Filmin estrena “Una quinta portuguesa”, el éxito de la taquilla española con más de 100.000 espectadores en cines

La nueva película de Avelina Prat, protagonizada por Manolo Solo («Cerrar los ojos») y Maria de Medeiros («Pulp Fiction»), es una búsqueda de identidad en un viaje entre España y Portugal. 

Filmin estrena el próximo 5 de septiembre «Una quinta portuguesa», la nueva película de Avelina Prat («Vasil»). Protagonizada por Manolo Solo (“Cerrar los Ojos”) y Maria de Medeiros (“Pulp Fiction”), esta coproducción hispano-portuguesa ha superado los 100.000 espectadores en cines en España. La película, que participó en la Sección Oficial del Festival de Málaga 2025, explora con delicadeza las segundas oportunidades y la posibilidad de reinventarse siendo otro. 

La desaparición de su mujer deja a Fernando, un tranquilo profesor de geografía, completamente devastado y sin rumbo. En plena crisis personal, decide suplantar la identidad de otro hombre y se traslada a trabajar como jardinero en una quinta portuguesa. Allí establece una inesperada amistad con la dueña del lugar, Amalia, adentrándose poco a poco en una vida que no le pertenece. En ese nuevo entorno, Fernando busca reconstruirse y encontrar sentido, mientras los secretos y enigmas que rodean su pasado y el de Amalia emergen lentamente, en una historia íntima sobre la identidad y la necesidad de pertenencia. 

Cuando alguien deja todo atrás

Avelina Prat, que debutó en 2022 con «Vasil», encontró la inspiración para «Una quinta portuguesa» en una noticia: «Se trataba de la historia de un hombre que lo había dejado todo atrás, se había marchado a Venezuela y, cuando quiso volver, no podía hacerlo porque su familia lo había dado por muerto”, explica. Eso le hizo pensar en qué podía pasar por la cabeza de alguien que decide hacer algo así, y se adentró en esta historia que aborda los elementos del thriller con un tratamiento particular: «Creo que se puede hablar de temas serios con cierta hondura y proponer también un juego y un tono diferente. No hace falta hacer grandes dramas y grandes tragedias para hablar de cosas importantes», comenta. 

La directora reconoce que, cuando estaba escribiendo, pensaba en Manolo Solo todo el rato como protagonista, actor que hemos visto en películas como “Cerrar los Ojos” o “El buen patrón”. Solo comenta: «El personaje que interpreto tiene un toque literario, de cuento y de mitología, al que los dioses castigan y luego le ponen delante un elemento de redención». Junto a él, la veterana actriz portuguesa Maria de Medeiros («Pulp Fiction») interpreta a Amalia, la enigmática propietaria de la quinta: «Se van contando historias uno al otro y, a través de esas historias, se van dando indicios de quiénes son realmente«, explica la actriz.

Entre quintas portuguesas

Las quintas portuguesas son un tipo de fincas rústicas típicas de Portugal, generalmente compuestas por una casa señorial, amplios jardines, huertos y terrenos de cultivo. El contraste entre la ciudad española y el mundo rural portugués se convierte así en un elemento clave para mostrar la transformación de un hombre que, prácticamente trasplantado, se ve en un entorno totalmente distinto al que conocía. La directora destaca que Portugal, pese a su cercanía, es un país al que a menudo se le da la espalda, pero que esa proximidad geográfica resulta fundamental. «El personaje, marcado por un miedo profundo a viajar, huye, pero solo a un lugar cercano, cruzando la frontera hacia el país vecino. Para él, eso supone suficiente distancia para empezar de nuevo”, resume también el actor protagonista.

 

Memoria y Utopía: La 70ª edición de Seminci rescata su legado como escaparate del cine social y humanista

Un ciclo retrospectivo y una publicación invitan a reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro del realismo en el cine en la sección Memoria y Utopía

La 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) dedicará la sección Memoria y Utopía a poner en valor su papel histórico como referente del cine social y humanista en España. Para celebrar este legado, planteará una reflexión profunda sobre su evolución, articulada a través de la selección de una docena de títulos estrenados en España durante anteriores ediciones de Seminci. Además, el festival publicará un libro sobre las diferentes visiones del realismo en el cine, que ofrece un diálogo interdisciplinar entre la historia y la teoría cinematográfica.

Una historia única en el panorama cinematográfico español

Durante siete décadas, Seminci ha forjado su identidad basada en el compromiso y el más profundo humanismo, siendo pionera en nuestro país al dar visibilidad a películas y autores fundamentales, así como a obras que han quedado fuera del canon oficial. En su 70ª edición, que se celebrará del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025, el festival ha seleccionado entre la historia de su programación una docena de títulos, con paridad de género entre los cineastas, dentro de la sección Memoria y Utopía.

Esta sección nació en 2023 con el fin de recuperar versiones restauradas de obras maestras y películas olvidadas o censuradas. Seminci invita este año al público a reconsiderar el lugar en la historia del cine de estos filmes, que recorren las diferentes vertientes del cine social y político con una mirada expansiva en términos geográficos, cronológicos y temáticos.

Entre ellas se encuentran El puente (1959), de Bernhard Wicki, la gran película antibelicista alemana de posguerra; El giro (Mandabi) (1968), de Ousmane Sembène, que estableció las bases del cine africano independiente; Lucía (1970), de Humberto Solás, innovador largometraje en su estructura narrativa, pieza clave en el desarrollo del Nuevo Cine Latinoamericano, o Harlan County U.S.A. (1976), documental de Barbara Kopple ganador de un Oscar, que estableció los nuevos estándares del cine documental político y social.

Los basiliscos, de Lina Wertmüller. ©Intramovies

Publicación coral ‘La captura del tiempo. Un cine bajo la influencia de lo real’

Con el objetivo de no limitarse a una celebración nostálgica, Memoria y Utopía se proyecta hacia el futuro del cine comprometido, estableciendo puentes entre el legado histórico y las nuevas formas de abordar la realidad social desde el lenguaje cinematográfico mediante la edición del libro ‘La captura del tiempo. Un cine bajo la influencia de lo real’. Esta publicación, coordinada por Àngel Quintana en colaboración con la revista Caimán Cuadernos de Cine, presenta un exhaustivo análisis de las múltiples manifestaciones del realismo cinematográfico desde sus orígenes hasta la era digital contemporánea.

El libro explora tanto las visiones humanistas clásicas del realismo fílmico como los dispositivos técnicos y estéticos que han transformado nuestra percepción de lo real, incluyendo el cine directo, el videoarte y las nuevas tecnologías digitales. Sus páginas dedican especial atención a las disidencias y voces alternativas que han cuestionado los modelos canónicos, ofreciendo así una cartografía completa de cómo el séptimo arte ha reflejado, interpretado y transformado nuestra relación con la realidad y con el tiempo contemporáneo de cada época a lo largo de su historia.

Una introducción de Ángel Quintana abre la publicación. En ella se despliega y se analiza el itinerario histórico del realismo a lo largo de los últimos 70 años, y ofrece después un amplio caleidoscopio de textos firmados por autores como el crítico y escritor Jean-Michel Frodon (exdirector de la revista francesa Cahiers du cinéma), quien se ocupa de detectar la herencia de André Bazin desde el cine de Roberto Rossellini hasta las propuestas de Abbas Kiarostami, Hou Hsiao-hsien o Agnès Varda, entre muchos otros. Las programadoras de Seminci Eulàlia Iglesias y Carolina Martínez participan también en este ambicioso ensayo. La primera aporta la mirada de las mujeres cineastas frente a la realidad, y la segunda rastrea la visión subjetiva del realismo que puede encontrarse a través del cine experimental y del vídeo arte.

Carlos Losilla repasa en su artículo qué modelos de realismo conviven en el cine contemporáneo; Áurea Ortiz analiza la herencia del antiautoritarismo de los Nuevos Cines de los años sesenta; José Enrique Monterde parte de las diferentes concepciones teóricas del realismo como concepto estético para llegar a su desarrollo en torno al neorrealismo italiano. Por su parte, Jaime Pena, director de la Filmoteca de Galicia (CGAI), habla de la influencia de las ideas de Bertolt Brecht en directores como Jean-Luc Godard, Béla Tarr, Straub y Huillet, Aki Kaurismäki o Theo Angelopoulos; y la investigadora y crítica Lourdes Monterrubio aporta su visión del cine ensayo como arma política y modelo alternativo.

El libro reseña también, a través de artículos firmados por Laura Gómez Vaquero y Alan Salvador, cómo los dispositivos modifican la forma de ver lo real, explorando desde el cine documental observacional a la era digital y la inteligencia artificial.

Listado completo de títulos de Memoria y Utopía

Abuela (Yaaba). Idrissa Ouédraogo (Burkina Faso, Francia, Suiza 1989) El argumento de este largometraje, ganador del premio de la crítica internacional en el Festival de Cannes, relata la amistad entre un niño y una anciana incomprendida a la que el resto de la comunidad rural en la que viven rechaza por bruja. Ouédraogo pretende reflejar la complicidad que puede surgir entre personas de distintas edades si se dejan a un lado los prejuicios sociales, a la vez que profundiza en la cultura y las tradiciones africanas.
Ana. Margarida Cordeiro y Antonio Reis (Portugal, 1982) Con su poético estilo cinematográfico, el matrimonio de cineastas Cordeiro y Reis ganó la Espiga de Oro de la 27ª edición de Seminci con Ana. En esta película se apartaron del carácter urbano habitual en gran parte del cine revolucionario posterior a la dictadura de Salazar y utilizaron el paisaje de la región de Trás-os-Montes, en el noreste de Portugal, como marco evocador para un retrato familiar intergeneracional.
Beatriz. Anna Sokolowska (Polonia, 1965) Dirigida con gran sensibilidad por la no suficientemente reconocida en la actualidad cineasta polaca Anna Sokolowska, Beatriz (Beata), ganó el Premio Especial del Jurado en la 11ª edición. Este largometraje reflexiona sobre la madurez apresurada y los conflictos familiares mediante la historia de una joven de 16 años, que huye de su hogar y de su acomodada vida porque no entiende la hipocresía y falsedad del mundo de los adultos.
El giro (Mandabi). Ousmane Sembène (Senegal, 1968) Ganadora del premio de la crítica internacional en el Festival de Venecia, este título del considerado padre del cine africano supuso un gran paso hacia la realización de su sueño de crear un cine por, sobre y para los habitantes de su continente. Adaptación de una novela del propio director, es una de sus películas más divertidas y afiladas y representa con amarga ironía una sociedad marcada por el colonialismo y asolada por la corrupción, la codicia y la pobreza.
El puente. Bernhard Wicki (Alemania, 1959) Primera película antibelicista filmada en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial que logró repercusión internacional. Además de la Espiga de Plata y la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) al Mejor Guion en 5ª edición de Seminci, alcanzó una nominación al Oscar y un Globo de Oro. Ambientada cerca del final del conflicto, sigue a un grupo de adolescentes de una pequeña ciudad que se enfrentan a asuntos cotidianos antes de alistarse como soldados y verse obligados a defender su territorio en una batalla confusa y aterradora.
Harlan County U.S.A. Barbara Kopple (Estados Unidos, 1976) Barbara Kopple reflejó sin concesiones en este trabajo, Óscar al mejor documental, una dura huelga de mineros del carbón en un pequeño pueblo de Kentucky, los conflictos con los esquiroles, la policía local y la empresa. Con una banda sonora de country y bluegrass, la película registra durante 13 meses la lucha por sobrevivir de una comunidad y las decisiones de una empresa influidas por su cuenta de resultados.
Los basiliscos. Lina Wertmüller (Italia, 1963) El primer trabajo como realizadora de Lina Wertmüller, la primera mujer que fue nominada al Óscar a la mejor dirección, retrata el tiempo detenido y la inercia de la vida provincial italiana de tres jóvenes, explorando los dilemas entre la comodidad conocida y la búsqueda de nuevos horizontes. Cuenta con una banda sonora compuesta por Ennio Morricone y le hizo ganar a su realizadora el premio a la mejor dirección en el Festival de Locarno.
Lucía. Humberto Solás (Cuba, 1968) El director cubano creó una estructura innovadora para esta película, dividida en tres episodios independientes centrados cada uno de ellos en una mujer de diferente clase social y en distintos periodos de la historia de Cuba: el colonialismo, el neocolonialismo y la Revolución Socialista. La intención de este título clave del Nuevo Cine Latinoamericano era desvelar las contradicciones de una época a través del papel de las mujeres.
Melek Leaves. Jeanine Meerapfel (Alemania, 1985) La periodista y realizadora argentina afincada en Alemania firma un semidocumental sobre la inmigración en la República Federal Alemana y las invisibles heridas afligidas a los trabajadores extranjeros a través del testimonio de una mujer turca de 38 años que, después de vivir 14 años en Berlín Oeste, decide a volver a su país. Meerapfel invita a repensar la imagen que la sociedad comparte de cómo es una mujer turca a través de extractos de entrevistas con la protagonista.
Men at Work. Mani Haghighi (Irán, 2006) Basada en una historia de Abbas Kiarostami, el segundo largometraje del realizador iraní relata, con un lento pero firme ritmo ascendente en su locura, el viaje en coche de cuatro viejos amigos, que se encuentran con una extraña y enorme roca en medio de una carretera de montaña. Sus intentos por desalojar la roca funcionan como una metáfora sobre los obstáculos de la vida moderna y las relaciones humanas.
Tiempo de amor. Julio Diamante (España, 1964) Ganadora de la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos en Seminci, despliega tres relatos independientes para componer un retrato desencantado de las dificultades que debían superar hombres y mujeres para profundizar en sus relaciones. Julio Diamante abordó con naturalidad asuntos tan delicados en la época como las relaciones sexuales prematrimoniales, al mismo tiempo que desvelaba las miserias de un orden social frustrante.
Una árida estación blanca. Euzhan Palcy (Estados Unidos, 1989) Con esta película sobre el régimen del apartheid en Sudáfrica, protagonizada por Donald Sutherland y Susan Sarandon, Euzhan Palcy se convirtió en la primera mujer negra en dirigir una película para un gran estudio de Hollywood. Realizadora especializada en explorar el trasfondo político de temas como la raza, el género o el colonialismo, Una árida estación blanca es un retrato feroz de la toma de conciencia de un hombre blanco sobre la atroz discriminación del país en el que vive. Marlon Brando logró una nominación al Óscar por su interpretación de reparto en esta película.

