Furtivos inaugura la sección Klasikoak del Festival de San Sebastián con una renovada versión en 4K y un final alternativo inédito

FlixOlé y Video Mercury presentan la copia de la obra maestra de José Luis Borau y una remasterización del documental Vestida de azul, seleccionadas en el marco de la programación dedicada a los clásicos de Donostia Zinemaldia

La obra maestra de José Luis Borau, Furtivos (1975), regresa al Festival de San Sebastián 50 años después de su estreno y de obtener la Concha de Oro. Lo hace en una renovada versión 4K, proporcionada por FlixOlé, que inaugurará Klasikoak, sección que también ha incluido en su programación la remasterización que la plataforma ha realizado del pionero documental con el que Antonio Giménez-Rico abordó la transexualidad en España, Vestida de azul (1983).

La première de Furtivos tendrá lugar el 19 de septiembre a las 16:00 horas en Tabakalera, en un acto en el que intervendrán el coguionista del filme y también cineasta, Manuel Gutiérrez Aragón, y el historiador cinematográfico, Carlos F. Heredero. Al visionado le seguirá un breve corte que recoge un final alternativo inédito de la película, cuya exhibición quedó fuera del circuito comercial.

Coincidiendo con la celebración de la 73ª edición del Donostia Zinemaldia, FlixOlé presentará una colección compuesta por una cuidada selección de títulos que dejaron su impronta en el certamen. El especial incluirá además dos nuevas incorporaciones al catálogo de la plataforma: Mientras haya luz (Felipe Vega, 1987) y La joven de la perla (Peter Webber, 2003). 

50 años de un clásico

Ángel (Ovidi Montllor) es un alimañero que vive con su tiránica madre, Martina (Lola Gaos), en una casa en el bosque. Sus actividades furtivas son encubiertas por el gobernador (interpretado por el propio José Luis Borau), hijo de leche de Martina, quien hace la vista gorda para garantizar así su diversión en las jornadas de caza que organiza con sus amigos. Todo cambia cuando Ángel regresa de un viaje a la ciudad en compañía de Milagros, una joven huida de un reformatorio de la que se ha enamorado, y por la que la progenitora siente una violenta aversión.

Por medio de este cuento del bosque, Borau (junto a Gutiérrez Aragón) vino a reflejar el aislamiento de una España convertida en un coto privado de caza donde habita la crueldad y la corrupción. En un paraje abierto, creó un espacio claustrofóbico con personajes incapaces de expresar sus sentimientos y deseos, recurriendo para ello a escenas violentamente explícitas, prácticas incestuosas y a mitos y fábulas como Saturno devorando a sus hijos y Hansel y Gretel.

La cinta se encontró de frente con la censura, que impuso numerosos cortes para autorizar su exhibición; mutilaciones que José Luis Borau se negó a llevar a cabo. Con la película retenida por las autoridades franquistas, el director maniobró para que pudiera ver la luz con dignidad, logrando que San Sebastián la incluyese en su certamen; por su parte, el comité de selección advirtió que no habría ninguna otra película española en el festival si no se incluía Furtivos. Así fue cómo, un mes de septiembre de 1975, Borau conseguía estrenar, no sin dificultades, su película.

Concha de Oro a Mejor película y Perla del Cantábrico a Mejor película de habla hispana, Furtivos se convirtió en un gran éxito de público y crítica. Un feroz canto a la libertad de expresión que, 50 años desde su estreno, regresa como clásico remasterizado en 4K a Zinemaldia de la mano de FlixOlé y Video Mercury.

La transexualidad en la Transición española

Después de su estreno mundial en el Festival de Berlín (en la sección Berlinale Classics) el pasado mes de febrero, la copia remasterizada en 4K de Vestida de azul se incorpora a la programación Klasikoak de San Sebastián. Pionero e impactante documental en torno al tabú de la transexualidad, Giménez-Rico, relató sin caer en el morbo ni el sensacionalismo el sufrimiento y desesperanzada cotidianidad de seis mujeres trans durante la Transición española.

Tras un proceso de remasterización de imagen y sonido del negativo original de 16mm llevado a cabo por FlixOlé y la distribuidora Video Mercury, Vestida de azul se proyectará en una renovada copia en 4K el lunes 22 de septiembre, a las 21:15 horas, en los Cines Príncipe. Participará en el evento Nacha Sánchez, superviviente del elenco de mujeres que protagonizaron el documental.

Selección San Sebastián

Con motivo de la nueva edición del Festival de San Sebastián, la plataforma lanzará el viernes, 19 de septiembre, una colección de películas que recorren las siete décadas de historia del festival cinematográfico más longevo y prestigioso de nuestro país. Además de incluir Furtivos y Vestida de azul (la cual se estrenó también en el certamen en 1983), la selección se compone de icónicos títulos que se alzaron con la Concha de Oro: La guerra de Dios (Rafael Gil, 1953) y Sierra maldita (Antonio del Amo, 1954), aunque por aquel entonces el galardón se denominaba Mejor película;  El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973), La mitad del cielo (Manuel Gutiérrez Aragón, 1986), Las cartas de Alou (Montxo Armendáriz, 1990), Alas de mariposa (Juanma Bajo Ulloa, 1991), Días contados y Bwana (ambas dirigidas por Imanol Uribe, 1994 y 1996, respectivamente).

El especial incorporará también dos nuevos estrenos del catálogo de FlixOlé:  Mientras haya luz (Felipe Vega, 1987), artesanal y críptico filme que obtuvo el Premio a Nuevos directores en San Sebastián; y La joven de la perla (Peter Webber, 2003), recreación ficticia de la historia detrás del famoso cuadro del pintor Jan Vermeer que recogió el Premio del Jurado a la mejor fotografía en Zinemaldia.  

Completan la colección otros largometrajes que protagonizaron varias alegrías para el cine español en el Festival de San Sebastián: Remando al viento (Gonzalo Suárez, 1988), Concha de Plata a Mejor dirección; Barrio (Fernando León de Aranoa, 1998), que recibió el mismo galardón que el anterior una década después; Lugares comunes (Adolfo Aristarain, 2002), Premio del Jurado a Mejor guion y Concha de Plata para la actriz Mercedes Sampietro; Siete mesas de billar francés (Gracia Querejeta, 2007), de nuevo, Premio del Jurado a Mejor Guion y Concha de Plata a Mejor actriz para Blanca Portillo; y El artista y la modelo (2012), por la que Fernando Trueba recogió la Concha de Plata a Mejor dirección.

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.