Lillian Hellman: Ficción, memoria y compromiso

El libro, editado en castellano e inglés, es el cuarto de la colección impulsada por el Festival y la Filmoteca Vasca tras los dedicados a Claude Sautet, Hiroshi Teshigahara y el cine policíaco italiano. Dividido en tres capítulos autónomos escritos por otras tantas autoras, se centra en la notoria actividad cinematográfica de Hellman, pero la complementa con el análisis de su obra teatral, los conflictivos libros de memorias, la representación de la realidad, el sustrato político de casi toda su obra y el posicionamiento de la autora en el periodo de la caza de brujas macarthista.

Lillian Hellman (1905-1984) ha sido durante años un absoluto enigma. Su obra, aun resultando misteriosa, también ha sido muy reivindicada, sobre todo en su vertiente cinematográfica. El Festival de San Sebastián se propone celebrar su trabajo con esta retrospectiva que incluye toda su obra para cine, esencial para entender evoluciones estilísticas, temáticas e ideológicas en el Hollywood desde los años 30 hasta los 60.

Con solo enumerar tres de las películas en las que estuvo implicada, ya sea como guionista de textos ajenos o adaptando sus propias piezas teatrales, está todo dicho: The Little Foxes (La loba, 1941), filme de William Wyler con guion de Hellman a partir de su propia obra teatral y con Bette Davis como protagonista; The Children’s Hour (La calumnia, 1961), otro trabajo de Wyler que parte de una compleja pieza de la escritora sobre los rumores falsos que atañen a dos profesoras de escuela (Audrey Hepburn y Shirley MacLaine), en el que ella también participó como guionista; y The Chase (La jauría humana, 1966) de Arthur Penn, notable radiografía de la violencia y el racismo extendidos en la sociedad del sur estadounidense, que Hellman escribió a partir de la novela de Horton Foote con Marlon Brando, Jane Fonda y Robert Redford en el reparto.

Con William Wyler estableció una buena relación, ya que además de los dos filmes citados, dirigió These Three (Esos tres, 1936), la primera versión de la pieza The Children’s Hour que director y escritora volverían a acometer en La calumnia: es un insospechado, por moderno, estudio de caracteres en el que la calumnia se ceba en dos profesoras a las que una niña acusa de tener relaciones. Hellman y Wyler también colaboraron en Dead End (1937), película que combina drama social con cine negro, y en The Westerner (El forastero, 1940), western en el que la guionista trabajó sin ser acreditada.

Hellman había debutado en el cine como guionista en 1935 con The Dark Angel (El ángel de las tinieblas), de Sidney Franklin, un melodrama romántico apuntalado en los efectos emocionales de la posguerra. Su trayectoria en el cine corrió en paralelo a la teatral y a la escritura de varios libros de memorias donde alternó ficción y realidad. Situada en el centro de varios debates, inventó nuevos conceptos en la dramaturgia estadounidense, tuvo una bien aireada rivalidad con la novelista Mary McCarthy y mantuvo siempre posturas de izquierdas.

En la vertiente ideológica fue crucial su relación con Dashiell Hammett, con quien colaboró en el guion del drama Watch on the Rhine (Herman Shumlin, 1943). El autor de novelas fundamentales del género negro como Cosecha roja o El halcón maltés, comprometido con la izquierda y con el Partido Comunista americano, está bien presente en uno de los libros de memorias de Hellman, Pentimento (1973). Fue llevado al cine por Fred Zinnemann en Julia (1977), con Jane Fonda como Hellman, Jason Robards en el papel de Hammett y Vanessa Redgrave como Julia, la amiga de infancia de la escritora con la que retoma su amistad en Viena durante los tiempos inclementes del auge del nazismo. Su tercer libro autobiográfico, Scoundrel Time (Tiempo de canallas, 1976), se centra en el periodo de la caza de brujas y el comité de actividades antiamericanas. La actriz Kathy Bates dirigió en 1999 el telefilme Dash and Lilly, centrado en la relación entre Hammett y Hellman.

