Fantasia, web dedicada al cine, críticas y análisis de películas, series de televisión, festivales, noticias, libros, Dvd & Bluray, merchandising y todo lo que rodea al séptimo arte
Aunque su estreno no será hasta el 2016 ya tenemos un pequeño avance e forma de teaser de treinta segundos de duración y que podéis ver a final de página junto algunas de sus imágenes de la que será una de las series más esperadas del próximo curso, «Westworld«, una lujosa adaptación televisiva por parte de la HBO de la novela de Michael Crichton que el mismo escritor se encargó de llevar al cine de manera bastante eficiente en 1973, film que en España se tituló «Almas de Metal«. Si el reparto de la serie ya resulta imponente los responsables creativos de la adaptación no se quedan atrás, Lisa Joy y Jonathan Nolan (Person of Interest) se ocupan del guion mientras que J.J. Abrams a través de su compañía Bad Robot será su productor, una serie en definitiva que está llamada a ser uno de los acontecimientos televisivos más importantes del próximo año.
«Westworld» nos cuenta la travesía de dos invitados en un parque de atracciones de alta tecnología con estética del oeste, estando poblado por robots de apariencia humana, el parque está diseñado como una simulación que parece 100% real de diferentes épocas, la romana, los tiempos de los vaqueros, y la época medieval, y cuyo objetivo es entretener y ofrecer aventuras al público, incluso de índole sexual.. Cuando el ordenador central del parque se estropea, las máquinas comienzan a experimentar irregularidades que podrían poner en peligro la vida de los visitantes..
La serie está interpretada por Anthony Hopkins,Ed Harris,Evan Rachel Wood,James Marsden,Ingrid Bolsø Berdal, Thandie Newton,Rodrigo Santoro,Shannon Woodward,Miranda Otto,Jeffrey Wright,Angela Sarafyan,Currie Graham,Steven Ogg,Kyle Bornheimer y Jeff Daniel Phillips.
Luis Buñuel (Calanda, 1900-México, 1983) es el aragonés más célebre del mundo después de Goya y está considerado como uno de los grandes creadores del siglo XX. En Luis Buñuel. La forja de un cineasta universal el hispanista Ian Gibson profundiza en las raíces de una obra cinematográfica del calandino, transida de resonancia s personales, cada vez más valorada internacionalmente. Con una revisión minuciosa de la ingente bibliografía acumulada en torno a la figura de Buñuel en distintos idiomas, y una rigurosa investigación personal de siete años llevada a cabo en Calanda, Zaragoza, Madrid y París, el hispanista ha salido airoso del reto. La infancia del cineasta, la intensa relación con la madre, su larga temporada con los jesuitas, los años universitarios en Madrid al lado de Lorca y de Dalí, el traslado a París en 1925donde encuentra pronto su vocación y participa en la apasionante aventura del surrealismo—, Un Chien andalou y el escándalo de L’Âge dor, la vuelta a España bajo la República, su trabajo con la productora Filmófono, el compromiso antifascista y, empezada la contienda, su actuación semisecreta a órdenes de la embajada española en París… he aquí un relato magistral que se lee como una novela. A finales de 1938 Buñuel embarcó con su mujer y su hijo hacia Estados Unidos, encargado de una misión republicana en Hollywood. A los pocos meses los sublevados ganaron la guerra. No volvería a pisar tierra española hasta 1960, ya ciudadano mexicano, para rodar Viridiana. Pero esto es otra historia.
Luis Buñuel es uno de los grandes cineastas españoles reconocido mundialmente. A la manera de las grandes biografías clásicas Gibson comienza por presentarlo en el espacio y en el tiempo, después los antecedentes familiares hasta llegar al nacimiento de Buñuel. Y poco a poco vamos viendo crecer a Buñuel, dónde estudia, con quién se relaciona, sus amores, sus pasiones, su peculiar relación amor-odio con Lorca, su fructífera relación con Dalí… Vida y obra se entrelazan en esta magnífica biografía que termina con la Guerra Civil. El hispanista Ian Gibson nos ofrece los primeros años de uno de los grandes hombres del siglo xx. Una investigación exhaustiva en la que ha trabajado a fondo durante más de seis años. Con fotografías inéditas que han aportado los herederos de Buñuel gracias al archivo personal del cineasta.
Autor; Ian Gibson; Editorial; AGUILAR. Páginas; 960
Los Parkers son un matrimonio que acaba de llegar a una ciudad cercana al desierto australiano, un día su vida da un giro cuando sus dos hijos desaparezcan en el “outback”, el remoto y árido desierto de Australia antes de una tormenta de arena. Entonces comenzarán a buscarles con la ayuda de un policía, pero la opinión de la gente se volverá en contra del matrimonio.
