Mes: agosto 2023
Sitges 2023. 30 años de Seven Chances
Seven Chances cumple 30 años, la sección que el Festival programa en colaboración con la ACCEC, nos (re)descubre un año más el placer de rescatar del olvido títulos y voces que hacen del cine de género una fuente inagotable de extraña alegrías
Siete sesiones para siete películas únicas; joyas más o menos ocultas, más o menos de culto, firmadas por nombres más o menos idolatrados. Propuestas que décadas después de haber visto la luz por primera vez, nos iluminan con apuntes reveladores no solo acerca la filmografía de sus respectivos autores, sino también sobre la propia evolución del fantástico; sobre las tendencias, filias y fobias que le han dado forma a lo largo del tiempo.
Con perspectiva histórica y con una cuidada marcada por el rigor, la pasión y la avidez de un sentido crítico insobornable, Seven Chances se consolida como uno de los espacios más queridos del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, convirtiendo sus presentaciones y proyecciones en el Cine Prado en un referente ineludible dentro del ecosistema del certamen.
En esta nueva edición, podremos ver ‘The McPherson Tape’, de Dean Alioto (quien va a estar presente en el Festival), película OVNI, pieza extraviada y posteriormente recuperada cuyo aprovechamiento del formato vídeo para filmar el encuentro de una familia con unos extraterrestres, marca un tempranero y casi-olvidado (pero igualmente reivindicable) capítulo dentro de los terrores invocados por el found footage, detectado éste más de una década antes de su eclosión definitiva gracias al fenómeno de ‘El proyecto de la bruja de Blair’, de Daniel Myrick y Eduardo Sánchez.
The McPherson Tape
Celebrando su reciente restauración, la siempre fértil cosecha británica contará con ‘The Appointment’, único largometraje de Lindsey C. Vickers, una perturbadora TV movie sobre el poder (auto-)sugestivo de las imágenes, a través de la construcción de profecías funestas que intoxican la mente y el -angustiado- día a día de una familia de clase media, en lo que promete ser una de las sensaciones del Festival.
Aunque para territorios prolíficos, siempre se puede contar con la producción de Europa del Este. Desde Polonia llegará ‘O-Bi O-Ba. The End of Civilization’, de Piotr Szulkin, rey de la ciencia-ficción cuya figura presumiblemente resurgirá a raíz de la restauración inminente de su filmografía. Antes, podremos disfrutar con las invocaciones del caos y las situaciones extremas de una cinta que más que ácida, es altamente corrosiva, en su desesperante y absurdo retrato de un mundo que, como el nuestro, se ha encerrado en los asfixiantes bunkers de la posverdad.
O-Bi O-Ba. The End of Civilization
Desde Hungría llegará ‘Twilight’, de György Féher, alumno aventajado de Béla Tarr. La que promete ser una de las propuestas evento de la sección, se traduce en un slow thriller con una atmósfera cargadísima, de una belleza visual aterradora, con un blanco y negro fantasmal, casi granítico; un ejercicio de suspense que gira alrededor de un crimen irresoluble, y que tiñe de culpa a una comunidad entera.
Yendo a la otra punta del mundo, aterrizaremos en México para reencontrarnos con las aventuras de El Santo, la leyenda imbatible de la lucha libre. ‘Los leprosos y el sexo’, de René Cardona, es un western delirante. Una película que en esta “versión sexy” con respecto a la original (trufada ahora de insertos softcore), nos recuerda que una obra fílmica es también la negación de una edición definitiva, o sea, que puede ser un contenedor en el que volcar, de manera interminable, los calentones que más se presten en el momento de volverse a encerrar, por enésima vez, en la sala de montaje.
Los leprosos y el sexo
De vuelta al viejo continente, presenciaremos el emocionante relevo generacional entre Mario y Lamberto Bava (este último, Premio Honorífico este año en Sitges). ‘La Venere d’Ille’, episodio de la serie de la RAI «I giochi del Diavolo», antología de adaptaciones de cuentos fantásticos del siglo XVIII. Aquí tenemos el resultado del milagro arqueológico de encontrar una copia extremadamente difícil de encontrar; un cuento que toma cuerpo en la amenaza inconcreta (pero igualmente mortífera) de una estatua maldita, pero sobre todo nos recuerda el incomparable placer de descubrir nuevos sabores y matices de una(s) filomgrafía(s) de la(s) que creíamos saberlo todo.
Por último, y ya en casa, nos esperará un encuentro con ‘La última Señora Anderson’, de Eugenio Martín, a quien ya se le concediera en el pasado el Premio Nosferatu. En este giallo a la española brilla con luz propia la presencia de Carroll Baker, y de José Luis López Vázquez, este último como inspector de Scotland Yard; creación imposible, excusa ideal para reivindicar las carreteras secundarias que transitan por Seven Chances.
La última Señora Anderson
Selección Seven Chances 2023
The Appointment (Lindsey C. Vickers, 1981), presentada por Andreu Marves.
Los leprosos y el sexo (René Cardona, 1970), presentada por Ignasi Franch.
The McPherson Tape (Dean Alioto, 1989), presentada por Javi Parra.
O-Bi O-Ba. The End of Civilization (Koniec Cywillizacj) (Piotr Szulkin, 1985), presentada por Aarón Cabañas.
Twilight (Szürkület) (György Féher, 1990), presentada por Violeta Kovacsics.
La última Señora Anderson (Eugenio Martín, 1971), presentada por Marla Jacarilla.
La venere d’ille (Mario Bava, Lamberto Bava, 1981), presentada por Antonio José Navarro.