Sitges 2025. Panorama y Midnight X-Treme apuntan al centro neurálgico del fandom del género fantástico

Ángel Sala, Director Artístico del Festival y Mònica Garcia i Massagué, Directora de la Fundación, han anunciado las propuestas en las siguientes secciones: Panorama, que recoge propuestas directas al corazón de los fans más exigentes del fantástico y  Midnight X-Treme, con apuestas radicales que llenarán de emociones fuertes las sesiones de medianoche. Dos secciones que, junto a las ya anunciadas Noves Visions y Anima’t, estarán presentes en la edición de 2025, que se celebrará del 9 al 19 de octubre. 

Panorama: Shelby Oaks de Chris Stuckmann, abrirá un viaje a las entrañas de un género en constante expansión

Como cada año, la sección Panorama es una radiografía del estado del cine fantástico en la actualidad. Algunos de los ejes esenciales de la sección son lo sobrenatural y los rituales oscuros, el terror adolescente, la supervivencia en espacios hostiles, el folklore y la relectura de mitos. Este año la sección tendrá una sesión de apertura con Shelby Oaks,  película producida por Mike Flanagan que mezcla el relato de ficción tradicional con el found footage, teniendo de fondo las leyendas urbanas y un cierto tono de creepypasta. En esa línea se va a mover Man Finds Tape de Paul Gandersman y Peter S. Hall, la historia de dos hermanos que descubren lo que hay detrás de cintas con videoclips un tanto extraños, en una de las sensaciones del último festival de Tribeca, producida por un equipo clásico del Festival como Aaron Moorhead, Justin Benson y David Lawson, quienes también están detrás de otra apuesta por lo paranormal como El descendiente de Peter Cilella, en la que un guardia escolar de Los Ángeles, marcado por una tragedia familiar, tiene visiones extrañas después de ver una luz misteriosa. Derivando hacía el horror religioso tenemos  Blood Shine de Emily Bennett y Justin Brooks donde una fanática secuestra a un joven cineasta y le promete que sus rituales sádicos le convertirán en un dios. En un territorio más alegórico, la refrescante Bagworm de Oliver Bernsen sitúa en el centro de su trama a un vendedor de martillos sexualmente frustrado que pisa un clavo oxidado y se debate entre si el giro del mundo en su contra es real o si es el resultado de la infección que consume su cuerpo y su mente.  

El cine japonés tendrá una importante presencia en la sección Panorama,  empezando por la japonesa Dollhouse de Shinobu Yaguchi, que muestra cómo la vida de un matrimonio feliz se destruye cuando muere su hija de cinco años. Sin embargo, la madre encuentra una muñeca igual que su difunta hija en un mercadillo y la compra… sólo para comprobar que ésta dará inquietantes señales de vida. Por su parte, The Curse de Ken’ichi Ugana  (uno de los directores más interesantes de la nueva ola de autores nipones especializados en fantástico) sigue a Riko, una recepcionista en un salón de moda, quien lleva una vida tranquila, compartiendo piso con su amiga Airi. Un día, Riko empieza a notar cambios inquietantes en las publicaciones en redes sociales de su amiga taiwanesa Shufen, quien comienza a subir vídeos enigmáticos. Al mismo tiempo, un cadáver desfigurado aparece en la orilla del mar en Taiwán. Si Ugana renueva los estereotipos del J-horror también lo hace Mag Mag, y desde una perspectiva femenina como la deYuriyan Retriever, directora que emerge con fuerza en el panorama de cine de terror japonés adentrandose en la historia de venganza de una mujer cuya pareja es asesinada por el fantasma que pone título a la propuesta, y que pronto descubrirá la verdadera identidad de quien debe vengarse. Desde Japón llega también una de las propuestas más radicales de la sección, Taroman Expo Explosion, una película basada en la serie de TV homónima de Ryo Fujii (también director de la cinta), que a su vez se inspira en los shows tokusatsu de los años 70 y en las obras del artista japonés Taro Okamoto. La película, una combinación de batallas contra kaijus y elementos educativos sobre arte, nostalgia y surrealismo, promete dejar huella en Sitges.

Uno de los temas del terror actual es el protagonismo de la familia como fuente o polo de atracción de las fuerzas malignas. En Panorama tendremos ejemplo de ello con títulos como The Surrender de Julia Max que explica cómo, cuando el patriarca de una familia muere, una madre y una hija arriesgan sus vidas para llevar a cabo un ritual de resurrección y traerlo de vuelta de entre los muertos.Otro tipo de rituales, pero relacionados también con la muerte, cobrarán protagonismo en Mother of Flies de John Adams, Zelda Adams y Toby Poser, toda una familia de creadores de fantastique que acuden a su habitual cita en Sitges después de triunfar en el Festival de Fantasia con una historia sobre una mujer que recibe un diagnóstico mortal y recibe una cura de una bruja en el bosque… pero como ya sabemos, toda solución mágica viene con su propio peaje.

Desde Sundance y con Dev Patel a la cabeza, Rabbit Trap de Bryn Chainey traslada a su matrimonio protagonista londinense a una casa de campo donde, mientras graban un álbum de música, empezarán a escuchar un ruido místico que poco a poco les hará desconectar de la realidad. Desde Emiratos Arabes llega The Vile de Majid Al Ansari, donde una mujer cambiará radicalmente cuando su marido trae a casa a una segunda esposa, desatando misteriosas fuerzas oscuras en el lugar. Explorando también otra relación paternofilial, My Daughter is a Zombie, de Pil Gam-sung, sigue a un padre soltero que hace todo lo posible por proteger a su hija cuando ésta es mordida por un no-muerto, en uno de los fenómenos del verano en Corea del Sur. Por su parte No dejes a los niños solos de Emilio Portes, presenta a una joven viuda que se muda a una casa nueva con sus dos hijos; la noche en que los tiene que dejar solos acaba convirtiéndose en una experiencia claustrofóbica aterradora.

En la corriente del teen horror y el coming of age, nos encontramos con 13 Days Till Summer de Bartosz M. Kowalski, que reúne a un grupo de adolescentes despreocupados de fiesta durante los últimos días de clase, en una casa inteligente situada a las afueras de la ciudad. De repente, las puertas se bloquean y las ventanas se cierran cuando alguien activa de repente el modo «caza». Por otro lado, en una vertiente más body horror se sitúa Slanted de Amy Wang, la historia de una adolescente china-estadounidense insegura que se somete a una cirugía experimental para parecer blanca y asegurarse así el título de reina del baile, así como la aceptación de sus compañeros. En It Ends de Alex Ullom, un grupo de amigos que sale a comprar comida a altas horas de la noche se queda confinado en un coche todoterreno. A partir de ahí deberán decidir si aceptar su destino o intentar escapar, enfrentándose a un entorno lleno de amenazas sobrenaturales, en una de las películas que entusiasmaron a la audiencia del último SXSW.

El cine más instintivo siempre está presente en Sitges y este año no es excepción. La lucha por la supervivencia es uno de los argumentos universales que mejor funcionan y, en Panorama, hay varias propuestas que harán que tanto los protagonistas de las películas como el espectador luchen por sobrevivir. Una de ellas es Delivery Run de Joey Palmroos, que se centra en cómo un repartidor de comida es perseguido por un conductor de quitanieves completamente enloquecido, en una especie de versión bajo cero de Duel (El diablo sobre ruedas), de Steven Spielberg. Por su parte, la aclamada Hellcat de Brock Bodell sigue a una mujer que despierta en la parte trasera de una caravana en movimiento con una herida gravemente infectada y a la que una voz, procedente del camión que la remolca, le dice que deben llevarla a un médico en menos de una hora o sufrirá un destino horrible.

No faltará en Panorama todo aquello relacionado con la reinterpretación de los clásicos. Uno de los casos más evidentes será Abraham’s Boys de Natasha Kermani, que sigue a la figura de Abraham Van Helsing después de la novela de Bram Stoker. En esta secuela-relectura, Van Helsing intenta dejar atrás su pasado y se traslada junto a sus hijos a Estados Unidos, explorando el trauma infantil a través de los ojos de una joven asiática muy familiarizada con la muerte. Un tratamiento del vampirismo totalmente diferente es el que ofrece Love Kills de Luiza Shelling Tubaldini, donde una joven vampira redescubre su humanidad a través de su vínculo con un ingenuo humano. Una visión donde el vampirismo refleja traumas, exclusión y luchas identitarias.

Y pasamos de los mitos clásicos de la literatura a la mitología, en este caso india, de la mano de Bokshi de Bharghav Saikia, que sigue a una chica traumatizada por la brutal desaparición de su madre que, en una excursión escolar poco convencional a un misterioso yacimiento prehistórico, se enfrenta a su aterrador destino. Marama de Taratoa Stappard, ambientada en la Inglaterra victoriana de 1859, nos traslada al terror gótico maorí en una historia en que una mujer reclama su identidad dentro de la cultura indígena.Por su parte, la ya anunciada Monster Island de Mike Wiluan, deco-producción entre Singapur, Indonesia, Japón y Reino Unido, junta, en plena Segunda Guerra Mundial, a un soldado japonés y un prisionero de guerra británico que tendrán que resolver su enemistad para sobrevivir a una criatura marina que amenaza sus vidas. Por si fuera poco, Mermaid de Tyler Cornack, un thriller con toques de comedia en queun drogadicto encuentra a una sirena herida que se convertirá en su protegida, da el broche de oro al cine de criaturas.

Panorama no dejará de lado la acción relacionada con elementos propios del género fantástico. Desde Tailandia, Halabala de Eakasit Thairaat se enfoca en un grupo de policías que buscan a un brutal asesino en un bosque donde pronto se darán cuenta de que guarda un oscuro secreto. Por otra parte, la ciencia ficción con alienígenas de por medio se manifiesta en Osiris de William Kaufman, la cual sigue a un equipo de las Fuerzas Especiales que despierta en una nave sin recordar cómo llegaron ahí y son perseguidos por extraterrestres. Panorama también acoge uno de los taquillazos  surcoreanos de este año: Hi Five de Kang Hyoung-chul, que trata sobre cinco superhéroes que obtuvieron poderes después de recibir trasplantes de un ser sobrenatural, y que se enfrentan a un supervillano líder de una secta que también recibió un órgano de ese mismo ser.

Midnight X-Treme: el baño de sangre perfecto para unas noches sin fin

La destrucción de lo cotidiano, lo sobrenatural y, sobre todo, la comedia negra en el terror, son algunos de los principales fundamentos de la selección de Midnight X-Treme. Todo esto converge en Hold the Fort deWilliam Bagley, una hilarante comedia de terror sobre una pareja que, cuando se traslada a los suburbios, se ve inmersa en una guerra entre sus vecinos y unos monstruos llegados del infierno. Por su parte, Fuck My Son! de Todd Rohal, cuenta la obsesiva búsqueda de una madre desesperada que arrastra a otra madre a una loca odisea que se convierte en una espiral de terror llena de sexo mutante, monstruos repulsivos y personajes de carne animada, todo ello en clave de musical desquiciado.  La también disparatada Flush deGrégory Morin se centra en la historia de un perdedor que, tras discutir con su exnovia en un club, se queda atrapado en el baño con un montón de cocaína que le robó al traficante del lugar. Y si estos títulos no nos han parecido suficientemente trasgresores y radicales Karmadonna de Aleksandar Radivojevic, la historia de una mujer embarazada que recibe órdenes divinas de cometer asesinatos, pueda ser la película que rivalizará para dar sentido a ese calificativo de “extreme” de la sección.

Entre reminiscencias del cine de los ochenta (y con uno de sus estandartes en el reparto: Joe Dante), The Creeps de Marko Mäkilaakso nos transporta a Finlandia, explicándonos la historia de dos jóvenes americanos que celebran una fiesta con monstruos muy invernales (y Christopher Lambert) en un resort. En un terreno más místico, además de la ya anunciada Deathstalker de Steven Kostanski (reinicio del clásico del 83), destaca Ut Lan the Guardian Demon de Dan Trong Tran. La cinta sigue a Lan, quien, tras la muerte de su padre, se traslada a un pueblo rural y se convierte en empleada doméstica de un viudo sin hijos. Allí se enfrentará a fenómenos inquietantes, muertes misteriosas y, con la ayuda de un escritor de novelas de terror, descubrirá que la casa esconde secretos aterradores. Por otro lado, la magia negra se abre paso en The Book of Sijjin and Illiyyin de Hadrah Daeng Ratu, donde una mujer lanza una maldición sobre una familia y, como resultado del embrujo, sus miembros experimentan una serie de sucesos terroríficos en uno de los baños de sangre y horror que marcarán el Festival de este año.

La (sub)cultura siempre ha hecho frente al horror y esto en Sitges no es excepción: Deathgasm II: Goremageddon de Jason Howden, secuela de la película de 2015 que también estuvo en esta misma sección, sigue la historia de Brodie, quien en esta ocasión resucita a sus compañeros de banda para ganar una batalla de bandas y recuperar a su novia. En esta línea también baila Queens of the Dead de Tina Romero, quien nos sumergirá en una batalla campal de zombies contra drag queens. Aunque si hablamos de confrontaciones tenemos que hablar de Meat Kills de Martijn Smits, una propuesta subversiva que sigue a un grupo de activistas por los animales que se enfrenta a un granjero cuando éste asesina a sus cerdos. 

