Mes: enero 2024
Solaris-Textos de Cine: David Cronenberg al límite
En busca de los límites más extremos del cineasta canadiense, exploramos sus orígenes más arcaicos, profundas reminiscencias que conectan su cine con las imágenes radicales del accionismo vienés, de la performance, el body art, la transformación y la performatividad del cuerpo, el imaginario cyber; imágenes-shock con las que vislumbrar la llegada de la nueva carne, y que aún hoy la reconfiguran. Pero también nos preguntamos por el legado de sus perversiones, sus transgresiones culturales, el desenlace de sus alcances y sus inercias contemporáneas: el sentido —casi final— de una filmografía única.
¿Quiénes somos después de David Cronenberg? Tras más de cinco décadas desbordando los límites del cine fantástico, y tras el impacto de films como La mosca, Crash, Inseparables, Videodrome, Cromosoma 3, Crímenes del futuro…, ¿dónde nos ha dejado el cine de David Cronenberg? ¿Hasta dónde nos ha llevado el perfeccionamiento y desarrollo de su paradigma de la nueva carne, que ha fascinado a los pensadores de nuestro tiempo —y de sus imágenes— casi tanto como a los amantes del cine? ¿Cómo pensar la nueva sexualidad que se desprende de su estética? ¿Cómo afrontar el deseo en un cuerpo que se hunde y se entrevera con la máquina y la tecnología? ¿Sobrevive Dios a David Cronenberg?
Este volumen cuenta con los textos de análisis y pensamiento de autores de múltiples disciplinas: ensayo fílmico, análisis textual, reflexiones desde el psicoanálisis o la filosofía, y textos de autores especializados en cine fantástico y de terror con objeto de llevarnos a los límites de David Cronenberg, donde el cuerpo adviene, finalmente, sujeto del discurso.
Contenidos
Siempre fue oportuno escribir sobre Cronenberg / jamás fue tan oportuno escribir sobre Cronenberg
Desirée de Fez
El culto de la nueva carne. Visiones pararreligiosas y filosofías ocultas en el cine de Cronenberg
Jesús Palacios
Morir es un acto erótico
Elisenda N. Frisach
LUST FOR LIFE. Crash: precipitarse en el abismo
Irene de Lucas
Para acabar de una vez con el juicio de Dios
Raúl Álvarez
Escribir la ausencia
Carlos Losilla
El amor en tiempos de la nueva carne
Aarón Rodríguez Serrano
Consuelos de la ficción, estragos de la re-presentación: performance, body art y carne de celuloide
Elisa McCausland y Diego Salgado
El cine ateo: una visión alternativa del mundo. David Cronenberg como epítome de la mirada atea
José Antonio Jiménez de las Heras
Crash, entre los monstruos de leyenda y la nueva psique
Fernando Usón Forniés
David Cronenberg. Un abrazo hacia la incertidumbre
Lorenzo J. Torres Hortelano
Autor: Raúl ÁlvarezDesirée de FezElisenda N. FrisachJosé Antonio Jiménez de las HerasCarlos LosillaIrene de Lucas RamónElisa McCauslandJesús PalaciosAarón Rodríguez SerranoDiego SalgadoLorenzo J. Torres HortelanoFernando Usón Forniés. Editorial: SOLARIS, Textos de cine. Páginas: 208
Nace PUFA – Pucela Fantástica, el Festival de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid
Nace el Festival de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid (PUFA – Pucela Fantástica), impulsado y gestionado desde la Asociación «No es cine todo lo que reluce» y con los vallisoletanos Cines Broadway como sede central de su programa de actividades. Un festival que que se celebrará en verano de 2024 y que apostará por un cine de calidad que no esté reñido con la diversión y el entretenimiento, prestando especial atención a aquellas obras de carácter independiente que sean innovadoras y arriesguen en su acercamiento al fantástico. Sin embargo, las nuevas tendencias del género no impedirán que el festival también mire hacia el pasado porque ahí es donde se encuentran las claves para entender el cine que se hace hoy en día.
SECCIONES PUFA – PUCELA FANTÁSTICA
Sección Oficial de Largometrajes
en esta primera edición, la sección dorsal del festival estará vertebrada por una selección del mejor cine nacional e internacional realizado en 2023 y 2024 que se encuentre adscrito al género fantástico y el terror, prestando especial atención a aquellas propuestas originales e innovadoras que ofrezcan nuevos caminos o acercamientos al género. Todas ellas serán propuestas inéditas comercialmente en España.
Sección Oficial de Cortometrajes
Una selección de los mejores cortos nacionales e internacionales realizados en 2023 y 2024 que nos descubrirán a los talentos emergentes que reinarán en el fantástico del futuro.
Clásicos y Proyecciones Especiales
También habrá espacio para otras proyecciones fuera de concurso que serán igualmente relevantes. PUFA – Pucela Fantástica adquiere el compromiso de recuperar películas de culto para entender mejor la manera en que ha evolucionado el cine de género y cómo los maestros del fantástico han influenciado a los autores del presente.
Premio de Honor
En cada edición de PUFA – Pucela Fantástica se reconocerá a una figura relevante del sector audiovisual que esté relacionada con el fantástico a través de un Premio Especial que será fallado por la dirección del festival atendiendo a los méritos, logros y papel de cada homenajeado para el crecimiento, desarrollo y revolución del género. Una figura que podrá compartir con el público su experiencia y conocimientos.
Actividades Paralelas
Además de las proyecciones cinematográficas, PUFA – Pucela Fantástica organizará en Valladolid muchas otras actividades alrededor del cine fantástico. El espíritu «vintage» del festival alumbrará un pequeño fancine en papel en formato de cuartilla que se repartirá entre los espectadores a la entrada del cine para que dispongan en sus manos de toda la información sobre la programación del Festival. También habrá desde mesas redondas, exposiciones, presentaciones de libros, conciertos, cursillos, clases magistrales y hasta eventos más inmersivos
como pueden ser los juegos de supervivencia o los escape rooms que tan de moda están entre el público joven.
Jurado e Invitados
El jurado de PUFA – Pucela Fantástica estará integrado por figuras relevantes en la realización, la crítica y/o la promoción del cine fantástico y de terror en nuestro país. Asimismo, el festival contará con la presencia de invitados referencia dentro del género o cuya presencia fortalezca el vínculo entre las películas y los espectadores.
LA MÁSCARA Y LA GÁRGOLA
El logo de PUFA – Pucela Fantástica ha sido diseñado por Miguel Martín Herrero y junto a él hemos querido aunar nuestra pasión por el fantástico con la admiración hacia el patrimonio cultural de Valladolid. Es por eso que la imagen de la máscara se inspira en las gárgolas del Museo Nacional de Escultura, un lugar muy cinematográfico donde el mismísimo Orson Welles rodó una escena de Mister Arkadin (1955). En la web de PUFA – Pucela Fantástica se detallan más extensamente todos los vínculos entre el cine y Valladolid que sirvieron para crear la imagen corporativa del festival.
Una amenaza en la sombra, primer tráiler para «You’ll Never Find Me»
Otra de las películas que pasaron algo desapercibidas en el pasado festival de Sitges fue la cinta australiana You’ll Never Find Me, film cuyo primer tráiler acaba de ser lanzado vía Shudder y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película, un thriller de terror psicológico que supone el debut en la dirección del dúo formado por Indianna Bell y Josiah Allen, estará disponible en la plataforma estadounidense a partir del próximo 22 de marzo de 2024.
En You’ll Never Find Me vemos como Patrick, un extraño y solitario residente, vive en una casa móvil en la parte trasera de un parque de caravanas. Tras el estallido de una violenta tormenta, una misteriosa joven aparece en su puerta, buscando refugio de las inclemencias del tiempo. Cuanto más se alarga la noche y más descubre la joven sobre el hombre, más difícil le resulta marcharse. Pronto ella empieza a cuestionarse las intenciones de Patrick, mientras que el empieza a cuestionarse su propio control de la realidad…
La película, con guion de la propia Indianna Bell, está protagonizada por Jordan Cowan, Brendan Rock, Elena Carapetis, Angela Korng, Luca Trimboli y Finn Watson.
Ciclo Cineteca: Gangsters maricas: extravagancia y furia en el cine negro
Un programa comisariado y presentado por Juan Dos Ramos, inspirado en su ensayo Gangsters maricas, que documenta la infiltración de la figura del gangster queer en películas del cine negro americano y británico a lo largo del siglo XX, invitándonos a revisar la idea de masculinidad que asociamos con el género. Cinco películas que recorren más de medio siglo de historia del cine, donde se encriptan códigos y personajes que hoy asociamos con las identidades disidentes.
Programación
Gilda. Charles Vidor. EE.UU. 1946. (112′)
Johnny Farrell llega a Argentina a finales de la Segunda Guerra Mundial en busca de trabajo. Lo encuentra como gerente de un club nocturno propiedad de Ballin Mundson. Farrell descubre sorprendido que la nueva esposa de Mundson es Gilda, su antigua amante. Ella juega a la ambigüedad con ambos hombres hasta que Farell descubre el verdadero negocio que se esconde tras el club.
Febrero Martes 13 20:00 h Sala Azcona
Al rojo vivo. (White Heat). Raoul Walsh. EE.UU. 1949. (114′)
Después de asaltar un tren que transportaba 300.000 dólares y asesinar a los maquinistas, Cody Jarret y su banda huyen con el dinero, pero son perseguidos por agentes federales que sospechan que Cody es el autor del robo. Una vez preparada una coartada perfecta, Cody se entrega a la policía y es condenado sólo a dos años de prisión; sin embargo, los agentes del Tesoro, convencidos de que fue el cerebro del asalto, le tienden una trampa.
Febrero. Miércoles 14. 20:00 h. Sala Azcona
Performance. Nicolas Roeg. Reino Unido. 1970. (105′)
Chas es un performer de la mafia, un matón a sueldo que aplica curiosas y artísticas torturas a sus víctimas. Cuando surge un problema con su capo, se ve obligado a huir, y decide esconderse en el sótano de una antigua casa de un suburbio de Londres. El casero, una ex estrella de rock, Turner, vive con dos mujeres con las que forma un trío, y se pasa el día comiendo setas alucinógenas e improvisando con la guitarra. Al principio, Chas y Turner chocan, pero poco a poco, en un viaje de conocimiento mutuo, se darán cuenta de que ambos son performers y que tan sólo una delgada línea les separa.
