La locura compartida de Sion Sono y Nicolas Cage, tráiler de «Prisoners of the Ghostland»

Se ha hecho rogar desde su premier mundial en el pasado Festival de Sundance a principios de año que salga a la luz un primer avance en forma de tráiler oficial, que podéis ver a final de página, de la muy esperada Prisoners of the Ghostland, film que parece mezclar sin ningún tipo de pudor referencias muy directas al Escape From New York de John Carpenter y que supone el primer trabajo en ingles del siempre interesante realizador japonés Sion Sono. La película que se podrá ver en la próxima edición del Festival de Sitges estará disponible en cines y VOD de Estados Unidos a partir del 17 de septiembre.

Prisoners of the Ghostland nos sitúa en la traicionera frontera de la ciudad de Samurai Town, en ella vemos como un ladrón de bancos sin escrúpulos es liberado de la cárcel por un poderoso señor de la guerra conocido como The Governor para que encuentre a Bernice, su nieta adoptiva, que desaparecido repentinamente sin dejar rastro. Para garantizar que cumpla su palabra, el ladrón es obligado a llevar puesto un traje de cuero que se autodestruirá en un periodo de cinco días si no logra su objetivo. En esta carrera contrarreloj buscará no sólo encontrar a la chica, sino también redimirse de sus pecados.

La película con guion a cargo de Aaron Hendry y Reza Sixo Safai está protagonizada por Nicolas Cage, Sofia Boutella, Ed Skrein, Nick Cassavetes, Bill Moseley, Narisa Suzuki, Takato Yonemoto, Yurino, Shinichiro Shimizu, Grace Santos, Jeffrey Rowe, Saki Ohwada, Charles Glover, Teruaki Ogawa, Christina Virzi, Jai West y Canon Nawata.

Filmoteca Española adquiere un nuevo sistema de gestión de colecciones fílmicas

La adquisición cuenta con varias herramientas que facilitarán el acceso público a 40.000 títulos y 240.000 documentos audiovisuales.
Filmoteca Española acaba de adquirir Axiell Collections, un sistema de gestión documental desarrollado por la empresa sueca Axiell que permitirá mejorar la gestión de sus colecciones, optimizar los flujos de trabajo y adaptarse a la normativa internacional relativa a archivos fílmicos.
Este sistema de gestión, que se instalará en el Centro de Conservación y Restauración de Filmoteca, transformará la forma en que se identifican y gestionan sus fondos, que se componen de cerca de 40.000 títulos y 240.000 documentos audiovisuales.
Tal y como ha señalado Laura Carrillo, Jefa del Servicio Documentación y Catalogación de Filmoteca Española, “actualmente utilizamos una base de datos de desarrollo propio que ha quedado obsoleta y presenta problemas de normalización. Con Axiell Collections podremos modernizar nuestro enfoque y mejorar la gestión global de nuestras colecciones, adaptándonos a las directrices de la FIAF (Federación Internacional de Archivos Fílmicos) y a la norma EN 15907, de identificación de películas y mejora de la interoperabilidad de metadatos. El acceso público a nuestro catálogo proporcionará a los usuarios e investigadores información más completa y fiable sobre nuestro patrimonio fílmico».

Entre la fantasía y la pesadilla, teaser tráiler de «After Blue» del francés Bertrand Mandico

Será una de las películas más inclasificables que estén presentes en el inminente Festival de Locarno y en el de Toronto dentro de la sección Midnight Madness, After Blue (Paradis sale) cuyo primer avance en forma de un breve teaser tráiler podéis ver a final de página supone el nuevo trabajo tras las cámaras de Bertrand Mandico, responsable de un sinfín de cortometrajes y de un primer largometraje titulado Les garçons sauvages que fue elegido como mejor película en el año 2018 por la revista francesa Cahiers du Cinema.

After Blue nos sitúa en un futuro lejano a través de un planeta salvaje en donde solo las mujeres pueden sobrevivir en medio de una particular flora y fauna. La solitaria adolescente Roxy libera a una criminal que estaba enterrada en la arena. Una vez libre, la mujer vuelve a sembrar el terror y la muerte. Roxy y su madre, Zora, serán consideradas por este hecho responsables,  algo que hará que se les exilia de su comunidad y se les condena a localizar a la asesina. Así, comienzan un peligroso periplo por los territorios fantásticos y fantasmales de su sucio paraíso.

La película que ha sido definida como un western sci-fi erótico bañado en LSD cuenta  con guion a cargo del propio Bertrand Mandico estando protagonizada por Vimala Pons, Elina Löwensohn, Agata Buzek, Claire Duburcq, Michaël Erpeling, Mara Taquin, Pauline Lorillard, Paula Luna y Claïna Clavaron.

Sean Baker, Julia Ducournau, Ryusuke Hamaguchi, Todd Haynes y Paul Verhoeven, entre otras figuras, participarán en Perlak

‘Competencia oficial’, de Duprat y Cohn, inaugurará la sección y ‘The Velvet Underground’, de Haynes, la clausurará. Este año habrá dos proyecciones especiales fuera de concurso: ‘Titane’, de Ducournau, y ‘Drive My Car’, de Hamaguchi. La sección también mostrará los debuts de Shipei Wen y Charlotte Gainsbourg, así como el segundo largometraje de ficción dirigido por el escritor Emmanuel Carrère.

La sección Perlak del Festival de San Sebastián, que celebrará su 69ª edición del 17 al 25 de septiembre, acogerá un total de 15 películas programadas previamente en festivales como Cannes, Venecia o Berlín. A nombres consagrados como Ryusuke Hamaguchi, Todd Haynes, François Ozon y Paul Verhoeven se sumarán importantes realizadores de la cinematografía contemporánea como la última ganadora de la Palma de Oro Julia Ducournau, Céline Sciamma, Sean Baker y Joachim Lafosse. Además, el escritor Emmanuel Carrère presentará su segunda ficción como director y también se mostrarán, entre otros, los debuts de Shipei Wen y Charlotte Gainsbourg.

Inauguración y clausura

Competencia oficial, la comedia con la que Gastón Duprat y Mariano Cohn participarán próximamente en la Mostra de Venecia, inaugurará Perlak a concurso. Los directores argentinos, responsables de títulos como El artista (2008), El hombre de al lado (2009), El ciudadano ilustre (2016) o Todo sobre el asado (Culinary Zinema, 2016), presentarán esta tragicomedia ambientada en el mundo del cine. Penélope Cruz interpreta a una excéntrica cineasta y Antonio Banderas y Oscar Martínez, a un actor de Hollywood y a un intérprete de teatro radical, respectivamente.

Al margen de la competición por el Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián, la clausura de la sección será un documental proyectado también fuera de concurso en el reciente Festival de Cannes, The Velvet Underground, en el que Todd Haynes analiza la trascendencia del célebre grupo de rock liderado por Lou Reed. El director estadounidense, que fue presidente del jurado oficial de San Sebastián en 2013, es el autor de títulos premiados como Far from Heaven (Lejos del cielo, 2002), I’m Not There (2007) –en la que recreaba libremente la vida de Bob Dylan–, Carol (2015) y Wonderstruck (Wonderstruck. El museo de las maravillas, Perlak, 2017).

Proyecciones especiales fuera de concurso

Perlak incluirá dos proyecciones especiales fuera de concurso en reconocimiento a dos de las películas más importantes de este año y también de las más aplaudidas en el último Festival de Cannes: Titane, de la directora francesa Julia Ducournau, y Drive My Car, del japonés Ryusuke Hamaguchi. Ducournau, la segunda mujer que conquista la Palma de Oro en la historia del festival galo, debutó con el filme de género Raw (Grave, 2016) y ahora regresa con Titane, otra inclasificable mezcolanza de géneros protagonizada por Agathe Rouselle y Vincent Lindon.

Basada en un relato breve de Haruki Murakami, Drive My Car, que ganó el Premio al mejor guion y el Premio FIPRESCI en Cannes, aborda la historia de un actor y director de teatro que acepta montar la obra Tío Vania de Chéjov mientras trata de recuperarse de un drama personal. Hamaguchi, que ya concursó en el festival francés con Netemo Sametemo / Asako I & II (Perlak, 2018), presentó su ópera prima, Passion (Pasión, 2008), en New Directors.


Las ‘perlas’ a concurso

Hamaguchi participará en Perlak por partida doble, pues también presentará Guzen to sozo / Wheel of Fortune and Fantasy (La ruleta de la fortuna y la fantasía), con la que este año ganó el Oso de Plata Gran Premio del Jurado en la Berlinale. Este filme, que sí optará al Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián como el resto de los que integran la sección, es un tríptico de cuentos unidos por la memoria, el engaño y el destino.

La directora francesa Céline Sciamma, que mostró Bande de filles / Girlhood (Premio TVE-Otra mirada, 2014) y Portrait de la jeune fille en feu (Retrato de una mujer en llamas, 2019) en Perlak, regresa a esta sección con Petite maman, que narra la amistad entre dos niñas y que también formó parte de la competición oficial de Berlín.

En Perlak, además, concursarán tres directores que en los últimos años han competido en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián y cuyos nuevos trabajos pudieron verse en Cannes: Joachim Lafosse, François Ozon y Louis Garrel. Por un lado, Lafosse muestra en Les intranquilles / The Restless cómo la enfermedad mental marca la relación de una pareja. El realizador belga, autor de títulos como Nue propriété (Propiedad privada, 2006) o À perdre la raison (Perder la razón, 2012), obtuvo la Concha de Plata a la mejor dirección con Les chevaliers blancs / The White Knights (Los caballeros blancos, 2015), mientras que L’économie du couple (Después de nosotros, 2016) participó en Perlak.

