Fantasia, web dedicada al cine, críticas y análisis de películas, series de televisión, festivales, noticias, libros, Dvd & Bluray, merchandising y todo lo que rodea al séptimo arte
Cuando en 1985 Claude Lanzmann estrenó su documental Shoah, la percepción sobre el exterminio de los judíos en Europa a manos del nazismo cambió radicalmente. En su documental de más de nueve horas de duración, Lanzmann evitó toda recreación, archivo o documentación visual de los hechos, y se basó en las palabras de testigos judíos, polacos y alemanes, incluidos algunos perpetradores, para describir con implacable detalle la maquinaria burocrática de la Solución Final, de modo que las remotas experiencias del Holocausto se convirtieron en algo fresco e inmediato.
Este libro presenta el texto integral del film Shoah, que se convierte así en una historia oral del Holocausto sin parangón, un viaje de intensa lectura a través del mayor horror del siglo XX, que aún hoy sigue marcando la historia contemporánea.
«Después de la guerra, hemos leído gran cantidad de testimonios sobre los guetos y sobre los campos de exterminio; hemos quedado conmocionados. Pero, al ver ahora la extraordinaria película de Claude Lanzmann, caemos realmente en la cuenta de que no sabíamos nada. A pesar de todos nuestros conocimientos, la experiencia, con todo su espanto, permanecía a considerable distancia de nosotros. Por primera vez, podemos vivirla dentro de nuestra cabeza, en nuestro corazón, en nuestra carne. Se convierte en algo nuestro.» (Del prólogo de Simone de Beauvoir.)
Autor: Claude Lanzmann. Traducción del francés de Federico de Carlos Otto, Editorial: Galaxia Gutenberg, S.L., Colección: Narrativa, Páginas: 248
Vincent Cassel («El odio») y Diane Kruger («Malditos bastardos») protagonizan esta historia personal del director sobre el duelo y la tecnología, que se estrenó en el Festival de Cannes.
El próximo 19 de septiembre, Filmin estrenará en exclusiva “Profanación” («The Shrouds» en su título original), la última obra del aclamado director canadiense David Cronenberg, padre del body horror, reconocido mundialmente por títulos icónicos como “La mosca” (1986) o “Crash” (1996). El cineasta se basa en una historia de duelo personal, la muerte de su mujer, para indagar en la relación entre tecnología y muerte y preguntarse sobre el más allá del fallecimiento. Vincent Cassel («El Odio»), protagonista de la cinta, interpreta a un empresario multimillonario y viudo obsesionado con una tecnología que permita observar en tiempo real la descomposición de su mujer fallecida (Diane Kruger, «Malditos bastardos»).
La película tuvo su estreno mundial en la Sección Oficial del Festival de Cannes, donde compitió por la Palma de Oro y dividió a la crítica cinematográfica, y el 2 de agosto se proyectará en el Atlàntida Mallorca Film Fest. Además, la prestigiosa revista Variety la eligió como la segunda mejor película de género del año.
Cuenta la historia de Karsh (Cassel), un importante gurú tecnológico y hombre de negocios de 50 años. A raíz de la muerte de su esposa y del insoportable duelo por el que pasa, inventa GraveTech, una tecnología revolucionaria y controvertida que permite a los vivos vigilar los cadáveres de sus seres queridos en sus mortajas. Una noche, varias tumbas, incluida la de la esposa de Karsh (Krueger), son profanadas. Karsh se propone localizar a los autores.
Una historia personal
El origen tan personal de “Profanación” convierte a esta película en una de las obras más confesionales de Cronenberg. El dolor tras la pérdida de su esposa Carolyn en 2017 fue el principal motor emocional del guion, generando en el director un impulso genuino de explorar los límites entre la tecnología, el cuerpo y el duelo. Cronenberg ha contado cómo el deseo casi irracional de no perder el contacto físico con su ser querido fallecido lo inspiró a idear la tecnología ficticia que aparece en la película, una forma de vigilancia obsesiva que canaliza su propia necesidad de conexión más allá de la muerte. Si bien el filme evoluciona hacia la ficción, mantiene esa carga autobiográfica en su núcleo, incluso en la apariencia física del protagonista, fusionando la visión característica del director sobre el cuerpo y la tecnología con una sinceridad y vulnerabilidad inéditas en su filmografía.
El director ha decidido añadir más guiños autobiográficos, como una de las frases de las primeras escenas de la película. Alguien pregunta al protagonista cómo está llevando el duelo de su esposa, a lo que Karsh responde “¿Hasta dónde estás dispuesto a llegar en la oscuridad?”. Cronenberg cuenta de dónde sacó esa cita: «Después de que mi esposa muriera, la gente me preguntaba cómo me sentía, y me di cuenta de que me respondía a mí mismo con esa misma pregunta».
El padre del body horror
David Cronenberg es universalmente reconocido como el padre del body horror, un subgénero del terror que explora la vulnerabilidad, transformación y mutación del cuerpo humano. Su apodo de «Baron of Blood» pone de manifiesto esa influencia transgresora con la que ha marcado el cine fantástico mundial. Desde sus primeras películas, como “Rabia” (1977) y “Videodrome” (1983), y obras maestras como “La mosca” (1986) o “Crash” (1996), Cronenberg ha revolucionado cómo se representa el cuerpo en el cine, convirtiendo lo orgánico y lo visceral en metáforas complejas sobre la identidad, la sociedad y el deseo.
“Profanación” recoge y culmina todas estas obsesiones y logros: fusiona la perturbadora imaginería corporal característica del director con reflexiones íntimas sobre la muerte, el duelo y la tecnología. Así explica el director su visión sobre la tecnología que aparece en la película: «Sin duda es perversa, mórbida, grotesca, pero para alguien que está de duelo como él, en realidad no lo es. De hecho, es bastante saludable, una manera de salir de la desesperación, del dolor. Pero, básicamente, todo se reduce al cuerpo, como en muchas de mis películas; «el cuerpo es la realidad», y si aceptas eso, el cuerpo de una persona muerta continúa siendo una especie de realidad, y es ahí donde vive Karsh». En esta película, Cronenberg no solo reafirma su legado como maestro del cine de género, sino que también alcanza una de sus obras más personales, sincopando todo su legado temático y estético en esta historia tan intensa y perfilada.
Aunque con una trayectoria más centrada en la televisión, el austriaco Andreas Prochaska ha sido en los últimos años unos de los realizadores de su país más prolíficos a la hora de indagar en el cine de género, tras trabajos como Dead in Three Days 1,2 (2006-2008) o el western Das finstere Tal (2014), Andreas Prochaska se adentra en el terror psicológico con la cinta Welcome Home Baby, film cuyo primer adelanto en forma de teaser tráiler acaba de ser presentado en sociedad y podéis ver a final de pagina junto a su póster oficial.
La película, que tuvo su estreno mundial en el pasado Festival de Berlín dentro de la sección Panorama, nos presenta a Judith, una joven doctora de urgencias que hereda una casa rural de su familia biológica, que la abandonó siendo niña. Su búsqueda de respuestas sobre el trauma de sus orígenes se convierte en una angustiosa confrontación con su pasado.
Welcome Home Baby, con guion a cargo del propio Andreas Prochaska junto a Daniela Baumgärtl y Constantin Lieb, está protagonizada por Julia Franz Richter, Reinout Scholten van Aschat, Gerhard Liebmann, Maria Hofstätter y Gerti Drassl.
Sus nuevos largometrajes se suman a las cuatro producciones españolas que también competirán por la Concha de Oro
Los nuevos largometrajes de Arnaud Desplechin, Kentaro Hirase y Yutaro Seki, Agnieszka Holland, Milagros Mumenthaler y Alice Winocour competirán en la Sección Oficial de la 73ª edición del Festival de San Sebastián, que se celebrará del 19 al 27 de septiembre.
Arnaud Desplechin (Roubaix, 1960) participará por primera vez en la Sección Oficial con Deux pianos / Two Pianos, en la que tras una larga ausencia un virtuoso pianista regresa a Lyon, su ciudad natal, para vivir una historia de amor imposible. El reparto del filme incluye a François Civil, Nadia Tereszkiewicz, Charlotte Rampling e Hippolyte Girardot. Desde su debut con La sentinelle / The Sentinel (1992), el cineasta galo ha competido en numerosas ocasiones en Cannes y en otros festivales internacionales. En 2009 San Sebastián programó Rois et reine / Kings and Queen (Reyes y reina, 2004) en la retrospectiva La contraola: novísimo cine francés, Perlak recuperó Trois souvenirs de ma jeunesse / My Golden Days (Tres recuerdos de mi juventud, 2015) tras su paso por la Quincena de Cineastas y Spectateurs! / Filmlovers (2024) formó parte de Zabaltegi-Tabakalera, programada antes en Cannes fuera de concurso.
El tándem formado por Kentaro Hirase (San Francisco, 1986) y Yutaro Seki (Kanagawa, 1987), que codirigieron Miyamatsu to Yamashita / Roleless (New Directors, 2022) con Masahiko Sato, concursarán en la Sección Oficial con su segundo largometraje, la producción japonesa SAI / SAI: disaster. El actor Teruyuki Kagawa vuelve a ejercer de protagonista en este oscuro relato en el que un hombre misterioso irrumpe trágicamente en las vidas de distintas personas a las que se aparece adoptando diferentes identidades.
Agnieszka Holland (Varsovia, 1948) concursará por tercera vez en la Sección Oficial con Franz (Franz Kafka), una coproducción de la República Checa, Alemania y Polonia que narra la vida del escritor Franz Kafka desde su nacimiento hasta su muerte. Holland, que ya optó a la Concha de Oro con Total Eclipse (Vidas al límite,1995) y Copying Beethoven (2006), dio sus primeros pasos en el Festival de San Sebastián, en cuya sección Nuevos Creadores participó con el filme colectivo Zdjecia próbne / Screen Tests (1978). Entre sus películas más reconocidas figuran también Bittere Ernte / Angry Harvest (Amarga cosecha, 1986) y Europa Europa (Zabaltegi, 1990), candidatas al Oscar a la Mejor película extranjera y al Mejor guion adaptado respectivamente, además de otras como Olivier, Olivier (1992), The Secret Garden (El jardín secreto, 1993) o Green Border (2023), que ganó el Premio Especial del Jurado en Venecia.
La cineasta argentina Milagros Mumenthaler (Córdoba, 1977) debutará en la competición donostiarra con su tercer trabajo, Las corrientes / The Currents, una coproducción de Suiza con Argentina protagonizada por Isabel Aimé González Sola en el papel de una mujer enfrentada a un pasado que creía haber dejado atrás. El Festival de Locarno acogió los estrenos de sus dos primeras películas, Abrir puertas y ventanas / Back to Stay (2011), que ganó el Leopardo de Oro, y La idea de un lago / The Idea of a Lake (2016), que en 2013 fue uno de los proyectos del Foro de Coproducción Europa-América Latina. Ambas formaron parte de la programación de Horizontes Latinos.
La cineasta Alice Winocour (París, 1976), que ganó el Premio Especial del Jurado en San Sebastián con Proxima (Próxima, 2019), regresará a la competición con su quinta película, Couture, coproducción franco-estadounidense ambientada en el mundo de la moda con Angelina Jolie y Louis Garrel como protagonistas. Con su debut, Augustine (2012), la directora gala concursó en la Semana de la Crítica de Cannes. Volvió al mismo Festival con Maryland (Disorder: El protector, 2015), que participó en Un Certain Regard, y con Revoir Paris / Paris Memories (Memorias de París, 2022), que hizo lo propio en la Quincena de Cineastas.
Estos títulos se suman a las cuatro producciones españolas anunciadas anteriormente y que también competirán en la Sección Oficial: Maspalomas, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi; Historias del buen valle / Good Valley Stories, de José Luis Guerin; Los Tigres, de Alberto Rodríguez, y Los domingos /Sundays, de Alauda Ruiz de Azúa. En las próximas semanas se anunciará el resto de los largometrajes incluidos en la competición.
Intérpretes: François Civil, Nadia Tereszkiewicz, Charlotte Rampling, Hippolyte Girardot
Al regresar a Francia tras una larga ausencia, el pianista Mathias Vogler retoma el contacto con su mentora, Elena, para preparar un concierto. En un parque, el encuentro con un niño idéntico a él le conducirá a Claude, la mujer a la que una vez amó.
Intérpretes: Teruyuki Kagawa, Anne Nakamura, Kaito Miyachika, Pistol Takehara
Cuatro personas llevan vidas normales en lugares distintos sin que sus caminos se crucen nunca. Un hombre misterioso aparece en cada historia, siempre bajo la apariencia de otra persona: un profesor de guardería en un momento, un camionero al siguiente y después un barbero; su identidad cambia constantemente. Entonces llega la muerte. Un detective busca la verdad, acercándose a una revelación…
País(es) de producción: República Checa – Alemania – Polonia
Intérpretes: Idan Weiss, Peter Kurth, Jenovéfa Boková, Ivan Trojan, Sandra Korzeniak
La reconocida directora Agnieszka Holland se embarca en su proyecto más ambicioso hasta la fecha: un biopic del emblemático escritor checo del siglo XX Franz Kafka. Concebida como un mosaico caleidoscópico, la película sigue la huella que Kafka dejó en el mundo desde su nacimiento en la Praga del siglo XIX hasta su muerte en la Viena posterior a la I Guerra Mundial. Franz (Franz Kafka) ofrece al público una nueva mirada sobre la vida del hombre detrás del genio literario.
En la cima de su carrera, Lina, una estilista argentina de 34 años, se deja llevar por un impulso repentino tras una entrega de premios en Suiza. De regreso a Buenos Aires, no dice nada, pero algo ha cambiado en ella; algo que, silencioso e invisible, desentraña sutilmente un pasado que creía haber dejado atrás.
Intérpretes: Angelina Jolie, Anyier Anei, Ella Rumpf, Louis Garrel
En plena vorágine de la Semana de la Moda de París, se entrecruzan los caminos de tres mujeres, que lidian con las tragedias del mundo y los interrogantes de sus vidas: a Maxime, una directora de cine estadounidense en la cuarentena, le diagnostican cáncer; Ada, una joven modelo de Sudán del Sur, escapa de un futuro marcado para terminar en un entorno frívolo, y Angèle, maquilladora francesa que trabaja entre bambalinas en los desfiles, sueña con cambiar de vida.
Cincuenta años después de que The Texas Chain Saw Massacre de Tobe Hooper conmocionara al mundo y cambiara para siempre la faz del cine mundial y la cultura popular, Chain Reactions traza el profundo impacto de la película y su duradera influencia en cinco grandes artistas -Patton Oswalt, Takashi Miike, Alexandra Heller-Nicholas, Stephen King y Karyn Kusama- a través de sus primeros recuerdos, experiencias sensoriales y traumas infantiles.
