Jardines de piedra. Hiroshi Teshigahara. Cine, Roca y bambú

Hoy se le recuerda por un puñado de películas realizadas en los frondosos años ‘60 y, sin embargo, toda su obra exige revisión y reconocimiento. Cine modelado en tierra y bambú, jardín de piedra, escritura sobre la arcilla y la flor. Hiroshi Teshigahara o el diálogo de las artes. Tercer iemoto (gran maestro) de la Escuela Sogetsu de Ikebana, y figura consagrada en este arte; cineasta de prestigio internacional, ceramista, pintor, director de teatro y ópera, diseñador de jardines y autor de sorprendentes instalaciones que alternan lo natural con lo artificial, Teshigahara fue un ejemplo de artista multidisciplinar que exploró de continuos paisajes creativos poco transitados. A lo largo de su carrera buscó infatigablemente esos sutiles hilos que enlazan pasado y presente, tradición y modernidad, oriente y occidente, arte y naturaleza.

En su labor como cineasta realizó veintidós películas, una filmografía nada desdeñable que incluye al menos uno de los largometrajes japoneses de referencia en los años ‘60: La mujer de la arena. Más allá de esta película, y superando todo tipo de encasillamientos y de convenciones, su trayectoria profesional rebosa interés y está llena de sorpresas. El presente trabajo se propone, por primera vez, examinar la obra de este artista en su conjunto. Así el cine convivirá estrechamente con las otras artes en las que volcó su talento, lo que se hará prestando especial atención a su interés y proximidad con algunos artistas españoles fundamentales: Gaudí y Dalí, Picasso y Buñuel, entre otros. El núcleo de su actividad artística se centra en especialidades tradicionales japonesas que encontraron acomodo en su cine, bien entendido como una forma de arte total; pero el propósito es siempre el mismo: ¿cómo dar un sentido moderno, propio de nuestro tiempo, a aquellas artes ancestrales que no han perdido vigencia? ¿Cómo proyectar lo moderno en lo antiguo? ¿Qué actitud debe tomar un artista innovador frente a las prácticas artísticas más venerables y reglamentadas de su país? ¿Acaso basta con filmarlas y transformarlas en imágenes dinámicas, asimismo perecederas? En la respuesta a estos interrogantes se descubrirán las claves para comprender el conjunto de una obra original y diversa, en la que el cine ocupa una posición central, pero nunca exclusiva.

El autor

Antonio Santos, Doctor en Historia del Arte, es profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad de Cantabria y profesor en la Cátedra de Cine de la Universidad de Valladolid. Entre sus líneas de trabajo actuales destacan: La imagen como vía de acceso al conocimiento de la sociedad y de sus representaciones. Educación crítica de la mirada. El cine como recurso didáctico en la enseñanza de las Ciencias Sociales.

Autor de las siguientes monografías: Kenji Mizoguchi (Cátedra, 1993); Yasujiro Ozu: Elogio del silencio (Cátedra, 2005); La trama policial en el cine (Cosema, 1995); El sueño imposible: aventuras cinematográficas de don Quijote y Sancho (Fundación Botín, 2006); Barataria, la imaginada: el ideal utópico de don Quijote y Sancho (Centro de Estudios Cervantinos; Universidad de Cantabria, 2008); En torno a Noriko. Primavera tardía, Principios de verano, Cuentos de Tokio (Filmoteca de Valencia, 2010); Ozu: Tiempo de cine (Tokio: Texnai, 2014); Tierras de Ningún Lugar: Utopía y Cine (Cátedra, 2017) y Tiempos de Ninguna Edad: Distopía y Cine (Cátedra, 2019).

Autor: Antonio Santos, Editorial: Shangrila, Colección Trayectos libros, Páginas: 570

El cine de Fernando Palacios. La sonrisa complaciente del Franquismo

Nacido el 4 de septiembre de 1916 en Zaragoza, la breve pero intensa trayectoria de Fernando Palacios en el ámbito del Séptimo Arte -truncada por su temprana muerte a los 49 años- demuestra el importante papel que jugó en uno de los periodos clave de la historia del cine español. Durante los años cincuenta y sesenta fue director de grandes éxitos, como El día de los enamorados (1959), Tres de la Cruz Roja (1961), La gran familia (1962), Marisol rumbo a Río (1963) o Whisky y vodka (1965).

Su vocación por el mundo del audiovisual hizo que enseguida probara suerte en la profesión. Su tío, el prestigioso cineasta Florián Rey, le dio la oportunidad de participar como ayudante de dirección en varias de sus películas y le enseñó las claves prácticas de la realización fílmica. Una colaboración que con posterioridad se extendió a Ladislao Vajda, de quien fue asesor y ayudante de dirección, y del que tomó un cierto tono de realismo poético. En 1952 codirigió su primer largometraje, El tirano de Toledo, junto a Henri Decoin, aunque se debut en solitario llegó en 1958 con El marido.

A partir de ese instante Palacios consolidó su carrera dentro de la comedia, siempre con un toque aleccionador y moralizante, tratando temas como la infancia, la adolescencia, la juventud, el noviazgo o el matrimonio; ofreciendo siempre una visión amable y costumbrista de la sociedad española. Sus obras fueron verdaderos productos comerciales, con los que se aseguraba el éxito de un público fiel a un tipo de cine ligero y acomodaticio, algo que no impidió que demostrara sus particulares habilidades como narrador y como cineasta, pudiendo definírsele como un notable “artesano” en el complejo panorama del cine español del franquismo.

Autor: Ana Asión Suñer, Fernando Sanz Ferreruela, Editorial: EDITORIAL FRAGUA, Páginas: 182

André Delvaux. La atracción del lugar desconocido

A través de una obra compacta y cerrada sobre sí misma, André Delvaux visitó regularmente un extraño territorio a mitad de camino entre la realidad y lo imaginario. Su cine alude a una realidad fantástica mágica, como se la ha calificado recurrentemente, a una existencia transpuesta, la realidad de los sueños, de los temores y los remordimientos. Sus motores son los deseos inconscientes y el horror. Por ello, fue un maestro en la descripción de la subjetividad, porque creía en un arte que ha de representar no solo la vida exterior, sino sobre todo la interior. Y, así, partiendo de la realidad, su cine explora esa existencia íntima, reforzando su carácter espiritual y metafísico. Hoy, veinte años después de su muerte y casi cien de su nacimiento, ha caído sobre su obra una inmerecida penumbra que este libro quisiera contribuir a iluminar.

Índice

Prólogo

I. La otra parte

II. Una vida breve (a la manera de Aubrey)

III. La obra cinematográfica

Primer período: los años del realismo mágico (1965-1973)

El hombre del cráneo rasurado (De man die zjin haar kort liet knippen, 1965)

Una noche, un tren (Un soir, un train, 1968)

Cita en Bray (Rendez-vous à Bray, 1971)

Belle (1973)

Segundo período: las películas de investigación, ensayos cinematográficos y el cine de no ficción [1975-1989]   

Met Dieric Bouts (1975)

To Woody Allen from Europe with love (1980)

Babel Opéra, ou La répétition de Don Juan de Wolfgang Amadeus Mozart (1985)

Tercer período: ¿Un interludio naturalista?

Mujer entre perro y lobo (Een vrouw tussen hond en wolf, 1979)

Cuarto período: el retorno al realismo mágico (1983)

Benvenuta (Benvenuta, 1983)

Coda: la última mirada

L’Œuvre au noir (1988)

IV. Películas que nunca veremos

La literatura en la pantalla

El control del tiempo

Ficciones autobiográficas 

Una investigación sobre la herencia de la cultura 

Conclusión

Apéndice

V. Documentación y anexos

«Una colaboración sin nubes»

«Literatura y cine», extractos de Leyendo escribiendo

Tres cartas de André Delvaux

Carta a Michel Ciment sobre el filme Met Dieric Bouts

«Hacer una película con Delvaux»

Fragmentos de la correspondencia entre André Delvaux y Marguerite Yourcenar a propósito de la adaptación de Opus Nigrum

El autor en la ciudad (Ponencia de André Delvaux)

VI. Filmografía

Cortometrajes

Programas televisivos 

Largometrajes

Bibliografía

Obras citadas

Referencias y fuentes bibliográficas sobre André Delvaux

Agradecimientos

El autor

Santiago Rubín de Celis, licenciado en Sociología y doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, empezó su actividad docente en 2006. Ha trabajado en dicha universidad, como investigador contratado, el Instituto Europeo di Design-Madrid, la Univ. Técnica de Ambato (Ecuador) y la Univ. Internacional de La Rioja, y ha impartido conferencias y seminarios, entre otras, en las prestigiosas Anglia Ruskin University de Cambridge y la University of St. Andrews. Colaborador habitual de revistas especializadas y de medios generales, es autor de artículos científicos y divulgativos y de media docena de monografías, y ha participado en diversos libros colectivos dedicados a la cultura visual, los medios audiovisuales y la historia y la estética del cine.

Autor: Santiago Rubín de Celis, Editorial: Prensas Universidad Zaragoza, Colección Luis Buñuel. Cine y vanguardias, Páginas: 342

David Cronenberg: Infecciones y mutaciones narrativas

David Cronenberg siempre quiso ser escritor. Su deseo de escribir, aplazado en varios momentos de su vida por diversos motivos, regresaba una y otra vez. Su necesidad de narrar(se) a través de la palabra escrita, su admiración por los novelistas de ciencia ficción, la devoción por Nabokov, Kafka, Burroughs… Todo lo conducía inevitablemente a expresar su universo personal e intransferible mediante una letra que se fue infectando, con el devenir de los años, con una imaginería audiovisual inigualable. Una necesidad, una (com)pulsión, que ha cristalizado en una mentalidad artística propia y única en la industria cultural. Todo director de cine, dice Cronenberg, crea una realidad virtual.

El autor

Oriol Alonso Cano es profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya. También colabora en labores docentes en otros espacios universitarios y culturales. Ha realizado múltiples estudios y trabajos de investigación que se han publicado en varios medios de comunicación nacionales e internacionales y es autor de diversos ensayos y poemarios.