François Ozon, ganador de la Concha de Oro y del Premio del Jurado al mejor guion por Dans la maison (En la casa, 2012), traerá un drama sobre la eutanasia que concursó en Cannes, Tout s’est bien passé / Everything Went Fine. Otros títulos del realizador francés exhibidos en San Sebastián son Sous le sable / Under the Sand (Bajo la arena, 2000), que compitió en la Sección Oficial al igual que Le réfuge / The Refuge (Mi refugio, Premio Especial del Jurado, 2009), Jeune et jolie / Young and Promising (Joven y bonita, 2013), Une nouvelle amie / The New Girlfriend (Una nueva amiga, 2014) y Été 85 / Summer of 85 (Verano del 85, 2020).

Louis Garrel dirige y protagoniza La croisade / The Crusade, que cuenta la historia de un misterioso proyecto con el que niños de todo el mundo se proponen salvar el planeta. Es el tercer largometraje dirigido por el también actor francés tras Les deux amis (Los dos amigos, 2015) y L’homme fidèle / A Faithful Man (Un hombre fiel, 2018), que brindó a Garrel en San Sebastián el Premio del Jurado al mejor guión, coescrito junto al fallecido Jean-Claude Carrière. El guión de La croisade, filme estrenado en el apartado Proyecciones Especiales de Cannes, también lleva la firma de ambos y está protagonizado por los mismos personajes de L’homme fidèle, interpretados por Laetitia Casta, Joseph Engel y Louis Garrel.

Las Proyecciones Especiales de Cannes también acogieron el debut del cineasta chino Shipei Wen, Re Dai Wang Shi / Are You Lonesome Tonight?, un thriller hipnótico y retorcido, además de una apasionante exploración de la culpa y la misericordia, del perdón y la redención.

Otro título proveniente de la competición de Cannes es Red Rocket, un largometraje de Sean Baker que narra el regreso de un actor de cine para adultos a su ciudad natal en Texas. El realizador estadounidense es autor de largometrajes como Tangerine (2015) o The Florida Project (2017), que fue proyectada en Perlak.

También se ha rescatado de la Sección Oficial de Cannes Benedetta, de Paul Verhoeven, que ha ambientado en el siglo XV el relato de una monja capaz de obrar milagros. El realizador neerlandés, cuya película Basic Instinct (Instinto básico, 1992) formó parte en 2011 de la retrospectiva American Way of Death: Cine negro americano 1990-2010, regresa a Perlak tras Elle (2015).

Procedente de la nueva sección Premières del Festival de Cannes, Perlak mostrará Jane par Charlotte / Jane by Charlotte, un documental escrito y dirigido por la actriz Charlotte Gainsbourg que combina imágenes inéditas, fotografías y entrevistas para crear un retrato de su madre, Jane Birkin. Se trata del primer trabajo como directora de la intérprete y cantante anglofrancesa.

Emmanuel Carrère, uno de los escritores más reputados de Francia y Premio Princesa de Asturias de las Letras 2021, presentará su segunda película de ficción, Ouistreham / Between Two Worlds (En un muelle de Normandía), que formó parte de la última Quincena de Realizadores de Cannes. En este caso no ha adaptado una novela propia, como hizo en su debut La moustache (2005), sino que ha llevado libremente a la pantalla un libro de Florence Aubenas en el que una escritora se hace pasar por limpiadora para realizar una investigación sobre la inseguridad laboral.

Xavier Giannoli, cuyo debut Les corps impatients / Eager Bodies (2003) pasó por New Directors, presentará Les illusions perdues / Lost Illusions (Las ilusiones perdidas) tras su paso por la próxima edición del Festival de Venecia. El director francés, que en 2009 participó en la retrospectiva La Contraola: Novísimo cine francés con Les corps impatients (2003) y L’interview (1998), ha adaptado la novela de Honoré de Balzac sobre un joven poeta desconocido que quiere abrirse paso en la Francia del siglo XIX. En el reparto figuran Benjamin Voisin, Xavier Dolan, Vincent Lacoste, Cécile de France, Gérard Depardieu y Jeanne Balibar.

Perlak es una selección de destacados largometrajes del año, inéditos en España y que han sido aclamados por la crítica y/o premiados en otros festivales internacionales. Estas películas optan al Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián, que incluye dos galardones para los distribuidores del filme en España: uno a la mejor película (50.000 euros) y otro al mejor filme europeo (20.000 euros).

PELÍCULAS

Competencia oficial

Gastón Duprat (Argentina), Mariano Cohn (Argentina)

País(es) de producción: España – Argentina

Intérpretes: Penélope Cruz, Antonio Banderas, Oscar Martínez

Inauguración a concurso

En busca de trascendencia y prestigio social, un empresario multimillonario decide hacer una película que deje huella. Para ello, contrata a los mejores: un equipo estelar formado por la celebérrima cineasta Lola Cuevas (Penélope Cruz) y dos reconocidos actores, dueños de un talento enorme, pero con un ego aún más grande: el actor de Hollywood Félix Rivero (Antonio Banderas) y el actor radical de teatro Iván Torres (Oscar Martínez). Ambos son leyendas, pero no exactamente los mejores amigos. A través de una serie de pruebas cada vez más excéntricas establecidas por Lola, Félix e Iván deben enfrentarse no solo entre sí, sino también con sus propios legados.

The Velvet Underground

Todd Haynes (EEUU)

País(es) de producción: EEUU

Clausura

Fuera de concurso

The Velvet Underground creó un nuevo sonido que cambió el mundo de la música y consolidó así su lugar como una de las bandas musicales de rock and roll más veneradas. Dirigida por el aclamado cineasta Todd Haynes, The Velvet Underground muestra, precisamente, cómo el conjunto se convirtió en piedra angular de la cultura representando una serie de contradicciones: fue un grupo de su tiempo pero, a la vez, atemporal; literario y también realista; arraigado tanto en la alta cultura como en la de la calle. La película incluye entrevistas en profundidad a personalidades clave de la época, combinadas con una serie de impagables actuaciones inéditas y una rica colección de grabaciones, películas de Warhol y otros elementos de arte experimental, todo lo cual provoca una experiencia inmersiva en lo que John Cale (uno de los fundadores del grupo) describe como los valores creativos del conjunto: «Cómo ser elegante y cómo ser salvaje».

Drive My Car

Ryusuke Hamaguchi (Japón)

País(es) de producción: Japón

Intérpretes: Hidetoshi Nishijima, Toko Miura

Fuera de concurso

Yusuke es un actor y director de teatro. Está casado con Fukaku, que es dramaturga. Son un matrimonio feliz, pero de repente Fukaku desaparece dejando un secreto tras ella. Dos años después, Yusuke acepta el puesto de director en un teatro y se dirige a Hiroshima conduciendo su coche. Allí conoce a su chófer personal, Misaki, mujer de pocas palabras. Mientras comparte su tiempo con ella, Yusuke se da cuenta de cosas que había ignorado.

 

Titane

Julia Ducournau (Francia)

País(es) de producción: Francia

Intérpretes: Agathe Rouselle, Vincent Lindon

Fuera de concurso

Después de una serie de crímenes que han quedado inexplicados, un padre reencuentra a su hijo desaparecido hace 10 años. TITANIO: Metal altamente resistente al calor y a la corrosión, ideal para aleaciones sumamente resistentes.

 

A concurso

Benedetta

Paul Verhoeven (Países Bajos)

País(es) de producción: Francia – Países Bajos

Intérpretes: Virginie Efira, Charlotte Rampling, Daphné Patakia, Lambert Wilson, Olivier Rabourdin

A finales del siglo XV, con la peste asolando el país, Benedetta Carlini ingresa como novicia en el convento de Pescia en la Toscana. Benedetta, que desde muy joven ha tenido la capacidad de obrar milagros, llega a la comunidad y provoca un impacto inmediato y trascendental.

Guzen to sozo / Wheel of Fortune and Fantasy (La ruleta de la fortuna y la fantasía)

Ryusuke Hamaguchi (Japón)

País(es) de producción: Japón

Intérpretes: Kotone Furukawa, Ayumu Nakajima, Hyunri , Kiyohiko Shibukawa, Katsuki Mori, Shouma Kai, Fusako Urabe, Aoba Kawai

Tres historias impulsadas por el azar y la imaginación en las que las vidas de los personajes femeninos se ven marcadas por sus elecciones y arrepentimientos. Un triángulo amoroso inesperado, una trampa de seducción fallida y un encuentro surgido de un malentendido forman un tríptico de cuentos unidos por la memoria, el engaño y el destino.

Jane par Charlotte / Jane by Charlotte

Charlotte Gainsbourg (Reino Unido – Francia)

País(es) de producción: Francia

Con la sacudida causada por el trascurso del tiempo, Charlotte Gainsbourg comenzó, por primera vez en su vida, a ver a su madre Jane Birkin con otros ojos, y ambas superaron la mutua reticencia que habían sentido hasta entonces. A través del objetivo de la cámara, Charlotte Gainsbourg y Jane Birkin se exponen la una a la otra, dejando espacio para que se desarrolle una relación madre-hija.

La Croisade / The Crusade

Louis Garrel (Francia)

País(es) de producción: Francia

Intérpretes: Laetitia Casta, Joseph Engel, Louis Garrel

Abel y Marianne descubren que su hijo Joseph, de 13 años, ha vendido en secreto sus objetos más preciados. Pronto se percatan de que Joseph no es el único: cientos de niños de todo el mundo se han unido para financiar un misterioso proyecto. Su misión es salvar el planeta.

