Póster y teaser tráiler para «Peninsula» de Yeon Sang-ho

Es una de las películas más esperadas de este atípico y excepcional año 2020 por parte del aficionado al fantástico, después de la algo decepcionante Psychokinesis y tras sus notables aportaciones animadas Yeon Sang-ho vuelve a repetir formula con la secuela de su exitosa epopeya zombie Train to Busan titulada Peninsula, film cuyo primer avance en forma de un primer teaser tráiler y póster oficial acaba de ver la luz y podéis ver a final de página. La película que se estrenará este mismo verano en Corea y Francia llegará a España de la mano de A Contracorriente Films en el primer semestre de 2021.

Peninsula nos sitúa después de que la infección que se extendió hace 4 años, solo algunas partes de Corea del Sur permanecen resguardadas, aunque la Península de Busan es la única parte en donde pueden buscar refugio los coreanos, muchos aún mantienen la esperanza de ser rescatados por ayuda internacional.

La película con guion del propio Yeon Sang-ho junto a Park Joo-suk está protagonizada por Gong Yoo, Choi Woo-sik, Mason Elston Cook, Jeong Yu-mi, Kim Soo-an, Dominic Scott Kay, Ha Ji-won, Wyatt Oleff, Song Ji-hyo, Bae Suzy, Park Bo-yeong, Owen Vaccaro, Kim So-hyun, Park Shin-hye, Song Joong-ki, Park Hae-Il, Doo-Joon Yoon, Min-Ah Park y Chan-Hee Kang.

«Vivarium» review

Una joven pareja se plantea la compra de su primer hogar. Para ello, visitan una inmobiliaria donde los recibe un extraño agente de ventas, que les acompaña a una nueva, misteriosa y peculiar urbanización para mostrarles una vivienda unifamiliar. Una vez allí quedaran atrapados en una pesadilla laberíntica y surrealista.

El realizador irlandés Lorcan Finnegan ya apunto hace algunos años buenas maneras con su opera prima titulada Without Name, también presente en el Festival de Sitges aunque dentro de la sección Noves Visions, un interesante film de terror ecológico narrado en forma de pesadilla interna en donde se mostraban unas costuras genéricas autorales bastantes ambivalentes atesorando una puesta en escena en donde la creación de una atmosfera densa y la utilización del sonido devenían como herramientas claves a la hora de construir un relato de claros contornos metafísicos. Con Vivarium, su segundo trabajo tras las cámaras, que forma parte de ese tipo de películas en donde cuanta menos información se tenga de ella a la hora de visionarla mejor experiencia significara para el espectador, cambia completamente de tono para ofrecernos, pese a unas ciertas imperfecciones, una de las cintas más curiosas y en parte sorprendentes de las vistas este año en Sitges 2019.

Si hay una cosa que esta omnipresente en Vivarium como elaborado juguete distópico que pretende ser es su innegable adscripción a esa clase de películas que anidan en todo momento a través de esa alegoría que recurre al fantástico a la hora de articular un soterrado discurso, mas subrayado o menos depende de la habilidad del realizador, al mismo tiempo que funciona a la perfección a modo de un entretenimiento de tono inteligente, aquel que en resumidas cuentas siempre deja algún tipo de resquicio al espectador a la hora de deducir o interpretar una metáfora que en esta ocasión deviene por momentos en sátira de tintes kafkianos y que en el caso que nos ocupa se sustenta principalmente a través de la referencia cinematográfica, la básica es evidentemente la fundamental Twilight Zone, también encontraremos ciertos retazos de otras series pretéritas que a su manera anidaban a través del género en el concepto de la vida suburbana como horrorosa condena como fueron por ejemplo Tales of the Unexpected o Black Mirror, esta ultima de forma algo menos detectable. Partiendo de una premisa argumental que da también la sensación de beber de imaginarios surgidos de la mente de John Wyndham, el film de Lorcan Finnegan parte en un principio de la anécdota, aquella en donde una joven pareja pretende firmar un contrato para poder comprar la que en teoría ellos creen que puede ser la casa de sus sueños, ese punto de partida de claros contornos minimalistas a modo de fábula austera conforme avanza la película se trasforma en una metáfora hiperestilizada que intenta describirnos un mundo oscuro, representado en la historia en tener unas vidas escaneadas en serie en referencia a la familiar suburbana  y en donde curiosamente el concepto del ámbito doméstico, normalmente privado y muy protegido de la mirada del extraño aquí pierde tal condición, a tal respecto la crítica al american way of life está presente en todo el metraje, sin embargo al igual que ocurría con los personajes del episodio Five Characters in Search of an Exit de la serie de Serling la formula se agota a la media hora, el siguiente paso a esa duración estándar que tan bien funcionaba en el medio televisivo será la aparición de un tercer personaje que en parte refresque y diversifique un relato donde hará acto de aparición a partir de ese momento el concepto de la maternidad manipulada y de forma relativamente más sutil y hasta anecdótica el paralelismo del comportamiento de los cucos con respecto al desarrollo de algunos personajes de la trama.