Febrero. Jueves 15. 20:00 h. Sala Plató
Carretera perdida. David Lynch. Estados Unidos. 1997. (134′)
Fred Madison, un músico de jazz que vive con su esposa Renee, recibe unas misteriosas cintas de vídeo en las que aparece una grabación de él con su mujer dentro de su propia casa. Poco después, durante una fiesta, un misterioso hombre le dice que está precisamente en su casa en ese instante. Las sospechas de que algo raro está pasando se tornan terroríficas cuando ve la siguiente cinta de video…
Febrero. Sábado 17. 20:00 h. Sala Azcona
Los sobornados. (The Big Heat). Fritz Lang. EE.UU. 1953.(90′)
Tras suicidarse, el policía Tom Duncan deja una carta en la que confiesa haberse dejado sobornar por una banda de gángsters, pero también denuncia la corrupción de altos funcionarios. Cuando el sargento Dave Bannion trata de esclarecer su muerte tropieza con toda clase de obstáculos.
Febrero. Domingo 18. 20:00 h. Sala Azcona
Tenebrosa animación, tráiler para «Stopmotion» de Robert Morgan
Acaba de ver la luz de la mano de la mano de IFC Films un primer tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, de Stopmotion, film de acción real y stop-motion que supone el primer largometraje de Robert Morgan, autor conocido por ser responsable de cortometrajes de animación stop-motion tales como The Cat With Hands (2001) o Bobby Yeah (2011). La película, que estuvo presente en la pasada edición del Festival de Sitges, tendrá un estreno limitado en cines de Estados Unidos el próximo 23 de febrero, estando disponible en VOD vía Shudder a partir del 15 de marzo.
Stopmotion nos cuenta como Ella Blake es una animadora stop-motion que lucha por controlar sus demonios interiores tras la pérdida de su autoritaria madre. De repente sola en el mundo, se embarca en la creación de una nueva y macabra película de marionetas que pronto se convierte en un campo de batalla para su cordura. A medida que la mente de Ella comienza a fracturarse, los personajes de su película animada cobran vida propia, desatando un poder en su imaginación que amenaza con destruirla.
La película, con guion a cargo del propio Robert Morgan junto a Robin King, está protagonizada por Aisling Franciosi, Stella Gonet, Tom York, Caoilinn Springall, James Swanton, Joshua J Parker, Jaz Hutchins y Bridgitta Roy.
Maya Deren y el cine-trance: estados de devoción
A Study in Choreography for Camera (Maya Deren, 1945)
Maya Deren exploró una nueva forma cinemática para crear un cine-ritual. Este programa agrupa sus obras más relevantes en esa obsesiva investigación, intelectual y pasional, que quedó en parte inacabada y como promesa de un cine posible y que atraviesa toda su trayectoria: el cine como forma de meditación y poética de la metamorfosis, a fin de «buscar la verdad que es más extraña que la ficción».
Desde su aprendizaje en los cuarenta junto a la antropóloga y coreógrafa Katherine Dunham (de la que proyectamos una breve filmación) hasta el estudio de la película rodada en Bali por Margaret Mead y Gregory Bateson (que también se incluye en la sesión), y a lo largo de sus viajes a Haití, Maya Deren se impregnó de los rituales de posesión, el trance, el vudú: «El arte se basa en la noción de que, si quieres realmente celebrar una idea o principio, debes pensar, debes planear, debes ponerte a ti misma en un completo estado de devoción…».
Con A Study in Choreography for Camera —de la que mostramos la versión montada de tres minutos y los outtakes que muestran su técnica compositiva—, Deren se situó detrás de la cámara para filmar/danzar con Talley Beatty, un bailarín de la compañía de Dunham, y representar la liberación de su cuerpo del mundo real, el pasaje físico y espiritual de un estado a otro, y la coreografía fílmica de cuerpo, objetos y naturaleza. Ritual in Transfigured Time muestra el encuentro enigmático entre Rita Christiani y Maya Deren, inmersas en el ritual de devanar lana de un telar. Meditation on Violence, en la que filma a Chao-Li Chi y por primera vez utiliza materiales musicales de la cultura haitiana, explora el ritual de Wu Tang y la transformación de la violencia en belleza. Stan Brakhage, que la consideraba la película más personal de Deren, señaló al respecto: «No aparece en la película, pero ella es la cámara. Se está moviendo, está respirando en relación con el bailarín».
Entre 1947 y 1955, Deren hizo cuatro viajes, durante 21 meses, a Haití, filmando abundante material con una cámara Bolex sobre la danza y la posesión en la cultura vudú, en un proyecto que quedó inconcluso y que también dio lugar a un libro. Después de la muerte de Deren, una versión de Divine Horsemen. The Living Gods of Haiti fue montada por Teiji Ito, su última pareja. Maya Deren: «Terminé filmando humildemente y lo más preciso que pude. Las lógicas de aquella realidad me forzaron a reconocer su integridad y abandonar mis manipulaciones».
A Study in Choreography for Camera, Maya Deren, 1945, 16 mm, sin sonido, 3’; A Study in Choreography for Camera – Outtakes, Maya Deren, 1945, 16 mm, sin sonido, 16’; Ritual in Transfigured Time, Maya Deren, 1946, 16 mm, sin sonido, 14’; Meditation On Violence, Maya Deren, 1948, 16 mm, 12’; Katherine Dunham Performing Ballet Creole, British Pathé, 1952, 16 mm a digital, 2’; Trance and Dance in Bali, Margaret Mead y Gregory Bateson, 1968, 16 mm a digital, 20’; Divine Horsemen: the Living Gods of Haiti, Maya Deren, 1947-51, 16 mm, 55’.
Proyección en 16 mm y en digital.
Copias en 16 mm procedentes de Light Cone. Copia de A Study in Choreography for Camera – Outtakes procedente de LUX. Copia de Katherine Dunham Performing Ballet Creole procedente de British Pathé.
Fecha: 11 febrero 2024
Horario: 18.30
Espacio: Auditorio
Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB y Carnet Docente (educación obligatoria): gratuito
Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.
Los abonos solo se pueden adquirir en las taquillas.
Oscuro ritual, primer tráiler para «The Devil’s Bath» de Severin Fiala y Veronika Franz
Tras trabajos como Goodnight Mommy (2014) o The Lodge (2019) el dúo de realizadores austriacos Severin Fiala y Veronika Franz vuelven a indagar en el terror psicológico con su nueva película The Devil’s Bath, film de época cuyo primer avance en forma de tráiler acaba de aparecer y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película, que participará en la Sección Oficial a Competición del próximo Festival de Berlín y llegará a nuestras pantallas de la mano de Caramel Films, arroja luz sobre la difícil situación de las mujeres cuyas vidas durante esa época estaban definidas a través de dogmas y tabúes religiosos.
The Devil’s Bath nos sitúa en la Austria del siglo XVIII, en pueblos rodeados de profundos bosques, Agnes es una joven casada que se siente oprimida en un mundo desprovisto de cualquier tipo de emociones y limitado a tareas y expectativas mundanas. Ante tal situación, Agnes, una mujer piadosa y muy sensible, cae en una profunda depresión antes de cometer un imprevisto acto de violencia que considera como la única salida posible de su prisión interior.
La película, con guion a cargo de los propios Severin Fiala y Veronika Franz, está protagonizada por Anja Plaschg, Maria Hofstätter, David Scheid, Tim Valerian Alberti y Elias Schützenhofer.
Psicosis, de Alfred Hitchcock: visiones y versiones
De un diverso eclecticismo a un severo academicismo. Del certero análisis de la realidad en que vivimos hoy al sugestivo estudio iconográfico comparativo. De la reflexión filosófica a la dimensión mitológica, tan relegadas por desgracia actualmente. Como anticipa su título, esta obra contiene cuatro visiones y versiones del filme Psicosis (Psycho, 1960) de Alfred Hitchcock, diferentes entre sí pero que, al modo de afluentes o arroyos que discurren por cauces variados, desembocan todas en el mismo lugar: el análisis fílmico.
Los ensayos aquí reunidos se nos muestran como muy distintos (y por tanto novedosos) a lo escrito hasta ahora específicamente sobre el más conocido y popular trabajo cinematográfico del director inglés, quizás también el más influyente en la historia del cine moderno y contemporáneo. Sus autores, cada uno de ellos firmantes de un capítulo, han aunado sus esfuerzos para poner en manos del lector un libro diferente, un proyecto conjunto fruto de intensos debates, reflexiones dilatadas e investigaciones rigurosas, donde se analiza y se sintetiza desde diversas ópticas una obra maestra inmortal de la cinematografía.
Autor: Alberto Adsuara, Fco. Javier Andaluz, Luis Martín Arias, Ricardo L. Rodríguez. Editorial: PANDORADO. Páginas: 417
Primer tráiler para «Hit Man», lo nuevo de Richard Linklater
Dos años después de dirigir Apollo 10½: A Space Age Adventure Richard Linklater vuelve a colaborar con Netflix con la cinta Hit Man, film cuyo primer teaser tráiler acaba de ser lanzado y podéis ver a final de página. La película, una drama policial con toques de comedia, que tuvo su premiere mundial el pasado mes de septiembre en el marco del Festival de Venecia, estará disponible en la plataforma a partir del próximo 7 de junio de 2024.
En Hit Man vemos como Gary Johnson es el asesino profesional más buscado de Nueva Orleans. Para sus clientes, es el sicario ideal. Pero si le pagas para que elimine a un cónyuge infiel o a un jefe maltratador, será mejor que tengas cuidado: trabaja para la policía. Cuando rompe el protocolo para ayudar a una mujer desesperada que intenta huir de un novio acosador, se convierte en uno de sus falsos personajes, se enamora de la mujer y coquetea con convertirse él mismo en un criminal.
La película, con guion a cargo del propio Richard Linklater junto a Glen Powell, está protagonizada por Glen Powell, Adria Arjona, Retta, Austin Amelio, Molly Bernard, Morgana Shaw, Ritchie Montgomery, Kate Adair, Mike Markoff, Jo-Ann Robinson, Jordan Salloum, Kim Baptiste, Bryant Carroll, Evan Holtzman y Julia Holt.
