Fantasia, web dedicada al cine, críticas y análisis de películas, series de televisión, festivales, noticias, libros, Dvd & Bluray, merchandising y todo lo que rodea al séptimo arte
A partir de la apropiación de archivo doméstico y la inscripción de narrativas queer, esta sesión propone colectivizar el “leer en contra” de Griselda Pollock con la intención de dejar de sentirnos extrañas, leyendo a partir de nuestra biografía en tanto que perdida.
Las vidas privadas de las identidades queer se encuentran excluidas del archivo familiar. Extirpadas sus experiencias, álbumes y películas caseras fracasan en su promesa de recordar. Ante la opacidad de estas materialidades, la reedición aparece como metodología para la construcción de la contrahistoria, y la mesa de montaje como medio aliado. ¿De qué manera podemos leer nuestras imágenes para cuestionar las ficciones que habitan en el archivo doméstico?
Siguiendo los ecos del documental autobiográfico experimental feminista, las obras y las autoras por las que pasearemos inscriben sus cuerpos y afectos disidentes mediante el uso de la ironía, la fabulación crítica, la sospecha en el archivo o la urgencia de genealogía. El cine doméstico —la práctica audiovisual realizada desde la esfera familiar, en la que se documentan momentos cotidianos significativos—está vinculado a un principio de verosimilitud y autenticidad que ha garantizado la supervivencia de un modelo familiar inmutable. Llegaron entonces las hijas lesbianas a ocupar un espacio de resistencia, reinterpretando la imagen heredada. Al localizar los signos que revelan las especificidades de las disidencias queer, rompen la ficción oficial.
Es en este espacio de ruptura donde germinan las miradas que ocupan el foco de esta sesión. En Home Movie (1973) Jan Oxenberg acude a sus películas familiares para observar cómo se inscribe la diferencia dentro de una normatividad performada desde la infancia. La cinta casera Lessons in Baby Dyke Theory fue realizada en 1995 cuando el artista indígena queer TJ Cuthand contaba con tan solo 16 años y se sentía “la única lesbiana” en su escuela secundaria. En Monsters in the Closet (1993), Jennifer Reeves transciende el archivo doméstico para reivindicar mediante autofilmaciones húmedas la necesidad de construir nuestra propia idea del deseo. El aclamado cortometraje de Agustina Comedi Playback: Ensayo de una despedida (2019) explora el potencial de la fantasía como herramienta de resistencia, mientras homenajea las vidas breves de las travestis y transformistas de la Córdoba Argentina de los 80.
En estos y otros casos que exploraremos durante la charla, la fórmula para aspirar a un archivo más inclusivo a menudo requiere de las mismas acciones: confrontación, autorrepresentación y colectivización.
Home Movie, Jan Oxenberg, 1973, 12 min (VOSE); Lessons in Baby Dyke Theory, TJ Cuthand, 1995, 3 min (VOSC); Monsters in the Closet, Jennifer Reeves, 1993, 14 min (VOSC); Playback:Ensayo de una despedida, Agustina Comedi, 2019, 14 min (VE).
Proyección en digital.
Esta actividad se complementa con el taller «Volver a casa para tener una conversación», organizado por Hamaca y a cargo de Julia Martos, que tendrá lugar los días 21 y 22 de octubre en Hangar. + info
Filmoteca Española abre su programa de restauraciones anual con la recuperación de una versión no censurada de El inquilino (José Antonio Nieves Conde, 1957)
La restauración se ha efectuado sobre una versión no censurada que el cineasta realizó en 1993 y que incluye extras como el tráiler, textos relativos al proceso de censura y dos finales: el impuesto y otro no censurado.
El título, presente en festivales internacionales consagrados al redescubrimiento y reevaluación del patrimonio cinematográfico, se estrena en el Cine Doré el 5 de octubre, como antesala al Día del Cine Español.
El inquilino, que supone un ejemplo único en la historia del cine español por tratar de forma paródica el problema de la vivienda y por su intrincada relación con la censura, inaugura una muestra de cine recuperado en torno a la vivienda organizada junto al Círculo de Bellas Artes.
Filmoteca Española, organismo del Ministerio de Cultura encargado de la preservación, investigación, documentación y difusión del patrimonio cinematográfico, presenta –dentro de su programa anual de restauraciones y recuperaciones- la restauración de El inquilino (1957), de José Antonio Nieves Conde.
La restauración, realizada en el Centro de Conservación y Restauración de Fondos Fílmicos ‘Carlos Saura’ de Filmoteca Española, se ha efectuado sobre una versión no censurada del título que el autor realizó en 1993. Este trabajo, que ha sido posible gracias a la colaboración de los hijos del cineasta, ha partido de los negativos de imagen y sonido de la versión censurada completándose con todo aquello que el director añadió en la copia de 1993, desde el final original y el tráiler de animación ideado por Estudios Moro, hasta secuencias afectadas por la censura explicadas mediante cartelas. Rara vez se dispone de la versión recuperada por el director y menos aún de explicaciones del proceso de censura con palabras del propio autor e imágenes de ambas versiones, hecho que ha posibilitado una visión amplia y unificada de la obra en su conjunto.
La programación propone varias retrospectivas: una, dedicada al chileno Raúl Ruiz y, otra, al dúo brasileño-portugués formado por Adirley Queirós y Joana Pimienta
El Día del Cine Español se proyectan dos clásicos restaurados, Deprisa, deprisa y Furtivos, y se recupera Tirarse al monte, película prohibida y desaparecida durante medio siglo
También se estrena Exorcismo: El transgresor legado de la clasificación S, documental de Alberto Sedano que rescata las películas de clasificación S
La noche de Halloween tendrá un programa doble especial de ‘La Noche Z’, con la proyección de Re-Animator y Psycho Goreman
Cineteca Madrid propone en octubre un recorrido por distintas formas de entender el cine como espacio poético, político y experimental: desde la retrospectiva monumental de Raúl Ruiz hasta la radicalidad contemporánea de Travis y Erin Wilkerson, pasando por la recuperación de películas invisibilizadas del cine español o las distopías brasileñas de Adirley Queirós y Joana Pimenta.
Retrospectiva Raúl Ruiz, el territorio del misterio
Poeta de los desvíos, de las falsas pistas y de los relatos imposibles de cerrar, Raúl Ruiz dejó una filmografía de más de un centenar de títulos que hoy se reconoce como una de las más radicales y fascinantes del cine moderno. La retrospectiva, que se extenderá hasta diciembre, permite recorrer desde sus inicios experimentales en Chile con títulos como El realismo socialista (Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento, Chile, 2023), hasta las grandes producciones europeas de madurez, entre las que destaca El tiempo recobrado (Francia-Italia-Portugal, 1999), pasando por obras clandestinas, fantasmales y lúdicas como La isla del tesoro (Francia-Reino Unido-EE. UU., 1985).
Completan las proyecciones de octubre de este programa, organizado en colaboración con la Embajada de Chile, La telenovela errante (Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento, Chile, 2017); El tango del viudo y su espejo deformante (Raúl Ruiz, Valeria Sarmiento, Chile, 2020); Genealogías de un crimen (Généalogies d’un crime) (Francia-Portugal, 1997); Diálogos de exiliados (Chile, 1975); Bérénice (Francia, 1983) y Tres vidas y una sola muerte (Francia-Portugal, 1996).
Día del Cine Español, memoria recuperada
Como cada año, Cineteca se suma al Día del Cine Español con un programa que devuelve a la pantalla obras esenciales y rescata películas que parecían condenadas al olvido. Este octubre presentamos las restauraciones de Deprisa, deprisa (Carlos Saura, 1981) y Furtivos (José Luis Borau, 1975), dos hitos de la Transición que redefinieron los límites de la representación social y política.
El acontecimiento especial de esta edición es la recuperación de Tirarse al monte (Alfonso Ungría, 1971), prohibida por la censura franquista y desaparecida durante más de medio siglo. Restaurada por la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid, ECAM, regresa ahora para desvelar un cine vibrante, incómodo y experimental que fue silenciado en su día.
‘Nuevos Imaginarios’, cine y museo en diálogo
En colaboración con Contemporánea Conde Duque, Cineteca presenta ‘Nuevos Imaginarios’, un programa de proyecciones que dialoga con la exposición homónima comisariada por el fotógrafo y artista Nicolás Combarro y el escritor, periodista y divulgador Miguel Ángel Delgado. El proyecto reúne a Oliver Laxe, Isaki Lacuesta, Laida Lertxundi, Lois Patiño y el tándem Helena Girón-Samuel M. Delgado, proponiendo un viaje por los límites del cine más allá de la sala oscura.
Tras su paso por el CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea), el programa llega a Madrid como experiencia doble: videoinstalaciones en el espacio expositivo de Conde Duque y un ciclo en Cineteca que amplía la mirada sobre universos entre la sala de cine y el museo, a través de 17 piezas como: Noite sem distância (Lois Patiño, España, 2015); Las variaciones Marker (Isaki Lacuesta, España, 2007); The Room Called Heaven (Laida Lertxundi, EEUU, 2012); Sin Dios ni Santa María (Helena Girón, Samuel Delgado, España, 2015) o París #1 (Oliver Laxe, España, 2007).
Clasificación S: carta blanca a Alberto Sedano
Coincidiendo también con el Día del Cine Español, llega el estreno de Exorcismo: El transgresor legado de la clasificación S (EE. UU., 2024), documental de Alberto Sedano, narrado por Iggy Pop, que rescata uno de los episodios más insólitos de nuestra cinematografía: el fenómeno de las películas con la etiqueta ‘Clasificada S’.
Para acompañar el estreno, Sedano propone dos rarezas del género: Poppers (José María Castellví, España, 1984), retrato queer y desinhibido de la noche madrileña, y Más allá del terror (Tomás Aznar, España, 1980), delirio entre el cine quinqui y lo sobrenatural.
Travis y Erin Wilkerson en Cineteca con una selección de su filmografía
Militantes y agitadores, Travis y Erin Wilkerson conforman uno de los dúos más necesarios del cine político contemporáneo en Estados Unidos. Su obra, híbrida entre el ensayo, el archivo y la narración personal, se mueve de la violencia racial al imperialismo nuclear o de la memoria obrera al duelo familiar. El ciclo, que contará con la presencia ambos cineastas y está organizado junto a Intersección, Festival Internacional de Cine de A Coruña, recupera títulos clave como An Injury to One (EE. UU, 2003); Machine Gun or Typewriter? (EEUU, 2025); Did You Wonder Who Fired the Gun? (EEUU, 2017) o Nuclear Family (EEUU-Singapur, 2022).
Primera retrospectiva en España de Adirley Queirós y Joana Pimenta
En colaboración con el Festival INSTAR, Cineteca presenta el trabajo del dúo brasileño-portugués, filmado desde los márgenes geográficos y sociales y que crea un cine colectivo que reescribe mitos del presente mediante archivos apócrifos, memorias inventadas y distopías populares.
Películas como Branco Sai, Preto Fica (Adirley Queirós, Brasil, 2015), Era uma vez Brasília (Adirley Queirós, Brasil-Portugal, 2017), Um Campo de Aviação (Joana Pimenta, Portugal-Brasil-EE. UU., 2016) o Mato seco em chamas (Adirley Queirós, Joana Pimenta, Brasil-Portugal, 2022), dan cuenta de un cine profundamente político.
‘Linterna’. Episodio 2: Lilies
En este nuevo episodio del programa comisariado por Brays Efe y Miguel Agnes, ‘Linterna’, se recupera Lilies-Les feluettes (Canadá, 1996), de John Greyson. Se trata de una obra radical y poética, mezcla de melodrama carcelario, ópera política y relectura queer de Shakespeare, proyectada por primera vez en 4K en nuestro país.
‘Confesionario’ y ‘La Noche Z’ no faltan a su cita mensual
El programa ‘Confesionario’ reúne este mes tres cortos de Julie Murray, Lisl Ponger y Linda Christanell, que en los años 90 exploraron, desde geografías distintas, un mismo mundo fracturado. Por su parte, ‘La Noche Z’ celebra Halloween con un doblete sangriento y desbordante: Re-Animator (1985), clásico de Stuart Gordon inspirado en Lovecraft, y Psycho Goreman (2020), comedia gore intergaláctica que rinde tributo al cine de videoclub y a los monstruos de látex.
Y además…
Cineteca acoge este mes la 11ª edición de ‘Another Way Film Festival’ y colabora en las actividades previstas en conmemoración del Día de la Hispanidad con el ciclo ‘Programaciones cruzadas: Madrid en Buenos Aires, Buenos Aires en Madrid’. No faltarán estrenos como Campos o Buda salta el muro, así como sesiones de secciones habituales como ‘Nosotras contamos’ (Germinal); MICE; ‘Relatos del ruido’; ‘Ciclo DOCMA’; ‘Así son las cosas’: Cabello/Carceller; ‘CIMA Conversa’ o ‘Imprescindibles TVE’.
Dirigida por Fernando Colomo, y protagonizada por Verónica Forqué, Antonio Banderas, Aitana Sánchez-Gijón y Juan Echanove, la película mantiene su vigencia tres décadas después por el atrevimiento y cercanía con la que captó el espíritu de la ‘Movida madrileña’
FlixOlé estrena el viernes, 19 de septiembre, la comedia generacional con la que Fernando Colomo fotografió al movido Madrid de los años 80: Bajarse al moro (1989). Desde su estreno hasta la actualidad, la película ha conectado con los distintos públicos debido a la frescura, atrevimiento y cercanía con la que retrató, en clave de humor, a una juventud que intentaba encontrar su lugar en la España post Transición.
El título se incluirá en una colección que la plataforma dedica al director y que se compone por una veintena de largometrajes que recorren las distintas etapas de su carrera. Este especial contará también con otra incorporación al catálogo de FlixOlé: ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? (1978), segundo filme de Colomo que enfrentaba, de nuevo por medio de la risa, el choque entre la casposa mentalidad de quienes se aferraban a tiempos pasados y los que encontraron en el ‘sexo, drogas y rock&roll’ el lema para liberarse.
Ambas películas se consolidaron como referentes de la denominada ‘comedia madrileña’. Esta corriente, que tuvo a Fernando Colomo como uno de sus principales impulsores, se caracterizó por reflejar con desenfado, enredos amorosos y algún que otro porro la cotidianidad de una parte de la sociedad cuyas inquietudes discurrían al margen de los cánones tradicionales. Influido por el cine americano, y utilizando una narración en apariencia sencilla y ágil, el realizador consiguió que el espectador se sintiese identificado con los protagonistas de sus historias.
Bajarse al moro, una comedia sobre perdedores
Chusa (Verónica Forqué) comparte piso con su primo, Jaimito (Juan Echanove), y su novio policía, Albertico (Antonio Banderas), en el barrio de Lavapiés. Juntos intentan salir adelante trapicheando con el hachís que ella trae escondido en su cuerpo desde Marruecos; sin embargo, los continuos controles en la aduana complican el pequeño negocio ilegal. Un día, Chusa conoce a Elena (Aitana Sánchez-Gijón), una joven de buena familia que se ha escapado de casa y que termina conviviendo con el pintoresco grupo. A cambio, tendrá que ‘bajarse al moro’. Entonces surge otro problema: Elena es virgen y no puede transportar la droga. La propia Chusa propondrá que pierda la virginidad con su pareja, Albertico.
Adaptación de la exitosa obra teatral homónima de José Luis Alonso de Santos, quien participó en el guion de la película junto a Joaquín Oristrell, Bajarse al moro reflexionaba en tono humorístico sobre los cambios sociales y culturales que trajo consigo la Transición española, abordó temas sensibles como las drogas y puso el foco en el contraste entre clases sociales y modos de vida. Manteniendo la esencia del libreto original, Colomo construyó una comedia de mueca triste con entrañables personajes cuya humanidad y ternura los convertía en perdedores, víctimas de una traición consumada por sus propios amigos para seguir éstos formando parte del sistema.
En dicho mural sobre la ‘Movida madrileña’ no faltaron el rastro y azoteas de la capital, ‘buenrollistas’ encanutados, puritanas madres que los increpaban al grito de “yanquis” (en lugar de yonquis), momentos irrisoriamente sexuales y música del grupo Pata Negra. Su capacidad para capturar el espíritu de toda una época, sumado al inolvidable reparto en el que también participaron Chus Lampreave y Miguel Rellán, han hecho de Bajarse al morouna película clave de la cinematografía española, vigente tres décadas después.
El inconfundible humor de Colomo
Además del citado título, FlixOlé estrenará también el próximo viernes, 19 de septiembre, el segundo largometraje de Fernando Colomo: ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? El director afianzó la conocida como ‘comedia madrileña’ con este filme, coescrito por Jaime Chávarri, que se adelantó a la ‘Movida madrileña’ (entre sus figurantes aparece un hasta entonces desconocido Pedro Almodóvar), cuestionaba la moralidad de los convencionalismos y apostaba por los personajes marginales como ejemplo de integridad.
A ritmo de Burning (cuyo icónico tema da nombre a la película), el filme introducía al espectador en el mundo del rock. También a su protagonista, Rosa (Carmen Maura), una mujer separada que aguanta las continuas extorsiones de su expareja. Conocerá a Tony, un joven y rebelde cantante con quien mantendrá un romance. Rosa se irá poco a poco desmelenando, hasta el punto de trazar un plan con el que acabar con su exmarido y recuperar así a sus hijos.
Bajarse al moro y ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? se incluirán en un especial que FlixOlé ha programado para recorrer la inconfundible filmografía de Fernando Colomo, desde sus primeras películas que supusieron un soplo de aire fresco para el género, como La línea del cielo (1983) y La vida alegre (1987), hasta algunas de sus últimas incursiones en la gran pantalla, como Isla bonita (2015), sin olvidar recordadas filmes malditos como El caballero del dragón (1985) así como recordadas comedias como Alegre ma non troppo (1994) y Los años bárbaros (1998).
La película de Andrea Segre, uno de los mayores éxitos de taquilla del año en Italia, recuerda la figura del político que estuvo a punto de llevar al Partido Comunista al gobierno de Italia a finales de los 70.
El próximo viernes26 de septiembre llega a Filmin «La gran ambición» (título original: «Berlinguer. La grande ambizione»), drama histórico del director Andrea Segre sobre la figura del líder comunista italiano Enrico Berlinguer(Elio Germano). La película se estrenó en los cines españoles el pasado mes de agosto de la mano de Filmin tras haber conquistado al público italiano. En el país transalpino la película se convirtió en uno de los mayores taquillazos del año, con más de 3,5 millones de euros de recaudación y más de medio millón de espectadores. La película representa una importante contribución al cine político contemporáneo y confirma el renacimiento del interés en Italia y en la izquierda europea por la figura del histórico líder comunista italiano. Además, el film obtuvo 15 nominaciones en los Premios David di Donatello, donde ganó dos galardones: Mejor Actor para Elio Germano y Mejor Montaje.
«La gran ambición» narra la vida de Enrico Berlinguer, secretario general del Partido Comunista Italiano, durante los años más cruciales de su carrera política, entre 1973 y 1978. La película se centra en el momento en que Berlinguer estuvo a punto de llevar al Partido Comunista de Italia al poder en 1978 mediante una alianza con la Democracia Cristiana. El secuestro y asesinato de Aldo Moro, líder de los democristianos, frustró un momento que hubiese cambiado la historia del país y del equilibrio geopolítico en todo el mundo.
Enrico Berlinguer y la gran ambición en la Italia de los años 70
Enrico Berlinguer (Sassari, 1922 – Padua, 1984) fue una de las figuras políticas más respetadas y carismáticas de la Italia republicana. Alcanzó la secretaría general del PCI en 1972 y lideró el partido durante uno de los periodos más convulsos de la historia reciente del país. Entre 1973 y 1978, Italia vivió los llamados «años de plomo», marcados por el terrorismo, la crisis económica y la inestabilidad institucional. El golpe de Estado en Chile contra Salvador Allende en 1973 y el asesinato de Aldo Moro en 1978 fueron acontecimientos clave que influyeron en su estrategia política.
Durante estos años, Berlinguer impulsó el «compromiso histórico», una inédita alianza entre comunistas y democristianos para garantizar la gobernabilidad y evitar los riesgos de un golpe de estado, como el ocurrido en Chile, si su partido llegaba al poder. Su apuesta por un socialismo democrático e independiente de Moscú, conocido como eurocomunismo, marcó un hito en la historia de la izquierda europea y llevó al PCI a obtener el 34% de los votos en 1976, su techo histórico.
Como explica el director Andrea Segre: «Berlinguer es un símbolo global de un desafío y una elección: poner en práctica el socialismo en una sociedad democrática e independiente, superando las desigualdades pero garantizando todas las libertades económicas y culturales que las dictaduras soviéticas aplastaron». La película aborda la ambición política de Berlinguer como un proyecto colectivo que trasciende el interés personal, y plantea una reflexión sobre el valor de la política guiada por ideales en el contexto actual. De este modo, no solo revisita el pasado, sino que conecta con debates contemporáneos sobre el papel de la acción política y el contraste entre el bien común y la búsqueda de poder por intereses privados
La interpretación premiada de Elio Germano
Elio Germano («Suburra») ganó el David di Donatello 2025, el sexto de su carrera, como Mejor Actor Protagonista por su interpretación de Enrico Berlinguer. La transformación del actor romano en el líder comunista sardo ha sido ampliamente elogiada por la crítica especializada, que destaca cómo ha logrado capturar tanto la timidez y austeridad personal de Berlinguer como su carisma político.
En su discurso de aceptación del premio, Germano aprovechó el momento para lanzar un mensaje universal sobre la igualdad humana: «Una persona pobre debe tener la misma dignidad que una persona rica, debe poder acceder a la educación, a la sanidad. Y una mujer debe tener la misma dignidad que un hombre, una persona negra la misma dignidad que una persona blanca, un italiano la misma dignidad que un extranjero, y permitidme decir: un palestino la misma dignidad que un israelí«.
Aprovechando su visita al CCCB para participar en el Aula Xcèntric, dedicamos una sesión monográfica a la cineasta francesa Marie Losier, que presentará en persona los cortometrajes Eat My Makeup (2010) y Electrocute Your Stars (2004), y el largometraje Peaches Goes Bananas (2024), que se estrena en Cataluña con esta proyección.
«I would never just knock on someone’s door and say I want to make a film about them. It always starts with a friendship, which then becomes a film.»
M. L.
Profundamente marcado por sus relaciones personales con amigos y artistas admirados del underground cinematográfico, musical y artístico norteamericano, el cine de Losier se articula a partir del retrato de la vida cotidiana de las personas menos cotidianas posibles. Protagonizan sus películas figuras cómo Tony Conrad, Genesis P-Orridge, George Kuchar o Peaches, con quien Losier convive, en ocasiones durante décadas, para acercarse y acercarnos con su cámara Bolex a una intimidad profunda y descarnada que a menudo contrasta con su naturaleza performativa y excéntrica.
Eat My Makeup (2010) es una pieza surrealista en la que la autora se reúne con George Kuchar, Jason Livingston y Paul Shepard para comer pasteles de nata y matar moscas en el tejado de un edificio en el barrio de Long Island. Electrocute Your Stars (2004) es un retrato onírico de George Kuchar, amigo y referente de Losier, que atraviesa confeti de nieve, flashes estroboscópicos y viento artificial mientras recita sus registros meteorológicos. Es una pieza hecha a medida y en homenaje al cineasta, figura paradigmática del underground neoyorquino de los sesenta.
Peaches Goes Bananas (2024) es el resultado de diecisiete años de amistad entre la autora y la protagonista de la película, Peaches, que se conocieron por casualidad mientras la primera empezaba a desarrollar su película The Ballad of Genesis and Lady Jane (2011). Losier ha filmado a Peaches en conciertos en Berlín, París, Ginebra, Bruselas… y también la ha acompañado en momentos íntimos y familiares que, sin demasiada premeditación, han acabado complementando a la perfección la glamurosidad y excentricidad de sus espectáculos en la película.
La sesión se complementará con una conferencia de la cineasta en el Aula Xcèntric el día 11 de noviembre.
Eat My Makeup, Marie Losier, 2010, 6 min; Electrocute Your Stars, Marie Losier, 2004, 8 min; Peaches Goes Bananas, Marie Losier, 2024, DCP, 73 min, VOSC
Fecha: 9 noviembre 2025
Horario: 18.30
No se podrá acceder a la sala una vez empezada la proyección.
La 58ª edición del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya completa su selección con los nuevos trabajos de Guillermo del Toro, Yorgos Lanthimos, Park Chan-wook, Scott Derrickson, Mamoru Hosoda… y anuncia homenajes a Carmen Maura, Benedict Cumberbatch, Enzo G. Castellari o William Fichtner
El Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, han presentado en rueda de prensa las últimas novedades de la 58ª edición del certamen referente del cine de género a nivel mundial. Destacan una batería de anuncios repartidos entre algunos de los títulos más esperados de la temporada y la presencia de estrellas fundamentales tanto en el panorama nacional como internacional.
Este Festival también es un espacio de reconocimiento a figuras que han marcado el cine de género en las últimas décadas. El Gran Premio Honorífico es el galardón que el Festival concede a personalidades clave dentro del cine fantástico en particular y del cine universal en general. Este año, serán cuatro los Premios Honoríficos (teniendo en cuenta el que ya anunciamos para Peter Chan). Hoy anunciamos el que vamos a otorgar a Carmen Maura, que en esta edición protagoniza Vieja loca, y que será premiada por una trayectoria inigualable. Musa del cine español y europeo, ha trabajado con directores como Pedro Almodóvar, Álex de la Iglesia y Carlos Saura. Sus interpretaciones en Mujeres al borde de un ataque de nervios y La comunidad forman parte del imaginario colectivo. Maura ha sabido conjugar comedia y drama con un talento excepcional, consolidándose como un icono imprescindible del cine contemporáneo.
Los dos últimos Grandes Premios Honoríficos recaen en los padrinos del leitmotivde esta edición, verdaderos maestros del diálogo entre el humor y lo fantástico. Terry Gilliam, miembro de los Monty Python y director de clásicos como Brazil y 12 Monos, levantará el galardón por su extraordinaria aportación al cine de autor y de género. Su particular universo visual, surrealista y provocador a partes iguales, ha marcado a generaciones de espectadores y cineastas. Gilliam combina imaginación, sátira y crítica social en películas que siguen fascinando y desafiando los límites del séptimo arte. Por su parte, Joe Dante será reconocido como maestro del cine fantástico y de terror. Obras como No matarás… al vecino o monster movies tan gamberras como Gremlins y Aullidos mezclan con maestría el humor, el terror y el comentario social. Dante ha inspirado a cineastas contemporáneos y continúa siendo un referente internacional del género, capaz de sorprender y entretener a públicos de todas las edades.
Ben Wheatley, Benedict Cumberbatch, William Fichtner y Enzo G. Castellari viajarán a bordo de nuestra Màquina del Temps
La lluvia de reconocimientos no termina con los Grandes Premios Honoríficos. Al ya anunciado Premio Màquina del Temps a Sean S. Cunningham se suman otros cuatro nombres que hoy hemos desvelado. Benedict Cumberbatch, uno de los rostros más reconocidos del cine actual, recibirá el galardón en forma de nave en ruta hacia el pasado. Inolvidables son los papeles del actor británico como Dr. Strange en el universo Marvel, el imperial Khan en Star Trek: En la oscuridad o el icónico detective Holmes de la serie Sherlock producida por BBC. Cumberbatch transita géneros y formatos con naturalidad y magnetismo, afianzándose como una de las figuras imprescindibles del cine contemporáneo.
Otro actor icónico que recibirá la Màquina del Temps es William Fichtner, rostro inconfundible del cine y la televisión. Su versatilidad en producciones como Armageddon, Wrong o Prison Break le ha permitido dar vida a villanos memorables y personajes inquietantes, llenos de matices, consolidándose como uno de los actores de reparto más apreciados del Hollywood contemporáneo. Fichtner estará en Sitges para la premiere europea de la serie Talamasca: La Orden Secreta, de Anne Rice, que también contará con la presencia del productor ejecutivo Mark Johnson. En esta serie original de AMC Networks, que adapta el particular universo de la escritora norteamericana Anne Rice, se seguirán los pasos de una sociedad secreta que se dedica a rastrear toda clase de identidades que forman parte de nuestro imaginario sobrenatural.
El reconocimiento también alcanza a dos directores consagrados del cine europeo. El italiano Enzo G. Castellari, figura clave del spaghetti western y el macaroni combat, será homenajeado con otra Màquina del Temps por una carrera marcada por la acción y la inventiva formal. Responsable de títulos de culto como Keoma, Aquel maldito tren blindado o El último tiburón, Castellari supo conjugar épica popular y un estilo inconfundible que ha influido en generaciones posteriores. Por último, Ben Wheatley recibirá el galardón por su cine audaz e innovador. Director británico de Kill List, High-Rise o A Field in England, ha mezclado ingeniosamente el thriller, el terror y la sátira social de forma única. Wheatley desafía constantemente las convenciones narrativas y se ha consolidado como uno de los realizadores más estimulantes del panorama actual. Su estilo visual, potente y arriesgado, atrapa desde el primer fotograma.
Premios WomanInFan: impulsando la mirada femenina en el fantástico
A los Grandes Premios Honoríficos y los Màquina del Temps se suman los Premios WomanInFan, que destacan a mujeres que han impulsado el cine de género hacia nuevas fronteras. Celebramos, pues, que la ya anunciada Gale Anne Hurd, aclamada productora de clásicos como Terminator y The Walking Dead, recibirá un reconocimiento muy especial: el Gran Premio Honorífico WomanInFan.
Asimismo, se añaden dos nuevas galardonadas. La directora y guionista Mary Harron, autora de títulos emblemáticos como American Psycho o I Shot Andy Warhol, recibirá un Premio WomanInFan como homenaje a una trayectoria que ha desafiado convenciones y ha dejado una huella singular en el cine contemporáneo. Su mirada incisiva y su capacidad para retratar personajes complejos y perturbadores la han convertido en una voz imprescindible.
Por su parte, también será reconocida Nancy Loomis, actriz convertida en icono del terror y el fantástico. Sus interpretaciones en La niebla, La noche de Halloween y Asalto a la comisaría del distrito 13 la consolidan como referente absoluto del género. Loomis transmite vulnerabilidad y fuerza, inspirando a nuevas generaciones de actrices y cineastas y erigiéndose en símbolo del empoderamiento femenino en el cine fantástico.
