«Juegos peligrosos: Roblox y el Metaverso»: el salvaje oeste donde juegan millones de niños

Filmin estrena el 7 de noviembre un documental que expone el grooming, el racismo y la violencia sexual en Roblox, la plataforma de juegos online donde 70 millones de menores crean y comparten mundos virtuales a diario sin regulación suficiente.

Filmin estrena el próximo viernes 7 de noviembre en exclusiva el documental «Juegos peligrosos: Roblox y el Metaverso», dirigido por la cineasta canadiense Ann Shin («My Enemy, My Brother»). La película sigue a tres jóvenes activistas—Alex, Janae y Katie—en una investigación sobre los peligros ocultos de Roblox, la plataforma de juegos online donde juegan diariamente millones de menores de edad.

Estas tres jóvenes gamers encarnan una historia paradójica pero profundamente humana: en el universo gamer, tradicionalmente, las chicas son vejadas, insultadas y menospreciadas. Pero Alex, Janae y Katie, en lugar de abandonar los espacios que las rechazan, se adentran en ellos para investigar y exponer el grooming, el racismo, la misoginia y la explotación sexual infantil que ocurren sin regulación en Roblox. Su trabajo documental revela una verdad incómoda: aunque la plataforma fue diseñada como un espacio seguro para niños, son sus usuarios más activos y comprometidos quienes, de facto, tienen que convertirse en guardianes de la seguridad que la plataforma no garantiza.

Cinco cosas que debes saber de Roblox

  • Comúnmente comparada con Minecraft, Roblox es una plataforma de creación de mundos virtuales donde millones de desarrolladores crean experiencias simultáneas y sociales. Roblox se describe a sí misma como «el mayor sistema de creación de imaginación en 3D»—es decir, no es un simple juego sino una plataforma donde creadores de todas las edades desarrollan juegos, experiencias sociales, y comunidades. 
  • Roblox tiene 380 millones de usuarios activos mensuales frente a los 193-225 millones de Minecraft, consolidándose como la plataforma más popular actualmente. El 39% de usuarios de Roblox tiene 13 años o menos.
  • Los depredadores sexuales contactan a menores en Roblox pero trasladan las conversaciones a Discord, una aplicación de chat con escasa moderación. Sin regulación efectiva, comparten contenido sexual explícito y organizan encuentros con ellos. Roblox ha detectado y reportado 23.000 incidentes potencialmente dañinos al National Center for Missing and Exploited Children solo en 2025, aunque algunos investigadores advierten que esta cifra subestima el verdadero alcance del problema.
  • Janae, una de las protagonistas del documental, experimentó que en Minecraft, su avatar de raza negra era «matado» inmediatamente por otros jugadores, pero cuando lo cambió a blanco, los ataques cesaron. Esta vivencia la inspiró a fundar Black Minecraft. El 27% de gamers reporta racismo regularmente en entornos online. En Roblox, aunque se prohíbe la discriminación, el racismo prospera gracias a las comunicaciones sin filtro.
  • En Estados Unidos parece que han empezado a tomarse estas cosas en serio. En mayo de 2025, el Congreso reintrodujo el Kids Online Safety Act (KOSA), una ley de protección infantil que busca regular cómo las grandes plataformas digitales protegen a los menores de edad: limitar la comunicación entre adultos y menores, permitir a menores y padres eliminar cuentas y datos personales fácilmente, y publicar reportes anuales de transparencia sobre casos de explotación y daño a menores.

El caso Dr. Rofatnik

El documental se articula alrededor del caso de Arnold Castillo, conocido en Roblox como «Doctor Rofatnik», un depredador sexual que operaba bajo múltiples identidades falsas. Katie, una de las protagonistas de la película, fue una de sus víctimas. Castillo creó un avatar majestuoso (sombrero blanco, corbata roja, pin de bandera estadounidense) para parecer influyente, cuando en realidad era un hombre que vivía con su madre en Nueva Jersey. Se hizo popular creando un juego falso de Sonic (sin la autorización de Sega) en Roblox y afirmaba tener adolescentes trabajando para él, lo que usaba como cobertura para acosarles bajo el pretexto de ser su mentor.

En 2021, Castillo contactó a una adolescente de 15 años de Indiana a través de Roblox, la cortejó con regalos, le envió dinero para que escapara de casa, y durante ocho días la violó múltiples veces. Lo que permitió su captura fue que grupos de adolescentes activistas compilaron evidencias de su comportamiento depredador meses antes y advirtieron a la comunidad. El FBI lo arrestó en agosto de 2020. Castillo se confesó culpable y fue condenado a 15 años de prisión federal.

Proyecciones Xcèntric: Deseo de efervescencia, «Toute une nuit» de Chantal Akerman

Este programa acompaña a una ponencia del Aula Xcèntric dedicada al deseo en Chantal Akerman (25 de noviembre).

Fragmentos como piezas de intensidad, casi todos relacionados con el temblor, el amor o la tensión sexual, siempre con sentimientos.

«La noche es más larga que el deseo, la cámara es más paciente que la noche, la noche se despierta: Bruselas hervirá». Serge Daney

Una noche calurosa y húmeda de verano en Bruselas. Una noche oscura al ritmo de latidos y pasos. La ciudad como un escenario donde se muestran gestos y fragmentos de una pasión. Taxis, llamadas, diálogos sonámbulos, una canción que regresa. Personajes como sombras errantes: persiguiendo, esperando, huyendo, lanzándose a los brazos, abrazándose. El sentimiento fulgurante que irrumpe y quema, como un relámpago, no se ve: gravita, provoca las imágenes y las conecta. Sábanas, sudor, rastros. Una película como un cuerpo erótico, con intermitencias, que se mueve. En Toute une Nuit, Chantal Akerman explora “el deseo, la fuerza del deseo, el deseo del amor”. Mònica Rovira

«Toute une nuit nació como una sola historia. Después de comenzar a escribir, descubí que había escrito cuatro líneas en una página del cuaderno, cuatro líneas en la siguiente y así sucesivamente. Cada entrada era una historia en sí misma. Cuando las vi todas juntas, habúa una suerte de choque entre ellas, lo que me dio la idea de romper mi historia y hacer una película a partir de fragmentos. Creo que la noche se parece mucho a un plató: es negra. La noche es más irreal, más surrealista. En la noche, el melodrama puede aparecer, pero en la mañana, la vida ordinaria vuelve a comenzar». Chantal Akerman

Toute une nuit, Chantal Akerman, Bélgica, 1982, 35 mm, 91 min

Proyección en digital, VOSE. Presentación a cargo de la cineasta e investigadora Mònica Rovira.

