Furtivos inaugura la sección Klasikoak del Festival de San Sebastián con una renovada versión en 4K y un final alternativo inédito

FlixOlé y Video Mercury presentan la copia de la obra maestra de José Luis Borau y una remasterización del documental Vestida de azul, seleccionadas en el marco de la programación dedicada a los clásicos de Donostia Zinemaldia

La obra maestra de José Luis Borau, Furtivos (1975), regresa al Festival de San Sebastián 50 años después de su estreno y de obtener la Concha de Oro. Lo hace en una renovada versión 4K, proporcionada por FlixOlé, que inaugurará Klasikoak, sección que también ha incluido en su programación la remasterización que la plataforma ha realizado del pionero documental con el que Antonio Giménez-Rico abordó la transexualidad en España, Vestida de azul (1983).

La première de Furtivos tendrá lugar el 19 de septiembre a las 16:00 horas en Tabakalera, en un acto en el que intervendrán el coguionista del filme y también cineasta, Manuel Gutiérrez Aragón, y el historiador cinematográfico, Carlos F. Heredero. Al visionado le seguirá un breve corte que recoge un final alternativo inédito de la película, cuya exhibición quedó fuera del circuito comercial.

Coincidiendo con la celebración de la 73ª edición del Donostia Zinemaldia, FlixOlé presentará una colección compuesta por una cuidada selección de títulos que dejaron su impronta en el certamen. El especial incluirá además dos nuevas incorporaciones al catálogo de la plataforma: Mientras haya luz (Felipe Vega, 1987) y La joven de la perla (Peter Webber, 2003). 

50 años de un clásico

Ángel (Ovidi Montllor) es un alimañero que vive con su tiránica madre, Martina (Lola Gaos), en una casa en el bosque. Sus actividades furtivas son encubiertas por el gobernador (interpretado por el propio José Luis Borau), hijo de leche de Martina, quien hace la vista gorda para garantizar así su diversión en las jornadas de caza que organiza con sus amigos. Todo cambia cuando Ángel regresa de un viaje a la ciudad en compañía de Milagros, una joven huida de un reformatorio de la que se ha enamorado, y por la que la progenitora siente una violenta aversión.

Por medio de este cuento del bosque, Borau (junto a Gutiérrez Aragón) vino a reflejar el aislamiento de una España convertida en un coto privado de caza donde habita la crueldad y la corrupción. En un paraje abierto, creó un espacio claustrofóbico con personajes incapaces de expresar sus sentimientos y deseos, recurriendo para ello a escenas violentamente explícitas, prácticas incestuosas y a mitos y fábulas como Saturno devorando a sus hijos y Hansel y Gretel.

La cinta se encontró de frente con la censura, que impuso numerosos cortes para autorizar su exhibición; mutilaciones que José Luis Borau se negó a llevar a cabo. Con la película retenida por las autoridades franquistas, el director maniobró para que pudiera ver la luz con dignidad, logrando que San Sebastián la incluyese en su certamen; por su parte, el comité de selección advirtió que no habría ninguna otra película española en el festival si no se incluía Furtivos. Así fue cómo, un mes de septiembre de 1975, Borau conseguía estrenar, no sin dificultades, su película.

Concha de Oro a Mejor película y Perla del Cantábrico a Mejor película de habla hispana, Furtivos se convirtió en un gran éxito de público y crítica. Un feroz canto a la libertad de expresión que, 50 años desde su estreno, regresa como clásico remasterizado en 4K a Zinemaldia de la mano de FlixOlé y Video Mercury.

La transexualidad en la Transición española

Después de su estreno mundial en el Festival de Berlín (en la sección Berlinale Classics) el pasado mes de febrero, la copia remasterizada en 4K de Vestida de azul se incorpora a la programación Klasikoak de San Sebastián. Pionero e impactante documental en torno al tabú de la transexualidad, Giménez-Rico, relató sin caer en el morbo ni el sensacionalismo el sufrimiento y desesperanzada cotidianidad de seis mujeres trans durante la Transición española.

Tras un proceso de remasterización de imagen y sonido del negativo original de 16mm llevado a cabo por FlixOlé y la distribuidora Video Mercury, Vestida de azul se proyectará en una renovada copia en 4K el lunes 22 de septiembre, a las 21:15 horas, en los Cines Príncipe. Participará en el evento Nacha Sánchez, superviviente del elenco de mujeres que protagonizaron el documental.

