FlixOlé estrena Bajarse al moro, la comedia que marcó los años 80

Dirigida por Fernando Colomo, y protagonizada por Verónica Forqué, Antonio Banderas, Aitana Sánchez-Gijón y Juan Echanove, la película mantiene su vigencia tres décadas después por el atrevimiento y cercanía con la que captó el espíritu de la ‘Movida madrileña’

FlixOlé estrena el viernes, 19 de septiembre, la comedia generacional con la que Fernando Colomo fotografió al movido Madrid de los años 80: Bajarse al moro (1989). Desde su estreno hasta la actualidad, la película ha conectado con los distintos públicos debido a la frescura, atrevimiento y cercanía con la que retrató, en clave de humor, a una juventud que intentaba encontrar su lugar en la España post Transición.

El título se incluirá en una colección que la plataforma dedica al director y que se compone por una veintena de largometrajes que recorren las distintas etapas de su carrera. Este especial contará también con otra incorporación al catálogo de FlixOlé: ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? (1978), segundo filme de Colomo que enfrentaba, de nuevo por medio de la risa, el choque entre la casposa mentalidad de quienes se aferraban a tiempos pasados y los que encontraron en el ‘sexo, drogas y rock&roll’ el lema para liberarse.

Ambas películas se consolidaron como referentes de la denominada ‘comedia madrileña’. Esta corriente, que tuvo a Fernando Colomo como uno de sus principales impulsores, se caracterizó por reflejar con desenfado, enredos amorosos y algún que otro porro la cotidianidad de una parte de la sociedad cuyas inquietudes discurrían al margen de los cánones tradicionales. Influido por el cine americano, y utilizando una narración en apariencia sencilla y ágil, el realizador consiguió que el espectador se sintiese identificado con los protagonistas de sus historias. 

Bajarse al moro, una comedia sobre perdedores

Chusa (Verónica Forqué) comparte piso con su primo, Jaimito (Juan Echanove), y su novio policía, Albertico (Antonio Banderas), en el barrio de Lavapiés. Juntos intentan salir adelante trapicheando con el hachís que ella trae escondido en su cuerpo desde Marruecos; sin embargo, los continuos controles en la aduana complican el pequeño negocio ilegal. Un día, Chusa conoce a Elena (Aitana Sánchez-Gijón), una joven de buena familia que se ha escapado de casa y que termina conviviendo con el pintoresco grupo. A cambio, tendrá que ‘bajarse al moro’. Entonces surge otro problema: Elena es virgen y no puede transportar la droga. La propia Chusa propondrá que pierda la virginidad con su pareja, Albertico.

Adaptación de la exitosa obra teatral homónima de José Luis Alonso de Santos, quien participó en el guion de la película junto a Joaquín Oristrell, Bajarse al moro reflexionaba en tono humorístico sobre los cambios sociales y culturales que trajo consigo la Transición española, abordó temas sensibles como las drogas y puso el foco en el contraste entre clases sociales y modos de vida. Manteniendo la esencia del libreto original, Colomo construyó una comedia de mueca triste con entrañables personajes cuya humanidad y ternura los convertía en perdedores, víctimas de una traición consumada por sus propios amigos para seguir éstos formando parte del sistema.

En dicho mural sobre la ‘Movida madrileña’ no faltaron el rastro y azoteas de la capital, ‘buenrollistas’ encanutados, puritanas madres que los increpaban al grito de “yanquis” (en lugar de yonquis), momentos irrisoriamente sexuales y música del grupo Pata Negra. Su capacidad para capturar el espíritu de toda una época, sumado al inolvidable reparto en el que también participaron Chus Lampreave y Miguel Rellán, han hecho de Bajarse al moro una película clave de la cinematografía española, vigente tres décadas después.  

El inconfundible humor de Colomo

Además del citado título, FlixOlé estrenará también el próximo viernes, 19 de septiembre, el segundo largometraje de Fernando Colomo: ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? El director afianzó la conocida como ‘comedia madrileña’ con este filme, coescrito por Jaime Chávarri, que se adelantó a la ‘Movida madrileña’ (entre sus figurantes aparece un hasta entonces desconocido Pedro Almodóvar), cuestionaba la moralidad de los convencionalismos y apostaba por los personajes marginales como ejemplo de integridad.

A ritmo de Burning (cuyo icónico tema da nombre a la película), el filme introducía al espectador en el mundo del rock. También a su protagonista, Rosa (Carmen Maura), una mujer separada que aguanta las continuas extorsiones de su expareja. Conocerá a Tony, un joven y rebelde cantante con quien mantendrá un romance. Rosa se irá poco a poco desmelenando, hasta el punto de trazar un plan con el que acabar con su exmarido y recuperar así a sus hijos.

Bajarse al moro y ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste? se incluirán en un especial que FlixOlé ha programado para recorrer la inconfundible filmografía de Fernando Colomo, desde sus primeras películas que supusieron un soplo de aire fresco para el género, como La línea del cielo (1983) y La vida alegre (1987), hasta algunas de sus últimas incursiones en la gran pantalla, como Isla bonita (2015), sin olvidar recordadas filmes malditos como El caballero del dragón (1985) así como recordadas comedias como Alegre ma non troppo (1994) y Los años bárbaros (1998).

Furtivos inaugura la sección Klasikoak del Festival de San Sebastián con una renovada versión en 4K y un final alternativo inédito

FlixOlé y Video Mercury presentan la copia de la obra maestra de José Luis Borau y una remasterización del documental Vestida de azul, seleccionadas en el marco de la programación dedicada a los clásicos de Donostia Zinemaldia

La obra maestra de José Luis Borau, Furtivos (1975), regresa al Festival de San Sebastián 50 años después de su estreno y de obtener la Concha de Oro. Lo hace en una renovada versión 4K, proporcionada por FlixOlé, que inaugurará Klasikoak, sección que también ha incluido en su programación la remasterización que la plataforma ha realizado del pionero documental con el que Antonio Giménez-Rico abordó la transexualidad en España, Vestida de azul (1983).

La première de Furtivos tendrá lugar el 19 de septiembre a las 16:00 horas en Tabakalera, en un acto en el que intervendrán el coguionista del filme y también cineasta, Manuel Gutiérrez Aragón, y el historiador cinematográfico, Carlos F. Heredero. Al visionado le seguirá un breve corte que recoge un final alternativo inédito de la película, cuya exhibición quedó fuera del circuito comercial.

Coincidiendo con la celebración de la 73ª edición del Donostia Zinemaldia, FlixOlé presentará una colección compuesta por una cuidada selección de títulos que dejaron su impronta en el certamen. El especial incluirá además dos nuevas incorporaciones al catálogo de la plataforma: Mientras haya luz (Felipe Vega, 1987) y La joven de la perla (Peter Webber, 2003). 

50 años de un clásico

Ángel (Ovidi Montllor) es un alimañero que vive con su tiránica madre, Martina (Lola Gaos), en una casa en el bosque. Sus actividades furtivas son encubiertas por el gobernador (interpretado por el propio José Luis Borau), hijo de leche de Martina, quien hace la vista gorda para garantizar así su diversión en las jornadas de caza que organiza con sus amigos. Todo cambia cuando Ángel regresa de un viaje a la ciudad en compañía de Milagros, una joven huida de un reformatorio de la que se ha enamorado, y por la que la progenitora siente una violenta aversión.

Por medio de este cuento del bosque, Borau (junto a Gutiérrez Aragón) vino a reflejar el aislamiento de una España convertida en un coto privado de caza donde habita la crueldad y la corrupción. En un paraje abierto, creó un espacio claustrofóbico con personajes incapaces de expresar sus sentimientos y deseos, recurriendo para ello a escenas violentamente explícitas, prácticas incestuosas y a mitos y fábulas como Saturno devorando a sus hijos y Hansel y Gretel.

La cinta se encontró de frente con la censura, que impuso numerosos cortes para autorizar su exhibición; mutilaciones que José Luis Borau se negó a llevar a cabo. Con la película retenida por las autoridades franquistas, el director maniobró para que pudiera ver la luz con dignidad, logrando que San Sebastián la incluyese en su certamen; por su parte, el comité de selección advirtió que no habría ninguna otra película española en el festival si no se incluía Furtivos. Así fue cómo, un mes de septiembre de 1975, Borau conseguía estrenar, no sin dificultades, su película.

Concha de Oro a Mejor película y Perla del Cantábrico a Mejor película de habla hispana, Furtivos se convirtió en un gran éxito de público y crítica. Un feroz canto a la libertad de expresión que, 50 años desde su estreno, regresa como clásico remasterizado en 4K a Zinemaldia de la mano de FlixOlé y Video Mercury.

La transexualidad en la Transición española

Después de su estreno mundial en el Festival de Berlín (en la sección Berlinale Classics) el pasado mes de febrero, la copia remasterizada en 4K de Vestida de azul se incorpora a la programación Klasikoak de San Sebastián. Pionero e impactante documental en torno al tabú de la transexualidad, Giménez-Rico, relató sin caer en el morbo ni el sensacionalismo el sufrimiento y desesperanzada cotidianidad de seis mujeres trans durante la Transición española.

Tras un proceso de remasterización de imagen y sonido del negativo original de 16mm llevado a cabo por FlixOlé y la distribuidora Video Mercury, Vestida de azul se proyectará en una renovada copia en 4K el lunes 22 de septiembre, a las 21:15 horas, en los Cines Príncipe. Participará en el evento Nacha Sánchez, superviviente del elenco de mujeres que protagonizaron el documental.

Selección San Sebastián

Con motivo de la nueva edición del Festival de San Sebastián, la plataforma lanzará el viernes, 19 de septiembre, una colección de películas que recorren las siete décadas de historia del festival cinematográfico más longevo y prestigioso de nuestro país. Además de incluir Furtivos y Vestida de azul (la cual se estrenó también en el certamen en 1983), la selección se compone de icónicos títulos que se alzaron con la Concha de Oro: La guerra de Dios (Rafael Gil, 1953) y Sierra maldita (Antonio del Amo, 1954), aunque por aquel entonces el galardón se denominaba Mejor película;  El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973), La mitad del cielo (Manuel Gutiérrez Aragón, 1986), Las cartas de Alou (Montxo Armendáriz, 1990), Alas de mariposa (Juanma Bajo Ulloa, 1991), Días contados y Bwana (ambas dirigidas por Imanol Uribe, 1994 y 1996, respectivamente).

El especial incorporará también dos nuevos estrenos del catálogo de FlixOlé:  Mientras haya luz (Felipe Vega, 1987), artesanal y críptico filme que obtuvo el Premio a Nuevos directores en San Sebastián; y La joven de la perla (Peter Webber, 2003), recreación ficticia de la historia detrás del famoso cuadro del pintor Jan Vermeer que recogió el Premio del Jurado a la mejor fotografía en Zinemaldia.  

Completan la colección otros largometrajes que protagonizaron varias alegrías para el cine español en el Festival de San Sebastián: Remando al viento (Gonzalo Suárez, 1988), Concha de Plata a Mejor dirección; Barrio (Fernando León de Aranoa, 1998), que recibió el mismo galardón que el anterior una década después; Lugares comunes (Adolfo Aristarain, 2002), Premio del Jurado a Mejor guion y Concha de Plata para la actriz Mercedes Sampietro; Siete mesas de billar francés (Gracia Querejeta, 2007), de nuevo, Premio del Jurado a Mejor Guion y Concha de Plata a Mejor actriz para Blanca Portillo; y El artista y la modelo (2012), por la que Fernando Trueba recogió la Concha de Plata a Mejor dirección.

Filmin estrena “Una quinta portuguesa”, el éxito de la taquilla española con más de 100.000 espectadores en cines

La nueva película de Avelina Prat, protagonizada por Manolo Solo («Cerrar los ojos») y Maria de Medeiros («Pulp Fiction»), es una búsqueda de identidad en un viaje entre España y Portugal. 

Filmin estrena el próximo 5 de septiembre «Una quinta portuguesa», la nueva película de Avelina Prat («Vasil»). Protagonizada por Manolo Solo (“Cerrar los Ojos”) y Maria de Medeiros (“Pulp Fiction”), esta coproducción hispano-portuguesa ha superado los 100.000 espectadores en cines en España. La película, que participó en la Sección Oficial del Festival de Málaga 2025, explora con delicadeza las segundas oportunidades y la posibilidad de reinventarse siendo otro. 

La desaparición de su mujer deja a Fernando, un tranquilo profesor de geografía, completamente devastado y sin rumbo. En plena crisis personal, decide suplantar la identidad de otro hombre y se traslada a trabajar como jardinero en una quinta portuguesa. Allí establece una inesperada amistad con la dueña del lugar, Amalia, adentrándose poco a poco en una vida que no le pertenece. En ese nuevo entorno, Fernando busca reconstruirse y encontrar sentido, mientras los secretos y enigmas que rodean su pasado y el de Amalia emergen lentamente, en una historia íntima sobre la identidad y la necesidad de pertenencia. 

Cuando alguien deja todo atrás

Avelina Prat, que debutó en 2022 con «Vasil», encontró la inspiración para «Una quinta portuguesa» en una noticia: «Se trataba de la historia de un hombre que lo había dejado todo atrás, se había marchado a Venezuela y, cuando quiso volver, no podía hacerlo porque su familia lo había dado por muerto”, explica. Eso le hizo pensar en qué podía pasar por la cabeza de alguien que decide hacer algo así, y se adentró en esta historia que aborda los elementos del thriller con un tratamiento particular: «Creo que se puede hablar de temas serios con cierta hondura y proponer también un juego y un tono diferente. No hace falta hacer grandes dramas y grandes tragedias para hablar de cosas importantes», comenta. 

La directora reconoce que, cuando estaba escribiendo, pensaba en Manolo Solo todo el rato como protagonista, actor que hemos visto en películas como “Cerrar los Ojos” o “El buen patrón”. Solo comenta: «El personaje que interpreto tiene un toque literario, de cuento y de mitología, al que los dioses castigan y luego le ponen delante un elemento de redención». Junto a él, la veterana actriz portuguesa Maria de Medeiros («Pulp Fiction») interpreta a Amalia, la enigmática propietaria de la quinta: «Se van contando historias uno al otro y, a través de esas historias, se van dando indicios de quiénes son realmente«, explica la actriz.

Entre quintas portuguesas

Las quintas portuguesas son un tipo de fincas rústicas típicas de Portugal, generalmente compuestas por una casa señorial, amplios jardines, huertos y terrenos de cultivo. El contraste entre la ciudad española y el mundo rural portugués se convierte así en un elemento clave para mostrar la transformación de un hombre que, prácticamente trasplantado, se ve en un entorno totalmente distinto al que conocía. La directora destaca que Portugal, pese a su cercanía, es un país al que a menudo se le da la espalda, pero que esa proximidad geográfica resulta fundamental. «El personaje, marcado por un miedo profundo a viajar, huye, pero solo a un lugar cercano, cruzando la frontera hacia el país vecino. Para él, eso supone suficiente distancia para empezar de nuevo”, resume también el actor protagonista.