La no ficción ha tenido en estos últimos años un significativo papel en el festival de Sitges, especialmente en lo concerniente a trabajos que en su gran mayoría suelen ofrecer una faceta de análisis sobre autorías, géneros y cinematografías diversas. Alexandre O. Philippe, director habitual en Sitges cuya filmografía ha sido presentada en su totalidad en el certamen, presentó en la pasada edición Chain Reactions, documental que aprovechando el quincuagésimo aniversario de la fundamental The Texas Chain Saw Massacre, analiza a través de cinco testimonios a cargo de Patton Oswalt, Takashi Miike, Alexandra Heller-Nicholas, Stephen King y Karyn Kusama el impacto que tuvo en el imaginario propio y popular la película de Tobe Hooper.
Chain Reactions vuelve a insistir en unos formulismos ya frecuentados por Alexandre O. Philippe en anteriores trabajos suyos como The Taking (2021) y Lynch/Oz (2022), consistente en dar paso a varios interlocutores a través de una serie de monólogos que, si bien la mayoría de ellos comienzan citando elementos específicos de la película, la narrativa rápidamente deriva en puntos de vista relativamente fluidos donde reflexionan a un nivel personal sobre el período de sus vidas en que vieron el largometraje. El problema posiblemente reside en lo poco novedoso que resulta el documental, más allá del carácter empático que pueda tener el fan con el interlocutor.
En este sentido, en Chain Reactions se producen ciertas irregularidades según el interés subjetivo que pueda tener la tesis ofrecida, también esporádicas reiteraciones y sobreexplicaciones en determinados apartados, aunque posiblemente el principal lastre se pueda percibir con relación a unas formas supuestamente didácticas que palidecen ante una serie de imágenes totémicas que dejan en evidencia cualquier tipo de definición o reflexión que se haga sobre ellas.
Los hermanos Dardenne, Sergei Loznitsa, Bi Gan, Lav Díaz y Gabriel Mascaro competirán por la Espiga de Oro en la 70ª edición de Seminci
La Sección Oficial acogerá también las películas de tres prometedoras cineastas revelación: Shih-Ching Tsou, Eva Victor y Mascha Schilinski
En Punto de Encuentro coinciden jóvenes realizadores que retratan los dilemas de la adolescencia en sus óperas primas
Realizadores consagrados como Luc y Jean-Pierre Dardenne, Sergei Loznitsa, Bi Gan, Lav Díaz y Gabriel Mascaro, junto con representantes de una nueva generación de cineastas, participarán en la Sección Oficial de la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci).
Estos autores, más los que se anunciarán próximamente, competirán por la Espiga de Oro en la edición de 2025, que se celebrará del 24 de octubre al 1 de noviembre. El avance de la programación del festival incluye también en la pujante sección competitiva Punto de Encuentro seis óperas primas de autores noveles que coinciden, en su mayoría, en centrar sus historias en la mirada adolescente.
La selección oficial reúne títulos que no solo están triunfado en los certámenes más importantes del mundo, sino que además dialogan entre sí, explorando temas universales como la familia, la superación del trauma y la transformación social desde lenguajes cinematográficos diversos.
Autores con voz y estilo propio
Los hermanos Luc y Jean-Pierre Dardenne(Palma deOro por Rosetta en 1999 y El niño en 2005) aspiran en 2025 a repetir la Espiga de Oro que ya obtuvieron en Seminci en 1996 con La promesa. Los directores belgas ofrecen en Recién nacidas una mirada optimista sobre la vida de cinco madres adolescentes en un centro de acogida y las tensiones familiares y sociales a las que se enfrentan. Esta película obtuvo el premio al mejor guion y el premio del Jurado Ecuménico en el Festival de Cannes 2025.
Otro realizador premiado en festivales internacionales, sobre todo por su revisión documental de la historia de Europa del Este, y que comparte con los Dardenne un fuerte compromiso político y social, es Sergei Loznitsa(Funeral de estado, Donbass). En Dos fiscales, el director bielorruso de nacimiento y ucraniano de adopción dibuja una lectura política contemporánea del estalinismo a partir de una obra del poco conocido escritor, físico e ingeniero soviético Georgy Demidov, víctima del régimen de terror soviético. Maestro del uso de material de archivo para la confección de documentales, Loznitsa vuelve su mirada en su tercera película de ficción a los juicios impulsados por Stalin que ya documentó en The Trial (2018).
El avance del listado de reputados autores internacionales que competirán por la Espiga de Oro en 2025 incluye, además, al cineasta filipino Lav Díaz (León de Oro en 2016 por The Woman Who Left). El realizador independiente más reconocido de su país, y el más premiado en festivales internacionales, retrocede hasta el siglo XVI en Magallanes, una coproducción en la que participa Albert Serra a través de su productora Andergraun Films.Protagonizada por Gael García Bernal, Díaz construye un relato visualmente épico sobre las expediciones marítimas coloniales y la degradación moral del protagonista.
El director chino Bi Gan(Largo viaje hacia la noche) se ha consolidado como una de las voces más singulares y visionarias del cine contemporáneo, especialmente dentro del panorama del cine de autor asiático, por su capacidad para crear ambientes oníricos y surrealistas. La película con la que competirá en Seminci, Resurrection (Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes),es una fábula cinematográfica sobre un mundo distópico donde la humanidad ha perdido la capacidad de soñar, filmada en seis episodios que unen lo onírico con lo histórico.
Gabriel Mascaro(Neon Bull, Divine Love) no se queda atrás como uno de los cineastas más originales del cine brasileño contemporáneo. En la distopía futurista The Blue Trail, Gran Premio del Jurado en la Berlinale 2025, firma un viaje por el Amazonas protagonizado por una mujer de 77 años (Denise Weinberg) que se enfrenta a las autoridades cuando estas deciden aislar a las personas de su edad en colonias remotas.
Una nueva generación de cineastas independientes
Junto a estos maestros, los títulos avanzados de la Sección Oficial de la 70ª edición de Seminci integran asimismo a tres cineastas revelación representantes de una nueva generación con un marcado sello personal, tanto en temáticas como en tono visual, que abordan cuestiones humanas desde la perspectiva de género y emocional.
Shih-Ching Tsou, productora de títulos del director de Anora,Sean Baker, como Tangerine o The Florida Project, debuta en solitario con La chica zurda, tras haber codirigido con Baker Take Out en 2004. La película, coescrita, producida y montada por Sean Baker, explora temas como la adaptación de la vida en el Taipéi actual y la tensión entre tradición y modernidad en el seno de una familia marcada por los secretos y las tradiciones.
También debutante en la realización, pero con experiencia como intérprete (Billions),Eva Victor logró el premio el mejor guion en Sundance la tragicomedia Sorry, Baby, avalada por Barry Jenkins(Moonlight) como productor. Victor escribe, dirige y protagoniza con sensibilidad y humor este título, que narra desde una perspectiva fresca y personal cómo una profesora universitaria se enfrenta al trauma y a la sanación tras vivir un abuso sexual en el ámbito laboral.
Completa el trío la cineasta alemana Mascha Schilinski, quien presentará a competición en Seminci Sound of Falling, precedida del Premio del Jurado, ex aequo con Sirat, en el Festival de Cannes. En su segunda película tras la también premiada Dark Blue Girl, Schilinski hilvana las historias de cuatro jóvenes a lo largo de casi cien años en un entramado temporal en el que los traumas y la violencia vivida en otras épocas reverberan en el presente. Aunque la trama está fuertemente enraizada en una granja alemana, refleja temas universales como la memoria, la pérdida, la condición femenina y la fragilidad de la infancia.
Punto de Encuentro, la sección más joven
Dedicada a autores de ficción que buscan reinventar la manera de contar historias y ampliar el lenguaje cinematográfico, en Punto de Encuentro participarán seis óperas primas que revelan las nuevas tendencias del cine independiente contemporáneo. Coinciden en aportar una perspectiva personal sobre historias íntimas de transformación y crecimiento de personajes adolescentes o jóvenes adultos que se enfrentan a momentos cruciales de cambio, filmadas en estilo realista con un enfoque íntimo y social.
Rebuilding, de Max Walker-Silverman(A Love Song) procede de la cosecha de cine independiente estadounidense estrenado este año en Sundance. El largometraje, premio del Jurado Ecuménico en el festival de Karlovy Vary, explora temas como la pérdida, la comunidad y la reconstrucción emocional en el marco de un campamento de personas que han perdido sus casas tras un incendio forestal. Josh O’Connor (Rivales, La quimera) encarna a un vaquero al que el incendio da la oportunidad de reconectar con su exesposa e hija.
Otro estreno destacado este año ha sido el de la directora eslovena Urška Djukić con Little Trouble Girls, premio Fipresci en la sección Perspectivas del Festival de Berlín. Una historia de descubrimiento de la sexualidad en el contexto del coro femenino de una escuela católica. Con sus precedentes trabajos como cortometrajista (Granny’s Sexual Life), Djukić ya había logrado galardones como el premio al mejor cortometraje de la Academia de Cine Europeo en 2022 y el César al mejor corto de animación en 2023.
Por su parte, Wild Foxes, ópera prima del belga Valéry Carnoy, obtuvo el premio Europa Cinemas Label a la mejor película europea en Cannes 2025. Esta película se centra en una joven promesa del boxeo (Samuel Kircher, hijo de la actriz Irène Jacob) que, tras sobrevivir a un accidente mortal, desarrolla un dolor inexplicable que amenaza su carrera deportiva. Carnoy supera los clichés de los dramas deportivos para centrarse en la salud mental y las relaciones de amistad masculina.
Estrenadas asimismo en Cannes, Nino, de Pauline Loqués y Kika, de Alexe Poukine retratan a dos personas ante momentos cruciales de su vida. En el caso de Nino, se trata de un joven desorientado ante un diagnóstico médico que afecta a su futuro y a la posibilidad de ser padre. La película ha sido comparada con actualización de Cléo de 5 a 7, de Agnès Varda, en clave masculina, nocturna y juvenil. El personaje principal está interpretado por Théodore Pellerin, premio al actor revelación en Cannes 2025 por este trabajo y al mejor actor en Seminci 2018 por Génesis. Loqués había dirigido anteriormente el mediometraje La Vie de jeune fille.
Kika aborda con sensibilidad y humor la maternidad en solitario y la muerte repentina de su pareja, a las que se enfrenta una mujer (Manon Clavel) que pasa de asistente social a trabajadora sexual en busca de estabilidad económica. Su directora, Alexe Poukine, ya participó en 2024 en Seminci con su documental sobre la salud mental de los trabajadores de la sanidad Who cares. Y alcanzó reconocimiento internacional con Lo que no te mata (2019),sobre la violencia sexual en entornos de confianza.
Por último, Mad Bills to Pay (or Destiny, dile que no soy malo), del estadounidense de origen dominicano Joel Alfonso Vargas, ha sido una de las grandes sorpresas de Sundance 2025, ganando el Premio Especial del Jurado NEXT al mejor reparto. Vargas comenzó como cineasta autodidacta influenciado por la cultura del hip-hop y colaborando con comunidades marginadas para contar historias llenas de matices en torno a temas de identidad en la diáspora y justicia social. Tras rodar cortos como Que te vaya bonito, Rico, premio Pardi di Domani al mejor director en el Festival de Locarno, con su primer largometraje ha logrado el respaldo de la productora Christine Vachon, la madrina del cine independiente y productora de Todd Haynes.
AVANCE SECCIÓN OFICIAL A COMPETICIÓN 70ª EDICIÓN SEMINCI
The Blue Trail (O Último Azul). Gabriel Mascaro (Brasil, México, Países Bajos, Chile, 2025)
Sorry, Baby. Eva Victor (Estados Unidos, 2025)
Recién nacidas (Young Mothers). Luc y Jean-Pierre Dardenne (Bélgica, Francia, 2025)
La chica zurda (Left-Handed Girl). Shih-Ching Tsou (Taiwán, EE.UU., Reino Unido, Francia, 2025)
Sound of Falling (In die Sonne schauen). Mascha Schilinski (Alemania, 2025)
Dos fiscales (Two Prosecutors). Sergei Loznitsa (Ucrania, 2025)
Resurrection. Bi Gan (China, 2025)
Magallanes (Magellan). Lav Díaz (Portugal, España, Francia, Filipinas, Taiwán)
AVANCE PUNTO DE ENCUENTRO 70ª EDICIÓN SEMINCI
Mad Bills to Pay (or Destiny, dile que no soy malo). Joel Alfonso Vargas (Estados Unidos, 2025)
Coincidiendo con la Comic-Con de San Diego, Lionsgate acaba de presentar en sociedad el tráiler final, que podéis ver a final de pagina junto a su póster oficial, de The Long Walk, esperada adaptación de la novela de Stephen King que fue publicada en 1979 bajo el seudónimo de Richard Bachman. Dirigida por Francis Lawrence, Constantine (2006), I Am Legend (2007), The Hunger Games: Catching Fire (2013) o Slumberland (2022), la película se estrenará en los cines de Estados Unidos el próximo 12 de septiembre, mientras que en España lo hará previo paso por el Festival de Sitges el 21 de noviembre.
The Long Walk nos sitúa en un futuro distópico en el cual Estados Unidos se ha convertido en un estado policial. Cada año, cien chicos son seleccionados para participar en una brutal competición conocida como «La larga marcha«, donde deben caminar sin descanso: si se detienen o reducen la velocidad de la marcha, mueren. Solo uno sobrevivirá.
La película, con guion adaptado a cargo de J.T. Mollner, está protagonizada por Cooper Hoffman, David Jonsson, Judy Greer, Mark Hamill, Garrett Wareing, Tut Nyuot, Charlie Plummer, Ben Wang, Roman Griffin Davis, Jordan Gonzalez y Joshua Odjick.
Desde el análisis teórico y práctico de los géneros, el giallo se revela tan fascinante como difícil de encasillar, ya que su identidad surge de una mezcla única de componentes temático-narrativos (en la confluencia del suspense, el terror y el erotismo), expresivo-formales (como su distintiva utilización del color), discursivos (oscilando entre una ideología radical y el sensacionalismo propio de la explotación) y estilísticos (caracterizados por la inverosimilitud, un voyerismo con tintes sádico-misóginos, virtuosismo técnico, referencias cinéfilas autorreflexivas y una buena dosis de ironía). Este estudio busca abordar preguntas clave para delimitar su esencia: ¿en qué momento el giallo adquiere su identidad propia y, por el contrario, cuándo la pierde para transformarse en algo diferente?
El autor
Agustín Rubio Alcover (Valencia, 1978) ha dirigido los cortos Rellano, Embolcall y L’estat del cel, y el largometraje La desvida. Imparte asignaturas relacionadas con la producción audiovisual y la historia y el análisis cinematográficos en la Universitat Jaume I de Castellón. Ha publicado monográficos sobre Se7en (David Fincher, 1995) y Dos en la carretera (Two for the Road, Stanley Donen, 1967) en la colección «Guías para ver y analizar cine» de Nau Llibres, el libro El don de la imagen. Un concepto del cine contemporáneo. Volumen 1: Esperantistas en Ediciones Shangrila, y Vicente Escrivá. Película de una España para el Institut Valencià de Cultura, cuya revista, Archivos de la Filmoteca, dirigió entre 2017 y 2020.
