«Misericordia», de Alain Guiraudie, Espiga de Oro en la Seminci, se estrena en Filmin el 4 de julio

El director de «El desconocido del lago» ganó la última edición del Festival de Valladolid con este rocambolesco thriller rural. Fue la mejor película de 2024 según la prestigiosa Cahiers du Cinéma.

El próximo viernes 4 de julio, Filmin estrena en exclusiva «Misericordia», el nuevo largometraje de Alain Guiraudie («El desconocido del lago»). Tras su estreno en cines españoles en marzo de 2025, distribuida por Karma, la película desembarca en la plataforma tras obtener la Espiga de Oro y el premio al Mejor Guion en la 69ª Semana Internacional de Cine de Valladolid, y recibir ocho nominaciones a los Premios César, incluyendo Mejor Película y Dirección. Además, la revista francesa Cahiers du Cinéma la eligió como la mejor película de 2024. Protagonizada por Félix Kysyl, Catherine Frot y Jacques Develay, «Misericordia» es una coproducción entre Francia, España y Portugal, con la participación de Andergraun Films, la productora de Albert Serra y Montse Triola.

Jérémie regresa a su pueblo natal, Saint-Martial, para asistir al funeral de Jean-Pierre, antiguo jefe y panadero del lugar. Decide quedarse unos días en casa de Martine, la viuda, pero lo que parecía una breve y tranquila estancia se complica por la misteriosa desaparición de un vecino, la presencia amenazante de otro y la irrupción de un sacerdote de intenciones ambiguas. En este entorno rural, los secretos del pasado, los deseos ocultos y las tensiones latentes transforman la visita en una experiencia inquietante, donde nada es lo que parece y la moralidad se pone a prueba.

El deseo como motor

El cine de Alain Guiraudie se ha caracterizado siempre por situar el deseo sexual —y, en particular, el deseo homosexual— en el centro de sus relatos, utilizándolo como fuerza motriz de lo inesperado y lo misterioso, catalizador de tensiones y desencadenante de situaciones absurdas y peligrosas: “El deseo es el gran misterio de la vida. Te das cuenta bastante rápido de que el protagonista se queda en el pueblo porque desea a alguien. Él mismo es objeto de deseo. Y también me interesa mucho la confusión que este personaje y sus intenciones poco claras pueden provocar”, explica Guiraudie.

A diferencia de «El desconocido del lago», donde el deseo se resolvía en lo carnal, en «Misericordia» Guiraudie cultiva el misterio y la ambigüedad: “Tal vez ya era hora de que el deseo no terminara en sexo”. El director reconoce que juega con las expectativas del público: “Casi siempre planteo las mismas cuestiones, los mismos motivos, y juego con eso, con lo que se espera de mí. Pero también quiero sorprender, sorprenderme a mí mismo, renovarme”. 

Iglesia y moralidad

La figura del sacerdote interpretado por Jacques Develay y el peso de la institución eclesiástica ocupan un lugar central en la película. El propio título remite a una noción religiosa que el director resignifica: “Para mí, la misericordia trasciende el perdón. Tiene que ver con la empatía, con entender a los demás más allá de cualquier moralidad. Se trata de tender la mano a los demás. Es una palabra anticuada que ya no usamos mucho y que encaja bien con la película por su atemporalidad y, sobre todo, con el sacerdote, que resulta ser uno de los ejes principales de la película”.

Guiraudie aborda la religión no desde la parodia, sino como un elemento que condiciona las relaciones y la moral del pueblo. “He elegido cuestionar o sacudir algunas reglas morales establecidas, particularmente en la cuestión de la culpa, el remordimiento, el perdón y, por supuesto, hasta dónde puede o debe llegar el amor al prójimo”.

Sexo y cuerpos no normativos: una mirada sin tabúes

Uno de los sellos de Guiraudie es la representación explícita y naturalista de cuerpos y sexualidades no normativos. En «Misericordia», como en «El desconocido del lago» o «Un héroe anónimo», el director muestra cuerpos desnudos de diferentes edades, géneros y complexiones, alejados de los cánones convencionales.

Guiraudie lo reivindica abiertamente: “Desde siempre he tenido la tentación de erotizar cuerpos que se salen de los estándares convencionales. Me refiero a personas gordas, viejas, poco agraciadas… Mi vida sentimental —también la erótica y la sexual— ha tenido lugar en el entorno obrero y rural, mucho más con personas del campo que con gente de ciudad. Por eso, y acaso también como postura política, intento aunar mi universo personal con mi ejercicio profesional cinematográfico. Quiero reflejar que la pulsión sexual también sucede fuera de los circuitos urbanos, lejos de personas pudientes con cuerpos perfectos. Me interesa mostrar la diversidad de los cuerpos y las formas del deseo, porque ahí reside la verdadera humanidad”.

Salvar el planeta Tierra, primer tráiler para «Bugonia» de Yorgos Lanthimos

Acaba de ser presentado en sociedad un primer tráiler oficial, que podéis ver a final de página, del nuevo trabajo tras las cámaras del realizador griego Yorgos Lanthimos Bugonia. La película, remake del film coreano Save the Green Planet! (Jang Joon-hwan 2003), llegará de la mano de Universal a las salas comerciales de Estados Unidos el próximo 24 de octubre, teniendo previsto el estreno en nuestro país dos semanas después, el 7 de noviembre.  

En Bugonia vemos como dos jóvenes conspiranoicos secuestran a la poderosa presidenta de una gran compañía, convencidos de que se trata en realidad de una extraterrestre decidida a destruir el planeta Tierra.

La película, con guion a cargo de Will Tracy y Jang Joon-hwan, está protagonizada por Emma Stone, Jesse Plemons, Aidan Delbis, Stavros Halkias, Alicia Silverstone, Marc T. Lewis, Parvinder Shergill, Vanessa Eng, Yaisa, Cedric Dumornay, Momma Cherri, J. Carmen Galindez Barrera y Roger Carvalho.

FlixOlé estrena los clásicos de Jess Franco: Gritos en la noche y Las vampiras

Los dos filmes llegan al catálogo de la plataforma junto a otras películas del director de culto: Bésame, monstruo (1969), El conde Drácula (1970), El diablo que vino de Akasawa (1971) y El muerto hace las maletas (1972)

FlixOlé se adentra en el universo de Jesús Franco y lo expande con el estreno, el próximo 11 de julio, de seis títulos del director de culto, entre los que se encuentran Gritos en la noche (1962), una de las primeras producciones de terror gótico en el cine español, y Las vampiras (1971), el sueño erótico protagonizado por su musa, Soledad Miranda. Junto a ambos filmes, la plataforma incorporará al catálogo la versión de la criatura de la noche creada por Bram Stoker, El conde Drácula (1970), y tres thrillers de serie B que le granjearon un nombre: Bésame, monstruo (1969), El diablo que vino de Akasawa (1971) y El muerto hace las maletas (1972).

Con motivo de los estrenos, Filmoteca Española, institución dependiente del Ministerio de Cultura dedicada a la conservación, investigación y difusión del patrimonio cinematográfico y audiovisual, ha programado un ciclo dedicado a Jess Franco, uno de los numerosos pseudónimos con los que se dio a conocer en la gran pantalla de todo el mundo. El programa consistirá en la proyección de los mencionados seis largometrajes en la Sala 1 de Cine Doré durante los meses de julio y agosto, comenzando el 9 de julio. La exhibición de las películas contará además con la participación de expertos en la filmografía del realizador y personalidades que vivieron de primera mano su frenético ritmo de trabajo, y el talento con el que lo desempeñó.

Precisamente, el ingenio y capacidad para desenvolverse en presupuestos y medios limitados llevó a Jess Franco a ser uno de los directores más reivindicados. Al menos en el panorama internacional, teniendo la historia del audiovisual español una deuda pendiente con este apasionado cineasta que construyó un inabarcable imaginario, con más de 200 películas, rodajes en distintos países y una cámara por la que pasaron rostros como Christopher Lee, María Schell, Klaus Kinski, Shirley Eaton, Howard Vernon y Fernando Fernán-Gómez.

La cinefilia de Gritos en la noche

Los primeros años de Jess Franco en el séptimo arte estuvieron marcados por sus labores de compositor, director de segunda unidad y ayudante de producción para algunos de los grandes realizadores del cine español: Juan Antonio Bardem, Luis Gª Berlanga, Pedro Lazaga y León Klimovsky, entre otros. Esta experiencia lo animó a lanzarse a rodar. Ya en sus primeras películas muestra su pulsión por el cine policíaco, fantástico y de terror, géneros a través de los cuales canalizó su cinefilia con numerosas referencias a los clásicos estadounidenses y monstruos de la Universal, exhibió sus influencias expresionistas y surrealistas, así como sus obsesiones en torno al deseo y la muerte.

Y entre intrigantes propuestas llegó Gritos en la noche. Considerada una de las primeras películas de terror gótico en la industria cinematográfica del país, también abrió el camino al denominado fantaterror español y presentó ante el público al siniestro personaje Orlof (interpretado por Howard Vernon). Éste es un doctor que intenta reconstruir el rostro de su hija, quemado tras un accidente. Para ello, trasplanta la piel de mujeres jóvenes que secuestra su ayudante ciego, Morpho. El inspector Tanner (Conrado San Martín) y su novia (Diana Lorys) intentarán desvelar quien está detrás de las extrañas desapariciones.

Jess Franco adaptó el terror europeo y americano en esta cinta que se convirtió en uno de sus primeros éxitos, dejando una huella indeleble entre los amantes del género. El propio director Orson Welles quedó tan impresionado con la película que propuso a su homólogo español participar en Campanadas a medianoche (1965), iniciándose así una fructífera relación profesional y personal.

Las vampiras, zoom al cine más icónico de Jess Franco

La irrefrenable necesidad de rodar llevó al cineasta natural de Málaga a crear un serial cinematográfico con tramas, personajes y experiencias visuales comunes. Pero la libertad creativa que necesitaba como el respirar para hacer sus películas se topó de frente con la censura franquista. Su desdén por los convencionalismos y moralinas del régimen, sumado a la temática subversiva y al alto componente sexual de sus filmes, hizo que tuviese que probar suerte en la industria extranjera. Desde el exilio voluntario, Jess Franco forjó durante décadas su reputación internacional como maestro del cine de género, serie B, exploitation y erótico.

Dicha fama la cimentaron títulos fundamentales en su carrera como Las vampiras. Esta versión feminizada de la historia de Drácula popularizó el arquetipo lésbico y sensual de las criaturas que chupan la sangre. Nadine es la última descendiente del conde Drácula. Única heredera de la mansión, recibe la visita de Linda, quien se encarga del testamento. La huésped siente un extraño vínculo con su anfitriona, la cual se le había presentado anteriormente en tórridos sueños. Durante la noche, Nadine la muerde, despertando Linda en un psiquiátrico a la mañana siguiente.

