La Casa Encendida: Festival Márgenes 2022

Festival dedicado al cine contemporáneo, con especial atención a propuestas innovadoras y arriesgadas que combinan talento emergente y consagrado. La Casa Encendida acoge la programación que incluye formatos como shows A/V, performances, conciertos, charlas, encuentros y sesiones infantiles.
En esta 12ª edición, que se celebrará del 22 al 27 de noviembre, el Festival se internacionaliza y expande su programación hacia lo performativo con especial interés en la convergencia entre otras artes visuales y el arte sonoro. En su programación cuenta con grandes nombres del cine europeo como Guiraudie, Diop, Bonello, Mazuy, Sokurov o Seidl al tiempo que sigue apoyando el cine español e iberoamericano. En esa expansión hacia interdisciplinariedad y la apertura a nuevos lenguajes artísticos, la programación contará con la performance Umbráfono de Enrique del Castillo y los live AV de Holy Other & Pedro Maia, Myriam Bleau, Alex Augier, Artur M Puga & Shoeg, que se presentan como estreno en Madrid.
Las propuestas performáticas del Festival, se ubican en la convergencia entre el arte sonoro y las artes visuales, un espacio de creación que trasciende la sala convencional de cine, y están vinculados al programa Paisajes Alterados que reflexiona en torno al concepto postnaturaleza con Joan Fontcuberta, el Instituto de Estudios Postnaturales y otras artistas.
El programa para público infantil Márgenes LaFamily, este año presenta una sesión de cine experimental en 16mm y artesanal a través del que imaginar otras formas de mirar la naturaleza.
La Casa Encendida acoge, además, la 8ª edición del laboratorio de desarrollo de proyectos de Márgenes cuyo objetivo principal es apoyar el desarrollo, la producción y distribución del cine independiente. Desde esta edición, cuenta con un programa doble articulado a través de WORK/DESARROLLO y WORK/IN PROGRESS. Ambos ofrecen un espacio de profesionalización y acompañamiento artístico para fomentar el tejido industrial y creativo del cine español e iberoamericano con particular atención a aquellas propuestas que exploran caminos creativos y fórmulas de producción no tradicionales. Además, MRG//WORK vuelve a formar parte del programa de residencias RAW, fruto de la colaboración junto con el Festival Internacional de Cine de Gijón y DocLisboa y que se abre también al territorio de la investigación y la crítica.
Los proyectos seleccionados para el MÁRGENES / WORK 2022 son:
MÁRGENES/WORK DESARROLLO:
  • Alguien camina sobre tu tumba, de Clara Sanz (España)
  • Anna Borges do Sacramento, de Aída Bueno Sarduy (Argentina/Brasil/Portugal/España)
  • Donde estés será mi hogar, de Lionel Braverman (España)
  • M-X, de Iván Blanco (España)
MÁRGENES/WORK IN PROGRESS:
  • Deuses de pedra, de Iván Castiñeiras (España)
  • Die blaue Blume im Land der Technik, de Albert garcía-Alzorriz (España)
  • Hija del volcán, de Jenifer de la Rosa (España, México)
  • La Parra, de Alberto Gracia (España)
  • On the go, de María Royo y Julia De Castro (España)
  • Samsara, de Lois Patiño (España)
Gracias al impulso de la Fundación Montemadrid, MÁRGENES / WORK concede el Premio a la Creación Audiovisual La Casa Encendida, dotado con 9.000€ y que tiene como objetivo apoyar la creación audiovisual independiente y el talento emergente.
La película ganadora de este premio en la edición 2019, Sobre las nubes, de la argentina María Aparicio, podrá verse por primera vez en Madrid en una sesión especial el domingo 27.
Programación
24 noviembre
Conciertos, Audiovisuales Artur M Puga & Shoeg + Myriam Bleau
Precio: 12.00 €
25 noviembre
Conciertos, Audiovisuales Alex Augier ft. hex/A\ + Holy Other & Pedro Maia ft. Lieve
Precio: 12.00 €
26 y 27 noviembre
Para niños y jóvenes, Cine, Audiovisuales Márgenes LaFamily: En un jardín secreto
Precio: 4.00 €
26 noviembre
Encuentros, Audiovisuales Paisajes alterados
Gratuito
26 noviembre
Conciertos, Audiovisuales ‘Umbráfono’, de Enrique del Castillo
Gratuito
27 noviembre
Cine, Audiovisuales ‘Sobre las nubes’, de María Aparicio
Precio: 4.00 €

La soledad de Brendan Fraser, primer tráiler para «The Whale» de Darren Aronofsky

Cinco años después de Mother! Darren Aronofsky tiene ya listo su nuevo trabajo tras las cámaras titulado The Whale, película basada en la obra de teatro de Samuel D. Hunter cuyo primer tráiler de la mano de A24 acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. El film, en donde vemos a un digitalizado Brendan Fraser, tras su premier mundial en el pasado Festival de Venecia se estrenará comercialmente en Estados Unidos el próximo 9 de diciembre. A España de la mano de YouPlanet Pictures lo hará el 4 de enero de 2023.
The Whale nos cuenta la historia de un solitario profesor de inglés con obesidad severa que intenta reconectar emocionalmente con su hija adolescente en una última oportunidad de redención.
La película con guion adaptado por parte del propio Darren Aronofsky está protagonizada por Brendan Fraser, Sadie Sink, Samantha Morton, Ty Simpkins, Hong Chau, Sathya Sridharan, Huck Milner y Ryan Heinke.

El Ministerio de Cultura y Deporte celebra el Día del Cine Español con una exposición y más de 300 actividades en todo el mundo

El ministro ha inaugurado esta mañana la exposición ‘70 años 7 piezas 7 cineastas’, con la que la Filmoteca Española conmemora su 70 aniversario. Esta tarde se celebra un acto en el Cine Doré y la proyección de la película Canciones para después de una guerra, de Basilio Martín Patino.
La muestra, que se podrá ver gratuitamente hasta el 30 de abril de 2023, ha contado con la aportación de siete cineastas y personalidades del séptimo arte: Ester Expósito, Jonás Trueba, Teresa Font, Santiago Segura, Alauda Ruiz de Azúa, Albert Serra y Eduardo Casanova.
La inauguración se suma a las más de 300 actividades nacionales e internacionales que, con motivo de la celebración del Día del Cine Español, se están desarrollando en colegios, instituciones educativas, culturales, centros penitenciarios, centros de mayores, y en diferentes centros del Instituto Cervantes.
Con motivo del 70 aniversario de la Filmoteca Española y enmarcado en la celebración de la segunda edición del Día del Cine Español, el Ministerio de Cultura y Deporte pone en marcha la exposición ‘70 años 7 piezas 7 cineastas’Enlace externo, se abre en ventana nueva. La muestra ha sido inaugurada por el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, la directora general del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), Beatriz Navas, y el director de la Filmoteca Española, Josetxo Cerdán.
También han asistido al acto la montadora Teresa Font y el actor Eduardo Casanova, madrina y padrino de dos de las piezas en torno a las que gira la exposición, y las actrices Loles León y Mónica Bardem y el compositor Juan Bardem.
Siete cineastas y personalidades del séptimo arte -Ester Expósito, Jonás Trueba, Teresa Font, Santiago Segura, Alauda Ruiz de Azúa, Albert Serra y Eduardo Casanova- han elegido siete objetos representativos de la historia del cine a partir de una preselección de 70 piezas, realizada por Filmoteca Española, que recorren la historia de las imágenes animadas desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XXI.
Estos objetos sirven como pretexto para abordar desde distintas perspectivas la historia de Filmoteca, del propio cine y el cine español, de sus públicos, y repensar de forma pública el sentido de una Filmoteca del siglo XXI, más allá de la preservación de los archivos y la memoria.
Las siete piezas en torno a las que gira la muestra son:
  • La máscara original de José Antonio Sánchez para el diablo de El día de la bestia, película dirigida por Álex de la Iglesia y estrenada en 1995, elegida por Ester Expósito
  • Los descartes del negativo de Las Hurdes, tierra sin pan de Luis Buñuel (1932-1933), pieza seleccionada por Albert Serra
  • Los forillos creados por Félix Murcia para la terraza de Pepa, Carmen Maura, en Mujeres al borde de un ataque de nervios de Pedro Almodóvar (1988), escogidos por Eduardo Casanova
  • Una moviola vertical seleccionada por Teresa Font
  • Un álbum fotográfico de los Laboratorios Madrid Film que incluye imágenes de la puesta en marcha en 1911 y las consecuencias del incendio que los arrasó en 1950, elegido por Santiago Segura
  • El llamamiento a las Primeras Conversaciones Cinematográficas Nacionales, promovidas y organizadas por el Cine Club de la Universidad de Salamanca del que era responsable Basilio Martín Patino, escogido por Jonás Trueba
  • La película dirigida por Alice Guy Chien jouant à la balle de 1905, film más antiguo conservado en la Filmoteca Española dirigido por una mujer, seleccionada por Alauda Ruiz de Azúa
La inauguración se suma a las más de 300 actividades nacionales e internacionales que, con motivo de la celebración del Día del Cine Español, se están desarrollando en colegios, instituciones educativas, culturales, centros penitenciarios, centros de mayores, y en diferentes centros del Instituto Cervantes a lo largo de toda la jornada. Esta tarde, se celebra un acto en el Cine Doré y la proyección de la película Canciones para después de una guerra, de Basilio Martín Patino.
’70 años 7 piezas 7 cineastas’ podrá visitarse de forma gratuita en la sede central de Filmoteca Española (calle Magdalena, 10, Madrid) hasta el 30 de abril de 2023.
Lunes, martes y miércoles: cerrada. Jueves y viernes: de 10:00 a 20:00 y sábados y domingos: de 12:30 a 20:00

 

 

 

Una historia de fantasmas, tráiler para lo nuevo de Joanna Hogg «The Eternal Daughter»

Tras su premiere mundial en el pasado Venezia 2022 y presente dentro de pocos días en el Festival de Sevilla acaba de ver la luz de la mano de A24 un primer tráiler oficial, que podéis ver a final de página, del nuevo trabajo tras las cámaras de la realizadora Joanna Hogg titulado The Eternal Daughter. Película con componente fantástico rodada durante la pandemia en donde la responsable de Exhibition y el díptico The Souvenir vuelve a indagar en esa autoexploración tan característica de su cine.
The Eternal Daughter nos muestra como una cineasta lleva a su anciana madre a un hotel en el campo por su cumpleaños. Un hotel que años atrás fue la residencia de la madre, de niña, y que ahora es un lugar fantasmal sin más huéspedes. Secretos del pasado acechan, en una película que es a la vez revisión de una compleja relación familiar, y el camino de búsqueda de sí misma de una mujer.
La película con guión a cargo de la propia Joanna Hogg está protagonizada por Tilda Swinton, Joseph Mydell, Carly-Sophia Davies, August Joshi, Zinnia Davies-Cooke y Alfie Sankey-Green.

El banquete infame. Representaciones del canibalismo en el cine

A lo largo de este ensayo comprobaremos cómo el canibalismo en nuestra cultura y, de una manera muy especial en el cine, es una obsesión tan recurrente como aterradora, que subraya nuestro oscuro placer al contemplar, fantasear y, en ocasiones, divertirnos con historias bestiales y sanguinarias. En la mayoría de ocasiones, la crítica se centra mucho más en la violencia y el gore que en las posibles reflexiones serias sobre su significado profundo.
No obstante, aquí lo abyecto no es la inmundicia ni el sufrimiento que esta trae consigo, sino aquello que perturba una identidad, un sistema, un orden.
El canibalismo, como abyección, es el peligro, humano e inhumano, físico y tangible, que nos empuja a transitar por espacios psicológicos, culturales, envenenados, al margen de la civilización, donde se concentran los recuerdos de una maldad pretérita fuera de toda lógica. El canibalismo equivale a mirarnos en un espejo y no hallar un significado lógico, conocido, a nuestra propia imagen.
Disfruten del banquete.
La obsesión cinematográfica por el caníbal es tan antigua como el propio cine. El primer acto de canibalismo real mostrado por el cine fue en Gow the Head Hunter (1928), un documental «etnográfico». Desde entonces han transcurrido casi cien años de películas sobre caníbales y canibalismo de todos los géneros y estilos imaginables.
Autor: Antonio José Navarro, Ilustraciones: Miki Edge, Editorial: Hermenaute, Páginas: 250

Hacia otra historia del cine europeo

‘La Habanera’, una película rodada por Douglas Sirk antes de exiliarse en Estados Unidos, y ‘Lumière’, el desconocido debut como directora de la legendaria actriz Jeanne Moreau, se presentarán en copias recientemente restauradas
El taller ‘Programming European Heritage at Film Festivals’ reunirá los días 8 y 9 de noviembre en el CICUS a representantes de filmotecas y archivos europeos para reflexionar sobre la preservación y difusión del patrimonio fílmico.
El Festival de Sevilla vuelve a poner de manifiesto en su 19ª edición, que se celebrará del 4 al 12 de noviembre, su vocación de servir de espacio de reflexión cinematográfica y de difusión del patrimonio fílmico. Creada el año pasado con el propósito de repensar el canon y visibilizar películas que en su momento fueron injustamente olvidadas, acalladas por la censura, obviadas por cuestiones geográficas –en el caso de tantos creadores del otro lado del Telón de Acero cuando éste permanecía en pie– o de género –como les ocurrió a tantas mujeres cineastas–, la sección Hacia otra historia del cine europeo ofrecerá en su segunda convocatoria una selección de ocho títulos que se proyectarán por primera vez en España en sus copias recientemente restauradas.
Con el convencimiento de que la historia no es ni puede ser algo estático, el Festival de Sevilla, a través de esta sección, aspira a generar un debate enriquecedor e impulsar una historiografía del cine viva y crítica con los discursos hegemónicos. O lo que es lo mismo: un proceso en el que nunca se deja de investigar para sacar a la luz lo desconocido, reevaluar lo incomprendido o reinterpretar lo que parece inamovible.
Esta iniciativa, única en el panorama de festivales de cine españoles, se lleva a cabo este año con la colaboración de Europe Direct Sevilla y de una serie de filmotecas y archivos de toda Europa que juegan un papel esencial a la hora de preservar y difundir el legado cinematográfico del continente. Entre ellas se encuentran, en esta edición, la Filmoteca Española, el National Institute Film Hungary, el Greek Film Archive, la Friedrich Wilhelm Murnau Foundation o el EyeFilm Museum de Ámsterdam.
Al acercar al público actual películas relevantes y sin embargo muy poco conocidas, Hacia otra historia del cine europeo plantea también una reflexión sobre el papel que pueden desempeñar los festivales no sólo como plataformas para la exhibición de la creación contemporánea, sino también como impulsores de esta reevaluación permanente del canon dominante y como divulgadores fundamentales del ingente patrimonio cinematográfico europeo.