Antonio Loriguillo-López Profesor titular de universidad en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I (UJI), imparte docencia en dicha universidad en los grados de Comunicación Audiovisual y Diseño y Desarrollo de Videojuegos, y en el máster de Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación. Miembro del grupo de investigación ITACA de la UJI y colaborador del grupo de investigación GREGAL de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Premio Extraordinario de Doctorado en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas por la UJI y egresado de la primera edición del Kadokawa Media Mix Summer Program organizado por la Universidad de Tokio. Sus intereses se centran en la narración posclásica en el audiovisual contemporáneo y en la animación comercial japonesa. Al respecto, es autor del libro Anime complejo. La ambigüedad narrativa en la animación japonesa (Universitat de València, 2021) y de la monografía Perfect Blue (Satoshi Kon, 1997) (Nau Llibres, 2020).
Matador será la segunda película de ficción española en participar en Venice Classics desde que el certamen cinematográfico creó la sección dedicada a las mejores restauraciones del audiovisual
Fue en el Festival de Venecia donde un joven manchego comenzó a escribir su fama mundial como director. Al debut internacional de Pedro Almodóvar en La Biennale con Entre tinieblas (1983), le siguieron otros grandes momentos en el certamen italiano: obtuvo el premio a Mejor Guion por Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), el León de Oro honorífico y consiguió el primer León de Oro para una película española con La habitación de al lado (2024). Cumplido un año de este último acontecimiento, la Mostra ha incluido dentro de su programación uno de los clásicos almodovarianos, Matador (1986). Este provocador giallo taurino que marcó una nueva etapa en la carrera del manchego se proyectará en una renovada versión 4K, remasterización llevada a cabo por FlixOléy Video Mercury.
El largometraje participará en Venice Classics, siendo la segunda película de ficción española en incluirse en esta sección que, desde su creación en 2012, dedica su programación a las mejores restauraciones del séptimo arte. La primera no documental en acudir a este circuito clásico fue La caza (Carlos Saura, 1966), presentada hace dos ediciones por la misma plataforma y distribuidora. En el marco de sus labores de recuperación y difusión del audiovisual nacional, ambas vuelven a La Biennale con una copia 4K de Matador realizada en sus laboratorios a partir del negativo original de 35mm, y bajo la supervisión del productor y hermano del director, Agustín Almodóvar.
El Festival de Venecia reestrenará así el quinto largometraje rodado por Pedro Almodóvar. A menudo olvidado entre su extensa obra, el título tomó la forma de thriller erótico con el que el autor se alejó de cuanto había hecho hasta la fecha. Llevó al límite la búsqueda del placer por medio de distintos fetichismos fílmicos, temáticos y estéticos que impactaron en cineastas de todo el mundo. Entre ellos, Quentin Tarantino, quien confesó que Matador le inspiró e influyó para lanzarse a la dirección: “Quiero hacer cosas así”.
Placer y muerte
Entre las imágenes de Matador que generaron tanto asombro se encontraban las incluidas en los créditos iniciales. En éstos, el personaje de Diego Montes, interpretado por el actor Nacho Martínez, aparece masturbándose mientras contempla escenas de mujeres siendo asesinadas en películas slasher. Ya en los primeros compases del filme, Almodóvar introduce la sexualidad como un instinto violento, estableciendo una relación entre el sexo y la muerte.
La idea la irá desarrollando a lo largo del filme a través de Diego Montes, un torero retirado tras una cogida y cuya obsesión por matar lo llevará a cambiar los astados por las mujeres. Dicha pulsión la comparte con María Cardenal (Assumpta Serna), una abogada admiradora del diestro que sacia su excitación terminando con la vida de los hombres con los que se acuesta. Después de conocerse, ambos están dispuestos a expresar su amor de la única manera que puede satisfacerles, arrebatándole el control de sus destinos a la parca.
En esta vorágine de sexo y muerte los acompañan Ángel (Antonio Banderas), un joven con poderes psíquicos, discípulo del torero, que intenta demostrar su virilidad intentando violar a la novia de su maestro, Eva (Eva Cobo). Ésta hará todo lo posible por mantener a su lado a Diego Montes, hasta el punto de encubrir sus crímenes. Completan el elenco Eusebio Poncela, quien encarna al comisario que intenta dilucidar quién está detrás de los asesinatos, y Carmen Maura, que interpreta a una psiquiatra que bebe los vientos por el investigador.
Un giallo a la española: serial killers entre toros y gazpacho
Considerada por el propio director como una raras avis dentro de su filmografía, Matadormarcó un antes y un después en su carrera. Con esta película, producida el mismo año en el que creó la productora El Deseo junto a su hermano, cerró la etapa experimental e inició una nueva que daba paso a una elegante puesta en escena de lo escatológico, provocador y reivindicativo.
Las constantes de la obra almodovariana saltan también a la arena en Matador: los personajes femeninos toman protagonismo en la faena, especialmente el de Assumpta Serna; la religión se cuela en la trama y, desde el respeto, el autor muestra su crítica a la rigidez eclesiástica por medio de la madre de Ángel (Julieta Serrano), miembro del Opus Dei que en todo ve pecado y culpa; sin olvidar la homosexualidad, representada por la ambigua orientación sexual del personaje interpretado por Antonio Banderas, y la atracción elíptica que el comisario siente por el joven.
El natural de Calzada de Calatrava arquea estos temas, junto a sus obsesiones por plasmar el deseo y la muerte, en un poliédrico y afrodisiaco thriller con tintes melodramáticos y comedia negra que introduce guiños al giallo italiano —entre las violentas imágenes que estimulan a Diego Montes se cuelan escenas de Seis mujeres para un asesino (Mario Bava, 1964)— y referencias cinéfilas —la proyección de Duelo al sol (King Vidor, 1946) o fotografías enmarcadas de Ava Gardner, entre otras—. El director envuelve todos estos elementos en una atmósfera kitsch con la que cuestiona cualquier convencionalismo social o cultural, incluyendo el mundo de los toros, e incorpora recursos que se verán en películas posteriores, como el gazpacho.
Gira de clásicos españoles
Almodóvar construyó así un rompedor filme con el que animaba al espectador a tomar las riendas de su propia vida y a encontrar el placer sin importar los tabúes. Esas emociones llegarán nuevamente al público con el estreno de la versión 4K de Matador en Venice Classics, en el marco de La Biennale que se celebrará entre el 27 de agosto y el 6 de septiembre.
Dicha proyección ha sido posible gracias a la restauración del material original por parte de FlixOlé y Mercury Films. Estos trabajos de preservación y promoción del patrimonio audiovisual español han llevado a plataforma y distribuidora a participar con sus remasterizaciones en las secciones clásicas de los principales circuitos cinematográficos del globo. Gracias a esta iniciativa, obras maestras del cine nacional han viajado nuevamente al extranjero, completando la programación de los escaparates cinéfilos y acercando sus imágenes al público: al igual que la Mostra ha hecho con La caza y Matador, Cannes acogió la proyección deCarmen(Carlos Saura, 1983); Berlinale, Deprisa, deprisa (Carlos Saura, 1981) y Vestida de azul (Antonio Giménez Rico, 1983); Festival Lumière, Muerte de un ciclista (Juan A. Bardem, 1955) y Viridiana(Luis Buñuel, 1961); mientras que a San Sebastián acudió en la pasada ediciónSurcos(José Antonio Nieves Conde, 1951).
Los domingos / Sundays, el nuevo largometraje de la cineasta vasca Alauda Ruiz de Azúa, se suma a los tres títulos con producción española que competirán en la Sección Oficial de la 73ª edición y que ya fueron anunciados: Maspalomas, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi; Historias del buen valle / Good Valley Stories, de José Luis Guerin, y Los Tigres, de Alberto Rodríguez.
Alauda Ruiz de Azúa (Barakaldo, 1978) optará por primera vez a la Concha de Oro con Los domingos, la historia de una joven brillante e idealista que siente una inesperada atracción por la vida contemplativa del convento de clausura. La debutante Blanca Soroa y Patricia López Arnaiz, que obtuvo la Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista por Los destellos / Glimmers (Pilar Palomero, 2024), encabezan el reparto del filme, en el que también figuran Miguel Garcés, Juan Minujín, Mabel Rivera y Nagore Aranburu.
Ruiz de Azúa debutó con Cinco lobitos (Zinemira, 2022), estrenada en la sección Panorama de la Berlinale y ganadora de ocho premios en el Festival de Málaga, incluida la Biznaga de Oro a la mejor película, y el Goya a la mejor dirección novel. También es autora de la miniserie Querer (2024), que formó parte de la Sección Oficial del Festival de San Sebastián fuera de concurso y posteriormente ganó el Premio Forqué, el Premio Feroz y el galardón de la competición internacional del festival Séries Mania.
Intérpretes: Blanca Soroa, Patricia López Arnaiz, Miguel Garcés, Juan Minujín, Mabel Rivera, Nagore Aranburu
Los domingos cuenta la historia de Ainara, una joven idealista y brillante de 17 años que ha de decidir qué carrera universitaria estudiará. O, al menos, eso espera su familia que haga. Sin embargo, la joven manifiesta que se siente cada vez más cerca de Dios y que se plantea abrazar la vida de monja de clausura. La noticia pilla por sorpresa a toda la familia provocando un abismo y una prueba de fuego para todos.
Acaba de ser presentado en sociedad un primer tráiler, que podéis ver a final de pagina junto a su póster oficial, del film de terror La valle dei sorrisi. Dirigida por el italiano Paolo Strippoli, A Classic Horror Story (2021) y Piove (2022), la película, que tendrá su estreno mundial en el Festival de Venecia, se estrenará comercialmente en nuestro país el próximo mes de octubre con el título de Holy Boy.
La valle dei sorrisi nos sitúa en el remoto y aparentemente idílico pueblo de Remis. En este atemporal lugar de montaña, reina la tranquilidad y sus habitantes parecen eternamente felices. Un sitio perfecto para Sergio Rossetti, un profesor de educación física con un pasado turbulento, que busca una nueva vida y un poco de paz. Pero algo, desde el principio, no cuadra. Todo parece demasiado perfecto. Gracias a su encuentro con Michela, la joven dueña de la posada del pueblo, Sergio comienza a intuir la verdad que se oculta en el idílico pueblo. Cada semana, por la noche, toda la comunidad se reúne en un ritual silencioso e inquietante, haciendo fila para abrazar a un adolescente. El chico posee un don que le permite absorber el dolor ajeno. Un gesto que alivia a otros, pero que a él lo consume lentamente. Conmocionado por este descubrimiento, Sergio decide enfrentarse a la locura colectiva y salvar al joven del destino que le aguarda. Pero su intervención desencadena reacciones inesperadas. Tras la aparente bondad del pueblo se esconde una oscura obsesión, e incluso el ángel de Remis, como llaman al chico, revelará un lado siniestro.
La película, con guion a cargo de Jacopo Del Giudice, Paolo Strippoli y Milo Tissone, está protagonizada por Michele Riondino, Romana Maggiora Vergano, Giulio Feltri, Paolo Pierobon y Roberto Citran.
Andres Veiel («Si no nosotros, ¿quién?») nos ofrece un acceso sin precedentes a los archivos de la mujer que revolucionó el lenguaje cinematográfico mientras forjaba una obra inseparable del régimen nazi.
¿Quién es Leni Riefenstahl? ¿Qué significa su figura a día de hoy? ¿Se puede separar el arte del artista? El 1 de agosto llega a Filmin “Riefenstahl”, el incisivo documental de Andres Veiel (“Si no nosotros, ¿quién?”), que inauguró la última edición del festival DocsBarcelona y que revisita la vida y el legado de Leni Riefenstahl, la cineasta más polémica del siglo XX.
Las imágenes que filmó de las imponentes marchas nazis y de los discursos de Adolf Hitler en «El triunfo de la voluntad» (1935) han quedado grabadas en la memoria colectiva. La planificación meticulosa de los desfiles, la composición de las escenas, el montaje y la música se integran con precisión para construir una puesta en escena de poder que transformó esos actos políticos en espectáculos visuales. Ese impacto, que aún hoy se estudia en escuelas de cine, fue obra de Leni Riefenstahl.
Entre el arte y la propaganda
Tras la caída del Tercer Reich, Riefenstahl pasó medio siglo defendiendo que su única lealtad era al arte. El director de este documental, Andres Veiel, comenta, en una entrevista a Cineuropa, que le sorprendió mucho esa negación permanente de la conexión entre estética y política, por parte de una cineasta que llegó a ser proclamada por Quentin Tarantino o Francis Ford Coppola como la artista femenina más importante del siglo XX.
A través de grabaciones telefónicas, notas privadas que contradicen sus memorias, cartas personales y entrevistas televisivas en las que Riefenstahl defendía su inocencia, el documental enfrenta su innegable innovación técnica con su papel como propagandista nazi. Así, muestra cómo Riefenstahl creó lo que la filósofa Susan Sontag llamó “estética fascista”: una combinación de imágenes grandiosas, culto al cuerpo, espectáculos de masas y glorificación del poder, cuya influencia sigue presente hoy en el cine, la publicidad y la cultura visual.
El eco de Riefenstahl en la era actual
Para Veiel, la importancia del documental va más allá del pasado y se convierte en una reflexión urgente sobre nuestro presente. Se pregunta cuál es la relevancia de la figura de Leni Riefenstahl en el contexto actual, especialmente en relación con temas como las noticias falsas, la manipulación de la narrativa y la construcción de su biografía. El director considera que la habilidad de Riefenstahl para reescribir su propia historia anticipa las estrategias de desinformación que vemos hoy en día. Pero quizás lo más inquietante de su legado no sea su obra en sí, sino su aparente normalidad: «Riefenstahl no es un monstruo ni una persona malvada extraordinaria. Viene de la clase media, y hay muchas personas como ella entre nosotros», señala Veiel.
La adaptación del videojuego de Kotake Create Exit 8, cuyo primer tráiler subtitulado al inglés podéis ver a final de página junto a su póster oficial, es sin duda una de las películas de género fantástico mas esperadas de este 2025. El film, que indaga en el terror psicológico mediante una historia ubicada en un escenario claustrofóbico, tras su estreno mundial en el pasado Festival de Cannes dentro de la sección Midnight, se estrenará comercialmente en nuestro país, previo paso por el Festival de Sitges, el próximo 17 de octubre de la mano de Vértigo Films.
En Exit 8, dirigida por Genki Kawamura (Hyakka 2022), vemos como una persona anónima se encuentra en una estación de metro atrapada en un bucle en donde debe avanzar sólo cuando una anomalía no aparezca en su campo de visión… o volverá al inicio sin ser capaz de huir de ese lugar. ¿Llegará alguna vez a su objetivo y podrá escapar de este pasillo infinito?
La película, con guion adaptado a cargo del propio Genki Kawamura junto a Hirase Kentaro, está protagonizada por Kazunari Ninomiya, Yamato Kôchi, Nana Komatsu, Naru Asanuma y Kotone Hanase.
Con la vida hicieron fuego´ y ´Un hombre llamado Flor de Otoño´ serán restauradas por Filmoteca Española gracias a la colaboración con la Academia de Cine
Las películas dirigidas por Ana Mariscal y Pedro Olea han sido los largometrajes elegidos en esta nueva línea de ayudas a la restauración fílmica
A esta primera edición de la convocatoria han concurrido 46 títulos
La Academia de Cine, en colaboración con el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura, y a través de Filmoteca Española han resuelto la primera convocatoria de ayudas para la restauración de obras cinematográficas. Esta iniciativa, fruto del acuerdo entre ambas instituciones, busca la preservación del patrimonio cinematográfico de España, tanto en el ámbito de los largometrajes y cortometrajes, como en otras piezas audiovisuales relevantes.
