“Sala:B”, Terror en Eurociné

Orloff y el hombre invisible (La vie amoureuse de l’homme invisible, Pierre Chevalier, 1971). Int.: Howard Vernon, Brigitte Carva, Fernando Sancho. Francia. 35 mm. VOSE*.  Color. 82’

La tumba de los muertos vivientes (Jess Franco, 1982). Int.: Manuel Gelin, Eduardo Fajardo, Lina Romay. España. 35 mm. Color. 87’

En esta noche de brujas, ya tradicional en «Sala:B», sesión doble de miedo para homenajear a una de las productoras por excelencia de la serie B en este continente: Eurociné.

La tumba de los muertos vivientes, dirigida por Jess Franco y coproducida por Eurociné, es una película de zombis nada convencional. Por un lado, parece subirse al carro del zombi italiano de Fulci y compañía, o de El lago de los muertos vivientes de Jean Rollin para Eurociné, pero lo que interesa a Jess claramente no es eso, incluso se burla de ese tipo de gore adolescente. Él pone el foco en un romanticismo decadente y exótico, más cercano al zombi de Tourneur (Yo anduve con un zombie) y a las pasiones más allá de la tumba de las leyendas de Bécquer. Es en la versión española, que cuenta además con Eduardo Fajardo como protagonista, donde se aprecia mejor esta intención, unida a unos fantásticos paisajes desérticos fotografiados por Juan Soler en Gran Canaria. Hay que recordar que el cine de terror en España le debe a Eurociné su primer gran éxito internacional, Gritos en la noche de Jess Franco (1961), que marcó una fructífera relación de unas treinta películas entre el director, Marius Lesoeur y su hijo Daniel, actual director de la productora.

Seguimos con una de las secuelas de aquel bombazo que originó la saga del Dr. Orloff, esta vez dirigida por otro habitual de Eurociné, Pierre Chevalier. Orloff y el hombre invisible continúa la senda de lo que algunos llaman Horrotica, una mezcla de terror gótico y erotismo ligero que la productora explotó a fondo. El título en francés era más explícito, aunque poco apropiado: La vida amorosa del hombre invisible. Este episodio, el único no dirigido por Jess Franco, ha sido muy maltratado por crítica y fans, pero visto en 35 mm y no en las típicas copias machacadas de VHS permite apreciar unas cualidades estéticas y oníricas que merecen más atención. Además, tener a Paco Valladares como galán frente al icónico Howard Vernon (Orloff) es otra anomalía indescriptible de la película.

Presentación a cargo de Daniel Lesoeur, productor y presidente de Eurociné, y Álex Mendíbil, comisario de Sala: B. Duración de la presentación: 15’. (Total sesión: 185’)

Proyecciones Xcèntric: Performances de Bruce McClure

En colaboración con el Festival Alud, organizado por Crater-lab, Xcèntric presenta una sesión a cargo del artista estadounidense Bruce McClure, conocido por sus potentísimas performances en las que los intensos efectos sonoros y lumínicos generados por proyectores de 16 mm intervenidos generan en el público experiencias físicas e inmersivas. La sesión de performances incluirá Textiles Past and Prologue (2006-2024, 17 min) y Ventriloquent Agitators (2010, 43 min), dos piezas que, en palabras del artista, «proponen alternativas a las condiciones cinematográficas convencionales de una de película de 16 mm enhebrada en un proyector. La primera es sustractiva en el sentido de que se quitan el soporte y la ventanilla de película para liberar la película de «las garras» del proyector, lo que da como resultado una caída libre de plástica deformación. La segunda es una disposición aditiva que utiliza placas de metal insertadas en el mismo soporte de película para definir otros límites posibles de distancia focal entre la ventanilla, la película, los intervalos, etc. En ambas obras, el sonido –a menudo denostado por los puristas del cine por no ser esencial para la imagen– se activa en la lámpara de sonido en la segunda fase del proyector: el sistema óptico de sonido. Una vez más, se nos presentan dos operaciones. En la primera, las formas de onda capturadas y sincronizadas con imágenes en la película se deslizan en una narración más bien plana pero fiel, indiferente a las perturbaciones del público en la pantalla. En la segunda, los límites entre la base de la película y la emulsión, la ausencia o presencia de imagen en el sustrato de la película, crean señales electrónicas asincrónicas que son procesadas por el proyeccionista en una matriz de pedales de efectos de guitarra que libera una transmisión asertiva.»

CONSIDERANDO LAS COSAS QUE NO SON COMO ERAN

En su libro Elogio de las sombras, Junichiro Tanizaki describe el placer que siente al ver un baño tenuemente iluminado e impecablemente limpio en un templo de Nara o Kioto. Continúa describiendo la belleza del cuarto japonés y de cómo depende de una variación de sombras. Sombras densas contra sombras claras, no hay nada más. Según Tanizaki, los occidentales se asombran de la sencillez de las habitaciones japonesas, ya que no ven en ellas más que paredes cenicientas desprovistas de adornos. La reacción es comprensible, pero delata la incapacidad de comprender el misterio de las sombras. Junichiro Tanizaki, que murió hace muchos años, es un misterio para mí. Ya que no podemos pedirle que explique sus ideas sobre la apreciación de las sombras en el pensamiento y los edificios occidentales, propongo este taller, dirigido tanto a especialistas como a profanos, sobre los matices del sombreado y la coloración de la imagen fotográfica y la tecnología del sistema de sonido óptico que le es inherente. Todos los estudios de cine tienen una biblioteca de «efectos de sonido» grabados en celuloide. Con un fonógrafo de celuloide ahora es posible controlar la amplitud y la frecuencia de cualquiera de estos sonidos y de darles ritmos inimaginables. Con cuatro fonógrafos de celuloide, podemos componer e interpretar un cuarteto para motor de explosión, viento, latido y desprendimiento. Queremos captar y controlar estos sonidos, y usarlos, no como efectos de sonido, sino como instrumentos musicales. Película fotoeléctrica y medios mecánicos para la producción sintética de música y juegos de sombras. El proyector de 16 mm es el elefante en la habitación que debe ser domesticado por el proyeccionista y, a su vez, por el público atenuando sus pasos. El gigante avanza con pesadez a la velocidad de la luz y del sonido por un lugar desprovisto de límites, no aquellos en los que algo se detiene, sino donde algo comienza. Más allá de las convulsiones de la superproducción puede nacer un estado de calma en el que toma forma un mundo sin productos ni desechos, una zona en la que la mente es energía y materia prima y también producto final, el único objeto intangible para el consumo. Para distinguir las cosas más simples de las más complejas, y para ordenarlas, debemos notar, en todas y cada una de las series de cosas en las que deducimos directamente verdades de otras verdades, cuál es la más simple, y luego notar cómo todas las demás se encuentran a mayor, menor o igual distancia de ella. Solo en la oscuridad tu sombra es clara. Pienso en los cines, trucos panorámicos con multitudes inclinadas hacia alguna escena intermitente nunca revelada, pero precipitada de nuevo, anunciada a otros ojos en la misma pantalla.

OH, NO

Si caminas lo suficiente, llegarás; y cuando llegues te ofrecerán un lugar para sentarte solo para ti, en una silla bonita, y todos tus amigos estarán allí, sonriendo, y ellos también tendrán su lugar.

Bruce McClure

Fecha: 27 octubre 2024

Horario: 18.30

Espacio: Sala Raval

Precio: 4 € (3 € reducida)

Entrada reducida: carnet docente -enseñanza obligatoria-, parados, familias numerosas/monoparentales y jubilados con la tarjeta rosa. 

Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.

Ciclo Círculo de Bellas Artes: Hacia una pequeña historia del cine jurásico

El paleontólogo José Luis Sanz (Universidad Autónoma de Madrid) es uno de los grandes expertos en dinosaurios y, concretamente, un estudioso de la persistente atracción que estos grandes reptiles han ejercido desde sus orígenes sobre el cine y sobre la cultura popular en su conjunto. Del mismo modo que el invento de los Lumière presenta esa turbadora doble faz que aúna lo científico con lo fantástico, lo imaginario con lo real, en la permanente dinomanía (incluso entre jóvenes y niños) juega sin duda un papel fundamental esa razonable convivencia de lo mitológico con lo natural. De la mano del paleontólogo, propondremos una pequeña historia del cine sobre dinosaurios, desde los tiempos del cine mudo hasta la actualidad. La sesión inaugural (12 de septiembre) irá precedida de una conferencia de acceso libre, en la que el paleontólogo presentará las cinco películas que componen el ciclo.

Fecha: 12.09.2024 — 19.09.2024

Películas del ciclo

El mundo perdido (Harry O. Hoyt 1925)

Una expedición científica británica viaja a una remota meseta de la selva brasileña. Allí encuentran hombres prehistóricos y toda clase de dinosaurios en esta adaptación de la famosa novela de Sir Arthur Conan Doyle. Los efectos especiales corrieron a cargo de Willis H. O’Brien, un pionero de la animación en el cine que desarrolló la técnica de simular la animación por medio de figuras de goma con estructuras metálicas que se movían unos milímetros para cada fotograma.

Jue 12/09, 20:30. A las 19h conferencia de introducción al ciclo a cargo de José Luis Sanz

King Kong (Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack 1933)

Un equipo de cine va a rodar una película a la misteriosa isla de Teschio, al este de Sumatra. Allí los recién llegados descubren la existencia de una civilización prehistórica y de una tribu ancestral que secuestra a la atractiva Ann, la actriz protagonista, para ofrecerla en sacrificio ritual a King, un gigantesco gorila.

Vie 13/09, 19:00

El monstruo de tiempos remotos (Eugène Lourié 1953)

El mítico Ray Harryhausen dirigió los efectos especiales de esta clásica cinta de ciencia-ficción basada en un relato de Ray Bradbury «La sirena». Tras un experimento nuclear, un deshielo provoca la vuelta a la vida de un dinosaurio, que sembrará el pánico entre la población.

Mar 17/09, 19:30

Hace un millón de años (Don Chaffey 1966)

En tiempos prehistóricos, los hombres se guian por sus instintos de supervivencia, compitiendo contra los grandes depredadores y las tribus rivales. En una de ellas, Tumak es expulsado de su clan, el Pueblo de las Piedras, por haberse peleado con su padre. Tras vagar durante días, es salvado por el pacífico Pueblo de las Conchas, y allá Tumak se enamora de Loana, uno de sus miembros.

Mié 18/09, 19:30

Parque Jurásico (Steven Spielberg 1993)

Bienvenidos… a Jurassic Park. Los dinosaurios vuelven a caminar sobre la tierra en una de las obras más queridas y recordadas de Steven Spielberg, adaptación de la magnífica novela de Michael Crichton. Suyo es el honor de haber definido en nuestro imaginario al todopoderoso T-Rex y a los icónicos Velociraptores y que la melodía de John Williams suene en nuestras cabezas siempre que recordamos este título. El multimillonario John Hammond consigue hacer realidad su sueño de clonar dinosaurios del Jurásico y crear con ellos un parque temático en una isla remota. Antes de abrirlo al público, invita a una pareja de eminentes científicos y a un matemático para que comprueben la viabilidad del proyecto. Pero las medidas de seguridad del parque no prevén el instinto de supervivencia de la madre naturaleza ni la codicia humana.

Jue 19/09, 19:30

«Sala:B» Cine y fotonovela: Lucecita / Me olvidé de Vivir

Lucecita (José Luis Madrid, 1976). Int.: Analía Gadé. Juan Luis Galiardo, Susana Estrada. España. 35 mm. Color. 96’

Me olvidé de vivir (Orlando Jiménez Leal, 1980). Int.: Julio Iglesias, Isa Lorenzm Carol Lynley. España. 35 mm. Color. 90’

Iniciamos temporada con un programa doble intenso y melodramático, fascinados por la publicación de Criaturas estáticas, un repaso a la historia de la fotonovela y una recopilación de sus mejores páginas.

Empezamos con Lucecita, dirigida por José Luis Madrid, alumno de la EOC especializado en serie B, que reunió a un reparto lleno de caras conocidas: Analía Gadé, Juan Luis Galiardo, Susana Estrada, Narciso Ibáñez Menta o el gran Eduardo Fajardo. Lucecita, una humilde empleada doméstica, trabaja en una casa de alta alcurnia. Su vida se complica cuando conquista el corazón de Gustavo, despertando el desprecio y el odio de las mujeres de la casa. Estamos ante un vodevil lleno de bajas pasiones, mentiras, traiciones y sofocos varios, como necesita toda buena telenovela, origen de este auténtico fenómeno intercontinental. Su autora original, la escritora cubana Delia Fiallo, fue una de las reinas del género, responsable además de enganchar a la España de los noventa con Cristal. Como recuerda Manuel Moreno, autor junto a Maite Zabaleta de Criaturas estáticas, “Lucecita fue una de las fotonovelas más vendidas en los años 70 en España, pero también fue radionovela y película, así como merecedora de libros en los que la intelectualidad intentaba, en vano, entender su éxito.” Como pasa con la serie B, estaba mal visto hacer fotonovelas, radionovelas y telenovelas, pero muchos actores y guionistas sobrevivían gracias a ellas, normalmente con seudónimos.

Había fotonovelas de todo tipo, no solo románticas, también de acción, de terror, de humor y hasta de vidas de famosos. Julio Iglesias tuvo su propia fotonovela y es el protagonista de nuestra segunda película: Me olvidé de vivir, una apología del latin-lover mezclada con un largo comercial de viajes. Según Moreno: “Si en La vida sigue igual Julio Iglesias fue protagonista de su propio biopic, en Me olvidé de vivir protagonizaba una ficción que encajaba perfectamente con sus letras y con el personaje que sus fans se habían creado, digno de fotonovelas.”

Presentan la sesión la actriz Susana Estrada, Manuel Moreno, editor, escritor y coleccionista de revistas baratas, y el comisario de «Sala:B», Álex Mendíbil.  Duración de la presentación: 10’. (Total sesión: 190’). Antes de la proyección, de 19:30 a 20:00 en el hall del Doré, tendrá lugar la presentación del libro Criaturas estáticas (Libros Walden), de Manuel Moreno y Maite Zabaleta, que contará con la presencia de Manuel Moreno y la editora Ruby Fernández.