Círculo de Bellas Artes de Madrid. La Noche Bizarra. Jean Rollin: Paisajes Vampíricos
Cada sábado noche, el cine de género más extremo y estimulante llega al CBA en La noche bizarra. Un nuevo espacio en el que (re)descubrir y reivindicar aquellos directores y películas que, de forma consciente o no, transgredieron los cánones del género y crearon imágenes extravagantes y alucinadas.
Castillos en ruinas, playas desiertas, cementerios o parajes brumosos de la campiña francesa son algunos de los escenarios habituales del cine de Jean Rollin (1938-2010), el cineasta que llevó el popular género del cine de vampiros a los terrenos más oníricos, poéticos y personales. Descrito como “una de las imaginaciones más puras jamás consagradas al género de terror” (Tim Lucas), la obra de Jean Rollin nos sumerge, con una bellísima fotografía, en esos parajes en los que el tiempo parece estar detenido y que están poblados de rituales, vampiresas, muertos vivientes y fantasmas. Desde La noche bizarra, nos enorgullece presentar, por primera vez en España y en la gran pantalla, las nuevas restauraciones de cuatro de las películas más emblemáticas del cine de Jean Rollin.
Películas del ciclo
Fascinación
Jean Rollin, Francia, 1979, 1h22 VOSE [Archivo digital]
Un criminal fugitivo irrumpe en un castillo aparentemente deshabitado y toma como rehenes a dos asustadas sirvientas. Al caer la noche, llega un grupo de misteriosas mujeres aristócratas y el criminal empieza a darse cuenta de que las mujeres ocultan un siniestro secreto.
Bellamente filmada y con una atmósfera onírica, Fascinación trata el fetiche de la sangre con un subtexto feminista y ofrece al espectador algunas de las imágenes más icónicas de la filmografía de Jean Rollin.
Sesión Sábado 27.01.24 · 22:00
La Muerta Viviente
Jean Rollin, Francia, 1982, 1h30 VOSE [Archivo digital]
Catherine Valmont, una rica heredera que murió de forma prematura, es accidentalmente resucitada por el efecto de unos residuos químicos vertidos en la cripta de su deshabitado castillo. Su amiga de la infancia, Hélene, le ayudará a saciar su insaciable sed de sangre.
Con La muerta viviente, Rollin se adentra en el terreno del gore poético a la vez que explora en profundidad el amor y la amistad entre dos amigas. Una de sus películas más populares (en parte debido a Rob Zombie y su canción The Living Dead Girl) que ofrece además una de las escenas finales más intensas de la historia cine.
Sesión Sábado 03.02.24 · 22:00
Labios de sangre
Jean Rollin, Francia, 1975, 1h27 VOSE [Archivo digital]
Frédéric ve una fotografía de un castillo costero en ruinas que le despierta un extraño recuerdo de su infancia. Entonces emprende una misteriosa búsqueda, ayudado por cuatro vampiras, para encontrar el castillo y a la bella mujer que vive en él.
Labios de sangre quizá sea la película de Rollin que mejor trasciende sus tendencias hacia lo poético y lo arcano, manteniéndose al mismo tiempo fiel a sus obsesiones más personales y recurrentes: la infancia, la nostalgia, el amor perdido, las búsquedas románticas, el cine, la obsolescencia. Labios de sangre era la respuesta cuando le preguntaban a Rollin por su película favorita.
Sesión Sábado 10.02.24 · 22:00
El amanecer de los vampiros
Jean Rollin, Francia, 1971, 1h35 VOSE [Archivo digital]
Una joven pareja de luna de miel pasa la noche en un antiguo castillo. Sin que ellos lo sepan, el castillo es el hogar de una horda de vampiros, que tienen sus propios planes para la pareja.
El imaginario gótico se mezcla con el psicodélico en este relato alucinado con castillos, ataúdes, cementerios, vampiros hippies, rock progresivo y escenas oníricas con colores a lo Mario Bava.
Sesión Sábado 17.02.24 · 22:00
Precio:[entrada 5,5 € – mayores de 65 y Carnet Joven 4 € – abono 3,6 € – socios 3,5 €]
De miedos y colonialismo, tráiler para «Raging Grace» de Paris Zarcilla
Una de las cintas más recurrentes dentro del circuito de festivales de género fantástico del pasado año fue la ópera prima del cineasta británico de origen filipino Paris Zarcilla Raging Grace, film cuyo tráiler podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Presente entre otros en certámenes como el SXSW, Neuchâtel Film Fest o Sitges, este híbrido entre terror, suspense y sátira social, tuvo un estreno limitado en salas comerciales de Estados Unidos el pasado mes de diciembre.
Raging Grace nos cuenta como Joy, una inmigrante filipina sin papeles lucha por hacer lo mejor que puede a la hora de poder mantener a su hija Grace. Consigue el trabajo perfecto, cuidar de un anciano extremadamente rico pero en estado terminal. El nuevo puesto se paga muy bien y garantiza un techo sobre sus cabezas, sin embargo Joy y Grace no tardarán en darse cuenta de que el trabajo no es tan simple como parece en un principio. Algo oscuro está floreciendo bajo la superficie, amenazando todo por lo que han luchado madre e hija.
La película, con guion a cargo del propio Paris Zarcilla, está protagonizada por Max Eigenmann, Jaeden Boadilla, David Haymar, Leanne Best, Oliver Wellington, Caleb Johnston-Miller, Jodie Cuaresma y Seb Yates Cridland.
Filmoteca Española arranca su programación 2024
Filmoteca Española da la bienvenida al nuevo año con nuevos ciclos de proyecciones, coloquios, presentaciones y música en directo en el cine Doré
En el primer aniversario de su fallecimiento, una retrospectiva homenajeará al director Agustí Villaronga
Los ciclos internacionales se centrarán en la figura del director palestino Elia Suleiman, quien visitará el cine Doré el 25 de enero; y en la cineasta estadounidense Barbara Hammer, icono del cine queer
Filmoteca Española, organismo del Ministerio de Cultura encargado de la preservación, investigación, documentación y difusión del patrimonio fílmico y cinematográfico español, arranca su programación para el 2024 dedicando tres ciclos a tres grandes cineastas: Agustí Villaronga, Barbara Hammer y Elia Suleiman.
El ciclo «Agustí Villaronga. Fascinación por el mal», rinde homenaje al director fallecido hace poco menos de un año. En enero y febrero se proyectarán buena parte de los trabajos de uno de los cineastas más heterodoxos de nuestro cine, una obra que pone en valor la indomesticable mirada de un autor poseído por la necesidad de explorar los pliegos más oscuros de la condición humana. Gracias a esta retrospectiva, se revisitarán títulos como su transgresor debut ´Tras el cristal´ (1986), ´Pan negro´ (2010), o filmes como ´El niño de la luna´ (1989), ´El mar´ (2000) o ´Aro Tolbukhin: En la mente del asesino´ (2002). La presentación del ciclo –que se celebrará en el cine Doré el viernes 12 de enero- contará con la presencia de la actriz Marisa Paredes y de la productora, guionista, directora y presidenta de l´Ateneu Barcelonès, Isona Passola.
Por lo que respecta a los ciclos internacionales, el ciclo ´Barbara Hammer.Women I love´ atravesará la trayectoria de una de las figuras clave del cine queer y experimental que cuestionó la mirada heteropatriarcal que históricamente ha arrojado el cine sobre el colectivo queer. Además de sus cortos en 16 mm, se proyectará su «trilogía histórica»: `Nitrate Kisses´ (1992), `Tender Fictions´ (1995) y `History Lessons´ (2000), considerados ya hitos del cine LGTBIQ+.
El cine del palestino Elia Suleiman – quien visitará el Doré para la ocasión los próximos 25, 26 y 27 enero – protagonizará la primera retrospectiva integral en España dedicada a su figura. ´Sátiras palestinas´ proyectará la mirada de un cineasta que presenta una visión –al mismo tiempo localista y universal- de los conflictos entre Israel y Palestina, si bien desde la mirada perpleja de un niño atrapado en las sinrazones del odio y el terror bélico. Como señala Adrián Martín en el texto que introduce el ciclo, sus comedias políticas invitan tanto al humor como al dolor, y frente a ellas es tan correcto reír como llorar, como reacción al sufrimiento que se despliega en la pantalla, y especialmente, en relación con el horror actual que se está viviendo en la franja de Gaza. Además de sus cortometrajes, se podrán ver en el cine Doré sus cuatro películas, la última de ellas inédita en salas: ´Chronicle of a Disappearance´ (1996), ´Intervención divina´ (2002), ´The Time That Remains´ (2009) y ´De repente, el paraíso´ (2019).
Completa la renovación mensual de ciclos de Filmoteca Española la celebración del 150 aniversario de la Sección de Música de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a través del ciclo `Compositores académicos del cine español´ que presentará una selección de grandes clásicos de nuestra cinematografía cuyas bandas sonoras corrieron a cargo de destacados músicos que también fueron académicos en esta institución.
Por último, no faltarán en la programación de Filmoteca Española sesiones online que sacarán a la luz materiales provenientes de los archivos de Filmoteca Española – caso de la obra de Salvador Gijón, pionero del stop-motion -, presentaciones de libros, sesiones de los programas educativos destinados a aproximar el patrimonio cinematográfico a los más jóvenes `Filmoteca en Familia´ y `Educa Filmoteca´, o sesiones con música en directo a través de la proyección de joyas de nuestro patrimonio cinematográfico mudo –recientemente restauradas por Filmoteca Española- como `Lucha de corazones´ (Joan María Codina, 1912) en diálogo con la música electrónica de Abel Hernández (integrante de ´El hijo´).
Seminario La Casa del Cine: Géneros y subgéneros populares entre los 60 y los 70
Seminario de cinco sesiones dedicado a los subgéneros más olvidados en las aulas de las escuelas de cine. Pero llenos de iconografías que han marcado la historia del cine de los años 60 y 70 hasta la actualidad. El giallo, el spaguetti western, la edad dorada del fantaterror español, el Blaxploitation, el gore o la serie B japonesa. Un seminario para fans y seguidores del cine más trash.