Autor: Oriol Alonso Cano, Editorial: ‎ EDICIONES DEL SUBSUELO, Páginas: 188

El aula en la gran pantalla. 50 docentes en el cine español

El pasado educativo tiene en el cine español un aliado esencial para su representación. Desde el franquismo son numerosas las películas ambientadas en el aula, en las que destaca el papel del profesorado y del alumnado, pero es a partir de la Transición y la llegada de la democracia que se introduce la crítica, tanto de la Segunda República como de la dictadura. Por ello, resulta necesario conocer el retrato que el celuloide ha hecho de los docentes desde estas etapas y hasta la década de los noventa, en el periodo de ochenta años comprendido entre la posguerra y la actualidad.

El autor

Valeriano Durán Manso, (Talavera la Real, Badajoz, 1984). Profesor titular en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla, doctor en Comunicación, licenciado en Periodismo por la misma universidad y graduado en Comunicación Audiovisual por la Universitat Oberta de Catalunya. Pertenece al Grupo de Investigación en Análisis de Medios, Imágenes y Relatos Audiovisuales (AdMIRA). Sus líneas de investigación giran en torno a la historia del cine universal, la historia del cine español, la narrativa audiovisual –centrándose en la construcción del personaje audiovisual–, y la representación cinematográfica del pasado histórico-educativo. Entre otras publicaciones, es autor de numerosos artículos científicos sobre estas materias en revistas académicas de impacto y coordinador del libro Rompiendo el Código: personajes y sexualidades latentes en el Hollywood clásico (ReaDuck Ediciones, 2020). Asimismo, es colaborador habitual de la revista cinematográfica Versión Original.

Autor: Valeriano Durán Manso, Editorial: ‎ Editorial UOC, Páginas: 186

Kafka, lo kafkiano y el cine fantástico

El Festival de Cine Fantástico de Canarias Ciudad de La Laguna Isla Calavera conmemora junto a la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Sebastián el centenario del fallecimiento del escritor checo Franz Kafka (1883-1924) con la publicación de un ensayo escrito por el filólogo canario Jonathan Allen y el escritor y crítico de cine madrileño Jesús Palacios, quien recogió el Premio Isla Calavera a la Difusión del Fantástico en 2022.
Editado por Hermenaute, ‘Kafka, lo kafkiano y el cine fantástico’ se acerca a la enorme influencia del autor al género a lo largo de la historia, no solo a través de adaptaciones de sus obras, sino por el influjo que su trabajo ha ejercido en innumerables cineastas. Orson Welles (‘El proceso’, 1962), David Hugh Jones (El proceso de Kafka’, 1993), Michael Haneke (‘El castillo’, 1997) o Valeri Fokin (‘Metamorfosis’, 2002) son algunos de los directores que han llevado sus novelas y relatos a la pantalla.
El libro estará disponible durante la celebración de sendos festivales especializados, del 25 de octubre al 1 de noviembre la Semana de San Sebastián, y del 8 al 17 de noviembre el Festival Isla Calavera, y a la venta en librerías especializadas. El ilustrador de la cubierta es Miquel Rof.
En palabras de Jonathan Allen y Jesús Palacios: “En pleno centenario de la muerte de Franz Kafka, uno de los autores más relevantes de la literatura y el pensamiento universales, queremos destacar en esta pequeña aportación al extenso corpus de estudios sobre su obra la singular, fundamental y fundacional importancia de la misma para el género fantástico cinematográfico». “Partiendo del carácter netamente simbólico, alegórico y surrealista de la propia obra de Kafka, esta construye un modelo de lo fantástico singular y poderoso, que ha moldeado nuestra visión del universo, así como nuestra relación con lo real, con la ficción y la condición humana. Y si un género ha sentido ese poderoso influjo más que ningún otro, por su propia naturaleza y coincidencia con el pensamiento kafkiano, es el fantástico”, añaden.
Autor: Jonathan Allen, Jesús Palacios. Editorial: Hermenaute, Páginas:

Creadoras de monstruos. Lo fantástico en la obra de autoras españolas actuales (cine, tv y cómic)

Pese al gran momento que está viviendo lo fantástico, apenas hay estudios que hayan analizado en su conjunto la renovación que las creadoras están llevando a cabo en todos los frentes audiovisuales. Este libro trata de compensar esa falta. Para ello se divide en dos secciones. La primera está conformada por seis largas investigaciones panorámicas que reflejan la tremenda variedad y riqueza en cuanto a temas y estéticas de la producción fantástica realizada por mujeres en el cine, la televisión y el cómic en España durante el siglo XXI. La segunda sección recoge los testimonios de autoras destacadas de cada ámbito a través de una serie de conversaciones sobre las claves de su trayectoria profesional, sobre los escollos y los prejuicios a los que se han enfrentado en un espacio históricamente masculino, sobre las condiciones que han favorecido el arraigo de lo fantástico y del terror, los nuevos referentes del género y sus horizontes de innovación.
La lectura de las dos partes del libro facilita el acceso a un valioso corpus de cortometrajes y largometrajes, cómics y series que se caracterizan por su mezcla de géneros y lenguajes, por la incorporación de una mirada feminista y, sobre todo, por la reformulación que sus autoras están haciendo de los miedos que nos acechan.
SUMARIO
1. INTRODUCCIÓN
Enrique del Rey Cabero y Álvaro López Fernández
2. CREADORAS Y CINE FANTÁSTICO: EL LARGOMETRAJE EN EL PERIODO 2000-2022
David Roas
3. CREADORAS Y CINE FANTÁSTICO: EL CORTOMETRAJE DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA
Álvaro López Fernández
4. LO FANTÁSTICO EN LAS CREADORAS TELEVISIVAS ESPAÑOLAS (1969-2023)
Ada Cruz Tienda
5. HUMOR E INTERTEXTUALIDAD PARA CONSTRUIR UN ‘CONTRARRELATO’ Y SUBVERTIR LO REAL: LO FANTÁSTICO EN CLAVE ESTÉTICA Y DISCURSIVA EN DESTELLO BRAVÍO (2021)
Elios Mendieta
6. LO FANTÁSTICO EN EL CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN ESPAÑOL DE AUTORÍA FEMENINA: EL EJEMPLO DE ISABEL HERGUERA
Isabelle Touton
7. TRANSFORMACIONES FANTÁSTICAS EN PODRÍA SER PEOR, DE ANA GALVAÑ
Enrique del Rey Cabero
8. RODAR CONTRACORRIENTE. CONVERSAVIÓN CON ANDREA JAURRIETA
David Roas y Álvaro López Fernández

9. CREANDO SERIES DE FANTASÍA Y CIENCIA-FICCIÓN EN ESPAÑA. ENTREVISTA CON RUTH GARCÍA
Concepción Cascajosa

10. OTROS MUNDOS QUE ESTÁN EN ÉSTE. ENTREVISTA CON LAURA PÉREZ GRANEL
Iván Pintor Iranzo

11. AUTORÍA DE LOS TEXTOS

Autores

David Roas, Escritor y profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona, donde también dirige el Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) y Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico. Especialista en lo fantástico, entre sus ensayos cabe destacar: Teorías de lo fantástico (2001), Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico (2011; IV Premio Málaga de Ensayo), Historia de lo fantástico en la cultura española contemporánea (1900-2015) (2017) y Cronologías alteradas. Lo fantástico y la transgresión del tiempo (2022). Es autor, entre otros, de los libros de cuentos Distorsiones (2010; ganador del VIII Premio Setenil al mejor libro español de cuentos del año), Bienvenidos a Incaland® (2014), Invasión (2018), Monstruario (2021) y Niños (2022). También ha publicado las novelas Celuloide sangriento (1996) y La estrategia del koala (2013). Sus cuentos han sido traducidos al portugués, francés, italiano, inglés, croata, serbio y griego.

Enrique del Rey Cabero, Profesor de Literatura Española en la Universidad de Alcalá. Es doctor por la Universidad de Granada y ha llevado a cabo su actividad docente e investigadora en universidades como La Trobe University, University of Oxford, University of Exeter y Université Bordeaux Montaigne. Es autor de (Des)montando el lbro. Del cómic multilineal al cómic objeto (Universidad de León, 2021; Mejor Monografía en Artes y Humanidades en la XXV edición de Premios Nacionales de Edición Universitaria), coautor de How to Study Comics & Graphic Novelas. A Graphic Introduction to Comic Studies (TORCH, University of Oxford, 2021), obra que se está traduciendo en la actualidad a diez idiomas, y coeditor de la antología Dúplex. Cómic y poesía (Ediciones Marmotilla/Alas Ediciones, 2020). Es miembro del grupo de investigación GILCO y de la Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura del Cómic, y forma parte del comité editorial de CuCo. Cuadernos de Cómic y Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos. Su investigación se centra en torno a las narrativas gráficas en diversos ámbitos (teoría del cómic, cómic experimental, estudios autoriales, cómic fantástico) y la literatura del siglo XX y contemporánea, particularmente las relaciones ente música y literatura.

Álvaro López Fernández, Profesor e investigador posdoctoral Margarita Salas de la Universidad Complutense de Madrid (con estancia en la Universidad Autónoma de Barcelona). Sus líneas de investigación abarcan el análisis de lo fantástico y de lo grotesco en el cine y la literatura en España, las representaciones de la memoria y el estudio de la poesía española actual. En este sentido, es autor del libro El esperpento durante la Guerra Civil: propaganda y revolución (Guillermo Escolar Editor, 2020), co-editor de las ediciones críticas Raimundo Salas Mercadal. Poesía reunida (Universidad de Zaragoza, 2023, con Raúl Molina Gil) y Checas de Madrid de Tomás Borrás (Escolar y Mayo, 2016, con Emilio Peral Vega) y coordinador, en colaboración, de los números monográficos Experimentación y rupturas en la poesía española del siglo XXI (Tropelías, 2023) y Lecturas del desierto: nuevas propuestas poéticas en España (Kamchatka, 2018). Es miembro del Consejo de Redacción de Brumal. Revista de investigación para lo fantástico. Ha formado parte de cuatro proyectos de investigación nacionales y actualmente está ligado a los grupos de investigación Grupo de Estudios sobre lo Fántástico (GEF, UAB) y Crítica, edición y géneros literarios (CREGEL, VIU).