 

«Bonjour tristesse»: Una nueva adaptación de la novela de Sagan estrenada en Toronto llega a Filmin el 22 de agosto

El 22 de agosto Filmin estrena esta película veraniega en la que la debutante directora Durga Chew-Bose da un giro contemporáneo al clásico francés. El film, que inaugurará el Atlàntida Mallorca Film Fest, también cuenta en el reparto con Claes Bang (“The Square”) y Aliocha Schneider.

«Bonjour Tristesse (Buenos días, tristeza)», el impactante debut como directora y guionista de la reconocida ensayista Durga Chew-Bose, llegará a Filmin en exclusiva el 22 de agosto, tras su estreno español como inauguración del Atlàntida Mallorca Film Fest, el 27 de julio. Esta adaptación contemporánea del clásico homónimo de Françoise Sagan tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Toronto. Protagonizan el filme Lily McInerny («Nunca llueve en California»), Claes Bang («The Square») y Chloë Sevigny («Kids», «Dogville»).

Ambientada en la luminosa costa francesa, «Bonjour Tristesse» narra el verano de Cécile, una adolescente ingeniosa y provocadora que languidece con su padre, Raymond, y la novia de éste, Elsa. La armonía entre ambos se rompe con la llegada de Anne, una amiga de su difunta madre, que revolucionará la relación, generando un juego de deseos, inseguridades y conflictos inesperados. En medio del esplendor bañado por el sol, el mundo de Cécile se ve amenazado y, desesperada por recuperar el control, pone en marcha un plan para alejar a Anne. Es una película pensada para quienes disfrutaron de “Cegados por el sol” o entusiastas de la filmografía de Luca Guadagnino y Éric Rohmer.

¿Qué hay de nuevo?

En 1954, con solo 18 años, Françoise Sagan revolucionó el panorama literario francés con la publicación de “Bonjour tristesse”. La novela, que retrataba la vida hedonista y amoral de la juventud burguesa francesa, causó un escándalo inmediato al abordar temas tabú como el despertar sexual adolescente, el rechazo de la moral tradicional y la manipulación emocional, hasta el punto de ser prohibida por el Vaticano y censurada en varios países europeos. Su éxito fue tan arrollador que apenas cuatro años después, Otto Preminger la adaptó al cine con Jean Seberg de protagonista. Esta adaptación sufrió el mismo destino que la novela, un clásico instantáneo seguido de una polémica arrolladora, siendo prohibida en Estados Unidos por su “inmoralidad”.

Setenta años después, Durga Chew-Bose asume el reto de volver a adaptar la novela, apartándose deliberadamente de la icónica película de Preminger. La directora pretende reinterpretar la historia pero aportando puntos novedosos y una visión muy personal: “Crecí leyendo y releyendo a Sagan, pero nunca intenté recrear la estética ni la estructura de Preminger. Quise realmente revisitar la novela desde mi propio prisma, escribir desde mi intuición y memoria. ‘Traducir’ a Sagan quiere decir traerla a mi mundo, con mi manera de ver y escribir las cosas”. Así, Chew-Bose convierte la adaptación en una prolongación natural de sus ensayos: un ejercicio de observación íntima y emocional, donde lo visual tiene el mismo peso que la palabra, con una puesta en escena contemplativa, llena de detalles, silencios y atmósferas que revelan tanto como los diálogos.

En detalle

·  Elsa se aleja radicalmente del retrato superficial y caprichoso de la novela original y la película de Preminger. Aquí es una bailarina profesional, segura y amiga íntima de Cécile, uno de los personajes más sabios y empáticos de la película.

·  La película traslada la acción a la actualidad y pone el foco en las dinámicas entre mujeres, alejándose del tono moralista y melodramático de las versiones clásicas.

·  La directora aporta varios guiños autobiográficos: las pesadillas durante las siestas y tumbarse entre abrigos en fiestas, detalles muy personales tomados de la propia experiencia de la cineasta y presentes también en sus ensayos.

·  La secuencia de créditos iniciales presenta una serie de baldosas cerámicas coloreadas a mano, diseñadas junto al ceramista Shane Gabier, que plasman los tonos mediterráneos y la delicadeza artesanal del film. Sobre ellas, aparece una tipografía sobria mientras suena “Blue Skies”, marcando el tono íntimo y contemplativo que atraviesa toda la película.

·  Chloë Sevigny dudó inicialmente en aceptar el papel de Anne, porque no quería perpetuar el cliché de la mujer madura y despechada, fue la visión de Chew-Bose lo que la convenció finalmente

Filmin estrena, el próximo 1 de agosto, «Riefenstahl», el documental definitivo sobre la cineasta oficial de la Alemania nazi

Andres Veiel («Si no nosotros, ¿quién?») nos ofrece un acceso sin precedentes a los archivos de la mujer que revolucionó el lenguaje cinematográfico mientras forjaba una obra inseparable del régimen nazi.

¿Quién es Leni Riefenstahl? ¿Qué significa su figura a día de hoy? ¿Se puede separar el arte del artista? El 1 de agosto llega a Filmin “Riefenstahl”, el incisivo documental de Andres Veiel (“Si no nosotros, ¿quién?”), que inauguró la última edición del festival DocsBarcelona y que revisita la vida y el legado de Leni Riefenstahl, la cineasta más polémica del siglo XX. 

Las imágenes que filmó de las imponentes marchas nazis y de los discursos de Adolf Hitler en «El triunfo de la voluntad» (1935) han quedado grabadas en la memoria colectiva. La planificación meticulosa de los desfiles, la composición de las escenas, el montaje y la música se integran con precisión para construir una puesta en escena de poder que transformó esos actos políticos en espectáculos visuales. Ese impacto, que aún hoy se estudia en escuelas de cine, fue obra de Leni Riefenstahl.

Entre el arte y la propaganda

Tras la caída del Tercer Reich, Riefenstahl pasó medio siglo defendiendo que su única lealtad era al arte. El director de este documental, Andres Veiel, comenta, en una entrevista a Cineuropa, que le sorprendió mucho esa negación permanente de la conexión entre estética y política, por parte de una cineasta que llegó a ser proclamada por Quentin Tarantino o Francis Ford Coppola como la artista femenina más importante del siglo XX. 

A través de grabaciones telefónicas, notas privadas que contradicen sus memorias, cartas personales y entrevistas televisivas en las que Riefenstahl defendía su inocencia, el documental enfrenta su innegable innovación técnica con su papel como propagandista nazi. Así, muestra cómo Riefenstahl creó lo que la filósofa Susan Sontag llamó “estética fascista”: una combinación de imágenes grandiosas, culto al cuerpo, espectáculos de masas y glorificación del poder, cuya influencia sigue presente hoy en el cine, la publicidad y la cultura visual.

El eco de Riefenstahl en la era actual 

Para Veiel, la importancia del documental va más allá del pasado y se convierte en una reflexión urgente sobre nuestro presente. Se pregunta cuál es la relevancia de la figura de Leni Riefenstahl en el contexto actual, especialmente en relación con temas como las noticias falsas, la manipulación de la narrativa y la construcción de su biografía. El director considera que la habilidad de Riefenstahl para reescribir su propia historia anticipa las estrategias de desinformación que vemos hoy en día. Pero quizás lo más inquietante de su legado no sea su obra en sí, sino su aparente normalidad: «Riefenstahl no es un monstruo ni una persona malvada extraordinaria. Viene de la clase media, y hay muchas personas como ella entre nosotros», señala Veiel.

Filmin presenta dos joyas del cine de autor asiático: Hong Sang-soo llega en julio con «In Water» y «Nuestro día»

El gran director surcoreano presenta sus obras 29 y 30: «In Water» llegará a la plataforma el 11 de julio y «Nuestro día» el 18 de julio.

Filmin presenta el estreno de dos de las películas más interesantes del cine de autor asiático de la temporada: «In Water» (11 de julio) y «Nuestro día» (18 de julio), ambas del aclamado director coreano Hong Sang-soo y estrenadas de la mano de Atalante en España en julio de 2024. Las dos películas, que fueron seleccionadas respectivamente en la Berlinale y la Quincena de Realizadores de Cannes, siguen el camino de uno de los cineastas más prolíficos y reconocidos del siglo XXI. Con más de 30 largometrajes en tres décadas de carrera, Hong Sang-soo ha conquistado los festivales internacionales más prestigiosos, acumulando cinco Osos de Plata en Berlín, galardones en Cannes, San Sebastián y Locarno, y consolidándose como una voz esencial del cine asiático contemporáneo.
 

«In Water»: La primera película deliberadamente desenfocada de la historia

En «In Water» seguimos a un joven actor que decide probar suerte como director, viajando a la isla de Jeju (Corea del Sur) con dos antiguos compañeros de clase para rodar un cortometraje con su propio dinero. Sin guion definido, el trío vaga por la isla hasta que un encuentro casual con una mujer que recoge basura en la costa inspira finalmente al protagonista. La película se caracteriza por estar rodada deliberadamente desenfocada, una decisión que, según el director, se tomó en el último momento y que refleja tanto el bloqueo creativo del protagonista como la propia exploración artística del realizador. «Quiero descubrir si tengo alguna creatividad en mí», es la frase que resume el espíritu de esta obra que, como señaló el propio Hong, busca explorar «la naturaleza a menudo consumidora de la búsqueda de significado artístico«

«Nuestro día»: Dos miradas, un mismo día

«Nuestro día» construye un díptico que retrata un mismo día desde dos perspectivas completamente diferentes. La primera historia sigue a Sangwon (Kim Min-hee), una actriz de unos cuarenta años que, recién regresada a Corea del Sur tras una experiencia traumática rodando en el extranjero, se refugia en casa de una amiga junto a su gato. Paralelamente, al otro lado de la ciudad, un poeta está intentando dejar, con mucha dificultad, el alcohol y el tabaco, al tiempo que recibe la visita de dos estudiantes que tienen preguntas muy serias sobre la vida y el arte. Para el director, como expresó el poeta Uiju en la película: «Todas las grandes preguntas irresolubles sobre la verdad, el amor y el arte son, en realidad, la misma», convirtiendo esta obra en una reflexión sobre «el pesimismo del arte y la naturaleza, en cierto modo absurda, de la vida»

El maestro del minimalismo contemporáneo

Hong Sang-soo es uno de los cineastas más originales y reconocibles del cine asiático contemporáneo. Sus películas suelen estar realizadas con presupuestos muy bajos, a menudo inferiores a los 100.000 dólares, y se caracterizan por una gran austeridad en la puesta en escena: pocos personajes, localizaciones sencillas y una duración que raramente supera los 90 minutos. Lejos de considerarlo una limitación, Hong convierte esta sencillez en su mayor virtud. Sus historias giran en torno a situaciones cotidianas, aparentemente triviales, que en sus manos se transforman en material dramático lleno de matices, donde cada pequeño gesto, silencio o repetición revela algo sobre las relaciones humanas y las emociones más profundas.

Una de las características más llamativas de su cine es el uso de estructuras narrativas poco convencionales: a menudo juega con repeticiones, bifurcaciones y variaciones mínimas entre escenas, como si nos invitara a mirar la misma situación desde diferentes puntos de vista o a través de recuerdos poco fiables. Esta técnica, lejos de resultar confusa, invita al espectador a reflexionar sobre cómo percibimos y recordamos nuestra propia vida.

«Misericordia», de Alain Guiraudie, Espiga de Oro en la Seminci, se estrena en Filmin el 4 de julio

El director de «El desconocido del lago» ganó la última edición del Festival de Valladolid con este rocambolesco thriller rural. Fue la mejor película de 2024 según la prestigiosa Cahiers du Cinéma.

El próximo viernes 4 de julio, Filmin estrena en exclusiva «Misericordia», el nuevo largometraje de Alain Guiraudie («El desconocido del lago»). Tras su estreno en cines españoles en marzo de 2025, distribuida por Karma, la película desembarca en la plataforma tras obtener la Espiga de Oro y el premio al Mejor Guion en la 69ª Semana Internacional de Cine de Valladolid, y recibir ocho nominaciones a los Premios César, incluyendo Mejor Película y Dirección. Además, la revista francesa Cahiers du Cinéma la eligió como la mejor película de 2024. Protagonizada por Félix Kysyl, Catherine Frot y Jacques Develay, «Misericordia» es una coproducción entre Francia, España y Portugal, con la participación de Andergraun Films, la productora de Albert Serra y Montse Triola.

Jérémie regresa a su pueblo natal, Saint-Martial, para asistir al funeral de Jean-Pierre, antiguo jefe y panadero del lugar. Decide quedarse unos días en casa de Martine, la viuda, pero lo que parecía una breve y tranquila estancia se complica por la misteriosa desaparición de un vecino, la presencia amenazante de otro y la irrupción de un sacerdote de intenciones ambiguas. En este entorno rural, los secretos del pasado, los deseos ocultos y las tensiones latentes transforman la visita en una experiencia inquietante, donde nada es lo que parece y la moralidad se pone a prueba.

El deseo como motor

El cine de Alain Guiraudie se ha caracterizado siempre por situar el deseo sexual —y, en particular, el deseo homosexual— en el centro de sus relatos, utilizándolo como fuerza motriz de lo inesperado y lo misterioso, catalizador de tensiones y desencadenante de situaciones absurdas y peligrosas: “El deseo es el gran misterio de la vida. Te das cuenta bastante rápido de que el protagonista se queda en el pueblo porque desea a alguien. Él mismo es objeto de deseo. Y también me interesa mucho la confusión que este personaje y sus intenciones poco claras pueden provocar”, explica Guiraudie.

A diferencia de «El desconocido del lago», donde el deseo se resolvía en lo carnal, en «Misericordia» Guiraudie cultiva el misterio y la ambigüedad: “Tal vez ya era hora de que el deseo no terminara en sexo”. El director reconoce que juega con las expectativas del público: “Casi siempre planteo las mismas cuestiones, los mismos motivos, y juego con eso, con lo que se espera de mí. Pero también quiero sorprender, sorprenderme a mí mismo, renovarme”. 

Iglesia y moralidad

La figura del sacerdote interpretado por Jacques Develay y el peso de la institución eclesiástica ocupan un lugar central en la película. El propio título remite a una noción religiosa que el director resignifica: “Para mí, la misericordia trasciende el perdón. Tiene que ver con la empatía, con entender a los demás más allá de cualquier moralidad. Se trata de tender la mano a los demás. Es una palabra anticuada que ya no usamos mucho y que encaja bien con la película por su atemporalidad y, sobre todo, con el sacerdote, que resulta ser uno de los ejes principales de la película”.

Guiraudie aborda la religión no desde la parodia, sino como un elemento que condiciona las relaciones y la moral del pueblo. “He elegido cuestionar o sacudir algunas reglas morales establecidas, particularmente en la cuestión de la culpa, el remordimiento, el perdón y, por supuesto, hasta dónde puede o debe llegar el amor al prójimo”.

Sexo y cuerpos no normativos: una mirada sin tabúes

Uno de los sellos de Guiraudie es la representación explícita y naturalista de cuerpos y sexualidades no normativos. En «Misericordia», como en «El desconocido del lago» o «Un héroe anónimo», el director muestra cuerpos desnudos de diferentes edades, géneros y complexiones, alejados de los cánones convencionales.