Australia y su árido paisaje representado como un territorio inhóspito ha devenido de una manera bastante frecuente a lo largo de los años en el cine como un escenario casi perfecto a la hora de tratar de explorar de manera algo diferente a lo que estamos acostumbrados a ver en la gran pantalla el complejo instinto humano que intenta subsistir dentro de dicho marco geográfico, ya sea a través de las propias relaciones conceptuales existentes entre individuos dentro de una sociedad claramente desigual o el mero relato de supervivencia de tono sobrenatural y barnizado en ocasiones con ese toque mitológico- aborigen tan característico en este tipo de producciones. «Strangerland» presentada en la pasada edición del festival de Sundance supone el debut tras las cámaras de Kim Farrant en un film a priori tan ambicioso como algo irregular en su conjunto aunque no exento de elementos lo suficientemente interesantes como para que no pase desapercibida.
Posiblemente uno de los principales problemas de «Strangerland» sea su clara no adscripción a un género determinado, da la impresión que Kim Farrant ha querido jugar con demasiados ases en la manga, por un lado nos presenta de una manera algo tímida y no conseguida un thriller psicológico de contornos misteriosos pero de una manera definitorio el film parece decantarse más por el drama familiar de tono personal presentándonos la descomposición de un núcleo familiar en unos personajes situados en un escenario y una situación algo anómala, ubicados dentro de un enclave que sirve al mismo tiempo como un elemento de catarsis en lo referente al pasados de dichos personajes, la directora también parece coquetear con el relato de tono sobrenatural en lo referente al misticismo local, pero solo de modo casi anecdótico (una verdadera pena que no se desarrolle mas esta vía argumental, ese cine de tono simbólico-mitológico que tiene como obra referencial a la excelente «The Last Wave» de Peter Weir), evidentemente este vaivén genérico la hace narrativamente irregular llevándola a un exceso de metraje que da la impresión de no estar del todo aprovechado, hay aspectos más interesantes que otros, el relato policiaco aquí mostrado por ejemplo está bastante desdibujado.
En lo positivo dos aspectos a resaltar primordialmente, en primer lugar nos encontramos con el buen uso del escenario del que hace gala Kim Farrant, ayudado aquí con el genial trabajo en la fotografía a cargo de P.J. Dillon, logrando crear una constante sensación de asfixia dentro de un paraje natural extremo en base a la utilización de una atmosfera tan amenazante como sinuosa, por otra parte tenemos una competente labor actoral, Hugo Weaving sabe dar ese tono de sobriedad tan característica suyo, Joseph Fiennes sorprendentemente no llega a desentonar, pero es Nicole Kidman la que se convierte por méritos propios en la reina de la función ofreciendo un notable recital interpretativo y demostrando algo que algunos ya sabíamos tiempo atrás, que es una de las actrices más notorias aparecidas en los últimos años en la gran pantalla, olvidando en parte aquí algunas decisiones y apariciones suyas claramente erróneas vistas últimamente en el cine.
«Strangerland» termina siendo un film aunque no redondo si lo suficientemente interesante y personal como para tenerlo en cuenta y saber valorarlo de una manera ecuánime, poseedor al mismo tiempo de unos atributos claramente reconocibles que lo convierten en un producto que sabe beber de manera adecuada de unas raíces y coordenada tan propias y características como es cierto tipo de cine australiano, aquí perfectamente expuestos, una cinematografía esta que en muchos aspectos sigue resistiéndose de manera loable a una cierta comercialidad en beneficio de un trazo más personal y autoral.
Terence Davies, Lucile Hadzihalilovic, Mamoru Hosoda, Jean-Marie y Arnaud Larrieu, Philippe Lesage, Rúnar Rúnarsson, Levan Tutberidze y Ben Wheatley, compiten en la Sección Oficial de la 63 edición del Festival de San Sebastián. La competición por la Concha de Oro en la nueva edición del Festival de San Sebastián, que se celebrará entre los días 18 y 26 de septiembre, tiene como protagonistas a algunos de los más notables cineastas del panorama internacional.La Sección Oficial del Zinemaldia además contará por primera vez con una película de animación a concurso, se trata del último trabajo del maestro del anime Mamoru Hosoda. Próximamente se anunciarán nuevos títulos que completarán la Sección Oficial.