Autor: David Roas, Enrique del Rey Cabero y Álvaro López Fernández, Editorial: Shangrila, Colección Fantasmagorías, Páginas: 344

Eloy de la Iglesia: el placer oculto del cine español

Eloy de la Iglesia: el placer oculto del cine español es un ensayo colectivo coordinado por el investigador Carlos Barea que rinde homenaje al responsable de películas tan populares como El techo de cristal, La semana del asesino, El diputado, El Pico o La estanquera de Vallecas, entre otras muchas. Mirado con desdén por la crítica cinematográfica de la época y reivindicado posteriormente por las nuevas generaciones como uno de los directores más importantes de la Transición, la figura de Eloy de la Iglesia es fundamental para acercarse a una de las etapas más convulsas de nuestra historia reciente.
Para esta aproximación al cine de De la Iglesia hemos contado con una nómina de autores y autoras entre los que se encuentran Diana Aller, Alejandro Melero, Juan Sánchez, Eduardo Bravo, La Caneli, Nico Grijalba, David Velduque, Vicente Monroy, Francina Ribes, Violeta Kovacsics y Carlos Barea. Cada uno profundiza en un aspecto de las películas del cineasta vasco, cuya filmografía contribuyó decisivamente a retratar las luces y, sobre todo, las sombras de un país que despertaba hacia la democracia después de una larga dictadura pero que marginaba a una parte de la población. Entre esta se hallaban los denominados quinquis, que dieron nombre al exitoso subgénero, o los integrantes del colectivo LGTBIQ+. Homosexual y comunista, el realizador nos ha legado un testimonio muy valioso para comprender una época reciente de nuestra historia que se encuentra en proceso de revisión. Prólogo del director de cine Félix Sabroso.
Autor: VVAA .Coordinado por Carlos Barea. Editorial: DOS BIGOTES, Páginas:260

Dario Argento y las tres madres

Dentro de las grandes figuras que nos dejó el cine de terror a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, una de las más destacadas, por su mirada personal y su manera de trabajar con los géneros de su contemporaneidad, fue Dario Argento. El cineasta italiano, deudor de toda una cultura e impulsor del giallo, es responsable de una filmografía apasionante por su desarrollo formal y la aportación, temática y estética, a una rica tradición dentro de la cinematografía de su país. Este ensayo es, por ello y ante todo, una invitación a explorar la figura de Argento y, especialmente, la conocida como Trilogía de las Madres: Suspiria, Inferno y La madre del mal forman un triplete inclasificable que va desvelando más y más capas a medida que nos vamos sumergiendo en él.
Partiendo de los escritos de Thomas De Quincey y contextualizando los precedentes giallísticos, este libro tiene como objetivo bucear en dichas películas, cuestionarlas y retorcerlas para ver qué cae, intentar descubrir si existe algo así como un estilo Argento, y aportar un granito de arena a discusiones cinematográficas con décadas de antigüedad alrededor de unas obras tan influenciadas por lo que las precedieron como influyentes en mucho cine de género que vino después. Un estudio, en definitiva, sobre películas fascinantes de rojos profundos y azules imposibles.
Autor: Daniel Cabo. Editorial: APPLEHEAD TEAM CREACIONES, Páginas:

Tras las lágrimas del franquismo. Creación y destrucción de la estética «kitsch» en el cine español

Alejandro Yarza nos embarca en una travesía deslumbrante, desde la grandiosa construcción de la ideología kitsch franquista soñada en la pantalla cinematográfica hasta su perforación, desmantelamiento y exorcismo en ciertos filmes claves. Apoyado en lecturas profundas, brillantes e intuitivas, el libro también ofrece la oportunidad de reflexiones más amplias sobre los fantasmas y residuos que asedian todavía la construcción de las imágenes del cine español”.
Sarah Wright, Royal Holloway, University of London

Al igual que el nazismo alemán y el fascismo italiano, el franquismo produjo un tipo peculiar de kitsch. Sus ideólogos reciclaron la iconografía histórico-religiosa (especialmente la derivada de la Reconquista y de la Guerra de Independencia) para crear un escenario kitsch que reemplazara versiones más sutiles y complejas de la historia. A través de esta estética, el régimen promovió una imagen cliché de España como país exótico y premoderno en perfecta sintonía con la derivada del imaginario romántico europeo. El objetivo final de esta vasta producción cultural kitsch, además de su obvia función propagandística durante la década de los sesenta para promocionar el incipiente sector turístico, fue la creación de un sujeto nacional sumiso que, identificándose con esta estética kitsch franquista, también lo hiciera con su proyecto político.

Este libro examina la creación y destrucción de la estética kitsch franquista a través del análisis de diez películas representativas del cine español desde 1939 hasta 2012: seis filmes franquistas y cuatro antifranquistas realizados por prestigiosos directores. Cada capítulo analiza una de las películas seleccionadas y ofrece breves comparaciones con otras películas de interés. La primera parte explora aspectos centrales a la estética kitsch franquista: la estetización de la política; la glorificación de la muerte; la congelación del tiempo y el vaciado del espacio; la nostalgia imperial; y el conflicto entre una España rural y pre-moderna y otra desarrollista y urbana. La segunda examina cuatro películas aclamadas por la crítica que, reconfigurando los clichés narrativos y estéticos del kitsch franquista, se proponen desmantelar su ideología: Viridiana (1961) de Luis Buñuel, ganadora de la Palme D’or en el festival de Cannes; El laberinto del fauno (2006) del director mejicano Guillermo del Toro, nominada para un Oscar como mejor película extranjera; Balada triste de trompeta (2010) de Alex de la Iglesia, nominada a quince premios Goya y premiada con dos; y, finalmente, Blancanieves (2012) de Pablo Berger, premio especial del jurado en el Festival de San Sebastián. Siguiendo la tradición cinematográfica de Luis García Berlanga y Pedro Almodóvar, estas tres últimas películas adaptan la estética kitsch franquista para deshacer sus propuestas éticas, estéticas e ideológicas.

El autor

Alejandro Yarza, Licenciado en Geografía e Historia por la universidad de Santiago de Compostela y Doctor en Literatura y Estudios Culturales por la Universidad de California, Irvine, es profesor en el Departamento de Español y Portugués y en el Programa de Estudios Cinematográficos de la Universidad de Georgetown en Washington, D.C. Su investigación examina la relación entre cultura y política en la España franquista y posfranquista. Autor de dos monografías sobre cine español, su trabajo ha aparecido en revistas especializadas de España, Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá. Actualmente está trabajando en un estudio monográfico sobre la función simbólica de los sueños en el cine español.
Autor: Alejandro Yarza, Editorial: Shangrila, Colección Hispanoscope libros, Páginas: 436

El gran libro del anime: Las obras maestras de la animación japonesa

Toda la magia y el misterio de las grandes películas del anime japonés
El anime es una forma de expresión artística única que ha revolucionado el mundo editorial y cinematográfico. Este libro es una celebración de la animación japonesa y explora las claves del género cubriendo una enorme amplitud temática (guerras, desastres naturales, naturaleza, ecología, magia, distopías y fábulas sobre la infancia).
Incluye más de cien obras maestras, incluyendo Mi vecino Totoro, La princesa Mononoke y otras películas del Studio Ghibli, Heidi, Akira, Ghost in the Shell, One Piece, Metrópolis o Dragon Ball. Mezclando tradición y modernidad, El gran libro del anime nuestra cómo el género ha influido de forma esencial en otras disciplinas artísticas como los videojuegos, cómics y el cine de acción.

El autor

Nathalie Bittinger es catedrática de lenguas modernas y profesora de estudios cinematográficos en la Universidad de Estrasburgo. Ha publicado diversos libros especializados en cine asiático entre los que destacan: Dictionnaire des cinémas chinois: Chine, Hong Kong, Taiwan (Hémisphères/Maisonneuve & Larose, 2019), Les cinémas d’Asie: Nouveaux regards (Presses universitaires de Strasbourg, 2019) y Ang Lee: Taïwan / Hollywood, une odyssée cinématographique (Hémisphères Editions, 2021).
Autor: Nathalie Bittinger, traducción Marta García García, Editorial: ‎ Lunwerg Editores, Páginas: 192

Tiempo elástico. La extraña temporalidad en las artes audiovisuales desde los años ’70

El análisis de la temporalidad en el cine y las series televisivas de las últimas décadas destaca por ofrecer modalidades que desafían la linealidad temporal. Pese a la originalidad y a la novedad del fenómeno, ha merecido muchos menos estudios académicos que su equivalente para el espacio. Tiempo elástico contribuye a solventar ese vacío.

El análisis se centra en obras en un arco temporal desde finales de los setenta hasta las crisis del 2008-11, con el máximo esplendor de la sociedad globalizada. En esas décadas, el cine y las series televisivas experimentaron una transformación tanto en su lenguaje para expresar la temporalidad, como en el tiempo en cuanto factor argumental. Además de la influencia del capitalismo globalizado, la revolución cuántica y la noción de universos paralelos generaron nuevas formas de imaginar esta cuestión y de trasladarla al lenguaje fílmico.

Entre las manifestaciones más novedosas de esa tendencia, Tiempo elástico estudia los viajes al pasado y al futuro, como aparecen en algunas de las ficciones más relevantes en el periodo; la tecnofílica sociedad contemporánea ha soñado con saltos temporales que invierten o subvierten la flecha del tiempo, a menudo gracias a máquinas como el DeLorean de Regreso al futuro, que permiten viajar por el tiempo como se viaja por el espacio.

Las artes diegéticas audiovisuales de esos años exploraron en sus ficciones una cosificación ciberpunk de la memoria, una memoria ciborg que archiva en datos informáticos (Olvídate de mí). Como se reflexiona en el ensayo, en el cine del periodo se observa una dicotomía respecto a los recuerdos entre promover la nostalgia, sobre todo hacia los años cincuenta (Pleasantville), mientras se alienta la amnesia como medio de control social (Desafío total). La utilización de bucles temporales, inspirados en la estructura de cintas de Möbius, ha enriquecido asimismo la narrativa cinematográfica analizada (Lynch).

Finalmente, el eterno retorno del tiempo mítico ha desafiado igualmente la concepción lineal del tiempo histórico, explorando rituales ancestrales (Tarkovski), la segmentación del momento presente y la recuperación de lo mítico frente al progreso racional (La última ola).

Los cambios culturales analizados se han reflejado en todos los estratos artísticos cinematográficos, desde la serie B, pasando por el cine de autor, hasta los blockbusters.