LUGAR Y FECHAS

Cine Doré

Viernes27/09/202420:00

Tabakalera acogerá en septiembre una exposición de la artista y cineasta Jessica Sarah Rinland

La muestra se abrirá al público el próximo 17 de septiembre y es una producción de Tabakalera en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Róterdam y el Festival de San Sebastián

La realizadora argentino-británica, que ha sido residente en Ikusmira Berriak y ha sido seleccionada en el Festival de Locarno, presentará su último largometraje, ‘Monólogo colectivo / Collective Monologue’, en Zabaltegi-Tabakalera

Tabakalera y el Festival Internacional de Cine de Róterdam (IFFR) anuncian la próxima inauguración de la exposición Extramission. Begi distiratsuen ehizan (Extramisión. Capturando ojos luminosos), creada por la realizadora argentino-británica Jessica Sarah Rinland. Esta muestra, que cuenta con la colaboración del Festival de San Sebastián, será presentada en la sala de exposiciones 2 de Tabakalera el próximo 17 de septiembre. Unos días más tarde, durante el Festival de San Sebastián, Rinland participará en la sección Zabaltegi-Tabakalera con su última película Monólogo colectivo / Collective Monologue.
Jessica Sarah Rinland es una artista y cineasta reconocida internacionalmente por su enfoque experimental y narrativa única en el cine documental. En esta ocasión, de la mano de Tabakalera y el Festival Internacional de Cine de Róterdam, dará el salto a la sala de exposiciones con una video-instalación audiovisual que ha creado expresamente para esta muestra. Tras su exposición en Tabakalera, la instalación viajará a la ciudad neerlandesa, donde también se exhibirá el próximo enero, en el marco de su festival de cine.
Simultáneamente, la última película de Jessica Sarah Rinland, Monólogo colectivo, producida durante su residencia en la sexta edición del programa Ikusmira Berriak de 2020, se prepara para su estreno la próxima semana en el Festival de Locarno y en la sección Zabaltegi-Tabakalera del Festival de San Sebastián. La película, al igual que la video-instalación, ha contado con el apoyo del laboratorio audiovisual de Tabakalera en su fase de postproducción y contó con el soporte de Hubert Bals Fund, el fondo de ayudas a la producción cinematográfica del Festival Internacional de Cine de Róterdam en 2020.
La trayectoria de la cineasta Rinland, y el resultado de su proceso de creación, con la proyección de su película en distintos festivales, y con la presentación de su instalación artística, ponen de relieve la importancia del sistema de apoyo a la creación y a las y los artistas que han articulado Tabakalera, el Festival de San Sebastián y Elias Querejeta Zine Eskola durante años. Además, la colaboración interinstitucional que promueve Tabakalera con el Festival de Cine de Róterdam para apoyar la producción de nuevas instalaciones audiovisuales consolida la apuesta y el compromiso del centro con el cruce entre el cine y el arte contemporáneo.

Muestra de ello fue Vive le cinéma!, exposición que reunió en 2022 las creaciones audiovisuales de los directores de cine Dea Kulumbegashvili, Isaki Lacuesta, Lemohang Jeremiah Mosese y Jia Zhang-ke. Los cuatro cineastas adaptaron su práctica habitual, hacer películas, para crear piezas audiovisuales destinadas a ser contempladas en una sala de exposiciones. Captives, la propuesta que Kulumbegashvili creó expresamente para la exposición, fue seleccionada para participar en el Festival de Cine de Róterdam de 2023.
Asimismo, en 2023 Tabakalera dedicó una exposición al proceso de creación de El sueño de la sultana, película de la artista y directora de cine Isabel Herguera. La cineasta y su equipo trabajaron de manera intermitente en el Espacio de Artistas de Tabakalera desde 2016 y la muestra se estructuró con una recreación de su estudio de trabajo. El sueño de la sultana fue nominada al Premio Goya a Mejor Película de Animación y fue la primera película de animación europea en competir dentro de la Sección Oficial del Festival de San Sebastián.

EXTRAMISSION. BEGI DISTIRATSUEN EHIZAN (EXTRAMISSION. CAPTURANDO OJOS LUMINOSOS)

La nueva videoinstalación de Jessica Sarah Rinland combina nuevas imágenes en movimiento y grabaciones de audio con archivo de la revista National Geographic de principios del siglo XX. Los actos de conservación y repatriación en el trabajo de Rinland sugieren que los actos de cuidado contemporáneos pueden exponer violencias pasadas.

 

Monólogo colectivo / Collective Monologue

Jessica Sarah Rinland (Argentina)
País(es) de producción: Argentina
Ikusmira Berriak 2020
Momentos íntimos y fragmentados se desarrollan en una comunidad de zoológicos y centros de rescate de animales en toda Argentina. A medida que se descubren las historias de estas instituciones, los trabajadores se comprometen día y noche a cuidar de los restantes animales encerrados, fomentando un vínculo mutuo que trasciende los límites imaginarios entre humanos y animales.

 

 

Proyecciones Xcèntric: Cine Ciego, Azul, la ceguera total

Cine ciego es un proyecto multidisciplinar que se articula a partir del ensayo del mismo nombre de Marta Azparren (Libros de la resistencia, 2023). En este ciclo se proponen cuatro sesiones de proyecciones de películas “ciegas” correspondiendo con los cuatro colores en que se divide el proyecto: blanco, negro, rojo y azul. Xcèntric acoge esta última sesión, presentada por Anna Manubens.
El proyecto Cine ciego de Marta Azparren investiga la necesidad de una interrupción visual, una cierta ceguera frente a la sobreexposición a las imágenes. Desde el Cuadrado negro de Malévich hasta el BlackOut Tuesday de Instagram, analiza de qué modo es necesaria la monocromía, el vacío o la pausa para cambiar el modo de acontecer de las imágenes, cómo una cierta dosis de ceguera participa en cada una de las fases de la experiencia estética y cómo la ausencia de imagen despierta también la consciencia de quien mira.
Xcèntric acoge la sesión del ciclo de proyecciones asociado al proyecto dedicada al color azul. Blue, de Derek Jarman, es una película ciega, hecha por un director invidente, enfermo de un virus invisible que invisibilizó socialmente a quienes lo padecieron. La sesión se completa con Pneuma, de Nathaniel Dorsky, proyección de película caducada que nunca fue expuesta, literalmente «cine ciego». En griego pneuma es «respiración» y también «alma»; ahí donde se expande el contagio, es a la vez donde se alcanza la contemplación.
Programa:
Blue, Derek Jarman, 1993, 80′, DCP, VOSC.
Pneuma, Nathaniel Dorsky, 1983, 27′, 16mm.
Copia de Blue procedente de Basilisk Communications y copia de Pneuma procedente de Lightcone.
Sesión comisariada por Marta Azparren y presentada por Anna Manubens.
Otras proyecciones del ciclo Cine ciego: Filmoteca de Catalunya (sesiones blanca y roja) y Zumzeig (sesión en negro). En paralelo se realizarán en la Capella otras actividades, talleres, performances e instalaciones alrededor de cegueras, malvidencias y estrategias contravisuales.
Fecha: 29 septiembre 2024
Horario: 18:30
No se podrá acceder a la sala una vez empezada la proyección.
Espacio: Auditorio
Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito
Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.
Los abonos solo se pueden adquirir en las taquillas.

Cursos Xcèntric: Las caras de Agnès Varda

A Agnès Varda le encantaban el mar y Nantes, y contaba que “sólo necesitaba para vivir una cámara, un ordenador y un gato”. Dicen que los gatos tienen siete vidas; ella tuvo tres: la primera como fotógrafa, la segunda y más larga, como cineasta, la tercera como “joven” artista visual. Desde los años 50 no dejó de reinventar y resignificar el mundo de las imágenes con un compromiso y pasión inigualables. Su trabajo nos invita no sólo a “querer ver”, sino a prestar atención y a amar la complejidad del mundo mediante una mirada insaciablemente curiosa, reflexiva y tierna. Siempre encontró formas alternativas de habitar este mundo y, coherentemente, supo materializar sus impresiones sobre él en formatos no preestablecidos con un estilo profundamente personal.
Este curso necesitaría numerosas sesiones para abordar las mil y una caras de Agnès Varda. Lo que propone son tan sólo algunas puertas de acceso a ciertos temas recurrentes que ella amasó con sus pequeñas manos: la subversión de las imágenes de la maternidad, la fructífera relación entre la ficción y lo documental, el diálogo entre el azar y la escritura más elaborada, el concepto de la autobiografía y la primera persona, así como un pequeño acercamiento a las películas realizadas en su amada California.
15.10.2024
Luces y sombras californianas. Garbiñe Ortega
22.10.2024
Maternidades subversivas. Katixa Agirre
29.10.2024
El azar y la elaboración. Inma Merino
05.11.2024
Lo performativo y el montaje en el cine de Agnès Varda. Diana Toucedo
12.11.2024
“Es como si yo filmara tu autorretrato”: Encuentros entre autobiografía y (auto)retrato en el cine de no-ficción de Agnès Varda. Paola Lagos Labbé
Directores
Garbiñe Ortega
Participantes
Garbiñe Ortega
Katixa Agirre
Imma Merino
Diana Toucedo
Paola Lagos Labbé
Fecha: 15 y 29 octubre, 5 y 12 noviembre 2024
22 agosto 2192
Horario: 18.30 – 20.00
Precio: 55 €, 40 € – Estudiantes, desempleados/as, pensionistas, mayores de 65, Amigos/as del CCCB
La inscripción incluye la entrada gratuita a la exposición «Agnès Varda. Fotografiar, filmar, reciclar» y a las proyecciones de Xcèntric de la temporada 24-25 (sujeto a disponibilidad).
Inscripciones: Inscripción curso presencial
Inscripción curso online
Más información: info@instituthumanitats.org
Idioma: Castellano/catalán
Este curso se enmarca en las actividades paralelas a la exposición del CCCB «Agnès Varda. Fotografiar, filmar, reciclar».

 

Agnès Varda, Fotografiar, filmar, reciclar

18 julio — 8 diciembre 2024
Agnès Varda fue fotógrafa, artista, cineasta y pionera de la Nouvelle Vague. La exposición recorre la vida, la obra y las fascinantes historias de una creadora libre, moderna y comprometida con su entorno político y social.
Agnès Varda (Bruselas, 1928 – París, 2019) fue una de las pocas mujeres directoras de su generación. Precursora dentro del movimiento cinematográfico de la Nouvelle Vague, Varda rompió normas y clichés y siempre quiso renovarse. Filmó más de cuarenta películas, entre largometrajes y cortometrajes y entre la ficción y el documental, y trabajó tanto en el cine analógico como en el digital.
La muestra celebra la trayectoria y el talento de una artista original y atrevida, que experimentó y jugó con los múltiples soportes y lenguajes del arte. Antes de ser cineasta, Varda fue fotógrafa y retratista y, de mayor, creó instalaciones artísticas para museos. En la exposición se reúnen por primera vez en Cataluña cuatro de las instalaciones de Varda, aparte de una selección de cortometrajes imprescindibles de su filmografía, que se pueden visionar en salas de proyección en el espacio expositivo.
La exposición también nos descubre la fascinante vida de Agnès Varda, marcada por su carrera de fondo para hacer cine con pocos recursos y reconocimiento y por los viajes, hijos, amistades y relaciones diversas que mantuvo. Varda fue protagonista de la efervescencia social y política de su tiempo: el feminismo, el movimiento hippie o la lucha de los Black Panthers. Y se relacionó tanto con artistas y actores famosos como con personas anónimas y marginales, que quiso representar y dignificar en sus películas.
«Agnès Varda. Fotografiar, filmar, reciclar» refleja el espíritu abierto y viajero de Varda a través de objetos personales, carteles, obras de arte o de los retratos y reportajes de fotos que realizó, algunos de ellos desconocidos o inéditos, como la serie fotográfica de su viaje a Cataluña en 1955.
Para reivindicar la curiosidad y el carácter lúdico y juguetón de Agnès Vardà, abrimos el «Laboratorio Varda», un espacio para adentrarse en el imaginario de la autora o descubrir su fascinación por los gatos, espejos y playas.
Coincidiendo con la exposición, La Filmoteca de Catalunya programa un ciclo en el que se podrán ver las películas esenciales de Varda, como La Pointe Courte (1954), Cléo de 5 à 7 (Cleo de cinco a siete, 1962), Sans toit ni loi (Sin techo ni ley, 1985), Les Glaneurs et la Glaneuse (Los espigadores y la espigadora, 2000) o Visages Villages (Caras y lugares,2017), entre otros títulos.
La exposición «Agnès Varda. Fotografiar, filmar, reciclar» es una adaptación ampliada de la muestra «Viva Varda !», concebida y producida por la Cinémathèque française de París en colaboración con Ciné-Tamaris y la amable contribución de Rosalie Varda y Mathieu Demy.
Directora artística: Rosalie Varda
Asesora de la exposición en el CCCB: Imma Merino
Comisariado: Florence Tissot
Esta actividad forma parte de Verano CCCB
Inauguración: 17 julio 2024
Fecha y horario: 18 julio — 8 diciembre 2024
Precios: 6€ / 4€ reduït
Visitas para grupos y escuelas

 

 

 

 

«Sala:B» Invasión turista

La playa de las seducciones (José Luis Gonzalvo, 1967). Int.: Manuel Alexandre, Magda Maldonado, Julio Pérez Tabernero. España. DCP. Color. 88’
S.O.S Invasión (Silvio F. Balbuena, 1969). Int.: Jack Taylor, Mara Cruz, Diana Sorell. España. 35 mm. Color. 87’

Playas, bikinis, barcos, crema solar e invasiones de turistas muy marcianos. Refrescante sesión doble de verano en «Sala:B»

En mayo de 1967, Fraga Iribarne, ministro de Información y Turismo, visitaba con las cámaras del NO-DO los nuevos hoteles de la Manga del Mar Menor, dando oficialidad a la campaña que lo iba a cambiar todo: Spain is different. Pocas semanas después se rodaba en el Hotel Entremares La playa de las seducciones, anteriormente conocida como Una historia sacada de la Manga, película a medio camino entre la españolada, el documental costumbrista y los experimentos pop de la Escuela de Barcelona. El gran Manuel Alexandre interpreta a un empresario tan millonario como cateto, acompañado de su corte y dedicados al arte de no hacer nada en vacaciones. Entre episodio y episodio de tontunas, se cruzará con variopintos personajes, como la exótica Claudia Gravi, en plena explosión tras ser descubierta por Jordi Grau. Debut en el largometraje de José Luis Gonzalvo, que aparecía más en la prensa como marido de La Chunga que por méritos propios, y cuya carrera nunca despegó. El título original hace buena justicia a esta rareza veraniega repleta de humor absurdo, montajes más absurdos y homenajes al slapstick mudo, en flamante TechniScope y Eastmancolor.

S.O.S. Invasión es otra película que parece impulsada por el desarrollismo y los avances turísticos en la península ibérica. Rodada entre el Algarve y Madrid, en espectaculares localizaciones e interiores space-lounge, la trama asocia muy oportunamente el turismo con una invasión alienígena de “suecas robot”, vestidas con pelucones y moda ye-ye. Quien espere que esto tenga algún sentido será incapaz de disfrutar de esta auténtica psicotronía, puro guateque narrativo, despreocupado de hilvanar escenas o de armar nada coherente más allá de la caricatura y el deleite estético. Dirige Silvio F. Balbuena, acostumbrado a la serie B y aficionado a la animación, que probablemente tuvo que montar el film a falta de algunas escenas, lo que añade más psicodelia a la mezcla. Jack Taylor, Mara Cruz, Diana Sorel y José María Tasso parecen disfrutar de este genuino tebeo extraterrestre.