‘La larga marcha’ culminará una edición de ensueño a través del survival más despiadado
No hay mejor forma de cerrar un festival de género que celebrando el terror a través del futuro más distópico. La gran película de clausura de esta 58ª edición es toda una declaración de intenciones. Se trata de La larga marcha, puro thriller de supervivencia que adapta la novela homónima de Stephen King y que versa sobre la angustiosa experiencia de un grupo de jóvenes que participan en la más brutal de las competiciones. El objetivo consiste en andar sin descanso por las carreteras de una Norteamérica desolada. Si se detienen o aminoran la marcha, son ejecutados por un grupo paramilitar liderado por un implacable Mark Hamill con resonancias al Takeshi Kitano de Battle Royale. No por casualidad, el director de la película de clausura de este año es Francis Lawrence, responsable de últimas entregas de la saga de Los juegos del hambre, donde los jóvenes también compiten por salvar el pellejo en situaciones extremas. En cuanto al reparto de La larga marcha, destacaun plantel de promesas del Hollywood contemporáneo como Cooper Hoffman, David Jonsson y Ben Wang.
Sección Oficial Fantàstic a Competición: la vanguardia del cine de género
En nuestra primera rueda de prensa de julio, ya anunciamos una buena parte de las películas que conformarán la Sección Oficial de este año: La hermanastra fea, Silencio, La vida de Chuck, La virgen de la tosquera, Un fantasma útil, Decorado, Exit 8, Gaua, Good Boy, New Group, Mother’s Baby, La leyenda de Ochi, Esa cosa con alas, Redux Redux, Si pudiera, te daría una patada y Eye For An Eye.
A todos ellos, debemos sumar todavía un buen número de las películas de género más destacadas que podrán verse en 2025. Empezamos con los últimos trabajos de algunos de los directores más relevantes del panorama actual. Park Chan-wook vuelve a la Sección Oficial (ya sabe lo que es ganarla con la mítica Old Boy) con su esperadísimo último trabajo: No Other Choice. Tras su paso por el Festival de Venecia, llega a Sitges esta sátira brillante sobre el capitalismo, una comedia negra gamberra y apabullante que firma uno de los más grandes y elegantes cineastas de la actualidad. Otro de los grandes referentes que aterriza en Sitges con su esperadísima última película es Radu Jude, que nos traerá su particular versión de Dracula. Una deconstrucción del mito en tiempos del sobreúso de la inteligencia artificial, a través de decenas de historias: absurdas, excesivas, políticas, lúdicas, pícaras… También tendremos la presencia de Ben Wheatley con Bulk, un thriller de ciencia ficción en el que el director británico vuelve a sus raíces con una de sus películas más experimentales y desenfadadas hasta la fecha.
A los títulos españoles que ya anunciamos, hay que añadirle dos películas de género con sello nacional que prometen dar mucho que hablar. El donostiarra Ion de Sosa, que dejó al público de Sitges impactado en 2023 con el mediometraje Mamántula, nos presentará su último largo: Balearic. La película nos sitúa en la víspera de San Juan, en la que un grupo de jóvenes se cuela en una piscina de una lujosa casa y es atacado por tres feroces perros. Mientras tanto, los vecinos se reúnen en una fiesta en una villa cercana para celebrar el comienzo del verano. A ella se le suma Singular, segunda película de Alberto Gastesi, que reflexiona desde los códigos del thriller de ciencia ficción sobre una cuestión tan presente como el papel de la IA en la sociedad, preguntándose si el ser humano se ha vuelto sustituible.
El cine latinoamericano, que consiguió un gran triunfo en 2023 con la inolvidable Cuando acecha la maldad, llega a la Sección Oficial con la fuerza de dos interesantes propuestas que darán mucho que hablar. Justamente, los mismos productores de la ganadora de hace dos años, dirigida por Demián Rugna, nos traen este año El susurro, que firma el realizador uruguayo Gustavo Hernández Ibáñez. Se trata de una atrevida mezcla entre suspense, intriga psicológica y fantasía vampírica con influencias del mundo del cómic. A esta propuesta se suma Todos los males del chileno Nicolás Postiglione, un thriller meticuloso que sumerge al espectador en un viaje hacia el interior de una peculiar e inquietante familia europea que ha establecido su hogar en un país sudamericano.
Seguimos el repaso a los títulos de la Sección Oficial con un subgénero que no puede faltar en Sitges: el cine de zombies. We Bury the Dead de Zak Hilditch ha sido capaz de encontrar sangre fresca para este género tan habitual del cine de terror, dejando grabadas algunas de las imágenes más espectaculares del año y una interpretación inolvidable de Daisy Ridley en el papel protagonista. El fenómeno Together de Michael Shanks, por su parte, se sirve del body horror para reflexionar sobre la relación tóxica de una pareja que descubre cómo sus cuerpos se van uniendo literalmente, tal vez como símbolo de su codependencia extrema. Death of a Unicorn, de Alex Scharfman, en cambio, recuerda al cine de monstruos de los años 70 y 80, con brutales asesinatos, humor negro y un trasfondo de comentario social, ofreciendo una visión divertidamente oscura de una criatura fantástica poco explorada en el cine contemporáneo. Opus, de Mark Anthony Green, otra propuesta con el sello A24, también juega en el terreno de la comedia (y el terror) para hablarnos sobre la cultura de los iconos pop con unas interpretaciones memorables de Ayo Edebiri y John Malkovich.
También en Sección Oficial, podemos encontrar propuestas de primer nivel y de índole muy diversa. Una de las cintas de acción más esperadas del año, que de bien seguro hará vibrar la platea del Auditori, es The Furious, dirigida por Kenji Tanigaki, uno de los grandes coreógrafos de acción y coordinador de acrobacias de las últimas décadas, responsable de las inolvidables escenas de SPL, Flash Point o Raging Fire. La película reúne a un elenco de ensueño que incluye nombres clave de la violencia coreografiada y acrobática como Joe Taslim, Mo Tse y Jeeja Yanin. Por otra parte, Honey Bunch también hunde sus raíces en el thriller aunque juega en un terreno totalmente diferente. La propuesta, dirigida por Madeleine Sims y Fewer y Dusty Mancinelli, nos presenta a Diana, una mujer que sufre amnesia y se somete a un misterioso tratamiento que la transforma de un modo inquietante. En el caso de Reflection in a Dead Diamond, los ya conocidos Hélène Cattet y Bruno Forzani parten del thriller de acción para realizar una reflexión metatextual que homenajea el cine de espías y el giallo.
A todos estos títulos, se añaden nuevas y sorprendentes propuestas que refuerzan la diversidad de estilos y miradas que caracterizan el Festival: Her Will Be Done, de Julia Kowalski, nos ofrece un folk horror feminista que combina realismo social con misticismo perturbador en una mezcla hipnótica de documental y fantasía; Obsession, de Curry Barker, reinventa el clásico “cuidado con lo que deseas” con un tono ácido y un control magistral del humor macabro y el suspense; The Plague, de Charlie Polinger, abre un inquietante retrato adolescente en un campamento deportivo donde un niño tímido es arrastrado a participar en un cruel juego que parece ocultar una verdad siniestra; y Chien 51, de Cédric Jimenez, que ha clausurado el Festival de Venecia, con un reparto espectacular compuesto por Adèle Exarchopoulos, Gilles Lellouche, Louis Garrel, Romain Duris y Valeria Bruni Tedeschi, nos traslada a un París distópico de 2045 gobernado por una inteligencia artificial llamada Alma.
Sitges Collection: grandes nombres del cine contemporáneo fuera de competición
En la sección de Sitges Collection, podemos encontrar todos aquellos títulos que están fuera de competición y que ya han causado sensación en otros grandes certámenes. Este año, se podrán visionar aquí algunas de las películas más esperadas del año a manos de los nombres más destacados del cine contemporáneo. Yorgos Lanthimos es, sin duda, uno de los referentes en el cine fantástico actual. Por el Auditori ha pasado buena parte de su intensa filmografía, desde Canino a Pobres criaturas sin olvidarnos de El sacrificio del ciervo sagrado. Es por ello que nos hace especial ilusión anunciar que Bugonia estará presente en esta edición, un remake del film coreano Save the Green Planet que incomoda, provoca y nos deja con unas actuaciones espectaculares por parte de su pareja protagonista: Emma Stone y Jesse Plemons en estado de gracia.
Lo mismo que decimos de Lanthimos lo podemos decir también de Guillermo del Toro, autor adorado por los aficionados al fantástico con marcado espíritu de serie B. Frankenstein, su esperadísima última película, podrá verse en el Festival. Nadie ama a los monstruos como Del Toro y éste vuelve a demostrarlo con una nueva adaptación, conmovedora y apabullante, sobre el mito del moderno Prometeo que la escritora Mary Shelley convirtió en leyenda. Con una trayectoria tan fructífera en el cine de género, no podía faltar su particular adaptación sobre el monstruo que renace del rayo. Para ello, cuenta con un reparto de jóvenes estrellas tan magnéticas en pantalla como Oscar Isaac, Mia Goth y Jacob Elordi. Otro nombre inconfundible para los aficionados al fantástico es el del genio japonés Mamoru Hosoda, que nos ha dejado perlas a lo largo de su carrera como El niño y la bestia o Summer Wars. En Scarlet, seguimos los pasos de una princesa motivada por vengar la muerte de su padre. En su periplo, explorará un universo donde el tiempo y el espacio funcionan de forma distinta a la Tierra.
Siguiendo con la estela de algunos de los grandes nombres del fantástico que podremos gozar en esta sección, Luc Besson presentará su particular versión de Drácula. Tras la muerte de su esposa, un príncipe del siglo XV renuncia a Dios convirtiéndose en vampiro. Siglos más tarde, en la Londres del siglo XIX, descubre una mujer parecida a su difunta esposa, lo que cambiará por completo su destino. Esta película, de producción impecable, revitaliza una historia tantas veces abordada por el cine fantástico. Por otro lado, Lucile Hadžihalilović compone en The Ice Tower una bella y cautivadora fábula que atrapa con cada uno de sus preciosos fotogramas y unas interpretaciones memorables de Marion Cotillard y Clara Pacini; mientras que el director James DeMonaco, conocido por haber firmado las tres primeras entregas de The Purge, se enfrenta ahora al oscuro relato de una inquietante residencia de ancianos. Se titula The Home y es su cuarto título de terror en solitario.
Las segundas partes también irrumpen con fuerza este año. Tendremos la oportunidad de gozar a lo grande con una de las secuelas más esperadas de los últimos años: Black Phone 2 de Scott Derrickson. El Raptor quiere vengarse de Finn desde la tumba y escoge a su hermana pequeña, Gwen, como nuevo objetivo. Juntos, deberán enfrentarse al mítico asesino, que se ha vuelto aún más poderoso desde la ultratumba.
Otra esperadísima secuela que tendremos en Sitges Collection es nada más y nada menos que la segunda parte de una gran triunfadora del Festival: Sisu: camino a la venganza, de Jalmari Helander. El imbatible guerrero Aatami, el “hombre que se niega a morir” interpretado por el curtido Jorma Tommila, vuelve a la carga como el gran one army man que se llevó por delante a un ejército nazi entero. La diferencia es que, esta vez, el enemigo no son soldados de la Wehrmacht, sino que deberá enfrentarse al comandante del Ejército Rojo que mató a su familia. La película promete una exhibición de violencia tan brutal y delirante como en la primera parte. Para terminar con esta pequeña sección dedicada a las secuelas, anunciamos también la presencia de V/H/S/Halloween, una nueva batería de historias de terror centradas en la festividad del título, que cuenta con fragmentos de directores y directoras como Bryan M. Ferguson, Casper Kelly, Micheline Pitt, R.H. Norman, Alex Ross Perry, Paco Plaza y Anna Zlokovic.
Terminamos el repaso a los títulos de esta sección con Sons of the Neon Night de Juno Mak, un espectacular thriller hongkonés que cuenta con un reparto de lujo que incluye a Takeshi Kaneshiro, Louis Koo y Tony Leung Ka-Fai; y El hombre menguante de Jan Kounen, una nueva adaptación de la novela homónima de Richard Matheson con Jean Dujardin a la cabeza. A todos estos títulos hay que añadirles las ya anunciadas Arco y ALL YOU NEED IS KILL, que también formarán parte de la sección Anima’t.
Finalmente, no podemos cerrar esta jugosa colección de títulos sin anunciar que Sitges también proyectará lo más nuevo en términos de thriller policíaco estadounidense. Se trata de Night Patrol, la siniestra crónica de un policía de Los Ángeles que descubre que, detrás de una unidad local ubicada en el barrio donde creció, se esconde un terrible peligro que pone en riesgo el vecindario de su infancia. Dirige el norteamericano Ryan Prows, responsable del thriller macarra Lowlife, con un reparto donde destaca la participación del mítico Justin Long.
Las novedades de Órbita: descubriendo universos hermanos del fantástico
Seguimos con la batería de novedades a través de la sección Òrbita, reservada a aquellos géneros colindantes con el fantástico como el thriller, las artes marciales, la acción y el relato de aventuras. La selección de este año nos ofrece algunas de las cintas más brutales y singulares que podrán verse en todo el año. En julio, ya pudimos anunciar dos de ellas: Luger de Bruno Martín y Tornado de John Maclean.
Con el tiempo, esta sección se ha consagrado como un punto de encuentro para los aficionados al cine oriental y, este año, no podía ser de otra forma. El país asiático más representado en 2025 es China, que sigue confirmando su ascenso como una de las grandes potencias del cine contemporáneo. El veterano productor y director Peter Chan, uno de los grandes invitados de esta edición, se pone los prismáticos del true-crime para presentar She Has No Name, un melodrama con máscara de thriller que nos traslada a la Shanghái de los años 40, en plena ocupación japonesa, y que se inspira en uno de los casos de asesinato sin resolver más famosos de la historia de China. Por su parte, Trapped, de Sagara, se adentra en el western, un género poco habitual en el cine chino, para contarnos la historia de un pequeño pueblo que es asaltado por 44 bandidos fuertemente armados, decididos a reclamar dinero… y vidas. Por último, Cesium Fallout, de Anthony Pun, se sumerge en un género mucho más habitual, el de catástrofes, en una historia protagonizada por Andy Lau que versa sobre la situación apocalíptica que amenaza toda una ciudad cuando el incendio que se origina en una planta de reciclaje desata una crisis radioactiva. Fácilmente, podríamos hablar del primer gran disaster blockbuster de producción china.
Un nombre que, sin duda, consideramos sinónimo del Festival de Sitges es el de Takashi Miike, que este año llega por partida doble con dos películas que estarán en la sección Òrbita. Blazing Fists es la historia de Ikuto y Ryoma, dos jóvenes que se conocen en un reformatorio juvenil y deciden registrarse en Breaking Down, un brutal torneo de artes marciales. Con algunas de las escenas más memorables de una larguísima filmografía, la película promete hacer las delicias de los aficionados al cine del maestro japonés. Por otro lado, Sham ofrece un thriller policiaco basado en un libro sobre un caso judicial en el que un profesor fue acusado falsamente de intimidar a un alumno hasta el suicidio. Un trabajo crudo, furioso y dramáticamente muy eficaz.
Seguimos (y terminamos) el repaso al cine asiático de la sección con un país que siempre es protagonista: Corea del Sur. Este año, Òrbita contará con dos propuestas muy potentes. Tristes Tropiques es la última cinta de Park Hoon-jung, uno de los grandes maestros del thriller coreano, autor de películas como New World, Noche en el paraíso o The Witch: Part 1. The Subversion. En su nueva propuesta, seguimos los pasos de un grupo de jóvenes asesinos que han sido entrenados por el soberano absoluto de la selva tropical conocido como “Maestro”. Mientras luchan contra la desconfianza que surge entre ellos, juran llevar a cabo una sangrienta venganza. La otra esperada película coreana que podrá verse en la sección fue una de las sensaciones del pasado Festival de Berlín. Min Kyu-dong presenta The Old Woman with the Knife, la historia de Hornclaw, una legendaria asesina sexagenaria que, a lo largo de su vida, se especializó en eliminar a la “escoria de la sociedad”. Su tranquila vida cambiará cuando conozca un joven y talentoso asesino que quiere aprender de ella.
Salta a la vista que el cine asiático es mayoría en la sección, pero esto no significa que no incluyamos propuestas que llegan de otros rincones del mundo y que refuerzan el carácter vibrante y diverso de Òrbita. Find Your Friends, de Izabel Pakzad, convierte un viaje de amigos al parque nacional de Joshua Tree (California) en una historia de tensión creciente y venganza marcada por la rebeldía contra la masculinidad tóxica. Desde Italia, llega The Forbidden City, de Gabriele Mainetti, una comedia de acción en la que el joven hijo de un restaurador endeudado se une a una extranjera para enfrentarse a las mafias más despiadadas de Roma. Por su parte, No One Will Know, de Vincent Maël Cardona, arranca en un bar de las afueras de París donde un boleto de lotería millonario desata un crimen y un pacto mortal entre desconocidos, en una espiral de traiciones y sangre que los arrastra hacia la perdición. A esta línea de gran tensión se suma Odyssey, de Gerard Johnson, un viaje al lado más sórdido de Londres con una protagonista que oculta sus adicciones tras una fachada de lujo y termina inmersa en un violento enfrentamiento con los bajos fondos.
Crushed, de Simon Rumley, irrumpe desde Bangkok con un relato brutal que arranca con un perturbador vídeo y culmina con el secuestro de una niña, llevando a su familia a enfrentarse a la desesperación, la fe y la justicia por cuenta propia. Se trata de un thriller intenso y visceral que explora los límites del sufrimiento, la redención y la moralidad en una historia incómoda que no vais a olvidar fácilmente. Y por último, el cine latinoamericano también tendrá su representación con Verano Trippin, de Morena Fernández Quinteros, un coming of age patagónico que entrelaza las pulsiones de juventud, el peligro y el vértigo ante lo desconocido en forma de aventura que quiebra la inocencia de dos amigas inseparables.
Cortometrajes: en el terror y la fantasía… A veces, menos es más
¡Y le llega el turno a las películas en formato breve! Para nosotros, el corto no ha sido nunca el hermano menor del largo, sino un lenguaje en sí mismo con propuestas de lo más estimulantes. Empezamos, lógicamente con el título de inauguración: Señuelo de Martha Ayerbe. Seguidamente, destacamos aquellos cortos que forman parte de la Sección Oficial Fantàstic a Competició (SOFC): ¡PIKA! de Alex Fischman Cárdenas, The Littles de Andrew Duplessie, Steak Dinner de Nathan Ginter, ANIMALIA de Marius Rolfsvåg, Fumigón de Dani Asensio, Tongue de Lim Da-seul, Filther de Simen Nyland, The Sleeping Beauty de Mattie Do, Las lágrimas de Sísifo de Luis Larrodera, AMIRA de Javier Yáñez, Prou bé de Anna Carbonell, Em & Selma Go Griffin Hunting de Alex Thompson, Watch Me Burn de Sofia Spotti, All These Faces Are Starting To Look Bizarrely Familiar de Callum Moore, El Revisor de Jandro, Even The Moon Will Bleed de Stef Meyer y Rémy Barbe, Heirlooms de Dan Abramovici, Imaginary Friends de Elizabeth Crummett, Jacques The Giant Slayer de Aaron Moorhead y Justin Benson, Magai-Gami de Norihiro Niwatsukino, Magpie de Sylvia Hoeks y Martyna Hoeks, Masks de Andre LeBlanc, Praying Mantis de Joe Hsieh, Terapias y Mazmorras de Adrián Pachón, The First Hour de Harrison Thomas, The Man That I Wave At de Ben S. Hyland, Väsen de Kristofer Kiggs Carlsson, You Are Here de Spencer Lackey, The Beneath de Lisette Vlassak y 99 Fantasmas de Gonzalo Torrens.
No menos importantes son los cortometrajes presentados en la sección Noves Visions – Petit Format. Destacan títulos como Blue Flowers de Joseph Pedi, Coyotes de Said Zagha, DHET! de Ummid Ashraf, Exhibit de Lars Bürmann, How To Drag A Body de Connor McNamara, Los Elegidos de Fercks Castellani, Monstruo Obscura de Seung Gi Hong, NoNameBlade de Xiang-Pu Zhu, The New Flesh de Luciana Malavasi, The Occupant of the Room de Kier-La Janisse, The Well Spouse de Michael Robert Kessler, Water Disappearing Into Water de Jiaqi Yuan.
Tampoco podemos olvidarnos de las historias cortas creadas en territorio Anima’t. Ellas son Amarelo Banana de Alexandre Sousa, Brown Morning de Carlo Vogele, DOUBLE OR NOTHING de Tokay, Dreamwalker de Luca Schenato y Sinem Vardarli, El aspirante de Sam, El Fantasma de la Quinta de James A. Castillo, FIRST LIGHT de Shunsuke Koyama, Las Botas de la Noche de Pierre-Luc Granjon, Les Bêtes de Michael Granberry, Lily de Kate Siegel, Lost Touch de Justine Klaiber, Luz Diabla de Gervasio Canda, Paula Boffo y Patricio Plaza, Nkondi de Frederik Palmaers, Michael Palmaers y Daniel Cattier, Panorama de Nicolaj Larsson, Petra y el Sol de Malu Furche y Stefania Malacchini, Signal de Emma Carré y Mathilde Parquet, Sisowath Quay de Stéphanie Lansaque y François Leroy, The Fling de Jemma Cotter, The Girl Who Cried Pearls de Chris Lavis y Maciek Szczerbowski, The Gnawer of Rocks de Louise Flaherty, The Synthetic Age de Dimitris Armenakis, Todos los futuros de Bárbara Cerro y Wish You Were Ear de Mirjana Balogh.
Finalmente, esta larga batería de cortometrajes a competición no sería lo mismo sin las ya conocidas Sessions Especials. Entre ellas, destacamos Chupacabras de Jordi Serrallonga, La morada del androide –un corto dirigido por la Residencia Relleu para personas con diversidad funcional– y, como últimas propuestas, la sección también incluye No Time To Wrap de Zongjie Deng y Last to Leave de Mary Elizabeth Ellis. Asimismo, en las sesiones de la sección Midnight X-Treme se van a proyectar los siguientes cortos: Brick Boy de Scott Vasey, Bidetde James Brylowski, Death Red de Mitch Glass, Rough Cut de Mitchell Vincent Slan, Sewing Machine de Tyler Hagen, The Big Breakfast de Chris Hyde, The Saint Antoine de David Masson San Gabriel, Dissent de Sager Al Nuaimi y Wisteria de Ian Garrucho.
Listado de películas
Clausura
La larga marcha – Francis Lawrence (2025)
Sección Oficial Fantàstic a Competición (SOFC)
Balearic – Ion de Sosa (2025)
Bulk – Ben Wheatley (2025)
Chien 51 – Cédric Jimenez (2025)
Death of a Unicorn – Alex Scharfman (2025)
Decorado – Alberto Vázquez (2025)
Dracula – Radu Jude (2025)
El susurro – Gustavo Hernández Ibáñez (2025)
Esa cosa con alas – Dylan Southern (2025)
Exit 8 – Genki Kawamura (2025)
Eye For An Eye – Colin Tilley (2025)
Gaua – Paul Urkijo (2025)
Good Boy – Ben Leonberg (2025)
Her Will Be Done – Julia Kowalski (2025)
Honey Bunch – Madeleine Sims-Fewer y Dusty Mancinelli (2025)
La hermanastra fea – Emilie Blichfeldt (2025)
La leyenda de Ochi – Isaiah Saxon (2025)
La vida de Chuck – Mike Flanagan (2025)
La virgen de la tosquera – Laura Casabé (2025)
Mother’s Baby – Johanna Moder (2025)
New Group – Yuta Shimotsu (2025)
No Other Choice – Park Chan-wook (2025)
Obsession – Curry Barker (2025)
Opus – Mark Anthony Green (2025)
Redux Redux – Kevin McManus y Matthew McManus (2025)
Reflection in a Dead Diamond – Hélène Cattet y Bruno Forzani (2025)
Si pudiera, te daría una patada – Mary Bronstein (2025)
Silencio – Eduardo Casanova (2025)
Singular – Alberto Gastesi (2025)
The Furious – Kenji Tanigaki (2025)
The Plague – Charlie Polinger (2025)
Todos los males – Nicolás Postiglione (2025)
Together – Michael Shanks (2025)
Un fantasma útil – Ratchapom Boombunchachoke (2025)
We Bury the Dead – Zak Hilditch (2025
Sitges Collection
ALL YOU NEED IS KILL – Kenichiro Akimoto (2025)
Arco – Ugo Bienvenu (2025)
Black Phone 2 – Scott Derrickson (2025)
Bugonia – Yorgos Lanthimos (2025)
Drácula – Luc Besson (2025)
El hombre menguante – Jan Kounen (2025)
Frankenstein – Guillermo del Toro (2025)
Night Patrol – Ryan Prows (2025)
Scarlet – Mamoru Hosoda (2025)
Sisu: camino a la venganza – Jalmari Helander (2025)
Sons of the Neon Night – Juno Mak (2025)
The Home – James DeMonaco (2025)
The Ice Tower – Lucile Hadžihalilović (2025)
V/H/S/Halloween – Varios directores (2025)
Vieja loca – Martín Mauregui (2025)
Òrbita
Blazing Fists – Takashi Miike (2025)
Cesium Fallout – Anthony Pun (2025)
Crushed – Simon Rumley (2025)
Find Your Friends – Izabel Pakzad (2025)
Luger – Bruno Martín (2025)
No One Will Know – Vincent Maël Cardona (2025)
Odyssey – Gerard Johnson (2025)
Sham – Takashi Miike (2025)
She Has No Name – Peter Chan (2025)
The Forbidden City – Gabriele Mainetti (2025)
The Old Woman with the Knife – Min Kyu-dong (2025)
FlixOlé y Video Mercury presentan la copia de la obra maestra de José Luis Borau y una remasterización del documental Vestida de azul, seleccionadas en el marco de la programación dedicada a los clásicos de Donostia Zinemaldia
La obra maestra de José Luis Borau, Furtivos (1975), regresa al Festival de San Sebastián 50 años después de su estreno y de obtener la Concha de Oro. Lo hace en una renovada versión 4K, proporcionada por FlixOlé, que inaugurará Klasikoak, sección que también ha incluido en su programación la remasterización que la plataforma ha realizado del pionero documental con el que Antonio Giménez-Rico abordó la transexualidad en España, Vestida de azul (1983).
La première de Furtivos tendrá lugar el 19 de septiembre a las 16:00 horas en Tabakalera, en un acto en el que intervendrán el coguionista del filme y también cineasta, Manuel Gutiérrez Aragón, y el historiador cinematográfico, Carlos F. Heredero. Al visionado le seguirá un breve corte que recoge un final alternativo inédito de la película, cuya exhibición quedó fuera del circuito comercial.
Coincidiendo con la celebración de la 73ª edición del Donostia Zinemaldia, FlixOlé presentará una colección compuesta por una cuidada selección de títulos que dejaron su impronta en el certamen. El especial incluirá además dos nuevas incorporaciones al catálogo de la plataforma: Mientras haya luz (Felipe Vega, 1987) y La joven de la perla (Peter Webber, 2003).
50 años de un clásico
Ángel (Ovidi Montllor) es un alimañero que vive con su tiránica madre, Martina (Lola Gaos), en una casa en el bosque. Sus actividades furtivas son encubiertas por el gobernador (interpretado por el propio José Luis Borau), hijo de leche de Martina, quien hace la vista gorda para garantizar así su diversión en las jornadas de caza que organiza con sus amigos. Todo cambia cuando Ángel regresa de un viaje a la ciudad en compañía de Milagros, una joven huida de un reformatorio de la que se ha enamorado, y por la que la progenitora siente una violenta aversión.
Por medio de este cuento del bosque, Borau (junto a Gutiérrez Aragón) vino a reflejar el aislamiento de una España convertida en un coto privado de caza donde habita la crueldad y la corrupción. En un paraje abierto, creó un espacio claustrofóbico con personajes incapaces de expresar sus sentimientos y deseos, recurriendo para ello a escenas violentamente explícitas, prácticas incestuosas y a mitos y fábulas como Saturno devorando a sus hijos y Hansel y Gretel.
La cinta se encontró de frente con la censura, que impuso numerosos cortes para autorizar su exhibición; mutilaciones que José Luis Borau se negó a llevar a cabo. Con la película retenida por las autoridades franquistas, el director maniobró para que pudiera ver la luz con dignidad, logrando que San Sebastián la incluyese en su certamen; por su parte, el comité de selección advirtió que no habría ninguna otra película española en el festival si no se incluía Furtivos. Así fue cómo, un mes de septiembre de 1975, Borau conseguía estrenar, no sin dificultades, su película.
Concha de Oro a Mejor película y Perla del Cantábrico a Mejor película de habla hispana, Furtivos se convirtió en un gran éxito de público y crítica. Un feroz canto a la libertad de expresión que, 50 años desde su estreno, regresa como clásico remasterizado en 4K a Zinemaldia de la mano de FlixOlé y Video Mercury.
La transexualidad en la Transición española
Después de su estreno mundial en el Festival de Berlín (en la sección Berlinale Classics) el pasado mes de febrero, la copia remasterizada en 4K de Vestida de azul se incorpora a la programación Klasikoak de San Sebastián. Pionero e impactante documental en torno al tabú de la transexualidad, Giménez-Rico, relató sin caer en el morbo ni el sensacionalismo el sufrimiento y desesperanzada cotidianidad de seis mujeres trans durante la Transición española.
Tras un proceso de remasterización de imagen y sonido del negativo original de 16mm llevado a cabo por FlixOlé y la distribuidora Video Mercury, Vestida de azul se proyectará en una renovada copia en 4K el lunes 22 de septiembre, a las 21:15 horas, en los Cines Príncipe. Participará en el evento Nacha Sánchez, superviviente del elenco de mujeres que protagonizaron el documental.
Selección San Sebastián
Con motivo de la nueva edición del Festival de San Sebastián, la plataforma lanzará el viernes, 19 de septiembre, una colección de películas que recorren las siete décadas de historia del festival cinematográfico más longevo y prestigioso de nuestro país. Además de incluir Furtivos y Vestida de azul (la cual se estrenó también en el certamen en 1983), la selección se compone de icónicos títulos que se alzaron con la Concha de Oro: La guerra de Dios (Rafael Gil, 1953) y Sierra maldita (Antonio del Amo, 1954), aunque por aquel entonces el galardón se denominaba Mejor película; El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973), La mitad del cielo (Manuel Gutiérrez Aragón, 1986), Las cartas de Alou (Montxo Armendáriz, 1990), Alas de mariposa (Juanma Bajo Ulloa, 1991), Días contados y Bwana(ambas dirigidas por Imanol Uribe, 1994 y 1996, respectivamente).
El especial incorporará también dos nuevos estrenos del catálogo de FlixOlé: Mientras haya luz(Felipe Vega, 1987), artesanal y críptico filme que obtuvo el Premio a Nuevos directores en San Sebastián; y La joven de la perla (Peter Webber, 2003), recreación ficticia de la historia detrás del famoso cuadro del pintor Jan Vermeer que recogió el Premio del Jurado a la mejor fotografía en Zinemaldia.