Selección San Sebastián

Con motivo de la nueva edición del Festival de San Sebastián, la plataforma lanzará el viernes, 19 de septiembre, una colección de películas que recorren las siete décadas de historia del festival cinematográfico más longevo y prestigioso de nuestro país. Además de incluir Furtivos y Vestida de azul (la cual se estrenó también en el certamen en 1983), la selección se compone de icónicos títulos que se alzaron con la Concha de Oro: La guerra de Dios (Rafael Gil, 1953) y Sierra maldita (Antonio del Amo, 1954), aunque por aquel entonces el galardón se denominaba Mejor película;  El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973), La mitad del cielo (Manuel Gutiérrez Aragón, 1986), Las cartas de Alou (Montxo Armendáriz, 1990), Alas de mariposa (Juanma Bajo Ulloa, 1991), Días contados y Bwana (ambas dirigidas por Imanol Uribe, 1994 y 1996, respectivamente).

El especial incorporará también dos nuevos estrenos del catálogo de FlixOlé:  Mientras haya luz (Felipe Vega, 1987), artesanal y críptico filme que obtuvo el Premio a Nuevos directores en San Sebastián; y La joven de la perla (Peter Webber, 2003), recreación ficticia de la historia detrás del famoso cuadro del pintor Jan Vermeer que recogió el Premio del Jurado a la mejor fotografía en Zinemaldia.  

Completan la colección otros largometrajes que protagonizaron varias alegrías para el cine español en el Festival de San Sebastián: Remando al viento (Gonzalo Suárez, 1988), Concha de Plata a Mejor dirección; Barrio (Fernando León de Aranoa, 1998), que recibió el mismo galardón que el anterior una década después; Lugares comunes (Adolfo Aristarain, 2002), Premio del Jurado a Mejor guion y Concha de Plata para la actriz Mercedes Sampietro; Siete mesas de billar francés (Gracia Querejeta, 2007), de nuevo, Premio del Jurado a Mejor Guion y Concha de Plata a Mejor actriz para Blanca Portillo; y El artista y la modelo (2012), por la que Fernando Trueba recogió la Concha de Plata a Mejor dirección.

Klasikoak rescatará películas de Christian-Jaque, Jorge Fons, Antonio Giménez-Rico, Stanley Kubrick, Yoshimitsu Morita y Manoel de Oliveira

La sección la inaugurará ‘Furtivos’, de José Luis Borau, y la completarán los cuatro mediometrajes en euskera de Bakedano, Elorriaga, Lertxundi y Ungría

‘Notorious (Encadenados, 1946)’, de Alfred Hitchcock, abrirá en octubre el ciclo de catorce clásicos que la Filmoteca Vasca y el Festival proyectarán en Vitoria, Bilbao, San Sebastián, Pamplona y San Juan de Luz

Klasikoak, la sección que rescata clásicos antiguos y modernos de la historia del cine universal incluirá en la 73ª edición del Festival de San Sebastián doce títulos entre los que figuran trabajos de Christian-Jaque, Jorge Fons, Antonio Giménez-Rico, Stanley Kubrick, Yoshimitsu Morita y Manoel de Oliveira. Sus obras se sumarán a la película inaugural, Furtivos (José Luis Borau, 1975), ganadora de la Concha de Oro que este año cumple medio siglo, y a los mediometrajes en euskera también ya anunciados y que en los años 80 dirigieron José Julián Bakedano, Xabier Elorriaga, Anjel Lertxundi y Alfonso Ungría.

La selección de obras restauradas ha sido dada hoy a conocer en la sala de cine de Tabakalera por los responsables del Festival de San Sebastián y la Filmoteca Vasca, José Luis Rebordinos y Joxean Fernández, respectivamente. Juntos han presentado los distintos carteles de las tres programaciones que integran la iniciativa Klasikoak: la sección homónima del Festival, su retrospectiva clásica (dedicada en esta edición a la guionista Lillian Hellman) y el ciclo trimestral coorganizado con Filmoteca Vasca que a partir de este año comenzará en octubre. Este último será inaugurado por el clásico de Alfred Hitchcock, Notorious (Encadenados, 1946), y será el primero de catorce títulos que se proyectarán en Vitoria, Bilbao, San Sebastián, Pamplona y San Juan de Luz.