Copia procedente de Filmin. Agradecimientos: Fondation Chantal Akerman.

Fecha: 23 noviembre 2025

Horario: 18.30

No se podrá acceder a la sala una vez empezada la proyección.

Espacio: Auditorio

Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.

Horror Girls. WomanInFan Estados Unidos & Canadá

Horror Girls: Estados Unidos & Canadá’ invita a recorrer dos territorios clave donde lo monstruoso, lo sobrenatural y lo inquietante han sido moldeados por la mirada femenina. Desde los tiempos silentes de Lois Weber hasta el fenómeno global de ‘The Walking Dead’ producido por Gale Anne Hurd, esta obra traza un mapa tenebroso y fascinante, celebrando el talento de la mujer creadora en la historia del género.

Una joven adolescente regresa de la muerte convertida en una criatura sedienta de sangre tras haber sido sacrificada en un ritual satánico por su grupo favorito; un yuppy, obsesionado con la belleza y la perfección, dedica sus noches a masacrar inocentes y conservar parte de sus cuerpos a modo de trofeo; una joven estudiante de medicina se adentra en el oscuro mundo de la cirugía corporal clandestina, llevando a cabo una perturbadora exploración del cuerpo femenino; un padre, roto de dolor por la muerte de su hijo, decide enterrarle en un antiguo cementerio indio con la esperanza de que regrese… y lo hace. Estas son algunas de las pesadillas de culto que el terror norteamericano dirigido por mujeres ha hecho realidad en las últimas décadas.

Autor: Mònica Garcia Massagué, Ángel Sala, Alexandra West, Heidi Honeycutt, Shelagh Rowan-Legg, Amanda Reyes, Paul Corupe. Editorial: ‎ Hermenaute, Festival de Sitges, Páginas: 256

FlixOlé resucita en Halloween al mito del fantaterror español, Paul Naschy, con nuevos estrenos

La plataforma estrena el 31 de octubre una colección dedicada al mítico actor y director del género con títulos esenciales de su filmografía

Este Halloween, FlixOlé invoca a los monstruos más célebres del cine español bajo un mismo nombre: Paul Naschy –alter ego de Jacinto Molina en la gran pantalla–. El viernes 31 de octubre, la plataforma estrena una colección dedicada a este maestro del fantaterror, figura esencial en la historia del género fantástico europeo y símbolo de una época en la que España exportó pesadillas, leyendas y criaturas con sello propio.

El especial incluye nuevos títulos de Paul Naschy en el catálogo de FlixOlé, que se adentra en la peluda piel de Waldemar Daninsky en La furia del hombre lobo (José Mª Zabalza, 1972) y en La maldición de la bestia (Miguel Iglesias, 1975); revive su interpretación de Igor en La orgía de los muertos (José Luis Merino, 1973) y reivindica la trayectoria de Molina como director con su obra más personal, El caminante (1979).

Con motivo de la velada que precederá al Día de Todos los Santos, la plataforma también incorpora dos documentales ligados al género de terror, ambos dirigidos por Víctor Matellano: ¡Zarpazos! (2013) y Mi adorado Monster (2021). 

Paul Naschy, mito del fantaterror

Fascinado desde pequeño por los clásicos de la Universal, Jacinto Molina decidió dejar su marca dentro del terror audiovisual y demostró que el cine español también podía tener sus monstruos. Ya fuese en su faceta de actor, guionista o director, contribuyó a crear un completo bestiario, siendo el hombre lobo la criatura que le otorgó un lugar de honor entre los grandes iconos del género con la saga protagonizada por Waldemar Daninsky.

Dicho mito nació con La marca del hombre lobo (Enrique L. Eguiluz, 1968), primer gran éxito en la carrera del actor. Esta combinación de horror gótico, erotismo y fantasía engendró una longeva serie que se convirtió en un fenómeno internacional del que surgieron una decena de filmes. Entre ellos, los estrenos de FlixOlé: La furia del hombre lobo, entrega que contribuyó a configurar el sentido trágico del personaje por medio de traiciones y romances truncados; y La maldición de la bestia, largometraje con toques de aventura que enfrentó al legendario licántropo con el yeti.

Pero Naschy fue mucho más que un intérprete de criaturas sobrenaturales y, desde uno y otro lado de la cámara reinventó el género desde una identidad profundamente española. En su rol de director mostró predilección por el terror medieval. Dos años después de su ópera prima, Inquisición (1977), estrenó su película más ambiciosa: El caminante. Con claros guiños al Lazarillo de Tormes y a La Celestina escenificó las artes del demonio para corromper, engañar y seducir a los hombres. Para ello, el mismo actor dio vida al diablo, encarnado en un peregrino que vaga por la tierra robando, asesinando y entregándose a las más bajas pasiones.  

Además de los citados títulos, FlixOlé resucita en su colección ‘Paul Naschy, mito del fantaterror’, otras obras con los que el poliédrico artista manifestó su inagotable versatilidad y su obsesión por los mitos universales del mal: Los monstruos del terror (Tulio Demicheli, 1970), La noche de Walpurgis (León Klimovsky, 1971), La venganza de la momia (Carlos Aured, 1975), Último deseo (León Klimovsky, 1976) y La orgía de los muertos; esta última, disponible en la plataforma el 31 de octubre.

El Spanish Horror y la trastienda del cine español

El indiscutible legado de Paul Naschy en el denominado fantaterror ocupa un capítulo en ¡Zarpazos!, documental dirigido por Víctor Matellano que estrena FlixOlé en la misma fecha. Primera incursión de su realizador, supone un recorrido apasionado por el Spanish Horror, con valiosas imágenes de archivo y entrevistas a cineastas, actores y críticos. La obra ofrece una mirada única a la edad dorada del cine fantástico y de terror español entre las décadas de 1960 y 1970, una etapa que marcó a generaciones de espectadores y cineastas, y posicionó al género como un fenómeno de culto.