Les illusions perdues / Lost Illusions (Las ilusiones perdidas)

Xavier Giannoli (Francia)

País(es) de producción: Francia

Intérpretes: Benjamin Voisin, Cécile de France, Vincent Lacoste, Xavier Dolan, Gérard Depardieu

Lucien es un joven poeta desconocido de la Francia del siglo XIX. Cree que puede lograr grandes cosas y desea forjarse un buen futuro. Deja la imprenta familiar en su provincia natal para probar suerte en París con el apoyo de su mecenas. Rápidamente abandonado a su suerte en la fabulosa metrópolis, el joven descubrirá lo que sucede entre los bastidores de un mundo a merced de la ley del lucro y del fingimiento. Una comedia humana donde todo puede comprarse y venderse, tanto el éxito literario como la prensa, tanto la política como los sentimientos, tanto las reputaciones como las almas. Lucien amará, sufrirá y sobrevivirá a sus ilusiones.

Les intranquilles / The Restless

Joachim Lafosse (Bélgica)

País(es) de producción: Bélgica – Francia

Intérpretes: Leïla Bekhti, Damien Bonnard

Leïla y Damien se quieren con locura. A pesar de su trastorno bipolar, Damien trata de continuar su vida con ella, a sabiendas de que no podrá ofrecerle jamás lo que ella desea.

Ouistreham / Between Two Worlds (En un muelle de Normandía)

Emmanuel Carrère (Francia)

País(es) de producción: Francia

Intérpretes: Juliette Binoche

Marianne Winckler, una reconocida autora, decide escribir un libro sobre la precariedad laboral viviendo esta realidad de primera mano. Para ello, ocultando su identidad, consigue trabajo como limpiadora en un pueblo de Normandía, al norte de Francia, y descubre una vida ignorada por el resto de la sociedad en la que cada euro ganado o gastado importa. Pese a la dureza de la experiencia, la solidaridad entre compañeros crea fuertes lazos de amistad entre Marianne y ellos. La ayuda mutua conduce a la amistad y la amistad, a la confianza, pero, ¿qué pasa con esta confianza cuando la verdad sale a la luz?

Petite maman

Céline Sciamma (Francia)

País(es) de producción: Francia

Intérpretes: Joséphine Sanz, Gabrielle Sanz, Nina Meurisse

Nelly tiene ocho años y acaba de perder a su abuela. Mientras ayuda a sus padres, explora los alrededores de la casa donde su mamá, Marion, solía jugar cuando era pequeña. Allí descubre la casa del árbol de la que tanto había oído hablar. Un día, su madre se marcha de repente. Es entonces cuando Nelly conoce a otra niña de su edad en el bosque y juntas construyen una casa en el árbol. Su nueva amiga se llama Marion.

Re Dai Wang Shi / Are You Lonesome Tonight?

Shipei Wen (China)

País(es) de producción: China

Intérpretes: Eddie Peng, Sylvia Chang, Yanhui Wang, Yu Zhang, Peiyao Jiang, Xin Lu, Yongzhong Chen, Fei Deng

Un joven convencido de haber provocado una muerte accidental entabla una ambigua relación con la viuda de la víctima, mientras un policía intenta resolver la investigación que cambiará su vida para siempre.

Red Rocket

Sean Baker (EEUU)

País(es) de producción: EEUU

Intérpretes: Simon Rex, Suzanna Son, Bree Elrod, Ethan Darbone

Mikey Saber es una estrella del porno caída en desgracia que regresa a su pequeña ciudad natal en Texas, aunque realmente nadie le quiere de vuelta.

Tout s’est bien passé / Everything Went Fine

FRANÇOIS OZON (Francia)

País(es) de producción: Francia

Intérpretes: Sophie Marceau, André Dussollier, Charlotte Rampling

A sus 85 años, el padre de Emmanuèle es hospitalizado tras un accidente cerebrovascular. Cuando se despierta, debilitado y dependiente, este hombre, curioso por naturaleza y amante apasionado de la vida, le pide a su hija que le ayude a morir.

 

 

Proyecciones Xcèntric: Pantalla Interior: Stacey Steers

Pantalla Interior es un programa de proyecciones en el hall del CCCB dedicado a cineastas que emplean el cine como un instrumento para expresar el mundo de los sueños o la imaginación. Este mes de agosto presentamos la obra de Stacey Steers.

Entrar en las películas de Stacey Steers es caer en un mundo interior, habitado por personajes femeninos y hecho de espacios cerrados que se abren a lo inabarcable de los procesos mentales y sensitivos. Su uso particular del collage,centrado en el imaginario gráfico del s. XIX y en el cine mudo, parece convertir las capas de recortes cuidadosamente dispuestas en las capas del pensamiento, de la memoria o de la fantasía. Igual que sucede a veces con éstas, sus imágenes tiemblan debido a su naturaleza material –la conversión de las imágenes fílmicas originales en imágenes físicas que recortar– y los largos procesos de creación –inherentes a la animación fotograma a fotograma– llevan a trabajarlas desde la obsesión.

Phantom Canyon, Stacey Steers, EEUU, 2010, 35 mm, 10 minutos

A través de collages elaborados meticulosamente a mano, Stacey Steers realiza un fantástico viaje a través de los recuerdos de una mujer. Elementos de grabados del siglo XVIII y XIX se combinan con las figuras de Human and Animal Locomotion de Edward Muybridge, publicado por primera vez en 1887. La música y el diseño sonoro son del compositor Bruce Odland.

Night Hunter, Stacey Steers, EEUU, 2011, 35 mm, 16 minutos

Night Hunter evoca un paisaje onírico inquietante habitado por la alegoría, el mito y el arquetipo. El resultado es la creación de entornos imaginativos, brillantes y atemporales. Las transiciones, tanto biológicas como metafóricas, son el tema central del filme. La película es también una exploración del proceso creativo a partir de más de 4000 collages elaborados artesanalmente con imágenes de Lillian Gish de la era silente del cine. La música y el diseño sonoro son obra del compositor Larry Polansky.

Edge of Alchemy, Stacey Steers, EEUU, 2017, 35 mm, 19 minutos

Edge of Alchemy es la tercera película de una trilogía que examina los terrenos del mundo interior de las mujeres. Mary Pickford y Janet Gaynor, extraídas delicadamente de sus películas silentes, se integran a la perfección en un viaje épico surrealista que subvierte la historia de Frankenstein. La música y el diseño sonoro son del compositor polaco Lech Janowski (Brothers Quay).

[Proyección en digital y en loop]

Fecha: 4 – 29 agosto 2021

Horario: De martes a domingo y festivos: 11.00 – 20.00
Lunes no festivos cerrado

Espacio: Hall

Precio: Entrada libre

 

El beso del capitán Kirk. La vuelta al mundo de la tele en 80 historias

«Este libro constituye toda una vuelta al mundo de la televisión en ochenta historias. Son historias que nos adentran en las bambalinas del mundo de la pequeña pantalla, nos descubren sus entresijos, sus inercias y todas las posibilidades de este medio.
Son anécdotas que en algunos casos nos cuentan hasta qué punto la televisión puede ser un recurso maravilloso para hacer del mundo un lugar más amable. Pequeños recortes de un fenómeno gigante y muy potente que demuestran, también, que la televisión no es inocente y que se filtra en nuestras vidas más de lo que nos podemos llegar a imaginar.
Todas las historias que dan forma a este libro pueden resultarnos útiles para entender cómo funciona esta pantalla en la cual nos hemos intentado ver reflejados tantísimas veces. A menudo la imagen que observábamos era una muestra fiel de lo que representamos; otras, nos ofrecía un retrato distorsionado.» Del prólogo de Mònica Planas
Autor: Mònica Planas, Editorial: ‎ Catedral, Páginas: 272

El pueblo al final del túnel, tráiler de «Howling Village» de Takashi Shimizu

Fue uno de los nombres propios junto a Hideo Nakata hace un par de décadas de la eclosión del J-Horror, Takashi Shimizu fue conocido en medio mundo por ser el principal responsable de la saga Ju-on o de películas tan interesantes como Marebito. A lo largo de estos últimos años ha seguido indagando dentro del género de terror con propuestas algo menos agraciadas como por ejemplo Reincarnation (2005), The Shock Labyrinth 3D (2009) o Tormented (2011). Howling Village, cuyo tráiler subtitulado al inglés y póster oficial podéis ver a final de página, es uno de sus últimos trabajos tras las cámaras, una película inspirada en la leyenda urbana japonesa de la ciudad de Inunaki que ya se estrenó comercialmente en Japón el pasado año y que este próximo 17 de agoste estará disponible en VOD en Estados Unidos.

Howling Village nos cuenta como Kanae, una psicóloga en prácticas capaz de comunicarse con espíritus, decide adentrarse en la localidad maldita de Inunaki, un pueblo ahora desierto situado al final de un túnel abandonado del que nadie ha podido volver con vida.

La película con guion a cargo del propio Takashi Shimizu junto a Daisuke Hosaka está protagonizada por Ayaka Miyoshi, Ryota Bando, Renji Ishibashi, Masanobu Takashima, Reiko Takashima, Hinata Kaizu, Rinka Otani, Tsuyoshi Furukawa, Hina Miyano, Minori Terada, Megumi Okina y Takamasa Suga.

