«Ex Machina» review

Ex-Machina-Gallery-01.jpg
Caleb es un programador de 24 años que trabaja en una de las mayores empresas de Internet del mundo, un día gana un concurso cuyo premio es una semana de vacaciones en la mansión privada del presidente ejecutivo de la compañía. Cuando Caleb llega a la estupenda casa en medio de la nada, descubre que deberá participar en un experimento tan extraño como fascinante en el que interactuará con la primera inteligencia artificial auténtica del mundo que habita en el cuerpo de una preciosa mujer robot.

«Ex Machina» supone el estimulante debut tras las cámaras del hasta ahora escritor y guionista Alex Garland, que anteriormente ya había dado buena muestra de su buen hacer dentro del fantástico encargándose de los libretos de «28 Days Later» y  «Sunshine» ambos films dirigidos por Danny Boyle, para más adelante adecentar de manera notable el personaje de «Dredd» (Pete Travis, 2012). «Ex Machina« está principalmente construida en forma de relato de ciencia-ficción de clara facturación técnica de tono minimalista pero modelado narrativamente como si de un thriller psicológico se tratase y ahondando primordialmente en el debate concerniente al conflicto entre humanos y robots y muy especialmente a todo lo que rodea al concepto de la inteligencia artificial, su supuesta interacción con los humanos y las posibles consecuencias que ello puede acarrear.

Ex-Machina-Gallery-02.jpg
Alex Garland como decíamos más arriba ya había demostrado que sabía desenvolverse con bastante soltura dentro del género, pero con esta su primera película como director se adentra en un terreno algo más complejos y arriesgado que el que había utilizado hasta el momento, una parcela que no había explorado todavía, el de la citada inteligencia artificial (posiblemente lo más cercano que haya tocado en dicha temática sea su guión en «Nunca me abandones» de Mark Romanek). «Ex Machina« comienza con un joven programador llamado Caleb que es elegido a través de un sorteo por un acaudalado inventor, Nathan, para participar en un innovador experimento acerca de un robot femenino de nombre, la labor de Caleb se centrará en comprobar mediante el test de Turing hasta qué punto esa creación puede evolucionar e interactuar mediante las emociones humanas que supuestamente va adquiriendo, a partir de aquí vemos como la relación entre Caleb y Ava se irá haciendo cada vez más compleja. El personaje de Caleb es el que nos sirve de guía a través del film en primera persona, un personaje éste que posiblemente sea al que menos partido se le consigue sacar, preséntanoslo básicamente como una suerte de títere que de vez en cuando tiene un aislado destello de personalidad propia, pero que queda atrapado con demasiada facilidad en una trama que juega bastante con las dudas, la manipulación y los secretos, algo que se va intuyendo claramente conforme avanza la película y que a pesar de estar planteado desde un enfoque hasta cierto punto original no acaba de estar bien plasmado del todo en su conjunto, pues a diferencia de Caleb, el espectador siempre va un paso por delante de este provocando una cierta desunión en el conjunto de su narración.
 

Ex-Machina-Official-International-Trailer-4.jpg
«Ex Machina« sin embargo si sabe jugar al máximo la baza de utilizar un escenario claustrofóbico, a partir de una puesta en escena voluntariamente fría, donde se prima básicamente la interacción de sus tres protagonistas (los tres excelentemente interpretados, especialmente la actriz sueca Alicia Vikander), y poseyendo a su vez una factura técnica y puesta en escena que bien podría definirse como la simbiosis casi perfecta entre la elegancia y la claustrofobia, la naturaleza y el artificio, todo ello gracias a un diseño de producción que ayuda sobremanera a componer una preciosista estampa imaginaria de tono algo aséptico dentro de ese ambiente cerrado que es ese hogar donde transcurre toda la acción del film, una especie de jaula de cristal para ratones, tanto para los humanos como para los robots, un carácter claustrofóbico en su conjunto que otorga a «Ex Machina«su principal punto de sustento en lo que es su estructura argumental, que sin embargo se ve algo empañada en su resolución, al huir de una narrativa explicativa el final que nos plantea Alex Garland aunque coherente esta algo desprovisto de la brillantez e interés anteriormente expueso por su director, que sin embargo hasta llegar a ese punto si sabe desenvolverse con bastante soltura al contarnos una historia bastante sencilla, pero lo suficientemente bien desarrollada como para saber mantener al espectador atento a la pantalla.