Completan la colección otros largometrajes que protagonizaron varias alegrías para el cine español en el Festival de San Sebastián: Remando al viento (Gonzalo Suárez, 1988), Concha de Plata a Mejor dirección; Barrio(Fernando León de Aranoa, 1998), que recibió el mismo galardón que el anterior una década después; Lugares comunes (Adolfo Aristarain, 2002), Premio del Jurado a Mejor guion y Concha de Plata para la actriz Mercedes Sampietro; Siete mesas de billar francés (Gracia Querejeta, 2007), de nuevo, Premio del Jurado a Mejor Guion y Concha de Plata a Mejor actriz para Blanca Portillo; y El artista y la modelo (2012), por la que Fernando Trueba recogió la Concha de Plata a Mejor dirección.
La sección la inaugurará ‘Furtivos’, de José Luis Borau, y la completarán los cuatro mediometrajes en euskera de Bakedano, Elorriaga, Lertxundi y Ungría
‘Notorious (Encadenados, 1946)’, de Alfred Hitchcock, abrirá en octubre el ciclo de catorce clásicos que la Filmoteca Vasca y el Festival proyectarán en Vitoria, Bilbao, San Sebastián, Pamplona y San Juan de Luz
Klasikoak, la sección que rescata clásicos antiguos y modernos de la historia del cine universal incluirá en la 73ª edición del Festival de San Sebastián doce títulos entre los que figuran trabajos de Christian-Jaque, Jorge Fons, Antonio Giménez-Rico, Stanley Kubrick, Yoshimitsu Morita y Manoel de Oliveira. Sus obras se sumarán a la película inaugural, Furtivos (José Luis Borau, 1975), ganadora de la Concha de Oro que este año cumple medio siglo, y a los mediometrajes en euskera también ya anunciados y que en los años 80 dirigieron José Julián Bakedano, Xabier Elorriaga, Anjel Lertxundi y Alfonso Ungría.
La selección de obras restauradas ha sido dada hoy a conocer en la sala de cine de Tabakalera por los responsables del Festival de San Sebastián y la Filmoteca Vasca, José Luis Rebordinos y Joxean Fernández, respectivamente. Juntos han presentado los distintos carteles de las tres programaciones que integran la iniciativa Klasikoak: la sección homónima del Festival, su retrospectiva clásica (dedicada en esta edición a la guionista Lillian Hellman) y el ciclo trimestral coorganizado con Filmoteca Vasca que a partir de este año comenzará en octubre. Este último será inaugurado por el clásico de Alfred Hitchcock, Notorious (Encadenados, 1946), y será el primero de catorce títulos que se proyectarán en Vitoria, Bilbao, San Sebastián, Pamplona y San Juan de Luz.
Así, en total, bajo la marca Klasikoak se ofrecerán entre septiembre y diciembre 42 títulos repartidos en 124 proyecciones de clásicos antiguos y modernos, tanto películas consagradas como hallazgos. Klasikoak es, por tanto, un festival de cine clásico expandido en el tiempo y en el espacio. Un programa que, en palabras de José Luis Rebordinos, “no apela a la nostalgia, sino a la necesidad de recordar y hacer memoria”. “Como instituciones culturales, los festivales de cine y las filmotecas tenemos la obligación de traer al presente el cine del pasado, ya sean clásicos conocidos por el público o joyas aún por descubrir. Rescatar estos títulos sirve para alumbrar nuevas relecturas que conecten esas películas con el tiempo presente y, por qué no, también con el futuro”, ha subrayado.
Sección Klasikoak
La venganza de un hombre interpretado por Louis Jouvet es el punto de partida de Un revenant (El espectro del pasado, 1946), una película de Christian-Jaque (1904-1994). El realizador francés, ganador del premio al mejor director en Cannes y del Oso de Plata en Berlín con Fanfan la Tulipe (1952), también participó con Singoalla (1953) en la primera edición del Festival de San Sebastián, a donde regresó tres años después con Si tous les gars du monde… (1956), que obtuvo el Premio al mejor guion de una película extranjera.
Salma Hayek, Bruno Bichir, Ernesto Gómez Cruz y María Rojo destacan en el reparto de El callejón de los milagros (1994), que clausurará Klasikoak. Se trata de la conocida adaptación de la novela de Naguib Mahfuz firmada por Jorge Fons (1939-2022), que obtuvo con ella una mención especial en la Berlinale. El laureado director mexicano ganó el Premio Especial del Jurado en San Sebastián con Rojo amanecer (1990) años después de participar en la Sección Oficial del Festival con Los cachorros (1975).
Antonio Giménez-Rico (1938-2021) es el autor de la no ficción Vestida de azul (1983), un título pionero que sirvió para dar visibilidad a las mujeres trans durante los años de la Transición española. La cinta inició su andadura en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián, que hace dos años celebró el 40º aniversario del estreno con una Conversación sobre memoria y activismo trans.
La película Barry Lyndon (1975), una de las más celebradas de la obra de Stanley Kubrick (1928-1999), narra la peripecia de un joven irlandés ambicioso y sin escrúpulos (Ryan O’Neal) que se ve obligado a emigrar a causa de un duelo. El décimo trabajo del cineasta británico obtuvo el BAFTA a la mejor dirección y ganó cuatro premios Oscar en las categorías de mejor dirección artística, mejor fotografía, mejor banda sonora y mejor diseño de vestuario.
Kazoku gemu / The Family Game (1983), del cineasta japonés Yoshimitsu Morita (1950-2011), es una comedia cínica y surrealista que aborda con maestría y humor los problemas ocultos en el seno de lo que aparentemente es una familia normal. El filme obtuvo una mención especial del jurado en el Festival de Locarno.
Finalmente, la sección también mostrará el debut del que fue patriarca del cine portugués, Manoel de Oliveira (1908-2015), que dirigió películas a lo largo de casi 80 años. Su primer largometraje, Aniki Bóbó (1942), es un retrato de la infancia a orillas del Duero, entre hogares, escuelas y callejuelas del Oporto de los años 40.
A este listado de clásicos restaurados se les sumará un título más en las próximas horas
Retrospectiva Lillian Hellman
Como ya se anunció recientemente, un total de 16 largometrajes estrenados entre 1935 y 1999 integrarán la retrospectiva dedicada a la guionista estadounidense Lillian Hellman. Organizado por el Festival y la Filmoteca Vasca en colaboración con Filmoteca Española, el ciclo repasará exhaustivamente la obra de Hellman, nombre esencial del Hollywood clásico que trabajó junto a cineastas como William Wyler, Arthur Penn, William Dieterle o George Roy Hill.
Ciclo Klasikoak (octubre-diciembre)
La Filmoteca Vasca y el Festival de San Sebastián continuarán con la programación de Klasikoak entre octubre y diciembre. El ciclo, que antes se realizaba en primavera y desde este año tendrá lugar en otoño, comenzará con la proyección de Notorious (Encadenados, Alfred Hitchcock, 1946), cuyos protagonistas –Ingrid Bergman y Cary Grant– son la imagen del cartel de esa edición. En palabras de Joxean Fernández, director de la Filmoteca Vasca, “ambos intérpretes representan de manera icónica la imagen misma de lo que en cine consideramos clásico; además, Encadenados es una de las obras maestras de Hitchcock y una referencia obligada en el género del espionaje y del cine romántico de suspense, además de una manera inmejorable de comenzar el ciclo”.
Asimismo, Fernández ha subrayado la importancia de esta iniciativa compartida: “El trabajo junto al Festival de San Sebastián y la colaboración con otras cinematecas fortalece tanto nuestra red en el País Vasco, como en el ámbito internacional, posibilita descubrir o revisitar el mejor cine y continuar nuestra irrenunciable tarea de transmitir cultura cinematográfica”.
El programa completo, que incluirá catorce títulos y una sesión especial doble, se anunciará a finales de septiembre. Los pases tendrán lugar en Vitoria, San Sebastián, Bilbao, Pamplona y San Juan de Luz. La primera sesión tendrá lugar el 1 de octubre en Artium Museoa de Vitoria.
Intérpretes: Ovidi Montllor, Lola Gaos, Alicia Sánchez, José Luis Borau
Inauguración
Un intenso drama que explora las oscuras profundidades de las relaciones humanas en un entorno rural y opresivo. La trama se centra en Ángel, un cazador furtivo que vive en un aislamiento casi total con su posesiva y autoritaria madre, Martina. La llegada de Milena, una joven fugitiva, altera drásticamente su precario equilibrio. Ángel se enamora de ella, despertando los celos enfermizos de su madre, lo que desencadena una espiral de violencia, manipulación y tragedia.
Intérpretes: Salma Hayek, Bruno Bichir, Ernesto Gómez Cruz, María Rojo, Margarita Sanz, Delia Casanova, Juan Manuel Bernal, Tiaré Scanda, Claudio Obregón, Abel Woolrich, Luis Felipe Tovar, Daniel Gimenez Cacho, Gina Morett, Oscar Yoldi
Clausura
La película es una adaptación contemporánea en el Centro Histórico de la Ciudad de México de la novela de Naguib Mahfuz, ambientada en El Cairo de los años cuarenta. Se centra en El Callejón de los Milagros y se divide en cuatro partes: las tres primeras (Rutilo, Alma, Susanita) son relatos independientes de tres personajes cuyas historias se entrelazan, y la cuarta parte (El Regreso) concluye las narrativas un par de años después.
Carlito, el soñador tímido, y Eduardinho, el líder intrépido, cortejan a Teresinha, la única chica del grupo. Para demostrar su afecto, Carlito roba una muñeca y una noche corre por los tejados para entregársela. La tensión entre los chicos aumenta y el grupo empieza a volverse contra Carlito.
Intérpretes: Louis Jouvet, Gaby Morlay, François Périer
Las mejores venganzas se sirven frías. Jean-Jacques regresa a su ciudad natal de Lyon, donde 20 años antes sufrió un intento de asesinato por uno de sus amigos, un burgués que desaprobaba su matrimonio con su hermana. Jean-Jacques le encuentra, vuelve a seducir a Geneviève, pero la abandona cruelmente y arroja al hijo de su amigo a los brazos de una inestable primera bailarina, casi empujándolo al suicidio.
Intérpretes: Ryan O’Neal, Marisa Berenson, Patrick Magee, Hardy Krüger, Steven Berkoff
Adaptación de una novela del escritor inglés William Thackeray. Barry Lyndon, un joven irlandés ambicioso y sin escrúpulos, se ve obligado a emigrar a causa de un duelo. Lleva a partir de entonces una vida errante y llena de aventuras. Sin embargo, su sueño es alcanzar una elevada posición social. Y lo hace realidad al contraer un provechoso matrimonio, gracias al cual entra a formar parte de la nobleza inglesa del siglo XVIII.
Lo que parece ser una familia japonesa normal, de clase media baja, empieza a venirse abajo cuando los padres contratan a un tutor para ayudar a su hijo con sus malas calificaciones en secundaria. El enigmático tutor es como una escopeta de feria que dispara sin ton ni son, retorciendo las convenciones hasta llevarlas al terreno de lo absurdo.
Es 1983 en Madrid y seis deslumbrantes damas de la noche ejercen su oficio entre abrigos de visón, medias y poco más… hasta que varios coches de policía con luces intermitentes acordonan la calle y se llevan a las seis mujeres trans… «¡Somos putas de lujo!». En un almuerzo distendido, hablan ante la cámara de sus experiencias como artistas y prostitutas, de la marginación y las leyes represivas, de su juventud y del descubrimiento de que estaban atrapadas en el cuerpo equivocado.
Intérpretes: Patxi Bisquert, Carlos Zabala, Klara Badiola, Aritz Sarria, Paco Sagarzazu, Joseba Apaolaza, Ramón Aguirre, Enrique Salaberria, Ramón Barea, Santiago Burutxaga, Ramón Balenciaga, Luis A. García, José María Txukarro, Gabriel Begiristáin
Son las ocho de la mañana en un verano de los primeros años setenta. Ion, un militante de ETA, corre desesperadamente por la parte vieja de San Sebastián perseguido por la policía. La ciudad se está despertando y vive su rutina con normalidad. Mientras Ion huye recorre también la historia de su vida. Los recuerdos de la escuela, donde le exigen que renuncie a su identidad, se alternan con la mirada de su padre y con la figura de Madeleine.
Intérpretes: Felipe Barandiaran, Kontxu Odriozola, Mikel Garmendia, Esther Remiro, Pilar Lerma, Xabier Auzmendi, Kontxa Carmona, José L. Castañares, Federico Santalla, Ana Miranda, Mikel Aizpurua, Lourdes González
Domingo vive para las apuestas. Es corredor en regatas de traineras, frontones y plazas donde se celebran diferentes pruebas. Pero es también una obsesión que le impulsa a tomar muchos riesgos, siempre en colaboración con Kornelio, un personaje cobarde y cínico. La soledad de su mujer, Marcelina, sirve de contrapunto en una historia en la que la tragedia puede estallar en cualquier momento.
Intérpretes: Arantza Rentería, Juan María Segues, Igor Mendoza, Aizpea Goenaga, Elena Irureta, Idoia Arrizabalaga, Arantxa Urretabizkaia, Zuriñe Uriarte
La película, basada en la novela homónima de Arantxa Urretabizkaia, narra la vida de una mujer de treinta años casada y con un hijo. La protagonista reflexiona sobre los motivos que pudieron empujar a su marido, Txema, a dejarla sola con su hijo. A través de monólogos internos se exploran temas como la maternidad, la soledad y la rutina diaria en la sociedad vasca de finales de los años 70.
Manuel relata su tranquila vida con su hermano Ramón hasta la llegada de una prostituta que altera su convivencia. La presencia de Esther desencadena tensiones y conflictos entre los hermanos hasta llegar a un desenlace trágico. La película explora las relaciones familiares y las emociones reprimidas en un entorno rural.
En el ciclo ‘Travesías espirituales’, cinco joyas restauradas del cine indio revelan un universo entre lo sagrado, lo mítico y lo poético
El ciclo ‘El cine checo de los 70’ ofrece 13 obras que superan la Nueva Ola y reafirman el poder de la disidencia estética
‘Visiones del apocalipsis’ realizará un recorrido fílmico por el fin del mundo en clave metafísica, política o emocional
Brays Efe y Miguel Agnes proponen una lectura irreverente y luminosa sobre sus películas favoritas en el ciclo ‘Linterna’
En estrenos destacados, Denise Fernandes, con Hanami, y Moisés Salama Benarroch, con No sea tu falta, dialogan con lo íntimo y lo simbólico
El artista griego Theo Triantafyllidis en el festival L.E.V. Matadero y los jóvenes programadores de CineZeta ponen el cierre con la simulación inmersiva digital y la performance audiovisual
Cineteca Madrid, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, abre temporada con una invitación a mirar más allá de lo visible. A través de películas que cuestionan, revelan y conmueven, la programación de septiembre se adentra en los múltiples modos en los que el cine ha explorado lo inexplicable y lo trascendente. Desde las espiritualidades colectivas del cine indio a las fábulas distópicas de fin de mundo, pasando por la rebelión estética del cine checo, la nueva cartelera propone una experiencia cinematográfica intensa, crítica y profundamente sensitiva.
Además, Cineteca Madrid incorpora este mes dos nuevas propuestas que amplían su horizonte sensorial y discursivo: por un lado, la colaboración con el festival L.E.V. Matadero, que transforma la Sala Plató en un ecosistema digital en constante mutación gracias a Drift Lattice, la instalación inmersiva del artista Theo Triantafyllidis; y, por otro, el estreno del ciclo ‘Linterna’, donde Brays Efe y Miguel Agnes abren un espacio mensual para repensar el canon cinematográfico desde el humor, la conversación y las miradas compartidas.
Ciclo ‘Travesías espirituales. Rescatando el legado del cine indio’
Cinco obras maestras del cine indio, restauradas por la Film Heritage Foundation y prácticamente desconocidas fuera de su país, componen este ciclo programado en colaboración con Play-Doc. La selección recorre geografías, lenguas y sensibilidades diversas, unidas por una misma pulsión: la de explorar lo sagrado como experiencia vital, conflicto social o desbordamiento poético. Rodadas entre los años 70 y 90, estas películas ofrecen una mirada singular a los vínculos entre fe, comunidad, mito y cuerpo, revelando un legado cinematográfico tan deslumbrante como urgente para redescubrir.
Ghatashraddha (Girish Kasaravalli, 1977) aborda con una sensibilidad austera el destino de una joven viuda expulsada de su entorno por transgredir las normas religiosas: un retrato crudo del castigo social ejercido en nombre de lo sagrado. Por su parte, Manthan (Shyam Benegal, 1976) encuentra esperanza en la organización campesina y el poder transformador de la cooperación: una historia de fe colectiva que se convierte en alegoría política. Ambas películas comparten una mirada atenta a los rituales, pero también al modo en que las estructuras sociales pueden ser resistidas o reinventadas desde dentro. Un cine que revela con asombrosa belleza lo invisible y que convierte cada relato en un rito de transformación.
Ishanou (Aribam Syam Sharma, 1990) se adentra en una espiritualidad más íntima y enrarecida: la historia de una madre que, tras ser elegida sacerdotisa por una fuerza ancestral, debe abandonar a su familia para asumir un destino entre lo humano y lo divino. Un tránsito entre planos de realidad que dialoga con Kummatty (Aravindan Govindan, 1979), un hechicero que convierte a niños en animales, introduce lo mágico como experiencia cotidiana. Ambas películas desdibujan los límites entre lo visible y lo invisible, entre lo real y lo fabuloso.
Cierra el recorrido Māyā Miriga (Nirad Mohapatra, 1984), una crónica familiar impregnada de melancolía, que observa con precisión cómo se desmoronan las jerarquías tradicionales ante el empuje de una nueva modernidad. Juntas, estas obras revelan un cine que convierte lo espiritual en forma, lo íntimo en territorio y lo colectivo en memoria.
Ciclo ‘El cine checo de los 70. Más allá de la Nueva Ola’
Este ciclo propone una mirada ampliada a uno de los momentos más audaces y creativos del cine europeo. Más allá de los nombres icónicos de la Nueva Ola Checa, se recuperan aquí 13 películas que, entre 1961 y 1970, desafiaron la censura con inteligencia simbólica, humor corrosivo y experimentación formal. Un cine que encontró en la metáfora, la fábula y lo cotidiano nuevas formas de resistencia y reflexión, haciendo del gesto poético una vía de disidencia y del absurdo una herramienta de lucidez.
La programación arranca con La trampa del diablo (František Vláčil, 1961), una parábola en blanco y negro sobre la superstición y la represión religiosa que anticipa muchas de las preocupaciones del ciclo. En Pedro, el negro (1963), Miloš Forman dibuja con ternura y desazón la alienación juvenil, mientras que Hablemos de otra cosa (Věra Chytilová, 1963) confronta el universo doméstico femenino con una mirada libre de artificios. La sátira alcanza su máxima expresión en Un día, un gato (Vojtěch Jasný, 1963), fábula política en la que un felino mágico revela, con sus ojos de colores, las emociones ocultas de los habitantes de un pueblo.
El ciclo también da espacio a obras de metraje breve, pero intensidad radical, como Fuga entre teclas negras (Drahomíra Vihanová, 1964), o Diamantes en la noche (Jan Němec, 1964). A estos títulos se suman piezas fundamentales como Los amores de una rubia (Miloš Forman,1965), ¡Que viva la república! (Karel Kachyňa, 1965), Carruaje a Viena (Karel Kachyňa, 1966) y A todos mis buenos paisanos (Vojtěch Jasný, 1968), que exploran la tensión entre memoria, cuerpo y poder. Cierra la propuesta un tríptico final de belleza desconcertante: El incinerador de cadáveres (Juraj Herz, 1968), Un domingo desperdiciado (Drahomíra Vihanová, 1969) y Valerie y su semana de las maravillas (Jaromil Jireš, 1970).
Ciclo ‘Visiones del apocalipsis. Un cine para el fin del mundo’
Comisariado por el crítico cultural Felipe Rodríguez Torres, este ciclo aborda las múltiples formas en que el cine ha imaginado el colapso: invasiones, pandemias, crisis espirituales, delirios y resignaciones. Lejos del espectáculo, estas películas son meditaciones sobre el miedo, la pérdida y la belleza suspendida ante el abismo.
De la distopía cíclica de 12 monos (Terry Gilliam, EE.UU., 1995) a la nostalgia cósmica de Melancolía (Lars von Trier, Dinamarca, 2011); del delirio anárquico de Week-end (Jean-Luc Godard, Francia-Italia, 1967) a la visión monumental de Apocalypse Now: Final Cut (Francis Ford Coppola, EE.UU., 1978/2019), pasando por La invasión de los ladrones de cuerpos (Don Siegel, EE.UU., 1956) y la joya animada Anzu, gato fantasma (Yoko Kuno, Nobuhiro Yamashita, Japón, 2024), el ciclo invita a pensar qué queda cuando todo se derrumba. Un seminario acompañará las proyecciones para explorar las imágenes que resisten al fin.
Una nueva manera de mirar, con Brays Efe y Miguel Agnes
El actor Brays Efe y el agitador cultural Miguel Agnes inauguran el ciclo mensual ‘Linterna’, que propone ver cine desde la conversación y el afecto. Una sesión, una película, una charla. En su primer episodio, revisan Cuatro aventuras de Reinette y Mirabelle (Éric Rohmer, Francia, 1987), una fábula en cuatro tiempos sobre amistad, contradicción y descubrimiento.
Fin de curso de CineZeta y colaboración con L.E.V. Matadero
La octava promoción de jóvenes programadores de CineZeta se despide con Axial: Live AV, una performance de Basilisque que mezcla cine en directo, DJ set y creación digital en tiempo real. Por su parte, la instalación Drift Lattice, del artista griego Theo Triantafyllidis, transforma la Sala Plató en un ecosistema marino simulado, alimentado por datos ecológicos globales dentro de la celebración del Festival de electrónica visual y realidades extendidas L.E.V. Matadero. Naturaleza, tecnología y crisis climática se cruzan en una obra de alta inmersión sensorial.
Vuelven los estrenos y las secciones habituales
Entre los estrenos de septiembre destacan Hanami (Portugal-Cabo Verde-Suiza, 2024), ópera prima de Denise Fernandes sobre el duelo y la reconciliación en una isla volcánica, y No sea tu falta (Moisés Salama Benarroch, España, 2025), una obra íntima sobre el peso de la herencia y el silencio.
La programación de septiembre contará con las habituales sesiones matinales en familia de los domingos, la sesión de música experimental Relatos del ruido y una sesión de ‘Confesionario’, que presenta la Trilogía en memoria de Mark LaPore, de Phil Solomon. ‘Así son las cosas’ también vuelve a la parrilla de Cineteca Madrid con Cristina Lucas y su performance ¡Habla!, que incluirá una charla posterior con el público.
También regresan otros ciclos y eventos como ‘Docma’ (de la Asociación Española de Cine Documental), ‘La noche Z’ o el ‘Foro CIMA’ (de la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales). Cineteca Madrid albergará además el XI Festival Directed by Women Spain, del 10 al 14 de septiembre, y el 34º Festival de Cine de Madrid FCM–PNR, del 16 al 21 de septiembre.
Acaba de ser presentado de la mano de Filmax un primer teaser tráiler, que podéis ver a final de pagina junto a su póster oficial, del nuevo trabajo tras las cámaras de Paul Urkijo Alijo Gaua. Tras Errementari (2017) e Irati (2022), el director de origen vasco vuelve a adentrarse en mitologías fantásticas con una película que se estrenará comercialmente en nuestro país, previo paso por el Festival de Sitges, el próximo 4 de noviembre.
Gaua nos sitúa en las montañas vascas del siglo XVII. En plena caza de brujas, Kattalin huye de su marido, abandonando el caserío en mitad de la noche. Perdida en la negrura del bosque, siente una presencia que la persigue. En su camino, se topa con tres mujeres que, mientras lavan la ropa junto al río, comparten cuentos de miedo y habladurías del pueblo. Para su asombro, Kattalin acabará convirtiéndose en parte de esas mismas historias.
Con producción de Irusoin, Ikusgarri Films, Vilaüt Films, Gaua AIE y 34T que cuenta con el apoyo de EITB, Prime Video, RTVE, ICAA, Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava, Fundación Vital Fundazioa y Crea SGR, la película, con guion a cargo del propio Paul Urkijo Alijo, está protagonizada por Yune Nogueiras, Elena Irureta, Ane Gabarain, Iñake Irastorza, Xabi «Jabato» Lopez, Erika Olaizola, Manex Fuchs y Elena Uriz.
La nueva película de Avelina Prat, protagonizada por Manolo Solo («Cerrar los ojos») y Maria de Medeiros («Pulp Fiction»), es una búsqueda de identidad en un viaje entre España y Portugal.
Filmin estrena el próximo 5 de septiembre«Una quinta portuguesa», la nueva película de Avelina Prat («Vasil»). Protagonizada por Manolo Solo (“Cerrar los Ojos”) y Maria de Medeiros (“Pulp Fiction”), esta coproducción hispano-portuguesa ha superado los 100.000 espectadores en cines en España. La película, que participó en la Sección Oficial del Festival de Málaga 2025, explora con delicadeza las segundas oportunidades y la posibilidad de reinventarse siendo otro.
La desaparición de su mujer deja a Fernando, un tranquilo profesor de geografía, completamente devastado y sin rumbo. En plena crisis personal, decide suplantar la identidad de otro hombre y se traslada a trabajar como jardinero en una quinta portuguesa. Allí establece una inesperada amistad con la dueña del lugar, Amalia, adentrándose poco a poco en una vida que no le pertenece. En ese nuevo entorno, Fernando busca reconstruirse y encontrar sentido, mientras los secretos y enigmas que rodean su pasado y el de Amalia emergen lentamente, en una historia íntima sobre la identidad y la necesidad de pertenencia.
Cuando alguien deja todo atrás
Avelina Prat, que debutó en 2022 con «Vasil», encontró la inspiración para «Una quinta portuguesa» en una noticia: «Se trataba de la historia de un hombre que lo había dejado todo atrás, se había marchado a Venezuela y, cuando quiso volver, no podía hacerlo porque su familia lo había dado por muerto”, explica. Eso le hizo pensar en qué podía pasar por la cabeza de alguien que decide hacer algo así, y se adentró en esta historia que aborda los elementos del thriller con un tratamiento particular: «Creo que se puede hablar de temas serios con cierta hondura y proponer también un juego y un tono diferente. No hace falta hacer grandes dramas y grandes tragedias para hablar de cosas importantes», comenta.
La directora reconoce que, cuando estaba escribiendo, pensaba en Manolo Solo todo el rato como protagonista, actor que hemos visto en películas como “Cerrar los Ojos” o “El buen patrón”. Solo comenta: «El personaje que interpreto tiene un toque literario, de cuento y de mitología, al que los dioses castigan y luego le ponen delante un elemento de redención». Junto a él, la veterana actriz portuguesa Maria de Medeiros («Pulp Fiction») interpreta a Amalia, la enigmática propietaria de la quinta: «Se van contando historias uno al otro y, a través de esas historias, se van dando indicios de quiénes son realmente«, explica la actriz.
Entre quintas portuguesas
Las quintas portuguesas son un tipo de fincas rústicas típicas de Portugal, generalmente compuestas por una casa señorial, amplios jardines, huertos y terrenos de cultivo. El contraste entre la ciudad española y el mundo rural portugués se convierte así en un elemento clave para mostrar la transformación de un hombre que, prácticamente trasplantado, se ve en un entorno totalmente distinto al que conocía. La directora destaca que Portugal, pese a su cercanía, es un país al que a menudo se le da la espalda, pero que esa proximidad geográfica resulta fundamental. «El personaje, marcado por un miedo profundo a viajar, huye, pero solo a un lugar cercano, cruzando la frontera hacia el país vecino. Para él, eso supone suficiente distancia para empezar de nuevo”, resume también el actor protagonista.
Un ciclo retrospectivo y una publicación invitan a reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro del realismo en el cine en la sección Memoria y Utopía
La 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) dedicará la sección Memoria y Utopía a poner en valor su papel histórico como referente del cine social y humanista en España. Para celebrar este legado, planteará una reflexión profunda sobre su evolución, articulada a través de la selección de una docena de títulos estrenados en España durante anteriores ediciones de Seminci. Además, el festival publicará un libro sobre las diferentes visiones del realismo en el cine, que ofrece un diálogo interdisciplinar entre la historia y la teoría cinematográfica.
Una historia única en el panorama cinematográfico español
Durante siete décadas, Seminci ha forjado su identidad basada en el compromiso y el más profundo humanismo, siendo pionera en nuestro país al dar visibilidad a películas y autores fundamentales, así como a obras que han quedado fuera del canon oficial. En su 70ª edición, que se celebrará del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025, el festival ha seleccionado entre la historia de su programación una docena de títulos, con paridad de género entre los cineastas, dentro de la sección Memoria y Utopía.
Esta sección nació en 2023 con el fin de recuperar versiones restauradas de obras maestras y películas olvidadas o censuradas. Seminci invita este año al público a reconsiderar el lugar en la historia del cine de estos filmes, que recorren las diferentes vertientes del cine social y político con una mirada expansiva en términos geográficos, cronológicos y temáticos.
Entre ellas se encuentran El puente (1959), de Bernhard Wicki, la gran película antibelicista alemana de posguerra; El giro (Mandabi) (1968), de Ousmane Sembène, que estableció las bases del cine africano independiente; Lucía (1970), de Humberto Solás, innovador largometraje en su estructura narrativa, pieza clave en el desarrollo del Nuevo Cine Latinoamericano, o Harlan County U.S.A. (1976), documental de Barbara Kopple ganador de un Oscar, que estableció los nuevos estándares del cine documental político y social.
Publicación coral ‘La captura del tiempo. Un cine bajo la influencia de lo real’
Con el objetivo de no limitarse a una celebración nostálgica, Memoria y Utopía se proyecta hacia el futuro del cine comprometido, estableciendo puentes entre el legado histórico y las nuevas formas de abordar la realidad social desde el lenguaje cinematográfico mediante la edición del libro ‘La captura del tiempo. Un cine bajo la influencia de lo real’. Esta publicación, coordinada por Àngel Quintana en colaboración con la revista Caimán Cuadernos de Cine, presenta un exhaustivo análisis de las múltiples manifestaciones del realismo cinematográfico desde sus orígenes hasta la era digital contemporánea.
El libro explora tanto las visiones humanistas clásicas del realismo fílmico como los dispositivos técnicos y estéticos que han transformado nuestra percepción de lo real, incluyendo el cine directo, el videoarte y las nuevas tecnologías digitales. Sus páginas dedican especial atención a las disidencias y voces alternativas que han cuestionado los modelos canónicos, ofreciendo así una cartografía completa de cómo el séptimo arte ha reflejado, interpretado y transformado nuestra relación con la realidad y con el tiempo contemporáneo de cada época a lo largo de su historia.
