Fantasia, web dedicada al cine, críticas y análisis de películas, series de televisión, festivales, noticias, libros, Dvd & Bluray, merchandising y todo lo que rodea al séptimo arte
Tras su estreno mundial en la pasada edición del festival de Cannes dentro de la sección Un certain regard acaba de ser presentado en sociedad un primer tráiler, que podéis ver a final de pagina junto a su póster oficial, del debut tras las cámaras de Kristen Stewart The Chronology of Water. La película, que adapta las memorias de Lidia Yuknavitch, se estrenará en nuestro país, previo paso por la Seminci, el próximo 9 de enero de 2026 de la mano de Sideral Cinema.
The Chronology of Water nos cuenta como la escritora Lidia Yuknavitch encontró la salvación, tras una infancia y juventud marcados por los abusos y adicciones, en la literatura y la natación y acabó convirtiéndose en una exitosa maestra, madre y escritora.
La película, con guion a cargo de la propia Kristen Stewart junto a Andy Mingo, está protagonizada por Imogen Poots, Thora Birch, James Belushi, Tom Sturridge, Earl Cave, Charlie Carrick, Michael Epp, Kim Gordon, Susannah Flood, Jeremy Ang Jones, Anna Wittowsky, Eleanor Hahn, Georgie Dettmer, Anton Lytvynov, Alina Lytvynova y Tetiana Lytvynova.
La película de Andrea Segre, uno de los mayores éxitos de taquilla del año en Italia, recuerda la figura del político que estuvo a punto de llevar al Partido Comunista al gobierno de Italia a finales de los 70.
El próximo viernes26 de septiembre llega a Filmin «La gran ambición» (título original: «Berlinguer. La grande ambizione»), drama histórico del director Andrea Segre sobre la figura del líder comunista italiano Enrico Berlinguer(Elio Germano). La película se estrenó en los cines españoles el pasado mes de agosto de la mano de Filmin tras haber conquistado al público italiano. En el país transalpino la película se convirtió en uno de los mayores taquillazos del año, con más de 3,5 millones de euros de recaudación y más de medio millón de espectadores. La película representa una importante contribución al cine político contemporáneo y confirma el renacimiento del interés en Italia y en la izquierda europea por la figura del histórico líder comunista italiano. Además, el film obtuvo 15 nominaciones en los Premios David di Donatello, donde ganó dos galardones: Mejor Actor para Elio Germano y Mejor Montaje.
«La gran ambición» narra la vida de Enrico Berlinguer, secretario general del Partido Comunista Italiano, durante los años más cruciales de su carrera política, entre 1973 y 1978. La película se centra en el momento en que Berlinguer estuvo a punto de llevar al Partido Comunista de Italia al poder en 1978 mediante una alianza con la Democracia Cristiana. El secuestro y asesinato de Aldo Moro, líder de los democristianos, frustró un momento que hubiese cambiado la historia del país y del equilibrio geopolítico en todo el mundo.
Enrico Berlinguer y la gran ambición en la Italia de los años 70
Enrico Berlinguer (Sassari, 1922 – Padua, 1984) fue una de las figuras políticas más respetadas y carismáticas de la Italia republicana. Alcanzó la secretaría general del PCI en 1972 y lideró el partido durante uno de los periodos más convulsos de la historia reciente del país. Entre 1973 y 1978, Italia vivió los llamados «años de plomo», marcados por el terrorismo, la crisis económica y la inestabilidad institucional. El golpe de Estado en Chile contra Salvador Allende en 1973 y el asesinato de Aldo Moro en 1978 fueron acontecimientos clave que influyeron en su estrategia política.
Durante estos años, Berlinguer impulsó el «compromiso histórico», una inédita alianza entre comunistas y democristianos para garantizar la gobernabilidad y evitar los riesgos de un golpe de estado, como el ocurrido en Chile, si su partido llegaba al poder. Su apuesta por un socialismo democrático e independiente de Moscú, conocido como eurocomunismo, marcó un hito en la historia de la izquierda europea y llevó al PCI a obtener el 34% de los votos en 1976, su techo histórico.
Como explica el director Andrea Segre: «Berlinguer es un símbolo global de un desafío y una elección: poner en práctica el socialismo en una sociedad democrática e independiente, superando las desigualdades pero garantizando todas las libertades económicas y culturales que las dictaduras soviéticas aplastaron». La película aborda la ambición política de Berlinguer como un proyecto colectivo que trasciende el interés personal, y plantea una reflexión sobre el valor de la política guiada por ideales en el contexto actual. De este modo, no solo revisita el pasado, sino que conecta con debates contemporáneos sobre el papel de la acción política y el contraste entre el bien común y la búsqueda de poder por intereses privados
La interpretación premiada de Elio Germano
Elio Germano («Suburra») ganó el David di Donatello 2025, el sexto de su carrera, como Mejor Actor Protagonista por su interpretación de Enrico Berlinguer. La transformación del actor romano en el líder comunista sardo ha sido ampliamente elogiada por la crítica especializada, que destaca cómo ha logrado capturar tanto la timidez y austeridad personal de Berlinguer como su carisma político.
En su discurso de aceptación del premio, Germano aprovechó el momento para lanzar un mensaje universal sobre la igualdad humana: «Una persona pobre debe tener la misma dignidad que una persona rica, debe poder acceder a la educación, a la sanidad. Y una mujer debe tener la misma dignidad que un hombre, una persona negra la misma dignidad que una persona blanca, un italiano la misma dignidad que un extranjero, y permitidme decir: un palestino la misma dignidad que un israelí«.
Aprovechando su visita al CCCB para participar en el Aula Xcèntric, dedicamos una sesión monográfica a la cineasta francesa Marie Losier, que presentará en persona los cortometrajes Eat My Makeup (2010) y Electrocute Your Stars (2004), y el largometraje Peaches Goes Bananas (2024), que se estrena en Cataluña con esta proyección.
«I would never just knock on someone’s door and say I want to make a film about them. It always starts with a friendship, which then becomes a film.»
M. L.
Profundamente marcado por sus relaciones personales con amigos y artistas admirados del underground cinematográfico, musical y artístico norteamericano, el cine de Losier se articula a partir del retrato de la vida cotidiana de las personas menos cotidianas posibles. Protagonizan sus películas figuras cómo Tony Conrad, Genesis P-Orridge, George Kuchar o Peaches, con quien Losier convive, en ocasiones durante décadas, para acercarse y acercarnos con su cámara Bolex a una intimidad profunda y descarnada que a menudo contrasta con su naturaleza performativa y excéntrica.
Eat My Makeup (2010) es una pieza surrealista en la que la autora se reúne con George Kuchar, Jason Livingston y Paul Shepard para comer pasteles de nata y matar moscas en el tejado de un edificio en el barrio de Long Island. Electrocute Your Stars (2004) es un retrato onírico de George Kuchar, amigo y referente de Losier, que atraviesa confeti de nieve, flashes estroboscópicos y viento artificial mientras recita sus registros meteorológicos. Es una pieza hecha a medida y en homenaje al cineasta, figura paradigmática del underground neoyorquino de los sesenta.
Peaches Goes Bananas (2024) es el resultado de diecisiete años de amistad entre la autora y la protagonista de la película, Peaches, que se conocieron por casualidad mientras la primera empezaba a desarrollar su película The Ballad of Genesis and Lady Jane (2011). Losier ha filmado a Peaches en conciertos en Berlín, París, Ginebra, Bruselas… y también la ha acompañado en momentos íntimos y familiares que, sin demasiada premeditación, han acabado complementando a la perfección la glamurosidad y excentricidad de sus espectáculos en la película.
La sesión se complementará con una conferencia de la cineasta en el Aula Xcèntric el día 11 de noviembre.
Eat My Makeup, Marie Losier, 2010, 6 min; Electrocute Your Stars, Marie Losier, 2004, 8 min; Peaches Goes Bananas, Marie Losier, 2024, DCP, 73 min, VOSC
Fecha: 9 noviembre 2025
Horario: 18.30
No se podrá acceder a la sala una vez empezada la proyección.
Con ejemplos que van del slapstick sobrenatural a las distopías sarcásticas, de la sátira británica al musical queer, de la animación gótica al cine de autor español, este volumen revela que reírse del miedo no es solo evasión, sino una estrategia lúcida para pensar lo real. Una invitación a transitar los márgenes y cruces del género, donde la risa y el espanto se abrazan para dar lugar a algunas de las propuestas más libres, incómodas y creativas del cine de todos los tiempos.
¿Qué sucede cuando se combina el miedo con la risa, el monstruo con el chiste, el espanto con la parodia? Este libro traza un recorrido riguroso y apasionado por ese territorio fértil e inestable donde lo fantástico y lo cómico se entrecruzan. A lo largo de diez capítulos, voces expertas exploran como lo grotesco, lo absurdo y lo sobrenatural se convierten, a través del humor, en formas pode- rosas de crítica cultural, desvío estético y representación alternativa.
Autor: Ángel Sala, Jordi Sánchez-Navarro, Guillermo Triguero, Gerard Casau, Violeta Kovacsics, Lluís Rueda. Iustraciones: Dani Martínez. Editorial: Hermenaute, Festival de Sitges, Páginas: 328
La divertida provocación de Harry Lighton (‘Pillion’), la beligerancia de Nadav Lapid, el mejor director de la última Berlinale Huo Meng y la cinefilia de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas se se suman a la competición internacional
‘I’m Glad You’re Dead Now’, de Tawfeek Barhom, y ‘Without Kelly’, de Lovisa Sirén, ganadores del premio a mejor cortometraje en Cannes y Venecia 2025, participarán en la Sección Oficial Internacional de Cortometrajes
La 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) presentará en su Sección Oficial, junto a los títulos ya anunciados de figuras destacadas como Sergei Loznitsa, los hermanos Dardenne, Lav Diaz o Bi Gan, una programación que abraza retratos de mujeres que desafían los códigos establecidos, una mirada a la transformación del mundo desde la inocencia, y radiografías provocadoras del presente.
Insumisas y rebeldes
Buena parte de los títulos de la Sección Oficial de esta edición se adentran en potentes retratos femeninos de carismáticas mujeres unidas por su carácter contradictorio, aunque alejadas en sus circunstancias vitales.
Para su debut en la dirección,Kristen Stewart adapta La cronología del agua,las memorias de la novelista Lidia Yuknavitch, quien, tras una infancia lastrada por la violencia y los abusos, se sumerge en una espiral de sexo, adicciones y relaciones destructivas hasta hallar en la escritura una forma de redención
Desde la mirada de una mujer en la cima del éxito, Pietro Marcello, maestro en el uso del material de archivo para entrelazar historia real y ficción, centra la trama de Duse, biografía de Eleonora Duse, la Divina, en los últimos años de la legendaria actriz teatral, en el marco del auge del fascismo en Italia. Valeria Bruni Tedeschi encarna a la protagonista de esta película, en cuyo reparto destaca también Noémie Merlant(Retrato de una mujer en llamas).