Máxima expresión del cine de Jess Franco, Las vampiras (Vampyros Lesbos, en su versión extranjera) conjugó de manera explosiva el terror y el mundo onírico con el erotismo integral. El director desata toda su imaginación e inventiva narrativa mediante atrevidos planos en los que el zoom marca el estilo, donde el jazz baila con la psicodelia y la improvisación fluye sobre una película entregada a los deseos y obsesiones de su autor, proyectados sobre su musa, Soledad Miranda (quien falleció en un accidente antes de verse estrenado el largometraje).

La vanguardista y radical Vampyros Lesbos ha influido en numerosos directores. El último, Sean Baker, quien en los créditos de su oscarizada Anora (2024) incluyó una dedicatoria de agradecimiento a Jess Franco y a Soledad Miranda, además de emular en la carátula de dicho filme el cartel de Las vampiras. Igualmente, Quentin Tarantino, reconocido devoto de las películas del realizador español, introdujo uno de los temas de la película en su filme Jackie Brown (1997).

El conde Drácula en una colección dedicada al maestro de serie B

Un año antes del estreno de Las vampiras, el cineasta había llevado a la gran pantalla la que hasta la fecha es una de las adaptaciones más fieles de la novela de Bram Stoker, El conde Drácula. Jess Franco se adentró por primera vez en la historia del príncipe de las tinieblas y construyó una fantasía gótica a la altura del popular personaje y de las películas de la Hammer, aun contando con un presupuesto irrisorio en comparación con los manejados por la compañía británica. Al destacable vestuario y escenografía, firmados bajo pseudónimo por Jack Taylor (también presente en el reparto), se sumaron la sobresaliente fotografía, los reencuadres y angulaciones, así como el juego de superposiciones al que recurre el director. Sin olvidar la interpretación de Drácula por parte de Christopher Lee (el rey vampiro que ese mismo año había encarnado dicho personaje hasta en cuatro películas más) y el memorable papel de Klaus Kinski, quien dio vida al demencial Renfield.

Además de Gritos en la noche, El conde Drácula y Las vampiras, FlixOlé incorporará también el 11 de julio a su catálogo tres títulos de serie B en los que el director jugó y descompuso con altas dosis de humor los distintos géneros: Bésame, monstruo (1969), comedia que gira en torno al contenido de una extraña caja roja que dos atractivas aventureras consiguen del Dr. Bertrán; El diablo que vino de Akasawa (1971), parodia de las películas de espías; y El muerto hace las maletas (1972), baratísima coproducción con inspectores de Scotland Yard y un extravagante asesino.

Las películas se incluirán en una colección especial compuesta por que recorre la filmografía de Jess Franco, desde sus inicios vinculados con el género de terror y policíacas (La muerte silba un blues, Rififí en la ciudad, Al otro lado del espejo y Un silencio de tumba), incursiones en el cine de exploitation y proyectos eróticos (Camino solitario, Macumba sexual, Mil sexos tiene la noche y Killer Barbys, entre otras), así como documentales (A ritmo de Jess y La última película de Jess Franco) de esta figura irrepetible y libre del cine español.

El Gran Wyoming protagoniza el cartel de la Semana de Terror 2025

José Miguel Monzón, más conocido como El Gran Wyoming, es el protagonista del cartel oficial de la 36ª Semana de Cine Fantástico y de Terror, que tendrá lugar entre el 31 de octubre y el 7 de noviembre. Presentador de televisión, humorista, actor, músico y comunicador, El Gran Wyoming es uno de los personajes más carismáticos de la televisión española de los últimos años, donde desde 2006 presenta en La Sexta el informativo El intermedio.

También ha trabajado en un gran número de series y películas, entre otras Muertos de risa (1999), Buñuel y la mesa del rey Salomón (2001), Vivancos 3 (2002) e Isi/Disi: Alto voltaje (2006).

El cartel de la Semana quiere rendir homenaje a uno de los cineastas más importantes de la historia del género fantástico, David Lynch (1946-2025), fallecido a comienzos de este año. Y lo hace con una reconstrucción del mítico cartel de su primer largometraje, Cabeza borradora (1977), en el que El Gran Wyoming se ha convertido en el protagonista de la película, interpretado por el actor Jack Nance (1943-1996).

Título de culto desde el momento de su estreno e inicio de la carrera de uno de los cineastas que han marcado las últimas cinco décadas del cine mundial con títulos como Terciopelo azul (1986), Corazón salvaje (1990) o Carretera perdida (1991), el fantástico siempre atravesó la mayor parte de su obra. En un año en que sin duda sus películas volverán a las pantallas de todo el mundo, la Semana quiere rendir homenaje a un cineasta imprescindible a través de su imagen de esta edición.

La fotografía ha sido realizada por Pedro Mambrú y Javier Bermejo. El diseño del cartel lo ha realizado Ytantos.

Tras las lágrimas del franquismo. Creación y destrucción de la estética «kitsch» en el cine español

Alejandro Yarza nos embarca en una travesía deslumbrante, desde la grandiosa construcción de la ideología kitsch franquista soñada en la pantalla cinematográfica hasta su perforación, desmantelamiento y exorcismo en ciertos filmes claves. Apoyado en lecturas profundas, brillantes e intuitivas, el libro también ofrece la oportunidad de reflexiones más amplias sobre los fantasmas y residuos que asedian todavía la construcción de las imágenes del cine español”.

Sarah Wright, Royal Holloway, University of London



Al igual que el nazismo alemán y el fascismo italiano, el franquismo produjo un tipo peculiar de kitsch. Sus ideólogos reciclaron la iconografía histórico-religiosa (especialmente la derivada de la Reconquista y de la Guerra de Independencia) para crear un escenario kitsch que reemplazara versiones más sutiles y complejas de la historia. A través de esta estética, el régimen promovió una imagen cliché de España como país exótico y premoderno en perfecta sintonía con la derivada del imaginario romántico europeo. El objetivo final de esta vasta producción cultural kitsch, además de su obvia función propagandística durante la década de los sesenta para promocionar el incipiente sector turístico, fue la creación de un sujeto nacional sumiso que, identificándose con esta estética kitsch franquista, también lo hiciera con su proyecto político.

Este libro examina la creación y destrucción de la estética kitsch franquista a través del análisis de diez películas representativas del cine español desde 1939 hasta 2012: seis filmes franquistas y cuatro antifranquistas realizados por prestigiosos directores. Cada capítulo analiza una de las películas seleccionadas y ofrece breves comparaciones con otras películas de interés. La primera parte explora aspectos centrales a la estética kitsch franquista: la estetización de la política; la glorificación de la muerte; la congelación del tiempo y el vaciado del espacio; la nostalgia imperial; y el conflicto entre una España rural y pre-moderna y otra desarrollista y urbana. La segunda examina cuatro películas aclamadas por la crítica que, reconfigurando los clichés narrativos y estéticos del kitsch franquista, se proponen desmantelar su ideología: Viridiana (1961) de Luis Buñuel, ganadora de la Palme D’or en el festival de Cannes; El laberinto del fauno (2006) del director mejicano Guillermo del Toro, nominada para un Oscar como mejor película extranjera; Balada triste de trompeta (2010) de Alex de la Iglesia, nominada a quince premios Goya y premiada con dos; y, finalmente, Blancanieves (2012) de Pablo Berger, premio especial del jurado en el Festival de San Sebastián. Siguiendo la tradición cinematográfica de Luis García Berlanga y Pedro Almodóvar, estas tres últimas películas adaptan la estética kitsch franquista para deshacer sus propuestas éticas, estéticas e ideológicas.

El autor

Alejandro Yarza, Licenciado en Geografía e Historia por la universidad de Santiago de Compostela y Doctor en Literatura y Estudios Culturales por la Universidad de California, Irvine, es profesor en el Departamento de Español y Portugués y en el Programa de Estudios Cinematográficos de la Universidad de Georgetown en Washington, D.C. Su investigación examina la relación entre cultura y política en la España franquista y posfranquista. Autor de dos monografías sobre cine español, su trabajo ha aparecido en revistas especializadas de España, Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá. Actualmente está trabajando en un estudio monográfico sobre la función simbólica de los sueños en el cine español.

Autor: Alejandro Yarza, Editorial: Shangrila, Colección Hispanoscope libros, Páginas: 438

Un mundo post-pandémico, tráiler para «Please Don’t Feed the Children» de Destry Allyn Spielberg

Acaba de ver la luz un primer tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, del film independiente de terror Please Don’t Feed the Children, debut en la dirección de Destry Allyn Spielberg, hija más joven de Steve Spielberg y Kate Capshaw, que nos presenta un survival teenager pospandémico visto en el pasado Festival de Sitges y que se estrenará en Estados Unidos vía streaming el próximo 27 de junio de 2025.

En Please Don’t Feed the Children vemos como un grupo de huérfanos viaja al sur en busca de una nueva vida después de que un virus mortal haya diezmado a la mayor parte de los adultos del país. En su camino, los adolescentes acabarán encontrándose a merced de una mujer psicótica que esconde un peligroso secreto en su casa.

La película, con guion a cargo de Paul Bertino, esta protagonizada por Michelle Dockery, Giancarlo Esposito, Zoe Colletti, Andrew Liner, Dean Scott Vazquez, Regan Aliyah, Emma Meisel, Joshuah Melnick y Vernon Davis.

El cineasta Juan Carlos Fresnadillo, el ilustrador Tomás Hijo y el actor Paul Naschy, Premios de Honor PUFA 2025

Fresnadillo, ganador del Goya y nominado al Óscar, ha revolucionado el cine fantástico español con obras como Intacto y 28 Weeks Later.

Tomás Hijo, referente del arte fantástico y colaborador de Guillermo del Toro, HBO y Netflix en La Casa del Dragón o Stranger Things, recogerá el premio de manos del cineasta Rodrigo Cortés.

Paul Naschy, pionero del cine de terror nacional, fue el rostro legendario del hombre lobo español y uno de los grandes mitos del fantástico.

El Festival de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid, PUFA (Pucela Fantástica), concede sus Premios de Honor 2025 a tres figuras imprescindibles del cine y la ilustración fantástica: el cineasta Juan Carlos Fresnadillo, el ilustrador Tomás Hijo y, a título póstumo, el actor y director Paul Naschy. Estos creadores, cada uno desde su ámbito, han dejado una huella indeleble en el género fantástico, renovando sus códigos, ampliando su impacto cultural y consolidando un legado que sigue vigente.

PUFA reconoce con este homenaje no solo la excelencia artística de sus trayectorias, sino también la capacidad de sus obras para inspirar nuevas generaciones, dialogar con el público y fortalecer el fantástico como un espacio de innovación y libertad creativa.

Juan Carlos Fresnadillo: director y narrador clave del cine fantástico español

Juan Carlos Fresnadillo, nacido en Tenerife en 1967, es una de las figuras más destacadas del cine fantástico y de terror contemporáneo en España. Su talento quedó patente desde sus primeros trabajos, especialmente con el cortometraje Esposados (1996), que fue nominado al Óscar y se alzó con más de 40 premios internacionales, entre ellos el Premio del Público en el Festival Ibérico y el Premio Canal+. Este trabajo inicial reveló su capacidad para construir atmósferas intensas y tramas tensas que capturan al espectador.