Así, en total, bajo la marca Klasikoak se ofrecerán entre septiembre y diciembre 42 títulos repartidos en 124 proyecciones de clásicos antiguos y modernos, tanto películas consagradas como hallazgos. Klasikoak es, por tanto, un festival de cine clásico expandido en el tiempo y en el espacio. Un programa que, en palabras de José Luis Rebordinos, “no apela a la nostalgia, sino a la necesidad de recordar y hacer memoria”. “Como instituciones culturales, los festivales de cine y las filmotecas tenemos la obligación de traer al presente el cine del pasado, ya sean clásicos conocidos por el público o joyas aún por descubrir. Rescatar estos títulos sirve para alumbrar nuevas relecturas que conecten esas películas con el tiempo presente y, por qué no, también con el futuro”, ha subrayado.

Sección Klasikoak

La venganza de un hombre interpretado por Louis Jouvet es el punto de partida de Un revenant (El espectro del pasado, 1946), una película de Christian-Jaque (1904-1994). El realizador francés, ganador del premio al mejor director en Cannes y del Oso de Plata en Berlín con Fanfan la Tulipe (1952), también participó con Singoalla (1953) en la primera edición del Festival de San Sebastián, a donde regresó tres años después con Si tous les gars du monde… (1956), que obtuvo el Premio al mejor guion de una película extranjera.

Salma Hayek, Bruno Bichir, Ernesto Gómez Cruz y María Rojo destacan en el reparto de El callejón de los milagros (1994), que clausurará Klasikoak. Se trata de la conocida adaptación de la novela de Naguib Mahfuz firmada por Jorge Fons (1939-2022), que obtuvo con ella una mención especial en la Berlinale. El laureado director mexicano ganó el Premio Especial del Jurado en San Sebastián con Rojo amanecer (1990) años después de participar en la Sección Oficial del Festival con Los cachorros (1975).

Antonio Giménez-Rico (1938-2021) es el autor de la no ficción Vestida de azul (1983), un título pionero que sirvió para dar visibilidad a las mujeres trans durante los años de la Transición española. La cinta inició su andadura en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián, que hace dos años celebró el 40º aniversario del estreno con una Conversación sobre memoria y activismo trans.

La película Barry Lyndon (1975), una de las más celebradas de la obra de Stanley Kubrick (1928-1999), narra la peripecia de un joven irlandés ambicioso y sin escrúpulos (Ryan O’Neal) que se ve obligado a emigrar a causa de un duelo. El décimo trabajo del cineasta británico obtuvo el BAFTA a la mejor dirección y ganó cuatro premios Oscar en las categorías de mejor dirección artística, mejor fotografía, mejor banda sonora y mejor diseño de vestuario.

Kazoku gemu / The Family Game (1983), del cineasta japonés Yoshimitsu Morita (1950-2011), es una comedia cínica y surrealista que aborda con maestría y humor los problemas ocultos en el seno de lo que aparentemente es una familia normal. El filme obtuvo una mención especial del jurado en el Festival de Locarno.

Finalmente, la sección también mostrará el debut del que fue patriarca del cine portugués, Manoel de Oliveira (1908-2015), que dirigió películas a lo largo de casi 80 años. Su primer largometraje, Aniki Bóbó (1942), es un retrato de la infancia a orillas del Duero, entre hogares, escuelas y callejuelas del Oporto de los años 40.

A este listado de clásicos restaurados se les sumará un título más en las próximas horas

Retrospectiva Lillian Hellman

Como ya se anunció recientemente, un total de 16 largometrajes estrenados entre 1935 y 1999 integrarán la retrospectiva dedicada a la guionista estadounidense Lillian Hellman. Organizado por el Festival y la Filmoteca Vasca en colaboración con Filmoteca Española, el ciclo repasará exhaustivamente la obra de Hellman, nombre esencial del Hollywood clásico que trabajó junto a cineastas como William Wyler, Arthur Penn, William Dieterle o George Roy Hill.