El seminario
-
Italia: giallo (Dario Argento, Mario Bava, Lucio Fulci, etc.) y spaguetti western (Sergio Leone, Sergio Corbucci, Enzo G. Castellari)
-
España: la edad dorada del fantaterror (Jess Franco, Paul Naschy, León Klimovsky, Armando de Ossorio…)
-
: el Blaxploitation y sus estrellas, Pam Grier y Richard Roundtree. Los inicios del gore: el cine de Herschell Gordon Lewis.
-
Japón: la serie B y los pinku eigas (cine erótico) de Nikkatsu. El caso de Seijun Suzuki (Youth of the Beast, Tokyo Drifter, Branded to Kill).
-
Hong Kong: los wuxia de los Shaw Brothers. El cine de acción hongkonés.
Fechas: 30 enero y 6, 13, 20, 27 febrero
Horario: 19h a 21h
Precio: 100€
Docente Antonio José Navarro
Un trayecto musical, tráiler para «La estrella azul» de Javier Macipe
Una de las producciones patrias más interesante que se pudieron ver por el circuito de festivales del pasado año es el nuevo trabajo tras las cámaras del director zaragozano Javier Macipe (Los inconvenientes de no ser Dios 2014) La estrella azul, película cuyo primer tráiler podéis ver a final de página junto a su póster oficial. El film, un relato a medio camino entre el biopic documental y la ficción, que reflexiona sobre la escena musical de nuestro país, llegará a las salas comerciales de la mano de Wanda Vision el próximo 23 de febrero.
La estrella azul nos sitúa en los años 90. Mauricio, un famoso rockero español recorre Latinoamérica buscando reencontrarse con su vocación dejando atrás el fantasma de la adicción. Allí conoce a Don Carlos, un anciano músico en horas bajas que, a pesar de ser autor de algunas de las canciones más famosas del folclore de su país, apenas consigue pagar sus facturas. Carlos acoge con generosidad al extraño visitante haciendo las veces de maestro Miyagi musical. De su encuentro nace un extravagante dúo quijotesco, con todos los visos de ser un absoluto fracaso comercial.
La película, con guion a cargo del propio Javier Macipe, está protagonizada por Pepe Lorente, Cuti Carabajal, Bruna Cusí, Marc Rodríguez, Catalina Sopelana, Mariela Carabajal, Noelia Verenice Díaz, Pablo Álvarez, Josh Climent y Manuel Chacón.
La estrella azul se rodó entre marzo de 2020 y febrero de 2023 en localizaciones de Zaragoza y en Argentina. La producción corre a cargo de Simón de Santiago, Amelia Hernández y Hernán Musaluppi, con Fernando Bovaira, Diego Rodríguez, Antonio Pita y Santiago López, como coproductores. La película es una producción hispano-argentina de MOD Producciones, El Pez Amarillo y Cimarrón, en coproducción con La Charito Films y Prisma que cuenta con la participación de RTVE, Movistar Plus+ y Aragón TV, con la financiación de ICAA – Gobierno de España y el INCAA y el apoyo de Gobierno de Aragón, Diputación Provincial de Zaragoza, Ayuntamiento de Zaragoza, Gobierno de Santiago del Estero y el apoyo internacional de Eurimages e Ibermedia.
Mel Brooks ¡Todo sobre mí! Mis memorables gestas en el universo mundo del espectáculo
El legendario -e incombustible a sus 97 años- Mel Brooks resiste incólume y sigue marcando la pauta en la comedia televisiva, cinematográfica y teatral. Ahora, por primera vez, este grafómano y simpar bufón, miembro del selecto círculo de los EGOT (dícese de todo aquel militante de la farándula que se ha hecho con un Emmy, un Grammy, un Óscar y un Tony), nos comparte, de su puño y letra -y para alivio de nuestra uretra- la desternillante crónica de sus añoranzas, alabanzas, labranzas, chanzas, venganzas, enseñanzas y, cómo no, de sus no menos azarosas andanzas.
Para los amantes de la comedia norteamericana, se hace saber que la larga espera ha terminado. He aquí una jugosa ristra de anécdotas y recuerdos celosamente custodiados, historias jamás desveladas, pifias gloriosas, hallazgos inesperados e incontables secretos de una mente deliciosamente enferma.
«¡Todo sobre mí!» narra el meteórico ascenso de un Melvin Kaminsky (Mel Brooks para la gran mayoría de sus incondicionales) que sobrevivió a la Depresión en Brooklyn y a una guerra mundial para -a fin de ir resumiendo- hacerse con la Medalla Nacional de las Artes. Ya fuera en el Ejército o en sus primeros tientos profesionales como comediante adolescente en Catskills, buscaba incansablemente material en sus propias vivencias siempre en busca del chiste perfecto. Su fulgurante carrera arranca con «Your Show of Shows», al servicio de Sid Caesar, donde formó parte de la mejor caterva de guionistas de la historia, junto a Carl Reiner, Neil Simon y Larry Gelbart. Tras registrar sus alardes de improvisación con Carl en los exitosos álbumes del célebre «The 2000 Year Old Man» y trabajar en el clásico de la televisión «Superagente 86» despega su estelar carrera cinematográfica. Escribió, dirigió y protagonizó películas como «Los productores», «Las doce sillas», «Sillas de montar calientes», «El jovencito Frankenstein», «La última locura», «Máxima ansiedad», «La loca historia del mundo» y «La loca historia de las galaxias», además de producir películas como «El hombre elefante», «La mosca» y «Mi año favorito». No contento con Hollywood, Brooks conquistaría, acto seguido, Broadway con su adaptación musical de «Los productores».
Las amistades y colaboraciones de las que Brooks disfrutó con Sid Caesar, Carl Reiner, Gene Wilder, Madeline Kahn, Alfred Hitchcock y el gran amor de su vida, Anne Bancroft- pueblan este inventario de luchas, desconsuelos, logros y camaraderías (con docenas de fotografías). Tributo, en suma, de obligada lectura para quien desee zambullirse en la vida y obra de uno de los artistas más consumados y queridos de la historia.
CONTENIDO:
Prefacio
1. Brooklyn
2. Las montañas
3. Segunda Guerra Mundial
4. Televisión – Los años de Sid Caesar
5. Carl Reiner y The 2000 Year Old Man
6. Johnny Carson y The Tonight Show
7. La Sociedad de gourmets china
8. Kismet – Encuentro con Anne Bancroft
9. Ser inteligente
10. Los productores
11. Las doce sillas
12. Sillas de montar calientes
13. El jovencito Frankenstein
14. Cine mudo
15. Máxima ansiedad
16. Brooksfilms, Parte I
17. La loca historia del mundo, Parte I
18. Brooksfilms, Parte II
19. Soy o no soy
20. Brooksfilms, Parte III
21. Spaceballs
22. ¡Qué asco de vida!
23. Las locas, locas aventuras de Robin Hood
24. Drácula, un muerto muy contento y feliz
25. Los productores en Broadway
26. Mi tercer acto
Autor: Mel Brooks, Traducción Ana Julia Sarmiento, Editorial: Libros del Kultrum, Páginas: 496
Filmin estrena el 19 de febrero el drama de Richie Adams «The Road Dance»
La actriz Hermione Corfield («Contagio en alta mar«) protagoniza este drama ambientado en los albores de la I Guerra Mundial y basado en hechos reales.
El próximo 19 de enero, Filmin estrenará «The Road Dance«, segundo largometraje del director estadounidense Richie Adams («Of Mind and Music«), La película adapta una novela del periodista John MacKay, quien estudió la historia real de su pueblo, en la escocesa Isla de Lewis, y que documenta un trágico suceso ocurrido en la zona a principios del siglo XX.
La actriz Hermione Corfield, vista en películas como «Nacido Rey«, de Agustí Villaronga, o «Contagio en alta mar» interpreta a Kirsty Macleod, una joven aldeana que, en una noche de fiesta y baile para despedir a los jóvenes que van a alistarse en el ejército para combatir en la Primera Guerra Mundial, es víctima de un trágico y misterioso asalto. La película relata los días previos y los meses posteriores a la fatídica noche, y analiza hábilmente temas como el abuso, el trauma, la sororidad y lo que significaba ser mujer a principios del siglo XX.
«The Road Dance» se rodó íntegramente en la ciudad real de Garenin (o Gearrannan en gaélico escocés) en la hermosa isla de Lewis. Fue posible porque sus habitantes abrieron las puertas de sus casas para que se filmaran las escenas. «Era una especie de set cerrado. Todo se rodó en exteriores. Creo que por eso resulta tan auténtica«, afirma Richie Adams.
Aunque los temas que aborda la película (el abuso, el patriarcado, la vergüenza…) resuenan en 2024, la película es muy consciente histórica y culturalmente. Como explica Hermione Corfield, «lo genial del guion es que no intenta decir que las mujeres piensan de la misma manera ahora que entonces. Pero creo que, aunque está ambientada en esa época, hay muchas cosas que siguen siendo extremadamente relevantes hoy en día«. La actriz añade: «Queríamos que el público se quedara con un sentido de resiliencia y de esperanza: incluso en una época y un lugar donde había tanta presión por ser mujer, y después de ser vapuleada, todavía hay una salida para la protagonista«.
La película se estrenó internacionalmente en el Festival de Edinburgo, donde se llevó el Premio del Público, y posteriormente fue también premiada en los festivales de Manchester y Sedona.
Adam Sandler y la ciencia ficción intimista, primer tráiler de «Spaceman»
Vía Netflix acaba de aparecer un primer adelanto en forma de tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, de Spaceman, cinta de ciencia ficción protagonizada por Adam Sandler que adapta la novela Spaceman of Bohemia del escritor checo Jaroslav Kalfař. Dirigida por Johan Renck (Bates Motel, Halt and Catch Fire, Bloodline, Chernobyl), la película tendrá un estreno limitado en cines de Estados Unidos el próximo 23 de febrero, estando disponible en la plataforma de forma global a partir del 1 de marzo.
En Spaceman vemos como un astronauta es enviado a los confines de la galaxia para recoger un misterioso polvo, descubriendo que su vida se desmorona al darse cuenta de que su matrimonio podría romperse antes de su regreso a la Tierra, acudiendo a una única voz que puede ayudarle a intentar recomponerla en ese momento. Pero resulta que esa voz pertenece a una criatura del principio de los tiempos que acecha en las sombras de su nave.