Presentan la sesión la actriz Claudia Gravi y el comisario de «Sala:B», Álex Mendíbil. Duración de la presentación: 15’. (Total sesión: 190’)

LUGAR Y FECHAS
Cine Doré
Viernes
26/07/2024
20:00

Círculo de Bellas Artes: Magia Negra Indonesia: el cine de Sisworo Gautama Putra

El segundo y tercer sábado de cada mes, el cine de género más extremo y estimulante llega al CBA en La noche bizarra. Un nuevo espacio en el que (re)descubrir y reivindicar aquellos directores y películas que, de forma consciente o no, transgredieron los cánones del género y crearon imágenes extravagantes y alucinadas.

En el mes de junio, La noche bizarra entra por primera vez en el continente asiático para dedicarle un ciclo al visionario director y guionista indonesio Sisworo Gautama Putra (1938-1993). Folklore indonesio, religión, magia negra y asombrosos efectos prácticos se mezclan en el surreal universo de Sisworo Gautama Putra, en el que nos adentraremos con Satan’s Slave (1980), considerada una de las películas más influyentes de la historia del cine de terror asiático, y Santet (1988), un auténtico y explosivo delirio que dejará al espectador boquiabierto, protagonizado por Suzanna, la reina del terror del sudeste asiático. [Programación y notas: Alberto Sedano]

Películas del ciclo

 

Satan’s Slave

Sesiones

Sáb 08/06, 22:00

Después de la muerte de su esposa, un hombre de negocios y sus dos hijos adolescentes están plagados de visiones de fantasmas y demonios, y pronto, las personas a su alrededor comienzan a morir, todo lo cual comenzó después de la llegada de su nueva y misteriosa ama de llaves.

Ficha técnica

Dirección Sisworo Gautama Putra
País Indonesia
Año 1980
Duración 1h 35min
Versión VOSE
Formato Archivo digital

 

Santet

Sesiones

Sáb 15/06, 22:00

El hijo de un antiguo jefe de aldea acaba de regresar de estudiar en una escuela religiosa y se une a la búsqueda de una mujer que acaba de adquirir poderes de magia negra para vengarse de la muerte de su marido.

Ficha técnica

Dirección Sisworo Gautama Putra
País Indonesia
Año 1988
Duración 1h 32min
Versión VOSE
Formato Archivo digital

 

Proyecciones Xcèntric: Todo es de color. Cine para toda la familia

En esta cita con Cinema 3/99 nos hacemos con una caja de lápices y acuarelas para dar color a los tonos grises que dominan nuestros entornos urbanos. De manera abstracta o figurativa, desde la fantasía a lo más cotidiano, a través de las coincidencias y azares tonales, las películas de esta sesión nos invitan a ver y pensar la gama de colores que nos presenta la vida cada día. El programa viene acompañado de una pieza de encargo de la artista gallega Mariquiña Díaz.
Hudson and Troop “Against The Grain”, Dropbear, Australia, 2011, 3 min.
Los lápices de colores aprovechan cuando nadie los mira para hacer coreografías como las de los viejos musicales de Hollywood. He aquí un raro avistamiento de sus bailes y juegos.
Lapiceros [Värvipliiatsid], Avo Paistik, Estonia, 1973, 9 min.
¿Os imagináis un mundo sin colores? Aquí un malvado lápiz negro recurrirá a mil estratagemas para tragarse a todos los demás colores. Pero quizás en la amistad y la colaboración está la clave. Porque el negro, aunque no lo parezca, también es un color.
Boogodobiegodongo, Peter Millard, Reino Unido, 2013, 4 min.
Os damos la bienvenida a Boogodobiegodongo, un país rarísimo inventado y coloreado con témperas por Peter Millard, un guiñol de seres amorfos que mantienen graciosísimas e incomprensibles conversaciones en amarillo-azul-naranja-rosa-azul-verde.
Floues et colorées, Isabelle Cornaro, Francia, 2010, sin sonido, 3 min.
Un momento de calma aerografiado, en una hipnótica progresión de fluidos coloridos que van formando ante nuestros ojos distintos patrones de batik.
Swanee, Jeff Scher, Estados Unidos, 2019, 2 min.
Una cascada de formas brillantes sobre fondo negro va desfilando por la pantalla, como la partitura de una pianola imaginaria que pudiera leer los colores como si fueran notas musicales.
Ginko Yellow, Amy Halpern, Estados Unidos, 2022, sin sonido, 5 min.
Si nos fijamos, el mundo está lleno de cosas amarillas. Como por ejemplo el color al que se viran las hojas del ginko, un árbol cuyo nombre chino significa “albaricoque plateado” y que existe desde hace 290 millones de años. Y muchos años de antigüedad tiene también otro carismático ser amarillo al que conoceremos en esta película.
The Colors, Abbas Kiarostami, Irán, 1976, 16 min.
El director de El sabor de las cerezas y ¿Dónde está la casa de mi amigo? realizó también muchas películas educativas con la misma sensibilidad e imaginación que el resto de su cine. En esta, nos presenta los siete colores a través de diferentes objetos, vegetales, flores y animales, y a través de las peripecias y fantasías de un chiquillo, en un film lleno de imaginación, humor y belleza formal.
Los colores se juntan, Mariquiña Díaz, España, 2024, 4 min.*
Esta pieza nos lleva de paseo por la ciudad con los ojos bien abiertos a los encuentros fortuitos entre colores que se dan en nuestro día a día, como el amarillo de los buzones, los contenedores del plástico, un plátano y una peluca para el carnaval o el verde de las hojas de los árboles, un vestido y las marcas de aparcamiento para residentes. Un desfile cromático que nos invita a experimentar el placer del descubrimiento a través de la observación de interrelaciones azarosas en nuestro entorno cotidiano.
Un programa de Elena Duque con aportaciones de Gloria Vilches.
*El sábado 27 de abril, la autora de la pieza Los colores se juntan, Mariquiña Díaz, impartirá un taller familiar para experimentar con los colores y el cine sin cámara. + info
Fecha: 27 y 28 abril, 25 y 26 mayo, 8 y 9 junio 2024
Horario: Sábados: 17.00
Domingos: 11.00
Espacio: Hall
Precio: Entrada libre

 

«Sala:B» Queer Coded

Pestañas postizas (Enrique Belloch, 1982). Int.: Queta Claver, Carmen Belloch, Antonio Banderas. España. 35 mm. Color. 84’
Poppers (José María Castellví, 1984). Int.: Giannina Facio, Miguel Ortiz, Agustín González. España. 35 mm. Color. 83’

Doble dosis de iconografía queer para celebrar el orgullo con un par de óperas primas que se acabaron convirtiendo en películas de culto.

En los años 80, con el país sediento de modernidad y la efímera, pero huracanada clasificación S, la representación LGTB en el cine empezó a derribar los estereotipos más rancios. A pesar de los cambios, algunas películas preferían mantener sus códigos queer en la ambigüedad, como disfrutando de los últimos vestigios de lo prohibido. En Pestañas postizas muchos podrán leer subtextos gay en el personaje que interpreta un jovencísimo Antonio Banderas (que debutaba en el cine también), un sugar baby de mujeres maduras, amante de míticas vedettes como Queta Claver y rodeado de prostitutas y mariquitas clásicas como la que exagera Paco Valladares. Estamos en un universo de claras raíces fassbinderianas, como se encarga de anunciar el primer plano del film, universo que Enrique Belloch traslada a Madrid con ecos mesetarios y falleros, desde Miguel Delibes al surrealismo, sin renunciar nunca al melodrama artificioso y exaltado. Es esa intensa teatralidad que requiere el género –y de la que Almodóvar ha bebido tanto– el mayor desafío que corre la película con el espectador, arriesgándose a perderle por su ciega pasión por la tramoya, origen y refugio de Belloch.

Poppers engaña ya desde su título y algunos carteles promocionales, prometiendo una fantasía fetichista de estimulantes y cuero que poco representa a la película. Poppers es en realidad un thriller posmoderno que cuestiona la Movida desde dentro, poniendo en duda si las drogas de diseño y los sintetizadores podrán cambiar la España de pandereta, reaccionaria y violenta. Tener a Alfredo Mayo como villano fue todo un acierto, como darle el protagonismo a un escultural Miguel Ortiz, que además pone la música. Fue producida y escrita por Jacinto Santos mano a mano con el director, José María Castellví, novel en el cine pero con una larga carrera como paparazzi de estrellas, desde Julio Iglesias o Sara Montiel a las musas del destape. Castellví no volvió a hacer cine y perdimos no solo a un creador de imágenes fascinantes, sino a un ácido creador de historias.

Presentan la sesión el director Enrique Belloch, el escritor Carlos Barea y el comisario de «Sala:B», Álex Mendíbil. Duración de la presentación: 15’. (Total sesión: 180’)

 

LUGAR Y FECHAS

Cine Doré

Viernes           28/06/2024      20:00 h

 

 

La Casa Encendida: «Los barrocos», una película de Juan Domínguez y María Jerez

Juan Domínguez y María Jerez se grabaron durante el confinamiento mientras seguían trabajando por Zoom desde sus respectivas viviendas en Berlín y Madrid. Los barrocos es el resultado de ese trabajo.
Los barrocos, una película de principios de siglo. 2021. 60 min.
A principios del siglo XXI, la pandemia del Covid forzó un confinamiento global. Millones de personas vivieron encerradas en sus casas durante meses. Otros tantos millones debieron salir a trabajar en plena pandemia. Muchos proyectos de diferente índole fueron pospuestos o cancelados.
El formato de videollamada que facilitaron Zoom, Skype o Jitsi fueron algunos de los medios para que muchas personas pudieran comunicarse, teletrabajar y seguir desarrollando proyectos desde sus encierros. Durante este periodo, la noción del tiempo a menudo se veía distorsionada, se incrementaba la atención, las situaciones cotidianas tenían una relevancia sobredimensionada o se convertían en algo totalmente absurdo.
El desconcierto, la incertidumbre, la ansiedad, el ocio, la hiperactividad… Se dieron emociones de todo tipo. La desconfianza, incluso, se podía llegar a sospechar de un picaporte de una puerta a la que llevabas mirando un buen rato.
Dependiendo del carácter y de la situación económica, cada persona vivió este estado de alarma de manera diferente.
Después de los primeros momentos de desconcierto, María Jerez y Juan Domínguez siguieron trabajando en la distancia a través de la pantalla desde sus respectivos confinamientos en Madrid y Berlín. Las imágenes de esta película fueron grabadas desde el interior de sus casas, incluyendo objetos más o menos cotidianos y materiales de trabajo, además de imágenes que se veían a través de sus ventanas y patios.
Un año después decidieron reunirse para editar estas conversaciones visuales.
Los barrocos, una película de principios de siglo es una producción de Juan Domínguez realizada e interpretada por María Jerez y Juan Domínguez. Forma parte del ciclo de cine Tramas, comisariado por Juan Domínguez.
Juan Domínguez es performer, coreógrafo, curador y artista dentro de los ámbitos de las artes performáticas. Su trabajo aboga por la completa disolución entre ficción y realidad: utilizando esta para producir aquella, y viceversa. Trabaja obsesivamente con el concepto de tiempo a través del cual entreteje narraciones de procesos pasados y futuros proyectados, recuerdos y promesas, desestabilizando el sentido del presente, exponiéndolo con capas de realidad temporal, abriendo la posibilidad de un presente que no es ni lineal ni circular, sino vibrante, simultáneamente suspendido y (dis)continuo, buscando siempre un tiempo performativo.
Entre sus trabajos más recientes se cuentan: Tálamo (2020), This Is Not Normal y This Is Still Not Normal (2021-2022), en colaboración con Arantxa Martínez, Rhythm Is The Place (2023). Fue director artístico del festival In-Presentable en La Casa Encendida (2003-2012), co-director del Living Room Festival (2010-2017) y codirector, junto a Arantxa Martínez, del Festival Avant-Garten (Internationales Sommer Festival Kampnagel, 2017).
María Jerez (Madrid, 1978) sitúa su trabajo «entre» la coreografía, el cine y las artes visuales. Más allá del interés, en sus primeras piezas, por las convenciones teatrales y cinematográficas, y la comprensión implícita del espectador de las mismas, en sus últimos trabajos busca cuestionar esta relación abriendo espacios de potencialidad a través de encuentros con aquello que encontramos extraño y ajeno. Su trabajo más reciente insiste en la performatividad del encuentro como espacio de transformación. En este proceso de transformación, el «otro» se aloja en uno mismo, estableciendo bordes difusos entre lo conocido y lo desconocido, el objeto y el sujeto, lo animado y lo inanimado. Su trabajo trata de escapar de las lógicas logocéntricas y antropocéntricas, donde el propio conocimiento humano se convierte en un algo vulnerable ante otros ecosistemas enigmáticos y complejos. María Jerez combina la producción de su trabajo artístico con proyectos pedagógicos, curatoriales y editoriales.