21 NUITS AVEC PATTIE / 21 NIGHTS WITH PATTIE. Jean-Marie Larrieu, Arnaud Larrieu(Francia)
Los directores franceses Jean-Marie y Arnaud Larrieu cuentan en su nueva película la historia de Caroline, una mujer que interrumpe sus vacaciones para organizar el funeral de su madre, Isabelle, que ha fallecido repentinamente en su casa de los Pirineos. Traba amistad con Pattie, que cuida de la casa de su madre, pero los preparativos del funeral dan un giro inesperado cuando el cadáver desaparece misteriosamente.
BAKEMONO NO KO / THE BOY AND THE BEAST. Mamoru Hosoda(Japón)
El nuevo trabajo del maestro del anime Mamoru Hosoda es la primera película de animación que compite en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián en toda su historia. Kyuta es un niño solitario que vive en Tokio y Kumatetsu es una criatura sobrenatural aislada en un mundo imaginario. Un día el niño cruza la frontera al mundo imaginario y entabla amistad con Kumatetsu, que se convierte en su amigo y guía espiritual. Este encuentro los llevará a multitud de aventuras.
LES DÉMONS / THE DEMONS. Philippe Lesage(Canadá)
Mientras una serie de secuestros de jóvenes tiene lugar en Montreal, Félix, un chico de diez años de edad, termina el colegio en Old Longueuil, una zona residencial de pacífica apariencia. Imaginativo y sensible, Félix, como tantos niños, le tiene miedo a todo. Poco a poco, los demonios imaginarios de la infancia se confunden con los demonios de una perturbadora realidad.
Tras ganar la competición de Nuev@s Director@es en 2004 con Innocence, Lucile Hadzihalilovic regresa a San Sebastián con su nueva película. En una remota isla habitada únicamente por mujeres y adolescentes, Nicolas y otros chicos son sometidos a misteriosos y siniestros tratamientos médicos.
HIGH-RISE. Ben Wheatley(Reino Unido)
El director británico Ben Wheatley presenta su último trabajo, basado en la novela homónima de J.G. Ballard. El doctor Robert Lang se muda a su nuevo apartamento buscando un desangelado anonimato, solo para descubrir que los residentes del edificio no tienen intención de dejarlo en paz. Mientras trata de establecer su posición, los buenos modales y la salud mental de Lang se desintegran con el edificio.
MOIRA. Levan Tutberidze(Georgia)
Una dramática historia sobre una familia que vive en una ciudad costera. Después de salir de prisión, Mamuka trata de sacar a su familia de la pobreza. Su madre trabaja en el extranjero, su padre está en silla de ruedas y su hermano sin empleo se siente atraído por la compañía de criminales. Gracias a un préstamo, compra un pequeño barco de pesca. Pero el destino es ciego y despiadado.
Un relato iniciático sobre un adolescente de 16 años, Ari, quien, tras haber estado viviendo con su madre en Reikiavik, es enviado de vuelta a las remota región de los fiordos occidentales para vivir con su padre Gunnar. Allí tendrá que lidiar con una difícil relación con su padre y encuentra cambiados a sus amigos de la infancia. En ese ambiente desesperanzador, Ari tiene que esforzarse para encontrar su camino.
Un relato épico e intimista sobre la esperanza, la tragedia y el amor al inicio de la Gran Guerra, adaptado de la novela del autor escocés Lewis Grassic Gibbon y dirigido por Terence Davies.
Parece que por fin verá la luz el thriller de suspense «Solance«, una película de producción algo accidentada por el que han desfilado varios guionistas y que ha tenido bastantes problemas a la hora de encontrar distribución, al parecer en un principio Shekhar Kapur iba a dirigir esta historia en 2005 con Bruce Willis como protagonista, sin embargo New Line decidió reconvertir el guion original en una segunda parte de «Se7en» cuyo título seria Ei8ht y que se centraría en el personaje interpretado por Morgan Freeman, afortunadamente el proyecto no termino de arrancar y en 2011 se volvió a la idea original. «Solance» cuyo rodaje data del 2013 (algo que tampoco da precisamente buenas sensaciones) está dirigida por el brasileño Alfonso Poyart (2 Coelhos), su primer tráiler junto algunas de sus imágenes lo podéis ver a final de página. El film aún sin fecha de salida en Estados Unidos se estrena el próximo 9 de septiembre en Francia con el título de “Premonitions”, en España lo hará el 12 de Febrero de 2016.