Una introducción de Ángel Quintana abre la publicación. En ella se despliega y se analiza el itinerario histórico del realismo a lo largo de los últimos 70 años, y ofrece después un amplio caleidoscopio de textos firmados por autores como el crítico y escritor Jean-Michel Frodon (exdirector de la revista francesa Cahiers du cinéma), quien se ocupa de detectar la herencia de André Bazin desde el cine de Roberto Rossellini hasta las propuestas de Abbas Kiarostami, Hou Hsiao-hsien o Agnès Varda, entre muchos otros. Las programadoras de Seminci Eulàlia Iglesias y Carolina Martínez participan también en este ambicioso ensayo. La primera aporta la mirada de las mujeres cineastas frente a la realidad, y la segunda rastrea la visión subjetiva del realismo que puede encontrarse a través del cine experimental y del vídeo arte.
Carlos Losilla repasa en su artículo qué modelos de realismo conviven en el cine contemporáneo; Áurea Ortiz analiza la herencia del antiautoritarismo de los Nuevos Cines de los años sesenta; José Enrique Monterde parte de las diferentes concepciones teóricas del realismo como concepto estético para llegar a su desarrollo en torno al neorrealismo italiano. Por su parte, Jaime Pena, director de la Filmoteca de Galicia (CGAI), habla de la influencia de las ideas de Bertolt Brecht en directores como Jean-Luc Godard, Béla Tarr, Straub y Huillet, Aki Kaurismäki o Theo Angelopoulos; y la investigadora y crítica Lourdes Monterrubio aporta su visión del cine ensayo como arma política y modelo alternativo.
El libro reseña también, a través de artículos firmados por Laura Gómez Vaquero y Alan Salvador, cómo los dispositivos modifican la forma de ver lo real, explorando desde el cine documental observacional a la era digital y la inteligencia artificial.
Listado completo de títulos de Memoria y Utopía
Abuela (Yaaba).Idrissa Ouédraogo (Burkina Faso, Francia, Suiza 1989) El argumento de este largometraje, ganador del premio de la crítica internacional en el Festival de Cannes, relata la amistad entre un niño y una anciana incomprendida a la que el resto de la comunidad rural en la que viven rechaza por bruja. Ouédraogo pretende reflejar la complicidad que puede surgir entre personas de distintas edades si se dejan a un lado los prejuicios sociales, a la vez que profundiza en la cultura y las tradiciones africanas.
Ana.Margarida Cordeiro y Antonio Reis (Portugal, 1982) Con su poético estilo cinematográfico, el matrimonio de cineastas Cordeiro y Reis ganó la Espiga de Oro de la 27ª edición de Seminci con Ana. En esta película se apartaron del carácter urbano habitual en gran parte del cine revolucionario posterior a la dictadura de Salazar y utilizaron el paisaje de la región de Trás-os-Montes, en el noreste de Portugal, como marco evocador para un retrato familiar intergeneracional.
Beatriz.Anna Sokolowska (Polonia, 1965) Dirigida con gran sensibilidad por la no suficientemente reconocida en la actualidad cineasta polaca Anna Sokolowska, Beatriz (Beata), ganó el Premio Especial del Jurado en la 11ª edición. Este largometraje reflexiona sobre la madurez apresurada y los conflictos familiares mediante la historia de una joven de 16 años, que huye de su hogar y de su acomodada vida porque no entiende la hipocresía y falsedad del mundo de los adultos.
El giro (Mandabi).Ousmane Sembène (Senegal, 1968) Ganadora del premio de la crítica internacional en el Festival de Venecia, este título del considerado padre del cine africano supuso un gran paso hacia la realización de su sueño de crear un cine por, sobre y para los habitantes de su continente. Adaptación de una novela del propio director, es una de sus películas más divertidas y afiladas y representa con amarga ironía una sociedad marcada por el colonialismo y asolada por la corrupción, la codicia y la pobreza.
El puente.Bernhard Wicki (Alemania, 1959) Primera película antibelicista filmada en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial que logró repercusión internacional. Además de la Espiga de Plata y la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) al Mejor Guion en 5ª edición de Seminci, alcanzó una nominación al Oscar y un Globo de Oro. Ambientada cerca del final del conflicto, sigue a un grupo de adolescentes de una pequeña ciudad que se enfrentan a asuntos cotidianos antes de alistarse como soldados y verse obligados a defender su territorio en una batalla confusa y aterradora.
Harlan County U.S.A.Barbara Kopple (Estados Unidos, 1976) Barbara Kopple reflejó sin concesiones en este trabajo, Óscar al mejor documental, una dura huelga de mineros del carbón en un pequeño pueblo de Kentucky, los conflictos con los esquiroles, la policía local y la empresa. Con una banda sonora de country y bluegrass, la película registra durante 13 meses la lucha por sobrevivir de una comunidad y las decisiones de una empresa influidas por su cuenta de resultados.
Los basiliscos.Lina Wertmüller (Italia, 1963) El primer trabajo como realizadora de Lina Wertmüller, la primera mujer que fue nominada al Óscar a la mejor dirección, retrata el tiempo detenido y la inercia de la vida provincial italiana de tres jóvenes, explorando los dilemas entre la comodidad conocida y la búsqueda de nuevos horizontes. Cuenta con una banda sonora compuesta por Ennio Morricone y le hizo ganar a su realizadora el premio a la mejor dirección en el Festival de Locarno.
Lucía. Humberto Solás (Cuba, 1968) El director cubano creó una estructura innovadora para esta película, dividida en tres episodios independientes centrados cada uno de ellos en una mujer de diferente clase social y en distintos periodos de la historia de Cuba: el colonialismo, el neocolonialismo y la Revolución Socialista. La intención de este título clave del Nuevo Cine Latinoamericano era desvelar las contradicciones de una época a través del papel de las mujeres.
Melek Leaves.Jeanine Meerapfel (Alemania, 1985) La periodista y realizadora argentina afincada en Alemania firma un semidocumental sobre la inmigración en la República Federal Alemana y las invisibles heridas afligidas a los trabajadores extranjeros a través del testimonio de una mujer turca de 38 años que, después de vivir 14 años en Berlín Oeste, decide a volver a su país. Meerapfel invita a repensar la imagen que la sociedad comparte de cómo es una mujer turca a través de extractos de entrevistas con la protagonista.
Men at Work.Mani Haghighi (Irán, 2006) Basada en una historia de Abbas Kiarostami, el segundo largometraje del realizador iraní relata, con un lento pero firme ritmo ascendente en su locura, el viaje en coche de cuatro viejos amigos, que se encuentran con una extraña y enorme roca en medio de una carretera de montaña. Sus intentos por desalojar la roca funcionan como una metáfora sobre los obstáculos de la vida moderna y las relaciones humanas.
Tiempo de amor.Julio Diamante (España, 1964) Ganadora de la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos en Seminci, despliega tres relatos independientes para componer un retrato desencantado de las dificultades que debían superar hombres y mujeres para profundizar en sus relaciones. Julio Diamante abordó con naturalidad asuntos tan delicados en la época como las relaciones sexuales prematrimoniales, al mismo tiempo que desvelaba las miserias de un orden social frustrante.
Una árida estación blanca.Euzhan Palcy (Estados Unidos, 1989) Con esta película sobre el régimen del apartheid en Sudáfrica, protagonizada por Donald Sutherland y Susan Sarandon, Euzhan Palcy se convirtió en la primera mujer negra en dirigir una película para un gran estudio de Hollywood. Realizadora especializada en explorar el trasfondo político de temas como la raza, el género o el colonialismo, Una árida estación blanca es un retrato feroz de la toma de conciencia de un hombre blanco sobre la atroz discriminación del país en el que vive. Marlon Brando logró una nominación al Óscar por su interpretación de reparto en esta película.
Ángel Sala, Director Artístico del Festival y Mònica Garcia i Massagué, Directora de la Fundación, han anunciado las propuestas en las siguientes secciones: Panorama, que recoge propuestas directas al corazón de los fans más exigentes del fantástico y Midnight X-Treme, con apuestas radicales que llenarán de emociones fuertes las sesiones de medianoche. Dos secciones que, junto a las ya anunciadas Noves Visions y Anima’t, estarán presentes en la edición de 2025, que se celebrará del 9 al 19 de octubre.
Panorama: Shelby Oaks de Chris Stuckmann, abrirá un viaje a las entrañas de un género en constante expansión
Como cada año, la sección Panorama es una radiografía del estado del cine fantástico en la actualidad. Algunos de los ejes esenciales de la sección son lo sobrenatural y los rituales oscuros, el terror adolescente, la supervivencia en espacios hostiles, el folklore y la relectura de mitos. Este año la sección tendrá una sesión de apertura con Shelby Oaks, película producida por Mike Flanagan que mezcla el relato de ficción tradicional con el found footage, teniendo de fondo las leyendas urbanas y un cierto tono de creepypasta. En esa línea se va a mover Man Finds Tape de Paul Gandersman y Peter S. Hall, la historia de dos hermanos que descubren lo que hay detrás de cintas con videoclips un tanto extraños, en una de las sensaciones del último festival de Tribeca, producida por un equipo clásico del Festival como Aaron Moorhead, Justin Benson y David Lawson, quienes también están detrás de otra apuesta por lo paranormal como El descendiente de Peter Cilella, en la que un guardia escolar de Los Ángeles, marcado por una tragedia familiar, tiene visiones extrañas después de ver una luz misteriosa. Derivando hacía el horror religioso tenemos Blood Shine de Emily Bennett y Justin Brooks donde una fanática secuestra a un joven cineasta y le promete que sus rituales sádicos le convertirán en un dios. En un territorio más alegórico, la refrescante Bagworm de Oliver Bernsen sitúa en el centro de su trama a un vendedor de martillos sexualmente frustrado que pisa un clavo oxidado y se debate entre si el giro del mundo en su contra es real o si es el resultado de la infección que consume su cuerpo y su mente.
El cine japonés tendrá una importante presencia en la sección Panorama, empezando por la japonesa Dollhouse de Shinobu Yaguchi, que muestra cómo la vida de un matrimonio feliz se destruye cuando muere su hija de cinco años. Sin embargo, la madre encuentra una muñeca igual que su difunta hija en un mercadillo y la compra… sólo para comprobar que ésta dará inquietantes señales de vida. Por su parte, The Curse de Ken’ichi Ugana (uno de los directores más interesantes de la nueva ola de autores nipones especializados en fantástico) sigue a Riko, una recepcionista en un salón de moda, quien lleva una vida tranquila, compartiendo piso con su amiga Airi. Un día, Riko empieza a notar cambios inquietantes en las publicaciones en redes sociales de su amiga taiwanesa Shufen, quien comienza a subir vídeos enigmáticos. Al mismo tiempo, un cadáver desfigurado aparece en la orilla del mar en Taiwán. Si Ugana renueva los estereotipos del J-horror también lo hace Mag Mag, y desde una perspectiva femenina como la deYuriyan Retriever, directora que emerge con fuerza en el panorama de cine de terror japonés adentrandose en la historia de venganza de una mujer cuya pareja es asesinada por el fantasma que pone título a la propuesta, y que pronto descubrirá la verdadera identidad de quien debe vengarse. Desde Japón llega también una de las propuestas más radicales de la sección, Taroman Expo Explosion, una película basada en la serie de TV homónima de Ryo Fujii (también director de la cinta), que a su vez se inspira en los shows tokusatsu de los años 70 y en las obras del artista japonés Taro Okamoto. La película, una combinación de batallas contra kaijus y elementos educativos sobre arte, nostalgia y surrealismo, promete dejar huella en Sitges.
Uno de los temas del terror actual es el protagonismo de la familia como fuente o polo de atracción de las fuerzas malignas. En Panorama tendremos ejemplo de ello con títulos como The Surrender de Julia Max que explica cómo, cuando el patriarca de una familia muere, una madre y una hija arriesgan sus vidas para llevar a cabo un ritual de resurrección y traerlo de vuelta de entre los muertos.Otro tipo de rituales, pero relacionados también con la muerte, cobrarán protagonismo en Mother of Flies de John Adams, Zelda Adams y Toby Poser, toda una familia de creadores de fantastique que acuden a su habitual cita en Sitges después de triunfar en el Festival de Fantasia con una historia sobre una mujer que recibe un diagnóstico mortal y recibe una cura de una bruja en el bosque… pero como ya sabemos, toda solución mágica viene con su propio peaje.
Desde Sundance y con Dev Patel a la cabeza, Rabbit Trap de Bryn Chainey traslada a su matrimonio protagonista londinense a una casa de campo donde, mientras graban un álbum de música, empezarán a escuchar un ruido místico que poco a poco les hará desconectar de la realidad. Desde Emiratos Arabes llega The Vile de Majid Al Ansari, donde una mujer cambiará radicalmente cuando su marido trae a casa a una segunda esposa, desatando misteriosas fuerzas oscuras en el lugar. Explorando también otra relación paternofilial, My Daughter is a Zombie, de Pil Gam-sung, sigue a un padre soltero que hace todo lo posible por proteger a su hija cuando ésta es mordida por un no-muerto, en uno de los fenómenos del verano en Corea del Sur. Por su parte No dejes a los niños solos de Emilio Portes, presenta a una joven viuda que se muda a una casa nueva con sus dos hijos; la noche en que los tiene que dejar solos acaba convirtiéndose en una experiencia claustrofóbica aterradora.
En la corriente del teen horror y el coming of age, nos encontramos con 13 Days Till Summer de Bartosz M. Kowalski, que reúne a un grupo de adolescentes despreocupados de fiesta durante los últimos días de clase, en una casa inteligente situada a las afueras de la ciudad. De repente, las puertas se bloquean y las ventanas se cierran cuando alguien activa de repente el modo «caza». Por otro lado, en una vertiente más body horror se sitúa Slanted de Amy Wang, la historia de una adolescente china-estadounidense insegura que se somete a una cirugía experimental para parecer blanca y asegurarse así el título de reina del baile, así como la aceptación de sus compañeros. En It Ends de Alex Ullom, un grupo de amigos que sale a comprar comida a altas horas de la noche se queda confinado en un coche todoterreno. A partir de ahí deberán decidir si aceptar su destino o intentar escapar, enfrentándose a un entorno lleno de amenazas sobrenaturales, en una de las películas que entusiasmaron a la audiencia del último SXSW.
El cine más instintivo siempre está presente en Sitges y este año no es excepción. La lucha por la supervivencia es uno de los argumentos universales que mejor funcionan y, en Panorama, hay varias propuestas que harán que tanto los protagonistas de las películas como el espectador luchen por sobrevivir. Una de ellas es Delivery Run de Joey Palmroos, que se centra en cómo un repartidor de comida es perseguido por un conductor de quitanieves completamente enloquecido, en una especie de versión bajo cero de Duel (El diablo sobre ruedas), de Steven Spielberg. Por su parte, la aclamada Hellcat de Brock Bodell sigue a una mujer que despierta en la parte trasera de una caravana en movimiento con una herida gravemente infectada y a la que una voz, procedente del camión que la remolca, le dice que deben llevarla a un médico en menos de una hora o sufrirá un destino horrible.
No faltará en Panorama todo aquello relacionado con la reinterpretación de los clásicos. Uno de los casos más evidentes será Abraham’s Boys de Natasha Kermani, que sigue a la figura de Abraham Van Helsing después de la novela de Bram Stoker. En esta secuela-relectura, Van Helsing intenta dejar atrás su pasado y se traslada junto a sus hijos a Estados Unidos, explorando el trauma infantil a través de los ojos de una joven asiática muy familiarizada con la muerte. Un tratamiento del vampirismo totalmente diferente es el que ofrece Love Kills de Luiza Shelling Tubaldini, donde una joven vampira redescubre su humanidad a través de su vínculo con un ingenuo humano. Una visión donde el vampirismo refleja traumas, exclusión y luchas identitarias.
Y pasamos de los mitos clásicos de la literatura a la mitología, en este caso india, de la mano de Bokshi de Bharghav Saikia, que sigue a una chica traumatizada por la brutal desaparición de su madre que, en una excursión escolar poco convencional a un misterioso yacimiento prehistórico, se enfrenta a su aterrador destino. Marama de Taratoa Stappard, ambientada en la Inglaterra victoriana de 1859, nos traslada al terror gótico maorí en una historia en que una mujer reclama su identidad dentro de la cultura indígena.Por su parte, la ya anunciada Monster Island de Mike Wiluan, deco-producción entre Singapur, Indonesia, Japón y Reino Unido, junta, en plena Segunda Guerra Mundial, a un soldado japonés y un prisionero de guerra británico que tendrán que resolver su enemistad para sobrevivir a una criatura marina que amenaza sus vidas. Por si fuera poco, Mermaid de Tyler Cornack, un thriller con toques de comedia en queun drogadicto encuentra a una sirena herida que se convertirá en su protegida, da el broche de oro al cine de criaturas.
Panorama no dejará de lado la acción relacionada con elementos propios del género fantástico. Desde Tailandia, Halabala de Eakasit Thairaat se enfoca en un grupo de policías que buscan a un brutal asesino en un bosque donde pronto se darán cuenta de que guarda un oscuro secreto. Por otra parte, la ciencia ficción con alienígenas de por medio se manifiesta en Osiris de William Kaufman, la cual sigue a un equipo de las Fuerzas Especiales que despierta en una nave sin recordar cómo llegaron ahí y son perseguidos por extraterrestres. Panorama también acoge uno de los taquillazos surcoreanos de este año: Hi Five de Kang Hyoung-chul, que trata sobre cinco superhéroes que obtuvieron poderes después de recibir trasplantes de un ser sobrenatural, y que se enfrentan a un supervillano líder de una secta que también recibió un órgano de ese mismo ser.
Midnight X-Treme: el baño de sangre perfecto para unas noches sin fin
La destrucción de lo cotidiano, lo sobrenatural y, sobre todo, la comedia negra en el terror, son algunos de los principales fundamentos de la selección de Midnight X-Treme. Todo esto converge en Hold the Fort deWilliam Bagley, una hilarante comedia de terror sobre una pareja que, cuando se traslada a los suburbios, se ve inmersa en una guerra entre sus vecinos y unos monstruos llegados del infierno. Por su parte, Fuck My Son! de Todd Rohal, cuenta la obsesiva búsqueda de una madre desesperada que arrastra a otra madre a una loca odisea que se convierte en una espiral de terror llena de sexo mutante, monstruos repulsivos y personajes de carne animada, todo ello en clave de musical desquiciado. La también disparatada Flush deGrégory Morin se centra en la historia de un perdedor que, tras discutir con su exnovia en un club, se queda atrapado en el baño con un montón de cocaína que le robó al traficante del lugar. Y si estos títulos no nos han parecido suficientemente trasgresores y radicales Karmadonna de Aleksandar Radivojevic, la historia de una mujer embarazada que recibe órdenes divinas de cometer asesinatos, pueda ser la película que rivalizará para dar sentido a ese calificativo de “extreme” de la sección.
Entre reminiscencias del cine de los ochenta (y con uno de sus estandartes en el reparto: Joe Dante),The Creeps de Marko Mäkilaakso nos transporta a Finlandia, explicándonos la historia de dos jóvenes americanos que celebran una fiesta con monstruos muy invernales (y Christopher Lambert) en un resort. En un terreno más místico, además de la ya anunciada Deathstalker de Steven Kostanski (reinicio del clásico del 83), destaca Ut Lan the Guardian Demon de Dan Trong Tran. La cinta sigue a Lan, quien, tras la muerte de su padre, se traslada a un pueblo rural y se convierte en empleada doméstica de un viudo sin hijos. Allí se enfrentará a fenómenos inquietantes, muertes misteriosas y, con la ayuda de un escritor de novelas de terror, descubrirá que la casa esconde secretos aterradores. Por otro lado, la magia negra se abre paso en The Book of Sijjin and Illiyyin de Hadrah Daeng Ratu, donde una mujer lanza una maldición sobre una familia y, como resultado del embrujo, sus miembros experimentan una serie de sucesos terroríficos en uno de los baños de sangre y horror que marcarán el Festival de este año.
La (sub)cultura siempre ha hecho frente al horror y esto en Sitges no es excepción: Deathgasm II: Goremageddon de Jason Howden, secuela de la película de 2015 que también estuvo en esta misma sección, sigue la historia de Brodie, quien en esta ocasión resucita a sus compañeros de banda para ganar una batalla de bandas y recuperar a su novia. En esta línea también baila Queens of the Dead de Tina Romero, quien nos sumergirá en una batalla campal de zombies contra drag queens. Aunque si hablamos de confrontaciones tenemos que hablar de Meat Kills de Martijn Smits, una propuesta subversiva que sigue a un grupo de activistas por los animales que se enfrenta a un granjero cuando éste asesina a sus cerdos.
La actriz ganadora de un Oscar recibirá la distinción honorífica el 26 de septiembre en una gala que acogerá el Kursaal, donde se proyectará su última película, ‘Die My Love’, de Lynne Ramsay
El Festival de San Sebastián dedicará uno de los Premios Donostia en su 73ª edición a reconocer el talento de Jennifer Lawrence, una de las actrices más influyentes de nuestro tiempo. La intérprete ganadora de un Oscar recibirá el galardón honorífico en una gala que tendrá lugar el viernes 26 de septiembre en el Auditorio Kursaal. A continuación tendrá lugar la proyección de su última película, Die My Love, un trabajo que es un punto de inflexión en su carrera y en el que Lawrence participa también como productora. El filme está dirigido por Lynne Ramsay y tuvo su estreno mundial en el Festival de Cannes.
Jennifer Lawrence es una actriz, productora y activista ganadora de un Oscar. Ha protagonizado películas tan aclamadas como Silver Linings Playbook (El lado bueno de las cosas), que le valió el Oscar a la mejor actriz en 2012, o American Hustle (La gran estafa americana), Don’t Look Up (No mires arriba), Joy y la trilogía de The Hunger Games (Los juegos del hambre). En 2018, Lawrence amplió su influencia detrás de la cámara al cofundar Excellent Cadaver, una productora dedicada a contar historias arriesgadas y que invitan a la reflexión. Junto con Justine Ciarrocchi, su socia en la productora, Lawrence ha desarrollado una dinámica lista de proyectos con muy buena acogida por parte de la crítica, incluidos Causeway, No Hard Feelings (Sin malos rollos) y los aclamados documentales Zurawski v. Texas y Bread & Roses, este último reconocido con el prestigioso premio Peabody. El último proyecto de Excellent Cadaver, protagonizado y producido por Lawrence y dirigido por Lynne Ramsay, es una apasionante adaptación de Die My Love, que se estrenó en el Festival de Cannes de 2025 y que se estrenará el 7 de noviembre.
Die My Love, programada como Proyección Premio Donostia, la protagonizan también Robert Pattinson, LaKeith Stanfield, Nick Nolte y Sissy Spacek.
La ópera prima de Lynne Ramsay (Glasgow, 1969), Ratcatcher (1999) se presentó en Un Certain Regard en Cannes y luego se programó en Perlak. Tras su paso por la Quincena de Cinéastes, Morvern (2002) ganó el Premio FIPRESCI en San Sebastián. Regresó a Cannes con We Need to Talk About Kevin (Tenemos que hablar de Kevin, 2011) y con You Were Never Really Here (En realidad nunca estuviste aquí, 2017), lo que le valió el Premio al Mejor Guion, mientras que el Premio al Mejor Actor fue para Joaquin Phoenix.
Die My Love
Lynne Ramsay (Reino Unido)
País(es) de producción: Canadá
Intérpretes: Jennifer Lawrence, Robert Pattinson, Lakeith Stanfield, Sissy Spacek, Nick Nolte
Ambientada en la América rural, Die My Love es el retrato de una mujer atrapada en el amor y la locura. Grace, escritora y joven madre, se va sumiendo poco a poco en la locura. Encerrada en una vieja casa en Montana y sus alrededores, la vemos cada vez más agitada y errática, dejando a su compañero Jackson cada vez más preocupado e impotente
Edward Berger, Claire Denis, Dolores Fonzi, Joachim Lafosse, Olmo Omerzu, Xiaoyu Qin y James Vanderbilt se unen al concurso de la Sección Oficial. El debut de Juliette Binoche como directora y la nueva película de Junji Sakamoto participarán en las Proyecciones Especiales fuera de competición
Los nuevos largometrajes de Edward Berger, Claire Denis, Dolores Fonzi, Joachim Lafosse, Olmo Omerzu, Xiaoyu Qin y James Vanderbilt se sumarán al concurso por la Concha de Oro en la Sección Oficial, que incluirá como Proyecciones Especiales fuera de competición la primera película de la actriz Juliette Binoche como directora y el nuevo trabajo de Junji Sakamoto.
Tras optar el año pasado a la Concha de Oro con Conclave (Cónclave, 2024), que entre otros premios ganó el Oscar al mejor guion adaptado y el BAFTA a la mejor película, Edward Berger (Wolfsburg, 1970) vuelve a la competición con Ballad of a Small Player, una producción de Reino Unido protagonizada por Colin Farrell en el papel de jugador empedernido en Macao cuyo pasado y deudas comienzan a pasarle factura. La película también cuenta con la participación de Fala Chen, Tilda Swinton y Alex Jennings. Berger consiguió el Oscar al mejor filme internacional con Im Westen nichts Neues (Sin novedad en el frente, 2022), que también logró las estatuillas de mejor fotografía, mejor banda sonora y mejor diseño de producción.
Claire Denis (París, 1946), que se alzó con el Premio FIPRESCI en San Sebastián con High Life (2018), competirá por segunda vez por la Concha de Oro con Le Cri des Gardes / The Fence, adaptación de la obra de Bernard-Marie Koltès Combat de nègre et de chiens (Combate de negro y de perros). El filme está ambientado en los barracones de una obra en África Occidental y protagonizado por Isaach de Bankolé, Matt Dillon, Mia McKenna-Bruce y Tom Blyth. Autora de títulos tan celebrados como Nénette et Boni (Leopardo de Oro de Locarno, 1996), Beau travail (1999), Trouble Every Day (retrospectiva La contraola: novísimo cine francés, 2001) o White Material (Una mujer en África, 2010), Denis ha concursado y ha sido premiada en festivales como Cannes o Berlín, donde obtuvo respectivamente el Gran Premio del Jurado por Stars at Noon (2022) y el Oso de Plata a la mejor dirección por Avec amour et acharnement (Fuego, 2022). Esta última fue la Proyección Premio Donostia con motivo del galardón honorífico entregado a la actriz Juliette Binoche. En 2023 presidió el jurado oficial del Festival de San Sebastián.
La actriz, guionista y directora argentina Dolores Fonzi (Buenos Aires, 1978), quien debutó tras la cámara con Blondi (2023), presentada en Horizontes Latinos tras su estreno en BAFICI, concursará en la Sección Oficial con su segundo trabajo como directora. Protagonizada por ella misma junto a Camila Plaate y Laura Paredes, Belén recrea una historia real en la que Fonzi encarna a una abogada tucumana que lidera la lucha por la libertad de una joven encarcelada tras sufrir un aborto espontáneo. Como prolífica actriz, Fonzi ha participado en el Festival de San Sebastián en numerosas ocasiones; sólo en la Sección Oficial ha estado con El aura (Fabián Bielinsky, 2005), Truman (Cesc Gay, 2015) y Distancia de rescate (Claudia Llosa, 2021). En 2017 fue miembro del jurado oficial del Festival de San Sebastián.
Six jours ce printemps-là /Six Days in Spring es el título del nuevo largometraje de Joachim Lafosse (Uccle, 1975), una coproducción de Bélgica, Francia y Luxemburgo en la que Eye Haïdara interpreta a una madre desesperada que toma prestada la casa de sus exsuegros en la Costa Azul para pasar unos días de vacaciones con sus hijos. Será la tercera participación del realizador belga en la Sección Oficial, donde obtuvo la Concha de Plata a la mejor dirección con Les chevaliers blancs/ The White Knights (Los caballeros blancos, 2015) y a donde regresó con Un silence / A Silence (2023). Lafosse, que participó en Un Certain Regard de Cannes con À perdre la raison/ Our Children (Perder la razón, 2012), ha competido con Nue propriété /Private Property (Propiedad privada, 2006) en Venecia y con Elève libre / Private Lessons (2008) en la Quincena de Cineastas, a donde regresó con L’économie du couple / After Love (Después de nosotros, Perlak, 2016). Además, presentó Continuer (2018) en las Giornate degli Autori de Venecia y Les intranquilles /The Restless (Un amor intranquilo, 2021, Perlak) en el Festival de Cannes.
Un padre recién divorciado y sus dos hijos adolescentes disfrutan en un camping de lo que parecen unas apacibles vacaciones en Ungrateful Beings, producción de República Checa con Eslovenia, Polonia, Eslovaquia, Croacia y Francia. Se trata de la primera participación en la Sección Oficial del esloveno Olmo Omerzu (Ljubljana, 1984), que estuvo en New Directors con su segundo largometraje, Rodinny Film / Family Film (2015). Con su primera película, A Night Too Young (2012), fue seleccionado en Forum de la Berlinale, y con la tercera, Winter Flies (2018), ganó el premio al mejor director en Karlovy Vary, donde estrenó su siguiente trabajo, Bird Atlas (2021).
El cineasta chino Xiaoyu Qin (Hohhot, 1974) presentará su primer largometraje de ficción, Jianyu Laide Mama / Her Heart Beats in Its Cage, que recrea con sus protagonistas originales la historia verídica de una mujer que tras pasar una década en prisión por matar a su marido se reencuentra con su hijo de diez años. El director es autor de dos obras de no ficción, Wo de shi pian/ The Verse of Us (2015), que ganó el premio al mejor documental en el festival de Shanghái y compitió en el IDFA Festival de Amsterdam, y One More Day (2021).
Tras su debut con Truth (La verdad, 2003) que protagonizaron Robert Redford y Cate Blanchett, James Vanderbilt (Connecticut, 1975) participará con la película Nuremberg, en la que Rami Malek da vida al personaje real de Douglas Kelley, un psiquiatra estadounidense que en vísperas de los juicios de Nuremberg estudió a 22 nazis, entre ellos la mano derecha de Hitler, Hermann Göring, encarnado por Russell Crowe. Vanderbilt, que ha adaptado el libro El nazi y el psiquiatra del periodista y escritor Jack El-Hai, es también productor y ha coescrito los guiones de películas como Zodiac (David Fincher, 2007), The Amazing Spider-Man (Marc Webb, 2012) o Scream (Neve Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, 2022).
Estos títulos se suman a las otras películas a concurso ya anunciadas en la Sección Oficial: Deux pianos / Two Pianos, de Arnaud Desplechin; Maspalomas, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi; Historias del buen valle / Good Valley Stories, de José Luis Guerin; Franz (Franz Kafka), de Agnieszka Holland; Las corrientes / The Currents, de Milagros Mumenthaler; Los tigres, de Alberto Rodríguez; Los domingos / Sundays, de Alauda Ruiz de Azúa; SAI / SAI: Disaster, de Yutaro Seki y Kentaro Hirase, y Couture, de Alice Winocour.
