El rostro ajeno, tráiler de «Faceless» de Marcel Sarmiento

Aunque había debutado en 2007 con la comedia romántica Heavy Petting Marcel Sarmiento irrumpió con fuerza dentro del fantástico un año más tarde con aquella oscura fantasía zombie titulada Deadgirl, tras participar en las colectivas The ABCs of Death y V/H/S Viral y la algo intrascendente Totem Sarmiento tiene listo su nuevo trabajo tras las cámaras titulado Faceless, film cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película, que incide en la temática de la confusa identidad en base al concepto del rostro ajeno, se estrenará vía VOD el próximo 16 de febrero.

En Faceless vemos como un hombre llamado George se despierta desorientado y asustado en la habitación de un hospital donde descubre que ha recibido un trasplante de rostro. Tras la conmoción inicial de verse con el rostro que desconoce, George empieza a vivir intensamente visiones inexplicables. No tardan en darle de alta en el hospital, y se espera que se las pueda arreglar fuera sin ningún tipo de recuerdo de su vida anterior. Sin nadie a quien acudir más que a una misteriosa mujer llamada Sophie, George deberá hacer frente a las visiones, los inexplicables sucesos diarios y con un acosador enmascarado a la hora de juntar las piezas de este oscuro misterio antes de que sea demasiado tarde.

La película con guion del propio Marcel Sarmiento junto a Ed Dougherty está protagonizada por Terry Serpico, Alex Essoe, Brendan Sexton III, Cullen Moss, Clayton Landey,  Blake Robbins, Kimberly Crandall, John Winscher, Richard Haylor, David Cohen, Robert Forte Shannon III, Keith Brooks, Rob Bouton, Warren Ostergard y Freddie Villacci.

«Spencer» de Pablo Larraín será distribuida en España por Diamond Films

Diamond Films será la encargada de distribuir en España Spencer, la última película del cineasta chileno Pablo Larraín (El Club, Jackie), protagonizada por la cada vez más en alza Kristen Stewart (Personal Shopper, Seberg) en el papel de la Princesa Diana y la trágica historia que da comienzo con el distanciamiento matrimonial de la Corona.
Escrita por Steven Knight (Peaky Blinders, Locke), completan el reparto Timothy Spall (Mr. Turner), la nominada al Oscar Sally Hawkins (La forma del agua) y Sean Harris (Misión imposible: Fallout).
Spencer nos muestra el retrato de la princesa Diana en el trascurso de tres días de vacaciones de la Navidad de 1991 en la Casa de Windsor en Norfolk. Lo que debería ser un maravilloso respiro navideño con sus hijos en la finca de Sandringham, en cambio, se convierte en una sucesión de obligaciones no deseadas. Mientras tanto, el Príncipe Carlos de Inglaterra está retozando abiertamente con Camilla Parker-Bowles, lo que obliga a Diana a interpretar el papel implacable de la amada y fiel esposa delante de los paparazzi que siguen cada uno de sus movimientos. ¿Aceptará su posición o se revelará y por fin vivirá su vida tal y como desea?

De farmacéuticas y estupefacientes, primer tráiler de «Crisis»

Anteriormente conocida con el título de Dreamland  acaba de ver la luz un primer adelanto en forma de tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, del thriller corporativo Crisis, película dirigida por Nicholas Jarecki (The Outsider 2005, Arbitrage 2015) que llegará a los cines de Estados Unidos el próximo 26 de febrero para una semana más tarde, el 5 de marzo, estar disponible a través de plataformas digitales.

Crisis nos sitúa a través de tres historias alrededor del mundo de los opiáceos, un traficante de drogas planea una operación que implica a varios cárteles entre Canadá y los Estados Unidos; un arquitecto que se recupera de una fuerte adicción al OxyContin descubre la verdad que esconde su hijo de su relación con la droga; un profesor de universidad trata de averiguar qué relación une al gobierno con una compañía farmacéutica que está diseñando un nuevo analgésico que aseguran no provoca ninguna adicción.

La película con guion del propio Nicholas Jarecki está protagonizada por Gary Oldman, Armie Hammer, Evangeline Lilly, Greg Kinnear, Michelle Rodriguez, Luke Evans, Lily-Rose Melody Depp, Scott Mescudi, Indira Varma, Toni Garrn, Mia Kirshner, Martin Donovan, Ellora Torchia, Michael Aronov, Veronica Ferres, Adam Tsekhman, Sara Sampaio, John Ralston, Éric Bruneau, Hamza Haq, Nicholas Jarecki y Benz Antoine.

Terror Rural y Paganismo / El Ocultismo en el Cine Vol.2

El segundo volumen de la colección «El Ocultismo en el cine» invita al lector a visitar lugares donde existen credos mucho más antiguos que el cristianismo y donde se adora a dioses que se creían olvidados. A perderse por parajes idílicos en apariencia pero que esconden terribles secretos. A conocer a los habitantes de dichos lugares, de trato encantador aunque participen en los más oscuros rituales… y tenga cuidado, ya que usted podría estar participando en uno, y aunque no lo sepa, ser su próxima víctima.

«Terror rural y paganismo» es un exhaustivo viaje por las películas que han dado forma a uno de los sub-géneros más célebres de los últimos tiempos, desde los clásicos modernos que han servido para definirlo («The Wicker Man», «The Witchfinder General») hasta las que han avivado las llamas de su actual popularidad («Midsommar», «La Bruja»), pasando por los clásicos de la televisión que le dieron forma, cintas representativas de distintas geografías del planeta que muestran su propia versión del «folk horror», obras características de la relación entre el paganismo y el cine y también versiones de mitos y leyendas en la gran pantalla que muestran el lado más oscuro del folklore.

Atrévase a acompañar al equipo de El Pájaro Burlón (Dani Morell, Víctor Castillo, José Ángel de Dios, Xavi Torrents, Óscar Sueiro y Javier J. Valencia) por un tenebroso recorrido plagado de pavorosos cuentos populares, crueles brujas, terribles criaturas que el tiempo olvidó y deidades paganas que han aprendido hace muchos siglos ya a permanecer ocultas a plena luz del día a través de más de 50 títulos reseñados, tanto los más famosos como los ignotos o malditos pendientes de ser redescubiertos.

Autor: Javier J. Valencia, Víctor Castillo Rodríguez, Dani Morell, Óscar Sueiro, Xavi Torrents Editorial: Dilatando Mentes, Páginas: 494

Otras vidas, tráiler de «The Education of Fredrick Fitzell»

Fue en 2012 cuando Christopher MacBride debuto tras las cámaras con aquel notable mockumentary de tono paranoide titulado The Conspiracy, ocho años después el realizador de origen canadiense nos presenta el que es su segundo largometraje The Education of Fredrick Fitzell, film cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página. La película, que se pudo ver en la pasada edición del Festival de Sitges dentro de su sección oficial (critica aquí), se adentra en el complejo concepto de las realidades alternativas y las paradojas temporales.

En The Education of Fredrick Fitzell vemos como Fred no es un detective, un agente secreto o un filósofo. Es una persona normal y corriente que se acerca a los 30 años y que atraviesa una crisis existencial ahora que se ve en el precipicio de la auténtica madurez. Se debate entre varias cuestiones: ¿Debería comprometerse con su novia de toda la vida? ¿Debería empezar a trabajar en una empresa para pagar las deudas y descartar sueño de convertirse en artista? ¿Debería pintar las paredes de su nuevo piso de azul turquesa o azul celeste? Tras un encuentro accidental con un amigo de su juventud que había olvidado, Fred viaja de manera literal y filosófica al pasado. Poco a poco comienza a desentrañar un misterio oculto sobre una chica desaparecida, una droga llamada Mercurio y una terrorífica criatura que le ha perseguido hasta su madurez. A medida que pasado, presente y futuro comienzan a cruzarse entre sí, Fred comienza a explorar todas las posibles vidas que podría tener.

La película con guion del propio Christopher MacBride está protagonizada por Dylan O’Brien, Maika Monroe, Keir Gilchrist, Hannah Gross, Emory Cohen, Amanda Brugel, Ian Matthews, Liisa Repo-Martell, Sima Fisher, Aaron Poole, Josh Cruddas, Maika Harper, Connor Smith, Jackie English, Donald Burda, Hershel Blat, Constantine Meglis, Myles Isen y Andrew Latter.

https://youtu.be/7OXyjihnYFA

Primeras confirmaciones del Americana 2021

Ya queda menos para volver a disfrutar de una selección de la mejor cosecha de cine indie del año con el único festival del sur de Europa especializado en Cine Independiente Norteamericano. Americana Film Fest es consciente de la situación actual debida a la pandemia mundial y por eso se realizará en un formato híbrido con la presencia física que las autoridades establezcan en su momento y con una presencia online. Las sedes físicas del festival serán como siempre los Cines Girona, Zumzeig, Phenomena y Filmoteca de Catalunya. La sede online será la plataforma Filmin. Otra novedad que queremos anunciar es la expansión del festival gracias a la nueva sede del festival en Madrid: Círculo de Bellas Artes.