«Solance» nos cuenta como un detective del FBI se encarga de un horrible caso con varias personas asesinadas de una forma tan espantosa como misteriosa. Para intentar resolverlo el agente ante la falta de pistas se ve obligado a pedir ayuda a un doctor que posee habilidades psíquicas y que trabajo en el pasado para el FBI, ahora apartado del mundo después de la muerte de su hija. El detective tendrá que convencerle para que vuelva al cuerpo, aunque solo sea hasta que se resuelve el caso.
La película está interpretada por Anthony Hopkins,Colin Farrell,Jeffrey Dean Morgan,Abbie Cornish,Xander Berkeley,Janine Turner,Marley Shelton,Kenny Johnson,Jose Pablo Cantillo,Angela Kerecz,Sharon Lawrence y Autumn Dial.
Hace ya cerca de cinco años que el maestro John Carpenter realizo su último trabajo tras las cámaras como director con la algo discreta «The Ward«, mucho nos tememos que difícilmente volverá a dirigir por razones obvias, a modo de consuelo el pasado año tuvimos la grata noticia en lo referente a la música de la publicación junto aDaniel Davies y su hijo Cody Carpenter de su álbum debut LostThemes, un trabajo de clara inspiración cinematográfica en donde predominaba el uso del sintetizador como no podía ser de otra manera.
Ahora se ha dado a conocer que el próximo álbum del músico electrónico francés Jean-Michel Jarre titulado E Project que aparte de tener colaboraciones con gente tan conocida como Tangerine Dream, Massive Attack o Depeche Mode contara con un tema compuesto junto a John Carpenter titulado A Question Of Blood, un tema cargado de pasajes sintéticos oscuros, melancólicos y con voces etéreas, que originan una atmósfera fantasmal y cinemática al estilo de Carpenter según declaraciones del propio Jarre . E-Project saldrá a la venta el próximo 16 de octubre.
Utilizar el género del giallo como explicito homenaje y referencia absoluta, ese parece ser hasta el momento la máxima del director argentino Luciano Onetti, si en el 2003 con «Sonno Profondo» ya incidía de una manera clara en esta tendencia ahora nos llega otra muestra de esta particular forma de homenajearlo, «Francesca«, cuyo primer tráiler y algunas de sus imágenes podéis ver a final de página da la impresión de ser una versión algo ampliada y mejorada de su anterior film. Luciano Onetti firma el guión junto a su hermano Nicolás, la película se podrá ver en la próxima edición del festival de Sitges, lo dicho todo un auténtico deleite para los amantes de este subgénero tan particular y único.
«Francesca» nos cuenta como han pasado 15 años de la desaparición de Francesca, la hija del reconocido cuentista, poeta y dramaturgo Vittorio Visconti, y la comunidad está siendo acechada por un psicópata empeñado en limpiar la ciudad de las impuras y condenadas almas. Moretti y Succo, cuestionados por la inefectividad de la fuerza policial, son los detectives a cargo de elucidar el misterio alrededor de estos crímenes dantesco, Francesca parece que ha vuelto, pero no es la misma chica que todos conocieron.
La película está interpretada por Luciano Onetti, Raul A Gederlini y Nico Onetti, Silvina Grippaldi, Luis Emilio Rodríguez y Gustavo D’Alessandro.
“Miklós Rózsa: Una vida, dos pasiones” es un pormenorizado estudio sobre la extensa obra de este genial compositor húngaro, que ayudó sobremanera a dignificar la música de cine, a través de sus increíbles y majestuosas partituras. Aquí el lector podrá encontrar información sobre la discografía completa del maestro.
Rózsa contribuyó a engrandecer tanto títulos del cine negro como epopeyas bíblicas o estupendos dramas románticos. Suyos son los scores de Ben- Hur (1959), Recuerda (1945) o El Cid (1961). A su vez, fue un gran compositor de música de concierto, que también se analiza, composición a composición. Este autor es base fundamental para entender la música de cine actual, influyendo como profesor o como inspiración, en compositores posteriores como Jerry Goldsmith o John Williams.
Prólogo
Introducción
Biografía
PRIMERA PARTE. MÚSICA CINEMATOGRÁFICA
Capítulo 1. 1937-1949
Capítulo 2. 1949-1961
Capítulo 3. 1961-1981
SEGUNDA PARTE. MÚSICA DE CONCIERTO
Capítulo 4. Música de cámara
Capítulo 5. Trabajos para orquesta
Capítulo 6. Obras para solo de instrumento y orquesta
Capítulo 7. Trabajos para solo de instrumento
Capítulo 8. Trabajos para voces
Capítulo 9. Obras para piano solo
Capítulo 10. Música sinfónica con variaciones de música de cine a música de concierto
ANEXOS. DISCOGRAFÍA COMPLETA DE LA MÚSICA DE CONCIERTO
Discografía completa de la música de cine
Catálogo completo de scores
Catálogo completo de obras de concierto
Epílogo. El mito Rózsa
Bibliografía
Autor; Antonio Piñera García; Editorial;T&B Editores. Páginas; 368
El Basque Culinary Center, el Festival de San Sebastián y el Festival Internacional de Cine de Berlín han presentado la programación de la sección “Culinary Zinema”. En la rueda de prensa ha participado Thomas Struck, responsable de la sección “Culinary Cinema” del Festival de Berlín, Joxe Mari Aizega, director del Basque Culinary Center, y José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián.