Y de dicho viaje por el cine erótico y sanguinolento que impulsó la industria nacional hacia los mercados exteriores y creó su propio star-system, a uno de los títulos más enigmáticos del fantástico español: Los resucitados, dirigida por Arturo de Bobadilla. Rodada en los años 90 y estrenada de forma tardía en 2017, esta producción de serie B reunió en un mismo plató a figuras como Paul Naschy y un joven Santiago Segura. Los entresijos y misterios que rodean a su accidentado rodaje son el punto de partida de Mi adorado Monster, también de Matellano, documental híbrido que se adentra en el surrealista proceso de creación de la película, al tiempo que rinde homenaje al amor por el cine de género.

“Debido a lo loco que es todo lo que rodea a Los Resucitados y a las circunstancias del gran Arturo de Bobadilla, no todo lo que parece real en la película lo es; y lo que parece ficcionado, no lo es tampoco. Ni yo sé qué hay de cierto en toda esa loca historia”, explica el propio director. Después de pasar por distintos festivales, el documental se estrenará en exclusiva en FlixOlé el 31 de octubre.

.

Alexander Skarsgard y Mia Hansen-Løve, entre las presencias destacadas de la 70ª Seminci

Alexander Skarsgård, Mia Hansen-Løve, Bi Gan, Pietro Marcello, los hermanos Dardenne, Ildikó Enyedi, Romane Bohringer, Javier Cámara, Luis Tosar, David Trueba, Carolina Yuste e Isabel Coixet, entre los nombres destacados de una 70ª Seminci que congregará en Valladolid a más de 120 cineastas e intérpretes 

La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) celebra su 70ª edición con un programa repleto de encuentros con algunos de los nombres más destacados del panorama cinematográfico actual. Durante ocho días, la ciudad se convertirá en punto de encuentro para directores, actores y productores que presentarán sus últimas obras y compartirán sus últimos trabajos con el público y la prensa especializada.

Cineastas internacionales

La programación internacional destaca por la presencia de maestros consagrados. Entre los nombres más esperados figuran Sergei Loznitsa (Dos fiscales), Pietro Marcello (Duse), los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne (Recién nacidas), la directora húngara Ildikó Enyedi (Silent Friend) y la francesa Mia Hansen-Løve, que recibirá una de las Espiga de Honor.

Desde Asia llegarán propuestas de gran interés con la presencia de Bi Gan (Resurrection), Abbas Fahdel (Tales of the Wounded Land), el dúo formado por Nicolas Graux y Truong Ming Quy (Hair, Paper, Water…), y la debutante Shih-Ching Tsou (La chica zurda).

El cine latinoamericano estará representado por Gabriel Mascaro (El sendero azul), Federico Veiroj (Cara a cara), Gastón Solnicki (The Souffleur), Ezequiel Salinas y Ramiro Sonzini (La noche está marchándose ya), Joel Alfonso Vargas (Mad Bills to Pay), David Pablos (En el camino) y Carlos Federico Atehortua (Forenses).

La representación europea se completa con nombres como la también actriz Romane Bohringer (Tell her I love her), Maureen Fazendeiro (Las estaciones), Pedro Pinho (La risa y la navaja), Alexe Poukine (Kika), Kaspar Astrup Schröder (Dear Tomorrow), Vladlena Sandu(Memory), Damien Hauser (Memory of Princess Mumbi), Dane Komljen (Desire Lines), Pauline Loquès (Nino), Valery Carnoy (Wild Foxes), Alexander Rodnyansky y Andriy Alferov (Notes of a True Criminal), João Rosas (The Luminous Life), Julian Radlmaier (Phantoms of July), Urška Djukić (Little Trouble Girls), Harry Lighton (Pillion), Leonor Noivo (Bulakna) y Cyril Aris (A Sad and Beautiful World).

Completan el elenco internacional el estadounidense Max Walker-Silverman (Rebuilding) y la iraní Farnoosh Samadi (Between Dreams and Hope). También acudirán los cinco cortometrajistas nominados a los premios EFA.

Asimismo, ejercerán como miembros de jurado la productora Laurentina Guidotti, el director portugués João Pedro Rodrigues, la productora colombiana Ivette Liang, el argentino Federico Luis, el austriaco Alexander Horwath y la libanesa Feyrouz Serhal.

Cineastas nacionales

El cine español estará representado por una amplia y diversa selección de realizadores con una amplia trayectoria. Desde los que inauguran y cierran el festival, Isabel Coixet (Tres adioses) y David Trueba (Siempre es invierno), hasta otros directores presentes en las diferentes secciones, como Fernando Franco (Subsuelo) o Judith Colell (Frontera).

La nueva generación del cine español contará con la presencia de Rafael Cobos (Golpes), Carlos Solano (Leo & Lou), Carlos Saiz (Lionel), Ana Serret (Apuntes para una ficción consentida), Irene Iborra (Olivia y el terremoto invisible), Gabriel Azorín (Anoche conquisté Tebas), Pere Vilà Barceló (Cuando un río se convierte en mar), Guillermo Galoe (Ciudad sin sueño), Candela Sotos (Yrupê), Lucía Aleñar (Forastera), Alfonso Sánchez (Pendaripen. La historia silenciada del pueblo gitano), Carolina Yuste y Afioco Gnecco (Este cuerpo mío), María Ruido (La fábrica y el sexo), Manuel H. Martín y Amparo Martínez Barco (Bella), Rubén Seca (Los Cangrejos) y Christian Dehugo (Mi sueño cubano), junto a profesionales del ámbito televisivo como Diego San José (Yakarta), Elena Trapé (Yakarta) y Santiago Tabernero (Las gafas de Isabel Coixet), César Vallejo, Ángela Gallardo y Rafael Muñoz (David Delfín. Muestra tu herida), y los productores Albert Serra (Magallanes), Guadalupe Balaguer (Subsuelo), Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida (Tres adioses), entre otros.

Fuera de la programación, participarán en diversas actividades o como parte del jurado cineastas como Isaki Lacuesta, Adrián Orr, Benito Zambrano, Elena López-Riera y Paco Roca. El Encuentro de Mujeres Cineastas reunirá, asimismo, a las directoras Paula Ortiz, Mar Coll, Inés G. Aparicio y Amparo Climent, así como la productora María Zamora y la guionista Valentina Viso.

Intérpretes

La representación internacional de intérpretes incluye al actor sueco Alexander Skarsgård (Pillion), la actriz iraní Fereshteh Hosseini (Between Dreams and Hope) y la coreógrafa cubana Lizt Alfonso (Mi sueño cubano).