En esta primera edición se han recibido 46 solicitudes, una cifra que tanto la Academia como Filmoteca Española y el comité de selección celebran por su volumen y diversidad, especialmente al tratarse de una convocatoria inaugural. Las propuestas reflejan una amplia variedad de perfiles de beneficiarios y, con ello, «una riqueza notable en cuanto a las tipologías de obras presentadas”, tal y como ha destacado el comité de selección, que, tras el proceso de evaluación, ha acordado restaurar dos títulos clave del cine español: Con la vida hicieron fuego, dirigida por Ana Mariscal, y Un hombre llamado Flor de Otoño, dirigida por Pedro Olea.
Con la vida hicieron fuego (Ana Mariscal, 1959)
La recuperación de esta película supone también un ejercicio de reconocimiento a la figura de Ana Mariscal, una de las pocas directoras en activo durante esa época. El comité ha subrayado el valor singular de este título, realizado en una etapa en la que historias como la que narra habían sido más frecuentes en décadas anteriores y comenzaban a desaparecer del cine español del tardofranquismo. Además, se ha señalado la relevancia histórica de recuperar esta obra que cuenta con un corte de censura actualmente depositado en Filmoteca Española.
Un hombre llamado Flor de Otoño (Pedro Olea, 1978)
El Comité ha valorado el reto técnico y artístico que supone la restauración de una película en color rodada en la España de los años 70, cuyo proceso exige recuperar con precisión el esplendor visual y la apariencia original de la obra. Se ha destacado también la relevancia del guion y el momento histórico de su estreno, al tratarse de una de las primeras películas en abordar abiertamente la homosexualidad durante la Transición democrática. El comité también ha destacado la posibilidad de contar con el acompañamiento del propio director, Pedro Olea, así como con miembros del equipo artístico como José Sacristán.
Comité de selección
El comité de selección estuvo integrado por el presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite; la directora de Filmoteca Española, Valeria Camporesi; el restaurador Ferrán Alberich; la directora de fotografía y miembro de la Junta Directiva de la Academia, Teresa Medina; y la directora del Centro de Conservación y Restauración de Fondos Fílmicos de Filmoteca Española, Marián del Egido.
En ‘Lo recuerdo bien’, Vincente Minnelli, uno de los grandes maestros del cine, abre las puertas de su memoria y nos invita a un recorrido por una era dorada de Hollywood que él mismo ayudó a construir. A través de estas páginas, el director de clásicos inmortales como ‘Un americano en París’ y ‘Gigi’ nos revela los secretos detrás de cámaras, las complejidades de la dirección artística y las relaciones con los gigantes del cine, desde Judy Garland hasta Gene Kelly. Vincente Minnelli narra con elegancia y sinceridad su ascenso desde sus humildes inicios hasta convertirse en un innovador del cine musical y un pionero del diseño visual: el teatro ambulante de su infancia, la juventud en Chicago, la aventura de Broadway y, finalmente, la de Hollywood. ¿Quién no conoce los musicales ‘Cita en St. Luis’, ‘Melodías de Broadway 1955’, ‘Brigadoon’, la comedia ‘El padre de la novia’ o los melodramas ‘Cautivos del mal’, ‘El loco del pelo rojo’, ‘Como un torrente’? En total treinta y nueve películas, una obra de una extraordinaria riqueza que marcó para siempre la estética de la pantalla grande. Pero este libro no es solo un homenaje a sus logros profesionales; también es un retrato íntimo de un hombre dividido entre su pasión por el arte y las tensiones de una vida personal bajo los reflectores. Lo recuerdo bien’ es más que una autobiografía: es una carta de amor al cine, una crónica de las luces y sombras de una industria que Minnelli transformó con su genio.
Llevada brillantemente a la gran pantalla en 1957 por Jack Arnold, el clásico literario The Incredible Shrinking Man de Richard Matheson vuelve a ser adaptado al cine con L’homme qui rétrécit, film cuyo primer tráiler acaba de ser presentado en sociedad y podéis ver a final de pagina junto a su póster oficial. La película, dirigida por Jan Kounen, que ya había abordado el cine de genero en trabajos como Dobermann (1997) o Blueberry: L’expérience secrète (2004), se estrenará comercialmente en Francia el próximo 29 de octubre de 2025.
L’homme qui rétrécit nos cuenta la historia de un hombre común y corriente que divide su vida entre su empresa de construcción naval y su familia. Ante un extraño e inexplicable fenómeno meteorológico durante un viaje por mar, comienza a menguar inexorablemente, sin que la ciencia pueda explicarlo. Atrapado repentinamente en su propio sótano y midiendo apenas unos centímetros de altura, debe luchar por sobrevivir en este entorno cotidiano que se ha vuelto hostil.
La película, con guion adaptado a cargo del propio Jan Kounen junto a Christophe Deslandes, esta protagonizada por Jean Dujardin, Miranda Raison, Marie-Josée Croze, Stéphanie Van Vyve, Daphné Richard, Salim Talbi y Serge Swysen.
Dos fanáticos del horror compran un dúplex espeluznante para filmar una película. Fuera, descubren a una secta en trance. Mientras investigan el fenómeno, su obsesión crece, persiguiendo una experiencia de terror real.
Con respecto a una película situada al límite de coordenada y registro, posiblemente lo mejor de It Doesn’t Get Any Better Than This sea poner de manifiesto las infinitas posibilidades, más allá de lo puramente genérico, que puede ofrecer un formato como el found footage, uniéndose a experimentaciones recientes como The Outwaters (2022) o Skinamarink (2022), pero con un resultado bastante más cuestionable. Sus directores, y protagonistas, Rachel Kempf y Nick Toti, llevan al extremo el concepto del material casero anárquico visualmente, cuyo principal propósito, en realidad auténtico status quo del dispositivo usado, es cruzar los límites entre realidad y ficción, con los peligros que eso pueda acarrear al espectador.
Los responsables, que han prometido no lanzar la película en formato físico ni en streaming, la única forma de verlo será en un festival de cine o evento similar, muestran material rodado durante casi veinte años, con imágenes de archivo de ambos al inicio de su relación, así como imágenes creadas por Rachel y su amigo Christian a lo largo de mucho tiempo, con un supuesto elemento sobrenatural de fondo bastante interpretable. It Doesn’t Get Any Better Than This se compromete con una ambigüedad y estética cruda que fomenta esa verosimilitud tan próxima al formato, a tal respecto, la inquietud alcanza su punto de máxima de expresividad en varios momentos ayudados por un diseño de sonido deliberadamente atronador.
En una época en la que una avalancha interminable de contenidos compiten por llamar la atención, es cada vez más difícil lograr que el espectador se involucre por completo en una película, en ese sentido, el propósito final de Rachel Kempf y Nick Toti se percibe como loable, llevar al extremo un entorno íntimo e inmersivo para que el público se sienta tan vulnerable como los personajes que aparecen en pantalla. Apuesta arriesgada que cuestiona su propia existencia y razón de ser, su condición de metraje no ensayado, que nos remite a un molesto desarrollo reiterativo que puede sacar de quicio al espectador poco predispuesto en estas lides.
Alpha, de Julia Ducournau, será la encargada de inaugurar la 58ª edición de SITGES -Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya tras el impacto en el certamen de Crudo (2017) y Titane (2022), los trabajos previos de la directora francesa que se llevó la Palma de Oro de Cannes por ésta última. La proyección contará con la presencia de la directora francesa y marca la tercera ocasión que el festival estará inaugurado por una película dirigida por una mujer (las dos primeras fueron American Psycho (2000) de Mary Harron y Mona Lisa and the Blood Moon (2021) de Ana Lily Amirpour). En Alpha, Julia Ducournau nos presenta un drama familiar en un contexto de distopía social que aborda temas como el desastre climático, la transformación del cuerpo y las tensiones familiares en un fascinante viaje visual y sensorial que juega constantemente con la percepción del espectador.
Alpha abrirá una amplia selección de títulos que se desplegarán por las diferentes secciones del festival que demostrarán la heterodoxia de temáticas, enfoques y estilos visuales del género en la actualidad. Precisamente una de esas temáticas recurrentes en el género es la de la maternidad. Mother’s Baby, de Johanna Moder es un título que expone los miedos de una madre en torno al extraño comportamiento de su bebé mientras que If I Had Legs I’d Kick You, de Mary Bronstein, ejemplifica en clave de relato paranoico la ansiedad derivada del nacimiento de un hijo en una mujer en crisis emocional brillantemente interpretada por Rose Byrne. De crisis emocionales, en este caso referidas a la pérdida, habla The Thing with Feathers, dirigida por Dylan Southern y protagonizada por un Benedict Cumberbatch que lucha contra sus propios fantasmas y otras presencias invisibles que habitan los silencios. Y esas mismas amenazas serán las que afrontará el protagonista de Good Boy, de Ben Leonberg, aterradora historia de fantasmas contada desde la mirada del fiel perro que convive con su dueño en una apartada casa de campo.
Mike Flanagan adapta a Stephen King en La vida de Chuck, una fábula moderna que nos cuenta la vida de Charles Krantz, interpretado por Tom Hiddleston en su versión adulta, en orden inverso, desde su muerte hasta su infancia en una casa encantada. En plena campiña británica nos encontraremos con una peculiar venganza con katanas en Tornado, la nueva película de John Mclean (Slow West) con Tim Roth como protagonista.
El terror más canónico, aunque reformulado desde puntos de vistas visuales contemporáneos estará representado por Eye for an Eye, de Colin Tilley, que construye un universo de terror fascinante con algunas de las imágenes más impactantes del año mientras que The Home, el esperado retorno de James DeMonaco (responsable de la saga The Purge), convierte una residencia de ancianos en un espacio donde lo cotidiano se vuelve retorcido. Por otra parte, el aterrador psycho-thriller Dolly, de Rod Blackhurst, propone un cuento de terror retorcido sobre infancia secuestrada y crianza monstruosa.
También habrá espacio para la ciencia ficción y la fantasía en Sitges. Redux Redux, de Kevin y Matthew McMAnus, es una experiencia metacinematográfica que desafía los límites del lenguaje audiovisual a través de la repetición, la reescritura y la memoria, mientras que Orang Ikan, de Mike Wiluan, convierte una isla perdida en el Pacífico en un campo de batalla donde la guerra entre hombres queda eclipsada por el acecho de una criatura implacable.
Y como todo buen Sitges necesita su dosis de espada y brujería, llega Deathstalker, la reimaginacióndel clásico de culto homónimo de los 80, con la firma de Steven Kostanski y todos los ingredientes que amamos: bárbaros, hechiceros malvados y monstruos. Más poética pero igual de épica es The Legend of Ochi de Isaiah Saxon, que nos transporta a un universo de fantasía en el que una joven protagonista se lanza a explorar un mundo desconocido habitado por criaturas asombrosas.
El cine de terror japonés regresa a Sitges con tres propuestas que demuestran la vigencia y capacidad de reinvención del género. Exit 8, de Genki Kawamura, convierte un trayecto en metro en una pesadilla psicológica de primer nivel inspirada en el videojuego homónimo. New Group, de Yuta Shimotsu (Best Wishes to All) encierra al espectador en una atmósfera claustrofóbica de un instituto donde los alumnos se comportan de pronto de manera inquietante en un filme que recoge las texturas del horror de Junji Ito así como las dinámicas narrativas del género en las redes sociales. Por su parte, The Curse, de Kenichi Ugana, de recupera el espíritu de la maldición tradicional taiwanesa para llevarla a nuevas cotas de tensión y renovar el estilo del J-Horror de comienzos del milenio. También desde Asia, en este caso de Tailandia, llega A Useful Ghost deRatchapoom Boonbunchachoke, una fantasía poética sobre la pérdida en la que el espectro de un ser querido regresa poseyendo a un aspirador, en una de las películas más sorprendentes y originales del género en 2025, ganadora de la Semana de la Crítica del último Festival de Cannes.
Otros títulos de Sitges 2025 explorarán nuevas temáticas o renovarán las viejas historias en clave contemporánea. La hermanastra fea, de Emilie Blichfeldt, reimagina el cuento clásico de La cenicienta desde una óptica feminista, oscura, sarcástica y muy dolorosa mientras Fucktoys, de Annapurna Sriram, es otra odisea femenina donde una joven maldita recorre los suburbios de Trashtown intentando reunir mil dólares para librarse de una maldición. Uno de los títulos más celebrados del año está siendo Dead Lover, de Grace Glowicki una comedia de terror gótico donde una sepulturera que se ve atrapada en un romance imposible. Touch Me, de Addison Heimann, por su parte, apuesta por una mezcla de sci-fi, relaciones poliamorosas con visitantes de otros planetas y estética camp mientras que Mermaid, de Tyler Cornack, ofrece un cuento oscuro sobre la marginalidad, que arranca cuando un adicto encuentra una sirena herida en la costa de Florida.
El cine español de género busca nuevos caminos
La producción española de este año vuelve a destacar por su personalidad arrolladora y su capacidad para explorar lo fantástico desde perspectivas únicas. Gaua, el nuevo trabajo de Paul Urkijo, nos sumerge en una oscuridad ancestral inspirada en el folclore vasco; en un viaje hipnótico y aterrador hacia las raíces del mito y la naturaleza. También conectada con el territorio, pero desde una óptica femenina y radical, La virgen de la tosquera de Laura Casabé, a partir de la obra literaria de Mariana Enriquez, ofrece una experiencia sensorial que promete sacudir los límites de lo real. Más contemporánea y provocadora, Silencio encumbra el universo estético y emocional de Eduardo Casanova, con una propuesta tan incómoda como hipnótica que derriba tabúes y cuestiona nuestra relación con el cuerpo, el dolor y la belleza en una sorprendente historia de vampiros queer.
Decorado apuesta por una crítica existencial cargada de sarcasmo y con la estética inconfundible de un conocido del festival como es Alberto Vázquez, que tras el éxito de Unicorn Wars vuelve a poner en un listón altísimo el nivel del cine de animación español. Con su ópera prima Luger, Bruno Martín aborda las segundas oportunidades a través de un violento y trepidante thriller que se desarrolla a tiempo real en un vasto y laberíntico polígono industrial, cine desacomplejado y de impacto donde volveremos a encontrarnos con parte del elenco de Os reviento, el filme de acción que sorprendió al público de Sitges en 2023.
Protagonismo de la animación en Sitges2025
La animación cobra este año un gran protagonismo en el festival, con una selección que demuestra la fuerza creativa y la versatilidad del formato para explorar universos fantásticos. Heart of Darkness de Rogério Nunes ofrece una adaptación visualmente arrolladora de la obra de Joseph Conrad, mientras que The Great History of Western Philosophy plantea un viaje tan ácido como brillante por las grandes ideas de la civilización occidental, su proyección dará testimonio, por desgracia de manera póstuma, del gran talento de su directora, Aria Covamonas.