Filmoteca Española dedica un ciclo a Concha Velasco durante los meses de agosto y septiembre
El ciclo, que celebra a uno de los rostros más populares y con más talento de la historia de nuestro cine, repasa las seis décadas en las que ha desplegado su carrera, unida a nombres tan destacados como Luis García Berlanga, Josefina Molina, Pedro Olea, Mario Camus o José Luis Sáenz de Heredia, entre otros muchos
El cine Doré proyectará este verano una selección de títulos representativos de esta trayectoria cinematográfica así como, en colaboración con RTVE, la totalidad de los capítulos de la serie `Teresa de Jesús´
Durante los meses de agosto y septiembre, Filmoteca Española, organismo del Ministerio de Cultura y Deporte encargado de la preservación, investigación, documentación y difusión del patrimonio fílmico y cinematográfico español, dedica uno de sus ciclos de verano a la filmografía de una de las actrices más populares y con más capacidad de transformación de la historia de nuestro cine: la actriz Concha Velasco.
Pasando de la comedia más ligera al drama histórico, el ciclo busca reflejar la capacidad de adaptación de esta polifacética e incansable intérprete que cantó, bailó y recorrió los escenarios teatrales y platós de televisión de España a lo largo de su riquísima y abultada carrera.
Entre algunos de los títulos escogidos, destacan `La Decente´ (José Luis Sáenz De Heredia, 1971), `Más allá del jardín´ (Pedro Olea, 1996), interpretación con la que recibiría su segunda nominación en 1997 al Goya como mejor actriz protagonista o `París-Tombuctú´ (Luis García Berlanga,1999), el que fuera uno de los proyectos más ilusionantes de su vida profesional.
Además de su faceta como intérprete cinematográfica, el ciclo incluye también una colaboración con RTVE para exhibir -en dos sesiones, de cuatro capítulos cada una- la totalidad de la serie `Santa Teresa de Jesús´ (Josefina Molina, 1984).
De Conchita a Concha Velasco
Concha, Conchita Velasco como se la conocía hasta 1976, es uno de los grandes nombres del cine español y del medio televisivo de la segunda mitad del siglo XX, con una carrera tan intensa que se alarga hasta hoy. Desde finales de los años cincuenta, nunca ha dejado de trabajar. En España son pocas las estrellas que han sabido o han podido mantener su relevancia y popularidad durante más de seis décadas.
A los once años comenzó estudios de ballet clásico, danza española y solfeo. Desde entonces su trayectoria ha sido imparable: casi ochenta largometrajes, un sinfín de obras de teatro y series de televisión, discos musicales, multitud de premios y programas -uno de los últimos, `Cine de Barrio´, que condujo hasta septiembre de 2020-.
En `La fierecilla domada´ (Antonio Román, 1956) aparecería por primera vez pronunciando un par de frases frente a una cámara de cine; y su nombre, Conchita Velasco, figuraría el último de la lista de los créditos finales de la película. Su imagen fílmica se forja con el éxito de `Las chicas de la Cruz Roja´ (Rafael J. Salvia, 1958), título que compone este ciclo como representante de la creación del mito Conchita. Desde entonces y hasta 1975, Conchita Velasco aparecerá en 58 largometrajes, lo que supone un ritmo de dos o tres películas al año, aunque en ocasiones la cifra pudiera ascender incluso a siete.
En 1975 se legitima como actriz dramática en las películas `Pim, pam, pum… ¡Fuego! ´ (Pedro Olea, 1975) o `Las bodas de Blanca´ (Francisco Regueiro, 1975). Es entonces cuando dejará atrás a Conchita para, a partir de 1976, figurar en los títulos como Concha, Concha Velasco.
Durante todos estos años, esos años, ha encarnado dentro y fuera de la pantalla el espíritu de cada momento, aceptando nuevos retos profesionales y desenvolviéndose en todo tipo de registros y medios, compaginando, de manera incansable teatro, cine y televisión.
Actriz galardonada con el premio Goya de Honor 2012, destacan entre otros de sus premios la Medalla de Oro de la Academia de Cine de 2003, la Medalla de Oro del Mérito en el Trabajo 2008, Premio «Toda una vida» de la Academia de Televisión 2009, la Medalla de Honor del Círculo de Escritores Cinematográficos 2010, Premio de la Unión de Actores 2012 y Premio Valle-Inclán de Teatro en 2015, el Premio Corral de Comedias en 2016, y el Premio Nacional de Teatro 2016.
En septiembre, Pedro Olea y Emilio Gutiérrez Caba presentarán varias películas del ciclo en el Cine Doré.
Sesiones de agosto:
`La Decente´ (José Luis Sáenz De Heredia, 1971)
`Esquilache´ (Josefina Molina, 1989)
`La colmena´ (Mario Camus, 1982)
`La hora bruja´ (Jaime De Armiñán, 1985)
`Las chicas de La Cruz Roja´ (Rafael J. Salvia, 1958)
`Las Largas vacaciones del 36´ (Jaime Camino, 1976)
`Más allá del jardín´ (Pedro Olea, 1996)
`París-Tombuctú´ (Luis García Berlanga, 1999)
`Teresa de Jesús´ en colaboración con RTVE: Doble sesión con la serie completa de RTVE en dos sesiones de 4 capítulos cada una.
Primer tráiler para lo nuevo de Shinya Tsukamoto «Hokage»
No deja de ser una gran noticia que cinco años después de su fantástica Killing Shinya Tsukamoto vuelva a ponerse detrás de las cámaras en Hokage (Shadow of Fire), película cuyo primer avance en forma de tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. El film, un drama con trasfondo bélico, tendrá su premiere mundial en la próxima edición del Festival de Venecia dentro de la sección Orizzonti.