Fresnadillo recogerá el Premio PUFA de Honor el jueves 3 de julio a las 18:45 horas en el Auditorio FUNDOS Fórum de manos del director Andrés Koppel (La niebla y la doncella), con quien ha colaborado, entre otros proyectos, en el largometraje Intacto, que se proyectará tras la entrega del premio. Previamente, ambos protagonizarán un encuentro con el público del festival el mismo jueves a partir de las 12:30 horas en Espacio Seminci.

En 2001 debutó en el largometraje con Intacto, una película que se ha convertido en un referente del cine de género nacional. El filme explora el azar como fuerza sobrenatural y atrajo la atención de la crítica y el público, consiguiendo ocho nominaciones en los Premios Goya, incluyendo Mejor Película y Mejor Director Novel, galardón que Fresnadillo ganó. Intacto fue además reconocido con el Premio Especial del Jurado en el prestigioso Festival de Sitges, consolidando su reputación internacional.

En 2007 Fresnadillo dio el salto al cine internacional con 28 Weeks Later, secuela de la aclamada 28 Days Later. En esta película, el director imprimió su sello personal explorando la violencia social y el miedo colectivo, logrando un éxito comercial y crítico. La película fue premiada con el Empire Award a la Mejor Película de Terror, y confirmó a Fresnadillo como uno de los directores más sólidos y reconocidos en el género a nivel global.

“Otros de sus trabajos destacados son Intruders (2011), protagonizada por Clive Owen, Daniel Brühl y Pilar López de Ayala, con la que inauguró el Festival de San Sebastián de aquel año, y Damsel (2024), producida por Netflix y protagonizada por Millie Bobby Brown, Ray Winstone, Robin Wright y Angela Bassett, que obtuvo el récord de reproducciones y visionados en la plataforma a nivel mundial. Actualmente se encuentra desarrollando un nuevo proyecto para Netflix.”.

Tomás Hijo: ilustrador que redefine el arte fantástico internacional

El ilustrador Tomás Hijo (Salamanca, 1974) es una figura fundamental para comprender la evolución del arte fantástico contemporáneo. Su obra ha traspasado fronteras y géneros, dotando al fantástico de un lenguaje visual que mezcla tradición y modernidad con maestría. Ha trabajado para editoriales de España, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y otros países, creando imágenes que dialogan con la mitología, el simbolismo y la cultura popular, entre ellas, el cartel anunciador de la primera edición de PUFA.

Entre sus colaboraciones más reconocidas destacan el Tarot del Toro, desarrollado junto a Guillermo del Toro; el Labyrinth Tarot y The Dark Crystal Tarot, supervisados por The Jim Henson Company; el House of the Dragon Tarot para HBO, y el The Lord of the Rings Tarot, con licencia oficial. Su trabajo reciente incluye la ilustración de una serie de clásicos del terror para la editorial Minotauro y la fábula gráfica La piedra blanda, en colaboración con el cineasta Rodrigo Cortés.

Tomás Hijo ha formado parte del equipo de diseño artístico en producciones audiovisuales como Nightmare Alley y en la serie Les portes du temps, así como en campañas promocionales para compañías como Netflix, Valve y Bethesda. Además, es colaborador habitual en programas como Cuarto Milenio, divulgador del folclore y doctor en Comunicación, con casi dos décadas de docencia en diseño y guion.

Su trayectoria ha sido reconocida con premios internacionales, incluyendo el Best Artwork Award de la Tolkien Society en 2015. Rodrigo Cortés entregará el Premio de Honor a Tomás Hijo el día 30 de junio en la Gala de Inauguración, en un gesto que subraya la colaboración y el reconocimiento mutuo entre dos creadores destacados. Además, Tomás Hijo y Rodrigo Cortés protagonizarán un encuentro con el público de PUFA ese mismo lunes 30 de junio a partir de las 12:30 en Espacio Seminci, donde además firmarán ejemplares de La piedra blanda, actividad realizada en colaboración con la editorial Random House y la librería Oletvm.

Paul Naschy: mito y pionero del cine de terror español

El Premio de Honor a título póstumo distingue la figura de Paul Naschy (Jacinto Molina, Madrid 1934-2009), leyenda del cine fantástico español y un pionero indiscutible del género. Actor, guionista y director, Naschy protagonizó y dirigió más de un centenar de películas, creando personajes icónicos como Waldemar Daninsky, el hombre lobo español, y encarnando a vampiros, momias, zombis y otros monstruos clásicos.

Desde su debut en La marca del hombre lobo (1968), Naschy fue una figura clave que dignificó el cine de terror nacional, ganándose fama internacional gracias a títulos como La noche de Walpurgis (1971), El espanto surge de la tumba (1973) y El retorno del hombre lobo (1981). Su estilo, marcado por un barroquismo personal y un compromiso con la artesanía del género, lo ha comparado con leyendas como Lon Chaney y Boris Karloff.

Naschy fue reconocido en festivales internacionales de prestigio como Sitges, París, Nueva York y Tokio, y su legado sigue vigente en la cultura popular y en la memoria de los aficionados. Sergio Molina, su hijo y director del Festival Nocturna Madrid, recogerá el galardón en una gala especial que incluirá la proyección del largometraje documental Call Me Paul, dedicado a la vida y obra de Paul Naschy, dirigido por Víctor Matellano, quien participará en el homenaje junto a Sergio Molina. 

«Body Odyssey» review

Mona, culturista, parece una mujer obsesionada por un ideal deforme. El cuerpo es su contenedor inseparable, su aliado más fiel, su compañero de lamentos. Juntos, se encuentran en el umbral de su destino.

La sección Noves Visions volvió a ser uno de los apartados más interesantes de la pasada edición del festival de Sitges, un espacio nacido con vocación de ofrecer un contenido de tono arriesgado, poco dado a la catalogación genérica.  A tal respecto, Body Odyssey podría ser un perfecto ejemplo del tipo de contenido acorde a una sección de las características de Noves Visions. En el debut como directora de Grazia Tricarico predomina un evidente riesgo conceptual mediante una historia que indaga en la relación que tenemos con nuestro propio cuerpo, mostrado a través de una oscura y abstracta contemplación de realidades, obsesiones y deriva mental final, expuesta a modo de psicodrama onírico, dando cabida a conceptos tales como la transformación corporal o el mito de Prometeo.

La inmersión en la psique de una culturista es narrada aquí gracias a una disposición visual donde los cuerpos musculosos se colocan casi a modo de esculturas dentro de una composición, posicionamiento que se adentra en ámbitos expresivos de un tipo de cine que intenta dar sentido a la manera de rodar una determinada corporeidad; a tal respecto, y salvando las distancias evidentes, aquí la referencia principal podría ser cierto cine de un paradigma como es Claire Denis, o la más cercana en temática Gentle (2022), y la antítesis a nivel de formulismos, la muy cuestionable Love Lies Bleeding (2004). Body Odyssey tiene además el aliciente de poder ver por última vez en pantalla a un notable actor de carácter como Julian Sands.

Un héroe inesperado, primer tráiler para la nueva versión de «The Toxic Avenger»

Tras una prolífica trayectoria como actor, Macon Blair, tras su debut I Don’t Feel at Home in This World Anymore (2017, vuelve a ponerse detrás de las cámaras con el remake del clásico del cine trash The Toxic Avenger, film cuyo primer tráiler acaba de ser presentado en sociedad y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película, que dos años después de su producción por fin verá la luz y que llegará a nuestro país de la mano de Vértigo Films, se estrenará comercialmente en los cines norteamericanos el próximo 29 de agosto.   

Al igual que el original, rodado por Michael Herz y Lloyd Kaufman en 1989, The Toxic Avenger gira en torno a un conserje llamado Winston Goozea quien le diagnostican una severa enfermedad terminal que solo puede tratarse mediante un costoso tratamiento médico que su jefe se niega a pagar. Más tarde, a causa de un accidente, es transformado por unos residuos tóxicos en un violento vengador mutante.

La película, con guion a cargo del propio Macon Blair, esta protagonizada por Peter Dinklage, Jacob Tremblay, Elijah Wood, Jane Levy, Kevin Bacon, Macon Blair, Julia Davis, Taylour Paige, Sarah Niles, Spencer Wilding, Julian Kostov, Jonny Coyne, Lee Eddy, Byron Brown, Max Kraus, Chris Sharp y David Yow.

«Grand Tour», la última película de Miguel Gomes, estreno en Filmin el 27 de junio

El film, a medio camino entre el romance colonial y el documental etnográfico, fue galardonado con el Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024.

El próximo viernes 27 de junio se estrena en exclusiva en Filmin «Grand Tour», la esperada nueva película del director portugués Miguel Gomes («Las mil y una noches»). Tras su estreno en cines españoles el pasado mes de marzo, distribuida por Avalon, y su paso por festivales como la SEMINCI de Valladolid, donde obtuvo el Premio al Mejor Montaje, la película aterriza en la plataforma tras conquistar el Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024. Gomes, uno de los cineastas más reconocidos de la cinematografía europea contemporánea, vuelve a explorar los límites entre la ficción y el documental en esta ambiciosa coproducción entre Portugal, Italia y Francia.


Rangún, 1918. Edward, funcionario británico, decide dejar plantada a su prometida Molly justo antes de su boda, huyendo a través de Asia y sometiéndola al mayor ghosting jamás filmado por el cine. Pero Molly, lejos de quedarse llorando en casa, se lanza a la aventura y le sigue la pista por medio continente, convertida en una detective romántica que no teme cruzar fronteras, idiomas ni épocas para encontrar a su esquivo novio. Entre trenes que descarrilan, karaokes imposibles y marionetas que parecen salidas de un TikTok imperial, «Grand Tour» convierte el drama colonial en una screwball comedy de persecuciones, desencuentros y anacronismos felices, donde el pasado y el presente se cruzan sin pedir permiso.

Anacronismos en movimiento: el proceso creativo de «Grand Tour»

«Grand Tour» es el resultado de un proceso creativo singular: la película se rodó en dos fases diferenciadas. Por un lado, Gomes y un pequeño equipo viajaron por Asia en 2020, grabando imágenes y sonidos en localizaciones reales de Birmania, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Japón, China y Singapur, sin un guion previo. Este material, registrado en 16 mm, constituye el archivo contemporáneo del film.

Posteriormente, el grueso de la ficción se rodó en estudios de Lisboa y Roma en 2023, ya con los actores y un equipo de más de cien personas, recreando la Asia de 1918. La película, pues, está supuestamente ambientada en la segunda década del siglo XX, pero en ella podemos ver coches modernos, aires acondicionados, teléfonos móviles y otros elementos fuera de contexto. 