Teniendo en cuenta esta nueva estructura el calendario del festival será:

Del 3 al 14 de marzo en Filmin
Del 2 al 7 de marzo en Barcelona
Del 12 al 14 de marzo en Madrid

Las fechas de las sedes físicas podrán quedar afectadas por las posibles restricciones covid. Si se da el caso anunciaremos los posibles cambios en nuestras redes sociales. Stay tunned!

Ya es una tradición de estas fechas, Americana lanza su oferta única navideña por un tiempo limitado. Podrás comprar tu abono de 6 película a un precio excepcional de 30 euros hasta agotar las existencias. Atención: estos abonos solo serán válidos para las sesiones en Barcelona (Cinemes Girona, Zumzeig) del festival. Este abono te permitirá el acceso a seis sesiones del festival y es compartible, es decir, puedes cambiar más de una entrada por sesión para disfrutar del buen cine en compañía.

Comprar abono

Próximamente tendréis noticias sobre los abonos para Filmin y sobre las entradas para el Círculo de Bellas Artes (Madrid).

Y como no podía ser de otra forma, aquí tenéis dos confirmaciones de la octava edición:

Palm Springs
(Max Barbakow)

Sin duda una de las sensaciones de la pasada edición de Sundance. Palm Springs contiene todos los ingredientes indes que más nos gustan: comedia romántica y ciencia ficción. Andy Samberg, Cristin Milioti J.K. Simmons protagonizan esta especie de Atrapado en el tiempo del siglo XXI.

The Killing of Two Lovers
(Robert Machoian)

Americana acogerá el estreno español de una de las películas del año: The Killing of Two Lovers. Tras su paso por Sundance consiguió ser la mejor película en el Atlanta Film Festival y este mes ha entrado en el listado de recomendaciones de Nuevos Directores de IndieWire.

A estos dos títulos se le añade la película que os anunciamos el mes pasado: Bloody Nose Empty Pockets de Bill Ross IV i Turner Ross. Documental multipremiado presente en festivales como Sundance, Berlín Champs-Élysées, donde ganó el premio a la mejor dirección. Una experiencia única que podremos disfrutar gracias a la colaboración de este año con el Festival Rizoma.

La fábula reconfigurada, tráiler de «Cosmogonie»

Inevitablemente asociado con el nombre de la realizadora Marjane Satrapi con la que co- dirigió Persépolis y Poulet aux prunes Vincent Paronnaud tras varios cortometrajes se estrena en solitario en la dirección con Cosmogonie (Hunted título internacional), film cuyo primer tráiler podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Cosmogonie, que estuvo presente en la pasada edición del Festival de Sitges dentro de la sección oficial, nos sitúa a través de un cuento genérico primitivo con claras reminiscencias al Rape & Revenge que parece tomar como punto de partida de su historia el cuento de Caperucita.

En Cosmogonie vemos como Eve conoce a un chico en un bar, poco se espera lo que va a suceder esa noche. En realidad, se ha cruzado con un psicópata (y su muñeco), con el que se enzarza en una persecución nocturna y violenta. En medio del bosque, esta singular caperucita roja hará lo que sea para librarse de su particular lobo feroz.

La película con guion del propio Vincent Paronnaud junto a Léa Pernollet está protagonizada por Christian Bronchart, Lucie Debay, Ciaran O’Brien, Jean-Mathias Pondant, Kevin Van Doorslaer, Gilles Vandeweerd, Dianne Weller y Arieh Worthalter.

El Ministerio de Cultura de Francia nombra Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras a José Luis Rebordinos

José Luis Rebordinos enmarca esta distinción honorífica en su vínculo con la cultura y la cinematografía francesa.

La ministra de Cultura francesa, Roselyne Bachelot-Narquin, ha comunicado en una carta al director del Festival de San Sebastián su nombramiento como Chevalier de l’ordre des arts et des lettres (Caballero de la Orden de las Artes y de las Letras de la República Francesa). Se trata de una distinción honorífica que desde 1957 otorga el Ministerio de Cultura de Francia, una de las principales condecoraciones entre las cuatro órdenes ministeriales de la República francesa.

La Ordre des Arts et des Lettres (Orden de las Artes y las Letras) recompensa a “las personas que se han distinguido por sus creaciones en el dominio artístico o literario o por la contribución que han aportado al esplendor de las artes y las letras en Francia y en el mundo”. Esta orden posee tres grados: caballero, oficial y comendador. El grado de caballero se concede a artistas, escritores o intelectuales con una trayectoria de al menos tres décadas.

La ministra de Cultura francesa subraya en su misiva “la contribución y compromiso” de José Luis Rebordinos “al servicio de la cultura”. Por su parte, Gautier Lekens, ministro consejero de la Embajada de Francia en España, le agradece haber contribuido “con sus acciones a la proyección de la cultura francesa”.

 «Francia y su cultura han sido muy importantes para mí a lo largo de mi vida. Cuando era un adolescente, a mediados de los años 70, y España salía de la larga noche del fascismo y de la dictadura franquista, pude acceder a algunos autores literarios, como por ejemplo Henry Miller, gracias a los libros que compraba en el País Vasco Francés. Algunas de las películas de directores que me han marcado pude verlas por primera vez en la televisión francesa en versión original, subtituladas en francés: películas de Jean Renoir, Yasujirô Ozu, Ingmar Bergman, Carl Theodor Dreyer… Debido a mi trabajo durante años en Donostia Kultura y ahora como director del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, he tenido la suerte de conocer mucho más de cerca el cine francés, a quienes lo hacen y a quienes lo distribuyen por el mundo. Para mí y para el Festival, la cinematografía francesa es una de las más importantes del mundo. Quiero agradecer esta distinción con la que me siento muy honrado y reafirmar mi compromiso para intentar que el cine francés siga siendo un cine de referencia en nuestro país»

José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián.

Morirte again, tráiler de «Boss Level»

Definida por algunos como un cruce entre Groundhog Day y Source code nos llega un primer adelanto en forma de tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, del nuevo trabajo tras las cámaras de Joe Carnahan titulado Boss Level, película de viajes temporales que estará disponible el próximo 5 de marzo a través de Hulu.
Boss Level nos cuenta como un oficial de las fuerzas especiales ya retirado se encuentra repentinamente atrapado en un siniestro programa que le obligara a vivir una y otra vez en bucle el día de su muerte. Mientras intenta averiguar quién está detrás del programa tendrá que dejar atrás a los asesinos a sueldo que están decididos a eliminarlo.
La película con guion del propio Joe Carnahan junto a Chris Borey y Eddie Borey está protagonizada por Mel Gibson, Naomi Watts, Frank Grillo, Will Sasso, Annabelle Wallis, Michelle Yeoh, Ken Jeong, Michael Tourek, Meadow Williams, Selina Lo, Mathilde Ollivier, Sheaun McKinney, Eric Etebari, Swen Temmel, John Cenatiempo, Carlos Aviles, Rob Gronkowski, Adam G. Simon, Joe Knezevich, Aaron Beelner, Benjamin Weaver, John Thelan Reece, Armida Lopez, Athena Akers, Milton Saul, Jeremy Miller, Henry Penzi, James William Ballard y Tyler Jon Olson.

«Yellow Cat» review

En Yellow Cat vemos como el ex convicto Kermek y su amada Eva quieren dejar atrás su vida delictiva en las estepas kazajas. Él tiene un sueño, construir un cine en las montañas. ¿Será el amor, o más bien obsesión de Kermek por Alain Delon y la película El silencio de un hombre de Jean-Pierre Melville lo bastante fuerte como para mantenerlos alejados de las violentas garras de la mafia del lugar?

Después de estar presente en la pasada edición dentro de la sección oficial a concurso con la estimable A Dark-Dark Man el realizador Adilkhan Yerzhanov volvía un año después a San Sebastián con una nueva película, en esta ocasión integrada dentro de la sección Zabaltegi-Tabakalera, Yellow Cat, un trabajo, estructurado narrativamente a través de siete capítulos, cada uno presentado a modo de introducción por un dibujo infantil, que representa ese tipo de películas cuya catalogación genérica resulta ciertamente difusa al percibirse en ella como tras un tono de comedia muy evidente se esconde una historia dramática de contenido ciertamente duro, o sea un film con apariencia de ser ingenuo pero que no lo es en absoluto.