Guiraudie lo reivindica abiertamente: “Desde siempre he tenido la tentación de erotizar cuerpos que se salen de los estándares convencionales. Me refiero a personas gordas, viejas, poco agraciadas… Mi vida sentimental —también la erótica y la sexual— ha tenido lugar en el entorno obrero y rural, mucho más con personas del campo que con gente de ciudad. Por eso, y acaso también como postura política, intento aunar mi universo personal con mi ejercicio profesional cinematográfico. Quiero reflejar que la pulsión sexual también sucede fuera de los circuitos urbanos, lejos de personas pudientes con cuerpos perfectos. Me interesa mostrar la diversidad de los cuerpos y las formas del deseo, porque ahí reside la verdadera humanidad”.

FlixOlé estrena los clásicos de Jess Franco: Gritos en la noche y Las vampiras

Los dos filmes llegan al catálogo de la plataforma junto a otras películas del director de culto: Bésame, monstruo (1969), El conde Drácula (1970), El diablo que vino de Akasawa (1971) y El muerto hace las maletas (1972)

FlixOlé se adentra en el universo de Jesús Franco y lo expande con el estreno, el próximo 11 de julio, de seis títulos del director de culto, entre los que se encuentran Gritos en la noche (1962), una de las primeras producciones de terror gótico en el cine español, y Las vampiras (1971), el sueño erótico protagonizado por su musa, Soledad Miranda. Junto a ambos filmes, la plataforma incorporará al catálogo la versión de la criatura de la noche creada por Bram Stoker, El conde Drácula (1970), y tres thrillers de serie B que le granjearon un nombre: Bésame, monstruo (1969), El diablo que vino de Akasawa (1971) y El muerto hace las maletas (1972).

Con motivo de los estrenos, Filmoteca Española, institución dependiente del Ministerio de Cultura dedicada a la conservación, investigación y difusión del patrimonio cinematográfico y audiovisual, ha programado un ciclo dedicado a Jess Franco, uno de los numerosos pseudónimos con los que se dio a conocer en la gran pantalla de todo el mundo. El programa consistirá en la proyección de los mencionados seis largometrajes en la Sala 1 de Cine Doré durante los meses de julio y agosto, comenzando el 9 de julio. La exhibición de las películas contará además con la participación de expertos en la filmografía del realizador y personalidades que vivieron de primera mano su frenético ritmo de trabajo, y el talento con el que lo desempeñó.

Precisamente, el ingenio y capacidad para desenvolverse en presupuestos y medios limitados llevó a Jess Franco a ser uno de los directores más reivindicados. Al menos en el panorama internacional, teniendo la historia del audiovisual español una deuda pendiente con este apasionado cineasta que construyó un inabarcable imaginario, con más de 200 películas, rodajes en distintos países y una cámara por la que pasaron rostros como Christopher Lee, María Schell, Klaus Kinski, Shirley Eaton, Howard Vernon y Fernando Fernán-Gómez.

La cinefilia de Gritos en la noche

Los primeros años de Jess Franco en el séptimo arte estuvieron marcados por sus labores de compositor, director de segunda unidad y ayudante de producción para algunos de los grandes realizadores del cine español: Juan Antonio Bardem, Luis Gª Berlanga, Pedro Lazaga y León Klimovsky, entre otros. Esta experiencia lo animó a lanzarse a rodar. Ya en sus primeras películas muestra su pulsión por el cine policíaco, fantástico y de terror, géneros a través de los cuales canalizó su cinefilia con numerosas referencias a los clásicos estadounidenses y monstruos de la Universal, exhibió sus influencias expresionistas y surrealistas, así como sus obsesiones en torno al deseo y la muerte.

Y entre intrigantes propuestas llegó Gritos en la noche. Considerada una de las primeras películas de terror gótico en la industria cinematográfica del país, también abrió el camino al denominado fantaterror español y presentó ante el público al siniestro personaje Orlof (interpretado por Howard Vernon). Éste es un doctor que intenta reconstruir el rostro de su hija, quemado tras un accidente. Para ello, trasplanta la piel de mujeres jóvenes que secuestra su ayudante ciego, Morpho. El inspector Tanner (Conrado San Martín) y su novia (Diana Lorys) intentarán desvelar quien está detrás de las extrañas desapariciones.

Jess Franco adaptó el terror europeo y americano en esta cinta que se convirtió en uno de sus primeros éxitos, dejando una huella indeleble entre los amantes del género. El propio director Orson Welles quedó tan impresionado con la película que propuso a su homólogo español participar en Campanadas a medianoche (1965), iniciándose así una fructífera relación profesional y personal.

Las vampiras, zoom al cine más icónico de Jess Franco

La irrefrenable necesidad de rodar llevó al cineasta natural de Málaga a crear un serial cinematográfico con tramas, personajes y experiencias visuales comunes. Pero la libertad creativa que necesitaba como el respirar para hacer sus películas se topó de frente con la censura franquista. Su desdén por los convencionalismos y moralinas del régimen, sumado a la temática subversiva y al alto componente sexual de sus filmes, hizo que tuviese que probar suerte en la industria extranjera. Desde el exilio voluntario, Jess Franco forjó durante décadas su reputación internacional como maestro del cine de género, serie B, exploitation y erótico.

Dicha fama la cimentaron títulos fundamentales en su carrera como Las vampiras. Esta versión feminizada de la historia de Drácula popularizó el arquetipo lésbico y sensual de las criaturas que chupan la sangre. Nadine es la última descendiente del conde Drácula. Única heredera de la mansión, recibe la visita de Linda, quien se encarga del testamento. La huésped siente un extraño vínculo con su anfitriona, la cual se le había presentado anteriormente en tórridos sueños. Durante la noche, Nadine la muerde, despertando Linda en un psiquiátrico a la mañana siguiente.

Máxima expresión del cine de Jess Franco, Las vampiras (Vampyros Lesbos, en su versión extranjera) conjugó de manera explosiva el terror y el mundo onírico con el erotismo integral. El director desata toda su imaginación e inventiva narrativa mediante atrevidos planos en los que el zoom marca el estilo, donde el jazz baila con la psicodelia y la improvisación fluye sobre una película entregada a los deseos y obsesiones de su autor, proyectados sobre su musa, Soledad Miranda (quien falleció en un accidente antes de verse estrenado el largometraje).

La vanguardista y radical Vampyros Lesbos ha influido en numerosos directores. El último, Sean Baker, quien en los créditos de su oscarizada Anora (2024) incluyó una dedicatoria de agradecimiento a Jess Franco y a Soledad Miranda, además de emular en la carátula de dicho filme el cartel de Las vampiras. Igualmente, Quentin Tarantino, reconocido devoto de las películas del realizador español, introdujo uno de los temas de la película en su filme Jackie Brown (1997).

El conde Drácula en una colección dedicada al maestro de serie B

Un año antes del estreno de Las vampiras, el cineasta había llevado a la gran pantalla la que hasta la fecha es una de las adaptaciones más fieles de la novela de Bram Stoker, El conde Drácula. Jess Franco se adentró por primera vez en la historia del príncipe de las tinieblas y construyó una fantasía gótica a la altura del popular personaje y de las películas de la Hammer, aun contando con un presupuesto irrisorio en comparación con los manejados por la compañía británica. Al destacable vestuario y escenografía, firmados bajo pseudónimo por Jack Taylor (también presente en el reparto), se sumaron la sobresaliente fotografía, los reencuadres y angulaciones, así como el juego de superposiciones al que recurre el director. Sin olvidar la interpretación de Drácula por parte de Christopher Lee (el rey vampiro que ese mismo año había encarnado dicho personaje hasta en cuatro películas más) y el memorable papel de Klaus Kinski, quien dio vida al demencial Renfield.

Además de Gritos en la noche, El conde Drácula y Las vampiras, FlixOlé incorporará también el 11 de julio a su catálogo tres títulos de serie B en los que el director jugó y descompuso con altas dosis de humor los distintos géneros: Bésame, monstruo (1969), comedia que gira en torno al contenido de una extraña caja roja que dos atractivas aventureras consiguen del Dr. Bertrán; El diablo que vino de Akasawa (1971), parodia de las películas de espías; y El muerto hace las maletas (1972), baratísima coproducción con inspectores de Scotland Yard y un extravagante asesino.

Las películas se incluirán en una colección especial compuesta por que recorre la filmografía de Jess Franco, desde sus inicios vinculados con el género de terror y policíacas (La muerte silba un blues, Rififí en la ciudad, Al otro lado del espejo y Un silencio de tumba), incursiones en el cine de exploitation y proyectos eróticos (Camino solitario, Macumba sexual, Mil sexos tiene la noche y Killer Barbys, entre otras), así como documentales (A ritmo de Jess y La última película de Jess Franco) de esta figura irrepetible y libre del cine español.

«Grand Tour», la última película de Miguel Gomes, estreno en Filmin el 27 de junio

El film, a medio camino entre el romance colonial y el documental etnográfico, fue galardonado con el Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024.

El próximo viernes 27 de junio se estrena en exclusiva en Filmin «Grand Tour», la esperada nueva película del director portugués Miguel Gomes («Las mil y una noches»). Tras su estreno en cines españoles el pasado mes de marzo, distribuida por Avalon, y su paso por festivales como la SEMINCI de Valladolid, donde obtuvo el Premio al Mejor Montaje, la película aterriza en la plataforma tras conquistar el Premio a la Mejor Dirección en el Festival de Cannes 2024. Gomes, uno de los cineastas más reconocidos de la cinematografía europea contemporánea, vuelve a explorar los límites entre la ficción y el documental en esta ambiciosa coproducción entre Portugal, Italia y Francia.


Rangún, 1918. Edward, funcionario británico, decide dejar plantada a su prometida Molly justo antes de su boda, huyendo a través de Asia y sometiéndola al mayor ghosting jamás filmado por el cine. Pero Molly, lejos de quedarse llorando en casa, se lanza a la aventura y le sigue la pista por medio continente, convertida en una detective romántica que no teme cruzar fronteras, idiomas ni épocas para encontrar a su esquivo novio. Entre trenes que descarrilan, karaokes imposibles y marionetas que parecen salidas de un TikTok imperial, «Grand Tour» convierte el drama colonial en una screwball comedy de persecuciones, desencuentros y anacronismos felices, donde el pasado y el presente se cruzan sin pedir permiso.

Anacronismos en movimiento: el proceso creativo de «Grand Tour»

«Grand Tour» es el resultado de un proceso creativo singular: la película se rodó en dos fases diferenciadas. Por un lado, Gomes y un pequeño equipo viajaron por Asia en 2020, grabando imágenes y sonidos en localizaciones reales de Birmania, Tailandia, Vietnam, Filipinas, Japón, China y Singapur, sin un guion previo. Este material, registrado en 16 mm, constituye el archivo contemporáneo del film.

Posteriormente, el grueso de la ficción se rodó en estudios de Lisboa y Roma en 2023, ya con los actores y un equipo de más de cien personas, recreando la Asia de 1918. La película, pues, está supuestamente ambientada en la segunda década del siglo XX, pero en ella podemos ver coches modernos, aires acondicionados, teléfonos móviles y otros elementos fuera de contexto. 

Sobre el sentido de los anacronismos y el diálogo entre realidad e imaginación, el propio Gomes señala: “Me parece muy productivo contraponer el mundo real que compartimos todos a un mundo falso que es el que el cine creó y que no existe. Para mí existen los dos y lo que me parece interesante es ponerlos en contacto para ver qué le da el uno al otro”.

Curiosidades de la producción, rodaje y montaje

  • Inspiración en la literatura de Somerset Maugham: La historia parte de un episodio del libro “The Gentleman in the Parlour” de Somerset Maugham, donde un funcionario británico huye de su prometida por Asia. Miguel Gomes leyó este pasaje la víspera de su propia boda, lo que añade un guiño autobiográfico y humorístico al proyecto.
  • Lengua portuguesa como acto de subversión: Aunque los personajes principales son británicos y la historia transcurre en Asia colonial, Gomes decidió que no se hablara inglés en la película. El portugués se impone como lengua vehicular, en un gesto deliberadamente anticolonialista y de reivindicación cultural.
  • El “acaso embaraçoso”: Gomes ha declarado que buscaba en el rodaje el “acaso embaraçoso”, es decir, situaciones inesperadas y espontáneas que pudieran ser incorporadas a la película. El director es conocido en Portugal por su afán de capturar estos momentos fortuitos, lo que aporta autenticidad y frescura a la obra.
  • Marionetas y espectáculos tradicionales asiáticos: La película incorpora marionetas y otros espectáculos populares de Asia, como norias movidas manualmente y karaokes locales. Estas imágenes, captadas durante el rodaje documental, buscan recuperar el espíritu de fascinación de los primeros espectadores de cine, evocando la mirada infantil y el asombro ante lo desconocido.
  • Primera cine-fotonovela portuguesa: El Batalha Centro de Cinema de Oporto ha editado una cine-fotonovela basada en «Grand Tour», considerada “probablemente la primera cine-fotonovela de origen portugués de que hay registro”. Este formato adapta la película al papel mediante fotogramas y diálogos impresos, y se distribuye en librerías especializadas y la Cinemateca Portuguesa. Gomes dio carta blanca a los editores, quienes trasladaron fielmente los diálogos y escenas de la película a 56 páginas ilustradas.

«Boléro», el drama sobre Maurice Ravel llega a Filmin el 13 de junio

Un retrato cinematográfico sobre uno de los compositores más importantes del siglo XX y su icónica obra. 

El próximo viernes 13 de junio, Filmin estrena “Boléro”, una delicada propuesta musical que recrea la gestación de una de las obras más emblemáticas del siglo XX y la vida de su compositor, Maurice Ravel. Se trata de un drama que, según la directora Anne Fontaine (“Coco avant Chanel”), no llega a ser biográfico, sino que es una forma de soñar a través de la música. El compositor cobra vida a través de la interpretación de Raphaël Personnaz, conocido por títulos como “Una nueva amiga” y “Crónicas diplomáticas”.

En el París vibrante y contradictorio de los años veinte, Maurice Ravel, uno de los compositores más influyentes del siglo XX, se enfrenta a una inesperada propuesta: Ida Rubinstein, una coreógrafa audaz y seductora, le encarga la música para su próximo ballet. Desconcertado y sin una idea clara, Ravel se adentra en un viaje íntimo a través de sus recuerdos y de las mujeres que marcaron su vida, en busca de una inspiración que parece esquiva. Es en esa lucha interna, marcada por sus inseguridades, es donde comienza a tomar forma su creación más célebre: el Boléro.

Anne Fontaine y el ritmo implacable de Ravel

Al igual que la icónica música que le da nombre, “Boléro” se desarrolla como un crescendo gradual. Anne Fontaine estructura la película de modo que cada secuencia se construye sobre la tensión de la anterior, reflejando la repetición hipnótica de la célebre composición: “El ritmo pegadizo y la música no te sueltan; te sacuden, te dejan sin aliento. Es una experiencia muy física, donde la razón desaparece por completo. En este caso, la música no es bella; es brutal. Y la película se construye sobre esa misma crueldad”, comenta la directora.

Verdadero maestro de la orquestación, Ravel fue capaz de combinar tradición y modernidad, integrando influencias del jazz, la música española y popular, y experimentando con nuevas formas y armonías, lo que le permitió desarrollar un lenguaje musical propio: “Creo que tiene que ver con el hecho de que mi padre, músico, me dio formación musical y yo tocaba muchos instrumentos desde pequeña. Un día, mientras estaba en la playa, se me ocurrió la idea de hacer una película sobre él”, recuerda Fontaine.