Proyecciones Especiales fuera de competición
En el apartado de Proyecciones Especiales figura el primer largometraje de Juliette Binoche (París, 1964) como directora, IN-I In Motion, una no ficción que revisita su experiencia en In-I, el espectáculo híbrido de danza y teatro que la actriz realizó en 2007 junto al bailarín y coreógrafo Akram Khan. Durante más de 40 años de carrera, Binoche ha participado en unas 70 películas de cineastas de renombre y, entre muchas otras distinciones, ha obtenido el Óscar a la mejor actriz de reparto por su papel en The English Patient (El paciente inglés, 1996), así como distintos galardones de interpretación en festivales como Cannes, Berlín o Venecia, así como el Premio Donostia a toda su carrera recibido en 2022.
También figura fuera de competición Teppen no mukou ni anata ga iru / Climbing for Life, basada en la historia real de la gran alpinista japonesa Junko Tabei, que fue la primera mujer en alcanzar la cima del monte Everest. Su director, Junji Sakamoto (Osaka, 1958) es autor de películas como Kao / Face (2000), que ganó el Premio al mejor director de la Academia japonesa tras competir en la Sección Oficial de San Sebastián y ganar el Premio de la Juventud, o Yami no kodomo-tachi / Children of the Dark (2008), Kita no kanaria-tachi / A Chorus of Angels (2012), Fuyu Soubi / A Winter Rose (2022) o Sekai no Okiku / Okiku and the World (2023).
Intérpretes: Colin Farrell, Fala Chen, Tilda Swinton, Deanie Ip, Alex Jennings
Cuando el pasado y las deudas comienzan a pasarle factura, un jugador empedernido que se refugia en Macao se encuentra con un alma gemela que podría tener la clave de su salvación.
Intérpretes: Isaach de Bankolé, Matt Dillon, Mia McKenna-Bruce
Un gran proyecto de obras públicas en África Occidental. Horn, el jefe de obra, y Cal, un joven ingeniero, comparten alojamiento tras la doble puerta de sus instalaciones. Leone, la nueva esposa de Horn, llega para reunirse con ellos la misma noche en que un hombre aparece junto a la valla. Su nombre es Alboury. Como un espectro en la oscuridad, exige el cuerpo de su hermano, que murió ese mismo día en la obra. Acosará a los dos hombres durante toda la noche hasta que se lo entreguen, mientras Leone observa cómo el desastre crece ante sus ojos.
Intérpretes: Dolores Fonzi, Camila Plaate, Laura Paredes, Julieta Cardinali, Luis Machín, César Troncoso, Sergio Prina, Ruth Plaate, Lili Juárez
Tucumán, Argentina, 2014; una joven ingresa a un hospital con un severo dolor abdominal, sin saber que está embarazada. Despierta esposada a la camilla y rodeada de policías. Es acusada de haberse provocado un aborto y, luego de dos años en prisión preventiva, es sentenciada a ocho años de prisión por homicidio agravado por el vínculo. Una abogada tucumana luchará por su libertad junto al apoyo de miles de mujeres y organizaciones, quienes se unirán para cambiar el curso de la historia.
Pese a la mala racha que atraviesa, Sana quiere que sus gemelos tengan unas vacaciones de primavera, pero todos sus planes fracasan. Juntos, deciden quedarse en una villa de lujo en la Riviera, propiedad de los exsuegros de Sana. Sin decírselo a nadie. Seis días de sol que marcan el fin de la inocencia.
País(es) de producción: República Checa – Eslovenia – Polonia – Eslovaquia – Croacia – Francia
Intérpretes: Barry Ward, Barbora Bobulova
David lleva a sus dos hijos de vacaciones al mar Adriático, con la esperanza de mantener unida a su dividida familia bilingüe. Su hija de 17 años, Klára, que lucha contra un trastorno alimentario, se enamora de un chico local, Denis. Cuando lo acusan de asesinato, David se apresura a llevarse a los niños de regreso a casa. La dolencia de Klára se agrava y acaba en el hospital. Lo único que une a sus padres es su necesidad de salvarla. Y los tiempos desesperados requieren medidas desesperadas.
Intérpretes: Xiaohong Zhao, Jingqi Zhang, Junyan Wang
Hong ha pasado diez años en prisión por matar a su esposo. Gracias a su contribución al taller de arte de la cárcel, recibe la inesperada oportunidad de reducir su condena. Su hijo, Lele, ha sido criado por su abuela y nunca ha estado preparado para convivir con su madre. Tras su reencuentro, Lele siempre la trata con frialdad. Ante una abuela solitaria que desea que Lele regrese con ella y una sociedad que no trata bien a los exconvictos, ¿podrá Hong escapar de su prisión invisible y recuperar la felicidad?
Intérpretes: Russell Crowe, Rami Malek, Leo Woodall, Michael Shannon, Richard E. Grant, John Slattery
Nuremberg nos sitúa de pleno en los juicios celebrados hace 80 años por los Aliados tras la derrota del régimen nazi. El psiquiatra estadounidense Douglas Kelley es designado como responsable de evaluar la salud mental de los prisioneros nazis y determinar si son aptos para ser juzgados por sus crímenes de guerra. De la noche a la mañana, Kelley se verá inmerso en una compleja batalla de ingenio contra Hermann Göring, mano derecha de Hitler y uno de los hombres más temibles que ha visto el mundo.
En 2007, Juliette Binoche y Akram Khan hicieron una pausa en sus carreras para crear juntos In-I, una original performance que giró por todo el mundo. Hoy, Juliette Binoche revisita aquel estimulante viaje. A través de imágenes inéditas, reflexiona como cineasta sobre la creación, los retos que conlleva y la transformación personal que supone.
Intérpretes: Sayuri Yoshinaga, Non , Yuki Amami, Koichi Sato
Proyecciones especiales – Fuera de concurso
En 1975 una mujer alcanzó la cima del monte Everest. Su nombre era Junko. Se convirtió en la primera mujer en la historia en conquistar la cumbre más alta del mundo. Su memorable gesta asombró al mundo, poniendo el foco pero también proyectando una gran sombra sobre sus amigos y familiares. En sus últimos años, a pesar de haberle sido diagnosticada una enfermedad terminal, Junko siguió desafiando a las montañas. ¿Qué fue lo último que vio más allá de las cimas?
El 22 de agosto Filmin estrena esta película veraniega en la que la debutante directora Durga Chew-Bose da un giro contemporáneo al clásico francés. El film, que inaugurará el Atlàntida Mallorca Film Fest, también cuenta en el reparto con Claes Bang (“The Square”) y Aliocha Schneider.
«Bonjour Tristesse (Buenos días, tristeza)», el impactante debut como directora y guionista de la reconocida ensayista Durga Chew-Bose, llegará a Filmin en exclusiva el 22 de agosto, tras su estreno español como inauguración del Atlàntida Mallorca Film Fest, el 27 de julio. Esta adaptación contemporánea del clásico homónimo de Françoise Sagan tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Toronto. Protagonizan el filme Lily McInerny («Nunca llueve en California»), Claes Bang («The Square») y Chloë Sevigny («Kids», «Dogville»).
Ambientada en la luminosa costa francesa, «Bonjour Tristesse» narra el verano de Cécile, una adolescente ingeniosa y provocadora que languidece con su padre, Raymond, y la novia de éste, Elsa. La armonía entre ambos se rompe con la llegada de Anne, una amiga de su difunta madre, que revolucionará la relación, generando un juego de deseos, inseguridades y conflictos inesperados. En medio del esplendor bañado por el sol, el mundo de Cécile se ve amenazado y, desesperada por recuperar el control, pone en marcha un plan para alejar a Anne. Es una película pensada para quienes disfrutaron de “Cegados por el sol” o entusiastas de la filmografía de Luca Guadagnino y Éric Rohmer.
¿Qué hay de nuevo?
En 1954, con solo 18 años, Françoise Sagan revolucionó el panorama literario francés con la publicación de “Bonjour tristesse”. La novela, que retrataba la vida hedonista y amoral de la juventud burguesa francesa, causó un escándalo inmediato al abordar temas tabú como el despertar sexual adolescente, el rechazo de la moral tradicional y la manipulación emocional, hasta el punto de ser prohibida por el Vaticano y censurada en varios países europeos. Su éxito fue tan arrollador que apenas cuatro años después, Otto Preminger la adaptó al cine con Jean Seberg de protagonista. Esta adaptación sufrió el mismo destino que la novela, un clásico instantáneo seguido de una polémica arrolladora, siendo prohibida en Estados Unidos por su “inmoralidad”.
Setenta años después, Durga Chew-Bose asume el reto de volver a adaptar la novela, apartándose deliberadamente de la icónica película de Preminger. La directora pretende reinterpretar la historia pero aportando puntos novedosos y una visión muy personal: “Crecí leyendo y releyendo a Sagan, pero nunca intenté recrear la estética ni la estructura de Preminger. Quise realmente revisitar la novela desde mi propio prisma, escribir desde mi intuición y memoria. ‘Traducir’ a Sagan quiere decir traerla a mi mundo, con mi manera de ver y escribir las cosas”. Así, Chew-Bose convierte la adaptación en una prolongación natural de sus ensayos: un ejercicio de observación íntima y emocional, donde lo visual tiene el mismo peso que la palabra, con una puesta en escena contemplativa, llena de detalles, silencios y atmósferas que revelan tanto como los diálogos.
En detalle
· Elsa se aleja radicalmente del retrato superficial y caprichoso de la novela original y la película de Preminger. Aquí es una bailarina profesional, segura y amiga íntima de Cécile, uno de los personajes más sabios y empáticos de la película.
· La película traslada la acción a la actualidad y pone el foco en las dinámicas entre mujeres, alejándose del tono moralista y melodramático de las versiones clásicas.
· La directora aporta varios guiños autobiográficos: las pesadillas durante las siestas y tumbarse entre abrigos en fiestas, detalles muy personales tomados de la propia experiencia de la cineasta y presentes también en sus ensayos.
· La secuencia de créditos iniciales presenta una serie de baldosas cerámicas coloreadas a mano, diseñadas junto al ceramista Shane Gabier, que plasman los tonos mediterráneos y la delicadeza artesanal del film. Sobre ellas, aparece una tipografía sobria mientras suena “Blue Skies”, marcando el tono íntimo y contemplativo que atraviesa toda la película.
· Chloë Sevignydudó inicialmente en aceptar el papel de Anne, porque no quería perpetuar el cliché de la mujer madura y despechada, fue la visión de Chew-Bose lo que la convenció finalmente
Ángel Sala, Director Artístico del Festival, Mònica Garcia i Massagué, Directora de la Fundación y Jordi Sànchez-Navarro, miembro del Comité de Programación, han anunciado la incorporación de más títulos en dos de las secciones más populares del Festival de Sitges: Noves Visions, dedicada a las apuestasque retan las convenciones del fantástico y del propio medio cinematográfico, y Anima’t, que reúne propuestas de animación que en la edición de este año demostrará la capacidad de transgresión de este lenguaje cinematográfico, tanto temáticamente como desde una perspectiva formal.
Noves Visions: ambición formal y temática mirando hacia el futuro del fantástico
La identidad, los afectos y las posibilidades (y límites) de lo humano son ejes fundamentales en esta edición de Noves Visions. De todo ello hablará, a modo de introducción de la sección, en una sesión especial, About a Hero, del polonès Piotr Winiewicz, que se sumerge de lleno en el debate contemporáneo sobre la inteligencia artificial y lo hace con una audaz mezcla de tecnología, ironía y cinefilia. Con un guion generado por IA y referencias explícitas al cine de Werner Herzog, Winiewicz convierte su película en una reflexión que apunta hacia el futuro del cine y las posibilidades de la IA.
The Things You Kill, producción turca del director iraní Alireza Khatami, será la encargada de abrir una amplia selección de títulos que sirve como premonición del futuro del género. La película de Khatami tuvo un exitoso paso por el Festival de Sundance, conquistando el premio a la mejor dirección en la sección World Cinema. Absorbente, inquietante e imprevisible, The Things You Kill explora la identidad (y la fragilidad) masculina con una violencia que pasa de generación a generación.
En un año en que la comedia de terror es parte importante del leitmotiv del Festival, en Noves Visions se encuentran algunas de las propuestas más interesantes al respecto. A las ya anunciadas Dead Lover de Grace Glowicki y Fucktoys de Annapurna Sriram, se le suman Every Heavy Thing de Mickey Reece, un thriller cargado de humor negro y absurdo que empuja los límites del género mezclando arte digital de inspiración vaporwave con formatos clásicos analógicos. La película está protagonizada por un icono del cine fantástico (y una de las invitadas a esta edición del Festival) como es Barbara Crampton.
El humor negro tiene una importancia clave en Anything That Moves, de Alex Philips, una película sobre un repartidor de comida que, después de tener sexo por dinero, se ve involucrado en una serie de asesinatos que se remontan a alguien que pasó por su cama.Otro filme que apuesta por un lenguaje cinematográfico innovador con grandes dosis de humor es Buffet Infinity de Simon Glassman, una historia de desapariciones contada desde el punto de vista de un espectador anónimo que está viendo un canal de televisión local.
No solo el terror recibirá un tratamiento diferente en Noves Visions, sino también la ciencia ficción, el otro gran estandarte genérico del Festival. The Infinite Husk, debut en el largometraje de Aaron Silverstein, trata sobre una conciencia alienígena que es enviada a la Tierra para espiar a una persona y, en el camino, aprenderá lo que significa ser humano. En un terreno más experimental juega OBEX de Albert Birney, una cinta que arranca cuando su protagonista, Conor Marsh, empieza a jugar a un videojuego de última generación que pone título a la historia. Cuando su perra Sandy desaparece, la línea entre realidad y ficción empieza a difuminarse y el director se adentra en saltos dimensionales y tonales radicales.
Otros trabajos también nos llevarán a otros mundos que no estarán a años luz de distancia ni promovidos por tecnologías de última generación, sino por el lado oscuro del propio individuo. Así lucirá A Grand Mockery, de Adam C. Briggsy Sam Dixon, que explica la historia de un hombre que vive una vida impasible hasta que sus enfermedades psíquicas le deformen y le hagan acabar en una selva tropical. En esta misma línea, en la que van a faltar palabras para describir qué estamos viendo, trabajará Patrik Syversen en Dawning,un experimento perturbador en forma de terror psicológico. También juega con los límites de la realidad Lucid de Ramsey Fendall y Deanna Milligan, la historia de una estudiante de arte que empieza a usar un elixir para romper su bloqueo creativo, lo que la llevará a un viaje surrealista por su inconsciente, en el que se enfrentará a sus demonios internos. En ocasiones, esos viajes íntimos deconstruirán esferas tan próximas como la familiar, como ocurre en Crocodile Tears de Tumpal Tampubolon, la cual nos trasladará a una granja de cocodrilos tan apartada como la mente de su protagonista. Allí conoceremos a una madre autoritaria cuya obsesión por controlar a su hijo se convierte en una inquietante y delirante manifestación de un amor extremo. Otro asunto de familia es Feels Like Home de Gábor Holtai, un thriller que narra la historia de una mujer que es secuestrada por una familia que afirma que ella es su hija desaparecida. Para intentar sobrevivir mientras trata de escapar, deberá hacerse pasar por esta otra persona.
Noves Visions presentará propuestas que dan giros imprevistos a contenedores clásicos del género fantástico como la distopía que veremos en The Fin del surcoreano Park Syeyoung (una de las selecciones previas de Fantastic 7), la cual reimagina la figura fantástica de la sirena en clave distópica, en una historia donde el viaje hacia lo humano está lleno de dolor, burocracia y violencia poética. Texturas más propias del terror serán en cierta manera deconstruidas o reinterpretadas en propuestas como Forte de Kim Kimbo, una película que transforma un estudio musical en un enclave de terror psicológico,oBe a Good Girl, de Louiza Zouzias, un retrato perturbador de dinámicas de poder, dependencia emocional y control masculino donde una mujer sumisa deberá enfrentarse a su propia oscuridad cuando el hombre al que ama secuestra a una adolescente para sustituirla. Por otra parte, The Home, del sueco Mattias J. Skoglund, realiza una aproximación serena pero profundamente inquietante al terror emocional y existencial, a través de una historia sobre la pérdida y la desintegración de la identidad. Mientras, en The True Beauty of Being Bitten by a Tick de Pete Ohs, seremos testigos de un encuentro entre amigos en el campo que, tras la mordida de una garrapata, se convierte en una pesadilla kafkiana.
Otro tema recurrente en el cine de terror, tanto clásico como contemporáneo, y que no podía faltar en esta sección, es el del terror religioso. En Astrid’s Saints, el cineasta y artista visual Mariano Baino (conocido especialmente por su inquietante Dark Waters, convertida en película de culto con el tiempo) nos transporta a un limbo entre la fe y la desesperación, donde una madre se aferra al poder de los santos en un intento imposible por revertir la muerte. Una espiritualidad más oscura recorre Camp, el inquietante segundo largometraje de Avalon Fast: una historia de redención imposible, brujería moderna y duelos que se repiten como ciclos malditos. En esta línea, Noves Visions tendrá como película de cierre de la sección The Holy Boy, de Paolo Strippoli, fábula rural impregnada de religiosidad malsana, en la que la felicidad colectiva esconde un sacrificio escalofriante que explotará en uno de los climax finales más aterradores que podremos ver en el Festival de este año.
Desde Algeria, y directamente llegada del Festival de Venecia, recibiremos Roqia, de Yanis Koussim, una inquietante historia de posesiones. Para concluir el bloque religioso con un estallido de imaginación, Transcending Dimensions, lo nuevo del japonés Toshiaki Toyoda, combina misticismo y ciencia ficción: un asesino y su amante llegan a un santuario en busca de un monje desaparecido y, en su búsqueda, atraviesan las fronteras del espacio hasta otro planeta, donde les espera una batalla mágica.
Como en ediciones anteriores, Noves Visions tendrá un epílogo desde Japón con Tengosei – Shaman Star de Hidenori Inoue, un autor que reivindica el teatro kabuki mediante el geki cine (obras de teatro japonesas grabadas con gran presupuesto). Inoue mezcla humor con un género como el jidaigeki (dramas históricos nipones), dotando a lo clásico de un toque novedoso. En el apartado documental tendremos El último arrebato, de Marta Medina y Enrique López Lavigne, un desbordante ejercicio de meta-ficción en sintonía con su legendario objeto de estudio: la película con la que Iván Zulueta entraría (y se consumiría-en) la historia del cine.
Por otra parte, este año, la animación en Sitges cobra una importancia especial por la calidad y la cantidad de obras que nos regala la sección Anima’t. Además de que en Noves Visions podremos gozar de algunas de las obras de animación más novedosas e irreverentes del año, con una selección de tres películas que ya anunciamos en la rueda de prensa en la Fàbrica Moritz el pasado día 16 de julio: Heart of Darkness de Rogério Nunes (que abrirá propiamente la sección Anima’t), Lesbian Space Princess de Emma Hough y Leela Varghesey The Great History of Western Philosophy de Aria Covamonas, todas ellas a competición en ambas secciones.
Anima’t o el largometraje animado como una de las grandes tendencias del fantástico actual
Este año la animación tendrá un protagonismo capital en el Festival de Sitges. Animación de una calidad espectacular, de todo tipo de géneros y de todos los rincones del planeta. A las tres películas ya mencionadas que también formarán parte de Noves Visionsse le suman una gran selección que ya anunciamos en la última rueda de prensa (y que podéis recuperar con más detalle a través de este enlace): ALL YOU NEED IS KILL de Kenichiro Akimoto, Another World de Tommy Kai Chung Ng, Arco de Ugo Bienvenu, ChaO de Yasuhiro Aoki y Decorado deAlberto Vázquez.
Además, tenemos buenas noticias para los fans de la animación clásica como son la participación de la versión remasterizada en 4K de Angel’s Egg (1985), de Mamoru Oshii, primer trabajo original de OVA del realizador de Ghost in the Shell y en colaboración con el ilustrador Yoshitaka Amano. Obra vanguardista basada en el libro del Génesis tiene como protagonista a una joven que sostiene un huevo en sus brazos en una ciudad sumergida. Otra recuperación es la del clásico de la animación húngara Willy, el gorrión (1989) de József Gémes, así como una extensa retrospectiva que se le dedicará al director de animación italiano Bruno Bozzetto, que abarcará una selección de cortometrajes así como sus largometrajes Vip, mi hermano superhombre (Vip, mio fratello superuomo, 1968), parodia de las historias de superhéroes o Allegro non troppo (1976), homenaje/parodia de Fantasía, el famoso musical de Disney de 1940.
La sección Anima’t se completa con una serie de propuestas que, desde distintos rincones del mundo, elevan el lenguaje de la animación a nuevas cotas narrativas y estéticas. Como novedad, la sección tendrá una serie de proyecciones late night con propuestas muy especiales y perturbadoras. Dog of God, de Lauris y Raitis Abele (otra joya que previamente pusimos en el radar a través de la iniciativa Fantastic 7) nos traslada a una aldea medieval en Livonia donde se unen la superstición, la brujería y las leyendas licántropas en un relato tan oscuro y húmedo como su paisaje. La animación en stop-motion brilla en Memory Hotel de Heinrich Sabl, una pieza gestada durante más de dos décadas, que parte del final de la Segunda Guerra Mundial para atrapar a cuatro personajes en un tiempo suspendido, tan real como onírico. Nightmare Bugs, de los japoneses Osamu Fukutani y Saku Sakamoto, se adentra en una historia de fantasmas y leyendas urbanas que brotan de un viejo complejo de apartamentos. El espíritu punk y el caos cósmico regresan en Tamala 2030: A Punk Cat in Dark de t.o.L,continuación del clásico de culto japonés de 2002, donde su protagonista se sumerge en una oscura conspiración felina en el corazón de Cat Tokyo.
En la línea habitual de Anima’t tendremos propuestas como la más lúdica y desbordante en su forma, Endless Cookie de Peter y Seth Scriver, un viaje a través del tiempo y el espacio protagonizado por dos hermanastros en busca de conexión, identidad y libertad. Por su parte, Soy Frankelda, de Arturo y Roy Ambriz, es una potente fábula mexicana sobre la imaginación, el miedo y la reconciliación entre los mundos que habitamos y los que creamos. La animación china volverá a sorprendernos con The Girl that Stole Time, de Ao Yu y Zhou Tienan, historia de viajes temporales en clave romántica y emocional que ha triunfado en festivales como Annecy y Fantasia. Por su parte, The Square, primer largometraje de Kim Bo-sol es una obra animada de belleza contenida y perturbadora que combina la melancolía del amor imposible con las tensiones políticas de un entorno hermético como Corea del Norte.
Una batería de nuevas incorporaciones para dos secciones que redefinen el género y consolidan al Festival de Sitges como buque insignia del Fantástico.
Listado de películas
Noves Visions
A Grand Mockery – Adam C. Briggs & Sam Dixon (2024)
About a Hero – Piotr Winiewicz (2024)
Anything that Moves – Alex Phillips (2025)
Astrid’s Saints – Mariano Baino (2024)
Be a Good Girl – Louiza Zouzias (2024)
Buffet Infinity – Simon Glassman (2025)
Camp – Avalon Fast (2025)
Crocodile Tears – Tumpal Tampubolon (2024)
Dawning – Patrik Syversen (2025)
*Dead Lover – Grace Glowicki (2025)
El último arrebato – Marta Medina & Enrique López Lavigne (2025)
Every Heavy Thing – Mickey Reece (2025)
Feels Like Home – Gábor Holtai (2025)
Forte – Kimbo Kim (2025)
*Fucktoys – Annapurna Sriram (2025)
Lucid – Ramsey Fendall & Deanna Milligan (2025)
OBEX – Albert Birney (2025)
Roqia – Yanis Koussim (2025)
Tengosei: Shaman Star – Hidenori Inoue (2025)
The Fin – Syeyoung Park (2025)
The Holy Boy– Paolo Strippoli (2025)
The Home – Mattias J. Skoglund (2025)
The Infinite Husk – Aaron Silverstein (2025)
The Things You Kill – Alireza Khatami (2025)
The True Beauty of Being Bitten by a Tick – Pete Ohs (2025)
Transcending Dimensions – Toshiaki Toyoda (2025)
Anima’t
*ALL YOU NEED IS KILL – Kenichiro Akimoto (2025)
*Another World – Tommy Kai Chung Ng (2025)
*Arco – Ugo Bienvenu (2025)
*ChaO – Yasuhiro Aoki (2025)
*Decorado – Alberto Vázquez (2025)
Dog of God – Lauris Abele & Raitis Abele (2025)
Endless Cookie – Peter Scriver & Seth Scriver (2025)
Memory Hotel – Heinrich Sabl (2024)
Nightmare Bugs – Osamu Fukutani & Saku Sakamoto (2024)
Soy Frankelda – Arturo Ambriz & Roy Ambriz (2025)
Tamala 2030: A Punk Cat in Dark – t.o.L. (2025)
The Girl Who Stole Time – Ao Yu & Zhou Tienan (2025)
The Square – Kim Bo-sol (2025)
Noves Visions + Anima’t
*Heart of Darkness – Rogério Nunes (2025)
*Lesbian Space Princess – Emma Hough & Leela Varghese (2025)
*The Great History of Western Philosophy – Aria Covamonas (2025)
Vincent Cassel («El odio») y Diane Kruger («Malditos bastardos») protagonizan esta historia personal del director sobre el duelo y la tecnología, que se estrenó en el Festival de Cannes.
El próximo 19 de septiembre, Filmin estrenará en exclusiva “Profanación” («The Shrouds» en su título original), la última obra del aclamado director canadiense David Cronenberg, padre del body horror, reconocido mundialmente por títulos icónicos como “La mosca” (1986) o “Crash” (1996). El cineasta se basa en una historia de duelo personal, la muerte de su mujer, para indagar en la relación entre tecnología y muerte y preguntarse sobre el más allá del fallecimiento. Vincent Cassel («El Odio»), protagonista de la cinta, interpreta a un empresario multimillonario y viudo obsesionado con una tecnología que permita observar en tiempo real la descomposición de su mujer fallecida (Diane Kruger, «Malditos bastardos»).
La película tuvo su estreno mundial en la Sección Oficial del Festival de Cannes, donde compitió por la Palma de Oro y dividió a la crítica cinematográfica, y el 2 de agosto se proyectará en el Atlàntida Mallorca Film Fest. Además, la prestigiosa revista Variety la eligió como la segunda mejor película de género del año.
Cuenta la historia de Karsh (Cassel), un importante gurú tecnológico y hombre de negocios de 50 años. A raíz de la muerte de su esposa y del insoportable duelo por el que pasa, inventa GraveTech, una tecnología revolucionaria y controvertida que permite a los vivos vigilar los cadáveres de sus seres queridos en sus mortajas. Una noche, varias tumbas, incluida la de la esposa de Karsh (Krueger), son profanadas. Karsh se propone localizar a los autores.
Una historia personal
El origen tan personal de “Profanación” convierte a esta película en una de las obras más confesionales de Cronenberg. El dolor tras la pérdida de su esposa Carolyn en 2017 fue el principal motor emocional del guion, generando en el director un impulso genuino de explorar los límites entre la tecnología, el cuerpo y el duelo. Cronenberg ha contado cómo el deseo casi irracional de no perder el contacto físico con su ser querido fallecido lo inspiró a idear la tecnología ficticia que aparece en la película, una forma de vigilancia obsesiva que canaliza su propia necesidad de conexión más allá de la muerte. Si bien el filme evoluciona hacia la ficción, mantiene esa carga autobiográfica en su núcleo, incluso en la apariencia física del protagonista, fusionando la visión característica del director sobre el cuerpo y la tecnología con una sinceridad y vulnerabilidad inéditas en su filmografía.
El director ha decidido añadir más guiños autobiográficos, como una de las frases de las primeras escenas de la película. Alguien pregunta al protagonista cómo está llevando el duelo de su esposa, a lo que Karsh responde “¿Hasta dónde estás dispuesto a llegar en la oscuridad?”. Cronenberg cuenta de dónde sacó esa cita: «Después de que mi esposa muriera, la gente me preguntaba cómo me sentía, y me di cuenta de que me respondía a mí mismo con esa misma pregunta».
El padre del body horror
David Cronenberg es universalmente reconocido como el padre del body horror, un subgénero del terror que explora la vulnerabilidad, transformación y mutación del cuerpo humano. Su apodo de «Baron of Blood» pone de manifiesto esa influencia transgresora con la que ha marcado el cine fantástico mundial. Desde sus primeras películas, como “Rabia” (1977) y “Videodrome” (1983), y obras maestras como “La mosca” (1986) o “Crash” (1996), Cronenberg ha revolucionado cómo se representa el cuerpo en el cine, convirtiendo lo orgánico y lo visceral en metáforas complejas sobre la identidad, la sociedad y el deseo.
“Profanación” recoge y culmina todas estas obsesiones y logros: fusiona la perturbadora imaginería corporal característica del director con reflexiones íntimas sobre la muerte, el duelo y la tecnología. Así explica el director su visión sobre la tecnología que aparece en la película: «Sin duda es perversa, mórbida, grotesca, pero para alguien que está de duelo como él, en realidad no lo es. De hecho, es bastante saludable, una manera de salir de la desesperación, del dolor. Pero, básicamente, todo se reduce al cuerpo, como en muchas de mis películas; «el cuerpo es la realidad», y si aceptas eso, el cuerpo de una persona muerta continúa siendo una especie de realidad, y es ahí donde vive Karsh». En esta película, Cronenberg no solo reafirma su legado como maestro del cine de género, sino que también alcanza una de sus obras más personales, sincopando todo su legado temático y estético en esta historia tan intensa y perfilada.
Los hermanos Dardenne, Sergei Loznitsa, Bi Gan, Lav Díaz y Gabriel Mascaro competirán por la Espiga de Oro en la 70ª edición de Seminci
La Sección Oficial acogerá también las películas de tres prometedoras cineastas revelación: Shih-Ching Tsou, Eva Victor y Mascha Schilinski
En Punto de Encuentro coinciden jóvenes realizadores que retratan los dilemas de la adolescencia en sus óperas primas
Realizadores consagrados como Luc y Jean-Pierre Dardenne, Sergei Loznitsa, Bi Gan, Lav Díaz y Gabriel Mascaro, junto con representantes de una nueva generación de cineastas, participarán en la Sección Oficial de la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci).
Estos autores, más los que se anunciarán próximamente, competirán por la Espiga de Oro en la edición de 2025, que se celebrará del 24 de octubre al 1 de noviembre. El avance de la programación del festival incluye también en la pujante sección competitiva Punto de Encuentro seis óperas primas de autores noveles que coinciden, en su mayoría, en centrar sus historias en la mirada adolescente.
La selección oficial reúne títulos que no solo están triunfado en los certámenes más importantes del mundo, sino que además dialogan entre sí, explorando temas universales como la familia, la superación del trauma y la transformación social desde lenguajes cinematográficos diversos.