Viendo las dos últimas películas de Adilkhan Yerzhanov parece quedar bastante claro que estamos ante una autoría tan definida con respecto a sus mimbres como algo difícil de asimilar por parte de aquel espectador que no esté dispuesto a aceptar de buenas a primeras las algo atípicas reglas de juego orquestadas por parte del director originario de Kazajistán. Tanto en la espléndida y reivindicable A Dark-Dark Man, thriller local con derivas al noir existencialista trágico expuesto a través de esa sempiterna colisión adyacente en la inocencia y en una culpabilidad moral casi viral dentro de una sociedad en donde la corrupción anida a través de un sistema que genera por igual a víctimas y verdugos, como en la película que nos ocupa, los personajes parecen anclados en la nada, en un no lugar, representada en su ubicación a través de la inhóspita estepa kazaja, los dos relatos parte de premisas criminales, la primera de una forma más evidente y concisa, Yellow Cat lo hace sin embargo a través de una confusión genérica algo desconcertante, podríamos decir que la historia se ampara tras un primer vistazo en parámetros muy parecidos al True Romance de Tony Scott o si se me permite el símil al Wild at Heart de Davis Lynch, joven prostituta y joven delincuente emprenden una huida de connotaciones quiméricas, la pregunta viene dada en la medida de cuestionar si Yellow Cat es una comedia o es un drama, lo que se nos cuenta en cierta manera no da lugar para muchas sonrisas, el modo en que lo hace posiblemente sí, ese humor por momentos absurdo y desconcertante, parece mirar sin ningún tipo de pudor a imaginarios propios provenientes del cine de Jacques Tati por ejemplo, una mirada ya intuida a través de pequeñas pinceladas en la anterior A Dark-Dark Man, teniendo el añadido de comprobar como en su tramo final vira hacia tonos algo más serios y poéticos en base a una poderosa metáfora que aquí se adueña por completo de una función en donde encontraremos un sinfín de referencia cinéfilas que más que direccionados a la pleitesía del referente en si mismo dan la sensación de ser una especie de imitación de connotaciones casi paródicas.

Yellow Cat termina siendo una película tan entretenida como desconcertante en lo concerniente a la nada disimulada caricaturización que emplea, film poseedor de un final muy triste que pese a estar situado un escalón por debajo de su anterior A Dark-Dark Man es un trabajo muy a tener en cuenta a la hora de valorar a ese tipo de autores cada vez más difícil de detectar dentro del panorama internacional, realizadores que hacen que su obra atesore un tono identificativo y reconocible muy propio en relación a un estilo aquí percibido principalmente en base a la exposición de una serie de formalismos muy poco convencionales.

Valoración 0/5:3

   

 

Queer Horror. La deconstrucción del género y de la sexualidad en el cine fantástico

No existe consenso a la hora de definir, pensar e, incluso, vivir el concepto “Queer”. Puede que su aparente indefinición sea lo más coherente en un movimiento que propone, precisamente, la indefinición. Si el feminismo surgió como reacción de autodefensa frente al patriarcado, el feminismo de la segunda oleada (años 60 y 70) ha sido matizado, cuestionado o directamente atacado por perspectivas feministas de generaciones posteriores. En este sentido, el movimiento LGTB abonó el suelo que hizo posible la cosecha de la teoría Queer.
Si es cierto que ahora vivimos en la era postfeminista y concebimos la crítica postmoderna como una operación constructiva, entonces lo Queer podría ser una manera eficaz de trascender conflictos. En este sentido, el Horror Queer (o Queer Horror) es la expresión artística que sirve para recordarnos la existencia de esos conflictos que todavía no hemos sabido resolver, conflictos que generan graves problemas de naturaleza social, filosófica, política, psicológica e, incluso, médica. A diferencia del Terror, el Horror no vaticina, no se basa en la sugerencia, el Horror muestra de forma directa. Lo que pueda haber de Queer en las películas que propone y analiza este ensayo se manifiesta tanto en su argumento -como amenaza diegética para sus personajes- como en su condición de espectáculo, es decir, como amenaza para la sociedad que consume dichas películas.
Este libro explica qué tienen en común producciones audiovisuales tan dispares como Alien, el octavo pasajero, La novia de Frankenstein, The Rocky Horror Pictures Show, Psicosis, Frankenstein creó a la mujer, El Dr. Jekyll y su hermana Hyde, El Ansia o series televisivas como American Horror Story y Penny Dreadful.
El autor
CARLOS A. CUÉLLAR ALEJANDRO, Investigador y escritor, Doctor en Geografía e Historia. Trabaja como docente, desde hace ya más de dos décadas, en el Departamento de Historia del Arte, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Valencia. Sus líneas personales de investigación comprenden el Prerrafaelismo, el Cine Cómico, el Cine Fantástico, la Mitología y el Ocultismo.
Entre sus libros destacan Jacques Tati (Cátedra), Nuevo Vocabulario Básico del Audiovisual (IVAC), La novia del Diablo (Shangrila), El Prerrafaelismo y su relación con la creación contemporánea (Institució Alfons el Magnànim) y Sleepy Hollow. El goce infantil de lo sobrenatural (Ediciones de la mirada). Ha colaborado en los libros colectivos Ciudades de Cine (Cátedra), La Nueva Carne. Una estética perversa del cuerpo (Valdemar), Cautivos de las sombras: el cine fantástico europeo (MuVIM), Furtivos de José Luis Borau (IVAC) y los dos volúmenes de Cine Fantástico y de Terror Español (T&B).
Además, ha colaborado en publicaciones periódicas como Archivos de la Filmoteca, L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, Herejía & Belleza, Ars Longa. Cuadernos de Arte y Banda Aparte.
Autor: Carlos A. Cuéllar Alejandro, Editorial: Shangrila, Colección Fantasmagorías libros, Páginas: 260

 

 

«Never Rarely Sometimes Always» review

Never Rarely Sometimes Always nos describe a Autumn como una apática y callada adolescente que trabaja como cajera en un supermercado rural de Pennsylvania.  Viéndose obligada a sobrellevar un embarazo accidental y sin alternativas viables para poder realizar un aborto en su propio estado, ella y su prima Skylar reúnen algo de dinero y se embarcan en un autobús rumbo a Nueva York. Con la dirección de una clínica apuntada en un papel y sin un lugar en el que pasar la noche, las dos chicas se adentran en una ciudad que desconocen.

Eliza Hittman ya venía apuntado buenas maneras en su anterior trabajo tras las cámaras titulado Beach Rats, relato de un claro calado intimista en donde un joven se tiene que enfrentar a distintos dilemas a la hora de intentar forjar lo que vendría a ser una personalidad sólida y aceptar al mismo tiempo sus propios deseos, en esta su nueva película presentada dentro de la sección Perlas del Festival de San Sebastián la realizadora norteamericana vuelve a indagar en complejos universos adolecentes a través de una naturalidad que no abusa de la consabida cuota emocional pertinente en estos casos, será en relación a una mirada contemplativa que nos muestra las distintas tesituras de índole moral a las que se ha de enfrentar forzosamente una joven chica de diecisiete años que está dispuesta a interrumpir un embarazo no deseado.

En Never Rarely Sometimes Always, indiscutiblemente una de las mejores películas indie de este atípico año 2020, se vuelve a recurrir como en muchos de los trabajos vistos en la pasada edición del Zinemaldia a un claro tono colindante con la no ficción, este estilo naturalista que deriva en realista puede recordarnos en algo en lo relativo a sus formas y parte de su fondo dado el trazo social en el que se mueve al cine de los hermanos Dardenne o al de Ken Loach, sin embargo en su tercer largometraje Eliza Hittman intente aplicar sin la necesidad de recurrir a efectos gratuitos un plus a una mirada que deviene contenida y llena de sutiles detalles en donde vuelve a reincidir en la exploración de conflictos adyacentes en la postpubertad, recurriendo en esta ocasión a aquella observación que no emite, ni siquiera lo intenta, ningún tipo de juicio de valor sobre lo que proyecta teniendo el mérito de saber trasmitir mediante la imagen y las pequeñas ramificaciones desprendidas a través de ellas, prodigiosa labor fotográfica a cargo de Hélène Louvart, la complejidad moral del asunto que expone, aquí mostrado en base a diversos dilemas supuestamente morales que quedan de alguna manera contrarrestados por la cotidianidad y afectos entre dos chicas a la hora de reinterpretar de alguna manera y desde la propia necesidad del relato ese concepto popular entendible como pasar un día “alegre” en Nueva York en relación al tránsito de dos chicas de pueblo por La Gran Manzana otorgando cierta sensación de estar ante una historia contada casi en tiempo real.

Serán pues las imágenes, siempre por delante de una narrativa verbal aquí bastante esquemática y provista de diálogos que aparte de ser mínimos son percibidos como casi anecdóticos, las que se amparan a través de la tesis de ese aparente Cinéma Vérité con costuras de road movie, todo mostrado a través de una austeridad formal que anula tanto el tono sensiblero como tremendista tan habitual en este tipo de historias de índole social, siendo finalmente un relato empático en referencia a ese concepto de la sororidad que aquí parece obviar o incluso dejar en un segundo plano la problemática del embarazo no deseado y el aborto como principal tesis del relato a favor de exponer una historia bien simple de apoyo mutuo entre dos jóvenes mujeres a la hora de abrirse camino de la manera que sea posible a través de un ámbito percibido por ellas mismas, y por el espectador, como hostil, quedando como eje central del que parte esta historia de feminidad y adolescencia una oscura mirada que parece estar proyectada desde la trastienda en relación al concepto de la vulnerabilidad que deriva de las violencias físicas y especialmente mentales ejercidas a millones de mujeres en todo el mundo.