Asia Argento homenajeada en La Semana internacional de Cine Fantástico de la Costa del Sol

Applehead Team y La Semana internacional de Cine Fantástico de la Costa del Sol traen a Asia Argento a España.
 Asia Argento, hija de Dario Argento y Daria Nicolodi —trabajó con ambos en la película «La terza Madre»—, es una artista multidisciplinar con una carrera que abarca la interpretación (más de sesenta papeles en el cine), la dirección (tres largometrajes, una decena de cortos y varios vídeos musicales), ha escrito su autobiografía («Anatomía de un corazón salvaje»), todo ello emparejado a su carrera musical.
Recibió el David di Donatello (equivalente en Italia a los premios Óscar) como Mejor Actriz en 1994 por su actuación en «Perdiamoci di vista!» y nuevamente en 1996 por «Compagna di viaggio», el cual la hizo merecedora del premio Grolla d’oro. En 1998, Asia empezó a aparecer en películas norteamericanas, tales como «B. Monkey» y «New Rose Hotel», junto a Christopher Walken. Asia ha probado también su habilidad para trabajar en múltiples idiomas, agregando el francés a la lista de idiomas en los cuales ha actuado, interpretando a Éponine en la miniserie francesa de «Los Miserables» (2000) y con un papel en «La Reine Margot», en 1994. Ese mismo año, hizo su primera incursión en la dirección con los cortometrajes «Prospettive» y «A ritroso». En 1996, dirigió un documental sobre su padre, y en 1998 un segundo documental, esta vez sobre Abel Ferrara, el cual la hizo merecedora del premio del Festival de Cine de Roma. Otras películas en su haber son: «xXx», «Last Days» o «Maria Antonieta».
La 22ª Semana internacional de Cine Fantástico de la Costa del Sol, entrega el PREMIO ESPECIAL UNICORNIO a Asia Argento por su contribución al cine de género, en el que nos ha dejado obras como «El fantasma de la ópera», «Demons 2», «Trauma», «El síndrome de Stendhal», «Land of the Dead» o «Dracula 3D», entre otras.
Además de recibir dicho galardón, en esta visita a la Costa del Sol, Asia nos presentará su autobiografía, titulada «Anatomía de un corazón salvaje», editada por Applehead, el domingo día 12 de septiembre a las 17:00 horas en el Auditorio del centro Colección Museo Ruso San Petersburgo Málaga. Tras la presentación se proyectará la película “El síndrome de Stendhal”, de Dario Argento.
La entrada será gratuita con invitación, hasta completar el aforo.

 

El último viaje, tráiler para «Cry Macho» de Clint Eastwood

Con 91 años de edad Clint Eastwood tiene ya lista nueva película, la numero 39 detrás de las cámaras, Cry Macho, cuyo primer avance en forma de tráiler acaba de ser lanzada por Warner Bros. y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, supone como en sus últimos films otra historia de redención marcada por un claro tono crepuscular. La película que está basado en una novela del mismo título escrita por N. Richard Nash en 1975 se estrenará simultáneamente en Estados Unidos en HBO Max y cines el 17 de septiembre, en España lo hará algo más tarde, el próximo el 11 de noviembre.

Cry Macho nos sitúa en el Texas del año 1978. Una ex estrella de rodeo y criador de caballos retirado que ahoga sus penas en alcohol después de perder a su esposa e hijo acepta un encargo de un antiguo jefe, traer a su hijo pequeño desde México de vuelta a casa para alejarlo de su madre alcohólica. En un viaje en el que tendrán que cruzar la zona rural de México, ambos se embarcarán en un trayecto en donde tendrán que enfrentarse a sus propios traumas.

La película con guion adaptado a cargo de N. Richard Nash y Nick Schenk (este último colaborador con Clint Eastwood en Gran Torino y Mula está protagonizada por Clint Eastwood, Dwight Yoakam, Fernanda Urrejola, Sebestien Soliz, Horacio García Rojas, Ana Rey, Brytnee Ratledge, Paul Lincoln Alayo, Alexandra Ruddy, Amber Lynn Ashley, Daniel V. Graulau y Eduardo Minett.

Diez películas latinoamericanas competirán por el Premio Horizontes del Festival de San Sebastián

La selección de Horizontes Latinos de 2021 reunirá en el Festival de San Sebastián diez películas latinoamericanas dirigidas por cineastas de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Suiza, Uruguay y Venezuela, que incluyen cinco filmes procedentes del work in progress latinoamericano del Festival, tres óperas primas y el regreso a la sección de realizadores como Paz Fábrega, Alonso Ruizpalacios y Lorenzo Vigas.

La ganadora del Premio de la Industria WIP Latam 2020, Piedra Noche / Dusk Stone, de Iván Fund, competirá por el Premio Horizontes, tras su paso por la sección Giornate degli Autori del Festival de Venecia. El cineasta argentino, que ha sido premiado en los certámenes de Cannes, BAFICI y Mar del Plata por sus anteriores películas, cuenta una historia sobre el duelo de un matrimonio.

El empleado y el patrón / The Employer and the Employee, la ganadora del Premio Egeda Platino Industria al mejor WIP Latam en 2020, clausurará la selección de Horizontes. Su director, el uruguayo Manuel Nieto Zas, galardonado en Rotterdam y La Habana, estrenó su tercera película, protagonizada por Nahuel Pérez Biscayart, en la pasada Quincena de Realizadores de Cannes.

Otro filme de la cantera de WIP Latam, Jesús López, tendrá su estreno mundial en San Sebastián e inaugurará la sección. La película del realizador argentino Maximiliano Schonfeld, que ha presentado sus anteriores producciones en la Berlinale, narra la transformación de Abel después de que su primo Jesús muera en un accidente de tráfico. Jesús López fue seleccionado también en Proyecta, la colaboración de Ventana Sur y el Festival de San Sebastián, en 2018.

Madalena formó parte de la competición oficial de Rotterdam tras ser seleccionada en Cine en Construcción 36. El primer largometraje del realizador brasileño Madiano Marcheti cuenta la historia de tres personajes vinculados por la desaparición de Madalena.

Aurora, la nueva película de Paz Fábrega, que formó parte de la selección de Cine en Construcción 37 bajo el título de Desasosiego / Restless, también compitió en Rotterdam. Aurora supondrá la segunda participación de la directora costarricense en Horizontes Latinos, tras la selección de su primer largometraje, Agua fría de mar, en 2010.

Lorenzo Vigas también volverá a Horizontes Latinos para presentar su segunda película, La caja / The Box, que en septiembre competirá por conseguir de nuevo el León de Oro del Festival de Venecia tras obtenerlo con Desde allá / From Afar, su debut en el largometraje en 2015. El realizador venezolano cierra con La caja su trilogía en torno a la paternidad, que inició con el corto Los elefantes nunca olvidan (2004).

El director mexicano Alonso Ruizpalacios, que ganó el Premio Horizontes con su filme de debut, Güeros (2014), regresa con Una película de polícias / A Cop Movie, que compitió por el Oso de Oro en la última Berlinale y obtuvo el Oso de Plata a una contribución artística extraordinaria por el montaje de Yibrán Asuad.

También procedente del Festival de Berlín, de la sección Encounters, el Festival programará Azor, proyecto que fue seleccionado en la quinta edición del Foro de Coproducción Europa-América Latina. El primer largometraje del director suizo Andreas Fontana sitúa dos banqueros en el contexto de la dictadura argentina y sus desapariciones.

La directora mexicana Tatiana Huezo presentará Noche de fuego / Prayers for the Stolen, que recibió una mención especial en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes. Noche de fuego es el primer largometraje de ficción de Huezo, cuya no ficción El lugar más pequeño formó parte de la retrospectiva 4+1: Cine mexicano contemporáneo, programada en 2011.

Amparo, el debut en el largometraje de Simón Mesa Soto que formó parte de la selección de la Semana de la Crítica del pasado Festival de Cannes, sigue a una mujer cuyo hijo ha sido reclutado por el Ejército. El director colombiano ganó la Palma de Oro al mejor cortometraje con su corto de graduación (Leidi, 2014).

La sección Horizontes Latinos es uno de los reflejos del fuerte vínculo que el Festival de San Sebastián tiene con Latinoamérica. Todos los largometrajes seleccionados, que son inéditos en España, producidos total o parcialmente en América Latina, dirigidos por cineastas de origen latino o que tienen por marca o tema comunidades latinas, optan al premio Horizontes, dotado con 35.000 euros destinados al director o directora y a la distribuidora en España.

El Jurado del Premio Horizontes es el encargado de valorar y premiar estas películas. Los filmes de Horizontes Latinos que sean la primera o segunda película de su director optan también al Premio TCM de la Juventud, atribuido por un jurado formado por estudiantes de entre 18 y 25 años.

PELÍCULAS

Jesús López

Maximiliano Schonfeld (Argentina)

País(es) de producción: Argentina – Francia

Intérpretes: Lucas Schell, Joaquín Spahn, Sofía Palomino, Ia Arteta, Alfredo Zenobi, Paula Ransenberg, Romina Pinto, Benigno Lell

Inauguración

WIP Latam 2020

 Jesús López, un joven piloto de carreras, muere accidentalmente dejando su pueblo conmocionado. Su primo Abel, un adolescente sin rumbo, se siente poco a poco tentado a ocupar su lugar. Se instala con los padres de Jesús, viste su ropa, sale con sus amigos y su exnovia. Al principio la gente lo acepta y a Abel le gusta este papel. Pero el parecido con su primo se vuelve inquietante, hasta el punto de que acaba transformándose en Jesús López. En el pueblo se organiza una carrera en homenaje a Jesús. Animado por el espíritu de su primo, Abel conduce el coche del difunto. El resultado de esta carrera determinará si la transformación se vuelve o no definitiva.

 

 

El empleado y el patrón / The Employer and the Employee

Manuel Nieto Zas (Uruguay)

País(es) de producción: Uruguay – Argentina – Brasil – Francia

Intérpretes: Nahuel Pérez Biscayart, Cristian Borges, Justina Bustos, Fátima Quintanilla

Clausura

WIP Latam 2020

El patrón es un joven que aparentemente lo tiene todo, excepto una preocupación urgente: la salud de su bebé. El empleado está buscando trabajo para mantener a su recién nacido, por eso no duda cuando el patrón decide contratarlo para trabajar en sus tierras. Ambos cubrirán sus necesidades ayudándose mutuamente. Pero un día ocurre un accidente. Este evento inesperado tensará los lazos entre ellos, poniendo en peligro el destino de las dos familias. Premio Egeda Platino Industria al mejor WIP Latam 2020.