La Habanera

Douglas Sirk y Jeanne Moreau
Ejemplo elocuente del espíritu al que responde esta sección es uno de los grandes títulos programados dentro de ella esta edición, La Habanera (1937), una de las películas más relevantes rodadas en el marco del sistema de los estudios UFA, que gozó de un enorme éxito popular en la Alemania inmediatamente anterior a la Segunda Guerra Mundial. Último trabajo de su director, Detlef Sierck, antes de exiliarse en Estados Unidos ante el imparable avance del horror nazi y pasar a la historia como Douglas Sirk, este título prefigura los rasgos estilísticos que lo convertirían en el gran maestro del melodrama hollywoodiense. Se trata, como sería habitual en adelante en su obra, de una historia narrada desde el punto de vista de una mujer que desafía la norma: esta vez, una que se desenvuelve entre terratenientes y políticos corruptos en un exotizado Puerto Rico que en realidad era la isla de Tenerife, donde se rodó la película.
Otro plato fuerte de Hacia otra historia del cine europeo lleva el nombre de Jeanne Moreau, pero no como intérprete, sino como directora. Lumière (1976) es la primera de las tres películas que realizaría tras la cámara y que quedarían eclipsadas por su condición de actriz legendaria e imprescindible del cine francés. En este rotundo debut como autora, Moreau, que también actuaba en el film, convocó a tres compañeras (Lucía Bosé, Francine Racette y Caroline Cartier) para entregar una obra sobre cuatro actrices en distintos estadios de sus carreras que se reúnen en una lujosa casa de campo para hablar de su oficio y de asuntos personales. Se trata de un título muy desconocido pese a su carácter visionario, pues se adelantó a un género hoy tan en boga como la autoficción.
Joyas ocultas tras el Telón de Acero
The long farewell, terminada en 1971 pero estrenada en 1987, con la perestroika en ya marcha, es una de las cimas de Kira Muratova, cineasta ucraniana fallecida en 2018 y autora clave para entender el cine soviético. En esta película la directora se detiene a observar el fuerte apego de una madre soltera hacia su hijo, una historia que podría haber agradado a las autoridades soviéticas de no ser por la libertad estética y la experimentación formal de las que hacía gala la autora, lo que representaba una inconveniente desafección hacia el realismo socialista y los discursos férreamente programáticos que fomentaba el poder.
La de la directora húngara Judit Ember es una de esas recuperaciones necesarias, ya que encarna paradigmáticamente la suerte de tantas mujeres cineastas a lo largo de la historia, relegadas, pese a sus virtudes artísticas, a un lugar secundario o, en el caso de Ember, casi totalmente invisible, en gran medida por el ensañamiento censor que padeció. Mistletoes (1971) ilustra el profundo interés por los individuos más vulnerables de la sociedad que siempre movió a la cineasta, perteneciente a una generación apasionante del cine húngaro de la que Béla Tarr es su exponente más emblemático. En un híbrido de documental y ficción, Ember retrata aquí la vida de tres generaciones de mujeres de etnia gitana, a las que da la voz y la dignidad que las autoridades les negaban.
Dentro del antiguo bloque soviético surgió también Karel Kachyňa, uno de los más importantes representantes de la Nueva Ola checoslovaca. En The ear (1970) acompañamos en su día a día a un funcionario que empieza a ser objeto de sospecha y ostracismo. Con potentes ecos orwellianos, Kachyňa firmó una rotunda denuncia de la opresión ejercida por los Estados paranoicos e hipervigilantes de la órbita soviética, una osadía que pagó teniendo que esperar hasta 1990, cuando cayó el gobierno comunista de la todavía unida Checoslovaquia, para ver el estreno de la película en el marco de la Sección Oficial del Festival de Cannes.

The long farewell

Entre la censura y la incomprensión
Figura clave de la Ola Negra yugoslava junto a nombres como Dušan Makavejev o Želimir Žilnik, el serbio Aleksandar Petrović logró trascender el restringido circuito de la cinefilia militante para gozar de un gran reconocimiento popular gracias a títulos como Encontré zíngaros felices (1967) y Tri (1965), ambas nominadas al Oscar a la mejor película extranjera en su momento. En el Festival de Sevilla se mostrará la última de ellas, un clásico no suficientemente reconocido del cine bélico que postula una dura crítica contra el patriotismo y que rezuma modernidad formal y clarividencia política en su visión de la guerra a través de un antihéroe.
La selección de Hacia otra historia del cine europeo se completa con otros dos títulos procedentes de Grecia y los Países Bajos. Face to face (1966) es una película de Robert Manthoulis, perteneciente a una generación dorada de cineastas griegos que vivió su auge en los años 60, cuando en paralelo al cine comercial surgieron figuras que agitaron el panorama de su país y abrieron un camino que luego transitarían célebres directores de hornadas posteriores como Theo Angelopoulos. La película trae al frente los espinosos temas de la lucha de clases y la desmedida explotación urbanística en la Atenas de los 60. Tras el golpe de Estado de 1967 que desembocó en una dictadura militar, la producción fue censurada y Manthoulis se vio abocado al exilio en Francia tras las declaraciones en contra de la junta militar que hizo en el estreno de la película en Cannes.
Por su parte, A woman like Eve (1979), de Nouchka van Brakel, narra la historia de dos mujeres que buscan su lugar en el mundo mientras se enfrentan a una encrucijada existencial. Protagonizada por dos grandes actrices, Monique van de Ven (habitual de Paul Verhoeven en su etapa previa a Hollywood) y Maria Schneider, la película fue recibida con recelo en su día debido a la naturalidad con la que la cineasta retrataba los avatares de una relación lésbica, así como el sexo al margen de los estándares de la representación heteronormativa. Desdeñada por lo que muchos consideraron meros “panfletos”, Van Brakel permaneció sin embargo firme en su discurso, inmune a la estigmatización que el movimiento feminista sufría entonces entre algunos sectores de la sociedad. Años después, se convertiría en la primera mujer en entrar en la Academia del Cine holandesa.

Tri

Un taller para la reflexión
La sección Hacia otra historia del cine europeo no se limitará a la proyección de películas. También se celebrará el taller Programming European Heritage at Film Festivals, organizado por la Filmoteca Española y el Festival de Sevilla. Este evento se celebrará los días 8 y 9 de noviembre en el Centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla, con la participación de representantes de archivos europeos como el EyeFilm Museum de Ámsterdam, la Cineteca de Bolonia o la Filmoteca Nacional de Estonia, que explicarán el papel de estas entidades en la preservación y recuperación de la memoria del cine europeo, así como la importancia de los festivales como agentes esenciales en la divulgación de este patrimonio cultural.
HACIA OTRA HISTORIA DEL CINE EUROPEO

La Habanera (Detlef Sierck, Alemania, 1937)
Lumière (Jeanne Moreau, Francia, 1976)
The long farewell (Kira Muratova, antigua Unión Soviética, 1971)
Mistletoes (Judit Ember, Hungría, 1978)
The ear (Karel Kachyňa, antigua Checoslovaquia, 1970)
Tri (Aleksandar Petrović, Croacia, 1965)
Face to face (Robert Manthoulis, Grecia, 1966)
A woman like Eve (Nouchka van Brakel, Países Bajos, 1979)

 

Una comedia realista, tráiler de «La maternal» de Pilar Palomero

Tras su paso por el Festival de San Sebastián (Premio a la Mejor interpretación protagonista para Carla Quílez) acaba de ver la luz de la mano de BTEAM Pictures un primer tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, de La maternal, segundo largometraje de la realizador Pilar Palomero tras su premiada Las niñas (2020) que tiene previsto su estreno comercial en nuestro país para el próximo 18 de noviembre.
La maternal nos cuenta como Carla tiene 14 años y es una joven desafiante y rebelde. Vive en un viejo restaurante de carretera en las afueras de un pueblo con su joven madre soltera mientras falta a clase y pasa las horas con su amigo Efraín. Cuando la trabajadora social se da cuenta de que está embarazada de cinco meses, Carla ingresa en ‘La Maternal’, un centro para madres menores de edad donde comparte su día a día con otras jóvenes como ella. Juntas con sus bebés, se enfrentarán a este nuevo mundo de adultos para el que no les ha dado tiempo a prepararse.
La película con guion de la propia Pilar Palomero está protagonizada por Carla Quílez, Àngela Cervantes, Jordan Dumes, Pepe Lorente, Olga Hueso, Rubén Martínez, Gal-la Sabaté y Neus Pàmies.
La Maternal es una producción de Inicia Films y Bteam Prods. que cuenta con la participación de Radio Televisión Española, Televisión de Catalunya, Televisión de Aragón y Movistar Plus+, el apoyo del ICAA y del ICEC y la participación del Programa Media.

«Sala:B» y la comedia «raruna»

La vida láctea (Juan Estelrich, 1993). Int.: Mickey Rooney,  Marianne Sägebrecht, William Hootkins, Emma Suárez. España, Francia, Alemania. 35 mm. Color. 79’
El extranger-oh! de la calle Cruz del Sur (Jorge Grau, 1987). Int.: José Sacristán, Serena Vergano, Emma Cohen, Teresa Gimpera. España. 35 mm. Color. 100’
«Dos comedias excéntricas y malditas que ponen el foco en las crisis de la edad y la masculinidad con dos actores inimitables: Mickey Rooney y José Sacristán
Cuando acabó el guion de La vida láctea, Juan Estelrich pensó que Mickey Rooney era el actor ideal para Barry Reilly, un millonario que a los 80 años decide volver a comportarse y vestirse como un bebé para recuperar el cariño de su familia, repleta de buitres malcriados. Rooney, el eterno niño prodigio de Hollywood, aceptó sin dudar este personaje que viste pañales y contrata los servicios de una nodriza profesional, la actriz alemana Marianne Sägebrecht. El amamantamiento hace el cariño y entre ellos surge un curioso romance que amenaza la buena vida de sus herederos. Y esto es solo el principio de La vida láctea, una muy peculiar comedia rodada entre Madrid y Portugal, con reparto internacional (Emma Suárez, Féodor Atkine, Jack Taylor…) y no pocos medios a primera vista. Se trata del debut de Juan Estelrich Revesz, hijo de Juan Estelrich March, director de El anacoreta (1976) y productor de Buñuel, Berlanga o Jess Franco. No sorprende por tanto que en este trabajo encontremos influencias de esa comedia española esperpéntica y surrealista, adornada además con una estética casi daliniana. El rodaje fue interrumpido de pronto por los productores y Estelrich no pudo dar por bueno el montaje final. A pesar de que se estrenó en el Festival de Berlín, La vida láctea acabó mal distribuida y enterrada. Hoy permanece como una de las comedias más bizarras y menos vistas del cine español.
A Jordi Grau le conocemos por títulos fundamentales del fantaterror como Ceremonia sangrienta o No profanar el sueño de los muertos, pero también dirigió dos comedias, y las dos con José Sacristán. El extranger-oh! de la calle Cruz del Sur es la segunda, que comparte con la anterior, El secreto inconfesable de un chico bien (1976), una visión crepuscular y desmitificadora de aquello del macho ibérico. Ambos filmes coloreados con brochazos de surrealismo felliniano que encajan muy bien en esta sesión. Grau aprovecha además para incluir guiños autobiográficos y referencias a su obra como el número de revista con vampiras, o el desnudo integral que rima con el de la Cantudo en La trastienda, esta vez con Sacristán. El reparto femenino es una reunión de musas de la Escuela de Barcelona, donde Grau participó, como Teresa Gimpera, Serena Vergano o Emma Cohen». (Álex Mendíbil)
Presentación a cargo del director Juan Estelrich y Álex Mendíbil, comisario de «Sala:B». Duración total aproximada de la sesión: 210’

 

Crónica Festival de San Sebastián 2022 (I)

Vuelta a la normalidad a través de un nuevo escenario

Del 16 al 24 de septiembre tuvo lugar la 70 edición de un Zinemaldia en donde se pudo recobrar una supuesta normalidad después de la excepcionalidad vivida en los dos últimos años, sin embargo este nuevo orden vino marcado por unos tiempos de inevitables y abruptos cambios relacionados con el ámbito cinematográfico, no solo en referencia a anecdotarios tales como la dolorosa eliminación física, supuestamente debido a motivos presupuestarios del catálogo, en realidad esa habitual presencia física de papel acompañada con las publicaciones de las retrospectivas no dejaban de ser el único recuerdo tangible de lo que había sido una edición pretérita, sino también, y más importante, en relación con un nuevo escenario de consumo que inevitablemente afecta a la producción y distribución cinematográfica y el papel que pueda llegar a desempeñar de ahora en adelante los certámenes en lo concerniente a esta nueva  y vacilante situación. Ante tal panorama, el actual posicionamiento de los festivales de cine sigue siendo la de un mesurado impasse, los indicadores sugieren un augurio poco complaciente para la exhibición en salas comerciales y mucho más favorable en referencia a la producción cimentada desde las plataformas de streaming de visionado doméstico. Posiblemente esta nueva coyuntura dé lugar a un nuevo emplazamiento en lo relativo a la función y la importancia de los festivales de cine de cara al profesional y en especial al público, algo que en próximas ediciones tendrá que quedar claramente definido.

San Sebastián celebró su 70 aniversario de una forma austera con la exposición en el Centro Internacional de Cultura Contemporánea-Tabakalera  ‘Imagina un Festival’, muestra interactiva expuesta  a través de una veintena de pantallas que exhibieron un centenar de vídeos que suman más de 150 minutos de contenido sobre la historia de un festival que continua con su elogiable propósito de no renunciar a las retrospectivas, este año fue el turno del cineasta francés Claude Sautet a través del repaso exhaustivo a su trayectoria acompañada, como es preceptivo, por una publicación que supone una nueva colección de libros editados en colaboración con la Filmoteca Vasca. En cuanto a la programación de esta edición de San Sebastián, festival de festivales donde los haya y modelo perfecto de lo entendible como trabajo eficiente y proyección de empatía, sigue transitando en base a continuos, y a veces abruptos, equilibrios en lo relativo a la selección de películas y segmentación de secciones, especialmente en referencia a una sección oficial que este año se vio solventada, en cierta manera, por una importante representación de cine patrio aderezada con nombres ya consagrados, como por ejemplo Hong Sang-soo, Christophe Honoré o el austriaco Ulrich Seidl.

A continuación y cambiando un poco el esquema utilizado en el portal en pasada ediciones pasamos a detallar los títulos presentes en la Sección Oficial y el cine español dejando una segunda parte de la crónica para el análisis, igualmente pormenorizado, de todo lo que dieron de sí secciones paralelas del festival tales como New Directors, Perlas o Zabaltegi-Tabakalera.

 

El cine español al rescate

El pistoletazo de salida de esta 70 edición correspondió al nuevo trabajo tras las cámaras de Alberto Rodríguez Modelo 77, nueva indagación en el entramado sociopolítico de nuestro país a través de una crónica carcelaria que se vale de cierta ideología política a la hora de analizar el funcionamiento de dicho estamento en los albores de la transición, película con clara vocación de documento que carece de cierta cohesión interna, en referencia al irregular ensamblaje resultante de la reconstrucción histórica a modo de crónica social, el nacimiento de la COPEL,  con unos códigos genéricos que posiblemente tarden demasiado tiempo en hacer acto de aparición en el relato. Por su parte, Jaime Rosales con Girasoles silvestres abandona el trazo estético de anteriores trabajos suyos, ofreciendo la que posiblemente sea su obra narrativamente más asequible para el espectador,  un retrato de esa juventud periférica, con el concepto de la maternidad como epicentro, que busca con relación a un constante estado de fuga un lugar en el mundo y de paso abrazar un amor real mostrado a través del diario elíptico de una joven madre de dos niños y sus relaciones emotivas con tres personajes masculinos situada en tres tiempos distintos. Lástima que la propuesta sea finalmente esclava de un farragoso naturalismo introspectivo que parece más preocupado en detenerse a examinar la masculinidad toxica que en ofrecer un mayor rigor conceptual en referencia a la historia que pretende tratar.