Aunque Silent Friend, de la cineasta húngara Ildikó Enyedi (Oso de Oro por En cuerpo y alma), entrelaza tres historias a lo largo de más de cien años (1908, 1972 y la actualidad) para mostrar el efecto liberador que las plantas ejercen sobre las personas, incluye también un contundente mensaje feminista a través del episodio protagonizado por Luna Wedler, premio al mejor intérprete emergente en Venecia. El séptimo largo de Ildikó Enyedi, en el que también participan Tony Leung(Deseando amar) y Léa Seydoux(La vida de Adèle), asombró y conquistó la Biennale di Venezia al presentar un hipnótico punto de vista centrado en un árbol, testigo silencioso de las vicisitudes de tres generaciones.
El cine como refugio e inspiración
Coinciden este año varios títulos que dialogan con el propio cine, bien a través de la reinterpretación de sus géneros, bien convirtiendo la sala cinematográfica en un espacio de refugio y evocación.
Kelly Reichardt(First Cow, Meek’s Cutoff), una de las grandes autoras del cine independiente americano, juega en The Mastermind con el género del cine de robos (de arte, en este caso) para ofrecer una mirada conmovedora y sutil sobre la precariedad y la diferencia de clases en Estados Unidos. Josh O’Connor(Rivales, La quimera) se embarca en una temeraria aventura criminal con el telón de fondo de la guerra de Vietnam y el floreciente movimiento de liberación femenina.
El reputado Christian Petzold (El cielo rojo, Bárbara, Ondina) opta en Mirrors Nº3por revisitar el psicodrama con sobriedad y elegancia a partir de una trama recurrente a lo largo de la historia del cine: tras una trágico accidente, una mujer pierde la memoria y lucha por lucha por reconstruir su vida y su propia identidad en el seno de una familia que, a su vez, guarda un misterio. La película está interpretada por la gran Paula Beer, reconocida con el premio a la mejor actriz tanto en Berlinale como por la Academia del Cine Europeo.
La sala cinematográfica es protagonista en La noche está marchándose ya, obra de los argentinos Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, ganadores de la Espiga de Oro al mejor cortometraje en 2021 con Mi última aventura. Un extravagante grupo de personas que vive en una situación económica precaria se enfrenta al posible desahucio del viejo palacio del cine en el que viven. En este lugar, entre viejas butacas y latas de celuloide, han fundado casi un hogar, algo parecido a una familia.
Los ojos del mundo
Hasta tres títulos ofrecen una lectura de un mundo en transformación desde una mirada inocente. Orphan, del ganador del Óscar por El hijo de SaúlLászló Nemes, es un estremecedor relato de supervivencia en las turbulencias del siglo XX en el corazón de Europa. Entre los estragos que ha dejado el Holocausto y la tiranía del régimen comunista que aplastó el levantamiento de 1956, un joven aún mantiene la esperanza de recuperar a su padre desaparecido años atrás.
Muy diferente es Vivir la tierra,de Huo Meng, premio a la mejor dirección en Berlín, que establece conexiones sutiles entre la China de los años 80 con el presente en un tierno y sutil coming-of-age, protagonizado por un niño de diez años al que obligan a quedarse en su pueblo cuando su familia emigra a la ciudad. Allí asiste a cómo la llegada de la tecnología transforma el modo de vida tradicional.
Fuera de concurso, Girlexplora la relación de una madre y una hija en el Taiwán de los años 90. El debut en la dirección de la estrella Shu Qi (The Assassin, Millennium Mambo, The Transporter) dibuja un relato de sororidad y complicidad femenina entre dos niñas, una callada y retraída, que crece envuelta en un ambiente opresivo y triste, y otra vibrante y despreocupada.
El cine como agente provocador
Entre los largometrajes de la Sección Oficial con un punto de partida más heterodoxo, pero que se ganó el cariño del público en el pasado festival de Cannes, está Pillion,ópera prima de Harry Lighton, en la que Alexander Skarsgård(El hombre del norte) y Harry Melling(Gambito de dama, Harry Potter) viven un romance inesperado.Adaptación de la novela Box Hill, de Adam Mars, el director británico retrata con sorprendente ternura una relación de sumisión gay que se convierte en un conmovedor viaje de maduración y autoconocimiento.
Por último, Yes, la propuesta de la voz rabiosa y disidente de Nadav Lapid (Oso de Oro por Sinónimos en 2019 y Premio del Jurado en Cannes por Ahed’s Knee en 2021), que lleva más de una década denunciando la decadencia y la crueldad del Estado israelí . Una pareja de artistas sin éxito (él músico, ella bailarina) se somete a los dictados del orden político, aceptando un encargo para mejorar su estatus, poniendo, en suma, su talento, su alma y sus cuerpos al servicio de un régimen donde gobierna el odio y la manipulación.
Un maestro de lo real a competición
Con Below the Clouds,flamante ganadora del Premio Especial del Jurado de Venecia, Gianfranco Rosi (Oso de Oro por Fuocoamare y León de Oro por Sacro GRA) se adentra en el pasado y presente de Nápoles para reflejar problemáticas eternas, universales y urgentes. Desde arqueólogos que todavía descubren tesoros de Pompeya hasta migrantes que viven en el abismo, la cámara de Rosi refleja los ecos de la Historia que aún permanecen, filmados en un blanco y negro expresivo y elegante. Una imprescindible y esclarecedora radiografía de las inquietudes y contradicciones de la condición humana.
Estos títulos se unen a la competición por la Espiga de Oro, en la que ya participan las anunciados anteriormente Recién nacidas, de Luc y Jean-Pierre Dardenne;Dos fiscales, de Sergei Loznitsa;Magallanes, de Lav Diaz;Resurrection, de Bi Gan; The Blue Trail, de Gabriel Mascaro;La chica zurda, de Shih-Ching Tsou;Sorry, Baby, de Eva Victor; Sound of Falling, de Mascha Schilinski, además de las producciones españolas que se darán a conocer en los próximos días.
Sección Oficial Internacional de Cortometrajes
La Sección Oficial Internacional de Cortometrajes de la 70ª edición de Seminci reunirá 14 obras de once países, además de los títulos españoles que se anunciarán próximamente. Entre ellos, los trabajos que se alzaron con el primer premio en sucategoría en las últimas ediciones de los festivales de Cannes y Venecia y que se estrenarán en España en Seminci.
La Palma de Oro en 2025, I’m Glad You’re Dead Now, dirigido e interpretado por Tawfeek Barhom, representa un ejemplo notable del cine palestino contemporáneo. El cortometraje, debut en la dirección del protagonista de Conspiración en El Cairo (presentada en la 67ª Seminci) aborda temas universales como los vínculos familiares y el peso del pasado a través de una narrativa intimista.
El cortometraje sueco ganador en la sección Orizzonti del Festival de Venecia 2025, Without Kelly, traslada las vivencias personales de la directora Lovisa Sirén como madre joven (tuvo su primer hijo a los 20 años) a una historia de ficción sobre relaciones familiares y separación. La realizadora sueca ya compitió en Seminci en 2016 con Baby.
La 70ª edición contará asimismo con el estreno nacional del trabajo de animación de espíritu punk Klonter, de Levi Stoops (premio al mejor cortometraje en Annecy por Drijf). Seminci estrenará en España otros dos títulos de animación en esta sección: la conmovedora propuesta portuguesa Dog Alone, de Marta Reis Andrade, y la historia de amor fraternal de estética zombi Bread Will Walk, dirigida por Alex Boya.
El Festival ofrecerá también el estreno internacional de Mercy,de Hedda Mjøen, premiado en Grimstad y elegido el mejor cortometraje por la Academia Noruega de Cine. Completan una programación que confirma la vitalidad del formato breve internacional los destacados últimos trabajos de otras tres directoras: Dog and Wolf,de Terézia Halamová, el retrato de un estríper veinteañero estrenado en Karlovy Vary; el documental sobre un conflicto racial en una ciudad dormitorio Les Habitants, de Maureen Fazendeiro, y la gran esperanza del cine francés, Tohé Commaret, que en Because of (U) describe una relación tóxica en los suburbios.
El ganador del premio al mejor cortometraje en el festival de Vila do Conde 2021, el documentalista Nicolas Gourault vuelve a Seminci, donde presentó VO en 2021, con Their Eyes,un trabajo sobre los peligros de las nuevas tecnologías que destacó en su paso por Berlín. Al igual que lo hizo el cortometraje húngaroLiving Stones, dirigido por Jakob Ladányi Jancsó, que relata la relación entre una joven paciente psiquiátrica y su terapeuta.
Además del ganador de la Palma de Oro, también brillaron especialmente este año en Cannes otras tres seleccionadas por Seminci: el drama rural Ali, del bangladesí Adnan Al Rajeev; la nueva comedia de Guil Sela,No Skate!, y la hilarante y personal Nervous Energy, de la estadounidense Eve Liu, avalada por la producción ejecutiva de Spike Lee.
Veintitrés años después de la interesante Nac, Joe Carnahan vuelve a adentrarse en el cine policiaco con The Rip, film cuyo primer tráiler acaba de ser presentado en sociedad y podéis ver a final de pagina junto a su póster oficial. La película, que vuelve a reunir como protagonistas a Matt Damon y Ben Affleck, se estrenará en Netflix el próximo 16 de enero de 2026.
The Rip nos cuenta como la confianza de un grupo de policías de Miami comienza a resquebrajarse después de descubrir millones de dólares en efectivo en un escondite abandonado. A medida que fuerzas externas se enteran del tamaño de la incautación, todo se pone en duda, incluso en quién pueden confiar.
La película, con guion basado en una historia de Michael McGrale a cargo del propio Joe Carnahan, está protagonizada por Matt Damon, Ben Affleck, Steven Yeun, Teyana Taylor, Sasha Calle, Catalina Sandino Moreno, Scott Adkins, Kyle Chandler, Nestor Carbonell, Lina Esco, Shawn Michael, Daisuke Tsuji y José Pablo Cantillo.