Valoración 0/5:3

Nicolas Cage contra las mascotas, tráiler de «Willy’s Wonderland»

El actor Nicolas Cage parece seguir empeñado en participar en propuestas heterodoxas interpretadas por el que no dejan de dar la sensación de pertenecer a estas alturas a un subgénero propio, a la espera de su participación en el último trabajo tras las cámaras del japonés Sion Sono titulado Prisoners of the Ghostland nos llega vía Screen Media Films un primer adelanto en forma de tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, de Willy’s Wonderland, película en donde el bueno de Nicolas Cage se tendrá que enfrentar contra una serie de peligrosos animatronics. Dirigida por Kevin Lewis (The Drop, The Third Nail) Willy’s Wonderland tendrá un estreno en VOD y cines de Estados Unidos previsto para el próximo 12 de febrero.

En Willy’s Wonderland vemos como solitario individuo se encuentra atrapado en un pueblo remoto. Sin posibilidad de pagar al taller de reparaciones para que arregle su coche acepta como prestación limpiar un centro de diversión familiar llamado Willy’s Wonderland, un parque temático abandonado lleno de personajes animatrónicos. Sin embargo el parque esconde un oscuro secreto aún por descubrir. Nuestro protagonista ha sido atraído a una trampa mortal en donde los personajes del parque cobran vida. Ante tal peligro se verá obligado a abrirse camino ante el ataque de los monstruos tratando de sobrevivir hasta el amanecer

La película con guion de G.O. Parsons está protagonizada por Nicolas Cage, Caylee Cowan, Beth Grant, Terayle Hill, Emily Tosta, Grant Cramer, Ric Reitz, Chris Schmidt Jr., Duke Jackson, David Sheftell, Christian Delgrosso, Taylor Towery, Jiri Stanek, Jonathan Mercedes, Jessica Graves, Chris Warner, BJ Guyer, Olga Cramer, Chris Padilla y D.J. Stavropoulos.

«True Mothers» review

True Mothers nos cuenta como tras una larga e insatisfactoria lucha por quedarse embarazada y convencida por una asociación de adopción, Satoko y su marido deciden adoptar a un niño. Años después, su familia se tambalea con la amenaza de Hitari, una chica desconocida que dice ser la madre biológica. Satoko opta por confrontar a Hitari directamente.

True Mothers fue otra de esas películas presentes en la sección oficial a concurso del Festival de San Sebastián que en un principio tenían previsto su participación en el Cannes del pasado mes de mayo, con toda seguridad de haberse celebrado el certamen galo la película también hubiera estado presente en San Sebastián en la sección Perlas pues Naomi Kawase es un nombre ya muy habitual en ambos festivales y raro es el trabajo suyo que a estas alturas no figure en uno u otro certamen. En True Mothers, adaptación de la novela  homónima de Mizuki Tsujimura, la directora nipona vuelve a incidir y a explorar en una de las temáticas más recurrentes, casi de modo obsesivo, de toda su filmografía como es el concepto de la maternidad aquí expuesto desde distintas vertientes a través de una historia entrelazada que llegados a un momento se bifurcan para terminar irremediablemente encontrándose en la conclusión del relato.

En True Mothers se hace visible como se empieza a vislumbrar una especie de intento involución en la carrera de la responsable de El bosque del luto, en cierta manera esta dirección en sentido inverso o vuelta a unos orígenes temáticos pretéritos va un poco a contracorriente con respecto a la gran mayoría de autores, si en sus últimos trabajos estos estaban plagados de simbolismos y alegorías algo cargantes y a cual más diversas, también en lo referido a un cierto preciosismo visual como pudimos ver en su anterior y algo indigesta Vision, en donde se suele incidir en la exploración del consabido ciclo de la vida como alternativa de reconciliación y unión gracias a la influencia simbólica de ciertos elementos tradicionales que nos rodean, en True Mothers se opta por una narrativa de un tono en apariencia bastante más sencillo que intenta evitar supuestamente dichos excesos alegóricos y en donde parece clarificar algo más su obra reduciendo la opulencia estética y narrativa empleados hasta entonces. Por momentos lindante con el cine clásico pero también atesorando texturas bastantes reconocibles en anteriores trabajos suyos que la direccionan hacia un tono algo comercial que aquí colinda de forma algo peligrosa con el concepto de publicitar por ejemplo la autoayuda en referencia a explayar una especie de oda acerca del concepto de ser madre. De alguna manera el film, en donde Naomi Kawase abandona ese escenario agreste prototípico en sus historias para ofrecernos un relato urbano, parte de una premisa que pese a sus ramificaciones argumentales termina siendo bien simple, contada en dos tiempos distintos y sendas tramas argumentales que terminan convergiendo a la hora de explorar dos, o tres, vertientes totalmente diferentes de la maternidad en lo relativo a preguntarnos qué significa ser madre y que incidencia puede tener en ello el hecho de ser biológica o adoptiva, para ello Kawase se toma todo el tiempo del mundo posible, quizás demasiado.

Aun así a tal respecto hay acotaciones ciertamente interesantes en la película como para no desmerecer el producto por mucho que este colisione con respecto a encontrarnos con dos discursos percibidos como distantes en sus formas, el autoral y el algo más convencional, a la hora de intentar de forma algo vana conmover al espectador especialmente en lo relativo a su tramo final. Cuestiones de fondo como esos apoyos mutuos que las mujeres crean a la hora de sobrevivir al trauma psicológico de dar a luz como vemos en la historia de la joven madre biológica de 14 años expuestos en el relato a modo de unos flashbacks que aunque interesantes en lo referente a su tesis no deja de ser un pequeño lastre para el desarrollo y fluidez que vertebra una historia, en parte algo domesticada, y si se me permite el símil adocenada, algo que posiblemente nos derive a la película más accesible de toda la filmografía de Naomi Kawase en relación a intentarnos contar algo supuestamente profundo que sin embargo evita en todo momento lo obvio, en este caso un supuesto complejo dibujo acerca de las maternidades que no ejercita, ni lo pretende, ningún tipo de juicio moral sobre las acciones emprendidas por sus protagonistas.

Valoración 0/5.2’5

«Passion simple» review

En Passion simple vemos como un hombre y una mujer se conocen por casualidad. Él es un diplomático ruso, más joven que ella y casado, y ella es profesora e investigadora divorciada. Poco a poco sus sentimientos derivados de su relación carnal irán creciendo.

Otra de las varias películas que estuvieron presentes en la Sección Oficial del pasado Festival de San Sebastián procedentes de esa edición nonata del Cannes 2020 fue la adaptación cinematográfica de la novela de Annie Ernaux publicada en 1991 Passion simple por parte de la realizadora gala de origen libanés Danielle Arbid, un film que de forma algo sorprendente fue recibido con una cierta hostilidad algo generalizada por parte de la crítica, posiblemente, o un servidor lo intuye así, debido a su innegable naturaleza de artefacto incómodo, en cierta manera el film podría forman parte de aquellos relatos en donde el consabido concepto del Amor fou queda delimitado de forma muy tenue a través de una adicción, pues a fin de cuenta lo que nos explica tanto la novela de Annie Ernaux como el film de la responsable de Peur de rien parece transitar más en base al concepto de la obsesión personal que el de contarnos una prototípica historia de amor.

No debe ser nada sencillo trasladar en imágenes un texto, que sin haber leído la novela por parte de un servidor, se percibe como complejo a la hora de retratar un imaginario que resulta extremadamente propio en relación a las reflexiones que la protagonista supuestamente expone en el libro en base a una exploración personal de la dependencia, en cierta manera lo que se cuenta en Passion simple, cuyos tempos narrativos están expuestos y desarrollados de forma muy inteligente, puede parecer simple en un primer momento valga la redundancia, la historia de un enamoramiento cuya razón de ser forma parte de unos continuos encuentros sexuales que derivan en viscerales entre los dos personajes principales, de hecho el film funciona a modo de un debate interno expuesto siempre por parte de la protagonista femenina del relato, difícil entender que una excepcional Laetitia Dosch no figurará en el palmarés del certamen como mejor actriz, esa dialéctica interna nos termina ofreciendo interesantes conflictos éticos, en este caso expuestos a través de una clara mirada de índole femenino que no feminista por fortuna, acerca de cómo derivas mentales terminan provocando adicciones y no al revés como suele pasar de forma algo más habitual. Será en el momento en que ese supuesto affaire se vuelve de alguna manera más perturbador a través de un deseo que en cierta manera invalida todo lo demás, aquel en donde nos daremos cuenta cómo las escenas de sexo rodadas hasta ese momento con una cierta elegancia pasan a convertirse en algo mas brusco y violento, cuando Passion simple encuentre sus momentos más logrados, aquellos en donde esa pérdida de control por parte de la protagonista en forma de deriva mental, escenas que otorgan al relato ocasionales toques perversos que parecen surgidos de imaginarios propios de Paul Verhoeven, la alejan de la realidad cotidiana del día a día en lo relativo a un colapso percibido como psicológico y direccionado única y exclusivamente a través de una fantasía creada por ella misma en donde transitara por unas zonas oscuras que su personalidad ha creado a raíz del deseo.