Sobre el sentido de los anacronismos y el diálogo entre realidad e imaginación, el propio Gomes señala: “Me parece muy productivo contraponer el mundo real que compartimos todos a un mundo falso que es el que el cine creó y que no existe. Para mí existen los dos y lo que me parece interesante es ponerlos en contacto para ver qué le da el uno al otro”.

Curiosidades de la producción, rodaje y montaje

  • Inspiración en la literatura de Somerset Maugham: La historia parte de un episodio del libro “The Gentleman in the Parlour” de Somerset Maugham, donde un funcionario británico huye de su prometida por Asia. Miguel Gomes leyó este pasaje la víspera de su propia boda, lo que añade un guiño autobiográfico y humorístico al proyecto.
  • Lengua portuguesa como acto de subversión: Aunque los personajes principales son británicos y la historia transcurre en Asia colonial, Gomes decidió que no se hablara inglés en la película. El portugués se impone como lengua vehicular, en un gesto deliberadamente anticolonialista y de reivindicación cultural.
  • El “acaso embaraçoso”: Gomes ha declarado que buscaba en el rodaje el “acaso embaraçoso”, es decir, situaciones inesperadas y espontáneas que pudieran ser incorporadas a la película. El director es conocido en Portugal por su afán de capturar estos momentos fortuitos, lo que aporta autenticidad y frescura a la obra.
  • Marionetas y espectáculos tradicionales asiáticos: La película incorpora marionetas y otros espectáculos populares de Asia, como norias movidas manualmente y karaokes locales. Estas imágenes, captadas durante el rodaje documental, buscan recuperar el espíritu de fascinación de los primeros espectadores de cine, evocando la mirada infantil y el asombro ante lo desconocido.
  • Primera cine-fotonovela portuguesa: El Batalha Centro de Cinema de Oporto ha editado una cine-fotonovela basada en «Grand Tour», considerada “probablemente la primera cine-fotonovela de origen portugués de que hay registro”. Este formato adapta la película al papel mediante fotogramas y diálogos impresos, y se distribuye en librerías especializadas y la Cinemateca Portuguesa. Gomes dio carta blanca a los editores, quienes trasladaron fielmente los diálogos y escenas de la película a 56 páginas ilustradas.

El abismo de la IA, tráiler para «Electric Child» de Simon Jaquemet

Tras su paso a finales del pasado año por festivales como Locarno y Sitges dentro de la sección Noves Visions, y aprovechando su estreno comercial en Alemania previsto para el próximo 21 de agosto, nos detenemos brevemente en la cinta de sci-fi Electric Child, film cuyo primer tráiler podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Dirigida por el realizador suizo Simon Jaquemet, Chrieg (2014), The Innocent (2018), la película indaga en el desarrollo y los peligros que conllevan las nuevas tecnologías.   

En Electric Child vemos como un padre desesperado experto en informática trata de ayudar a su hijo recién nacido, un niño que padece una enfermedad neurológica grave. Para conseguir curarlo toma la decisión de ir más allá de las normas morales, cuando, en su lugar de trabajo, se adentra en un territorio peligrosamente inexplorado al apropiarse y rediseñar una simulación de inteligencia artificial muy poderosa.

La película, con guion a cargo del propio Simon Jaquemet, está protagonizada por Rila Fukushima, Elliott Crosset Hove, Greg Orvis, Sandra Guldberg Kampp y Lotte Milder.

Arthur Penn: La transgresión de los géneros

Arthur Penn (1922-2010) fue una de las personalidades más singulares de la denominada «Generación de la televisión». Principal artífice de alguna de las producciones situadas más a contracorriente del cine estadounidense durante los años sesenta y setenta, como Acosado (1965), El restaurante de Alicia (1969) o Pequeño Gran Hombre (1970), el nombre de Arthur Penn ha quedado emparentado sobre todo con Bonnie y Clyde (1967), la propuesta inaugural del que se dio en conocer el Nuevo-Hollywood. ARTHUR PENN: la transgresión de los géneros se suma a la escasa bibliografía con rango de monografías publicadas a nivel mundial sobre Penn, abordando un minucioso análisis de sus catorce largometrajes, de la música en sus películas, de su contribución a la pequeña pantalla en tiempos de la Golden Age of Television, de su faceta como director teatral y de su paso por el Actors Studio en calidad de docente. De las filas de esta prestigiosa institución surgieron, entre muchos otros, Marlon Brando, Gene Hackman o Dustin Hoffman con los que Arthur Penn trabajó a lo largo de su trayectoria cinematográfica, mucho menos prolífica que la de algunos de sus compañeros «Generación de la televisión», pero igualmente no exenta de interés.

El autor

Christian Aguilera. Nació el 18 de diciembre de 1967, en Barcelona. Licenciado en Ciencias Biológicas. Es autor de un buen número de libros de cine: Los directores de cine del siglo XX (1999), La generación de la televisión: la conciencia liberal del cine americano (2000), Los actores de los Oscar (1927-2003) (2003), Milos Forman: el cineasta del inconformismo (2006), Joseph L. Mankiewicz: un renacentista en Hollywood (2009), El mundo de la ciencia: 50 películas esenciales (2017), Barbara stanwyck: una gran señora de Hollywood (2015), Fred Zinnemann (2020), Robert Altman: al otro lado de Hollywood (2020), John Frankenheimer: un francotirador en Hollywood (2021), Peter Weir: un mundo aparte (2021), Sidney Lumet: una conciencia progresista (2023) y Robert Mulligan: adiós a la inocencia (2023), y coautor de Historia del cine británico (2013). Asimismo, creó en 2001 el portal www.cinearchivo.com (luego reformulada en www.cinearchivo.net hasta finales de 2023) y es autor de El enigma Haldane (2011), su primera novela. Asimismo ha publicado diversos libros sobre compositores de cine (Jerry Goldsmith, Bernard Herrmann, John Williams y John Scott), uno sobre Neil Young y el díptico Historia del rock sinfónico e Historia del neo-rock progresivo (1982-2016). La monografía Jerry Goldsmith: A Musical Chameleon (2022) representa su primer libro publicado en inglés. Actualmente prepara su segunda novela, El doctor y el monstruo, ambientada en la época victoriana.

Autor: Christian Aguilera, Editorial: Kane ediciones, Páginas: 268

Proyecciones Xcèntric: Programación audiovisual del proyecto «Pequeñas, medianas y grandes»

Este programa reúne piezas de artistas que utilizan diversas técnicas para explorar, por un lado, el juego con las proporciones y los diferentes tamaños y, por otro, las relaciones entre especies. Los sábados de verano podéis disfrutar de estas películas en el espacio familiar «Pequeñas, medianas y grandes». La entrada es gratuita.

Gargantuan [Gigantesco], John Smith, Reino Unido, 1992, 1 min 30 s

Una película asombrosa y divertida que juega con las palabras y las ilusiones perceptivas. Lo que parece un dinosaurio se revela, al abrirse el plano, como un pequeño anfibio sobre la almohada del cineasta.

Matrioska [Muñeca rusa], Co Hoedeman, Canadá, 1970, 5 min

Las protagonistas de esta película son muñecas rusas de madera pintadas a mano que bailan, giran y se arremolinan al ritmo de melodías tradicionales.

The Animal Movie [La película animal], Grant Munro, Canadá, 1966, 9 min

Un niño intenta imitar los movimientos de los animales, pero descubre que no puede igualarlos. Solo al subir con un amigo a una especie de nave espacial logra superarlos, y nos muestra cómo la tecnología transforma nuestra relación con el mundo.

The Bead Game [Juego de cuentas], Ishu Patel, Canadá, 1977, 5 min

En esta animación del cineasta indio Ishu Patel, una bolita para hacer collares se multiplica y se transforma en criaturas que se devoran y mutan constantemente, hasta eclosionar en una explosión de colores.

Tigeris nau nau [Mi gato Tigre], Arnolds Burovs, Letonia, 1967, 9 min

Un niño acostumbrado a tratar sus juguetes sin cuidado trata igual de mal a su mejor amigo, un gato naranja. Buscando nuevas formas de entretenerse, el niño termina molestando a un mago que, enfadado, lo convierte en un pequeño muñeco. Ahora tendrá que pagar las consecuencias de lo que ha hecho y escapar del inmenso gato que le persigue.

Who am I [Quién soy yo], Faith Hubley, Estados Unidos, 1988, 3 min 30 s

Esta película hace visible el emocionante descubrimiento de los cinco sentidos por parte de un niño, que ocurre sobre todo en relación con otros animales. Una película de animación artesanal que celebra la curiosidad y conexión sensorial con el entorno.

Fecha: 21 y 28 junio, 5, 12, 19 y 26 julio, 2, 9, 16, 23 y 30 agosto, 6 septiembre 2025

Horario: sábados: 17.00

Espacio: Archivo CCCB

Precio: Entrada libre

CinePlaza de verano regresa a Matadero Madrid con cine-conciertos al aire libre y películas comentadas

El Centro de Creación Contemporánea y Cineteca Madrid presentan la octava edición del ciclo estival que invita a disfrutar de películas de carácter lúdico y vibrante

Con el título ‘Superestrellas 2’, acoge experiencias híbridas entre la creación musical y el cine, con dos cine-conciertos, dos películas comentadas en vivo y 12 atractivos filmes

Títulos recientes como Summer of Soul o Grace Jones: La pantera del pop se darán la mano con clásicos como Cabaret, Absolute Beginners, Wattstax o Xanadu

Músicos como Hidrogenesse y Joe Crepúsculo, junto a la guionista Paloma Rando y la divulgadora Lidia García se sumarán a esta fiesta del cine con su talento y cinefilia

Las entradas pueden adquirirse de forma online en la web de Cineteca y presencialmente en taquilla los días de proyección a un precio desde 3,50 euros

Un año más, la plaza central de Matadero Madrid, Centro de Creación Contemporánea del Área de Cultura, Turismo y Deporte, se convierte en julio en un cine de verano al aire libre, con una programación híbrida que une cine y actuaciones en directo y que el año pasado congregó a más de 5.000 espectadores.

Bajo el título ‘Superestrellas 2’, el programa de la octava edición de CinePlaza de verano acogerá, las noches de jueves a domingo, dos cine-conciertos de músicos relevantes del panorama español que acompañarán sus canciones con imágenes en directo, dos películas comentadas en vivo y una selección de 12 títulos, que exploran desde distintas perspectivas la intersección entre música y cine, con grandes musicales de los 80 y del siglo XXI, documentales de música negra y retratos íntimos de artistas.

En esta cartelera abierta a miradas críticas, rebeldes y poéticas destacan los cine-conciertos protagonizados por los músicos Hidrogenesse —con una propuesta ad hoc para la ocasión con canciones que muestran su vena cinéfila— por Joe Crepúsculo, que versionará títulos míticos del cine quinqui.

No han querido faltar a esta gran fiesta del cine la guionista Paloma Rando, que comentará en vivo Cabaret (Bob Fosse, 1972), la película de género musical protagonizada por Liza Minnelli —Oscar a mejor actriz por esta interpretación—, y la divulgadora Lidia García, quien se atreverá a poner acotaciones verbales a la comedia musical española El balcón de la luna (Luis Saslavsky, 1962).