Vivarium pese a esos ciertos lastres narrativos antes comentados que dan cierta sensación de dilatar el relato innecesariamente mediante añadidos en forma de sub tramas y en donde por momentos se incide más en el mensaje que en el thriller psicológico de índole paranoico como tal termina funcionando mejor conforme se hace más oscura y se retuercen de alguna manera las coordenadas genéricas a la hora de intentar generar un mayor impacto en el relato a modo de elementos de horror insertados en lo supuestamente cotidiano, de alguna manera Lorcan Finnegan logra a ratos sobreponerse a la obviedad de su discurso o premisa inicial, será en esa construcción social en donde percibamos la vida como una maqueta que nos es impuesta planteándonos turbios interrogantes acerca de nuestra propia condición, una serie de dramas y déficits de nuestro día a día meditados y expuestos de manera solvente en uno de los vehículos más adecuado para todo ello, el género fantástico, aquel que a la hora de exponer una digresión que no te limita en lo concerniente a traspasar las barreras de la realidad, una realidad la actual y la que nos es presentada en Vivarium que deviene como ciertamente perturbadora.

Valoración 0/5: 3

Los festivales de San Sebastián y Zúrich se unen para reforzar sus actividades de industria

En una muestra de solidaridad con la industria del cine independiente y en respuesta a su demanda, José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián (SSIFF) y Christian Jungen, director Artístico del Festival de Cine de Zúrich (ZFF), anunciaron hoy sus planes para organizar un mercado cinematográfico en sus respectivos festivales. Por primera vez, San Sebastián y Zúrich ofrecerán a compradores de todo el mundo una programación que incluirá películas que habían sido seleccionadas para ser exhibidas en el SXSW (South by Southwest) de Austin (Texas) y el Festival de Cine de Tribeca, (Nueva York).

Esta iniciativa es el fruto del esfuerzo de la comunidad cinematográfica para apoyar y crear un mercado de proyectos financiados de forma independiente en nuevos escenarios.  Trabajando en colaboración con ambos festivales, CAA Media Finance está liderando esta iniciativa para transformar San Sebastián y Zúrich en mercados de ventas que reunirán a un consorcio mundial de agencias, compañías de ventas internacionales, distribuidores, financiadores y compradores. La iniciativa es apoyada por Wild Bunch y FilmNation.

Para el Festival de San Sebastián, lo más importante ahora es la salud de los profesionales de la industria cinematográfica y de los espectadores. Pero seguimos trabajando con el objetivo de que la edición del Festival de 2020 sea una realidad el próximo septiembre (18-26)”, explica José Luis Rebordinos. “Si el Festival puede celebrarse en condiciones de normalidad, porque así lo permitan las autoridades sanitarias, queremos que esta edición sirva para que películas que no han podido ser vistas en los festivales para los que fueron originalmente seleccionadas, tengan la oportunidad de ser exhibidas ante una audiencia de compradores y distribuidores y, al mismo tiempo, para que estos profesionales, representantes de las compañías más relevantes de la industria cinematográfica mundial, conozcan la dimensión del Festival de San Sebastián, su programación y sus actividades dirigidas a la industria”.

«Vivimos en tiempos difíciles que también afectan a los festivales tradicionales y amenazan al cine independiente. Muchos títulos destacados no han podido tener el estreno que el equipo de la película merecía, así que estamos encantados de colaborar en la organización de proyecciones para los compradores junto con nuestros amigos de San Sebastián«, indica Christian Jungen. «Es importante reforzar el cine independiente y apoyar a esos títulos en su lanzamiento de cara a la temporada de premios. Zúrich es una de las capitales financieras del mundo y un lugar ideal para un mercado cinematográfico, ya que cuenta con estupendas instalaciones donde se pueden hacer negocios en un ambiente distendido«.