El festival también acoge propuestas valientes que juegan con el lenguaje y el tono: Lesbian Space Princess de Emma Hough y Leela Varghese mezcla ciencia ficción e identidades disidentes con humor pop y espíritu punk, y ChaO, dirigida por Yasuhiro Aoki,explora los límites de la percepción en una propuesta experimental hipnótica. El lado más emocional llega con Arco, una tierna y esperanzadora cinta de animación dirigida por Ugo Bienvenu y premiada en Annecy, y Another World de Tommy Kai Chung Ng, que aborda el duelo y el afecto con una gran delicadeza visual. Otra cinta que podrá verse es ALL YOU NEED IS KILL, una explosiva cinta de acción y ciencia ficción con sello japonés que adapta la novela gráfica homónima (también fue adaptado al live-action con Al filo del mañana) y que firma Kenichiro Akimoto. Para los nostálgicos del anime clásico, Angel’s Egg (1985) brindará una experiencia mística e hipnótica, una auténtica obra de culto a manos de Mamoru Oshii, que sigue fascinando. Otra obra que va a recuperarse en la gran pantalla es Willy, el gorrión (1989), una joya de animación húngara que firma József Gémes.
Siguiendo en el apartado de clásicos, Sitges2025 ofrecerá una oportunidad única con la retrospectiva dedicada al director de animación e historietista italiano Bruno Bozzetto, conocido en Italia sobre todo por la creación del famoso personaje de Señor Rossi (Signor Rossi). Se podrán ver obras que recorren toda su carrera, desde los largometrajes The SuperVips (1968) y Allegro non troppo (1976) hasta cortometrajes como Tapum! La storia delle armi (1958), Opera (1973), Rapsodeus (2011) o Cavallette (1991), por el que estuvo nominado al Oscar.
Recuperando y reivindicando clásicos de culto
El Festival de Sitges siempre ha sido un lugar de recuperación y reivindicación de clásicos del cine fantástico. En este sentido, podemos encontrar dos documentales que reivindican el cine de género que tanto nos gusta: Strange Journey: The Story of Rocky Horror de Linus O’Brien es una mirada afectuosa al fenómeno del cine de culto y Hammer: Heroes, Legends and Monsters de Benjamin Field nos cuenta la historia de la productora Hammer Films a través de los ojos de sus actores, cineastas y aficionados.
Por otro lado, tendremos la recuperación de algunos hitos del cine de género como Vera, un cuento cruel (1973) un clásico a reivindicar del cine español que protagoniza Fernando Fernán Gómez y dirige Josefina Molina. Siguiendo en el terreno del cine clásico nacional, se podrán ver Atolladero (1995), western futurista de Óscar Aibar y Memoria (1976), cinta de ciencia-ficción de Francisco Macián, ambos títulos gracias a una ambiciosa restauración por parte de la Filmoteca de Catalunya y que formarán parte de nuestro sello Catalunya Imaginaria.
Seven Chances, la Semana de la Crítica del Festival, proyectará Lo spettro (1963), clásico del terror italiano que firma Riccardo Freda con Barbara Steele y Peter Baldwin como pareja protagonista, en una espectacular restauración en 4K por parte de Severin Films. Por su parte, Jigoku (1960) la aterradora visión del infierno de Nobuo Nakagawa también se podrá disfrutar en su restauración en 4K auspiciada por Toho Co.
Por último, celebraremos el cuadragésimo aniversario de una cinta de culto que aúna a la perfección terror y comedia, el leitmotiv de la edición: Re-Animator (1985). En este sentido, se realizará una proyección especial de la película que contará con las presencias estelares de la actriz Barbara Crampton, el compositor Richard Band y parte del equipo. Una oportunidad única de revivir el clásico con algunos de sus grandes protagonistas. Además de Re-Animator, tendrá lugar una retrospectiva sobre el género de la comedia de terror, con títulos que anunciaremos en la próxima rueda de prensa.
Brigadoon
Este año, la sección Brigadoon vuelve a convertirse, como ya es tradición, en un punto de encuentro para los amantes del cine más outsider. Clásicos por redescubrir, joyas ocultas del género y una selección de documentales que celebran la pasión cinéfila y la resistencia creativa conforman una programación rica y sin complejos.
En cuanto a los largometrajes de ficción, este año podrán verse Test Screening, de Clark Baker, una deliciosa carta de amor al cine de género ambientada en un pequeño pueblo de Oregon; The Devil’s Teardrop, de Gonzalo Otero, que nos traslada a los Andes, donde un grupo de documentalistas ignora las advertencias sobre un espíritu demoníaco ancestral; Thinestra, de Nathan Hertz, una inquietante distopía sobre una droga milagrosa capaz de darte el cuerpo de tus sueños; y Death Cycle, de Gabriel Carrer, que ofrece un intenso thriller slasher en el que un misterioso asesino en moto pone patas arriba la vida de una mujer y de un investigador obsesionado con detenerlo.
En el apartado documental, Brigadoon acoge Occupy Cannes, de Lily Hayes Kaufman, un viaje irrepetible entre bastidores del Festival de Cannes de la mano de Lloyd Kaufman, mítico creador de The Toxic Avenger y figura clave de la contracultura cinematográfica. También podrá verse Masters of the Grind, de Jason Rutherford, una celebración visceral del cine más extremo, barato y excesivo, y un homenaje a los directores que, sin dinero ni permisos, hicieron historia desde la marginalidad.
Premios y presencias de grandes nombres del fantástico
En nuestro primer gran avance de la 58ª edición ya anunciamos el Premio Honorífico Màquina del Temps para Sean S. Cunningham, el legendario director y productor de la saga Viernes 13; también que Joe Dante, talento fundamental en la mezcla entre terror y comedia, volvería a Sitges en calidad de Padrino del Leitmotiv… pero por supuesto, ahí no iba a terminar nuestra particular colección de talentos.
Con una filmografía que transita entre el melodrama, el cine histórico y el thriller, Peter Chan se ha consolidado como una de las figuras más versátiles e influyentes del panorama cinematográfico asiático. Con un papel destacado tanto como director, productor y guionista, Chan recibirá el Gran Premio Honorífico en Sitges2025.
Títulos como Comrades: Almost a Love Story (1996), The Warlords (2007) o Wu Xia (2011) demuestran su dominio de registros muy variados, siempre con una factura impecable y una mirada profundamente humanista. Como productor, ha sido también una figura crucial para muchos talentos emergentes y consolidados del cine chino. Sitges reconoce así una trayectoria que ha roto barreras culturales e industriales, aportando al cine de género una sensibilidad sofisticada y profundamente emocional.
Sitges también rendirá homenaje a una de las productoras más influyentes de los géneros de terror y fantasía con el premio WomanInFan. Desde su productora, Valhalla Entertainment, Gale Anne Hurd ha estado detrás de numerosas películas icónicas, como la trilogía de Terminator (1984, 1991, 2003), Aliens (1986), Alien Nation (1988), The Abyss (1989), The Relic (1997) o Armageddon (1998).
Hurd también es productora ejecutiva del universo The Walking Dead, un fenómeno mundial desde su primera temporada. Éxitos recientes como The Walking Dead: Dead City (2023), The Walking Dead: Daryl Dixon (2023) y la miniserie The Ones Who Live (2024) forman parte de su legado. Recientemente ha concluido la undécima y última temporada de la serie principal, así como la octava y última temporada de Fear The Walking Dead, para AMC. Más allá del mundo zombi, su filmografía también incluye películas como Hellfest (2018, Lionsgate) y Mankiller (2017, PBS), un biopic inspirador sobre Wilma Mankiller, la primera mujer elegida como jefa principal de la Nación Cherokee, así como el documental The YouTube Effect (2023), que arroja luz sobre la desinformación y los algoritmos que manipulan la percepción pública.
También podemos anunciar ya el receptor del Premio Méliès Career que se dará en la edición de este año del festival. El actor francés Dominique Pinon recibirá el reconocimiento por una trayectoria fundamental en el cine fantástico europeo de las últimas tres décadas. Colaborador estrecho de Jean-Pierre Jeunet, ha sido una figura clave en títulos emblemáticos como Delicatessen (1991), que le sirvió para llevarse el premio al mejor actor en el Festival de Sitges, La ciudad de los niños perdidos (1995), Alien: Resurrection (1997) o Amélie (2001).
Por último, Hugo Stiglitz recibirá el Premio Nosferatu en Sitges2025 como reconocimiento a una trayectoria legendaria en el cine de género. Con más de un centenar de películas, se ha consolidado como un rostro emblemático del terror y el fantástico mexicano en títulos de culto como La noche de los mil gatos (1972), Tintorera (1977) o La invasión de los zombies atómicos (1980). Su presencia inconfundible y su aportación al cine de culto internacional le han valido el reconocimiento de figuras como Quentin Tarantino, quien le rindió homenaje en Malditos bastardos (2009).
Jurados para Sitges 2025
Una de las conditio sine qua non de un buen festival es la de tener un jurado a la altura. Este año no podemos estar más orgulloso de los nuestros. En sección oficial tendremos al director, guionista y productor Peter Chan, a Mary Harron, directora de American Psycho (2000) en el vigésimo quinto aniversario de la película, a la supervisora de efectos especiales Laura Pedro, doble ganadora de un Goya, al director, productor y presidente de la Academia de Cine de Argentina Hernán Findling y a la directora canadiense Jovanka Vuckovic.
#Sitges2025 también puede leerse
Como viene siendo habitual estos últimos años, en el Festival de Sitges se presentarán dos publicaciones que harán las delicias de los aficionados al cine de terror. La primera de ellas, Horror Girls: Estados Unidos & Canadá, llega con el sello WomanInFan einvita a recorrer dos territorios clave donde lo monstruoso, lo sobrenatural y lo inquietante han sido moldeados por la mirada femenina. Desde los tiempos silentes de Lois Weber hasta el fenómeno global deThe Walking Dead producido por Gale Anne Hurd, este ensayo colectivo traza un mapa tenebroso y fascinante, celebrando el talento de la mujer creadora en la historia del género.
Escriben Ángel Sala, Heidi Honeycutt, Shelagh Rowan-Legg, Amanda Reyes, Alexandra West y Paul Corupe, bajo la batuta de Mònica García i Massagué.
El segundo será Risas y escalofríos, un ensayo colectivo que trata sobre dos pulsiones en principio antagónicas: el espanto y la carcajada, leitmotiv de esta edición. Y, sin embargo, ahí están, entrelazadas, desafiando categorías estéticas, contaminando géneros y poniendo en cuestión nuestras formas de mirar. La confluencia del horror y la risa ha generado no solo nuevas formas de narrar, sino también nuevas formas de sentir y pensar. El trayecto incluye a los clásicos, el exceso camp, el carnaval gore, la sátira lúcida y las reescrituras del monstruo irónico.
Escriben Violeta Kovacsics, Lluís Rueda, Guillermo Triguero, Víctor Matellano y Gerard Casau, bajo la coordinación de Jordi Sánchez-Navarro y Ángel Sala.
Listado de películas
A Useful Ghost – Ratchapoom Boonbunchachoke (2025)
ALL YOU NEED IS KILL – Kenichiro Akimoto (2025)
Alpha – Julia Ducournau (2025)
Another World – Tommy Kai Chung Ng (2025)
Arco – Ugo Bienvenu (2025)
ChaO – Yasuhiro Aoki (2025)
Dead Lover – Grace Glowicki (2025)
Deathstalker – Steven Kostanski (2025)
Decorado – Alberto Vázquez (2025)
Dolly – Rod Blackhurst (2025)
Eye for an Eye – Colin Tilley (2025)
Exit 8 – Genki Kawamura (2025)
Fucktoys – Annapurna Sriram (2025)
Gaua – Paul Urkijo (2025)
Good Boy – Ben Leonberg (2025)
Hammer: Heroes, Legends and Monsters – Benjamin Field (2025)
Heart of Darkness – Rogério Nunes (2025)
If I Had Legs I’d Kick You – Mary Bronstein (2025)
La hermanastra fea – Emilie Blichfeldt (2025)
La virgen de la tosquera – Laura Casabé (2025)
Lesbian Space Princess – Emma Hough & Leela Varghese (2025)
Luger – Bruno Martín (2025)
Mermaid – Tyler Cornack (2025)
Mother’s Baby – Johanna Moder (2025)
New Group – Yuta Shimotsu (2025)
Orang Ikan – Mike Wiluan (2024)
Redux Redux – Kevin McManus & Matthew McManus (2025)
Silencio – Eduardo Casanova (2025)
Strange Journey: The Story of Rocky Horror – Linus O’Brien (2025)
The Curse – Kenichi Ugana (2025)
The Great History of Western Philosophy – Aria Covamonas (2025)
The Home – James DeMonaco (2025)
The Legend of Ochi – Isaiah Saxon (2025)
The Thing with Feathers – Dylan Southern (2025)
Tornado – John Maclean (2025)
Touch Me – Addison Heimann (2025)
Clásicos
Angel’s Egg – Mamoru Oshii (1985)
Atolladero – Óscar Aibar (1995)
Jigoku – Nobuo Nakagawa (1960)
Lo spettro – Riccardo Freda (1963)
Memoria – Francisco Macián (1976)
Re-Animator – Stuart Gordon (1985)
Vera, un cuento cruel – Josefina Molina (1973)
Willy, el gorrión – József Gémes (1989)
Retrospectiva Bruno Bozzetto
Largometrajes:
Allegro non troppo – Bruno Bozzetto (1976)
The SuperVips – Bruno Bozzetto (1968)
Cortometrajes:
Alfa Omega – Bruno Bozzetto (1962)
Baeus – Bruno Bozzetto (1987)
Big Bang – Bruno Bozzetto (1967)
Cavallette – Bruno Bozzetto (1990)
Dancing – Bruno Bozzetto (1991)
Ego – Bruno Bozzetto (1969)
Opera – Bruno Bozzetto (1973)
Piscina (La) – Bruno Bozzetto (1977)
Point of View – Bruno Bozzetto (1998)
Rapsodeus – Bruno Bozzetto (2011)
Self Service – Bruno Bozzetto (1974)
Tapum! La storia delle armi – Bruno Bozzetto (1958)
¿Cómo se han representado el deseo, el cuerpo y la disidencia sexual en el cine experimental? Este curso os invita a conocer y a adentraros en un cine radical que utiliza el lenguaje fílmico como espacio de expresión artística desde donde cuestionar la normatividad sexual y afectiva e imaginar otras maneras de relacionarnos, de representarnos y de vivir.
Proponemos un recorrido que pondrá el foco en la obra de cineastas con estéticas lesbianas y un fuerte compromiso artístico y personal: Barbara Hammer, Sandra Lahire, Chantal Akerman y Su Friedrich. Con ellas veremos cómo el cine puede convertirse en un espacio de contacto, de resistencia y de desafío a las normas heteropatriarcales, a través de la exploración fílmica de cuerpos, gestos y comunidades. Además, Juan Antonio Suárez nos hablará de las materialidades queer en el cine experimental, Marie Losier de sus retratos fílmicos y Paul B. Preciado sobre su proceso creativo en Orlando, mi biografía política, poniendo en diálogo teoría y práctica, e imaginando futuros posibles.