La presencia de intérpretes españoles será notable durante toda la edición. Además de la Espiga de Honor Luis Callejo, acudirán junto al equipo de sus películas, entre otros, Luis Tosar (Golpes), Laia Marull (Cuando un río se convierte en mar), Álex Brendemühl (Cuando un río se convierte en mar), Lluís Homar (Forastera), Francesco Carril (Tres adioses), Miki Esparbé (Frontera), Asier Etxeandia (Frontera), David Verdaguer (Siempre es invierno), Amaia Salamanca (Siempre es invierno), Isabelle Renault (Siempre es invierno), María Rodríguez Soto (Frontera), Sonia Almarcha (Subsuelo), Itzan Escamilla (Subsuelo), Diego Garisa (Subsuelo), Julia Martínez (Subsuelo), Íñigo de la Iglesia (Subsuelo), Jesús Carroza (Golpes), Teresa Garzón (Golpes), Claud Hernández y Zoe Stein (Forastera).

Entre los más jóvenes estarán Ona Bagué y Biel Pato, protagonistas infantiles del film de Irene Iborra, así como Lionel Corral Bernal, Lionel Corral y Alicia Corral, de Lionel. Completan el elenco nacional Maggie Civantos (Leo & Lou), Isak Férriz (Leo & Lou), Julia Sulleiro (Leo & Lou), Manuel Manquiña (Leo & Lou), Ingrid Rubio (Las colillas de mi casa), Oriol Cervera (Las colillas de mi casa) y Carla Nieto (Siempre es invierno); los artistas Lolita Flores (Pendaripen), Alaska y Mario Vaquerizo (David Delfín. Muestra tu herida), junto a los protagonistas de la serie Yakarta Javier Cámara y Carla Quílez.

Además, participarán en diferentes galas y presentaciones la actriz Blanca Portillo, la cantora Esperanza Fernández y los músicos Niño de Elche y Alondra Bentley.

Proyecciones Xcèntric: Resistencias y reescritura queer del archivo familiar

A partir de la apropiación de archivo doméstico y la inscripción de narrativas queer, esta sesión propone colectivizar el “leer en contra” de Griselda Pollock con la intención de dejar de sentirnos extrañas, leyendo a partir de nuestra biografía en tanto que perdida.

Las vidas privadas de las identidades queer se encuentran excluidas del archivo familiar. Extirpadas sus experiencias, álbumes y películas caseras fracasan en su promesa de recordar. Ante la opacidad de estas materialidades, la reedición aparece como metodología para la construcción de la contrahistoria, y la mesa de montaje como medio aliado. ¿De qué manera podemos leer nuestras imágenes para cuestionar las ficciones que habitan en el archivo doméstico?

Siguiendo los ecos del documental autobiográfico experimental feminista, las obras y las autoras por las que pasearemos inscriben sus cuerpos y afectos disidentes mediante el uso de la ironía, la fabulación crítica, la sospecha en el archivo o la urgencia de genealogía. El cine doméstico —la práctica audiovisual realizada desde la esfera familiar, en la que se documentan momentos cotidianos significativos—está vinculado a un principio de verosimilitud y autenticidad que ha garantizado la supervivencia de un modelo familiar inmutable. Llegaron entonces las hijas lesbianas a ocupar un espacio de resistencia, reinterpretando la imagen heredada. Al localizar los signos que revelan las especificidades de las disidencias queer, rompen la ficción oficial.

Es en este espacio de ruptura donde germinan las miradas que ocupan el foco de esta sesión. En Home Movie (1973) Jan Oxenberg acude a sus películas familiares para observar cómo se inscribe la diferencia dentro de una normatividad performada desde la infancia. La cinta casera Lessons in Baby Dyke Theory fue realizada en 1995 cuando el artista indígena queer TJ Cuthand contaba con tan solo 16 años y se sentía “la única lesbiana” en su escuela secundaria. En Monsters in the Closet (1993), Jennifer Reeves transciende el archivo doméstico para reivindicar mediante autofilmaciones húmedas la necesidad de construir nuestra propia idea del deseo. El aclamado cortometraje de Agustina Comedi Playback: Ensayo de una despedida (2019) explora el potencial de la fantasía como herramienta de resistencia, mientras homenajea las vidas breves de las travestis y transformistas de la Córdoba Argentina de los 80. 

En estos y otros casos que exploraremos durante la charla, la fórmula para aspirar a un archivo más inclusivo a menudo requiere de las mismas acciones: confrontación, autorrepresentación y colectivización.

Home Movie, Jan Oxenberg, 1973, 12 min (VOSE); Lessons in Baby Dyke Theory, TJ Cuthand, 1995, 3 min (VOSC); Monsters in the Closet, Jennifer Reeves, 1993, 14 min (VOSC); Playback: Ensayo de una despedida, Agustina Comedi, 2019, 14 min (VE).

Proyección en digital.

 
Esta actividad se complementa con el taller «Volver a casa para tener una conversación», organizado por Hamaca y a cargo de Julia Martos, que tendrá lugar los días 21 y 22 de octubre en Hangar. + info

Fecha: 19 octubre 2025

Horario: 18.30

Espacio: Auditorio

Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y online.

David Trueba clausurará la 70ª edición de Seminci con “Siempre es invierno”

David Trueba clausurará la 70ª edición de Seminci con ‘Siempre es invierno’, adaptación de su novela ‘Blitz

David Verdaguer, que vuelve a trabajar con el director tras ‘Saben aquell’, protagoniza esta tragicomedia romántica ambientada en Bélgica, junto a Isabelle Renauld y Amaia Salamanca

El director David Trueba clausurará el 1 de noviembre la 70ª edición del Festival Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) con el estreno mundial de su nueva película, Siempre es invierno, una tragicomedia romántica protagonizada por David Verdaguer, Isabelle Renauld y Amaia Salamanca. La coproducción hispano-belga adapta la novela Blitz (Anagrama, 2015), escrita por el propio realizador, que explora la pérdida y el vacío tras una ruptura sentimental y la posibilidad de reinicio, captando una instantánea del amor perdido bajo el filtro del sentido del humor.

La historia sigue a un arquitecto paisajista que viaja a Lieja para un congreso donde su relación sentimental llega a su fin. Desorientado, decide quedarse solo en la ciudad belga para reconstruir su futuro, hasta que conoce a una mujer mayor que él que trabaja como voluntaria en el congreso de arquitectura al que asiste.