Los detalles sobre las proyecciones las películas serán publicados más adelante.

SOBRE EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN

El Festival de San Sebastián es un festival competitivo no especializado centrado en la industria cinematográfica, cuya asistencia se ha triplicado en los últimos diez años, en los medios de comunicación y en el público. En una ciudad de 186.000 habitantes, el Festival registró 178.000 espectadores, 1.060 periodistas de 551 medios de comunicación y 1.749 profesionales de Industria en 2019. San Sebastián es un lugar de encuentro y de negocios para la industria mundial, con especial atención a la relación entre las cinematografías de Europa y América Latina y a los nuevos talentos.

SOBRE EL FESTIVAL DE CINE DE ZÚRICH

El Festival de Cine de Zúrich fue fundado en 2005 y está dedicado al descubrimiento de jóvenes cineastas. En sus tres competiciones (Largometraje, Documental y Foco) el primer, segundo y tercer largometraje compiten por el codiciado Golden Eye, dotado con 25.000 francos suizos. En su sección de Gala, el festival presenta los títulos de otoño e invierno más esperados y ayuda a posicionarlos para la temporada de premios. Con el Premio Golden Icon (que han recibido, entre otros, Cate Blanchett, Hugh Jackman, Sean Penn, Michael Douglas), el ‘A Tribute’ (Alejandro González Iñárritu, Wim Wenders, Claire Denis) y el premio a la trayectoria Profesional (Tim Bevan, Hans Zimmer, Aaron Sorkin) reconoce a los grandes talentos del cine a través de la industria. Con más de 117.000 visitantes, 650 medios de comunicación y más de 500 acreditados de industria, es el festival de otoño más importante del mercado de habla alemana (100 millones de personas).

Salir del cine. Historia Virtual De Las relaciones entre El Arte y El Cine

El cine, como el tiempo, se ha salido de sus goznes. Se desplaza y se despliega más allá del dispositivo clásico de proyección: es un flujo en la red; es cine de exposición; es cine expandido. El cine, tal como lo conocimos, ha salido del cine. De la mano de Érik Bullot, la lectura lineal de su historia se fractura y se astilla; con el polvo de plata resultante, se dibuja, a contracorriente, un jardín de senderos que se bifurcan, se entrelazan y alumbran chispas imprevistas. Para Érik Bullot, el cine es aún una promesa: la promesa de devenir arte.
Bullot abandona la teleología y ausculta ese devenir artístico en sus utopías y presagios, sus amnesias y sus síntomas, sus curvas y sus retrocesos. En estas páginas, se sigue el rastro y el fulgor de un filme perdido de Georges Méliès y Hans Richter; Jean Epstein lee a Maya Deren; la vanguardia se gesta, se clausura y retorna a ambos lados del Atlántico; el cine de autor es un proyecto inconcluso y se prolonga en el arte contemporáneo, mientras Godard incendia una fila de vehículos en una película-clivaje (Week-end); Joseph Cornell hace cine en cajas, porque qué otra cosa es el cine sino una caja (de ruinas en miniaturas y melancólicos desechos); el cine prefigura la vanguardia y la vanguardia ya está allí, en el cine (el slapstick de Laurel & Hardy en la experiencia de Fluxus, como un ritornello); el cine de autor deviene instalación (y es Jackie Raynal o Jean Eustache pisando, con entusiasmo o desesperación, un límite); y el cine de exposición comienza a marcar el paso, en los “filmes de artista”, las pantallas múltiples y las instalaciones en las que se disocian los parámetros elementales del cine.
El cine no se acaba. Migra y muta. Y Érik Bullot, teórico y cineasta, hace de este libro una llave, que abre la puerta a la aventura de esa transformación.
El autor.
ÉRIK BULLOT, (Soissons, 1963). Cineasta, docente y teórico del arte, estudió en la Escuela Nacional de Fotografía de Arles y en el IDHEC de París. Sus películas han sido proyectadas en numerosos festivales y museos, tales como el Jeu de Paume (París), el Centre Pompidou (París), la Biennale de l’image en mouvement (Ginebra), el CCCB (Barcelona), el Museo de arte moderno (Buenos Aires), la Cineteca nacional (Santiago, Chile ) y el New Museum (Nueva York), entre otros. Ha publicado varios libros sobre cine. En 2003 se editó un DVD sobre su obra fílmica, presentada por Jacques Aumont (París: Ediciones Léo Scheer). Fue profesor invitado en la Universidad de Nueva York en Buffalo (2009-2011), en el CIA (Centro de Investigaciones Artísticas) en Buenos Aires (2013) y en la Facultad de los medios y de la comunicación en Belgrado (Serbia, 2018). Dicta clases de cine en la École nationale supérieure d’art de Bourges (Francia). Con Salir del cine, Shangrila continúa su proyecto de publicación en español de obras de Érik Bullot, iniciada con El cine es una invención post-mortem (2015).
Autor; Érik Bullot, Editorial: Shangrila, Colección Contracampo libros, Páginas: 272