Este curso toma el relevo del encuentro sobre archivos queer y cine con el que se inauguró la temporada Xcèntric 2025, en el que se abordó la relación entre el cine de vanguardia y el pensamiento queer.
28.10.2025 El cine experimental y la materialidad queer. Juan Antonio Suárez
Durante la segunda mitad del siglo XX las culturas nor-atlánticas experimentaron una revolución en la cultura material y los objetos de consumo que consistió en la invasión de los plásticos y materiales sintéticos, la popularización de objetos desechables, el auge del diseño colorista, la amplia disponibilidad de medios caseros de reproducción visual y sonora, y la expansión del mercado de fármacos. Un gran número de cineastas contemporáneos caracterizados por su disidencia sexual y social —desde los hermanos George y Mike Kuchar hasta Andy Warhol, Jack Smith o Barbara Hammer, pasando por los artistas del cinéma corporel como Teo Hernández o Michel Nedjar— incorporaron en su trabajo materiales degradados, baratos, efímeros, efectistas, residuales (desde la basura a la purpurina o al ruido, entendido como desecho acústico) y psico-activos (como la anfetamina). De esta forma, anclaron la disidencia queer en el ámbito material y cotidiano y descubrieron, a la vez, en los materiales de la existencia ordinaria una potente latencia queer.
04.11.2025 Del tacto al contacto: los públicos de Barbara Hammer. Mireia Montané Guitart
Las imágenes de Barbara Hammer emergen de una práctica profundamente táctil y sensorial, donde el trabajo íntimo entre los elementos sirve a su voluntad de dar visibilidad a cuerpos, sexualidades, sensibilidades y luchas históricamente excluidas de la pantalla. Esta implicación física, sin embargo, atraviesa tanto la forma de hacer como la de mostrar las películas, haciendo de la sala de cine un espacio de acogida, de contacto y de resistencia para la comunidad queer. A partir de Audience (1981) pondremos la sala de cine en el centro para reflexionar sobre las formas de habitar el espacio público y la relación con la construcción de identidades disidentes, y hablaremos de la posibilidad de crear comunidades con y a través del cine.
11.11.2025 “Cuando descubrí el underground, encontré mi propio Hollywood”. Marie Losier
La cineasta francesa Marie Losier es autora de un conjunto de retratos fílmicos de artistas excéntricos y fuera de la norma, realizados sin prisas y desde el afecto mutuo, en los que logra captar el contraste entre persona y personaje, y donde la performance, el disfraz y la máscara dejan paso también a momentos de gran intimidad. En esta charla, Marie hablará de su periplo vital en el Nueva York de los 90 y primeros 2000, donde conoció y filmó con su Bolex a los hermanos Kuchar, Tony Conrad, Richard Foreman, Genesis P-Orridge o Alan Vega. Proyectará fragmentos de sus obras mientras explica su proceso de trabajo, siempre en colaboración con amigos o artistas admirados con quienes comparte una visión del mundo y de la vida (llena de humor y transgresión), que realiza desde el más puro espíritu DIY.
*Sesión en inglés con traducción simultánea al catalán.
18.11.2025 «Una especie de milagro errante, mi piel». Conciencia de cuerpo en el cine de Sandra Lahire. Carlos Saldaña
«Soy tan consciente de mi cuerpo», oímos decir a Sandra Lahire en su primera película, antes de que su voz dé paso a (y se confunda con) la de Sylvia Plath. Para Lahire, el cuerpo es un lugar de resistencia frente al capitalismo heteropatriarcal que lo anula, pero también la fuente irradiadora que conecta imágenes y sonidos. A través del collage, la refilmación y la fusión de formatos y disciplinas, su cine encarna una escritura musical que desafía, con belleza y furia, la violencia contra los cuerpos disidentes. La anorexia, la psiquiatrización y la contaminación nuclear son las enfermedades que atraviesan su cuerpo y a las que sus meditaciones líricas responden con una afirmación radical de la diferencia: «Esté donde esté y venga de donde venga, mi lengua es lesbiana».
25.11.2025 Gestos y fragmentos, una corriente de amor. El deseo en Chantal Akerman a partir de Toute une Nuit. Mònica Rovira
Una noche calurosa y húmeda de verano en Bruselas. Una noche oscura al ritmo de latidos y pasos. La ciudad como un escenario donde se muestran gestos y fragmentos de una pasión. Taxis, llamadas, diálogos sonámbulos, una canción que regresa. Personajes como sombras errantes: persiguiendo, esperando, huyendo, lanzándose a los brazos, abrazándose. El sentimiento fulgurante que irrumpe y quema, como un relámpago, no se ve: gravita, provoca las imágenes y las conecta. Sábanas, sudor, rastros. Una película como un cuerpo erótico, con intermitencias, que se mueve. En Toute une Nuit (1982), Chantal Akerman explora “el deseo, la fuerza del deseo, el deseo del amor”. En esta sesión, y a partir de la película*, veremos las claves de su articulación fílmica: la presencia y la experimentación en la relación entre cuerpos y espacios, que exprime a través del lenguaje, sustituyendo el amor por los gestos, tensionando y desestabilizando la norma, invitando al espectador a imaginar.
02.12.2025 El procés creatiu a Orlando, mi biografia política. Paul B. Preciado
Fecha: 28 octubre, 4, 11, 18 y 25 noviembre, 2 diciembre 2025
Horario: 18.30 – 20.00
Precio: 55 €. 40 € – Estudiantes, desempleados/as, pensionistas, mayores de 65, Amigos/as del CCCB
Tras un parón estos últimos años en la dirección, el dueto formado por Aaron Moorhead y Justin Benson vuelven a la producción, tras Things Will Be Different (Michael Felker 2024), con la cinta de ciencia ficción independiente Descendent, film cuyo primer tráiler acaba de ser presentado en sociedad y podéis ver a final de pagina junto a su póster oficial, que supone el debut tras las cámaras de Peter Cilella. La película, que tuvo su estreno mundial en el pasado SXSW, tendrá un estreno limitado en cines de Estados Unidos el próximo 8 de agosto, estando disponibles en plataformas el día 15 del mismo mes.
En Descendent vemos como un problemático guardia escolar de Los Ángeles, atormentado por una tragedia familiar, experimenta extrañas visiones después de que una misteriosa luz aparezca en el cielo durante un turno de noche, despertándose horas más tarde en el hospital con un inexplicable talento para realizar dibujos de inquietantes extraterrestres y paisajes desérticos. A medida que se acerca la fecha del parto de su esposa, se apresura a enfrentarse a sus demonios, antes de que su creciente obsesión le consuma.
La película, con guion a cargo del propio Peter Cilella, está protagonizada por Ross Marquand, Sarah Bolger, Emily Pendergast, Charlene Amoia, Brandon Scott, Alexandra Barreto, Dan O’Brien, Clare Cooney, Kyra Elise Gardner, Ramiz Monsef, Susan Wilder, Alex Ruiz, Christina Mosti, Abby Wilson y Georgia Bishop.
La película ‘Un fantasma en la batalla’ y la serie ‘Anatomía de un instante’ participarán fuera de concurso en la Sección Oficial
Los largometrajes ‘Karmele’ y ‘Flores para Antonio’ y las series ‘Zeru ahoak’ y ‘La suerte’ formarán parte de Proyecciones Especiales
Los debuts de Irati Gorostidi Agirretxe y José Alayón concursarán en la sección New Directors
La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas ha acogido hoy en Madrid el anuncio de 22 títulos de producción española (17 largometrajes, 2 cortometrajes y 3 series), que podrán verse entre el 19 y el 27 de septiembre en la Sección Oficial y en New Directors, Horizontes Latinos, Zabaltegi-Tabakalera, Perlak, Made in Spain y Velódromo, dentro de la 73ª edición del Festival de San Sebastián.
Sección Oficial a concurso
La Sección Oficial reunirá este año a cineastas que comenzaron sus carreras en San Sebastián, como es el caso de Alberto Rodríguez, Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, a quienes el Festival ha ido acompañando en sucesivas películas como parte de su decidido apoyo al cine español. También regresará José Luis Guerin, que ganó el Premio Especial del Jurado con En construcción.
Jose Mari Goenaga (Ordizia, 1976) y Aitor Arregi (Oñati, 1977) vuelven a optar a la Concha de Oro con Maspalomas. El actor Jose Ramon Soroiz da vida a Vicente, quien a sus 77 años lleva la vida que le gusta en Maspalomas. Otras obras del colectivo Moriarti, tándem de cineastas en el que también participa Jon Garaño, son Lucio (Zabaltegi, 2007) y 80 egunean (Zinemira, 2010). En la Sección Oficial han estrenado Loreak (2014); Handia (2017), que obtuvo el Premio Especial del Jurado y el Premio Irizar, y La trinchera infinita (2019), Concha de Plata a la mejor dirección, Premio al mejor guion, Premio Irizar y Premio FIPRESCI. Por último, Marco (2024) clausuró Perlak tras estrenarse en la sección Orizzonti de Venecia.
Casi 25 años después de alzarse en San Sebastián con el Premio Especial del Jurado y el Premio FIPRESCI gracias a En construcción (2001), José Luis Guerin (Barcelona, 1960) regresa a la competición oficial con una nueva no ficción, Historias del buen valle / Good Valley Stories, rodada en Vallbona, barrio barcelonés con un importante porcentaje de población migrante. Guerin estrenó en el Festival de Berlín su primer largometraje, Los motivos de Berta (1984), programado después en Panorama del cine español del Festival, al que siguieron Innisfree (Zabaltegi, 1990) y Tren de sombras (1997), ambas presentadas en Cannes. Además, En la ciudad de Sylvia (2007) concursó en Venecia, en cuya sección Orizzonti participó también Guest (Zabaltegi-Especiales, 2010).
Alberto Rodríguez (Sevilla, 1971) presentará Los Tigres, escrita junto a Rafael Cobos, en la que Antonio de la Torre y Bárbara Lennie encarnan a dos hermanos que trabajan como buzos profesionales para el petróleo. Su vida cambia cuando Antonio tiene un accidente y descubren que no puede bucear más. Rodríguez, que mostró El factor Pilgrim (codirigida con Santi Amodeo, 2000) y El traje (2002) en New Directors, participa por séptima vez en la Sección Oficial, donde presentó 7 vírgenes (2005), con la que Juan José Ballesta obtuvo la Concha de Plata al mejor actor, y La isla mínima (2014), que brindó esa misma distinción a Javier Gutiérrez, además del galardón a la mejor fotografía y 10 premios Goya posteriores. Eduard Fernández consiguió otra Concha de Plata con El hombre de las mil caras (2016), tras la que Rodríguez inauguró el Festival fuera de concurso con Modelo 77 (2022). El cineasta, el primero en estrenar una serie en la Sección Oficial con La peste (2017), fue también uno de los directores de la serie Apagón (2022).
Un largometraje y una serie en la Sección Oficial fuera de concurso
Agustín Díaz Yanes (Madrid, 1950) regresa a la Sección Oficial, esta vez fuera de concurso, con Un fantasma en la batalla / She Walks in Darkness, un largometraje inspirado en la mayor operación encubierta contra ETA que cuenta la historia de una joven guardia civil que trabajó durante más de una década como agente encubierta en la organización terrorista. Susana Abaitua encabeza un reparto completado por Andrés Gertrudix, Iraia Elias, Raúl Arévalo y Ariadna Gil. Díaz Yanes ganó el Premio Especial del Jurado con su debut, Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), que también granjeó a Victoria Abril la Concha de Plata a la mejor actriz. Otros títulos del director son Sin noticias de Dios (Made in Spain, 2001), Alatriste (2006), Sólo quiero caminar (2008) y Oro (2017).
En esta edición Alberto Rodríguez participará por partida doble y presentará fuera de competición Anatomía de un instante / The Anatomy of a Moment, una miniserie de tres episodios basada en el libro homónimo de Javier Cercas sobre el intento de golpe de estado que España sufrió el 23 de febrero de 1981. En el reparto figuran, entre otros, Álvaro Morte, que da vida al presidente Adolfo Suárez; Eduard Fernández, que interpreta al dirigente comunista Santiago Carrillo; Manolo Solo, que asume el papel del militar y político Gutiérrez Mellado y David Lorente, que encarna al teniente coronel golpista Antonio Tejero.
Una ficción, una no ficción y dos series en las Proyecciones Especiales de la Sección Oficial
La Sección Oficial incluirá en su apartado Proyecciones Especiales cuatro títulos fuera de concurso: un largometraje de ficción y otro de no ficción, y dos series.
En la serie Zeru ahoak / Sky Mouths (Bocas de cielo), de cuatro episodios, Koldo Almandoz (San Sebastián, 1973) recupera a los personajes de Hondar ahoak (2020) para urdir un nuevo thriller protagonizado por Nagore Aranburu, Josean Bengoetxea, Ramon Agirre, Miren Gaztañaga y Sara Cozar. El segundo largometraje de Almandoz, Oreina (New Directors, 2018), ganó el Premio Irizar al Cine Vasco, pero antes sus numerosos cortos participaron en secciones como Zabaltegi-Tabakalera, Zinemira-Kimuak o Velódromo, mientras que su debut en el largo, Sipo phantasma (2016), fue seleccionado en Zabaltegi-Tabakalera tras su paso por Rotterdam.
El drama histórico Karmele, dirigido por Asier Altuna (Bergara, 1969) e incluido en el Foro de Coproducción Europa-América Latina de 2019, es una adaptación de la novela de Kirmen Uribe Elkarrekin esnatzeko ordua (La hora de despertarnos juntos), protagonizada por Jone Laspiur, Eneko Sagardoy, Nagore Aranburu y Javier Barandiaran. Altuna ha codirigido con Telmo Esnal Aupa Etxebeste! (New Directors, 2005), que ganó el Premio de la Juventud, además de un episodio del filme colectivo Kalebegiak (Velódromo, 2016) y Agur Etxebeste! (Gala del Cine Vasco, 2019). En solitario, ha participado en la Sección Oficial con dos largometrajes, Bertsolari (2011), proyectado fuera de concurso, y Amama (2015), que ganó el Premio Irizar. También contribuyó con un episodio al largometraje Gure oroitzapenak (Zinemira, 2018) y estrenó en San Sebastián ARZAK since 1897 (Culinary Zinema, 2020) y Hondalea: abismo marino (Gala del Cine Vasco, 2021).
Flores para Antonio es el título de la película de no ficción con la que Isaki Lacuesta (Girona, 1975) y Elena Molina (Madrid, 1986) exploran la vida y el legado del músico Antonio Flores a través de abundante material de archivo y testimonios de su hija Alba Flores y sus hermanas Lolita y Rosario, así como de un buen número de artistas. Lacuesta es uno de los pocos cineastas que ha ganado dos veces la Concha de Oro con Los pasos dobles (2011) y Entre dos aguas (2018), y también ha participado en la Sección Oficial con Los condenados (Premio FIPRESCI, 2009) y, fuera de concurso, con Murieron por encima de sus posibilidades (2014) y un episodio de la serie Apagón (2022). Perlak programó Un año, una noche (2022) tras competir en Berlín, en Zabaltegi-Tabakalera mostró La noche que no acaba (2010) y El cuaderno de barro (2011), y en Made in Spain, Segundo premio (2024), codirigida con Pol Rodríguez y ganadora de la Biznaga de Oro y las Biznagas de Plata a la mejor dirección y el mejor montaje en Málaga. Molina, por su parte, es autora de películas de no ficción como Rêve de Mousse (2018) y Remember my name (2023), que logró la Biznaga de Plata Premio del Público en Málaga.