En Hokage vemos la mirada de un hombre traumatizado por la guerra, una mujer que tiene que vender su cuerpo para poder mantenerse y un niño que parece encarnar un rayo de esperanza. Todo ello situado en el escenario de un campo de batalla durante el final del período Edo, cuando el mundo de paz comenzó a tambalearse.
La película, con guion a cargo del propio Shinya Tsukamoto, está protagonizada por Shuri, Ouga Tsukao, Hiroki Kono, Mirai Moriyama, Tatsushi Ōmori y Gô Rijû.
Klasikoak acogerá el estreno mundial de ‘El realismo socialista’, una película inédita de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento
El Festival de San Sebastián acogerá en su sección Klasikoak el estreno mundial de El realismo socialista / Socialist Realism (1973-2023), una película inconclusa del realizador chileno Raúl Ruiz que ha sido rescatada y reconstruida por la cineasta Valeria Sarmiento, su viuda y colaboradora habitual. El mundo obrero y el lumpen se encadenan con el de la pequeña burguesía intelectual en este filme inédito concebido como una lectura satírica del proceso de la Unidad Popular del presidente Salvador Allende, previo al golpe cívico militar que tuvo lugar en Chile hace ahora 50 años.
El realismo socialista es una producción de POETASTROS, productora de cine que lideran la actriz y cineasta Chamila Rodríguez y el montajista y director Galut Alarcón, que también estuvieron detrás de la recuperación y finalización de otras dos obras póstumas del célebre director chileno: La telenovela errante (2017), estrenada en el 70º Festival de Locarno, y El tango del viudo y su espejo deformante (2020), presentada en la sección Forum de la 70ª Berlinale.
Raúl Ruiz (Puerto Montt, Chile. 1941-París, Francia. 2011), uno de los nombres históricos del cine chileno, recibió incontables reconocimientos durante su carrera. Por ejemplo, Tres tristes tigres (1969) le valió el Leopardo de oro en el Festival de Locarno, mientras que con Genealogies d’un crime (Genealogía de un crimen, 1997) obtuvo el Oso de Plata en el Festival de Berlín. Entre otros trabajos de Ruiz destacan dos presentados en la Sección Oficial de San Sebastián: Fado, majeur et mineur / Fado, Major and Minor (1994) y Mistérios de Lisboa / Mysteries of Lisbon (Misterios de Lisboa, 2010), por la que logró la Concha de Plata a la mejor dirección.
Valeria Sarmiento (Valparaíso, Chile. 1948), que colaboró estrechamente con Raúl Ruiz como montadora de muchas de sus películas, ha firmado una treintena de títulos entre documentales y largometrajes de ficción. Con su ópera prima, Notre mariage (Mi boda contigo, 1984), ganó el Gran Premio Donostia para Nuevos Realizadores en el Festival de San Sebastián, a donde después regresó con As Linhas de Torres / Lines of Wellington (Las líneas de Wellington, Zabaltegi-Especiales, 2012) y con Le cahier noir / The Black Book (El cuaderno negro, Sección Oficial, 2018).
El Realismo Socialista / Socialist Realism
Raúl Ruiz (Chile), Valeria Sarmiento (Chile)
País(es) de producción: Chile
Una lectura satírica del proceso de la Unidad Popular del presidente Salvador Allende, previa al golpe cívico militar de 1973 en Chile. La película es un relato coral, donde se van encadenando distintos mundos. Por un lado, el de los obreros y el lumpen, con el personaje Lucho a la cabeza, y por otro, el de un grupo de intelectuales partidarios de la Unidad Popular que se agrupan en un frente poético más representantes de la pequeña burguesía. En determinado momento, estos personajes se cruzan en una aparente amistad que termina en escenas de mucha violencia, que producen una lectura satírica de la época.
La vida del Misisipi, tráiler para «All Dirt Roads Taste of Salt» de Raven Jackson
Tras su premiere mundial en el pasado Festival de Sundance el alabado debut en el largometraje de Raven Jackson All Dirt Roads Taste of Salt estrena de la mano de A24 un primer tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película, un poético y contemplativo retrato generacional, competirá por la Concha de Oro en la próxima edición del Festival de San Sebastián.
All Dirt Roads Taste of Salt nos muestra una exploración de décadas de la vida de una mujer en Mississippi al mismo tiempo que una oda a las generaciones de personas, lugares y momentos inefables que nos dan forma.
La película, con guion a cargo de la propia Raven Jackson, está protagonizada por Moses Ingram, Sheila Atim, Chris Chalk, Zainab Jah, Kaylee Nicole Johnson, Charleen McClure, Reginald Helms Jr. y Jayah Henry.
Invernadero. Cine y resistencia
Es invierno, no importa lo que diga el calendario. El viento sopla donde quiere, las imágenes tiemblan en el agua. Es de noche, no importa lo que decreten los astrónomos. Se perdieron las brújulas, se agotaron los dogmas, todo lo sólido se rompió entre lágrimas. El lobo se suelta en la cabeza, el cansancio infiltra el corazón. Habrá que armarse un invernadero, en esta espera, en este mientras tanto. Colgar sobre su cúpula una estrella, con cinco puntas imantadas. En cada punta, el rostro de una actriz. Y el aliento inaudito de una muñeca mecánica.