2 junio/12:30 h

 

 

Seminci y los cines Casablanca organizan el ciclo Americana

Organizado en colaboración con el Americana Film Festival, la muestra programará las películas Showing Up, de Kelly Reichardt; Las habitaciones rojas, de Pascal Plante; Riddle of Fire, de Weston Razooli, y Shortcomings, de Randall Park.
La Semana Internacional de Cine de Valladolid y los cines Casablanca, en colaboración con el Americana Film Festival de Barcelona, organizan el próximo mes de junio un ciclo que reunirá algunas de las películas más premiadas o esperadas del panorama indie norteamericano.
Esta actividad de Seminci acerca al público vallisoletano lo más destacado del Americana Film Festival de Barcelona, plataforma destacada para la promoción del cine de Estados Unidos, México y Canadá en España con una cuidada selección de películas que abarcan géneros, estilos y temáticas variadas.
El ciclo Americana, que tendrá lugar todos los martes de junio a las 19:00 horas en los Cines Casablanca, programará las películas de EE UU Showing Up, de Kelly Reichardt (2022); Riddle of Fire, de Weston Razooli (2023); Shortcomings, de Randall Park (2023), y la canadiense Las habitaciones rojas, de Pascal Plante (2023).
El ciclo arranca el 4 de junio con Showing Up, programada por el Festival de Cannes y uno de los títulos Top 10 del año de Cahiers du Cinema, es la nueva película de la veterana cineasta Kelly Reichardt (First Cow, Meek’s Cutoff) que narra la historia de una escultora que se prepara para abrir una nueva exposición y debe equilibrar su vida creativa con los dramas diarios de la familia y los amigos. Michelle Williams y Hong Chau interpretan a dos artistas plásticas que rivalizan por su arte.
El 11 de junio se programará Las habitaciones rojas, producción canadiense dirigida por Pascal Plante (Falsos tatuajes, Nadia mariposa). Esta película intensa trata sobre el sonado juicio al asesino en serie Ludovic Chevalier, a cuyo juicio asisten fascinadas dos mujeres jóvenes. Cuando la realidad se mezcla con sus fantasías morbosas, una de ellas se adentra en un oscuro camino para buscar la última pieza del rompecabezas: el vídeo desaparecido de una niña de 13 años, con la que guarda un inquietante parecido. Esta fascinante película participó en los festivales de Sitges y Karlovy Vary, entre otros.
El 18 de junio es el turno de Riddle of Fire, ópera prima de Weston Razooli que fue programada en la Quincena de Cineastas de Cannes y recibió el Premio Especial del Jurado en el Festival de Sitges. En Riddle of Fire, tres niños intentaban descifrar el control parental de su videoconsola y dar con la receta de la tarta de arándanos perfecta.
El ciclo finaliza el 25 de junio con Shortcomings, ópera prima del también actor Randall Park, quien en su debut firma una comedia tierna e ingeniosa de personajes en busca de la felicidad, basada en el conocido cómic de Adrian Tomine (Rubia de verano) y que formó parte de la selección oficial de Sundance. Ben, un cineasta en apuros, vive con su novia, Miko, que trabaja para un festival de cine muy local. Cuando no está en una sala de cine viendo cine de autor, Ben pasa su tiempo obsesionado con mujeres rubias y comiendo en restaurantes con su mejor amiga Alice.

 

Programación – Cines Casablanca a las 19.00 horas
Martes, 4 de junio – Showing Up, Kelly Reichardt (Estados Unidos, 2022)
Martes, 11 de junio – Las habitaciones rojas, Pascal Plante  (Canadá, 2023)
Martes, 18 de junio – Riddle of Fire, Weston Razooli (Estados Unidos, 2023)
Martes, 25 de junio – Shortcomings, Randall Park (Estados Unidos, 2023)

Filmoteca Española dedica una retrospectiva al cineasta Manuel Summers

El viejecito (1959)

A lo largo de tres meses, Filmoteca Española dedica una retrospectiva integral al cineasta sevillano Manuel Summers, uno de los grandes nombres del Nuevo Cine Español
Manuel Summers. Un verso suelto´ se presentará el 10 de mayo en el Cine Doré con la proyección del documental Summers el rebelde (Miguel Olid, 2024) y de El viejecito (Manuel Summers, 1959), cortometraje que dio inicio a su carrera.
La sesión contará con la presencia del periodista y director Miguel Olid, quien ha indagado en la figura del cineasta a través de entrevistas con directores, críticos y familiares del cineasta.
Filmoteca Española, organismo del Ministerio de Cultura encargado de la preservación y difusión del patrimonio fílmico y cinematográfico, dedica una retrospectiva completa al cineasta Manuel Summers, uno de los grandes nombres del llamado Nuevo Cine Español. El ciclo `Manuel Summers. Un verso suelto´ se celebrará entre los meses de mayo y julio en el Cine Doré.

 

Un verso suelto
El genio y humanidad de Manuel Summers llega al fin al Cine Doré. Una retrospectiva completa de este “verso suelto” de la historia de nuestro cine arranca en mayo en Filmoteca Española, saldándose así una deuda pendiente con el cineasta. La degradación de determinadas copias había impedido hasta la fecha su programación, pero una reciente masterización digital de determinados títulos, acometidos por su familia, han hecho posible la celebración de este exhaustivo ciclo que revisita su filmografía.
La sesión de presentación de esta retrospectiva tendrá lugar el viernes 10 de mayo con la proyección del documental Summers el rebelde (2024). La sesión contará con la presencia de su director, el periodista y cineasta Miguel Olid, quien ha indagado en la figura del cineasta a través de entrevistas con directores, críticos y familiares del cineasta. En esta misma sesión se proyectará El viejecito (1959), que dio inicio a su trayectoria como cortometraje de fin de carrera en el IEC (Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas). En él afloraba ya de forma temprana su interés por la muerte y el humor negro, así como su debilidad por contar con actores no profesionales.
Durante el mes de mayo, se proyectarán en el Cine Doré Adiós cigüeña adiós (1971), El niño es nuestro (1973), secuela de Adiós, cigüeña, adiós ; Del rosa… al amarillo (1963), con la que recibió la Concha de Plata al mejor director, entre otros galardones; o la trilogía To er mundo é… (1982 1985), entre otros títulos.

 

Manuel Summers
Manuel Summers (Sevilla, 1935-1993) destacó desde sus inicios por su personal forma de entender el cine. Una vez admitido en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, sobresalió entre sus compañeros con el cortometraje de fin de carrera, El viejecito (1959), en el que ya afloraba su interés por la muerte y el humor negro.
Su trayectoria continuó con películas como Del rosa al amarillo (1963) y La niña de luto (1964), reflejándose en ambos títulos —imbuidos por su particular sentido del humor— los problemas políticos y sociales de la época. Con la primera debutó por todo lo alto estrenándose en el Festival de cine de San Sebastián y recibiendo la Concha de Plata al mejor director, entre otros galardones. Con la segunda, participó en el Festival de Cine de Cannes. A ellas se suman en estos años iniciales de su carrera obras documentales como la excelente Juguetes rotos (1966) o Urtain, el rey de la selva… o así (1969), crítica de la violencia cotidiana en la sociedad y alegato antibelicista en plena guerra del Vietnam, lo que le ocasionó numerosos problemas con la censura.
Pese a estos problemas y a que, tal y como señala Miguel Olid, en su trayectoria no faltaron elogios, pero también críticas y algún descalabro, gozó de un incontestable éxito con el público: títulos como Adiós, cigüeña, adiós fue visto por 3.500.000 personas en España, en Francia estuvo más de 15 semanas en cartel, en Venezuela más de 20 y, según la publicidad de la época, en Colombia su recaudación superó a la de El Padrino. Llegó, además, a mercados inusuales en el cine español, desde el Lejano Oriente, hasta África, pasando por la península arábiga, entre otros muchos países.
Este éxito pudo facilitar que se atreviese a adentrarse en diferentes géneros y tonos, llegando a las películas musicales que realizó en los 80 con el grupo de moda, Hombres G, liderado por su hijo David. Aunque esta fórmula no siempre es sinónimo de buenos resultados, logró con ellas un gran éxito, no solo en España sino también en Iberoamérica. En estos años, a estos títulos se sumaría su trilogía To er mundo é… (1982 1985).
En la necrológica de su fallecimiento que publicó Basilio Martín Patino en el diario `El País´ destacó que había conocido “a pocos hombres de su genio, con una humanidad más generosamente noble, más bueno, desde su sonrosado aire de colegial díscolo y sentimental. (…) Y se enmascaraba de francotirador insolidario en el papel de lobo al que se le veía la patita bonachona bajo el disfraz”.

 

La Casa del Cine: Estudios del cine asiático. Historia, análisis y tendencias fílmicas

El curso, abarca desde los clásicos japoneses (con Akira Kurosawa, Kenji Mizoguchi y Yasujiro Ozu a la cabeza), hasta el cine japonés contemporáneo de Hirokazu Koreeda y el anime; pasando por la cinematografía coreana, oculta a lo largo de los años de dictadura, pero que hoy se ha hecho universal gracias a la Nueva Ola de directores; el cine chino junto al producido en Hong Kong y Taiwán; un repaso a una de los cines más coloridos y variados del mundo como es el cine indio; para continuar repasando las cinematografías del Sudeste Asiático, entre las que se encuentran Filipinas (Lav Diaz), Tailandia (Apichatpong Weerashetakul), Vietnam (Tran An Hun), Singapur, Indonesia y Malasia.

Tras la experiencia adquirida entre 2012-2022, el curso ‘Estudios del cine asiático’, se imparte por primera vez a lo largo de un curso académico para todas aquellas alumnas y alumnos que quieran tener una visión global de las diferentes cinematografías asiáticas.

  • Bloque 1. Japón y Corea. De los inicios del cine a las nuevas olas del siglo XX

  • Bloque 2. China – Hong Kong – Taiwán: diferencias y similitudes. historia.

  • Bloque 3. Inicios del cine en India y sudeste asiático (Tailandia y Filipinas)

  • Bloque 4. Japón y corea: de las nuevas olas al cine contemporáneo

  • Bloque 5. China: el gigante asiático despierta. Hong Kong y Taiwán: bajo la guardia de la china continental

  • Bloque 6. el cine indio: evolución y actualidad. sudeste asiático: Indonesia, Vietnam

  • Bloque 7. Filmoteca cine Asia

  • Fechas: 14 de octubre 2024 a 19 junio 2025

  • Horario: 19h a 21h (lunes y miércoles)

  • Precio: 1000€ (reserva de plaza 300€)

  • Promoión especial: 900€ las 3 primeras matrículas

Docente

DESCARGAR PROGRAMA

Círculo de Bellas Artes: La Noche Bizarra: Alejandro Jodorowsky. El camino es el destino

El segundo y tercer sábado de cada mes, el cine de género más extremo y estimulante llega al CBA en La noche bizarra. Un nuevo espacio en el que (re)descubrir y reivindicar aquellos directores y películas que, de forma consciente o no, transgredieron los cánones del género y crearon imágenes extravagantes y alucinadas
Dedicamos el mes de mayo de La noche bizarra a dos auténticas películas de culto, obra del artista, cineasta, poeta y psicomago Alejandro Jodorowsky (Chile, 1929). Dos alucinados viajes cinematográficos que se han convertido en referentes de la contracultura de los años 70, el misticismo audiovisual y el cine más bizarro e inclasificable.
Fecha: 11.05.2024 — 18.05.2024
Precio: [entrada 5,5 € – mayores de 65 y Carnet Joven 4 € – abono 3,6 € – socios 3,5 €]

 

Películas del ciclo

La Montaña Sagrada

Alejandro Jodorowsky, México/USA, 1973, 1h55 VOSE [Archivo digital]
Considerada una de las películas más misteriosas de la historia del cine, convertida en la película-escándalo de Cannes 1973 por su imaginería blasfema, simbolismo místico y violencia surrealista. Ambas películas se proyectarán en todo su esplendor visual, gracias a nuevas restauraciones 4K supervisadas por el propio Jodorowsky.
Sesión: Sábado 11.05.24 · 22:00

 

El Topo

Alejandro Jodorowsky, México/USA, 1970, 2h04 VOSE [Archivo digital]
Inauguró el fenómeno de las Midnight Movies en Nueva York. La película se proyectaría durante meses a medianoche en el Elgin Theater de Chelsea, agotando entradas todas las noches. Entre sus fans se encontraba John Lennon, que convenció a su manager Allen Klein para que financiara la siguiente película de Jodorowsky, aportando un millón de dólares y ofreciéndole absoluta libertad creativa
 Sesión: Sábado 18.05.24 · 22:00

 

 

Proyecciones Xcèntric: Sismografías. Malena Szlam y Patricia Dauder

Los últimos trabajos de la cineasta chilena Malena Szlam y de la artista catalana Patricia Dauder presentan múltiples correspondencias. Las imágenes y sonidos de algunas de sus películas aluden, por un lado, a ciertas estructuras geológicas de lugares marcados por topografías volcánicas y sísmicas, y, por otro, a ciertas figuraciones cósmicas y astrológicas.
Lunar Almanac, la primera película de Malena Szlam que veremos en esta sesión, es un trabajo que registra en 16 mm el ciclo lunar a través de diversas capas y puntos de vista, creando reverberaciones visuales de este astro obtenidas a través de superposiciones y largas exposiciones. A este trabajo le sigue Altiplano, película filmada en la cordillera de los Andes, en el norte de Chile y en el noroeste de Argentina, que presenta paisajes vibrantes de salinas ancestrales, desiertos volcánicos y lagos de colores acompañados de infrasonidos de volcanes, géiseres y ballenas azules. Por último, Merapi es un estudio fragmentado del paisaje alrededor de la «montaña de fuego», un volcán situado en Indonesia en el que la cineasta chilena observa de cerca ciertos fenómenos corrientes como el movimiento de las nubes, el amanecer y el atardecer y sus variaciones lumínicas.
Insulana, de Patricia Dauder, es un trabajo inspirado en la erupción volcánica que afectó al archipiélago de las Azores entre 1957 y 1958 y que dejó la isla de Faial completamente cubierta de cenizas. La película no pretende trazar la historia de este hecho, sino compilar ciertas huellas donde el presente y el pasado conviven indistintamente, y lo hace mezclando imágenes de archivo y otras filmadas por la artista en su estudio y en los lugares afectados por la erupción. La segunda película que veremos de Dauder, Península, es un trabajo que presenta una yuxtaposición constante de espacios interiores y exteriores, formatos (16 mm y súper-8), color y blanco y negro, para intentar trazar un retrato de lo que es estar físicamente en un lugar y mentalmente en otro. La sesión finalizará con March 5th 1979, que parte de una serie de imágenes fijas que retratan un fenómeno luminoso no identificado que tuvo lugar en el cielo de las Islas Canarias el 5 de marzo de 1979.
Malena Szlam: Lunar Almanac, 2013, 16 mm, sin sonido, 4’; Altiplano, 2018, 35 mm, 16’; Merapi, 2021, 16 mm a digital, 8’.
Patricia Dauder: Insulana, 2021, 16mm a digital, 16’; Península, 2018, digital, sin sonido, 5’; March 5th 1979, 2011, 16 mm, sin sonido, 5’.
Copias de Malena Szlam procedentes de Light Cone. Copias de Patricia Dauder cortesía de la autora.
Fecha: 23 mayo 2024
Horario: 19.00
No se podrá acceder a la sala una vez empezada la proyección.
Espacio: Auditorio
Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito

Cineteca: Experiencias del cine documental contemporáneo

El documental, mucho más que cualquier otro género cinematográfico, funciona como un fantástico sismógrafo que detecta y registra los temblores que agitan la realidad de nuestra época. Ajeno a los mecanismos industriales de producción, permite abrir espacios únicos para la representación de los problemas, la reflexión colectiva y el cuestionamiento del mundo que nos rodea. En este programa, ofrecemos una muestra de nueve sobresalientes documentales de distintas temáticas estrenados en los últimos años en España y otros países, que demuestran la buena salud del género y su compromiso con el presente.

Fecha

Del 5 al 19 de mayo de 2024

 

Programación

Toda una vida

Marta Romero/ España/2023/(72′).