 

El autor
Roger Ferrer Ventosa, Investigador posdoctoral en la Universitat de Barcelona. Licenciado en Historia del arte y en Comunicación Audiovisual. Máster en Comunicación y Estudios culturales. Doctor en humanidades por la Universitat de Girona (2018). Ha impartido docencia en Cine y en Cultura visual en esta última universidad. Entre sus principales líneas de investigación, está el trasfondo metafórico del cine, sobre todo el fantástico, las capacidades epistemológicas de la imagen para sintetizar conocimiento, difundiendo ideas con una gran eficacia comunicativa, y las relaciones entre el pensamiento mágico-simbólico y el arte, en especial el hermetismo.
Su investigación transdisciplinar se ha plasmado en artículos aparecidos en revistas académicas de arte y estética, pero también de filosofía, antropología, religión, literatura y estudios culturales (en Religions, De medio aevo, Eikon / imago, entre otras), dos monografías (Mágica belleza, editorial Dilatando mentes), un libro editado sobre David Lynch (Oculto David Lynch, editorial Dilatando mentes), y diversos capítulos de libros, entre ellos Relaciones ocultas e Imaginar mundos (Sans Soleil Ediciones).
Autor: Roger Ferrer Ventosa, Editorial: Shangrila, Colección [Encuadre] libros, Páginas: 228

 

 

 

Pere Portabella, Impugnar las normas

El cine de Pere Portabella es indisociable del arte y de la política. Son disciplinas que se conjugan y retroalimentan desde una actitud común: impugnar las normas, las sociales, pero también las estéticas. Este es justamente el título de un volumen que reúne decenas de textos escritos por el autor durante sesenta años, desde sus inicios como productor hasta la actualidad. Se incluyen artículos en diarios y revistas, presentaciones de sus películas, prólogos de libros y catálogos de exposiciones, conferencias, así como algunas de sus intervenciones como senador o diputado durante las primeras legislaturas de la democracia. Del mismo modo que el cineasta se ha preocupado por preservar su obra para garantizar su difusión pública, ahora llega el turno de sus escritos. En esta edición prologada y anotada por Esteve Riambau, los textos se articulan en tres grandes bloques: la oposición al franquismo, los primeros años de la democracia y el retorno al cine tras Pont de Varsòvia, sin olvidar una especial atención hacia el papel de la cultura en Europa. Sin jamás separar el arte y la política del cine, surgen sinergias y confrontaciones que ofrecen un retrato muy fidedigno del pensamiento de Portabella, a su vez sustentado sobre interacciones con personajes tan ilustres como Luis Buñuel, Josep Tarradellas, Joan Brossa, Antoni Tàpies, Joan Miró o Carles Santos.
Autor: Pere Portabella, Editorial: Galaxia Gutenberg, S.L., Páginas: 632

 

Cine posmoderno. Del «mal-estar» a la desaparición

Este libro prolonga las investigaciones sobre cine llevadas a cabo por el autor desde el año 2000, avaladas anteriormente por diferentes publicaciones en torno a la relación entre medios de comunicación, representaciones sociales e imaginarios colectivos.

Partiendo de la crisis de valores de la que se hace eco el cine posmoderno, me he centrado aquí en la aparición de nuevos temas, siguiendo una metodología que combina crítica de cine y análisis temático, cruza el análisis textual con el de los imaginarios, en una continua dialéctica entre texto y contexto, y enmarcada en una reflexión sobre los nuevos paradigmas de la posmodernidad.

La finalidad es, a través de un corpus de unas sesenta películas analizadas en profundidad, configurar un mapa de temas recurrentes, obsesivos, característicos de la evolución del cine reciente y mostrar las conexiones entre unos y otros.

Aparece un cine que califiqué como neo-existencialista, que replantea el tema de la identidad, la relación con el cuerpo —epicentro y lugar de turbulencias—, la representación del otro —dentro y fuera de la pareja—, refleja una fascinación por la violencia, lo extremo, lo monstruoso y se enfrenta con los retos que plantea la cultura de la comunicación y el culto a la imagen. Muchas películas parten de un mal-estar existencial, la sensación de mal vivir, que caracteriza nuestra época, de vivir de manera intermitente —un estar y no estar (con el otro, en su sitio)—, el no poder rebelarse tampoco, que desembocan a menudo en la tentación de huir, viajar, partir a la deriva e incluso de desaparecer.

Este fenómeno no es ajeno a la pérdida de referencias en el mundo actual, es característico de una época de transición y de crisis donde se cuestionan las sistemas ideológicos heredados de la Modernidad sin que se hayan elaborado nuevos sistemas de valores, seguramente porque ya no son operativos los grandes relatos sobre el mundo; porque vivimos en el tiempo del después de, después de la fe en el progreso, en la linealidad de la Historia, después de la orgía como decía Baudrillard y, recientemente, después del Covid y puede que esto haya influido en la recurrencia de películas sobre el trauma, el duelo y la resiliencia.

 

El autor

Gérard Imbert, (Casablanca, 1949). Doctor por la Sorbona, miembro de la Casa de Velázquez (Madrid), profesor de la Universidad de Paris IV-Sorbona, director del Instituto Francés de Madrid, catedrático de Comunicación audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, donde ha sido director del doctorado y del máster en Investigación aplicada a los medios, y de la que es actualmente académico Sénior.
Es autor de una quincena de libros sobre Comunicación, identidad e imaginarios sociales, publicados en España y Francia, entre otros Los escenarios de la violencia (1992), y La sociedad informe (2010), ambos en editorial Icaria; El transformismo televisivo. Postelevisión e imaginarios sociales (2008), Cine e imaginarios sociales (2010) y Crisis de valores en el cine posmoderno (2018), los tres publicados en Cátedra. Ha colaborado también en diferentes medios de comunicación (El PaísLa VanguardiaEl MundoLiberación) y revistas culturales (Cuadernos de Ruedo IbéricoEl Viejo Topo, Archipiélago, entre otros).
Es asimismo novelista y codirector de la sala de teatro exlímite (Madrid) desde el año 2018.

Autor: Gérard Imbert, Editorial: Shangrila, Colección [Encuadre] libros, Páginas: 326

 

Retóricas del cine de terror: 50 películas esenciales para el estudio del terror cinematográfico

Este libro propone un acercamiento a las constantes temáticas, narrativas y estéticas del cine de terror, otorgando prioritaria atención a su evolución, mutación o eescritura a través de la historia del género. Con tal fin, el autor analiza un corpus de filmes cuya selección no responde a la voluntad de establecer canon alguno, sino a su capacidad para reflejar los temores y las ansiedades socioculturales del contexto histórico en que fueron producidos, así como para representar determinadas formas de concebir el terror cinematográfico y ejemplificar sus rasgos característicos.

El autor

Rubén Higueras Flores, Docente del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca (USAL). Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es autor de los libros Escritura fílmica y disidencia. La obra cinematográfica de José Antonio Nieves Conde (1947-1958) (Shangrila, 2024), La escritura (in)visible. 50 películas esenciales para estudiar el cine clásico (con Aarón Rodríguez; Editorial UOC, 2018), Jacques Tourneur (Cátedra, 2016) y Guía para ver y analizar «La matanza de Texas» (Nau Llibres, 2014). Ha publicado artículos en las revistas científicas Fonseca, ZER, Documentación de las Ciencias de la Información, Comunicación, Fotocinema, Tripodos, Archivos de la Filmoteca y L’Atalante, y ha coordinado diversos libros colectivos, entre ellos, Josef von Sternberg. Estilización y deseo (Shangrila, 2020) y Vida en sombras. El hechizo del cine, la herida de la Guerra (con José Luis Castro de Paz; Shangrila, 2018).
Autor: Rubén Higueras Flores, Editorial: ‎ Editorial UOC, Páginas: 198

Agustí Villaronga. Tras un cristal oscuro

Agustí Villaronga es un autor. Su vanguardismo no se ha desgastado con el tiempo ni se ha debilitado por la melancolía crepuscular de la llamada posmodernidad. El director ha sido capaz de realizar un cine comercial de calidad sin renunciar a su estilo. Ni los premios recibidos ni el reconocimiento de la crítica nacional y extranjera ni la buena consideración de su obra por parte del público han conseguido ablandar o dulcificar el inquietante talento que le ha permitido caminar por los bordes de los precipicios como su lugar natural. Ni siquiera cuando ha trabajado en producciones costosas, con medios suficientes y un público amplio y expectante, ha renunciado a plantear la historia a su manera. Su cine siempre ha sido trasgresor. No ha necesitado penurias y escasez de medios para crear sus complejos universos, en los que el bien y el mal vienen a ser inseparables.

Las obras de Pilar Pedraza y Agustí Villaronga exploran terrenos similares. A veces convergen, a veces divergen, a menudo se cruzan, como líneas que serpentean en torno a los mismos problemas: el mal, la mirada, el deseo, la crueldad, la oscura noche que se extiende en nuestro interior. Era inevitable que Pedraza acabara escribiendo sobre su cine, pues encontraba en ella la armonía y contrapunto de su propia visión del mundo.