Listado de películas

Panorama 

13 Days Till Summer – Bartosz M. Kowalski (2025) 

Abraham’s Boys – Natasha Kermani (2025) 

Bagworm – Oliver Bernsen (2025) 

Blood Shine – Emily Bennett & Justin Brooks (2025) 

Bokshi – Bhargav Saikia (2025) 

Delivery Run – Joey Palmroos (2024) 

El descendiente – Peter Cilella (2025) 

Dollhouse – Shinobu Yaguchi (2025) 

Halabala – Eakasit Thairaat (2025) 

Hellcat – Brock Bodell (2025) 

It Ends – Alex Ullom (2025) 

Love Kills – Luiza Shelling Tubaldini (2025) 

Mag Mag – Yuriyan Retriever (2025) 

Man Finds Tape – Paul Gandersman & Peter S. Hall (2025) 

Marama – Taratoa Stappard (2025) 

Mermaid – Tyler Cornack (2025) 

*Monster Island – Mike Wiluan (2024) 

Mother of Flies – John Adams, Zelda Adams & Toby Poser (2025) 

My Daughter is a Zombie – Pil Gam-sung (2025) 

No dejes a los niños solos – Emilio Portes (2025) 

Osiris – William Kaufman (2025) 

Rabbit Trap – Bryn Chainey (2025) 

Shelby Oaks- Chris Stuckmann (2025) 

Slanted – Amy Wang (2025) 

The Curse – Ken’ichi Ugana (2025) 

The Surrender – Julia Max (2025) 

The Vile – Majid Al Ansari (2025) 

Hi Five – Kang Hyoung-chul (2025) 

Taroman Expo Explosion – Ryo Fujii (2025) 

Midnight X-Treme 

Deathgasm II: Goremageddon – Jason Howden (2025) 

*Deathstalker – Steven Kostanski (2025) 

*Dolly – Rod Blackhurst (2025) 

Flush – Grégory Morin (2025) 

Fuck My Son! – Todd Rohal (2025) 

Hold The Fort – William Bagley (2025) 

Karmadonna – Aleksandar Radivojevic (2025) 

Meat Kills – Martijn Smits (2025) 

Queens of the Dead – Tina Romero (2025) 

The Book of Sijjin and Illiyyin – Hadrah Daeng Ratu (2025) 

The Creeps – Marko Mäkilaakso (2025) 

*Touch Me – Addison Heimann (2025) 

Ut Lan The Guardian Demon – Dan Trong Tran (2025) 

*Títulos ya anunciados anteriormente 

Una historia existencialista, tráiler para «L’Étranger» de François Ozon

Coincidiendo con su inminente estreno mundial en el Festival de Venecia acaba de ser presentado en sociedad un primer tráiler, que podéis ver a final de pagina junto a su póster oficial, del nuevo trabajo tras las cámaras del francés François Ozon L’Étranger. Adaptación de la célebre novela de Albert Camus, llevada al cine por Luchino Visconti en 1967, que tiene previsto su estreno comercial en nuestro país, previo paso por el Zinemaldia dentro de la sección Perlas, para el próximo 29 de octubre de la mano de Bteam.     

L’Étranger nos sitúa en Argel, 1938. Meursault, un empleado tranquilo y reservado de unos treinta años, asiste al funeral de su madre sin derramar una lágrima. Al día siguiente, inicia una relación casual con Marie, una compañera de trabajo. Pronto vuelve a su rutina habitual. Sin embargo, su vida diaria está a punto de verse alterada por su vecino, Raymond Sintès, quien lo involucra en sus turbios asuntos, hasta que un día abrasador ocurre un trágico suceso en una playa…

La película, con guion adaptado a cargo del propio François Ozon, está protagonizada por Benjamin Voisin, Rebecca Marder, Pierre Lottin, Denis Lavant, Swann Arlaud, Benjamin Hicquel, Jean-Charles Clichet y Jean-Benoît Ugeux.  

El Festival de San Sebastián reconocerá a Jennifer Lawrence con el Premio Donostia

La actriz ganadora de un Oscar recibirá la distinción honorífica el 26 de septiembre en una gala que acogerá el Kursaal, donde se proyectará su última película, ‘Die My Love’, de Lynne Ramsay

El Festival de San Sebastián dedicará uno de los Premios Donostia en su 73ª edición a reconocer el talento de Jennifer Lawrence, una de las actrices más influyentes de nuestro tiempo. La intérprete ganadora de un Oscar recibirá el galardón honorífico en una gala que tendrá lugar el viernes 26 de septiembre en el Auditorio Kursaal. A continuación tendrá lugar la proyección de su última película, Die My Love, un trabajo que es un punto de inflexión en su carrera y en el que Lawrence participa también como productora. El filme está dirigido por Lynne Ramsay y tuvo su estreno mundial en el Festival de Cannes. 

Jennifer Lawrence es una actriz, productora y activista ganadora de un Oscar. Ha protagonizado películas tan aclamadas como Silver Linings Playbook (El lado bueno de las cosas), que le valió el Oscar a la mejor actriz en 2012, o American Hustle (La gran estafa americana), Don’t Look Up (No mires arriba), Joy y la trilogía de The Hunger Games (Los juegos del hambre). En 2018, Lawrence amplió su influencia detrás de la cámara al cofundar Excellent Cadaver, una productora dedicada a contar historias arriesgadas y que invitan a la reflexión. Junto con Justine Ciarrocchi, su socia en la productora, Lawrence ha desarrollado una dinámica lista de proyectos con muy buena acogida por parte de la crítica, incluidos Causeway, No Hard Feelings (Sin malos rollos) y los aclamados documentales Zurawski v. Texas y Bread & Roses, este último reconocido con el prestigioso premio Peabody. El último proyecto de Excellent Cadaver, protagonizado y producido por Lawrence y dirigido por Lynne Ramsay, es una apasionante adaptación de Die My Love, que se estrenó en el Festival de Cannes de 2025 y que se estrenará el 7 de noviembre.

Die My Love, programada como Proyección Premio Donostia, la protagonizan también Robert Pattinson, LaKeith Stanfield, Nick Nolte y Sissy Spacek. 

La ópera prima de Lynne Ramsay (Glasgow, 1969), Ratcatcher (1999) se presentó en Un Certain Regard en Cannes y luego se programó en Perlak. Tras su paso por la Quincena de Cinéastes, Morvern (2002) ganó el Premio FIPRESCI en San Sebastián. Regresó a Cannes con We Need to Talk About Kevin (Tenemos que hablar de Kevin, 2011) y con You Were Never Really Here (En realidad nunca estuviste aquí, 2017), lo que le valió el Premio al Mejor Guion, mientras que el Premio al Mejor Actor fue para Joaquin Phoenix.

Die My Love

Lynne Ramsay (Reino Unido)

País(es) de producción: Canadá

Intérpretes: Jennifer Lawrence, Robert Pattinson, Lakeith Stanfield, Sissy Spacek, Nick Nolte

Ambientada en la América rural, Die My Love es el retrato de una mujer atrapada en el amor y la locura. Grace, escritora y joven madre, se va sumiendo poco a poco en la locura. Encerrada en una vieja casa en Montana y sus alrededores, la vemos cada vez más agitada y errática, dejando a su compañero Jackson cada vez más preocupado e impotente

El cine de los hermanos Coen

Ethan y Joel Coen han cultivado una voz sombríamente cómica y reconocible en el cine estadounidense contemporáneo, regalando a los aficionados al celuloide clásicos de muy variada factura: comedia, historia, drama, romance… El tratamiento que este par de doctos cinéfilos imprime a sus películas, a caballo, diríase, entre la celebración
y la parodia, es un tributo sin fin al séptimo arte en todas sus vertientes y géneros. Su obra contiene un amplio abanico de historias hilarantes, tristes, reflexivas, iconoclastas, románticas y críticas, y no son pocas las obras de su filmografía en las que se dan cita todos esos atributos. Cuando alguien proclama que una película «es de los Coen», todo amante del cine sabe exactamente a qué atenerse. Con su extravagante estética visual, sus no menos desconcertantes personajes, desopilantes diálogos y acompañándose siempre de un gran reparto, sus largometrajes son objeto de culto por parte de propios y extraños. A pesar de que sus películas han sido financiadas y distribuidas por grandes estudios, los Coen han logrado seguir trabajando como cineastas independientes sin renunciar nunca a su modo de entender este oficio.

Esta antología de semblanzas biográficas, textos críticos, análisis cinematográficos y reveladoras entrevistas con sus colaboradores de confianza —ilustrada con una selección de imágenes de su ya extensa filmografía y otras curiosidades—, es el resultado de años de consagración al apasionado estudio de la obra de tan prolífica
hermandad. El crítico de cine Adam Nayman, además de celebrar y diseccionar los logros de este singular contubernio, nos acerca a su obra para trazar, como él mismo proclama con la pompa que la ocasión merece, una gran teoría unificada de lo que el propio Nayman ha dado en llamar «coentáneo».

SOBRE EL AUTOR

Adam Nayman es crítico de cine, guionista, autor y editor de Cinema Scope, y escribe sobre cine para The Ringer, Sight and Sound, Reverse Shot y Little White Lies.

Es profesor del Instituto de Estudios Cinematográficos de la Universidad de Toronto y también da clases sobre cine y periodismo en la Universidad de Ryerson.

Colabora, además, con The Toronto Star, The New Republic, y también escribe para The New York Times, The New Yorker y The Walrus.

Autor: Adam Nayman, (Traducción: Juan Trejo), Editorial: LIBROS DEL KULTRUM, Páginas: 336

Proyecciones Xcèntric: Crater-Lab / Spectral: un programa de cine expandido

Concebida en colaboración con Crater-Lab, esta sesión presenta tres obras recientes de miembros del colectivo, junto a otra de la mexicana Elena Pardo, una de las artistas que participaron en SCREEN, el programa de residencias internacionales del proyecto Spectral. Cuatro performances con múltiples proyectores de 16 mm, diapositivas y otros artefactos de creación de imágenes y efectos artesanales que dan muestra del tipo de trabajos que viene desarrollando este colectivo independiente en nuestra ciudad.

Fundado en Barcelona en 2014, Crater-Lab es un laboratorio de creación independiente, autogestionado por artistas y cineastas, que tiene por objetivo impulsar la producción de un cine artesanal en soporte fílmico y enfocado en generar las bases materiales para crear y experimentar en todos sus procesos (filmación, revelado, copiado, animación, intervención plástica, proyección, etc.). Sus actividades, así como las investigaciones de sus socias, socios y residentes, están mayoritariamente relacionadas con las prácticas de cine expandido y performativo, de las que esta sesión incluirá una muestra reciente y representativa.

Desterra, Yago Alcover, 2022, 16 mm, 15 min, sonido directo

Esta pieza trata la descentralización del aparato de proyección en la que la emulsión, la película, el bucle, la proyección y la amplificación de sonido se conciben como un inmenso diagrama de ondas y vibraciones. Una invitación a retrotraerse a las bases de la proyección y la conformación de la imagen y el sonido.

In-Out-Around, Luis Macias, 2024, 16 mm (x3) y diapositivas de 35 mm, 25 min aprox

En el intersticio entre la vigilia y el sueño, un bosque incorpóreo emerge de la oscuridad. Una pieza compuesta por una compleja arquitectura de proyecciones en 16 mm y diapositivas impulsadas por loopers, motores y obturadores externos, y una composición sonora ejecutada en directo por Tomás Novoa.

Por dentro somos color, Elena Pardo, México, 2024, 16 mm (x3), 30 min aprox., sonido digital de Valeria Jonard y Abderrahman Anzaldua

En Santa María Tlahuitoltepec, Oaxaca, la organización de mujeres Poj Kaa sostiene un herbario comunitario. Sus recorridos en busca de plantas son una manera de compartir conocimiento con parteras, sanadoras y xëmaapyë. En Teotitlán del Valle, la familia Ruiz utiliza plantas e insectos para teñir la lana con la que tejen tapetes. En esta película se entretejen los dos poderes de las plantas: curar y dar color.

Morfologías fluctuantes, Barbara Ghidini y Antonio Bértolo, 2024, 16 mm (x4), 25 min aprox., sonido digital de Alfredo Costa Monteiro

Esta obra parte de un material rodado en una antigua zona industrial de Barcelona y otro en el desierto de los Monegros, donde se encuentran los «tozales», unas peculiares formaciones geológicas. El primer material se derrumbará para dar lugar al segundo, como un acontecimiento inevitable. Imágenes en blanco y negro de alto contraste, tanto negativas como positivas, forman los 21 loops que componen la pieza, que es desarrollada desde cuatro proyectores.

Esta actividad es una colaboración entre Xcèntric, Crater-Lab y Spectral.

Fecha: 9 octubre 2025

Horario: 19.00

Espacio: Sala Raval

Precio: Entradas a la venta a partir del 1 de septiembre

4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.

La violencia de una generación a otra, primer tráiler para «Vieja loca» de Martín Mauregui

Tras su participación en la colectiva El amor (primera parte) (2005), el argentino Martín Mauregui debuta en solitario tras las cámaras con Vieja loca, film cuyo primer tráiler acaba de ser presentado en sociedad y podéis ver a final de pagina junto a su póster oficial. La película, descrita por sus responsables como una fábula de terror y suspense, tendrá su estreno mundial en la próxima edición del Fantastic Fest de Austin, llegando a las salas comerciales de España el 10 de octubre de la mano de DeAPlaneta.

En Vieja loca vemos como en una noche de tormenta, Laura conduce por la autopista mientras mantiene una extraña conversación telefónica con su madre, Alicia. Inquieta por la reacción que ha tenido y sin poder localizar a la cuidadora, Laura pide ayuda a su exnovio Pedro, para que cuide de Alicia esa noche. Cuando Pedro llega a la casa se enfrenta a una noche aterradora en la que Alicia le propone practicar un sádico juego.

La película, con guion del propio Martín Mauregui y producción a cargo de JA Bayona, está protagonizada por Carmen Maura, Daniel Hendler y Olivia Nuss.