Participó, como adaptadora o como adaptada, en películas de Lewis Milestone –The North Star (1943)–, William Dieterle –The Searching Wind (1946)–, Michael Gordon –Another Part of the Forest (1948)– y George Roy Hill – Toys in the Attic (Cariño amargo, 1963)–, y también colaboró, aunque sin acreditar, en The Cowboy and the Lady (El vaquero y la dama, H.C. Potter, 1938), y en una de las películas fundamentales de la izquierda cinematográfica: The Spanish Earth (Tierra de España, 1937), documental de Joris Ivens sobre la Guerra Civil española en cuya escritura participaron igualmente Ernest Hemingway y John Dos Passos.

(Fuente Festival de San Sebastián)

Autor: María Adell, Hannah McGill y Nuria Vidal. Quim Casas edición, Editorial: Festival Internacional de Cine de Donostia SS S.A., Páginas: 228

Cineteca Madrid abre octubre entre la filmografía de Raúl Ruiz y la celebración del Día del Cine Español

  • La programación propone varias retrospectivas: una, dedicada al chileno Raúl Ruiz y, otra, al dúo brasileño-portugués formado por Adirley Queirós y Joana Pimienta
  • El Día del Cine Español se proyectan dos clásicos restaurados, Deprisa, deprisa y Furtivos, y se recupera Tirarse al monte, película prohibida y desaparecida durante medio siglo
  • También se estrena Exorcismo: El transgresor legado de la clasificación S, documental de Alberto Sedano que rescata las películas de clasificación S
  • La noche de Halloween tendrá un programa doble especial de ‘La Noche Z’, con la proyección de Re-Animator y Psycho Goreman

Cineteca Madrid propone en octubre un recorrido por distintas formas de entender el cine como espacio poético, político y experimental: desde la retrospectiva monumental de Raúl Ruiz hasta la radicalidad contemporánea de Travis y Erin Wilkerson, pasando por la recuperación de películas invisibilizadas del cine español o las distopías brasileñas de Adirley Queirós y Joana Pimenta.

Retrospectiva Raúl Ruiz, el territorio del misterio

Poeta de los desvíos, de las falsas pistas y de los relatos imposibles de cerrar, Raúl Ruiz dejó una filmografía de más de un centenar de títulos que hoy se reconoce como una de las más radicales y fascinantes del cine moderno. La retrospectiva, que se extenderá hasta diciembre, permite recorrer desde sus inicios experimentales en Chile con títulos como El realismo socialista (Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento, Chile, 2023), hasta las grandes producciones europeas de madurez, entre las que destaca El tiempo recobrado (Francia-Italia-Portugal, 1999), pasando por obras clandestinas, fantasmales y lúdicas como La isla del tesoro (Francia-Reino Unido-EE. UU., 1985).

Completan las proyecciones de octubre de este programa, organizado en colaboración con la Embajada de Chile, La telenovela errante (Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento, Chile, 2017); El tango del viudo y su espejo deformante (Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento, Chile, 2020); Genealogías de un crimen (Généalogies d’un crime) (Francia-Portugal, 1997); Diálogos de exiliados (Chile, 1975); Bérénice (Francia, 1983) y Tres vidas y una sola muerte (Francia-Portugal, 1996).

Día del Cine Español, memoria recuperada

Como cada año, Cineteca se suma al Día del Cine Español con un programa que devuelve a la pantalla obras esenciales y rescata películas que parecían condenadas al olvido. Este octubre presentamos las restauraciones de Deprisa, deprisa (Carlos Saura, 1981) y Furtivos (José Luis Borau, 1975), dos hitos de la Transición que redefinieron los límites de la representación social y política.