Autores con voz y estilo propio
Los hermanos Luc y Jean-Pierre Dardenne(Palma deOro por Rosetta en 1999 y El niño en 2005) aspiran en 2025 a repetir la Espiga de Oro que ya obtuvieron en Seminci en 1996 con La promesa. Los directores belgas ofrecen en Recién nacidas una mirada optimista sobre la vida de cinco madres adolescentes en un centro de acogida y las tensiones familiares y sociales a las que se enfrentan. Esta película obtuvo el premio al mejor guion y el premio del Jurado Ecuménico en el Festival de Cannes 2025.
Otro realizador premiado en festivales internacionales, sobre todo por su revisión documental de la historia de Europa del Este, y que comparte con los Dardenne un fuerte compromiso político y social, es Sergei Loznitsa(Funeral de estado, Donbass). En Dos fiscales, el director bielorruso de nacimiento y ucraniano de adopción dibuja una lectura política contemporánea del estalinismo a partir de una obra del poco conocido escritor, físico e ingeniero soviético Georgy Demidov, víctima del régimen de terror soviético. Maestro del uso de material de archivo para la confección de documentales, Loznitsa vuelve su mirada en su tercera película de ficción a los juicios impulsados por Stalin que ya documentó en The Trial (2018).
El avance del listado de reputados autores internacionales que competirán por la Espiga de Oro en 2025 incluye, además, al cineasta filipino Lav Díaz (León de Oro en 2016 por The Woman Who Left). El realizador independiente más reconocido de su país, y el más premiado en festivales internacionales, retrocede hasta el siglo XVI en Magallanes, una coproducción en la que participa Albert Serra a través de su productora Andergraun Films.Protagonizada por Gael García Bernal, Díaz construye un relato visualmente épico sobre las expediciones marítimas coloniales y la degradación moral del protagonista.
El director chino Bi Gan(Largo viaje hacia la noche) se ha consolidado como una de las voces más singulares y visionarias del cine contemporáneo, especialmente dentro del panorama del cine de autor asiático, por su capacidad para crear ambientes oníricos y surrealistas. La película con la que competirá en Seminci, Resurrection (Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes),es una fábula cinematográfica sobre un mundo distópico donde la humanidad ha perdido la capacidad de soñar, filmada en seis episodios que unen lo onírico con lo histórico.
Gabriel Mascaro(Neon Bull, Divine Love) no se queda atrás como uno de los cineastas más originales del cine brasileño contemporáneo. En la distopía futurista The Blue Trail, Gran Premio del Jurado en la Berlinale 2025, firma un viaje por el Amazonas protagonizado por una mujer de 77 años (Denise Weinberg) que se enfrenta a las autoridades cuando estas deciden aislar a las personas de su edad en colonias remotas.
Una nueva generación de cineastas independientes
Junto a estos maestros, los títulos avanzados de la Sección Oficial de la 70ª edición de Seminci integran asimismo a tres cineastas revelación representantes de una nueva generación con un marcado sello personal, tanto en temáticas como en tono visual, que abordan cuestiones humanas desde la perspectiva de género y emocional.
Shih-Ching Tsou, productora de títulos del director de Anora,Sean Baker, como Tangerine o The Florida Project, debuta en solitario con La chica zurda, tras haber codirigido con Baker Take Out en 2004. La película, coescrita, producida y montada por Sean Baker, explora temas como la adaptación de la vida en el Taipéi actual y la tensión entre tradición y modernidad en el seno de una familia marcada por los secretos y las tradiciones.
También debutante en la realización, pero con experiencia como intérprete (Billions),Eva Victor logró el premio el mejor guion en Sundance la tragicomedia Sorry, Baby, avalada por Barry Jenkins(Moonlight) como productor. Victor escribe, dirige y protagoniza con sensibilidad y humor este título, que narra desde una perspectiva fresca y personal cómo una profesora universitaria se enfrenta al trauma y a la sanación tras vivir un abuso sexual en el ámbito laboral.
Completa el trío la cineasta alemana Mascha Schilinski, quien presentará a competición en Seminci Sound of Falling, precedida del Premio del Jurado, ex aequo con Sirat, en el Festival de Cannes. En su segunda película tras la también premiada Dark Blue Girl, Schilinski hilvana las historias de cuatro jóvenes a lo largo de casi cien años en un entramado temporal en el que los traumas y la violencia vivida en otras épocas reverberan en el presente. Aunque la trama está fuertemente enraizada en una granja alemana, refleja temas universales como la memoria, la pérdida, la condición femenina y la fragilidad de la infancia.
Punto de Encuentro, la sección más joven
Dedicada a autores de ficción que buscan reinventar la manera de contar historias y ampliar el lenguaje cinematográfico, en Punto de Encuentro participarán seis óperas primas que revelan las nuevas tendencias del cine independiente contemporáneo. Coinciden en aportar una perspectiva personal sobre historias íntimas de transformación y crecimiento de personajes adolescentes o jóvenes adultos que se enfrentan a momentos cruciales de cambio, filmadas en estilo realista con un enfoque íntimo y social.
Rebuilding, de Max Walker-Silverman(A Love Song) procede de la cosecha de cine independiente estadounidense estrenado este año en Sundance. El largometraje, premio del Jurado Ecuménico en el festival de Karlovy Vary, explora temas como la pérdida, la comunidad y la reconstrucción emocional en el marco de un campamento de personas que han perdido sus casas tras un incendio forestal. Josh O’Connor (Rivales, La quimera) encarna a un vaquero al que el incendio da la oportunidad de reconectar con su exesposa e hija.
Otro estreno destacado este año ha sido el de la directora eslovena Urška Djukić con Little Trouble Girls, premio Fipresci en la sección Perspectivas del Festival de Berlín. Una historia de descubrimiento de la sexualidad en el contexto del coro femenino de una escuela católica. Con sus precedentes trabajos como cortometrajista (Granny’s Sexual Life), Djukić ya había logrado galardones como el premio al mejor cortometraje de la Academia de Cine Europeo en 2022 y el César al mejor corto de animación en 2023.
Por su parte, Wild Foxes, ópera prima del belga Valéry Carnoy, obtuvo el premio Europa Cinemas Label a la mejor película europea en Cannes 2025. Esta película se centra en una joven promesa del boxeo (Samuel Kircher, hijo de la actriz Irène Jacob) que, tras sobrevivir a un accidente mortal, desarrolla un dolor inexplicable que amenaza su carrera deportiva. Carnoy supera los clichés de los dramas deportivos para centrarse en la salud mental y las relaciones de amistad masculina.
Estrenadas asimismo en Cannes, Nino, de Pauline Loqués y Kika, de Alexe Poukine retratan a dos personas ante momentos cruciales de su vida. En el caso de Nino, se trata de un joven desorientado ante un diagnóstico médico que afecta a su futuro y a la posibilidad de ser padre. La película ha sido comparada con actualización de Cléo de 5 a 7, de Agnès Varda, en clave masculina, nocturna y juvenil. El personaje principal está interpretado por Théodore Pellerin, premio al actor revelación en Cannes 2025 por este trabajo y al mejor actor en Seminci 2018 por Génesis. Loqués había dirigido anteriormente el mediometraje La Vie de jeune fille.
Kika aborda con sensibilidad y humor la maternidad en solitario y la muerte repentina de su pareja, a las que se enfrenta una mujer (Manon Clavel) que pasa de asistente social a trabajadora sexual en busca de estabilidad económica. Su directora, Alexe Poukine, ya participó en 2024 en Seminci con su documental sobre la salud mental de los trabajadores de la sanidad Who cares. Y alcanzó reconocimiento internacional con Lo que no te mata (2019),sobre la violencia sexual en entornos de confianza.
Por último, Mad Bills to Pay (or Destiny, dile que no soy malo), del estadounidense de origen dominicano Joel Alfonso Vargas, ha sido una de las grandes sorpresas de Sundance 2025, ganando el Premio Especial del Jurado NEXT al mejor reparto. Vargas comenzó como cineasta autodidacta influenciado por la cultura del hip-hop y colaborando con comunidades marginadas para contar historias llenas de matices en torno a temas de identidad en la diáspora y justicia social. Tras rodar cortos como Que te vaya bonito, Rico, premio Pardi di Domani al mejor director en el Festival de Locarno, con su primer largometraje ha logrado el respaldo de la productora Christine Vachon, la madrina del cine independiente y productora de Todd Haynes.
AVANCE SECCIÓN OFICIAL A COMPETICIÓN 70ª EDICIÓN SEMINCI
The Blue Trail (O Último Azul). Gabriel Mascaro (Brasil, México, Países Bajos, Chile, 2025)
Sorry, Baby. Eva Victor (Estados Unidos, 2025)
Recién nacidas (Young Mothers). Luc y Jean-Pierre Dardenne (Bélgica, Francia, 2025)
La chica zurda (Left-Handed Girl). Shih-Ching Tsou (Taiwán, EE.UU., Reino Unido, Francia, 2025)
Sound of Falling (In die Sonne schauen). Mascha Schilinski (Alemania, 2025)
Dos fiscales (Two Prosecutors). Sergei Loznitsa (Ucrania, 2025)
Resurrection. Bi Gan (China, 2025)
Magallanes (Magellan). Lav Díaz (Portugal, España, Francia, Filipinas, Taiwán)
AVANCE PUNTO DE ENCUENTRO 70ª EDICIÓN SEMINCI
Mad Bills to Pay (or Destiny, dile que no soy malo). Joel Alfonso Vargas (Estados Unidos, 2025)
Matador será la segunda película de ficción española en participar en Venice Classics desde que el certamen cinematográfico creó la sección dedicada a las mejores restauraciones del audiovisual
Fue en el Festival de Venecia donde un joven manchego comenzó a escribir su fama mundial como director. Al debut internacional de Pedro Almodóvar en La Biennale con Entre tinieblas (1983), le siguieron otros grandes momentos en el certamen italiano: obtuvo el premio a Mejor Guion por Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), el León de Oro honorífico y consiguió el primer León de Oro para una película española con La habitación de al lado (2024). Cumplido un año de este último acontecimiento, la Mostra ha incluido dentro de su programación uno de los clásicos almodovarianos, Matador (1986). Este provocador giallo taurino que marcó una nueva etapa en la carrera del manchego se proyectará en una renovada versión 4K, remasterización llevada a cabo por FlixOléy Video Mercury.
El largometraje participará en Venice Classics, siendo la segunda película de ficción española en incluirse en esta sección que, desde su creación en 2012, dedica su programación a las mejores restauraciones del séptimo arte. La primera no documental en acudir a este circuito clásico fue La caza (Carlos Saura, 1966), presentada hace dos ediciones por la misma plataforma y distribuidora. En el marco de sus labores de recuperación y difusión del audiovisual nacional, ambas vuelven a La Biennale con una copia 4K de Matador realizada en sus laboratorios a partir del negativo original de 35mm, y bajo la supervisión del productor y hermano del director, Agustín Almodóvar.
El Festival de Venecia reestrenará así el quinto largometraje rodado por Pedro Almodóvar. A menudo olvidado entre su extensa obra, el título tomó la forma de thriller erótico con el que el autor se alejó de cuanto había hecho hasta la fecha. Llevó al límite la búsqueda del placer por medio de distintos fetichismos fílmicos, temáticos y estéticos que impactaron en cineastas de todo el mundo. Entre ellos, Quentin Tarantino, quien confesó que Matador le inspiró e influyó para lanzarse a la dirección: “Quiero hacer cosas así”.
Placer y muerte
Entre las imágenes de Matador que generaron tanto asombro se encontraban las incluidas en los créditos iniciales. En éstos, el personaje de Diego Montes, interpretado por el actor Nacho Martínez, aparece masturbándose mientras contempla escenas de mujeres siendo asesinadas en películas slasher. Ya en los primeros compases del filme, Almodóvar introduce la sexualidad como un instinto violento, estableciendo una relación entre el sexo y la muerte.
La idea la irá desarrollando a lo largo del filme a través de Diego Montes, un torero retirado tras una cogida y cuya obsesión por matar lo llevará a cambiar los astados por las mujeres. Dicha pulsión la comparte con María Cardenal (Assumpta Serna), una abogada admiradora del diestro que sacia su excitación terminando con la vida de los hombres con los que se acuesta. Después de conocerse, ambos están dispuestos a expresar su amor de la única manera que puede satisfacerles, arrebatándole el control de sus destinos a la parca.
En esta vorágine de sexo y muerte los acompañan Ángel (Antonio Banderas), un joven con poderes psíquicos, discípulo del torero, que intenta demostrar su virilidad intentando violar a la novia de su maestro, Eva (Eva Cobo). Ésta hará todo lo posible por mantener a su lado a Diego Montes, hasta el punto de encubrir sus crímenes. Completan el elenco Eusebio Poncela, quien encarna al comisario que intenta dilucidar quién está detrás de los asesinatos, y Carmen Maura, que interpreta a una psiquiatra que bebe los vientos por el investigador.
Un giallo a la española: serial killers entre toros y gazpacho
Considerada por el propio director como una raras avis dentro de su filmografía, Matadormarcó un antes y un después en su carrera. Con esta película, producida el mismo año en el que creó la productora El Deseo junto a su hermano, cerró la etapa experimental e inició una nueva que daba paso a una elegante puesta en escena de lo escatológico, provocador y reivindicativo.
Las constantes de la obra almodovariana saltan también a la arena en Matador: los personajes femeninos toman protagonismo en la faena, especialmente el de Assumpta Serna; la religión se cuela en la trama y, desde el respeto, el autor muestra su crítica a la rigidez eclesiástica por medio de la madre de Ángel (Julieta Serrano), miembro del Opus Dei que en todo ve pecado y culpa; sin olvidar la homosexualidad, representada por la ambigua orientación sexual del personaje interpretado por Antonio Banderas, y la atracción elíptica que el comisario siente por el joven.
El natural de Calzada de Calatrava arquea estos temas, junto a sus obsesiones por plasmar el deseo y la muerte, en un poliédrico y afrodisiaco thriller con tintes melodramáticos y comedia negra que introduce guiños al giallo italiano —entre las violentas imágenes que estimulan a Diego Montes se cuelan escenas de Seis mujeres para un asesino (Mario Bava, 1964)— y referencias cinéfilas —la proyección de Duelo al sol (King Vidor, 1946) o fotografías enmarcadas de Ava Gardner, entre otras—. El director envuelve todos estos elementos en una atmósfera kitsch con la que cuestiona cualquier convencionalismo social o cultural, incluyendo el mundo de los toros, e incorpora recursos que se verán en películas posteriores, como el gazpacho.
Gira de clásicos españoles
Almodóvar construyó así un rompedor filme con el que animaba al espectador a tomar las riendas de su propia vida y a encontrar el placer sin importar los tabúes. Esas emociones llegarán nuevamente al público con el estreno de la versión 4K de Matador en Venice Classics, en el marco de La Biennale que se celebrará entre el 27 de agosto y el 6 de septiembre.
Dicha proyección ha sido posible gracias a la restauración del material original por parte de FlixOlé y Mercury Films. Estos trabajos de preservación y promoción del patrimonio audiovisual español han llevado a plataforma y distribuidora a participar con sus remasterizaciones en las secciones clásicas de los principales circuitos cinematográficos del globo. Gracias a esta iniciativa, obras maestras del cine nacional han viajado nuevamente al extranjero, completando la programación de los escaparates cinéfilos y acercando sus imágenes al público: al igual que la Mostra ha hecho con La caza y Matador, Cannes acogió la proyección deCarmen(Carlos Saura, 1983); Berlinale, Deprisa, deprisa (Carlos Saura, 1981) y Vestida de azul (Antonio Giménez Rico, 1983); Festival Lumière, Muerte de un ciclista (Juan A. Bardem, 1955) y Viridiana(Luis Buñuel, 1961); mientras que a San Sebastián acudió en la pasada ediciónSurcos(José Antonio Nieves Conde, 1951).
Los domingos / Sundays, el nuevo largometraje de la cineasta vasca Alauda Ruiz de Azúa, se suma a los tres títulos con producción española que competirán en la Sección Oficial de la 73ª edición y que ya fueron anunciados: Maspalomas, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi; Historias del buen valle / Good Valley Stories, de José Luis Guerin, y Los Tigres, de Alberto Rodríguez.
Alauda Ruiz de Azúa (Barakaldo, 1978) optará por primera vez a la Concha de Oro con Los domingos, la historia de una joven brillante e idealista que siente una inesperada atracción por la vida contemplativa del convento de clausura. La debutante Blanca Soroa y Patricia López Arnaiz, que obtuvo la Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista por Los destellos / Glimmers (Pilar Palomero, 2024), encabezan el reparto del filme, en el que también figuran Miguel Garcés, Juan Minujín, Mabel Rivera y Nagore Aranburu.
Ruiz de Azúa debutó con Cinco lobitos (Zinemira, 2022), estrenada en la sección Panorama de la Berlinale y ganadora de ocho premios en el Festival de Málaga, incluida la Biznaga de Oro a la mejor película, y el Goya a la mejor dirección novel. También es autora de la miniserie Querer (2024), que formó parte de la Sección Oficial del Festival de San Sebastián fuera de concurso y posteriormente ganó el Premio Forqué, el Premio Feroz y el galardón de la competición internacional del festival Séries Mania.
Intérpretes: Blanca Soroa, Patricia López Arnaiz, Miguel Garcés, Juan Minujín, Mabel Rivera, Nagore Aranburu
Los domingos cuenta la historia de Ainara, una joven idealista y brillante de 17 años que ha de decidir qué carrera universitaria estudiará. O, al menos, eso espera su familia que haga. Sin embargo, la joven manifiesta que se siente cada vez más cerca de Dios y que se plantea abrazar la vida de monja de clausura. La noticia pilla por sorpresa a toda la familia provocando un abismo y una prueba de fuego para todos.
Andres Veiel («Si no nosotros, ¿quién?») nos ofrece un acceso sin precedentes a los archivos de la mujer que revolucionó el lenguaje cinematográfico mientras forjaba una obra inseparable del régimen nazi.
¿Quién es Leni Riefenstahl? ¿Qué significa su figura a día de hoy? ¿Se puede separar el arte del artista? El 1 de agosto llega a Filmin “Riefenstahl”, el incisivo documental de Andres Veiel (“Si no nosotros, ¿quién?”), que inauguró la última edición del festival DocsBarcelona y que revisita la vida y el legado de Leni Riefenstahl, la cineasta más polémica del siglo XX.
Las imágenes que filmó de las imponentes marchas nazis y de los discursos de Adolf Hitler en «El triunfo de la voluntad» (1935) han quedado grabadas en la memoria colectiva. La planificación meticulosa de los desfiles, la composición de las escenas, el montaje y la música se integran con precisión para construir una puesta en escena de poder que transformó esos actos políticos en espectáculos visuales. Ese impacto, que aún hoy se estudia en escuelas de cine, fue obra de Leni Riefenstahl.
Entre el arte y la propaganda
Tras la caída del Tercer Reich, Riefenstahl pasó medio siglo defendiendo que su única lealtad era al arte. El director de este documental, Andres Veiel, comenta, en una entrevista a Cineuropa, que le sorprendió mucho esa negación permanente de la conexión entre estética y política, por parte de una cineasta que llegó a ser proclamada por Quentin Tarantino o Francis Ford Coppola como la artista femenina más importante del siglo XX.
A través de grabaciones telefónicas, notas privadas que contradicen sus memorias, cartas personales y entrevistas televisivas en las que Riefenstahl defendía su inocencia, el documental enfrenta su innegable innovación técnica con su papel como propagandista nazi. Así, muestra cómo Riefenstahl creó lo que la filósofa Susan Sontag llamó “estética fascista”: una combinación de imágenes grandiosas, culto al cuerpo, espectáculos de masas y glorificación del poder, cuya influencia sigue presente hoy en el cine, la publicidad y la cultura visual.
El eco de Riefenstahl en la era actual
Para Veiel, la importancia del documental va más allá del pasado y se convierte en una reflexión urgente sobre nuestro presente. Se pregunta cuál es la relevancia de la figura de Leni Riefenstahl en el contexto actual, especialmente en relación con temas como las noticias falsas, la manipulación de la narrativa y la construcción de su biografía. El director considera que la habilidad de Riefenstahl para reescribir su propia historia anticipa las estrategias de desinformación que vemos hoy en día. Pero quizás lo más inquietante de su legado no sea su obra en sí, sino su aparente normalidad: «Riefenstahl no es un monstruo ni una persona malvada extraordinaria. Viene de la clase media, y hay muchas personas como ella entre nosotros», señala Veiel.
Con la vida hicieron fuego´ y ´Un hombre llamado Flor de Otoño´ serán restauradas por Filmoteca Española gracias a la colaboración con la Academia de Cine
Las películas dirigidas por Ana Mariscal y Pedro Olea han sido los largometrajes elegidos en esta nueva línea de ayudas a la restauración fílmica
A esta primera edición de la convocatoria han concurrido 46 títulos
La Academia de Cine, en colaboración con el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura, y a través de Filmoteca Española han resuelto la primera convocatoria de ayudas para la restauración de obras cinematográficas. Esta iniciativa, fruto del acuerdo entre ambas instituciones, busca la preservación del patrimonio cinematográfico de España, tanto en el ámbito de los largometrajes y cortometrajes, como en otras piezas audiovisuales relevantes.
En esta primera edición se han recibido 46 solicitudes, una cifra que tanto la Academia como Filmoteca Española y el comité de selección celebran por su volumen y diversidad, especialmente al tratarse de una convocatoria inaugural. Las propuestas reflejan una amplia variedad de perfiles de beneficiarios y, con ello, «una riqueza notable en cuanto a las tipologías de obras presentadas”, tal y como ha destacado el comité de selección, que, tras el proceso de evaluación, ha acordado restaurar dos títulos clave del cine español: Con la vida hicieron fuego, dirigida por Ana Mariscal, y Un hombre llamado Flor de Otoño, dirigida por Pedro Olea.
Con la vida hicieron fuego (Ana Mariscal, 1959)
La recuperación de esta película supone también un ejercicio de reconocimiento a la figura de Ana Mariscal, una de las pocas directoras en activo durante esa época. El comité ha subrayado el valor singular de este título, realizado en una etapa en la que historias como la que narra habían sido más frecuentes en décadas anteriores y comenzaban a desaparecer del cine español del tardofranquismo. Además, se ha señalado la relevancia histórica de recuperar esta obra que cuenta con un corte de censura actualmente depositado en Filmoteca Española.
Un hombre llamado Flor de Otoño (Pedro Olea, 1978)
El Comité ha valorado el reto técnico y artístico que supone la restauración de una película en color rodada en la España de los años 70, cuyo proceso exige recuperar con precisión el esplendor visual y la apariencia original de la obra. Se ha destacado también la relevancia del guion y el momento histórico de su estreno, al tratarse de una de las primeras películas en abordar abiertamente la homosexualidad durante la Transición democrática. El comité también ha destacado la posibilidad de contar con el acompañamiento del propio director, Pedro Olea, así como con miembros del equipo artístico como José Sacristán.
Comité de selección
El comité de selección estuvo integrado por el presidente de la Academia de Cine, Fernando Méndez-Leite; la directora de Filmoteca Española, Valeria Camporesi; el restaurador Ferrán Alberich; la directora de fotografía y miembro de la Junta Directiva de la Academia, Teresa Medina; y la directora del Centro de Conservación y Restauración de Fondos Fílmicos de Filmoteca Española, Marián del Egido.
Alpha, de Julia Ducournau, será la encargada de inaugurar la 58ª edición de SITGES -Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya tras el impacto en el certamen de Crudo (2017) y Titane (2022), los trabajos previos de la directora francesa que se llevó la Palma de Oro de Cannes por ésta última. La proyección contará con la presencia de la directora francesa y marca la tercera ocasión que el festival estará inaugurado por una película dirigida por una mujer (las dos primeras fueron American Psycho (2000) de Mary Harron y Mona Lisa and the Blood Moon (2021) de Ana Lily Amirpour). En Alpha, Julia Ducournau nos presenta un drama familiar en un contexto de distopía social que aborda temas como el desastre climático, la transformación del cuerpo y las tensiones familiares en un fascinante viaje visual y sensorial que juega constantemente con la percepción del espectador.
Alpha abrirá una amplia selección de títulos que se desplegarán por las diferentes secciones del festival que demostrarán la heterodoxia de temáticas, enfoques y estilos visuales del género en la actualidad. Precisamente una de esas temáticas recurrentes en el género es la de la maternidad. Mother’s Baby, de Johanna Moder es un título que expone los miedos de una madre en torno al extraño comportamiento de su bebé mientras que If I Had Legs I’d Kick You, de Mary Bronstein, ejemplifica en clave de relato paranoico la ansiedad derivada del nacimiento de un hijo en una mujer en crisis emocional brillantemente interpretada por Rose Byrne. De crisis emocionales, en este caso referidas a la pérdida, habla The Thing with Feathers, dirigida por Dylan Southern y protagonizada por un Benedict Cumberbatch que lucha contra sus propios fantasmas y otras presencias invisibles que habitan los silencios. Y esas mismas amenazas serán las que afrontará el protagonista de Good Boy, de Ben Leonberg, aterradora historia de fantasmas contada desde la mirada del fiel perro que convive con su dueño en una apartada casa de campo.
Mike Flanagan adapta a Stephen King en La vida de Chuck, una fábula moderna que nos cuenta la vida de Charles Krantz, interpretado por Tom Hiddleston en su versión adulta, en orden inverso, desde su muerte hasta su infancia en una casa encantada. En plena campiña británica nos encontraremos con una peculiar venganza con katanas en Tornado, la nueva película de John Mclean (Slow West) con Tim Roth como protagonista.
El terror más canónico, aunque reformulado desde puntos de vistas visuales contemporáneos estará representado por Eye for an Eye, de Colin Tilley, que construye un universo de terror fascinante con algunas de las imágenes más impactantes del año mientras que The Home, el esperado retorno de James DeMonaco (responsable de la saga The Purge), convierte una residencia de ancianos en un espacio donde lo cotidiano se vuelve retorcido. Por otra parte, el aterrador psycho-thriller Dolly, de Rod Blackhurst, propone un cuento de terror retorcido sobre infancia secuestrada y crianza monstruosa.
También habrá espacio para la ciencia ficción y la fantasía en Sitges. Redux Redux, de Kevin y Matthew McMAnus, es una experiencia metacinematográfica que desafía los límites del lenguaje audiovisual a través de la repetición, la reescritura y la memoria, mientras que Orang Ikan, de Mike Wiluan, convierte una isla perdida en el Pacífico en un campo de batalla donde la guerra entre hombres queda eclipsada por el acecho de una criatura implacable.
Y como todo buen Sitges necesita su dosis de espada y brujería, llega Deathstalker, la reimaginacióndel clásico de culto homónimo de los 80, con la firma de Steven Kostanski y todos los ingredientes que amamos: bárbaros, hechiceros malvados y monstruos. Más poética pero igual de épica es The Legend of Ochi de Isaiah Saxon, que nos transporta a un universo de fantasía en el que una joven protagonista se lanza a explorar un mundo desconocido habitado por criaturas asombrosas.
El cine de terror japonés regresa a Sitges con tres propuestas que demuestran la vigencia y capacidad de reinvención del género. Exit 8, de Genki Kawamura, convierte un trayecto en metro en una pesadilla psicológica de primer nivel inspirada en el videojuego homónimo. New Group, de Yuta Shimotsu (Best Wishes to All) encierra al espectador en una atmósfera claustrofóbica de un instituto donde los alumnos se comportan de pronto de manera inquietante en un filme que recoge las texturas del horror de Junji Ito así como las dinámicas narrativas del género en las redes sociales. Por su parte, The Curse, de Kenichi Ugana, de recupera el espíritu de la maldición tradicional taiwanesa para llevarla a nuevas cotas de tensión y renovar el estilo del J-Horror de comienzos del milenio. También desde Asia, en este caso de Tailandia, llega A Useful Ghost deRatchapoom Boonbunchachoke, una fantasía poética sobre la pérdida en la que el espectro de un ser querido regresa poseyendo a un aspirador, en una de las películas más sorprendentes y originales del género en 2025, ganadora de la Semana de la Crítica del último Festival de Cannes.
Otros títulos de Sitges 2025 explorarán nuevas temáticas o renovarán las viejas historias en clave contemporánea. La hermanastra fea, de Emilie Blichfeldt, reimagina el cuento clásico de La cenicienta desde una óptica feminista, oscura, sarcástica y muy dolorosa mientras Fucktoys, de Annapurna Sriram, es otra odisea femenina donde una joven maldita recorre los suburbios de Trashtown intentando reunir mil dólares para librarse de una maldición. Uno de los títulos más celebrados del año está siendo Dead Lover, de Grace Glowicki una comedia de terror gótico donde una sepulturera que se ve atrapada en un romance imposible. Touch Me, de Addison Heimann, por su parte, apuesta por una mezcla de sci-fi, relaciones poliamorosas con visitantes de otros planetas y estética camp mientras que Mermaid, de Tyler Cornack, ofrece un cuento oscuro sobre la marginalidad, que arranca cuando un adicto encuentra una sirena herida en la costa de Florida.
El cine español de género busca nuevos caminos
La producción española de este año vuelve a destacar por su personalidad arrolladora y su capacidad para explorar lo fantástico desde perspectivas únicas. Gaua, el nuevo trabajo de Paul Urkijo, nos sumerge en una oscuridad ancestral inspirada en el folclore vasco; en un viaje hipnótico y aterrador hacia las raíces del mito y la naturaleza. También conectada con el territorio, pero desde una óptica femenina y radical, La virgen de la tosquera de Laura Casabé, a partir de la obra literaria de Mariana Enriquez, ofrece una experiencia sensorial que promete sacudir los límites de lo real. Más contemporánea y provocadora, Silencio encumbra el universo estético y emocional de Eduardo Casanova, con una propuesta tan incómoda como hipnótica que derriba tabúes y cuestiona nuestra relación con el cuerpo, el dolor y la belleza en una sorprendente historia de vampiros queer.
Decorado apuesta por una crítica existencial cargada de sarcasmo y con la estética inconfundible de un conocido del festival como es Alberto Vázquez, que tras el éxito de Unicorn Wars vuelve a poner en un listón altísimo el nivel del cine de animación español. Con su ópera prima Luger, Bruno Martín aborda las segundas oportunidades a través de un violento y trepidante thriller que se desarrolla a tiempo real en un vasto y laberíntico polígono industrial, cine desacomplejado y de impacto donde volveremos a encontrarnos con parte del elenco de Os reviento, el filme de acción que sorprendió al público de Sitges en 2023.
Protagonismo de la animación en Sitges2025
La animación cobra este año un gran protagonismo en el festival, con una selección que demuestra la fuerza creativa y la versatilidad del formato para explorar universos fantásticos. Heart of Darkness de Rogério Nunes ofrece una adaptación visualmente arrolladora de la obra de Joseph Conrad, mientras que The Great History of Western Philosophy plantea un viaje tan ácido como brillante por las grandes ideas de la civilización occidental, su proyección dará testimonio, por desgracia de manera póstuma, del gran talento de su directora, Aria Covamonas.