Con este proyecto, Trueba ha roto su regla de no adaptar al cine sus propias obras literarias. «Nunca he querido llevar mis novelas al cine», reconoce el cineasta, quien hasta ahora había rechazado tanto sus propias adaptaciones como las propuestas de otros directores. Sin embargo, Blitz le planteó un desafío diferente: «Trata de algo enormemente gráfico y visual, que es el perceptible paso del tiempo sobre las personas. Un elemento que en el cine puede enriquecerse y eso convierte el reto de la adaptación en más estimulante».

La filmografía de Trueba abarca desde comedias hasta dramas intimistas, que se distinguen por su mirada humanista y su capacidad para retratar con sensibilidad las relaciones personales y los pequeños momentos de la vida. Entre sus películas más destacadas se encuentran La buena vida (1996), Soldados de Salamina (2003), adaptación de la novela de Javier Cercas, y Vivir es fácil con los ojos cerrados (2013), uno de sus mayores éxitos, que reunió seis premios Goya, incluyendo mejor película, mejor director y mejor guion original.

David Trueba dirige de nuevo a David Verdaguer, tras su primera colaboración en Saben Aquell, el acercamiento al humorista Eugenio por el que ganó el Goya al mejor actor protagonista. «Trabajar con él es como trabajar con zapatillas de estar por casa, porque te hace sentir muy a gusto. Es divertido y aprendes muchísimo estando con él», afirma el intérprete sobre el director. Acompañan a Verdaguer la actriz francesa Isabelle Renauld (La eternidad y un día) y Amaia Salamanca (Muertos S.L.). Completan el reparto Jon Arias, Vito Sanz y Carla Nieto.

La película está producida por Ikiru Films, Atresmedia Cine, Blitz la Película AIE, La Terraza Films y la belga Wrong Men, con la participación de Atresmedia, la colaboración de Netflix, financiación del ICAA y apoyo del ICEC. Según Edmon Roch, productor de Ikiru Films, se trata de «una irresistible tragicomedia romántica con el efecto de un abrazo reparador».

Blitz es «una de las novelas más íntimas y personales de David Trueba; una historia muy original llena de matices que habla de las relaciones humanas y de cómo el amor puede resurgir de forma imprevisible», concluye Jaime Ortiz de Artiñano, director general de Atresmedia Cine. Distribuida en España por Bteam Pictures, Siempre es invierno llegará a los cines el 7 de noviembre.

Un vacío interior, tráiler para «Die My Love» de Lynne Ramsay

Tras su estreno mundial en el pasado festival de Cannes y estar presente en el recientemente terminado Zinemaldia, acaba de ser presentado en sociedad un primer tráiler oficial, que podéis ver a final de pagina junto a un póster promocional, del drama identitario Die My Love. Su directora Lynne Ramsay, vuelve a explorar personajes al límite, We Need to Talk About Kevin (2011), You Were Never Really Here (2017), en esta adaptación de la novela de Ariana Harwicz ‘Mátate, amor’, que se estrenará comercialmente en nuestro país el próximo 14 de noviembre, de la mano de Mubi.    

En Die My Love vemos como una pareja joven, amorosa y llena de esperanza se muda de Nueva York a una casa de campo. En ese entorno aislado, Grace intenta encontrar su identidad con un nuevo bebé. Sin embargo, a medida que empieza a desmoronarse, no es en la debilidad sino en la imaginación, la fuerza y una impresionante vivacidad indómita donde se descubre a sí misma de nuevo.

La película, con guion adaptado a cargo de la propia Lynne Ramsay junto a Enda Walsh y Alice Birch, está protagonizada por Jennifer Lawrence, Robert Pattinson, Lakeith Stanfield, Sissy Spacek, Nick Nolte, Sarah Lind, Victor Zinck Jr., Gabrielle Rose, Debs Howard, Luke Camilleri y Phillip Lewitski.

  

Restauraciones Filmoteca Española

Filmoteca Española abre su programa de restauraciones anual con la recuperación de una versión no censurada de El inquilino (José Antonio Nieves Conde, 1957)

  • La restauración se ha efectuado sobre una versión no censurada que el cineasta realizó en 1993 y que incluye extras como el tráiler, textos relativos al proceso de censura y dos finales: el impuesto y otro no censurado.
  • El título, presente en festivales internacionales consagrados al redescubrimiento y reevaluación del patrimonio cinematográfico, se estrena en el Cine Doré el 5 de octubre, como antesala al Día del Cine Español.
  • El inquilino, que supone un ejemplo único en la historia del cine español por tratar de forma paródica el problema de la vivienda y por su intrincada relación con la censura, inaugura una muestra de cine recuperado en torno a la vivienda organizada junto al Círculo de Bellas Artes.

Filmoteca Española, organismo del Ministerio de Cultura encargado de la preservación, investigación, documentación y difusión del patrimonio cinematográfico, presenta –dentro de su programa anual de restauraciones y recuperaciones- la restauración de El inquilino (1957), de José Antonio Nieves Conde.

La restauración, realizada en el Centro de Conservación y Restauración de Fondos Fílmicos ‘Carlos Saura’ de Filmoteca Española, se ha efectuado sobre una versión no censurada del título que el autor realizó en 1993. Este trabajo, que ha sido posible gracias a la colaboración de los hijos del cineasta, ha partido de los negativos de imagen y sonido de la versión censurada completándose con todo aquello que el director añadió en la copia de 1993, desde el final original y el tráiler de animación ideado por Estudios Moro, hasta secuencias afectadas por la censura explicadas mediante cartelas. Rara vez se dispone de la versión recuperada por el director y menos aún de explicaciones del proceso de censura con palabras del propio autor e imágenes de ambas versiones, hecho que ha posibilitado una visión amplia y unificada de la obra en su conjunto.

Nota de Prensa completaEnlace externo, se abre en ventana nueva PDFI Dossier de la restauraciónEnlace externo, se abre en ventana nueva PDF

Lillian Hellman: Ficción, memoria y compromiso

El libro, editado en castellano e inglés, es el cuarto de la colección impulsada por el Festival y la Filmoteca Vasca tras los dedicados a Claude Sautet, Hiroshi Teshigahara y el cine policíaco italiano. Dividido en tres capítulos autónomos escritos por otras tantas autoras, se centra en la notoria actividad cinematográfica de Hellman, pero la complementa con el análisis de su obra teatral, los conflictivos libros de memorias, la representación de la realidad, el sustrato político de casi toda su obra y el posicionamiento de la autora en el periodo de la caza de brujas macarthista.