Sobre las mesas de madera, escenas del cine atesoradas como flores. Una libreta donde anotar el nombre de ciertos jardines personales: Andrei Tarkovski, Roberto Rossellini, Theo Angelopoulos, Alexander Kluge, François Truffaut, Marco Ferreri, Werner Herzog, R. W. Fassbinder, Pier Paolo Pasolini, Béla Tarr, Sergei Paradjanov, Nicholas Ray. En un ángulo, una astronauta imaginada por Ridley Scott escribe sus cuadernos, una pareja soñada por Quentin Tarantino baila un twist, el mundo se acaba según Abel Ferrara. Acecha el veneno de Leni Riefenstahl, persiste en su fulgor Barbara Loden. José Luis Guerin indaga las huellas de un amor, se las inventa, traza su geometría. Jean Epstein filma el mar.
Un libro como un invernadero, donde el cine se cruza con otras especies del pensamiento y se declina bajo múltiples formas. Un invernadero como un atlas de momentos en los que nuestra especie supo ser humana. Fuimos esto, también, de esta trepidación también fuimos capaces. El mientras tanto era en verdad el final del camino. Al final del camino no había una revolución ni un manifiesto. Había un invernadero. Resistir era hacerse pequeño, auscultar las imágenes, mirar.
El autor
MARIEL MANRIQUE (Buenos Aires, 1968). Estudió leyes e historia del arte. Ejerció la docencia universitaria en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Ha escrito ensayos sobre literatura y artes audiovisuales, publicados en diversos medios de América Latina y España. Integra el equipo de redacción de la revista española Shangrila y codirige, para Shangrila Ediciones, la colección Contracampo, en la que ha traducido a diversos autores. Publicó los poemarios La constelación de Andrómeda (Crack-Up, 2008), Descartes en Holanda (Paradiso, 2010), Cómo nadar estilo mariposa (Paradiso, 2011) y Flores en la boca (Paradiso, 2012) –estos tres últimos, su trilogía sobre el cuerpo, reunidos en Hospital Alemán (Shangrila, 2023)–, Rehenes (Crack-Up, 2020 – Shangrila, 2020), el ensayo Magdalena Montezuma. Musa, máscara y muñeca (Shangrila, 2016) y la recopilación de textos sobre cine Un proyector en Finisterre. Cine y demolición (Shangrila, 2020).
Invernadero. Cine y resistencia reúne sus textos sobre cine publicados en volúmenes de distintas colecciones de Shangrila, y material inédito.
Autor: Mariel Manrique, Editorial: Shangrila, Colección Contracampo libros, Páginas: 410
La Mostra de València recupera la figura de Helena Cortesina
El festival edita un libro escrito por Irene de Lucas, que también será la comisaria de una exposición sobre la pionera valenciana
En 1923 llegaba a las pantallas comerciales ‘Flor de España’, el primer largometraje producido y dirigido por una mujer en la historia del cine español: la valenciana Helena Cortesina. Por desgracia, y como sucede con muchas otras películas del periodo mudo, no se conserva ninguna copia de la película, y apenas unos cuantos fotogramas atestiguan la existencia de esta producción independiente pero con vocación comercial, ya que combinaba dos de los grandes géneros en auge de la época: la adaptación de una novela taurina y la zarzuela.
Cien años después de aquella señalada fecha, Mostra de València, que celebra su 38ª edición del 19 al 29 de octubre, publica en coedición con IVC La Filmoteca el primer estudio monográfico sobre la figura de Helena Cortesina, reivindicando su papel de pionera. Su autora es Irene de Lucas, licenciada en Comunicación Audiovisual y doctora por la Universidad de Valencia, así como investigadora cinematográfica con experiencia en el terreno del cine primitivo y autora de la tesis ‘La pionera oculta: Alice Guy en el origen del cine’ (2011).
“Cortesina es una persona especialmente moderna para la época. Por ejemplo, nunca se casó a pesar de tener hijos, además de ser una artista completa: bailarina primero, luego actriz de cine, directora y productora», asegura Irene de Lucas, la autora del libro. «Por si fuera poco, crea dos empresas teatrales. Lo que más me sorprende es esta audacia y su capacidad de reinventarse en un contexto muy complicado. Durante la Guerra Civil fallece una de sus hijas, se marcha al exilio embarazada y consigue, a pesar de todo, que su carrera no deje de crecer”.
El libro es fruto de una rigurosa investigación con escalas en Madrid, Barcelona, Granada, Nagasaki o Buenos Aires, que desmonta leyendas previas, revela nuevos datos sobre la cineasta y repasa su periplo biográfico, desde sus inicios como bailarina, pintada por Sorolla y conocida como «La Venus Valenciana», hasta su trabajo en el teatro y el cine, así como su exilio en Argentina tras la guerra civil y su relación de amistad con Federico García Lorca y otros autores de la Generación del 27.
‘Flor de España’ fue la única experiencia como directora de Cortesina, que como otras actrices de la época, montó su propia productora para relanzar su figura: “Las actrices productoras no dirigían, pero ella se atreve a hacerlo y además protagoniza el film. En nuestra investigación hemos descubierto que la película estuvo en cartel a lo largo de seis años y que logró su objetivo: Cortesina entró en el circuito teatral como actriz gracias al reconocimiento que le dio esta cinta”, afirma De Lucas.
El ensayo se complementará con una exposición en torno a Helena Cortesina que acogerá la Galería del Tossal en el mes de octubre, también comisariada por Irene de Lucas. Según Eduardo Guillot, director artístico de Mostra de València, «es imposible entender el cine del presente sin conocer su pasado, y es misión de los festivales establecer ese nexo entre uno y otro. En ese contexto se enmarca la recuperación de una mujer como Helena Cortesina, que a partir de este libro debe pasar a ser considerada un referente en la historia del cine español».