La película, con guion adaptado a cargo de Colby Day, está protagonizada por Adam Sandler, Carey Mulligan, Kunal Nayyar, Lena Olin, Isabella Rossellini, Paul Dano, Sinead Phelps, Petr Papánek y John Flanders.
«Deprisa, deprisa» regresa al Festival de Berlín en una versión restaurada en 4K por FlixOlé y Mercury Films
Galardonada con el Oso de Oro en 1981, será la primera película española en participar en la sección Berlinale Classics
Transcurridos más de 40 años desde que Carlos Saura recogió el Oso de Oro por Deprisa, deprisa (1981), el Festival de Berlín presentará en su 74ª edición el estreno mundial de la versión 4K de esta obra maestra del cine quinqui. Será la primera película española en participar en Berlinale Classics, sección que desde su inauguración en 2013 dedica su programación a los grandes títulos del séptimo arte que han sido restaurados, y que el próximo mes de febrero proyectará una copia de Deprisa, deprisa remasterizada por la plataforma FlixOlé y la distribuidora Mercury Films.
Regresa así al festival esta historia de amor a flor de piel surgida en las barriadas del Madrid de principios de los ochenta y que, envuelta en atracos, drogas y la emblemática canción ‘Me quedo contigo’ de Los Chunguitos, conquistó al público y a la crítica internacional. La presentación servirá también de homenaje a su autor, Carlos Saura, cuando se cumple un año de su fallecimiento.
La restauración del filme se ha realizado a partir del negativo original de 35mm, logrando como resultado la inédita versión en 4K de Deprisa, deprisa que se estrenará en la capital alemana. Dicho proceso de remasterización ha corrido a cargo de FlixOlé y Mercury Films, en el marco de las labores que desempeñan para la conservación y recuperación del patrimonio audiovisual del país, así como en la promoción de los clásicos del cine español en los circuitos cinematográficos internacionales más prestigiosos.
La poética película de cine quinqui con la que Saura se reinventó
Pablo, Meca y Sebas son tres amigos de los suburbios de Madrid que se dedican a robar coches y a atracar bancos. El primero de ellos se enamora de Ángela, una camarera de bar con la que comienza una relación. Ésta se unirá al grupo y participará en los golpes para dejar atrás el ambiente marginal en el que viven. Entre la ficción y el documental, Carlos Saura transcribió en Deprisa, deprisa los relatos de aquella juventud perdida de los descampados que, absorbida por la violencia y la drogadicción, intentaba salir a flote -de la peor manera posible- en la España de los 80.
Para entonces, el conocido como cine quinqui había asaltado la cartelera del país con exitosos títulos repletos de peleas callejeras, sexo, persecuciones y chutes de heroína. El realizador aragonés prefirió adentrarse en la cotidianidad de los bajos fondos y ofrecer un retrato lo más veraz posible sobre el fenómeno social.
A la verosimilitud de lo narrado en Deprisa, deprisa contribuyó el elenco, formado por actores no profesionales cuyas vidas se asemejaban a la de los delincuentes que interpretaban: José Antonio Valdelomar (Pablo), Jesús Arias (Meca) y José Mª Hervás (Sebas). Asimismo, cobró especial importancia el papel de Berta Socuéllamos (Ángela): los personajes femeninos apenas tenían peso en la trama de las películas del cine quinqui; sin embargo, en el caso de la cinta de Carlos Saura, el protagonismo recayó en la figura de Ángela.
Un nuevo cartel para la renovada versión
Con rigor y una cuidada estética, Saura construyó un romance que se alejó del exploitation al que acostumbraba el cine quinqui, pero que transmitía de igual manera la cruda verdad que se vivía en la periferia de las grandes ciudades. La mezcla de lirismo y objetividad hizo de Deprisa, deprisa una exitosa obra maestra dentro de ese género de sobredosis, navajeros y música de Los Chunguitos. También en un punto de inflexión en la carrera del director, quien pasó del cine críptico y metafórico desarrollado durante el franquismo al realismo.
El estreno mundial de la copia en 4K de Deprisa, deprisa en el Festival de Berlín irá acompañado de un nuevo cartel de la película. Basándose en el póster original realizado en su día por Cruz Novillo, los miembros del proyecto ‘La Residencia’, David Rodríguez Losada y Jorge Luengo, han elaborado un diseño alternativo a partir de una icónica escena de sus protagonistas. Además del cartel, ‘La Residencia’ ha creado un nuevo tráiler del filme expresamente para el evento, el cual se lanzará en próximas fechas.
«Club Zero» review
Miss Novak es una maestra que se une al equipo de una escuela de élite para dar clases de nutrición a jóvenes estudiantes. En poco tiempo, la maestra establece un estrecho vínculo con cinco de sus alumnos, sin que el resto de profesores se dé cuenta de lo que sucede. Hasta que todo da un inesperado giro muy peligroso.
Sobre autorías en mayor o menor medida consagradas dentro del circuito de festivales, en la pasada edición de Sitges se pudo ver el nuevo trabajo de la austriaca Jessica Hausner, realizadora que regresaba al certamen 19 años después de estar presente con la sugerente Hotel y ya con la etiqueta de ser una presencia habitual en los festivales de clase A, al haber abrazado, siendo aceptada, proyectos de una proyección internacional de una mayor envergadura, como lo fue en su anterior film Little Joe o Club Zero, película esta última en donde se atisban de forma algo irregular constantes ya presentes en el ideario fílmico de la autora, a través del análisis, desde una perspectiva que linda con la sátira de los dogmas y los supuestos males adyacentes al Occidente contemporáneo.
En Club Zero, Jessica Hausner vuelve a recurrir a una suerte de distopía centrada en esta ocasión en lo concerniente a nuevas religiones de nutrición saludable, expuesta en el relato a modo de neurosis colectiva en donde se forman a autómatas anoréxicos. Lástima de un frío y aséptico dispositivo formal, en donde predomina encuadres geométricos, que dada su obviedad, en contraposición con lo encriptado de gran parte de la obra de la responsable de Amour Fou , diluye casi por completo la paradoja o denuncia, que aquí podría ser tanto la técnica del mindfulness, como el dejar de comer a modo de posicionamiento anticapitalista expuesto desde el propio capitalismo, instaurando una suerte de rebelión ante dicho orden establecido, tesis que pretende ser divertida e incluso satírica; Lourdes (2009) funcionaba muy bien en dicho aspecto, en relación con una historia que, sin embargo aquí no deja de dar vueltas sobre sí misma, reiterando conceptos supuestamente cínicos e irónicos de la mano de una realizadora cuyo nivel de inteligencia crítica aquí da la impresión de bordear de forma algo peligrosa el subrayado.
Valoración 0/5:2
Cine Asia curso online: Asia Fantástica
El género fantástico mueve al año un gran número de aficionados. Y Asia se encuentra colocado en uno de los lugares preferenciales. En el Festival de cine de Sitges es un hecho claro: en la pasada edición, 50 películas de la programación oficial procedían de Asia. ¿Qué es lo que hace al cine de género fantástico y de terror en Asia tan atractivo? ¿Procede de su folclore… de su historia…? A lo largo de este curso, que consta de 10 sesiones de dos horas cada una, intentaremos responder a esta y a otras preguntas para que el alumno tenga una idea de cómo ha evolucionado el género fantástico en los diferentes países asiáticos.
Un curso realizado en colaboración con Sitges – Festival Internacional de cinema Fantàstic de Catalunya.
Ficha técnica
Fechas: miércoles 24 de enero a 27 de marzo de 2024
Sesiones: 10 sesiones de 2 horas, desde el miércoles 24 de enero al 27 de marzo, de 19h a 21h
Online: A través de la plataforma Zoom. 24 horas antes del acto las personas inscritas recibirán la información necesaria para acceder.
Precio: 120€ (público general) 100 € (alumnos que han realizado un curso en CineAsia en 2023)
Certificado del curso: CineAsia entregará por correo electrónico un certificado de asistencia al curso a quien lo solicite y que haya asistido al 80% de las clases.
Sumario del curso (conferencias)
-
Japón: del folclore y el kaiju-eiga al fantástico de la Nueva Ola
Miércoles 24 de enero de 19 a 21h
En Occidente, el aliado más poderoso de la belleza siempre fue la luz; en la estética tradicional japonesa, lo esencial está en captar el enigma de la sombra. En Japón, la fantasía es real. Los espectros acechan en cualquier esquina y sus apariciones son tema frecuente de conversación entre compañeros de trabajo o estudio. Bienvenidos al fantástico nipón.
-
Japón: El terror y el fantástico japonés llega la ciudad
Miércoles 31 de enero de 19 a 21h
El estreno de Ringu (Hideo Nakata, 2000) supuso un antes y un después dentro del terror y el fantástico asiático: los espectros inicialmente desde Japón van a saltar a las carteleras occidentales. El miedo a los terremotos y a los tsunamis sigue produciendo un sinfín de películas. La animación también es fantástica. Y el terror y fantástico actual.
-
Corea del Sur: el reino ermitaño y los terrores cotidianos
Miércoles 7 de febrero de 19 a 21h.
El cine de terror (de evasión) fue una gran constante durante los primeros años de la dictadura militar de Park Chung-gee, tras la Guerra de Corea. Directores como Sin Sang-ok (con Pulgasari, el primer kaiju del proletariado), Lee Man-hee (con su espléndida The Devil’s Stairs) o el llamado padre del fantástico y terror coreano Kim Ki-young con su obra maestra The Housemaid (1960), marcaron una época del fantástico coreano. Prácticamente desconocida.
-
Corea del Sur: una cinematografía a la búsqueda de su identidad
Miércoles 14 de enero de 19 a 21h.
Se apagan las luces. Los tráilers anuncian el último drama romántico de la temporada… pero no, esa es otra historia. Ahora toca pasar miedo. Asustarse. Corea, a pesar de no ser un género muy apreciado por su público, ha mostrado desde tiempo inmemorial una pasión hacia las películas de terror, incrementada en la última década gracias a la renovación que el género ha vivido en Asia, con los realizadores japoneses Hideo Nakata o Takashi Shimizu como estandartes. Llega el turno de la Nueva Ola y de directores como Park Chan-wook, Bong Joon-ho, Kim Kee-woon o Na Hong-jing.
-
China: los fantasmas del gigante asiático
Miércoles 21 de enero de 19 a 21h.