El festival también acoge propuestas valientes que juegan con el lenguaje y el tono: Lesbian Space Princess de Emma Hough y Leela Varghese mezcla ciencia ficción e identidades disidentes con humor pop y espíritu punk, y ChaO, dirigida por Yasuhiro Aoki,explora los límites de la percepción en una propuesta experimental hipnótica. El lado más emocional llega con Arco, una tierna y esperanzadora cinta de animación dirigida por Ugo Bienvenu y premiada en Annecy, y Another World de Tommy Kai Chung Ng, que aborda el duelo y el afecto con una gran delicadeza visual. Otra cinta que podrá verse es ALL YOU NEED IS KILL, una explosiva cinta de acción y ciencia ficción con sello japonés que adapta la novela gráfica homónima (también fue adaptado al live-action con Al filo del mañana) y que firma Kenichiro Akimoto. Para los nostálgicos del anime clásico, Angel’s Egg (1985) brindará una experiencia mística e hipnótica, una auténtica obra de culto a manos de Mamoru Oshii, que sigue fascinando. Otra obra que va a recuperarse en la gran pantalla es Willy, el gorrión (1989), una joya de animación húngara que firma József Gémes.
Siguiendo en el apartado de clásicos, Sitges2025 ofrecerá una oportunidad única con la retrospectiva dedicada al director de animación e historietista italiano Bruno Bozzetto, conocido en Italia sobre todo por la creación del famoso personaje de Señor Rossi (Signor Rossi). Se podrán ver obras que recorren toda su carrera, desde los largometrajes The SuperVips (1968) y Allegro non troppo (1976) hasta cortometrajes como Tapum! La storia delle armi (1958), Opera (1973), Rapsodeus (2011) o Cavallette (1991), por el que estuvo nominado al Oscar.
Recuperando y reivindicando clásicos de culto
El Festival de Sitges siempre ha sido un lugar de recuperación y reivindicación de clásicos del cine fantástico. En este sentido, podemos encontrar dos documentales que reivindican el cine de género que tanto nos gusta: Strange Journey: The Story of Rocky Horror de Linus O’Brien es una mirada afectuosa al fenómeno del cine de culto y Hammer: Heroes, Legends and Monsters de Benjamin Field nos cuenta la historia de la productora Hammer Films a través de los ojos de sus actores, cineastas y aficionados.
Por otro lado, tendremos la recuperación de algunos hitos del cine de género como Vera, un cuento cruel (1973) un clásico a reivindicar del cine español que protagoniza Fernando Fernán Gómez y dirige Josefina Molina. Siguiendo en el terreno del cine clásico nacional, se podrán ver Atolladero (1995), western futurista de Óscar Aibar y Memoria (1976), cinta de ciencia-ficción de Francisco Macián, ambos títulos gracias a una ambiciosa restauración por parte de la Filmoteca de Catalunya y que formarán parte de nuestro sello Catalunya Imaginaria.
Seven Chances, la Semana de la Crítica del Festival, proyectará Lo spettro (1963), clásico del terror italiano que firma Riccardo Freda con Barbara Steele y Peter Baldwin como pareja protagonista, en una espectacular restauración en 4K por parte de Severin Films. Por su parte, Jigoku (1960) la aterradora visión del infierno de Nobuo Nakagawa también se podrá disfrutar en su restauración en 4K auspiciada por Toho Co.
Por último, celebraremos el cuadragésimo aniversario de una cinta de culto que aúna a la perfección terror y comedia, el leitmotiv de la edición: Re-Animator (1985). En este sentido, se realizará una proyección especial de la película que contará con las presencias estelares de la actriz Barbara Crampton, el compositor Richard Band y parte del equipo. Una oportunidad única de revivir el clásico con algunos de sus grandes protagonistas. Además de Re-Animator, tendrá lugar una retrospectiva sobre el género de la comedia de terror, con títulos que anunciaremos en la próxima rueda de prensa.
Brigadoon
Este año, la sección Brigadoon vuelve a convertirse, como ya es tradición, en un punto de encuentro para los amantes del cine más outsider. Clásicos por redescubrir, joyas ocultas del género y una selección de documentales que celebran la pasión cinéfila y la resistencia creativa conforman una programación rica y sin complejos.
En cuanto a los largometrajes de ficción, este año podrán verse Test Screening, de Clark Baker, una deliciosa carta de amor al cine de género ambientada en un pequeño pueblo de Oregon; The Devil’s Teardrop, de Gonzalo Otero, que nos traslada a los Andes, donde un grupo de documentalistas ignora las advertencias sobre un espíritu demoníaco ancestral; Thinestra, de Nathan Hertz, una inquietante distopía sobre una droga milagrosa capaz de darte el cuerpo de tus sueños; y Death Cycle, de Gabriel Carrer, que ofrece un intenso thriller slasher en el que un misterioso asesino en moto pone patas arriba la vida de una mujer y de un investigador obsesionado con detenerlo.
En el apartado documental, Brigadoon acoge Occupy Cannes, de Lily Hayes Kaufman, un viaje irrepetible entre bastidores del Festival de Cannes de la mano de Lloyd Kaufman, mítico creador de The Toxic Avenger y figura clave de la contracultura cinematográfica. También podrá verse Masters of the Grind, de Jason Rutherford, una celebración visceral del cine más extremo, barato y excesivo, y un homenaje a los directores que, sin dinero ni permisos, hicieron historia desde la marginalidad.
Premios y presencias de grandes nombres del fantástico
En nuestro primer gran avance de la 58ª edición ya anunciamos el Premio Honorífico Màquina del Temps para Sean S. Cunningham, el legendario director y productor de la saga Viernes 13; también que Joe Dante, talento fundamental en la mezcla entre terror y comedia, volvería a Sitges en calidad de Padrino del Leitmotiv… pero por supuesto, ahí no iba a terminar nuestra particular colección de talentos.
Con una filmografía que transita entre el melodrama, el cine histórico y el thriller, Peter Chan se ha consolidado como una de las figuras más versátiles e influyentes del panorama cinematográfico asiático. Con un papel destacado tanto como director, productor y guionista, Chan recibirá el Gran Premio Honorífico en Sitges2025.
Títulos como Comrades: Almost a Love Story (1996), The Warlords (2007) o Wu Xia (2011) demuestran su dominio de registros muy variados, siempre con una factura impecable y una mirada profundamente humanista. Como productor, ha sido también una figura crucial para muchos talentos emergentes y consolidados del cine chino. Sitges reconoce así una trayectoria que ha roto barreras culturales e industriales, aportando al cine de género una sensibilidad sofisticada y profundamente emocional.
Sitges también rendirá homenaje a una de las productoras más influyentes de los géneros de terror y fantasía con el premio WomanInFan. Desde su productora, Valhalla Entertainment, Gale Anne Hurd ha estado detrás de numerosas películas icónicas, como la trilogía de Terminator (1984, 1991, 2003), Aliens (1986), Alien Nation (1988), The Abyss (1989), The Relic (1997) o Armageddon (1998).
Hurd también es productora ejecutiva del universo The Walking Dead, un fenómeno mundial desde su primera temporada. Éxitos recientes como The Walking Dead: Dead City (2023), The Walking Dead: Daryl Dixon (2023) y la miniserie The Ones Who Live (2024) forman parte de su legado. Recientemente ha concluido la undécima y última temporada de la serie principal, así como la octava y última temporada de Fear The Walking Dead, para AMC. Más allá del mundo zombi, su filmografía también incluye películas como Hellfest (2018, Lionsgate) y Mankiller (2017, PBS), un biopic inspirador sobre Wilma Mankiller, la primera mujer elegida como jefa principal de la Nación Cherokee, así como el documental The YouTube Effect (2023), que arroja luz sobre la desinformación y los algoritmos que manipulan la percepción pública.
También podemos anunciar ya el receptor del Premio Méliès Career que se dará en la edición de este año del festival. El actor francés Dominique Pinon recibirá el reconocimiento por una trayectoria fundamental en el cine fantástico europeo de las últimas tres décadas. Colaborador estrecho de Jean-Pierre Jeunet, ha sido una figura clave en títulos emblemáticos como Delicatessen (1991), que le sirvió para llevarse el premio al mejor actor en el Festival de Sitges, La ciudad de los niños perdidos (1995), Alien: Resurrection (1997) o Amélie (2001).
Por último, Hugo Stiglitz recibirá el Premio Nosferatu en Sitges2025 como reconocimiento a una trayectoria legendaria en el cine de género. Con más de un centenar de películas, se ha consolidado como un rostro emblemático del terror y el fantástico mexicano en títulos de culto como La noche de los mil gatos (1972), Tintorera (1977) o La invasión de los zombies atómicos (1980). Su presencia inconfundible y su aportación al cine de culto internacional le han valido el reconocimiento de figuras como Quentin Tarantino, quien le rindió homenaje en Malditos bastardos (2009).
Jurados para Sitges 2025
Una de las conditio sine qua non de un buen festival es la de tener un jurado a la altura. Este año no podemos estar más orgulloso de los nuestros. En sección oficial tendremos al director, guionista y productor Peter Chan, a Mary Harron, directora de American Psycho (2000) en el vigésimo quinto aniversario de la película, a la supervisora de efectos especiales Laura Pedro, doble ganadora de un Goya, al director, productor y presidente de la Academia de Cine de Argentina Hernán Findling y a la directora canadiense Jovanka Vuckovic.
#Sitges2025 también puede leerse
Como viene siendo habitual estos últimos años, en el Festival de Sitges se presentarán dos publicaciones que harán las delicias de los aficionados al cine de terror. La primera de ellas, Horror Girls: Estados Unidos & Canadá, llega con el sello WomanInFan einvita a recorrer dos territorios clave donde lo monstruoso, lo sobrenatural y lo inquietante han sido moldeados por la mirada femenina. Desde los tiempos silentes de Lois Weber hasta el fenómeno global deThe Walking Dead producido por Gale Anne Hurd, este ensayo colectivo traza un mapa tenebroso y fascinante, celebrando el talento de la mujer creadora en la historia del género.
Escriben Ángel Sala, Heidi Honeycutt, Shelagh Rowan-Legg, Amanda Reyes, Alexandra West y Paul Corupe, bajo la batuta de Mònica García i Massagué.
El segundo será Risas y escalofríos, un ensayo colectivo que trata sobre dos pulsiones en principio antagónicas: el espanto y la carcajada, leitmotiv de esta edición. Y, sin embargo, ahí están, entrelazadas, desafiando categorías estéticas, contaminando géneros y poniendo en cuestión nuestras formas de mirar. La confluencia del horror y la risa ha generado no solo nuevas formas de narrar, sino también nuevas formas de sentir y pensar. El trayecto incluye a los clásicos, el exceso camp, el carnaval gore, la sátira lúcida y las reescrituras del monstruo irónico.
Escriben Violeta Kovacsics, Lluís Rueda, Guillermo Triguero, Víctor Matellano y Gerard Casau, bajo la coordinación de Jordi Sánchez-Navarro y Ángel Sala.
Listado de películas
A Useful Ghost – Ratchapoom Boonbunchachoke (2025)
ALL YOU NEED IS KILL – Kenichiro Akimoto (2025)
Alpha – Julia Ducournau (2025)
Another World – Tommy Kai Chung Ng (2025)
Arco – Ugo Bienvenu (2025)
ChaO – Yasuhiro Aoki (2025)
Dead Lover – Grace Glowicki (2025)
Deathstalker – Steven Kostanski (2025)
Decorado – Alberto Vázquez (2025)
Dolly – Rod Blackhurst (2025)
Eye for an Eye – Colin Tilley (2025)
Exit 8 – Genki Kawamura (2025)
Fucktoys – Annapurna Sriram (2025)
Gaua – Paul Urkijo (2025)
Good Boy – Ben Leonberg (2025)
Hammer: Heroes, Legends and Monsters – Benjamin Field (2025)
Heart of Darkness – Rogério Nunes (2025)
If I Had Legs I’d Kick You – Mary Bronstein (2025)
La hermanastra fea – Emilie Blichfeldt (2025)
La virgen de la tosquera – Laura Casabé (2025)
Lesbian Space Princess – Emma Hough & Leela Varghese (2025)
Luger – Bruno Martín (2025)
Mermaid – Tyler Cornack (2025)
Mother’s Baby – Johanna Moder (2025)
New Group – Yuta Shimotsu (2025)
Orang Ikan – Mike Wiluan (2024)
Redux Redux – Kevin McManus & Matthew McManus (2025)
Silencio – Eduardo Casanova (2025)
Strange Journey: The Story of Rocky Horror – Linus O’Brien (2025)
The Curse – Kenichi Ugana (2025)
The Great History of Western Philosophy – Aria Covamonas (2025)
The Home – James DeMonaco (2025)
The Legend of Ochi – Isaiah Saxon (2025)
The Thing with Feathers – Dylan Southern (2025)
Tornado – John Maclean (2025)
Touch Me – Addison Heimann (2025)
Clásicos
Angel’s Egg – Mamoru Oshii (1985)
Atolladero – Óscar Aibar (1995)
Jigoku – Nobuo Nakagawa (1960)
Lo spettro – Riccardo Freda (1963)
Memoria – Francisco Macián (1976)
Re-Animator – Stuart Gordon (1985)
Vera, un cuento cruel – Josefina Molina (1973)
Willy, el gorrión – József Gémes (1989)
Retrospectiva Bruno Bozzetto
Largometrajes:
Allegro non troppo – Bruno Bozzetto (1976)
The SuperVips – Bruno Bozzetto (1968)
Cortometrajes:
Alfa Omega – Bruno Bozzetto (1962)
Baeus – Bruno Bozzetto (1987)
Big Bang – Bruno Bozzetto (1967)
Cavallette – Bruno Bozzetto (1990)
Dancing – Bruno Bozzetto (1991)
Ego – Bruno Bozzetto (1969)
Opera – Bruno Bozzetto (1973)
Piscina (La) – Bruno Bozzetto (1977)
Point of View – Bruno Bozzetto (1998)
Rapsodeus – Bruno Bozzetto (2011)
Self Service – Bruno Bozzetto (1974)
Tapum! La storia delle armi – Bruno Bozzetto (1958)
¿Cómo se han representado el deseo, el cuerpo y la disidencia sexual en el cine experimental? Este curso os invita a conocer y a adentraros en un cine radical que utiliza el lenguaje fílmico como espacio de expresión artística desde donde cuestionar la normatividad sexual y afectiva e imaginar otras maneras de relacionarnos, de representarnos y de vivir.
Proponemos un recorrido que pondrá el foco en la obra de cineastas con estéticas lesbianas y un fuerte compromiso artístico y personal: Barbara Hammer, Sandra Lahire, Chantal Akerman y Su Friedrich. Con ellas veremos cómo el cine puede convertirse en un espacio de contacto, de resistencia y de desafío a las normas heteropatriarcales, a través de la exploración fílmica de cuerpos, gestos y comunidades. Además, Juan Antonio Suárez nos hablará de las materialidades queer en el cine experimental, Marie Losier de sus retratos fílmicos y Paul B. Preciado sobre su proceso creativo en Orlando, mi biografía política, poniendo en diálogo teoría y práctica, e imaginando futuros posibles.
Este curso toma el relevo del encuentro sobre archivos queer y cine con el que se inauguró la temporada Xcèntric 2025, en el que se abordó la relación entre el cine de vanguardia y el pensamiento queer.
28.10.2025 El cine experimental y la materialidad queer. Juan Antonio Suárez
Durante la segunda mitad del siglo XX las culturas nor-atlánticas experimentaron una revolución en la cultura material y los objetos de consumo que consistió en la invasión de los plásticos y materiales sintéticos, la popularización de objetos desechables, el auge del diseño colorista, la amplia disponibilidad de medios caseros de reproducción visual y sonora, y la expansión del mercado de fármacos. Un gran número de cineastas contemporáneos caracterizados por su disidencia sexual y social —desde los hermanos George y Mike Kuchar hasta Andy Warhol, Jack Smith o Barbara Hammer, pasando por los artistas del cinéma corporel como Teo Hernández o Michel Nedjar— incorporaron en su trabajo materiales degradados, baratos, efímeros, efectistas, residuales (desde la basura a la purpurina o al ruido, entendido como desecho acústico) y psico-activos (como la anfetamina). De esta forma, anclaron la disidencia queer en el ámbito material y cotidiano y descubrieron, a la vez, en los materiales de la existencia ordinaria una potente latencia queer.
04.11.2025 Del tacto al contacto: los públicos de Barbara Hammer. Mireia Montané Guitart
Las imágenes de Barbara Hammer emergen de una práctica profundamente táctil y sensorial, donde el trabajo íntimo entre los elementos sirve a su voluntad de dar visibilidad a cuerpos, sexualidades, sensibilidades y luchas históricamente excluidas de la pantalla. Esta implicación física, sin embargo, atraviesa tanto la forma de hacer como la de mostrar las películas, haciendo de la sala de cine un espacio de acogida, de contacto y de resistencia para la comunidad queer. A partir de Audience (1981) pondremos la sala de cine en el centro para reflexionar sobre las formas de habitar el espacio público y la relación con la construcción de identidades disidentes, y hablaremos de la posibilidad de crear comunidades con y a través del cine.
11.11.2025 “Cuando descubrí el underground, encontré mi propio Hollywood”. Marie Losier
La cineasta francesa Marie Losier es autora de un conjunto de retratos fílmicos de artistas excéntricos y fuera de la norma, realizados sin prisas y desde el afecto mutuo, en los que logra captar el contraste entre persona y personaje, y donde la performance, el disfraz y la máscara dejan paso también a momentos de gran intimidad. En esta charla, Marie hablará de su periplo vital en el Nueva York de los 90 y primeros 2000, donde conoció y filmó con su Bolex a los hermanos Kuchar, Tony Conrad, Richard Foreman, Genesis P-Orridge o Alan Vega. Proyectará fragmentos de sus obras mientras explica su proceso de trabajo, siempre en colaboración con amigos o artistas admirados con quienes comparte una visión del mundo y de la vida (llena de humor y transgresión), que realiza desde el más puro espíritu DIY.
*Sesión en inglés con traducción simultánea al catalán.
18.11.2025 «Una especie de milagro errante, mi piel». Conciencia de cuerpo en el cine de Sandra Lahire. Carlos Saldaña
«Soy tan consciente de mi cuerpo», oímos decir a Sandra Lahire en su primera película, antes de que su voz dé paso a (y se confunda con) la de Sylvia Plath. Para Lahire, el cuerpo es un lugar de resistencia frente al capitalismo heteropatriarcal que lo anula, pero también la fuente irradiadora que conecta imágenes y sonidos. A través del collage, la refilmación y la fusión de formatos y disciplinas, su cine encarna una escritura musical que desafía, con belleza y furia, la violencia contra los cuerpos disidentes. La anorexia, la psiquiatrización y la contaminación nuclear son las enfermedades que atraviesan su cuerpo y a las que sus meditaciones líricas responden con una afirmación radical de la diferencia: «Esté donde esté y venga de donde venga, mi lengua es lesbiana».
25.11.2025 Gestos y fragmentos, una corriente de amor. El deseo en Chantal Akerman a partir de Toute une Nuit. Mònica Rovira
Una noche calurosa y húmeda de verano en Bruselas. Una noche oscura al ritmo de latidos y pasos. La ciudad como un escenario donde se muestran gestos y fragmentos de una pasión. Taxis, llamadas, diálogos sonámbulos, una canción que regresa. Personajes como sombras errantes: persiguiendo, esperando, huyendo, lanzándose a los brazos, abrazándose. El sentimiento fulgurante que irrumpe y quema, como un relámpago, no se ve: gravita, provoca las imágenes y las conecta. Sábanas, sudor, rastros. Una película como un cuerpo erótico, con intermitencias, que se mueve. En Toute une Nuit (1982), Chantal Akerman explora “el deseo, la fuerza del deseo, el deseo del amor”. En esta sesión, y a partir de la película*, veremos las claves de su articulación fílmica: la presencia y la experimentación en la relación entre cuerpos y espacios, que exprime a través del lenguaje, sustituyendo el amor por los gestos, tensionando y desestabilizando la norma, invitando al espectador a imaginar.
02.12.2025 El procés creatiu a Orlando, mi biografia política. Paul B. Preciado
Fecha: 28 octubre, 4, 11, 18 y 25 noviembre, 2 diciembre 2025
Horario: 18.30 – 20.00
Precio: 55 €. 40 € – Estudiantes, desempleados/as, pensionistas, mayores de 65, Amigos/as del CCCB
La película ‘Un fantasma en la batalla’ y la serie ‘Anatomía de un instante’ participarán fuera de concurso en la Sección Oficial
Los largometrajes ‘Karmele’ y ‘Flores para Antonio’ y las series ‘Zeru ahoak’ y ‘La suerte’ formarán parte de Proyecciones Especiales
Los debuts de Irati Gorostidi Agirretxe y José Alayón concursarán en la sección New Directors
La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas ha acogido hoy en Madrid el anuncio de 22 títulos de producción española (17 largometrajes, 2 cortometrajes y 3 series), que podrán verse entre el 19 y el 27 de septiembre en la Sección Oficial y en New Directors, Horizontes Latinos, Zabaltegi-Tabakalera, Perlak, Made in Spain y Velódromo, dentro de la 73ª edición del Festival de San Sebastián.
Sección Oficial a concurso
La Sección Oficial reunirá este año a cineastas que comenzaron sus carreras en San Sebastián, como es el caso de Alberto Rodríguez, Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, a quienes el Festival ha ido acompañando en sucesivas películas como parte de su decidido apoyo al cine español. También regresará José Luis Guerin, que ganó el Premio Especial del Jurado con En construcción.
Jose Mari Goenaga (Ordizia, 1976) y Aitor Arregi (Oñati, 1977) vuelven a optar a la Concha de Oro con Maspalomas. El actor Jose Ramon Soroiz da vida a Vicente, quien a sus 77 años lleva la vida que le gusta en Maspalomas. Otras obras del colectivo Moriarti, tándem de cineastas en el que también participa Jon Garaño, son Lucio (Zabaltegi, 2007) y 80 egunean (Zinemira, 2010). En la Sección Oficial han estrenado Loreak (2014); Handia (2017), que obtuvo el Premio Especial del Jurado y el Premio Irizar, y La trinchera infinita (2019), Concha de Plata a la mejor dirección, Premio al mejor guion, Premio Irizar y Premio FIPRESCI. Por último, Marco (2024) clausuró Perlak tras estrenarse en la sección Orizzonti de Venecia.
Casi 25 años después de alzarse en San Sebastián con el Premio Especial del Jurado y el Premio FIPRESCI gracias a En construcción (2001), José Luis Guerin (Barcelona, 1960) regresa a la competición oficial con una nueva no ficción, Historias del buen valle / Good Valley Stories, rodada en Vallbona, barrio barcelonés con un importante porcentaje de población migrante. Guerin estrenó en el Festival de Berlín su primer largometraje, Los motivos de Berta (1984), programado después en Panorama del cine español del Festival, al que siguieron Innisfree (Zabaltegi, 1990) y Tren de sombras (1997), ambas presentadas en Cannes. Además, En la ciudad de Sylvia (2007) concursó en Venecia, en cuya sección Orizzonti participó también Guest (Zabaltegi-Especiales, 2010).
Alberto Rodríguez (Sevilla, 1971) presentará Los Tigres, escrita junto a Rafael Cobos, en la que Antonio de la Torre y Bárbara Lennie encarnan a dos hermanos que trabajan como buzos profesionales para el petróleo. Su vida cambia cuando Antonio tiene un accidente y descubren que no puede bucear más. Rodríguez, que mostró El factor Pilgrim (codirigida con Santi Amodeo, 2000) y El traje (2002) en New Directors, participa por séptima vez en la Sección Oficial, donde presentó 7 vírgenes (2005), con la que Juan José Ballesta obtuvo la Concha de Plata al mejor actor, y La isla mínima (2014), que brindó esa misma distinción a Javier Gutiérrez, además del galardón a la mejor fotografía y 10 premios Goya posteriores. Eduard Fernández consiguió otra Concha de Plata con El hombre de las mil caras (2016), tras la que Rodríguez inauguró el Festival fuera de concurso con Modelo 77 (2022). El cineasta, el primero en estrenar una serie en la Sección Oficial con La peste (2017), fue también uno de los directores de la serie Apagón (2022).
Un largometraje y una serie en la Sección Oficial fuera de concurso
Agustín Díaz Yanes (Madrid, 1950) regresa a la Sección Oficial, esta vez fuera de concurso, con Un fantasma en la batalla / She Walks in Darkness, un largometraje inspirado en la mayor operación encubierta contra ETA que cuenta la historia de una joven guardia civil que trabajó durante más de una década como agente encubierta en la organización terrorista. Susana Abaitua encabeza un reparto completado por Andrés Gertrudix, Iraia Elias, Raúl Arévalo y Ariadna Gil. Díaz Yanes ganó el Premio Especial del Jurado con su debut, Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), que también granjeó a Victoria Abril la Concha de Plata a la mejor actriz. Otros títulos del director son Sin noticias de Dios (Made in Spain, 2001), Alatriste (2006), Sólo quiero caminar (2008) y Oro (2017).
En esta edición Alberto Rodríguez participará por partida doble y presentará fuera de competición Anatomía de un instante / The Anatomy of a Moment, una miniserie de tres episodios basada en el libro homónimo de Javier Cercas sobre el intento de golpe de estado que España sufrió el 23 de febrero de 1981. En el reparto figuran, entre otros, Álvaro Morte, que da vida al presidente Adolfo Suárez; Eduard Fernández, que interpreta al dirigente comunista Santiago Carrillo; Manolo Solo, que asume el papel del militar y político Gutiérrez Mellado y David Lorente, que encarna al teniente coronel golpista Antonio Tejero.
Una ficción, una no ficción y dos series en las Proyecciones Especiales de la Sección Oficial
La Sección Oficial incluirá en su apartado Proyecciones Especiales cuatro títulos fuera de concurso: un largometraje de ficción y otro de no ficción, y dos series.
En la serie Zeru ahoak / Sky Mouths (Bocas de cielo), de cuatro episodios, Koldo Almandoz (San Sebastián, 1973) recupera a los personajes de Hondar ahoak (2020) para urdir un nuevo thriller protagonizado por Nagore Aranburu, Josean Bengoetxea, Ramon Agirre, Miren Gaztañaga y Sara Cozar. El segundo largometraje de Almandoz, Oreina (New Directors, 2018), ganó el Premio Irizar al Cine Vasco, pero antes sus numerosos cortos participaron en secciones como Zabaltegi-Tabakalera, Zinemira-Kimuak o Velódromo, mientras que su debut en el largo, Sipo phantasma (2016), fue seleccionado en Zabaltegi-Tabakalera tras su paso por Rotterdam.
El drama histórico Karmele, dirigido por Asier Altuna (Bergara, 1969) e incluido en el Foro de Coproducción Europa-América Latina de 2019, es una adaptación de la novela de Kirmen Uribe Elkarrekin esnatzeko ordua (La hora de despertarnos juntos), protagonizada por Jone Laspiur, Eneko Sagardoy, Nagore Aranburu y Javier Barandiaran. Altuna ha codirigido con Telmo Esnal Aupa Etxebeste! (New Directors, 2005), que ganó el Premio de la Juventud, además de un episodio del filme colectivo Kalebegiak (Velódromo, 2016) y Agur Etxebeste! (Gala del Cine Vasco, 2019). En solitario, ha participado en la Sección Oficial con dos largometrajes, Bertsolari (2011), proyectado fuera de concurso, y Amama (2015), que ganó el Premio Irizar. También contribuyó con un episodio al largometraje Gure oroitzapenak (Zinemira, 2018) y estrenó en San Sebastián ARZAK since 1897 (Culinary Zinema, 2020) y Hondalea: abismo marino (Gala del Cine Vasco, 2021).
Flores para Antonio es el título de la película de no ficción con la que Isaki Lacuesta (Girona, 1975) y Elena Molina (Madrid, 1986) exploran la vida y el legado del músico Antonio Flores a través de abundante material de archivo y testimonios de su hija Alba Flores y sus hermanas Lolita y Rosario, así como de un buen número de artistas. Lacuesta es uno de los pocos cineastas que ha ganado dos veces la Concha de Oro con Los pasos dobles (2011) y Entre dos aguas (2018), y también ha participado en la Sección Oficial con Los condenados (Premio FIPRESCI, 2009) y, fuera de concurso, con Murieron por encima de sus posibilidades (2014) y un episodio de la serie Apagón (2022). Perlak programó Un año, una noche (2022) tras competir en Berlín, en Zabaltegi-Tabakalera mostró La noche que no acaba (2010) y El cuaderno de barro (2011), y en Made in Spain, Segundo premio (2024), codirigida con Pol Rodríguez y ganadora de la Biznaga de Oro y las Biznagas de Plata a la mejor dirección y el mejor montaje en Málaga. Molina, por su parte, es autora de películas de no ficción como Rêve de Mousse (2018) y Remember my name (2023), que logró la Biznaga de Plata Premio del Público en Málaga.
Óscar Jaenada y Ricardo Gómez protagonizan La suerte / Fate, una serie de seis episodios dirigidos por Paco Plaza (Valencia, 1973) y Pablo Guerrero (Lorca, 1975) sobre un taxista convertido súbitamente en chófer de un torero y su cuadrilla. Completan el reparto de La suerte Carlos Bernardino, Óscar Higares, Pedro Bachura, Jason Fernández, Óscar Reyes, Almudena Amor, Almudena Cid, Diana Peñalver, Aria Bedmar o Manuel Morón entre otros. Plaza concursó en la Sección Oficial con La abuela (2021) tras mostrar en Made in Spain [REC] (2008) y [REC]2 (2010), codirigidas con Jaume Balagueró, y Verónica (2017). El año pasado su película Mugaritz. Sin pan ni postre (2024) se alzó con el Premio Culinary Zinema.
Dos títulos en New Directors
Irati GorostidiAgirretxe (Eguesibar, 1988) estrenará su debut en el largometraje, Aro berria, que en su fase de proyecto participó en el programa de residencias Ikusmira Berriak, así como en otras importantes residencias como Locarno Residency o FidLab, y que plantea una mirada a la lucha obrera de los años 70 y las experiencias comunitarias surgidas en la época en el País Vasco. Varios de los trabajos de Gorostidi han sido mostrados en el Festival, como, por ejemplo, Unicornio (Zinemira Kimuak, 2021) o Contadores (Zabaltegi-Tabakalera, 2023), que fue parte del catálogo de Kimuak tras su estreno en la Semana de la Crítica de Cannes.
La lucha / Dance of the Living es el segundo largometraje como director del también productor y director de fotografía José Alayón (Tenerife, 1980), que debutó con Slimane (2013). En este nuevo filme, rodado en la isla de Fuerteventura, narra la relación de un padre y una hija, ambos practicantes de lucha canaria, tras la muerte de su esposa y madre.