Ciclo Klasikoak (octubre-diciembre)

La Filmoteca Vasca y el Festival de San Sebastián continuarán con la programación de Klasikoak entre octubre y diciembre. El ciclo, que antes se realizaba en primavera y desde este año tendrá lugar en otoño, comenzará con la proyección de Notorious (Encadenados, Alfred Hitchcock, 1946), cuyos protagonistas –Ingrid Bergman y Cary Grant– son la imagen del cartel de esa edición. En palabras de Joxean Fernández, director de la Filmoteca Vasca, “ambos intérpretes representan de manera icónica la imagen misma de lo que en cine consideramos clásico; además, Encadenados es una de las obras maestras de Hitchcock y una referencia obligada en el género del espionaje y del cine romántico de suspense, además de una manera inmejorable de comenzar el ciclo”.

Asimismo, Fernández ha subrayado la importancia de esta iniciativa compartida: “El trabajo junto al Festival de San Sebastián y la colaboración con otras cinematecas fortalece tanto nuestra red en el País Vasco, como en el ámbito internacional, posibilita descubrir o revisitar el mejor cine y continuar nuestra irrenunciable tarea de transmitir cultura cinematográfica”.

El programa completo, que incluirá catorce títulos y una sesión especial doble, se anunciará a finales de septiembre. Los pases tendrán lugar en Vitoria, San Sebastián, Bilbao, Pamplona y San Juan de Luz. La primera sesión tendrá lugar el 1 de octubre en Artium Museoa de Vitoria.

Klasikoak

Furtivos / Poachers

José Luis Borau (España)

País(es) de producción: España – 1975

Intérpretes: Ovidi Montllor, Lola Gaos, Alicia Sánchez, José Luis Borau

Inauguración

Un intenso drama que explora las oscuras profundidades de las relaciones humanas en un entorno rural y opresivo. La trama se centra en Ángel, un cazador furtivo que vive en un aislamiento casi total con su posesiva y autoritaria madre, Martina. La llegada de Milena, una joven fugitiva, altera drásticamente su precario equilibrio. Ángel se enamora de ella, despertando los celos enfermizos de su madre, lo que desencadena una espiral de violencia, manipulación y tragedia.

El Callejón de los Milagros / Midaq Alley

Jorge Fons (México)

País(es) de producción: México – 1994

Intérpretes: Salma Hayek, Bruno Bichir, Ernesto Gómez Cruz, María Rojo, Margarita Sanz, Delia Casanova, Juan Manuel Bernal, Tiaré Scanda, Claudio Obregón, Abel Woolrich, Luis Felipe Tovar, Daniel Gimenez Cacho, Gina Morett, Oscar Yoldi

Clausura

La película es una adaptación contemporánea en el Centro Histórico de la Ciudad de México de la novela de Naguib Mahfuz, ambientada en El Cairo de los años cuarenta. Se centra en El Callejón de los Milagros y se divide en cuatro partes: las tres primeras (Rutilo, Alma, Susanita) son relatos independientes de tres personajes cuyas historias se entrelazan, y la cuarta parte (El Regreso) concluye las narrativas un par de años después.

Aniki-Bóbó

Manoel de Oliveira (Portugal)

País(es) de producción: Portugal – 1942

Intérpretes: Nascimento Fernandes, Horácio Silva, António Santos, Fernanda Matos

Carlito, el soñador tímido, y Eduardinho, el líder intrépido, cortejan a Teresinha, la única chica del grupo. Para demostrar su afecto, Carlito roba una muñeca y una noche corre por los tejados para entregársela. La tensión entre los chicos aumenta y el grupo empieza a volverse contra Carlito.

Un revenant (El espectro del pasado)

Christian-Jaque (Francia)

País(es) de producción: France – 1946

Intérpretes: Louis Jouvet, Gaby Morlay, François Périer

Las mejores venganzas se sirven frías. Jean-Jacques regresa a su ciudad natal de Lyon, donde 20 años antes sufrió un intento de asesinato por uno de sus amigos, un burgués que desaprobaba su matrimonio con su hermana. Jean-Jacques le encuentra, vuelve a seducir a Geneviève, pero la abandona cruelmente y arroja al hijo de su amigo a los brazos de una inestable primera bailarina, casi empujándolo al suicidio.

Barry Lyndon

Stanley Kubrick (EEUU)

País(es) de producción: Reino Unido – 1975

Intérpretes: Ryan O’Neal, Marisa Berenson, Patrick Magee, Hardy Krüger, Steven Berkoff

Adaptación de una novela del escritor inglés William Thackeray. Barry Lyndon, un joven irlandés ambicioso y sin escrúpulos, se ve obligado a emigrar a causa de un duelo. Lleva a partir de entonces una vida errante y llena de aventuras. Sin embargo, su sueño es alcanzar una elevada posición social. Y lo hace realidad al contraer un provechoso matrimonio, gracias al cual entra a formar parte de la nobleza inglesa del siglo XVIII.