El origen de Gomorra, tráiler y póster de «L’Immortale»

A la espera de ver la luz la 5 temporada de la exitosa serie televisiva Gomorra nos llega un primer tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, del que será el spin-off, tanto de la serie como de la famosa novela de Roberto Saviano, que tendrá como título L’Immortale. La película, que se estrenará a través de Sky el próximo 14 de abril y que está dirigida por el actor Marco D’Amore, nos narra los orígenes del personaje de Ciro di Marzio.

L’Immortale nos sitúa en año 1980, la tierra tiembla, el edificio se derrumba y el único que sobrevive es un bebé recién nacido llamado Ciro Di Marzio, a partir de ese día, todos lo llamarán ‘el Inmortal‘. Desde Nápoles en los 80 hasta un pasado reciente, la historia cuenta los orígenes y la formación de uno de los personajes más fundamentales de la aclamada saga sobre la camorra napolitana. Desde su infancia en la calle hasta el contrabando, desde los primeros robos hasta los primeros asesinados, todo para sobrevivir en un mundo en donde la inmortalidad es básicamente una condena.

El film con guion a cuatro manos por parte de Leonardo Fasoli, Francesco Ghiaccio, Maddalena Ravagli y Giulia Forgione está protagonizado por Marco D’Amore, Giuseppe Aiello, Salvatore D’Onofrio, Giovanni Vastarella, Marianna Robustelli, Martina Attanasio, Gennaro Di Colandrea, Nello Mascia, Aleksei Guskov, Nunzio Coppola y Salvio Simeoli.

«Sesión Salvaje» llega a FlixOlé, Filmin y Amazon Prime Video el próximo 3 de abril

Sesión Salvaje, el documental que indaga en el cine de serie B en España, se estrenará online en FlixOlé, Filmin y Amazon Prime Video el próximo 3 de abril de 2020.

Dirigido por Julio César Sánchez y Paco Limón y producido por Enrique López Lavigne, Enrique Cerezo y Pablo Guisa Koestinger, esta película documental aterriza, en plena cuarentena nacional, en las plataformas de video bajo demanda FlixOlé, Filmin y Amazon Prime Video, tras su estreno en cines el pasado 13 de diciembre y su gira adicional por diferentes ciudades, desde enero.

Sesión Salvaje es un documental que recorre la época dorada del cine de géneros en España, desde los westerns rodados en Almería a las películas de terror, pasando por “el destape” y el denominado cine quinqui. Se trata de un homenaje de la actual generación de cineastas a los profesionales del cine de serie B en España.

Por Sesión Salvaje desfilan personajes que se han convertido en iconos populares como Fernando Esteso, Mariano Ozores o Esperanza Roy, pero también eternos secundarios como Simón Andreu, Antonio Mayans o Álvaro de Luna. Sin olvidar a los directores que marcaron aquella época como Jordi Grau, Eugenio Martín o Javier Aguirre y los directores actuales más internacionales de nuestro cine como Álex de la Iglesia o Nacho Vigalondo.

El documental ha sido producido por Apache Films en coproducción con FlixOlé y Mórbido Films, en asociación con Mercury Films. La distribución corre a cargo de #ConUnPack Distribución, responsables de títulos como «Most Beautiful Island» ó «Desenterrando Sad Hill«.