La 58ª edición del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya completa su selección con los nuevos trabajos de Guillermo del Toro, Yorgos Lanthimos, Park Chan-wook, Scott Derrickson, Mamoru Hosoda… y anuncia homenajes a Carmen Maura, Benedict Cumberbatch, Enzo G. Castellari o William Fichtner
El Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, han presentado en rueda de prensa las últimas novedades de la 58ª edición del certamen referente del cine de género a nivel mundial. Destacan una batería de anuncios repartidos entre algunos de los títulos más esperados de la temporada y la presencia de estrellas fundamentales tanto en el panorama nacional como internacional.
Este Festival también es un espacio de reconocimiento a figuras que han marcado el cine de género en las últimas décadas. El Gran Premio Honorífico es el galardón que el Festival concede a personalidades clave dentro del cine fantástico en particular y del cine universal en general. Este año, serán cuatro los Premios Honoríficos (teniendo en cuenta el que ya anunciamos para Peter Chan). Hoy anunciamos el que vamos a otorgar a Carmen Maura, que en esta edición protagoniza Vieja loca, y que será premiada por una trayectoria inigualable. Musa del cine español y europeo, ha trabajado con directores como Pedro Almodóvar, Álex de la Iglesia y Carlos Saura. Sus interpretaciones en Mujeres al borde de un ataque de nervios y La comunidad forman parte del imaginario colectivo. Maura ha sabido conjugar comedia y drama con un talento excepcional, consolidándose como un icono imprescindible del cine contemporáneo.
Los dos últimos Grandes Premios Honoríficos recaen en los padrinos del leitmotivde esta edición, verdaderos maestros del diálogo entre el humor y lo fantástico. Terry Gilliam, miembro de los Monty Python y director de clásicos como Brazil y 12 Monos, levantará el galardón por su extraordinaria aportación al cine de autor y de género. Su particular universo visual, surrealista y provocador a partes iguales, ha marcado a generaciones de espectadores y cineastas. Gilliam combina imaginación, sátira y crítica social en películas que siguen fascinando y desafiando los límites del séptimo arte. Por su parte, Joe Dante será reconocido como maestro del cine fantástico y de terror. Obras como No matarás… al vecino o monster movies tan gamberras como Gremlins y Aullidos mezclan con maestría el humor, el terror y el comentario social. Dante ha inspirado a cineastas contemporáneos y continúa siendo un referente internacional del género, capaz de sorprender y entretener a públicos de todas las edades.
Ben Wheatley, Benedict Cumberbatch, William Fichtner y Enzo G. Castellari viajarán a bordo de nuestra Màquina del Temps
La lluvia de reconocimientos no termina con los Grandes Premios Honoríficos. Al ya anunciado Premio Màquina del Temps a Sean S. Cunningham se suman otros cuatro nombres que hoy hemos desvelado. Benedict Cumberbatch, uno de los rostros más reconocidos del cine actual, recibirá el galardón en forma de nave en ruta hacia el pasado. Inolvidables son los papeles del actor británico como Dr. Strange en el universo Marvel, el imperial Khan en Star Trek: En la oscuridad o el icónico detective Holmes de la serie Sherlock producida por BBC. Cumberbatch transita géneros y formatos con naturalidad y magnetismo, afianzándose como una de las figuras imprescindibles del cine contemporáneo.
Otro actor icónico que recibirá la Màquina del Temps es William Fichtner, rostro inconfundible del cine y la televisión. Su versatilidad en producciones como Armageddon, Wrong o Prison Break le ha permitido dar vida a villanos memorables y personajes inquietantes, llenos de matices, consolidándose como uno de los actores de reparto más apreciados del Hollywood contemporáneo. Fichtner estará en Sitges para la premiere europea de la serie Talamasca: La Orden Secreta, de Anne Rice, que también contará con la presencia del productor ejecutivo Mark Johnson. En esta serie original de AMC Networks, que adapta el particular universo de la escritora norteamericana Anne Rice, se seguirán los pasos de una sociedad secreta que se dedica a rastrear toda clase de identidades que forman parte de nuestro imaginario sobrenatural.
El reconocimiento también alcanza a dos directores consagrados del cine europeo. El italiano Enzo G. Castellari, figura clave del spaghetti western y el macaroni combat, será homenajeado con otra Màquina del Temps por una carrera marcada por la acción y la inventiva formal. Responsable de títulos de culto como Keoma, Aquel maldito tren blindado o El último tiburón, Castellari supo conjugar épica popular y un estilo inconfundible que ha influido en generaciones posteriores. Por último, Ben Wheatley recibirá el galardón por su cine audaz e innovador. Director británico de Kill List, High-Rise o A Field in England, ha mezclado ingeniosamente el thriller, el terror y la sátira social de forma única. Wheatley desafía constantemente las convenciones narrativas y se ha consolidado como uno de los realizadores más estimulantes del panorama actual. Su estilo visual, potente y arriesgado, atrapa desde el primer fotograma.
Premios WomanInFan: impulsando la mirada femenina en el fantástico
A los Grandes Premios Honoríficos y los Màquina del Temps se suman los Premios WomanInFan, que destacan a mujeres que han impulsado el cine de género hacia nuevas fronteras. Celebramos, pues, que la ya anunciada Gale Anne Hurd, aclamada productora de clásicos como Terminator y The Walking Dead, recibirá un reconocimiento muy especial: el Gran Premio Honorífico WomanInFan.
Asimismo, se añaden dos nuevas galardonadas. La directora y guionista Mary Harron, autora de títulos emblemáticos como American Psycho o I Shot Andy Warhol, recibirá un Premio WomanInFan como homenaje a una trayectoria que ha desafiado convenciones y ha dejado una huella singular en el cine contemporáneo. Su mirada incisiva y su capacidad para retratar personajes complejos y perturbadores la han convertido en una voz imprescindible.
Por su parte, también será reconocida Nancy Loomis, actriz convertida en icono del terror y el fantástico. Sus interpretaciones en La niebla, La noche de Halloween y Asalto a la comisaría del distrito 13 la consolidan como referente absoluto del género. Loomis transmite vulnerabilidad y fuerza, inspirando a nuevas generaciones de actrices y cineastas y erigiéndose en símbolo del empoderamiento femenino en el cine fantástico.
‘La larga marcha’ culminará una edición de ensueño a través del survival más despiadado
No hay mejor forma de cerrar un festival de género que celebrando el terror a través del futuro más distópico. La gran película de clausura de esta 58ª edición es toda una declaración de intenciones. Se trata de La larga marcha, puro thriller de supervivencia que adapta la novela homónima de Stephen King y que versa sobre la angustiosa experiencia de un grupo de jóvenes que participan en la más brutal de las competiciones. El objetivo consiste en andar sin descanso por las carreteras de una Norteamérica desolada. Si se detienen o aminoran la marcha, son ejecutados por un grupo paramilitar liderado por un implacable Mark Hamill con resonancias al Takeshi Kitano de Battle Royale. No por casualidad, el director de la película de clausura de este año es Francis Lawrence, responsable de últimas entregas de la saga de Los juegos del hambre, donde los jóvenes también compiten por salvar el pellejo en situaciones extremas. En cuanto al reparto de La larga marcha, destacaun plantel de promesas del Hollywood contemporáneo como Cooper Hoffman, David Jonsson y Ben Wang.
Sección Oficial Fantàstic a Competición: la vanguardia del cine de género
En nuestra primera rueda de prensa de julio, ya anunciamos una buena parte de las películas que conformarán la Sección Oficial de este año: La hermanastra fea, Silencio, La vida de Chuck, La virgen de la tosquera, Un fantasma útil, Decorado, Exit 8, Gaua, Good Boy, New Group, Mother’s Baby, La leyenda de Ochi, Esa cosa con alas, Redux Redux, Si pudiera, te daría una patada y Eye For An Eye.
A todos ellos, debemos sumar todavía un buen número de las películas de género más destacadas que podrán verse en 2025. Empezamos con los últimos trabajos de algunos de los directores más relevantes del panorama actual. Park Chan-wook vuelve a la Sección Oficial (ya sabe lo que es ganarla con la mítica Old Boy) con su esperadísimo último trabajo: No Other Choice. Tras su paso por el Festival de Venecia, llega a Sitges esta sátira brillante sobre el capitalismo, una comedia negra gamberra y apabullante que firma uno de los más grandes y elegantes cineastas de la actualidad. Otro de los grandes referentes que aterriza en Sitges con su esperadísima última película es Radu Jude, que nos traerá su particular versión de Dracula. Una deconstrucción del mito en tiempos del sobreúso de la inteligencia artificial, a través de decenas de historias: absurdas, excesivas, políticas, lúdicas, pícaras… También tendremos la presencia de Ben Wheatley con Bulk, un thriller de ciencia ficción en el que el director británico vuelve a sus raíces con una de sus películas más experimentales y desenfadadas hasta la fecha.
A los títulos españoles que ya anunciamos, hay que añadirle dos películas de género con sello nacional que prometen dar mucho que hablar. El donostiarra Ion de Sosa, que dejó al público de Sitges impactado en 2023 con el mediometraje Mamántula, nos presentará su último largo: Balearic. La película nos sitúa en la víspera de San Juan, en la que un grupo de jóvenes se cuela en una piscina de una lujosa casa y es atacado por tres feroces perros. Mientras tanto, los vecinos se reúnen en una fiesta en una villa cercana para celebrar el comienzo del verano. A ella se le suma Singular, segunda película de Alberto Gastesi, que reflexiona desde los códigos del thriller de ciencia ficción sobre una cuestión tan presente como el papel de la IA en la sociedad, preguntándose si el ser humano se ha vuelto sustituible.
El cine latinoamericano, que consiguió un gran triunfo en 2023 con la inolvidable Cuando acecha la maldad, llega a la Sección Oficial con la fuerza de dos interesantes propuestas que darán mucho que hablar. Justamente, los mismos productores de la ganadora de hace dos años, dirigida por Demián Rugna, nos traen este año El susurro, que firma el realizador uruguayo Gustavo Hernández Ibáñez. Se trata de una atrevida mezcla entre suspense, intriga psicológica y fantasía vampírica con influencias del mundo del cómic. A esta propuesta se suma Todos los males del chileno Nicolás Postiglione, un thriller meticuloso que sumerge al espectador en un viaje hacia el interior de una peculiar e inquietante familia europea que ha establecido su hogar en un país sudamericano.