Kazoku gemu / The Family Game

Yoshimitsu Morita (Japón)

País(es) de producción: Japón – 1983

Intérpretes: Yusaku Matsuda

Lo que parece ser una familia japonesa normal, de clase media baja, empieza a venirse abajo cuando los padres contratan a un tutor para ayudar a su hijo con sus malas calificaciones en secundaria. El enigmático tutor es como una escopeta de feria que dispara sin ton ni son, retorciendo las convenciones hasta llevarlas al terreno de lo absurdo.

Vestida de azul / Dressed in Blue

Antonio Giménez-Rico (España)

País(es) de producción: España – 1983

Es 1983 en Madrid y seis deslumbrantes damas de la noche ejercen su oficio entre abrigos de visón, medias y poco más… hasta que varios coches de policía con luces intermitentes acordonan la calle y se llevan a las seis mujeres trans… «¡Somos putas de lujo!». En un almuerzo distendido, hablan ante la cámara de sus experiencias como artistas y prostitutas, de la marginación y las leyes represivas, de su juventud y del descubrimiento de que estaban atrapadas en el cuerpo equivocado.

Ehun metro

Mediometraje

Alfonso Ungría (España)

País(es) de producción: España – 1985

Intérpretes: Patxi Bisquert, Carlos Zabala, Klara Badiola, Aritz Sarria, Paco Sagarzazu, Joseba Apaolaza, Ramón Aguirre, Enrique Salaberria, Ramón Barea, Santiago Burutxaga, Ramón Balenciaga, Luis A. García, José María Txukarro, Gabriel Begiristáin

Son las ocho de la mañana en un verano de los primeros años setenta. Ion, un militante de ETA, corre desesperadamente por la parte vieja de San Sebastián perseguido por la policía. La ciudad se está despertando y vive su rutina con normalidad. Mientras Ion huye recorre también la historia de su vida. Los recuerdos de la escuela, donde le exigen que renuncie a su identidad, se alternan con la mirada de su padre y con la figura de Madeleine.

Hamaseigarrenean aidanez

Mediometraje

Anjel Lertxundi (España)

País(es) de producción: España – 1985

Intérpretes: Felipe Barandiaran, Kontxu Odriozola, Mikel Garmendia, Esther Remiro, Pilar Lerma, Xabier Auzmendi, Kontxa Carmona, José L. Castañares, Federico Santalla, Ana Miranda, Mikel Aizpurua, Lourdes González

Domingo vive para las apuestas. Es corredor en regatas de traineras, frontones y plazas donde se celebran diferentes pruebas. Pero es también una obsesión que le impulsa a tomar muchos riesgos, siempre en colaboración con Kornelio, un personaje cobarde y cínico. La soledad de su mujer, Marcelina, sirve de contrapunto en una historia en la que la tragedia puede estallar en cualquier momento. 

Zergatik panpox

Mediometraje

Xabier Elorriaga (España)

País(es) de producción: España – 1985

Intérpretes: Arantza Rentería, Juan María Segues, Igor Mendoza, Aizpea Goenaga, Elena Irureta, Idoia Arrizabalaga, Arantxa Urretabizkaia, Zuriñe Uriarte

La película, basada en la novela homónima de Arantxa Urretabizkaia, narra la vida de una mujer de treinta años casada y con un hijo. La protagonista reflexiona sobre los motivos que pudieron empujar a su marido, Txema, a dejarla sola con su hijo. A través de monólogos internos se exploran temas como la maternidad, la soledad y la rutina diaria en la sociedad vasca de finales de los años 70. 

Oraingoz izen gabe

Mediometraje

José Julián Bakedano (España)

País(es) de producción: España – 1986

Intérpretes: Iro Landaluze, Félix Arkarazo, Elene Lizarralde, Luis Iriondo, Eskarne Aroma, Jesús Eguzkiza

Manuel relata su tranquila vida con su hermano Ramón hasta la llegada de una prostituta que altera su convivencia. La presencia de Esther desencadena tensiones y conflictos entre los hermanos hasta llegar a un desenlace trágico. La película explora las relaciones familiares y las emociones reprimidas en un entorno rural.