Lillian Hellman (1905-1984) ha sido durante años un absoluto enigma. Su obra, aun resultando misteriosa, también ha sido muy reivindicada, sobre todo en su vertiente cinematográfica. El Festival de San Sebastián se propone celebrar su trabajo con esta retrospectiva que incluye toda su obra para cine, esencial para entender evoluciones estilísticas, temáticas e ideológicas en el Hollywood desde los años 30 hasta los 60.

Con solo enumerar tres de las películas en las que estuvo implicada, ya sea como guionista de textos ajenos o adaptando sus propias piezas teatrales, está todo dicho: The Little Foxes (La loba, 1941), filme de William Wyler con guion de Hellman a partir de su propia obra teatral y con Bette Davis como protagonista; The Children’s Hour (La calumnia, 1961), otro trabajo de Wyler que parte de una compleja pieza de la escritora sobre los rumores falsos que atañen a dos profesoras de escuela (Audrey Hepburn y Shirley MacLaine), en el que ella también participó como guionista; y The Chase (La jauría humana, 1966) de Arthur Penn, notable radiografía de la violencia y el racismo extendidos en la sociedad del sur estadounidense, que Hellman escribió a partir de la novela de Horton Foote con Marlon Brando, Jane Fonda y Robert Redford en el reparto.

Con William Wyler estableció una buena relación, ya que además de los dos filmes citados, dirigió These Three (Esos tres, 1936), la primera versión de la pieza The Children’s Hour que director y escritora volverían a acometer en La calumnia: es un insospechado, por moderno, estudio de caracteres en el que la calumnia se ceba en dos profesoras a las que una niña acusa de tener relaciones. Hellman y Wyler también colaboraron en Dead End (1937), película que combina drama social con cine negro, y en The Westerner (El forastero, 1940), western en el que la guionista trabajó sin ser acreditada.

Hellman había debutado en el cine como guionista en 1935 con The Dark Angel (El ángel de las tinieblas), de Sidney Franklin, un melodrama romántico apuntalado en los efectos emocionales de la posguerra. Su trayectoria en el cine corrió en paralelo a la teatral y a la escritura de varios libros de memorias donde alternó ficción y realidad. Situada en el centro de varios debates, inventó nuevos conceptos en la dramaturgia estadounidense, tuvo una bien aireada rivalidad con la novelista Mary McCarthy y mantuvo siempre posturas de izquierdas.

En la vertiente ideológica fue crucial su relación con Dashiell Hammett, con quien colaboró en el guion del drama Watch on the Rhine (Herman Shumlin, 1943). El autor de novelas fundamentales del género negro como Cosecha roja o El halcón maltés, comprometido con la izquierda y con el Partido Comunista americano, está bien presente en uno de los libros de memorias de Hellman, Pentimento (1973). Fue llevado al cine por Fred Zinnemann en Julia (1977), con Jane Fonda como Hellman, Jason Robards en el papel de Hammett y Vanessa Redgrave como Julia, la amiga de infancia de la escritora con la que retoma su amistad en Viena durante los tiempos inclementes del auge del nazismo. Su tercer libro autobiográfico, Scoundrel Time (Tiempo de canallas, 1976), se centra en el periodo de la caza de brujas y el comité de actividades antiamericanas. La actriz Kathy Bates dirigió en 1999 el telefilme Dash and Lilly, centrado en la relación entre Hammett y Hellman.

Participó, como adaptadora o como adaptada, en películas de Lewis Milestone –The North Star (1943)–, William Dieterle –The Searching Wind (1946)–, Michael Gordon –Another Part of the Forest (1948)– y George Roy Hill – Toys in the Attic (Cariño amargo, 1963)–, y también colaboró, aunque sin acreditar, en The Cowboy and the Lady (El vaquero y la dama, H.C. Potter, 1938), y en una de las películas fundamentales de la izquierda cinematográfica: The Spanish Earth (Tierra de España, 1937), documental de Joris Ivens sobre la Guerra Civil española en cuya escritura participaron igualmente Ernest Hemingway y John Dos Passos.

(Fuente Festival de San Sebastián)

Autor: María Adell, Hannah McGill y Nuria Vidal. Quim Casas edición, Editorial: Festival Internacional de Cine de Donostia SS S.A., Páginas: 228

Cineteca Madrid abre octubre entre la filmografía de Raúl Ruiz y la celebración del Día del Cine Español

  • La programación propone varias retrospectivas: una, dedicada al chileno Raúl Ruiz y, otra, al dúo brasileño-portugués formado por Adirley Queirós y Joana Pimienta
  • El Día del Cine Español se proyectan dos clásicos restaurados, Deprisa, deprisa y Furtivos, y se recupera Tirarse al monte, película prohibida y desaparecida durante medio siglo
  • También se estrena Exorcismo: El transgresor legado de la clasificación S, documental de Alberto Sedano que rescata las películas de clasificación S
  • La noche de Halloween tendrá un programa doble especial de ‘La Noche Z’, con la proyección de Re-Animator y Psycho Goreman

Cineteca Madrid propone en octubre un recorrido por distintas formas de entender el cine como espacio poético, político y experimental: desde la retrospectiva monumental de Raúl Ruiz hasta la radicalidad contemporánea de Travis y Erin Wilkerson, pasando por la recuperación de películas invisibilizadas del cine español o las distopías brasileñas de Adirley Queirós y Joana Pimenta.

Retrospectiva Raúl Ruiz, el territorio del misterio

Poeta de los desvíos, de las falsas pistas y de los relatos imposibles de cerrar, Raúl Ruiz dejó una filmografía de más de un centenar de títulos que hoy se reconoce como una de las más radicales y fascinantes del cine moderno. La retrospectiva, que se extenderá hasta diciembre, permite recorrer desde sus inicios experimentales en Chile con títulos como El realismo socialista (Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento, Chile, 2023), hasta las grandes producciones europeas de madurez, entre las que destaca El tiempo recobrado (Francia-Italia-Portugal, 1999), pasando por obras clandestinas, fantasmales y lúdicas como La isla del tesoro (Francia-Reino Unido-EE. UU., 1985).