El acontecimiento especial de esta edición es la recuperación de Tirarse al monte (Alfonso Ungría, 1971), prohibida por la censura franquista y desaparecida durante más de medio siglo. Restaurada por la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid, ECAM, regresa ahora para desvelar un cine vibrante, incómodo y experimental que fue silenciado en su día.

‘Nuevos Imaginarios’, cine y museo en diálogo

En colaboración con Contemporánea Conde Duque, Cineteca presenta ‘Nuevos Imaginarios’, un programa de proyecciones que dialoga con la exposición homónima comisariada por el fotógrafo y artista Nicolás Combarro y el escritor, periodista y divulgador Miguel Ángel Delgado. El proyecto reúne a Oliver Laxe, Isaki Lacuesta, Laida Lertxundi, Lois Patiño y el tándem Helena Girón-Samuel M. Delgado, proponiendo un viaje por los límites del cine más allá de la sala oscura.

Tras su paso por el CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea), el programa llega a Madrid como experiencia doble: videoinstalaciones en el espacio expositivo de Conde Duque y un ciclo en Cineteca que amplía la mirada sobre universos entre la sala de cine y el museo, a través de 17 piezas como: Noite sem distância (Lois Patiño, España, 2015); Las variaciones Marker (Isaki Lacuesta, España, 2007); The Room Called Heaven (Laida Lertxundi, EEUU, 2012); Sin Dios ni Santa María (Helena Girón, Samuel Delgado, España, 2015) o París #1 (Oliver Laxe, España, 2007).

Clasificación S: carta blanca a Alberto Sedano

Coincidiendo también con el Día del Cine Español, llega el estreno de Exorcismo: El transgresor legado de la clasificación S (EE. UU., 2024), documental de Alberto Sedano, narrado por Iggy Pop, que rescata uno de los episodios más insólitos de nuestra cinematografía: el fenómeno de las películas con la etiqueta ‘Clasificada S’.

Para acompañar el estreno, Sedano propone dos rarezas del género: Poppers (José María Castellví, España, 1984), retrato queer y desinhibido de la noche madrileña, y Más allá del terror (Tomás Aznar, España, 1980), delirio entre el cine quinqui y lo sobrenatural.

Travis y Erin Wilkerson en Cineteca con una selección de su filmografía

Militantes y agitadores, Travis y Erin Wilkerson conforman uno de los dúos más necesarios del cine político contemporáneo en Estados Unidos. Su obra, híbrida entre el ensayo, el archivo y la narración personal, se mueve de la violencia racial al imperialismo nuclear o de la memoria obrera al duelo familiar. El ciclo, que contará con la presencia ambos cineastas y está organizado junto a Intersección, Festival Internacional de Cine de A Coruña, recupera títulos clave como An Injury to One (EE. UU, 2003); Machine Gun or Typewriter? (EEUU, 2025); Did You Wonder Who Fired the Gun? (EEUU, 2017) o Nuclear Family (EEUU-Singapur, 2022).

Primera retrospectiva en España de Adirley Queirós y Joana Pimenta

En colaboración con el Festival INSTAR, Cineteca presenta el trabajo del dúo brasileño-portugués, filmado desde los márgenes geográficos y sociales y que crea un cine colectivo que reescribe mitos del presente mediante archivos apócrifos, memorias inventadas y distopías populares.

Películas como Branco Sai, Preto Fica (Adirley Queirós, Brasil, 2015), Era uma vez Brasília (Adirley Queirós, Brasil-Portugal, 2017), Um Campo de Aviação (Joana Pimenta, Portugal-Brasil-EE. UU., 2016) o Mato seco em chamas (Adirley Queirós, Joana Pimenta, Brasil-Portugal, 2022), dan cuenta de un cine profundamente político.

‘Linterna’. Episodio 2: Lilies

En este nuevo episodio del programa comisariado por Brays Efe y Miguel Agnes, ‘Linterna’, se recupera Lilies-Les feluettes (Canadá, 1996), de John Greyson. Se trata de una obra radical y poética, mezcla de melodrama carcelario, ópera política y relectura queer de Shakespeare, proyectada por primera vez en 4K en nuestro país.