H.P. Lovecraft en la gran pantalla, tráiler para «A Suitable Flesh» de Joe Lynch
No es la primera vez que el realizador Joe Lynch incide en el género fantástico, con un amplio bagaje televisivo posiblemente sus dos trabajos más conocidos para la gran pantalla sean Wrong Turn 2: Dead End (2007) y Mayhem (2017). La cinta de terror A Suitable Flesh, cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, supone una nueva incursión en el imaginario de H.P. Lovecraft que cuenta como guionista con Dennis Paoli, que ya había adaptado previamente al cine textos del escritor de Providence como por ejemplo las conocidas Re-Animator (1985), Re-sonator (1986) o Castle Freak (1995).
En A Suitable Flesh, que se podrá ver el próximo mes de octubre en el Festival de Sitges, vemos como una psiquiatra se obsesiona con uno de sus jóvenes pacientes con múltiples personalidades, convirtiendo su vida en una pesadilla plagada de histeria sobrenatural y muertes espantosas a su alrededor.
La película, con guion adaptada a cargo de Dennis Paoli, está protagonizada por Heather Graham, Judah Lewis, Barbara Crampton, Bruce Davison, Johnathon Schaech, Giovannie Cruz, Brett A. Newton, Hunter Womack y Drake Malone.
Sitges2023: Primeros avances para las secciones Brigadoon y Catalunya Imaginària
Este año, de forma excepcional, Brigadoon, la sección gratuita del Festival cambia su emplazamiento y ofrecerá sus proyecciones en la Sala Jofre Vila, en la planta 1 del Cine Prado.
En el apartado de largometrajes de ficción, la primera confirmación es ‘The Barn Part II‘, de Justin M. Seaman: Este año, las chicas de la casa de la hermandad de mujeres Gamma Tau Psi llevarán fuera del campus su infame atracción embrujada para recaudar fondos. Desafortunadamente para ellas, algún practicante del «truco o trato» no invitado llama a la puerta y quiere recolectar algo más que dulces…
También se podrá ver ‘Thorns‘, de Douglas Schulze: Un exsacerdote que trabaja para la NASA es enviado a investigar un observatorio remoto que quedó en silencio después de recibir una misteriosa señal de radio del espacio profundo. Al llegar, descubre que la señal abrió un portal que desató un monstruo de espinas. El ex sacerdote ahora debe invocar su fe perdida para evitar que la señal propague el infierno en la Tierra.
‘Thorns’
El apartado de documentales estará marcado por un fuerte sabor italo-argentino. Tendremos ‘Otra película maldita‘, de Alberto Fasce y Mario Varela se trata de una invitación a desandar el camino de la historia del cine de terror en Argentina, una historia llena de películas olvidadas, pérdidas o truncadas. Se podría decir que la historia del cine de terror argentino está hecha de películas malditas.
Anunciar también ‘Il museo degli orrori di Dario Argento‘, de Luigi Cozzi: En Roma, Italia, desde 1989, los cineastas Dario Argento y Luigi Cozzi administran una tienda que vende recuerdos de terror, fantasía y ciencia ficción, inspirados en películas, además de un museo único que muestra a los visitantes los accesorios originales utilizados durante la realización de sus propias películas más famosas. Muchos miles de fans de todo el mundo ya la han visitado…
‘Il museo degli orrori di Dario Argento’
Otro de los títulos será ‘Un millón de zombies: La historia de Plaga Zombie‘, de Nicanor Loretti y Camilo de Cabo: En 1997, un grupo de amigos de 17 años llevó adelante de manera totalmente artesanal el primer film de muertos vivos de Argentina. Todo un hito que derivaría en una saga de culto. Un Millón de Zombies cuenta la historia de estas películas y de los cineastas que crecieron a la par de ellas.
Por último también anunciar la sesión especial de ‘Hall of Frame. María Luisa Pino‘, de Guillermo López Aliaga y Fran Mateu, con la presencia de María Luisa Pino, una obra que explora la extensa trayectoria de María Luisa Pino, bajo su propio testimonio, como experta en el campo del montaje cinematográfico y de los efectos especiales, trabajando en películas de género fantástico que forman parte de la memoria de la cinematografía universal.
Como se había anunciado anteriormente el Premi Nosferatu de este año irá a la gran Barbara Bouchet.
Catalunya Imaginària
Dos títulos confirmados para el espacio destinado a repasar el legado fantástico catalán.
Primero, ‘Más allá de la muerte‘ (1986), colofón de la trilogía parapsicológica de Sebastià D’Arbó, cuya proyección vendrá acompañada por la presentación del libro homónimo, escrito junto a Diego Peñalver: El Dr. Johan Moser, joven psiquiatra austríaco, va en busca del Profesor Hamermann, quien se encuentra discretamente en los Pirineos ofreciendo esporádicamente conferencias sobre sus pretéritas investigaciones paracientíficas. Moser requiere de la experiencia de Hamermann y de sus descubrimientos acerca de las investigaciones efectuadas a la búsqueda de la posible existencia de otra vida después de la muerte, ya que su difunta esposa se le ha aparecido poco tiempo después de fallecer. ¿Se trata de un fenómeno paranormal o una manifestación sobrenatural?
‘Más allá de la muerte’
También estará presente ‘Fata Morgana‘ (1966), primera película que Vicente Aranda realizó en solitario y que le situó en los últimos momentos del Nuevo Cine español. La película ha sido identificada después como la precursora de la Escuela de Barcelona. Protagonizada con la musa de este movimiento, Teresa Gimpera, ya contiene buena parte de los temas que obsesionan a dicho cineasta: la violencia y el sexo.
