Finalmente David Lynch no estará al frente en la nueva temporada de «Twin Peaks»

David-Lynch.jpg
Malas noticias las de hoy para los fans de la serie Twin Peaks, una vez anunciado su regreso hace unos meses con una nueva temporada de nueve capítulos que iba a comenzar rodarse este 2015 con vistas a emitirse al siguiente año coincidiendo con el 25 aniversario del último episodio emitido, e igualmente muy mala noticia para los incondicionales de su director David Lynch que hoy ha confirmado a través de Twitter su marcha del proyecto por desavenencias económicas con la cadena encargada del proyecto Showtime. Llegados a este punto varias son las posibles soluciones que se pueden llegar a dar, abandonar definitivamente el proyecto al no poder contar con su principal creador, seguir adelante con Mark Frost como cabeza visible de la serie o reemprender las conversaciones
  e intentar llegar a un acuerdo con David Lynch. Seguramente en los próximos días habrá noticias en uno u otro sentido.

Comunicado de David Lynch

“Queridos amigos de Twitter: Showtime no ha cancelado Twin Peaks. Tras un año y cuatro meses de negociaciones, abandono porque no se me ha ofrecido el dinero suficiente como para hacer el guión tal y como sentía que debía hacerse. Este fin de semana he comenzado a llamar a los actores para hacerles saber que no voy a dirigir. Twin Peaks podría estar todavía muy viva en Showtime. Amo el mundo de Twin Peaks y ojalá las cosas se hubieran resuelto de otra manera”.

Comunicado oficial de Showtime

“Nos entristece leer el comunicado de David Lynch porque creíamos que estábamos cerca de un acuerdo tanto con él como con sus representantes en los pocos flecos que quedaban. Showtime también adora el mundo de Twin Peaks y seguimos deseando que pueda regresar en toda su gloria con sus dos creadores, David Lynch y Mark Frost, al frente”.

twin-peaks-2016.jpg

Los misterios de la adolescencia, tráiler de «The Falling»

falling1.jpg
Los problemas emocionales que subyacen dentro de la adolescencia femenina y que derivan hacia hechos inexplicables e incluso sobrenaturales ha sido un tema tratado de manera algo fugaz en el cine, posiblemente su máximo exponente haya sido la genial «Picnic at Hanging Rock» de Peter Weir o las imprescindibles «Heavenly Creatures» de Peter Jackson e «Innocence» de Lucile Hadzihalilovic por citar las más destacadas, la británica «The Falling» parece seguir esa misma senda argumental, la película que se estrenará este mes de abril en Gran Bretaña está dirigida por Carol Morley autora del notable documental «Dreams of a Life«, su intenso tráiler podéis verlo a final de página.

«The Falling» nos cuenta como en 1969 en un estricto colegio de mujeres la carismática Abbie y la problemática Lydia son grandes amigas. Después de una tragedia ocurrida en el lugar, una misteriosa epidemia de desmayos estallará amenazando la estabilidad de todos los residentes.

La película está interpretada por Maisie Williams,  Maxine Peake,  Monica Dolan,  Greta Scacchi, Florence Pugh, Anna Burnett, Joe Cole y Morfydd Clark.

mkt-posterTheFalling_V-7LowRes.jpg
image004.jpg
1a495111-694a-4806-9d20-e736aeb87a2a-2060x1236.jpg

«Seconds» (Plan diabólico) retro

1428225427388-130806_MOV_SecondsStill_jpg_CROP_original-original.jpg

Arthur Hamilton (John Randolph) es un directivo de banco cansado de su trabajo y cuyo matrimonio camina hacia entre la desidia y el fracaso. Su vida no le complace y se limita a pasar por ella con resignación y hastío. Un día, inesperadamente, recibe una llamada de un íntimo amigo a quien creía muerto. Tras la conversación telefónica, su amigo le hace llegar un papel con la dirección de una extraña organización que le propone una nueva vida, un nuevo comienzo convertido en otra persona…

«Seconds« (Plan diabólico 1966) de John Frankenheimer fue un film injustamente ignorado e infravalorado en su día, teniendo una recepción muy tibia por parte de la crítica de la época además del consiguiente fracaso de taquilla, una película que con el paso del tiempo ha adquirido el status indiscutible y merecido de film de culto, estamos ante una atípica cinta fantástica, un thriller con apariencia de ciencia-ficción con algún que otro toque de horror psicológico que nace casi con la vocación de ser un trabajo de claro índole experimental, un islote creativo del todo inusual en dicha época y que posiblemente sea la mejor película en la carrera de su director, un John  Frankenheimer que fue uno de los directores provenientes de la primera generación televisiva de últimos de los sesenta y principios de los setenta, unos comienzos en que formalmente no era admitido por muchos críticos, ni él ni la mayoría de los realizadores que venían de aquella generación, se les solía considerar como una especie de advenedizos, que trataban de introducirse en un círculo cinematográfico que no les pertenecía.