Completan las proyecciones de octubre de este programa, organizado en colaboración con la Embajada de Chile, La telenovela errante (Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento, Chile, 2017); El tango del viudo y su espejo deformante (Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento, Chile, 2020); Genealogías de un crimen (Généalogies d’un crime) (Francia-Portugal, 1997); Diálogos de exiliados (Chile, 1975); Bérénice (Francia, 1983) y Tres vidas y una sola muerte (Francia-Portugal, 1996).

Día del Cine Español, memoria recuperada

Como cada año, Cineteca se suma al Día del Cine Español con un programa que devuelve a la pantalla obras esenciales y rescata películas que parecían condenadas al olvido. Este octubre presentamos las restauraciones de Deprisa, deprisa (Carlos Saura, 1981) y Furtivos (José Luis Borau, 1975), dos hitos de la Transición que redefinieron los límites de la representación social y política.

El acontecimiento especial de esta edición es la recuperación de Tirarse al monte (Alfonso Ungría, 1971), prohibida por la censura franquista y desaparecida durante más de medio siglo. Restaurada por la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid, ECAM, regresa ahora para desvelar un cine vibrante, incómodo y experimental que fue silenciado en su día.

‘Nuevos Imaginarios’, cine y museo en diálogo

En colaboración con Contemporánea Conde Duque, Cineteca presenta ‘Nuevos Imaginarios’, un programa de proyecciones que dialoga con la exposición homónima comisariada por el fotógrafo y artista Nicolás Combarro y el escritor, periodista y divulgador Miguel Ángel Delgado. El proyecto reúne a Oliver Laxe, Isaki Lacuesta, Laida Lertxundi, Lois Patiño y el tándem Helena Girón-Samuel M. Delgado, proponiendo un viaje por los límites del cine más allá de la sala oscura.

Tras su paso por el CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea), el programa llega a Madrid como experiencia doble: videoinstalaciones en el espacio expositivo de Conde Duque y un ciclo en Cineteca que amplía la mirada sobre universos entre la sala de cine y el museo, a través de 17 piezas como: Noite sem distância (Lois Patiño, España, 2015); Las variaciones Marker (Isaki Lacuesta, España, 2007); The Room Called Heaven (Laida Lertxundi, EEUU, 2012); Sin Dios ni Santa María (Helena Girón, Samuel Delgado, España, 2015) o París #1 (Oliver Laxe, España, 2007).

Clasificación S: carta blanca a Alberto Sedano

Coincidiendo también con el Día del Cine Español, llega el estreno de Exorcismo: El transgresor legado de la clasificación S (EE. UU., 2024), documental de Alberto Sedano, narrado por Iggy Pop, que rescata uno de los episodios más insólitos de nuestra cinematografía: el fenómeno de las películas con la etiqueta ‘Clasificada S’.

Para acompañar el estreno, Sedano propone dos rarezas del género: Poppers (José María Castellví, España, 1984), retrato queer y desinhibido de la noche madrileña, y Más allá del terror (Tomás Aznar, España, 1980), delirio entre el cine quinqui y lo sobrenatural.

Travis y Erin Wilkerson en Cineteca con una selección de su filmografía

Militantes y agitadores, Travis y Erin Wilkerson conforman uno de los dúos más necesarios del cine político contemporáneo en Estados Unidos. Su obra, híbrida entre el ensayo, el archivo y la narración personal, se mueve de la violencia racial al imperialismo nuclear o de la memoria obrera al duelo familiar. El ciclo, que contará con la presencia ambos cineastas y está organizado junto a Intersección, Festival Internacional de Cine de A Coruña, recupera títulos clave como An Injury to One (EE. UU, 2003); Machine Gun or Typewriter? (EEUU, 2025); Did You Wonder Who Fired the Gun? (EEUU, 2017) o Nuclear Family (EEUU-Singapur, 2022).

Primera retrospectiva en España de Adirley Queirós y Joana Pimenta

En colaboración con el Festival INSTAR, Cineteca presenta el trabajo del dúo brasileño-portugués, filmado desde los márgenes geográficos y sociales y que crea un cine colectivo que reescribe mitos del presente mediante archivos apócrifos, memorias inventadas y distopías populares.

Películas como Branco Sai, Preto Fica (Adirley Queirós, Brasil, 2015), Era uma vez Brasília (Adirley Queirós, Brasil-Portugal, 2017), Um Campo de Aviação (Joana Pimenta, Portugal-Brasil-EE. UU., 2016) o Mato seco em chamas (Adirley Queirós, Joana Pimenta, Brasil-Portugal, 2022), dan cuenta de un cine profundamente político.

‘Linterna’. Episodio 2: Lilies

En este nuevo episodio del programa comisariado por Brays Efe y Miguel Agnes, ‘Linterna’, se recupera Lilies-Les feluettes (Canadá, 1996), de John Greyson. Se trata de una obra radical y poética, mezcla de melodrama carcelario, ópera política y relectura queer de Shakespeare, proyectada por primera vez en 4K en nuestro país.

‘Confesionario’ y ‘La Noche Z’ no faltan a su cita mensual

El programa ‘Confesionario’ reúne este mes tres cortos de Julie Murray, Lisl Ponger y Linda Christanell, que en los años 90 exploraron, desde geografías distintas, un mismo mundo fracturado. Por su parte, ‘La Noche Z’ celebra Halloween con un doblete sangriento y desbordante: Re-Animator (1985), clásico de Stuart Gordon inspirado en Lovecraft, y Psycho Goreman (2020), comedia gore intergaláctica que rinde tributo al cine de videoclub y a los monstruos de látex.

Y además…

Cineteca acoge este mes la 11ª edición de ‘Another Way Film Festival’ y colabora en las actividades previstas en conmemoración del Día de la Hispanidad con el ciclo ‘Programaciones cruzadas: Madrid en Buenos Aires, Buenos Aires en Madrid’. No faltarán estrenos como Campos o Buda salta el muro, así como sesiones de secciones habituales como ‘Nosotras contamos’ (Germinal); MICE; ‘Relatos del ruido’; ‘Ciclo DOCMA’; ‘Así son las cosas’: Cabello/Carceller; ‘CIMA Conversa’ o ‘Imprescindibles TVE’.

