto al medio cinematográfico por parte del dúo compuesto por Jean Libon e Yves Hinant, reconocidos autores a través del medio catódico belga por su serie documental de culto Strip-Tease, Ni juge, ni soumise no deja de ser una continuación llevada al cine del mismo esquema televisivo, un trabajo tan sorprendente en lo referente a sus formas como algo cuestionable en lo concerniente a intenciones o a la utilización de ciertos trazados morales provistos de una supuesta incorrección política que el film parece querer exhibir en todo momento.
A la hora de intentar evaluar y desgranar una película como es Ni juge, ni soumise no estaría de más retroceder algo en el tiempo en busca de precedentes temáticos y acercarnos a otro film belga como es C’est arrivé près de chez vous, un trabajo que de alguna manera reactivo hace ya 25 años lo que se dio a entender como el falso mockumentary, entre las evidentes diferencias de tono entre ambas películas convendría detenerse en una muy particular, la veracidad por la que transitan ambas cintas, el problema viene dado cuando esa supuesta realidad de la que carecía casi por completo el film de Rémy Belvaux, André Bonzel y Benoît Poelvoorde y que si parece querer pregonar en todo momento Ni juge, ni soumise, un posicionamiento a la hora de querer romper reglas fílmicas y narrativas que se nos presenta de forma ciertamente cuestionable, no ya solo en referencia a los hechos de los que somos testigos y si en la representación que nos ofrece de la jueza de instrucción Anne Gruwez, aquí habría que detenerse y preguntarnos si realmente no estamos asistiendo a una interpretación como tal por parte de tan peculiar personaje (provisto de un ego realmente grande dicho sea de paso), hay un énfasis muy evidente por parte de la letrada en subrayar en todo momento su perfil irónico y su supuesta libertad de expresión especialmente en situaciones digámosla de una naturaleza complicada, hay una mirada por encima del hombro de los demás interlocutores que no se molesta en disimilar en ningún momento, en este aspecto parece claro que los realizadores toman la determinación de seguirle el juego hasta las últimas consecuencias aplicando estilemas de tono crudo muy cuestionables en lo referente a sus formulismos ¿entre otras cosas por ejemplo era realmente necesario el ofrecer explícitos planos de la exhumación de un cadáver relativamente reciente para ser testigos de la incorreción política de la señora en sus comentarios en la que posiblemente fue la escena más desagradable vista durante todo el festival?.
En cierta manera la validez de Ni juge, ni soumise viene dada por la frescura de la propuesta como tal y la oportunidad de paso de ver un lado muy poco conocido de lo que es la burocracia jurídica expuesta desde dentro de forma políticamente incorrecta, dicha validez también podría estar en la interpretación que le quiera dar el espectador a la función pedagógica (si es que realmente existe alguna) del film, en contra la película de Jean Libon e Yves Hinant parece querer apostar fuerte en referencia a la supuesta empatía por parte de dicho espectador hacia una protagonista provista de un ego difícilmente asimilable para según quienes. Para finalizar y al igual que C’est arrivé près de chez vous Ni juge, ni soumise se cierra utilizando esquemas y conceptos similares, o al menos en apariencia, es en este punto en concreto en donde posiblemente se posicione y se adecúe más al estilo del cinéma vérité, un testimonio aterrador sirve en parte para borrar abruptamente la sonrisa cómplice que hasta ese momento se había tenido del relato en cuestión, una escena por cierto que curiosamente serviría como un inmejorable preámbulo o anexo como narrativa de la locura al notable documental 12 jours, también presente este año en San Sebastián.
Valoración 0/5: 2’5
«Call Me by Your Name» review
Elio Perlman (Timothée Chalamet), un joven de 17 años, pasa el cálido y soleado verano de 1983 en la casa de campo de sus padres en el norte de Italia. Se pasa el tiempo holgazaneando, escuchando música, leyendo libros y nadando hasta que un día el nuevo ayudante americano de su padre llega a la gran villa. Oliver (Armie Hammer) es encantador y, como Elio, tiene raíces judías; también es joven, seguro de sí mismo y atractivo. Al principio Elio se muestra algo frío y distante hacia el joven, pero pronto ambos empiezan a salir juntos de excursión y, conforme el verano avanza, la atracción mutua de la pareja se hace más intensa.