El autor

Pilar Pedraza, (Toledo, 1951) se doctoró en Historia del Arte por la Universidad de Valencia, donde ejerció como docente e investigadora hasta 2011, cuando empezó a dedicarse por completo a la escritura. A lo largo de su carrera, ha compaginado la investigación y la escritura, la docencia universitaria y la creación. En su obra encontramos cuentos, novelas, columnas, artículos, ensayos, ediciones críticas y traducciones de extrañas obras renacentistas como El sueño de Polífilo. Como escritora de ficción, es autora de una extensa obra, de entre la que cabe citar Las joyas de la serpiente, La fase del rubí, La pequeña pasión, Paisaje con reptiles, Piel de Sátiro, Arcano 13, La perra de Alejandría, Lobas de Tesalia, Mystic Topaz, El amante germano, Pánikas, Eros ha muerto o Nocturnas, su última antología de relatos. Como investigadora, destacan sus ensayos sobre películas, como Metrópolis, La mujer pantera o Suspiria; sobre directores, como Federico Fellini o Jean Cocteau; y sobre la construcción de lo femenino en Occidente a través de la literatura y el cine fantástico, con obras como La bella, enigma y pesadilla, Máquinas de amar, Espectra o Brujas, sapos y aquelarres. Su obra ha aparecido publicada en antologías internacionales como The Valancourt Book of World Horror Stories y la ha hecho merecedora de diversos premios como el Ignotus, Nocte, Sheridan Le Fanu, Gabriel, o el Golem Honorífico a toda su trayectoria.
Autor: Pilar Pedraza, Editorial: Shangrila, Colección Hispanoscope libros, Páginas: 286

Viñetaria: historia universal de las autoras de cómic

«Viñetaria: historia universal de las autoras de cómic» es, como indica su título, un repaso a las profesionales y autoras que han contribuido al medio a lo largo de sus ciento treinta años de evolución: desde las tiras de prensa a la novela gráfica y el «webcomic», pasando por el humor gráfico, el «comic book» y las revistas periódicas para niños y adultos. Se trata de un proyecto sin precedentes en ningún idioma que abarca el relato cronológico, las peculiaridades geográficas, los sistemas de producción editorial, el análisis crítico y la contextualización social, cultural y feminista. Todo ello con el objetivo de demostrar no solo que han existido numerosas artistas a lo largo y ancho de la historia del cómic, sino que puede trazarse a través de su labor una genealogía de figuras y tendencias que alumbra perspectivas inéditas sobre el medio. En este sentido, el nombre de «Viñetaria» apela a tierras incógnitas: lo que no pudo concretarse, lo que se ha pasado por alto o invisibilizado, los potenciales de futuro malogrados y aquellos que han dado lugar a la revolución feminista del medio.
Elisa McCausland, periodista, crítica, comisaria e investigadora, y Diego Salgado, crítico de cine y divulgador cultural, reflexionan desde hace casi veinte años sobre los sentidos, contextos y potenciales de la cultura popular, en particular el cine y el cómic. Mientras Salgado ha mostrado un interés especial por la naturaleza de la imagen contemporánea, McCausland ha estudiado tanto las intersecciones entre feminismo y pop como el arquetipo de la superheroína, argumentos que confluyeron en su primer libro Wonder Woman: el feminismo como superpoder (2017). Son promotores y miembros de la Cátedra ECC-UAH de Investigación y Cultura del Cómic y autores conjuntos de los ensayos Supernovas: una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual (2019), Sueños y fábulas: historia de Vértigo (2022) y Beso negro: brujería, cine y cultura pop (2023).
Autor: Elisa McCausland, Diego Salgado, Editorial: Ediciones Cátedra, Páginas: 568

Iceberg Borau. La voz oculta de un cineasta

Los archivos personales de José Luis Borau, verdadera ‘gruta del tesoro’, develan numerosos hallazgos decisivos para la cultura española de la segunda mitad del siglo XX y la primera década del XXI: documentos sobre la relevante movilización de Hollywood en solidaridad con la República durante la Guerra Civil, cartas inéditas de Edgar Neville, el desconocido diario de Borau sobre su viaje de costa a costa de los Estados Unidos, varios guiones completos no filmados (entre ellos, algunas de sus creaciones más íntimas y audaces), numerosos argumentos y sinopsis de películas que no llegaron a ver la luz (incluidos sus insólitos proyectos nada menos que con Luis Buñuel, Mickey Rooney, Mario Moreno, ‘Cantinflas’, e Imperio Argentina, mucho antes de filmar Tata mía con esta última), ambiciosas investigaciones historiográficas de enorme envergadura (su extensa y profunda investigación para hacer el inventario y la catalogación de ‘todo’ el exilio cinematográfico español tras la derrota republicana en la Guerra Civil), insólitos proyectos de producción, fracasadas aventuras editoriales, relatos literarios no concluidos
Sacar a la luz todos estos proyectos inconclusos permite reconstruir la voz oculta del cineasta y recuperar en toda su dimensión la obra de un verdadero gigante el cine y de la cultura española.
Autor: Carlos F. Heredero, Editorial:Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid, Páginas: 648

Mulholland Drive. La ética de lo siniestro

Aterrizas en Los Ángeles y eres Betty, una inocente chica de Ontario que sueña con ser estrella de Hollywood. Parece que su narrativa ya te acoge, que te despliegas en una trama que oscila del melodrama al thriller. Sí, hay piezas a encajar, mind-game film y expectativas en contexto. Nada puede salir mal. Pero cuidado, tu demiurgo es un águila de los scouts, David Lynch, y esta vez su mirada proyecta un imaginario que ese cine en el que ansías triunfar no puede contener en su gramática. Te vas a retorcer en el misterio, Betty. Vas a desbordarte. Tu rostro se va redescubrir como Diane y la narrativa genérica va a tensarse hasta disolverte en su metástasis. Silencio. No te conoces ni recuerdas. Lynch va a colocarte ante la esfinge del cine para que te proponga un enigma, pero encarnarás su misterio. No hay libro negro de Ed, no hay respuestas porque el enigma solo era el MacGuffin de un MacGuffin. Serás entonces Diane y amargada recorrerás la torcedura angosta del cine fuera de sus márgenes canónicos. Tu sueño devendrá pesadilla siniestra. Rita es Camilla y no es nada, tu doble es el súcubo que te succiona para tomar posesión de tus sueños. Todo es ilusión. Solo queda el club Silencio. Rebekah del Río está “Llorando por tu amor”. Su voz descarnada y en fuga te alcanza y tu mirada cae sin cuerpo en la caja azul. Betty, estás muerta y viva a la vez y no lo sabes. De ti solo queda tu deseo. Diane, vas a soñar como sueñan los muertos con la vida. Vas a ser el último deseo de un fantasma y, ya se sabe, que el cine, como la vida, es una trampa de fantasmas. No te preocupes, Dick Laurent y Laura Palmer ya estaban muertos cuando todo empezó a suceder. Lynch sabe que los muertos lanzan desde su mortaja las mejores historias sin respuestas. Con él vuestro misterio siempre permanece. Sí, This is the girl. Es hora de levantarse.

 

El autor

MARCOS JOAQUÍN FERRER GARCÍA

(Valencia, 1975). Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universitat Jaume I y licenciado en Derecho por la Universitat de València. En su tesis doctoral, “Lo siniestro como condición y límite del Modo de Representación Institucional. A propósito de David Lynch” (Universitat Jaume I, 2017), abordó el análisis de la representación de lo siniestro en el cine de David Lynch. Ha colaborado con diferentes revistas cinematográficas como L’Atalante Revista de Estudios Cinematográficos, Archivos de la Filmoteca, Miguel Hernández Communication Journal (MHJournal), Academia. Revista del Cine Español, o 7K Gara.

JOSÉ ANTONIO PALAO ERRANDO

(Valencia, 1962). Profesor titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I de Castelló. Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia (2001) y licenciado en Filología Hispánica (1985).
Autor: Marcos J. Ferrer García y José A. Palao Errando, Editorial: Shangrila, Colección [Encuadre] libros, Páginas: 248

Seminci ofrece la edición digital del libro dedicado al cineasta iraní Mohammad Rasoulof

El director Espiga de Honor de Seminci en 2018  presento este pasado viernes en Cannes su última película, The Seed of the Sacred Fig, pocos días después de huir de su país.
Con «Mohammad Rasoulof: Un cineasta íntegro», el festival suma un nuevo ejemplar digitalizado y a libre disposición de su extenso catálogo de publicaciones.
La Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI) pone a disposición del público desde este viernes la edición digital y bilingüe en inglés y español del libro «Mohammad Rasoulof: Un cineasta íntegro», editado por el festival en la 63ª edición, coincidiendo con el estreno mundial en el Festival de Cannes de The Seed of the Sacred Fig, la última película del cineasta iraní, quien recientemente ha abandonado su país tras sufrir una severa condena por un tribunal revolucionario iraní. (https://www.seminci.com/en/publicaciones/mohammad-rasoulofun-cineasta-integro/#flipbook)
Escrito por Jose Cabrera, Andreea Pătru –miembros del equipo de Programación de Seminci- y Diego Morán -gestor cultural y colaborador del festival-, este libro aborda la figura de uno de los máximos exponentes del cine iraní contemporáneo quien, pese a las dificultades para poner en pie sus películas, censuradas en su país, ha conseguido lanzar su mensaje, a menudo mediante relatos simbólicos y metafóricos.
El director, que ha sido detenido y condenado a penas de arresto en varias ocasiones por sus películas  críticas al actual régimen iraní, ha permanecido en los últimos años retenido en su país. Esta circunstancia le impidió acudir en 2018 a Valladolid con motivo del homenaje que Seminci le preparó en su 63 edición con la entrega de la Espiga de Honor, una retrospectiva integrada por siete de sus películas elegidas por él mismo y la edición del libro que, desde hoy, se puede descargar de forma gratuita a través de la página web del festival.
Ese año, el cineasta protagonizó una rueda de prensa por videoconferencia, en la que repasó su trayectoria hasta ese momento y aseguró que la falta de libertad y de derechos siempre ha ocupado su mente, pues ve al Estado como “un gigante enorme y poderoso que intenta aplastar a los más débiles e inocentes para beneficio propio”. Además, afirmó que el sistema político iraní es “más complejo que una dictadura” porque funciona como una pirámide de poder en la que “siempre hay alguien por encima”.
Mohammad Rasoulof (Shiraz, Irán, 1972) comenzó su actividad artística a los nueve años actuando en el teatro en su ciudad natal para más tarde dedicarse a la escritura y dirección teatral. Estudió Ciencias Sociales, enfocándose en el impacto que supone vivir bajo un régimen dictatorial tanto en el propio individuo como en la sociedad, algo que refleja en la mayoría de sus películas. El documental Gagooman (The Twilight, 2002) fue su primer largometraje y ganó el Fénix de Cristal en el Fajr International Film Festival en Teherán, así como el Premio al Mejor Documental en la Iran Cinema House.
Rasoulof fue detenido en 2010 con su amigo, el director Jafar Panahi, y sentenciado a seis años de prisión, acusados de conspiración y propaganda contra el gobierno de Irán. La sentencia más tarde fue reducida a un año. En 2013 le fue confiscado su pasaporte en Teherán cuando se disponía a viajar al Festival de Derechos Humanos de Núremberg para la presentación de su película Dast-Neveshteha Nemisoozand, rodada de forma clandestina, al igual que su siguiente trabajo Lerd (2017), cuya proyección en el Festival de Cannes le acarreó la prohibición de trabajar y viajar fuera del país.
Con su siguiente largometraje, La vida de los demás (There Is No Evil, 2020) se alzó con el Oso de Oro del Festival de Berlín, además de lograr una Mención Especial del Jurado de la 65 Seminci, certamen donde su película se presentó al público español. En marzo de ese mismo año, Rasoulof fue condenado a un año de prisión por tres de sus películas, consideradas «propaganda contra el sistema», y la prohibición de rodar durante dos años.
El cineasta anunció el pasado 13 de mayo que había huido de Irán pocos días después de ser condenado por un tribunal revolucionario iraní a una pena de ocho años de prisión, latigazos y la confiscación de sus bienes por el delito de «colusión con la intención de cometer crímenes contra la seguridad del país». Este viernes acude al Festival de Cannes para presentar su último film, The Seed of the Sacred Fig, donde aborda las protestas desatadas por la muerte de Mahsa Amini en 2022 tras ser detenida por no llevar bien puesto el velo islámico. La causa contra Rasoulof ha llevado a un grupo de cineastas ha solidarizarse con los creadores iraníes en una carta abierta que condena la “continua criminalización sistémica de la libertad artística”, a la que se han adherido más de medio centenar de cineastas de todo el mundo.
Seminci suma de esta manera un nuevo ejemplar digitalizado y a libre disposición del público de su extenso catálogo de publicaciones, actividad iniciada el pasado mes de octubre con la obra Cine independiente americano. Una introducción, un destacado texto concebido como complemento al ciclo temático celebrado en la 27 edición del Festival, firmado por los programadores y críticos Fernando Herrero y José Ignacio Fernández Bourgón.
La web de Seminci ofrece además otras publicaciones de forma gratuita, como los especiales editados en colaboración con la revista Caimán Cuadernos de Cine sobre la sección Memoria y Utopía, que reivindica y pone en valor el patrimonio cinematográfico, o sobre el País Invitado de las últimas ediciones, con un exhaustivo análisis de las cinematografías de Irlanda, Argentina, Georgia, Portugal, Islandia, Chile, Turquía, Marruecos, India, Suecia y Brasil.