La colaboración que el Festival de San Sebastián mantiene desde hace cinco años con el Festival de Berlín y el Basque Culinary Center ha dado como fruto una de las secciones más queridas por los espectadores del Festival y en una cita ineludible para los amantes de la gastronomía en una ciudad que aúna un certamen cinematográfico de prestigio internacional con la riqueza culinaria de una de las regiones con mayor concentración de estrellas Michelin del mundo.
Esta quinta edición ha ampliado la selección de títulos hasta 17, ya que incluye 4 cortometrajes y 13 largometrajes, 9 de ellos a concurso y 4 fuera de competición. La proyección de siete de estas películas irá acompañada de cenas temáticas a cargo de cocineros de prestigio internacional.
Andoni Luis Aduriz, del restaurante Mugaritz, será el encargado de la cena de inauguración, mientras que la cena de clausura correrá a cargo de los hermanos Roca, del restaurante El Celler de Can Roca, y un cocinero invitado por ellos. Otros cocineros que participarán a lo largo de la semana en estas cenas serán Mikel Gallo, Rubén Trincado y miembros de la asociación gallega Grupo Nove. Los nombres de otros chefs se anunciarán en las próximas semanas.
Culinary Zinema” cuenta este año por primera vez con Nespresso como Patrocinador de la sección, y continúa además una colaboración con el Tokyo Gohan Film Festival, un certamen que se celebra en las áreas de Shibuya y Aoyama en Tokio, y que también tiene como principal objetivo fusionar el cine y la gastronomía. Un jurado elegido por el Tokyo Gohan Film Festival otorgará a una de las películas programadas en la sección “Culinary Zinema” un premio de 10.000€, que será entregado al distribuidor internacional de la película o, en el caso de que no lo tenga, a su productor.
PELÍCULAS A COMPETICIÓN
Inauguración
CAMPO A TRAVÉS. MUGARITZ, INTUYENDO UN CAMINO. PEP GATELL(España)
Un documental filosófico y etológico. La Fura dels Baus destila los motores que mueven Mugaritz, las ideas de las que parten sus platos, qué significa para el equipo alcanzar la excelencia y el éxito, cómo se sufre y disfruta… en definitiva, cómo se crea y se destruye Mugaritz constantemente. Destaca lo constante del riesgo, de ahí su título, pero también esa sabiduría que dan el esfuerzo y el trabajo de mucha gente que ha pasado, está pasando y pasará por Mugaritz; un lugar en el que el fin culinario se ha visto superado por el proceso creativo y sus posibles variables.
Clausura
COOKING UP A TRIBUTE. Luis González, Andrea Gómez(España)
La narración de un viaje sin precedentes en el que uno de los mejores restaurantes del mundo cierra sus puertas durante cinco semanas para hacerse itinerante. En su recorrido por cuatro países americanos, el equipo de El Celler de Can Roca rinde homenaje a las cocinas mexicana, peruana y colombiana y hace una reinterpretación personal de sus ingredientes y sus tradiciones.
ADN DU CEVICHE (ADN DEL CEBICHE). Orlando Arriagada(Canadá)
Un viaje gastronómico que descubre la riqueza cultural e histórica del Perú utilizando como hilo conductor uno de sus platos favoritos: ¡el cebiche!
THE BIRTH OF SAKÉ. Erik Shirai(EEUU – Japón)
Un hermoso y absorbente retrato de la vida cotidiana de Yoshida, una destilería de 144 años de antigüedad que produce un sake de renombre internacional. Una mirada a la intensidad personal y profesional que se precisa para crear un producto tan prestigioso y a los artesanos que hay detrás, en unos tiempos de cambio y con un nuevo regimen de trabajo impuesto por el sexto heredero de la empresa.