 

 

Amparo

Simón Mesa Soto (Colombia)

País(es) de producción: Colombia – Suecia – Catar

Intérpretes: Sandra Melissa Torres, Diego Alejandro Tobón, Luciana Gallego, John Jairo Montoya

Tras un largo turno de noche, Amparo, madre soltera con dos hijos, regresa a casa, pero ellos no están allí. Pronto descubre que su hijo Elías ha sido reclutado por el ejército y será enviado al frente, a una peligrosa zona de guerra cerca de la frontera. Su destino parece sellado. Solo un día antes de la partida de Elías, Amparo consigue contactar con un hombre que le ofrece alterar los archivos de su hijo y sacarle de allí. Sin  apenas opciones, Amparo emprende una carrera contra el tiempo para liberar a su hijo en una sociedad donde reina la corrupción.

 

Aurora

Paz Fábrega (Costa Rica)

País(es) de producción: Costa Rica – México – Panamá

Intérpretes: Rebeca Woodbridge, Raquel Villalobos

Cine en Construcción 37

Maternidades subrogadas e historias mínimas se anudan a través de la vida de Luisa, una joven arquitecta, a veces bailarina, a veces maestra. ¿Cuál es la relación entre la maternidad, la errancia y el deseo? Aurora transita esta pregunta cartografiando el archipiélago íntimo conformado por las vidas de mujeres entrañables, en el centro de las cuales se encuentra Yuliana, una adolescente que oculta a su madre un embarazo de varios meses con la complicidad de Luisa.

 

 

Azor

Andreas Fontana (Suiza)

País(es) de producción: Suiza – Argentina – Francia

Intérpretes: Stéphanie Cléau, Fabrizio Rongione

V Foro de Coproducción Europa-América Latina

Yvan De Wiel, banquero privado de Ginebra, viaja hasta Argentina, en plena dictadura, para sustituir a su asociado, en boca de unos muy preocupantes rumores, que ha desaparecido de la noche a la mañana. Entre acogedores salones, piscinas y jardines bajo vigilancia, se establece un duelo a distancia entre dos banqueros que, a pesar de utilizar métodos diferentes, participan de igual manera en un tipo de discreta y despiadada colonización.

 

La caja / The Box

Lorenzo Vigas (Venezuela)

País(es) de producción: México – EEUU

Intérpretes: Hernán Mendoza, Hatzín Navarrete

Hatzin, un adolescente de  Ciudad de México, viaja para recoger los restos de su padre, que han sido encontrados en una fosa común entre los grandes cielos y el paisaje vacío del norte de México. Pero un encuentro casual con un hombre que tiene un parecido físico con su padre lo llena de dudas y de esperanza acerca del auténtico paradero de su progenitor.

 

Madalena

Madiano Marcheti (Brasil)

País(es) de producción: Brasil

Intérpretes: Natália Mazarim, Rafael de Bona, Pamella Yule, Chloe Milan, Mariane Cáceres

Cine en Construcción 36

Luziane, Cristiano y Bianca no tienen casi nada en común, más allá del hecho de que todos viven en la misma localidad rural, rodeada de campos de soja, al oeste de Brasil. Aunque no se conocen, todos ellos se ven afectados por la desaparición de Madalena. En distintas partes de la localidad, reaccionan a su ausencia, cada uno a su manera.

 

 

Noche de fuego / PRAYERS FOR THE STOLEN

Tatiana Huezo (El Salvador – México)

País(es) de producción: México – Alemania – Brasil – Qatar

Intérpretes: Ana Cristina Ordóñez González, Marya Membreño, Mayra Batalla

En un solitario pueblo enclavado en las montañas mexicanas, las niñas llevan cortes de pelo de chico y tienen escondites bajo tierra. Ana y sus dos mejores amigas ocupan las casas de aquellos que han huido y se disfrazan de mujer cuando nadie las ve. En su impenetrable universo abundan la magia y la alegría; mientras tanto, sus madres las preparan para huir de quienes las convierten en esclavas o en fantasmas. Pero un día una de las chicas no llega a su escondite a tiempo.

 

Piedra Noche / Dusk Stone

Iván Fund (Argentina)

País(es) de producción: Argentina – Chile – España

Intérpretes: Maricel Álvarez, Mara Bestelli, Alfredo Castro, Marcelo Subiotto, Jeremías Kuharo

WIP Latam 2020

Sina viaja a la costa para acompañar a su amiga Greta en la venta de su casa de veraneo. Hace menos de un año Greta perdió a su único hijo en ese mar y necesita su ayuda. Mientras embalan todo y se preparan para entregar la llave, Bruno, el esposo de Greta, dice haber visto algo que confirma los rumores de los lugareños sobre la aparición de una extraña criatura. Premio de la Industria WIP Latam 2020.

 

Una película de policías / A Cop Movie

Alonso Ruizpalacios (México)

País(es) de producción: México

Intérpretes: Mónica del Carmen, Raúl Briones Carmona

Un experimento documental y narrativo arroja luz sobre una de las instituciones más controvertidas de México, la Policía, y las causas de la impunidad que asola al sistema de justicia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

«Mona Lisa and the Blood Moon», de Ana Lily Amirpour, inaugurará Sitges 2021

El Festival presentará la premiere mundial de ‘Veneciafrenia’, de Álex de la Iglesia, una mezcla salvaje de giallo y slasher rodada en la monumental ciudad italiana

Las puertas de Sitges 2021 se abrirán el próximo 7 de octubre y, por primera vez en su historia, será un film dirigido por una mujer el que dará el pistoletazo de salida. Ana Lily Amirpour, que visitó el Festival en 2014 con Una chica vuelve en casa sola de noche y en 2016 con The Bad Batch, presentará Mona Lisa and the Blood Moon, su nueva película protagonizada por Jeon Jong-seo en la piel de una joven con habilidades extrañas que escapa de un centro de enfermos mentales.

La 54ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya programa los estrenos más esperados por los seguidores del género. Títulos como Lamb, cinta islandesa de folk-horror del cineasta Valdimar Jóhannsson y protagonizada por Noomi Rapace, hablan del brillante momento que vive el cine nórdico en el terreno del fantástico, y fue una de las películas más comentadas en la sección Un Certain Regard del pasado Festival de Cannes.

Alexandre Bustillo y Julien Maury (Al interior, Kandisha), habituales del Festival, vuelven con The Deep House, una propuesta de terror sobrenatural bajo el agua. La última entrega de la saga Halloween no faltará a la cita: Halloween Kills, de David Gordon Green, con una incombustible Jamie Lee Curtis, se verá en Sitges 2021. Michael Myers y Laurie Strode se volverán a encontrar en la duodécima secuela de una franquicia imprescindible y muy querida por los fans.

Halloween Kills

El terror con el toque personal de Álex de la Iglesia llegará con el estreno mundial de Veneciafrenia, el híbrido de slasher y giallo que inaugura el sello The Fear Collection, una iniciativa que dará voz a directores de género para producir largometrajes originales y que tendrá también su presentación oficial en Sitges. En Veneciafrenia -en la que De la Iglesia recupera al actor Armando de Razza- la ciudad más bella del mundo será el terrorífico escenario donde Ingrid García Jonsson y Silvia Alonso lucharán para salvar sus vidas.

Veneciafrenia

Junto con la película de Álex de la Iglesia habrá otros títulos representativos de la cosecha de género español de este año, como la premiere mundial de Visitante, debut de Alberto Evangelio, proyecto secundado desde el Producers meets Producers del PAC y en la cual ha participado la productora catalana Life & Pictures. Una inquietante historia de personajes perdidos en dimensiones paralelas que protagonizan Iria de Rio, Miquel Fernández, Jan Cornet y Sandra Cervera.

Visitante

Dos representantes del fantástico español más festivo y referencial estarán en Sitges 2021 con las premieres mundiales de La pasajera, dirigida por Raúl Cerezo y Fernando González Gómez, road movie con invitado alienígena no deseado a bordo, y Jacinto, producción gallega dirigida por Javi Camino, un terror rural que el propio realizador define como un cruce entre La matanza de Texas y Forrest Gump. Completará el panorama nacional Tres, la esperada película de Juanjo Giménez, ganador de la Palma de Oro en Cannes al mejor cortometraje en 2017 por Time Code y que llegó a ser nominado al Oscar de la categoría. Producida por Frida Films e interpretada por Marta Nieto y Miki Esparbé, narra la inquietante odisea de una diseñadora de sonido cuyo cerebro procesa el sonido más tarde que las imágenes.

El cine de animación contará con tres tótems mundiales, el israelí Ari Folman (Vals con Bashir, El congreso), el japonés Mamoru Hosoda (El niño y la bestia, Mirai, mi hermana pequeña), y el norteamericano Phil Tippett presentarán Where is Anne Frank, Belle y Mad God, respectivamente. La primera sigue los pasos de Kitty, la amiga imaginaria a quien Anne Frank dedicó su diario, mientras que Belle explica la historia de Suzu, una joven de 17 años que, después de perder su madre, se traslada a vivir con su padre. En el caso del film de Tippett -maestro de los efectos especiales con dos Premios Oscar por El retorno del Jedi y Parque Jurásico– se trata de una pesadilla en stop-motion que ha tardado treinta años en completarse.