Vieja loca es una coproducción España- Argentina – EE.UU entre las productoras Películas La Trini, Primo Content, Mr Field and Friends, Bambu Producciones y La Unión De Los Ríos, con la participación de Amazon España.

Edward Berger, Claire Denis y Joachim Lafosse se unen al concurso de la Sección Oficial del Festival de San Sebastián

Edward Berger, Claire Denis, Dolores Fonzi, Joachim Lafosse, Olmo Omerzu, Xiaoyu Qin y James Vanderbilt se unen al concurso de la Sección Oficial. El debut de Juliette Binoche como directora y la nueva película de Junji Sakamoto participarán en las Proyecciones Especiales fuera de competición

 Los nuevos largometrajes de Edward Berger, Claire Denis, Dolores Fonzi, Joachim Lafosse, Olmo Omerzu, Xiaoyu Qin y James Vanderbilt se sumarán al concurso por la Concha de Oro en la Sección Oficial, que incluirá como Proyecciones Especiales fuera de competición la primera película de la actriz Juliette Binoche como directora y el nuevo trabajo de Junji Sakamoto.

Tras optar el año pasado a la Concha de Oro con Conclave (Cónclave, 2024), que entre otros premios ganó el Oscar al mejor guion adaptado y el BAFTA a la mejor película, Edward Berger (Wolfsburg, 1970) vuelve a la competición con Ballad of a Small Player, una producción de Reino Unido protagonizada por Colin Farrell en el papel de jugador empedernido en Macao cuyo pasado y deudas comienzan a pasarle factura. La película también cuenta con la participación de Fala Chen, Tilda Swinton y Alex Jennings. Berger consiguió el Oscar al mejor filme internacional con Im Westen nichts Neues (Sin novedad en el frente, 2022), que también logró las estatuillas de mejor fotografía, mejor banda sonora y mejor diseño de producción.

Claire Denis (París, 1946), que se alzó con el Premio FIPRESCI en San Sebastián con High Life (2018), competirá por segunda vez por la Concha de Oro con Le Cri des Gardes / The Fence, adaptación de la obra de Bernard-Marie Koltès Combat de nègre et de chiens (Combate de negro y de perros). El filme está ambientado en los barracones de una obra en África Occidental y protagonizado por Isaach de Bankolé, Matt Dillon, Mia McKenna-Bruce y Tom Blyth. Autora de títulos tan celebrados como Nénette et Boni (Leopardo de Oro de Locarno, 1996), Beau travail (1999), Trouble Every Day (retrospectiva La contraola: novísimo cine francés, 2001) o White Material (Una mujer en África, 2010), Denis ha concursado y ha sido premiada en festivales como Cannes o Berlín, donde obtuvo respectivamente el Gran Premio del Jurado por Stars at Noon (2022) y el Oso de Plata a la mejor dirección por Avec amour et acharnement (Fuego, 2022). Esta última fue la Proyección Premio Donostia con motivo del galardón honorífico entregado a la actriz Juliette Binoche. En 2023 presidió el jurado oficial del Festival de San Sebastián.

La actriz, guionista y directora argentina Dolores Fonzi (Buenos Aires, 1978), quien debutó tras la cámara con Blondi (2023), presentada en Horizontes Latinos tras su estreno en BAFICI, concursará en la Sección Oficial con su segundo trabajo como directora. Protagonizada por ella misma junto a Camila Plaate y Laura Paredes, Belén recrea una historia real en la que Fonzi encarna a una abogada tucumana que lidera la lucha por la libertad de una joven encarcelada tras sufrir un aborto espontáneo. Como prolífica actriz, Fonzi ha participado en el Festival de San Sebastián en numerosas ocasiones; sólo en la Sección Oficial ha estado con El aura (Fabián Bielinsky, 2005), Truman (Cesc Gay, 2015) y Distancia de rescate (Claudia Llosa, 2021). En 2017 fue miembro del jurado oficial del Festival de San Sebastián.

Six jours ce printemps-là / Six Days in Spring es el título del nuevo largometraje de Joachim Lafosse (Uccle, 1975), una coproducción de Bélgica, Francia y Luxemburgo en la que Eye Haïdara interpreta a una madre desesperada que toma prestada la casa de sus exsuegros en la Costa Azul para pasar unos días de vacaciones con sus hijos. Será la tercera participación del realizador belga en la Sección Oficial, donde obtuvo la Concha de Plata a la mejor dirección con Les chevaliers blancs / The White Knights (Los caballeros blancos, 2015) y a donde regresó con Un silence / A Silence (2023). Lafosse, que participó en Un Certain Regard de Cannes con À perdre la raison / Our Children (Perder la razón, 2012), ha competido con Nue propriété /Private Property (Propiedad privada, 2006) en Venecia y con Elève libre / Private Lessons (2008) en la Quincena de Cineastas, a donde regresó con L’économie du couple / After Love (Después de nosotros, Perlak, 2016). Además, presentó Continuer (2018) en las Giornate degli Autori de Venecia y Les intranquilles /The Restless (Un amor intranquilo, 2021, Perlak) en el Festival de Cannes.

Un padre recién divorciado y sus dos hijos adolescentes disfrutan en un camping de lo que parecen unas apacibles vacaciones en Ungrateful Beings, producción de República Checa con Eslovenia, Polonia, Eslovaquia, Croacia y Francia. Se trata de la primera participación en la Sección Oficial del esloveno Olmo Omerzu (Ljubljana, 1984), que estuvo en New Directors con su segundo largometraje, Rodinny Film / Family Film (2015). Con su primera película, A Night Too Young (2012), fue seleccionado en Forum de la Berlinale, y con la tercera, Winter Flies (2018), ganó el premio al mejor director en Karlovy Vary, donde estrenó su siguiente trabajo, Bird Atlas (2021).

El cineasta chino Xiaoyu Qin (Hohhot, 1974) presentará su primer largometraje de ficción, Jianyu Laide Mama / Her Heart Beats in Its Cage, que recrea con sus protagonistas originales la historia verídica de una mujer que tras pasar una década en prisión por matar a su marido se reencuentra con su hijo de diez años. El director es autor de dos obras de no ficción, Wo de shi pian / The Verse of Us (2015), que ganó el premio al mejor documental en el festival de Shanghái y compitió en el IDFA Festival de Amsterdam, y One More Day (2021).

Tras su debut con Truth (La verdad, 2003) que protagonizaron Robert Redford y Cate Blanchett, James Vanderbilt (Connecticut, 1975) participará con la película Nuremberg, en la que Rami Malek da vida al personaje real de Douglas Kelley, un psiquiatra estadounidense que en vísperas de los juicios de Nuremberg estudió a 22 nazis, entre ellos la mano derecha de Hitler, Hermann Göring, encarnado por Russell Crowe. Vanderbilt, que ha adaptado el libro El nazi y el psiquiatra del periodista y escritor Jack El-Hai, es también productor y ha coescrito los guiones de películas como Zodiac (David Fincher, 2007), The Amazing Spider-Man (Marc Webb, 2012) o Scream (Neve Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, 2022).

Estos títulos se suman a las otras películas a concurso ya anunciadas en la Sección Oficial: Deux pianos / Two Pianos, de Arnaud Desplechin; Maspalomas, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi; Historias del buen valle / Good Valley Stories, de José Luis Guerin; Franz (Franz Kafka), de Agnieszka Holland; Las corrientes / The Currents, de Milagros Mumenthaler; Los tigres, de Alberto Rodríguez; Los domingos / Sundays, de Alauda Ruiz de Azúa; SAI / SAI: Disaster, de Yutaro Seki y Kentaro Hirase, y Couture, de Alice Winocour.

Proyecciones Especiales fuera de competición

En el apartado de Proyecciones Especiales figura el primer largometraje de Juliette Binoche (París, 1964) como directora, IN-I In Motion, una no ficción que revisita su experiencia en In-I, el espectáculo híbrido de danza y teatro que la actriz realizó en 2007 junto al bailarín y coreógrafo Akram Khan. Durante más de 40 años de carrera, Binoche ha participado en unas 70 películas de cineastas de renombre y, entre muchas otras distinciones, ha obtenido el Óscar a la mejor actriz de reparto por su papel en The English Patient (El paciente inglés, 1996), así como distintos galardones de interpretación en festivales como Cannes, Berlín o Venecia, así como el Premio Donostia a toda su carrera recibido en 2022.

También figura fuera de competición Teppen no mukou ni anata ga iru / Climbing for Life, basada en la historia real de la gran alpinista japonesa Junko Tabei, que fue la primera mujer en alcanzar la cima del monte Everest. Su director, Junji Sakamoto (Osaka, 1958) es autor de películas como Kao / Face (2000), que ganó el Premio al mejor director de la Academia japonesa tras competir en la Sección Oficial de San Sebastián y ganar el Premio de la Juventud, o Yami no kodomo-tachi / Children of the Dark (2008), Kita no kanaria-tachi / A Chorus of Angels (2012), Fuyu Soubi / A Winter Rose (2022) o Sekai no Okiku / Okiku and the World (2023).

SECCIÓN OFICIAL – A competición

Ballad of a Small Player

Edward Berger (Alemania)

País(es) de producción: Reino Unido

Intérpretes: Colin Farrell, Fala Chen, Tilda Swinton, Deanie Ip, Alex Jennings

Cuando el pasado y las deudas comienzan a pasarle factura, un jugador empedernido que se refugia en Macao se encuentra con un alma gemela que podría tener la clave de su salvación.

Le Cri des Gardes / The Fence

Claire Denis (Francia)

País(es) de producción: Francia

Intérpretes: Isaach de Bankolé, Matt Dillon, Mia McKenna-Bruce

Un gran proyecto de obras públicas en África Occidental. Horn, el jefe de obra, y Cal, un joven ingeniero, comparten alojamiento tras la doble puerta de sus instalaciones. Leone, la nueva esposa de Horn, llega para reunirse con ellos la misma noche en que un hombre aparece junto a la valla. Su nombre es Alboury. Como un espectro en la oscuridad, exige el cuerpo de su hermano, que murió ese mismo día en la obra. Acosará a los dos hombres durante toda la noche hasta que se lo entreguen, mientras Leone observa cómo el desastre crece ante sus ojos.

Belén

Dolores Fonzi (Argentina)

País(es) de producción: Argentina

Intérpretes: Dolores Fonzi, Camila Plaate, Laura Paredes, Julieta Cardinali, Luis Machín, César Troncoso, Sergio Prina, Ruth Plaate, Lili Juárez

Tucumán, Argentina, 2014; una joven ingresa a un hospital con un severo dolor abdominal, sin saber que está embarazada. Despierta esposada a la camilla y rodeada de policías. Es acusada de haberse provocado un aborto y, luego de dos años en prisión preventiva, es sentenciada a ocho años de prisión por homicidio agravado por el vínculo. Una abogada tucumana luchará por su libertad junto al apoyo de miles de mujeres y organizaciones, quienes se unirán para cambiar el curso de la historia.

Six jours ce printemps-là / Six Days in Spring

Joachim Lafosse (Bélgica)

País(es) de producción: Bélgica – Francia – Luxemburgo

Intérpretes: Eye Haïdara, Leonis Pinero Müller, Teodor Pinero Müller, Jules Waring

Pese a la mala racha que atraviesa, Sana quiere que sus gemelos tengan unas vacaciones de primavera, pero todos sus planes fracasan. Juntos, deciden quedarse en una villa de lujo en la Riviera, propiedad de los exsuegros de Sana. Sin decírselo a nadie. Seis días de sol que marcan el fin de la inocencia.

Ungrateful Beings

Olmo Omerzu (Eslovenia)

País(es) de producción: República Checa – Eslovenia – Polonia – Eslovaquia – Croacia – Francia

Intérpretes: Barry Ward, Barbora Bobulova

David lleva a sus dos hijos de vacaciones al mar Adriático, con la esperanza de mantener unida a su dividida familia bilingüe. Su hija de 17 años, Klára, que lucha contra un trastorno alimentario, se enamora de un chico local, Denis. Cuando lo acusan de asesinato, David se apresura a llevarse a los niños de regreso a casa. La dolencia de Klára se agrava y acaba en el hospital. Lo único que une a sus padres es su necesidad de salvarla. Y los tiempos desesperados requieren medidas desesperadas.

Jianyu Laide Mama / Her Heart Beats in Its Cage

Xiaoyu Qin (China)

País(es) de producción: China

Intérpretes: Xiaohong Zhao, Jingqi Zhang, Junyan Wang

Hong ha pasado diez años en prisión por matar a su esposo. Gracias a su contribución al taller de arte de la cárcel, recibe la inesperada oportunidad de reducir su condena. Su hijo, Lele, ha sido criado por su abuela y nunca ha estado preparado para convivir con su madre. Tras su reencuentro, Lele siempre la trata con frialdad. Ante una abuela solitaria que desea que Lele regrese con ella y una sociedad que no trata bien a los exconvictos, ¿podrá Hong escapar de su prisión invisible y recuperar la felicidad? 

Nuremberg

James Vanderbilt (EEUU)

País(es) de producción: EEUU

Intérpretes: Russell Crowe, Rami Malek, Leo Woodall, Michael Shannon, Richard E. Grant, John Slattery

Nuremberg nos sitúa de pleno en los juicios celebrados hace 80 años por los Aliados tras la derrota del régimen nazi. El psiquiatra estadounidense Douglas Kelley es designado como responsable de evaluar la salud mental de los prisioneros nazis y determinar si son aptos para ser juzgados por sus crímenes de guerra. De la noche a la mañana, Kelley se verá inmerso en una compleja batalla de ingenio contra Hermann Göring, mano derecha de Hitler y uno de los hombres más temibles que ha visto el mundo.