KAMPAI! FOR THE LOVE OF SAKE. Mirai Konishi(Japón)
En esta fascinante mirada al universo del sake tres personas fuera de la norma se unen para explorar el misterioso mundo del sake: un fabricante de sake británico con 25 años de experiencia en Japón, un periodista estadounidense que ha publicado varios manuales sobre el sake y el joven presidente de una destilería japonesa con siglos de antigüedad que quiere introducir cambios en el legado de su familia. Cada uno de ellos juega un papel importante en el rico, complejo y espectacular mundo del sake.
LITTLE FOREST – WINTER/SPRING. Junichi MORI(Japón)
Ichiko vive en Komori, una pequeña aldea del nordeste de Japón. Se mudó a la ciudad en una ocasión, pero se sintió perdida allí y regresó. Sin supermercados ni tiendas de comestibles cerca, para vivir en Komori es necesario alimentarse de la tierra. Ichiko cultiva su arroz, trabaja la granja y prepara comidas con alimentos de temporada recolectados en las montañas y campos vecinos.
NOMA, MY PERFECT STORM. Pierre Deschamps(Reino Unido – Dinamarca)
¿Cómo se las arregló René Redzepi para revolucionar el mundo de la gastronomía inventando el alfabeto y vocabulario que trajeron nuevo pedigrí a la cocina nórdica y establecieron un mundo comestible totalmente novedoso, a la vez que cambió radicalmente la imagen del chef moderno? Su historia tiene el regusto del clásico cuento de hadas: el patito feo se transforma en un majestuoso cisne que reina en el mundo de la cocina gourmet. Pero bajo la pulida superficie aparecen grietas en forma de viejas heridas.
SERGIO HERMAN – FUCKING PERFECT. Willemiek Kluijfhout(Países Bajos)
En la cumbre de su carrera culinaria, el master chef Sergio Herman siente la necesidad de dejar su restaurante de tres estrellas Oud Sluis para cumplir su sueño. Un revelador documental sobre la perfección, la ambición y el sacrificio.
WANTON MEE. Eric Khoo(Singapur)
Tras descubrir que su casa va a ser demolida, Koh Chun Feng, un crítico gastronómico de mediana edad cuya carrera está en declive, decide reflexionar sobre su vida y la evolución de Singapur a través de la comida local.
FUERA DE CONCURSO
COCINANDO EN EL FIN DEL MUNDO. Alberto Baamonde Bello(España)
La nueva cocina gallega se caracteriza por su inclinación a explorar el pasado, a recuperar sabores que la modernidad ha dejado atrás, a dotar de dignidad a productos considerados menores. El Grupo Nove es la asociación de cocineros que trata de impulsar esta cocina de futuro más allá de los clichés. Un retrato realista de Galicia que intenta desentrañar, a través de la gastronomía, el frágil equilibrio entre tradición y modernidad en un territorio de contrastes.
CHEF’S TABLE «MASSIMO BOTTURA». David Gelb(EEUU)
Un documental con seis de los más prestigiosos chefs internacionales que ofrece al espectador la oportunidad de introducirse en las vidas y cocinas de estos talentos culinarios. Los chefs son Massimo Bottura (Osteria Francescana en Módena, Italia), Dan Barber (Blue Hill Restaurant en Stone Barns y Nueva York, EEUU),Francis Mallmann (El Restaurante Patagonia Sur en Buenos Aires, Argentina), Niki Nakayama (N/Naka Restaurant en Los Ángeles, California, EEUU), Ben Shewry (Attica Restaurant en Melbourne, Australia) y Magnus Nilsson (Fäviken in Järpen, Suecia).
SAGARDOA BIDEGILE (HISTORIAS DE SIDRA). Bego Zubia Gallastegi(España)
Hace siglos que los vascos beben sidra, pero en el País Vasco la sidra es algo más que zumo fermentado de manzana. El documental es una propuesta de viaje, un periplo cultural, gastronómico, científico e histórico. Protagonista: la sidra.
SNACKS, BOCADOS DE UNA REVOLUCIÓN. Verónica Escuer, Cristina Jolonch(España)
Un documental que retrata el origen, la evolución, el estado actual y el futuro de la gastronomía española, concebida como un movimiento que implantó la libertad creativa y conceptual como regla básica del juego en todo el globo.
Cortometrajes
BRASA. Xabi Gutiérrez Márquez(España)
Cuatro artistas de diferentes disciplinas: el cocinero Xabier Gutiérrez, el pintor Juan Vich, el músico Ander Fernández y el realizador Pello Gutiérrez. Cada uno de ellos reinterpreta un concepto a partir de una premisa: la brasa. A partir de ahí, cada artista expone su visión de los materiales, colores, sonoridad, sensaciones.
