Las colecciones de Filmoteca Española salen de los almacenes para instalarse en el cine Doré

A partir del 18 de junio de 2023, una pequeña selección de las colecciones de fondos cinematográficos de Filmoteca Española se expondrá en las vitrinas del cine Doré.
Esta nueva muestra comienza con el centenario del nacimiento del actor José Luis Ozores y las piezas prestadas por su hija Adriana, junto a materiales de nuestras colecciones de Museo, Archivo y Biblioteca. A lo largo del año le seguirán otras exposiciones.
Se podrá visitar de forma gratuita hasta el 17 de septiembre de 2023, de martes a domingo en horario de 16:00 A 22:30H.
Siguen las celebraciones del 70 aniversario de Filmoteca Española, organismo del Ministerio de Cultura y Deporte encargado de la preservación del patrimonio cinematográfico español, con un nuevo proyecto que saca nuestros fondos de los almacenes para llevarlos a las vitrinas del cine Doré y acoger, a lo largo del año, una pequeña selección de las colecciones de Museo, Archivo y Biblioteca.
Con el objetivo de difundir el patrimonio audiovisual y poner en valor nuestros fondos cinematográficos —que acompañan y completan la valiosa colección de fondos fílmicos de Filmoteca Española—, el 18 de junio se inaugura esta pequeña muestra gratuita con las piezas de José Luis Ozores prestadas por su hija Adriana. Para presentarla en el cine Doré ese mismo día, a las 17 horas, contaremos con la actriz Adriana Ozores acompañada de Noelia Sastre, responsable de fondos cinematográficos de Filmoteca Española. A esta presentación le seguirá la proyección de `El último caballo´ (Edgar Neville, 1950).
Entre las piezas que se podrán ver destacan precisamente varias fotografías de esta película que resistió la censura de la dictadura franquista, en la que Ozores compartió cartel con Fernando Fernán Gómez y Conchita Montes. Rodada en las calles de Madrid, Neville muestra con eficacia y naturalidad un retrato de la sociedad del momento y sus problemas, entre ellos el paro o la implacable llegada del capitalismo.
Junto a su filmografía, la muestra repasa las aficiones —fotografía, pintura, escritura— de uno de los actores más populares en la España del momento. Nieto, hijo y hermano de cómicos, trabajó junto a sus hermanos, Antonio y Mariano, en el cine, el teatro, la televisión o el humor con sus viñetas en La Codorniz.
La esclerosis múltiple que le diagnosticaron en 1963 truncó su carrera. A partir de ese momento sus apariciones se fueron espaciando, quedando progresivamente condicionadas por sus dificultades para moverse. Ozores había conseguido una importante ristra de éxitos, populares y críticos, pero se daba por hecho que aún había tiempo para mucho más. De ahí que amigos, conocidos y extraños se lanzaran a ayudarle.
En 1966, cuando estrena Hoy como ayer, su último largometraje, la enfermedad está ya muy avanzada. El año anterior había protagonizado `El poder´, estrenada el 5 de octubre de 1965 en el teatro Alcázar de Madrid. Joaquín Calvo Sotelo firmó este drama que dirigió Adolfo Marsillach, escrito para Ozores en el papel de Bruno, un maquiavélico príncipe italiano del siglo XVI en silla de ruedas.
Cuando falleció, el 10 de mayo de 1968 a los 45 años, su casa se inundó de telegramas y tarjetas de ciudadanos anónimos, cineastas, políticos y amigos, demostrando que a los maestros de la comedia se les quiere porque se ha compartido con ellos algo tan personal y sincero como la risa. En la exposición se puede ver una selección de aquellas cartas guardadas por su familia desde entonces.
A la muestra `José Luis Ozores, la comedia en la sangre´, le seguirán otros montajes a lo largo del año para mostrar, en pequeñas dosis, la gran riqueza y complejidad de las colecciones de Filmoteca Española.
Filmoteca Española se dedica a recuperar, investigar, conservar y difundir el patrimonio cinematográfico, labor reconocida en la redacción de la Ley del Cine y en la de Patrimonio Histórico Español, en la que convivirá con el artístico, el arqueológico o el bibliográfico, permitiendo a Filmoteca Española, Bien de Interés Cultural, caminar junto al Museo del Prado o la Biblioteca Nacional como uno más de los grandes centros del saber en nuestro país.
Entrada gratuita
Del 18 de junio al 17 de septiembre de 2023, de martes a domingo. Abierta al público de 16:00 a 22:30. Cine Doré. Calle de Santa Isabel, 3, Madrid