Hace doce años una nieta empezó a grabar a su abuela: quería atrapar el tiempo que el Alzheimer iba a robarle. Más de una década de material filmado se convierte en una emotiva historia sobre la voluntad de amar.

 

Nuestra película

Diana Bustamante/Colombia, Francia/2022/(73′)

Nuestra película es una re-visita a esas imágenes que se fueron acumulando en hechos y en reproducciones. Un collage de repeticiones y memorias construido a través de la intervención del archivo noticioso colombiano de los años 80 y 90, y es al mismo tiempo un viaje vertiginoso por el sentido ulterior de esas mismas imágenes que se van descomponiendo y perdiendo sentido.

Tetuán

Iratxe Fresneda/España/2022/(95′)

Basándose en experiencias de la vida real, Iratxe Fresneda nos adentra en un viaje personal en el que pasado y presente se funden en una experiencia visual sobrecogedora y sensorial; desde las tranquilas orillas del Danubio hasta la agitada vida de Madrid, cuatro historias entrelazadas convergen y se pierden en los misterios de Tetuán.

Las canciones de la Tierra

(Fedrelandet)/Margreth Olin/Noruega/2023/(90′)

¿Qué significa estar conectado con la naturaleza? El padre de la directora tiene 84 años. Seguimos sus pasos hasta su casa en la montaña. Nos adentramos en la naturaleza más pequeña y salimos rumbo a los grandes paisajes en los que creció. 

Un gif larguisimo

Teddy Williams/España, Noruega, Grecia/2023/(75′)

Un viaje de observación por el paisaje del aparato digestivo, combinado con un zoom detallado de ciudades y personas que se mueven en los límites de nuestra visión, filmado con un potente teleobjetivo. Estos espacios de imágenes dispares se sostienen mutuamente con la tensión de los cuerpos celestes. El sonido de los movimientos superpuestos a través de diferentes aglomeraciones humanas ofrece un tercer nivel de observación. Las escalas se invierten y los movimientos imperceptibles se desvelan en el GIF más largo que jamás haya visto.

Fail Better

Eva Garrido/España/2022/(70′)

Chicos y chicas de todo el mundo han convertido una plaza de Barcelona en su ágora. Patinan, bailan, aman y habitan espontáneamente un espacio público superando cualquier planificación urbanística previa. Fail Better se acerca a este pequeño universo para mirar detenidamente y escuchar, creando una intimidad desprejuiciada con los jóvenes que vamos conociendo.

Geografías de la soledad

(Geographies of Solitude)/Jacquelyn Mills/Canadá/2022/(103′)

Zoe Lucas, naturalista e investigadora autodidacta, lleva más de 40 años viviendo, cuidando y documentando la isla de Sable. Es la única habitante humana de un rico ecosistema donde conviven caballos salvajes, focas, aves e insectos, pero también adonde llegan montañas de residuos plásticos.

Atlantide

Yuri Ancarani/Italia, Francia, EEUU, Rusia, Catar/2021/(100′)

Daniele es un joven de Sant’Erasmo, una isla en los bordes de la laguna de Venecia. Vive al día, aislado incluso de su grupo de amigos, quienes están muy ocupados explorando los placeres de su culto al barchino, una lancha a motor que marca el estatus dentro de este cosmos único. Una obsesión que se materializa en construir motores cada vez más ambiciosos, y así convertir la tranquila laguna en una auténtica pista de carreras acuáticas. Daniele también sueña con romper el récord de velocidad del barchino, algo que le llevará a lo más alto entre su grupo, pero todo lo que hace para conseguirlo se acaba volviendo en su contra.

La vida secreta de los árboles

(Das geheime Leben der Bäume)/Jörg Adolph/Alemania/2021/(96′)

Cuando Peter Wohlleben publicó su libro La vida oculta de los árboles en 2015, irrumpió en todas las listas de éxitos de ventas de la noche a la mañana: nadie había escrito antes sobre los bosques alemanes como el forestal de la parroquia de Wershofen. Wohlleben nos cuenta de una manera entretenida y esclarecedora sobre la solidaridad y la cohesión de los árboles y toca la fibra sensible de su creciente comunidad de lectores: nos acerca a estas asombrosas entidades vivientes en visitas guiadas por el bosque. Wohlleben viaja a Suecia para ver el árbol más antiguo del mundo; visita negocios en Vancouver que buscan un nuevo enfoque sobre cómo tratar los bosques; se pone del lado de los manifestantes en Hambacher Forst. Sabe que los humanos solo podemos sobrevivir si los bosques están sanos, y estamos ante nuestra última oportunidad.

 

 

«Sala:B» Vanguardia con B

Delirios de amor: Parpados (Iván Zulueta, 1989). Int.: Marisa Paredes, Eusebio Poncela, Marta Fernández-Muro. España. DCP. Color. 29’

Un parpadeo rojo (Asif Ken, 2024). Int.: Juan Carlos, Salvador Buitrago. España. DCP. Color. 14’

El sexto sentido (Nemesio Sobrevila, 1929). Int: María Anaya, Ricardo Baroja, Faustino Bretaño. España. 35mm. B/N. 79’

Triple sesión y triple salto mortal: tanteamos las relaciones entre el cine de serie B y el cine de vanguardia a lo largo de casi un siglo.

Empezamos por el final: en 1929 con Nemesio Sobrevila y El sexto sentido, un clásico que nos remite a aquellos primeros cine-clubs de Ernesto Giménez Caballero, con quien inauguramos en 2017 «Sala:B», un cine-club muy inspirado por ellos. Como explica nuestro invitado el crítico cultural Javier Mateo “cuando filma El sexto sentido, Sobrevila es consciente de ‘sinfonías urbanas’ cinematográficas como las de Walter Ruttman o Dziga Vertov. El protagonista de su historia, el sabio Kamus, representa con su nombre y apariencia estrafalaria un trasunto de los creadores de vanguardia rusos y alemanes, que van del postexpresionismo a la nueva objetividad y, sobre todo, a la idea de cine puro o de cine-ojo.” Y a la vez, Sobrevila, como Giménez Caballero, no pierde de vista lo popular y hasta lo castizo, incorporando sus referencias vanguardistas en un modelo más cercano y costumbrista, en este caso el melodrama romántico de Carmen, su prometido Carlos y su amigo León, que van a los toros y tienen sus malentendidos y sus tontunas. Podría parecer que Sobrevila está parodiando las vanguardias (él hablaba de “cine de retaguardia”), pero también podemos verlo al revés, como una parodia del cine popular español mojigato, incapaz de mirar a la vanguardia si no es en broma.

Saltamos a 1989 con Párpados de Iván Zulueta, porque sería demasiado fácil poner Arrebato, que reinventaba El sexto sentido en el costumbrismo posmoderno madrileño. Párpados es un episodio de la serie de TVE Delirios de amor, rodado en 16 mm y con extensión de mediometraje. Como Sobrevila, Zulueta era otro practicante de la vanguardia por la vía de lo popular, desde el cine de terror al pop juvenil, y en Párpados practica una especie de comic underground con sus imágenes y actores fetiche para desplegar “un juego de espejos en el que las identidades llegan a fundirse, recordándonos a Persona de Bergman”, según Javier Mateo.

Y, para empezar, el muy reciente corto Un parpadeo rojo de Asif Ken Fernandes, que también aúna cine de género con lenguajes nada convencionales. Tres generaciones lejanas en el tiempo pero no tanto en su visión expandida del cine de serie B.

Presentan la sesión el director Asif Ken Fernandes, Javier Mateo Hidalgo, autor del libro De la llegada en tren a la salida en caravana: 126 hitos de la historia del cine y el comisario de «Sala:B», Álex Mendíbil. Duración de la presentación: 15’. (Total sesión: 137’)

Proyecciones Xcèntric: Alegoría Africana

En un barrio viejo (Nicolás Guillén Landrián, 1963)

Esta sesión propone un diálogo en torno a la obra singular de tres cineastas de la diáspora africana en el Caribe y los Estados Unidos. Las películas de Zeinabu Irene Davis, Nicolás Guillén Landrián y Ben Caldwell se inscriben en una historia del cine experimental como proyecto emancipador y subversivo. A través de la alegoría y el baile, el trance espiritual y el trauma colonial, construyen espacios de imaginación para la memoria afrodescendiente y la búsqueda de su representación.

Influenciados por el Tercer Cine de América Latina y África, los cineastas del movimiento L.A. Rebellion, también conocido como Los Angeles School of Black Filmmakers, se formaron en la UCLA (University of California Los Angeles) desde finales de los sesenta (Ben Caldwell) hasta mediados de los ochenta (Zeinabu Irene Davis). En Cycles (1989), su película de tesis, Davis explora las rutinas de una mujer negra que espera la menstruación, planteando el espacio doméstico como un lugar de autoconocimiento y liberación personal. Los rituales de la vida cotidiana se entrelazan en el sueño con un ritual vudú que celebra la belleza y la creatividad. Tanto en Medea (1973) como en I & I: An African Allegory (1979), Caldwell propone un «contra-archivo audiovisual negro» de fotografías, ilustraciones etnográficas, imágenes escenificadas y documentales, cantos y poemas, historias orales, música y creaciones sonoras afroamericanas, a través de un intenso trabajo de collage fílmico. Como afirmó, «tenemos que hacer que las herramientas trabajen para nuestra historia (…), por eso acabé viendo el cine como una forma de emancipar la imagen».

El eje central de la sesión es el irreverente y reflexivo cineasta afrocubano Nicolás Guillén Landrián. Con más de 21 documentales y rompiendo con las formas de representación dominantes, Landrián disocia radicalmente imagen, sonido y palabra escrita en sus películas, alejándose del documental didáctico tradicional y ofreciendo, a su vez, una aproximación lírica a la cultura popular revolucionaria desde un lugar ambiguo e indeterminado. Los del baile (1965), En un barrio viejo (1963) y Coffea Arábiga (1968) son ejemplos de una expresión personal que le costó la acusación y encarcelamiento por «desviación ideológica», la expulsión del ICAIC (Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos), la posterior censura de su filmografía y, finalmente, su exilio a los Estados Unidos en el año 1989.

Cycles, Zeinabu Irene Davis, 1989, 16 mm a digital, 18’, VOSC; Medea, Ben Caldwell, 1973, 16 mm a digital, 7’, VOSC; Los del baile, Nicolás Guillén Landrián, 1965, 35 mm a DCP, 7’; En un barrio viejo, Nicolás Guillén Landrián, 1963, 35 mm a DCP, 9’; Coffea Arábiga, Nicolás Guillén Landrián, 1968, 35 mm a DCP, 19’; I & I: An African Allegory, Ben Caldwell, 1979, 16 mm a digital, 32’, VOSC.

Proyección en digital y DCP.

Fecha: 26 mayo 2024

Horario: 18.30

No se podrá acceder a la sala una vez empezada la proyección.

Espacio: Auditorio

Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.

La Casa del Cine. Escuela de verano: Tendencias del cine contemporáneo

La reformulación de los géneros, el cuestionamiento de las autorías o la influencia de las nuevas tecnologías, por poner algunos ejemplos, son cuestiones que atraviesan, determinan y condicionan la producción cinematográfica actual. Es necesario, por tanto, tenerlas en cuenta a la hora de abordar cualquier texto fílmico. En este sentido, el curso de verano sobre Tendencias del cine contemporáneo, organizado conjuntamente por LCDC y la Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica (ACCEC), tiene por objetivo dotar al alumnado de las herramientas para identificar las posibles mutaciones del cine y desarrollar un discurso crítico propio.

Este curso tiene un carácter teórico-práctico que se organiza a través de un itinerario doble. Por un lado, habrá una serie de sesiones dedicadas a distintos cineastas cuya obra se situará dentro de una tendencia concreta del cine contemporáneo, en las que también veremos cómo se ha acercado la crítica a cada autor. Luego, a lo largo de varias sesiones en forma de taller, el alumnado podrá desarrollar su propia capacidad crítica mediante la escritura.

Semana 1: Zack Snyder, Dennis Villeneuve, Todd Haynes. Taller práctico 1 y 2. Cada día una proyección.
Semana 2: Julia Ducornau, David Lynch, Joanna Hogg. Taller práctico 3 y 4. Cada día una proyección.
Semana 3: Tsai Ming-Liang, Neus Ballús, Ramon Lluis Bande-Carolina Astudillo. Taller práctico 5 y 6. Cada día una proyección.
Semana 4: Guy Maddin, Adam Curtis, Stephen Broomer. Taller práctico 7 y 8. Cada día una proyección.

Docentes

Fco. Javier Millán, Antonio José Navarro, Ramón Alfonso, Daniel Pérez Pamies, Jesús González Notario, Eulàlia Iglesias, Marla Jacarilla, Ignasi Franch, Mariana Freijomil, Mireia Iniesta, Guillermo Triguero, Paula A. Ruiz, Vanessa Agudo, Esteve Plantada.

  • Fechas: del 1 al 26 de julio 2024

  • Horario: 9h a 14h

  • Precio: 700€

  • Con la insripción un código de filmin gratis (mensual)

Programa

https://lacasadelcine.es/wp-content/uploads/2023/04/Escuela-de-verano-2024.pdf

Line-up del Fantastic7 2024

Fantastic 7, el evento que celebra las grandes películas fantásticas por venir de todo el mundo, regresará este año al Marché du Film – Festival de Cannes, presentando una nueva selección de títulos. En esta ocasión celebrará su sexta edición, organizada por Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya y el Marché du Film.

Cada año, siete festivales de cine de renombre, reconocidos por su compromiso a la hora de apoyar películas de género innovadoras y fomentar talentos cinematográficos, respaldan cada uno un proyecto cinematográfico fantástico que se exhibirá en Cannes en el Marché du Film. Estos prometedores trabajos en progreso (en varias etapas de postproducción) son presentados por los equipos de realización durante una sesión de presentación en vivo, diseñada para reforzar sus proyectos cinematográficos y conectarlos con posibles inversores, agentes de ventas y distribuidores.

Continuando con su tradición, Fantastic 7 elige anualmente a una figura notable de la industria para que actúe como el Padrino/Madrina Fantástico del evento. Este año, el honor recaerá en el guionista, productor y director tinerfeño Juan Carlos Fresnadillo, una figura fundamental a la hora de entender la última ola de cine español de género que ha cautivado al público mundial durante las últimas décadas. El impresionante currículum de Fresnadillo incluye películas como ‘Esposados’, ‘Intacto’, ‘28 semanas después’, ‘Intruders’ y, más recientemente, el nuevo éxito global de Netflix, ‘Damsel’.

Fresnadillo se unirá a una audiencia diversa de profesionales de la industria y entusiastas del cine de género en la muestra Fantastic 7, que tendrá lugar el domingo 19 de mayo a las 12:00 horas (Palais K, Palais des Festivals).