 

Accede a la publicación

https://seminci.acblnk.com/url/ver/653425357/2694771/360978a8a3d9f9aac393a15135a18163

 

Lamberto Bava, «Un mundo fantástico de demonios, princesas y otras historias macabras”

Descendiente de un linaje de cineastas que dejó una huella imborrable en la industria cinematográfica de su país, Lamberto Bava también fue, por méritos propios, uno de los grandes protagonistas de la escena de terror italiana de los años ochenta. Su película “Demons”, de 1985, marcó un cénit en el género y se convirtió en un filme de culto que es aún hoy reverenciado en todo el mundo. Pero antes de ese éxito, Bava ya tenía en su filmografía algunos títulos más que reivindicables y siguió firmando largometrajes y series de televisión relevantes después de su díptico demoníaco, transformándose en una figura clave para el renacer del fantástico italiano en la televisión gracias al enorme éxito de la saga “Fantaghirò”. En esta autobiografía, Lamberto recorre de manera pormenorizada su carrera y su vida, en un apasionante relato acompañado, además, de jugosas anécdotas nunca contadas y de imágenes inéditas provenientes del propio archivo personal del autor.
Autor: Lamberto Bava, Prólogo de Manlio Gomarasca, Traducción de Santiago Alonso. Editorial: APPLEHEAD TEAM CREACIONES, Páginas:

Leo McCarey. Sonrisas y lagrimas

Ensayo fundamental de la literatura cinéfila española, en el Leo McCarey de Miguel Marías sigue brillando, inalterable al paso del tiempo, la incisiva y cultivada pluma de uno de nuestros mejores críticos y uno de los principales expertos mundiales en su obra. A partir de una familiaridad desa¡costumbrada con la filmografía del director de películas legendarias como The Awful Truth, Make Way for Tomorrow o An Affair to Remember, y de una férrea voluntad por ¡desbrozar de tópicos y malentendidos a la débil historiografía del cine (que seguía y sigue considerando un simple panfleto anticomunista una película tan sutil y compleja, si bien frágil y de fortuna esquiva, como My Son John, a la que el libro dedica un justamente famoso análisis), ¡Marías entra de lleno en los entresijos creativos de McCarey, ofreciendo al lector, muy lejos de la jerga especializada, un emocionante ensayo que amplía las consideraciones estéticas y éticas del clasicismo cinematográfico y contextualiza a uno de los grandes creadores nacidos y formados en el cine mudo. De modo ejemplar y clarificador, más allá de su objeto de estudio, esta profunda cata en el legado de ¡McCarey prescinde de herramientas metodológicas y quincalla narratológica (incluso de la todopoderosa «puesta en escena») a la hora de comprender el arte de un cineasta que confió más en los actores y en los instantes que en los temas, las secuencias y los planos.

«Uno escribe un libro, entre otros motivos, porque lo echa en falta, no tanto para los demás como para uno mismo. En este sobre Leo McCarey va mucho de lo que he podido aprender o pensar sobre cine en general».
Miguel Marías
Autor: Miguel Marías, Prólogo de José Luis Garci. Editorial: ATHENAICA EDICIONES, Páginas: 352

Jean-Marie Straub y Danièle Huillet. La reinvención del cinematógrafo

Si algo han demostrado Danièle Huillet (1936-2006) y Jean-Marie Straub (1933-2022) desde sus primeras obras es que es posible hacer un cine exigente consigo mismo y respetuoso con un espectador al que se trata de igual a igual haciéndole ver aquello que sin esa mirada nunca hubiera podido ver. De hecho, todo su trabajo ha buscado intentar alejar el cinematógrafo de las limitaciones que lo mantienen encerrado en la prisión de alta seguridad forjada por los condicionantes del dinero y por la adhesión a los lugares comunes de una estética complaciente. Excavando en la realidad para desenterrar la verdad sepultada bajo el sedimento de la evidencia con el fin de hacer sentir que lo que se ve no es ni natural, ni inmutable, ni inevitable.

El resultado: un cine que se instala en el territorio de la artesanía, del cuidado exquisito con el que se trata en sus filmes la materialidad de la obra, al tiempo que se construye desde la absoluta modestia —ni uno solo de los casi cincuenta filmes que forman el dilatado corpus completo del artista que conocemos como “Los Straub” responde a una fabulación personal sino que se apoya siempre en obras ajenas—, entendiendo que los textos de la más variada procedencia que llevaban a la pantalla eran el espacio de un desafío radical y el lugar donde aplicar un método de trabajo capaz de hacer visible la idea de que todo lo individual es, en el fondo, colectivo.

Por eso conviene tomarse en serio las palabras de Jean-Marie Straub cuando reivindicaba las cualidades de su cine: “Pensamos que nuestro cine es un cine sencillo. Es indudable que para apreciar mejor nuestras películas hace falta tener determinados intereses: el cine, el arte, la literatura. Pero sobre todo hace falta tener ideas sobre el mundo. En todo esto no me parece que haya nada elitista. Nuestro cine es el único cine sencillo, son otros los que hacen películas retóricas en las que no se sabe de qué se está hablando”.

Hoc opus. Hic labor est.

Santos Zunzunegui

 

El autor

Santos Zunzunegui (Bilbao, 1947) Catedrático Emérito de Comunicación Audiovisual y Publicidad (Universidad del País Vasco). Doctor Honoris Causa por la Universidad Jaume I-Castellón. Semiólogo, analista e historiador cinematográfico. Ha sido profesor invitado en diversas universidades de Europa, EE. UU. y América del Sur.

Entre sus principales libros se cuentan: Mirar la imagen (1984); El cine el País Vasco (1985); Pensar la imagen (1989); La mirada cercana. Microanálisis fílmico (1996; nueva edición revisada y ampliada, Shangrila, 2016), Robert Bresson (2001); Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español (2002, nueva edición revisada Shangrila, 2018), Metamorfosis de la mirada. Museo y semiótica (2003; versión italiana Metamorfosi dello sguardo, 2011); Orson Welles (2005); Las cosas de la vida. Lecciones de semiótica estructural (2005); La mirada plural (2008), ganadora del Premio Internacional de Ensayo “Francisco Ayala”. En 2013 ha publicado Lo viejo y lo nuevo (Cátedra) donde se recogen cinco años de su trabajo en Caimán. Cuadernos de Cine. En 2017 apareció Bajo el signo de la melancolía. Cine, desencanto y aflicción (Cátedra, 2017). Entre 2021 y 2023 han aparecido tres volúmenes de Mis historias de cine (Shangrila), fruto de sus cursos en la Escuela de Cine Elías Querejeta-Tabakalera.

Autor: Santos Zunzunegui, Editorial: Shangrila, Colección [Encuadre] libros, Páginas: 744

Grandes temas del cine fantástico

No se puede poner límites a la imaginación. Todo cabe en el mundo de la fantasía, y si es de cine de lo que hablamos, entonces las posibilidades no solo son fascinantes, sino también infinitas. Y eso es lo que quiere transmitir y compartir este libro, en el que se aborda el cine fantástico de la forma más amplia y panorámica posible, incluyendo en él la ciencia ficción, el terror y otros subgéneros imprescindibles para entender este universo fílmico en su globalidad.
El objetivo de esta obra es, por lo tanto, desglosar y analizar en diferentes apartados temáticos un género ecléctico por definición, y cuyo denominador común en todas las películas que de él forman parte es la ruptura con la realidad. A partir de ahí, la mirada es poliédrica: mitos, leyendas, monstruos, criaturas, robots, extraterrestres, brujas, demonios, fantasmas, vampiros, zombis, viajes en el tiempo y en el espacio… Un universo simplemente alucinante.
Los autores:
Amat Ferris, Sintu · Ávila Salazar, Alberto · Azzam, Marcos · Bustillo Ramírez, Marcos · Campillo Bueno, Pere · Casals Campmany, Quim · Chantal Ibán · Codina, Toni · Díaz Maroto, Carlos · Graña, Telmo · Hidalgo, David · Jiménez i Prunera, Xavi · Juanmartí, Jordi · Lago, Cristina · Lens, Jesús · López Gómez, Héctor · López Poy, Manuel · Morell, Dani · Moreno, Joel · Nasarre, Lluís · Ribhi Hassan, Laila · Romero, Javier G. · Salvador Estébenez, José Luis · Sanz, Katia · Soldevila, Frederic · Vilaseca, Jaume · Villar Duque, Guillermo
Autor: Varios, Editorial: DOLMEN, Páginas: 320