Seguimos el repaso a los títulos de la Sección Oficial con un subgénero que no puede faltar en Sitges: el cine de zombies. We Bury the Dead de Zak Hilditch ha sido capaz de encontrar sangre fresca para este género tan habitual del cine de terror, dejando grabadas algunas de las imágenes más espectaculares del año y una interpretación inolvidable de Daisy Ridley en el papel protagonista. El fenómeno Together de Michael Shanks, por su parte, se sirve del body horror para reflexionar sobre la relación tóxica de una pareja que descubre cómo sus cuerpos se van uniendo literalmente, tal vez como símbolo de su codependencia extrema. Death of a Unicorn, de Alex Scharfman, en cambio, recuerda al cine de monstruos de los años 70 y 80, con brutales asesinatos, humor negro y un trasfondo de comentario social, ofreciendo una visión divertidamente oscura de una criatura fantástica poco explorada en el cine contemporáneo. Opus, de Mark Anthony Green, otra propuesta con el sello A24, también juega en el terreno de la comedia (y el terror) para hablarnos sobre la cultura de los iconos pop con unas interpretaciones memorables de Ayo Edebiri y John Malkovich.
También en Sección Oficial, podemos encontrar propuestas de primer nivel y de índole muy diversa. Una de las cintas de acción más esperadas del año, que de bien seguro hará vibrar la platea del Auditori, es The Furious, dirigida por Kenji Tanigaki, uno de los grandes coreógrafos de acción y coordinador de acrobacias de las últimas décadas, responsable de las inolvidables escenas de SPL, Flash Point o Raging Fire. La película reúne a un elenco de ensueño que incluye nombres clave de la violencia coreografiada y acrobática como Joe Taslim, Mo Tse y Jeeja Yanin. Por otra parte, Honey Bunch también hunde sus raíces en el thriller aunque juega en un terreno totalmente diferente. La propuesta, dirigida por Madeleine Sims y Fewer y Dusty Mancinelli, nos presenta a Diana, una mujer que sufre amnesia y se somete a un misterioso tratamiento que la transforma de un modo inquietante. En el caso de Reflection in a Dead Diamond, los ya conocidos Hélène Cattet y Bruno Forzani parten del thriller de acción para realizar una reflexión metatextual que homenajea el cine de espías y el giallo.
A todos estos títulos, se añaden nuevas y sorprendentes propuestas que refuerzan la diversidad de estilos y miradas que caracterizan el Festival: Her Will Be Done, de Julia Kowalski, nos ofrece un folk horror feminista que combina realismo social con misticismo perturbador en una mezcla hipnótica de documental y fantasía; Obsession, de Curry Barker, reinventa el clásico “cuidado con lo que deseas” con un tono ácido y un control magistral del humor macabro y el suspense; The Plague, de Charlie Polinger, abre un inquietante retrato adolescente en un campamento deportivo donde un niño tímido es arrastrado a participar en un cruel juego que parece ocultar una verdad siniestra; y Chien 51, de Cédric Jimenez, que ha clausurado el Festival de Venecia, con un reparto espectacular compuesto por Adèle Exarchopoulos, Gilles Lellouche, Louis Garrel, Romain Duris y Valeria Bruni Tedeschi, nos traslada a un París distópico de 2045 gobernado por una inteligencia artificial llamada Alma.
Sitges Collection: grandes nombres del cine contemporáneo fuera de competición
En la sección de Sitges Collection, podemos encontrar todos aquellos títulos que están fuera de competición y que ya han causado sensación en otros grandes certámenes. Este año, se podrán visionar aquí algunas de las películas más esperadas del año a manos de los nombres más destacados del cine contemporáneo. Yorgos Lanthimos es, sin duda, uno de los referentes en el cine fantástico actual. Por el Auditori ha pasado buena parte de su intensa filmografía, desde Canino a Pobres criaturas sin olvidarnos de El sacrificio del ciervo sagrado. Es por ello que nos hace especial ilusión anunciar que Bugonia estará presente en esta edición, un remake del film coreano Save the Green Planet que incomoda, provoca y nos deja con unas actuaciones espectaculares por parte de su pareja protagonista: Emma Stone y Jesse Plemons en estado de gracia.
Lo mismo que decimos de Lanthimos lo podemos decir también de Guillermo del Toro, autor adorado por los aficionados al fantástico con marcado espíritu de serie B. Frankenstein, su esperadísima última película, podrá verse en el Festival. Nadie ama a los monstruos como Del Toro y éste vuelve a demostrarlo con una nueva adaptación, conmovedora y apabullante, sobre el mito del moderno Prometeo que la escritora Mary Shelley convirtió en leyenda. Con una trayectoria tan fructífera en el cine de género, no podía faltar su particular adaptación sobre el monstruo que renace del rayo. Para ello, cuenta con un reparto de jóvenes estrellas tan magnéticas en pantalla como Oscar Isaac, Mia Goth y Jacob Elordi. Otro nombre inconfundible para los aficionados al fantástico es el del genio japonés Mamoru Hosoda, que nos ha dejado perlas a lo largo de su carrera como El niño y la bestia o Summer Wars. En Scarlet, seguimos los pasos de una princesa motivada por vengar la muerte de su padre. En su periplo, explorará un universo donde el tiempo y el espacio funcionan de forma distinta a la Tierra.
Siguiendo con la estela de algunos de los grandes nombres del fantástico que podremos gozar en esta sección, Luc Besson presentará su particular versión de Drácula. Tras la muerte de su esposa, un príncipe del siglo XV renuncia a Dios convirtiéndose en vampiro. Siglos más tarde, en la Londres del siglo XIX, descubre una mujer parecida a su difunta esposa, lo que cambiará por completo su destino. Esta película, de producción impecable, revitaliza una historia tantas veces abordada por el cine fantástico. Por otro lado, Lucile Hadžihalilović compone en The Ice Tower una bella y cautivadora fábula que atrapa con cada uno de sus preciosos fotogramas y unas interpretaciones memorables de Marion Cotillard y Clara Pacini; mientras que el director James DeMonaco, conocido por haber firmado las tres primeras entregas de The Purge, se enfrenta ahora al oscuro relato de una inquietante residencia de ancianos. Se titula The Home y es su cuarto título de terror en solitario.
Las segundas partes también irrumpen con fuerza este año. Tendremos la oportunidad de gozar a lo grande con una de las secuelas más esperadas de los últimos años: Black Phone 2 de Scott Derrickson. El Raptor quiere vengarse de Finn desde la tumba y escoge a su hermana pequeña, Gwen, como nuevo objetivo. Juntos, deberán enfrentarse al mítico asesino, que se ha vuelto aún más poderoso desde la ultratumba.
Otra esperadísima secuela que tendremos en Sitges Collection es nada más y nada menos que la segunda parte de una gran triunfadora del Festival: Sisu: camino a la venganza, de Jalmari Helander. El imbatible guerrero Aatami, el “hombre que se niega a morir” interpretado por el curtido Jorma Tommila, vuelve a la carga como el gran one army man que se llevó por delante a un ejército nazi entero. La diferencia es que, esta vez, el enemigo no son soldados de la Wehrmacht, sino que deberá enfrentarse al comandante del Ejército Rojo que mató a su familia. La película promete una exhibición de violencia tan brutal y delirante como en la primera parte. Para terminar con esta pequeña sección dedicada a las secuelas, anunciamos también la presencia de V/H/S/Halloween, una nueva batería de historias de terror centradas en la festividad del título, que cuenta con fragmentos de directores y directoras como Bryan M. Ferguson, Casper Kelly, Micheline Pitt, R.H. Norman, Alex Ross Perry, Paco Plaza y Anna Zlokovic.
Terminamos el repaso a los títulos de esta sección con Sons of the Neon Night de Juno Mak, un espectacular thriller hongkonés que cuenta con un reparto de lujo que incluye a Takeshi Kaneshiro, Louis Koo y Tony Leung Ka-Fai; y El hombre menguante de Jan Kounen, una nueva adaptación de la novela homónima de Richard Matheson con Jean Dujardin a la cabeza. A todos estos títulos hay que añadirles las ya anunciadas Arco y ALL YOU NEED IS KILL, que también formarán parte de la sección Anima’t.
Finalmente, no podemos cerrar esta jugosa colección de títulos sin anunciar que Sitges también proyectará lo más nuevo en términos de thriller policíaco estadounidense. Se trata de Night Patrol, la siniestra crónica de un policía de Los Ángeles que descubre que, detrás de una unidad local ubicada en el barrio donde creció, se esconde un terrible peligro que pone en riesgo el vecindario de su infancia. Dirige el norteamericano Ryan Prows, responsable del thriller macarra Lowlife, con un reparto donde destaca la participación del mítico Justin Long.
Las novedades de Órbita: descubriendo universos hermanos del fantástico
Seguimos con la batería de novedades a través de la sección Òrbita, reservada a aquellos géneros colindantes con el fantástico como el thriller, las artes marciales, la acción y el relato de aventuras. La selección de este año nos ofrece algunas de las cintas más brutales y singulares que podrán verse en todo el año. En julio, ya pudimos anunciar dos de ellas: Luger de Bruno Martín y Tornado de John Maclean.
Con el tiempo, esta sección se ha consagrado como un punto de encuentro para los aficionados al cine oriental y, este año, no podía ser de otra forma. El país asiático más representado en 2025 es China, que sigue confirmando su ascenso como una de las grandes potencias del cine contemporáneo. El veterano productor y director Peter Chan, uno de los grandes invitados de esta edición, se pone los prismáticos del true-crime para presentar She Has No Name, un melodrama con máscara de thriller que nos traslada a la Shanghái de los años 40, en plena ocupación japonesa, y que se inspira en uno de los casos de asesinato sin resolver más famosos de la historia de China. Por su parte, Trapped, de Sagara, se adentra en el western, un género poco habitual en el cine chino, para contarnos la historia de un pequeño pueblo que es asaltado por 44 bandidos fuertemente armados, decididos a reclamar dinero… y vidas. Por último, Cesium Fallout, de Anthony Pun, se sumerge en un género mucho más habitual, el de catástrofes, en una historia protagonizada por Andy Lau que versa sobre la situación apocalíptica que amenaza toda una ciudad cuando el incendio que se origina en una planta de reciclaje desata una crisis radioactiva. Fácilmente, podríamos hablar del primer gran disaster blockbuster de producción china.
Un nombre que, sin duda, consideramos sinónimo del Festival de Sitges es el de Takashi Miike, que este año llega por partida doble con dos películas que estarán en la sección Òrbita. Blazing Fists es la historia de Ikuto y Ryoma, dos jóvenes que se conocen en un reformatorio juvenil y deciden registrarse en Breaking Down, un brutal torneo de artes marciales. Con algunas de las escenas más memorables de una larguísima filmografía, la película promete hacer las delicias de los aficionados al cine del maestro japonés. Por otro lado, Sham ofrece un thriller policiaco basado en un libro sobre un caso judicial en el que un profesor fue acusado falsamente de intimidar a un alumno hasta el suicidio. Un trabajo crudo, furioso y dramáticamente muy eficaz.