COMER CONOCIMIENTO. Luis Germanó(España
Ferran Adrià vuelve a ponerse la chaqueta de cocinero, asumiendo un nuevo reto: cocinar sin cocinar y reformular el formato de conferencia convirtiéndolo en un contenido para explicar el proceso creativo que llevó a convertir su restaurante en uno de los grandes hitos de la creatividad delsiglo XX que cambiaría para siempre la historia de la gastronomía.
THE PERFECT PROTEIN. Caterina Barjau Dachs, Rafael Jorge Martínez Pardo(España)
Mientras el mar vive la mayor esquilma de su historia, solo 30 países controlan más del 90% del pescado que se captura. La ONG Oceana y los mejores chefs del mundo proponen soluciones a la sobrepesca que permitirán alimentar a parte de la humanidad.
EL SUEÑO DE SONIA. Diego Sarmiento Pagán(Perú)
Sonia Mamani vive en Capachica, una península del Lago Titicaca (Puno, Perú). Aprendió a cocinar a los quince años y desde entonces viaja y enseña a cocinar a otras mujeres con platos tradicionales, revalorizando sus costumbres e identidad.
Tráiler de la esperada live -action Shingeki no Kyojin «Attack onTitan«, todo un fenómeno en su país natal, basado en el manga homónimo de Hajime Isayama estamos ante uno de los animes más populares de los publicados en los últimos años. Desde la aparición del manga en 2009 lleva ya 6 volúmenes publicados, en el año 2013 vio la luz una serie de anime que de momento cuenta con 25 episodios y 5 OVA’s. Ahora nos llega su versión cinematográfica a cargo de Shinji Higuchi, «Attack on Titan» está dividida en dos películas que se estrenará en Japón el 1 de agosto la primera parte y el 19 de septiembre la segunda. Ambas películas se podrán ver en la próxima edición del Festival de Sitges. En España a finales de año será distribuida en DVD y Blu-ray de la mano de Cameo, se desconoce si tendrá previamente un paso por las salas comerciales.
«Attack on Titan» nos cuenta la aparición repentina de unos gigantes que comen humanos destrozando todo a su alrededor, amenazando con la extinción de la raza humana, los hombres intentan protegerse construyendo enormes murallas y encerrándose en su interior. De este modo viven aislados y completamente privados de libertad, así fue durante un siglo, en ese periodo de tiempo ningún humano fue testigo de más ataques por parte de los Titanes, hasta que un día aparece un Titán mucho más alto que la muralla logrando derribarla como si fuera de papel. A partir de ese día la humanidad recibió un terrorífico recordatorio, viendo de ese modo como la guerra ha vuelto a comenzar.
La película está interpretada por Haruma Miura,Kiko Mizuhara,Kanata Hongô,Satomi Ishihara,Nanami Sakuraba,Takahiro Miura,Hiroki Hasegawa,Ayame Misaki,Pierre Taki,Jun Kunimura,Shû Watanabe y Satoru Matsuo.
París, 1991. Franck Magne es un joven inspector que inicia su carrera en la Policía Judicial. Su primer caso es el asesinato de una joven. Pronto descubre casos relacionados pero se enfrenta rápidamente con la realidad del trabajo de investigación: la falta de recursos, largas horas, la burocracia… Pasan los años y las víctimas se multiplican. Las pistas están borrosas. Pero Franck Magne, obsesionado con el caso, no dejará de intentar descubrir y dar caza al monstruo responsable de los crímenes, llevando a cabo la que sería la investigación más compleja de la historia de la policía francesa hasta la fecha.
«L’affaire SK1» supone la opera prima del director francés Frédéric Tellier, un debut que se adentra en uno de los casos criminales más sonados en la Francia de los 90, la cruda historia real del denominado «la bestia de la bastilla”, que dio lugar a la investigación y posterior proceso contra Guy Georges por la violación y asesinato de al menos siete mujeres en la ciudad de París, unos asesinatos que duraron casi una década y cuya resolución supuso la puesta en funcionamiento en territorio galo de una base de datos de ADN de agresores sexuales.