Mad God

Más grandes nombres. El cine asiático desembarcará en Sitges con toda su fuerza. El cineasta chino Zhang Yimou presentará Cliff Walkers, un elegante thriller de espionaje ambientado a Manchukuo, un estado títere del Imperio de Japón en China durante la década de 1930. Takashi Miike, imprescindible en el Festival, vuelve al universo Yokai con The Great Yokai War: Guardians, donde Kei Watanabe, un estudiante que ha heredado la sangre de un legendario cazador de yokai, estará destinado a salvar el mundo de la destrucción. El film japonés The Deer King, de Ando Masahi (director de animación de El viaje de Chihiro y Your Name) y Masayuki Miyaji también se añade a la programación. Un drama fantástico de supervivencia y pandemias basado en las novelas de Nahoko Uehashi. Y también se verá la cinta tailandesa The Medium, de Banjong Pisanthanakun, que resigue la historia de la herencia de un chamán.

Cliff Walkers

Otros títulos destacados de esta edición de Sitges serán sin duda Demonic, en la cual Neill Blomkamp, director de emblemáticas epopeyas de ciencia ficción como District 9 o Elysium, apuesta por el terror sobrenatural, donde los límites de la realidad se distorsionan hasta confundirse y las nuevas tecnologías invocarán demonios reales a partir de un conflicto madre-hija. No uno, sino dos films de Edgar Wright se podrán disfrutar en el Festival. Última noche en el Soho, el thriller de viajes en el tiempo que protagonizan Anya Taylor-Joy y Thomasin McKenzie, y el documental The Sparks Brothers, una pieza devota de este dúo musical surgido en Los Angeles en la década de los 70.

Demonic

El galardonado en Sitges 2016 Gabriele Mainetti (Lo llamaban Jeeg Robot) presentará Freaks Out, película de criaturas extraordinarias ambientada en un circo de la Italia de la II Guerra Mundial y que tendrá en Sitges su premiere internacional después de participar en la Sección Oficial de la Mostra de Venecia. Por su parte, Simon Barret, guionista de las célebres Tú eres el siguiente o The Guest, ambas de Adam Wingard, presentará Seance, un homenaje personal al slasher protagonizado por Suki Waterhouse. Y el belga Fabrice du Welz, de quien en otras ediciones del Festival se han podido ver títulos como Adoration o Alleluia, volverá con Inexorable, con Benoit Poelvoorde y una inquietante ama de llaves.

Inexorable

Las óperas primas tendrán un papel destacado en Sitges 2021, y especialmente las dirigidas por mujeres. A los nombres ya anunciados de Prano Bailey-Bond (Censor) o Carlson Young (The Blazing World), se suma la artista y cineasta británica Charlotte Colbert, que debuta con el thriller psicológico She Will -con banda sonora de Clint Mansell- sobre una mujer que, después de una cirugía, se retira a la Escocia rural y abre interrogantes sobre su existencia. La también británica Camille Griffin presentará Silent Night, una película que no es lo que parece y que presenta un espectacular reparto con Keira Knightley, Annabelle Wallis, Matthew Goode y Lily-Rose Deep.

El leit-motiv de Sitges 2021, el hombre lobo y la bestia interior, tendrá una presencia constante en el Festival más allá de la retrospectiva ya anunciada y que ofrecerá títulos emblemáticos de la temática como The Wolf Man, la clásica película de Universal dirigida por George Waggner e intepretada por Lon Chaney Jr.; The Howling, de Joe Dante, o la copia restaurada en 4K de An American Werewolf in London. También rarezas y variaciones sobre el tema como Nazareno Cruz y el lobo, de Leonardo Favio; La bête, una versión erótica del mito dirigida por Walerian Borowzyck, así como las recuperaciones de clásicos del cine fantástico español como El retorno del hombre lobo, de Jacinto Molina, o El bosque del lobo, de Pedro Olea. Entre las propuestas recientes que giran alrededor de esta temática, el certamen ha seleccionado el film de terror Eight for Silver, de Sean Ellis, ambientado en un pequeño pueblo remoto a finales del siglo XIX, en el cual se investiga el ataque de un animal salvaje. En tono de comedia, Werewolves Within, de Josh Ruben, adapta el videojuego homónimo en una alocada cinta llena de chistes y sustos que estará en Sitges antes de su estreno en Amazon Prime. Estos títulos se añaden a la anunciada Bloodthirsty, la innovadora cinta de mujer-lobo de Amelia Moses.

 

Brigadoon

La sección Brigadoon, que engloba propuestas alternativas, presenta un avance de su programación. Brujas, maldiciones y cultos demoníacos están presentes en Two Witches, de Pierre Tsigaridis, sobre una herencia maldita, o Hellblazers, de Justin Lee, con una secta satánica de finales de los años 80. Por su parte, Las noches son de los monstruos, del argentino Sebastian Perillo, presenta una adolescente que sufre bullying y que conocerá a una perra misteriosa, y la española El último tren al Rock’n Roll, de Ignacio Malagón, inquieta con la desaparición del cantante y el técnico de sonido de un grupo de música.

Brigadoon presentará una amplia selección de documentales, muchos de ellos realizados por directoras. Destacan Fulci Talks – Uncut Conversation with Lucio Fulci, de Antonietta De Lillo, un paseo por el cine del «Gorefather» Lucio Fulci, un director que pasó de las comedias a los thrillers y de los spaghetti western al cine de terror. También sobre el cine italiano, Per Horror Intendo…, de Paola Settimini, analiza el glorioso cine de terror italiano de los años 60 a los 90, con entrevistas inéditas a Dario Argento, Cristiana Astori, Pupi Avati, Luigi Cozzi, Claudio Simonetti o Lamberto Bava, entre otros.

Manuel Pérez Clemente es uno de los más importantes ilustradores españoles, que con su arte ha traspasado fronteras y ha conseguido ser reconocido a nivel mundial. Sanjulian, el poder de la illustración, de David García Sariñena, recorre la vida y obra de este espectacular artista, explicada por él mismo, y las ilustraciones que cautivaron al mismo George Lucas.

Fascism On a Thread: The Strange Story of Nazisploitation Cinema, de Naomi Holwill, se adentra en uno de los subgéneros más sórdidos en la historia del grindhouse, el nazisploitation. Durante los años 70, películas como Ilsa – El lobo de las SS, La bestia en calor, Tren especial para Hitler y La última orgía de Gestapo conmocionaron al público.

En el capítulo de homenajes, Brigadoon reconocerá la trayectoria de dos figuras recientemente desaparecidas. Por un lado, Giannetto de Rossi, mítico especialista en el campo de los efectos especiales y director ocasional, del cual se verá Killer Crocodile 2 (1990), y de la otra, el director británico Norman J. Warren, conocido por sus comedias sexuales y de terror, con la proyección de Inseminoid (1991).

 

Jurado Oficial Fantàstic

Sitges 2021 contará con un Jurado Oficial Fantàstic formado por cinco personalidades reconocidas que aportarán una mirada transversal a los films en competición.

Ali Abbasi. Director y guionista de cine iraní nacionalizado danés. Entre sus títulos principales están Border o Shelley.

Alaska. Cantante, compositora y actriz hispano-mexicana. Fundadora de Alaska y los Pegamoides y Alaska y Dinarama, desde 1989 forma parte del grupo Fangoria.

Luna (María Lidón). Directora y actriz de cine y televisión. Entre los films que ha dirigido destacan Stranded: Náufragos o Yo, puta.

Joaquín Reyes. Actor, cómico e ilustrador. Ha participado en los programas de TV La hora chanante o Muchachada Nui, y en los films Spanish Movie y Promoción fantasma, entre otros.

Antonio Trashorras. Director, productor y guionista de cine y televisión. Ha dirigido los largometrajes El callejón y Anabel.

 

WomanInFan

Uno de los objetivos del programa WomanInFan, destinado a la visibilización de las mujeres creadoras dentro del fantástico, es sensibilizar el talento femenino hacia el género como un lenguaje más. En este sentido, se concederán tres becas para tres cineastas sin bagaje en el fantástico pero con una inicial trayectoria cinematográfica destacada. Gracias al apoyo de Vertix y de Dama Autor, las tres seleccionadas participarán en las actividades de industria del Festival, una mesa redonda sobre el papel de la mujer en la producción de cine fantástico y disfrutarán de un programa de mentoring.

Las tres jóvenes cineastas seleccionadas son:

Anna Moragriega. Productora. Graduada en producción por la ESCAC. Sus cortometrajes más destacados como productora son Ni oblit ni perdó (2019), dirigido por Jordi Boquet y ganador del premio a Mejor Cortometraje en los XIII Premios Gaudí; Tribu (2017), dirigido por Sergi Merchan y presente en más de 50 festivales internacionales y Petit (2017), dirigido por Asier Ramos y seleccionado, entre otros, al Camerimage Film Festival y presente dentro del mercado de cortos Short Film Corner del Festival de Cannes 2019.

Irene Moray. Fotógrafa y cineasta. En 2012 se traslada a Berlín y dirige su primer corto de ficción, Bad Lesbian. Después de cuatro años en Alemania, decide volver a su tierra natal donde rueda su último corto como guionista y directora, Suc de síndria, estrenado en Berlinale Shorts, nominado a los EFA Awards y merecedor de varios premios como el Gaudí a mejor cortometraje y el Goya al mejor corto de ficción. Su primer largometraje de ficción, Piel de foca, ha sido seleccionado en la Residencia de la Academia de Cine Español y en el TIFF Filmmaker Lab, donde ha sido premiada con el TIFF Filmmaker Lab Fellowship.