Precios populares desde 3,5 euros

En versión original y con subtítulos en castellano, los títulos se proyectarán en Plaza Matadero de jueves a domingo, entre el 3 y el 27 de julio, a las 22:15 horas. Las entradas para las 12 películas tendrán un precio de 3,50 euros, mientras que los dos filmes comentados podrán disfrutarse por 5 euros y los dos cine-conciertos tendrán un coste de 10 euros. Las entradas pueden adquirirse de forma online en la web de Cineteca y presencialmente en taquilla los días de proyección.

Programa completo

Cine-concierto: Hidrogenesse de película. Jueves 3 de julio, 22:15 h

Carlos Ballesteros y Genís Segarra son los componentes de Hidrogenesse, el grupo más arty de la escena indie patria. Este año, en el que cumplen 25 años de carrera, aterrizan en CinePlaza con una propuesta preparada ad hoc para esta ocasión. Tocarán canciones que muestran su vena cinéfila y su admiración por sus estrellas (Super Sara) con un montaje audiovisual creado para cada una de ellas. Después de haber puesto banda sonora a la vida de la ‘muchachada’ moderna de este país, también lo han hecho a series de culto como La mesías.

Proyección: Principiantes (Absolute Beginners) (Julien Temple, 1986). Viernes 4 de julio, 22:15 h  

Adaptación musical de la novela de Colin MacInnes protagonizada por David Bowie. Ambientada en el Londres de finales de los 50, un joven fotógrafo se ve inmerso en el mundo del jazz y la moda mientras enfrenta tensiones raciales y busca el amor.

Proyección: 24 Hour Party People (Michael Winterbottom, 2002). Sábado 5 de julio, 22:15 h

Película musical británica considerada de culto que retrata las peripecias de una comunidad de bandas musicales de la ciudad de Manchester entre finales de los años 70 y principios de los 90, y de Factory Records, empresa productora de sus discos.

Proyección: Summer of Soul (Ahmir ‘Questlove’ Thompson, 2021). Domingo 6 de julio, 22:15 h

Documental independiente estadounidense que explora el legendario Harlem Cultural Festival, celebrado en Estados Unidos en 1969. En él se rindió homenaje a la cultura y música afroamericana, además de promover el black pride y la unidad entre personas de una misma raza.

Película comentada: Cabaret (Bob Fosse, 1972), comentada por la guionista Paloma Rando. Jueves 10 de julio, 22:15 h

Ambientada en el Berlín de los años 30, la película pone el foco en Sally Bowles, una cantante del Kit Kat Club, mientras el nazismo asciende al poder. Un refugio mágico donde la joven y un divertido maestro de ceremonias hacen olvidar las tristezas de la vida. Paloma Rando es periodista, guionista y columnista de la sección de televisión de El País. Gran amante del musical (es una de las mentes detrás de Mariliendre, la última sorpresa de Los Javis), ha elegido repasar la carrera de la incomparable Liza Minnelli y comentar una de las obras maestras del cine musical, Cabaret. Ganadora de ocho Oscar, incluyendo el de Mejor actriz para la hija de Judy Garland, esta película no ha perdido un ápice de vigencia.

Proyección: Corazonada (Francis Ford Coppola, 1981). Viernes 11 de julio, 22:15 h  

Tras el éxito masivo de Apocalypse Now, Coppola firmó este ambicioso musical visualmente deslumbrante que, pese a su innovación formal y a la banda sonora de Tom Waits, fracasó estrepitosamente. Su alto coste llevó a la bancarrota a Zoetrope Studios, la productora de Coppola, marcando un giro crucial en su carrera.

Proyección: C.R.A.Z.Y. (Jean-Marc Vallée, 2005). Sábado 12 de julio, 22:15 h

Con sensibilidad y humor, Jean-Marc Vallée firma un coming of age que ha sido celebrado por su retrato honesto y conmovedor de la diferencia, el amor filial y la búsqueda de uno mismo. En pleno auge del rock y las camisas psicodélicas, C.R.A.Z.Y. narra el turbulento viaje hacia la madurez de Zachary, el cuarto de cinco hermanos en una familia canadiense marcada por la religión, la masculinidad tradicional y una pasión compartida por la música.

Proyección: Grace Jones. La pantera del pop (Sophie Fiennes, 2017). Domingo 13 de julio, 22:15 h

Filmado a lo largo de una década, este documental ofrece una mirada elegante y poco convencional sobre Grace Jones, figura icónica de la música, la moda y la cultura pop. Modelo, cantante, actriz y musa de artistas como Jean-Paul Goude o Andy Warhol, Jones rompió barreras con su estética andrógina, su presencia magnética y su fusión de disco, reggae y electrónica.

Cine-concierto: Joe Crepúsculo, una noche quinqui. Jueves 17 de julio, 22:15 h

Joël Iriarte, también conocido como Joe Crepúsculo, Crepus o Supercrepus, es uno de los músicos más imprevisibles y prolíficos de la escena española. En más de una década de carrera se ha hecho indispensable gracias a su capacidad para avanzar las tendencias que estaban por venir. Fue uno de los primeros en mezclar ritmos latinos cuando casi nadie lo hacía, pero también el country, el folk, el tecno o la cabecera de los dibujos animados. En 2025, este trovador ha publicado El museo de las desilusiones, un disco melancólico y agridulce con el que ha vuelto a rendir a la crítica. En CinePlaza dejará tristezas a un lado para entregarse al cine quinqui, una de sus pasiones, versionando canciones de títulos míticos de este género y completando el repertorio con rumbas y otras sorpresas.

Proyección: Sid y Nancy (Alex Cox, 1986). Viernes 18 de julio, 22:15 h  

Alex Cox reconstruye los últimos y turbulentos meses de Sid Vicious, bajista del grupo punk británico por excelencia, Sex Pistols, a través de su autodestructiva historia de amor con Nancy Spungen. Marcados por la adicción y la violencia, su relación se convirtió en un símbolo trágico de los excesos del punk. Aclamada por la interpretación de Gary Oldman, el filme fue recibido con polémica por parte de antiguos miembros del grupo, pero ha terminado por convertirse en un retrato esencial del fin del punk y la construcción del mito.

Proyección: A propósito de Llewyn Davis (Joel Coen, Ethan Coen, 2013). Sábado 19 de julio, 22:15 h

Para el papel protagonista, los hermanos Coen se inspiraron libremente en el cantautor Dave Van Ronk, figura clave pero poco reconocida de la escena folk neoyorquina del Greenwich Village a comienzos de los años 70.

Proyección: Wattstax (Mel Stuart, 1973). Domingo 20 de julio, 22:15 h

Los Ángeles, 1972. Siete años después del asesinato de Malcolm X, cuatro tras el de Martin Luther King Jr., y con las cicatrices aún recientes de los disturbios raciales en el barrio de Watts, el sello discográfico Stax Records —epicentro del soul sureño y la música negra de resistencia— organizó un concierto multitudinario en el Coliseo de Los Ángeles: Wattstax, conocido como ‘el Woodstock negro’.

Película comentada: El balcón de la luna, de Luis Saslawsky, por la divulgadora Lidia García. Jueves 24 de julio, 22:15 h

Mítica película de números musicales donde Luis Saslavsky juntó a las tres folclóricas más populares de la España de los 70: Lola Flores, Paquita Rico y Carmen Sevilla. Charo, Cora y Pili son tres chicas que cantan en un cabaré llamado El balcón de la luna. Nadie como la divulgadora Lidia García, conductora del exitoso podcast Ay Campaneras y autora del libro Tarantela sevillana, para desgranar las aventuras de estas tres supernovas del star system español de los años 50 y 60.

Proyección: Xanadu (Robert Greenwald, 1980). Viernes 25 de julio, 22:15 h

Esta extravagante mezcla de fantasía mitológica, musical disco y patinaje sobre ruedas fue concebida como un vehículo para consolidar el estrellato de Olivia Newton-John tras el éxito de Grease (1978), pero resultó un sonoro fracaso de taquilla y crítica. Con el tiempo, sin embargo, se ha convertido en una película de culto por su estética kitsch, su nostálgica mirada al Hollywood clásico y su banda sonora, firmada por Electric Light Orchestra y la propia Newton-John.

Proyección: Eden: Lost in Music (Mia Hansen-Løve, 2014). Sábado 26 de julio, 22:15 h

Eden es tanto una crónica musical como un relato íntimo sobre el paso del tiempo, las ilusiones juveniles y la búsqueda de sentido, inspirado en la vida del hermano de la directora, el DJ Sven Løve.

Proyección: Una mano sola no aplaude (Kavery Dutta Kaul, 1991). Domingo 27 de julio, 22:15 h

Una estimulante e irreverente celebración de la música calypso, que viaja desde los estudios de Nueva York hasta las calles en el carnaval de Trinidad y Tobago. De la mano de las leyendas Lord Kitchener y Calypso Rose y los ritmos contagiosos del icónico género musical trinitense, el filme traza la historia del género, con apariciones de otros artistas como Lord Pretender y Growling Tiger. La proyección supone el estreno en España de la copia restaurada. /

Una deriva paranoica, primer tráiler para «Eddington» de Ari Aster

Tras su paso por el festival de Cannes el pasado mes de mayo acaba ser presentado en sociedad de la mano de A24 un primer adelanto en forma de tráiler, que podéis ver a final de pagina junto a su póster oficial, del nuevo trabajo tras las cámaras de Ari Aster Eddington. La película, un neo western que recurre a la sátira social y política, aún sin fecha de estreno en nuestro país, llegará a las salas comerciales de Estados Unidos el próximo 18 de julio.

Eddington nos sitúa en mayo del año 2020. En un viaje por carretera, una joven pareja se queda atrapada durante la pandemia en Eddington, un pequeño pueblo de Nuevo México. Inicialmente son bien acogidos, pero todo da un giro siniestro al caer la noche. El enfrentamiento entre el sheriff y el alcalde acabara desatando el caos y el enfrentamiento entre los vecinos.

La película, con guion a cargo del propio Ari Aster, está protagonizada por Joaquin Phoenix, Pedro Pascal, Luke Grimes, Deirdre O’Connell, Micheal Ward, Austin Butler, Emma Stone, Amélie Hoeferle, Clifton Collins Jr., William Belleau, Cameron Mann, Matt Gomez Hidaka y Landall Goolsby.   

TerrorMolins 2025 celebra los 25 años de ‘Ju-on’ reivindicando el legado del J-Horror

El leitmotiv del 44º Festival de Cine de Terror de Molins de Rei será “J-Horror, más allá del susto”, y con él celebraremos el legado del terror japonés, del 7 al 16 de noviembre de 2025.