Posiblemente la mejor película española de este año a competición fue La consagración de la primavera, historia donde nuevamente Fernando Franco, a través de esa aparente austeridad tan presente en todo su cine, plagado de pequeños detalles que no pretende aladear de ningún tipo de tesis y que nos trasporta a algo bastante más profundo de lo que pueda parecer en un principio en relación con un relato percibido a través de una vertiente dual que se vale de una premisa sobre la parálisis física para en realidad abordar otra parálisis, en este caso de índole emocional. Por su parte el director y guionista catalán Cesc Gay presentó en la gala de RTVE Historias para no contar, comedia coral de tono satírico narrado a través de cinco relatos independientes que indaga en situaciones cotidianas que giran principalmente a cerca del concepto de la infidelidad, el tono desinhibido y liviano hace de la propuesta un divertimento parcialmente original  plausible en su visionado en lo relativo a esa comicidad hacia el espectador que suele ser tan característica en el cine del responsable de Truman.

Como viene siendo habitual en los últimos años el audiovisual patrio presente en San Sebastián también tuvo su espacio para las series,  Apagón parte de una idea argumental bastante similar a su homóloga francesa L’effondrement, aquí el detonante viene dado por una tormenta solar en donde a través de cinco actos titulados Negación, Emergencia, Confrontación, Supervivencia y Equilibrio dirigidos respectivamente por Rodrigo Sorogoyen, Raúl Arévalo, Isa Campo, Alberto Rodríguez e Isaki Lacuesta se narra cómo puede ser  la vida, o el intento de ella, después de un colapso social. La lógica irregularidad del conjunto, al final se trata de una mirada personal sobre la condición de la raza humana y los dilemas morales a los que se enfrentan en una situación límite, queda parcialmente paliada por la solvencia de unos autores con relación a la labor de exponer una serie de reflexiones que por fortuna no caen en esa obviedad tan característica en este tipo de productos. Presente en la sección Zabaltegi-Tabakalera la ópera prima de Carlota Pereda, Cerdita, vino a cubrir de alguna manera esa cuota de cine patrio de claras connotaciones populares que asoma de vez en cuando en la programación de festivales como el de San Sebastián, casi a modo de desahogo supuestamente lúdico. Relato vertebrado entre el humor negro y un terror costumbrista rural que señala el acoso endémico que sufren las personas obesas y que en realidad no deja de ser una extensión del propio cortometraje dirigido anteriormente por la propia realizadora, que para mal contiene casi los mismos errores que su antecesora en referencia a una realización descuidada, que por momentos roza lo amateur, también una narrativa desequilibrada solo solventada a través de una entretenida parte final que abraza sin complejo ciertas costuras genéricas del slasher y la final girl a modo de festival catártico por parte del acosado.

 

Propuestas limítrofes hacia la cuota social

Dentro de la Sección Oficial a concurso, como claro denominador común,  muchas fueron las propuestas que indagaban a través de problemáticas de índole social, Runner, ópera prima de la estadounidense Marian Mathias, vendría a ser la quintaescencia del estoicismo narrativo, relato expuesto a través de la huida de una adolescente con el gótico norteamericano como escenario en donde nuevamente las formas, un gran rigor de los encuadres y el sentido expresivo de la imagen, que representa a una realizadora con una mirada propia, no termina de estar convenientemente acompasado con el contenido, algo obvio, de lo que se deriva un cine de un claro talante emergente, al que habrá que estar atento en un futuro. De Argentina vino el nuevo trabajo tras las cámaras de Diego Lerman, El suplente, película que indaga en ese subgénero del profesorado que sigue a pies juntillas patrones tan reconocibles como el referido al inicial rechazo del alumnado hacia el nuevo docente que termina en una comunión entre ellos derivada de la comprensión tanto de unos como del otro a modo de antesala del adoctrinamiento que aquí incorpora dialécticas supuestamente actuales a través de la descripción global que se hace de un barrio y un estatus social concreto. Cine honesto de buenas intenciones, tan legítimo como parcialmente intrascendente en el que se agradece la ausencia de una discursiva provista de tesis moral.

Por su parte la danesa Resten af livet vino a ser otra pieza de cámara de estilo farragoso que bascula en lo relativo a cómo afrontar un duelo familiar y las diferentes formas por parte de los miembros del grupo a la hora de encarar la perdida y acometer la posterior reinvención familiar. La reflexión termina deviniendo como gélida en prácticamente todos los ámbitos por los que transita, debido a una saturación en lo concerniente a su contención y en especial a la falta de emotividad del relato hacia sus personajes, algo que en teoría no tendría que ser negativo si no fuera por la sinergia que se crea con la falta de profundidad que se desprende de este tratado que indaga en la gestión de la pérdida. Otra de las óperas primas presentes este año a competición en San Sebastián fue la japonesa A Hundred Flowers (Mejor dirección) del hasta ahora productor y guionista Genki Kawamura, basándose en su propia novela, profundiza en la relación, con un fuerte trasfondo pretérito, de una madre con su hijo, con el concepto del perdón y la redención como eje principal de la historia. La cinta, con una inevitable influencia al imaginario fílmico de Ozu, utiliza el estigma del Alzheimer a la hora de mostrar a través de un complejo juego narrativo, y en parte virtuoso en lo relacionado a su vertiente estilística, un retrato del funcionamiento a veces caprichoso de nuestros propios recuerdos  en relación con un relato cuya falta de originalidad y excesiva corrección se ve en parte solventado por ese tipo de emotividad tan sutil y sin apenas alardes tan característico del cine japonés.

Otro tema bastante recurrente en esta edición del Zinemaldia fue la precariedad de las condiciones laborales del desfavorecido, en tal sentido lo más apreciable del film del portugués Marco Martins, Great Yarmouth: Provisional Figures, radica en su decidida no adscripción al consabido relato de impronta social al uso, en este caso la explotación de emigrantes lusos en una ciudad obrera de Inglaterra, marco de esta apreciable película, donde su realismo extremo poco dado a la concesión, termina dando la sensación de estar planteada casi a modo de una historia de terror en la que su sofisticada elaboración del sonido y la imagen, ojo a esa fotografía a cargo de João Ribeiro, nos remite casi a las antípodas del cine perpetrado por ejemplo por Ken Loach en lo relativo a las formas, aunque el mensaje sigue siendo el mismo, aquí de consonancias aún más atroces, si cabe, en lo concerniente a una sociedad capitalista de índole neoliberal que pisotea a los más humildes. Una de las absurdas polémicas que terminaron no siéndolo este año en San Sebastián vino de la mano de la película Pornomelancolía, en este caso las referidas las acusaciones vertidas por su protagonista, el actor porno Lalo Santos, por haberse sentido desprotegido psicológicamente durante el rodaje. La película no deja de ser un lánguido análisis, en donde se atisban temas interesantes que no terminan siendo convenientemente desarrollados, sobre la industria pornográfica a través de una sola mirada, la de su personaje principal. Cámara en mano y narrada a modo de diario personal el film se vertebra en dos direcciones, una menos interesante, la relacionada con la crítica sobre prácticas deshonestas, aquí con curiosas concomitancias meta, dentro del ámbito de dicha industria, y la algo más sugerente, aunque bastante más soterrada en el relato en relación a un vacío existencial de alguien que se siente solo ante la vida.

Siguiendo con el estigma del desfavorecido, la ganadora de la Concha de Oro a la Mejor Película, Los reyes del mundo, vendría a ser una versión afortunada de Los olvidados de Luis Buñuel, con claros ecos a referentes literarios como Lord of the Flies de William Golding o incluso, apurando mucho, los antecedentes al Heart of Darkness de Joseph Conrad. La narración, siguiendo patrones típicos de la road-movie, nos traslada al Medellín actual partiendo del concepto de la recuperación de la tierra prometida, en su día confiscada por los paramilitares. Película plagada de simbolismos con evidentes trazos neorrealistas y texturas hipnóticas, el nuevo trabajo tras las cámaras de la colombiana Laura Mora tiene la virtud de ser ese tipo de relato que parte de un compromiso honesto que atesora la virtud de prescindir de cualquier trazo de estética a favor de lo meramente instintivo y conmovedor a través de una utópica búsqueda que en realidad no deja de ser una huida. Para acabar este repaso de las películas a competición situadas dentro del ámbito social e histórico, la china A Woman, basada en la novela autobiográfica «Dream» de la escritora Zhang Xiu Zhen, nos ofrece un fresco histórico situado a través de un par de décadas respecto a un drama individual que transita acorde y casi en paralelo con las transformaciones políticas de un país. La película del veterano Wang Chao prioriza lo primero, dejando lo segundo como trasfondo de este correcto y clásico melodrama del proletariado, en donde las constantes elipsis temporales atenúan la densidad de un relato posiblemente demasiado pormenorizado en relación a la evolución emocional y social de una mujer, que termina siendo un fiel reflejo en paralelo de lo que termino siendo el desarrollo de la cultura china.

 

Impasse de autorías consagradas

Otras de las películas precedidas de cierta polémica y vetada en otros certámenes tras acusaciones de prácticas poco éticas durante su rodaje, fue el nuevo trabajo del austriaco Ulrich Seidl, una coyuntura que no deja de ser sintomática y que refleja el actual y preocupante estado de las cosas, pues Sparta resulta ser la película más suave y menos provocativa, en referencia a su tono por parte de un autor indudablemente incómodo, que aquí aborda un espinoso tema a través de una historia en donde asistimos a la visión poliédrica de un personaje con deseos miserables, pero que al mismo tiempo nos muestra un terrible tratado sobre el tormento interior que condena un deseo que deriva en soledad. El trabajo más austero de un Ulrich Seidl que no recurre a ningún tipo de elipsis, termina ofreciéndonos una interesante y bastante inteligente, reflexión sobre lo que supone vivir a través de una existencia atrapada. Por su parte el esforzado biopic Il Boemo vino a cubrir esa cuota a veces tan necesaria en certámenes como el Zinemaldia referida al cine académico de época. El realizador Petr Vaclav, que parte como principal referente del Amadeus de Milos Forman, nos sitúa en siglo XVIII a través de un relato de costuras ampulosas y suntuosas, que otorga a la música un papel primordial en un relato en donde asistimos al consabido auge y caída al más puro estilo Ícaro, en el caso que nos ocupa al relacionado con el compositor checo Josef Mysliveček, respecto a una historia de tono meticuloso y formas algo convencionales que calibra de forma relativamente involuntaria esa máxima que nos alerta de como el exceso de fama, sexo y demás menesteres, siempre ha sido a lo largo de la historia contraproducente a la hora de preservar el talento que ha llevado a todo ello.

Otro de los nombres ya consagrados que estuvieron presentes este año en San Sebastián fue el francés Christophe Honoré, que presento a competición Le lycéen, un tratado indigesto de raíces muy personales en modo coming-of-age donde se reconstruye ese tránsito vital que es la transformación en adulto con el trasfondo de la repentina pérdida de la figura paterna recurrida aquí a modo de materialización violenta del sufrimiento. El responsable de Chambre 212 se recrea de algo forma pomposa en la pesadumbre y el desconcierto adolescente, notable Paul Kircher, ofreciéndonos un relato de tono desaforado que por fortuna logra huir del característico trazo nostálgico, término que puede ser interpretado tanto de forma negativa como positiva en relación a ese a veces tan pantanoso terreno que suele tener el cometido de expresar en imágenes emociones y fragilidades varias ligadas en gran medida a un periodo particular de la adolescencia. Sebastián Lelio, por su parte y con el respaldo de Netflix, presentó The Wonder, adaptación de la novela homónima de Emma Donoghue que nos traslada al año 1862, siendo testigos de cómo una niña, pese a dejar de comer durante un largo periodo de tiempo, permanece milagrosamente viva y en un buen estado de salud. El espectador seguirá un trayecto en paralelo junto a una enfermera inglesa a la hora de desvelar el supuesto misterio. The Wonder, partiendo del principio irrefutable de la realidad como concepto básico de la existencia, termina siendo un relato parcialmente enfocado a ofrecer un drama de época con ciertas reminiscencias góticas y barrocas, especialmente en lo relativo a su faceta técnica a la hora de crear y mostrarnos una atmosfera percibida como asfixiante en lo concerniente a su calado emocional, labor esta que de alguna manera se ve algo empañada por la poca sutileza existente en ese eterno debate aquí presente entre ciencia y religión, siendo al final un relato demasiado predecible tanto en lo relacionado con su afiliación al alegato contra el fanatismo, como con respecto a su impostado y algo previsible truco final.

El prolífico Hong Sang-soo, que este mismo año presentó en la Berlinale The Novelist’s Film, volvió a San Sebastián con Walk Up, película que nuevamente invoca a una autoría irrenunciable en estilo aunque afortunadamente dispersa en contenido, aquí potenciando aún más, si cabe, el minimalismo de sus puestas en escena que como suele ser habitual parece ir en contraposición a una narrativa y dialéctica diversificada en varias vías, gracias a una serie de elipsis que rompen cualquier tipo de cuadratura cronológica en la historia, el temario vuelve a recurrir a las dudas y la melancolía bajo una aparente sencillez que no lo es tanto en donde vuelve a hacer acto de aparición esa máxima que dicta que en algunas autorías lo aparentemente percibido como menos es más, siempre que se esté dispuesto a aceptar una reglas de juego aquí materializadas como inalterables. El colofón a esta 70 edición vino de la mano del veterano y siempre competente Neil Jordan con Marlowe, película que intenta revivir en modo cinematográfico el extenso legado de Raymond Chandler a través de unas buenas intenciones en relación a su propósito de revisitar el concepto del neo noir, pero que no terminan de verse cumplidas a raíz de una abrupta artificialidad,  da la sensación de estar en un imaginario en donde predomina un excesivo cartón piedra escénico y una discutible utilización del croma, a través de un producto en el que se percibe respeto, pero no indagación y que termina siendo demasiado esclavo, tanto de la reconstrucción nostálgica que acomete, como de ser plenamente consciente de la inferioridad y la carencia de complejidad que atesora con respecto al legado que pretende homenajear.