A la hora de buscar referencias de las que bebe «L’affaire SK1» nos encontramos de una forma clara con dos films que también venían a ser sendas crónicas criminales de dos sonoros casos reales con la figura del serial killer como factor primordial, por una parte nos encontramos con la excelente «Zodiac» de David Fincher, aquí la semejanza viene dada por la similitud existente en dos personajes, el protagonista de «L’affaire SK1» al igual que el Jake Gyllenhaal de «Zodiac» viene a representar al ser atormentado-obsesionado con una investigación demasiada dilatada en el tiempo que no logra solucionar y que va haciendo mella en su psique, por otro lado tenemos la pulcra tv movie «Citizen X» de Chris Gerolmo, aquí las similitudes las encontramos representadas en el modo de mostrarnos esa negligencias burocrática- administrativas o la rivalidad y exhibición de egos por parte de diferentes departamentos encargados de la investigación, algo que deviene como un obstáculo casi insalvable a la hora de resolver el caso, la lastima es que ambas referencias se quedan en eso, simples apuntes narrativos a la hora de narrarnos unos hechos que no termina de estar desarrollados de una manera más decidida, colocando a «L’affaire SK1«como un film correcto en su ejecución pero bastante por debajo de por ejemplo las dos películas arriba mencionadas.
Paradójicamente la cronología utilizada por Frédéric Tellier a la hora de narrarnos los hechossupone un punto a su favor con evidentes claros y oscuros dentro de la apuesta formulada, el film esta vertebrado e intercalado en dos tiempos distintos, investigación-pasado, juicio-presente, algo que dota al film de una cierta originalidad en lo que es su conjunto argumental pero al mismo tiempo de una irregularidad formal bastante notoria, pasamos del correcto thriller policial de investigación (el más interesante) al drama judicial de ligero tono manierista con demasiada frecuencia, no causando confusión pues la historia es diáfana en su entendimiento pero si cierto desequilibrio genérico, da la impresión que Frédéric Tellier no ha querido dejar nada en el tintero, quizás ha querido abarcar demasiado apoyándose en el supuesto realismo del relato, viendo el film uno tiene la sensación de que este se sitúa en tierra de nadie, Tellier se preocupa por no dejar en el tintero temas trascendentales adyacentes en la propia historia, pero se queda en eso, una exposición tan correcta como algo previsible, dando la impresión de ser algo superficial en su ejecución.
Pese a sus imperfecciones «L’affaire SK1» termina siendo un film algo disfrutable, ambientada de manera acertada, más cercana de forma consciente al relato criminal de tono realista que al thriller policiaco al uso. Un género el Polar francés que aunque lejos de su época dorada sigue dándonos aunque sea a cuentagotas algunas muestras de lo más estimables en estos últimos años, «L. 627» Bertrand Tavernier (1992), «Les Marchands de Sable» Pierre Salvadori (2000), «Scènes de Crimes» Frédéric Schoendefer (2000), «Les Rivières Pourpres» Mathieu Kassovitz, (2000), «La Fleur du Mal» Claude Chabrol, (2002), «MR 73» Olivier Marchal, (2008), «UnProphète» Jaques Audiard, (2009) o «Les Salauds» Claire Denis (2013), una lista en la que «L’affaire SK1» también se podría incluir de una manera ecuánime, son solo algunas muestras que me vienen a bote pronto a la cabeza de cómo pese al paso del tiempo se intenta personalizar un género desde unos parámetros y coordenadas claramente propias, algo verdaderamente digno de ser alabado.
Tras su paso triunfal en el pasado Festival de Berlín donde gano el Oso de plata y el gran premio del jurado nos llega un primer tráiler que podéis ver a final de página del nuevo film de Pablo Larraín «ElClub«, el director chileno que ya nos dio buenas sensaciones en anteriores trabajos suyos como «Tony Manero«, «Post Mortem» y muy especialmente «No» nos presenta en «El Club» un duro drama psicológico de los que no deja indiferente a nadie y que toca temas tan polémicos como la oscura trastienda existente dentro de ciertos sectores de la religión. Las extraordinarias críticas cosechadas en festivales y en su país de origen en donde se estrenó el pasado 28 de mayo la hacen una de las películas de habla hispana más importantes e indispensables del presente año. El film se estrenará en España el próximo 9 de octubre de la mano de Caramel Films.
«El Club» nos cuenta como cuatro hombres conviven en una retirada casa de un pueblo costero, bajo la estricta mirada de una cuidadora y sometidos a una serie de normas que no se pueden saltar. Los cuatro son curas y están ahí para purgar sus pecados. La rutina y tranquilidad del lugar se rompe cuando llega un atormentado quinto sacerdote y los huéspedes se verán obligados a revivir el pasado que creían haber dejado atrás.
La película está interpretada por Roberto Farias,Antonia Zegers,Alfredo Castro,Alejandro Goic,Alejandro Sieveking,Jaime Vadell , Marcelo Alonso, José Soza y Francisco Reyes.