Premio Ikusmira Berriak, Un Certain Regard y Oso de Plata Premio del Jurado, en Horizontes Latinos
Ganador del Premio Ikusmira Berriak 2020, La misteriosa mirada del flamenco / The Mysterious Gaze of the Flamingo es el debut en el largometraje que dio al alumni de Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE) Diego Céspedes (Santiago de Chile, 1995) el Premio Un Certain Regard de Cannes. Se trata de un western moderno en el que una niña busca venganza tras culpar a su familia de una extraña enfermedad ligada al amor entre hombres. El cineasta chileno ganó el Premio Nest con su primer cortometraje, El verano del león eléctrico (2018), y con el segundo, Las criaturas que se derriten bajo el sol (2022), participó en la Semana de la Crítica de Cannes y posteriormente en Zabaltegi-Tabakalera.
El argentino Iván Fund (San Cristóbal, 1984) mostrará El mensaje / The Message, largometraje ganador del Oso de Plata Premio del Jurado del pasado Festival de Berlín que fue seleccionado en el Foro de Coproducción Europa-América Latina de 2023 y en WIP Latam de 2024. El nuevo trabajo del autor de Piedra noche (Horizontes Latinos, 2021), estrenado en las Giornate degli Autori de Venecia tras ganar el Premio de la Industria WIP Latam de 2020, es una road movie emocional en la que una niña de nueve años y sus padres sobreviven como médiums de mascotas.
Tres largometrajes y un corto en Zabaltegi-Tabakalera
Schwesterherz / The Good Sister (La buena hermana), primer largometraje de SarahMiro Fischer (Stuttgart, 1993), cuenta la historia de una joven que descubre que su hermano está incriminado por violación. El filme, que al año pasado ganó el Premio de la Industria WIP Europa y el Premio WIP Europa con el título provisional de Blaue Flecken / Blue Marks, fue estrenado en la sección Panorama del Festival de Berlín.
La guionista y periodista Marta Medina (Valladolid, 1986) y el productor Enrique López Lavigne (Madrid, 1967) debutan en la dirección con El último arrebato / The Last Rapture, una no ficción centrada en la vida y obra de Iván Zulueta, autor de Arrebato (1980), película de culto del cine español. Medina ha escrito el guion de Asedio (Miguel Ángel Vivas, 2023) y López Lavigne lleva más de 30 años como productor de títulos que han dirigido cineastas como J.A. Bayona, Julio Medem, Isabel Coixet, Juan Carlos Fresnadillo, Nacho Vigalondo, Paco Plaza, Jacques Audiard o Javier Ambrossi y Javier Calvo.
Zabaltegi-Tabakalera acogerá el estreno del nuevo trabajo de Sergio Oksman (Sao Paulo, 1970), Una película de miedo / A Scary Movie, en la que un director de documentales y su hijo de doce años se alojan en un hotel abandonado de Lisboa. El autor de títulos como Goodbye, America (2006), O futebol (2015), que se estrenó en la competición de Locarno, o A Story for the Modlins (2012), que ganó el Premio Goya al mejor corto documental, ha participado antes en el Festival con A esteticista (2012), proyectada en el ciclo 4+1: Cine Brasileño Contemporáneo.
Lur Olaizola Lizarralde (San Sebastián, 1988) participará en la sección fuera de concurso con el cortometraje Bariazioak/ Variations (Variaciones), una reflexión sobre la vida, el duelo y sus distintas variaciones. La cineasta vasca ha dirigido los cortometrajes Xulia (2019), Zerua blu (2020) e Hirugarren koadernoa, que compitió en Cinéma du Réel y formó parte de la selección de Kimuak y de Zabaltegi-Tabakalera.
‘Ciudad sin sueño’, en Perlak
Guillermo Galoe (Madrid, 1986) ganó el Prix SACD de la Semana de la Crítica de Cannes con Ciudad sin sueño / Sleepless City, un debut en el largometraje rodado con intérpretes no profesionales en la Cañada Real de Madrid. En ese mismo escenario y con los mismos personajes filmó Galoe Aunque es de noche (2023), que formó parte de la selección oficial de cortometrajes de Cannes y después fue programada en Zabaltegi-Tabakalera.
Un largometraje de Fernando Colomo y un corto de Mabel Lozano, inauguración de Made in Spain
La sección Made in Spain se inaugurará con una sesión formada por el largometraje Las delicias del jardín, de Fernando Colomo (Madrid, 1946), y el cortometraje Abril, hoy no es invierno, de Mabel Lozano (Toledo, 1967).
Las delicias del jardín / The Delights of the Garden, dirigida y protagonizada por FernandoColomo (Madrid, 1946), incluye también en su elenco a Pablo Colomo, Carmen Machi, Antonio Resines, Brays Efe y María Hervás. En este filme, el cineasta retoma el tono autobiográfico y humorístico que remite a La línea del cielo (Sección Oficial, 1983) e Isla bonita (Zabaltegi, 2015). Su autor participó en la sección Nuevos Creadores con su ópera prima, Tigres de papel (1977), y ha mostrado en distintos apartados del Festival obras como La mano negra (Sección Oficial, 1980) o El efecto mariposa (Made in Spain, 1996).
El corto Abril, hoy no es invierno / Abril, It’s Not Winter Today comienza cuando una abogada de una asociación que asiste a personas con parálisis cerebral recibe un mensaje de SOS en su teléfono. Es el nuevo trabajo de Mabel Lozano (Toledo, 1967), directora y productora cuyas películas abordan cuestiones relacionadas con los derechos humanos y de la mujer. Con Chicas nuevas 24 horas (2015) estuvo nominada al Goya al Mejor documental, y Biografía del cadáver de una mujer (2020) y Ava (2023) ganaron el Premio Goya al Mejor cortometraje documental. Lola, Lolita, Lolaza (2024), su primera incursión en el mundo del cortometraje de animación participó en la primera edición de la sección Cortometrajes Loterías.
Daniel Sánchez Arévalo y una no ficción sobre Leiva en el Velódromo
Entre los títulos programados en el Velódromo figura Rondallas / Band Together, nuevo trabajo de Daniel Sánchez Arévalo (Madrid, 1970), que participó en la Sección Oficial fuera de concurso con Diecisiete (2019) y mostró Azuloscurocasinegro (2006) y Primos (2011) en Made in Spain. Javier Gutiérrez, María Vázquez, Judith Fernández y Tamar Novas protagonizan este nuevo largometraje sobre un municipio gallego que decide recuperar la rondalla (agrupación musical tradicional) del pueblo.
También se proyectará en la pantalla gigante del velódromo la no ficción Hasta que me quede sin voz, una película que retrata en primera persona el momento vital del músico Leiva, su vorágine y la delicada situación que atraviesa debido a una lesión irreversible en una de sus cuerdas vocales. El filme es el resultado de un trabajo colectivo entre Mario Forniés (Madrid, 1976), quien ha producido, entre muchos otros proyectos, videoclips del cantautor madrileño; Lucas Nolla (Madrid, 1978), montador en numerosas películas, y Sepia (Ushuaia, 1980), fotógrafo y director de vídeos musicales.
En un barrio periférico, entre el mundo rural y el urbano, coexisten las casas de los primeros migrantes, quienes llegaron tras la posguerra, y los nuevos bloques de la ciudad dormitorio, donde se concentra la nueva migración, convirtiendo este humilde rincón en una auténtica aldea global. Historias del buen valle es una suma de imaginarios, de conflictos sociales, generacionales e identitarios, urbanísticos y ecológicos; pero también una mirada reposada y humanista sobre el mundo actual.
Antonio y Estrella son hermanos. Su padre era buzo. Llevan toda la vida en el mar. Antonio es el Tigre, un buzo imbatible, el compañero que todos quieren ahí abajo, cuando en unos segundos te juegas la vida y lo haces todos los días. Estrella asiste a su hermano en la barcaza en la que trabajan. Ella le mantiene unido a tierra, fuera del agua Antonio es un auténtico desastre. Ha vivido siempre hoy, sin pensar nunca en mañana, su situación económica es delicada. Antonio tiene un accidente y le comunican que sus días de buceo van a acabar pronto. El futuro se les presenta oscuro y complicado. Una situación que puede cambiar cuando dan con un alijo de cocaína escondido en el casco de un petrolero. Antonio no ve otra posibilidad, su hermana Estrella no lo ve claro. Como siempre
Intérpretes: Jose Ramon Soroiz, Nagore Aranburu, Kandido Uranga
Tras romper con su pareja, Vicente, de 76 años, lleva la vida que le gusta en Maspalomas: su día a día lo pasa tumbado al sol, de fiesta y buscando el placer. Un accidente inesperado le obliga a regresar a San Sebastián y a reencontrarse con su hija, a quien abandonó años atrás. Vicente tendrá que vivir en una residencia donde se verá empujado a volver al armario y a ocultar una parte de sí mismo que creía resuelta. En este nuevo entorno, Vicente deberá preguntarse si aún está a tiempo de reconciliarse con los demás… y consigo mismo.
Intérpretes: Álvaro Morte, Eduard Fernández, Manolo Solo, David Lorente
Fuera de concurso
Cuando Tejero entró en el Congreso pistola en mano, sólo tres hombres se mantuvieron sentados en sus asientos mientras el resto se agachaba para ponerse a salvo: Adolfo Suárez, Santiago Carrillo y Gutiérrez Mellado. A través de estos tres hombres que lideraron el paso a la democracia y de los tres principales cabecillas del Golpe de Estado, Tejero, Milans y Armada, la serie relata la cadena de eventos y de tensiones que llevaron al país a estar a punto de volver al régimen militar anterior.
Un fantasma en la batalla está inspirada en la mayor operación encubierta contra ETA, que supuso un antes y un después en la lucha antiterrorista en España. Cimentada en el contexto histórico, político y social de los años 90 y los 2000, la película cuenta la historia de Amaia (Susana Abaitua), una joven guardia civil que permanece más de una década trabajando como agente encubierta dentro de la banda terrorista, con el objetivo de localizar los zulos que tenían escondidos en el sur de Francia.
Una hija se dispone a buscar la verdad sobre quién fue su padre, un músico legendario, fallecido cuando ella tenía 8 años. Él es Antonio Flores, ella la también célebre actriz Alba Flores. Alba dejó de cantar al perder a Antonio y ahora se dispone a recuperar su voz y su historia, preguntando por primera vez a sus familiares y amigos.
Intérpretes: Jone Laspiur, Eneko Sagardoy, Nagore Aranburu, Javier Barandiaran
Proyecciones especiales – Fuera de concurso
Foro de Coproducción Europa-América Latina 2019
1937. Karmele y su familia se refugian en Francia tras ser expulsados de su hogar a causa de la guerra. Allí, Karmele es contactada por la embajada cultural vasca en el exilio, que trata de luchar contra la guerra a través de la música y el baile, y conoce a Txomin, trompetista profesional del que se enamora. Después de vivir un tiempo en Venezuela, la pareja vuelve a casa con la esperanza de recuperar todo aquello que les fue arrebatado.
Intérpretes:Óscar Jaenada, Ricardo Gómez, Carlos Bernardino, Óscar Higares, Pedro Bachura, Ramón Moya, Jairo Sánchez, Almudena Cid
Proyecciones especiales – Fuera de concurso
En La suerte, un tímido taxista y joven opositor, David (Ricardo Gómez) se convierte inesperadamente en el chófer del Maestro (Óscar Jaenada) una figura del toreo que sale de su retiro para recuperar el prestigio perdido. El Maestro está de capa caída y David y su taxi le traen suerte, o eso cree…
El gran director surcoreano presenta sus obras 29 y 30: «In Water» llegará a la plataforma el 11 de julio y «Nuestro día» el 18 de julio.
Filmin presenta el estreno de dos de las películas más interesantes del cine de autor asiático de la temporada: «In Water» (11 de julio) y «Nuestro día» (18 de julio), ambas del aclamado director coreano Hong Sang-soo y estrenadas de la mano de Atalante en España en julio de 2024. Las dos películas, que fueron seleccionadas respectivamente en la Berlinale y la Quincena de Realizadores de Cannes, siguen el camino de uno de los cineastas más prolíficos y reconocidos del siglo XXI. Con más de 30 largometrajes en tres décadas de carrera, Hong Sang-soo ha conquistado los festivales internacionales más prestigiosos, acumulando cinco Osos de Plata en Berlín, galardones en Cannes, San Sebastián y Locarno, y consolidándose como una voz esencial del cine asiático contemporáneo.
«In Water»: La primera película deliberadamente desenfocada de la historia
En «In Water» seguimos a un joven actor que decide probar suerte como director, viajando a la isla de Jeju (Corea del Sur) con dos antiguos compañeros de clase para rodar un cortometraje con su propio dinero. Sin guion definido, el trío vaga por la isla hasta que un encuentro casual con una mujer que recoge basura en la costa inspira finalmente al protagonista. La película se caracteriza por estar rodada deliberadamente desenfocada, una decisión que, según el director, se tomó en el último momento y que refleja tanto el bloqueo creativo del protagonista como la propia exploración artística del realizador. «Quiero descubrir si tengo alguna creatividad en mí», es la frase que resume el espíritu de esta obra que, como señaló el propio Hong, busca explorar «la naturaleza a menudo consumidora de la búsqueda de significado artístico«
«Nuestro día»: Dos miradas, un mismo día
«Nuestro día» construye un díptico que retrata un mismo día desde dos perspectivas completamente diferentes. La primera historia sigue a Sangwon (Kim Min-hee), una actriz de unos cuarenta años que, recién regresada a Corea del Sur tras una experiencia traumática rodando en el extranjero, se refugia en casa de una amiga junto a su gato. Paralelamente, al otro lado de la ciudad, un poeta está intentando dejar, con mucha dificultad, el alcohol y el tabaco, al tiempo que recibe la visita de dos estudiantes que tienen preguntas muy serias sobre la vida y el arte. Para el director, como expresó el poeta Uiju en la película: «Todas las grandes preguntas irresolubles sobre la verdad, el amor y el arte son, en realidad, la misma», convirtiendo esta obra en una reflexión sobre «el pesimismo del arte y la naturaleza, en cierto modo absurda, de la vida»
El maestro del minimalismo contemporáneo
Hong Sang-soo es uno de los cineastas más originales y reconocibles del cine asiático contemporáneo. Sus películas suelen estar realizadas con presupuestos muy bajos, a menudo inferiores a los 100.000 dólares, y se caracterizan por una gran austeridad en la puesta en escena: pocos personajes, localizaciones sencillas y una duración que raramente supera los 90 minutos. Lejos de considerarlo una limitación, Hong convierte esta sencillez en su mayor virtud. Sus historias giran en torno a situaciones cotidianas, aparentemente triviales, que en sus manos se transforman en material dramático lleno de matices, donde cada pequeño gesto, silencio o repetición revela algo sobre las relaciones humanas y las emociones más profundas.
Una de las características más llamativas de su cine es el uso de estructuras narrativas poco convencionales: a menudo juega con repeticiones, bifurcaciones y variaciones mínimas entre escenas, como si nos invitara a mirar la misma situación desde diferentes puntos de vista o a través de recuerdos poco fiables. Esta técnica, lejos de resultar confusa, invita al espectador a reflexionar sobre cómo percibimos y recordamos nuestra propia vida.
El director Marcus O. Rosenmüller viajará a Palma para acompañar la proyección de su nueva película.
La película Münter y Kandinsky, dirigida por el cineasta alemán Marcus O. Rosenmüller, participará en la próxima edición del Atlàntida Mallorca Film Fest, que se celebrará del 25 de julio al 3 de agosto. Con motivo de su presentación en el festival, el director acudirá a Palma de Mallorca para presentar personalmente la película ante el público y los medios.
Münter y Kandinsky ha sido todo un fenómeno en Alemania y llegará a los cines españoles el próximo 26 de septiembre, distribuida por Surtsey Films y 12 Oaks. Se trata de una poderosa historia sobre arte, deseo, traición y redención, centrada en la figura de Gabriele Münter, artista clave del expresionismo alemán y cofundadora, junto a Wassily Kandinsky, del legendario movimiento Der Blaue Reiter (El Jinete Azul).
Lejos de ser un simple biopic artístico, la película reivindica la figura de Münter como mujer moderna, libre y silenciada por la historia del arte. Desde la perspectiva de ella —no desde la de Kandinsky—, el filme reconstruye una relación desigual en la que Münter fue compañera, musa, protectora… y, finalmente, olvidada. Mientras Kandinsky alcanzó fama internacional, ella custodió en secreto las obras del grupo durante el nazismo, sin reconocimiento alguno.
SINOPSIS
Gabriele Münter y Wassily Kandinsky fueron amantes y pioneros del arte moderno. Ambos fundaron el influyente movimiento expresionista El Jinete Azul, pero mientras él alcanzó la fama, ella quedó relegada a su sombra. Por primera vez, esta historia se narra desde el punto de vista de Münter: una artista brillante, silenciada y clave en la revolución artística del siglo XX.
El director de «El desconocido del lago» ganó la última edición del Festival de Valladolid con este rocambolesco thriller rural. Fue la mejor película de 2024 según la prestigiosa Cahiers du Cinéma.
El próximo viernes 4 de julio, Filmin estrena en exclusiva «Misericordia», el nuevo largometraje de Alain Guiraudie («El desconocido del lago»). Tras su estreno en cines españoles en marzo de 2025, distribuida por Karma, la película desembarca en la plataforma tras obtener la Espiga de Oro y el premio al Mejor Guion en la 69ª Semana Internacional de Cine de Valladolid, y recibir ocho nominaciones a los Premios César, incluyendo Mejor Película y Dirección. Además, la revista francesa Cahiers du Cinéma la eligió como la mejor película de 2024. Protagonizada por Félix Kysyl,Catherine Frot y Jacques Develay, «Misericordia» es una coproducción entre Francia, España y Portugal, con la participación de Andergraun Films, la productora de Albert Serra y Montse Triola.
Jérémie regresa a su pueblo natal, Saint-Martial, para asistir al funeral de Jean-Pierre, antiguo jefe y panadero del lugar. Decide quedarse unos días en casa de Martine, la viuda, pero lo que parecía una breve y tranquila estancia se complica por la misteriosa desaparición de un vecino, la presencia amenazante de otro y la irrupción de un sacerdote de intenciones ambiguas. En este entorno rural, los secretos del pasado, los deseos ocultos y las tensiones latentes transforman la visita en una experiencia inquietante, donde nada es lo que parece y la moralidad se pone a prueba.
El deseo como motor
El cine de Alain Guiraudie se ha caracterizado siempre por situar el deseo sexual —y, en particular, el deseo homosexual— en el centro de sus relatos, utilizándolo como fuerza motriz de lo inesperado y lo misterioso, catalizador de tensiones y desencadenante de situaciones absurdas y peligrosas: “El deseo es el gran misterio de la vida. Te das cuenta bastante rápido de que el protagonista se queda en el pueblo porque desea a alguien. Él mismo es objeto de deseo. Y también me interesa mucho la confusión que este personaje y sus intenciones poco claras pueden provocar”, explica Guiraudie.
A diferencia de «El desconocido del lago», donde el deseo se resolvía en lo carnal, en «Misericordia» Guiraudie cultiva el misterio y la ambigüedad: “Tal vez ya era hora de que el deseo no terminara en sexo”. El director reconoce que juega con las expectativas del público: “Casi siempre planteo las mismas cuestiones, los mismos motivos, y juego con eso, con lo que se espera de mí. Pero también quiero sorprender, sorprenderme a mí mismo, renovarme”.
Iglesia y moralidad
La figura del sacerdote interpretado por Jacques Develay y el peso de la institución eclesiástica ocupan un lugar central en la película. El propio título remite a una noción religiosa que el director resignifica: “Para mí, la misericordia trasciende el perdón. Tiene que ver con la empatía, con entender a los demás más allá de cualquier moralidad. Se trata de tender la mano a los demás. Es una palabra anticuada que ya no usamos mucho y que encaja bien con la película por su atemporalidad y, sobre todo, con el sacerdote, que resulta ser uno de los ejes principales de la película”.
Guiraudie aborda la religión no desde la parodia, sino como un elemento que condiciona las relaciones y la moral del pueblo. “He elegido cuestionar o sacudir algunas reglas morales establecidas, particularmente en la cuestión de la culpa, el remordimiento, el perdón y, por supuesto, hasta dónde puede o debe llegar el amor al prójimo”.
Sexo y cuerpos no normativos: una mirada sin tabúes
Uno de los sellos de Guiraudie es la representación explícita y naturalista de cuerpos y sexualidades no normativos. En «Misericordia», como en «El desconocido del lago» o «Un héroe anónimo», el director muestra cuerpos desnudos de diferentes edades, géneros y complexiones, alejados de los cánones convencionales.
Guiraudie lo reivindica abiertamente: “Desde siempre he tenido la tentación de erotizar cuerpos que se salen de los estándares convencionales. Me refiero a personas gordas, viejas, poco agraciadas… Mi vida sentimental —también la erótica y la sexual— ha tenido lugar en el entorno obrero y rural, mucho más con personas del campo que con gente de ciudad. Por eso, y acaso también como postura política, intento aunar mi universo personal con mi ejercicio profesional cinematográfico. Quiero reflejar que la pulsión sexual también sucede fuera de los circuitos urbanos, lejos de personas pudientes con cuerpos perfectos. Me interesa mostrar la diversidad de los cuerpos y las formas del deseo, porque ahí reside la verdadera humanidad”.
Los dos filmes llegan al catálogo de la plataforma junto a otras películas del director de culto: Bésame, monstruo (1969), El conde Drácula (1970), El diablo que vino de Akasawa (1971) y El muerto hace las maletas (1972)
FlixOlé se adentra en el universo de Jesús Franco y lo expande con el estreno, el próximo 11 de julio, de seis títulos del director de culto, entre los que se encuentran Gritos en la noche (1962), una de las primeras producciones de terror gótico en el cine español, y Las vampiras (1971), el sueño erótico protagonizado por su musa, Soledad Miranda. Junto a ambos filmes, la plataforma incorporará al catálogo la versión de la criatura de la noche creada por Bram Stoker, El conde Drácula (1970), y tres thrillers de serie B que le granjearon un nombre: Bésame, monstruo (1969), El diablo que vino de Akasawa (1971) y El muerto hace las maletas (1972).
Con motivo de los estrenos, Filmoteca Española, institución dependiente del Ministerio de Cultura dedicada a la conservación, investigación y difusión del patrimonio cinematográfico y audiovisual, ha programado un ciclo dedicado a Jess Franco, uno de los numerosos pseudónimos con los que se dio a conocer en la gran pantalla de todo el mundo. El programa consistirá en la proyección de los mencionados seis largometrajes en la Sala 1 de Cine Doré durante los meses de julio y agosto, comenzando el 9 de julio. La exhibición de las películas contará además con la participación de expertos en la filmografía del realizador y personalidades que vivieron de primera mano su frenético ritmo de trabajo, y el talento con el que lo desempeñó.
Precisamente, el ingenio y capacidad para desenvolverse en presupuestos y medios limitados llevó a Jess Franco a ser uno de los directores más reivindicados. Al menos en el panorama internacional, teniendo la historia del audiovisual español una deuda pendiente con este apasionado cineasta que construyó un inabarcable imaginario, con más de 200 películas, rodajes en distintos países y una cámara por la que pasaron rostros como Christopher Lee, María Schell, Klaus Kinski, Shirley Eaton, Howard Vernon y Fernando Fernán-Gómez.
La cinefilia de Gritos en la noche
Los primeros años de Jess Franco en el séptimo arte estuvieron marcados por sus labores de compositor, director de segunda unidad y ayudante de producción para algunos de los grandes realizadores del cine español: Juan Antonio Bardem, Luis Gª Berlanga, Pedro Lazaga y León Klimovsky, entre otros. Esta experiencia lo animó a lanzarse a rodar. Ya en sus primeras películas muestra su pulsión por el cine policíaco, fantástico y de terror, géneros a través de los cuales canalizó su cinefilia con numerosas referencias a los clásicos estadounidenses y monstruos de la Universal, exhibió sus influencias expresionistas y surrealistas, así como sus obsesiones en torno al deseo y la muerte.
Y entre intrigantes propuestas llegó Gritos en la noche. Considerada una de las primeras películas de terror gótico en la industria cinematográfica del país, también abrió el camino al denominado fantaterror español y presentó ante el público al siniestro personaje Orlof (interpretado por Howard Vernon). Éste es un doctor que intenta reconstruir el rostro de su hija, quemado tras un accidente. Para ello, trasplanta la piel de mujeres jóvenes que secuestra su ayudante ciego, Morpho. El inspector Tanner (Conrado San Martín) y su novia (Diana Lorys) intentarán desvelar quien está detrás de las extrañas desapariciones.
Jess Franco adaptó el terror europeo y americano en esta cinta que se convirtió en uno de sus primeros éxitos, dejando una huella indeleble entre los amantes del género. El propio director Orson Welles quedó tan impresionado con la película que propuso a su homólogo español participar en Campanadas a medianoche (1965), iniciándose así una fructífera relación profesional y personal.
Las vampiras, zoom al cine más icónico de Jess Franco
La irrefrenable necesidad de rodar llevó al cineasta natural de Málaga a crear un serial cinematográfico con tramas, personajes y experiencias visuales comunes. Pero la libertad creativa que necesitaba como el respirar para hacer sus películas se topó de frente con la censura franquista. Su desdén por los convencionalismos y moralinas del régimen, sumado a la temática subversiva y al alto componente sexual de sus filmes, hizo que tuviese que probar suerte en la industria extranjera. Desde el exilio voluntario, Jess Franco forjó durante décadas su reputación internacional como maestro del cine de género, serie B, exploitation y erótico.
Dicha fama la cimentaron títulos fundamentales en su carrera como Las vampiras. Esta versión feminizada de la historia de Drácula popularizó el arquetipo lésbico y sensual de las criaturas que chupan la sangre. Nadine es la última descendiente del conde Drácula. Única heredera de la mansión, recibe la visita de Linda, quien se encarga del testamento. La huésped siente un extraño vínculo con su anfitriona, la cual se le había presentado anteriormente en tórridos sueños. Durante la noche, Nadine la muerde, despertando Linda en un psiquiátrico a la mañana siguiente.
Máxima expresión del cine de Jess Franco, Las vampiras (Vampyros Lesbos, en su versión extranjera) conjugó de manera explosiva el terror y el mundo onírico con el erotismo integral. El director desata toda su imaginación e inventiva narrativa mediante atrevidos planos en los que el zoom marca el estilo, donde el jazz baila con la psicodelia y la improvisación fluye sobre una película entregada a los deseos y obsesiones de su autor, proyectados sobre su musa, Soledad Miranda (quien falleció en un accidente antes de verse estrenado el largometraje).
La vanguardista y radical Vampyros Lesbos ha influido en numerosos directores. El último, Sean Baker, quien en los créditos de su oscarizada Anora (2024) incluyó una dedicatoria de agradecimiento a Jess Franco y a Soledad Miranda, además de emular en la carátula de dicho filme el cartel de Las vampiras. Igualmente, Quentin Tarantino, reconocido devoto de las películas del realizador español, introdujo uno de los temas de la película en su filme Jackie Brown (1997).
El conde Drácula en una colección dedicada al maestro de serie B
Un año antes del estreno de Las vampiras, el cineasta había llevado a la gran pantalla la que hasta la fecha es una de las adaptaciones más fieles de la novela de Bram Stoker, El conde Drácula. Jess Franco se adentró por primera vez en la historia del príncipe de las tinieblas y construyó una fantasía gótica a la altura del popular personaje y de las películas de la Hammer, aun contando con un presupuesto irrisorio en comparación con los manejados por la compañía británica. Al destacable vestuario y escenografía, firmados bajo pseudónimo por Jack Taylor (también presente en el reparto), se sumaron la sobresaliente fotografía, los reencuadres y angulaciones, así como el juego de superposiciones al que recurre el director. Sin olvidar la interpretación de Drácula por parte de Christopher Lee (el rey vampiro que ese mismo año había encarnado dicho personaje hasta en cuatro películas más) y el memorable papel de Klaus Kinski, quien dio vida al demencial Renfield.
Además de Gritos en la noche, El conde Drácula y Las vampiras, FlixOlé incorporará también el 11 de julio a su catálogo tres títulos de serie B en los que el director jugó y descompuso con altas dosis de humor los distintos géneros: Bésame, monstruo (1969), comedia que gira en torno al contenido de una extraña caja roja que dos atractivas aventureras consiguen del Dr. Bertrán; El diablo que vino de Akasawa (1971), parodia de las películas de espías; y El muerto hace las maletas (1972), baratísima coproducción con inspectores de Scotland Yard y un extravagante asesino.
Las películas se incluirán en una colección especial compuesta por que recorre la filmografía de Jess Franco, desde sus inicios vinculados con el género de terror y policíacas (La muerte silba un blues, Rififí en la ciudad, Al otro lado del espejo y Un silencio de tumba), incursiones en el cine de exploitation y proyectos eróticos (Camino solitario, Macumba sexual, Mil sexos tiene la noche y Killer Barbys, entre otras), así como documentales (A ritmo de Jess y La última película de Jess Franco) de esta figura irrepetible y libre del cine español.
José Miguel Monzón, más conocido como El Gran Wyoming, es el protagonista del cartel oficial de la 36ª Semana de Cine Fantástico y de Terror, que tendrá lugar entre el 31 de octubre y el 7 de noviembre. Presentador de televisión, humorista, actor, músico y comunicador, El Gran Wyoming es uno de los personajes más carismáticos de la televisión española de los últimos años, donde desde 2006 presenta en La Sexta el informativo El intermedio.
También ha trabajado en un gran número de series y películas, entre otras Muertos de risa (1999), Buñuel y la mesa del rey Salomón (2001), Vivancos 3 (2002) e Isi/Disi: Alto voltaje (2006).
El cartel de la Semana quiere rendir homenaje a uno de los cineastas más importantes de la historia del género fantástico, David Lynch (1946-2025), fallecido a comienzos de este año. Y lo hace con una reconstrucción del mítico cartel de su primer largometraje, Cabeza borradora (1977), en el que El Gran Wyoming se ha convertido en el protagonista de la película, interpretado por el actor Jack Nance (1943-1996).
Título de culto desde el momento de su estreno e inicio de la carrera de uno de los cineastas que han marcado las últimas cinco décadas del cine mundial con títulos como Terciopelo azul (1986), Corazón salvaje (1990) o Carretera perdida (1991), el fantástico siempre atravesó la mayor parte de su obra. En un año en que sin duda sus películas volverán a las pantallas de todo el mundo, la Semana quiere rendir homenaje a un cineasta imprescindible a través de su imagen de esta edición.
La fotografía ha sido realizada por Pedro Mambrú y Javier Bermejo. El diseño del cartel lo ha realizado Ytantos.