El buque encantado, primer tráiler para «Haunting of the Queen Mary»
No es la primera vez que el género de terror transita en alta mar con buques o trasatlánticos como espacio escénico de sus historias, películas, entre otras muchas, como la reivindicable Death Ship (Alvin Rakoff 1980), Ghost Ship (Steve Beck 2002) o esa paradoja temporal que es la curiosa Triangle de Christopher Smith (2009) trascurrían de diferentes formas en dicho temario. Haunting of the Queen Mary, cuyo primer tráiler oficial acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster español, nos traslada a dicho escenario, contando tras las cámaras con el irlandés Gary Shore, responsable de Dracula Untold (2014) y el episodio St. Patrick’s Day de la colectiva Holidays (2016). La película, que se estrenará simultáneamente en cines y VOD de Estados Unidos el 18 de agosto, llegará a los cines de nuestro país de la mano de Diamond Films el próximo 2 de febrero de 2024.
Haunting of the Queen Mary nos cuenta, a través de tres historias interconectadas, como cuando los fotógrafos Erin y Patrick junto a su hijo Lukas, se embarcan en el transatlántico Queen Mary, considerado uno de los lugares más embrujados del mundo y convertido en la actualidad en una atracción turística, albergando un museo, un hotel y varios restaurantes, se desatarán una serie de terroríficos sucesos que entrelazarán a la joven familia con el oscuro pasado del barco.
La película, con guion a cargo del propio Gary Shore junto a Gary Dauberman y Tom Vaughan, está protagonizada por Alice Eve, Nell Hudson, Joel Fry, William Shockley, Tim Downie, Angus Wright, Jim Piddock, Lenny Rush, Alfredo Tavares, Mark Silverman, Dorian Lough, Joelle Koissi, Wil Coban, Gabi Kerr, Sophia Dunn-Walker, Russell MacLeod, Tiffany Ashton, Marios Gavrilis y Florrie Wilkinson.
Paula Hernández inaugurará Horizontes Latinos con «El viento que arrasa» y Carolina Markowicz clausurará con «Pedágio / Toll»
Lila Avilés, Martín Benchimol, Tatiana Huezo, Guto Parente y David Zonana también competirán por el Premio Horizontes. Los debuts de Camila Fabbri, Dolores Fonzi, Felipe Gálvez, Lucía Puenzo y María Zanetti completan la sección.
Doce historias que transcurren en Argentina, Chile, México y Brasil integran la sección Horizontes Latinos, la selección de largometrajes del año, inéditos en España, de entre todos los producidos total o parcialmente en América Latina, dirigidos por cineastas de origen latino, o que tengan por marco o tema comunidades latinas del resto del mundo. En la selección de títulos que en la 71ª edición del Festival de San Sebastián competirán por el Premio Horizontes figuran dos películas premiadas en la última entrega de WIP Latam –El castillo / The Castle y Estranho caminho / A Strange Path (Extraño camino)– y en el Foro de Coproducción Europa-América Latina –Alemania–.
Tras presentar en Horizontes Latinos uno de sus anteriores filmes, Los sonámbulos / The Sleepwalkers (2019), Paula Hernández (Buenos Aires, Argentina. 1969) vuelve a la sección que inaugurará con El viento que arrasa / A Ravaging Wind, adaptación cinematográfica de la novela homónima de Selva Almada. Alfredo Castro, Sergi López, Almudena González y Joaquín Acebo protagonizan esta historia sobre un predicador y su hija que sufren una avería de coche en mitad de una nueva misión evangelizadora.
Un año después de participar en la sección con Carvão / Charcoal (Carbón, 2022), Carolina Markowicz (São Paulo, Brasil. 1982) retorna con su segundo largometraje, Pedágio / Toll, que clausurará Horizontes Latinos. La protagonista, trabajadora en un peaje de carretera, vive apesadumbrada porque su hijo es gay y haría cualquier cosa por cambiar su condición.
La debutante María Zanetti (Buenos Aires, Argentina. 1980) presentará Alemania, que en 2021 ganó el ArteKino International Award en el Foro de Coproducción Europa-América Latina. En esta ópera prima, la directora se centra en el personaje de una adolescente cuya familia vive atravesada por el trastorno mental que padece su hermana.
La actriz Dolores Fonzi (Buenos Aires, Argentina. 1978) –El aura / The Aura, Truman, La cordillera / The Summit o Distancia de rescate / Fever Dream– debuta como directora con Blondi, una historia sobre la especial relación que mantiene una madre con su hijo protagonizada por la propia Fonzi junto a Carla Peterson, Rita Cortese, Toto Rovito y Leonardo Sbaraglia. Estrenada en la Competencia Oficial del Festival BAFICI, obtuvo el Premio a la Mejor Actuación a todo el elenco y el Premio a la Mejor Directora Argentina entre todas las Competencias Oficiales (Premio Género DAC).
También debuta tras la cámara la escritora y actriz Camila Fabbri (Buenos Aires, Argentina. 1989), que en el largometraje Clara se pierde en el bosque / Clara Gets Lost in the Woods muestra a una mujer enfrentada a un suceso traumático de su pasado. Fabbri ha escrito y dirigido obras de teatro y ha publicado su obra literaria en numerosos idiomas. Además, fue nominada a los Premios Cóndor de Plata como actriz revelación por su papel en Dos disparos / Two Shots Fired (Martín Rejtman, Horizontes Latinos, 2019).