La magnífica interpretación de Raphaël Personnaz demuestra que la mejor manera de acercarse al compositor es a través de su música: “Así que estudié piano durante un año y aprendí a dirigir una orquesta”, explica el actor. En la película, además del Boléro, se pueden descubrir otras obras magistrales de Ravel interpretadas por el virtuoso pianista Alexandre Tharaud, como Pavane pour une infante défunte, La Valse, Concierto para piano en sol mayor, o Ma Mère l’Oye

5 curiosidades del Boléro de Ravel

·  El Boléro fue compuesto en 1928 por encargo de la bailarina rusa Ida Rubinstein, quien deseaba una pieza original para su compañía de ballet.

·  Ravel demostró su virtuosismo como orquestador al construir una obra monumental a partir de un único tema melódico y un ritmo invariable. La magia del Boléro reside en la variación progresiva de timbres y en el crescendo implacable que sostiene el interés durante toda la pieza.

·  Algunos estudiosos han planteado que la estructura repetitiva y casi obsesiva del Boléro podría reflejar los primeros síntomas de los trastornos neurológicos que Ravel padeció en sus últimos años.

·  Originalmente, Ravel planeaba orquestar obras de Isaac Albéniz, pero problemas con los derechos de autor lo llevaron a componer una pieza completamente nueva, inspirada en ritmos y colores de la música española.

·  Más allá del mundo de la música clásica, el Boléro ha trascendido su contexto original para convertirse en un fenómeno cultural. Ha sido reinterpretado en el cine, la danza y múltiples expresiones artísticas a lo largo del siglo XXI

“Bodegón con fantasmas», la ópera prima que renueva el costumbrismo manchego se estrena en Filmin el próximo 6 de junio

El próximo viernes 6 de junio llega a Filmin “Bodegón con fantasmas”, el debut en el largometraje del director Enrique Buleo. La película ha recorrido con éxito festivales como Sitges, Varsovia y Gijón, donde ha sido destacada por su originalidad y sensibilidad. Esta propuesta fresca y profundamente humana combina comedia negra, costumbrismo rural y elementos paranormales en el corazón de Castilla-La Mancha

Crucifijos, mesas camilla con braseros, patios típicos manchegos y fantasmas vestidos con sábanas blancas. En un pequeño pueblo castellano conviven los vivos con los muertos sin demasiados aspavientos. Dividida en cinco historias independientes pero conectadas, la película retrata con humor y delicadeza las vidas (y muertes) de personajes enfrentados a la soledad, la fe o el amor: una mujer harta de su marido, un cura visitado por fantasmas, o vecinos que encuentran consuelo en lo sobrenatural.

La muerte como vecina

“Bodegón con fantasmas” es una obra singular que conjuga con elegancia lo insólito y lo cotidiano en el marco de un pueblo castellano donde la muerte ha dejado de ser un tabú. Enrique Buleo retrata con ironía, cariño y un punto de delirio las rutinas, frustraciones y anhelos de personajes atrapados entre el pasado y la costumbre. El escenario rural no es solo fondo, sino motor emocional: señoras mayores, rituales olvidados y silencios largos conviven con presencias espectrales que parecen más humanas que los vivos. Y la muerte, así, se convierte en una vecina más del pueblo.

Surrealismo al servicio de una comedia negra que emociona

Inspirada en la tradición del esperpento español y en el estilo visual y narrativo de cineastas como Roy Andersson y Aki Kaurismäki, «Bodegón con fantasmas» se vale de ese surrealismo y costumbrismo para abordar temas como la muerte y la soledad. La película funciona como una olla en la que se mezclan los ingredientes más reconocibles del paisaje rural español con una fantasía absurda que no ridiculiza, sino que humaniza. Lo que podría haber sido una comedia grotesca se convierte, gracias al cariño y la sensibilidad del autor, en una obra que deja el corazón muy calentito, haciendo reír mientras lanza un pequeño pellizco en el pecho. 

Llega a FlixOlé la épica y maldita ‘marcianada’ del cine español de los 80’s: «El caballero del dragón»

Dirigida por Fernando Colomo, y protagonizada por Miguel Bosé, Harvey Keitel y Klaus Kinski, El caballero del dragón combinó el cine de extraterrestres con las novelas caballerescas y un humor próximo a los Monty Phyton.

Llega a FlixOlé una de las películas más ambiciosas e inclasificables del cine español de los 80’s: El caballero del dragón (1985). El estreno en la plataforma, el próximo viernes 30 de mayo, coincide con los 40 años de la proyección en salas de esta superproducción con estrellas internacionales que intentó hacer historia en el género de ciencia ficción y fantasía con una trama de naves espaciales en la Europa medieval. Sin embargo, el destino le depararía la etiqueta de película maldita al no poder recuperar en taquilla su astronómico presupuesto.

En la dirección y guion se encontraba Fernando Colomo, quien dos años antes había rodado en New York, La línea del cielo (1983). Dispuesto a cambiar de registro y abrir el cine español al mercado extranjero, el que fuera uno de los creadores de la comedia madrileña se encontró dando órdenes al cantante Miguel Bosé y a los actores Harvey Keitel y Klaus Kinski en una versión sideralmente libre de la leyenda sobre Sant Jordi y el dragón.

El relato transcurre en la Edad Media. En una de sus habituales escapadas, la hija del conde de Ruk, Alba (María Lemor), es abducida por un platillo volante, al cual confunden los lugareños con un dragón. El padre ofrece una recompensa a quien la rescate y dé muerte al monstruo, ofreciéndose para ello el jefe de la guardia, Clever (Harvey Keitel), quien a su vez conspira con Fray Lupo (Fernando Rey) para hacerse con el reino. La joven reaparece, enamorada del extraterrestre que la secuestró (Miguel Bosé). El consejero alquimista del conde (Klaus Kinski) intentará ayudar a que el amor entre Alba y el marciano triunfe frente a las tretas de Clever y el sacerdote.

La película más cara del cine español

Colomo pretendía emular en El corazón del dragón los éxitos hollywoodienses fusionando los filmes de ovnis con el cine caballeresco, introduciendo guiños quijotescos y toques de humor a lo Monty Phyton. La película tuvo que superar innumerables obstáculos: las dificultades de rodar en el inaccesible castillo de Olot, los retrasos por las lluvias, un extra que casi se ahoga y los continuos problemas con Kinski. Según el director, el intérprete alemán vinculado a Werner Herzog quiso boicotear la película desde el primer momento.

A los problemas del rodaje se sumaron los contratiempos con las fechas de estreno y los conflictos con las distribuidoras estadounidenses. Aunque fue una de las cintas más vistas el año de su proyección, la taquilla no fue suficiente para afrontar el coste de la que fue hasta la fecha la película más cara del cine español (más de 300 millones de pesetas de presupuesto). La aventura casi arruinó a Colomo, quien se pudo recuperar con su siguiente proyecto: La vida alegre (1987). 

Adelantado a su época, con una fotografía a cargo del laureado José Luis Alcaine y unos efectos especiales insólitos en la industria audiovisual nacional de la época, el tono del largometraje no se entendió y el filme no acabó de funcionar. Convertida en una película maldita, tanto por su ambiciosa producción como por la intrahistoria que la envuelve, El caballero del dragón marcó un estilo que sería explotado después con gran éxito en títulos como Dentro del laberinto (1986) o La princesa prometida (1987). El filme de Colomo llegará a FlixOlé en una versión restaurada en sus laboratorios, facilitando el visionado de la misma en una calidad de imagen y sonido inmejorables.        

Ciencia ficción a la española

Además del estreno de El caballero del dragón, la plataforma también incorporará otros dos títulos del género de ciencia ficción a su catálogo: Misterio en la isla de los monstruos(Juan Piquer Simón, 1981) y Fuera del cuerpo (Vicente Peñarrocha, 2004). En la primera, el pionero director del cine fantástico en el cine español adaptó la aventura escrita por Julio Verne con un elenco en el que comparten encuadre Terence Stamp y Peter Cushing con Ana Obregón. Por lo que respecta a Fuera del cuerpo, Peñarrocha introduce al espectador en un caleidoscopio narrativo con numerosas trampas de personajes y escenarios.

Dichas películas se incluirán el próximo viernes, 30 de mayo, en una colección con la que la plataforma recorre las otras realidades que el cine español imaginó y con las que alimentó el género de la ciencia ficción en la gran pantalla del país. El especial abarca desde hibridaciones castizas, como La torre de los siete jorobados (Edgar Neville, 1944); rarezas hipnóticas como Fata Morgana (Vicente Aranda, 1965); viajes ‘espaciales’ caseros como El astronauta (Javier Aguirre, 1970); relatos extraídos de la literatura pulp, como La isla misteriosa y La grieta (Juan Piquer Simón, 1973 y 1989, respectivamente); reivindicados Platillos volantes (Óscar Aibar, 2003) y monumentos al disparate como El milagro de P. Tinto (Javier Fesser, 1998). Así hasta alcanzar casi la treintena de filmes distópicos del séptimo arte español.

La película de terror «En llamas», candidata de Pakistán a los Óscar, llega a Filmin

El viernes 23 de mayo llega a Filmin el debut visceral de Zarrar Kahn, que retrata, entre lo sobrenatural y lo cotidiano, la opresión estructural que viven las mujeres en Pakistán.

El próximo viernes, 23 de mayo, Filmin estrena “En llamas”, el primer largometraje del cineasta paquistaní-canadiense Zarrar Kahn. Aclamada en festivales como Cannes (Quincena de Realizadores), Toronto o Sitges, y seleccionada como la candidata de Pakistán a los Premios Óscar 2023, la película se erige como uno de los títulos más potentes del cine independiente reciente, un debut audaz que conjuga terror psicológico y realismo social.

“En llamas” narra la historia de Mariam y Fariha, una madre y una hija cuya ya frágil estabilidad se derrumba tras la muerte del patriarca familiar. Atrapadas en un entorno cada vez más hostil y opresivo, madre e hija deben enfrentarse a fuerzas amenazantes que se manifiestan tanto en lo sobrenatural como en lo estructural, en una sociedad donde el miedo se convierte en parte de la vida cotidiana. La película despliega así una crítica feroz al patriarcado, que se enciende desde las primeras escenas como una brasa latente y termina ardiendo con furia devastadora.

Kahn, nacido en Karachi en 1991 y criado en Canadá, regresó de adulto a su país natal, Pakistán. Un reencuentro que lo confrontó con la dura realidad de las mujeres que le rodeaban: “Cuando volví, vi cómo la vida de las mujeres de mi círculo inmediato cambiaba drásticamente, mientras la mía seguía igual”, afirma. Ese contraste marcó el origen de esta historia, que se nutre de las experiencias reales de las actrices —unas brillantes Ramesha Nawal y Bakhtawar Mazhar—, familiares y mujeres cercanas al director. 

Valerse del género de terror

Kahn, que ya había abordado temas de pérdida y trauma en su premiado cortometraje «Dia» (2018), encuentra en el terror un lenguaje cinematográfico ideal para eludir la censura en Pakistán y hablar desde lo simbólico: «El género siempre se deja de lado y se infravalora. Pero eso lo convierte en un caballo de Troya: nos permite hablar de lo que realmente importa«, explica.  

“En llamas” construye una atmósfera de amenaza constante y desprotección institucional, pero más allá del miedo, la película también muestra la resistencia silenciosa y poderosa de sus protagonistas. Como señala su director, el film es incendiario no solo por lo que denuncia, sino por cómo sugiere que, pese a todo, “las mujeres contienen una fuerza que, como una ola, nunca será sofocada”.

«En llamas» en cinco datos

  • La película contiene escenas y aborda temas que han generado debate y controversia en contextos conservadores, pero Kahn se mantuvo firme en su visión de mostrar la realidad sin suavizar el impacto de la opresión de género. 
  • Muchas escenas se grabaron en complejos de apartamentos de clase media en Karachi, espacios raramente mostrados en el cine pakistaní, que suele centrarse en entornos de clases muy altas o muy bajas. El director quiso reflejar la “belleza polvorienta y dura” de la ciudad y mostrar una Karachi cotidiana y realista, alejada de los estereotipos visuales habituales. 
  • Ramesha Nawal, que interpreta a Mariam, es una reconocida actriz de teatro en Pakistán y «En llamas» marca su primer papel protagonista en el cine. Bakhtawar Mazhar, quien da vida a Fariha, ya había trabajado con Kahn en su corto «Dia». 
  • La película fue rodada en solo 25 días y contó con un presupuesto muy ajustado, apoyándose en fondos del Canada Council for the Arts y Telefilm Canada. La búsqueda de financiación se completó tras mostrar un clip de 10 minutos en el Marché du Film de Cannes. 
  • Zarrar Kahn ha citado como influencias a cineastas como Julia Ducournau, Mati Diop y Jordan Peele, por su capacidad para desafiar las convenciones del género y explorar temas sociales a través del terror y el realismo mágico. 

Filmin estrena en España «Blossoms Shanghai», la primera serie dirigida por Wong Kar Wai

El director chino culmina su trilogía iniciada con “Deseando amar” y “2046” con esta serie cuyos primeros 15 episodios estarán disponibles en Filmin a partir del 17 de junio. España será el primer país europeo en el que podrá verse la serie después de su exitoso estreno en China.

Filmin estrenará el próximo 17 de junio “Blossoms Shanghai”, la primera serie creada y dirigida por Wong Kar Wai. Auténtico fenómeno social en China, cuya emisión se produjo a finales de 2023, la serie es un verdadero regalo para los fans del director de “Deseando amar” y “2046”, dos de las películas más importantes del cine de autor contemporáneo, junto a las que “Blossoms Shanghai” completa una singular trilogía centrada en el amor, la nostalgia, la soledad y el paso del tiempo. La serie consta de 30 episodios, y los 15 primeros se estrenarán a Filmin en junio, a razón de cinco nuevos episodios cada semana, los martes 17 y 24 de junio, y el 1 de julio. 

Una novela de éxito“Blossoms Shanghai” es una adaptación de “Blossoms”, novela escrita por Jin Yucheng y publicada en 2013 en China, que se ha convertido en un referente de la literatura contemporánea del país. Se considera una obra fundamental sobre la vida en Shanghái que abarca desde la década de 1960 hasta principios del siglo XXI, y ha sido la materia prima idónea para que Wong Kar Wai realice su particular homenaje a su ciudad natal en su momento más fascinante de la historia reciente. Es, en palabras del propio director, su «In the Mood for Shanghai».

“Blossoms”, que no ha sido editada en España, ha sido reconocida desde su primera publicación con numerosos premios, entre los que destaca el Premio Mao Dun de Literatura, el galardón literario más prestigioso de China para novelas escritas en chino.

El Gran Gatsby de Shanghai

Ambientada principalmente en el Shanghái de los años 90, “Blossoms Shanghai” narra el ascenso de Ah Bao, un joven de origen humilde que, tras perder la fortuna familiar durante la Revolución Cultural, se reinventa y se convierte en un carismático millonario en la ciudad más vibrante de China. Ah Bao es visto como el “Gatsby” de Shanghái: elegante, ambicioso y siempre en el centro de la vida social y empresarial de la ciudad.