Seguimos (y terminamos) el repaso al cine asiático de la sección con un país que siempre es protagonista: Corea del Sur. Este año, Òrbita contará con dos propuestas muy potentes. Tristes Tropiques es la última cinta de Park Hoon-jung, uno de los grandes maestros del thriller coreano, autor de películas como New World, Noche en el paraíso o The Witch: Part 1. The Subversion. En su nueva propuesta, seguimos los pasos de un grupo de jóvenes asesinos que han sido entrenados por el soberano absoluto de la selva tropical conocido como “Maestro”. Mientras luchan contra la desconfianza que surge entre ellos, juran llevar a cabo una sangrienta venganza. La otra esperada película coreana que podrá verse en la sección fue una de las sensaciones del pasado Festival de Berlín. Min Kyu-dong presenta The Old Woman with the Knife, la historia de Hornclaw, una legendaria asesina sexagenaria que, a lo largo de su vida, se especializó en eliminar a la “escoria de la sociedad”. Su tranquila vida cambiará cuando conozca un joven y talentoso asesino que quiere aprender de ella.
Salta a la vista que el cine asiático es mayoría en la sección, pero esto no significa que no incluyamos propuestas que llegan de otros rincones del mundo y que refuerzan el carácter vibrante y diverso de Òrbita. Find Your Friends, de Izabel Pakzad, convierte un viaje de amigos al parque nacional de Joshua Tree (California) en una historia de tensión creciente y venganza marcada por la rebeldía contra la masculinidad tóxica. Desde Italia, llega The Forbidden City, de Gabriele Mainetti, una comedia de acción en la que el joven hijo de un restaurador endeudado se une a una extranjera para enfrentarse a las mafias más despiadadas de Roma. Por su parte, No One Will Know, de Vincent Maël Cardona, arranca en un bar de las afueras de París donde un boleto de lotería millonario desata un crimen y un pacto mortal entre desconocidos, en una espiral de traiciones y sangre que los arrastra hacia la perdición. A esta línea de gran tensión se suma Odyssey, de Gerard Johnson, un viaje al lado más sórdido de Londres con una protagonista que oculta sus adicciones tras una fachada de lujo y termina inmersa en un violento enfrentamiento con los bajos fondos.
Crushed, de Simon Rumley, irrumpe desde Bangkok con un relato brutal que arranca con un perturbador vídeo y culmina con el secuestro de una niña, llevando a su familia a enfrentarse a la desesperación, la fe y la justicia por cuenta propia. Se trata de un thriller intenso y visceral que explora los límites del sufrimiento, la redención y la moralidad en una historia incómoda que no vais a olvidar fácilmente. Y por último, el cine latinoamericano también tendrá su representación con Verano Trippin, de Morena Fernández Quinteros, un coming of age patagónico que entrelaza las pulsiones de juventud, el peligro y el vértigo ante lo desconocido en forma de aventura que quiebra la inocencia de dos amigas inseparables.
Cortometrajes: en el terror y la fantasía… A veces, menos es más
¡Y le llega el turno a las películas en formato breve! Para nosotros, el corto no ha sido nunca el hermano menor del largo, sino un lenguaje en sí mismo con propuestas de lo más estimulantes. Empezamos, lógicamente con el título de inauguración: Señuelo de Martha Ayerbe. Seguidamente, destacamos aquellos cortos que forman parte de la Sección Oficial Fantàstic a Competició (SOFC): ¡PIKA! de Alex Fischman Cárdenas, The Littles de Andrew Duplessie, Steak Dinner de Nathan Ginter, ANIMALIA de Marius Rolfsvåg, Fumigón de Dani Asensio, Tongue de Lim Da-seul, Filther de Simen Nyland, The Sleeping Beauty de Mattie Do, Las lágrimas de Sísifo de Luis Larrodera, AMIRA de Javier Yáñez, Prou bé de Anna Carbonell, Em & Selma Go Griffin Hunting de Alex Thompson, Watch Me Burn de Sofia Spotti, All These Faces Are Starting To Look Bizarrely Familiar de Callum Moore, El Revisor de Jandro, Even The Moon Will Bleed de Stef Meyer y Rémy Barbe, Heirlooms de Dan Abramovici, Imaginary Friends de Elizabeth Crummett, Jacques The Giant Slayer de Aaron Moorhead y Justin Benson, Magai-Gami de Norihiro Niwatsukino, Magpie de Sylvia Hoeks y Martyna Hoeks, Masks de Andre LeBlanc, Praying Mantis de Joe Hsieh, Terapias y Mazmorras de Adrián Pachón, The First Hour de Harrison Thomas, The Man That I Wave At de Ben S. Hyland, Väsen de Kristofer Kiggs Carlsson, You Are Here de Spencer Lackey, The Beneath de Lisette Vlassak y 99 Fantasmas de Gonzalo Torrens.
No menos importantes son los cortometrajes presentados en la sección Noves Visions – Petit Format. Destacan títulos como Blue Flowers de Joseph Pedi, Coyotes de Said Zagha, DHET! de Ummid Ashraf, Exhibit de Lars Bürmann, How To Drag A Body de Connor McNamara, Los Elegidos de Fercks Castellani, Monstruo Obscura de Seung Gi Hong, NoNameBlade de Xiang-Pu Zhu, The New Flesh de Luciana Malavasi, The Occupant of the Room de Kier-La Janisse, The Well Spouse de Michael Robert Kessler, Water Disappearing Into Water de Jiaqi Yuan.
Tampoco podemos olvidarnos de las historias cortas creadas en territorio Anima’t. Ellas son Amarelo Banana de Alexandre Sousa, Brown Morning de Carlo Vogele, DOUBLE OR NOTHING de Tokay, Dreamwalker de Luca Schenato y Sinem Vardarli, El aspirante de Sam, El Fantasma de la Quinta de James A. Castillo, FIRST LIGHT de Shunsuke Koyama, Las Botas de la Noche de Pierre-Luc Granjon, Les Bêtes de Michael Granberry, Lily de Kate Siegel, Lost Touch de Justine Klaiber, Luz Diabla de Gervasio Canda, Paula Boffo y Patricio Plaza, Nkondi de Frederik Palmaers, Michael Palmaers y Daniel Cattier, Panorama de Nicolaj Larsson, Petra y el Sol de Malu Furche y Stefania Malacchini, Signal de Emma Carré y Mathilde Parquet, Sisowath Quay de Stéphanie Lansaque y François Leroy, The Fling de Jemma Cotter, The Girl Who Cried Pearls de Chris Lavis y Maciek Szczerbowski, The Gnawer of Rocks de Louise Flaherty, The Synthetic Age de Dimitris Armenakis, Todos los futuros de Bárbara Cerro y Wish You Were Ear de Mirjana Balogh.
Finalmente, esta larga batería de cortometrajes a competición no sería lo mismo sin las ya conocidas Sessions Especials. Entre ellas, destacamos Chupacabras de Jordi Serrallonga, La morada del androide –un corto dirigido por la Residencia Relleu para personas con diversidad funcional– y, como últimas propuestas, la sección también incluye No Time To Wrap de Zongjie Deng y Last to Leave de Mary Elizabeth Ellis. Asimismo, en las sesiones de la sección Midnight X-Treme se van a proyectar los siguientes cortos: Brick Boy de Scott Vasey, Bidetde James Brylowski, Death Red de Mitch Glass, Rough Cut de Mitchell Vincent Slan, Sewing Machine de Tyler Hagen, The Big Breakfast de Chris Hyde, The Saint Antoine de David Masson San Gabriel, Dissent de Sager Al Nuaimi y Wisteria de Ian Garrucho.
Listado de películas
Clausura
La larga marcha – Francis Lawrence (2025)
Sección Oficial Fantàstic a Competición (SOFC)
Balearic – Ion de Sosa (2025)
Bulk – Ben Wheatley (2025)
Chien 51 – Cédric Jimenez (2025)
Death of a Unicorn – Alex Scharfman (2025)
Decorado – Alberto Vázquez (2025)
Dracula – Radu Jude (2025)
El susurro – Gustavo Hernández Ibáñez (2025)
Esa cosa con alas – Dylan Southern (2025)
Exit 8 – Genki Kawamura (2025)
Eye For An Eye – Colin Tilley (2025)
Gaua – Paul Urkijo (2025)
Good Boy – Ben Leonberg (2025)
Her Will Be Done – Julia Kowalski (2025)
Honey Bunch – Madeleine Sims-Fewer y Dusty Mancinelli (2025)
La hermanastra fea – Emilie Blichfeldt (2025)
La leyenda de Ochi – Isaiah Saxon (2025)
La vida de Chuck – Mike Flanagan (2025)
La virgen de la tosquera – Laura Casabé (2025)
Mother’s Baby – Johanna Moder (2025)
New Group – Yuta Shimotsu (2025)
No Other Choice – Park Chan-wook (2025)
Obsession – Curry Barker (2025)
Opus – Mark Anthony Green (2025)
Redux Redux – Kevin McManus y Matthew McManus (2025)
Reflection in a Dead Diamond – Hélène Cattet y Bruno Forzani (2025)
Si pudiera, te daría una patada – Mary Bronstein (2025)
Silencio – Eduardo Casanova (2025)
Singular – Alberto Gastesi (2025)
The Furious – Kenji Tanigaki (2025)
The Plague – Charlie Polinger (2025)
Todos los males – Nicolás Postiglione (2025)
Together – Michael Shanks (2025)
Un fantasma útil – Ratchapom Boombunchachoke (2025)
We Bury the Dead – Zak Hilditch (2025
Sitges Collection
ALL YOU NEED IS KILL – Kenichiro Akimoto (2025)
Arco – Ugo Bienvenu (2025)
Black Phone 2 – Scott Derrickson (2025)
Bugonia – Yorgos Lanthimos (2025)
Drácula – Luc Besson (2025)
El hombre menguante – Jan Kounen (2025)
Frankenstein – Guillermo del Toro (2025)
Night Patrol – Ryan Prows (2025)
Scarlet – Mamoru Hosoda (2025)
Sisu: camino a la venganza – Jalmari Helander (2025)
Sons of the Neon Night – Juno Mak (2025)
The Home – James DeMonaco (2025)
The Ice Tower – Lucile Hadžihalilović (2025)
V/H/S/Halloween – Varios directores (2025)
Vieja loca – Martín Mauregui (2025)
Òrbita
Blazing Fists – Takashi Miike (2025)
Cesium Fallout – Anthony Pun (2025)
Crushed – Simon Rumley (2025)
Find Your Friends – Izabel Pakzad (2025)
Luger – Bruno Martín (2025)
No One Will Know – Vincent Maël Cardona (2025)
Odyssey – Gerard Johnson (2025)
Sham – Takashi Miike (2025)
She Has No Name – Peter Chan (2025)
The Forbidden City – Gabriele Mainetti (2025)
The Old Woman with the Knife – Min Kyu-dong (2025)
FlixOlé y Video Mercury presentan la copia de la obra maestra de José Luis Borau y una remasterización del documental Vestida de azul, seleccionadas en el marco de la programación dedicada a los clásicos de Donostia Zinemaldia
La obra maestra de José Luis Borau, Furtivos (1975), regresa al Festival de San Sebastián 50 años después de su estreno y de obtener la Concha de Oro. Lo hace en una renovada versión 4K, proporcionada por FlixOlé, que inaugurará Klasikoak, sección que también ha incluido en su programación la remasterización que la plataforma ha realizado del pionero documental con el que Antonio Giménez-Rico abordó la transexualidad en España, Vestida de azul (1983).