seconds1966.jpg
«Seconds« basado en el libro de David Ely se presenta como un film de tintes kafkianos y de claro mensaje existencialista que sabe combinar de manera perfecta el efectismo visual tan característico de su director con un mensaje demoledor acerca del fin del sueño americano y la pérdida de los valores, un relato desesperanzador y cruel y poseedor al mismo tiempo de una resolución del todo aterradora, una cinta demasiada arriesgada por su formalismo y desprejuicio moral para la época en que fue concebida (sin ir más lejos cuando se estrenó el filme en España la censura
  cortó y aligeró la secuencia de la fiesta-orgía de las uvas), con unos diálogos fríos y personajes que parecen inacabados o imperfectos, pero por otro lado son los mismos elementos los que le dan consistencia al conjunto de la película, porque el pesimismo que John Frankenheimer nos quiere alertar o transmitir sobre nuestro futuro es así tal cual, frío e incompleto.

53-rock-hudson-theredlist.jpg
 
Muchas son las cuestiones que nos plantea la película, la desilusión de la sociedad del progreso, la dificultad con la que los seres humanos tratamos de encajar en ese mundo en el que vivimos, una metáfora de contornos macabros sobre el deseo y el terror que puede generar dicho sentimiento en el ser humano, la insatisfacción que puede producir una vida vacía y sin alicientes provocada por la falta de sueños o el miedo a darse cuenta de no haber aprovechado la vida de manera más adecuada, o si entramos en el plano más puramente conspirativo, la manipulación de unos individuos obligados por entidades, corporaciones, asociaciones o gobiernos a actuar de acuerdo a unas determinadas normas de conducta que a la larga beneficia a dicho sistema, todo ello influenciado con claras reminiscencias derivantes acerca el mito de Fausto. No es cuestión de desgranar o diseccionar aquí el argumento del film, si algo sobresale con fuerza en «Seconds« aparte de otras muchas cosas es su entramado narrativo, al que merece la pena enfrentarse lo más virgen posible, recorrer en paralelo junto a nuestro protagonista ese descenso al infierno existencialista contado en forma de pesadilla kafkiana. 

seconds-frankenheimer-01.png
Cuando hablábamos con anterioridad del efectismo visual que dota John Frankenheimer al film, el uso que hace de una planificación completamente distorsionada, de los contrapicados, manejo de cámara y uso de angulaciones imposible pocas veces visto en ese momento en la gran pantalla también es de obligada citación el resaltar al equipo técnico que estuvo implicado en la película, todo llega a ser perfectamente ensamblado de manera coherentes con el contenido del film, desde una excelente fotografía en blanco y negro a cargo de uno de los grandes fotógrafos cinematográficos de todos los tiempos, el veterano ya en aquellos años James Wong Howe (que sería nominado al Oscar por este trabajo), hasta unos títulos de créditos de tono turbador obra del gran Saul Bass, creando una sublime introducción de lo que estamos a punto de ver, una espléndida banda sonora compuesta por Jerry Goldsmith y muy especialmente la matizada y extraordinaria interpretación de esa intensa angustia vital a cargo de Rock Hudson que aquí dio un salto cuantitativo en su carrera al involucrarse en un proyecto tan alejado de lo que había ofrecido hasta la fecha, todo esto hace que «Seconds« funcione de manera casi perfecta.

secondshowe.jpg
«Seconds» se presenta, en definitiva, como un relato desesperanzador y cruel, de corrosiva visión acerca de la fragilidad del sueño americano, poseedor de un final tan contundente como inapropiado para la época, en donde se nos avisa de que el sistema está lejos de funcionar de una manera adecuada, un final más propia de un amargo y oscuro episodio de la serie «The Twilight Zone» que de una película del Hollywood clásico, una película en cierta manera adelantada a su tiempo que ha ido engrandeciéndose de una manera justa con el paso de los años, y cuya arriesgada naturaleza formal y genérica explica en parte el fracaso que obtuvo en su estreno por parte de una crítica y público demasiado acostumbrado a los finales felices.

