Profanando el sueño de los muertos 1896-2022

Esta edición, revisada y actualizada del ensayo publicado en 2010 por Scifiworld, propone liberar al cine español de género de la etiqueta exploitation a la que se le ha reducido durante décadas y abrir el análisis a propuestas más heterodoxas.
Ángel Sala lleva a cabo una investigación que aborda desde el cine pionero de Segundo de Chomón, la obra de clásicos como Paul Naschy, Jesús Franco o Narciso Ibáñez Serrador, hasta autores en principio no relacionados con el género como Rafael Gil, Carlos Serrano de Osma, Fernando Fernán Gómez, Carlos Saura o Manuel Gutiérrez Aragón.

El volumen no olvida la relevante influencia del medio televisivo en la evolución de lo fantástico, así como la labor de autores que, a pesar de haber desempeñado una mayor parte de su trayectoria fuera de España, pueden considerarse fundamentales en la evolución del género, tales como Luis Buñuel o José Ramón Larraz.

El libro también indaga en la explosión del cine fantástico de principios del siglo XXI, con la eclosión de Alejandro Amenábar, J. A. Bayona, Álex de la Iglesia, Jaume Balagueró y Paco Plaza, y movimientos subterráneos liderados por cineastas como Nacho Vigalondo, Jaume Cabestany y realizadores singulares como Elio Quiroga u Óscar Aibar, sin olvidar fenómenos como el cine ‘low cost’.

Autor: Ángel Sala, Ilustraciones: Miki Edge, Editorial: Hermenaute, Colección Janus, Páginas: 522

Un escritor en ruta, tráiler para «Dans la peau de Blanche Houellebecq» de Guillaume Nicloux

Curiosa cuanto menos la trayectoria de Guillaume Nicloux, realizador de complicada cuadratura dentro de géneros cinematográficos. Tras incidir en ese otro cine fantástico con las notables The End (2016) o la más reciente La Tour (2022), Nicloux cierra, tras L’enlèvement de Michel Houellebecq (2014) y Thalasso (2019), la trilogía cómica surrealista protagonizada por el conocido escritor con la cinta Dans la peau de Blanche Houellebecq, película que aprovechando su reciente estreno comercial en Francia el pasado 13 de marzo acaba de lanzar un primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial.
En Dans la peau de Blanche Houellebecq vemos como el propio Houellebecq viaja a Pointe-à-Pitre, Guadalupe, acompañado de su guardaespaldas Luc, para el lanzamiento de su nueva novela. Allí conoce a Blanche Gardin, que preside un concurso de dobles organizado en su honor. Pero acontecimientos extraordinarios interrumpen en lo que iba a ser su programa.
La película, con guion a cargo del propio Guillaume Nicloux, está protagonizada por Blanche Gardin, Michel Houellebecq, Luc Schwarz, Franck Monier, Françoise Lebrun, Gaspar Noé, Jean-Pascal Zadi, Francky Vincent, Vincent Volkoff, Ronald Pierre, Jean-Louis Gautier, Apollinaire Godard y Francky Briny.

«Sala:B» Besos negros

La endemoniada (Amando de Ossorio, 1975). Int.: Julián Mateos, Marian Salgado, Fernando Sancho. España. DCP. Color. 88
Cosa de brujas (José Miguel Juárez, 2003). Int.: José Sancho, Manuela Arcuri, Antonio Hortelano. España. 35mm. Color. 102’

Aprovechamos la publicación del libro Beso negro. Brujería, cine y cultura pop para invocar un programa doble de mujeres malditas y castigadas que harán temblar los cimientos del Doré.

En su lectura sobre el género y el género fantástico, los autores Elisa McCausland y Diego Salgado creen que “en el siglo XXI la bruja es el símbolo por definición de la resistencia feminista frente a la opresión patriarcal”. En La endemoniada, escrita y dirigida por Amando de Ossorio –pilar del fantaterror español– podemos ver tres generaciones de brujas: la veterana actriz argentina Tota Alba, hosca y resentida; la cubana descubierta por Jess Franco, Kali Hansa, como gitana sensual y liberada; y la niña Marian Salgado, cuya inocencia se quiebra al ser poseída por la primera y envejecer prematuramente. Curiosamente, Salgado grabaría ese mismo año 1975 el doblaje español de Linda Blair para El exorcista. Sin pretenderlo, Ossorio estaba esbozando una evolución de la figura de la bruja que el cine llevaba reflejando desde la década de los 60. Según McCausland y Salgado, «en los años setenta, el audiovisual estadounidense toma la iniciativa en lo que respecta a la imagen enérgica y asertiva de la bruja, al amplificar la cultura pop fenómenos como la Wicca, el folk horror, la eco-witch y la Nueva Era». La película de Ossorio remezcla esos temas con la intención de explotar el clásico de William Friedkin, aunque la escena final, con la niña rodeada por el triunvirato patriarcal (el padre, el cura y el policía), no anima a hacer lecturas muy progresistas.

Cosa de brujas es una cosa bien distinta. Pilar Bardem lidera un grupo de abuelas mefistofélicas que funcionan como representación del azar y la suerte; sin mayor contenido feminista que un matriarcado –con Saturnino García como dócil marido– aparentemente inspirado en ese rancio cliché de que las que mandan de verdad son las mujeres. Se nota que estamos todavía en 2003, aunque la película parece un producto noventero recién salido de la España del pelotazo, con la estética y los valores de ¡Ala… Dina! cruzada con Airbag y los recursos narrativos típicos de la era Pulp Fiction. Ahora que estamos en pleno revival 90s, toca reivindicar este cine comercial repleto de rostros televisivos y algunos efectos digitales, que marcaron el camino del cine español de entretenimiento que hoy conocemos.

Presentan la sesión Elisa McCausland y Diego Salgado, autores de Beso negro. Brujería, cine y cultura pop y el comisario de «Sala:B», Álex Mendíbil. Duración aproximada de la presentación: 20’ (Total sesión: 210’).