Óscar Jaenada y Ricardo Gómez protagonizan La suerte / Fate, una serie de seis episodios dirigidos por Paco Plaza (Valencia, 1973) y Pablo Guerrero (Lorca, 1975) sobre un taxista convertido súbitamente en chófer de un torero y su cuadrilla. Completan el reparto de La suerte Carlos Bernardino, Óscar Higares, Pedro Bachura, Jason Fernández, Óscar Reyes, Almudena Amor, Almudena Cid, Diana Peñalver, Aria Bedmar o Manuel Morón entre otros. Plaza concursó en la Sección Oficial con La abuela (2021) tras mostrar en Made in Spain [REC] (2008) y [REC]2 (2010), codirigidas con Jaume Balagueró, y Verónica (2017). El año pasado su película Mugaritz. Sin pan ni postre (2024) se alzó con el Premio Culinary Zinema.
Dos títulos en New Directors
Irati GorostidiAgirretxe (Eguesibar, 1988) estrenará su debut en el largometraje, Aro berria, que en su fase de proyecto participó en el programa de residencias Ikusmira Berriak, así como en otras importantes residencias como Locarno Residency o FidLab, y que plantea una mirada a la lucha obrera de los años 70 y las experiencias comunitarias surgidas en la época en el País Vasco. Varios de los trabajos de Gorostidi han sido mostrados en el Festival, como, por ejemplo, Unicornio (Zinemira Kimuak, 2021) o Contadores (Zabaltegi-Tabakalera, 2023), que fue parte del catálogo de Kimuak tras su estreno en la Semana de la Crítica de Cannes.
La lucha / Dance of the Living es el segundo largometraje como director del también productor y director de fotografía José Alayón (Tenerife, 1980), que debutó con Slimane (2013). En este nuevo filme, rodado en la isla de Fuerteventura, narra la relación de un padre y una hija, ambos practicantes de lucha canaria, tras la muerte de su esposa y madre.
Premio Ikusmira Berriak, Un Certain Regard y Oso de Plata Premio del Jurado, en Horizontes Latinos
Ganador del Premio Ikusmira Berriak 2020, La misteriosa mirada del flamenco / The Mysterious Gaze of the Flamingo es el debut en el largometraje que dio al alumni de Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE) Diego Céspedes (Santiago de Chile, 1995) el Premio Un Certain Regard de Cannes. Se trata de un western moderno en el que una niña busca venganza tras culpar a su familia de una extraña enfermedad ligada al amor entre hombres. El cineasta chileno ganó el Premio Nest con su primer cortometraje, El verano del león eléctrico (2018), y con el segundo, Las criaturas que se derriten bajo el sol (2022), participó en la Semana de la Crítica de Cannes y posteriormente en Zabaltegi-Tabakalera.
El argentino Iván Fund (San Cristóbal, 1984) mostrará El mensaje / The Message, largometraje ganador del Oso de Plata Premio del Jurado del pasado Festival de Berlín que fue seleccionado en el Foro de Coproducción Europa-América Latina de 2023 y en WIP Latam de 2024. El nuevo trabajo del autor de Piedra noche (Horizontes Latinos, 2021), estrenado en las Giornate degli Autori de Venecia tras ganar el Premio de la Industria WIP Latam de 2020, es una road movie emocional en la que una niña de nueve años y sus padres sobreviven como médiums de mascotas.
Tres largometrajes y un corto en Zabaltegi-Tabakalera
Schwesterherz / The Good Sister (La buena hermana), primer largometraje de SarahMiro Fischer (Stuttgart, 1993), cuenta la historia de una joven que descubre que su hermano está incriminado por violación. El filme, que al año pasado ganó el Premio de la Industria WIP Europa y el Premio WIP Europa con el título provisional de Blaue Flecken / Blue Marks, fue estrenado en la sección Panorama del Festival de Berlín.
La guionista y periodista Marta Medina (Valladolid, 1986) y el productor Enrique López Lavigne (Madrid, 1967) debutan en la dirección con El último arrebato / The Last Rapture, una no ficción centrada en la vida y obra de Iván Zulueta, autor de Arrebato (1980), película de culto del cine español. Medina ha escrito el guion de Asedio (Miguel Ángel Vivas, 2023) y López Lavigne lleva más de 30 años como productor de títulos que han dirigido cineastas como J.A. Bayona, Julio Medem, Isabel Coixet, Juan Carlos Fresnadillo, Nacho Vigalondo, Paco Plaza, Jacques Audiard o Javier Ambrossi y Javier Calvo.
Zabaltegi-Tabakalera acogerá el estreno del nuevo trabajo de Sergio Oksman (Sao Paulo, 1970), Una película de miedo / A Scary Movie, en la que un director de documentales y su hijo de doce años se alojan en un hotel abandonado de Lisboa. El autor de títulos como Goodbye, America (2006), O futebol (2015), que se estrenó en la competición de Locarno, o A Story for the Modlins (2012), que ganó el Premio Goya al mejor corto documental, ha participado antes en el Festival con A esteticista (2012), proyectada en el ciclo 4+1: Cine Brasileño Contemporáneo.
Lur Olaizola Lizarralde (San Sebastián, 1988) participará en la sección fuera de concurso con el cortometraje Bariazioak/ Variations (Variaciones), una reflexión sobre la vida, el duelo y sus distintas variaciones. La cineasta vasca ha dirigido los cortometrajes Xulia (2019), Zerua blu (2020) e Hirugarren koadernoa, que compitió en Cinéma du Réel y formó parte de la selección de Kimuak y de Zabaltegi-Tabakalera.
‘Ciudad sin sueño’, en Perlak
Guillermo Galoe (Madrid, 1986) ganó el Prix SACD de la Semana de la Crítica de Cannes con Ciudad sin sueño / Sleepless City, un debut en el largometraje rodado con intérpretes no profesionales en la Cañada Real de Madrid. En ese mismo escenario y con los mismos personajes filmó Galoe Aunque es de noche (2023), que formó parte de la selección oficial de cortometrajes de Cannes y después fue programada en Zabaltegi-Tabakalera.
Un largometraje de Fernando Colomo y un corto de Mabel Lozano, inauguración de Made in Spain
La sección Made in Spain se inaugurará con una sesión formada por el largometraje Las delicias del jardín, de Fernando Colomo (Madrid, 1946), y el cortometraje Abril, hoy no es invierno, de Mabel Lozano (Toledo, 1967).
Las delicias del jardín / The Delights of the Garden, dirigida y protagonizada por FernandoColomo (Madrid, 1946), incluye también en su elenco a Pablo Colomo, Carmen Machi, Antonio Resines, Brays Efe y María Hervás. En este filme, el cineasta retoma el tono autobiográfico y humorístico que remite a La línea del cielo (Sección Oficial, 1983) e Isla bonita (Zabaltegi, 2015). Su autor participó en la sección Nuevos Creadores con su ópera prima, Tigres de papel (1977), y ha mostrado en distintos apartados del Festival obras como La mano negra (Sección Oficial, 1980) o El efecto mariposa (Made in Spain, 1996).
El corto Abril, hoy no es invierno / Abril, It’s Not Winter Today comienza cuando una abogada de una asociación que asiste a personas con parálisis cerebral recibe un mensaje de SOS en su teléfono. Es el nuevo trabajo de Mabel Lozano (Toledo, 1967), directora y productora cuyas películas abordan cuestiones relacionadas con los derechos humanos y de la mujer. Con Chicas nuevas 24 horas (2015) estuvo nominada al Goya al Mejor documental, y Biografía del cadáver de una mujer (2020) y Ava (2023) ganaron el Premio Goya al Mejor cortometraje documental. Lola, Lolita, Lolaza (2024), su primera incursión en el mundo del cortometraje de animación participó en la primera edición de la sección Cortometrajes Loterías.
Daniel Sánchez Arévalo y una no ficción sobre Leiva en el Velódromo
Entre los títulos programados en el Velódromo figura Rondallas / Band Together, nuevo trabajo de Daniel Sánchez Arévalo (Madrid, 1970), que participó en la Sección Oficial fuera de concurso con Diecisiete (2019) y mostró Azuloscurocasinegro (2006) y Primos (2011) en Made in Spain. Javier Gutiérrez, María Vázquez, Judith Fernández y Tamar Novas protagonizan este nuevo largometraje sobre un municipio gallego que decide recuperar la rondalla (agrupación musical tradicional) del pueblo.
También se proyectará en la pantalla gigante del velódromo la no ficción Hasta que me quede sin voz, una película que retrata en primera persona el momento vital del músico Leiva, su vorágine y la delicada situación que atraviesa debido a una lesión irreversible en una de sus cuerdas vocales. El filme es el resultado de un trabajo colectivo entre Mario Forniés (Madrid, 1976), quien ha producido, entre muchos otros proyectos, videoclips del cantautor madrileño; Lucas Nolla (Madrid, 1978), montador en numerosas películas, y Sepia (Ushuaia, 1980), fotógrafo y director de vídeos musicales.
En un barrio periférico, entre el mundo rural y el urbano, coexisten las casas de los primeros migrantes, quienes llegaron tras la posguerra, y los nuevos bloques de la ciudad dormitorio, donde se concentra la nueva migración, convirtiendo este humilde rincón en una auténtica aldea global. Historias del buen valle es una suma de imaginarios, de conflictos sociales, generacionales e identitarios, urbanísticos y ecológicos; pero también una mirada reposada y humanista sobre el mundo actual.
Antonio y Estrella son hermanos. Su padre era buzo. Llevan toda la vida en el mar. Antonio es el Tigre, un buzo imbatible, el compañero que todos quieren ahí abajo, cuando en unos segundos te juegas la vida y lo haces todos los días. Estrella asiste a su hermano en la barcaza en la que trabajan. Ella le mantiene unido a tierra, fuera del agua Antonio es un auténtico desastre. Ha vivido siempre hoy, sin pensar nunca en mañana, su situación económica es delicada. Antonio tiene un accidente y le comunican que sus días de buceo van a acabar pronto. El futuro se les presenta oscuro y complicado. Una situación que puede cambiar cuando dan con un alijo de cocaína escondido en el casco de un petrolero. Antonio no ve otra posibilidad, su hermana Estrella no lo ve claro. Como siempre
Intérpretes: Jose Ramon Soroiz, Nagore Aranburu, Kandido Uranga
Tras romper con su pareja, Vicente, de 76 años, lleva la vida que le gusta en Maspalomas: su día a día lo pasa tumbado al sol, de fiesta y buscando el placer. Un accidente inesperado le obliga a regresar a San Sebastián y a reencontrarse con su hija, a quien abandonó años atrás. Vicente tendrá que vivir en una residencia donde se verá empujado a volver al armario y a ocultar una parte de sí mismo que creía resuelta. En este nuevo entorno, Vicente deberá preguntarse si aún está a tiempo de reconciliarse con los demás… y consigo mismo.
Intérpretes: Álvaro Morte, Eduard Fernández, Manolo Solo, David Lorente
Fuera de concurso
Cuando Tejero entró en el Congreso pistola en mano, sólo tres hombres se mantuvieron sentados en sus asientos mientras el resto se agachaba para ponerse a salvo: Adolfo Suárez, Santiago Carrillo y Gutiérrez Mellado. A través de estos tres hombres que lideraron el paso a la democracia y de los tres principales cabecillas del Golpe de Estado, Tejero, Milans y Armada, la serie relata la cadena de eventos y de tensiones que llevaron al país a estar a punto de volver al régimen militar anterior.
Un fantasma en la batalla está inspirada en la mayor operación encubierta contra ETA, que supuso un antes y un después en la lucha antiterrorista en España. Cimentada en el contexto histórico, político y social de los años 90 y los 2000, la película cuenta la historia de Amaia (Susana Abaitua), una joven guardia civil que permanece más de una década trabajando como agente encubierta dentro de la banda terrorista, con el objetivo de localizar los zulos que tenían escondidos en el sur de Francia.
Una hija se dispone a buscar la verdad sobre quién fue su padre, un músico legendario, fallecido cuando ella tenía 8 años. Él es Antonio Flores, ella la también célebre actriz Alba Flores. Alba dejó de cantar al perder a Antonio y ahora se dispone a recuperar su voz y su historia, preguntando por primera vez a sus familiares y amigos.
Intérpretes: Jone Laspiur, Eneko Sagardoy, Nagore Aranburu, Javier Barandiaran
Proyecciones especiales – Fuera de concurso
Foro de Coproducción Europa-América Latina 2019
1937. Karmele y su familia se refugian en Francia tras ser expulsados de su hogar a causa de la guerra. Allí, Karmele es contactada por la embajada cultural vasca en el exilio, que trata de luchar contra la guerra a través de la música y el baile, y conoce a Txomin, trompetista profesional del que se enamora. Después de vivir un tiempo en Venezuela, la pareja vuelve a casa con la esperanza de recuperar todo aquello que les fue arrebatado.
Intérpretes:Óscar Jaenada, Ricardo Gómez, Carlos Bernardino, Óscar Higares, Pedro Bachura, Ramón Moya, Jairo Sánchez, Almudena Cid
Proyecciones especiales – Fuera de concurso
En La suerte, un tímido taxista y joven opositor, David (Ricardo Gómez) se convierte inesperadamente en el chófer del Maestro (Óscar Jaenada) una figura del toreo que sale de su retiro para recuperar el prestigio perdido. El Maestro está de capa caída y David y su taxi le traen suerte, o eso cree…
Desde su primera película, Agnès Varda navegó a contracorriente, ajena a modas y tendencias. Amante del arte, concibió un cine intimista, personal, comprometido, en el que plasmó cuestiones sobre la memoria, el paso del tiempo, la vejez o la muerte, pero también reflexiones sobre la imagen, la creación artística o el propio cine. Su obra transita entre el diario de viaje, el puzle, el «collage», el atlas y esa sensación de «work in progress» (enfatizada por la ausencia de la palabra «fin») que no solo desprenden sus películas, sino también su obra fotográfica, sus videoinstalaciones, sus escritos o las ediciones de sus films en DVD que ella misma supervisaba. Al explorar su maravillosa trayectoria, Carlos Tejeda nos revela cómo Varda dejó espacio al divertimento, al azar, a la metáfora y a los juegos fonéticos o visuales, así como su constante búsqueda, desde la sencillez, de lo extraordinario en lo ordinario.
Autor: Carlos Tejeda. Editorial: CÁTEDRA, Colección Signo e imagen. Cineastas. Páginas: 480
Acaba de ser presentado en sociedad un primer teaser tráiler subtitulado al castellano, que podéis ver a final de pagina junto a su póster oficial, del biopic Monsieur Aznavour. La película, que nos narra la vida del legendario cantante y compositor, dirigida por el dueto formado por Mehdi Idir y Grand Corps Malade, Patients (2016) y La vie scolaire (2019), se estrenará comercialmente en nuestro país de la mano de Sideral y Surtsey Films el próximo 29 de agosto de 2025.