Obra en definitiva arriesgada y en parte controvertida, deliberadamente sexual en lo relativo a su forma y fondo, de un innegable calado inmersivo que resulta ser tan válido tanto a la hora de retratar un deseo de naturaleza debilitadora a la que una mujer inteligente se somete de forma voluntaria perdiendo el control de su vida, algo que le afectara laboralmente, socialmente y en lo referido a su faceta como madre, en base a la fantasía que ella misma ha montado en su cabeza sobre quién es el hombre al que se ha entregado a un sexo en un principio sin ataduras, como la habilidad por parte de Danielle Arbid a la hora de sortear conceptos y escollos tales como una posible vacuidad demasiada vista últimamente en la gran pantalla en relación a la unión de erotismo y militarismos genéricos difusos tales como el empoderamiento femenino.

Valoración 0/5: 3’5

«In Fabric» disponible en Movistar+ a partir del 19 de enero

IN FABRIC, estreno en exclusiva en Movistar + a partir del próximo 19 de enero, es la cuarta película de Peter Strickland, quien produjo de manera independiente su primer largometraje, Katalin Varga (2009), a lo largo de cuatro años. La película recibió un Oso de Plata en Berlín y el premio al Descubrimiento del Año de la Academia del Cine Europeo. El Festival de San Sebastián la incluyó en su retrospectiva “Eastern Promises” (2014). Le siguieron Berberian Sound Studio (2012), que ganó los premios al Mejor Director y el Mejor Actor en los British Independent Film Awards, y The Duke of Burgundy (2014). También ha dirigido los documentales The Film that Buys the Cinema (2014) y Björk: Biophilia Live (2014).

Además, ‘IN FABRIC’ se alzó con el premio al MEJOR DIRECTOR, el premio a la MEJOR FOTOGRAFÍA y el premio a la MEJOR BANDA DE SONIDO en el FANCINE-FESTIVAL DE CINE FANTÁSTICO DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA.

In Fabric nos sitúa en las rebajas en un gran almacén inglés en una época indeterminada, Sheila ronda estanterías, sopesa prendas y, de repente, un vestido rojo sangre de seda la hipnotiza. Ya no hay nada que ella quiera salvo ese vestido, nada salvo acariciarlo, tantearlo, adorarlo… Parece que pesa una maldición sobre cada persona que ha poseído esa prenda fetiche.

La película (critica aquí) está protagonizada por Marianne Jean-Baptiste, Sidse Babett Knudsen, Caroline Catz, Julian Barratt, Gwendoline Christie, Hayley Squires, Leo Bill, Richard Bremmer, Steve Oram, Susanna Cappellaro, Sara Dee, Eugenia Caruso, Jaygann Ayeh, Pano Masti, Terry Bird, Simon Manyonda, Derek Barr, Fatma Mohamed, Barry Adamson, Gavin Brocker, Karl Farrer, Antonio Mancino y Kim Benson.

Primer tráiler de «Bliss», lo nuevo de Mike Cahill

Seis años después de su epopeya romántica de ciencia ficción I Origins y con bastantes trabajos televisivos entre medio nos llega un primer avance en forma de tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, del nuevo film de Mike Cahill titulado Bliss. Película en donde el responsable de Another Earth vuelve a incidir en la ciencia ficción de tono intimista y que verá la luz a través de Amazon Prime Video el próximo 5 de febrero.

En Bliss vemos como un hombre que acaba de divorciarse conoce a una encantadora mujer que asegura que viven dentro de la simulación de un complejo mundo, y que éste se encuentra dentro de una realidad mucho más hermosa y maravillosa que la supuestamente real. Dudoso en un principio, el hombre finalmente empieza a percibir que puede haber algo de verdad en la descabellada teoría su nueva compañera.

La película con guion del propio Mike Cahill está protagonizada por Owen Wilson, Salma Hayek, Madeline Zima, Nesta Cooper, Joshua Leonard, Jorge Lendeborg Jr., Ronny Chieng, DeRon Horton, Steve Zissis, Mercy Malick, Katie McCabe, Debbie Fan, Erin Flannery, Kayla Adams, Megan Nguyen, Darin Cooper, Dayne Catalano, Scott Douglas MacLachlan, Benjamin J. Cain Jr., Guy Perry, Roshan Maloney, Marcus Bailey, Lourdes Nadres, Manny Cartier, Vanessa Knight, Amanda Juni, Bradley Bundlie, Ryan Allen Carrillo, Gichi Gamba, Lisa Greene, Heath McGough, Jock McKissic, Brooklyn Robinson, D.A. Sandoval, Minn Vo, Monica Zhang y Kyle Langdon-Weyrich.

Sombras de Caligari. Cien años de cruces y diálogos con el primer gran clásico del fantástico

Libro oficial del SITGES Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya 2020. Este libro celebra el centenario de El gabinete del doctor Caligari, el primer gran clásico del cine fantástico y de terror, y explora su inmenso legado cinematográfico y cultural. El lector encontrará miradas diversas a la enorme influencia de los asuntos, la puesta en escena y los recursos narrativos de la película en el cine y la televisión posteriores, sin olvidar la génesis de Caligari, su marco sociopolítico y los debates suscitados por su interpretación a lo largo de la historia. Coordinado por Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro, Sombras de Caligari cuenta con aportaciones de los propios coordinadores y de Lluís Rueda, Alan Salvadó, Jorge Gorostiza, Carlos Tabernero y Violeta Kovacsics. En los textos de estos autores se invita al lector a adentrarse en los incontables resquicios y los grandes misterios del que acaso sea el clásico más influyente de la historia del género.
Autor: Jordi Sánchez-Navarro, Ángel Sala, Alan Salvadó, Lluís Rueda, Violeta Kovacsics, Jorge Gorostiza y Carlos Tabernero, Ilustraciones: Miki Edge, Editorial: HERMANAUTE, Páginas: 234

«Courtroom 3H» review

En Courtroom 3H vemos como el Tribunal de Familia Unificado de Tallahasee (Florida) es un juzgado especializado en casos en los que hay menores implicados, la justicia de familia. Es una corte única en EEUU que se ocupa de asuntos relativos a padres e hijos. Las familias entran en esta corte cuando han sido acusadas de abuso, abandono o negligencia con los menores. El objetivo de este juzgado declarado por la Ley es reunificar a las familias lo antes posible y del modo más seguro. La cinta se inspira en las palabras de James Baldwin: “Si uno realmente desea saber cómo se administra la justicia en un país, se acerca al desprotegido y escucha su testimonio“.

En una pasada edición del Festival de San Sebastián algo compleja en lo relativo a intentar ubicar y de alguna manera justificar las películas españolas incluidas dentro de la sección oficial a concurso la indagación social que hace el realizador Antonio Méndez Esparza en Courtroom 3H a través de la no ficción que vemos en el día a día de un tribunal de familia ubicado en Tallahasee EEUU fue de alguna manera una especie de soplo de aire renovado en lo concerniente a las temáticas vistas este año en el festival, ya no tanto en lo referido a la exposición de esas carencias y problemáticas varias de índole social tan presentes en muchas películas vistas en el certamen y si en el dispositivo formal utilizado para todo ello.

Tampoco es que el modo en que nos expone su tesis fílmica, principalmente a través de su planificación, Antonio Méndez Esparza, que regresa al Zinemaldia después de presentar en la sección oficial hace tres años su anterior trabajo como director La vida y nada más, sea algo muy novedoso a estas alturas, más bien todo lo contrario, el dispositivo, que huye de la ficción impuesta para intentar abrazar la realidad en todo momento, ya se inventó y se desarrolló con bastante frecuencia hace tiempo, a bote pronto a un servidor entre las numerosas muestras colindantes le viene a la cabeza por poner un solo ejemplo la cinta francesa 12 jours de Raymond Depardon, cinta también presente en el Festival de San Sebastián de hace unos años dentro de la sección Zabaltegi-Tabakalera, las maneras y en parte su fondo venían a ser casi idénticos salvo que en esta ocasión el tribunal de menores de aquí pasaba a ser otro tipo de audiencia, también judicial, en donde doctores y letrados determinaban el confinamiento o la salida al exterior de pacientes ingresados con problemas psiquiátricos, al igual que en Courtroom 3H la mirada devendrá como claramente neutra, cercana si se me permite el símil al imperecedero estilo de Frederick Wiseman, en referencia a este proceso de enjuiciamiento que parece indagar en base a la exposición final de fuertes emociones por parte de los implicaos, algo que termina siendo de un talante demoledor tanto en lo referente a familias irremediablemente desestructuradas, juzgadas aquí a través de la mirada de un inusual juez con más de 20 años en la judicatura que atesora buenas maneras y palabras y que da la sensación de parecer creer en el sistema, como a los pacientes que difícilmente volverán a integrarse a la sociedad debido a sus serios problemas mentales en lo relativo al trabajo de Raymond Depardon.

Courtroom 3H, que no solo pone el foco en las familias sino también en la responsabilidad adyacente en abogados y fiscales, queda situada a medio camino entre unas supuestas intenciones de estéticas rígidas y unas ambivalencias morales que en parte nace de la necesidad de su director de expandir esa mirada al desfavorecido y al sistema judicial norteamericano ya intuido levemente en su anterior La vida y nada más. Posiblemente la virtud más notoria de este áspero documental venga dado en la medida de convertir de alguna manera al espectador en alguien que de forma consciente o no juzga desde la distancia a personas y situaciones delicadas, una mirada que en esta ocasión parece estar más direccionada a la simple observación de una complejidad existente en la jurisprudencia que en el propio relato personal de los diversos encausados, aquí ubicados dentro de un contexto que en todo momento da la sensación de ser hostil hacia ellos.