SECCIÓN OFICIAL – Proyecciones Especiales

In-I In Motion

Juliette Binoche (Francia)

País(es) de producción: Francia

Intérpretes: Juliette Binoche, Akram Kahn

Proyecciones especiales – Fuera de concurso

En 2007, Juliette Binoche y Akram Khan hicieron una pausa en sus carreras para crear juntos In-I, una original performance que giró por todo el mundo. Hoy, Juliette Binoche revisita aquel estimulante viaje. A través de imágenes inéditas, reflexiona como cineasta sobre la creación, los retos que conlleva y la transformación personal que supone.

Teppen no mukou ni anata ga iru / Climbing for Life

Junji Sakamoto (Japón)

País(es) de producción: Japón

Intérpretes: Sayuri Yoshinaga, Non , Yuki Amami, Koichi Sato

Proyecciones especiales – Fuera de concurso

En 1975 una mujer alcanzó la cima del monte Everest. Su nombre era Junko. Se convirtió en la primera mujer en la historia en conquistar la cumbre más alta del mundo. Su memorable gesta asombró al mundo, poniendo el foco pero también proyectando una gran sombra sobre sus amigos y familiares. En sus últimos años, a pesar de haberle sido diagnosticada una enfermedad terminal, Junko siguió desafiando a las montañas. ¿Qué fue lo último que vio más allá de las cimas?

«Bonjour tristesse»: Una nueva adaptación de la novela de Sagan estrenada en Toronto llega a Filmin el 22 de agosto

El 22 de agosto Filmin estrena esta película veraniega en la que la debutante directora Durga Chew-Bose da un giro contemporáneo al clásico francés. El film, que inaugurará el Atlàntida Mallorca Film Fest, también cuenta en el reparto con Claes Bang (“The Square”) y Aliocha Schneider.

«Bonjour Tristesse (Buenos días, tristeza)», el impactante debut como directora y guionista de la reconocida ensayista Durga Chew-Bose, llegará a Filmin en exclusiva el 22 de agosto, tras su estreno español como inauguración del Atlàntida Mallorca Film Fest, el 27 de julio. Esta adaptación contemporánea del clásico homónimo de Françoise Sagan tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Toronto. Protagonizan el filme Lily McInerny («Nunca llueve en California»), Claes Bang («The Square») y Chloë Sevigny («Kids», «Dogville»).

Ambientada en la luminosa costa francesa, «Bonjour Tristesse» narra el verano de Cécile, una adolescente ingeniosa y provocadora que languidece con su padre, Raymond, y la novia de éste, Elsa. La armonía entre ambos se rompe con la llegada de Anne, una amiga de su difunta madre, que revolucionará la relación, generando un juego de deseos, inseguridades y conflictos inesperados. En medio del esplendor bañado por el sol, el mundo de Cécile se ve amenazado y, desesperada por recuperar el control, pone en marcha un plan para alejar a Anne. Es una película pensada para quienes disfrutaron de “Cegados por el sol” o entusiastas de la filmografía de Luca Guadagnino y Éric Rohmer.

¿Qué hay de nuevo?

En 1954, con solo 18 años, Françoise Sagan revolucionó el panorama literario francés con la publicación de “Bonjour tristesse”. La novela, que retrataba la vida hedonista y amoral de la juventud burguesa francesa, causó un escándalo inmediato al abordar temas tabú como el despertar sexual adolescente, el rechazo de la moral tradicional y la manipulación emocional, hasta el punto de ser prohibida por el Vaticano y censurada en varios países europeos. Su éxito fue tan arrollador que apenas cuatro años después, Otto Preminger la adaptó al cine con Jean Seberg de protagonista. Esta adaptación sufrió el mismo destino que la novela, un clásico instantáneo seguido de una polémica arrolladora, siendo prohibida en Estados Unidos por su “inmoralidad”.

Setenta años después, Durga Chew-Bose asume el reto de volver a adaptar la novela, apartándose deliberadamente de la icónica película de Preminger. La directora pretende reinterpretar la historia pero aportando puntos novedosos y una visión muy personal: “Crecí leyendo y releyendo a Sagan, pero nunca intenté recrear la estética ni la estructura de Preminger. Quise realmente revisitar la novela desde mi propio prisma, escribir desde mi intuición y memoria. ‘Traducir’ a Sagan quiere decir traerla a mi mundo, con mi manera de ver y escribir las cosas”. Así, Chew-Bose convierte la adaptación en una prolongación natural de sus ensayos: un ejercicio de observación íntima y emocional, donde lo visual tiene el mismo peso que la palabra, con una puesta en escena contemplativa, llena de detalles, silencios y atmósferas que revelan tanto como los diálogos.

En detalle

·  Elsa se aleja radicalmente del retrato superficial y caprichoso de la novela original y la película de Preminger. Aquí es una bailarina profesional, segura y amiga íntima de Cécile, uno de los personajes más sabios y empáticos de la película.

·  La película traslada la acción a la actualidad y pone el foco en las dinámicas entre mujeres, alejándose del tono moralista y melodramático de las versiones clásicas.

·  La directora aporta varios guiños autobiográficos: las pesadillas durante las siestas y tumbarse entre abrigos en fiestas, detalles muy personales tomados de la propia experiencia de la cineasta y presentes también en sus ensayos.

·  La secuencia de créditos iniciales presenta una serie de baldosas cerámicas coloreadas a mano, diseñadas junto al ceramista Shane Gabier, que plasman los tonos mediterráneos y la delicadeza artesanal del film. Sobre ellas, aparece una tipografía sobria mientras suena “Blue Skies”, marcando el tono íntimo y contemplativo que atraviesa toda la película.

·  Chloë Sevigny dudó inicialmente en aceptar el papel de Anne, porque no quería perpetuar el cliché de la mujer madura y despechada, fue la visión de Chew-Bose lo que la convenció finalmente

El Sitges del futuro pasa por Noves Visions y Anima’t

Ángel Sala, Director Artístico del Festival, Mònica Garcia i Massagué, Directora de la Fundación y Jordi Sànchez-Navarro, miembro del Comité de Programación, han anunciado la incorporación de más títulos en dos de las secciones más populares del Festival de Sitges: Noves Visions, dedicada a las apuestasque retan las convenciones del fantástico y del propio medio cinematográfico, y Anima’t, que reúne propuestas de animación que en la edición de  este año demostrará la capacidad de transgresión de este lenguaje cinematográfico, tanto temáticamente como desde una perspectiva formal. 

Noves Visions: ambición formal y temática mirando hacia el futuro del fantástico 

La identidad, los afectos y las posibilidades (y límites) de lo humano son ejes fundamentales en esta edición de Noves Visions. De todo ello hablará, a modo de introducción de la sección, en una sesión especial, About a Hero, del polonès Piotr Winiewicz, que se sumerge de lleno en el debate contemporáneo sobre la inteligencia artificial y lo hace con una audaz mezcla de tecnología, ironía y cinefilia. Con un guion generado por IA y referencias explícitas al cine de Werner Herzog, Winiewicz convierte su película en una reflexión que apunta hacia el futuro del cine y las posibilidades de la IA.

The Things You Kill, producción turca del director iraní Alireza Khatami, será la encargada de abrir una amplia selección de títulos que sirve como premonición del futuro del género. La película de Khatami tuvo un exitoso paso por el Festival de Sundance, conquistando el premio a la mejor dirección en la sección World Cinema. Absorbente, inquietante e imprevisible, The Things You Kill explora la identidad (y la fragilidad) masculina con una violencia que pasa de generación a generación.

En un año en que la comedia de terror es parte importante del leitmotiv del Festival, en Noves Visions se encuentran algunas de las propuestas más interesantes al respecto. A las ya anunciadas Dead Lover de Grace Glowicki y Fucktoys de Annapurna Sriram, se le suman Every Heavy Thing de Mickey Reece, un thriller cargado de humor negro y absurdo que empuja los límites del género mezclando arte digital de inspiración vaporwave con formatos clásicos analógicos. La película está protagonizada por un icono del cine fantástico (y una de las invitadas a esta edición del Festival) como es Barbara Crampton.

El humor negro tiene una importancia clave en Anything That Moves, de Alex Philips, una película sobre un repartidor de comida que, después de tener sexo por dinero, se ve involucrado en una serie de asesinatos que se remontan a alguien que pasó por su cama.Otro filme que apuesta por un lenguaje cinematográfico innovador con grandes dosis de humor es Buffet Infinity de Simon Glassman, una historia de desapariciones contada desde el punto de vista de un espectador anónimo que está viendo un canal de televisión local.

No solo el terror recibirá un tratamiento diferente en Noves Visions, sino también la ciencia ficción, el otro gran estandarte genérico del Festival.  The Infinite Husk, debut en el largometraje de Aaron Silverstein, trata sobre una conciencia alienígena que es enviada a la Tierra para espiar a una persona y, en el camino, aprenderá lo que significa ser humano. En un terreno más experimental juega OBEX de Albert Birney, una cinta que arranca cuando su protagonista, Conor Marsh, empieza a jugar a un videojuego de última generación que pone título a la historia. Cuando su perra Sandy desaparece, la línea entre realidad y ficción empieza a difuminarse y el director se adentra en saltos dimensionales y tonales radicales.

Otros trabajos también nos llevarán a otros mundos que no estarán a años luz de distancia ni promovidos por tecnologías de última generación, sino por el lado oscuro del propio individuo. Así lucirá A Grand Mockery, de Adam C. Briggsy Sam Dixon, que explica la historia de un hombre que vive una vida impasible hasta que sus enfermedades psíquicas le deformen y le hagan acabar en una selva tropical. En esta misma línea, en la que van a faltar palabras para describir qué estamos viendo, trabajará Patrik Syversen en Dawning, un experimento perturbador en forma de terror psicológico. También juega con los límites de la realidad Lucid de Ramsey Fendall y Deanna Milligan, la historia de una estudiante de arte que empieza a usar un elixir para romper su bloqueo creativo, lo que la llevará a un viaje surrealista por su inconsciente, en el que se enfrentará a sus demonios internos. En ocasiones, esos viajes íntimos deconstruirán esferas tan próximas como la familiar, como ocurre en Crocodile Tears de Tumpal Tampubolon, la cual nos trasladará a una granja de cocodrilos tan apartada como la mente de su protagonista. Allí conoceremos a una madre autoritaria cuya obsesión por controlar a su hijo se convierte en una inquietante y delirante manifestación de un amor extremo. Otro asunto de familia es Feels Like Home de Gábor Holtai, un thriller que narra la historia de una mujer que es secuestrada por una familia que afirma que ella es su hija desaparecida. Para intentar sobrevivir mientras trata de escapar, deberá hacerse pasar por esta otra persona.

Noves Visions presentará propuestas que dan giros imprevistos a contenedores clásicos del género fantástico como la distopía que veremos en The Fin del surcoreano Park Syeyoung (una de las selecciones previas de Fantastic 7), la cual reimagina la figura fantástica de la sirena en clave distópica, en una historia donde el viaje hacia lo humano está lleno de dolor, burocracia y violencia poética. Texturas más propias del terror serán en cierta manera deconstruidas o reinterpretadas en propuestas como Forte de Kim Kimbo, una película que transforma un estudio musical en un enclave de terror psicológico, o  Be a Good Girl, de Louiza Zouzias, un retrato perturbador de dinámicas de poder, dependencia emocional y control masculino donde una mujer sumisa deberá enfrentarse a su propia oscuridad cuando el hombre al que ama secuestra a una adolescente para sustituirla. Por otra parte, The Home, del sueco Mattias J. Skoglund, realiza una aproximación serena pero profundamente inquietante al terror emocional y existencial, a través de una historia sobre la pérdida y la desintegración de la identidad. Mientras, en The True Beauty of Being Bitten by a Tick de Pete Ohs, seremos testigos de un encuentro entre amigos en el campo que, tras la mordida de una garrapata, se convierte en una pesadilla kafkiana.

Otro tema recurrente en el cine de terror, tanto clásico como contemporáneo, y que no podía faltar en esta sección, es el del terror religioso. En Astrid’s Saints, el cineasta y artista visual Mariano Baino (conocido especialmente por su inquietante Dark Waters, convertida en película de culto con el tiempo) nos transporta a un limbo entre la fe y la desesperación, donde una madre se aferra al poder de los santos en un intento imposible por revertir la muerte. Una espiritualidad más oscura recorre Camp, el inquietante segundo largometraje de Avalon Fast: una historia de redención imposible, brujería moderna y duelos que se repiten como ciclos malditos. En esta línea, Noves Visions tendrá como película de cierre de la sección The Holy Boy, de Paolo Strippoli, fábula rural impregnada de religiosidad malsana, en la que la felicidad colectiva esconde un sacrificio escalofriante que explotará en uno de los climax finales más aterradores que podremos ver en el Festival de este año.

Desde Algeria, y directamente llegada del Festival de Venecia, recibiremos Roqia, de Yanis Koussim, una inquietante historia de posesiones. Para concluir el bloque religioso con un estallido de imaginación, Transcending Dimensions, lo nuevo del japonés Toshiaki Toyoda, combina misticismo y ciencia ficción: un asesino y su amante llegan a un santuario en busca de un monje desaparecido y, en su búsqueda, atraviesan las fronteras del espacio hasta otro planeta, donde les espera una batalla mágica.

Como en ediciones anteriores, Noves Visions tendrá un epílogo desde Japón con Tengosei – Shaman Star de Hidenori Inoue, un autor que reivindica el teatro kabuki mediante el geki cine (obras de teatro japonesas grabadas con gran presupuesto). Inoue mezcla humor con un género como el jidaigeki (dramas históricos nipones), dotando a lo clásico de un toque novedoso. En el apartado documental tendremos El último arrebato, de Marta Medina y Enrique López Lavigne, un desbordante ejercicio de meta-ficción en sintonía con su legendario objeto de estudio: la película con la que Iván Zulueta entraría (y se consumiría-en) la historia del cine.