La opera prima de Alex Garland aunque no sea una película perfecta en su totalidad no deja de ser un pequeño triunfo dada su propia naturaleza, principalmente porque hoy en día escasean este tipo de propuestas en donde la ciencia ficción reflexiva y de cuidada estética prima sobre el gran espectáculo CGI mainstream, «Ex Machina» se sitúa a medio camino entre la súper producción de gran estudio y el producto de claro calado independiente, derivando en una especie de sci-fi de tono casi intimista, convirtiéndose al final en un film tan estimulante en resultados como algo atípico en lo que nos propone, una película que hay que saber valorar en su justa medida y más dado los tiempos actuales en donde cada vez escasean más este tipo de propuestas.

ex-machina-poster-v01.png
Valoración 0/5:3’5

En busca de una salida,tráiler de «In Her Place»

In-Her-Place.jpg
Vista dentro de la Sección Nuevos Directores del pasado festival de San Sebastián entre otros certámenes, nos llega el tráiler que podéis ver a final de página del último trabajo del director canadiense de origen coreano Albert Shin «In Her Place«, este su segundo trabajo tras su anterior drama criminal «Point Traverse» se mueve en el terreno del drama rural haciendo especial hincapié en las desigualdades sociales existente hoy en día en Corea del Sur, argumento por cierto que guarda más de una similitud con la también coreana «Godsend» de
Moon Si-Hyun vista en el pasado festival de Sitges.

«In Her Place» nos cuenta como una madre y su hija adolescente que viven en una granja rural de Corea del Sur acogen a una misteriosa mujer de Seúl con la esperanza de que mutuamente puedan reparar sus dañadas vidas.

La película está interpretada por Kil Hae-yeon,  Moon Chang-gil,  Ahn Ji Hye,  Yoon Da-Kyung,  Kim Seung-cheol y Kim Kyung-Ik.

w.jpg
In-Her-Place-MainB.jpg

Proyección de «Los sin nombre» por parte El Buque Maldito y Phenomena

Proyeccion_Los_sin_nombre.jpg
EL BUQUE MALDITO y PHENOMENA – THE ULTIMATE CINEMATIC EXPERIENCE presentan la opera prima del director catalán, Los sin nombre, que llegaba tras materializar con muy buenas críticas sus dos primeros cortometrajes: Alicia (1994) y Días sin luz (1995). Cerrando prácticamente la década de los noventa, momento que el fantástico en nuestro país empezaba a ver la luz otra vez, Balagueró, y apoyado en la novela de Ramsey Campbell The Nameless, teñía de oscuridad y terror una historia protagonizada por la actriz Emma Vilarasau. Un film que trabajaba alrededor del dolor y donde el Mal y lo macabro se apoderaban de un relato escalofriante y perverso a partir de la desaparición de una cría. Abriendo el film catalán un nuevo marco dentro del género y, a su vez, abanderando a una nueva generación de realizadores catalanes.

A partir de dicho título la carrera de Balagueró se disparaba dentro del cine de terror: Darkness (2002), Frágiles (2005), Para entrar a vivir (2006)… hasta llegar a codirigir junto al director valenciano Paco Plaza uno de los títulos más importantes del cine de terror de los últimos años a nivel mundial y que daba pie a la primera saga numérica dentro del fantástico estatal: [REC] (2007). A la que seguirían tres entregas más: [REC] 2 (Jaume Balagueró & Paco Plaza, 2009), [REC] 3 Génesis (Paco Plaza, 2012) y [REC] 4 (Jaume Balagueró, 2014).

Proyección de Los sin nombre(1999) con la presencia del director Jaume Balagueró.

