
Un ciclo retrospectivo y una publicación invitan a reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro del realismo en el cine en la sección Memoria y Utopía
La 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) dedicará la sección Memoria y Utopía a poner en valor su papel histórico como referente del cine social y humanista en España. Para celebrar este legado, planteará una reflexión profunda sobre su evolución, articulada a través de la selección de una docena de títulos estrenados en España durante anteriores ediciones de Seminci. Además, el festival publicará un libro sobre las diferentes visiones del realismo en el cine, que ofrece un diálogo interdisciplinar entre la historia y la teoría cinematográfica.
Una historia única en el panorama cinematográfico español
Durante siete décadas, Seminci ha forjado su identidad basada en el compromiso y el más profundo humanismo, siendo pionera en nuestro país al dar visibilidad a películas y autores fundamentales, así como a obras que han quedado fuera del canon oficial. En su 70ª edición, que se celebrará del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025, el festival ha seleccionado entre la historia de su programación una docena de títulos, con paridad de género entre los cineastas, dentro de la sección Memoria y Utopía.
Esta sección nació en 2023 con el fin de recuperar versiones restauradas de obras maestras y películas olvidadas o censuradas. Seminci invita este año al público a reconsiderar el lugar en la historia del cine de estos filmes, que recorren las diferentes vertientes del cine social y político con una mirada expansiva en términos geográficos, cronológicos y temáticos.
Entre ellas se encuentran El puente (1959), de Bernhard Wicki, la gran película antibelicista alemana de posguerra; El giro (Mandabi) (1968), de Ousmane Sembène, que estableció las bases del cine africano independiente; Lucía (1970), de Humberto Solás, innovador largometraje en su estructura narrativa, pieza clave en el desarrollo del Nuevo Cine Latinoamericano, o Harlan County U.S.A. (1976), documental de Barbara Kopple ganador de un Oscar, que estableció los nuevos estándares del cine documental político y social.

Los basiliscos, de Lina Wertmüller. ©Intramovies
Publicación coral ‘La captura del tiempo. Un cine bajo la influencia de lo real’
Con el objetivo de no limitarse a una celebración nostálgica, Memoria y Utopía se proyecta hacia el futuro del cine comprometido, estableciendo puentes entre el legado histórico y las nuevas formas de abordar la realidad social desde el lenguaje cinematográfico mediante la edición del libro ‘La captura del tiempo. Un cine bajo la influencia de lo real’. Esta publicación, coordinada por Àngel Quintana en colaboración con la revista Caimán Cuadernos de Cine, presenta un exhaustivo análisis de las múltiples manifestaciones del realismo cinematográfico desde sus orígenes hasta la era digital contemporánea.
El libro explora tanto las visiones humanistas clásicas del realismo fílmico como los dispositivos técnicos y estéticos que han transformado nuestra percepción de lo real, incluyendo el cine directo, el videoarte y las nuevas tecnologías digitales. Sus páginas dedican especial atención a las disidencias y voces alternativas que han cuestionado los modelos canónicos, ofreciendo así una cartografía completa de cómo el séptimo arte ha reflejado, interpretado y transformado nuestra relación con la realidad y con el tiempo contemporáneo de cada época a lo largo de su historia.
Una introducción de Ángel Quintana abre la publicación. En ella se despliega y se analiza el itinerario histórico del realismo a lo largo de los últimos 70 años, y ofrece después un amplio caleidoscopio de textos firmados por autores como el crítico y escritor Jean-Michel Frodon (exdirector de la revista francesa Cahiers du cinéma), quien se ocupa de detectar la herencia de André Bazin desde el cine de Roberto Rossellini hasta las propuestas de Abbas Kiarostami, Hou Hsiao-hsien o Agnès Varda, entre muchos otros. Las programadoras de Seminci Eulàlia Iglesias y Carolina Martínez participan también en este ambicioso ensayo. La primera aporta la mirada de las mujeres cineastas frente a la realidad, y la segunda rastrea la visión subjetiva del realismo que puede encontrarse a través del cine experimental y del vídeo arte.
Carlos Losilla repasa en su artículo qué modelos de realismo conviven en el cine contemporáneo; Áurea Ortiz analiza la herencia del antiautoritarismo de los Nuevos Cines de los años sesenta; José Enrique Monterde parte de las diferentes concepciones teóricas del realismo como concepto estético para llegar a su desarrollo en torno al neorrealismo italiano. Por su parte, Jaime Pena, director de la Filmoteca de Galicia (CGAI), habla de la influencia de las ideas de Bertolt Brecht en directores como Jean-Luc Godard, Béla Tarr, Straub y Huillet, Aki Kaurismäki o Theo Angelopoulos; y la investigadora y crítica Lourdes Monterrubio aporta su visión del cine ensayo como arma política y modelo alternativo.
El libro reseña también, a través de artículos firmados por Laura Gómez Vaquero y Alan Salvador, cómo los dispositivos modifican la forma de ver lo real, explorando desde el cine documental observacional a la era digital y la inteligencia artificial.