Valoración 0/5:3

El mundo de Anmaere, tráiler de «The Wanting Mare»

The Wanting Mare, cuyo tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, es una de esas películas norteamericanas de ciencia ficción low cost de las que sea venido hablando repetidamente durante los últimos meses, posiblemente el que haya estado Shane Carruth en un principio (ahora desaparecido de los créditos) como productor le haya otorgado algo de publicidad previa a una película que supone el debut en la dirección de Nicholas Bateman y que tiene previsto para el próximo 5 de febrero su estreno en cines y VOD de Estados Unidos.

The Wanting Mare nos traslada al mundo de Anmaere, al norte de la ciudad de Whithren, en ella caballos salvajes corren a través de los páramos y la costa. No dejan de ser el producto de exportación más valioso de la ciudad, y por ello son constantemente cazados y vendidos por todo el mundo. Para los habitantes de Whithren, este comercio abre un enorme abanico de posibilidades, pero principalmente les ofrece la opción de escapar de la ciudad para visitar el continente vecino de Levithen, o simplemente para empezar de nuevo. Mientras tanto, en una pequeña casa justo al norte de la ciudad, una mujer muere dando a luz. Sus últimas palabras son un intento de explicar a su hija el tipo de vida que tendrá, y que heredará un sueño recurrente que debe guardar en secreto, dado que contiene recuerdos de otra era muy anterior a la suya, una en la que la magia y la leyenda existían coexistían.

La película con guion del propio Nicholas Bateman está protagonizada por Jordan Monaghan, Josh Clark, Yasamin Keshtkar, Edmond Cofie, Maxine Muster, Christine Kellogg-Darrin, Ashleigh Nutt, Anthony Perullo, Meghan McGarry, Kate Lyn Sheil, Francis Cabatac, Aluah David, G. Paul Salvetti, Peter Wray, Alexander Barnett, Joseph Jude Zito, Ansonia Gray, Gloria Williams, Jane Wentzell, Benjamin Watt, Zeeshan Tahir, Claudette Sapp, Bill Eissler, Stephen Thomas Miles y Rick R. Miller.

«Nuevo orden» review

Nuevo orden nos sitúa a través de la alegoría el violento desmembramiento al que se ve sometido una sociedad. En la película vemos como una fastuosa boda de clase alta se convierte inesperadamente en una lucha entre clases que deriva en un violento golpe de estado. Visto a través de los ojos de una joven prometida y de los sirvientes que trabajan para su pudiente familia.

Con el Gran Premio del Jurado del Festival de Venecia bajo el brazo el realizador mexicano Michel Franco (jurado de la sección oficial) presento en el pasado Festival de San Sebastián dentro de la sección Perlas el que es posiblemente su trabajo más ambicioso realizado en forma y fondo hasta la fecha, Nuevo orden viene a ser esa clase de relato en donde una supuesta distopía social de claro tono brutalizado, en las antípodas de lo entendible como sutil, parece querer alertarnos de la cercanía de una problemática situada en esta ocasión en la sociedad mexicana de un futuro cercano. Posiblemente lo más inquietante que vemos en Nuevo orden, que no deja de ser otra visión más de las muchas habidas acerca de la profunda división existente entre diferentes estratos de una sociedad, no venga dada a través de la exposición de su barbarie y si en la medida de estar percibiendo algo que da la sensación de ser tan cercano que el mismo término distópico termine diluyendo su función premonitoria y acabe estando más próxima a una especie de hipérbole de la realidad.

No deja de ser curioso como el pasado año otro cinta mexicana presente en San Sebastián como fue la notable Mano de obra de David Zonana nos proponía una síntesis casi a modo de precuela del film aquí comentado acerca de la imposibilidad de construir un nuevo estatus social cimentado a través de las clases obreras, en cierta manera y desde una perspectiva totalmente diferente Nuevo orden intenta dar un paso más allá y no deja de ser una suerte de continuación que revierte tal concepto al seguir los pasos del derrumbe de un sistema político y el posterior y previsible nacimiento de un desgarrador nuevo reemplazo de poder desde la fuerza y no de la ideología. Posiblemente la palabra más usada durante estos días a la hora de referirse al film haya sido la de distopía futurista, el problema a la hora de intentar situarla temporal y geográficamente posiblemente venga dado en que el film de Michel Franco se acerca en mayor o menor medida a una concreta realidad actual por lo cual dicho termino como hemos indicado más arriba no deja de estar algo desvirtuado a la hora de referirse a ella, de hecho lo que nos explica la película no viene a representar ninguna novedad en lo referente a una posible anticipación social hasta ahora difícilmente intuida e inherente a una historia digamos futurista que nos adelanta lo que estar por venir, el relato que parte de una violenta revuelta nos es de alguna manera conocida y ya la hemos visto en más de una ocasión, el pobre como protesta invade el ecosistema del rico a través de la sempiterna  metáfora sobre de la lucha de clases existentes entre privilegiados y despojados, el tercer estatus de poder, el ejército, tendrá un papel relevante a la hora de establecer desde la sombra ese nuevo orden indicado en el título.

Pero si existe un rasgo visible en esta analogía del holocausto a través de un irreversible conflicto social y político es la desmesura con que Michel Franco nos muestra la violencia, tanto la de unos como la de otros, también en lo relativo a la física y la soterrada, aquí la alegoría está supeditada en todo momento a la barbarie mostrada, posiblemente no exista regodeo en ello al no ser afortunadamente una película que indague en la apología de la desigualdad pero inevitablemente no deja de ser un motor narrativo que supedita toda la acción en relación a ese supuesto atisbo de Apocalipsis. Esa evidente recreación de lo virulento acoplado a la metáfora hizo que a un servidor durante el visionado de la cinta le viniera a la memoria durante esa primera media hora, en donde se sugiere para más tarde se expone el caos, el Land of the Dead de George A Romero, el maestro de Pittsburgh sin embargo estuvo siempre bastante más acertado a la hora de proyectar ese difuso concepto de mostrarnos el exceso adyacente en cualquier tipo de alegoría social.

Valoración 0/5.2’5

El oscuro bastión de la inquisición, tráiler para lo nuevo de Neil Marshall «The Reckoning»

Después de su estreno mundial en el Fantasia International Film Festival y su presencia en el Festival de Sitges el pasado mes de octubre nos llega un primer tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, del nuevo trabajo tras las cámaras de un habitual dentro del género fantástico como es Neil Marshall titulado The Reckoning, film de época que indaga en la temática de la inquisición y que nos remite a títulos como Pit and the Pendulum (1961), Witchfinder General (1968) o la reciente Akelarre de Pablo Agüero entre otras muchas. The Reckoning tendrá un estreno en cines y VOD de Estados Unidos previsto para el próximo 5 de febrero.

The Reckoning nos sitúa en la Inglaterra del año 1665, una oscura época marcada por una Gran Peste que acabó con cerca de 100.000 personas en todo la región. En dicho escenario Grace Haverstock no solo tiene que lidiar con la reciente muerte de su marido, sino con una sociedad arrasada por el miedo. Cuando rechaza las indecentes proposiciones de un terrateniente, paga el desplante con una acusación de brujería. Ante tal acto Grace se tendrá que enfrentar a horribles interrogatorios a manos del inquisidor más despiadado de Gran Bretaña.

La película con guion del propio Neil Marshall junto a Edward Evers-Swindell y Charlotte Kirk está protagonizada por Sean Pertwee, Joe Anderson, Ian Whyte, Steven Waddington, Cal Macaninch, Mark Ryan, Charlotte Kirk, Emma Holzer, Rick Warden, Leon Ockenden, Emma Campbell-Jones, Jordan Long, Bill Fellows, Oliver Trevena, Indianna Ryan, Wayne Brett, Tomas Engström, Callum Goulden, Balázs Szitás, Maximilian Slash Marton, Sarah Lambie, Zsófia Kövágó, Angie Kirk, Dávid Hajmási, Arthur Dyke, John Scudder, Margit Bárdos, Maya Chityll, Suzanne Magowan y Géza Takács.

«The Trouble with Being Born» review

En The Trouble with Being Born vemos como Elli es un androide y vive con un hombre al que llama padre. Es capaz de rememorar vacaciones y cualquier otra cosa que él programe para que ella recuerde. Durante el día se dejan llevar por el verano y por la noche él la lleva a la cama. Diseñada para asemejarse a uno de sus recuerdos, realmente parece estar viva, a veces incluso parece soñar, y sin embargo no deja de ser una máquina, un contenedor para esos recuerdos que lo son todo para él y nada para ella. Esas evocaciones parecen dominarle, de hecho han llegado a tener vida propia. Una noche ella se interna en el bosque siguiendo un eco evanescente. Se pierde entre los matorrales y alguien la encuentra y se la lleva a su casa, proporcionándole nuevos recuerdos y una nueva identidad.