La première de Furtivos tendrá lugar el 19 de septiembre a las 16:00 horas en Tabakalera, en un acto en el que intervendrán el coguionista del filme y también cineasta, Manuel Gutiérrez Aragón, y el historiador cinematográfico, Carlos F. Heredero. Al visionado le seguirá un breve corte que recoge un final alternativo inédito de la película, cuya exhibición quedó fuera del circuito comercial.
Coincidiendo con la celebración de la 73ª edición del Donostia Zinemaldia, FlixOlé presentará una colección compuesta por una cuidada selección de títulos que dejaron su impronta en el certamen. El especial incluirá además dos nuevas incorporaciones al catálogo de la plataforma: Mientras haya luz (Felipe Vega, 1987) y La joven de la perla (Peter Webber, 2003).
50 años de un clásico
Ángel (Ovidi Montllor) es un alimañero que vive con su tiránica madre, Martina (Lola Gaos), en una casa en el bosque. Sus actividades furtivas son encubiertas por el gobernador (interpretado por el propio José Luis Borau), hijo de leche de Martina, quien hace la vista gorda para garantizar así su diversión en las jornadas de caza que organiza con sus amigos. Todo cambia cuando Ángel regresa de un viaje a la ciudad en compañía de Milagros, una joven huida de un reformatorio de la que se ha enamorado, y por la que la progenitora siente una violenta aversión.
Por medio de este cuento del bosque, Borau (junto a Gutiérrez Aragón) vino a reflejar el aislamiento de una España convertida en un coto privado de caza donde habita la crueldad y la corrupción. En un paraje abierto, creó un espacio claustrofóbico con personajes incapaces de expresar sus sentimientos y deseos, recurriendo para ello a escenas violentamente explícitas, prácticas incestuosas y a mitos y fábulas como Saturno devorando a sus hijos y Hansel y Gretel.
La cinta se encontró de frente con la censura, que impuso numerosos cortes para autorizar su exhibición; mutilaciones que José Luis Borau se negó a llevar a cabo. Con la película retenida por las autoridades franquistas, el director maniobró para que pudiera ver la luz con dignidad, logrando que San Sebastián la incluyese en su certamen; por su parte, el comité de selección advirtió que no habría ninguna otra película española en el festival si no se incluía Furtivos. Así fue cómo, un mes de septiembre de 1975, Borau conseguía estrenar, no sin dificultades, su película.
Concha de Oro a Mejor película y Perla del Cantábrico a Mejor película de habla hispana, Furtivos se convirtió en un gran éxito de público y crítica. Un feroz canto a la libertad de expresión que, 50 años desde su estreno, regresa como clásico remasterizado en 4K a Zinemaldia de la mano de FlixOlé y Video Mercury.
La transexualidad en la Transición española
Después de su estreno mundial en el Festival de Berlín (en la sección Berlinale Classics) el pasado mes de febrero, la copia remasterizada en 4K de Vestida de azul se incorpora a la programación Klasikoak de San Sebastián. Pionero e impactante documental en torno al tabú de la transexualidad, Giménez-Rico, relató sin caer en el morbo ni el sensacionalismo el sufrimiento y desesperanzada cotidianidad de seis mujeres trans durante la Transición española.
Tras un proceso de remasterización de imagen y sonido del negativo original de 16mm llevado a cabo por FlixOlé y la distribuidora Video Mercury, Vestida de azul se proyectará en una renovada copia en 4K el lunes 22 de septiembre, a las 21:15 horas, en los Cines Príncipe. Participará en el evento Nacha Sánchez, superviviente del elenco de mujeres que protagonizaron el documental.
Selección San Sebastián
Con motivo de la nueva edición del Festival de San Sebastián, la plataforma lanzará el viernes, 19 de septiembre, una colección de películas que recorren las siete décadas de historia del festival cinematográfico más longevo y prestigioso de nuestro país. Además de incluir Furtivos y Vestida de azul (la cual se estrenó también en el certamen en 1983), la selección se compone de icónicos títulos que se alzaron con la Concha de Oro: La guerra de Dios (Rafael Gil, 1953) y Sierra maldita (Antonio del Amo, 1954), aunque por aquel entonces el galardón se denominaba Mejor película; El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973), La mitad del cielo (Manuel Gutiérrez Aragón, 1986), Las cartas de Alou (Montxo Armendáriz, 1990), Alas de mariposa (Juanma Bajo Ulloa, 1991), Días contados y Bwana(ambas dirigidas por Imanol Uribe, 1994 y 1996, respectivamente).
El especial incorporará también dos nuevos estrenos del catálogo de FlixOlé: Mientras haya luz(Felipe Vega, 1987), artesanal y críptico filme que obtuvo el Premio a Nuevos directores en San Sebastián; y La joven de la perla (Peter Webber, 2003), recreación ficticia de la historia detrás del famoso cuadro del pintor Jan Vermeer que recogió el Premio del Jurado a la mejor fotografía en Zinemaldia.
Completan la colección otros largometrajes que protagonizaron varias alegrías para el cine español en el Festival de San Sebastián: Remando al viento (Gonzalo Suárez, 1988), Concha de Plata a Mejor dirección; Barrio(Fernando León de Aranoa, 1998), que recibió el mismo galardón que el anterior una década después; Lugares comunes (Adolfo Aristarain, 2002), Premio del Jurado a Mejor guion y Concha de Plata para la actriz Mercedes Sampietro; Siete mesas de billar francés (Gracia Querejeta, 2007), de nuevo, Premio del Jurado a Mejor Guion y Concha de Plata a Mejor actriz para Blanca Portillo; y El artista y la modelo (2012), por la que Fernando Trueba recogió la Concha de Plata a Mejor dirección.
La sección la inaugurará ‘Furtivos’, de José Luis Borau, y la completarán los cuatro mediometrajes en euskera de Bakedano, Elorriaga, Lertxundi y Ungría
‘Notorious (Encadenados, 1946)’, de Alfred Hitchcock, abrirá en octubre el ciclo de catorce clásicos que la Filmoteca Vasca y el Festival proyectarán en Vitoria, Bilbao, San Sebastián, Pamplona y San Juan de Luz
Klasikoak, la sección que rescata clásicos antiguos y modernos de la historia del cine universal incluirá en la 73ª edición del Festival de San Sebastián doce títulos entre los que figuran trabajos de Christian-Jaque, Jorge Fons, Antonio Giménez-Rico, Stanley Kubrick, Yoshimitsu Morita y Manoel de Oliveira. Sus obras se sumarán a la película inaugural, Furtivos (José Luis Borau, 1975), ganadora de la Concha de Oro que este año cumple medio siglo, y a los mediometrajes en euskera también ya anunciados y que en los años 80 dirigieron José Julián Bakedano, Xabier Elorriaga, Anjel Lertxundi y Alfonso Ungría.
La selección de obras restauradas ha sido dada hoy a conocer en la sala de cine de Tabakalera por los responsables del Festival de San Sebastián y la Filmoteca Vasca, José Luis Rebordinos y Joxean Fernández, respectivamente. Juntos han presentado los distintos carteles de las tres programaciones que integran la iniciativa Klasikoak: la sección homónima del Festival, su retrospectiva clásica (dedicada en esta edición a la guionista Lillian Hellman) y el ciclo trimestral coorganizado con Filmoteca Vasca que a partir de este año comenzará en octubre. Este último será inaugurado por el clásico de Alfred Hitchcock, Notorious (Encadenados, 1946), y será el primero de catorce títulos que se proyectarán en Vitoria, Bilbao, San Sebastián, Pamplona y San Juan de Luz.
Así, en total, bajo la marca Klasikoak se ofrecerán entre septiembre y diciembre 42 títulos repartidos en 124 proyecciones de clásicos antiguos y modernos, tanto películas consagradas como hallazgos. Klasikoak es, por tanto, un festival de cine clásico expandido en el tiempo y en el espacio. Un programa que, en palabras de José Luis Rebordinos, “no apela a la nostalgia, sino a la necesidad de recordar y hacer memoria”. “Como instituciones culturales, los festivales de cine y las filmotecas tenemos la obligación de traer al presente el cine del pasado, ya sean clásicos conocidos por el público o joyas aún por descubrir. Rescatar estos títulos sirve para alumbrar nuevas relecturas que conecten esas películas con el tiempo presente y, por qué no, también con el futuro”, ha subrayado.
Sección Klasikoak
La venganza de un hombre interpretado por Louis Jouvet es el punto de partida de Un revenant (El espectro del pasado, 1946), una película de Christian-Jaque (1904-1994). El realizador francés, ganador del premio al mejor director en Cannes y del Oso de Plata en Berlín con Fanfan la Tulipe (1952), también participó con Singoalla (1953) en la primera edición del Festival de San Sebastián, a donde regresó tres años después con Si tous les gars du monde… (1956), que obtuvo el Premio al mejor guion de una película extranjera.
Salma Hayek, Bruno Bichir, Ernesto Gómez Cruz y María Rojo destacan en el reparto de El callejón de los milagros (1994), que clausurará Klasikoak. Se trata de la conocida adaptación de la novela de Naguib Mahfuz firmada por Jorge Fons (1939-2022), que obtuvo con ella una mención especial en la Berlinale. El laureado director mexicano ganó el Premio Especial del Jurado en San Sebastián con Rojo amanecer (1990) años después de participar en la Sección Oficial del Festival con Los cachorros (1975).
Antonio Giménez-Rico (1938-2021) es el autor de la no ficción Vestida de azul (1983), un título pionero que sirvió para dar visibilidad a las mujeres trans durante los años de la Transición española. La cinta inició su andadura en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián, que hace dos años celebró el 40º aniversario del estreno con una Conversación sobre memoria y activismo trans.