Por otra parte, este año, la animación en Sitges cobra una importancia especial por la calidad y la cantidad de obras que nos regala la sección Anima’t. Además de que en Noves Visions podremos gozar de algunas de las obras de animación más novedosas e irreverentes del año, con una selección de tres películas que ya anunciamos en la rueda de prensa en la Fàbrica Moritz el pasado día 16 de julio: Heart of Darkness de Rogério Nunes (que abrirá propiamente la sección Anima’t), Lesbian Space Princess de Emma Hough y Leela Varghesey The Great History of Western Philosophy de Aria Covamonas, todas ellas a competición en ambas secciones. 

Anima’t o el largometraje animado como una de las grandes tendencias del fantástico actual 

Este año la animación tendrá un protagonismo capital en el Festival de Sitges. Animación de una calidad espectacular, de todo tipo de géneros y de todos los rincones del planeta. A las tres películas ya mencionadas que también formarán parte de Noves Visionsse le suman una gran selección que ya anunciamos en la última rueda de prensa (y que podéis recuperar con más detalle a través de este enlace): ALL YOU NEED IS KILL de Kenichiro Akimoto, Another World de Tommy Kai Chung Ng, Arco de Ugo Bienvenu, ChaO de Yasuhiro Aoki y Decorado deAlberto Vázquez.

Además, tenemos buenas noticias para los fans de la animación clásica como son la participación de la versión remasterizada en 4K de Angel’s Egg  (1985), de Mamoru Oshii, primer trabajo original de OVA del realizador de Ghost in the Shell y en colaboración con el ilustrador Yoshitaka Amano. Obra vanguardista basada en el libro del Génesis tiene como protagonista a una joven que sostiene un huevo en sus brazos en una ciudad sumergida. Otra recuperación es la del clásico de la animación húngara Willy, el gorrión (1989) de József Gémes, así como una extensa retrospectiva que se le dedicará al director de animación italiano Bruno Bozzetto, que abarcará una selección de cortometrajes así como sus largometrajes Vip, mi hermano superhombre (Vip, mio fratello superuomo, 1968), parodia de las historias de superhéroes o Allegro non troppo (1976), homenaje/parodia de Fantasía, el famoso musical de Disney de 1940.

La sección Anima’t se completa con una serie de propuestas que, desde distintos rincones del mundo, elevan el lenguaje de la animación a nuevas cotas narrativas y estéticas. Como novedad, la sección tendrá una serie de proyecciones late night con propuestas muy especiales y perturbadoras. Dog of God, de Lauris y Raitis Abele (otra joya que previamente pusimos en el radar a través de la iniciativa Fantastic 7) nos traslada a una aldea medieval en Livonia donde se unen la superstición, la brujería y las leyendas licántropas en un relato tan oscuro y húmedo como su paisaje. La animación en stop-motion brilla en Memory Hotel de Heinrich Sabl, una pieza gestada durante más de dos décadas, que parte del final de la Segunda Guerra Mundial para atrapar a cuatro personajes en un tiempo suspendido, tan real como onírico. Nightmare Bugs, de los japoneses Osamu Fukutani y Saku Sakamoto, se adentra en una historia de fantasmas y leyendas urbanas que brotan de un viejo complejo de apartamentos. El espíritu punk y el caos cósmico regresan en Tamala 2030: A Punk Cat in Dark de t.o.L,continuación del clásico de culto japonés de 2002, donde su protagonista se sumerge en una oscura conspiración felina en el corazón de Cat Tokyo.

En la línea habitual de Anima’t tendremos propuestas como la más lúdica y desbordante en su forma, Endless Cookie de Peter y Seth Scriver, un viaje a través del tiempo y el espacio protagonizado por dos hermanastros en busca de conexión, identidad y libertad. Por su parte, Soy Frankelda, de Arturo y Roy Ambriz, es una potente fábula mexicana sobre la imaginación, el miedo y la reconciliación entre los mundos que habitamos y los que creamos. La animación china volverá a sorprendernos con The Girl that Stole Time, de Ao Yu y Zhou Tienan, historia de viajes temporales en clave romántica y emocional que ha triunfado en festivales como Annecy y Fantasia. Por su parte, The Square, primer largometraje de Kim Bo-sol es una obra animada de belleza contenida y perturbadora que combina la melancolía del amor imposible con las tensiones políticas de un entorno hermético como Corea del Norte.

Una batería de nuevas incorporaciones para dos secciones que redefinen el género y consolidan al Festival de Sitges como buque insignia del Fantástico. 

Listado de películas 

 Noves Visions  

A Grand Mockery – Adam C. Briggs & Sam Dixon (2024) 

About a Hero – Piotr Winiewicz (2024) 

Anything that Moves – Alex Phillips (2025) 

Astrid’s Saints – Mariano Baino (2024) 

Be a Good Girl – Louiza Zouzias (2024) 

Buffet Infinity – Simon Glassman (2025) 

Camp – Avalon Fast (2025) 

Crocodile Tears – Tumpal Tampubolon (2024) 

Dawning –  Patrik Syversen (2025) 

*Dead Lover – Grace Glowicki (2025)  

El último arrebato – Marta Medina & Enrique López Lavigne (2025) 

Every Heavy Thing – Mickey Reece (2025) 

Feels Like Home – Gábor Holtai (2025) 

Forte – Kimbo Kim (2025) 

*Fucktoys – Annapurna Sriram (2025) 

Lucid – Ramsey Fendall & Deanna Milligan (2025) 

OBEX – Albert Birney (2025) 

Roqia – Yanis Koussim (2025) 

Tengosei: Shaman Star – Hidenori Inoue (2025) 

The Fin – Syeyoung Park (2025) 

The Holy Boy – Paolo Strippoli (2025) 

The Home – Mattias J. Skoglund (2025) 

The Infinite Husk – Aaron Silverstein (2025) 

The Things You Kill Alireza Khatami (2025) 

The True Beauty of Being Bitten by a Tick – Pete Ohs (2025) 

Transcending Dimensions – Toshiaki Toyoda (2025) 

Anima’t  

*ALL YOU NEED IS KILL – Kenichiro Akimoto (2025) 

*Another World – Tommy Kai Chung Ng (2025) 

*Arco – Ugo Bienvenu (2025) 

*ChaO – Yasuhiro Aoki (2025) 

*Decorado – Alberto Vázquez (2025) 

Dog of God – Lauris Abele & Raitis Abele (2025) 

Endless Cookie – Peter Scriver & Seth Scriver (2025) 

Memory Hotel – Heinrich Sabl (2024) 

Nightmare Bugs – Osamu Fukutani & Saku Sakamoto (2024) 

Soy Frankelda – Arturo Ambriz & Roy Ambriz (2025) 

Tamala 2030: A Punk Cat in Dark – t.o.L. (2025) 
 
The Girl Who Stole Time – Ao Yu & Zhou Tienan (2025) 

The Square – Kim Bo-sol (2025) 

Noves Visions + Anima’t 

*Heart of Darkness – Rogério Nunes (2025) 

*Lesbian Space Princess – Emma Hough & Leela Varghese (2025) 

*The Great History of Western Philosophy – Aria Covamonas (2025) 

Anima’t / Sitges Clàssics 

*Angel’s Egg – Mamoru Oshii (1985) 

*Willy the Sparrow – József Gémes (1989) 

*Títulos ya anunciados anteriormente 

Primer tráiler para «Bulk», lo nuevo de Ben Wheatley

No es la primera vez que el británico Ben Wheatley alterna trabajos de un claro índole comercial, como sus recientes Rebeca (2020) o Meg 2: The Trench (2023), con otros de un talante más personal. Su nueva película titulada Bulk, comedia de tono surrealista cuyo primer tráiler oficial acaba de ser presentado en sociedad y podéis ver a final de página, supone una nueva incursión de Ben Wheatley en ese terreno experimental ya transitado con anterioridad con su lisérgica A Field in England (2013).  

Bulk nos cuenta como el experimento de teoría de cuerdas de un científico sale mal cuando su brana explota. Corey Harlan debe encontrarlo a él y al núcleo de la brana en una misteriosa casa donde las puertas conducen a otros mundos, guiado por el ser dimensional llamado Aclima.

La película, que tendrá su estreno mundial en el próximo Festival de Edinburgh, está protagonizada por Noah Taylor, Sam Riley, Alexandra Maria Lara y Mark Monero.

Stanley Kubrick: Un cineasta al servicio de la NASA

La inesperada y prematura muerte de Stanley Kubrick en marzo de 1999 (pocos meses antes del estreno de su último film) avivó las sospechas existentes entre los teóricos de la conspiración sobre los vínculos del cineasta con la Élite mundialista. Tales sospechas fueron rápidamente neutralizadas y ridiculizadas por los altavoces mediáticos… Este libro ofrece contra-información valiosa sobre uno de aquellos nexos: el que existió entre Kubrick y la NASA. ¿Fue nuestro hombre uno de los agentes creativos en la configuración de la carrera espacial? ¿Hasta qué punto se sirvió la CIA de los departamentos técnicos de Hollywood para cerrar triunfalmente la «Guerra Fría»? ¿Hemos sido sometidos a maniobras de distracción social a gran escala en torno a la narrativa espacial? ¿Cuál fue la responsabilidad de Stanley Kubrick en semejante empresa? ¿Actuó acaso bajo presión, o lo hizo por mera ambición personal? José Antonio Bielsa Arbiol es historiador del arte, locutor radiofónico (Cine a reacción), crítico cinematográfico, profesor de Filosofía y escritor. Licenciado en Historia del Arte y graduado en Filosofía por la Universidad de Zaragoza, inicia su trayectoria literaria en 2003 como guionista. Articulista en revistas y diarios digitales, nacionales y extranjeros, es autor de una veintena de libros, medio centenar de opúsculos y un largo millar de artículos sobre temas diversos.

Autor: José Antonio Bielsa Arbiol, Editorial: Independently published, Páginas: 59

La retrospectiva del Zinemaldia 2025 dedicada a la guionista Lillian Hellman ofrecerá 16 títulos

Las autoras del libro monográfico ‘Lillian Hellman. Ficción, memoria y compromiso’ son María Adell, Hanna McGill y Nuria Vidal

Un total de 16 largometrajes estrenados entre 1935 y 1999 integrarán la retrospectiva dedicada a la guionista estadounidense Lillian Hellman en la 73ª edición del Festival de San Sebastián. Organizado por el Festival y la Filmoteca Vasca en colaboración con Filmoteca Española, el ciclo contará con la publicación del libro monográfico Lillian Hellman. Ficción, memoria y compromiso, escrito por María Adell, Hannah McGill y Nuria Vidal y editado por Quim Casas, crítico y miembro del comité de Selección del Festival.

El libro, editado en castellano e inglés, es el cuarto de la colección impulsada por el Festival y la Filmoteca Vasca tras los dedicados a Claude Sautet, Hiroshi Teshigahara y el cine policíaco italiano. Dividido en tres capítulos autónomos escritos por otras tantas autoras, se centra en la notoria actividad cinematográfica de Hellman, pero la complementa con el análisis de su obra teatral, los conflictivos libros de memorias, la representación de la realidad, el sustrato político de casi toda su obra y el posicionamiento de la autora en el periodo de la caza de brujas macarthista.

Lillian Hellman (1905-1984) ha sido durante años un absoluto enigma. Su obra, aun resultando misteriosa, también ha sido muy reivindicada, sobre todo en su vertiente cinematográfica. El Festival de San Sebastián se propone celebrar su trabajo con esta retrospectiva que incluye toda su obra para cine, esencial para entender evoluciones estilísticas, temáticas e ideológicas en el Hollywood desde los años 30 hasta los 60.

Con solo enumerar tres de las películas en las que estuvo implicada, ya sea como guionista de textos ajenos o adaptando sus propias piezas teatrales, está todo dicho: The Little Foxes (La loba, 1941), filme de William Wyler con guion de Hellman a partir de su propia obra teatral y con Bette Davis como protagonista; The Children’s Hour (La calumnia, 1961), otro trabajo de Wyler que parte de una compleja pieza de la escritora sobre los rumores falsos que atañen a dos profesoras de escuela (Audrey Hepburn y Shirley MacLaine), en el que ella también participó como guionista; y The Chase (La jauría humana, 1966) de Arthur Penn, notable radiografía de la violencia y el racismo extendidos en la sociedad del sur estadounidense, que Hellman escribió a partir de la novela de Horton Foote con Marlon Brando, Jane Fonda y Robert Redford en el reparto.

Con William Wyler estableció una buena relación, ya que además de los dos filmes citados, dirigió These Three (Esos tres, 1936), la primera versión de la pieza The Children’s Hour que director y escritora volverían a acometer en La calumnia: es un insospechado, por moderno, estudio de caracteres en el que la calumnia se ceba en dos profesoras a las que una niña acusa de tener relaciones. Hellman y Wyler también colaboraron en Dead End (1937), película que combina drama social con cine negro, y en The Westerner (El forastero, 1940), western en el que la guionista trabajó sin ser acreditada.

Hellman había debutado en el cine como guionista en 1935 con The Dark Angel(El ángel de las tinieblas), de Sidney Franklin, un melodrama romántico apuntalado en los efectos emocionales de la posguerra. Su trayectoria en el cine corrió en paralelo a la teatral y a la escritura de varios libros de memorias donde alternó ficción y realidad. Situada en el centro de varios debates, inventó nuevos conceptos en la dramaturgia estadounidense, tuvo una bien aireada rivalidad con la novelista Mary McCarthy y mantuvo siempre posturas de izquierdas.

En la vertiente ideológica fue crucial su relación con Dashiell Hammett, con quien colaboró en el guion del drama Watch on the Rhine (Herman Shumlin, 1943). El autor de novelas fundamentales del género negro como Cosecha roja o El halcón maltés, comprometido con la izquierda y con el Partido Comunista americano, está bien presente en uno de los libros de memorias de Hellman, Pentimento (1973). Fue llevado al cine por Fred Zinnemann en Julia(1977), con Jane Fonda como Hellman, Jason Robards en el papel de Hammett y Vanessa Redgrave como Julia, la amiga de infancia de la escritora con la que retoma su amistad en Viena durante los tiempos inclementes del auge del nazismo. Su tercer libro autobiográfico, Scoundrel Time (Tiempo de canallas, 1976), se centra en el periodo de la caza de brujas y el comité de actividades antiamericanas. La actriz Kathy Bates dirigió en 1999 el telefilme Dash and Lilly, centrado en la relación entre Hammett y Hellman.