 

 

 

La Seminci estrena la copia restaurada con metraje inédito de «La aldea maldita»

El espectáculo, que tendrá lugar el 28 de octubre en el Centro Cultural Miguel Delibes, muestra doce minutos de metraje adicional con el acompañamiento musical del prestigioso artista
La Semana Internacional de Cine de Valladolid presentará la copia restaurada de la película La aldea maldita (Florián Rey, 1930) con 12 minutos de metraje inédito y con música en directo compuesta e interpretada por el músico Raül Refree, espectáculo que tendrá lugar el día 28 de octubre en el Centro Cultural Miguel Delibes.
La aldea maldita es una película mítica de la historia del cine español y está considerada como la primera obra maestra del mismo. Nacida en el momento de la llegada del cine sonoro, contó con una doble versión, la sonora y la muda. Solo la segunda ha llegado hasta nuestros días. La película se consideró perdida durante muchos años, hasta que, a mediados de los años ochenta, Filmoteca Española pudo encargar su restauración a Juan Mariné. Con motivo del centenario del nacimiento de este director de fotografía y restaurador del cine español –Espiga de Honor en la 60 Seminci–, en 2020 se encargó la creación de un nuevo acompañamiento musical para la película al músico y productor Raül Refree, que se presentó en el cine Doré de Madrid en diciembre de 2020.
La diferencia de la versión que estrenará Seminci el día 28 de octubre respecto a aquella del año 2020 son doce minutos de metraje adicional nunca vistos hasta la fecha, tras una nueva y laboriosa restauración realizada por Filmoteca Española, para los que Raül Refree ha compuesto y adaptado también el acompañamiento musical. Será la segunda vez que Seminci proyecte la película de Florián Rey con musical en directo. En 1986, el compositor José Nieto recibió el encargo de Seminci de componer la música para La aldea maldita. La música fue interpretada por la Orquesta Sinfónica Ciudad de Valladolid bajo la dirección del autor durante la proyección de la película en el Teatro Calderón en la inauguración de la 31 edición del festival. Posteriormente, el 1996, la partitura se reedita conjuntamente con el libro homenaje publicado por Seminci con motivo de la entrega de la Espiga de Honor al compositor.
Acompañamiento de Raül Refree
El labrador Juan Castilla y su familia viven en el pueblo castellano de Luján, castigado por el pedrisco y otras inclemencias que obligan a sus habitantes a emigrar. Juan se enfrenta al viejo avaro tío Lucas y será encarcelado, mientras Acacia, su mujer, tendrá que marchar a la ciudad en busca de la prosperidad que le promete su amiga Magdalena. Años después, Juan encontrará a su mujer en un tugurio. La reconciliación no será fácil. La aldea maldita se muestra, con este nuevo acompañamiento musical, como una película de una radical modernidad. Con una fotografía deslumbrante, un estilo directo y un montaje seco, recoge algunos temas tan actuales como el del patriarcado o el vaciamiento de las zonas rurales.
Raül Refree es uno de los productores españoles más aclamados de la última década. Publica junto a experimentadores como Lee Ranaldo de Sonic Youth mientras revisa los fados de Amália Rodrigues junto a Lina. Ha trabajado con artistas innovadores como Rosalía o el Niño de Elche, y junto a ellos ha construido la vanguardia del “nuevo flamenco”. También es un destacado compositor y músico que ha lanzado nueve álbumes bajo su proyecto más personal, Refree, además de bandas sonoras de películas como Ojos Negros (Marta Lallana e Ivet Castelo, 2019), Entre dos aguas (Isaki Lacuesta, 2018) o Un año, una noche (Isaki Lacuesta, 2022).

 

La identidad femenina en modo fabula, primer tráiler de «El agua»

Una de las óperas primas de nuestro cine más estimulantes de este año es indiscutiblemente El agua de Elena López Riera, film cuyo primer tráiler de la mano de Elastica y Filmin acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película, que indaga en la percepción sobre los mitos populares, tras su paso por festivales como Cannes, Toronto o San Sebastián se estrenará en las salas comerciales de nuestro país el próximo 4 de noviembre.
En El agua vemos como es verano en un pequeño pueblo del sureste de España. Una tormenta amenaza con volver a desbordar el río que lo atraviesa. Una vieja creencia popular afirma que algunas mujeres están predestinadas a desaparecer con cada nueva inundación porque tienen «el agua adentro«. Ana vive con su madre y con su abuela en una casa a la que el resto del pueblo mira con suspicacia. En medio de la atmósfera eléctrica que precede a la lluvia, Ana conoce a José a la vez que lucha por aventar a los fantasmas.
La película con guion a cargo de la propia Elena López Riera junto a Philippe Azoury está protagonizada por Luna Pamiés, Bárbara Lennie, Nieve de Medina y Alberto Olmo.
El agua es una producción de Alina Film, SUICAfilms y Les Films du Worso que cuenta con el apoyo del Instituto Valenciano de Cultura y el ICAA y la participación de RTVE y À Punt Mèdia.

Jordi Grau. Un estudio cultural de su obra cinematográfica (1957-1995)

El cineasta Jordi Grau (Barcelona, 1930-Madrid, 2018) dirigió cerca de veinte películas entre dramas realistas, de terror, del destape, históricas y documentales. Igual que su nombre propio –antes más conocido como Jorge Grau– su obra se transformó en sintonía con los sucesivos cambios que se dieron en la sociedad española, desde la apertura del régimen franquista hasta el periodo democrático.
Catalán instalado en Madrid desde sus inicios en el cine a finales de los años cincuenta, participó en el rodaje de películas de Luis García Berlanga y de Sergio Leone. Sus primeros largometrajes en los sesenta –Noche de verano, El espontáneo, Acteón y Una historia de amor– le hicieron formar parte de las generaciones que renovaron el cine en España en esa década: la del Nuevo Cine Español junto a Carlos Saura o Mario Camus, y la de la Escuela de Barcelona con Vicente Aranda o Pere Portabella.
Con dotes para la pintura y el teatro, Grau supo dar una impronta artística a todas sus películas. Además, fue un profesional del cine que se adaptó al devenir de la industria. En los setenta hizo cine de terror, teniendo su mayor éxito internacional con la película de zombies, No profanar el sueño de los muertos. También dirigió La trastienda, uno de los títulos clave de la época del destape y la Transición, protagonizado por María José Cantudo. Muchos reconocidos intérpretes participaron en las películas de Grau, como Francisco Rabal, Fernando Rey, Sara Montiel, Lucía Bosé o José Sacristán.
Gran admirador de Luis Buñuel y del cine italiano, Grau estudió cine en Roma y tuvo a Federico Fellini como mentor y amigo. A través de una carrera diversa y personal, se interesó por retratar las vivencias de la sociedad a la que perteneció. Las relaciones de pareja conforman uno de los temas recurrentes en sus películas, planteando constantes alusiones al adulterio y a la hipocresía de la clase burguesa. Siempre poniendo en cuestión la moralidad católica y utilizando a su vez argumentos trascendentales como la muerte o la desigualdad en la sociedad de consumo. De modo que el análisis de la obra cinematográfica de Jordi Grau, desde 1957 hasta 1995, ofrece una mirada singular al cine y la producción cultural que tuvieron lugar en España a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.
El autor
HUGO PASCUAL BORDÓN (Madrid, 1987). Ha impartido cursos de cine, cultura y lengua española en universidades de Estados Unidos, donde se doctoró con una tesis en torno a la obra de Jordi Grau. Ha presentado su trabajo en congresos y lo ha publicado en revistas académicas. También ha sido colaborador en la edición digital de la revista Fotogramas. Además de titulación en universidades de la Comunidad de Madrid, ha tenido estancias en Francia y Canadá, con estudios de cine y experiencia profesional en el sector audiovisual.
Autor: Hugo Pascual Bordón, Editorial: Shangrila Ediciones, Colección Hispanoscope libros, Páginas: 328

El laberinto de lo metafísico, tráiler de «Something in the Dirt»

Justin Benson y Aaron Moorhead se han convertido por derecho propio en uno de los actuales referentes del fantástico independiente USA, tras trabajos tan estimulantes como Spring (2014), The Endless (2017) o Synchronic (2019) nos llega la cinta de ciencia ficción Something in the Dirt, film cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película, que como viene siendo habitual cuenta con un guion del propio Justin Benson, tras su premier mundial en el pasado Sundance acaba de ser presentada en el recién finalizado Festival de Sitges cosechando el Premio de la Crítica a la Mejor película.
Something in the Dirt nos cuenta como los vecinos John y Levi son testigos de eventos sobrenaturales en su edificio de apartamentos de Los Ángeles, se dan cuenta de que documentar lo paranormal podría inyectar algo de fama y fortuna en sus vidas desperdiciadas, pero su amistad se deshilacha a medida que descubren los peligros del fenómeno.
La película está protagonizada por Justin Benson, Aaron Moorhead, Sarah Adina Smith, Issa López, Vinny Curran, Jeremy Harlin, Gille Klabin, C. Robert Cargill, Liam Gavin y Megan Rosati.

 

Filmoteca Española muestra el archivo de Iván Zulueta con una selección de sus películas

Filmoteca Española empieza a mostrar el archivo de Iván Zulueta con un proyecto de selección y musicalización de sus películas desarrollado por J, vocalista de Los Planetas. La iniciativa se presenta al público en dos conciertos en el cine Doré los días 16 y 17 de diciembre de 2022.
Con motivo del Día del Cine Español, que se celebra el 6 de octubre, Filmoteca Española presenta un plan de recuperación y difusión del legado cinematográfico de Iván Zulueta, recogido en su archivo personal y custodiado por la institución desde que lo adquiriera en 2021Enlace externo, se abre en ventana nueva. El proyecto ha consistido en la selección y posterior musicalización por parte de J, compositor y vocalista del grupo Los Planetas, de varias piezas rodadas por el cineasta donostiarra principalmente en las décadas de 1970 y 1980, la mayor parte de ellas inéditas.
El cine Doré de Madrid, sede de proyecciones de Filmoteca Española, ha sido escenario este martes de la presentación de la iniciativa, a la que ha acudido Josetxo Cerdán Los Arcos, director de Filmoteca Española, y el artista J. Durante el acto se han podido ver y escuchar dos piezas a modo de adelanto del proyecto, que se presentará definitivamente al público los días 16 y 17 de diciembre en dos conciertos exclusivos en el cine Doré. Aún sin fecha de publicación definitiva, está prevista la plasmación discográfica del proyecto, primera entrega en solitario de J, y su correspondiente gira en 2023, que contará, una vez más, con el soporte del artista gráfico donostiarra Javier Aramburu.
Sobre el sentido del proyecto Josetxo Cerdán ha señalado la necesidad de que las filmotecas no solo conserven el patrimonio, sino que también hagan accesibles sus colecciones a la ciudadanía, pues “el tiempo de los museos y las filmotecas como mausoleos ha pasado”. En el caso del proyecto que se presenta, la finalidad, ha destacado Cerdán, era que alguien tan cercano al universo creativo de Iván Zulueta como J diese vida a una parte de su archivo personal.
En este sentido y en relación con el proceso creativo a la hora de componer los temas que acompañan las imágenes, J ha explicado que algunas canciones son más literales y otras más interpretativas y simbólicas, compuestas a partir de “imágenes muy sugerentes que te permiten dejar volar la imaginación”.
Las piezas presentadas como avance han sido el tema “Natalia dice”, que encaja con el film Te veo (1973), y “Arrebato (un buen día para Iván)”, que lee de manera peculiar las imágenes de Cine Álbum Kodak 3. Te veo es una película realizada en 1973 que muestra unas de las técnicas creativas favoritas de Iván Zulueta: rodar con el Time Lapse haciendo un uso puntual del zoom frente al televisor doméstico. El tema compuesto por J para la pieza, con el que celebra la transgresión y combate la hostilidad del mundo con libre albedrío, ha contado con la colaboración de 107 Faunos y Srta. Trueno Negro, figuras destacadas de la escena underground argentina. Cine Álbum Kodak 3 es un material de naturaleza muy diferente, que muestra a un grupo de amigos escuchando música y maquillándose de forma despreocupada y lúdica. En ella J ha encontrado la inspiración para, a través de un trabajo mucho más literal, aproximar su universo creativo y referencial al de Iván Zulueta en una declaración de intenciones en toda regla.
El archivo personal de Zulueta y el comisariado de J
El acceso al archivo de Iván Zulueta permite acercarse a un perfil poco conocido del autor hasta el momento. Más allá de Arrebato (1979) y su posterior dependencia de las drogas, los materiales recuperados por Filmoteca Española muestran a un cineasta anterior muy vital y alejado de la oscuridad que más tarde adquiriría su figura. Entre dichos materiales destacan sus películas de corta duración, las cuales demuestran un dominio magistral del formato Super 8 y exponen a un artista único en un momento de gran efervescencia creativa.
Cabe destacar que el archivo también contiene una colección de películas rodadas por los padres del cineasta, Antonio de Zulueta y Consuelo Vergarajáuregui, ambos con una gran influencia en Iván: su padre fue uno de los impulsores del Festival de San Sebastián, mientras que su madre era pintora amateur.
J se ha introducido plenamente en los fondos fílmicos, en Super 8 y 16mm, rodados por Zulueta fundamentalmente durante las décadas de 1960, 1970 y 1980, en su mayoría inéditos. El archivo también está compuesto por documentos personales y familiares, pinturas, dibujos y numerosas polaroids con las que Zulueta experimentaba. También algún guion, bocetos, carteles, cartas y recortes de prensa. J ha podido investigar las partes de este que se han inventariado, y también ha indagado en entornos familiares del cineasta para inspirar su cancionero.

 

Sitges 2022: Seven Chances ofrece una ecléctica selección de rarezas y perlas restauradas

Entre los films programados en colaboración con la ACCEC detacan The Velvet Vampire, de la pionera Stephanie Rothman, y películas de cineastas como Jesús Franco, René Laloux o Johnnie To.

De nuevo, con el objetivo de seguir descubriendo y reivindicando títulos que han pasado de puntillas por el canon del género fantástico, la Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica (ACCEC) y el Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña han seleccionado siete películas que serán presentadas por miembros de la asociación.

Abriremos Seven Chances con un film de Jesús Franco, Faceless (Los depredadores por la noche), protagonizada por la nuestra Premio Nosferatu de este año: Brigitte Lahaie, todo un mito del cine erótico y fantástico europeo de los 70 y 80. Antes de entregarse definitivamente a derivas cada vez más radicales, Franco dirigía a finales de los ochenta su última gran aportación a cierto tipo de cine fantástico europeo que empezaba a agonizar. Con la vista puesta en los Yeux sans visage de Georges Franju, el cineasta madrileño urdía una macabra intriga sobre un cirujano obsesionado con recomponer el rostro desfigurado de su hermana.

Recientemente restaurada por el American Film Archive, y proyectada en el llamativo ciclo de cine fantástico que el MoMA de Nueva York ha ofrecido este verano, The Velvet Vampire se puede consideras la primera película de terror dirigida por una mujer. Stephanie Rothman tuvo que rechazar un par de encargos de Roger Corman para lanzarse a una puesta personal que narra el embrujo de un joven matrimonio a manos de una vampira centenaria. Menospreciado en su día, el film resignificaba en clave femenina y subversiva los códigos del género vampírico.

El hongkonés Johnnie To no tendría que necesitar presentación en Sitges. Avanzándonos al treinta aniversario de The Heroic Trio, el primero de sus films emblemáticos, estrenado en 1993, lo recuperamos para poder disfrutar en pantalla grande de este vibrante e imaginativo delirio de acción capitaneado por tres mujeres temibles — Michelle Yeoh, Anita Mui y Maggie Cheung —, tres heroínas que descubrirán lo que las une a raíz de una trama de secuestro de bebés.

El año pasado nos dejaba Joaquín Romero Marchent, de quien hace un par de años descubrimos Manos torpes. El mayor exponente ibérico del eurowestern vuelve a Seven Chances: lo despedimos de la mano de Condenados a vivir, quizá el más crudo y sangriento de sus films, durante el cual acompañaremos a un grupo de condenados a muerte en su calvario atravesando el Pirineo aragonés, donde se rodaron los exteriores de la película. Quentin Tarantino es fan declarado de esta película, que es casi un slasher bajo la nieve.

A menudo eclipsado por otros cineastas con más prestigio internacional, Masahiro Shinoda fue uno de los grandes nombres de la nueva ola japonesa, la de Oshima, Imamura o Seijun Suzuki. A Demon Pond, que se exhibió cuidadosamente restaurada en el Festival de Cannes de 2021, nos transporta a un pueblecito entre montañas que vive atemorizado por la leyenda del dragón que vive en el fondo de un estanque. Partiendo de una obra de teatro kabuki de Kyöka Izumi, un escritor muy ligado al fantástico y a las atmósferas surrealistas, Shinoda da forma a una arrebatadora fábula de amor tráfico.