La primera película de terror china la encontramos en la era muda, Song at Midnight (1937), el remake del clásico de la Universal, El fantasma de la ópera (1925). Con la subida al poder de Mao tras su victoria sobre los nacionalistas, el cine va a servir al Partido durante dos generaciones. A principios de los 90 se vislumbran los primeros cambios, aunque estos no llegarán hasta que China descubra que la ciencia ficción, el terror, y el cine fantástico dan dinero: The Wandering Earth acabó recaudando en 2018 700 millones de dólares.
-
Hong Kong y Taiwán: el cine de evasión vs el cine identitario
Miércoles 28 de enero de 19 a 21h
Comparadas con las películas de terror o fantásticas de Japón y Corea del Sur, el cine de género de Hong Kong tiende a suavizar la magnitud del horror. Esto es debido principalmente a la profunda influencia de la cultura tradicional china y a los límites asignados por la censura del continente. En lugar de enfatizar su parte terrorífica, las películas incorporan importantes elementos sobre la relación entre vivos y muertos. Aunque en los últimos años esto ha cambiado y mucho… Desde Una historia china de fantasmas a Rigor Mortis, se pueden ver estas diferencias.
En cuanto a Taiwán, la Nueva Ola de los años 90 tiende a cuestionarse más problemas de identidad (soy taiwanés o soy chino) que genéricas. Aunque desde el siglo XXI, el cine fantástico tiene una importancia vital tanto dentro como en el exterior: De Detention (2019), que tiene serie en Netflix, a la terrorífica Incantation (2022), han cambiado mucho las cosas en la antigua isla de Formosa.
-
India: el cine de terror más exótico y desconocido
Miércoles 6 de marzo de 19 a 21h
Una de las características más simpáticas del cine indio de horror es su mala fama entre su público nacional. La mayoría de los propietarios de videoclubs especializados en films de la India o Pakistán establecidos en Europa se reirán en tu cara si les preguntas por películas indias de terror. Otros te dirán directamente que tal cosa no existe, o te explicarán lo malas que son. Aun así, no todo lo que se dice… es cierto. Y hay claros ejemplos para demostrarlo.
-
El Sudeste Asiático: Filipinas e Indonesia: el folk horror
Miércoles 13 de marzo de 19 a 21h
El cine de terror en el Sudeste Asiático ha sido tradicionalmente uno de los géneros comerciales que más ha gozado del favor del público, entregado y ávido de historias mitológicas, monstruos, fantasmas, vampiros y superhéroes. Fantasmas de niños de color azul observan al espectador desde debajo de las mesas. Fogonazos de cámara revelan presencias invisibles a simple vista. Y el folk–horror que ha sido uno de sus grandes éxitos en los últimos tiempos.
-
El Sudeste Asiático: Tailandia: criaturas espectrales y folclore
Miércoles 20 de marzo de 19 a 21h
De todos los cines del Sudeste Asiático puede que sea Tailandia una de las cinematografías orientales que mejor ha sabido extraer de su tradición la materia constitutiva con la que poblar el universo de la mayor parte de productos fantásticos que ha producido. La leyenda de los krasues (mujeres que llevan colgando el corazón y las vísceras) ha dado films en los 70, 80, 80 y en los 2000, como Ghost of Valentine (2006). También hay que tener en cuenta las historias de fantasmas, como la de Nang Nak (1999) con la que debutaron en España o la más reciente Shutter (2004)
-
El fantástico asiático: reflexiones finales
Miércoles 27 de marzo de 19 a 21h
Ejercicio: confeccionar una lista por parte de los alumnos con 10 de las películas imprescindibles fantásticas asiáticas que han conocido a lo largo del curso. En la última clase la comentaremos. Así como también hablaremos del papel que están teniendo tanto los festivales de cine de género, y las plataformas digitales en el boom que estamos viviendo estos días.
Profesores del curso:
(Próximamente) Estará compuesto por parte del equipo de CineAsa y del Festival de cine de Sitges.
Inscripción en el curso ‘Asia Fantástica’
Infancia vampírica, primer tráiler de «Abigail»
Acaba de presentarse vía Universal Pictures un primer adelanto, en forma de tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, de la cinta Abigail, una nueva variante del cine de vampiros trasladado a la actualidad que cuenta tras las cámaras con el dueto formado por Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, (Ready or Not 2019), (Scream, Scream VI 2022-2023). La película tiene prevista su llegada a los cines de Estados Unidos para el próximo 19 de abril de 2024.
En Abigail vemos como a una banda de delincuentes se les ha encargado secuestrar a Abigail, una bailarina de doce años hija de una poderosa figura del inframundo. Su misión requiere también vigilarla durante la noche para poder cobrar un rescate de 50 millones de dólares. En una mansión aislada, los captores comienzan a desaparecer, uno por uno, y descubren, para su creciente horror, que la pequeña niña con la que están encerrados no es normal y está mostrando su verdadera naturaleza.
La película, con guion a cargo de Guy Busick y Stephen Shields, está protagonizada por Melissa Barrera, Dan Stevens, Alisha Weir, Kathryn Newton, William Catlett, Kevin Durand, Angus Cloud y Giancarlo Esposito.
Western USA 1962-1992
El western producido en Hollywood a lo largo de las tres décadas comprendidas entre 1962 y 1992 constituye un bloque apasionante y muy peculiar en la historia del cine estadounidense. Sendas películas relevantes entrañan su proemio y epílogo respectivos: Duelo en la Alta Sierra (Sam Peckinpah, 1962) y Sin perdón (Clint Eastwood, 1992). La primera tiende un puente entre el clasicismo moribundo y su reinterpretación crepuscular, de forma inconsciente, y la última encierra, de modo consciente, la despedida al género de uno de los cineastas emblemáticos de estos decenios (en su triple función de actor, director y productor).
Autor: Coordinado por Carlos Aguilar y Pablo Fernandez, Editorial: Donostia Kultura y Filmoteca Vasca, Colección Nosferatu, Páginas: 256
Primer tráiler para lo nuevo de Quentin Dupieux «Daaaaaalí!»
Si hace pocos días la plataforma Filmin estrenaba en nuestro país Yannick ahora es turno para un primer avance en forma de tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, de Daaaaaalí!, el otro trabajo rodado en 2023 por parte del peculiar realizador galo Quentin Dupieux. La película, que tuvo su premiere mundial en el pasado Festival de Venecia, llegará a las carteleras francesas el próximo 7 de febrero de 2024.
Daaaaaali! nos cuenta como una joven periodista francesa se encuentra en varias ocasiones con el icónico artista surrealista Salvador Dalí para un proyecto documental que nunca llegó a realizarse.
La película, con guion como suele ser habitual a cargo del propio Quentin Dupieux, está protagonizada por Anaïs Demoustier, Gilles Lellouche, Édouard Baer, Jonathan Cohen, Pio Marmai, Didier Flamand, Romain Duris, Pierre Niney, Alain Chabat, Jérôme Niel, Hakim Jemili, Agnès Hurstel, Marc Fraize, Nicolas Carpentier y Tom Dingler.
El Festival de San Sebastián estrenará un documental sobre Eduardo Chillida
La productora guipuzcoana Bixagu Entertainment se suma a la celebración del centenario del escultor donostiarra Eduardo Chillida —del que precisamente hoy, miércoles 10 de enero, se cumplen cien años de su nacimiento (10 de enero de 1924)— con el largometraje documental CIENTO VOLANDO, cuyo estreno mundial tendrá lugar en la 72.ª edición del Festival de San Sebastián, antes de llegar a las salas de cine el próximo 4 de octubre con distribución de A Contracorriente Films.
La cineasta Arantxa Aguirre dirige este film sobre uno de los artistas más universales e influyentes del siglo XX. Eduardo Chillida fue un creador que dejó una huella imborrable en el arte contemporáneo. Con una vida dedicada a forjar, tallar, esculpir y modelar la materia para resolver cuestiones fundamentales que le surgían durante su proceso creativo relacionadas con el espacio, el tiempo, la materia o el espíritu. También fue un defensor de los derechos humanos y la justicia social.
CIENTO VOLANDO se enmarca en la celebración de Eduardo Chillida 100 años. Lugar de encuentro, un programa multidisciplinar compuesto por exposiciones, publicaciones, proyectos audiovisuales, educativos y académicos con el objetivo de reivindicar el legado de la obra de Chillida.
El documental, producido por Bixagu Entertainment y A Contracorriente Films, asume el reto de llevar al lenguaje audiovisual la experiencia única de visitar, de sentir y de vivir el museo Chillida Leku. El estreno busca conseguir que las texturas, olores, temperaturas y el mismo peso de las inmensas y eternas masas, se amalgamen con el color, la luz y el sonido en un fragmento de tiempo.
La actriz ganadora del Goya por Ane, Jone Laspiur, es la conductora de esta producción de Bixagu Entertainment y A Contracorriente Films, Con guion y dirección de Arantxa Aguirre —cineasta de reconocido prestigio en els mundo de los documentales sobre arte—, este film, que se rodará en castellano y euskera y tendrá una duración de 70 minutos, cuenta con varios directores de fotografía entre los que se encuentran Gaizka Bourgeaud o Rafael Reparaz. Aitor Vitoria es ayudante de dirección. El sonido corre a cargo de Carlos De Hita. Leire Zurdo se encarga del maquillaje y la peluquería. Sergio Deustua se ocupa del montaje y posproducción de la imagen. Mikel Huércanos es el director de producción. Iñaki Gómez y Fernando Riera son los productores ejecutivos.
CIENTO VOLANDO cuenta con el apoyo de la Fundación Chillida y de Pilar Belzunce, viuda del artista.
Sinopsis
Jone, una joven estudiante de Bellas Artes, se dirige al Peine del Viento en San Sebastián para encontrarse con la obra más emblemática de Eduardo Chillida. Se cumplen 100 años del nacimiento del escultor y ella se propone conocerlo a fondo. Intuye que va a descubrir cosas que la tocan de cerca, que tienen que ver no sólo con la historia del arte sino también con su propia identidad.