Laura Ferrés. Guionista, directora y productora. Graduada en dirección cinematográfica por la ESCAC. Su proyecto de final de carrera, A perro flaco, fue seleccionado en 40 festivales, como la SEMINCI y el Montreal World Film Festival. Su cortometraje Los desheredados se estrenó en el Festival de Cannes, alzándose con el premio a Mejor Cortometraje de la Semaine de la Critique de Cannes. Posteriormente fue proyectado en 80 festivales, nominado a los European Film Awards y galardonado en los Premios Goya y Gaudí.

 

Libro oficial 

La bestia interior. Hydes, licántropos y otras figuras teriantrópicas en el imaginario audiovisual es una invitación a explorar las diferentes caras del tratamiento cinematográfico de la bestia que habita en el interior del ser humano. Por sus páginas desfilan hombres lobo, señores Hyde, mujeres gato y otros cruces de ser humano y bestia, en un recorrido que va de los textos fundacionales de la cultura grecolatina al cine contemporáneo y del Hollywood clásico al cine de autor de la Europa Oriental. Los temas y lugares que este libro visita ofrecen al lector la posibilidad de mirar de cara a estas bestias interiores, que no son más que encarnaciones de aquello que nos asusta de nosotros mismos.

Coordinado por Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro, La bestia interior cuenta con aportaciones de los propios coordinadores y de Lluís Rueda, Violeta Kovacsics, Marta Torres, Diego López y Mike Hostench. En los textos de estos autores el lector encontrará reflexiones de diversa naturaleza, en una polifonía de formatos y estilos que aporta nuevas miradas y nuevas ideas sobre un mito del cine fantástico que continúa disfrutando de gran vitalidad.

Esta publicación se añade a la ya anunciada Tres piezas para el asesino, que analiza la relación entre jazz, rock y electrónica con el cine criminal y de terror en la segunda mitad del siglo XX.

 

El cónyuge perfecto, tráiler de «I’m Your Man»

Suele ser algo recurrente dentro del fantástico actual el indagar en la distopía futurista a la hora de intentar abordar cuestiones filosóficas y éticas en relación a la necesidad de satisfacer el bienestar humano, en I’m Your Man (Ich bin dein Mensch), cuyo primer tráiler podéis ver a final de página junto a su póster oficial, asistimos a un escenario que bien podría salir de la serie televisiva Black Mirror. La película que cuenta tras las cámaras con la realizadora Maria Schrader, La jirafa (1998), Stefan Zweig: Adiós a Europa (2016), se estrenará comercialmente en Reino Unido el próximo 13 de agosto.
En I’m Your Man vemos como Alma es una científica que trabaja en el famoso museo Pergamon de Berlín. De cara a obtener fondos para su investigación acepta participar en un estudio fuera de lo normal. Durante tres semanas tendrá que vivir con un robot humanoide que está programado para encajar con su personalidad y necesidades. Así es como Alma conoce a Tom, una máquina altamente desarrollada que ha sido creada única y exclusivamente con la intención de hacerla feliz.
La película con guion a cargo de la propia Maria Schrader junto a Jan Schomburg está protagonizada por Dan Stevens, Maren Eggert (Oso de Plata a la mejor interpretación principal en el pasado Festival de Berlín), Sandra Hüller, Hans Löw, Annika Meier, Jürgen Tarrach, Wolfgang Hübsch, Helena Hentschel y Falilou Seck.

Vacaciones en Crystal Lake: La saga de Viernes 13

En 1980, un grupo de jóvenes intentó reabrir un campamento de verano situado junto a un lago llamado Crystal Lake, donde había sucedido una tragedia mucho tiempo atrás. Sin embargo, el campamento nunca llegó a ponerse en marcha…
Con un presupuesto ajustado, un carácter totalmente exploitation y sin demasiadas inquietudes artísticas, se rodó la película Viernes 13. Nadie podía imaginar entonces que se convertiría en una franquicia: Jason Voorhees lleva sembrando el terror cuatro décadas, con una cuenta de cadáveres que ya supera los dos centenares…
Applehead Team presenta Vacaciones en Crystal Lake, el primer ensayo en nuestro idioma sobre toda la saga Viernes 13, con entrevistas exclusivas a heroínas y villanos, a guionistas y directores, a todos aquellos, ya fuera delante o detrás de las cámaras, participaron en la serie slasher por antonomasia. Un repaso a cada una de las películas, para curiosos y aficionados, o para aquellos que estén pensando en trabajar de monitores en un campamento de verano…
Autor; Jesús Félix Sacristán. Editorial: Applehead Team Creaciones, Colección Noche de Lobos. Páginas: 380

Cinco proyectos competirán en el Zinemaldia Startup Challenge

Cinco proyectos basados en inteligencia artificial, servicios web AWS, tecnología háptica, VFX/SFX y aplicaciones móviles competirán en el Zinemaldia Startup Challenge.

Las propuestas, procedentes de Dinamarca, España y Francia aspiran a un premio de 10.000 euros, acceso gratuito a un espacio de incubación durante el primer año en un BIC de la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi y a una financiación de hasta 500.000 euros.

Zinemaldia & Technology se celebrará el jueves 23 de septiembre en Tabakalera e incluirá las presentaciones de los cinco finalistas y una clase magistral.

Cinco proyectos procedentes de Dinamarca, España y Francia competirán en la tercera edición de Zinemaldia Startup Challenge, el concurso dirigido a equipos emprendedores y startups europeas de reciente creación que proponen desarrollos empresariales basados en la incorporación de nuevas tecnologías en el ámbito audiovisual. En esta tercera edición se han recibido 37 inscripciones procedentes de ocho países.

Los cinco finalistas son Kinetix, propuesta francesa que provee a animadores y estudios 3D con herramientas de inteligencia artificial para simplificar y acelerar sus procesos; Klipworks, proyecto danés que, con tecnología de servicios web AWS, facilita a creadores de contenidos de vídeo el acceso y utilización de material generado por otros colaboradores; y las españolas OWO Entertainment, que está desarrollando una chaqueta háptica que reproduce sensaciones físicas mientras se está viendo una película; Panoramic Plates, un servicio de rodaje de fondos 360º en movimiento para cine y televisión; y Raccorder, aplicación móvil dirigida a scripts que aúna todas sus herramientas en una digital y facilita la localización de información sobre rodajes.

Las empresas participantes contarán con la posibilidad de integrarse en un espacio de incubación durante un año, en uno de los BICs (Business Innovation Center) ubicados en la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi y podrán acceder a una financiación de hasta 500.000 euros para el desarrollo del proyecto. Asimismo, el proyecto ganador, que será designado por un jurado, recibirá 10.000 euros.

El Gobierno Vasco, a través del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, promueve Zinemaldia Startup Challenge, iniciativa central de la jornada Zinemaldia & Technology, organizada por el Festival de San Sebastián, TECNALIA y Tabakalera con el apoyo del centro de investigación aplicada Vicomtech. Con Tabakalera, a través de su laboratorio audiovisual 2deo, se trabaja para extender la actividad durante otras jornadas a lo largo del año.

La jornada cuenta, además, con el apoyo de Europa Creativa MEDIA a través de la iniciativa European Film Forum, que tiene como objetivo el fortalecimiento y la transformación de la industria audiovisual europea. Zinemaldia & Technology es una apuesta estratégica del Festival de San Sebastián que quiere posicionarse como un espacio referente para la reflexión sobre la innovación tecnológica en el sector audiovisual.

Kinetix

Francia

Descripción del proyecto: Kinetix proporciona a animadores y estudios creativos 3D herramientas basadas en inteligencia articial para acelerar y simplificar sus procesos de producción.

Klipworks

Dinamarca

Descripción del proyecto: Klipworks facilita a los creadores de contenidos la obtención, previsualización y uso de grabaciones de vídeos en teléfonos inteligentes a gran escala generados por su audiencia.

OWO entertainment

España

Descripción del proyecto: OWO Entertainment desarrolla una chaqueta háptica que permite experimentar más de 30 sensaciones físicas diferentes mientras se ve una película, serie o documental.

Panoramic Plates

España

Descripción del proyecto: Panoramic Plates es un innovador servicio de rodaje de fondos 360º en movimiento para cine y televisión. 

Raccorder

España

Descripción del proyecto: Raccorder es una aplicación móvil multiplataforma para scripts de cine, televisión y publicidad. Aúna todas sus herramientas en una digital, aportando nuevas funcionalidades que permitirán al script realizar su trabajo de manera mucho más eficiente, coordinada y segura.

 

Primer tráiler de «La hija», lo nuevo de Manuel Martín Cuenca

Con trabajos tan notables como La flaqueza del bolchevique (2003), Caníbal (2013) o la más reciente El autor (2017) Manuel Martín Cuenca se ha convertido por méritos propios en uno de los realizadores patrios más interesantes del momento, con su nuevo trabajo tras las cámaras titulado La hija, film cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, el responsable de La mitad de Óscar se vuelve a adentrar en un oscuro drama familiar. La película tras su paso por los festivales de Toronto y San Sebastián se estrenará comercialmente en nuestro país de la mano de Caramel Films el próximo 26 de noviembre.

En La hija vemos como Irene tiene quince años y vive en un centro para menores infractores. Se acaba de quedar embarazada y está decidida a cambiar de vida gracias a Javier, uno de los educadores del centro. Javier le ofrece vivir con él y su mujer Adela en la casa que tienen en un paraje aislado y agreste de la sierra para que pueda llevar a buen término su embarazo. La única condición a cambio es que acepte entregarles al bebé que lleva en sus entrañas. Este débil pacto puede verse comprometido cuando Irene empiece a sentir como suya esa vida que lleva en su interior.

La película con guion a cargo del propio Manuel Martín Cuenca junto a Alejandro Hernández está protagonizada por Javier Gutiérrez, Patricia López Arnaiz, Irene Virgüez, Darien Asian y Sofian El Benaissati.

