Guerreros del mañana: Historia del cine post-apocalíptico

«Guerreros del Mañana» ofrece un vasto y apasionante viaje por los páramos inmortales y casi infinitos del cine post-apocalíptico, a través de más de 250 películas, procedentes de los cinco continentes y de todas las épocas, desde casi los orígenes del propio cine hasta la actualidad. Cinematografías tan heterogéneas como la italiana, la filipina o la australiana (junto a muchas otras) han forjado un imaginario ecléctico y multiforme sobre el futuro de nuestro planeta después de su devastación.
En los años 80, tras el fenómeno Mad Max, los videoclubes se llenaron de múltiples cintas que copiaban hasta la saciedad los mismos planteamientos estéticos, narrativos y simbólicos del film del director George Miller, ampliando y renovando un subgénero que ya había dado sus primeros pasos décadas antes, y que nos ofrece grandes joyas cinematográficas, a la par que engendra infinidad de productos que transitan por la serie B y serie Z, películas de explotación enfocadas al consumo rápido, copias baratas cuyas carátulas, sin embargo, ejercen un poder hipnótico y nostálgico sobre nosotros, siendo muchas de ellas auténticas obras de arte a años luz de los films que ilustran.
Nuestros lectores se adentrarán por desiertos infinitos, ciudades en ruinas, mundos desolados, territorios donde el óxido, el polvo, la soledad o la violencia ejercen un dominio absoluto. Y no sólo a través del cine: también pueden encontrar capítulos dedicados a la literatura, las series de TV o los videojuegos; medios diversos que amplían el rico universo de un subgénero del que, a pesar de su popularidad, apenas encontramos ensayos como el presente, siendo quizás este análisis el más amplio publicado hasta la fecha en lengua castellana.
Autor; Joaquín Díaz Cáceres, Prólogo: Domingo López, Editorial: APPLEHEAD TEAM CREACIONES, Páginas:

Blanca Portillo protagonizará la nueva película de Paula Ortiz sobre la figura de Santa Teresa de Jesús

La directora de “La Novia”, Paula Ortiz,  se volverá a poner tras la cámara para rodar “Teresa” una adaptación de la obra de teatro “La lengua en pedazos” de Juan Mayorga,  Premio Nacional de Literatura Dramática, basada en la figura de Santa Teresa de Jesús, también conocida como “Santa Teresa de Ávila”.

Santa Teresa de Jesús fue la primera mujer doctora de la iglesia católica. A una edad muy temprana aprendió a leer (difícil para una mujer de su época) y fue una ávida lectora de libros de santos, novelas de caballería y romanceros. Escribió 437 episodios autobiográficos, obras místicas y numerosos poemas y cantares. Murió sin haber publicado ninguna de sus obras.

La película, que es una producción de BlueBird Films, la asociación creada por  Alex Lafuente (“Las Niñas”, “Entre Dos Aguas”)  y Paula Ortiz, Inicia Films (Válerie Delpierre, “Verano 1993”) y Txintxua (Marián Fernández, “Amama”) se rodará a principios del año que viene teniendo previsto su estreno en  Otoño de 2012 de la mano de BTEAM Pictures.

Blanca Portillo (“Volver”) vuelve al cine para interpretar a “Teresa” en su madurez y Asier Etxeandía interpretará a “El Inquisidor”. Greta Fernandéz será “Teresa” en su juventud.

Paula Ortiz, directora de “La Novia”, adaptación cinematográfica de “Bodas de Sangre”, de Federico Garcia Lorca,  y ganadora de dos Premios Goya, vuelve a acercase a una obra literaria para adaptarla a su universo cinematográfico. “La propuesta dramática para este proyecto se construiría sobre el eje central de la conversación entre Teresa y el Inquisidor. Un duelo emocional y dialéctico. Poético y político. Dos maneras de creer”.

Otra de las obras de Juan Mayorga, “El chico de la última fila” fue adaptada al cine por François Ozon en su película “En la casa” y ganó la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián.

La sinopsis de la película nos cuenta como Teresa espera paciente la llegada del Inquisidor para ser juzgada. De su visita y de sus palabras dependerá su futuro: libertad, cárcel o la hoguera.