No deja de ser cuanto menos sintomático, y algo desilusionador en referencia al mero índole de selección, como el único film de género fantástico presente el pasado año en el Festival de San Sebastián fuera de alguna manera el que abriera a través de sus imágenes el debate y las reflexiones más controvertidas y rica en matices de casi todo el certamen, presente en la sección Zabaltegi -Tabakalera el segundo trabajo tras las cámaras de la realizadora austríaca Sandra Wollner tras su notable ópera prima The Impossible Picture nos sitúa a través de un relato de ciencia ficción sin apenas artilugios en base a un viaje nada placido a través de una mirada lanzada a una sociedad percibida como demasiado imperfecta.

En The Trouble with Being Born se cumple una dicha, que en parte no deja de ser muy personal por parte de un servidor, en referencia a como películas de nacionalidad alemana o austriaca, incluso más allá de ese concepto que es Michael Haneke, dan la sensación de saber manejarse mejor que otras muchas cinematografías a la hora de transitar e indagar por tramas de un índole crudo y malsano, relatos que parecen direccionados a otorgar desasosiego hacia el espectador, en tal sentido la notable cinta austriaca The Trouble with Being Born no es una excepción al ser esa clase de relatos que parecen estar poniendo en todo momento el dedo en la llaga, un film, que aparte de ser un demoledor y algo creepy relato de fantasmas interiores y utilizar el concepto de la Inteligencia Artificial casi como excusa argumental, en cierto modo pervierte a su manera dicho temario vistos en films como por ejemplo el A. I. Inteligencia Artificial de Steven Spielberg o la esplendida Air-Doll de Hirokazu Koreeda en la medida de exponer a través de la mirada de un androide a una sociedad que deviene como enferma. Como película que trasgrede el mito de Pinocho el tono expuesto por Sandra Wollner en este relato en donde la creación supuestamente es más perfecta que el creador por el simple hecho de carecer de las imperfecciones de este será tan oscuro y aséptico como gélido, una escenografía que si forzamos en algo las referencias por momentos parece colindar con los imaginarios propios surgidos por el gran Jonathan Glazer.

A tal respecto es muy evidente que en The Trouble with Being Born está muy presente Under the Skin, película que en España y en este atípico 2020 ha estado muy presente dado su estreno comercial siete años después de su realización, en relación a la observación del no humano a nuestra sociedad, si allí el alienígena terminaba por empatizar de alguna manera con la condición de las personas aquí la inteligencia artificial a diferencia de lo que suele ser habitual en muchas películas, en su gran mayoría de claro tono mainstream, no quiere volverse humana pues carece simplemente de dicha necesidad, el androide será y actuara en esta ocasión a modo de un espejo configurado a la medida de los recuerdos y deseos de sus ocasionales dueños, la culpa del pasado y la pedofilia serán aquí los principales males, desvirtuados y no aceptados, del ser humano, ambos atesoraran una dolorosa memoria para quien los han cometido, acentuada aquí por la mirada del artificial a modo de espejo recordatorio de pecados pretéritos en la medida de despertar unos sentimientos que parecían alienados hasta ese momento.

Valoración 0/5:3’5

«Wife of a Spy» review

 

Wife of a Spy nos sitúa en el año 1940, Yusaku felizmente casado con Satoko dirige una prospera empresa comercial en Kobe, Japón. Durante un viaje de negocios a Manchuria, Yusaku es testigo de un horrible secreto de índole nacional. Por el bien de la justicia, decide dejar que todo el mundo sepa su descubrimiento. Satoko cree ciegamente en Yusaku, quien ahora está acusado de ser un traidor jurando estar con él hasta el final sin importar las consecuencias que pueda acarrear tal acto.

Debido a una pasada edición del Festival de San Sebastián cuya excepcionalidad dentro y fuera de las salas de cine estuvo a la orden del día el japonés Kiyoshi Kurosawa fue el único autor que podríamos considerar como plenamente consagrado, y ya por fortuna parece que reconocido en círculos algo más generalistas, presente dentro de una en esta ocasión algo atípica sección Perlas, apartado dentro del festival habitualmente destinado a grandes nombres provenientes de certámenes previos al Zinemaldia, con Wife of a Spy, León de Plata a la mejor dirección en el pasado Festival de Venecia y la primera película suya que por increíble que parezca será estrenada comercialmente en nuestro país a inicios del 2021 si nada lo remedia, el responsable de Kairo filma la que es su primera incursión en una historia ubicada en un tiempo pretérito, un relato de época que trasmuta en autoría, algo nada novedoso en el cine de Kiyoshi Kurosawa, un realizador que como viene siendo habitual y lejos de cualquier atisbo alimenticio nos vuelve a ofrecer una apasionante hibridación de pulsiones propias adheridas en esta ocasión a un relato de claros en apariencia contornos clásicos.

No deja de ser sintomático como a estas alturas de su carrera Kiyoshi Kurosawa es capaz de sacar petróleo de cualquier tipo de material en el que trabaja, si a principios del pasado año nos obsequió con la espléndida To the ends of the Earth, película nacida bajo la sombra y condición de ser un encargo a modo de la conmemoración del 25 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Japón y Uzbekistán, su incursión en el thriller de espías de época prometía cuanto menos una visión rica y de lo más estimulante, a tal respecto Wife of a Spy no defrauda y supone un nueva muestra de la agraciada amplitud de registros en la que se suele moverse el realizador japonés en base a una inequívoca riqueza de recursos, al igual que en su anterior Tokyo Sonata Kiyoshi Kurosawa dota a Wife of a Spy de una cierta extrañeza a una historia de apariencia simple y rígida, en cierta manera estamos ante un relato que se fundamenta principalmente en base a un continuo juego de apariencias plagado de un numerosas mentiras y simulacros varios como suele ser preceptico dentro de dicho subgénero, pero filmada de una forma prodigiosamente elegante e incluso ambigua en lo concerniente a una representación que en parte huye de la épica en base a una escenificación de aspecto apagado y tono casi minimalista, por poner un solo ejemplo de todo ello la escena del bombardeo vivido desde el sanatorio es ciertamente magnífica en relación a mostrarnos un melodrama que pasa a ser irremediablemente tragedia, el responsable de Cure nos muestra el final de la guerra a través del bombardeo de Kobe, visto por ejemplo entre otras muchas películas en las varias versiones de Grave of the Fireflies. Esa escena final situada en una playa desierta viene a ser tan audaz como enigmática a la hora de arrojar una serie de dudas acerca del amor, la confianza e incluso la ideología de los personajes.

A modo casi de un leitmotiv marca de la casa las lecturas claramente ambivalentes por consiguiente vuelven a ser dobles, o incluso triples, un servidor a tal respecto ya ha perdido la cuenta pese a partir siempre de la base de que el cine de Kiyoshi Kurosawa necesita habitualmente de un minucioso y detallado visionado a la hora de poder apreciado en su justa medida y valía dada su evidente riqueza de matices, en tal sentido Wife of a Spy transita en base a una mirada al pasado de Japón que termina extrapolándose en varias direcciones, todo ello mostrado a través de unas imágenes expuestas aquí a modo de obra de contornos auto reflexivos e incluso inculpatorios en la medida de ser utilizados como un fiel reflejo de una dolorosa memoria histórica.

Valoración 0/5:4

Eurosexy. Voluptuosidad y delirio en el cine europeo, 1956-1973

Eurosexy. Voluptuosidad y delirio en el cine europeo, 1956-1973 resalta, dentro del magnífico cine de género europeo situado entre mediados de los años 50 y principios de los 70 (es decir, la época dorada de la producción de género), el papel fundamental de aquellas fenomenales, sugestivas y sugerentes actrices que lo nutrieron: desde las de mayor resonancia internacional, con categoría estelar (Brigitte Bardot, Claudia Cardinale, Sofia Loren, Romy Schneider, Anita Ekberg, Virna Lisi, Florinda Bolkan…), hasta las consideradas, con toda justicia, de Culto (Marisa Mell, Chelo Alonso, Caroline Munro, Barbara Steele, Tina Aumont, Martine Beswick, Edwige Fenech, Ingrid Pitt…), y por supuesto muchísimas más, auténticas diosas de la sensualidad y el erotismo. Su presencia marcó toda una época, que en estos tiempos de corrección política y censura velada sería impensable.

El texto analiza y repasa la importancia de tan sexys actrices en aquel cine y en la formación sentimental de varias generaciones de espectadores, para quienes este trabajo va a suponer un grato, excitante y documentado viaje en el tiempo, además de un riguroso y ameno estudio cinematográfico tanto para los cinéfilos veteranos como para los más jóvenes. Eurosexy. Voluptuosidad y delirio en el cine europeo, 1956-1973 disfruta, además, de una selección fotográfica de impacto (fotos de películas, imágenes de rodajes, retratos de actrices, carteles españoles y extranjeros, portadas de publicaciones…), completada con dos capítulos extra: una galería de más de 200 actrices emblemáticas, fotografiadas en el esplendor de su belleza, y otra con múltiples portadas de revistas de cine europeas de la época (alemanas, francesas, italianas, inglesas, españolas) reflejando el increíble magnetismo de aquellas fascinantes estrellas. Incluye, también, una amplia bibliografía ilustrada, así como un índice onomástico y otro de películas.