Participó, como adaptadora o como adaptada, en películas de Lewis Milestone –The North Star (1943)–, William Dieterle –The Searching Wind (1946)–, Michael Gordon –Another Part of the Forest(1948)– y George Roy Hill – Toys in the Attic (Cariño amargo, 1963)–, y también colaboró, aunque sin acreditar, en The Cowboy and the Lady (El vaquero y la dama, H.C. Potter, 1938), y en una de las películas fundamentales de la izquierda cinematográfica: The Spanish Earth (Tierra de España, 1937), documental de Joris Ivens sobre la Guerra Civil española en cuya escritura participaron igualmente Ernest Hemingway y John Dos Passos.


Un festival de cine clásico

Desde 2024, la retrospectiva del Festival de San Sebastián se enmarca dentro del programa Klasikoak, impulsado por el Festival y la Filmoteca Vasca a modo de festival de cine clásico expandido en el tiempo y en el espacio. Así, Klasikoak agrupa tres ciclos bajo el mismo sello: las películas de la retrospectiva, los títulos de la sección Klasikoak que se proyectan durante el Festival en septiembre y la docena de filmes restaurados que la Filmoteca programará en el ciclo homónimo del último trimestre del año en distintas instituciones culturales de la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra y el País Vasco francés.

Klasikoak es heredero de la tradición histórica del Festival de San Sebastián por recuperar la obra de cineastas, épocas, temáticas o lenguajes cinematográficos que activó prácticamente desde sus inicios, con la retrospectiva dedicada a René Clair en 1959, y de la decidida apuesta de la Filmoteca Vasca tanto por la restauración de películas como por su divulgación.

The Dark Angel (El ángel de las tinieblas)

Sidney Franklin (EEUU)

País(es) de producción: EEUU – 1935

Intérpretes: Fredric March, Merle Oberon, Herbert Marshall, Janet Beecher, John Halliday

Kitty (Merle Oberon) y Alan (Fredric March) se conocen desde niños. Ya adultos, siguen enamorados. Alan es llamado a filas y antes de partir deciden casarse. Como no encuentran un sacerdote, sellan la alianza a su manera. Pero cuando Alan vuelve de la guerra, la relación ya no será la misma.

These Three (Esos tres)

William Wyler (EEUU)

País(es) de producción: EEUU – 1936

Intérpretes: Miriam Hopkins, Merle Oberon, Joel McCrea, Catherine Doucet, Alma Kruger

Karen y Marta, compañeras de la universidad y ya graduadas, convierten una granja que ha heredado Karen de su abuela en un colegio para chicas. Pero un día las dos profesoras y el doctor Joe Cardin, el médico que las animó a construir la escuela, se ven envueltos en un escándalo cuando una alumna perversa se dedica a difamarlos. 

Dead End

William Wyler (EEUU)

País(es) de producción: EEUU – 1937

Intérpretes: Sylvia Sidney, Joel McCrea, Humphrey Bogart, Wendy Barrie, Claire Trevor

La acción acontece en el East Side de Nueva York, un barrio de clase humilde al que se ha mudado gente de clase alta dado el reclamo pintoresco que ha adquirido la zona. También regresa al lugar el gánster Baby Face Martin (Humphrey Bogart), que se reencuentra con su madre y una antigua novia.

The Spanish Earth (Tierra de España)

Joris Ivens (EEUU)

País(es) de producción: EEUU – 1937

Financiada con 2.000 dólares y realizada por Joris Ivens, el documental muestra el conflicto de la Guerra Civil española desde el punto de vista de los milicianos y el del movimiento de los campesinos. Contó con la participación de Lillian Hellman (sin acreditar), Ernest Hemingway, John Dos Passos, Orson Welles y Jean Renoir.

The Cowboy and the Lady (El vaquero y la dama)

H.C. Potter (EEUU)

País(es) de producción: EEUU – 1938

Intérpretes: Gary Cooper, Merle Oberon, Patsy Kelly, Walter Brennan, Fuzzy Knight

Stretch Willoughby (Gary Cooper) es un cowboy rudo pero con buenos sentimientos. Aunque no tiene nada que ver con su forma de ser, acaba enamorándose de Mary Smith (Merle Oberon), una joven adinerada. Ella no soporta que nadie le diga lo que tiene que hacer. Participación sin acreditar de Hellman.

The Westerner (El forastero)

William Wyler (EEUU)

País(es) de producción: EEUU – 1940

Intérpretes: Gary Cooper, Walter Brennan, Doris Davenport, Fred Stone, Forrest Tucker

Western sobre las relaciones que se establecen entre Cole Harden (Gary Cooper), un vaquero honesto, y Roy Bean (Walter Brennan, recompensado con un Oscar al mejor actor secundario por este trabajo), personaje caprichoso y de singular moralidad, conocido históricamente como el juez de la horca. Hellman colaboró en el guion sin acreditar

The Little Foxes (La Loba)

William Wyler (EEUU)

País(es) de producción: EEUU – 1941

Intérpretes: Bette Davis, Herbert Marshall, Teresa Wright, Richard Carlson, Dan Duryea

A finales del siglo XIX, en una población sureña, la calculadora y despiadada Regina Giddens (Bette Davis) entabla una lucha sin cuartel contra sus hermanos para quedarse con la herencia familiar. En sus planes no tienen cabida los sentimientos, ni siquiera hacia su marido (Herbert Marshall), un hombre honrado que regresa a casa después de sufrir una grave enfermedad. En medio de la asfixiante atmósfera creada por la desmedida ambición de su esposa, sólo encontrará calor humano en el amor de su hija

The North Star

Lewis Milestone (EEUU)

País(es) de producción: EEUU – 1943

Intérpretes: Anne Baxter, Dana Andrews, Walter Huston, Walter Brennan, Ann Harding

Segunda Guerra Mundial. En el verano de 1941, los alemanes invaden las poblaciones fronterizas de la Rusia comunista. Un grupo de jóvenes abandonan uno de estos pueblos, llamado Estrella del Norte, y emprenden un viaje que estará lleno de dificultades.

Watch on the Rhine

Herman Shumlin (EEUU)

País(es) de producción: EEUU – 1943

Intérpretes: Bette Davis, Paul Lukas, Geraldine Fitzgerald, Lucile Watson, Beulah Bondi

Un ingeniero alemán comprometido con la causa antinazi (Paul Lukas) y su esposa estadounidense (Bette Davis) se instalan con sus tres hijos en la casa familiar de ella, donde coinciden con un aristócrata rumano que simpatiza con los nazis.

The searching wind

William Dieterle (EEUU)

País(es) de producción: EEUU – 1946

Intérpretes: Robert Young, Sylvia Sidney, Ann Richards, Dudley Digges, Douglas Dick

Europa, década de 1920. Alex Hazen (Robert Young) es un embajador a quien no le resulta fácil tomar partido. Molesta con él, Cassie Bowman (Sylvia Sidney) le deja en Roma, justo antes de que Mussolini tome el poder. Concluida la II Guerra Mundial, Emily (Ann Richards), esposa de Hazen, invita a cenar a Cassie, convertida en una periodista reputada.

Another Part of the Forest

Michael Gordon (EEUU)

País(es) de producción: EEUU – 1948

Intérpretes: Fredric March, Dan Duryea, Edmond O’Brien, Ann Blyth, Florence Eldridge

Precuela de The Little Foxes. El relato está ambientado dos décadas antes de los hechos narrados en aquel filme y muestran las complejas y conflictivas relaciones de los miembros de la familia Hubbard. La figura central de The Little Foxes está interpretada aquí por Ann Blyth, enfrentada con sus padres porque quiere casarse con un miembro de la confederación.

The Children’s Hour (La calumnia)

William Wyler (EEUU)

País(es) de producción: EEUU – 1961

Intérpretes: Audrey Hepburn, Shirley MacLaine, James Garner, Miriam Hopkins, Fay Bainter

Karen (Audrey Hepburn) y Martha (Shirley MacLaine) son maestras en una escuela para niñas. Una alumna maliciosa y vengativa, despechada por un castigo que ha recibido, escucha por casualidad un comentario y lo utiliza, distorsionándolo, para acusar a sus profesoras de una conducta reprobable. Los escandalosos rumores sobre la relación sentimental de las dos profesoras se extienden velozmente por la comunidad escolar, con repercusiones inmediatas y devastadoras.

Toys in the Attic (Cariño amargo)

George Roy Hill (EEUU)

País(es) de producción: EEUU – 1963

Intérpretes: Dean Martin, Geraldine Page, Yvette Mimieux, Wendy Hiller, Gene Tierney

Julian Berniers (Dean Martin) lleva a su esposa Lily (Yvette Mimieux) a Nueva Orleáns para que conozca a su familia. Llevan espléndidos regalos para Carrie (Geraldine Page) y Anne (Wendy Hiller), las hermanas de Julian, que albergan la esperanza de que su hermano las ayude económicamente; lo que ignoran es que Julian se ha visto obligado a cerrar su fábrica y tiene también problemas económicos.

The Chase (La jauría humana)

Arthur Penn (EEUU)

País(es) de producción: EEUU – 1966

Intérpretes: Marlon Brando, Jane Fonda, Robert Redford, E.G. Marshall, Angie Dickinson

Un convicto (Robert Redford) que ha escapado de la cárcel vuelve a su pueblo, pero sus vecinos, gentes absolutamente degradadas, emprenden contra él una auténtica cacería como si se tratara de una diversión más. Solo el sheriff (Marlon

Un oscuro cuento de hadas, tráiler para «La Tour de glace» de Lucile Hadzihalilovic

Acaba de ser presentado en sociedad un primer tráiler, que podéis ver a final de pagina junto a su póster oficial, del nuevo trabajo tras las cámaras de la realizadora Lucile Hadzihalilovic La Tour de glace. La película, una turbia fabula que mezcla el cuento de hadas moderno y una historia de madurez, tras pasar por el pasado Festival de Berlín (Oso de oro a la Mejor contribución artística), se estrenará comercialmente en Francia el próximo 17 de septiembre.

La Tour de glace nos sitúa en los años 70. Atraída por las luces de la ciudad, Jeanne, de 16 años, huye de un orfanato situado en lo alto de las montañas. Se refugia en un estudio de cine que explora en secreto por las noches. Durante el día se rueda allí la película La Reina de las Nieves, protagonizada por la enigmática Cristina. Jeanne cae inmediatamente bajo el hechizo de la bella y atormentada estrella. Entre la actriz y la chica surge una fascinación mutua. Poco a poco, Jeanne empieza a desempeñar un papel cada vez más importante en el rodaje. A medida que crece su obsesión por el reino de la Reina de las Nieves, entre el plató y la pantalla, el cine y la realidad se funden en un juego mágico y laberíntico. Pero hay un precio que pagar. ¿Ama Jeanne a la Reina de las Nieves lo suficiente como para hacer el sacrificio que ella exige?

La película con guion a cargo de la propia Lucile Hadzihalilovic junto a Geoff Cox, está protagonizada por Marion Cotillard, Clara Pacini, August Diehl, Gaspar Noé, Marine Gesbert, Lila-Rose Gilberti, Raphael Reboul, Carmen Haidacher y Wilhelm Bonnelle.  

Revisitando el juego mortal, tráiler para «Witchboard» de Chuck Russell

Tras tener una trayectoria prolífica en los 80 y 90 dentro del género fantástico con trabajos como A Nightmare on Elm Street 3: Dream Warriors (1987), The Blob (1988), The Mask (1994) o Bless the Child (2000), Chuck Russell vuelve al terror con Witchboard, film cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página. La película, remake del título dirigido en 1986 por Kevin Tenney, se estrenará comercialmente en nuestro país el próximo 15 de agosto de 2025.     

En Witchboard vemos como Emily, una drogadicta en recuperación, su prometido Christian y un grupo de amigos abren un café orgánico, renovando una antigua cochera en el Barrio Francés de Nueva Orleans. La oscuridad desciende sobre Emily cuando descubre un antiguo tablero de péndulo, que una vez se usó para invocar espíritus, y Christian busca ayuda para Emily del experto en ocultismo Alexander Babtiste. Babtiste, sin embargo, tiene sus propios secretos, ya que conoce las fatídicas líneas de sangre que los unen a todos con Witchboard.

La película, con guion a cargo del propio Chuck Russell junto a Greg McKay, está protagonizada por Madison Iseman, Aaron Dominguez, Antonia Desplat, Charlie Tahan, Mel Jarnson, Jamie Campbell Bower, Renee Herbert, Kaden Vu, Noah Parker, David La Haye, Elisha Herbert, Kerrin Cochrane y Laura Paolillo.

 

«Your Monster» review

Una joven descubre que no está sola en su habitación: un extraño y aterrador ser vive en su armario. Pero a medida que lo conoce, lo que parecía una amenaza se convierte en algo más complejo.

Más discutible con relación a una supuesta exploración trasgresora, Your Monster, película que nos remite a la entonada A Different Man de Aaron Schimberg, ambas presentes en la pasada edición del Festival de Sitges, por aquello de comprobar cómo gran parte del cine independiente norteamericano actual abraza de forma habitual el concepto weird como motor narrativo a la hora de abordar diversos traumas. A tal respecto, en Your Monster existe un componente autobiográfico, la realizadora Caroline Lindy tuvo que lidiar con muchos de los problemas que padece la protagonista, incluido el diagnóstico y tratamiento de un cáncer y un novio que la abandonó durante la dura experiencia.