La hija es una producción de MOD, La Loma Blanca PC y La Hija Producciones La Película AIE, que cuenta con la participación de RTVE, Canal Sur Radio y Televisión y Movistar+, con la financiación del ICAA-Gobierno de España, con el apoyo de Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, el patrocinio de la Diputación Provincial de Jaén y la financiación de Arcano Financiación Audiovisual.

Comienza el rodaje del documental «[REC] Terror sin pausa»

El pasado domingo 1 de agosto comenzó el rodaje del documental dirigido por Diego López-Fernández. Bajo la producción y distribución de Filmax, la saga «[REC]» supuso un antes y un después en el género del terror en España.

El estreno de “[REC]” el 23 de noviembre de 2007 supuso un antes y un después en la cinematografía española. La nueva apuesta del productor de Filmax, Julio Fernández, redefinió el género del terror en España con una propuesta innovadora que se convirtió en una de las películas más apreciadas por los amantes del género y en todo un hito para el cine de terror patrio.

Tras su estreno en cines se convirtió en un éxito inmediato de público y crítica, recibió numerosos premios y posibilitó el nacimiento de una franquicia con tres secuelas y un remake estadounidense.

Jaume Balagueró y Paco Plaza fueron los directores de una franquicia inédita hasta ese momento en el cine español. Utilizar el ‘falso documental’ en primera persona para narrar toda la película y situar la acción en una peculiar comunidad de vecinos española fueron dos ganchos para el público, que abrazaron con diversión y tensión la propuesta de ambos cineastas.

La saga de terror «[REC]» marcó un punto de inflexión en la trayectoria de Filmax como productora de cine español con ventana al mercado internacional.

Ahora, quince años después se empieza a rodar el documental “[REC] TERROR SIN PAUSA”, dirigido por Diego López-Fernández, que retrata el nacimiento e impacto de la primera entrega, que derivó en todo un fenómeno cinematográfico.

Este domingo 1 de agosto empezó su rodaje en Barcelona, en el emblemático edificio de la Rambla de Catalunya, y se prolongará a lo largo de los próximos meses.

LOS FUNDAMENTOS DE «[REC]»: EL SELLO DE LA FANTASTIC FACTORY

Con la creación de un sello cinematográfico propio de género fantástico, Fantastic Factory, Filmax abrió una etapa de esplendor en la que dio el salto a nivel internacional. Ideado por Julio Fernández y el cineasta norteamericano Brian Yuzna, este sello se consagró dentro del cine español con Faust. La venganza está en la sangre (Brian Yuzna, 2001), Arachnid (Jack Sholder (2001), Dagon, la secta del mar (Stuart Gordon, 2001), Darkness (Jaume Balagueró, 2002), y El segundo nombre (Paco Plaza, 2002), dando forma a lo que más tarde se conoció como Terror Made in Spain. Cada una de estas películas ayudó a consolidar los fundamentos del futuro éxito de Filmax: la saga [REC].

LOS PROTAGONISTAS DEL DOCUMENTAL

Además de sus directores, el documental hará un recorrido por los diferentes ámbitos de la producción, entrevistando a los impulsores de la idea, su elenco principal, los profesionales de áreas como la dirección de arte y la dirección de fotografía y personalidades destacadas como Ángel Sala, director del certamen que vio nacer el fenómeno: el Sitges Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña.

Así pues, en “[REC] TERROR SIN PAUSA” nos contarán su experiencia Jaume Balagueró y Paco Plaza (directores), Julio Fernández, Carlos Fernández y Carles Rojano (Filmax), Oriol Maymó (producción), Pablo Rosso (director de fotografía), David Ambit (FX), y los protagonistas del film Manuela Velasco, Carlos Lasarte o Javier Botet, entre muchos más.

EL DIRECTOR: DIEGO LÓPEZ-FERNÁNDEZ

Diego López-Fernández (Barcelona, 1977). Ha dirigido diversos documentales centrados en la historia del cine fantástico estatal, entre ellos Los perversos rostros de Víctor Israel (2010) y Herederos de la Bestia (2016), ambos codirigidos junto a David Pizarro. El segundo, un análisis del impacto del film de Álex de la Iglesia El día de la bestia (1995), cosechó excelentes críticas tras su paso por festivales nacionales e internacionales, donde ganó un premio y diversas menciones. Ya en solitario, ha dirigido los cortometrajes-documental Jack Taylor, testigo del fantástico (2018), centrado en el actor estadounidense Jack Taylor, y La Dama del Fantaterror (2020), que presenta la trayectoria de la actriz Helga Liné.

En paralelo, es el editor desde el año 2005 de la publicación especializada en cine fantástico El Buque Maldito y, desde 2010, programador de la sección Brigadoon del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.

LA PRODUCTORA: FILMAX

Con más de 60 años de trayectoria, Filmax es una de las principales empresas audiovisuales españolas. Con sede en Barcelona, la compañía aúna todas las áreas del proceso fílmico: desde el desarrollo de la idea hasta la exhibición, pasando por la producción, distribución y ventas internacionales. Su apuesta por esta versatilidad la llevó a ser pionera en España al crear el primer estudio independiente de cine y televisión en el país.

Desde su fundación como Grupo Filmax por Julio Fernández en 1987, la compañía ha producido casi 100 largometrajes; películas premiadas, aclamadas y proyectadas internacionalmente como El maquinista, con Christian Bale y dirigida por Brad Anderson; El perfume, dirigida por Tom Tykwer; la saga de terror [REC], de Jaume Balagueró y Paco Plaza; Transsiberian, con Woody Harrelson y Emily Mortimer y dirigida por Brad Anderson; TheWay, de Emilio Estévez con Martin Sheen, y Mientras Duermes, de Jaume Balagueró, protagonizada por Luis Tosar y Marta Etura.

Más recientemente, ha llevado a la gran pantalla sus producciones 100 metros, de Marcel Barrena con Dani Rovira, Karra Elejalde y Alejandra Jiménez; Musa, de Jaume Balagueró, que contó con Christopher Lloyd, Manuela Vellés y Leonor Watling en su elenco de actores y No Matarás, dirigida por David Victori y protagonizada por Mario Casas. En 2021 tiene previsto estrenar sus dos nuevos largometrajes, Pan de limón con semillas de amapola, dirigida por Benito Zambrano, con Elia Galera y Eva Martín como protagonistas, y Donde caben dos, con dirección de Paco Caballero y que cuenta con un gran elenco formado por Ernesto Alterio, Raúl Arévalo, Anna Castillo, Pilar Castro, Álvaro Cervantes, María León y Verónica Echegui, entre otros.

La empresa destaca también por ser una de las compañías que más ha invertido en producción de animación con películas como Copito de Nieve (Andrés G. Schaer, 2011); Nocturna (Víctor Maldonado y Adrián García, 2007); El Cid: la leyenda (José Pozo, 2003) y las dos películas que tienen como personaje principal al ratoncito Pérez: Pérez, el ratoncito de tus sueños (Juan Pablo Buscarini, 2006) y su secuela, dirigida por Andrés G. Schaer en 2007. Más recientemente, ha estrenado La gallina Turuleca (Víctor Monigote y Eduardo Gondell, 2020). Su apuesta por este campo cinematográfico ha sido reconocida con seis Premios Goya a Mejor Película de Animación.

En el campo televisivo, Filmax ha producido las series Polseres vermelles, primera serie española Ganadora del Emmy Kids, Cites, Sé quién eresBenvinguts a la família y Días de Navidad, todas ellas de Pau Freixas. Actualmente está inmersa en las nuevas producciones Todos Mienten, dirigida por Pau Freixas, y Feria, que cuenta con la dirección de Jorge Dorado y Carles Torrens.

Más allá de su experiencia como productora, Filmax cuenta con una amplia trayectoria como distribuidora de películas nacionales e internacionales. Algunos títulos que la compañía ha distribuido con gran éxito de público y crítica son la ganadora de 8 Oscar, entre ellos Mejor Película, Slumdog Millionaire (Danny Boyle), la ganadora de 4 premios Oscar Million Dollar Baby (Clint Eastwood), La mejor oferta (Giuseppe Tornatore), Truman (Cesc Gay) gran triunfadora en los Goya 2016 y, más recientemente, Loving Pablo (Fernando León de Aranoa), El fotógrafo de Mauthausen (Mar Targarona), La Boda de Rosa (Iciar Bollain) y Sentimental (Cesc Gay).

 

El legado de un maestro, teaser tráiler de «Phil Tippett’s Mad God»

Podría decirse que el largo trayecto ha llegado por fin a su conclusión si nos referimos a la finalización de un proyecto tan anhelado como resulta ser Mad God. No se puede entender la idiosincrasia de este trabajo sin la figura del creador que hay detrás de ella, Phil Tippett, todo un referente por su labor como técnico en efectos especiales en un sinfín de películas. A tal respecto y para los pocos versados en referencia a su trayectoria el documental Phil Tippett: Mad Dreams and Monsters (2019) ofrece un curso acelerado acerca de su inacabable obra.

Mad God, film de animación en stop-motion que combina técnicas de animación innovadoras con tradicionales definida oficialmente como «una pesadilla apocalíptica que se sumerge en las entrañas del subconsciente«, ha necesitado cerca de treinta años para poder ser acabado, finalmente en referencia a su última etapa gestación a través de una campaña de crowdfunding.

La película cuyo primer teaser tráiler acaba de ver la luz esta misma semana, y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, tendrá su premier mundial los próximos días en el marco del Festival de Locarno, después de su paso algo más tarde por el Fantasia Film Festival y Sitges será distribuida en la modalidad de pago por visión a través de internet.