‘Confesionario’ y ‘La Noche Z’ no faltan a su cita mensual

El programa ‘Confesionario’ reúne este mes tres cortos de Julie Murray, Lisl Ponger y Linda Christanell, que en los años 90 exploraron, desde geografías distintas, un mismo mundo fracturado. Por su parte, ‘La Noche Z’ celebra Halloween con un doblete sangriento y desbordante: Re-Animator (1985), clásico de Stuart Gordon inspirado en Lovecraft, y Psycho Goreman (2020), comedia gore intergaláctica que rinde tributo al cine de videoclub y a los monstruos de látex.

Y además…

Cineteca acoge este mes la 11ª edición de ‘Another Way Film Festival’ y colabora en las actividades previstas en conmemoración del Día de la Hispanidad con el ciclo ‘Programaciones cruzadas: Madrid en Buenos Aires, Buenos Aires en Madrid’. No faltarán estrenos como Campos o Buda salta el muro, así como sesiones de secciones habituales como ‘Nosotras contamos’ (Germinal); MICE; ‘Relatos del ruido’; ‘Ciclo DOCMA’; ‘Así son las cosas’: Cabello/Carceller; ‘CIMA Conversa’ o ‘Imprescindibles TVE’.

En busca del muerto viviente, primer tráiler para «We Bury the Dead» de Zak Hilditch

Tras indagar en las horas previas al fin del mundo en These Final Hours (2014) y adaptar a Stephen King en la correcta 1922 (2017), el australiano Zak Hilditch vuelve a adentrarse en el género fantástico con el drama zombie We Bury the Dead, film cuyo primer tráiler oficial acaba de ser presentado en sociedad de la mano de Vertical Entertainment y podéis ver a final de página junto a un póster promocional.

En We Bury the Dead vemos como Ava, una mujer desesperada cuyo marido ha desaparecido tras un catastrófico experimento militar que diezma la población de Tasmania, se une a una «unidad de recuperación de cadáveres», pero su búsqueda da un giro escalofriante cuando los cadáveres que está enterrando empiezan a dar señales de vida.

La película, que estará presente en la próxima edición del festival de Sitges, cuenta con guion a cargo del propio Zak Hilditch, estando protagonizada por Daisy Ridley, Brenton Thwaites, Mark Coles Smith, Matt Whelan, David Genat, Kym Jackson, Elijah Williams, Isaac Davies y Chloe Hurst.

FlixOlé estrena Bajarse al moro, la comedia que marcó los años 80

Dirigida por Fernando Colomo, y protagonizada por Verónica Forqué, Antonio Banderas, Aitana Sánchez-Gijón y Juan Echanove, la película mantiene su vigencia tres décadas después por el atrevimiento y cercanía con la que captó el espíritu de la ‘Movida madrileña’

FlixOlé estrena el viernes, 19 de septiembre, la comedia generacional con la que Fernando Colomo fotografió al movido Madrid de los años 80: Bajarse al moro (1989). Desde su estreno hasta la actualidad, la película ha conectado con los distintos públicos debido a la frescura, atrevimiento y cercanía con la que retrató, en clave de humor, a una juventud que intentaba encontrar su lugar en la España post Transición.

El título se incluirá en una colección que la plataforma dedica al director y que se compone por una veintena de largometrajes que recorren las distintas etapas de su carrera. Este especial contará también con otra incorporación al catálogo de FlixOlé: ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? (1978), segundo filme de Colomo que enfrentaba, de nuevo por medio de la risa, el choque entre la casposa mentalidad de quienes se aferraban a tiempos pasados y los que encontraron en el ‘sexo, drogas y rock&roll’ el lema para liberarse.