En el año 2000, el cineasta japonés Takashi Shimizu presentaba Ju-on, primera entrega de una emblemática y prolífica saga cinematográfica. Este año se celebra el 25 aniversario de su estreno y el Festival de Cine de Terror de Molins de Rei 2025 se suma a la conmemoración dedicando esta edición al J-Horror —terror japonés—, que tanto marcó la entrada al nuevo milenio. En este género, el folclore japonés y la tecnología moderna (cintas de vídeo, teléfonos y ordenadores) se daban la mano. Este cine apostaba por la atmósfera y el malestar psicológico, con fantasmas como elonryō —figuras femeninas del más allá en busca de venganza— convertidos en iconos muy populares. A pesar de los presupuestos ajustados, el J-Horror genera inquietud aún hoy día, gracias a una estética depurada, su simbolismo, el ritmo pausado y la capacidad de hablarnos de la absurdidad de la vida moderna a través de traumas, historias de soledad y terror existencial.

J-Horror, más allá del susto es el leitmotiv que acompañará esta 44ª edición del festival, que tendrá lugar del 7 al 16 de noviembre, con el Teatro de La Peni como sede principal.

Ponemos en marcha la cuenta atrás para el inicio del TerrorMolins 2025 con este texto:

En los años noventa había reinado el slasher desacomplejado y un punto paródico de Chucky, Scream, I Still Know What You Did Last Summer…. Pero la entrada al nuevo milenio coincidió con el boom del J-Horroruna bocanada de aire fresco que revitalizó el género con películas (y videojuegos) en los que fantasmas vengativos asustaban al personal. Ju-on y Ju-on 2 son del año 2000 y se distribuyeron directamente en vídeo, pero su éxito boca a boca permitió a Takashi Shimizu rodar dos años después, con más medios, Ju-on: The Grudge, más secuela que remake.

La terrible historia tiene su origen en una casa de Tokio, cuando Takeo Saeki, convencido de que su esposa le es infiel, la asesina brutalmente y hace lo mismo con su hijo Toshio (y con el gato). En Ju-on encontramos la temática clásica de casa encantada (personaje central del filme) y un fantasma vengativo o onryō. La mayoría de los onryō son mujeres que habían sido maltratadas en vida por sus padres, maridos o amantes y tienen una apariencia inconfundible con raíces en el teatro Kabuki: cabellos negros despeinados y larguísimos, maquillaje ultrapálido y quimono blanco de luto. Según la creencia popular, cuando alguien muere víctima de la ira engendra una maldición que se instala en los lugares por donde se movía y donde murió. Si entras en uno de estos lugares o contactas con alguien maldito, serás víctima y pasarás a propagarla como si fuera un virus.

Dos años antes, Sadako saliendo del televisor en Ringu (Hideo Nakata, 1998), J-horror came onto stage with archetypal ghost in the well and the symbolism of death-connected still waters, which we will also find in Dark Water (Hideo Nakata, 2002). Cineastas de culto como el prolífico Takashi Miike se subieron al carro con Chakushin ari (Llamada perdida) en 2003, donde repetía los efectivos clichés del subgénero, lejos de la densa e inclasificable Ôdishon (Audition) con la que nos maravilló en 1999 (ambas las pudimos disfrutar en TerrorMolins). En los últimos años, la fiebre por el J-Horror parece haberse apaciguado, después de jugosos crossovers como Sadako vs. Kayako (2016), que mezcla sin complejos las mitologías de Ringu y Ju-on. Pero, por ejemplo, el año pasado Kôji Shiraishi firmó House of Sayuri, también con casa encantada, y en 2022 se estrenó Kisaragi Station, de Jirô Nagae, sobre una estación de tren maldita. ¡Agárrate fuerte a la butaca, la chica de rostro blanquísimo y melena negra interminable puede aparecer cuando menos te lo esperes!”

Círculo de Bellas Artes de Madrid: El rayo verde #1. Henry King

Vuelve, renovado, “El rayo verde”, nuestro ciclo permanente de cine clásico y contemporáneo proyectado en copias en 35 mm o en nuevas copias digitales restauradas. Todos los meses, presentamos películas en 35 mm o restauradas digitalmente, integradas en programas te-máticos, monográficos o de otro tipo, y acompañadas de presentaciones y coloquios. Una manera de reivindicar y preservar el importante patrimonio cultural que supone el que nuestra cabina todavía cuente con un proyector de 35 mm en funcionamiento.

En esta primera entrega, reivindicamos la figura de un incomprendido del período clásico, Henry King, en un ciclo seleccionado y presentado por uno de sus mejores defensores: Miguel Marías. “Como muchos de sus colegas, Henry King parecía plantearse cada película, en función de la época, los actores disponibles, la historia –más que el género, noción que parece del todo extraña a King–, como un problema particular, que exigía, en consecuencia, una solución específica y bien pensada. […] Casi toda la obra sonora de Henry King fue producida por la Fox. […] A pesar de ello […] cabría preguntarse hasta qué punto King se plegaba al estilo de la casa –como han pretendido muchos, me temo que para rebajarlo al menesteroso estatuto de artesano bajo contrato– o bien, por el contrario, el muy peculiar estilo de la Fox […] tomaba por modelo el estilo “invisible” –decididamente discreto, pero nada rutinario ni tan ortodoxo como se presume, con planos más largos de lo normal y ocasionales movimientos de cámara muy llamativos; probablemente fuera el menos griffithiano de sus coetáneos, pese a haber rodado remakes de varias películas de D.W.- de Henry King” (Miguel Ma-rías, 2007).

Fecha: 03.07.2025 — 25.06.2025

Presentación de Miguel Marías el 17 de junio y el 3 de julio

Programación: Pablo García Canga y Manuel Asín

Organiza: Círculo de Bellas Artes. Colabora: Comunidad de Madrid

Películas del ciclo

La feria de la vida

03/07/2025

Almas en la hoguera

17/06/2025

La canción de Bernadette

23/06/2025

Días sin vida

18/06/2025 – 01/07/2025

Suave es la noche

25/06/2025

«Aprili» review

Tras la muerte de un recién nacido durante el parto, la moral y la profesionalidad de una ginecóloga, Nina, se ven sometidas a escrutinio entre rumores de que practica abortos ilegales a quienes lo necesitan.

Zabaltegi-Tabakalera, espacio destinado a un cine de riesgo autoral, pero con una programación en estos últimos años en la que se percibe la sensación de ser un cuestionable cajón de sastre, trajo de vuelta en la pasada edición del festival a la realizadora georgiana Dea Kulumbegashvili tras ganar en 2020 la Concha de Oro por Beginning. April supone un sugerente cambio de registro con respecto a su anterior trabajo, las constantes, ese tránsito oscuro que indaga en las herméticas digresiones del imaginario femenino, siguen estando presentes, pero la óptica cambia por completo.

April se muestra como un alegato antiabortista que toma una vía alternativa del habitual concepto discursivo inherente al temario. En la película vemos cómo tras la muerte de un recién nacido durante el parto, la profesionalidad de una ginecóloga se ve sometida a acusaciones y rumores sobre la práctica de abortos ilegales. Historia narrada a través de una negación del discurso, a modo de deriva mental, con incursiones en un imaginario alucinado, plagado de fugas oníricas de tono fantasmagórico que chocan frontalmente con el perturbador realismo de un relato que es expuesto mediante una atrevida abstracción, a través de una proliferación de largos planos secuencia que pueden dar lugar a minutos de exasperación, ya que estamos ante un trabajo de naturaleza alienante y provocativa que requiere de cierta predisposición por parte del espectador con relación a su asimilación.

Manierismos e influencias también presentes en su ópera prima que se miran sin disimulo en autorías como la de Carlos Reygadas o Michael Haneke, La Pianiste está muy presente en la película, sin embargo, Kulumbegashvili da la impresión de haberlas dominado y absorbido hacia un lenguaje cinematográfico intuido como propio, en constante evolución. La notable April, como potente ejercicio de cine llevado al límite, y estudio sobre sentimientos de culpa y complejidades adyacentes a la conciencia, supone una meditación inquietante sobre la estigmatización social y sexual de una mujer anclada en un escenario opresivo.

Diario de Nueva York

«Me he bañado, he hablado un rato (siempre de pintura) con Mrs. Julia, y me he ido a desayunar donde todos los días. Luego me he cortado el pelo, pero antes me he sacado cuatro fotos con peinado Beatle, que han quedado inflantes, pero peor de lo que debían. De todas formas, ha sido una buena idea… Las mandaré a casa para que se asusten». Iván Zulueta pasó en Nueva York los primeros seis meses del año 1964 formándose como dibujante y pintor. Este volumen recoge el diario que llevó durante ese período. Se trata de un registro minucioso del día a día de un joven de la clase alta española lleno de incertidumbres, un tanto desubicado, pero que no deja de buscar su sitio. Estas páginas nos ofrecen una dimensión completamente desconocida de los años de formación de quien se convertiría en el enfant terrible del cine español. Esta edición, presentada y anotada por Josetxo Cerdán y Miguel Fernández Labayen, reproduce además algunas fotografías del viaje y numerosos dibujos que Zulueta realizó durante su estancia neoyorquina.

Autor: Iván Zulueta Vergarajáuregui, Editorial: Pepitas de Calabaza, Páginas: 248

Klasikoak incluirá tres mediometrajes restaurados por la Filmoteca Vasca y EITB

El Festival de San Sebastián incluirá en su sección Klasikoak los mediometrajes ‘Ehun metro’, ‘Zergatik panpox’, ‘Hamaseigarrenean aidanez’ y ‘Oraingoz izen gabe’, restaurados por la Filmoteca Vasca y EITB

El Gobierno Vasco ha invertido 80.000 euros en la rehabilitación de estas películas; las tres primeras fueron el primer proyecto íntegramente financiado por el ejecutivo autonómico para promocionar el cine en euskera

El Gobierno Vasco, con un presupuesto de 80.000 euros, financia a través de la Filmoteca Vasca y EITB la restauración de los mediometrajes Hamaseigarrenean aidanez (Anjel Lertxundi, 1985), Ehun metro (Alfonso Ungría, 1985), Zergatik panpox (Xabier Elorriaga, 1985) y Oraingoz izen gabe (José Julián Bakedano, 1986). Los trabajos de rehabilitación se están llevando a cabo en los laboratorios L’Immagine Ritrovata de Bolonia y se proyectarán en septiembre en la sección Klasikoak del Festival de San Sebastián. Las tres primeras películas fueron en 1985 el primer proyecto íntegramente financiado por el Gobierno Vasco para promocionar el cine en euskera.

La presentación de este proyecto ha tenido lugar en Tabakalera y ha contado con la presencia de Ibone Bengoetxea (consejera de Cultura y Política Lingüística y vicelehendakari primera del Gobierno Vasco), Joxean Fernández (director de la Filmoteca Vasca), Vanesa Fernández (directora de Cultura y Euskera de EITB), José Luis Rebordinos (director del Festival de San Sebastián) y los directores de las películas Anjel Lertxundi, Alfonso Ungría, Xabier Elorriaga y José Julián Bakedano.