Con experiencia en el campo del cine documental, Martín Benchimol (Buenos Aires, Argentina. 1985) presentará su primer largometraje dirigido en solitario, El castillo / The Castle, que el año pasado obtuvo el Premio de la Industria WIP Latam y el Premio Egeda Platino Industria al mejor WIP Latam. Estrenado en la sección Panorama del Festival de Berlín, la película cuenta la historia de Justina, una empleada doméstica que hereda una enorme mansión.
También regresa a Horizontes Latinos Tatiana Huezo (San Salvador, El Salvador. 1972), que fue incluida en la retrospectiva 4+1: Cine mexicano contemporáneo con El lugar más pequeño / The Tiniest Place (2011) y después ganó el Premio Horizontes con Noche de fuego / Prayers for the Stolen (2021). El eco / The Echo, que documenta la vida de un remoto pueblo del norte de México, fue galardonada en la Berlinale con el premio al mejor documental del festival y con el premio a la mejor dirección en la sección Encounters.
Con sus trabajos anteriores, Guto Parente (Fortaleza, Brasil. 1983) ha participado en citas como BAFICI o Rotterdam, y ahora visitará San Sebastián con su décimo largometraje, que conquistó el Primer Premio Projeto Paradiso en la sección WIP Latam. Estranho caminho / A Strange Path (Extraño camino), sobre un cineasta que vuelve a conectar con su padre al quedarse confinado por la pandemia, fue premiado en la competición internacional del Festival de Tribeca con cuatro galardones: mejor película, interpretación, guion y fotografía. 
David Zonana (Ciudad de México, 1989), que concursó en la Sección Oficial del Festival con su debut, Mano de obra / Workforce (2019), mostrará en Horizontes Latinos su segundo trabajo, Heroico / Heroic, que pasó por Sundance y por la sección Panorama de la Berlinale. Zonana regresará a San Sebastián con este alegato antibelicista protagonizado por un joven que ingresa en un colegio militar en busca de un futuro mejor.
Felipe Gálvez (Santiago de Chile, 1983) mostrará una película con aires de western que participó en la sección Un Certain Regard del pasado Festival de Cannes. Bajo el título Los colonos / The Settlers y ambientada a principios del siglo XX, esta ópera prima pone el foco en el genocidio de los pueblos nativos de la Patagonia chilena.
La directora Lucía Puenzo (Buenos Aires, Argentina. 1976), que ha concursado en festivales como Cannes, Berlín y Tribeca, ya participó en Horizontes Latinos con El médico alemán-Wakolda (2013). Su quinto largometraje, Los impactados, sigue los pasos de una mujer, interpretada por Mariana Di Girolamo, que experimenta cambios físicos y psíquicos tras ser alcanzada por el rayo de una tormenta.
Con su debut, La camarista / The Chambermaid (2018), Lila Avilés (Ciudad de México, 1982) pasó por New Directors y fue elegida para representar a su país en los Oscars y los Goya. Dos años después de ser miembro del jurado del Premio Horizontes, la cineasta mostrará en esta sección su segundo trabajo, Tótem / Totem, que compitió en la pasada Berlinale y cuya protagonista es una niña de siete años que ve cómo se tambalean los cimientos de su familia.
Todas las películas de la sección Horizontes Latinos optan al Premio Horizontes, dotado con 35.000 euros destinados al director o directora y a la distribuidora en España. El Jurado del Premio Horizontes es el encargado de valorar y premiar estos títulos. Las películas de la sección Horizontes Latinos que sean la primera o segunda de su directora o director (en este caso, Alemania, Blondi, Clara se pierde en el bosque, Heroico, Los colonos, Pedágio y Tótem) optan también al Premio TCM de la Juventud, atribuido por un jurado formado por 150 estudiantes de entre 18 y 25 años.
El viento que arrasa / A Ravaging Wind
Paula Hernández (Argentina)
País(es) de producción: Argentina – Uruguay
Intérpretes: Alfredo Castro, Sergi López, Almudena González, Joaquín Acebo
Inauguración
Presa de la fe ciega de su padre, el Reverendo Pearson, Leni lo acompaña en su misión evangélica. Un accidente banal los obliga a detenerse en el taller del Gringo. Cuando el Reverendo se obsesiona con salvar el alma de Tapioca, el hijo del mecánico, Leni entiende que es momento de asumir su destino.
Pedágio / Toll
Carolina Markowicz (Brasil)
País(es) de producción: Brasil – Portugal
Intérpretes: Maeve Jinkings, Thomás Aquino, Kauan Alvarenga, Aline Marta, Isac Graça
Clausura
Suellen, empleada en una cabina de peaje, se percata de que puede utilizar su trabajo para conseguir dinero extra de forma ilegal. Pero lo hace sólo por una causa noble: enviar a su hijo a un costoso taller de conversión gay dirigido por un reputado sacerdote extranjero.
Alemania
María Zanetti (Argentina)
País(es) de producción: Argentina – España
Intérpretes: Maite Aguilar, Miranda De La Serna, María Ucedo, Walter Jakob
Foro de Coproducción Europa-América Latina 2021
Lola, una adolescente de 16 años, está preparando las asignaturas que tiene que recuperar cuando aparece la posibilidad de ir a estudiar un semestre en Alemania. Lola quiere viajar, pero su familia, absorbida por el trastorno mental de su hermana mayor, no quiere que haga el viaje. La inestabilidad y el desgaste en el vínculo con su familia hacen que Lola persista con su idea y salga a buscar nuevas experiencias que le devuelven otra mirada sobre sí misma y las circunstancias que la rodean.