La serie comienza el 19 de diciembre de 1990, cuando abre la Bolsa de Shanghái, marcando el inicio de un boom económico sin precedentes. En este contexto de oportunidades y riesgos, Ah Bao aprovecha el auge para construir su fortuna, enfrentándose a desafíos, traiciones y rivalidades en un entorno donde la riqueza puede surgir y desaparecer de la noche a la mañana.

A lo largo de 30 episodios, la historia sigue a Ah Bao en su camino de autoinvención, mostrando sus relaciones con tres mujeres clave, quienes representan los grandes ideales de su vida: el amor, la aventura, el honor y la inocencia. Estas mujeres y sus historias personales se entrelazan con la de Ah Bao, reflejando las transformaciones de la ciudad y de sus habitantes.

El Gregory Peck de China

El protagonista de “Blossoms Shanghai” es el actor de 42 años Hu Ge, nacido en Shanghái y embajador turístico de la ciudad protagonista de la serie. Visto en películas como la candidata a la Palma de Oro del Festival de Cannes, “El lago del ganso salvaje” (2019), es conocido por su elegancia, versatilidad y profundidad interpretativa, lo que le ha valido el apodo de “el Gregory Peck de China”.

Hu Ge es además de actor, un reconocido cantante en China. Ha lanzado varios álbumes y sencillos a lo largo de su carrera, incluyendo discos como “Start” (2006), “Treasure” (2008) y “Blue Ray” (2013), e interpreta en un vídeo “Steal Your Heart”, el tema principal de la banda sonora de “Blossoms Shanghai”, que originalmente fue un éxito de la estrella pop de Hong Kong, Jacky Cheung.

Hu Ge es acompañado en el reparto por actrices como Ma Yili (“My People, My Country”), Tang Yan (“Chinese Paladin”) y Xin Zhilei (“The Rescue, equipo de rescate”).

Un enorme éxito en China

La serie ha sido un fenómeno en China desde su estreno en diciembre de 2023, consolidándose como uno de los mayores éxitos televisivos recientes del país:

  • Fue la serie número 1 en China durante 14 de los 15 días que duró su emisión, manteniéndose en la cima de las audiencias hasta su final el 9 de enero de 2024.
  • Ocupó el primer puesto en Tencent Video (la mayor plataforma de streaming del país) y lideró la audiencia en los cuatro principales canales de televisión de China: CCTV 1, CCTV 8, Dragon TV de Shanghái y Jiangsu TV.
  • En la red social Douban, equivalente a IMDB en China, la serie alcanzó una puntuación de 8,5 sobre 10, inusualmente alta para una serie china.
  • En redes sociales, el impacto fue masivo: más de 10.000 millones de visualizaciones de temas relacionados en Weibo y Douyin, 234 tendencias número 1 y más de 7,9 millones de publicaciones sobre la serie solo en Weibo.
  • La canción principal de la serie, “Steal Your Heart”, de Jacky Cheung, volvió a ponerse de moda y lideró las listas musicales en China durante varias semanas, 30 años después de su lanzamiento.

FlixOlé celebra el centenario de Eugenio Martín con dos estrenos y una colección especial

FlixOlé rinde homenaje a Eugenio Martín en su centenario con el estreno de dos versiones restauradas de sus filmes: Duelo en el Amazonas (1964) y La última señora Anderson (1971). Ambos títulos llegarán a la plataforma el próximo viernes, 9 de mayo, junto a una colección que recorre la obra del conocido como cineasta de todos los géneros.

El 15 de mayo se cumplen 100 años del nacimiento de este inclasificable autor con numerosos pseudónimos —Herbert Martin, Martin Herbert o Gene Martin— que firmó una de las filmografías más variadas del cine español. Así se recoge en el especial programado por FlixOlé, que incluye desde el spaghetti western que fascinó a Quentin Tarantino, El precio de un hombre (1967), hasta la recordada Pánico en el Transiberiano (1972).

Eugenio Martín hizo sus primeros pinitos como ayudante de importantes realizadores extranjeros, entre los que se encontraban Michael Anderson, Terence Young y Nicholas Ray. Ya como director, se sumergió en cosmos cinematográficos tan dispares como el fantaterror, el suspense, el western, la ciencia ficción e, incluso, el musical. A su facilidad de encarar cualquier registro se sumó el abanico de nombres que desfilaron delante de su cámara, y que abarcaba tanto estrellas españolas —Aurora Bautista, Alfredo Landa, José Sacristán, Lola Flores, Ángela Molina, Julio Iglesias, Emma Penella y Rocío Dúrcal— como leyendas del star system europeo y hollywoodiense —Peter Cushing, Carroll Baker, Gina Lollobrigida, James Mason, Judy Geeson, Gillian Hills y Telly Savalas—.

Eugenio Martín fue una de esas voces que predicaron en el desierto y que terminaron por convertirse en autorizadas dentro de un cine de género que él mismo contribuyó a engrandecer, construyendo con un estilo propio todo un imaginario que alimentó la taquilla y sirvió de inspiración a los cineastas que le siguieron —Álex de la Iglesia, Víctor Matellano y el productor Enrique Lavigne, entre otros—. A pesar de la importancia que guarda en la historia del séptimo arte del país, su figura no ha contado con el reconocimiento que se merece; sí en clave internacional, donde se le considera un autor de culto. 

     Estrenos remasterizados, Duelo en el Amazonas

En una época marcada por la estrechez presupuestaria, los atropellados rodajes y la falta de interés en la producción de este tipo de películas, Eugenio Martín se desenvolvió con soltura en el mercado internacional. Recurrió a la coproducción con otros países para sacar adelante proyectos como Duelo en el Amazonas, codirigido con Franz Eichhorn y protagonizado por el francés Pierre Brice y la actriz británica Gillian Hills. En el largometraje, dos amigos de un piloto desaparecido en la selva brasileña organizan una expedición para encontrarlo. En este peligroso viaje los acompañan tres individuos que intentan hacerse con una escultura de oro.

Serpientes, tribus aborígenes, paisajes arrebatadores, escenas de acción y romance se fusionan en una de las aventuras más entretenidas y emocionantes de los años 60 en la gran pantalla. Filmada con artesanía por Eugenio Martín, esta olvidada película, que en su estreno atrajo a más de un millón de espectadores a las salas, llega en exclusiva a FlixOlé tras haber sido remasterizada en sus laboratorios.

Incorporación La última señora Anderson

Y del cine de aventuras al suspense. La plataforma ampliará su listado de títulos dirigidos por Eugenio Martín con la incorporación a su catálogo de La última señora Anderson. Thriller psicológico con un reparto encabezado también por rostros internacionales, Carroll Baker y Michael Craig, junto a un José Luis López Vázquez que se pasea por Londres con un tupé y bigote de tono oxigenado.

La historia presenta a Arthur Anderson, un adinerado hombre que encuentra el cadáver de su esposa flotando en la piscina. Todo indica que ha sido un accidente. Sin embargo, con ésta ya son cuatro las mujeres que fallecieron en trágicas circunstancias después de contraer matrimonio con Arthur, quien ha cobrado grandes sumas de dinero de la aseguradora tras las defunciones. Mientras un inspector intenta esclarecer los hechos, una misteriosa y bella Julie Spencer aparece en la vida de Arthur.

La última señora Anderson demuestra la sofisticación del director con la puesta en escena, su trabajo con los actores y su habilidad para jugar con los códigos del terror y el suspense en una película con tintes de giallo italiano; no exenta de episodios humorísticos protagonizados por López Vázquez.

Colección Centenario Eugenio Martín

Los dos estrenos se incluirán dentro de la colección que FlixOlé ha programado para homenajear y reivindicar el legado del maestro del cine de género español. Un especial que recorre las diversas facetas e iconografías cinematográficas de Eugenio Martín. Comenzando por Pánico en el Transiberiano, un clásico del fantaterror español protagonizado por Christopher Lee y Peter Cushing donde la vida extraterrestre y los zombis coinciden en un mismo vagón.

Cuesta creer que su obra más celebrada surgiese de la necesidad de amortizar la maqueta de la locomotora que el propio director empleó en su rodaje anterior: El desafío de Pancho Villa (1971), un ejemplo de los spaghetti western que firmó. Experto en las películas de vaqueros, rodó auténticos clásicos, ya disponibles en la plataforma: El hombre de río Malo (1971), con James Mason, Gina Lollobrigida y un Lee Van Cleef convertido en líder de una banda de forajidos; y El precio de un hombre (1967), una de las mejores películas del Oeste, según Quentin Tarantino, que dio a conocer a Tomas Milian por su papel de forajido.

Completan la colección el inquietante thriller Hipnosis (1962), en el que Eugenio Martín hizo gala de su sobresaliente narrativa visual al tiempo que se adentró en los misticismos de la ventriloquía; así como dos musicales producidos para aprovechar el tirón de dos estrellas del momento: Julio Iglesias, en La vida sigue igual (1969); y Rocío Dúrcal, con Las Leandras (1969).

«El lazarillo de Tormes», la primera película española en ganar el Oso de Oro, se estrena en FlixOlé

La plataforma también incorporará a su catálogo ocho adaptaciones de la literatura clásica y contemporánea, entre los que se encuentran títulos como La Celestina, Luces de bohemia, El misterio Galíndez y El coronel no tiene quien le escriba.

La plataforma FlixOlé estrenará el próximo miércoles, 16 de abril, la primera película española en recoger el Oso de Oro en el Festival de Berlín, El lazarillo de Tormes (1959). Considerada una de las obras más redondas de su director, César Fernández Ardavín planteó una adaptación literaria y emotiva que recibió la ovación del público internacional al tiempo que fue elevada a la categoría de Interés Nacional por un régimen franquista que, paradójicamente, tachaba de peligroso el texto original.

El también guionista del filme centró la narración en la infancia de Lázaro y en el deambular de ese pequeño de 8 años, aguijoneado por el hambre, en la sociedad española del siglo XVI. Para evitar que el engrasado aparato censor actuase, Fernández Ardavín suavizó el fuerte ataque institucional e ideológico de la novela anónima que inauguró el género de la picaresca, especialmente en el apartado que afectaba a la Iglesia. También los conflictos y percances del protagonista, interpretado por el niño prodigio Marco Paoletti, con cada uno de sus amos. Éstos tuvieron el rostro de populares actores de la época: Carlos Casaravilla (ciego), Juan José Menéndez (el escudero) y Memmo Carotenuto (buldero).

No por ello El lazarillo de Tormes de Fernández Ardavín dejó de ser una película que abordó las injusticias sociales e hipocresías presentes en una España imperial glorificada continuamente por la dictadura franquista. Asumidas de manera más amable, las escenas de miseria física y moral de las que era víctima Lázaro fueron plasmadas a través de una narrativa visual y una factura técnica (con Manuel Berenguer a cargo de la Fotografía) cuyas brillantes imágenes cautivaron a público, crítica y cineastas. “Es una película de la que todos podemos estar orgullosos en cualquier parte”, llegó a decir el director Luis García Berlanga tras la première oficial en Cines Callao.

Primer filme español en obtener el máximo reconocimiento en un festival extranjero, también se proyectó en la Sección Informativa del Festival de Venecia, mientras que en su tierra natal recibió cuatro medallas de Círculo de Escritores Cinematográficos (Película, Dirección, Fotografía y Música). El lazarillo de Tormes se podrá ver en FlixOlé en una restaurada versión de imagen y sonido, proceso llevado a cabo por la propia plataforma.

Nuevos clásicos de la literatura

Adelantándose a la celebración del Día del Libro, además del estreno de El lazarillo de Tormes, FlixOlé incorporará el próximo 16 de abril varias adaptaciones de la literatura clásica española a su catálogo. Comenzando con otro título firmado por Fernández Ardavín: La Celestina (1969), que reprodujo en la pantalla los distintos actos que componen la tragicomedia de Calisto y Melibea; personaje este último interpretado por Elisa Ramírez, quien protagonizó con dicho papel uno de los primeros destapes del cine español durante la dictadura.

Le seguirán los estrenos de El libro de buen amor (Tomás Aznar, 1975), acomodo de la obra clásica de Arcipreste de Hita que narra los escarceos amorosos del poeta burgués, Juan Ruiz; Luces de bohemia (Miguel Ángel Díez, 1985), que absorbió por medio de un reparto estelar (Paco Rabal, Agustín González y Fernán-Gómez, entre otros) el esperpento con el que Valle-Inclán reflejó el decadente Madrid de principios del siglo XX; y La dama boba (Juan Manuel Font, 1980), que recitó en verso el enredo sentimental de dos hermanas con sus respectivos amantes.

Todas estas películas, restauradas también en los laboratorios de FlixOlé, se incluirán en una colección especial que dispondrá igualmente la plataforma el 16 de abril: ‘Grandes clásicos de la literatura’. La misma recoge cerca de 50 versiones cinematográficas que revisitan desde las tragedias del Siglo de Oro hasta los pilares novelescos, líricos y dramáticos del siglo XIX y principios del XX: El perro del hortelano (Pilar Miró, 1996), El Quijote de Miguel de Cervantes (Manuel Gutiérrez Aragón, 1992), La casa de Bernarda Alba (Mario Camus, 1987), Nada (Edgar Neville, 1947), Tristana (Luis Buñuel, 1970), La tía Tula (Miguel Picazo, 1964), entre muchos otros.

Estrenos de las letras contemporáneas

Ya el viernes, 25 de abril, FlixOlé estrenará otros cuatro filmes que ampliarán el estante literario en la plataforma: El misterio Galíndez (Gerardo Herrero, 2003), thriller histórico de Vázquez Montalbán destinado a los amantes de la lectura sobre conspiraciones políticas; El coronel no tiene quien le escriba (Arturo Ripstein, 1999), versión de la novela de Gabriel García Márquez que optó a la Palma de Oro en Cannes; Los novios búlgaros (Eloy de la Iglesia, 2003), la última película del director fue la adaptación de este relato sobre la soledad, la homosexualidad y la inmigración; y Oro rojo (Alberto Vázquez Figueroa, 1978), cuyo autor dirigió su propia novela que conjuga drama y aventuras.

Estas nuevas incorporaciones estarán presentes en un segundo especial sobre literatura que FlixOlé ha programado para el 25 de abril, y que lleva por nombre: ‘El cine de la nueva literatura’. La colección reúne más de 60 adaptaciones de obras publicadas desde mediados del siglo XX y que permiten redescubrir la literatura moderna: El camino (Ana Mariscal, 1963), El maestro de esgrima (Pedro Olea, 1992), Las edades de Lulú (Bigas Luna, 1990), Historias del Kronen (Montxo Armendáriz, 1995), Manolito Gafotas (Miguel Albadalejo, 1999), Plenilunio (Imanol Uribe, 2000), El alquimista impaciente (Patricia Ferreira, 2002).

«Limónov», protagonizada por Ben Whishaw, llega a Filmin el próximo 25 de abril

Kiril Serébrennikov («Leto») dirige esta película sobre el escritor y político Eduard Limónov en la adaptación de la novela homónima de Emmanuel Carrère que protagoniza Ben Whishaw.