El precio de Eurosexy. Voluptuosidad y delirio en el cine europeo, 1956-1973 es de 34,50€ más gastos de envío. Más información y pedidos en: quatermass@hotmail.com.

Autor: Carlos Aguilar, Editorial: Javier G. Romero, Colección Cine-Bis, Páginas: 456

Primer tráiler de la fábula fantástica «Ilargi Guztiak. Todas las lunas»

No es la primera vez que el cine vasco indaga en el fantástico a través de leyendas y fabulas localistas, Paul Urkijo Alijo con respecto a dicha temática nos ofreció hace unos años la interesante Errementari y más recientemente su magnífico corto Dar-Dar, en mayor o menor medida Akelarre de Pablo Agüero también se adentraba en el tenebrismo de época. Ilargi Guztiak. Todas las lunas, cuyo primer tráiler de la mano de Filmax acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, vuelve a incidir en el drama fantástico de época, tras las cámaras está el cineasta vasco Igor Legarreta en su segunda película tras su debut en el año 2018 con Cuando dejes de quererme.

Ilargi Guztiak nos sitúa en un escenario plagado de bosques y montañas nevada. Es el último tercio del siglo XIX y en algún valle del norte de Navarra se viven los estertores de la última guerra carlista. Un proyectil destruye un hospicio de niñas y tan solo sobrevive una niña, que mal herida, es rescatada por una hermosa mujer que la cuida hasta que se cura. Sin embargo, el destino no está de su lado, y como consecuencia de un inesperado ataque a su escondite, la niña vuelve a quedarse sola y aislada en las montañas. Será entonces cuando descubrirá su nueva y extraña condición, que le impedirá ver la luz del día, y volver a tener una vida corriente como cualquier otra niña.

La película filmada en euskera cuenta con un guion del propio Igor Legarreta junto a Jon Sagalá y música compuesta por Pascal Gaigne estando protagonizada por Haizea Carneros, Itziar Ituño, Josean Bengoetxea, Lier Quesada, Zorion Eguileor y Elena Uriz.

Ilargi Guztiak. Todas las lunas que tiene previsto su estreno en cine para el próximo 19 de febrero de 2021 es una producción de Arcadia Motion Pictures, Kowalski Films, Pris&Batty Films e Ilargia Films en co-producción con Noodles Production (Francia). Cuenta con la participación de EiTB y RTVE y la financiación del ICAA, el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Gipuzkoa.

«Nomadland» review

En Nomadland vemos como una mujer, después de perderlo todo durante la recesión, se embarca en un viaje hacia el Oeste americano viviendo como una nómada en una caravana. Tras el colapso económico que afectó también a su ciudad en la zona rural de Nevada, Fern empaca su camioneta y se pone en camino para explorar una vida fuera de la sociedad convencional como nómada moderna.

Nomadland, curiosamente junto a otro film dirigido por una mujer como es la espléndida First Cow de Kelly Reichardt, se sitúa por méritos propios en la cima del mejor cine independiente visto por un servidor en este atípico año 2020, la realizadora Chloé Zhao, que da la sensación de pertenecer a esa clase de autores de naturaleza casi extinta que suelen retratan y reinterpretar sistemáticamente mediante la imagen primaria y contemplativa un género como es el western de índole crepuscular, muy a semejanza de la fundamental The Straight Story de David Lynch, a la hora de contarnos una historia contemporánea en donde se vuelve a incidir en la soterrada cultura norteamericana adaptando de forma algo libre la novela Nomadland: Surviving America in the Twenty-First Century de la periodista Jessica Bruder, todo ello expuesto a través de la unión de ese antes comentado tono contemplativo en lo referente a la exposición de espacios, grandes llanuras prototípicas del oeste semirural americano, y la ficción emotiva de sus personajes.

Como en muchas de las películas vistas el pasado año en el Festival de San Sebastián Nomadland colinda en muchos momentos con ese tono documental tan habitual en su autora situado en relación a esa difusa línea que separa la realidad y la ficción aquí abordada a través de un sinfín de momentos que parecen improvisados y que nos muestran una nueva realidad social como es aquella en donde un tipo de nueva comunidad itinerante, que están completamente al margen del consumismo, intenta buscar un lugar en el mundo tras verse despojado por la crisis económica que golpeó los Estados Unidos en los años 2007 y 2009 de su hasta entonces estado sedentario, de alguna manera este film, que encumbra y reconoce de forma definitiva la carrera de Chloé Zhao, trata básicamente de huidas y viajes a ninguna parte, tanto a un nivel mental como físico, y lo hace a través de una herramienta narrativa tan intrínseco dentro de la cultura yanqui como es la carretera y la vida nómada como solución a la marginalidad en donde el concepto de viaje no ha de significar forzosamente una huida hacia delante sino una especie entrada a un supuesto nuevo estatus social con todo lo ello puede conllevar.

En tal sentido Nomadland no deja de ser un relato en donde se expande el concepto de los nómadas a la hora de enfatizar el contraste y la contradicción existente entre decidir liberarse de la sociedad y sentirse al mismo tiempo alejado de ella. En última instancia el guión orquestado por Chloé Zhao no repudia ni toma partido a favor con respecto a las elecciones de la protagonista, la película en cierta manera transita en base al posicionamiento de una mujer que se cansa de lo que es su entorno tomando la decisión de dejar de lado la presión que supone adaptarse a los ritmos tradicionales existentes en esa difícil coyuntura social acerca de la angustia de la clase baja con respecto a la ambivalencia del nuevo capitalismo.

Es difícil enjuiciar en su justa medida una película de las características de Nomadland sin dejar de lado la gran labor interpretativa de una portentosa Frances McDormand, su personaje acaba por mimetizarse en todo momento con un entorno retratado a través de un verismo de tono melancólico solo empañado de forma algo puntual por una banda sonora a cargo de Ludovico Einaudi algo intrusiva, poco lastre en definitiva para una historia plagada de matices que nos son perfectamente explicados y ejecutados en base a la enorme emotividad de sus prodigiosos últimos diez minutos, una conclusión perfecta con la que el relato se da por finiquitado alcanzando un agraciado cenit en eso a veces tan complicado de mostrar como es el simple acto de capturar mediante la mera observación de ambientes las emociones de unos personajes abocados en esta ocasión a un movimiento aquí percibido como perpetuo.

Valoración 0/5: 4

Proyecciones Xcèntric: La película embrujada. Mani Kaul y las figuras inconexas

Esta sesión está dedicada al cineasta Mani Kaul, uno de los principales integrantes del llamado nuevo cine indio. Mati Manas, una de sus películas más emblemáticas, combina la poesía con las leyendas asociadas a las tradiciones de las antiguas comunidades de alfareros.

En 1985, el Festival de la India encargó a Mani Kaul un film sobre el arte de la cerámica. Su respuesta fue Mati Manas, película en la que interactúan diferentes niveles; por un lado, los estados mentales que conducen a la fabricación de las vasijas y figuras son trasladados al cine como medio: gestos, miradas, posturas, movimientos, cadencias, ritmos y rimas. Por otro, los entornos y las localizaciones (paisajes y museos) y los estados (de fascinación o de hipnosis) van dando forma a lo que Kaul llamaba «la realidad no ficcional», en la que se combinan los mitos vinculados a la tradición del barro o la terracota con la observación de la vida, las costumbres y el trabajo de las diferentes comunidades de ceramistas.

Mati Manas, Mani Kaul, 1985, 35 mm, 92 min.

Proyección en 35 mm. Copia cortesía de Arsenal. VOS en inglés y catalán.

Más películas de Mani Kaul se exhibirán en Filmoteca de Catalunya a lo largo del mes de enero de 2021. Para más información, consultad www.filmoteca.cat

 

Fecha: 21 y 24 enero 2021

Horario: Jueves 19.00, Domingo 18.30

Espacio: Auditorio

Precio: 4 € / 3 € Reducida

Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido

Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y www.eventbrite.es

Entrada reducida presentando abono de Filmoteca de Catalunya

La oscura vuelta al hogar, primer tráiler de «Reunion»

Dándose a conocer para el gran público a mediados de los años noventa con títulos tan comerciales como fueron Legends of the Fall o First Knight la actriz de origen británico Julia Ormond aun estando bastante activa durante estos últimos años ha tenido una trayectoria algo irregular, Reunion, cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster original, supone una de sus pocas incursiones dentro del género de terror. La película rodada en Nueva Zelanda y dirigida por Jake Mahaffy (Wellness 2008, Free in Deed 2015) tendrá en Estados Unidos un estreno limitado en cines y VOD previsto para el próximo 5 de febrero de 2021.
Reunion nos cuenta como una joven mujer embarazada regresa a la antigua casa de sus abuelos recientemente fallecidos para pasar tiempo con su madre. Poco a poco la vuelta al hogar se ira convirtiendo en una pesadilla.
La película con guion del propio Jake Mahaffy está protagonizada por Julia Ormond, Emma Draper, Cohen Holloway, John Bach, Nancy Brunning, Ava Keane y Gina Laverty.