Plan_diab_lico-667338853-large.jpg
Valoración 0/5:4’5

Las consecuencias de la realidad virtual, tráiler de «Creative Control»

16032015_CreativeControl_post.jpg
Otras de las interesantes películas que se han podido ver en el reciente SXSW y que aquí seguramente solo tengamos
 oportunidad de verla en algún festival es «Creative Control«, segundo film del director Benjamin Dickinson (First Winter 2012) que también se ocupa del  guion e interpreta el papel principal en esta cinta futurista rodada en blanco y negro con tono de comedia que siguiendo la estela de «Her» nos aproxima al impacto que puede tener la realidad virtual en el individuo. Su apetecible primer tráiler podéis verlo a final de página.

«Creative Control» nos cuenta como en Nueva York en un futuro próximo un ejecutivo de publicidad tecnológica se encarga  de la comercialización de un producto denominado Augmenta, un nuevo tipo de dispositivo de realidad virtual que viene en forma de gafas,  nuestro protagonista utiliza dicho dispositivo para crear un avatar de la novia de su mejor amigo, sin quererlo, la fantasía y la realidad empiezan a mezclarse.

La película está interpretada junto a Benjamin Dickinson por Reggie Watts, Paul Manza, Gavin McInnes, Himanshu «Heems» Suri, Jay Eisenberg, Meredith Hagner, y Jake Lodwick.

CreativeControl-460x681.jpg
1427994851309-CreativeControl1.jpg
creative-1024x683.jpg

Hollywood gótico: La enmarañada historia de Drácula

HG_portada.jpg
David J. Skal, autor de estudios fundamentales como Monster Show: una historia cultural del horror, centra en esta ocasión su incisiva mirada y su talento investigador en los orígenes, la historia y la infinidad de lecturas de uno de los iconos más universales del terror y la cultura popular, trazando su evolución a partir de la novela original de Bram Stoker mediante su paso al teatro y, por último, la pantalla. La imagen primordial del conde Drácula se ha convertido en una presencia continua e indeleble en el imaginario colectivo moderno. Siempre moldeable, el rey de los vampiros se ha ido adaptando paulatinamente a los roles más variados: pesadilla sexual victoriana, presencia habitual en el teatro, icono cinematográfico, marca registrada, peluche, helado y hasta cereales para el desayuno. A estas alturas, ha sido recreado en el cine en más ocasiones que prácticamente cualquier otro personaje de ficción (con la única excepción posible de Sherlock Holmes) y ha acabado infiltrándose de tal manera en el mundo da las comunicaciones y la publicidad que hace tiempo que dejó de ser necesario leer la novela o incluso ver una de sus adaptaciones fílmicas para estar completamente familiarizado con el conde y sus hazañas. En esta celebrada excursión por la vida de uno de nuestros grandes iconos culturales, David J. Skal traza la implacable trayectoria del más arquetípico de los vampiros, desde sus orígenes literarios hasta su última reencarnación como moderno producto cultural y de consumo, raspando el barniz populista para sacar a la luz todo cuanto este complejo, contradictorio y desconcertante príncipe de las tinieblas revela sobre todos nosotros.

Autor; David J. Skal. Editorial; Es Pop Ediciones. Páginas; 416

HG01.jpg

Espectacular tráiler final de «Mad Max: Fury Road»

1427911543340-mad-max-fury-road-tom-hardy.jpg
A poco más de un mes para su estreno previo paso por el festival de Cannes ya tenemos el tráiler final, que podéis ver a final de página, de la esperadísima «Mad Max: Fury Road«, en el brutal tráiler de dos minutos y medio de duración podemos ver más detalles de lo que será su argumento amén de diversos guiños (ese coche imposible visto en uno de los primeros films de Peter Weir «The Cars That Ate Paris«), en definitiva un hype que ahora mismo está por las nubes y un auténtico festín dedicado a los fans de la trilogía original en lo que promete ser uno (si no el que más) de los films más importantes del presente año.

En «Mad Max: Fury Road» la acción se desarrolla en un futuro postapocalíptico en el que la Humanidad se ha disgregado y cada uno lucha por su propia supervivencia. Dentro de este mundo de sangre y fuego, dos rebeldes son capaces de restablecer el orden: Max (Tom Hardy), hombre de acción y pocas palabras que busca la paz interior tras perder a su mujer e hijo, y Furiosa (Charlize Theron), mujer también de acción que cree que logrará sobrevivir si cruza el desierto y llega a la tierra en la que se crió.

La película está interpretada por  Tom Hardy, Charlize Theron, Nicholas Hoult, Hugh Keays-Byrne, Zoë Kravitz, Angus Sampson, Rosie Huntington-Whiteley, Riley Keough, Nathan Jones, Abbey Lee, Josh Helman y Courtney Eaton. El estreno mundial será el próximo 15 de mayo.

mad-max-fury-road-2015-hd-wallpapers.jpg
20150331-madmaxfuryroad-2.jpg
20150331-madmaxfuryroad-1.jpg