Call Me by Your Name fue la encargada de inaugurar la este año potente sección Perlas del festival de San Sebastián, basada libremente en la novela homónima del escritor egipcio André Aciman la nueva película del italiano Luca Guadagnino, apoyado en esta ocasión por el veterano cineasta James Ivory en calidad de guionista cuya aportación está muy presente y es muy perceptible en toda la historia especialmente en referencia a su película Maurice, está claro que figurará a final de año como una de los films que estarán presentes en las listas de lo más valorado de este 2017 con toda justicia, de alguna manera Call Me by Your Name podría formar perfectamente un díptico temático junto a sus anteriores Io sono l’amore y A Bigger Splash, películas que de alguna manera circunvalaban el concepto del deseo, aquí podríamos decir que lo aborda desde la perspectiva de su nacimiento.
El film de Luca Guadagnino, que en esta ocasión parte de una referencia muy visible al cine del mejor Eric Rohmer, anida a través de una historia iniciática sobre el primer amor, personajes y escenario complementan un tono ciertamente exquisito en lo concerniente a su elaboración y en las antípodas del habitual manierismo existente en la mayoría de cine que aborda la temática del descubrimiento/enamoramiento gay, de espléndidas y primordiales, a la hora de situarnos en un contexto determinante en la historia, locaciones situadas al norte de Italia, con infinidad de referencias culturales en su haber y provisto de una realización depurada y muy sencilla en donde prima por encima de cualquier otro estilema artístico la dirección de actores (extraordinaria interpretación a cargo de Timothée Chalamet), todo ello expuesto a través de una máxima sencillez narrativa que se invierte por momentos en un depurado ejercicio de estilo que aborda cuestiones tan trascendentales que van mucho más lejos de lo que es una simple representación de unas primeras relaciones amorosas entre dos individuos contextualizada aquí en un relato que está en una continua búsqueda de los sentimientos y la vulnerabilidad de sus protagonistas.
En Call Me by Your Name el subtexto resulta primordial, de alguna manera es una película que hay que saber leer a través de imágenes y gestos varios, en la película vemos durante prácticamente todo su metraje como los dos personajes principales se atraen, enamoran, se rechazan y terminan abrazándose con todas las consecuencias que se derivan no solo de sus actos sino también de las conexiones emocionales existentes entre ambos, es importante comprobar al respecto como no hay un conflicto externo ni por parte de familia del joven Elio ni de terceros, de hecho estamos ante una película que no pretende transitar exclusivamente a través de la homosexualidad, Guadagnino descarta de este modo la opción sexual como elemento primordial en el relato a favor de una sincera exposición del propio acto del subyacente en cualquier ser humano, una especie de canto al amor en todas las formas posibles, especialmente subrayado, quizás demasiado, al referido alegato representado en la emotiva escena final entre el Elio y su padre a modo de un posicionamiento a favor del disfrute físico que deriva irremediablemente en emocional , en este sentido Call Me by Your Name logra sustentarse en la sutileza de un ejercicio cinematográfico repleto de pequeños detalles que devienen finalmente como grandes según interpretación del espectador, en donde las miradas y las pequeñas acotaciones expuestas elevan un sólido relato acerca del enamoramiento y el vacío que éste deja en el corazón cuando acaba, aquí sustentado y representado por el maravilloso plano final que cierra la película. Call Me by Your Name supone la consagración definitiva de Luca Guadagnino como uno de los directores europeos más intereses del momento, su próxima reinterpretación del Suspiria de Dario Argento supondrá un apasionante nuevo reto en una carrera como director tan ecléctica como interesante.
Valoración 0/5: 4
https://youtu.be/DLuih6k-Ty8