Stanley Kubrick: una odisea creativa

Transcurridos veinticinco años desde la muerte de Stanley Kubrick (1928-1999) su cine sigue siendo materia de análisis y de estudio para las nuevas generaciones que descubren las excelencias de un realizador que supo ganarse el respeto, cuando no la admiración, de la industria cinematográfica, de la crítica y de los espectadores en términos generales a lo largo de su actividad profesional, sobre todo a partir de la presentación en sociedad de 2001: una odisea del espacio (1968). En el mismo año del deceso de Kubrick apareció en el mercado editorial en lengua española una monografía sobre el director neoyorquino dentro de la colección «Serie Mayor» de Dirigido por. siendo al cabo del tiempo uno de los libros más vendidos en nuestro país bajo el epígrafe «Cine». La presente edición de Stanley Kubrick: una odisea creativa viene a representar una versión ampliada y corregida, en la que tiene cabida un ensayo en torno a uno de los proyectos que acarició durante bastante años, el de A. I. (Inteligencia Artificial), dirigido a la postre por Steven Spielberg, además de la inclusión de un apartado reservado en exclusiva a la variopinta relación de documentales fechados en lo que llevamos de siglo (XXI) con el denominador común de su figura como cineasta y asimismo de su dimensión humana. Todo ello contenido en una edición de lujo que tiene al gran cineasta australiano Peter Weir como prologuista de excepción.

El autor

Christian Aguilera. Nació el 18 de diciembre de 1967, en Barcelona. Licenciado en Ciencias Biológicas. Es autor de un buen número de libros de cine: Los directores de cine del siglo XX (1999), La generación de la televisión: la conciencia liberal del cine americano (2000), Los actores de los Oscar (1927-2003) (2003), Milos Forman: el cineasta del inconformismo (2006), Joseph L. Mankiewicz: un renacentista en Hollywood (2009), El mundo de la ciencia: 50 películas esenciales (2017), Barbara stanwyck: una gran señora de Hollywood (2015), Fred Zinnemann (2020), Robert Altman: al otro lado de Hollywood (2020), John Frankenheimer: un francotirador en Hollywood (2021), Peter Weir: un mundo aparte (2021), Sidney Lumet: una conciencia progresista (2023) y Robert Mulligan: adiós a la inocencia (2023), y coautor de Historia del cine británico (2013). Asimismo, creó en 2001 el portal www.cinearchivo.com (luego reformulada en www.cinearchivo.net hasta finales de 2023) y es autor de El enigma Haldane (2011), su primera novela. Asimismo ha publicado diversos libros sobre compositores de cine (Jerry Goldsmith, Bernard Herrmann, John Williams y John Scott), uno sobre Neil Young y el díptico Historia del rock sinfónico e Historia del neo-rock progresivo (1982-2016). La monografía Jerry Goldsmith: A Musical Chameleon (2022) representa su primer libro publicado en inglés. Actualmente prepara su segunda novela, El doctor y el monstruo, ambientada en la época victoriana.

Incluye un artículo/ensayo sobre los dos grandes proyectos frustrados de Stanley Kubrick (Napoleón y A. I. (Inteligencia Artificial)), un apartado dedicado a la música en el cine de Stanley Kubrick escrito por Jaume Carreras, una sección dedicada a los documentales en torno a Stanley Kubrick fechados en el siglo XXI, la discografía, las fichas de sus películas, y un índice onomástico y de películas con más de 1.000 entradas.

Autor: Christian Aguilera, Ilustraciones: Miki Edge, Editorial: Kane Ediciones, Colección Antologías nº 4, Páginas: 414

Periodismo deportivo de cine

Ética de la profesión a través de su reflejo en la pantalla y sus códigos

Un análisis completo y riguroso sobre la ética en el periodismo deportivo que contribuye a la profesionalización de una especialidad informativa siempre bajo sospecha.- El periodismo deportivo siempre ha sido considerado el patito feo de las ciencias de la información. De ahí la necesidad de un análisis completo y riguroso sobre su ética que contribuya a su profesionalización. En este ensayo novedoso, se analizan más de treinta películas y series que ofrecen ejemplos a partir de los cuales se abordan los problemas éticos inherentes a la profesión. El catálogo abarca desde clásicos de Hollywood de la talla de El orgullo de los Yanquis (1942), protagonizado por Gary Cooper, o Más dura será la caída (1956), con Humphrey Bogart, hasta series recientes como Ted Lasso, de Jason Sudeikis (2020), o la española Reyes de la noche (2021), con Javier Gutiérrez. Además, para completar la perspectiva se incluyen también casos prácticos extraídos de la prensa, la radio, la televisión e internet. El resultado de esta investigación subraya la responsabilidad del periodista hacia el público, las fuentes y los referentes informativos, así como la integridad profesional y el prestigio del colectivo periodístico. Este libro dotará de nuevas herramientas a los interesados en hacer un periodismo deportivo de cine, así como a los fans del deporte que deseen ser informados de forma honesta y veraz.

Autor: Javier Montero, Editorial: MELUSINA, Páginas: 224

David Perlov. La imagen bisagra como pensamiento cinematográfico intersticial

Tras una nutrida discusión conceptual, estética e histórica sobre las principales expresiones del cine de no ficción autorrepresentacional —documentales autobiográficos, film-ensayos, diarios de vida, de viaje, cartas, autorretratos, entre otras formas híbridas— el libro analiza y reflexiona en torno a los recursos narrativos, visuales y sonoros que articulan la totalidad de los diarios cinematográficos del cineasta, fotógrafo y artista visual brasileño-isarelí, David Perlov. El conjunto de estos ensayos conforma un filme-fleuve de cerca de diez horas que canaliza la experiencia cotidiana del autor a lo largo de cincuenta años de su vida, en un monumental pasaje que conecta su intimidad afectiva y familiar, la problematización de su desarraigo y los principales conflictos bélicos en los que Israel participó durante la segunda mitad del siglo XX. Para modular sus fracturas y nomadías identitarias, Perlov convoca una diversidad de estrategias ensayísticas que operan a nivel discursivo, estético y político, y que atraviesan no solo el cine sino también otras manifestaciones artísticas, entre ellas la fotografía, la pintura, la literatura y la música. El libro aspira a interrogar las potencias visuales y sonoras desde una aproximación interrelacional capaz de examinar aquellas prácticas que formulan una estética liminal característica de estos diarios. A partir de tal enfoque se delimitará el concepto de imagen bisagra; un dispositivo de exploración de naturaleza estética y reflexiva que, a través de la combinatoria de un conjunto heterogéneo de elementos y categorías, dispone un sistema de ideas para movilizar un pensamiento ensayístico intersticial alrededor de la realidad y del propio cine. La poética del umbral de la imagen bisagra no solo se traduce en la persistente presencia de ventanas, puertas, pasillos y otros motivos visuales que metaforizan los flujos entre los distintos universos de representación entrelazados en los diarios, sino también en aquellas relaciones y tensiones entre vida y arte; yo y los otros; pasado y presente; doméstico y político; interior y exterior; microhistoria y macrohistoria; destierros y retornos; pertenencia y desarraigo; imagen fija e imagen en movimiento; tecnologías analógicas y electromagnéticas; sonido y sentido; oralidades y micro-oralidades; cuerpo, voz y palabra, por mencionar solo algunos de los múltiples intervalos que ofrece esta obra de excepcional riqueza y complejidad poética y política.

El autor

Paola Lagos Labbé, Master en Teoría y Práctica del Documental Creativo y Doctora en Comunicación Audiovisual por la Universitat Autònoma de Barcelona. Su tesis doctoral fue reconocida con una mención especial en la XXXIII versión de los Premis CAC del Consell de l’Audiovisual de Catalunya. Realizó una estancia postdoctoral de dos años en el Colectivo de Investigación Estética de los Medios Audiovisuales (CINEMA) de la Universitat Pompeu Fabra, gracias a una Ayuda Margarita Salas del Estado español. En dicha estancia investigó sobre la dimensión sonora y oral en el documental de ensayo y al dispositivo de la voz como inscripción del cuerpo en la imagen. Ha sido académica de la Universidad de Chile y de la Universidad Austral de Chile y ha participado como docente invitada en diversos programas de postgrado de universidades tales como la Autònoma de Barcelona y la Pompeu Fabra, entre otras. Ha publicado artículos y capítulos de libros en torno al cine de no-ficción contemporáneo, cine ensayo, documental autobiográfico, cine doméstico y amateur, aspectos políticos del documental chileno y latinoamericano, entre otros. Organizó y comisarió el ciclo “Los diarios de David Perlov: Poéticas y Políticas del Cotidiano”, la primera retrospectiva mundial que reunió la totalidad de los diarios cinematográficos del cineasta, fotógrafo y artista visual brasileño-israelí, proyectada en el Zumzeig Cinema (Barcelona) en 2022.

Autor: Paola Lagos Labbé, Editorial: Shangrila, Colección Trayectos libros, Páginas: 624

George Lucas. El mago

Una invitación a descubrir la vida y obra de uno de los genios del cine, cuyo legado ha inspirado a generaciones de espectadores y creadores.
George Lucas es uno de los cineastas más reconocidos y admirados de todos los tiempos. En este libro, David M. Buisán nos descubre la fascinante historia de su vida y obra. A través de sus vibrantes ilustraciones, podremos revivir escenas icónicas de las películas de Lucas, además de conocer detalles y curiosidades sobre la producción y realización de sus grandes trabajos y de otras obras menos conocidas.
Sumérgete en la vida del mago de la luz y conoce desde sus primeros contactos con el cine, las películas que marcaron su juventud y su amistad con los artistas que le ayudaron a desarrollar su visión cinematográfica (Francis Ford Coppola, Steven Spielberg), hasta el éxito mundial de sus obras más famosas, como Star Wars o Indiana Jones.
El autor
David M. Buisán es ilustrador y vive en Barcelona. Tras completar sus estudios en Bellas Artes, ha colaborado con varias publicaciones como Cinemanía, Vogue, Squire, Variety, L’Officiel o The Guardian. Colaborador habitual en proyectos editoriales, destaca su participación en Star Wars: Adventures in Wild Space, publicado en Estados Unidos, Reino Unido, España, Alemania y Francia.
Autor: David M. Buisán, Editorial: Lunwerg Editores, Páginas: 192

Profanando el sueño de los muertos 1896-2022

Esta edición, revisada y actualizada del ensayo publicado en 2010 por Scifiworld, propone liberar al cine español de género de la etiqueta exploitation a la que se le ha reducido durante décadas y abrir el análisis a propuestas más heterodoxas.
Ángel Sala lleva a cabo una investigación que aborda desde el cine pionero de Segundo de Chomón, la obra de clásicos como Paul Naschy, Jesús Franco o Narciso Ibáñez Serrador, hasta autores en principio no relacionados con el género como Rafael Gil, Carlos Serrano de Osma, Fernando Fernán Gómez, Carlos Saura o Manuel Gutiérrez Aragón.