La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha sido la encargada de abrir la presentación. En su intervención ha destacado «la importancia de la colaboración institucional y las apuestas firmes por el patrimonio cultural vasco y el cine vasco». «El euskera y la cultura vasca necesitan el impulso de todos y todas, necesita apuestas sólidas. Porque el euskera y el cine vasco forman parte y son reflejo de nuestra identidad colectiva. Proyectos como el de hoy dan futuro a nuestro pasado, dan futuro al patrimonio cultural cinematográfico vasco».

En palabras de Joxean Fernández, “este proyecto de estrecha colaboración interinstitucional, que marca el camino para el futuro, supone cuatro nuevos trabajos de restauración al más alto nivel para traer a la era digital el patrimonio cinematográfico vasco”. “Es también un reconocimiento a algunos de nuestros cineastas pioneros en el ámbito del euskera, una puesta en valor de nuestra literatura como fuente de inspiración del cine vasco y, finalmente, un nuevo intento de internacionalizar nuestros clásicos cinematográficos”, ha subrayado el director de la Filmoteca Vasca.

Por su parte, Vanesa Fernandez ha señalado que esta colaboración “reafirma nuestro compromiso con la difusión del patrimonio cinematográfico vasco y la transmisión del euskera como pilares de nuestra identidad cultural”. Además de participar en la restauración, EITB recogerá el proceso de rehabilitación de las películas en el documental Itzalak Argitzen (Berde Produkzioak y Koldo Almandoz): “Casi 40 años después de su estreno, los cuatro directores viajarán a Bolonia para ser testigos directos del trabajo que se está llevando a cabo en los laboratorios italianos. Asimismo, el documental recorrerá con ellos los espacios reales y ficticios en los que transcurrieron las historias y documentará también el proceso de restauración de la mano de responsables de la Filmoteca”.

Por último, Jose Luis Rebordinos ha asegurado que la situación actual del cine en euskera es “bien distinta a la de hace 40 años y hoy las películas rodadas en nuestro idioma son cada vez más habituales y numerosas en festivales como el de San Sebastián, donde compiten con producciones de todo el mundo”. Por eso, ha añadido, el Festival ha querido “honrar la labor de aquella iniciativa pionera y programar estos cuatro títulos en la sección Klasikoak”.

Los directores de las películas, que viajarán a Bolonia la primera semana de julio para supervisar el trabajo de restauración, se han mostrado ilusionados. A juicio de Alfonso Ungría, “la recuperación” es la “gran labor” de las filmotecas, que son “la casa madre donde el público puede encontrar cualquier película”.

Por su parte, Anjel Lertxundi ha recordado que en aquella época se dieron “grandes pasos” en la literatura, la música y el teatro. “En un momento dado, conseguimos también traer el cine a los ojos del euskera”, dijo.

Asimismo, Xabier Elorriaga ha recalcado que la restauración de Zergatik panpox supone para él “regresar a un proyecto” al que llegó con “casi ninguna formación como guionista o realizador. Y las consecuencias de esto, unas espléndidas, otras regulares y algunas no deseadas son las que seguro me estarán esperando en Bolonia”. “Disfrutaré viendo a los intérpretes, oyendo los textos de Urretabizkaia y la música de Pascal Gaigne y Amaia Zubiria, con las localizaciones, el paisaje y la fotografía de Hans Burmann”, añadió.

Por último, José Julián Bakedano ha explicado que Oraingoz izen gabe fue “el esfuerzo de un equipo euskaldun para rodar una ficción en euskera con sonido directo y un equipo técnico británico, y el resultado fue un éxito”

Los cuatro mediometrajes y su restauración

Hamaseigarrenean aidanez, Ehun metro y Zergatik panpox están respectivamente basadas en novelas homónimas de Anjel Lertxundi, Ramón Saizarbitoria y Arantxa Urretabizkaia, y fueron producidas por Irati Filmak con un presupuesto de 100 millones de pesetas aportados íntegramente por el departamento de Cultura del Gobierno Vasco. En lo referido al mediometraje dirigido y producido por Bakedano, el guion de Oraingoz izen gabe fue escrito por Bernardo Atxaga, quien se inspiró en un cuento de Jorge Luis Borges. El filme se estrenó en la sección Zabaltegi del Festival de San Sebastián de 1987.

La restauración de las cuatro cintas ha partido de los negativos originales en 35 mm conservados en la Filmoteca Española y la Filmoteca Vasca. El material fotoquímico se limpiará y se preparará mecánicamente para su digitalización. En una segunda fase se eliminarán las imperfecciones derivadas del paso del tiempo, siempre con el objetivo de conservar la autenticidad del archivo original. Después se corregirá el color y el sonido. Los trabajos finalizarán en agosto y han contado con la supervisión del personal técnico de la Filmoteca y el auspicio del Gobierno Vasco.

Ehun metro

Mediometraje

Alfonso Ungría (España)

País(es) de producción: España – 1985

Intérpretes: Patxi Bisquert, Carlos Zabala, Klara Badiola, Aritz Sarria, Paco Sagarzazu, Joseba Apaolaza, Ramón Aguirre, Enrique Salaberria, Ramón Barea, Santiago Burutxaga, Ramón Balenciaga, Luis A. García, José María Txukarro, Gabriel Begiristáin

Son las ocho de la mañana en un verano de los primeros años setenta. Ion, un militante de ETA, corre desesperadamente por la parte vieja de San Sebastián perseguido por la policía. La ciudad se está despertando y vive su rutina con normalidad. Mientras Ion huye recorre también la historia de su vida. Los recuerdos de la escuela, donde le exigen que renuncie a su identidad, se alternan con la mirada de su padre y con la figura de Madeleine.

Hamaseigarrenean aidanez

Mediometraje

Anjel Lertxundi (España)

País(es) de producción: España – 1985

Intérpretes: Felipe Barandiaran, Kontxu Odriozola, Mikel Garmendia, Esther Remiro, Pilar Lerma, Xabier Auzmendi, Kontxa Carmona, José L. Castañares, Federico Santalla, Ana Miranda, Mikel Aizpurua, Lourdes González

Domingo vive para las apuestas. Es corredor en regatas de traineras, frontones y plazas donde se celebran diferentes pruebas. Pero es también una obsesión que le impulsa a tomar muchos riesgos, siempre en colaboración con Kornelio, un personaje cobarde y cínico. La soledad de su mujer, Marcelina, sirve de contrapunto en una historia en la que la tragedia puede estallar en cualquier momento.

Zergatik panpox

Mediometraje

Xabier Elorriaga (España)

País(es) de producción: España – 1985

Intérpretes: Arantza Rentería, Juan María Segues, Igor Mendoza, Aizpea Goenaga, Elena Irureta, Idoia Arrizabalaga, Arantxa Urretavizcaya, Zuriñe Uriarte

La película, basada en la novela homónima de Arantxa Urretabizkaia, narra la vida de una mujer de treinta años casada y con un hijo. La protagonista reflexiona sobre los motivos que pudieron empujar a su marido, Txema, a dejarla sola con su hijo. A través de monólogos internos se exploran temas como la maternidad, la soledad y la rutina diaria en la sociedad vasca de finales de los años 70.

Oraingoz izen gabe

Mediometraje

José Julián Bakedano (España)

País(es) de producción: España – 1986

Intérpretes: Iro Landaluze, Félix Arkarazo, Elene Lizarralde, Luis Iriondo, Eskarne Aroma, Eguzki

Manuel relata su tranquila vida con su hermano Ramón hasta la llegada de una prostituta que altera su convivencia. La presencia de Esther desencadena tensiones y conflictos entre los hermanos hasta llegar a un desenlace trágico. La película explora las relaciones familiares y las emociones reprimidas en un entorno rural.

«Boléro», el drama sobre Maurice Ravel llega a Filmin el 13 de junio

Un retrato cinematográfico sobre uno de los compositores más importantes del siglo XX y su icónica obra. 

El próximo viernes 13 de junio, Filmin estrena “Boléro”, una delicada propuesta musical que recrea la gestación de una de las obras más emblemáticas del siglo XX y la vida de su compositor, Maurice Ravel. Se trata de un drama que, según la directora Anne Fontaine (“Coco avant Chanel”), no llega a ser biográfico, sino que es una forma de soñar a través de la música. El compositor cobra vida a través de la interpretación de Raphaël Personnaz, conocido por títulos como “Una nueva amiga” y “Crónicas diplomáticas”.

En el París vibrante y contradictorio de los años veinte, Maurice Ravel, uno de los compositores más influyentes del siglo XX, se enfrenta a una inesperada propuesta: Ida Rubinstein, una coreógrafa audaz y seductora, le encarga la música para su próximo ballet. Desconcertado y sin una idea clara, Ravel se adentra en un viaje íntimo a través de sus recuerdos y de las mujeres que marcaron su vida, en busca de una inspiración que parece esquiva. Es en esa lucha interna, marcada por sus inseguridades, es donde comienza a tomar forma su creación más célebre: el Boléro.

Anne Fontaine y el ritmo implacable de Ravel

Al igual que la icónica música que le da nombre, “Boléro” se desarrolla como un crescendo gradual. Anne Fontaine estructura la película de modo que cada secuencia se construye sobre la tensión de la anterior, reflejando la repetición hipnótica de la célebre composición: “El ritmo pegadizo y la música no te sueltan; te sacuden, te dejan sin aliento. Es una experiencia muy física, donde la razón desaparece por completo. En este caso, la música no es bella; es brutal. Y la película se construye sobre esa misma crueldad”, comenta la directora.

Verdadero maestro de la orquestación, Ravel fue capaz de combinar tradición y modernidad, integrando influencias del jazz, la música española y popular, y experimentando con nuevas formas y armonías, lo que le permitió desarrollar un lenguaje musical propio: “Creo que tiene que ver con el hecho de que mi padre, músico, me dio formación musical y yo tocaba muchos instrumentos desde pequeña. Un día, mientras estaba en la playa, se me ocurrió la idea de hacer una película sobre él”, recuerda Fontaine.

La magnífica interpretación de Raphaël Personnaz demuestra que la mejor manera de acercarse al compositor es a través de su música: “Así que estudié piano durante un año y aprendí a dirigir una orquesta”, explica el actor. En la película, además del Boléro, se pueden descubrir otras obras magistrales de Ravel interpretadas por el virtuoso pianista Alexandre Tharaud, como Pavane pour une infante défunte, La Valse, Concierto para piano en sol mayor, o Ma Mère l’Oye

5 curiosidades del Boléro de Ravel

·  El Boléro fue compuesto en 1928 por encargo de la bailarina rusa Ida Rubinstein, quien deseaba una pieza original para su compañía de ballet.

·  Ravel demostró su virtuosismo como orquestador al construir una obra monumental a partir de un único tema melódico y un ritmo invariable. La magia del Boléro reside en la variación progresiva de timbres y en el crescendo implacable que sostiene el interés durante toda la pieza.