Cine y misticismo, visiones del apocalipsis y legados ocultos en el arranque de temporada de Cineteca Madrid

En el ciclo ‘Travesías espirituales’, cinco joyas restauradas del cine indio revelan un universo entre lo sagrado, lo mítico y lo poético

El ciclo ‘El cine checo de los 70’ ofrece 13 obras que superan la Nueva Ola y reafirman el poder de la disidencia estética

Visiones del apocalipsis’ realizará un recorrido fílmico por el fin del mundo en clave metafísica, política o emocional

 Brays Efe y Miguel Agnes proponen una lectura irreverente y luminosa sobre sus películas favoritas en el ciclo ‘Linterna’

En estrenos destacados, Denise Fernandes, con Hanami, y Moisés Salama Benarroch, con No sea tu falta, dialogan con lo íntimo y lo simbólico

El artista griego Theo Triantafyllidis en el festival L.E.V. Matadero y los jóvenes programadores de CineZeta ponen el cierre con la simulación inmersiva digital y la performance audiovisual

Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, abre temporada con una invitación a mirar más allá de lo visible. A través de películas que cuestionan, revelan y conmueven, la programación de septiembre se adentra en los múltiples modos en los que el cine ha explorado lo inexplicable y lo trascendente. Desde las espiritualidades colectivas del cine indio a las fábulas distópicas de fin de mundo, pasando por la rebelión estética del cine checo, la nueva cartelera propone una experiencia cinematográfica intensa, crítica y profundamente sensitiva.

Además, Cineteca Madrid incorpora este mes dos nuevas propuestas que amplían su horizonte sensorial y discursivo: por un lado, la colaboración con el festival L.E.V. Matadero, que transforma la Sala Plató en un ecosistema digital en constante mutación gracias a Drift Lattice, la instalación inmersiva del artista Theo Triantafyllidis; y, por otro, el estreno del ciclo ‘Linterna’, donde Brays Efe y Miguel Agnes abren un espacio mensual para repensar el canon cinematográfico desde el humor, la conversación y las miradas compartidas.

Ciclo ‘Travesías espirituales. Rescatando el legado del cine indio’

Cinco obras maestras del cine indio, restauradas por la Film Heritage Foundation y prácticamente desconocidas fuera de su país, componen este ciclo programado en colaboración con Play-Doc. La selección recorre geografías, lenguas y sensibilidades diversas, unidas por una misma pulsión: la de explorar lo sagrado como experiencia vital, conflicto social o desbordamiento poético. Rodadas entre los años 70 y 90, estas películas ofrecen una mirada singular a los vínculos entre fe, comunidad, mito y cuerpo, revelando un legado cinematográfico tan deslumbrante como urgente para redescubrir.

Ghatashraddha (Girish Kasaravalli, 1977) aborda con una sensibilidad austera el destino de una joven viuda expulsada de su entorno por transgredir las normas religiosas: un retrato crudo del castigo social ejercido en nombre de lo sagrado. Por su parte, Manthan (Shyam Benegal, 1976) encuentra esperanza en la organización campesina y el poder transformador de la cooperación: una historia de fe colectiva que se convierte en alegoría política. Ambas películas comparten una mirada atenta a los rituales, pero también al modo en que las estructuras sociales pueden ser resistidas o reinventadas desde dentro. Un cine que revela con asombrosa belleza lo invisible y que convierte cada relato en un rito de transformación.

Ishanou (Aribam Syam Sharma, 1990) se adentra en una espiritualidad más íntima y enrarecida: la historia de una madre que, tras ser elegida sacerdotisa por una fuerza ancestral, debe abandonar a su familia para asumir un destino entre lo humano y lo divino. Un tránsito entre planos de realidad que dialoga con Kummatty (Aravindan Govindan, 1979), un hechicero que convierte a niños en animales, introduce lo mágico como experiencia cotidiana. Ambas películas desdibujan los límites entre lo visible y lo invisible, entre lo real y lo fabuloso.

Cierra el recorrido Māyā Miriga (Nirad Mohapatra, 1984), una crónica familiar impregnada de melancolía, que observa con precisión cómo se desmoronan las jerarquías tradicionales ante el empuje de una nueva modernidad. Juntas, estas obras revelan un cine que convierte lo espiritual en forma, lo íntimo en territorio y lo colectivo en memoria.