Sábado 7 de marzo de 2015 – 18h, tras la proyección de Los sin nombre, tendremos oportunidad de conversar junto a Jaume Balagueró acerca de su filmografía y la situación del fantástico.

 Entradas anticipadas ya disponibles: http://phenomena.admit-one.eu/?p=details&eventCode=17269

Y en las taquillas del cine:

 Phenomena

C/. Sant Antoni Maria Claret, nº168

 Barcelona

  L5 (Sant Pau) / L2 (Sagrada Familia) / L4 (Alfons X/Joanic)

OffsideFest 2015.II Festival de cine documental de fútbol de Barcelona

top-offside-fest.png
El festival de cine documental de fútbol de Barcelona ofrecerá 14 films durante 4 días de festival, del 12 al 15 de marzo en l’Antiga Fàbrica Damm, documentales que explican apasionantes historias alrededor del fútbol desde un punto de vista social, cultural, histórico y deportivo. Como principales novedades, este año destacan la ampliación de la duración del festival (que pasa a celebrarse durante 4 días), los dos premios que se otorgarán (Premio Estrella votado por el jurado, y Premio Panenka escogido por el público) y la primera edición online del festival con la colaboración de Filmin.

JUEVES, 12 DE MARZO

16.45h. Uno. La historia de un gol. Directores: Carlos Moreno y Gerardo Muyshondt

1274610763258_f.jpg
En 1981 El Salvador vivía sumido en una cruenta guerra civil. Ese mismo año, la selección salvadoreña de fútbol logró clasificarse para el Mundial de España 82. El Salvador perdió 10-1 ante Hungría en su primer partido, la peor goleada en la historia de esta competición. Aun así, durante unas semanas el combinado nacional de este pequeño país centroamericano logró unir su gente brindándoles un motivo para mantener la ilusión.

19h. L’Ultim Partit. Director: Jordi Marcos

b1gacw-icaahwft.jpg
Documental que narra el impacto que la figura del ex jugador y entrenador del Barça Johan Cruyff ha tenido en la sociedad y cultura catalana. El filme, dirigido por Jordi Marcos, recoge los testimonios de, entre muchos otros, Pep Guardiola, Josep Carreras, Xavi Hernández, Xavier Sala i Martín o Ferran Adrià.

21h. Sons of Ben. Director: Jeffrey C. Bell

604129_607999445895075_1073564259_n.png
En 1996 se disputó la primera temporada de la MLS, campaña en la que Filadelfia, a pesar de ser una de las ciudades con más tradición deportiva del país, no contó con ninguna franquicia en la competición. Diez años más tarde, Filadelfia aún no tenía equipo, pero sí un pequeño grupo de aficionados al fútbol que iniciaron lo que para muchos no era más que una locura: formar la peña de un equipo que no existía. Se hacían llamar Sons of Ben en honor a uno de los hijos pródigos de Filadelfia, Benjamin Franklin, y su objetivo no era otro que llevar el fútbol profesional en la ciudad. Si hoy en día el Philadelphia Union es uno de los mejores y más representativos equipos de la Major League Soccer es gracias a estos apasionados del esférico.

VIERNES, 13 DE MARZO

16.45h. Next Goal Wins. Directores: Mike Brett y Steve Jamison

The_poster_for_the_film_Next_Goal_Wins.jpg
En 2001 la selección de fútbol de la Samoa Americana perdió contra Australia 31-0. El mundo los tildó de “el peor equipo de fútbol del planeta”. En la década posterior a aquella humillante noche, el combinado de la isla del Pacífico siguió perdiendo todo los partidos que disputó. Sin embargo, con la llegada del entrenador holandés Thomas Rongen las cosas iban a cambiar.

19h. El Otro Maradona. Directores: Ezequiel Luka y Gabriel Amiel

3986d.jpg
Goyo Carrizo fue el mejor amigo de infancia de Diego Armando Maradona. Cuando jugaban juntos en Villa Fiorito, nadie se atrevía a decir cuál de los dos era mejor. Juntos formaron la sorprendente delantera de “Los Cebollitas”. Goyo pudo ser una estrella del fútbol, pero una lesión arruinó su prometedora carrera. Mientras uno se convertía en mito, el otro enfrentaba la depresión y la pobreza. Esta es la historia del Maradona que no fue.