El artesano Maurizio Lucidi también comenzó su carrera haciendo spaghetti westerns, peplums y películas bélicas, pero sería el insólito giallo La vittima designata, su única incursión en el subgénero, el que se convertiría con el tiempo en una pieza de culto. Esta tensa revisión de Extraños en un tren de Hitchcock nos ubica en una Venecia decadente donde un extravagante conde, interpretado por Pierre Clémenti, lía a un ambicioso hombre de negocios con el rostro de Romas Milian para llevar a cabo un intercambio de asesinatos.

Y para acabar, toda una joya, muy poco vista, de la animación europea: Gandahar, el último largometraje de René Laloux, autor de la fundamental El planeta salvaje. Después de trabajar con artistas como Roland Topor o Moebius, Laloux se asoció con el dibujante francés Caza para llevar al cine una novela del escritor de ciencia ficción Jean-Pierre Andrevon. Este relato de aventuras fantásticas nos muestra una civilización idílica, que no ha conocido el horror de la guerra y se ve abocada a enfrentarse a una amenaza proveniente de un futuro remoto.

Estas son las Seven Chances de Sitges 2022. Siete oportunidades únicas de recuperar obras singulares, a menudo arrinconadas por las circunstancias o paso del tiempo, que demuestran que en la inabarcable constelación del fantástico aún hay mucho por explorar.

Selecció Seven Chances 2022

Faceless (Los depredadores de la noche) (Jesús Franco, 1988), presentada por Carlos Losilla

The Heroic Trio (Dung fong sam hap) (Johnnie To, 1993), presentada por Violeta Kovacsics

La vittima designata (La víctima designada) (Maurizio Lucidi, 1971), presentada por Javier Parra

The Velvet Vampire (Stephanie Rothman, 1971), presentada por Marga Almirall

Demon Pond (Yashagaike) (Masahiro Shinoda, 1979), presentada por Mariona Borrull

Condenados a vivir (Joaquín Romero Marchent, 1971), presentada por Alejandro G. Calvo

Gandahar (René Laloux, 1988), presentada por Iván Pintor

Tráiler y póster para lo nuevo de Jaume Balagueró «Venus»

A pocos días de inaugurar la nueva edición del festival de Sitges Sony Pictures acaba de publicar un primer teaser tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, del nuevo trabajo tras las cámaras de Jaume Balagueró titulado Venus, segunda película tras Veneciafrenia del proyecto Fear Collection, sello cinematográfico español especializado en el género cinematográfico de terror y suspense creado por Sony Pictures International Productions y Pokeepsie Films. Venus se estrenará comercialmente en nuestro país el próximo 2 de diciembre para poco después estar disponible en exclusiva a través de Prime Video.
En Venus vemos como una bailarina que roba una bolsa del club nocturno donde trabaja. Perseguida por una horda de matones, se esconde en el apartamento de su hermana. El problema es que el lugar donde ha decidido refugiarse parece albergar una amenaza más poderosa que los hombres que le quieren dar caza.
La película que adapta libremente de la mano del propio Jaume Balagueró junto a Fernando Navarro el texto de H.P. Lovecraft Los Sueños de la Casa de la Bruja está protagonizada por Ester Expósito, Ángela Cremonte, Magüi Mira, Fernando Valdivieso y Federico Aguado.

«Sala:B» y Jack Taylor

El buque maldito (Amando de Ossorio, 1974). Int.: Maria Perschy, Jack Taylor, Carlos Lemos, Bárbara Rey. España. 35 mm. Color. 106´
El juego del diablo (Jorge Darnell, 1975). Int.: Inma de Santis, María del Puy, Luis Prendes, Jack Taylor. España. 35 mm. Color. 90’
«Llega Halloween y «Sala:B» abre sus puertas a todos los demonios, con la protección de un veterano en la lucha del bien contra el mal: el gran Jack Taylor.
Uno de las presencias más carismáticas del cine de género español y europeo, Jack Taylor (George Brown Randall, 1936) viene a presentarnos dos títulos terroríficos de su larga y aún activa carrera. Este programa doble homenajea a este actor estadounidense afincado en España y además salda una cuenta pendiente con Amando de Ossorio, director coruñés de culto que «Sala:B» debía incluir en su lista de favoritos. Taylor y Ossorio trabajaron juntos en cuatro películas, la primera en 1964 y la última en 1984, siendo El buque maldito de las más celebradas. Se trata de la tercera entrega de la tetralogía de los Templarios, la saga de fantaterror español más icónica y reconocida en todo el mundo. Que nadie se preocupe si no ha visto las anteriores, La noche del terror ciego (1971) o El ataque de los muertos sin ojos (1973), Ossorio las planteó como películas independientes sin otra continuidad que las siniestras apariciones de estos monstruos de su creación: un grupo de caballeros templarios condenados, muertos vivientes –e invidentes– que reclaman venganza desde los tiempos de la Inquisición. En El buque maldito, Taylor, Bárbara Rey y María Perschy se enfrentan a estos cruzados en un galeón errante que sintetiza perfectamente la idea de aquella España tardofranquista que se descomponía frente a la modernidad. Las lecturas políticas de la saga templaria solo resultaron opacas para la ceguera mental de los censores.
En El juego del diablo, Jack Taylor está del lado de la ciencia que intenta explicar el mito de la posesión diabólica, en una de las primeras exploitations mediterráneas de El exorcista. Producida por Antonio Cuevas, uno de los participantes del llamado cine de la Tercera Vía, y dirigida por el argentino Jorge Darnell, esta desconocida incursión en el subgénero satánico no debe ser confundida con otras grotescas revisiones del clásico de Friedkin. Inma de Santis añade inocencia y fragilidad al personaje que interpretó Linda Blair, y Darnell prefiere las imágenes inquietantes –y polanskianas– a la truculencia y los vómitos. Una de esas imágenes, con un José Lifante pesadillesco en el Museo de Cera de Madrid, remite a varios críticos al Hombre Alto de Angus Scrimm» (Álex Mendíbil)
 Duración total aproximada de la sesión: 220’
Presentación a cargo del actor Jack Taylor y Álex Mendíbil, comisario de «Sala:B».

 

«Bones and All» clausurará el Sitges 2022

Cuatro años después de inaugurar el 51º Festival de Cine de Sitges con su versión de Suspiria, Luca Guadagnino será el encargado de cerrar esta 55ª edición el sábado 15 de octubre. El realizador italiano vuelve a rodearse de un reparto recurrente de actores, entre los que figuran Timothée Chalamet, Chloë Sevigny y Michael Stuhlbarg, junto a la estrella emergente Taylor Russell y el veterano Mark Rylance, para contar este drama basado en la novela homónima de Camille de Angelis.

Ambientada en los Estados Unidos de los años 80, ‘Hasta los huesos: Bones and All’ cuenta la historia del primer amor entre Maren (Russell), una joven que está aprendiendo a sobrevivir al margen de la sociedad, y Lee (Chalamet), un vagabundo apasionado y privado de sus derechos, que se encuentran y se unen para emprender juntos una odisea de miles de kilómetros que los lleva por carreteras secundarias y pasadizos ocultos de la América de Ronald Reagan. A pesar de sus esfuerzos, todos los caminos los devuelven a sus aterradores pasados y a una batalla final que determinará si su amor puede sobrevivir a su otredad. David Kajganich, que colaboró con Guadagnino en Suspiria y Cegados por el sol, ha escrito el guion de esta historia de fantasía sobre el amor en tiempos difíciles, mientras que dos compositores consagrados, Trent Reznor y Aticuss Ross han compuesto la banda sonora.

Chalamet, nominado al Oscar, vuelve a colaborar con el director italiano cinco años después de la memorable película Call Me by Your Name. En esta ocasión, a Chalamet le acompaña Taylor Russell, que ganó el premio a la Mejor Actriz Emergente en el Festival de Cine de Venecia. Completan el reparto Stuhlbarg (La llegada, La forma del agua, Lincoln), Rylance (Dunkerque, Ready Player One), André Holland (Moonlight, Viudas) y Sevigny (We Are Who We Are, Zodiac). Además del premio para Russell, Guadagnino ganó el premio al Mejor Director en la competición italiana, lo que confirma el enorme éxito que tuvo la película en su estreno.

MGM presenta “Hasta los huesos: Bones and All”, que será distribuida internacionalmente por Warner Bros. Pictures y se estrenará en España el 25 de noviembre de 2022.

La tercera vía del cine español. Espejo de un país en transición

Durante los años setenta se produjeron toda una serie de cambios políticos, económicos, sociales y culturales que tuvieron su punto de inflexión en el final de la dictadura franquista. La Tercera Vía es el espejo donde pueden leerse muchas de estas transiciones. Impulsada por el productor José Luis Dibildos, se trató de una tendencia cinematográfica que apostó por comedias a medio camino entre el cine comercial y el cine de autor que incluyeran una leve perspectiva crítica. Siendo Ágata Films la productora que utilizó esta etiqueta para sus trabajos, hay que resaltar el papel de directores como Roberto Bodegas (Españolas en París, 1971; Vida conyugal sana, 1974; Los nuevos españoles, 1974) o Antonio Drove (Tocata y fuga de Lolita, 1974; Mi mujer es muy decente dentro de lo que cabe, 1975) y de actores como José Sacristán o María Luisa San José. Fuera de este círculo otros cineastas como José Luis Garci, José Luis García Sánchez, Jaime de Armiñán o Manuel Summers desarrollaron películas semejantes, aunque ninguno de ellos las calificó como Tercera Vía. Una visión de la realidad española desde el Séptimo Arte que combinó calidad y comercialidad, y que supo anticipar el consenso político que reclamaba el país tras la muerte de Franco.
Autor: Ana Asion Suñer, Editorial: Laertes editorial, s.l. Colección Kaplan, Páginas: 380

Pacto criminal, primer tráiler para «The Stranger» de Thomas M. Wright

A pocos días de que empiece una nueva edición del festival de Sitges no detenemos brevemente en algunas de las películas que podrán ver en el certamen catalán. The Stranger, que estará presente en la sección Orbita y cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, supone el segundo trabajo tras las cámaras de Thomas M. Wright (Acute Misfortune 2018), un film que tuvo su premiere mundial en la sección Un Certain Regard del pasado festival de Cannes y que estará disponible en Netflix a mediados del próximo mes de octubre.
En The Stranger vemos como dos desconocidos se encuentran. Uno de ellos arrastrará al otro a una extensa y poderosa organización criminal, y le ofrecerá la oportunidad de redimirse por su pasado violento y empezar de cero.
La película con guion del propio Thomas M. Wright está protagonizada por Joel Edgerton, Sean Harris, Ewen Leslie, Kameron Hood, Jada Alberts, Steve Mouzakis, Alan Dukes, Mike Foenander, Fletcher Humphrys, Simon Elrahi, Adam Ovadia, Anni Finsterer, Matthew Sunderland, Stinga-T, Terence Crawford, Peta Shannon, Stephen Leeder, Melanie Lyons, Nick Buckland, Checc Musolino, Paul Harvey, Gary Waddell, Patty Glavieux, Jeff Lang, Adam Morgan, Nathan O’Keefe y Brendan Cooney.

«No mires a los ojos», de Félix Viscarret, inaugurará la 67 edición de Seminci

No mires a los ojos, nuevo largometraje del guionista y director navarro Félix Viscarret (Pamplona, 1975), inaugurará la 67 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, que tendrá lugar del 22 al 29 de octubre. El film, que se presenta a concurso en la Sección Oficial de Seminci, adapta la novela Desde la sombra, de Juan José Millás, y está protagonizada por Paco León, Leonor Watling, Álex Brendemühl y Juan Diego Botto.
No mires a los ojos es una producción de Tornasol y Desde la sombra del árbol A.I.E., en coproducción con Entre Chien et Loup (Bélgica), con la participación de RTVE y Movistar +. La película, distribuida en España por Universal Pictures International Spain, llegará a las salas de cine el 4 de noviembre.
Sinopsis
La trama de la película gira en torno al personaje de Damián, despedido tras 20 años trabajando en la misma empresa. Su reacción, furiosa y un tanto violenta, le lleva a salir corriendo para escapar de su jefe y a esconderse de él en el primer sitio que encuentra al salir de la oficina: un armario cargado en una furgoneta. El armario con Damián dentro se entrega en casa de Lucía y Fede, una pareja de la edad de Damián que vive con su hija adolescente, María. Esa misma noche un impulso inesperado lleva a Damián a quedarse con la familia para convertirse en una misteriosa presencia que observará y se moverá desde la sombra.
No mires a los ojos es el quinto largometraje de Félix Viscarret quien, con su primer trabajo, Bajo las estrellas (programado en Spanish Cinema en la 52 Semana), logró un unánime aplauso de crítica y público y dos premios Goya, incluyendo Mejor Guion Adaptado para el propio Viscarret, de un total de siete nominaciones. Sus trabajos recientes como director y guionista incluyen el largometraje Vientos de La Habana (2016), primera adaptación al cine del premio Princesa de Asturias Leonardo Padura. Como continuación de dicho largometraje, Viscarret también dirige la serie Cuatro estaciones en La Habana, coproducción internacional emitida por Netflix.
En 2017, Viscarret presenta su largometraje Saura(s), un retrato fílmico no convencional del legendario director de cine Carlos Saura y su familia, nominado a los premios Goya. Además de su experiencia en el cine, Félix Viscarret ha dirigido diversas series de TV, como Hispania, la leyenda (2011) y Marco (2011/2012) para Antena 3 TV, y la primera mitad de la serie Patria (2018), primera producción de HBO para España que adapta el best seller de Fernando Aramburu.