La película Barry Lyndon (1975), una de las más celebradas de la obra de Stanley Kubrick (1928-1999), narra la peripecia de un joven irlandés ambicioso y sin escrúpulos (Ryan O’Neal) que se ve obligado a emigrar a causa de un duelo. El décimo trabajo del cineasta británico obtuvo el BAFTA a la mejor dirección y ganó cuatro premios Oscar en las categorías de mejor dirección artística, mejor fotografía, mejor banda sonora y mejor diseño de vestuario.
Kazoku gemu / The Family Game (1983), del cineasta japonés Yoshimitsu Morita (1950-2011), es una comedia cínica y surrealista que aborda con maestría y humor los problemas ocultos en el seno de lo que aparentemente es una familia normal. El filme obtuvo una mención especial del jurado en el Festival de Locarno.
Finalmente, la sección también mostrará el debut del que fue patriarca del cine portugués, Manoel de Oliveira (1908-2015), que dirigió películas a lo largo de casi 80 años. Su primer largometraje, Aniki Bóbó (1942), es un retrato de la infancia a orillas del Duero, entre hogares, escuelas y callejuelas del Oporto de los años 40.
A este listado de clásicos restaurados se les sumará un título más en las próximas horas
Retrospectiva Lillian Hellman
Como ya se anunció recientemente, un total de 16 largometrajes estrenados entre 1935 y 1999 integrarán la retrospectiva dedicada a la guionista estadounidense Lillian Hellman. Organizado por el Festival y la Filmoteca Vasca en colaboración con Filmoteca Española, el ciclo repasará exhaustivamente la obra de Hellman, nombre esencial del Hollywood clásico que trabajó junto a cineastas como William Wyler, Arthur Penn, William Dieterle o George Roy Hill.
Ciclo Klasikoak (octubre-diciembre)
La Filmoteca Vasca y el Festival de San Sebastián continuarán con la programación de Klasikoak entre octubre y diciembre. El ciclo, que antes se realizaba en primavera y desde este año tendrá lugar en otoño, comenzará con la proyección de Notorious (Encadenados, Alfred Hitchcock, 1946), cuyos protagonistas –Ingrid Bergman y Cary Grant– son la imagen del cartel de esa edición. En palabras de Joxean Fernández, director de la Filmoteca Vasca, “ambos intérpretes representan de manera icónica la imagen misma de lo que en cine consideramos clásico; además, Encadenados es una de las obras maestras de Hitchcock y una referencia obligada en el género del espionaje y del cine romántico de suspense, además de una manera inmejorable de comenzar el ciclo”.
Asimismo, Fernández ha subrayado la importancia de esta iniciativa compartida: “El trabajo junto al Festival de San Sebastián y la colaboración con otras cinematecas fortalece tanto nuestra red en el País Vasco, como en el ámbito internacional, posibilita descubrir o revisitar el mejor cine y continuar nuestra irrenunciable tarea de transmitir cultura cinematográfica”.
El programa completo, que incluirá catorce títulos y una sesión especial doble, se anunciará a finales de septiembre. Los pases tendrán lugar en Vitoria, San Sebastián, Bilbao, Pamplona y San Juan de Luz. La primera sesión tendrá lugar el 1 de octubre en Artium Museoa de Vitoria.
Intérpretes: Ovidi Montllor, Lola Gaos, Alicia Sánchez, José Luis Borau
Inauguración
Un intenso drama que explora las oscuras profundidades de las relaciones humanas en un entorno rural y opresivo. La trama se centra en Ángel, un cazador furtivo que vive en un aislamiento casi total con su posesiva y autoritaria madre, Martina. La llegada de Milena, una joven fugitiva, altera drásticamente su precario equilibrio. Ángel se enamora de ella, despertando los celos enfermizos de su madre, lo que desencadena una espiral de violencia, manipulación y tragedia.
Intérpretes: Salma Hayek, Bruno Bichir, Ernesto Gómez Cruz, María Rojo, Margarita Sanz, Delia Casanova, Juan Manuel Bernal, Tiaré Scanda, Claudio Obregón, Abel Woolrich, Luis Felipe Tovar, Daniel Gimenez Cacho, Gina Morett, Oscar Yoldi
Clausura
La película es una adaptación contemporánea en el Centro Histórico de la Ciudad de México de la novela de Naguib Mahfuz, ambientada en El Cairo de los años cuarenta. Se centra en El Callejón de los Milagros y se divide en cuatro partes: las tres primeras (Rutilo, Alma, Susanita) son relatos independientes de tres personajes cuyas historias se entrelazan, y la cuarta parte (El Regreso) concluye las narrativas un par de años después.
Carlito, el soñador tímido, y Eduardinho, el líder intrépido, cortejan a Teresinha, la única chica del grupo. Para demostrar su afecto, Carlito roba una muñeca y una noche corre por los tejados para entregársela. La tensión entre los chicos aumenta y el grupo empieza a volverse contra Carlito.
Intérpretes: Louis Jouvet, Gaby Morlay, François Périer
Las mejores venganzas se sirven frías. Jean-Jacques regresa a su ciudad natal de Lyon, donde 20 años antes sufrió un intento de asesinato por uno de sus amigos, un burgués que desaprobaba su matrimonio con su hermana. Jean-Jacques le encuentra, vuelve a seducir a Geneviève, pero la abandona cruelmente y arroja al hijo de su amigo a los brazos de una inestable primera bailarina, casi empujándolo al suicidio.
Intérpretes: Ryan O’Neal, Marisa Berenson, Patrick Magee, Hardy Krüger, Steven Berkoff
Adaptación de una novela del escritor inglés William Thackeray. Barry Lyndon, un joven irlandés ambicioso y sin escrúpulos, se ve obligado a emigrar a causa de un duelo. Lleva a partir de entonces una vida errante y llena de aventuras. Sin embargo, su sueño es alcanzar una elevada posición social. Y lo hace realidad al contraer un provechoso matrimonio, gracias al cual entra a formar parte de la nobleza inglesa del siglo XVIII.
Lo que parece ser una familia japonesa normal, de clase media baja, empieza a venirse abajo cuando los padres contratan a un tutor para ayudar a su hijo con sus malas calificaciones en secundaria. El enigmático tutor es como una escopeta de feria que dispara sin ton ni son, retorciendo las convenciones hasta llevarlas al terreno de lo absurdo.
Es 1983 en Madrid y seis deslumbrantes damas de la noche ejercen su oficio entre abrigos de visón, medias y poco más… hasta que varios coches de policía con luces intermitentes acordonan la calle y se llevan a las seis mujeres trans… «¡Somos putas de lujo!». En un almuerzo distendido, hablan ante la cámara de sus experiencias como artistas y prostitutas, de la marginación y las leyes represivas, de su juventud y del descubrimiento de que estaban atrapadas en el cuerpo equivocado.
Intérpretes: Patxi Bisquert, Carlos Zabala, Klara Badiola, Aritz Sarria, Paco Sagarzazu, Joseba Apaolaza, Ramón Aguirre, Enrique Salaberria, Ramón Barea, Santiago Burutxaga, Ramón Balenciaga, Luis A. García, José María Txukarro, Gabriel Begiristáin
Son las ocho de la mañana en un verano de los primeros años setenta. Ion, un militante de ETA, corre desesperadamente por la parte vieja de San Sebastián perseguido por la policía. La ciudad se está despertando y vive su rutina con normalidad. Mientras Ion huye recorre también la historia de su vida. Los recuerdos de la escuela, donde le exigen que renuncie a su identidad, se alternan con la mirada de su padre y con la figura de Madeleine.
Intérpretes: Felipe Barandiaran, Kontxu Odriozola, Mikel Garmendia, Esther Remiro, Pilar Lerma, Xabier Auzmendi, Kontxa Carmona, José L. Castañares, Federico Santalla, Ana Miranda, Mikel Aizpurua, Lourdes González
Domingo vive para las apuestas. Es corredor en regatas de traineras, frontones y plazas donde se celebran diferentes pruebas. Pero es también una obsesión que le impulsa a tomar muchos riesgos, siempre en colaboración con Kornelio, un personaje cobarde y cínico. La soledad de su mujer, Marcelina, sirve de contrapunto en una historia en la que la tragedia puede estallar en cualquier momento.
Intérpretes: Arantza Rentería, Juan María Segues, Igor Mendoza, Aizpea Goenaga, Elena Irureta, Idoia Arrizabalaga, Arantxa Urretabizkaia, Zuriñe Uriarte
La película, basada en la novela homónima de Arantxa Urretabizkaia, narra la vida de una mujer de treinta años casada y con un hijo. La protagonista reflexiona sobre los motivos que pudieron empujar a su marido, Txema, a dejarla sola con su hijo. A través de monólogos internos se exploran temas como la maternidad, la soledad y la rutina diaria en la sociedad vasca de finales de los años 70.
Manuel relata su tranquila vida con su hermano Ramón hasta la llegada de una prostituta que altera su convivencia. La presencia de Esther desencadena tensiones y conflictos entre los hermanos hasta llegar a un desenlace trágico. La película explora las relaciones familiares y las emociones reprimidas en un entorno rural.
En el ciclo ‘Travesías espirituales’, cinco joyas restauradas del cine indio revelan un universo entre lo sagrado, lo mítico y lo poético
El ciclo ‘El cine checo de los 70’ ofrece 13 obras que superan la Nueva Ola y reafirman el poder de la disidencia estética
‘Visiones del apocalipsis’ realizará un recorrido fílmico por el fin del mundo en clave metafísica, política o emocional
Brays Efe y Miguel Agnes proponen una lectura irreverente y luminosa sobre sus películas favoritas en el ciclo ‘Linterna’
En estrenos destacados, Denise Fernandes, con Hanami, y Moisés Salama Benarroch, con No sea tu falta, dialogan con lo íntimo y lo simbólico
El artista griego Theo Triantafyllidis en el festival L.E.V. Matadero y los jóvenes programadores de CineZeta ponen el cierre con la simulación inmersiva digital y la performance audiovisual
Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, abre temporada con una invitación a mirar más allá de lo visible. A través de películas que cuestionan, revelan y conmueven, la programación de septiembre se adentra en los múltiples modos en los que el cine ha explorado lo inexplicable y lo trascendente. Desde las espiritualidades colectivas del cine indio a las fábulas distópicas de fin de mundo, pasando por la rebelión estética del cine checo, la nueva cartelera propone una experiencia cinematográfica intensa, crítica y profundamente sensitiva.