La selección de películas presentada abarca una multitud de géneros, desde el romance hasta la ciencia ficción, el terror y la aventura, entre otros, al tiempo que aborda temas desafiantes como lidiar con el duelo, el poder de la imaginación, enfrentar el estigma de las enfermedades y navegar entre malentendidos culturales… todo esto aderezado con toques de realismo mágico, intenso drama psicológico, humor irónico y evocador folklore histórico.

 

LA SELECCIÓN DE 2024

 

DANIELA FOREVER | de Nacho Vigalondo

Género: Romántico / Fantasía

Nicolas está pasando por el momento más difícil de su vida, pues su novia murió recientemente en un inesperado accidente de tráfico. Hasta que se le ofrece la oportunidad de probar un medicamento, una pastilla que le permitirá tener un control total sobre sus sueños. Ahora podrá soñar con una relación en la que sean más felices que nunca.

Presentada por Sitges – Fantastic Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya

 

ESPER’S LIGHT | de Jae-hoon Jung

Género: Documental fantástico sobre la adolescencia / Ciencia-ficción / Terror / Aventuras 

Una decena de adolescentes viven en un mundo donde cualquiera puede ser quien quiera y crear la historia que desee. En medio de la noche oscura de la ciudad de Lisan, el bosque de Alstroemeria y la isla Ashua, sus historias imaginadas fluyen a través de innumerables opciones, buscando débiles destellos de luz.

Presentada por Bucheon International Fantastic Film Festival

 

A TALE OF A FEATHER & A FISH | de Ahmed El-Hawarey

Género: Misterio / Drama / Realismo mágico / Discapacidades

Mahmoud y Laila heredan una rara enfermedad genética que causa una parálisis severa, lo que ha dejado a su familia en un círculo interminable de dudas y miedo, buscando desesperadamente la salvación, que encuentran en abundancia a través de los protagonistas.

Presentada por El Cairo International Film Festival

 

MALEFICARUM | de Antonio Gäehd

Género: Terror / Drama

En las profundidades del desierto, Delia, una adolescente vengativa, convoca a un antiguo rey que le otorga una corona de siete llamas, cargada de siete maldiciones, para usar contra las chicas que la han acosado a ella y a su amiga durante años.

Presentada por Guadalajara International Film Festival

 

MOMMY’S HOME | de James Morosini

Género: Terror / Comedia / Ciencia-ficción / Thriller erótico

Una comedia de terror sobre un padre joven cuya vida da un vuelco cuando su joven madre, resucitada como una atractiva joven de 24 años, desata el caos en su familia, su matrimonio y su cordura.

Presentada por SXSW South by Southwest Film & TV Festival

 

DOG OF GOD | de Raitis & Lauris Ābele

Género: Folk Horror

En un pueblo sueco de Livonia del siglo XVII, prevalecen la lluvia y la embriaguez constantes. Cuando una reliquia robada genera acusaciones de brujería, un autoproclamado hombre lobo de 80 años llamado Perro de Dios llega con un regalo misterioso: Las Bolas del Diablo.

Presentada por PÖFF – Tallinn Black Nights Film Festival

 

FOREIGN BODY | de Tom Sainsbury

Género: Terror psicológico

Un estudiante europeo en su año sabático se muda con una familia de Nueva Zelanda para experimentar su «cultura», pero rápidamente descubre la verdad psicológicamente dañada y peligrosa detrás de sus educadas sonrisas y su cálida hospitalidad.

Presentada por New Zealand International Film Festival 

 

Proyecciones Xcèntric: Falling Lessons, de Amy Halpern

La cineasta, fotógrafa, bailarina, archivista y profesora neoyorquina radicada en Los Ángeles, Amy Halpern, quedó injusta e inexplicablemente marginada del canon de la escena vanguardista. En 2020, el programa que le dedicamos en Xcèntric, con la presencia de la autora, contribuyó a otorgar a su obra el reconocimiento que merecía. Halpern nos dejó en 2022, pocos meses después de su segunda visita a nuestro país para asistir al (S8) Mostra de Cinema Periférico de A Coruña. Le rendimos ahora homenaje con la proyección de su único largometraje, la enigmática Falling Lessons.

Hasta 200 rostros transitan por la pantalla junto a otros retratos de animales, lugares y gestos. Aunque el título anuncia caídas, los fugaces rostros aparecen y desaparecen como centellas en panorámicas o travellings irónicamente ascendentes. La película juega con una poética formal y sintética, un protagonismo colectivo y abstracto, un montaje rítmico y el uso ingenioso de la lente volteada. Situada en la mitad de sus cinco décadas de profesión, Falling Lessons (1991) reúne los elementos esenciales del personal estilo de Halpern: una economía de los recursos y una libertad expresiva del lenguaje cinematográfico. Aquí indaga en el misterio del retrato personal y espacial, en el potencial hipnótico de la mirada, como en The Glance (1972) y The Unowned Luxuries #3 (2020). Su banda sonora reverbera sobre la disposición fugaz de la imagen, en rima con los objetos o sujetos filmados. Estos «arrebatos» o «rapsodias» lumínicos, en palabras de la autora, resuenan con sus obras silentes Peach Landscape (1973) o Filament (The Hands) (1975). El mínimo elemento cobra luz fruto del dominio de la mecánica del cine.

Falling Lessons, Amy Halpern, 1992, 16 mm, 64’.

Proyección en 16 mm.

Copia procedente de Light Cone.

Fecha: 19 mayo 2024

Horario: 18.30

No se podrá acceder a la sala una vez empezada la proyección.

Espacio: Auditorio

Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito

Círculo de Bellas Artes: La Noche Bizarra: Lucio Fulci. Poéticas del Horror (II)

El segundo y tercer sábado de cada mes, el cine de género más extremo y estimulante llega al CBA en La noche bizarra. Un nuevo espacio en el que (re)descubrir y reivindicar aquellos directores y películas que, de forma consciente o no, transgredieron los cánones del género y crearon imágenes extravagantes y alucinadas.
Para celebrar el primer aniversario de La noche bizarra, hemos preparado una segunda parte (y esperamos que vengan muchas más) del primer ciclo que programamos, Lucio Fulci: Poéticas del horror. Celebramos así la figura de Lucio Fulci, cineasta fundamental del cine fantástico de los años 70-80 que, pese a influir en directores como Quentin Tarantino o James Wan y disfrutar de cierto reconocimiento entre los fans del género, aún no ha sido suficientemente reivindicado. Apodado el “padrino del gore” por la explícita y violenta brutalidad de sus películas, su cine está también plagado de visiones poéticas y alucinaciones pesadillescas.

Películas del ciclo

Demonia

Lucio Fulci, Italia, 1990, 1h29 VOSE [Archivo digital]
Dos arqueólogos investigan unas excavaciones teñidas con sangre a causa de ciertos crímenes atribuidos a la mafia. Sin embargo, el lugar donde trabajan aparentemente fue sitio de reunión de antiguos satanistas y aún hay alguna presencia demoniaca.
Sesión
Sábado 13.04.24 · 22:00

 

Aenigma

Lucio Fulci, Italia, 1987, 1h29 VOSE [Archivo digital]
Lucio Fulci definió esta película como «una versión de ‘Carrie’ con dos personajes principales». Telepatía, bromas pesadas en el internado, y una venganza sangrienta.
Una joven es atropellada y queda en estado de coma. El accidente sucede mientras escapa avergonzada después de sufrir una broma de mal gusto de sus compañeros. Desde el hospital se comunica mentalmente con otra muchacha que mata uno por uno a los chicos y así se venga de los que se rieron de ella.
Sesión
Sábado 20.04.24 · 22:00

Proyecciones Xcèntric: «Open door to fantasy-land». Las animaciones de Sally Cruikshank

Quasi at the Quackadero (Sally Cruikshank, 1976)

Movida por el deseo y la curiosidad de ver moverse sus dibujos, Sally Cruikshank estudió animación en el Art Institute de San Francisco a principios de la década de los setenta, y pronto se convirtió en una de las figuras más destacadas y originales de la animación experimental. Influenciada por los cartoons clásicos de los años treinta (Max Fleischer, Winsor McCay o Carl Barks) y el comic underground (Robert Crumb), sus películas se caracterizan por una desbordante y alucinada imaginación, un estilo visual psicodélico de aire retro, excéntricos personajes antropomórficos y una narrativa surrealista, frenética y anárquica, aderezada con un peculiar sentido del humor.
Cruikshank realizó su primera animación corta, Ducky (1971), con una cámara Bolex de 16 mm unida a una ampliadora de fotos. Hecha con acuarelas y animación sobre papel, en ella aparece ya un prototipo de Quasi, el personaje que reaparecerá en sus futuros trabajos con su forma definitiva: un pato amarillo con una capa roja y gafas de culo de vaso. Animada por esa primera experiencia, Cruikshank se matriculó en el Art Institute de San Francisco, donde bajo la tutela del cineasta Larry Jordan realizó su segunda animación, Fun on Mars (1971), en la que emplea, además de acuarelas, ceras, recortables y collage. Para su tercera animación, Chow Fun! (1972), alternó animación en papel y recortes pegados en celdas de animación.
Su obra más conocida es Quasi at the Quackadero (1975), una de las primeras películas contraculturales que se hizo popular en el circuito de exhibición de medianoche (como sucedería un par de años más tarde con Asparagus, de Suzan Pitt). Se trata de una bizarra aventura protagonizada por dos patos parlantes, Quasi y Anita, una deslenguada femme fatale a la que da voz la propia cineasta, que visitan un delirante parque de atracciones en el que pueden llevarse un dibujo de sus pensamientos, conocer a sus reencarnaciones anteriores o viajar en el tiempo. Dibujada laboriosamente sobre acetatos transparentes, con la ayuda ocasional de amigos animadores, la película tardó dos años en completarse. Junto con Make Me Psychic (1978) y Quasi’s Cabaret Trailer (1980), con las que comparte los personajes centrales, esta película compone la trilogía «Art Deco», un estilo visual muy apreciado por la artista, que lo lleva a un terreno personal insuflándole sus característicos colores vivos y surrealismo alucinógeno.
En los años siguientes, Cruikshank compaginó la creación de sus propios cortometrajes independientes con la realización de anuncios o secuencias de créditos y animaciones para películas de Hollywood, así como colaboraciones para Sesame Street, por donde pasaron también otros muchos animadores experimentales como Al Jarnow o Jane Aaron.
Las películas de Sally Cruikshank no envejecen, porque existen en su propio universo, absolutamente libre, en el que cualquier cosa puede suceder. En palabras de la autora: «Animation is this sort of open door to fantasy-land, you’re only limited by what you can draw».
Sally Cruikshank: Ducky, 1971, 16 mm, 3,5’; Fun on Mars, 1971, 16 mm, 4,5’; Chow Fun!, 1972, 16 mm, 4’; Quasi at the Quackadero, 1976, 35 mm, 10’; Make Me Psychic, 1978, 35 mm, 8’; Quasi’s Cabaret Trailer, 1980, 35 mm, 2,5’; Face like a Frog, 1988, 35 mm, 5,5’.
Proyección en 16 mm y 35mm.
Copias procedentes del Academy Film Archive.

 

Fecha: 16 mayo 2024
Horario: 19.00
No se podrá acceder a la sala una vez empezada la proyección.
Espacio. Auditorio
Precio:  4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito
Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.

«Sala:B» Besos negros

La endemoniada (Amando de Ossorio, 1975). Int.: Julián Mateos, Marian Salgado, Fernando Sancho. España. DCP. Color. 88
Cosa de brujas (José Miguel Juárez, 2003). Int.: José Sancho, Manuela Arcuri, Antonio Hortelano. España. 35mm. Color. 102’

Aprovechamos la publicación del libro Beso negro. Brujería, cine y cultura pop para invocar un programa doble de mujeres malditas y castigadas que harán temblar los cimientos del Doré.

En su lectura sobre el género y el género fantástico, los autores Elisa McCausland y Diego Salgado creen que “en el siglo XXI la bruja es el símbolo por definición de la resistencia feminista frente a la opresión patriarcal”. En La endemoniada, escrita y dirigida por Amando de Ossorio –pilar del fantaterror español– podemos ver tres generaciones de brujas: la veterana actriz argentina Tota Alba, hosca y resentida; la cubana descubierta por Jess Franco, Kali Hansa, como gitana sensual y liberada; y la niña Marian Salgado, cuya inocencia se quiebra al ser poseída por la primera y envejecer prematuramente. Curiosamente, Salgado grabaría ese mismo año 1975 el doblaje español de Linda Blair para El exorcista. Sin pretenderlo, Ossorio estaba esbozando una evolución de la figura de la bruja que el cine llevaba reflejando desde la década de los 60. Según McCausland y Salgado, «en los años setenta, el audiovisual estadounidense toma la iniciativa en lo que respecta a la imagen enérgica y asertiva de la bruja, al amplificar la cultura pop fenómenos como la Wicca, el folk horror, la eco-witch y la Nueva Era». La película de Ossorio remezcla esos temas con la intención de explotar el clásico de William Friedkin, aunque la escena final, con la niña rodeada por el triunvirato patriarcal (el padre, el cura y el policía), no anima a hacer lecturas muy progresistas.

Cosa de brujas es una cosa bien distinta. Pilar Bardem lidera un grupo de abuelas mefistofélicas que funcionan como representación del azar y la suerte; sin mayor contenido feminista que un matriarcado –con Saturnino García como dócil marido– aparentemente inspirado en ese rancio cliché de que las que mandan de verdad son las mujeres. Se nota que estamos todavía en 2003, aunque la película parece un producto noventero recién salido de la España del pelotazo, con la estética y los valores de ¡Ala… Dina! cruzada con Airbag y los recursos narrativos típicos de la era Pulp Fiction. Ahora que estamos en pleno revival 90s, toca reivindicar este cine comercial repleto de rostros televisivos y algunos efectos digitales, que marcaron el camino del cine español de entretenimiento que hoy conocemos.

Presentan la sesión Elisa McCausland y Diego Salgado, autores de Beso negro. Brujería, cine y cultura pop y el comisario de «Sala:B», Álex Mendíbil. Duración aproximada de la presentación: 20’ (Total sesión: 210’).