Listado completo de títulos de Memoria y Utopía
Abuela (Yaaba). Idrissa Ouédraogo (Burkina Faso, Francia, Suiza 1989) El argumento de este largometraje, ganador del premio de la crítica internacional en el Festival de Cannes, relata la amistad entre un niño y una anciana incomprendida a la que el resto de la comunidad rural en la que viven rechaza por bruja. Ouédraogo pretende reflejar la complicidad que puede surgir entre personas de distintas edades si se dejan a un lado los prejuicios sociales, a la vez que profundiza en la cultura y las tradiciones africanas. |
Ana. Margarida Cordeiro y Antonio Reis (Portugal, 1982) Con su poético estilo cinematográfico, el matrimonio de cineastas Cordeiro y Reis ganó la Espiga de Oro de la 27ª edición de Seminci con Ana. En esta película se apartaron del carácter urbano habitual en gran parte del cine revolucionario posterior a la dictadura de Salazar y utilizaron el paisaje de la región de Trás-os-Montes, en el noreste de Portugal, como marco evocador para un retrato familiar intergeneracional. |
Beatriz. Anna Sokolowska (Polonia, 1965) Dirigida con gran sensibilidad por la no suficientemente reconocida en la actualidad cineasta polaca Anna Sokolowska, Beatriz (Beata), ganó el Premio Especial del Jurado en la 11ª edición. Este largometraje reflexiona sobre la madurez apresurada y los conflictos familiares mediante la historia de una joven de 16 años, que huye de su hogar y de su acomodada vida porque no entiende la hipocresía y falsedad del mundo de los adultos. |
El giro (Mandabi). Ousmane Sembène (Senegal, 1968) Ganadora del premio de la crítica internacional en el Festival de Venecia, este título del considerado padre del cine africano supuso un gran paso hacia la realización de su sueño de crear un cine por, sobre y para los habitantes de su continente. Adaptación de una novela del propio director, es una de sus películas más divertidas y afiladas y representa con amarga ironía una sociedad marcada por el colonialismo y asolada por la corrupción, la codicia y la pobreza. |
El puente. Bernhard Wicki (Alemania, 1959) Primera película antibelicista filmada en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial que logró repercusión internacional. Además de la Espiga de Plata y la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) al Mejor Guion en 5ª edición de Seminci, alcanzó una nominación al Oscar y un Globo de Oro. Ambientada cerca del final del conflicto, sigue a un grupo de adolescentes de una pequeña ciudad que se enfrentan a asuntos cotidianos antes de alistarse como soldados y verse obligados a defender su territorio en una batalla confusa y aterradora. |
Harlan County U.S.A. Barbara Kopple (Estados Unidos, 1976) Barbara Kopple reflejó sin concesiones en este trabajo, Óscar al mejor documental, una dura huelga de mineros del carbón en un pequeño pueblo de Kentucky, los conflictos con los esquiroles, la policía local y la empresa. Con una banda sonora de country y bluegrass, la película registra durante 13 meses la lucha por sobrevivir de una comunidad y las decisiones de una empresa influidas por su cuenta de resultados. |
Los basiliscos. Lina Wertmüller (Italia, 1963) El primer trabajo como realizadora de Lina Wertmüller, la primera mujer que fue nominada al Óscar a la mejor dirección, retrata el tiempo detenido y la inercia de la vida provincial italiana de tres jóvenes, explorando los dilemas entre la comodidad conocida y la búsqueda de nuevos horizontes. Cuenta con una banda sonora compuesta por Ennio Morricone y le hizo ganar a su realizadora el premio a la mejor dirección en el Festival de Locarno. |
Lucía. Humberto Solás (Cuba, 1968) El director cubano creó una estructura innovadora para esta película, dividida en tres episodios independientes centrados cada uno de ellos en una mujer de diferente clase social y en distintos periodos de la historia de Cuba: el colonialismo, el neocolonialismo y la Revolución Socialista. La intención de este título clave del Nuevo Cine Latinoamericano era desvelar las contradicciones de una época a través del papel de las mujeres. |
Melek Leaves. Jeanine Meerapfel (Alemania, 1985) La periodista y realizadora argentina afincada en Alemania firma un semidocumental sobre la inmigración en la República Federal Alemana y las invisibles heridas afligidas a los trabajadores extranjeros a través del testimonio de una mujer turca de 38 años que, después de vivir 14 años en Berlín Oeste, decide a volver a su país. Meerapfel invita a repensar la imagen que la sociedad comparte de cómo es una mujer turca a través de extractos de entrevistas con la protagonista. |
Men at Work. Mani Haghighi (Irán, 2006) Basada en una historia de Abbas Kiarostami, el segundo largometraje del realizador iraní relata, con un lento pero firme ritmo ascendente en su locura, el viaje en coche de cuatro viejos amigos, que se encuentran con una extraña y enorme roca en medio de una carretera de montaña. Sus intentos por desalojar la roca funcionan como una metáfora sobre los obstáculos de la vida moderna y las relaciones humanas. |
Tiempo de amor. Julio Diamante (España, 1964) Ganadora de la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos en Seminci, despliega tres relatos independientes para componer un retrato desencantado de las dificultades que debían superar hombres y mujeres para profundizar en sus relaciones. Julio Diamante abordó con naturalidad asuntos tan delicados en la época como las relaciones sexuales prematrimoniales, al mismo tiempo que desvelaba las miserias de un orden social frustrante. |
Una árida estación blanca. Euzhan Palcy (Estados Unidos, 1989) Con esta película sobre el régimen del apartheid en Sudáfrica, protagonizada por Donald Sutherland y Susan Sarandon, Euzhan Palcy se convirtió en la primera mujer negra en dirigir una película para un gran estudio de Hollywood. Realizadora especializada en explorar el trasfondo político de temas como la raza, el género o el colonialismo, Una árida estación blanca es un retrato feroz de la toma de conciencia de un hombre blanco sobre la atroz discriminación del país en el que vive. Marlon Brando logró una nominación al Óscar por su interpretación de reparto en esta película. |