Además, Cineteca Madrid incorpora este mes dos nuevas propuestas que amplían su horizonte sensorial y discursivo: por un lado, la colaboración con el festival L.E.V. Matadero, que transforma la Sala Plató en un ecosistema digital en constante mutación gracias a Drift Lattice, la instalación inmersiva del artista Theo Triantafyllidis; y, por otro, el estreno del ciclo ‘Linterna’, donde Brays Efe y Miguel Agnes abren un espacio mensual para repensar el canon cinematográfico desde el humor, la conversación y las miradas compartidas.
Ciclo ‘Travesías espirituales. Rescatando el legado del cine indio’
Cinco obras maestras del cine indio, restauradas por la Film Heritage Foundation y prácticamente desconocidas fuera de su país, componen este ciclo programado en colaboración con Play-Doc. La selección recorre geografías, lenguas y sensibilidades diversas, unidas por una misma pulsión: la de explorar lo sagrado como experiencia vital, conflicto social o desbordamiento poético. Rodadas entre los años 70 y 90, estas películas ofrecen una mirada singular a los vínculos entre fe, comunidad, mito y cuerpo, revelando un legado cinematográfico tan deslumbrante como urgente para redescubrir.
Ghatashraddha (Girish Kasaravalli, 1977) aborda con una sensibilidad austera el destino de una joven viuda expulsada de su entorno por transgredir las normas religiosas: un retrato crudo del castigo social ejercido en nombre de lo sagrado. Por su parte, Manthan (Shyam Benegal, 1976) encuentra esperanza en la organización campesina y el poder transformador de la cooperación: una historia de fe colectiva que se convierte en alegoría política. Ambas películas comparten una mirada atenta a los rituales, pero también al modo en que las estructuras sociales pueden ser resistidas o reinventadas desde dentro. Un cine que revela con asombrosa belleza lo invisible y que convierte cada relato en un rito de transformación.
Ishanou (Aribam Syam Sharma, 1990) se adentra en una espiritualidad más íntima y enrarecida: la historia de una madre que, tras ser elegida sacerdotisa por una fuerza ancestral, debe abandonar a su familia para asumir un destino entre lo humano y lo divino. Un tránsito entre planos de realidad que dialoga con Kummatty (Aravindan Govindan, 1979), un hechicero que convierte a niños en animales, introduce lo mágico como experiencia cotidiana. Ambas películas desdibujan los límites entre lo visible y lo invisible, entre lo real y lo fabuloso.
Cierra el recorrido Māyā Miriga (Nirad Mohapatra, 1984), una crónica familiar impregnada de melancolía, que observa con precisión cómo se desmoronan las jerarquías tradicionales ante el empuje de una nueva modernidad. Juntas, estas obras revelan un cine que convierte lo espiritual en forma, lo íntimo en territorio y lo colectivo en memoria.
Ciclo ‘El cine checo de los 70. Más allá de la Nueva Ola’
Este ciclo propone una mirada ampliada a uno de los momentos más audaces y creativos del cine europeo. Más allá de los nombres icónicos de la Nueva Ola Checa, se recuperan aquí 13 películas que, entre 1961 y 1970, desafiaron la censura con inteligencia simbólica, humor corrosivo y experimentación formal. Un cine que encontró en la metáfora, la fábula y lo cotidiano nuevas formas de resistencia y reflexión, haciendo del gesto poético una vía de disidencia y del absurdo una herramienta de lucidez.
La programación arranca con La trampa del diablo (František Vláčil, 1961), una parábola en blanco y negro sobre la superstición y la represión religiosa que anticipa muchas de las preocupaciones del ciclo. En Pedro, el negro (1963), Miloš Forman dibuja con ternura y desazón la alienación juvenil, mientras que Hablemos de otra cosa (Věra Chytilová, 1963) confronta el universo doméstico femenino con una mirada libre de artificios. La sátira alcanza su máxima expresión en Un día, un gato (Vojtěch Jasný, 1963), fábula política en la que un felino mágico revela, con sus ojos de colores, las emociones ocultas de los habitantes de un pueblo.
El ciclo también da espacio a obras de metraje breve, pero intensidad radical, como Fuga entre teclas negras (Drahomíra Vihanová, 1964), o Diamantes en la noche (Jan Němec, 1964). A estos títulos se suman piezas fundamentales como Los amores de una rubia (Miloš Forman,1965), ¡Que viva la república! (Karel Kachyňa, 1965), Carruaje a Viena (Karel Kachyňa, 1966) y A todos mis buenos paisanos (Vojtěch Jasný, 1968), que exploran la tensión entre memoria, cuerpo y poder. Cierra la propuesta un tríptico final de belleza desconcertante: El incinerador de cadáveres (Juraj Herz, 1968), Un domingo desperdiciado (Drahomíra Vihanová, 1969) y Valerie y su semana de las maravillas (Jaromil Jireš, 1970).
Ciclo ‘Visiones del apocalipsis. Un cine para el fin del mundo’
Comisariado por el crítico cultural Felipe Rodríguez Torres, este ciclo aborda las múltiples formas en que el cine ha imaginado el colapso: invasiones, pandemias, crisis espirituales, delirios y resignaciones. Lejos del espectáculo, estas películas son meditaciones sobre el miedo, la pérdida y la belleza suspendida ante el abismo.
De la distopía cíclica de 12 monos (Terry Gilliam, EE.UU., 1995) a la nostalgia cósmica de Melancolía (Lars von Trier, Dinamarca, 2011); del delirio anárquico de Week-end (Jean-Luc Godard, Francia-Italia, 1967) a la visión monumental de Apocalypse Now: Final Cut (Francis Ford Coppola, EE.UU., 1978/2019), pasando por La invasión de los ladrones de cuerpos (Don Siegel, EE.UU., 1956) y la joya animada Anzu, gato fantasma (Yoko Kuno, Nobuhiro Yamashita, Japón, 2024), el ciclo invita a pensar qué queda cuando todo se derrumba. Un seminario acompañará las proyecciones para explorar las imágenes que resisten al fin.
Una nueva manera de mirar, con Brays Efe y Miguel Agnes
El actor Brays Efe y el agitador cultural Miguel Agnes inauguran el ciclo mensual ‘Linterna’, que propone ver cine desde la conversación y el afecto. Una sesión, una película, una charla. En su primer episodio, revisan Cuatro aventuras de Reinette y Mirabelle (Éric Rohmer, Francia, 1987), una fábula en cuatro tiempos sobre amistad, contradicción y descubrimiento.
Fin de curso de CineZeta y colaboración con L.E.V. Matadero
La octava promoción de jóvenes programadores de CineZeta se despide con Axial: Live AV, una performance de Basilisque que mezcla cine en directo, DJ set y creación digital en tiempo real. Por su parte, la instalación Drift Lattice, del artista griego Theo Triantafyllidis, transforma la Sala Plató en un ecosistema marino simulado, alimentado por datos ecológicos globales dentro de la celebración del Festival de electrónica visual y realidades extendidas L.E.V. Matadero. Naturaleza, tecnología y crisis climática se cruzan en una obra de alta inmersión sensorial.
Vuelven los estrenos y las secciones habituales
Entre los estrenos de septiembre destacan Hanami (Portugal-Cabo Verde-Suiza, 2024), ópera prima de Denise Fernandes sobre el duelo y la reconciliación en una isla volcánica, y No sea tu falta (Moisés Salama Benarroch, España, 2025), una obra íntima sobre el peso de la herencia y el silencio.
La programación de septiembre contará con las habituales sesiones matinales en familia de los domingos, la sesión de música experimental Relatos del ruido y una sesión de ‘Confesionario’, que presenta la Trilogía en memoria de Mark LaPore, de Phil Solomon. ‘Así son las cosas’ también vuelve a la parrilla de Cineteca Madrid con Cristina Lucas y su performance ¡Habla!, que incluirá una charla posterior con el público.
También regresan otros ciclos y eventos como ‘Docma’ (de la Asociación Española de Cine Documental), ‘La noche Z’ o el ‘Foro CIMA’ (de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales). Cineteca Madrid albergará además el XI Festival Directed by Women Spain, del 10 al 14 de septiembre, y el 34º Festival de Cine de Madrid FCM–PNR, del 16 al 21 de septiembre.
El germen distópico surge de los sueños de transformar la sociedad en un paraíso terrenal, pero la realidad ha legado más ejemplos de sociedades distópicas que utópicas. Mientras soñamos con un mundo mejor, al intentar materializarlo, nos sobreviene su versión más lúgubre. Este trabajo analiza 50 manifestaciones cinematográficas que han dado vida a estas visiones, explorando cómo el cine ha reflejado el desencanto, los peligros del progreso y la fragilidad de la condición humana. A través de estas películas, se traza un mapa inquietante de futuros posibles que, aunque imaginarios, revelan las sombras y contradicciones de nuestro propio presente.
El autor
Sergio Gavilán Escario. Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y máster en Archivística y Gestión de Documentos por la Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos (UAB), ha publicado diversos artículos académicos vinculados a la archivística y al mundo del cine, las series y la literatura distópica y de ciencia ficción. Actualmente, trabaja en la cristalización de un nuevo proyecto en la Editorial UOC, en la emblemática colección «Filmografías Esenciales», donde vincula distopía y cine. También lleva a cabo un proyecto de investigación personal para dar a conocer la obra del escritor ruso Evgueni Zamiátin. En el ámbito laboral, ejerce como profesor.
Acaba de ser presentado de la mano de Filmax un primer teaser tráiler, que podéis ver a final de pagina junto a su póster oficial, del nuevo trabajo tras las cámaras de Paul Urkijo Alijo Gaua. Tras Errementari (2017) e Irati (2022), el director de origen vasco vuelve a adentrarse en mitologías fantásticas con una película que se estrenará comercialmente en nuestro país, previo paso por el Festival de Sitges, el próximo 4 de noviembre.
Gaua nos sitúa en las montañas vascas del siglo XVII. En plena caza de brujas, Kattalin huye de su marido, abandonando el caserío en mitad de la noche. Perdida en la negrura del bosque, siente una presencia que la persigue. En su camino, se topa con tres mujeres que, mientras lavan la ropa junto al río, comparten cuentos de miedo y habladurías del pueblo. Para su asombro, Kattalin acabará convirtiéndose en parte de esas mismas historias.
Con producción de Irusoin, Ikusgarri Films, Vilaüt Films, Gaua AIE y 34T que cuenta con el apoyo de EITB, Prime Video, RTVE, ICAA, Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava, Fundación Vital Fundazioa y Crea SGR, la película, con guion a cargo del propio Paul Urkijo Alijo, está protagonizada por Yune Nogueiras, Elena Irureta, Ane Gabarain, Iñake Irastorza, Xabi «Jabato» Lopez, Erika Olaizola, Manex Fuchs y Elena Uriz.