El próximo viernes 25 de abril llega al catálogo de Filmin, en exclusiva, «Limónov», la película con la que el director ruso Kiril Serébrennikov concursó en la última edición del Festival de Cannes y que adapta la novela homónima de Emmanuel Carrère (editada en España por Anagrama). Se trata del biopic del controvertido poeta y político ruso Eduard Limónov, fundador del ilegalizado Partido Nacional Bolchevique, un radical post-ideológico, ni fascista, ni comunista, ni liberal, ni conservador, sino todo a la vez; un poeta radical soviético que pasó de vagabundear en Nueva York a realizar trabajos forzosos en las cárceles de Siberia, para convertirse, finalmente, en un antihéroe en su propio país. El ganador del Bafta y el Emmy Ben Wishaw («El perfume: Historia de un asesino») es el encargado de dar vida al protagonista en esta película coescrita por el nominado al Óscar Pawel Pawlikowski («Cold War»).

Serébrennikov ha insistido en señalar que este no es un biopic al uso del Eduard Limónov real, sino una adaptación de la mirada de Emmanuel Carrère en su novela. «Sigo los pensamientos, las entonaciones, su enfoque y su búsqueda para desentrañar el misterio de Eddie, o Edditchka, este héroe lírico creado por Carrère». Aunque el escritor no colaboraba con la adaptación de una de sus novelas desde los tiempos de «La clase de nieve» (Claude Miller, 1998), en esta ocasión conversó sobre el proyecto con su amigo personal Pawel Pawlikowski, autor del guion inicial. «Kiril Serébrennikov, cuyo talento para dirigir admiro, se interesó en Limónov y me pareció lógico que él fuera el encargado de dirigirlo», afirma Carrère, que además protagoniza un sorprendente cameo en un gesto que podemos entender como una validación de esta adaptación de su libro.

El estallido de la guerra en Ucrania paralizó el rodaje de una película cuyo desarrollo se ha extendido a lo largo de cinco años. Tal y como recuerda el director: «En el momento en que comenzó la guerra se suponía que íbamos a comenzar a filmar las escenas ambientadas en Nueva York. Habíamos recreado dos barrios de la ciudad de Nueva York al aire libre, en Moscú. Los interiores debían ser filmados en el set, en Mosfilm. Luego comenzó la invasión. Las embajadas pidieron a los extranjeros que regresaran a sus países, y Ben Whishaw tuvo que irse». Medio año después los productores decidieron reconstruir estos sets de Nueva York en otro lugar de Europa y la filmación se reanudó. 

Pero no es ese el único vínculo de «Limónov» con la actual situación que se vive en Rusia y Ucrania. De algún modo, el viraje político que Eduard Limónov experimentó a lo largo de su vida anticipa lo que ha terminado llegando a Rusia: «Todo lo que está sucediendo hoy proviene de lo que Limónov escribió. Él quería guerra, quería el regreso de la Unión Soviética. Es como si estuviéramos viviendo en el mundo que él soñó, como si el Kremlin se hubiera inspirado directamente en sus textos y en los de Alexandre Dugin (filósofo y miembro del Partido Nacional Bolchevique)». El director, que ha tenido diversos problemas con la justicia rusa por sus posturas liberales y favorables a la comunidad LGBT, reconoce que «dado el contexto actual, sentí una necesidad aún más fuerte de explorar los mecanismos que nos han llevado a esta violencia».

Junto a Ben Whishaw, en el reparto, destaca la presencia de Viktoria Miroshnichenko («Una gran mujer»), Sandrine Bonnaire («Las desapariciones») o el español Víctor Solé («No matarás»), entre otros. La extraordinaria banda sonora de la película lleva la firma del italiano Massimo Pupillo e incluye temas de la banda rusa Shortparis, que reinterpreta varias canciones conocidas de Tom Waits, Lou Reed y Velvet Underground. 

La icónica trilogía de cine quinqui, «Perros callejeros», se estrena en FlixOlé

La plataforma incorporará a su catálogo el 4 de abril las tres películas dirigidas por José Antonio de la Loma y protagonizadas por ‘El Torete’: Perros callejeros, Perros callejeros II y Los últimos golpes de El Torete (Perros callejeros III)

«¡Dale caña, Torete!», el grito de guerra del cine quinqui regresa con el estreno de la trilogía Perros callejeros en FlixOlé. La saga con la que De la Loma y el delincuente juvenil apodado ‘El Torete’ dieron el pistoletazo de salida a uno de los subgéneros más singulares de la cinematografía española llega a la plataforma el viernes 4 de abril.

A través de los títulos Perros callejeros (1977), Perros callejeros II (1979) y Los últimos golpes de El Torete (Perros callejeros III) (1980), FlixOlé presenta y recorre el arco completo del fugitivo adolescente interpretado por Ángel Fernández Franco: desde sus primeros tirones de bolsos y asaltos a bancos, hasta sus palos junto a ‘El Vaquilla’. Convertidas en todo un fenómeno social y cultural, estas películas inyectaron altas dosis de acción y también de realidad a una gran pantalla que reflejó la cara menos amable de la Transición española, donde los aires de cambio y modernidad no soplaron por igual entre la población.

En ese país de los años setenta y ochenta que caminaba hacia la democracia había una parte de la sociedad, la hacinada en suburbios del extrarradio urbano, que padeció la falta de servicios públicos, el azote del desempleo y los estragos de la droga. La incapacidad del Gobierno para atender las necesidades de esos barrios marginales, sumado a la falta de oportunidades, propició un ambiente hostil del que la juventud intentó salir por medio de la violencia.

La crónica de esas vidas adolescentes al margen de la ley fue llevada al cine por José Antonio de la Loma. Curtido en los géneros de acción y policíaco, el director creó en torno al problema de la criminalidad juvenil toda una iconografía audiovisual que ha pervivido hasta la actualidad y que marcaría los inicios del denominado cine quinqui.

La insólita película que lo empezó todo: Perros callejeros

Tras bucear por las fichas policiales y entablar contacto directo con algunos de los rostros más buscados por la Justicia, De la Loma quedó impactado por las historias del número uno en el ranking de delincuencia juvenil: Juan José Moreno Cuenca, conocido como ‘El Vaquilla’. Éste llegó a convivir durante una semana con la familia del cineasta, quien decidió rodar un filme inspirado en las correrías del quinqui más famoso de Barcelona.

Aquella película llevó por título Perros callejeros y puso en el centro del relato a los propios delincuentes. Tanto es así que el reparto estuvo encabezado por los mismos adolescentes que copaban las páginas de sucesos en los diarios y revistas. De la Loma quiso que ‘El Vaquilla’ protagonizase el largometraje, pero las continuas entradas y salidas de prisión imposibilitaron que pudiese participar en la producción. Así fue cómo el papel principal de Perros callejeros recayó en otro nombre fichado por la policía: Ángel Fernández Franco, alias ‘El Trompetilla’.

Rebautizado en la cinta como ‘El Torete’ —en un claro homenaje al apodo de Moreno Cuenca—, Fernández Franco se interpretó a sí mismo en una película en la que éste y una pandilla de quinceañeros se dedican a robar bolsos, dar palos en tiendas y a entrar y salir de los correccionales.

El resultado fue una insólita cinta en la que convivían el realismo y el cine de explotación. Mientras que el desparpajo de los actores no profesionales y las localizaciones aportaron naturalidad y autenticidad a la historia, las espectaculares persecuciones y la inclusión de escenas explícitas de sexo y drogas saciaron el morbo de un público deseoso de ver imágenes prohibidas durante décadas por la censura franquista.

Al margen del cine que se hacía y de la idílica visión de la Transición, De la Loma apadrinó con Perros callejeros un subgénero de denuncia social en el que, sin renunciar a ciertas cotas de sensacionalismo, mostró con crudeza una verdad silenciada en la época: la delincuencia juvenil.

Trilogía de culto

El largometraje tuvo una gran acogida entre el público; principalmente entre la población joven, que sintió la película como un reflejo de la realidad con la que convivían. Fue uno de los más taquilleros el año de su estreno, y recaudó centenares de millones de pesetas. Tal fue el éxito que se realizaron dos títulos más: Perros callejeros II y Los últimos golpes de ‘El Torete’ (Perros callejeros III).

Ambas secuelas daban continuidad al historial delictivo de ‘El Torete’. Para entonces, personaje y actor ya formaban parte del imaginario colectivo, popularidad que quedó especialmente representada en la segunda parte de la trilogía. Además de hacer coincidir en pantalla a ‘El Trompetilla’ con ‘El Vaquilla’ (interpretado por Bernard Seray) mediante espectaculares escenas de acción, Perros callejeros II hizo un guiño a la mitificación del quinqui que se enfrentaba al sistema y luchaba por su libertad; convirtiéndose en un (anti)héroe, dentro y fuera de la gran pantalla.

La tercera entrega cerró el arco con ‘El Torete’ y ‘El Vaquilla’ (de nuevo interpretados por Fernández Franco y Seray) pugnando por ver quién protagoniza las persecuciones y atracos más alocados. Adulterada con más secuencias de acción y sexo, la película también introdujo hilarantes episodios cómicos al tiempo que plasmó las distintas posturas de los medios de comunicación a la hora de abordar la delincuencia juvenil.

Colección de cine quinqui

Perros callejeros sentó las bases de una corriente del cine español que no ha perdido un ápice de su popularidad y convirtió a De la Loma en padre del cine quinqui. Con la llegada de la trilogía al catálogo de la plataforma especializada en cine español, FlixOlé facilita el acceso del público a estas películas de culto que han marcado a varias generaciones. Y lo consigue haciendo coincidir el estreno de las tres películas de ‘El Torete’ con la presentación de una colección dedicada al cine quinqui.

En la misma estarán disponibles cerca de una treintena de emblemáticos títulos, entre los que se encuentran los dirigidos por Eloy de la Iglesia, el otro pilar de este subgénero de acción: Navajeros (1980), Colegas (1982), El pico I y II (1983 y 1984, respectivamente), La estanquera de Vallecas (1987); como también largometrajes firmados por autores como Carlos Saura, con Deprisa, deprisa (1981); Vicente Aranda, y sus filmes El Lute: camina o revienta (1987) y El Lute II: Mañana seré libre (1988); películas quinquis menos conocidas, como Chocolate (Gil Carretero, 1980) o documentales sobre aquel movimiento, como Quinqui Stars (Juan Vicente Córdoba, 2018).

«El reino de Satán», documental sobre la Iglesia satánica, llega a Filmin el 4 de abril

Scott Cummings dirige este documental arty que se sumerge en la vida cotidiana y los rituales de algunos representantes de la Iglesia de Satán, la organización religiosa fundada por Anton Szandor LaVey en los años 60.

El próximo viernes 4 de abril Filmin estrena, en exclusiva en plataformas digitales en España, el documental «El reino de Satán», escrito, dirigido y montado por el estadounidense Scott Cummings. Presentado en los festivales de Sundance y Sitges, entre otros, la película se compone de una sucesión de tableaux vivants que retratan el día a día de diversos miembros de la Iglesia de Satán, una organización religiosa con estatus legal reconocido en Estados Unidos, fundada en 1966 por Anton Szandor LaVey en San Francisco. De enorme popularidad a finales del siglo XX, este culto se caracteriza no solo por su adoración a Satán, sino también por promover un estilo de vida basado en el individualismo y la gratificación personal, rechazando la autoridad externa y las creencias espirituales tradicionales.

Cummings, que fue niño en los años 80, recuerda la influencia que el satanismo tenía entonces en Estados Unidos: «Conocía a fondo la Iglesia de Satán por el Satanic Panic que se vivía en mi infancia. Es una locura recordar que la gente ponía los discos de New Kids on the Block al revés buscando mensajes satánicos. Dragones y mazmorras era satánico también…«. De hecho, el director afirma que siendo niño le acusaron de ser satanista: «El satanismo estuvo presente en mi vida desde que fui un niño metalero. Un niño desconocido de mi escuela me acusó de vender Biblias Satánicas. Ni siquiera sabía qué era eso. Yo era más bien católico. Pero pensé: ¡Ah, sí, ese soy yo!»

«El reino de Satán» no pretende profundizar ni hacer pedagogía sobre qué es la Iglesia de Satán, sino más bien retratarla usando técnicas propias del cine experimental para construir algo así como un misterio a su alrededor: «Vivimos en un mundo donde tienes acceso ininterrumpido a toda la información que quieras. Poder darle a alguien esta experiencia de misterio es como un regalo«, explica el director. El enfoque agradó a los miembros de la Iglesia de Satán, con el Sumo Sacerdote Peter H. Gilmore al frente, que ya se habían exhibido en otros reportajes y documentales anteriores («An American Satan», de Aram Garriga, disponible en Filmin, es uno de los más destacados), pero que abrazaron el enfoque original de Cummings: «La idea de que la película era en gran medida un objeto estético conectó con ellos. Una de las reglas cardinales del satanismo es que hay que presentar las cosas estéticamente

Con un influjo evidente del cine de James Benning y de la escuela documental austriaca (con Ulrich Seidl al frente), la película abraza la contemplación pero no desestima los trucajes y efectos visuales, como sobreexposiciones y trucos de montaje, más propios de un cine pretérito. «Los Satanistas son muy fanáticos del terror de monstruos de Universal. La idea de usar efectos especiales al estilo de Lon Chaney encaja a la perfección con su estética«, afirma Cummings: «Cuando presenté la película —es tan pretencioso que lo diré sin rodeos, porque es una buena frase— dije: Es como un documental al estilo de Méliès, no de Lumière», concluye el director.

«Twin Peaks» llega a Filmin para completar el amplio catálogo de la plataforma alrededor de David Lynch

«Twin Peaks» y «Twin Peaks: A Limited Event Series» llegan a Filmin para completar el amplio catálogo de la plataforma alrededor de David Lynch

La icónica serie original creada en 1990 por David Lynch y Mark Frost, así como la serie limitada de 2017, llegan a la plataforma el 25 de marzo.

Filmin añadirá a su catálogo el próximo 25 de marzo “Twin Peaks”, sin lugar a dudas una de las series más innovadoras e influyentes de la historia de la televisión. Tras el acuerdo alcanzado con Paramount Global Content Distribution, la plataforma española ofrecerá a sus suscriptores las dos temporadas de la serie, estrenadas a principios de los años 90, y “Twin Peaks: A Limited Event Series”, su sonado regreso, 25 años después,  emitido en 2017 en SHOWTIME®.

Nacida de la imaginación del mundialmente reconocido director David Lynch y el productor ejecutivo Mark Frost, “Twin Peaks” gira en torno al agente del F.B.I. Dale Cooper (Kyle MacLachlan), quien llega a la pintoresca ciudad maderera de Twin Peaks para investigar el asesinato de Laura Palmer, una hermosa y popular estudiante de secundaria. Mientras investiga, el agente Cooper conoce a los habitantes de la zona, sus comportamientos extraños, y poco a poco descubre las cosas extrañas que suceden en el pueblo. Lynch y Frost crearon, escribieron y produjeron ejecutivamente la serie original.