Blondi
Dolores Fonzi (Argentina)
País(es) de producción: Argentina – España – EEUU
Intérpretes: Dolores Fonzi, Carla Peterson, Rita Cortese, Toto Rovito, Leonardo Sbaraglia
Blondi y Mirko son mejores amigos. Les encanta vivir juntos, escuchan la misma música, miran las mismas películas, les gusta fumar marihuana, ir a recitales, tienen los mismos amigos, todo es perfecto entre ellos… pero, aunque parecen casi de la misma edad, Blondi es la madre de Mirko.
Clara se pierde en el bosque / Clara Gets Lost in the Woods
Camila Fabbri (Argentina)
País(es) de producción: Argentina
Intérpretes: Camila Peralta, Agustín Gagliardi, Julián Larquier Tellarini, Florencia Gómez García, Maitina De Marco, Pedro García Narbaitz, Martina Chamorro
Clara se aleja de la ciudad en un viaje familiar hacia las afueras. Recibe un mensaje de Martina, su amiga de la infancia, con quien estuvo en República Cromañón la noche de la tragedia, que pone en primer plano la idea de la maternidad. A partir de este disparo de presente y realidad, mediante audios de Whatsapp, vídeos caseros y almuerzos familiares, se desata una revisión exhaustiva sobre su propia adolescencia y la de sus amigos en una ciudad devastada por la crisis y por una tragedia.
El castillo / The Castle
Martín Benchimol (Argentina)
País(es) de producción: Argentina – Francia – España
Intérpretes: Justina Olivo, Alexia Caminos Olivo
WIP Latam 2022
Luego de trabajar como empleada doméstica toda su vida, Justina hereda de su antigua empleadora una enorme mansión en medio de las pampas argentinas. La única condición es que jamás la venda. En este moderno cuento de hadas, Justina y su hija Alexia enfrentarán los desafíos de mantener viva esa promesa.
El eco / The Echo
Tatiana Huezo (El Salvador)
País(es) de producción: México – Alemania
El Eco es un pueblo remoto en el norte de México donde la vida se compone de las cosas más sencillas. Ser niño aquí es una experiencia única desde el primer día: involucrando a la naturaleza, los animales y las personas. Pero también el amor, la intimidad y los ciclos de la vida. Y la educación, al menos para la generación más joven.
Estranho caminho / A Strange Path (Extraño camino)
Guto Parente (Brasil)
País(es) de producción: Brasil
Intérpretes: Lucas Limeira, Carlos Francisco, Rita Cabaço, Tarzia Firmino
WIP Latam 2022
David está de vuelta a su ciudad natal en Brasil para presentar una película en un festival de cine. Al llegar, la pandemia de la covid-19 comienza a propagarse rápidamente por el país. Se decreta un confinamiento, el festival se suspende y el vuelo de regreso de David se cancela. Solo, David necesita un lugar donde quedarse y no ve otra opción que acercarse a su padre, Geraldo, un hombre excéntrico con quien no ha hablado en más de diez años. Cuando David llega al apartamento de Geraldo, cosas extrañas comienzan a suceder.
Heroico / Heroic
David Zonana (México)
País(es) de producción: México
Intérpretes: Santiago Sandoval, Fernando Cuautle, Mónica del Carmen, Esteban Caicedo
Luis, adolescente de origen nativo americano, se inscribe en un colegio militar en busca de un futuro mejor. Tanto él como sus nuevos compañeros se ven sometidos a un sistema jerárquico brutal, diseñado para convertirlos en soldados perfectos.
Los colonos / The Settlers
Felipe Gálvez (Chile)
País(es) de producción: Chile – Argentina – Reino Unido – Taiwan – Francia – Dinamarca – Suecia
Intérpretes: Mark Stanley, Camilo Arancibia, Benjamín Westfall, Alfredo Castro, Mishell Guaña, Agustín Rittano, Mariano Llinás, Sam Spruell, Adriana Stuven, Luis Machín, Marcelo Alonso
Chile, principios del siglo XX. Un rico terrateniente contrata a tres jinetes para delimitar el perímetro de su extensa propiedad y abrir una ruta hacia el Océano Atlántico a través de la vasta Patagonia. La expedición, compuesta por un joven mestizo chileno, un mercenario americano, y dirigida por un temerario teniente británico, pronto se convierte en una incursión «civilizadora».
Los impactados
Lucía Puenzo (Argentina)
País(es) de producción: Argentina
Intérpretes: Mariana Di Girolamo, Germán Palacios, Guillermo Pfening, Osmar Nuñez, Moro Anghileri
El impacto de un rayo que sufre Ada durante una tormenta en el campo la reconfigura física y psíquicamente. Además de las secuelas visibles la inquietan una serie de extraños síntomas que no puede controlar: alucinaciones visuales y auditivas, descargas eléctricas y confusiones temporales que terminan alejándola de lo que fue su vida antes. Encuentra sostén en un grupo de impactados y el médico en quien confían ciegamente. Para Ada, el camino hacia la electrofilia será un viaje sin retorno.
Tótem / Totem
Lila Avilés (México)
País(es) de producción: México
Intérpretes: Naíma Sentíes, Montserrat Marañon, Marisol Gasé, Teresita Sánchez, Mateo García Elizondo
Sol, una niña de siete años, se encuentra en casa de su abuelo ayudando con los preparativos de una fiesta sorpresa para su padre. A medida que avanza el día, un ambiente extraño y caótico se apodera lentamente de la situación, fracturando los cimientos que mantienen unida a la familia. Sol llegará a comprender que su mundo está a punto de experimentar un gran cambio, uno que abrirá el camino al misterio de celebrar la vida.