21h. Vi är bäst ändå. Director: Andreas Bjunér

vi_ar_bast_anda.jpg
Incluso para los más entregados, no es una tarea fácil ser seguidor del Hammarby: este popular club situado en el barrio de Södermalm de Estocolmo hace años que viene compitiendo en la segunda división del fútbol sueco, los valores que lo han regido desde su fundación se están viendo erosionados, y el futuro pasa por abandonar el Söderstadion, su hogar de toda la vida, para compartir terreno de juego con su más acérrimo rival, el Djurgårdens. A través de la mirada de Kajsa y Magnus, dos de los más entrañables aficionados del Hammarby, en “Vi är bäst andå” (“Esto es Söderstadion”) descubrimos un documental de fútbol, pero, sobre todo, de pasión, compañerismo y comunidad.

SÁBADO, 14 DE MARZO

16h. Coach Zorand and His African Tigers. Director: Sam Benstead

coach_zoran_355.jpg
Tras años de guerra civil, Sudán del Sur se independizó en julio de 2011. Uno de los primeros objetivos de la nueva nación fue formar su selección de fútbol. El hombre elegido para logar el reto fue Zoran Djordjevic, un entrenador veterano, dinámico y muy ambicioso. Sin embargo, el estilo agresivo e incluso dictatorial del técnico serbio originó conflictos con la federación de fútbol y varios políticos. Un retrato único y lleno de comicidad sobre el nacimiento de un país.

18h. Mundial. The Highest Stakes. Director: Michal Bielawski

Mundial_The_Highest_Stakes-320041722-large.jpg
Polonia nunca ha sido una súper potencia futbolística, a excepción del Mundial ’82. Con el país regido por la ley marcial, aquel fue un año de tinieblas: la censura, las tropas en las calles, las cárceles llenas de miembros de la oposición política… Pese a todo, los polacos encontraron un hilo de esperanza viendo en el televisor a su selección. Disfrutando de los goles marcados por Boniek y Smolarek, la extraordinaria agilidad de Lato, Kupcewicz y Buncol, los espectaculares paradores de Młynarczyk. Sólo eran 90 minutos, pero aquellos eran los únicos instantes en los que conseguían olvidar la dura realidad de sus vidas. Mediante la combinación de una impresionante variedad de imágenes de archivo con entrevistas actuales, “Mundial. The Highest Stakes” relaciona la fascinante relación, hasta ahora jamás contada, del deporte y la política en uno de los períodos más oscuros de Polonia.

20h. Democracia em preto e branco. Director: Pedro Asbeg

Democracia-1.jpg
30 años atrás, con Brasil sufriendo desde hacía décadas una férrea dictadura militar, el Corinthians de Sócrates emprendió una revolución que se sumaba al clima de cambio propulsado por el movimiento por la amnistía, las huelgas de los trabajadores, la militancia estudiantil y la irrupción de una rebelde escena musical. Una utopía futbolística que nació con el objetivo de democratizar el club pero que acabó significándose como el emblema de la lucha del país por la recuperación de la libertad pérdida. Esta es la historia de la Democracia Corinthiana, la historia de “Democracia em preto e branco”.

22h. Zero a Zero. Director: Paolo Geremei

ZEROaZERO_pressbook_stampa-1.jpg
Daniele, Marco y Andrea nacieron en 1977. Tienen vidas diferentes pero un pasado común. Formaron parte de los juveniles de la Roma. Jugaron con Totti y Buffon. Llegaron a las categorías inferiores de su selección y ganaron muchos campeonatos. Pero después… “Zero a zero” muestra la cara oculta de fútbol, aquella en la que las expectativas y los sueños no siempre se hacen realidad.