 

Jaime Chávarri competirá por la Espiga de Oro con «La Manzana de Oro», su primer largo en 17 años

La Sección Oficial programará a concurso los cortos de León Siminiani, Pablo García Canga y la actriz Marta Nieto, que debuta en la dirección, además del film inaugural No mires a los ojos
Punto de Encuentro programará las óperas primas de las directoras Estefanía Cortés y Avelina Prat, además de siete títulos que competirán en La Noche del Corto Español
Tiempo de Historia estrena los nuevos trabajos de Iñaki Arteta y la argentina española Amparo Aguilar y los cortometrajes de Miguel López Beraza y Esteve Riambau
El director Jaime Chávarri optará a la Espiga de Oro de la Semana Internacional de Cine de Valladolid con La Manzana de Oro, su regreso a la dirección de largometrajes tras un periodo de 17 años desde el estreno de Camarón (2005), su última película hasta la fecha. La Manzana de Oro, adaptación de la novela “Ávidas pretensiones” de Fernando Aramburu, cuenta con un amplio elenco encabezado por Sergi López, Marta Nieto, Adrián Lastra, Joaquín Climent, Paca Gabaldón, Vicky Peña, Elena Seijo, Roberto Enríquez y Ginés García Millán. La Manzana de Oro es una producción de La Piruleta Films, con la coproducción gallega de Viva Zapata & Villar, la financiación del ICAA y RTVE, y el apoyo de la Diputación de Ourense.
La película de Chávarri, que recibió la Espiga de Honor de Seminci en 1999, trata sobre la llegada de un invitado inesperado que desestabiliza las Jornadas Poéticas que cada año reúne en un aislado convento del noroeste peninsular a distintas tendencias de la poesía española. Durante un fin de semana acelerado, mientras los poetas escriben, recitan y se vigilan, persiguiendo un premio dorado, una sospecha de plagio, la batalla por la presencia en una futura antología, la irreverencia de un rapero, el cumpleaños de un poeta centenario, unas setas venenosas, los imprevistos cruces sexuales y el despertar de amores tardíos, culminarán en una noche tormentosa después del triunfo insospechado de una nueva estrella femenina de la poesía contemporánea.
Jaime Chávarri (Madrid, 1943), licenciado en Derecho y tras cursar dos años en la Escuela Oficial de Cinematografía, debuta tras las cámaras con Run, Blancanieves, Run (1967), aunque se considera Los viajes escolares (1973) su primera obra comercial. Trabaja con Elías Querejeta en el documental sobre la familia del poeta Leopoldo Panero El desencanto (1976) y los filmes de ficción A un dios desconocido (1977) y Dedicatoria (1980), y con Alfredo Matas en las adaptaciones de obras literarias de Llorenç Villalonga (Bearn o La sala de las muñecas), Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano) y Pablo Sorozábal (Tierno verano de lujurias  y azoteas).
Autor de una veintena de títulos, Chávarri rodó dos musicales protagonizados por Ángela Molina y Manuel Bandera, Las cosas del querer (1989) y su secuela Las cosas del querer 2ª parte (1995). Besos para todos (2000), El año del diluvio (2004) y Camarón (2005) son sus últimos títulos hasta la fecha.
El reparto de La Manzana de Oro se completa con Celso Bugallo, Isa Garrido, Loreto Fajardo, Abelo Valis, Rodrigo Soares, Álvaro Subiés, Carla Campra, Mela Casal, Kenia Mestre, Russo Nnandong, Lucía Veiga y David Perdomo.
La Manzana de Oro será, junto a la ya anunciada película inaugural No mires a los ojos, los dos largometrajes españoles en competición en la Sección Oficial de la 67 Seminci. No mires a los ojos, nuevo largometraje del guionista y director navarro Félix Viscarret, adapta la novela Desde la sombra, de Juan José Millás, y está protagonizada por Paco León, Leonor Watling, Álex Brendemühl y Juan Diego Botto.
La Sección Oficial de la 67 Seminci también estrenará en competición tres cortometrajes de autores españoles: Arquitectura emocional 1959, de León Siminiani; Por la pista vacía, de Pablo García Canga; y Son, debut tras las cámaras de la actriz Marta Nieto.
León Siminiani, guionista y director, ha explorado diferentes formatos y géneros en ocho cortos y dos largometrajes documentales a medio camino entre el cine-diario y el ensayo fílmico, entre ellos Mapa (2012) y Apuntes para una película de atracos (2018), ambos candidatos al Goya al mejor documental.
Por su parte, el madrileño Pablo García Canga ha dirigido varios cortometrajes y mediometrajes, tanto de ficción como documentales, que han obtenido premios en festivales como Alcine o Aguilar de Campoo y han participado en otros como SEMINCI, Documenta Madrid, Palm Spring Shorts Festival o HollyShorts.
Finalmente, Son, corto protagonizado por Patricia López Arnaiz -Premio Goya a mejor interpretación femenina protagonista-, supone el debut como directora de Marta Nieto, actriz en películas como El camino de los ingleses (Antonio Banderas, 2006), Madre (Rodrigo Sorogoyen, 2019), Cosmética del enemigo (Kike Maíllo, 2021) o Tres (Juanjo Giménez, 2021).
Punto de Encuentro
La sección Punto de Encuentro, la muestra paralela de carácter competitivo que la Semana Internacional de Cine de Valladolid dedica a primeras y segundas películas de nuevos autores y cinematografías poco habituales en nuestras pantallas, programará en competición las óperas primas de las directoras Estefanía Cortés (Eden) y Avelina Prat (Vasil).
El título de la película Edén hace referencia a la empresa clandestina a la que cuatro desconocidos, interpretados por Charlotte Vega, Israel Elejalde, Marta Nieto y Ramón Barea, acuden para quitarse la vida. Diplomada en dirección de cine por la Escuela Septima Ars de Madrid, Estefanía Cortés lleva más de una década tras la cámara trabajando en los departamentos de dirección y guion para diferentes productoras. Además, ha escrito y dirigido los cortometrajes Moiré, Yerbabuena y Miss Wamba, seleccionados y premiados en festivales de todo el mundo.
Vasil, la ópera prima de la valenciana Avelina Prat, está protagonizada por el búlgaro Ivan Barnev, Karra Elejalde, Alexandra Jiménez, Susi Sánchez y la británica Sue Flack. Vasil es un inmigrante búlgaro, un hombre singular, que transmite bondad, pasión y una peculiar sabiduría, que ve la vida de otra manera y cuenta pequeñas historias fascinantes. El film está producido por Distinto Films y Activist 38.
Además de los dos largometrajes, la sección Punto de Encuentro celebrará una nueva edición de La Noche del Corto Español, que este año estrenará siete cortometrajes: Cosas de niños, de Bernabé Rico; El perro de un torero, de Sandra Romero; Has estado, hace tiempo, de Gerard Oms; L’avenir, de Santiago Ráfales; Semillas, de Toni Bestard; Solo un ensayo, de Hugo Sanz, y Tormenta de verano, de Laura García Alonso.

Tiempo de Historia
La sección Tiempo de Historia, dedicada al género documental, estrenará otros cuatro títulos españoles: los largometrajes La tara, coproducción que dirige la argentino española Amparo Aguilar, y Sin libertad, 20 años después, de Iñaki Arteta, además de los cortometrajes Ponto final, de Miguel López Beraza, y Vidres de colors, de Esteve Riambau, que se programará fuera de concurso.
Amparo Aguilar indaga en La tara  en su propia historia familiar. Los hermanos Aguilar, descendientes del famoso y olvidado Cuarteto Aguilar, encuentran la banda de sonido de la única película surrealista Argentina, Tararira: la bohemia de hoy, filmada en 1936. El interés por la película, que es un gran mito del cine nacional, los reencuentra con partes del pasado de la familia que desconocen: peleas entre hermanos, arte y vínculos con la política, con una tara notable para estar siempre del lado de los derrotados.
Iñaki Arteta retoma el contacto con los protagonistas de su mediometraje Sin libertad (2001), en el que una veintena de vascos dan su testimonio como familiares de víctimas asesinadas por ETA o perseguidos por la banda. En Sin libertad, 20 años después, se pregunta cómo habrán asimilado esas mismas personas este período de tantos cambios, desde el terrorismo al cese de la violencia y la incorporación a la política del entramado ultranacionalista. Para ello, elige a cinco jóvenes estudiantes de periodismo para realizar las entrevistas a estos testigos.
La participación española en la 67 edición de Seminci se completará con los títulos programados en las secciones competitivas DOC. España, dedicado al género documental español, y Castilla y León en Corto, enfocado en los nuevos autores de la comunidad autónoma, además de Spanish Cinema, la selección de las películas más relevantes estrenadas en el último año, y Castilla y León en Largo, que ofrece una panorámica de los títulos realizados o rodados en la región castellano leonesa.

Sitges 2022: Hiperconectados al fantástico

Dario Argento recibirá el nuevo Golden Honorary Award, mientras que Quentin Dupieux, Ti West y Masaaki Yuasa serán reconocidos con el Premio Máquina del Tiempo. A la programación ya confirmada se suman ‘Pearl’, de Ti West; ‘Inu-oh’, de Masaaki Yuasa; ‘La piedad’, de Eduardo Casanova y ‘El club de la medianoche’, de Mike Flanagan y Leah Fong, entre muchas otras. El Festival tendrá el honor de recibir la visita de Eva Green, que acudirá para presentar ‘Nocebo’, de Lorcan Finnega.
Los mundos virtuales de Sitges 2022 ya están a punto. Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya presenta este año una programación diversa y audaz, sintomática del gran estado en el que se encuentra el cine fantástico en los últimos tiempos. Entre los casi 200 largometrajes que conforman esta 55ª edición se pueden encontrar tanto grandes maestros del fantástico como prometedores realizadores incipientes. Del 6 al 16 de octubre, las butacas del Auditori, Prado, Retiro, Tramuntana y Escorxador volverán a albergar el fervor y el entusiasmo de los fans.

Dario Argento recibirá en su visita a Sitges el Golden Honorary Award por su monolítica contribución al cine de terror. El veterano productor y director, que ya recibió el premio Máquina del Tiempo en la edición de 1999 y el Gran Premio Honorífico en el año 2012, se convirtió en toda una institución el cine de género en los años 70 y 80, época en la que popularizó el subgénero del giallo. En su haber tiene clásicos de culto como Suspiria, Rojo oscuro, Phenomena o Tenebrae. Este año acudirá a su cita presentando Occhiali Neri, su primera película en diez años.

Además, un habitual de Sitges como Quentin Dupieux también será homenajeado con el premio Máquina del Tiempo. El cineasta francés, que ha alentado las carcajadas del Auditori en numerosas ocasiones (Mandíbulas, Rubber, Réalité, etc) presentará este año Incroyable mais vrai y Fumer fait tousser, dos acercamientos distintos a la comedia absurda que tanto le caracteriza.

El estadounidense Ti West brindará la Pearl, la esperada precuela de X. Ambientada décadas antes de los acontecimientos de X, Mia Goth torna interpretando a la futura psicópata Pearl, aquí una granjera adolescente de ojos estrellados con la mecha corta y una ambición mortal. Además, el Festival tendrá el honor de recibir la visita de Ti West, a quien se le entregará el Premio Máquina del Tiempo a toda una carrera dedicada al cine de terror.
Una figura esencial de la animación japonesa de las últimas dos décadas, Masaaki Yuasa, no podía faltar en esta edición de Sitges. Después de presentar Night is Short, Walk On Girl y Lu Over the Wall en 2017, y Riding Your Wave en 2019, el reconocido realizador nipón acudirá al Festival para recibir el Premio Máquina del Tiempo, además de para presentar su nuevo largometraje, Inu-oh. Esta nueva y psicodélica propuesta pretende reimaginar la historia antigua de Japón combinando su tradición teatral con un irresistible espectáculo rockero, adornado con los toques de surrealismo que caracterizan a la animación de Yuasa.
El Festival de Sitges también acogerá la premier nacional de una esperada producción española. Eduardo Casanova vuelve al Festival de Sitges tras haber presentado un fragmento de su ópera prima, Pieles, en la edición de 2016. Esta vez, después de un amplio recorrido en festivales por todo el mundo, vuelve en sección oficial con La piedad, su película de confirmación. Una mezcla entre terror y melodrama bañada de un omnipresente color rosa que hace gala del habitual estilo excesivo y barroco del director.
En cuanto a la oferta seriéfila, se presentarán los dos primeros capítulos de El club de la medianoche, la nueva serie producto de la alianza entre Mike Flanagan y Leah Fong producida por Netflix. Con títulos tan aclamados como Misa de medianoche y La maldición de Hill House, Flanagan se ha sembrado una gran reputación como creador, escritor, director y productor de series de terror, llegando a ser considerado uno de los maestros contemporáneos del género. La propuesta es una adaptación de la obra de Christopher Pike, en la que un grupo de pacientes terminales de un hospital se reúnen a medianoche para contar historias terroríficas.

Por último, el Festival tendrá el honor de recibir la visita de Eva Green, que acudirá para presentar Nocebo, tercera película de Lorcan Finnegan. La reconocida actriz de Sin City: A Dame to Kill For o Sombras tenebrosas interpreta en este thriller misterioso a una diseñadora de moda portadora de una enfermedad extraña. En conjunto, se trata de un comentario sobre la industria de la moda rápida y la cultura consumista.

Sección Oficial 

La Sección Oficial Fantástico a Competición ofrecerá de nuevo una variopinta selección de títulos, de temáticas y estilos completamente dispares. Tras la victoria de Lamb en la edición pasada, Sitges volverá a hospedar lo mejor del folk horror internacional con títulos como Nightsiren, de Tereza Nvotová, y The Knocking, de Max Seeck y Joonas Pajunen, dos películas que, desde la exploración de los vínculos familiares, recuperan el bosque como caldo de cultivo de lo misterioso.

La infancia y lo fraternal también aflora en Nos Cérémonies, de Simon Rieth, una fantasiosa aventura que reúne a dos hermanos que esconden un secreto, y en Tropique, de Édouard Salier una metáfora sobre la aceptación de la identidad vehiculada por Tristán, un aspirante a astronauta que se convierte en monstruo al haber entrado en contacto con residuos tóxicos. Asimismo, se contará con la presencia de algunas semillas del diablo, como NightMare, de Kjersti Helen Rasmussen, y Huesera, de Michelle Garza, que abordan la temática del embarazo tortuoso y sobrenatural, un tropo clásico del cine de terror.

La competición en Sección Oficial también presentará una muestra de expresiones artísticas muy singulares. Everything Will Be OK, del veterano Rithy Panh, es un ejemplo de ello. Este documental político, ganador de un Oso de Plata en la Berlinale por su sobresaliente contribución artística, utiliza títeres para explorar temas políticos de hondo calado, como la democracia o el totalitarismo. Por otra parte, The Origin, del debutante Andrew Cumming, transportará al público al paleolítico mediante sus asombrosas localizaciones escocesas, mientras que Medusa Deluxe, opera prima de Thomas Hardiman, abordará la intriga propia del whodunit desde una propuesta formal extrema, la toma única, y un contexto tan inusual como atractivo, un concurso de peluquería.

Para finalizar, dos películas de época. Representando el género bélico llega Sisu, el tercer largometraje del realizador finlandés Jalmari Helander, que ya se alzó con la victoria en la edición del año 2010 con su traviesa ópera prima Rare Exports: Un cuento gamberro de Navidad. En esta ocasión, Helander concibe un film de acción que sigue a un soldado finlandés que tendrá que proteger el oro que ha encontrado en el desierto de Laponia de manos de los soldados nazis. Por otro lado, representando el drama decimonónico, se encontrará Emily, el debut de la actriz Frances O’Connor en la dirección, cuyo argumento cuenta la corta vida de Emily Brönte, autora del best-seller Cumbres Borrascosas.

Por su parte, las proyecciones especiales fuera de competición vienen marcadas por la presencia de monstruos del terror, como los duendes asesinos de Unwelcome, del inglés Jon Wright; el demonio que trata de poseer a la protagonista de La exorcista, de Adrián García Bogliano, o, desde la comedia, los tiburones feroces de L’année du requin, cuyos directores, los hermanos Boukherma, fueron premiados en la edición de 2020 del festival por la recordada Teddy. Además, el cineasta catalán Víctor García regresará a Sitges una década después de Gallows Hill, esta vez con La niña de la comunión, cuyo tráiler se pudo ver en la edición del año pasado. Ambientada en los años 80, la historia sigue a Sara y a Rebe, dos adolescentes de un pueblo de la España profunda que, tras salir de fiesta y encontrarse con una muñeca vestida de comunión, empezarán a vivir una auténtica pesadilla.
Òrbita / Noves Visions
Tras dos años de ausencia, el Festival de Sitges recupera para la 55ª edición la sección Órbita, histórica cuna del cine de acción y el thriller. Y viene, como no podía ser de otra manera, cargada de sorpresas. Arrancará motores H4Z4RD, de Jonas Govaerts, una película de acción sobre ruedas que hará retumbar las salas con los aplausos de los fans. Wai Ka-Fai, frecuente compañero de dirección de Johnnie To, mostrará Detective vs Sleuths, un nuevo thriller que entronca con la larga tradición del noir asiático en la que también se enmarca Bad City, segundo largo de Kensuke Sonomura.  Por último, Diabolik, de los hermanos Manetti, aportará la cara más ecléctica del cine criminal, mientras que The Stranger, de Thomas M. Wright, ofrecerá la vertiente más dramática tras pasar por el Festival de Cannes. Estas se suman a las ya anunciadas As bestas, Hunt y The Roundup, entre otras.