Dirigida enteramente por David Lynch, “Twin Peaks: A Limited Event Series” retoma la acción 25 años después de que los habitantes de Twin Peaks quedaron conmocionados por el asesinato de Palmer. La serie limitada, de 18 episodios, fue escrita y producida ejecutivamente por los creadores David Lynch y Mark Frost, y producida ejecutivamente por Sabrina S. Sutherland. Ambas series son distribuidas internacionalmente por Paramount Global Content Distribution.

Con estas incorporaciones, Filmin completa su amplio catálogo alrededor de la obra de David Lynch, fallecido el pasado 16 de enero y uno de los artistas más relevantes de la historia del séptimo arte. La colección incluye sus largometrajes “Cabeza borradora” (1977), “El hombre elefante” (1980), “Terciopelo azul” (1986), “Corazón salvaje” (1990), “Carretera perdida” (1997), “Una historia verdadera” (1999), “Mulholland Drive” (2001) e “Inland Empire” (2006), así como algunos de sus cortos más conocidos. Además, los fans más completistas tienen disponibles dos obras nacidas del éxito de “Twin Peaks”: el largometraje “Twin Peaks: Fuego camina conmigo” (1992), estrenado en el Festival de Cannes, y “Twin Peaks: Las piezas desaparecidas” (2014), una compilación de escenas eliminadas de la serie y la película que desvela nuevas pistas sobre el asesinato de Laura Palmer. Completan la colección los documentales “The First Image: David Lynch / Marco Bellocchio” (2019) y “Lynch/Oz” (2022. Estreno en Filmin el 21 de marzo), una película de Alexandre O. Philippe que analiza la influencia de “El mago de Oz” (Victor Fleming, 1939) en la obra de David Lynch.

Filmin estrena «Tiempo compartido», la nueva comedia de Olivier Assayas

El francés Olivier Assayas (“Personal Shopper”) hace un retrato de sí mismo en esta comedia dramática ambientada en los días del Covid.

Filmin estrena el próximo 21 de marzo, en exclusiva en plataformas digitales, “Tiempo compartido”, la nueva película de Olivier Assayas (“Personal Shopper”, “Viaje a Sils Maria”) que tuvo su premiere mundial en la Sección Oficial de la Berlinale y fue seleccionada en la SEMINCI. Además, pasó por cines españoles el pasado noviembre de la mano de ADSO Films.

Protagonizan la historia Vincent Macaigne (“Crónica de un amor efímero”) y Nora Hamzawi (“Dobles vidas”), colaboradores habituales del cine de Assayas que ya compartieron plano en “Dobles vidas” (2018) y en la serie “Irma Vep” (2022). Junto a ellos, la pareja formada por Micha Lescot (“La gran juventud”) y Nine d’Urso (“El sucesor”) completan el reparto.  

Tiempo compartido” habla de la herencia cultural y familiar a través de cuatro personajes confinados en una casa de campo durante la primavera de 2020, en pleno Covid. El personaje principal, Paul (Macaigne), que se inspira en el propio director, es un cineasta maniático y nostálgico. Su hermano, Étienne (Lescot), es un crítico musical. Ambos, junto a sus respectivas parejas (Hamzawi y d’Urso), se encuentran en la casa familiar, lugar en el que pasaron su infancia y adolescencia. En el jardín que la rodea discuten, se emborrachan, leen libros de Gallimard y reviven fantasmas del pasado. Assayas lo explica así: “A menudo, y quizá siempre, hablo de fantasmas en mis películas. (…) Ni Paul ni Étienne están en casa; están en casa de sus padres. Ambos tienen una relación diferente con estos fantasmas. Étienne ha renovado su habitación para deshacerse del pasado. La ha modernizado. La ha devuelto al presente. Paul, en cambio, tiene una relación no resuelta con el pasado. Y en lugar de distanciarse de él, hace lo contrario, trabaja en sí mismo para sumergirse en el pasado y así poder lograr vivir en la habitación de su madre”.

La casa en la que se rodó es, de hecho, la vivienda real del director, quien comenta que fue él mismo el encargado de decorar las estancias: “He vivido con estos objetos, los conozco, sé de dónde vienen, sé cuándo los compró mi padre. (…) En el salón, hay un autorretrato de mi abuelo, un retrato de mi abuela hecho por mi abuelo, y luego una niña pequeña, mi madre, pintada por su padre. Es sin duda esta dimensión la que más me conmueve porque desordena el tiempo y el espacio”. Así, Assayas convierte lo autobiográfico en el motor de una comedia rohmeriana que, a través de la nostalgia, captura el espíritu de su generación de intelectuales.

Filmin estrena «Lengua extranjera», la esperanza y los deseos de la juventud europea

“Lengua extranjera”: Un intercambio de palabras y de amores. Claire Burger retrata la esperanza y los deseos de la juventud europea en este drama sobre el acercamiento entre dos chicas estudiantes de intercambio. Estreno en Filmin el 7 de marzo.

Filmin estrena el próximo 7 de marzo, en exclusiva, “Lengua extranjera”, la película de Claire Burger que, a través de la historia de un intercambio lingüístico entre dos jóvenes, retrata la relación entre Francia y Alemania y perfila las preocupaciones de la juventud europea actual. Estrenada en la sección competitiva del Festival de Berlín, la película tuvo su premiere española en el Atlàntida Mallorca Film Fest y fue seleccionada en LesGaiCineMad, donde ganó el premio al Mejor Guion. Las actrices Lilith Grasmug y Josefa Heinsius, que protagonizan la película, fueron seleccionadas como dos de las actrices revelación del año (Les Révelations 2025) por la Academia de los César. Completan el reparto Chiara Mastroianni (“Marcello Mio”) y Nina Hoss (“Phoenix”). 

La película sigue a Fanny (Lilith Grasmug), una estudiante francesa de 17 años, tímida y sensible, que viaja a Alemania para un intercambio lingüístico. Allí conoce a Lena (Josefa Heinsius), su amiga por correspondencia, una joven comprometida con el activismo social. Aunque en un principio parecen tener poco en común, su convivencia dará lugar a una relación que cuestionará sus propias percepciones sobre la amistad, el amor y el futuro. “¿De qué tienes miedo?”, pregunta Fanny. “De todo… del futuro, de los fascistas, de envejecer, de ser aún más cobarde, de nunca cambiar nada”, responde Lena. A medida que la historia avanza, las dos jóvenes se acercan, descubriendo que las barreras culturales e ideológicas pueden desdibujarse cuando entran en juego las emociones.

Claire Burger, quien firma el guion junto a Léa Mysius («Los cinco diablos), se inspira en sus propias experiencias para dotar a la película de realismo y profundidad: “Me baso en mis recuerdos de juventud, en mi propia estancia en el extranjero. Reúno esas vivencias y las actualizo en un contexto actual marcado por la guerra a la vuelta de la esquina, la crisis climática, el auge del populismo y la era de la post-verdad”, explica la cineasta. Más allá del retrato generacional, “Lengua extranjera” es también una exploración de la relación entre Francia y Alemania a través de sus protagonistas. “Este intercambio lingüístico es una metáfora de nuestra historia compartida. Quería poner rostros, cuerpos y emociones en un concepto que a menudo se percibe como frío y distante”, señala Burger. Además, la película juega con la ambigüedad entre la amistad y el deseo. “Al principio, mi intención era escribir una historia sobre la amistad femenina, pero los cuerpos y la conexión física entre ellas cobraron cada vez más peso en el relato. En la adolescencia, los límites entre el amor y la amistad son difusos. Es un momento en el que buscamos construir vínculos con los demás, y esos vínculos, a su vez, nos definen a nosotros mismos”, concluye la directora.

«Dahomey», Oso de Oro del Festival de Berlín 2024, llega a Filmin el 14 de febrero

«Dahomey», Oso de Oro del Festival de Berlín 2024, llega a Filmin el 14 de febrero

El viernes 14 de febrero llega en exclusiva a Filmin «Dahomey», el segundo largometraje de la directora franco-senegalesa Mati Diop («Atlantique»). Se trata de la vigente ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín a la Mejor Película, y llega a la plataforma coincidiendo con el inicio de la edición de este año del certamen alemán. Filmin estrenó «Dahomey» en diciembre del año pasado en los cines de España. Fue la candidata de Senegal en los Óscar e incluida en la short-list de documentales de los premios de la Academia.

«Dahomey» es un documental de creación que pretende registrar un momento histórico: la decisión del gobierno francés presidido por Emmanuel Macron de devolver 26 obras de arte procedentes del reino de Dahomey (en la actual Benín) a su comunidad de origen, en un inédito proceso de repatriación del patrimonio cultural africano. A día de hoy, muchos museos occidentales siguen poblados de obras de origen africano expoliadas durante la época colonial, lo que da en gran medida una idea de la importancia simbólica de esta restitución que no obstante retorna una minúscula parte de los cientos de obras que las tropas coloniales francesas extrajeron de Dahomey en 1892.

Cuenta la directora Mati Diop que durante el confinamiento por la pandemia reflexionó sobre el sentido que quería darle a su carrera como directora y el posicionamiento político de su obra. «Cuando supe que 26 tesoros reales de Dahomey iban a ser devueltos a Benín por Francia, dejé lo que estaba haciendo y decidí hacer una película sobre eso«, recuerda. Una decisión acorde con su obra previa, especialmente con los mediometrajes que dirigió entre 2009 y 2019, antes de su debut en el largo con «Atlantique«: «Las películas que hice en Dakar entre 2009 y 2019 hablan de un proceso de Retorno, volver a mis orígenes africanos, a una parte de mí que había estado enterrada durante demasiado tiempo bajo la hegemonía de mi entorno occidental«, explica.

Al conocer esta noticia, Diop empezó a imaginar una película de ficción que narraba la épica aventura de una de estas obras, desde que fue saqueada a finales del siglo XIX hasta su regreso a casa en 2075. «Tenía que anticipar el futuro, simplemente porque me parecía muy poco probable que cualquier restitución fuera inminente o incluso que estuviéramos vivos para presenciar un capítulo histórico como ese«, recuerda. «Estuvimos atentos a la prensa hasta que de repente llegó la noticia de que 26 tesoros reales de Abomey (Benín) habían sido seleccionados para la restitución el 10 de noviembre de 2021, y teníamos que hacer posible la filmación. Fue una carrera contra el tiempo, pidiendo permiso al gobierno beninés para escoltar los tesoros mientras organizábamos toda la logística de una filmación que iba de París a Cotonou«.

«Dahomey» documenta el viaje de estas 26 piezas desde que abandonan el Museo Quai Branly de París hasta su llegada a Benín. En paralelo, la película nos ofrece el punto de vista de una de estas obras, una especie de deidad, híbrido entre hombre y animal, que reivindica el significado histórico del viaje de vuelta a su país y lo hace en el idioma fon, que todo el mundo habla en Benín. «Es una elección altamente política. Dahomey habla, ante todo, al pueblo de Benin, que debe poder escucharse y reconocerse. Frantz Fanon dijo: Hablar el propio idioma es existir absolutamente para el otro. Pero también es existir absolutamente para uno mismo«.

Finalmente, la película llega al mundo académico africano, a la universidad, donde jóvenes estudiantes, profesores e historiadores reflexionan sobre el impacto simbólico y real de esta restitución en su país y en sus vidas. «Era necesario trasladar todo el asunto de la cumbre a la base, para crear un espacio que permitiera a los jóvenes identificar esta restitución como parte de su historia y reapropiársela. Crear un espacio donde pudieran ser escuchados«, concluye Diop.

«El Caso Abel Trem», Mejor Película en la sección Orizzonti del Festival de Venecia, llega a Filmin

«El caso Abel Trem»: El escándalo nacional de un examen suspendido. Fake news, ultranacionalismo y polarización son los tres ejes del mal de esta fascinante obra capital para entender el presente de Europa. Un ingenioso drama premiado en el Festival de Venecia.

El próximo viernes 3 de enero Filmin estrena, en exclusiva en España, la película «El caso Abel Trem»Explanation for Everything» según su título original), dirigida por el húngaro Gábor Reisz Bad Poems«). Se trata de un drama estrechamente vinculado con la realidad sociopolítica de una Hungría polarizada y que bajo el mandato de Viktor Orbán ha visto renacer una oleada de conservadurismo que afecta a todos los estratos de la sociedad. «El caso Abel Trem» ganó el premio a la Mejor Película de la sección Orizzonti del Festival de Venecia, y entre los muchos reconocimientos internacionales que ha recibido encontramos también la Lady Harimaguada de Plata a la segunda mejor película del Festival de Las Palmas.

En «El caso Abel Trem«, el protagonista de la película (Gáspár Adonyi-Walsh) es un joven estudiante enamorado en secreto de su mejor amiga Janka (Lilla Kizlinger), quien a su vez siente un amor no correspondido por el profesor de Historia de ambos, Jakab (András Rusznák). En el pasado, Jakab tuvo un enfrentamiento con el padre de Abel por razones políticas. Cuando Abel suspende el examen de Historia, el joven encuentra a su alrededor el caldo de cultivo perfecto para poner a Jakab entre la espada y la pared y convertir su suspenso en un asunto de Estado.

El quid de la cuestión en la película lo encontramos en un pin: «En el aniversario de la Guerra de Independencia de 1848, una de las celebraciones más prominentes de Hungría, es costumbre llevar un pin de nacionalidad compuesto por los colores de la bandera de nuestro país«, explica Gábor Reisz: «Los pines de nacionalidad exhibidos por el bando nacionalista durante eventos de partido y manifestaciones han cambiado bastante el significado de este símbolo en los últimos 20 años. Mientras que antes representaba la independencia húngara y un parentesco con nuestro país, hoy en día, cualquiera que lo lleve es considerado partidario de la nación, y cualquiera que no lo lleve es considerado enemigo«. Cuando Abel deje caer la idea de que su profesor le ha suspendido por llevar el pin de nacionalidad al examen, el asunto saltará a la opinión pública con dramáticas consecuencias.

«La situación se ha agravado tanto que ninguna reunión inocente de amigos o familiares puede llevarse a cabo sin que pronto se convierta en una discusión sobre quién está de qué lado, y, como resultado, las personas están cada vez menos interesadas en las opiniones de los demás, menos dispuestas a escucharse mutuamente«, afirma el director, muy activo socialmente en su país, especialmente en contra de la intervención del gobierno en la la Universidad de Artes del Teatro y del Cine de Budapest. 

Reisz ha escrito la película junto a su exprofesora, la guionista Éva Schulze. «Un aspecto importante durante el proceso de escritura fue entender e ilustrar las intenciones y la desorientación de ambos lados«, afirma. «El caso Abel Trem» no recibió financiación pública por parte del Fondo Nacional de Cine de Hungría, algo habitual con aquellos proyectos que tratan de diseccionar la realidad política del país. «Con la ayuda de mi socio, el productor Juli Berkes, y de un equipo de diecisiete personas muy jóvenes, a menudo al comienzo de sus carreras, pero muy entusiastas, la ayuda y los favores de amigos y familiares, y trabajando con un presupuesto muy pequeño, logramos rodar la película en 20 días«, concluye el director.