En Monsieur Aznavour vemos como un humilde Charles Aznavour se sube por primera vez a un escenario en París a cambio de unas monedas. Dispuesto a arriesgarlo todo por su sueño llegará hasta la legendaria Édith Piaf quien dará un giro a su destino. Su voz, alejada de los estándares de la época, y su voluntad inquebrantable lo convertirán en una leyenda musical del país.
La película, con guion a cargo de los propios Mehdi Idir y Grand Corps Malade, está protagonizada por Tahar Rahim, Bastien Bouillon, Marie-Julie Baup, Petra Silander, Rupert Wynne-James, Tiffany Hofstetter, Elisabeth Duda, Camille Moutawakil, Tigran Mekhitarian, Victor Meutelet, Sharon Mann y Jérémie Petrus.
El gran director surcoreano presenta sus obras 29 y 30: «In Water» llegará a la plataforma el 11 de julio y «Nuestro día» el 18 de julio.
Filmin presenta el estreno de dos de las películas más interesantes del cine de autor asiático de la temporada: «In Water» (11 de julio) y «Nuestro día» (18 de julio), ambas del aclamado director coreano Hong Sang-soo y estrenadas de la mano de Atalante en España en julio de 2024. Las dos películas, que fueron seleccionadas respectivamente en la Berlinale y la Quincena de Realizadores de Cannes, siguen el camino de uno de los cineastas más prolíficos y reconocidos del siglo XXI. Con más de 30 largometrajes en tres décadas de carrera, Hong Sang-soo ha conquistado los festivales internacionales más prestigiosos, acumulando cinco Osos de Plata en Berlín, galardones en Cannes, San Sebastián y Locarno, y consolidándose como una voz esencial del cine asiático contemporáneo.
«In Water»: La primera película deliberadamente desenfocada de la historia
En «In Water» seguimos a un joven actor que decide probar suerte como director, viajando a la isla de Jeju (Corea del Sur) con dos antiguos compañeros de clase para rodar un cortometraje con su propio dinero. Sin guion definido, el trío vaga por la isla hasta que un encuentro casual con una mujer que recoge basura en la costa inspira finalmente al protagonista. La película se caracteriza por estar rodada deliberadamente desenfocada, una decisión que, según el director, se tomó en el último momento y que refleja tanto el bloqueo creativo del protagonista como la propia exploración artística del realizador. «Quiero descubrir si tengo alguna creatividad en mí», es la frase que resume el espíritu de esta obra que, como señaló el propio Hong, busca explorar «la naturaleza a menudo consumidora de la búsqueda de significado artístico«
«Nuestro día»: Dos miradas, un mismo día
«Nuestro día» construye un díptico que retrata un mismo día desde dos perspectivas completamente diferentes. La primera historia sigue a Sangwon (Kim Min-hee), una actriz de unos cuarenta años que, recién regresada a Corea del Sur tras una experiencia traumática rodando en el extranjero, se refugia en casa de una amiga junto a su gato. Paralelamente, al otro lado de la ciudad, un poeta está intentando dejar, con mucha dificultad, el alcohol y el tabaco, al tiempo que recibe la visita de dos estudiantes que tienen preguntas muy serias sobre la vida y el arte. Para el director, como expresó el poeta Uiju en la película: «Todas las grandes preguntas irresolubles sobre la verdad, el amor y el arte son, en realidad, la misma», convirtiendo esta obra en una reflexión sobre «el pesimismo del arte y la naturaleza, en cierto modo absurda, de la vida»
El maestro del minimalismo contemporáneo
Hong Sang-soo es uno de los cineastas más originales y reconocibles del cine asiático contemporáneo. Sus películas suelen estar realizadas con presupuestos muy bajos, a menudo inferiores a los 100.000 dólares, y se caracterizan por una gran austeridad en la puesta en escena: pocos personajes, localizaciones sencillas y una duración que raramente supera los 90 minutos. Lejos de considerarlo una limitación, Hong convierte esta sencillez en su mayor virtud. Sus historias giran en torno a situaciones cotidianas, aparentemente triviales, que en sus manos se transforman en material dramático lleno de matices, donde cada pequeño gesto, silencio o repetición revela algo sobre las relaciones humanas y las emociones más profundas.
Una de las características más llamativas de su cine es el uso de estructuras narrativas poco convencionales: a menudo juega con repeticiones, bifurcaciones y variaciones mínimas entre escenas, como si nos invitara a mirar la misma situación desde diferentes puntos de vista o a través de recuerdos poco fiables. Esta técnica, lejos de resultar confusa, invita al espectador a reflexionar sobre cómo percibimos y recordamos nuestra propia vida.
Tras el asesinato de su padre, el pequeño Sujo queda huérfano y desamparado. Con la ayuda de su tía, que le salva de la muerte, Sujo crecerá en el campo, sorteando la adversidad, la pobreza y los constantes peligros. Llegada la adolescencia, y como rito de iniciación, termina dentro de un cartel mafioso del que logra salir para rehacer su vida lejos de la violencia ¿Logrará Sujo cambiar su destino?
Dos propuestas presentes en la sección Horizontes Latinos del pasado Festival de San Sebastián se adentraron en relatos basados en un tono idealista que fueron mostrados mediante historias de dolor y redención. Las realizadoras Fernanda Valadez y Astrid Rondero en Sujo, que represento a México en los premios Oscar 2025, nos proponen un melodrama desarrollado a través de las actuales problemáticas sociales del país, aquí centradas en la infancia, la orfandad y contextos aledaños, focalizados en las secuelas ocasionadas a las víctimas de una violencia heredada.
Las responsables de Sin señas particulares (2020) se aproximan, en especial en su tramo final, a un naturalismo mágico cercano al cuento fantástico, en ocasiones evocador, que gira en torno a la noción de la huida del individuo de un círculo violento mediante un estudio sobre las amenazas que se pueden llegar a cernir sobre el futuro del joven protagonista y, por ende, de una generación. Sujo tiene la virtud de priorizar una lírica de carga simbólica al discurso social que aquí, por fortuna, queda soterrado; también de saber manejar con cierta soltura un cambio escénico, de lo rural a lo urbano, donde queda patente que la intención de dicho cambio de registro va más encaminada a entender acciones y personajes que a juzgar mediante convencionalismo dichos actos.
Dos años después de la episódica Historias para no contar, Cesc Gay vuelve al terreno de la comedia dramática con Mi amiga Eva, film cuyo primer tráiler acaba de ser presentado en sociedad y podéis ver a final de pagina junto a su póster oficial. Mi amiga Eva llegará a los cines de nuestro país el próximo 19 de septiembre de la mano de Filmax.
La película nos cuenta como Eva es una mujer de 50 años, casada desde hace más de veinte y con dos hijos adolescentes. Durante un viaje de negocios en Roma, Eva se da cuenta de que quiere volver a enamorarse antes de que sea «demasiado tarde». De vuelta en Barcelona, Eva empieza una nueva vida, soltera y abierta al juego de la seducción y el romance. A lo largo de un año seguiremos a esta mujer que ha roto su mundo buscando un sentimiento. Un imposible, pero quizá el azar pueda rescatarnos.
Mi amiga Eva es una producción de Imposible Films y Alexfilm AIE. Cuenta con la participación de RTVE, Movistar+ y 3Cat. Con el apoyo del ICAA y el ICEC. Con la financiación de CaixaBank, CREA SGR y del ICO. La película con un guion a cargo del propio Cesc Gay junto a Eduard Sola, está protagonizada por Nora Navas, Juan Diego Botto, Rodrigo de la Serna, Àgata Roca, Francesco Carril, Marian Álvarez, Fernanda Orazzi, Miki Esparbé, David Selvas, Mercedes Sampietro, Lluís Villanueva y Marc Rodríguez.
El director Marcus O. Rosenmüller viajará a Palma para acompañar la proyección de su nueva película.
La película Münter y Kandinsky, dirigida por el cineasta alemán Marcus O. Rosenmüller, participará en la próxima edición del Atlàntida Mallorca Film Fest, que se celebrará del 25 de julio al 3 de agosto. Con motivo de su presentación en el festival, el director acudirá a Palma de Mallorca para presentar personalmente la película ante el público y los medios.
Münter y Kandinsky ha sido todo un fenómeno en Alemania y llegará a los cines españoles el próximo 26 de septiembre, distribuida por Surtsey Films y 12 Oaks. Se trata de una poderosa historia sobre arte, deseo, traición y redención, centrada en la figura de Gabriele Münter, artista clave del expresionismo alemán y cofundadora, junto a Wassily Kandinsky, del legendario movimiento Der Blaue Reiter (El Jinete Azul).
Lejos de ser un simple biopic artístico, la película reivindica la figura de Münter como mujer moderna, libre y silenciada por la historia del arte. Desde la perspectiva de ella —no desde la de Kandinsky—, el filme reconstruye una relación desigual en la que Münter fue compañera, musa, protectora… y, finalmente, olvidada. Mientras Kandinsky alcanzó fama internacional, ella custodió en secreto las obras del grupo durante el nazismo, sin reconocimiento alguno.
SINOPSIS
Gabriele Münter y Wassily Kandinsky fueron amantes y pioneros del arte moderno. Ambos fundaron el influyente movimiento expresionista El Jinete Azul, pero mientras él alcanzó la fama, ella quedó relegada a su sombra. Por primera vez, esta historia se narra desde el punto de vista de Münter: una artista brillante, silenciada y clave en la revolución artística del siglo XX.
Acaba de ser presentado en sociedad un primer adelanto, en forma de tráiler que podéis ver a final de pagina junto a su póster oficial, del film de ciencia ficción Project Hail Mary. Nuevo trabajo tras las cámaras del dueto formado por Phil Lord y Christopher Miller (Cloudy with a Chance of Meatballs 2009), 21 Jump Street (2012), The Lego Movie (2014), basado en la novela de Andy Weir que se estrenará comercialmente el próximo 20 de marzo de 2026.
En Project Hail Mary vemos como el profesor de ciencias Ryland Grace se despierta en una nave espacial a años luz de casa sin recordar quién es ni cómo ha llegado hasta allí. A medida que recupera la memoria, empieza a descubrir su misión: resolver el enigma de la misteriosa sustancia que provoca la extinción del sol. Deberá recurrir a sus conocimientos científicos y a sus ideas poco ortodoxas para salvar todo lo que hay en la Tierra de la extinción… pero una amistad inesperada significa que quizá no tenga que hacerlo solo.
La película, con guion adaptado a cargo Drew Goddard y Andy Weir, está protagonizada por Ryan Gosling, Sandra Hüller, Milana Vayntrub, Lionel Boyce, Ken Leung, Isla McRae, Bastian Antonio Fuentes, Liz Kingsman, James Ortiz, James Wright y Robert Smith.
La idea de “América profunda” hunde sus raíces en los orígenes y la historia de Estados Unidos, configurándose paulatinamente a través de las aportaciones de la literatura y algunos géneros clásicos como el western y el melodrama. Este estereotipo, entendido como la materialización del reverso tenebroso de la cultura estadounidense, emprendería su destape definitivo durante la crisis social, política y cultural de la década de 1970. En este contexto, el género de terror moderno configuraría un catálogo iconográfico y temático expuesto por primera vez en películas como La matanza de Texas o Las colinas tienen ojos, continuado en la década de los ochenta en producciones como El día de la madre o El motel del infierno, y restablecido en producciones como La casa de los 1000 cadáveres o X. Sin una intención política específica, este cine de “terror rural” desmantelaría el concepto de familia tradicional, expondría tabúes como el del canibalismo e incluso subvertiría muchos de los arquetipos básicos de la cultura estadounidense como el del viaje, convirtiendo gasolineras y moteles de carretera en los nuevos lugares comunes del género de terror.
Neon acaba de presentar en sociedad un primer tráiler oficial, que podéis ver a final de pagina junto a un póster promocional, del nuevo trabajo tras las cámaras del realizador noruego Joachim Trier Sentimental Value. La película, tras su presencia en el pasado Festival de Cannes (Gran Premio del Jurado), llegará a las salas comerciales de nuestro país de la mano de Elastica Films el próximo 5 de diciembre de 2025.
En Sentimental Value vemos como las hermanas Nora y Agnes se reencuentran con su distanciado padre, el carismático Gustav, un antiguo director de renombre que le ofrece a su hija Nora, actriz de teatro, un papel en su próxima película. Nora lo rechaza y pronto descubre que le ha dado su papel a una joven y entusiasta estrella de Hollywood. De repente, las dos hermanas deben sortear su complicada relación con su padre y lidiar con una estrella estadounidense que se encuentra en medio de su compleja dinámica familiar.
La película, con guion a cargo del propio Joachim Trier junto a Eskil Vogt, está protagonizada por Renate Reinsve, Stellan Skarsgård, Inga Ibsdotter, Elle Fanning, Cory Michael Smith, Catherine Cohen, Jesper Christensen, Jonas Jacobsen, Lena Endre, Bjørn Alexander y Pia Borgli.
Fanny, de quince años, se instala en la casa de verano con sus padres y adopta las rutinas familiares: leer, nadar y pasear. Bajo esa apacible sencillez persiste un dolor silencioso: saben que será el último verano de su madre. Mientras intentan aprovechar los días que les quedan juntos, la familia navega por el delicado equilibrio entre apreciar el presente y afrontar lo que está por venir.
Un concepto bastante recurrente en una sección de las características de New Directors del festival de San Sebastián es el denominado coming of age, subgénero que estuvo presente en la pasada edición con la película danesa Min evige sommer, debut en el largometraje de la realizadora Sylvia Le Fanu, que indaga en el concepto de establecer conexiones, no las relacionadas con una primera vez, como es habitual en este tipo de historias, sino con una última. En la película vemos a una joven de quince años que se instala en la casa de verano con sus padres. Una vez allí, adopta ciertas rutinas propias del entorno y la época: leer, nadar y pasear.
Bajo esa apacible sencillez persiste un dolor silencioso, ya que sabe que será el último momento junto a su madre, enferma terminal. Bajo una serie de epígrafes característicos, con el último verano como statu quo, Min evige sommer nos ofrece un acercamiento a la idea de la despedida y una experiencia entendida como dual, la concerniente al final de una etapa adolescente, y la relacionada con su madre moribunda, en cierta manera un tratado de un individuo no realizado como persona que ha de lidiar con determinadas emociones.
El tema, que de por sí sería lo suficientemente intenso para desencadenar una catarsis de lágrimas en los espectadores, desarrollado por Le Fanu exhibe una narrativa opuesta al sentimentalismo, su aproximación va más encaminada al estoicismo y a la frialdad contemplativa, registros, por otra parte, muy frecuentes en el drama de la cinematografía nórdica, otorgando al relato un halo de cierta extrañeza, ya que esquiva ciertos manierismos propios del coming of age, alejándose de la sordidez de la trama, pero carece de una catarsis que nunca se produce, algo que, en mayor o menor medida, la historia precisaba.