Más novedades en Noves visions, termómetro infalible del fantástico contemporáneo. Tras pasar por Locarno este verano, inaugurará la sección Piaffe, de Ann Oren. También nos acompañarán conflictos clásicos de la ciencia ficción como los juegos con el espacio-tiempo de LOLA, de Andrew Legge, y La paradoja de Antares, debut en solitario del español Luis Tinoco; paisajes naturales sobrecogedores que hacen florecer lo sobrenatural, como los Alpes en Jacky Caillou, opera prima de Lucas Delangle, y en La montagne, del francés Thomas Salvador; y abordajes desde el género de temas políticos de actualidad en Darkling, de Dušan Milić; Saloum, de Jean Luc Herbulot, y We Might As Well Be Dead, de Natalia Sinelnikova. Además, se podrá ver Domingo y la niebla, segundo largo de Ariel Escalante, que pasó recientemente por el Festival de Cannes y representará a Costa Rica en los Oscar de 2023.

Panorama Fantàstic / Midnight X-Treme
Más de treinta títulos conforman las dos secciones más orientadas al fandom de todo el festival. Los aplausos del Auditorio, Prado y Retiro retumbarán por todo Sitges con apuestas excesivas desde una perspectiva clásica (The Lake, de Lee Thongkham;  Slash/Back, de Nyla Innuksuk; MexZombies, de Chava Cartas; FleshEater, de Bill Hinzman y  Carnifex, de Sean Lahiff) y con giros de tuerca a argumentos tradicionales (What To Do with the Dead Kaiju, de Satoshi Miki; Wolfkin de Jacques Molitor y A Wounded Fawn, de Travis Stevens), sin olvidar la reflexión sobre problemas sociales de nuestro tiempo (Polaris, de Kirsten Carthew; Sissy, de Kane Senes y Hannah Barlow, y Family Dinner, de Peter Hengl). El thriller policial (Tales from the Occult, de Fruit Chan, Fung Chi-Keung y Wesley Hoi Ip Sang, The Price We Pay, de Ryûhei Kitamura, y The Breach, de Rodrigo Gudiño) también tendrá cabida en estas secciones. Además, cabe destacar la presencia de la quinta entrega de la aclamada saga V/H/S, titulada V/H/S 99, un ya clásico del found footage. Este volumen incluye episodios firmados por Johannes Roberts, Vanessa Winter, Joseph Winter, Maggie Levin, Tyler MacIntyre y Flying Lotus.

Anima’t
Además de las ya anunciadas Oink, que inaugurará la sección, La otra forma y Unicorn Wars, entre otras, Anima’t contará con la presencia de algunos títulos adicionales. La siempre estimulante animación japonesa ocupará prácticamente la mitad de la sección. En este sentido, se suman Battlecry (dirigida por Yanakaya) que, con una estética cercana a la del videojuego se adentra en el mundo criminal de los narcóticos, y Break of dawn, de Tomoyuki Kurokawa, que imagina la inminente colisión contra el planeta de un meteorito mortal. Fuera de competición se encuentra Yaya e Lennie: The Walking Liberty, tercer largometraje del animador italiano Alessandro Rak, un cuento de hadas ecologista que pasó por el último Festival de Locarno. También se recuperará el clásico de la animación india Ramayana: The Legend of Prince Rama que firmaron Ram Mohan, Koichi Saski, Yugo Sako hace nada más y nada menos que treinta años.

Sitges clàssics / Sitges Documenta
La 55ª edición del Festival de Sitges también recuperará grandes clásicos del cine fantástico, tanto proyectándolos directamente como a través de documentales que exploran su valía y su herencia. En el primer caso, la sección Sitges Clàssics dedicará la retrospectiva “Macros ocultas” a los mundos digitales y visiones retrofuturistas que pueblan la ciencia ficción desde que el cine es cine. Cineastas ya santificados como Chris Marker (Level Five), Masaki Kobayashi (El más allá), Rainer Werner Fassbinder (World on a Wire), Peter Weir (Picnic en Hanging Rock) y Olivier Assayas (Demonlover) deleitarán la memoria cinéfila de los espectadores con sus respectivos clásicos. Asimismo, se volverán a proyectar las más recientes pero no menos llamativas Neptune Frost, de Saul Williams y Anisia Uzeyman, y Verbo, de Eduardo Chapero-Jackson.

En cuanto a lo segundo, la sección Sitges Documenta dará voz a los fans de la saga Mad Max con Beyond the Wasteland, dirigida por Eddie Beyrouthy y homenajeará a dos pilares del cine de terror de los últimos cincuenta años como son Stephen King y Robert Englund (Hollywood Dreams & Nightmares: The Robert Englund Story, de Gary Smart y Chris Griffiths, y King on Screen, de Daphné Baiwir). Estas se unen a las ya anunciadas [REC] Terror sin pausa, Lynch/Oz, Mad in Belgium o Jurassic Punk.

Por otro lado, se reivindicará un año más la producción catalana de cine fantástico con la sección Catalunya Imaginària, en cuyo marco se proyectarán Denver, el intrigante clásico de Carles Balagué, y La barca sin pescador, drama fantástico de Josep Maria Forn, que servirá de homenaje al cineasta recientemente fallecido.

Brigadoon
La clásica sección que llena las butacas d’Escorxador añade a su programación ya anunciada diversos estrenos, como el de What the Waters Left Behind: Scars (Los olvidados: cicatrices), secuela de What the Waters Left Behind, dirigidas ambas por el argentino Nicolás Onetti, o el de 13 Notes en rouge, un giallo francés firmado por François Gaillard.

La oferta española viene marcada por la premier de Vampiras: The Brides, segunda colaboración de Iván Mulero con la productora Goldheart después del cortometraje Las parcas, y Emerge, ópera prima del cineasta catalán Rafa Dengrá.

Por último, tendrá lugar una sesión especial de El monte de las brujas, clásico de Raúl Artigot de cuyo estreno se cumple medio siglo. En el homenaje a la película, el Festival tendrá el honor de contar con la presencia de la mítica actriz Mónica Randall.

Woman In Fan : Segunda edición
El programa para la promoción de la mujer creadora dentro del género fantástico se despliega en esta edición con numerosas actividades, dedicadas tanto a la reivindicación histórica del trabajo de cineastas referentes como al estímulo profesional para las mujeres que actualmente se aproximan al fantástico. Numerosas invitadas participarán también en la próxima edición del Festival de Sitges en un programa abierto al debate y reflexión sobre las oportunidades que esperan a las mujeres dentro de la industria del fantástico.

La ganadora del concurso WomanInFan es Estíbaliz Burgaleta, que obtendrá financiación para realizar el corto-teaser de El chino, su proyecto de largometraje. Burgaleta es una guionista y directora con amplia trayectoria, especialmente en televisión, trabajando en series como Velvet, Las chicas del cable, Tiempos de guerra o Ciega a citas. Además, ha coescrito y dirigido los cortometrajes Bichos raro, Mañana y La leonera. El chino mezcla el costumbrismo de Zombie’s party, el humor negro de REC 3: Génesis o Train to Busan y los guiños a la realidad española de El día de la bestia para contar la historia de una invasión zombie en un supermercado.

Por otra parte, durante el Festival tendrá lugar la mesa redonda Mujeres Creadoras del Fantástico, en la que cuatro mujeres de distintas vertientes artísticas pondrán en común sus procesos de creación en el campo del fantástico. Participarán la escritora argentina Mariana Enríquez; la cofundadora del Etheria Film Festival (muestra de cortometrajes dirigidos por mujeres), Heidi Honeycutt; la realizadora y actriz alemana Astrid Frank, uno de los primeros referentes en la dirección de cortometrajes de terror, y la directora de Cerdita, Carlota Pereda.

Además, en las sesiones principales se proyectará una campaña de reivindicación histórica del trabajo de mujeres cineastas en campos tan diversos como la animación, los efectos especiales y la dirección.  Con ello, Sitges recupera la memoria de toda una serie de mujeres fundamentales del cine de terror, fantástico y ciencia ficción que han quedado opacadas por la historia. Es el caso de Millicent Patrick, pionera del diseño de efectos especiales, o de Alice Guy Blanché, directora de la primera película de ficción de la historia.

En este contexto de la reivindicación femenina del fantástico, la directora, programadora, productora y crítica de cine Kier-La Janisse presentará la versión revisada y ampliada de su obra House of psychotic women, que este año celebra su décimo aniversario. También ofrecerá una Masterclass en la que comentará su trayectoria en el cine de género.

Por último, para la edición 2023 se presentarán los contenidos de un nuevo libro bajo el sello WomanInFan, titulado Mistress of Fan. Monstruos, pesadillas y criaturas engendrados por ellas, y su exposición paralela, sobre monstruos diseñados o creados bajo la dirección de cineastas mujeres. El objetivo es reforzar el valor histórico del storytelling femenino y la creación de referentes para las profesionales actuales.

 

 

 

«Irati» de Paul Urkijo inaugurará la 33ª Semana de Cine Fantastico y de Terror de San Sebastián

El segundo largometraje dirigido por Paul Urkijo, «IRATI», será el film encargado de inaugurar el próximo 28 de octubre la 33ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, que tendrá lugar entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre en los teatros Principal y Victoria Eugenia y en otros escenarios de la ciudad.
Escrita por el propio Urkijo, cuyo primer largo, Errementari, también inauguró la Semana de aquel año. 
«IRATI», llegará a las salas de cine el 18 de noviembre de la mano de Filmax, tras su paso en la Sección Oficial a competición del Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya y la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián.»IRATI» ha sido rodada en diferentes localizaciones de Araba, Gipuzkoa, Bizkaia, Navarra y Huesca, y está ambientada en la oscura etapa histórica del siglo VIII, con elementos mágicos de mitología vasca.
Con el euskera como lengua principal, el reparto está encabezado por el ganador de un premio Goya Eneko Sagardoy (Handia), Edurne Azkarate (Gutuberrak), Iñigo Aranbarri (Patria, Nora), Nagore Aramburu (Loreak, Patria), Elena Uriz (Akelarre, Lo nunca visto), Iñaki Beraetxe (Ostertz, Ocho apellidos vascos), Ramón Agirre (Errementari, Handia), Kepa Errasti (Loreak, Lasa y Zabala) o Itziar Ituño (La casa de papel, Goenkale), entre otros.
«IRATI» cuenta con un equipo técnico de renombre formado por Nerea Torrijos al frente de vestuario, Mikel Serrano director de arte, Maite Arroitajauregui y Aranzazu Calleja al frente de la banda sonora, todos ellos ganadores de un Goya por AkelarreDavid Heras y Jon Serrano, encargados de los efectos especiales, y ganadores del Goya por HandiaGorka Gómez director de fotografía y ganador en 2017 del Spotlight Award que concede la Asociación Americana de Directores de Fotografía.
Sinopsis:
Siglo VIII. 
El cristianismo se extiende por Europa mientras las creencias paganas desaparecen.
Ante el avance del ejército de Carlomagno al atravesar los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral​. Mediante un pacto de sangre, derrota al enemigo dando su vida a cambio, pero antes, hace prometer a su hijo Eneko que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era. 
Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno. Pese a su fe cristiana, necesitará la ayuda de Irati, una enigmática pagana de la zona. Los dos jóvenes se adentrarán en un extraño e inhóspito bosque donde “todo lo que tiene nombre existe”.
«IRATI» está producida por Irati Zinema AIE (Bainet, Ikusgarri Films, Kilima Media) y en coproducción con La Fidèle Production. Así mismo, cuenta con el apoyo de ICAA, EITB, RTVE, Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Vitoria – Gasteiz Diputación Foral de Álava.

Proyecciones Xcèntric: Homenaje a Jonas Mekas por el centenario de su nacimiento

Coincidiendo con el cambio de siglo, Jonas Mekas, ya en el ocaso de su vida, realizó un emotivo repaso de su mundo íntimo que recuperamos desde Xcèntric con motivo del centenario de su nacimiento. Desde el diario audiovisual en el que se enmarca toda su obra, el cineasta lituano plasma en As I Was Moving Ahead Occassionally I Saw Brief Glimpses of Beauty treinta años de su vida en forma de destellos de existencia, de pequeños instantes de bella cotidianidad.
«En realidad no soy un cineasta», afirma Mekas al principio del capítulo seis de la película, «no hago películas. Solo filmo. Estoy obsesionado con filmar. Voy por esta vida con mi Bolex y tengo que filmar lo que veo, lo que está pasando ahí mismo». Filmar como algo indisociable de vivir, es decir, como una manera de mantenerse vivo: así es como Mekas afronta su tarea artística. Cuando monta una película, no aspira tanto a traer al presente el recuerdo de aquel momento, sino a provocar la ilusión de que todo vuelve a estar ahí, de que todo vuelve a suceder ante sus ojos.
As I Was Moving Ahead… quizá es, en este sentido, su obra más paradigmática, en tanto que, aun siendo un diario audiovisual, no se trata de un retrato coral ni de un autorretrato, sino de una colección de pequeños fragmentos de vida montados al azar y filtrados por el entusiasmo efervescente de quien trata a la cámara como un apéndice de sí mismo. A través de la captura de imágenes nerviosas, inestables y a menudo sobreexpuestas, la presencia de Mekas es palpable en cada fotograma que muestra de sus seres queridos. La película invita a zambullirse en ese océano de fragmentos atemporales que Mekas presenta desde un lugar tranquilo y libre de nostalgia. «No sé nada de la vida, pero he visto algo de belleza», dice el propio cineasta al final del filme, contagiándonos su manera de celebrar la felicidad que la vida puede ofrecer.
As I Was Moving Ahead Occasionally I Saw Brief Glimpses of Beauty, Jonas Mekas, 2000, 16 mm, 320 min.
VOSE. Copia procedente de Canyon Cinema.
Fecha: 27 noviembre 2022
Horario: 17.00
Espacio: Auditorio
Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito
Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y www.eventbrite.es

 

Primer tráiler de «Old Man», lo nuevo de Lucky McKee

Algo errática está siendo la trayectoria del realizador estadounidense Lucky McKee, tras aquel potente debut en el largometraje que era May (2002) sus últimas aportaciones, de un claro talante alimenticio, como Blood Money (2017) o Kindred Spirits (2019), no está siendo muy bien recibidas por parte del fandom. Con Old Man, cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, el responsable de All Cheerleaders Die regresa al thriller psicológico de terror con una cinta interpretada por Stephen Lang que tiene previsto su estreno simultaneó en salas comerciales y VOD  de Estados Unidos para el próximo 14 de octubre.
En Old Man vemos como un joven excursionista que pierde el rumbo en mitad del bosque consigue llegar a duras penas a la cabaña de un viejo anciano solitario. Lo que empieza como una conversación supuestamente cordial entre ambos no tarda en enrarecerse cuando queda claro que uno, o los dos, podrían estar ocultando de forma deliberada un terrible secreto.
La película con guion a cargo de Joel Veach está protagonizada por Stephen Lang, Patch Darragh, Marc Senter y Liana Wright-Mark.