La intención de Caroline Lindy parece ser la de exponer una especie de ejercicio de carácter autoexculpatorio en el que se atisba un deseo de transformar una historia triste en algo aparentemente liviano y divertido, con la aparición de un elemento fantástico, un amigo imaginario de la infancia que nos remite a estilemas propios de La Belle et la Bête, y, en especial, al Ron Perlman de la serie televisiva que actúa como una manifestación de la rabia claramente destinada a ser una metáfora de los lugares oscuros a los que va la mente del personaje principal.

El problema posiblemente tenga su origen en el confuso desarrollo en lo concerniente a su hibridación genérica, también de una evidente dificultad a la hora de expandir un concepto que vaya más allá de la premisa básica, aquí saldada con una comedia romántica con números musicales que la acercan en su tramo final a un discutible tono naif, lo que nos lleva a preguntarnos qué nos está diciendo realmente Your Monster, y lo más importante, qué clase de cuento de hadas nos ha querido contar Caroline Lindy.

   

El Festival de San Sebastián rinde homenaje a Marisa Paredes con el cartel de su 73ª edición

La fallecida actriz protagoniza la imagen del póster oficial de este año y la productora Esther García recibirá el galardón honorífico al cumplirse cuatro décadas de la creación de la compañía El Deseo

El Festival de San Sebastián reconocerá con un Premio Donostia la trayectoria de la productora Esther García, figura clave en la internacionalización del cine español y latinoamericano, justo cuando se cumplen cuatro décadas de la creación de la compañía El Deseo. Además, el cartel oficial de la 73ª edición será un homenaje a la actriz Marisa Paredes, una de las estrellas más queridas del Festival desde su primera visita en 1977 y hasta su fallecimiento el pasado año.

El Centro Internacional de Cultura Contemporánea-Tabakalera ha acogido hoy el acto de presentación de carteles, durante el cual el director del Festival, José Luis Rebordinos, y la responsable de Comunicación, Ruth Pérez de Anucita, han desvelado la concesión del Premio Donostia a Esther García, productora de El Deseo con más de un centenar de títulos a sus espaldas.

Por octavo año consecutivo, una gran figura de la cinematografía contemporánea protagoniza un cartel que desde 2018 ha estado presidido por los retratos de Isabelle Huppert, Penélope Cruz, Willem Dafoe, Sigourney Weaver, Juliette Binoche, Javier Bardem y Cate Blanchett. El póster de este año con la imagen de Marisa Paredes ha sido diseñado por el estudio donostiarra Wallijai a partir de una instantánea tomada por el fotógrafo Manuel Outumuro en Madrid en el año 2000.

Wallijai también ha confeccionado los carteles del resto de secciones, que como es habitual, mezclan fotografía e ilustración, y esta vez juegan con la idea de que todas y todos llevamos distintas películas en nuestro interior. Asimismo, cada póster incluye referencias más o menos expresas a diferentes géneros: al drama (New Directors), al cine bélico (Horizontes Latinos), al romántico y al musical (Zabaltegi-Tabakalera), a la ciencia ficción (Perlak), al anime (Nest), al terror (Culinary Zinema), a las historias de aventuras (Zinemira) y al western (Made in Spain).

A estos carteles se sumarán próximamente los tres de la iniciativa Klasikoak, que desde 2024 agrupa bajo la misma marca tres propuestas: la retrospectiva Klasikoak, que este año estará dedicada a la guionista estadounidense Lillian Hellman; la sección Klasikoak del Festival, y el ciclo de la Filmoteca Vasca que se desarrolla entre octubre y diciembre en Bilbao, Donostia, Pamplona, San Juan de Luz y Vitoria.

Esther García, independencia, riesgo y excelencia en la producción

Siempre con la independencia, el riesgo y la excelencia como señas de identidad, Esther García (Cedillo de la Torre, Segovia, 1956) ha trabajado en más de un centenar de producciones. En 1986 se enroló en la productora El Deseo, creada un año antes por los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar, pero antes había participado como secretaria, ayudante o jefa de producción en películas como Pim, pam, pum… ¡Fuego! (Pedro Olea, 1975), que compitió en la Sección Oficial de San Sebastián; Siete chicas peligrosas (Pedro Lazaga, 1979), Sé infiel y no mires con quién (Fernando Trueba, 1985), El año de las luces (Fernando Trueba, 1986), La vida alegre (Fernando Colomo, 1987) o El juego más divertido (Emilio Martínez Lázaro, 1988). También colaboró en series como Curro Jiménez, que contó con directores como Mario Camus, Pilar Miró o los hermanos Romero Marchent, y Los pazos de Ulloa (Gonzalo Suárez), además de en gran parte de la obra de Mariano Ozores.

Pero a partir de su primera colaboración con Pedro Almodóvar en la película Matador (1986) ha sido una pieza fundamental en todos los proyectos posteriores del director manchego, que en la pasada edición del Festival de San Sebastián recibió también el Premio Donostia. Su nombre aparece asociado al de los Almodóvar en películas como La ley del deseo (1987), que dio nombre a la productora, o Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), que optó al Oscar a la mejor película extranjera; un galardón que logró una década después con Todo sobre mi madre (1999). Además de La flor de mi secreto (1995), proyectada en la Sección Oficial de San Sebastián fuera de concurso, otros títulos en común son Hable con ella (2002), que brindó a Pedro Almodóvar el Oscar al mejor guion original; La mala educación (2004), que inauguró Cannes; y Volver (2006), que consiguió en el festival galo los premios al mejor guion y a la mejor interpretación femenina para todo el reparto antes de conseguir cerca de un centenar de galardones, entre ellos el FIPRESCI en San Sebastián.

Regresaron a Cannes con Los abrazos rotos (2009), La piel que habito (2011), Julieta (2016) y Dolor y gloria (2019), con la que Antonio Banderas conquistó el Premio al mejor actor. Penélope Cruz ganó el galardón a la mejor actriz con Madres paralelas (2021) en Venecia, donde La habitación de al lado (2024) se hizo con el León de Oro, máximo galardón del festival italiano. Tras esta película, que fue la Proyección Premio Donostia programada tras la gala dedicada el año pasado a Almodóvar, llegará Amarga navidad, actualmente en desarrollo y que será el vigésimo largometraje producido por Esther García para Pedro Almodóvar. También ha producido sus cortometrajes La voz humana (2020) y Extraña forma de vida (2023).

El Deseo se ha caracterizado siempre por dar oportunidad a cineastas en su día emergentes como Álex de la Iglesia, Isabel Coixet, Daniel Calparsoro, Mónica Laguna, Dunia Ayaso y Félix Sabroso o Belén Macías. Además, también ha apoyado las carreras de importantes nombres del cine iberoamericano como Guillermo del Toro, Lucrecia Martel, Damián Szifron, Pablo Trapero, Julia Solomonoff, Luis Ortega, Andrés Wood o Miguel Gonçalves Mendes. Entre sus últimas producciones destaca Sirāt (2025), con la que Oliver Laxe obtuvo el Premio del Jurado en Cannes.

Entre los numerosos galardones conseguidos por García se cuentan el Premio Nacional de Cinematografía, recogido en San Sebastián en 2018, el Fotogramas de Plata 2019 y seis Premios Goya: tres como directora de producción por Acción mutante (Álex de la Iglesia, 1993), Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999) La vida secreta de las palabras (Isabel Coixet, 2005), y tres como productora por Volver (Pedro Almodóvar, 2006), Relatos salvajes (Damián Szifron, 2014) y Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019).

También se ha destacado por su compromiso feminista: es integrante de CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales), impulsó junto a un amplio grupo de realizadoras españolas el documental colectivo Yo decido. El tren de la libertad (Made in Spain, 2014) y produjo, entre otras, no ficciones como Con la pata quebrada (Made in Spain, 2013) y Manda huevos (Sección Oficial Proyecciones especiales, 2016), ambas dirigidas por Diego Galán, o El silencio de los otros (2018), de Almudena Carracedo y Robert Bahar.

Marisa Paredes, medio siglo de vínculo con el Festival de San Sebastián

Dotada de una singular elegancia y presencia escénica, Marisa Paredes (Madrid, 1946-2024) trabajó en más de 75 largometrajes durante una carrera repleta de personajes complejos y de gran fuerza dramática. Su carrera está asociada a directores como Fernando Trueba, Montxo Armendáriz, Jaime Chávarri, Agustí Villaronga y, sobre todo, Pedro Almodóvar, para quien trabajó en Entre tinieblas (1983), Tacones lejanos (1991), La flor de mi secreto (1995), Todo sobre mi madre (1999), Hable con ella (2002) y La piel que habito (2011). Fuera del ámbito español, Paredes también actuó a las órdenes de cineastas como los mexicanos Arturo Ripstein y Guillermo del Toro, el chileno Raúl Ruiz, el italiano Roberto Benigni y el portugués Manoel de Oliveira.

Forjada en el teatro y la televisión de los años 60 y 70, la actriz estableció un sólido vínculo con el Festival de San Sebastián desde que en 1977 visitó el certamen por vez primera como parte del elenco de El perro, un filme de Antonio Isasi-Isasmendi, que concursó en la Sección Oficial. Posteriormente visitó el certamen con Tras el cristal (Zabaltegi, 1986), de Agustí Villaronga; Mientras haya luz (New Directors, 1987), de Felipe Vega, y Trois vies et une seule mort (Tres vidas y una sola muerte, 1996), obra de Raúl Ruiz incluida en Perlak, igual que Profundo carmesí (1996), de Arturo Ripstein.

Con el director mexicano repitió en El coronel no tiene quien le escriba (Made in Spanish, 1999), a la que siguieron Salvajes (New Directors, 2001), de Carlos Molinero; El espinazo del diablo (Made in Spanish, 2001), de Guillermo del Toro; Una preciosa puesta de sol (Made in Spain, 2003), de Álvaro del Amo; Dans le rouge du couchant / Red Dusk (Crepúsculo rojo, Sección Oficial, 2003), de Edgardo Cozarinsky; Frío sol de invierno (New Directors, 2004), de Pablo Malo, y Reinas (Made in Spain, 2005), de Manuel Gómez Pereira.

En la segunda década del siglo XXI visitó San Sebastián con As linhas de torres (Zabaltegi-Especiales, 2012), de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento; Querido Fotogramas (Made in Spain, 2018), de Sergio Oksman, y Petra (Perlak, 2018), de Jaime Rosales. Su última participación en el Festival tuvo lugar el año pasado, meses antes de fallecer a los 78 años, cuando participó en Made in Spain como parte del reparto del documental Mucha mierda (2024), de Alba Sotorra.

Premio Nacional de Cinematografía en 1996, Goya de Honor en 2018 y presidenta de la Academia de Cine entre 2000 y 2003, Marisa Paredes fue una de las grandes damas del cine español y, como tal, sus paseos por la alfombra roja del Festival o sus apariciones en las galas fueron frecuentes. En 1994, por ejemplo, entregó la Concha de Plata al mejor actor a Javier Bardem, y cinco años después recogió en nombre de Almodóvar el Premio FIPRESCI para Todo sobre mi madre. También otorgó los Premios Donostia a Ben Gazzara en 2005 y a Liv Ullmann en 2007, y entre ambas ediciones, en 2006, su imagen quedó asociada de por vida al Festival al protagonizar el cartel de su 54ª edición, caracterizada como el personaje de Rita Hayworth en el clásico The Lady From Shangai (La dama de Shanghai, 1947), de Orson Welles.

Por tanto, tal y como ha señalado José Luis Rebordinos, será la segunda vez que Marisa Paredes protagonice el cartel del Festival. “En 2006 fue representada como La dama de Shanghai y ahora, 19 años después, en una imagen bellísima que nos recuerda su grandeza como actriz y como persona. Y todo ello en una edición en la que uno de los Premios Donostia será para una mujer igualmente talentosa y valiente con quien Marisa trabajó en varias ocasiones, Esther García, una productora sin la que no se puede entender el cine español y latinoamericano de los últimos 40 años. Por ambos motivos, por este cartel y por este galardón, no podemos estar hoy más felices”, ha concluido.

Recuperación de carteles de 1959 y 1971

El Festival de San Sebastián continúa alimentando su archivo histórico con nuevas incorporaciones a su fondo. Entre los carteles que faltaban por recuperar en condiciones óptimas figuraban los de 1959 y 1971, correspondientes a la séptima y decimonovena edición, respectivamente. El Festival ha adquirido ambos posters de colecciones privadas de Londres y Madrid, respectivamente, y los ha restaurado digitalmente tras haber superado la fase de conservación curativa e instalación.

El primero de los carteles es obra de Alfredo Tienda y se lanzó en la imprenta Valverde de San Sebastián en el año en que ganó la Concha de Oro The Nun’s Story (Historia de una monja, 1959), de Fred Zinnemann, y el segundo, creado por Navarro y editado en la imprenta madrileña Edicolor, es el de la edición en que triunfó Le genou de Claire (La rodilla de Claire, 1971), de Éric Rohmer.

Primer tráiler para «Deux pianos», lo nuevo de Arnaud Desplechin

Acaba de ser presentado en sociedad un primer adelanto, en forma de tráiler oficial que podéis ver a final de página, del nuevo trabajo tras las cámaras del realizador francés Arnaud Desplechin Deux pianos. La película, un drama romántico sobre ausencias y reencuentros, se estrenará comercialmente en Francia el próximo 15 de octubre previo paso por los Festivales de Toronto y San Sebastián, donde competirá por la Concha de Oro.  

En Deux pianos vemos como al regresar a Francia tras una larga ausencia, el pianista Mathias Vogler retoma el contacto con su mentora, Elena, para preparar un concierto. En un parque, el encuentro con un niño idéntico a él le conducirá a Claude, la mujer a la que una vez amó.

La película, con guion a cargo del propio Arnaud Desplechin junto a Kamen Velkovsky está protagonizada por François Civil, Nadia Tereszkiewicz, Charlotte Rampling y Hippolyte Girardot.