Ambas películas se consolidaron como referentes de la denominada ‘comedia madrileña’. Esta corriente, que tuvo a Fernando Colomo como uno de sus principales impulsores, se caracterizó por reflejar con desenfado, enredos amorosos y algún que otro porro la cotidianidad de una parte de la sociedad cuyas inquietudes discurrían al margen de los cánones tradicionales. Influido por el cine americano, y utilizando una narración en apariencia sencilla y ágil, el realizador consiguió que el espectador se sintiese identificado con los protagonistas de sus historias. 

Bajarse al moro, una comedia sobre perdedores

Chusa (Verónica Forqué) comparte piso con su primo, Jaimito (Juan Echanove), y su novio policía, Albertico (Antonio Banderas), en el barrio de Lavapiés. Juntos intentan salir adelante trapicheando con el hachís que ella trae escondido en su cuerpo desde Marruecos; sin embargo, los continuos controles en la aduana complican el pequeño negocio ilegal. Un día, Chusa conoce a Elena (Aitana Sánchez-Gijón), una joven de buena familia que se ha escapado de casa y que termina conviviendo con el pintoresco grupo. A cambio, tendrá que ‘bajarse al moro’. Entonces surge otro problema: Elena es virgen y no puede transportar la droga. La propia Chusa propondrá que pierda la virginidad con su pareja, Albertico.

Adaptación de la exitosa obra teatral homónima de José Luis Alonso de Santos, quien participó en el guion de la película junto a Joaquín Oristrell, Bajarse al moro reflexionaba en tono humorístico sobre los cambios sociales y culturales que trajo consigo la Transición española, abordó temas sensibles como las drogas y puso el foco en el contraste entre clases sociales y modos de vida. Manteniendo la esencia del libreto original, Colomo construyó una comedia de mueca triste con entrañables personajes cuya humanidad y ternura los convertía en perdedores, víctimas de una traición consumada por sus propios amigos para seguir éstos formando parte del sistema.

En dicho mural sobre la ‘Movida madrileña’ no faltaron el rastro y azoteas de la capital, ‘buenrollistas’ encanutados, puritanas madres que los increpaban al grito de “yanquis” (en lugar de yonquis), momentos irrisoriamente sexuales y música del grupo Pata Negra. Su capacidad para capturar el espíritu de toda una época, sumado al inolvidable reparto en el que también participaron Chus Lampreave y Miguel Rellán, han hecho de Bajarse al moro una película clave de la cinematografía española, vigente tres décadas después.  

El inconfundible humor de Colomo

Además del citado título, FlixOlé estrenará también el próximo viernes, 19 de septiembre, el segundo largometraje de Fernando Colomo: ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? El director afianzó la conocida como ‘comedia madrileña’ con este filme, coescrito por Jaime Chávarri, que se adelantó a la ‘Movida madrileña’ (entre sus figurantes aparece un hasta entonces desconocido Pedro Almodóvar), cuestionaba la moralidad de los convencionalismos y apostaba por los personajes marginales como ejemplo de integridad.

A ritmo de Burning (cuyo icónico tema da nombre a la película), el filme introducía al espectador en el mundo del rock. También a su protagonista, Rosa (Carmen Maura), una mujer separada que aguanta las continuas extorsiones de su expareja. Conocerá a Tony, un joven y rebelde cantante con quien mantendrá un romance. Rosa se irá poco a poco desmelenando, hasta el punto de trazar un plan con el que acabar con su exmarido y recuperar así a sus hijos.

Bajarse al moro y ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? se incluirán en un especial que FlixOlé ha programado para recorrer la inconfundible filmografía de Fernando Colomo, desde sus primeras películas que supusieron un soplo de aire fresco para el género, como La línea del cielo (1983) y La vida alegre (1987), hasta algunas de sus últimas incursiones en la gran pantalla, como Isla bonita (2015), sin olvidar recordadas filmes malditos como El caballero del dragón (1985) así como recordadas comedias como Alegre ma non troppo (1994) y Los años bárbaros (1998).