Más que llegar lejos, quiere llegar hondo. Por eso se encamina hacia el jardín del artista en Hernani, Chillida Leku, que atesora decenas de esculturas al aire libre. Allí volverá sin prisa a lo largo de las cuatro estaciones del año y lo observará vestido de distintos colores. Lugar de encuentro, a Chillida Leku acuden los que mejor conocen al escultor: el arquitecto Joaquín Montero, el historiador Kosme de Barañano, sus familiares o quienes desde hace muchos años trabajan allí. También están presentes las obras de otros artistas que fueron importantes para Chillida, como Julio González, Palazuelo, Braque, Calder o Giacometti, junto a los árboles del jardín, el canto de los pájaros o los relinchos de la yeguada vecina…
La directora
Nacida en Madrid de padre donostiarra, Arantxa Aguirre es doctora cum laude en Literatura y ha publicado dos libros: Buñuel, lector de Galdós (Premio de Investigación Pérez Galdós 2003) y 34 actores hablan de su oficio (Ed. Cátedra, 2008), este último secuela de su documental Hécuba, un sueño de pasión, nominado al Goya en 2006. Antes de dirigir sus propias películas ha sido ayudante de Mario Camus, Basilio Martín Patino, Pedro Almodóvar o Carlos Saura, entre otros. Desde 2020 es miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Arantxa Aguirre a propósito del documental «Para entender a alguien hay que tener muy en cuenta su tempo particular. Chillida era un hombre reposado y dedicaba a cada cosa el tiempo que merecía. Esta película buscará ese mismo ritmo tranquilo y constante, que es el de las olas del mar. No nos podían faltar la costa atlántica y su peculiar “luz oscura” en esta película. “Yo soy un discípulo de la mar”, escribió Chillida. Y también: “La inmensidad del horizonte es la patria de todos.” Iremos en busca de ese maestro y de esa inmensidad.
No vamos a recorrer el mundo en busca de las obras de Eduardo Chillida, sino que permaneceremos en Chillida Leku, ese espacio que el artista primero concibió en su cabeza y que después, junto a su mujer, buscó cuidadosamente, estudió en profundidad y acondicionó sin prisas durante catorce años, para que sus esculturas tuvieran siempre un lugar donde volver.
Esta película hablará de arte, por supuesto -es algo que llevo haciendo en todos mis trabajos- pero también de patrimonio, de la conciencia de un bien común que hay que preservar porque viene de nuestros antepasados y será para nuestros hijos. La conciencia de que formamos parte de algo mucho más grande que nosotros. Formamos parte del camino que otros recorrerán».
Nace Sombra Madrid, Festival de Cine Fantástico que se celebrará del 13 al 17 del próximo mes de marzo
El pasado mes de diciembre la organización de Sombra – Festival de Cine Fantástico Europeo de Murcia, anunciaba el nacimiento de Sombra Madrid, que convierte a la capital en un segundo hogar para el festival. Este nuevo evento se llevará a cabo simultáneamente con Sombra en Murcia, ofreciendo una programación e invitados similares. La colaboración y apoyo del equipo de Nocturna, junto con numerosos amigos del festival en Madrid, añaden un toque especial a este proyecto. Sombra Madrid no sólo revive la escena del cine fantástico en la ciudad, sino que también promete ser un evento imperdible.
En la octava edición de Sombra el certamen organizó una exposición sobre el legendario Paul Naschy, gracias a la colaboración de su hijo, y gestor de su legado, Sergio Molina. La conexión resultante llevó a que los dirigentes de Sombra y Nocturna, el Festival de Cine Fantástico de Madrid, comenzaran desde entonces a reunirse anualmente. La pandemia afectó a muchos eventos, incluido Nocturna, que no pudo volver a celebrarse desde 2019. Sin embargo, el 2023 trajo la posibilidad de trasladar Sombra a Madrid junto con la edición en Murcia. En un esfuerzo conjunto, Sombra buscó la aprobación y participación del equipo de Nocturna, quienes brindaron su apoyo incondicional y entusiasmo.
Con la colaboración de A.D.J. Proyectos Audiovisuales y la Asociación Pop Culture España, la idea se hizo realidad. Sombra Madrid nace para infundir nuevos aires fantásticos en la comunidad del género en Madrid, recogiendo el testigo del festival Nocturna. La capital recupera así su Festival de Cine Fantástico.
Y como primera confirmación oficial Claudio Simonetti visitará Madrid y Murcia al frente de su banda, Goblin, para ofrecer dos actuaciones en directo interpretando la banda sonora de Rojo Oscuro (Dario Argento, 1975) durante la proyección de la película. La doble cita tendrá lugar el viernes, 15 de marzo, en el Teatro Sanpol de Madrid, y el sábado, 16 de marzo, en el Teatro Circo de Murcia. Dos oportunidades únicas de disfrutar de una experiencia que sirve como ejemplo y carta de presentación de un formato de evento que nace con la ilusión de traer buenas noticias al mayor número de aficionados posible.
La criatura distorsionada, primer tráiler para «Lisa Frankenstein» de Zelda Williams
Numerosas han sido las ocasiones en donde la clásica novela Mary Shelley Frankenstein ha sido en mayor o menor medida readaptada al cine, versiones como Young Frankenstein (1974), Frankenhooker (1990) o la reciente Poor Things (2023), por poner solo tres ejemplos, nos ofrecían desde diferentes miradas una versión bastante desprejuiciada del mito. Lisa Frankenstein, cuyo primer tráiler vía Focus Features acaba de aparecer y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, supone una nueva incursión en la novela a modo de comedia romántica. La película, ópera prima de la hasta ahora actriz Zelda Williams, se estrenará comercialmente en Estados Unidos el próximo 9 de febrero de 2024.
Lisa Frankenstein nos sitúa en 1989, una impopular chica de secundaria llamada Lisa reanima accidentalmente un apuesto cadáver victoriano durante una tormenta eléctrica y comienza a reconstruirlo para convertirlo en el hombre de sus sueños usando la cama de rayos uva estropeada que tiene en el garaje de su casa.
La película, con guion a cargo de Diablo Cody, está protagonizada por Carla Gugino, Liza Soberano, Joe Chrest, Henry Eikenberry, Kathryn Newton, Cole Sprouse, Jenna Davis, Joshua Montes, Summer Selby, Lacey Dover, Sylvia Grace Crim, Geraldine Singer y Donna Duplantier.
Proyecciones Xcèntric: Encuentro sobre archivos cinematográficos
Nitrato argentino. Museo del Cine «Pablo Ducrós Hicken»
La labor de programación y difusión del cine experimental que realizamos en Xcèntric es inseparable de otra labor: la de todos aquellos profesionales que preservan, restauran e investigan el legado cinematográfico. Los cambios sociales y tecnológicos recientes, como la adopción masiva de los soportes digitales o el imperativo de revisar los cánones heredados, han puesto de manifiesto la necesidad de no dar por descontado la importancia del trabajo con el archivo. Por este motivo, Xcèntric inaugura la programación de 2024 con unas jornadas coorganizadas con Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE), centro de referencia en el Estado español que ofrece un programa especializado en archivo cinematográfico. Recogiendo el espíritu interdisciplinar y expandido de la actividad de programación de Xcèntric y del modelo pedagógico de EQZE, estas jornadas quieren poner en diálogo las reflexiones y experiencias de restauradores, archivistas, investigadores y programadores.
Jueves 18 enero
11:30 Presentación del programa y los participantes Gloria Vilches, responsable de Xcèntric.
11:45 Estado de la cuestión con Giovanna Fossati (Eye Filmmuseum)
Giovanna Fossati es autora del libro Del grano al píxel, recientemente traducido al castellano, una obra que se ha convertido en indispensable para entender el estado de los archivos cinematográficos en la era digital. En esta conferencia inaugural, profundizará en el panorama cambiante del discurso sobre el patrimonio cinematográfico en la era digital, explorando aspectos relacionados con la restauración, investigación y reutilización de películas. Reconociendo las relaciones dinámicas entre los factores culturales, técnicos, estéticos y económicos en las prácticas de archivo cinematográfico, esta presentación enfatizará la necesidad urgente de una perspectiva más participativa e inclusiva del patrimonio audiovisual.
12:30 Conversación entre Giovanna Fossati y Pablo La Parra, responsable del departamento de investigación en Elías Querejeta Zine Eskola.
17:30 Cine-Performance: Archivos no-alineados Léa Morin (Investigadora independiente/EQZE)
Los gestos de edición, investigación, restauración, archivo y programación cinematográfica, sobre todo cuando se hacen desde la militancia y en colectivos, nos permiten adentrarnos en los vacíos, las rendijas y las ausencias, para cuidar de las múltiples y estropeadas narraciones del cine. Debatiremos varios proyectos (libros, proyecciones de cine, restauraciones cinematográficas, investigaciones) que contribuyen a problematizar las formas clásicas de aproximarse a la historia del cine, iluminando películas olvidadas, devolviendo a la centralidad escritos esenciales sobre el cine y con ellos un pensamiento cinematográfico más allá de las geografías dominantes, reactivando anhelos por el cine y sueños de revolución siempre necesarios para nuestras sociedades.
19:00 De quelques évènements sans signification (1975)
Primer largometraje del director marroquí Mostafa Derkaoui, considerado perdido hasta que fue localizado y restaurado en la Filmoteca de Catalunya. La sesión estará presentada por Rosa Cardona, responsable del proceso de restauración.
Viernes 19 enero
11:30 Cines pequeños y preservación desigual Carolina Cappa (archivista independiente/ EQZE)
En esta presentación, analizaremos las condiciones tecnológicas y materiales que determinan la preservación cinematográfica, poniendo el foco en los cines menores o aquellos que no pertenecen al régimen de la imagen-mercancía. A partir de algunos proyectos de preservación recientes realizados en España y América Latina, debatiremos sobre cómo estas condiciones intervienen para ofrecer un acceso desigual a determinados cines. Porque existe una enorme brecha entre las películas que reciben financiamiento, se digitalizan o se preservan fotoquímicamente, y se vuelven accesibles, frente a aquellos cines menores que permanecen sumergidos en la opacidad de los archivos (cine amateur, militante, experimental, no comercial, de países pobres). Al abrir la caja negra de la preservación, intentaremos plantear algunas ideas sobre por qué tenemos acceso a ciertas imágenes y no a otras.