«Sesión Salvaje» review

En una edición en donde de alguna manera el Festival de Sitges dada su algo deslucida sección oficial ha tenido que recurrir de forma más evidente y casi de una manera forzada a apartados en principios algo alternativos no deja de ser motivo de satisfacción que el número de documentales vistos este año se haya visto incrementado notoriamente con respecto a ediciones anteriores, más importante aún resulta que a día de hoy se realicen un ingente número de trabajos en dicho formato con una calidad bastante destacable en la gran mayoría de ellos, a tal respecto convendría señalar la importancia del documental de género como perfecta herramienta didáctica para el joven aficionado al fantástico de nuevo cuño, productos que no dejan de ser un vehículo a modo de apéndices didácticos que incitan a la revisión o el descubrimiento de un cine ya pretérito.

En esa labor antes comentada proveniente del documental genérico tiene un mérito aún más destacable si cabe aquel que se adentra en una parcela en parte no reconocida, o lo que es más importante desconocida para mucha gente, si de alguna manera es un temario que un servidor ha mamado a conciencia en el momento en que se dio esa herramienta didáctica se convierte en empática casi por obligación siendo ciertamente reconfortante el volver a transitar por lugares ya recorridos tiempo atrás.

Sesión salvaje dirigida a cuatro manos por Paco Limón y Julio César Sánchez nos habla de aquella forma de hacer cine destinada primero a las salas de barrio de sesión doble para más tarde recalar en los videoclubs, también nace en referencia a esa labor antes comentada de divulgar y reivindicar en esta ocasión un tipo de cine que quedo extinto ya hace muchos años sin apenas reconocimiento, la denominada exploitation nacional que en realidad funcionaba a las mil maravillas como industria, el cine de repertorio genérico español de los años 70 y 80 son analizados de forma amena pero también rigurosa, ese rigor curiosamente no está acompañado por una narrativa digamos ordenada, a tal respecto es casi imposible que este tipo de cine por su naturaleza no termine estando estudiada de una forma algo deslavazada, mediante a confecciones y entrevistas de implicados de aquella época y voces autorizadas del presente se nos muestra un repaso de aquellas producciones que en su día pese a ser rentable en lo económico y exportables al exterior fueron denostadas, desde el spaghetti western al cine de terror pasando por las comedias del destape y terminando en el cine quinqui, muchas de ellas catalogadas con aquella Clasificación ‘S’ que nos venía a advertir que era un tipo de cine solo destinado a gente adulta, como no podía ser de otra manera también hay en el documental una indagación en el entorno social y político de la época, en este apartado resulta ciertamente alarmante el comprobar como aquel cine siempre expuesto bajo la mirada del sensor acabo resultando bastante más atrevido y desprovisto de ligaduras morales que el producido hoy en día, una paradoja que da que pensar en la involuciona sufrida a lo largo de estos años, por lo demás Sesión salvaje es un goce continuo con respecto al cinéfilo con pedigrí que funciona a la perfección a la hora de mirar hacia atrás en su función de rememorar, reivindicar y descubrir un cine libre que tarde o temprano está destinado a ser tratado con la justicia que lamentablemente no tuvo en su día.

El Festival de Sitges presenta cortos fantásticos en abierto durante en confinamiento

El Festival de Sitges presenta cortos fantásticos en abierto durante en confinamiento. Sitges Countdown empieza con una pieza de la mejicana Sofía Carrillo.

Por una cuarentena más corta. Bajo este eslogan, el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ha iniciado la campaña Sitges Countdown, una cuenta atrás hasta que llegue la cita con los fans, el próximo mes de octubre, pero también un día menos en la crisis del Covid-19 y de las medidas de confinamiento. En esta línea, el Festival de Sitges –con la colaboración de Moritz- presenta cada día en abierto un corto de género, firmado por directores que han participado en el Festival. Cada pieza está presentada por su director en un vídeo dirigido a los fans del Festival.

La propuesta ha comenzado con el corto La bruja del fósforo paseante, de la mejicana Sofía Carrillo. Se trata de una historia sobre Agustina, que en la vigilia de la boda de su único hijo varón intentará parar la ceremonia, sin contar que Emilia, la promesa huérfana de su hijo, aún tiene quien la defienda. Las piezas estarán disponibles en el canal de Youtube del Festival.

Sitges Countdown es la primera acción de la cuenta atrás del Festival de Sitges, que celebrará su 53 edición entre el 8 y el 18 de octubre.