Ciclo ‘El cine checo de los 70. Más allá de la Nueva Ola’

Este ciclo propone una mirada ampliada a uno de los momentos más audaces y creativos del cine europeo. Más allá de los nombres icónicos de la Nueva Ola Checa, se recuperan aquí 13 películas que, entre 1961 y 1970, desafiaron la censura con inteligencia simbólica, humor corrosivo y experimentación formal. Un cine que encontró en la metáfora, la fábula y lo cotidiano nuevas formas de resistencia y reflexión, haciendo del gesto poético una vía de disidencia y del absurdo una herramienta de lucidez.

La programación arranca con La trampa del diablo (František Vláčil, 1961), una parábola en blanco y negro sobre la superstición y la represión religiosa que anticipa muchas de las preocupaciones del ciclo. En Pedro, el negro (1963), Miloš Forman dibuja con ternura y desazón la alienación juvenil, mientras que Hablemos de otra cosa (Věra Chytilová, 1963) confronta el universo doméstico femenino con una mirada libre de artificios. La sátira alcanza su máxima expresión en Un día, un gato (Vojtěch Jasný, 1963), fábula política en la que un felino mágico revela, con sus ojos de colores, las emociones ocultas de los habitantes de un pueblo.

El ciclo también da espacio a obras de metraje breve, pero intensidad radical, como Fuga entre teclas negras (Drahomíra Vihanová, 1964), o Diamantes en la noche (Jan Němec, 1964). A estos títulos se suman piezas fundamentales como Los amores de una rubia (Miloš Forman,1965), ¡Que viva la república! (Karel Kachyňa, 1965), Carruaje a Viena (Karel Kachyňa, 1966) y A todos mis buenos paisanos (Vojtěch Jasný, 1968), que exploran la tensión entre memoria, cuerpo y poder. Cierra la propuesta un tríptico final de belleza desconcertante: El incinerador de cadáveres (Juraj Herz, 1968), Un domingo desperdiciado (Drahomíra Vihanová, 1969) y Valerie y su semana de las maravillas (Jaromil Jireš, 1970).

Ciclo ‘Visiones del apocalipsis. Un cine para el fin del mundo’

Comisariado por el crítico cultural Felipe Rodríguez Torres, este ciclo aborda las múltiples formas en que el cine ha imaginado el colapso: invasiones, pandemias, crisis espirituales, delirios y resignaciones. Lejos del espectáculo, estas películas son meditaciones sobre el miedo, la pérdida y la belleza suspendida ante el abismo.

De la distopía cíclica de 12 monos (Terry Gilliam, EE.UU., 1995) a la nostalgia cósmica de Melancolía (Lars von Trier, Dinamarca, 2011); del delirio anárquico de Week-end (Jean-Luc Godard, Francia-Italia, 1967) a la visión monumental de Apocalypse Now: Final Cut (Francis Ford Coppola, EE.UU., 1978/2019), pasando por La invasión de los ladrones de cuerpos (Don Siegel, EE.UU., 1956) y la joya animada Anzu, gato fantasma (Yoko Kuno, Nobuhiro Yamashita, Japón, 2024), el ciclo invita a pensar qué queda cuando todo se derrumba. Un seminario acompañará las proyecciones para explorar las imágenes que resisten al fin.

Una nueva manera de mirar, con Brays Efe y Miguel Agnes

El actor Brays Efe y el agitador cultural Miguel Agnes inauguran el ciclo mensual ‘Linterna’, que propone ver cine desde la conversación y el afecto. Una sesión, una película, una charla. En su primer episodio, revisan Cuatro aventuras de Reinette y Mirabelle (Éric Rohmer, Francia, 1987), una fábula en cuatro tiempos sobre amistad, contradicción y descubrimiento.

Fin de curso de CineZeta y colaboración con L.E.V. Matadero

La octava promoción de jóvenes programadores de CineZeta se despide con Axial: Live AV, una performance de Basilisque que mezcla cine en directo, DJ set y creación digital en tiempo real. Por su parte, la instalación Drift Lattice, del artista griego Theo Triantafyllidis, transforma la Sala Plató en un ecosistema marino simulado, alimentado por datos ecológicos globales dentro de la celebración del Festival de electrónica visual y realidades extendidas L.E.V. Matadero. Naturaleza, tecnología y crisis climática se cruzan en una obra de alta inmersión sensorial.