Proyecciones Xcèntric: Homecomings, de Dirk de Bruyn

Veinticinco años después de haber emigrado a Australia cuando era un niño, el cineasta holandés Dirk de Bruyn regresa con su familia a los Países Bajos. Combinando la autoetnografía, el diario filmado y diversas técnicas de animación, el cineasta se interroga sobre sus orígenes, su identidad y su condición de migrante.
Dirk de Bruyn (1950) ha realizado numerosas películas experimentales, de animación y documentales a lo largo de los últimos cuarenta años. Su labor creativa se sitúa en la tradición del cine abstracto, visionario o estructural, con una actitud libre e independiente abierta a integrar el lenguaje de los nuevos medios, sin abandonar las formas analógicas. También hace performances con múltiples proyecciones de sus filmes, en un modo muy personal de cine expandido. De Bruyn es un artista versátil y prolífico, al que probablemente todavía no se le ha prestado la atención que merece.
Sus primeros años haciendo películas estuvieron dedicados a la práctica diarística del cine y al aprendizaje. El trabajo que ejerció como operario en un laboratorio de cine industrial le permitió aprender las técnicas de revelado fotoquímico y de la impresora óptica, lo que posibilitó la experimentación con el medio, dando lugar a obras más largas, abstractas y estructuradas como Running (1976) y Feyers (1979). Ya en la década de 1980, De Bruyn hizo una serie de películas con diversas técnicas de animación directa caracterizadas por una abrumadora complejidad visual, ritmos intrincados y variadas texturas. Durante este periodo realizó el largometraje autobiográfico Homecomings (1987), una obra inscrita en la tradición del cine personal que aborda el regreso del cineasta y su familia a su tierra natal. La película combina distintos elementos estilísticos, la autoetnografía, el diario filmado y diversas técnicas de animación como la rotoscopia, el time-lapse y la animación directa. En un tono de reflexión tranquila, De Bruyn se hace preguntas sobre su propio pasado, rememora la figura de su padre para tratar de comprender sus orígenes culturales, su identidad y su condición de ser un migrante en Australia.
Homecomings, Dirk de Bruyn, 1987, 16 mm, 98’, VOSC.
Proyección en digital.
Copia procedente de Light Cone.
Fecha: 18 abril 2024
Horario: 19.00
No se podrá acceder a la sala una vez empezada la proyección.
Espacio: Auditorio
Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito

El cómic y la danza serán en abril protagonistas de la programación de Cineteca Madrid

Los comisarios Elisa McCausland, Felipe Rodríguez-Torres y Diego Salgado abordarán la influencia recíproca del cómic y el cine
Con motivo del Día Internacional de la Danza, Cineteca proyectará clásicos, estrenos y documentales que tienen a esta disciplina artística como protagonista
El ciclo ‘Películas inmundas’ reivindica un cine español subversivo y de bajo presupuesto
Los estrenos de mes incluyen piezas de directores como Pablo Llorca, Ignacio Oliva, José Gasset, Luis (Soto) Muñoz, Alejo Levis y Delphine Lehericey, cuyo Nuestro último baile ganó el Premio del Público en el Festival de Locarno 2022
Se proyectarán también dos películas con la visión particular del mexicano Teo Hernández
La muestra de cine rumano destacará los últimos trabajos de Cristi Puiu o Radu Jude
Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, tendrá entre sus protagonistas del mes de abril al cómic y a la danza. El cómic será explorado a través de ciclos como ‘Cinéticas’ y ‘Cine y cómic: de la narrativa secuencial al lenguaje audiovisual’, con películas míticas que muestran la influencia recíproca de uno y otro y cuatro seminarios para profundizar en esta hibridación.
Con motivo del Día Internacional de la Danza, que se celebra el 29 de abril, Matadero Madrid presenta Danzadero, un completo programa de actividades en torno a esta disciplina artística que se extenderán durante el mes de abril. Cineteca se suma a esta celebración con una programación de grandes clásicos y documentales que tienen a la danza como protagonista, traspasando además la pantalla para acoger un espectáculo de danza.
Además, en abril Cineteca acogerá el ciclo ‘Películas inmundas’, que explora los márgenes de la irreverencia en el cine español, así como una nueva edición de la muestra de cine rumano y varias películas del cineasta mexicano Teo Hernández. Por su parte, el ciclo ‘Así son las cosas’, dedicado al videoarte, se adentrará en las estructuras del capitalismo.
Cinéticas
El cine nació como captación del movimiento y, por ello, no es de extrañar que las primeras películas fuesen retratos de bailes, de bailarinas, de cuerpos que danzaban.
El cómic nació también con la idea de poner la narración en movimiento, y por eso ambos medios, el cine y el cómic, se desarrollaron en paralelo. La pantalla de cine y la página de cómic estaban llamadas a definir muchos de los grandes mitos del siglo XX. También la danza. Cinéticas quiere celebrar un arte que está en cambio continuo, en continuo movimiento.
Cine y cómic: de la narrativa secuencial al lenguaje audiovisual
Este programa rastrea los trasvases culturales, temáticos y formales que se han producido entre el mundo del cómic y el del cine a lo largo del último siglo, con una extensa selección de películas de todos los géneros y clases que van desde la década de 1920 hasta hoy. Concurrencias argumentales, sensibilidades afines, influencias estéticas e hibridaciones posmodernas, que van mucho más allá de las simples adaptaciones del cómic al cine. La influencia recíproca del lenguaje de la gran pantalla y el de las viñetas sigue siendo un fértil tema de reflexión, y se abordará en
este ciclo realizado en colaboración con los comisarios Elisa McCausland, Felipe Rodríguez-Torres y Diego Salgado.
Algunas de las películas que se proyectarán dentro de este marco son El gabinete del Dr. Caligari (Robert Wiene, Alemania, 1920), Pierrot el loco (Jean-Luc Godard, Francia-Italia, 1965), Nosferatu (F.W. Murnau, Alemania, 1922), El quinto elemento (Luc Besson, Francia-Reino Unido-EEUU, 1997), Persiguiendo a Amy (Kevin Smith, EEUU, 1997) o El Gran Hotel Budapest (Wes Anderson, EEUU-Alemania, 2014).
Cuatro seminarios sobre cine y cómic
Las proyecciones del ciclo ‘Cine y cómic: de la narrativa secuencial al lenguaje audiovisual’ irán acompañadas de una serie de tres seminarios impartidos por los comisarios Elisa McCausland, Felipe Rodríguez-Torres y Diego Salgado, y un cuarto impartido por Francisco Sáez, Catedrático en la Universidad de Alcalá y director de la Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura del Cómic. Todos ellos reflexionarán sobre la forma en que el cine y el cómic se han retroalimentado a lo largo de su historia, desde las relaciones primigenias entre los dos medios hasta la posmodernidad, preguntándose qué es una buena adaptación del cómic al cine.
Cine y danza
Cineteca Madrid se suma a la celebración del Día de la Danza de Matadero Madrid, con un programa que incluye grandes clásicos como Las zapatillas rojas (Michael Powell, Emeric Pressburger, 1948), películas de género como Suspiria (Luca Guadagnino, 2018), estrenos como Nuestro último baile (Delphine Lehericey, 2022) y documentales como Pina (Wim Wenders, 2011) o La danza. El ballet de la Ópera de París (Frederick Wiseman, 2009). El programa incluye una actuación de la bailarina Paz Rojo.
Películas inmundas
‘Películas Inmundas’ es un ciclo que reivindica ese otro cine español realizado a espaldas de la industria, con bajo presupuesto y un carácter lúdico, atrevido e innovador. Subversivo y clandestino. Una muestra de terrorismo cinematográfico que con su desvergüenza y descaro dinamita las normas del buen gusto imperante y los mediocres valores estéticos promulgados por el cine dominante. Un espacio para la celebración del disfrute y el delirio con películas como La maldición de la rejoneadora (Bernardo Bonezzi, 1986) o Los 1001 descorches (Daniel Gómez Ruiz, 1998).
Estrenos
Confluyen en abril los últimos trabajos de veteranos como Pablo Llorca, con dos títulos más de las cinco películas que componen su última producción, e Ignacio Oliva, en su regreso al largometraje con un thriller de espionaje ambientado en la Segunda Guerra Mundial, con las óperas primas de José Gasset (La función) y Luis (Soto) Muñoz (Sueños y pan, premiada en Atlántida Mallorca Film Fest).
Por su parte, Hate Songs, tercer largo de Alejo Levis, pudo verse recientemente en la última edición del Festival de Málaga. Además, con motivo de la programación de Cineteca dedicada a la unión del cine y la danza, esta acoge el estreno de Nuestro último baile, de Delphine Lehericey, Premio del Público en el Festival de Locarno 2022.
Confesionario: la autografía fulminante de Teo Hernández
Nueva sesión del programa mensual comisariado por Pablo Marín, dedicada en esta oportunidad a la obra única, desbordante, estimulante y sin concesiones de Teo Hernández, artista mexicano radicado en Francia y fallecido a la temprana edad de 52 años a causa de sida. Cielos, estatuas, comidas, amantes, cuerpos, bailes: nunca la vida (es decir la luz y el tiempo) ha sido filmada con semejante entrega. Se verán dos de sus películas en su formato original de Super 8mm: Tables d’Hiver (Francia, 1979) y Souvenirs / Florence (Francia, 1981).
Muestra de cine rumano
Un año más, en colaboración con el Instituto Cultural Rumano de Madrid, Cineteca presenta una selección del mejor cine rumano presentado en diversos festivales internacionales, destacando los últimos trabajos de dos pesos pesados como Cristi Puiu o Radu Jude, cuya No esperes demasiado del fin del mundo se alzó con el premio principal de la competición Albar en el último FICX – Festival Internacional de Gijón.
Además, este año la muestra dedica un pequeño ciclo al cine documental de Andrei Ujică, con tres de sus títulos más reconocidos e influyentes.
Así son las cosas: Cartografía Provisional
Nueva sesión del programa mensual comisariado por Marta Ramos-Yzquierdo, dedicado al videoarte y otros ámbitos de las artes visuales, dedicado en esta ocasión al artista Max de Esteban, cuyas investigaciones se centran en las estructuras del mundo capitalista: tecnologías, sistemas y condiciones de la circulación del significado y el poder. Cartografía Provisional, recién estrenada en la Bienal de Cuenca, es el último trabajo de Max de Esteban. La sesión se acompañará de una
conversación abierta con el filósofo Franco Bifo Berardi.
La noche Z: Los puños salvajes de Popeye
Para su sesión mensual dedicada al cine de serie B, el comisario Víctor Olid ofrece una propuesta inusual: un largometraje de Popeye a partir de cortometrajes clásicos entre los que se cuenta la trilogía original de la factoría Fleischer, formada por Popeye el marino (1936), Popeye y los 40 ladrones (1937) y Popeye y la lámpara maravillosa (1939), y otros cortometrajes de los años 40, 50 y 60. Con el fin de conservar las texturas y colores originales, el máster se ha confeccionado a partir de cintas VHS gastadas, que conservan todos sus fallos e imperfecciones.
Otras propuestas
Otras propuestas de este mes serán Relatos del ruido – Recuerdo de Luigi Nono II (Hay que caminar soñando), pase especial Septiembre, Ciclo Docma: Rebeladas o TVE Somos documental: Carlos Tena. El espíritu burlón de la música.
La programación de Cineteca Madrid incluye en abril las siguientes sesiones no recomendadas para menores de 18 años: Suspiria (Dario Argento, Italia, 1977), The Warriors: Los amos de la noche (Walter Hill, EEUU, 1979), Cartas sin destino (Els 5Qks, España, 1979), Ocellots agafen l’últim tramvia (Els 5Qks, España, 1983), La maldición de la rejoneadora (Bernardo Bonezzi, España, 1985), Asesinos natos (Oliver Stone, EEUU, 1994), Los 1001 descorches (Daniel Gómez Ruiz, España, 1998), Los productores (Stanley Sunday, España, 2005), Suspiria (Luca Guadagnino, Italia-EEUU, 2018) y You Can’t Stay Here (Todd Verow, EEUU, 2023).

 

 

Proyecciones Xcèntric: Michael Rudnick. El cine en miniatura

Pup Y Pup (Michael Rudnick, 1977)

Esta sesión monográfica reúne veinte películas del cineasta de San Francisco Michael Rudnick. Su trabajo, prácticamente inédito en Europa, combina el arte visual en movimiento, la escultura cinética y los trampantojos ópticos. Con sus pequeños gestos enigmáticos y audaces, tiernos y festivos, el cine regresa a la infancia del arte.
El cine de Michael Rudnick es un parque de atracciones visual, un aleph minúsculo y a la vez infinito, en el que hay espacio para todo lo inesperado: panoramas de ciudades, exuberancia natural, retratos de animales y niños, objetos indescifrables, hábiles juegos de palabras e historias encapsuladas. En sus ingeniosos y sensuales divertimentos extremadamente condensados, acompañado en ocasiones de cineastas y amigos cercanos, Rudnick creó insólitas experiencias melódicas en las que exploró otras formas de ver el mundo, invirtiendo las expectativas del espectador y las convenciones de la proyección.
El amplio catálogo de artilugios diseñados y patentados por Rudnick, al margen de toda ostentación o virtuosismo, busca expandir al máximo las posibilidades inexploradas del cine desde los ángulos y las escalas, el color y las emulsiones, los patrones y la música o la multiplicación de las imágenes. Su orquesta de instrumentos —una plataforma de cámara motorizada con la que elaborar time-lapses combinados con panorámicas, sus proyectores de 16 mm reconstruidos, las animaciones con cilindros facetados giratorios— devuelve al resto del cine a la edad de piedra.
Michael Rudnick: Pup Y Pup, 1977, 3’; Gridlock, 1983, 2’; Ondeo, 1980, 5’; An Old Coat Flapping, 1977, 3’; Cleo, 1977, 4’; A Tooth Film for Ruby, 1985, 5’; You Won, You Lost, 1983, 2’; Go, 1986, 3’; Panorama, 1982, 12’; Intermission, con Rock Ross, 1997, 1’; Thinking a View, con Rock Ross, 1983, 4’; Art School Remembered 1971-1975, 1981, 1’; You Are Christine Dietrich, 1977, 4’; You Can Make Anything Small, 1997, 4’; The Compound, 1980, 5’; Delugion, 1982, 4’; Things I’d Say If I Were Pope, con Marian Wallace, 1994, 3’; Wirework, 1992, 4’; Wazoo Oiseau, 1983, 3’; Reseeding Air, 1985, 6’.
Proyección en 16 mm.
Copias procedentes del Academy Film Archive. Todas las películas proyectadas son restauraciones de 16 mm realizadas por Mark Toscano que provienen del Academy Film Archive. Agradecimientos a Michael Rudnick.
Fecha: 25 abril 2024
Horario: 19.00
No se podrá acceder a la sala una vez empezada la proyección.
Espacio: Auditorio
Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito
Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.