DOMINGO, 15 DE MARZO

16h. Istanbul United. Directores: Farid Eslam y Oliver Waldhauer

Bildschirmfoto-2014-04-08-um-17_00_38-410x522.png
Los aficionados de los tres clubes de fútbol más importantes de Estambul: Galatasaray, Fenerbahce y el Besiktas son conocidos por su apoyo incondicional a sus equipos y su rivalidad. Pero el movimiento de protesta para impedir el derribo del parque Gezi de la capital turca dio pie a un hecho extraordinario: el hermanamiento de las tres aficiones por una causa común.

18h. e18hteam. Director: Juan Rodríguez-Briso

Poster_e18hteam.jpg
“Eighteam” es una película documental que muestra el viaje de los Chipolopolo (las “balas de cobre”, apodo en lengua bemba de la selección zambiana de fútbol) desde la tragedia a la gloria encarnada en la figura de su jugador estrella Kalusha Bwalya. Un viaje que comienza en 1988 cuando una prometedora selección zambiana golea a Italia por 4-0 en los Juegos Olímpicos y pone sus ojos en clasificar a su país por primera vez para la Copa del Mundo. Pero el avión de la Fuerza Aérea de Zambia que lleva a aquel equipo a Senegal para disputar un partido de clasificación se estrella en el Océano Atlántico, a unos 500 metros de la costa de Gabón y todos los pasajeros y la tripulación, incluidos 18 jugadores de la selección zambiana, mueren en el accidente. Ningún país ha tenido que superar un golpe tan tremendo a su equipo nacional. Sin embargo, para Zambia no había otra opción que seguir adelante. El capitán de aquel equipo, Kalusha Bwalya, quien no iba a bordo del vuelo siniestrado al estar jugando en ese momento para su equipo, el PSV Eindhoven, pone todo su empeño en reconstruir un nuevo equipo y profesionalizar la federación, convirtiéndose en el seleccionador nacional y posteriormente en presidente de la Asociación de Fútbol de Zambia (FAZ). 18 años y algunos meses más tarde, el destino hace un guiño a Zambia: en Gabón, a apenas 2 kilómetros del lugar del accidente, Zambia se convierte en campeón de África por primera vez en su historia. El triunfo llega después de una larga tanda de penaltis. Estaba escrito: fueron 18 penaltis.

20h. We Must Go. Directores: Dave LaMattina & Chad N. Waker

WeMustGoposter.jpg
Egipto es una de las principales referencias futbolísticas de África pero, a pesar de su éxito continental, hace 24 años que no se clasifica para la fase final de un Mundial. Con el país en plena revolución, liderados por el entrenador estadounidense Bob Bradley, los Faraones, sin embargo, tienen un reto algo más importante que va más allá de los terrenos de juego: unir una nación amargamente dividida.

22h. Les Rebelles du Foot 1 & 2. Directores: Gilles Perez y Gilles Rof

jaquette_rebelles.png
Presentados y narrados por la leyenda del Manchester United Eric Cantona, Las rebela du Foot es una serie documental protagonizada por héroes del fútbol, su conciencia social les ha llevado a utilizar su fama e influencia para desafiar regímenes injustos y encabezar la lucha por la democracia y los derechos humanos en sus países.

Por primera vez se concederá el Premio Estrella al mejor documental de la Sección Oficial, a cargo de un jurado de auténtico lujo formado por personalidades clave del mundo futbolístico. Estos serán los miembros del jurado:

* Carlos Marañón, director de la revista Cinemania (Presidente del jurado).

 * Aitor Lagunas, director de la revista Panenka.

 * Jofre Riera, director de patrocinios de Damm.

 * Michael Robinson, exfutbolista irlandés, director y presentador del programa Informe Robinson.

 * Christoph Gabler, director del festival de cine de fútbol de Berlín, 11 mm.

 * Mònica Planas, crítica de televisión de los diarios Mundodeportivo y Ara.

 * Joan Maria Pou, periodista, narrador de las retransmissiones del FC Barcelona en la emisora RAC1.

INVITADOS QUE PARTICIPARÁN EN EL FESTIVAL

– Jeff Bell, director de Sons of Ben.

– Jordi Marcos, director de L’Últim partit.