Vuelven los estrenos y las secciones habituales

Entre los estrenos de septiembre destacan Hanami (Portugal-Cabo Verde-Suiza, 2024), ópera prima de Denise Fernandes sobre el duelo y la reconciliación en una isla volcánica, y No sea tu falta (Moisés Salama Benarroch, España, 2025), una obra íntima sobre el peso de la herencia y el silencio.

La programación de septiembre contará con las habituales sesiones matinales en familia de los domingos, la sesión de música experimental Relatos del ruido y una sesión de ‘Confesionario’, que presenta la Trilogía en memoria de Mark LaPore, de Phil Solomon. ‘Así son las cosas’ también vuelve a la parrilla de Cineteca Madrid con Cristina Lucas y su performance ¡Habla!, que incluirá una charla posterior con el público.

También regresan otros ciclos y eventos como ‘Docma’ (de la Asociación Española de Cine Documental), ‘La noche Z’ o el ‘Foro CIMA’ (de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales). Cineteca Madrid albergará además el XI Festival Directed by Women Spain, del 10 al 14 de septiembre, y el 34º Festival de Cine de Madrid FCM–PNR, del 16 al 21 de septiembre.

Futuros que nunca soñamos

El germen distópico surge de los sueños de transformar la sociedad en un paraíso terrenal, pero la realidad ha legado más ejemplos de sociedades distópicas que utópicas. Mientras soñamos con un mundo mejor, al intentar materializarlo, nos sobreviene su versión más lúgubre. Este trabajo analiza 50 manifestaciones cinematográficas que han dado vida a estas visiones, explorando cómo el cine ha reflejado el desencanto, los peligros del progreso y la fragilidad de la condición humana. A través de estas películas, se traza un mapa inquietante de futuros posibles que, aunque imaginarios, revelan las sombras y contradicciones de nuestro propio presente.

El autor

Sergio Gavilán Escario. Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y máster en Archivística y Gestión de Documentos por la Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos (UAB), ha publicado diversos artículos académicos vinculados a la archivística y al mundo del cine, las series y la literatura distópica y de ciencia ficción. Actualmente, trabaja en la cristalización de un nuevo proyecto en la Editorial UOC, en la emblemática colección «Filmografías Esenciales», donde vincula distopía y cine. También lleva a cabo un proyecto de investigación personal para dar a conocer la obra del escritor ruso Evgueni Zamiátin. En el ámbito laboral, ejerce como profesor.

Autor: Sergio Gavilán Escario, Editorial: ‎ EDITORIAL UOC S.L, Col·lecció: Filmografías esenciales, Páginas: 184

Teaser tráiler para «Gaua» de Paul Urkijo Alijo

Acaba de ser presentado de la mano de Filmax un primer teaser tráiler, que podéis ver a final de pagina junto a su póster oficial, del nuevo trabajo tras las cámaras de Paul Urkijo Alijo Gaua. Tras Errementari (2017) e Irati (2022), el director de origen vasco vuelve a adentrarse en mitologías fantásticas con una película que se estrenará comercialmente en nuestro país, previo paso por el Festival de Sitges, el próximo 4 de noviembre.     

Gaua nos sitúa en las montañas vascas del siglo XVII. En plena caza de brujas, Kattalin huye de su marido, abandonando el caserío en mitad de la noche. Perdida en la negrura del bosque, siente una presencia que la persigue. En su camino, se topa con tres mujeres que, mientras lavan la ropa junto al río, comparten cuentos de miedo y habladurías del pueblo. Para su asombro, Kattalin acabará convirtiéndose en parte de esas mismas historias.

Con producción de Irusoin, Ikusgarri Films, Vilaüt Films, Gaua AIE y 34T que cuenta con el apoyo de EITB, Prime Video, RTVE, ICAA, Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava, Fundación Vital Fundazioa y Crea SGR, la película, con guion a cargo del propio Paul Urkijo Alijo, está protagonizada por Yune Nogueiras, Elena Irureta, Ane Gabarain, Iñake Irastorza, Xabi «Jabato» Lopez, Erika Olaizola, Manex Fuchs y Elena Uriz.