Claude Lanzmann

El prestigio como cineasta de Claude Lanzmann (1925-2018) está inevitablemente asociado a «Shoah», la obra maestra de 1985. Supone, en efecto, una creación de referencia tanto por su propuesta de representación de lo en primera instancia irrepresentable (el exterminio nazi de los judíos de Europa), cuanto por la teorización subyacente de la problemática de la imagen en el mundo contemporáneo. Sin embargo, la cinematografía de Lanzmann es mucho más vasta: un total de nueve películas que abordan los dos acontecimientos capitales del judaísmo en el siglo XX, la Shoah y el Estado de Israel. Este libro, partiendo de esa dualidad y del modo en que determinó la biografía del cineasta, propone un análisis pormenorizado, filme a filme, del conjunto de la producción del realizador francés. El recorrido permite detectar las tensiones estéticas pero también ético-políticas que atraviesan una filmografía renovadora y polémica. Por fin, una obra que da cuenta de todo Lanzmann.
Autor: Alberto Sucasas, Editorial: Cátedra, Colección Signo e imagen. Cineastas, Páginas: 448

La enseñanza en la periferia, tráiler de «El suplente» de Diego Lerman

Tras estar presente en 2017 con Una especie de familia el realizador argentino Diego Lerman regresa, tras su paso por el TIFF, a la Sección oficial del Festival de San Sebastián con su nuevo trabajo tras las cámaras titulado El suplente, film cuyo primer tráiler oficial acaba de ver la luz y podéis ver a final de página. La película producida por Campo Cine (Argentina), Vivo Films (Italia), Pimienta (México) y Arcadia Motion Pictures (España) llegará comercialmente a nuestro país de la mano de A Contracorriente Films.
El suplente nos cuenta como Lucio es profesor en la carrera de Letras de la prestigiosa Universidad de Buenos Aires. La vida académica, sin embargo, ya no lo motiva: quiere llevar su conocimiento donde pueda hacer una diferencia, como enseñar literatura en un barrio de la periferia de una zona marginal del conurbano bonaerense. Lucio deberá apelar a todo su ingenio para sacar adelante sus clases y al mismo tiempo, cruzará todo tipo de límites morales y prejuicios sociales para intentar salvar a Dylan, su alumno favorito, quien es perseguido por un grupo narco en busca de venganza.
La película con guion adaptada a cargo del propio Diego Lerman junto a María Meira y Luciana De Mello está protagonizada por Juan Minujín, Alfredo Castro, Bárbara Lennie, Rita Cortese y María Merlino.

https://youtu.be/qvCCh8Ubtfg

«Sala:B» Especial número 50

«Un miércoles 27 septiembre de 2017 empezaron en la sala 2 del Doré las sesiones de «Sala:B». Con esta llegamos a la sesión número 50 y toca celebrarlo con un programa muy especial.
En aquella sesión inaugural Teresa Gimpera nos acompañó como madrina y se proyectó un triplete compuesto por Esencia de verbena de Ernesto Giménez Caballero, Lejos de los árboles de Jacinto Esteva y Que nos quiten lo bailao de Carles Mira. Entonces anunciábamos que en el subterráneo de este cine iban a convivir “vanguardias, documentales bizarros, cine de serie B y experimentos al margen de la cinematografía reglamentaria”. Las últimas 49 sesiones de «Sala:B» son una digna prueba de ello y gracias al apoyo de Filmoteca Española, al equipo del Centro de Conservación y Restauración, al equipo del Doré y sobre todo a nuestros fieles seguidores, aquí seguimos.
Además de la Gimpera, por aquí han pasado actrices, actores, directores y críticos especializados que han compartido con nosotros memorias, anécdotas y toda clase de chascarrillos sobre el cine que nos gusta: Álex de la Iglesia, María José Cantudo, Sebastián D’Arbó, Victoria Vera, Micky, Esperanza Roy, Antonio Mayans, Silvia Tortosa, Emilio Linder, Sandra Alberti, Luis Revenga, Tony Isbert, Manuel Zarzo, Guillermo Montesinos, Juan Carlos Olaria… La nueva temporada 2022-2023 traerá unas cuantas sorpresas, títulos insólitos, mucho cine de culto y más invitados especiales.
Y para festejar estas 50 sesiones, los amigos de El Sótano de Radio 3, con Diego RJ a los mandos, se unirán a «Sala:B» emitiendo en directo el programa desde el Doré, con invitados especiales y mucha música psicotrónica. A continuación, la fiesta sigue con una selección de trailers de cine de serie B en 35mm, procedentes de los archivos de Filmoteca Española.
La proyección de trailers entre película y película, al estilo de los cines de barrio, ha sido una de las señas de identidad de «Sala:B». Estos materiales, desatendidos en todas las historias del cine, han encontrado aquí una ventana para a asomarse de nuevo al público. Hay todo un arte anónimo en la creación de trailers del cine anterior a los ochenta, cuando se empezaron a normalizar los montajes. Este auténtico festival de géneros, subgéneros y anomalías de todo tipo incluirá además algunas pistas de por dónde irán los tiros este curso, ¡muy atentos!» (Álex Mendíbil)
Presentación a cargo de Diego RJ, director de El Sótano, y Álex Mendíbil, comisario de «Sala:B». Duración total aproximada de la sesión: 150’

El FICX homenajeará a Elina Löwensohn, musa del cine indie

El FICX, 60 ediciones después, sigue manteniendo la curiosidad y el inconformismo de la juventud, con el convencimiento de que la función de los festivales de cine debe ser el (re)descubrimiento de artistas que no tienen asegurada la visibilidad de sus trabajos, posicionándose en el sitio desde donde se contemplan las olas cinematográficas que están llegando y se provocan las que están por venir.
Dentro de esta incansable labor, el Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón rinde homenaje en su 60ª edición a la actriz y directora Elina Löwensohn (Bucarest, Rumanía, 1966), a través de un foco que la reivindica como figura clave del cine indie norteamericano de los 90 y pone en valor una trayectoria marcada por su implicación activa en proyectos de cineastas capaces de crear universos personales. La actriz y directora estará presente en Gijón/Xixón para mostrarnos una selección de sus trabajos.
Löwensohn se estableció en Nueva York a los 14 años y es en la Gran Manzana donde comenzó sus estudios de interpretación e inició su amor por el teatro. Fue sobre las tablas donde un día la descubrió el director de cine Hal Hartley (homenajeado en Gijón/Xixón en 2003), hecho que cambió su vida, pues desde ese momento protagonizó buena parte de su filmografía.

Así, junto a Hartley rodó títulos de referencia de la explosión indie que se produjo en los Estados Unidos en los años 90, como el cortometraje Theory of Achievement (1991); y los extraordinarios largometrajes Simple Men (1992); Amateur (1994) y Flirt (1995).

Las primeras apariciones de Löwensohn en la gran pantalla de la mano de Hartley son las que la llevaron a protagonizar Nadja (1994), una singular película de vampiros en Nueva York, hoy considerada de culto, que dirigió Michael Almereyda con producción (y participación como actor) de David Lynch, la cual le valió una nominación como mejor actriz en los Film Independent Spirit Awards de aquel año.

Con su cautivadora presencia y su calidad interpretativa, Löwensohn se convirtió en un ídolo underground y en esos años alterna películas vinculadas al cine de autor estadounidense como Basquiat de Julian Schnabel (1996), con apariciones en shows de televisión tan populares como Seinfeld (en el memorable episodio The Gymnast, -1994-, coescrito por Larry David) y grandes producciones de Hollywood como La lista de Schindler (1993) de Steven Spielberg.

Su carrera cinematográfica también se ha desarrollado en Europa con su participación, entre otras, en películas como Sombre de Philippe Grandrieux (1998); La sabiduría de los cocodrilos de Po-Chih Leong (1998), en la que compartió protagonismo con Jude Law; Largo domingo de noviazgo de Jean-Pierre Jeunet (2004); De la guerre de Bertrand Bonello (2008); Lourdes de Jessica Hausner (2009); o Black Venus de Abdellatif Kechiche (2010).

Sin embargo, y desbordando la etiqueta de “musa del cine indie”, Löwensohn mantiene una fructífera relación creativa desde 2011 con Bertrand Mandico, uno de los creadores más relevantes y originales del cine francés actual. Juntos han construido un universo cinematográfico onírico, fascinante y completamente hipnótico. Esta simbiosis cristalizó en 2017 en Los chicos salvajes, primer largo de la filmografía de Mandico, reconocido por la revista francesa Cahiers du Cinéma como la mejor película de aquel año.

No obstante, Elina Löwensohn no es solo la estrella de muchas de las películas de Mandico, sino que también suele coescribirlas y ha dirigido los cortometrajes Odile dans la vallée (2017) o Rien ne sera plus comme avant (2022), con el que Löwensohn acaba de participar en el prestigioso Festival de Locarno. La actriz y cineasta intercala actualmente su participación en obras de teatro y series de televisión, mientras ultima su tercer largometraje junto a Mandico, Conan the Barbarian (un Conan con elenco femenino).

Entre su extensa filmografía, el FICX ofrecerá un ciclo que celebra la carrera de Elina Löwensohn y en el que se podrán ver, entre otras, las emblemáticas Simple men y Amateur, ambas bajo la dirección de Hal Hartley; la escalofriante Sombre, de Philippe Grandrieux; Suite Armoricaine de Pascale Breton (Premiada en Locarno en 2015); el explosivo polar Laissez bronzer les cadavres de Hélène Cattet y Bruno Forzani, adaptación de una novela de Jean-Patrick Manchette; o After Blue, su más reciente colaboración con Mandico, también premiada en Locarno y con la que conquistó dos galardones en el Festival de Sitges. El ciclo incorporará asimismo un programa con algunos de los cortos en los que la actriz ha trabajado junto al director francés, así como Rien ne sera plus comme avant, dirigido por la propia Elina Löwensohn.

La vuelta de un grande, tráiler para «Dead for A Dollar» de Walter Hill

No deja de ser una gran noticia que un realizador de la talla y bagaje de Walter Hill continúe poniéndose detrás de las cámaras y más si lo hace con un género como es el western que tantas veces ha tratado en películas como The Long Riders (1980), Extreme Prejudice (1987) o Wild Bill (1995). Ocho años después de su reivindicable The Assignmentnos nos llega Dead for A Dollar, film cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página unto a su póster oficial. La película, que estos días tendrá su premiere mundial en el festival de Venecia, se estrenará comercialmente en Estados unidos el próximo 30 de septiembre.
Dead for A Dollar nos sitúa en el Texas, 1892. El soldado desertor Elijah Jones parece haber secuestrado y retenido en México a Rachel Price, una elegante mujer de buena familia. Su esposo contrata al legendario cazarrecompensas Max Borland para traerla de regreso a Texas. Al mismo tiempo, el peligroso pistolero Joe Cribbens sale de prisión buscando venganza contra quienes lo enviaron entre rejas, uno de los cuales fue Max.
La película con guion a cargo del propio Walter Hill junto a Matt Harris está protagonizada por Christoph Waltz, Willem Dafoe, Rachel Brosnahan, Hamish Linklater, Brandon Scott, Doug Montoya, Ivan Lee Holmes, Benjamin Bratt, Guy Burnet, Kameron Hood, Scott Peat, Gabriela Alicia Ortega, Shawn-Caulin Young, Warren Burke, Jackamoe Buzzell y Herman Johansen.

El estreno mundial de «Marlowe» de Neil Jordan clausurará el Zinemaldia 70

La película se proyectará fuera de concurso tras la ceremonia de clausura del 24 de septiembre.
Marlowe, la película de Neil Jordan que devuelve a la pantalla al célebre detective privado, cerrará fuera de concurso la Sección Oficial de la 70ª edición del Festival de San Sebastián. El día 24 de septiembre el Auditorio Kursaal acogerá el estreno mundial del filme, al que su director acudirá en compañía de Liam Neeson y Diane Kruger, que forman parte del elenco artístico junto a Jessica Lange.
El largometraje está basado en la novela The Black Eyed Blonde (La rubia de ojos negros), escrita por John Banville a partir del inmortal personaje creado por el escritor estadounidense Raymond Chandler hace casi 90 años. Ambientada en Los Ángeles a finales de los años 30, la historia comienza cuando el investigador Philip Marlowe, encarnado por el actor Liam Neeson, recibe el encargo de encontrar al desaparecido amante de una hermosa heredera.
La película está producida por Alan Moloney, Gary Levinsohn, Mark Fasano, Billy Hines, Philip Kim y Patrick Hibler. Rodada en Barcelona y Dublín, es una coproducción entre Parallel Films, Hills Productions y Davis Films, con el apoyo de Fís Éireann / Screen Ireland.  Sur Film ha prestado servicios de producción en Barcelona.
El cineasta irlandés Neil Jordan (Sligo, 1950) comenzó su carrera como escritor, pero a principios de los 80 se decantó por la dirección y producción de películas como The Company of Wolves (En compañía de lobos, 1984); Mona Lisa (1986); The Crying Game (Juego de lágrimas, 1992), con la que ganó el Oscar al mejor guión original; Interview With The Vampire (Entrevista con el vampiro, 1994); Michael Collins (1996), que se alzó con el León de Oro en la Mostra de Venecia; The Butcher Boy (Contracorriente, 1997), que obtuvo el Oso de Plata a la mejor dirección en la Berlinale, o The Good Thief (El buen ladrón, 2002), que inauguró la Sección Oficial del Festival de San Sebastián. También ha escrito, dirigido y producido la serie The Borgias (Los Borgia, 2011-2013), que ha ganado el Premio Emmy en dos ocasiones. Jordan presidió el jurado oficial del certamen donostiarra en 2019.

Marlowe

Neil Jordan (Irlanda)
País(es) de producción: España – Irlanda – Francia
Intérpretes: Liam Neeson, Diane Kruger, Jessica Lange, Alan Cumming, Daniela Melchior
Clausura
Fuera de concurso
A finales de los años 30, en los bajos fondos de Los Ángeles, una rica y bella heredera encarga a Marlowe que busque a su antiguo amante, que ha desaparecido. Pronto descubre que tras la desaparición de ese hombre hay una red corrupta que le pone en el punto de mira de algunos de los mandatarios más acomodados y peligrosos de la ciudad.

 

Tráiler y póster de «Cerdita», ópera prima de Carlota Pereda

Cerdita, primer largometraje de Carlota Pereda que competirá en la 70ª edición del Festival de San Sebastián en la sección Zabaltegi-Tabakalera, presenta su primer tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Tras su paso por el certamen donostiarra y su presencia en el Festival de Sitges, la película se estrenará en cines el 14 de octubre. La película que tuvo su première mundial en el pasado Festival de Sundance, está inspirada en el corto homónimo que obtuvo numerosos reconocimientos dentro y fuera de nuestras fronteras, como el premio Goya y el Forqué al mejor cortometraje de Ficción, o el prestigioso Slamdance Russo Brothers Fellowship (beca para un cineasta otorgado por los hermanos Russo, directores de Los Vengadores o Capitán América).
Cerdita nos cuenta como para Sara, el verano solo significa tener que soportar las continuas burlas de las otras chicas de su pequeño pueblo. Pero todo terminará cuando un desconocido llegue al pueblo y secuestre a sus acosadoras. Sara sabe más de lo que dice, y tendrá que decidir entre hablar y salvar a las chicas, o no decir nada para proteger al extraño hombre que la ha salvado.
La película con guion a cargo de la propia Carlota Pereda está protagonizada por Laura Galán, Claudia Salas, Camille Aguilar, Pilar Castro, Carmen Machi, José Pastor, Chema del Barco, Julián Valcárcel, Irene Ferreriro, Stéphanie Magnin Vella y Fernando Delgado-Hierro.
El filme está producido por MORENA FILMS en coproducción con BACKUP STUDIO y CERDITA AIE en asociación con La Banque Postale 15, Indéfilms y Triodos Bank, y cuenta con la participación de RTVE y Movistar+ y el apoyo del Gobierno de España, ICAA; la Junta de Extremadura, Eurimages, Creative Europe – MEDIA Programme of the European Union y la Comunidad de Madrid.