En busca del muerto viviente, primer tráiler para «We Bury the Dead» de Zak Hilditch

Tras indagar en las horas previas al fin del mundo en These Final Hours (2014) y adaptar a Stephen King en la correcta 1922 (2017), el australiano Zak Hilditch vuelve a adentrarse en el género fantástico con el drama zombie We Bury the Dead, film cuyo primer tráiler oficial acaba de ser presentado en sociedad de la mano de Vertical Entertainment y podéis ver a final de página junto a un póster promocional.

En We Bury the Dead vemos como Ava, una mujer desesperada cuyo marido ha desaparecido tras un catastrófico experimento militar que diezma la población de Tasmania, se une a una «unidad de recuperación de cadáveres», pero su búsqueda da un giro escalofriante cuando los cadáveres que está enterrando empiezan a dar señales de vida.

La película, que estará presente en la próxima edición del festival de Sitges, cuenta con guion a cargo del propio Zak Hilditch, estando protagonizada por Daisy Ridley, Brenton Thwaites, Mark Coles Smith, Matt Whelan, David Genat, Kym Jackson, Elijah Williams, Isaac Davies y Chloe Hurst.

FlixOlé estrena Bajarse al moro, la comedia que marcó los años 80

Dirigida por Fernando Colomo, y protagonizada por Verónica Forqué, Antonio Banderas, Aitana Sánchez-Gijón y Juan Echanove, la película mantiene su vigencia tres décadas después por el atrevimiento y cercanía con la que captó el espíritu de la ‘Movida madrileña’

FlixOlé estrena el viernes, 19 de septiembre, la comedia generacional con la que Fernando Colomo fotografió al movido Madrid de los años 80: Bajarse al moro (1989). Desde su estreno hasta la actualidad, la película ha conectado con los distintos públicos debido a la frescura, atrevimiento y cercanía con la que retrató, en clave de humor, a una juventud que intentaba encontrar su lugar en la España post Transición.

El título se incluirá en una colección que la plataforma dedica al director y que se compone por una veintena de largometrajes que recorren las distintas etapas de su carrera. Este especial contará también con otra incorporación al catálogo de FlixOlé: ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? (1978), segundo filme de Colomo que enfrentaba, de nuevo por medio de la risa, el choque entre la casposa mentalidad de quienes se aferraban a tiempos pasados y los que encontraron en el ‘sexo, drogas y rock&roll’ el lema para liberarse.

Ambas películas se consolidaron como referentes de la denominada ‘comedia madrileña’. Esta corriente, que tuvo a Fernando Colomo como uno de sus principales impulsores, se caracterizó por reflejar con desenfado, enredos amorosos y algún que otro porro la cotidianidad de una parte de la sociedad cuyas inquietudes discurrían al margen de los cánones tradicionales. Influido por el cine americano, y utilizando una narración en apariencia sencilla y ágil, el realizador consiguió que el espectador se sintiese identificado con los protagonistas de sus historias. 

Bajarse al moro, una comedia sobre perdedores

Chusa (Verónica Forqué) comparte piso con su primo, Jaimito (Juan Echanove), y su novio policía, Albertico (Antonio Banderas), en el barrio de Lavapiés. Juntos intentan salir adelante trapicheando con el hachís que ella trae escondido en su cuerpo desde Marruecos; sin embargo, los continuos controles en la aduana complican el pequeño negocio ilegal. Un día, Chusa conoce a Elena (Aitana Sánchez-Gijón), una joven de buena familia que se ha escapado de casa y que termina conviviendo con el pintoresco grupo. A cambio, tendrá que ‘bajarse al moro’. Entonces surge otro problema: Elena es virgen y no puede transportar la droga. La propia Chusa propondrá que pierda la virginidad con su pareja, Albertico.

Adaptación de la exitosa obra teatral homónima de José Luis Alonso de Santos, quien participó en el guion de la película junto a Joaquín Oristrell, Bajarse al moro reflexionaba en tono humorístico sobre los cambios sociales y culturales que trajo consigo la Transición española, abordó temas sensibles como las drogas y puso el foco en el contraste entre clases sociales y modos de vida. Manteniendo la esencia del libreto original, Colomo construyó una comedia de mueca triste con entrañables personajes cuya humanidad y ternura los convertía en perdedores, víctimas de una traición consumada por sus propios amigos para seguir éstos formando parte del sistema.

En dicho mural sobre la ‘Movida madrileña’ no faltaron el rastro y azoteas de la capital, ‘buenrollistas’ encanutados, puritanas madres que los increpaban al grito de “yanquis” (en lugar de yonquis), momentos irrisoriamente sexuales y música del grupo Pata Negra. Su capacidad para capturar el espíritu de toda una época, sumado al inolvidable reparto en el que también participaron Chus Lampreave y Miguel Rellán, han hecho de Bajarse al moro una película clave de la cinematografía española, vigente tres décadas después.  

El inconfundible humor de Colomo

Además del citado título, FlixOlé estrenará también el próximo viernes, 19 de septiembre, el segundo largometraje de Fernando Colomo: ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? El director afianzó la conocida como ‘comedia madrileña’ con este filme, coescrito por Jaime Chávarri, que se adelantó a la ‘Movida madrileña’ (entre sus figurantes aparece un hasta entonces desconocido Pedro Almodóvar), cuestionaba la moralidad de los convencionalismos y apostaba por los personajes marginales como ejemplo de integridad.

A ritmo de Burning (cuyo icónico tema da nombre a la película), el filme introducía al espectador en el mundo del rock. También a su protagonista, Rosa (Carmen Maura), una mujer separada que aguanta las continuas extorsiones de su expareja. Conocerá a Tony, un joven y rebelde cantante con quien mantendrá un romance. Rosa se irá poco a poco desmelenando, hasta el punto de trazar un plan con el que acabar con su exmarido y recuperar así a sus hijos.

Bajarse al moro y ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? se incluirán en un especial que FlixOlé ha programado para recorrer la inconfundible filmografía de Fernando Colomo, desde sus primeras películas que supusieron un soplo de aire fresco para el género, como La línea del cielo (1983) y La vida alegre (1987), hasta algunas de sus últimas incursiones en la gran pantalla, como Isla bonita (2015), sin olvidar recordadas filmes malditos como El caballero del dragón (1985) así como recordadas comedias como Alegre ma non troppo (1994) y Los años bárbaros (1998).