El Zinemaldia y la Filmoteca Vasca ofrecerán en Klasikoak más de 120 proyecciones de cine clásico

La iniciativa toma la forma de un festival de cine clásico expandido en el tiempo, entre abril y septiembre, y en el espacio, con pases en Vitoria-Gasteiz, Bilbao, San Sebastián, Pamplona y San Juan de Luz.
El Festival de San Sebastián y la Filmoteca Vasca ofrecerán entre abril y septiembre a través del programa Klasikoak más de 50 títulos y 120 proyecciones de clásicos antiguos y modernos, tanto películas consagradas como (re)descubrimientos. Bajo la marca Klasikoak se agrupa el ciclo de doce películas restauradas que, de abril a junio, la Filmoteca ha venido programando hasta ahora bajo el nombre de Sesiones Lumière en Artium Museoa de Vitoria-Gasteiz, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, Tabakalera de San Sebastián, los Cines Golem de Pamplona y el Cinéma Le Sélect de San Juan de Luz, además de dos ciclos que tendrán lugar en septiembre en el marco del Festival de San Sebastián. Por un lado, la retrospectiva dedicada este año al poliziesco, titulada Italia violenta. El cine policiaco italiano. Y, por otro, las sesiones de Klasikoak durante el Festival que, desde su 66ª edición, ha incluido películas como Akai Tenshi / The Red Angel (El ángel rojo), de Yasuzo Masumura; Zacharovannaya Desna / Enchanted Desna (El desna encantado), de Yuliya Solntseva, o Sátántangó, de Béla Tarr, entre otras.
Se trata, por tanto, de un festival de cine clásico expandido en el tiempo y en el espacio. Klasikoak es heredero de la tradición histórica del Festival de San Sebastián por recuperar la obra de cineastas, épocas, temáticas o lenguajes cinematográficos que activó prácticamente desde sus inicios, con la retrospectiva dedicada a René Clair en 1959, y de la decidida apuesta de la Filmoteca Vasca tanto por la restauración de películas como por su divulgación.

Además de las proyecciones, se publicará un libro vinculado a Italia violenta. El cine policiaco italiano, escrito por Felipe Cabrerizo, que comisaria el ciclo junto a Quim Casas, y en septiembre se abrirá un espacio de debate y discusión sobre la restauración, la preservación y la difusión del patrimonio fílmico.
En opinión de Joxean Fernández, director de la Filmoteca Vasca, “el ciclo Klasikoak nos va a traer al presente el cine de todos los tiempos y lo va a hacer, en buena parte, gracias a una red de colaboración con otras cinematecas internacionales que van a presentar sus restauraciones”. “El cine es un arte más joven que otros, pero también tiene sus clásicos y poder acceder a ellos en las condiciones para las que fueron concebidos (sala de cine, buenas copias, versiones originales, etc.) es clave para la labor de transmisión de cultura cinematográfica de nuestras instituciones”, ha añadido.

Por su parte, José Luis Rebordinos, ha afirmado que el programa de Klasikoak es “la demostración de que cuando dos instituciones, como la Filmoteca Vasca y el Festival de San Sebastián, trabajan juntas pueden llegar más lejos y dar más sentido y fuerza a proyectos que llevan a cabo por separado”.

Klasikoak de la Filmoteca Vasca entre abril y junio
Entre abril y junio, la Filmoteca Vasca, en colaboración con el Festival de San Sebastián, invitará a revisitar y descubrir doce películas que se proyectarán en Vitoria, San Sebastián, Bilbao, Pamplona y San Juan de Luz. Tras la exitosa cooperación con el Instituto Lumière de Lyon y cuyo resultado, las Sesiones Lumière, han tenido lugar los dos últimos años, la Filmoteca vuelve a poner la mirada en doce títulos, algunos de sobra conocidos y otros aún por explorar.
Entre las propuestas canónicas destaca la película que dará inicio al ciclo el próximo 5 de abril en Tabakalera: Modern Times (Tiempos modernos, 1936), una de las obras cumbre de Charles Chaplin, su última película muda, cuya restauración ha sido llevada a cabo por la Cineteca de Bolonia.
Esa pareja feliz / That Happy Couple (1951), la ópera primera de Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga, un clásico restaurado por la Filmoteca Española, será presentada en Donostia y Bilbao por la directora de dicha institución, Valeria Camporesi.
También se podrá disfrutar de obras maestras como Peeping Tom (El fotógrafo del pánico, Michael Powell, 1960), según Scorsese “un shock para el sistema y absolutamente lúcida sobre el peligro de hacer arte”; Cross of Iron (La cruz de hierro, Sam Peckinpah, 1977) y The Apartment (El apartamento, Billy Wilder, 1960), película que presentará en San Sebastián y Bilbao el crítico e historiador Luis Alegre.
Entre las propuestas a descubrir se encuentran Les Ordres Orders (Michel Brault, 1974), una multipremiada película, recientemente restaurada por la Cinemateca de Quebec y que este año cumple su 50º aniversario. Entre otros galardones, compartió con Costa-Gavras el premio a la mejor dirección en Cannes (Section spéciale, 1975).
Desde la Cinemateca Suiza llegará L’inconnu de Shandigor / The Unknown Man of Shandigor (Jean-Louis Roy, 1967), cuya presentación correrá a cargo de Fréderic Maire, director de la filmoteca helvética y expresidente de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF). Y desde el Instituto Lumière, Adieu, Chérie Goodbye, Darling (Raymond Bernard, 1946).
Asimismo, la Filmoteca Vasca recuperará Classe tous risques The Big Risk (A todo riesgo, Claude Sautet, 1960), única película del realizador francés que no pudo ser proyectada en la retrospectiva que el Festival de San Sebastián le dedicó en 2022.
Klasikoak también albergará las proyecciones de Koibumi / Love Letter (Kinuyo Tanaka, 1953), que compitió en Cannes en 1954; Sur (Fernando E. Solanas, 1988), descrita por su autor como “un canto de reconocimiento a la vida”; y Not a Pretty Picture (Martha Coolidge, 1976), una joya difícil de encontrar hasta ahora y restaurada en 4K por el Academy Film Archive y The Film Foundation. La presentación en Bilbao y San Sebastián de esta última cinta la realizará Irati Crespo, coordinadora del proyecto Artxiboa del Festival de San Sebastián.
Las entradas se podrán adquirir por Internet y en cada lugar de proyección, salvo en el caso del Bizkaia Aretoa: las entradas físicas para las sesiones de la capital vizcaína estarán a la venta en el Museo Bellas Artes de Bilbao.
La retrospectiva de 2024, el ‘poliziesco’
Del 20 al 28 de septiembre, podrá verse en el contexto de la 72ª edición del Festival de San Sebastián, en colaboración con el Istituto Italiano di Cultura, el ciclo Italia violenta. El cine policiaco italiano, una selección de entre 20 y 25 películas de un género que sirvió para realizar un acertado retrato del país y que todavía hoy sigue pendiente de revisión desde un prisma contemporáneo. Tras sobrevivir a los años del fascismo y de la posguerra, el policiaco italiano pareció encontrar su materialización canónica con la cinta de Pietro Germi Un maledetto imbroglio / The Facts of Murder (Un maldito embrollo, 1959), primera que se desligaba de la imitación del noir francés para fijar un modelo propio que abrirá una auténtica edad de oro para el género. Su evolución será la de la política y la sociedad del país a partir de entonces: si la Italia del boom económico lo traslada a espacios urbanos y refleja los primeros conatos de la delincuencia y el crimen organizados, el estallido de mayo del 68, particularmente virulento en Italia, lo conducirá a derivas políticas gracias a realizadores como Francesco Rosi o Damiano Damiani.
La Palma de Oro y el Oscar a la mejor película extranjera obtenidos por Indagine su un cittadino al di sopra di ogni sospetto / Investigation of a Citizen Above Suspicion (Investigación sobre un ciudadano fuera de toda sospecha, Elio Petri, 1970) pareció marcar un punto final para el género, pero lejos de anquilosarlo éste se abriría a nuevas mutaciones: si el policiaco ortodoxo encontró continuidad gracias a realizadores como Fernando Di Leo, las mafia movies lo llevaron por derroteros desconocidos hasta entonces. Y tras alzarse con la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián, La polizia ringrazia / Execution Squad  (La policía agradece, Steno, 1972) abrirá el filón del poliziottesco, espejo de la confusión provocada por la aparición del terrorismo plasmado según los parámetros fijados por la generación de la violencia estadounidense.
Inauguración con ‘Tasio’ en septiembre

Además, también en el contexto del Festival, se proyectará diariamente un clásico. La sección se inaugurará con Tasio (1984), la película dirigida por Montxo Armendariz, coincidiendo con el 40º aniversario de su estreno en el Festival de San Sebastián, donde formó parte de su Sección Oficial. Esta sección que desde 2018 rescata clásicos antiguos y modernos de la historia del cine universal, ha programado en el último lustro películas como Akai Tenshi / The Red Angel (El ángel rojo, 1966), de Yasuzo Masumura; Principio y fin / The Beginning and the End (1993), de Arturo Ripstein; Zacharovannaya Desna / Enchanted Desna (El desna encantado, 1964), de Yuliya Solntseva; Érase una vez… (1950), de Alexandre Cirici Pellicer y Josep Escobar; Festival en las entrañas (1963-1965) de José Val del Omar; Nueve cartas a Berta / Nine Letters to Berta (1966), de Basilio Martín Patino; Fúria espanyola / Spanish Fury (Furia española, 1975), de Francesc Betriu; Manicomio / Asylum (1953), de Fernando Fernán-Gómez y Luis María Delgado; Sátántangó (1994), de Béla Tarr o Lumière! L’aventure commence / Lumière! The Adventure begins (¡Lumière! Comienza la aventura, 2016), de Thierry Frémaux, cuya proyección fue el punto de partida de este programa.

 

La Casa Encendida: La mecánica de los fluidos, de Gala Hernández + El Planeta, de Amalia Ulman

Dos trabajos audiovisuales conforman el segundo encuentro de Las favoritas de Elena Martín Gimeno. ‘La mecánica de los fluidos’, galardonada recientemente con el premio César a Mejor Cortometraje Documental, es analítica y profundamente inteligente. ‘El Planeta’, llena de amor y de verdades desgarradoras, consigue hablar sobre pobreza e identidad de una forma increíblemente estimulante con un humor inteligente y una poética propia.
La mecánica de los fluidos, de Gala Hernández. España, Francia, 2022. 38 min.
Un miembro de incel -una subcultura de comunidades virtuales de hombres que dicen ser incapaces de tener relaciones románticas y relaciones sexuales con mujeres, como sería su deseo- con el nikname de Anarquista Anatemático publica una nota de suicidio en internet. Culpa de su muerte a Estados Unidos. A partir de este momento, la voz de la cineasta Gala Hernández y las imágenes digitales nos guían por los túneles inhóspitos de internet intentando hallar respuesta a las preguntas que surgen de este hecho.
Elena Martín Gimeno asegura que La mecánica de los fluidos es un trabajo te ronda el cuerpo días después de verla. «Y eso es lo mejor que le puedes pedir a una película». Gala Hernández, que nació en Murcia y vive entre París y Berlín, es artista e investigadora. Y, en palabras de la cineasta, se nota la complejidad teórica porque, ante la creciente simplificación de los discursos políticos, la directora, con una mirada profundamente feminista, hace un ejercicio de empatía hacia un colectivo que seguramente querría verla muerta: los incels. Se trata de una comunidad en internet, como tantas otras, que se alimenta a base de la presión violenta del capitalismo y del aislamiento social. Una comunidad a la que la película intenta comprender, sin dejar de ser crítica en ningún instante.
El Planeta, de Amalia Ulman. EE.UU., 2021. 79 min.
Leo (la misma Amalia Ulman) y su madre viven sin dinero en un apartamento en Gijón al borde del desahucio constante. Pero si caen, lo harán por todo lo alto. Enfundadas en looks icónicos uno tras otro y cometiendo pequeñas estafas, intentan sobrevivir en una España en crisis.
Amalia Ulman, nacida en Argentina y criada en Gijón, estudió en la Central Saint Martins de Londres y vive en Los Ángeles. Es artista multidisciplinar y regresó a Gijón para rodar su debut cinematográfico, El Planeta. La película es de ésas que es mejor ver que contar, porque su dispositivo, ritmo, el aura de cuento y los diálogos extravagantes y tiernos, generan un universo muy propio, de esos que dan envidia de ver.
En un Gijón lleno de establecimientos cerrados por quiebra, pisos en alquiler que nunca se llenan y anuncios de búsqueda de trabajo, Leo y su madre viven resistiéndose a aceptar la realidad de tener que marcharse de su casa. En un delirio de grandeza constante y fantaseando con un encuentro con Scorsese, madre e hija se acompañan, se cuidan, se visten y ornamentan y estafan dinero para poder seguir adelante. Amalia Ulman, que produce, dirige y protagoniza la película, consigue hacer aquello tan mágico de construir unos personajes que están ‘fuera de lugar’ y que sean justamente ellos los que te cuenten grandes verdades sobre ese lugar del que han quedado fuera.
15 mar – 21 mar

 

 

Proyecciones Xcèntric: Figurar el desastre. El mural de Minamata, de Noriaki Tsuchimoto

 

Minamata no zu monogatari (Noriaki Tsuchimoto, 1981)

El esencial cineasta Noriaki Tsuchimoto explora la relación entre belleza y catástrofe, arte y memoria colectiva acompañando a los pintores Iri y Toshi Maruki en su realización de un mural conmemorativo sobre las víctimas de la «enfermedad de Minamata», el desastre industrial más grave en la historia de Japón.
Durante más de tres décadas, la empresa química Chisso vertió toneladas de mercurio en la bahía de Minamata. La intoxicación de las poblaciones vecinas derivó en miles de casos de malformaciones y trastornos neurológicos irreversibles, perpetuados genéticamente. La resistencia de las víctimas y su perseverante organización para probar la responsabilidad de Chisso y exigir unas compensaciones económicas justas fue documentada por Tsuchimoto en un ciclo de diecisiete películas y vídeos realizados entre 1971 y 2004.
En el contexto de este ciclo monumental, El mural de Minamata es una película única. Tsuchimoto desplaza su foco de atención habitual para capturar el proceso creativo de un matrimonio de pintores (los reputados Iri y Toshi Maruki, en su madurez artística en el momento de la filmación) que recibe el encargo de pintar un mural conmemorativo de las víctimas de Minamata. Alternando el trabajo de la pareja en el estudio y sus visitas a las comunidades locales, con una brillante articulación del color y el montaje, el largometraje es una meditación sobre la representación del trauma colectivo, el retrato de la expresividad de los cuerpos neurodivergentes, la memoria física y plástica del horror, la colaboración artística y la tensión entre tradición y modernidad en el arte japonés.
Minamata no zu monogatari, Noriaki Tsuchimoto, 1981, 16 mm, 111’, VOSC.
Proyección en 16 mm.
Copia procedente de Palabra. Agradecimientos a Ricardo Matos Cabo.
Fecha: 28 abril 2024
Horario: 18.30
No se podrá acceder a la sala una vez empezada la proyección.
Espacio: Auditorio
Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito
Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.