– Corey Furlan, miembro fundador de Sons of Ben, protagonista del documental homónimo.

– Mike Brett, codirector de Next Goal Wins.

– Steve Jamison, codirector de Next Goal Wins.

– Gabriel Amiel, director de El otro Maradona

– Andreas Bjunér, director de Vi Är Bast Ändå.

– Kajsa Birgersson, protagonista de Vi Är Bast Ändå.

– Sam Benstead, director de Coach Zoran And His African Tigers.

– Michal Bielawski, director de Mundial. The Highest Stakes.

– Pedro Asbeg, director de Democracia em preto e branco.

– Paolo Garemei, director de Zero a Zero.

– Marco Caterini, protagonista de Zero a Zero.

– Olli Waldhauer, director de Istanbul United.

– Kerem Gurbuz, protagonista de Istanbul United.

– Dave LaMatinna, codirector de We Must Go.

– Chad Walker, codirector de We Must Go.

– Carlos Caszely, exfutbolista chileno, protagonista de Les Rebelles du Foot.

FUERA DE PANTALLA. ACTIVIDADES PARALELAS

 OFFSIDE FOOTBALL MARKET: Mercado popular de compra-venta directa e intercambio de artículos nuevos o de segunda mano relacionados con el mundo del fútbol. Mañanas de sábado 14 y domingo 15 en la Antiga Fàbrica d’Estrella Damm.

 MATINAL INFORME ROBINSON:  La mañana del sábado 14, en la Antiga Fàbrica d’Estrella Damm, se proyectará una recopilación de los mejores programas producidos por Informe Robinson con el fútbol como eje central.

 CAMPEONATO DE FUTBOLÍN: En la propia Antiga Fàbrica Estrella Damm la mañana del domingo 15.

 MATINAL DE CORTOMETRAJES: La mañana del domingo 15, en la Antiga Fàbrica d’Estrella Damm, se proyectarà una recopilación de cortometrajes documentales de fútbol.

ENTRADAS

Abono 4 dies: 30€ (+ gastos de distribución) anticipat, 35€ en taquilla.

 Entrada por sesión: 2,95€ (+ gastos de distribución) anticipada, 3,50€ en taquilla. A la venta a partir de la semana que viene.

 Puntos de venta: offsidefest.com y Ticketea.

Tráiler de la polémica «El cadáver de Anna Fritz»

El_cad_ver_de_Anna_Fritz-275716621-large.jpg
Poco o más bien nada se sabía hasta ahora de la opera prima del mallorquín Hèctor Hernández Vicens, «El cadáver de Anna Fritz«, su inminente paso por el Festival SXSW de Austin hace que podamos contemplar un primer tráiler que podéis ver a final de página. El film está producido por A Contraluz Films, Benecé Produccions, Corte y Confección de películas, Playtime Movies y Silendum Films. Una película que se mueve dentro del escabroso mundo de la necrofilia y que remite entre otros a trabajos como el corto «Aftermath» de Nacho Cerdà o el «Deadgirl» de Marcel Sarmiento & Gadi Harel. Habrá que estar atentos a las primeras reacciones que se produzcan en el SXSW.

El film nos cuenta como Anna Fritz, una famosa y joven actriz de cine, es encontrada muerta en la suite de un hotel. Pau trabaja como celador en el hospital donde han llevado el cadáver de Anna. Es un chico tímido e introvertido, y cada vez que entra en el depósito el cuerpo de chica atractiva que acaba de morir, no puede evitar mirarla desnuda. Hace una foto a Anna Fritz y la envía a sus amigos Iván y Javi. Estos van al hospital para ver de cerca el cuerpo de la actriz. Entran en la morgue y quedan admirados por su gran belleza. Tienen a Anna Fritz desnuda. Podrían poseerla y nadie lo sabría. Víctimas de sus instintos más primitivos, no saben que van a bajar a un infierno del que les va a ser muy difícil salir.

La película está interpretada por Alba Ribas,  Cristian Valencia,  Bernat Saumell y Albert Carbó.