El volumen no olvida la relevante influencia del medio televisivo en la evolución de lo fantástico, así como la labor de autores que, a pesar de haber desempeñado una mayor parte de su trayectoria fuera de España, pueden considerarse fundamentales en la evolución del género, tales como Luis Buñuel o José Ramón Larraz.

El libro también indaga en la explosión del cine fantástico de principios del siglo XXI, con la eclosión de Alejandro Amenábar, J. A. Bayona, Álex de la Iglesia, Jaume Balagueró y Paco Plaza, y movimientos subterráneos liderados por cineastas como Nacho Vigalondo, Jaume Cabestany y realizadores singulares como Elio Quiroga u Óscar Aibar, sin olvidar fenómenos como el cine ‘low cost’.

Autor: Ángel Sala, Ilustraciones: Miki Edge, Editorial: Hermenaute, Colección Janus, Páginas: 522

Antonio Drove. Travesías y naufragios de un cineasta español

Antonio Drove, cineasta español, comenzó su carrera en los últimos años del franquismo. Pese al reconocimiento y éxito de sus primeras obras, y aun consiguiendo desarrollar una notable carrera tanto en cine como en televisión (con hitos de la altura de La verdad sobre el caso Savolta, filme capital de la Transición), nunca consiguió alcanzar un estatus que le permitiese desarrollar su talento con la suficiente libertad. Por el contrario, su fama de director conflictivo (que le granjeó el apelativo de “el Drove feroz”) le condenó definitivamente al consabido malditismo.

El estudio de la trayectoria profesional y vital de Antonio Drove nos permite abordar una serie de hechos de indudable interés en la historia del cine español en los que el director madrileño participó activamente: desde los agitados años sesenta en la Escuela Oficial de Cinematografía hasta la época de las grandes producciones amparadas por la “ley Miró”, pasando por el surgimiento del cortometraje independiente; la conocida como “Escuela de Argüelles”; las convulsas Jornadas de Sitges; la salida profesional televisiva abrazada por aquella generación autodenominada como “bloqueada”; el cine de la “tercera vía” producido por Dibildos; los conflictos con la censura (tanto en cine como en TVE); la picaresca de la industria cinematográfica española; o los cambios en la televisión generados por el desembarco de las cadenas privadas, entre otros asuntos.

Que un cineasta con la sólida formación y el apreciable bagaje profesional de Antonio Drove fuese dejado de lado por el aparato cinematográfico español y relegado al olvido, viéndose forzado a un temprano refugio en la televisión, la publicidad, la docencia y la escritura, resulta francamente desalentador en el panorama de nuestro cine. El presente trabajo pretende recuperar su figura y, mediante el análisis detenido de su obra y sus métodos de trabajo, colocarla en el lugar que merece, pues, dentro de su singularidad, puede ayudarnos a arrojar luz sobre los problemas que ha arrastrado el cine español desde tiempos inmemoriales.

El autor

Miguel Zozaya Fernández, doctor en Teoría, Análisis y Documentación Cinematográfica por la Universidad del País Vasco. Es autor de la monografía José Germán Huici (Filmoteca de Navarra, 2021), coeditor del volumen Los Encuentros de Pamplona (MUN, 2017) y ha publicado artículos en libros como Género negro sin límites (Andavira, 2019); Paulino Viota. El orden del laberinto (Shangrila Ediciones, 2015) y Previously On. Estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión (Universidad de Sevilla, 2011), así como en diversas revistas académicas y divulgativas.
Como investigador, ha participado en dos proyectos de investigación de la UN (2010-2013 y 2014-2017) en torno a la productora X Films, y fue seleccionado para la Residencia Arché-Work organizada por los festivales DocLisboa y Márgenes (2019).
Como programador, es miembro del Comité de Selección del Festival Punto de Vista desde 2018, ha sido Vocal de Cinematografía del Ateneo Navarro (2016-2021) y ha comisariado ciclos para instituciones como la Filmoteca de Navarra o la Filmoteca de Murcia, entre otras. Ha participado como jurado en festivales como SEMINCI e IBAFF.
Autor: Miguel Zozaya Fernández, Editorial: Shangrila, Colección Hispanoscope libros, Páginas: 488

 

La Videoguía Cannon vol. 1: 1980 – 1984

Tras el éxito de la edición americana, llega la traducción al castellano de “La Videoguía Cannon Vol. 1”, libro en el que Austin Trunick analiza cuarenta películas (incluyendo algunas famosas sagas) producidas por el estudio de cine de serie b más prolífico de la década de los ochenta, The Cannon Group, durante los primeros cinco años de la compañía bajo el mando de las leyendas del cine de culto Menahem Golan y Yoram Globus. A través de estudios en profundidad e historias entre bastidores de las personas que los hicieron, este volumen examina clásicos tan queridos de la era de los videoclubs como “Breakdance”, “Desaparecido en combate”, “El desafío de Hércules”, “Yo soy la justicia”, “La venganza de ninja”, “La dominación (Ninja III)”, “Bolero”, “Exterminador 2”, “El último americano virgen” y muchos más.
Incluye material fotográfico inédito y declaraciones exclusivas de figuras clave del universo Cannon como Sam Firstenberg, Catherine Mary Stuart, Andrew Stevens, Luigi Cozzi, Kane Kosugi, Michael “Boogaloo Shrimp” Chambers, Steven Lambert o Jordan Bennett.
«Si eres un fan de las películas de Cannon, o incluso si no eres un fan, te fascinará la profunda inmersión de Austin Trunick en la producción del estudio. Se trata de una parte de la historia del cine de la que se habla poco y este libro hará las delicias tanto de los cinéfilos como de los devotos ocasionales de las películas de acción. Este libro ha aumentado mis conocimientos, por no hablar de mi nivel de testosterona». Frank Conniff, cómico del programa de televisión “Mystery Science Theater 3000”.
«Una oda alegre y bien informada a una de las grandes compañías cinematográficas de todos los tiempos, una extensa epopeya llena de divertidas historias, entrevistas e imágenes, y que cumple su promesa de ser la guía definitiva de The Cannon Group y sus lanzamientos». david j. moore, autor de “The Good, the Tough, and the Deadly” y “World Gone Wild”.
Autor: Austin Trunick. Editorial: Applehead Team Creaciones, Colección: La Generación del videoclub. Páginas: 468

Cine y Derecho en los EE. UU. (1930-2023)

Liberalismo, democracia y crisis de los valores constitucionales.
Algunas de las películas más recordadas de la historia del cine estadounidense tienen como protagonistas a abogados heroicos, jueces incorruptibles o falsos culpables. Pero también desfilan por sus fotogramas abogados corruptos, jueces poco memorables y clientes nada recomendables. El cine jurídico tiene una larga tradición y ha construido un complejo discurso sobre los riesgos y amenazas que asedian a la democracia en Estados Unidos. Las películas aquí analizadas apelan a ciertos principios fundacionales de la república como antídoto frente a los ataques por parte de quienes pretenden socavar el juego democrático y servir a intereses privados o corporativos, olvidando el bien común. La evolución de ese cine jurídico se ha visto marcada por el contexto sociopolítico y ha obedecido a diferentes factores de orden histórico, ideológico e industrial. El presente texto supone un intento por construir una historia cultural del cine jurídico estadounidense, analizando las películas esenciales del género y los debates jurídicos y políticos allí planteados. Filmes como El joven Lincoln, Furia, Doce hombres sin piedad, La herencia del viento, Matar a un ruiseñor, Justicia para todos o Acción civil plantean un diagnóstico sobre la deriva antiliberal sufrida por la democracia de EE. UU. y sobre los riesgos a los que se han enfrentado tanto ciudadanos anónimos como famosos abogados o políticos. Por estas páginas desfilan personajes como Abraham Lincoln, Atticus Finch, Clarence Darrow, Frank Serpico, Andrew Beckett o Joe Miller, protagonistas de diferentes luchas por los derechos civiles y políticos, y representantes de una conciencia liberal siempre dispuesta a luchar contra las injusticias del sistema.
El autor
Iván Gómez García (Mataró, 1978) es doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona, y doctor en Derecho y Ciencia Política por la Universidad de Barcelona. Es profesor de Comunicación Audiovisual en la Facultad de Comunicación Blanquerna (Universidad Ramon Llull), en donde imparte diferentes asignaturas tanto de grado como de máster. Es autor y coautor de diversos ensayos sobre cine y televisión, como Videodrome. La distopía según David Cronenberg (Shangrila Textos Aparte, 2020), Bullitt. Un policía llamado Steve McQueen (Laertes, 2016), El sueño de la visión produce cronoendoscopias (Laertes, 2014), Ficciones Colaterales: Las huellas del 11-s en las series “made in USA” (UOC Press, 2011) y Adaptación (Trípodos, 2008). Ha dedicado diversos artículos en obras colectivas y revistas académicas a la ficción serial estadounidense, al cine fantástico español, la ciencia ficción y las distopías o el fenómeno de la autoficción, entre otros temas. Los artículos han aparecido en revistas como Pasavento, Brumal, Letral, Cultura, lenguaje y representación, Fotocinema o Hispanic Cinemas. Colabora regularmente con la publicación Serielizados. Ha sido profesor visitante en la Universidad Católica Portuguesa (Lisboa). Es abogado e investigador de temas relacionados con los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad.
Autor: Iván Gómez García, Editorial: Shangrila, Colección [Encuadre] libros, Páginas: 414