12:15 Conversaciones con Mnemósine, el arconte y Dracón: aventuras y desventuras de una investigadora en el archivo Sonia García López (Universidad Carlos III de Madrid)
La investigación sobre cine en los archivos es apasionante. Permite no solo conocer y estudiar los pormenores de las películas conocidas y admiradas por el público, sino también imaginar y hacer realidad otras historias del cine posibles, aquellas que nunca se contaron. Reconstruir esas historias requiere acercarse no solo a los filmes que se conservan, sino también a otros vestigios en forma de expedientes, fotografías, guiones o planes de rodaje. Sin embargo, las y los cineastas anónimos y las películas huérfanas, desconocidas o invisibilizadas a menudo son objeto de una doble invisibilización: la que produce la dificultad o imposibilidad de acceder a los materiales que permiten contar su historia.
13:00 Mesa redonda entre Carolina Cappa, Sonia García López y Enrique Fibla (UAB), investigador especializado en la relación entre archivo visual y memoria histórica.
17:30 Problemas en la imagen: conservación y restauración de películas experimentales. Mark Toscano (Academy Film Archive)
Incluso para los cinéfilos más acostumbrados, los procesos y las filosofías en torno al archivo de películas pueden ser desconocidas o crípticas. Cuando se trata de cine experimental, esto puede aumentar exponencialmente. Mark Toscano es un conservador de cine en el Academy Film Archive de Los Ángeles, donde se ha especializado en el cuidado, comisariado y restauración de cine experimental durante veinte años. En esta presentación compartirá generalidades, particularidades, anécdotas, excepciones y detalles insólitos sobre su práctica, ampliamente ilustrados con imágenes de su trabajo sobre el cine de artista. Los temas incluirán grano, suciedad, rayas, color, bandas sonoras analógicas, digitales, dibujadas a mano, películas enviadas en contenedores de alimentos y qué ocurre cuando un artista procesa Ektachrome mientras tiene un viaje con LSD.
19:00 There is Something on Your Mind
Mark Toscano presenta un programa de películas experimentales restauradas en Academy Film Archive con la ciudad de Los Ángeles como protagonista.
Domingo 21 enero
18:30 Nitrato lírico. Experimentos con películas de archivo
Como punto final de este Encuentro sobre archivos cinematográficos, Giovanna Fossati propone tres películas de su catálogo que exploran la dimensión estética de los procesos de degradación y descomposición de los soportes fotoquímicos.
Fecha: 18 y 19 enero 2024
Horario: 11.30 – 21.00
Espacio: Auditorio
Precio: Gratuito con reserva
Una comunidad rota, tráiler para «Sala de profesores» de Ilker Çatak
Acaba de ver la luz de la mano de A Contracorriente Films un primer tráiler subtitulada al castellano, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, de la cinta alemana Sala de profesores (Das Lehrerzimmer). Drama social, con tintes autobiográficos a cargo de Ilker Çatak, I Was, I Am, I Will Be (2019) Stambul Garden (2021), que estuvo presente en la pasada edición del festival de Valladolid y que llegará a los cines de nuestro país el próximo 2 de febrero de 2024.
En Sala de profesores vemos como Carla Nowak, una idealista profesora de matemáticas y deportes, comienza su primer trabajo en una escuela de secundaria. Cuando se producen una serie de robos en la escuela y se sospecha de uno de sus alumnos, decide llegar al fondo del asunto por su cuenta. Carla intenta mediar entre padres indignados, colegas obstinados y estudiantes agresivos, pero se enfrenta a las implacables estructuras del sistema escolar.
La película, con guion a cargo del propio Ilker Çatak junto a Johannes Duncker, está protagonizada por Leonie Benesch, Eva Löbau, Leonard Stettnisch, Michael Klammer, Anne-Kathrin Gummich, Kathrin Wehlisch, Sarah Bauerett, Rafael Stachowiak, Uygar Tamer y Özgür Karadeniz.
«Annette» / «Titane». Un cuento de canciones y furia
Saliendo ilesas del sesgo y el azar del capricho historicista, y amparadas por un llamativo acuerdo colectivo, las páginas de los innumerables volúmenes dedicados a la Historia del Cine no han dudado en localizar la simiente de la que es quizá la corriente cinematográfica más relevante y referenciada de todas, la Nouvelle Vague francesa, en el Festival de Cannes de 1959. De allí, pese a que la Palma de Oro fuera para Orfeo Negro de Marcel Camus, emergió el François Truffaut de Los cuatrocientos golpes con el reconocimiento al mejor director y la crítica premiaba a Hiroshima, Mon Amour de Alain Resnais, consideradas ambas los puntales del movimiento por excelencia de la modernidad cinematográfica. Es pronto todavía para aventurar si el punto de partida del presente libro puede funcionar a modo de reverberación de aquel hito, pero bien es cierto que en ese mismo enclave, el Festival de Cannes, del reciente 2021, un par de películas capitanean la nueva ola que nos está arrasando.
Titane de Julia Ducournau gana la Palma de Oro —la segunda de la historia para una mujer—, y Leos Carax se lleva el premio a mejor director por Annette. Titane y Annette comparten género fantástico, y son, a su vez, fantásticas y de “género”, pues la cineasta francesa se adhiere con fuerza a las nuevas voces femeninas del audiovisual contemporáneo. Annette y Titane (se) reflejan (en) el inexorable tránsito hacia un cine fantástico de radical autoría.
En un momento en el que posiciones presentistas proponen desmantelar lo insensato del arte, Annette y Titane se alzan como películas díscolas y salvajes que muestran que el arte no debe pedir ni permiso ni perdón: pues el arte trasciende juicios y prejuicios porque toca cierta verdad de la subjetividad de la época. El análisis fílmico de Annette y Titane desgrana cómo, desde el bajorrelieve de la voz enunciativa, los nuevos nombres del malestar contemporáneo exponen sus formas. Encrucijadas sobre lo que somos capaces de robar a nuestro deseo, soufflé de palabras coaguladas o humor fracasado, ambas engendran, empero, bellas criaturas que iluminan otro posible futuro.
Los autores
Shaila García Catalán (1983). Profesora Titular en la Universitat Jaume I, donde es vicedecana del grado en Comunicación Audiovisual. Ha escrito el libro La luz lo ha revelado. 50 películas siniestras (UOC, 2019) y otros textos donde estudia la cultura visual y su relación con la subjetividad contemporánea desde el análisis fílmico y el psicoanálisis. Impulsa el espacio de pensamiento Sala Caligari, dirige el proyecto “Voces femeninas emergentes en el cine español del siglo XXI: escrituras de la intimidad” (UJI) y es socia de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (Valencia).
Iván Bort Gual (1982). Profesor de Teoría e Historia del Cine, Narrativa Audiovisual, Modos de Representación Cinematográficos, Teoría de la Imagen, Montaje y Edición Audiovisual y Ficción Televisiva en el CESAG-UP Comillas de Palma de Mallorca. Es co-autor del libro La vida y nada más. Million Dollar Baby / Valor de ley (Shangrila, 2012) junto a Francisco Javier Gómez Tarín y colabora en diversos medios generalistas y especializados sobre cine. Desde hace más de veinte años gestiona una colección fílmica particular, ahora instalada en el cine privado Sala ISLOTE.
Autor: Shaila García Catalán e Iván Bort Gual, Editorial: Shangrila, Colección Fantasmagorías, Páginas: 582
Filmin estrenará en 2024 las comedias británicas «Such Brave Girls» y «Dreaming Whilst Black»
Filmin estrenará en 2024 dos series coproducidas y distribuidas por A24, una de las empresas audiovisuales más prestigiosas del mundo, reconocida por su mirada fresca y alternativa y el sello detrás de series como «Euphoria» y de películas como la última ganadora del Oscar a la Mejor Película, «Todo a la vez en todas partes». Se trata de dos comedias británicas que han marcado el año seriéfilo en el Reino Unido: «Such Brave Girls», protagonizada y creada por Kat Sadler, y «Dreaming Whilst Black», escrita y protagonizada por Adjani Salmon.
«Such Brave Girls», emitida en noviembre en BBC Three y estrenada recientemente en Estados Unidos de la mano de Hulu, es una comedia familiar que sigue la vida de dos hermanas, Josie y Billy, que viven junto a su madre soltera y transitan por la vida con poco juicio y cargadas de un peculiar sentido del humor mientras se relacionan con personas que no son de fiar y que no se preocupan demasiado por ellas. La actriz y cómica Kate Sadler, con una amplia experiencia como guionista en diversos programas de humor, tanto televisivos como radiofónicos, firma una serie que además protagoniza junto a su hermana en la vida real, la debutante Lizzie Davidson. Por su parte, la actriz Louise Brealey («Sherlock») interpreta a Deb, la madre de ambas. Tras su estreno en Gran Bretaña y Estados Unidos, la serie ha recibido excelentes críticas. The Hollywood Reporter habla de «un nuevo giro en la comedia británica traumática» y señala a Sadler como «una de las revelaciones del año»; por su parte, The Guardian la define como «adecuadamente brutal y adecuadamente divertida… singular, fresca, escabrosa, insobornable e hilarante».
«Dreaming Whilst Black» ha sido una de las grandes sorpresas de la temporada tras su estreno en verano en BBC Three y su posterior llegada a Estados Unidos de la mano de Paramount+. La serie ha sido nominada a dos Independent Spirit Awards en las categorías de Mejor Nueva Serie y Mejor Nuevo Intérprete, candidatura que ha recaído en la figura de su creador y protagonista, Adjani Salmon («Chivalry»). «Dreaming Whilst Black» es la adaptación de la premiada web-serie homónima que Salmon y Ali Hughes estrenaron en 2018. Inspirada en sus propias vivencias, la serie de Salmon narra la historia de un aspirante a cineasta llamado Kwabena, que sueña con triunfar junto a su amiga de la escuela de cine y productora Amy (Dani Moseley). El problema es que está arruinado, es negro y nació en una familia jamaicana que preferiría que fuese contable. Partiendo del humor, la serie reflexiona sobre asuntos serios como la discriminación, la desigualdad o la historia, y se ha ganado el favor de la crítica a los dos lados del charco: Para The Guardian, «[Dreaming Whilst Black] está rompiendo las reglas de la comedia; mientras que en USA The Daily Best la define como «una de las series más gratificantes del año».
Las dos series llegarán a España, de la mano de Filmin, durante el primer cuatrimestre del 2024.