·  Algunos estudiosos han planteado que la estructura repetitiva y casi obsesiva del Boléro podría reflejar los primeros síntomas de los trastornos neurológicos que Ravel padeció en sus últimos años.

·  Originalmente, Ravel planeaba orquestar obras de Isaac Albéniz, pero problemas con los derechos de autor lo llevaron a componer una pieza completamente nueva, inspirada en ritmos y colores de la música española.

·  Más allá del mundo de la música clásica, el Boléro ha trascendido su contexto original para convertirse en un fenómeno cultural. Ha sido reinterpretado en el cine, la danza y múltiples expresiones artísticas a lo largo del siglo XXI

Un oscuro regreso al hogar, tráiler para «O.T.H.E.R» de David Moreau

Tras debutar en la dirección en pleno auge del denominado el nuevo extremismo francés en 2006 con Ils, David Moreau tras un largo paréntesis regresaba al terror el pasado año con la cinta MadS, película que recurría a dos conceptos hoy por hoy percibidos como algo trillados: el subgénero zombie, aquí más cercano a los infectados vistos en Dèmoni (1985) o [REC] (2007) que a los muertos vivientes de la saga de George A Romero, y a un único plano secuencia. Un año después David Moreau vuelve al genero con O.T.H.E.R, film cuyo primer tráiler acaba de ser presentado en sociedad y podéis ver a final de pagina junto a su póster oficial.

O.T.H.E.R nos cuenta como tras la muerte repentinamente de su madre, Alice, que había cortado todos los lazos hacía años, se ve obligada a regresar a la casa familiar para organizar los preparativos del funeral. Se reencuentra, a pesar de sí misma, con una juventud traumática cuando regresa a esta casa donde nada, ni siquiera su dormitorio de adolescente, parece haber cambiado… salvo un extraño y muy sofisticado sistema de videovigilancia, o esa sombra que merodea a su alrededor. El pasado no se entierra tan fácilmente, especialmente cuando es tan monstruoso.

La película, que se estrenará comercialmente en Francia el próximo 9 de julio, cuenta con guion a cargo de Jon Goldman, estando protagonizada por Olga Kurylenko, Jean Schatz y Philip Schurer.

Proyecciones La Casa Encendida. La voz de las sin voz 2025, cine y coloquio

En su XVIII edición, ‘La Voz de las sin Voz’ continúa centrando su atención en la necesidad de sensibilizar e impulsar acciones que fomenten la construcción de una ciudadanía global más crítica e informada, comprometida y activa, tolerante y solidaria. 

Ante la generación de discursos de odio, intolerancia y conflictos de diversa índole, en los que se violan impunemente derechos humanos fundamentales, especialmente de los colectivos más vulnerables como son las mujeres y las niñas, no podemos permanecer impasibles.

Vivimos en un mundo interconectado, y tenemos que ser conscientes de la globalidad de los problemas que debemos afrontar, que afectan de manera desigual a los países y a las personas. Este conocimiento promueve nuestra capacidad de acción y transformación, de compartir aprendizajes y experiencias para que seamos capaces de encontrar soluciones y alternativas a las múltiples crisis que afrontamos como humanidad. Todos y todas podemos convertirnos en agentes de cambio para construir un mundo más justo, equitativo y sostenible, fomentando valores de responsabilidad, justicia, empatía, y de respeto por las personas y la naturaleza.

Las citas son el 4, 11 y 18 de junio de 2025. Concluida la proyección podremos dialogar con las directoras y productores de las obras, así como con ONGD especialistas en las distintas temáticas abordadas.

Programación

Hijas de la Nakba, de Estela Vidal. España, 2020. 37′ VOSE. 4 jun/18:30 h

Documental que recoge las fechas y sucesos más significativos de la colonización del territorio palestino del último siglo y la participación de las mujeres palestinas que han estado presentes en todas las formas de lucha y resistencia contra la ocupación, primero británica y posteriormente sionista.

Una vez concluida la proyección del documental, se da paso a un coloquio con los ponentes invitados y el público asistente.

Afganistán, el país donde Alá olvidó a las mujeres, de Carol Mundi y Luis Almodóvar. España, 2025. 13′ VOSE. 11 jun/18:30 h

Cuando le preguntan a una mujer afgana qué será de su futuro, a menudo responde “Inshallah”, que sea lo que Alá quiera. Pero desde el regreso de los talibanes al poder, su futuro lo marcan ellos en nombre de Alá. EL PAÍS viaja de la mano de Unicef al corazón de Afganistán, un país en el que las niñas ya saben que tendrán que dejar la escuela y las mujeres fingir que nunca estuvieron en ella.

Una vez concluida la proyección del documental, se da paso a un coloquio con las ponentes invitadas y el público asistente.  

La gran obra, de Álex Lora. España, 2023. 20′ VOSE.18 jun/18:30 h

Leo y Diana, una pareja aburguesada, llevan un televisor roto a un punto de reciclaje. Allí conocen a Salify y a su hijo Yousef, dos chatarreros a los que invitan a su mansión para donarles más objetos. La situación se enrarece cuando descubren que los chatarreros tienen algo que ellos quieren.

Una vez concluida la proyección del documental, se dará paso a un coloquio con los ponentes invitados y el público asistente.  

“Sala:B”. Fenómenas y extrañas

Pasiva y bien dotada (Dana Montana, 1996). España. DCP. 35mm. 35´

Las colocadas (Dana Montana, 1996). España. DCP. Color. 33´

La tercera puerta (Álvaro Forqué, 1976). Int: Yolanda Farr, José María Montez, Alfredo Amestoy. España. 35mm. Color. 102´

Pocas veces en «Sala:B» ha sido tan literal lo de “cine underground”: rodado en vídeo doméstico, con personajes de la noche madrileña, en casas prestadas y bares de ambiente. Descubre la sesión más queer del año.

Daniel Gómez, alias Dana Montana, realizó en la segunda mitad de los 90 una filmografía tan desconocida como reveladora, con una combinación única de transgresión y ternura. Entre sus obras destacan dos mediometrajes: Pasiva y bien dotada y Las colocadas, piezas de culto del cine marginal español, que se anticiparon sin quererlo al fenómeno drag y al (escaso) panorama queer del audiovisual español. Pasiva y bien dotada surgió como sátira del cine X y S con un guion escrito del tirón y una escena homenaje a Divine. Su inesperado éxito mediático llevó a preparar una secuela que no llegó a rodarse. En su lugar nacería Las colocadas, interpretada por mujeres “muy maricas” del cabaret alternativo: Mariola Fuentes, Lina Mira y Antonia San Juan. Un trío de lujo que, poco después, daría el salto al cine de Almodóvar. Daniel Gómez dedica esta proyección “a Java, todo un personaje con un sentido del humor fuera de serie y principal motor y artífice de estos mediometrajes. Besos al cielo y forever, Java.»

Completamos la sesión con La tercera puerta, insólito documental con recreaciones que mezcla la memoria oral de José María Montez, exboy de los años treinta, con los ensayos de un espectáculo en el club Topless de Madrid. Presentada por el mítico Alfredo Amestoy, causó revuelo en su estreno en Barcelona cuando varios espectadores detuvieron la proyección entre gritos. La policía tuvo que intervenir. El director Álvaro Forqué, con solo 23 años, firmaba así una de las primeras películas españolas que abordaban la homosexualidad sin moralina ni censura, y lo hacía desde la verdad y la memoria. Una rareza pionera que merece ser recuperada.

Presentan la sesión el director Daniel Gómez y el comisario de «Sala:B», Álex Mendíbil. Duración de la presentación: 10´ (Total sesión: 180´).

LUGAR Y FECHAS

Cine Doré

Viernes27/06/202519:30

Primer tráiler para el «Frankenstein» de Guillermo del Toro

Acaba de ser presentado en sociedad un primer avance, en forma de tráiler oficial que podéis ver a final de página, de la esperada nueva versión del clásico de Mary Shelley Frankenstein a cargo del director mexicano Guillermo del Toro. Esta nueva visión del mito, cuyas primeras imágenes parecen alejarse de los referentes clásicos recordando en algo a la adaptación de Kenneth Branagh de los años 90, verá la luz el próximo mes de noviembre de la mano de Netflix.   

La película sigue al Dr. Pretorious, que necesita localizar al monstruo de Frankenstein (que se cree que murió en un incendio cuarenta años antes) para poder continuar los experimentos del Dr. Frankenstein.

Frankenstein, con guion adaptado a cargo del propio Guillermo del Toro, está protagonizada por Jacob Elordi, Oscar Isaac, Mia Goth, Christoph Waltz, David Bradley, Lars Mikkelsen, Christian Convery, Sofia Galasso, Felix Kammerer, Ralph Ineson, Burn Gorman, Charles Dance y Joachim Fjelstrup.

 

Historia natural del cine

El crítico y cineasta Pierre Léon pone su experiencia de espectador y erudición estética al servicio de una historia del cine distinta, libre de tópicos y escrita desde la intimidad con sus imágenes y sonidos

Como para su maestro y amigo Jean Louis Schefer, autor de El hombre ordinario del cine, otro libro, como éste, inclasificable y apasionante, ambos más misteriosos que difíciles, más incisivos que nostálgicos, para Pierre Léon el cine no parece dirigirse a nuestro ser diurno, sino más bien a un segundo cuerpo que nos habita, que de común ignoramos, pero que emerge como imantado por algunas películas que nos conocen mejor que nosotros mismos y con las que mantenemos un diálogo apasionado. A partir de Stevenson, a este otro yo se le nombra en esta Historia natural del cine como «­niño-poeta», un niño sin inocencia en el paraíso de un placer secreto alimentado desde la infancia. De cómo lo han tocado las películas, de cómo ha conversado con muchas de ellas a lo largo de los años, escribe aquí Pierre Léon, que ­airea los lugares comunes del cine y de su imposible historiografía para proponer otra cosa inefable a cambio, un sueño recordado y filtrado por su vida y memorias —entre Moscú y ­París—, su erudición estética —musical, pictórica, literaria— y su experiencia de cineasta de excepción. Sus recurrentes ­visitas a esa noche experimental del cine donde la película se presenta en fuga permanente, reiniciando incansablemente la propuesta de mundos tan desconocidos como el nuestro, dejan algunas de las mejores páginas que se hayan escrito ­sobre Ford, Walsh, Renoir, Eisenstein, Hitchcock, Ozu, ­Rohmer, Duras o Akerman.

«Las películas nos reconocen y nos saludan desde lejos […] No saben a cuáles de estos espectadores volverán a ver un día, pero saben que habrá uno al menos. Y que habrá que darle entonces noticias de sí mismo. Él espera en el umbral de la película, muy cerca de ella, la nariz pegada a la ventana que separa la toma del plano, y que recubre enseguida con el vaho de todos los recuerdos que revolotean en la luz». PIERRE LÉON

Autor: Pierre Léon, Editorial: ATHENAICA EDICIONES UNIVERSITARIAS, Páginas: 264