FlixOlé restaura y estrena La Laguna Negra, la película maldita de crimen y castigo en la España rural

Dirigida por Arturo Ruiz-Castillo, esta crónica de la España negra fue una de las primeras adaptaciones cinematográficas de la obra de Antonio Machado

FlixOlé recupera la película maldita del cine español: La Laguna Negra (1952), la historia de un terrible crimen con la que el también olvidado director, Arturo Ruiz-Castillo, enseñó el lado más oscuro de un país marcado por la envidia y la violencia. Restaurado en los laboratorios de la plataforma, este título invisibilizado durante décadas se estrenará en su catálogo el próximo viernes, 8 de noviembre. Previamente, en colaboración con Filmoteca Española, el filme se podrá ver en el cine Doré el miércoles, 6 de noviembre, en un pase que tendrá lugar en la Sala 1 a las 21:00 horas y en el que intervendrá el representante de FlixOlé, Miguel López.

FlixOlé rescata así la que es una de las primeras adaptaciones de Antonio Machado, presentada en las salas de cine en la dictadura franquista. Hablar entonces del literato de la Generación del 98 resultaba peliagudo. Más aún si quien lo hacía tuvo vínculos con el entorno republicano durante la contienda, como fue el caso de Ruiz-Castillo. Pese a ello, el realizador se aventuró a llevar el romance La tierra de Alvargonzález (incluido en el poemario Campos de Castilla) a la gran pantalla para representar la cultura popular y leyendas del interior peninsular.  

Bajo el título La Laguna Negra, el director se sumergió en los versos machadianos y extrajo un oscuro y brutal drama. En la serranía de Urbión, los hermanos Martín (José María Lado) y Juan (Tomás Blanco), instigados por la mujer del primero, Candelas (Maruchi Fresno), acaban con la vida de su padre y hunden su cadáver en el lago para heredar su hacienda. Vecinos y autoridades sospechan que tras la desaparición del hombre están implicados sus vástagos, quienes culpan de ello a un inocente buhonero.

El espíritu del difunto persigue a Juan, cuyo sentimiento de culpa comienza a poner nerviosos a Martín y a su esposa, mientras una maldición parece caer sobre las tierras y vidas de todos ellos. Miguel (Fernando Rey), el menor de los tres hermanos regresa a su hogar después de hacer fortuna en las américas. El joven y rico indiano intentará desvelar las incógnitas en torno a la desaparición de su progenitor con la ayuda de Ángela (María Jesús Valdés), mujer de Juan y con quien tuvo una relación en el pasado. 

Crónica de la España negra

Como ya hiciera Machado en su romance, Ruiz-Castillo construyó una crónica de la España negra que intercalaba el costumbrismo con pasajes bíblicos, conviviendo las romerías, casas labriegas y habladurías de los lugareños con el castigo divino para aquellas gentes a las que corroe la envidia (la sangre de Caín). Los personajes se desenvuelven de esta manera en un clima de suspense constante, donde el odio, la avaricia y la crueldad afloran entre escarpadas cumbres.

Para lograr la ambientación lúgubre que impregna la cinta, el rodaje se trasladó a las tierras que inspiraron las estrofas del poeta (cambiando los Picos de Urbión por la Sierra de Gredos). Ello implicó el hospedaje del reparto, técnicos y ayudantes en refugios de montaña, lo que conllevó además numerosas horas de viaje en autocar e, incluso, a caballo de todo el equipo.

Al arduo trabajo que contribuyó a acercar el áspero y hostil paisaje se sumó la solvencia técnica para narrar el que, hoy en día, es uno de los pocos ejemplos cinematográficos de la poesía castellana. En plena madurez creativa, el director desplegó todo un abanico de recursos con los que transmitió la mirada amarga de un país al que la violencia había sacudido ferozmente con sus luchas civiles.

Una joya oculta del cine español

Esta rareza del cine de la época contó con numerosas dificultades hasta ver la luz, comenzando por su filmación, la cual se retrasó dos años debido a cuestiones económicas. No exenta de roces con la censura, integrantes de la Junta de Clasificación mostraron su disconformidad respecto al contenido del largometraje, llegando incluso a tachar de “desagradable” el guion; paradójicamente, elogiaban la calidad de la cinta. Finalmente, ésta se estrenó de tapadillo en algunas provincias españolas, y no llegó a las salas de la capital hasta un año después de concluir el rodaje.

La discreta acogida del título en sus inicios, así como la ausencia del mismo en la historia del séptimo arte español, convirtieron a La Laguna Negra en una joya oculta del audiovisual. Una situación que también experimentó el propio Ruiz-Castillo, quien ha quedado como uno de los cineastas malditos del panorama nacional. Ello a pesar de haber formado parte de la denominada generación de ‘renovadores’ (integrada por realizadores como José Antonio Nieves Conde, Manuel Mur Oti y Antonio del Amo) que optaron por hacer un cine de marcada preocupación social y estéticamente vanguardista, distanciándose así de las comedias blancas, películas folclóricas y epopéyicas que promovía el franquismo. 

Con la incorporación de la renovada versión de La Laguna Negra al catálogo de FlixOlé, la plataforma pone a disposición del público una obra de difícil acceso al tiempo que confía en traer a la memoria al autor del filme y continuar con su decidida apuesta por dar a conocer las mejores películas españolas restauradas en una calidad de imagen y sonido inmejorables. 

La serie «Alice y Jack», con Andrea Riseborough y Domhnall Gleeson, llega a Filmin el 29 de octubre

La nominada al Óscar Andrea Riseborough («To Leslie») y Domhnall Gleeson («Cuestión de tiempo») viven una conflictiva relación de 16 años en esta serie antirromántica de Victor Levin.

Filmin estrena el próximo 29 de octubre, en exclusiva en España, «Alice y Jack» una miniserie de 6 episodios protagonizada por dos pesos pesados de la interpretación británica: Andrea Riseborough, nominada al Óscar por su papel en «To Leslie» y vista en títulos como «Mandy» o «Possessor», y el irlandés Domhnall Gleeson, que se dio a conocer en la saga «Harry Potter» y ha participado en películas como «Ex Machina» o «Una cuestión de tiempo». Ambos son, respectivamente, Alice y Jack, cuya relación de pareja, repleta de altibajos, errores y desencuentros, conocemos en la serie a lo largo de 16 años. Victor Levin, productor de «Mad Men» y director de películas como «La boda de mi ex» o «5 a 7», es el creador y guionista de una serie dirigida por el camboyano Hong Khaou («Lilting») y el finlandés Juho Kuosmanen («Compartimento Nº 6»). Curiosamente, Riseborough y Gleeson ya habían sido pareja en la ficción, en la película de 2010 «Nunca me abandones».

Hay algo muy especial en el tono de tragicomedia romántica que adquiere «Alice y Jack» basada en una premisa muy alejada del cánon estadounidense del género. Aquí los personajes buenos también pueden ser malos, cometer errores, hacerse daño y actuar de manera mezquina en ocasiones. «Tanto Alice como Jack toman decisiones que resultan ser equivocadas, objetivamente incorrectas. Se dan cuenta de ello y se adaptan e intentan hacer las cosas bien, pero no son perfectos, están lejos de ser perfectos«, explica Levin. Ese carácter bipolar se apodera también del tono de una serie en la que la comedia y el drama conviven, a veces de manera conflictiva: «Todos intentamos que el drama fuera divertido y la comedia seria. Todos intentamos ser reales en ese sentido y entender que la vida es muy a menudo divertida y seria al mismo tiempo. Y a veces, en los momentos más tristes, se dicen las cosas más divertidas y viceversa, así que queríamos que el diálogo reflejara eso«, afirma el creador.

Levin define «Alice y Jack» como «una historia de amor inusual«: «No creo que se ajuste a la fórmula a la que algunos espectadores pueden estar acostumbrados y a la que yo ciertamente estaba acostumbrado. Habla sobre el caos del amor, las dificultades que conlleva y la necesidad de luchar por el amor de una manera que quizás otras historias no acentúan tanto«, expone.  La serie tiene momentos inolvidables pero hay un gran punto de inflexión en el episodio 3 durante la celebración de una boda. Una escena memorable que protagoniza Domhnall Gleeson al pronunciar un discurso improvisado y desgarrador. «Puedo decirte que esa es quizás mi escena favorita de la serie«, afirma Levin: «Me encanta lo que Domhnall hace allí, y me encanta lo que Andrea hace allí. Es difícil porque el personaje no ha escrito el discurso; lo toma por sorpresa, y no sé a ti, pero si alguien me pidiera que me levantara y diera un discurso en una boda, agradecería que me avisara con un par de días de antelación«.

En el reparto encontramos a otros intérpretes como Aisling Bea («Chivalry»), Aimee Lou Wood («Sex Education») o Ella Bruccoleri («Strangers: Capítulo 1»), entre otros.

«La fragilidad del hielo», lo nuevo de Anthony Chen («Retratos de familia») llega a Filmin en exclusiva

“La fragilidad del hielo”: Instantes de vida suspendidos en el tiempo. Anthony Chen, director de la formidable «Retratos de familia (Ilo Ilo)», regresó al Festival de Cannes con su última película, una íntima exploración de las relaciones humanas y la amistad.

El viernes 6 de septiembre Filmin estrena, en exclusiva en España, la película «La fragilidad del hielo», tercer largometraje del director singapurense Anthony Chen, quien obtuvo una gran notoriedad hace una década dentro del panorama del cine de autor internacional tras ganar la Cámara de Oro a la Mejor Ópera Prima del Festival de Cannes con «Retratos de familia (Ilo Ilo)«.

Su nueva película narra la relación entre tres jóvenes que se conocen en Yanji, una ciudad al norte de China. El introvertido Li Haofeng ha venido de visita desde Shangái, donde trabaja en una empresa de finanzas. En un tour turístico conoce a la guía Nana, por la que pronto siente una gran fascinación. Ella es quien le presenta a su amigo Xiao, un chico simpático pero frustrado por su trabajo en un restaurante. Los tres compartirán unos días de alcohol, música y risas que contrastan con las enormes heridas interiores que sufren. De Nana, por ejemplo, sabemos que un día soñó con ser patinadora sobre hielo, pero una grave lesión la apartó de su camino. Lo que atormenta a Li es menos obvio, pero a tenor de algunas de sus reacciones, parece algo serio.

El director Anthony Chen quería capturar el espíritu de la generación actual de jóvenes chinos sobre los que había estado leyendo mucho en los últimos tiempos. «Como no crecí ni viví en China, no siento que tenga la autoridad para esculpir un retrato realista y social auténtico de cómo es la vida de un joven en ese país. Por lo tanto, intenté traducir esas ideas sobre las que estaba leyendo a través de trazos más amplios y, idealmente, expresar las emociones y ansiedades de esta generación«, explica.

El título de la película hace referencia, según Chen, a una metáfora alrededor del hielo que puede identificarse con la relación breve pero intensa que une a los personajes: «Me parece fascinante que el agua se solidifique en hielo con bastante rapidez a bajas temperaturas y que, cuando entra en juego el sol o el calor, se derrita de nuevo en agua rápidamente. Hay algo en esta idea que me atrajo y, sin tener una idea clara de qué historia o trama quería escribir, sabía que quería capturar este sentimiento, el de tres jóvenes que se unen y desarrollan una relación en un tiempo relativamente corto«. En este «deshielo» impactan algunas escenas en las que el tiempo parece detenerse para los tres protagonistas, ya sea tocando una canción con una guitarra o frente a un oso salvaje en una montaña nevada. Son como epifanías suspendidas en el tiempo.

Chen confiesa que «Jules y Jim», de François Truffaut, fue su mayor inspiración para esta película. «Para mí era importante que no se tratara simplemente de un triángulo amoroso trillado con dos hombres enamorándose de la misma chica; quería establecer algún tipo de ambigüedad y complejidad en las relaciones», afirma. La película contiene también un pequeño homenaje a otra obra magna de la Nouvelle Vague: «Banda aparte«, de Jean-Luc Godard.

«La fragilidad del hielo» participó en la sección Un certain regard del Festival de Cannes 2023. Está protagonizada por tres estrellas emergentes del cine chino: Zhou DongyuAmor bajo el espino blanco«), Liu HaoranFire on the Plain«) y Qu ChuxiaoLa Tierra errante«).

Filmin estrena «Nina», de Andrea Jaurrieta, un western con Patricia López Arnaiz y Darío Grandinetti

Llega a Filmin la nueva película de Andrea Jaurrieta (“Ana de día”), un western contemporáneo protagonizado por Patricia López Arnaiz (“20.000 especies de abejas») y Darío Grandinetti (“Empieza el baile”).

El 6 de septiembre Filmin estrena “Nina”, la nueva película de Andrea Jaurrieta (“Ana de día”). Se trata de un western contemporáneo sobre la venganza protagonizado por Patricia López Arnaiz (“20.000 especies de abejas») y Darío Grandinetti (“Empieza el baile”). La película fue una de las más aplaudidas del último Festival de Málaga, donde recibió el Premio de la Crítica, y del Festival D’A. Además, se estrenó en las salas de cine el pasado mes de mayo distribuida por BTeam Pictures.

“Nina” cuenta la historia de una mujer (López Arnaiz) que decide volver al pueblo costero donde creció, con una escopeta en el bolso y un objetivo: vengarse de Pedro (Grandinetti), un famoso escritor al que ahora rinden homenaje y que abusó de ella cuando era menor. El reencuentro de Nina con su lugar de origen, con sus recuerdos del pasado y con Blas, un amigo de la infancia, le hará replantearse si la venganza es su única opción. “Es muy fácil tipificar una violación de una menor, pero ¿cómo delimitar el abuso cuando hay un aparente consentimiento?”, se pregunta la directora.

La historia surge de la obra de teatro homónima de José Ramón Fernández, que a su vez es una versión libre del texto de Anton Chéjov “La Gaviota”. La cineasta explica: “La adaptación cinematográfica que yo presento supone una nueva revisión en el presente desde el punto de vista de Nina (adolescente y adulta) mediante una estructura narrativa cercana al western y un acercamiento visual más poético y contemporáneo”. Así, como una John Wayne moderna, la protagonista busca venganza rifle en mano. “Es el momento de que la mujer coja una escopeta… Hablo, entiéndase, metafóricamente”, explica Jaurrieta a El Mundo. “Ahora estamos en disposición de hablar de cosas de las que nunca hemos hablado y enfrentarnos a ellas. Hay que coger el toro por los cuernos. No estoy diciendo que hay que matar a nadie. Simplemente, el código que facilita el western es ése y creo que es muy útil porque forma parte de la mirada de todos”.

Filmin estrena “Swan Song», la serie sobre el adiós de una leyenda del ballet

Esta serie documental, que Filmin estrenará el 23 de agosto, se sumerge en el exigente y bellísimo trabajo del Ballet Nacional de Canadá durante la preparación de “El Lago de los Cisnes”, obra que supone la despedida de una de las bailarinas y coreógrafas más importantes de la historia: Karen Kain.
Filmin estrena el 23 de agosto la serie “Swan Song”, un documental inédito que se sumerge en una de las compañías de ballet más importantes del mundo, el Ballet Nacional de Canadá, durante su montaje de la monumental y ambiciosa producción de El Lago de los Cisnes. El ballet está dirigido por Karen Kain, la icónica y respetada bailarina canadiense que dio la vuelta al mundo sobre sus puntas –que incluso Andy Warhol retrató– y que ahora se despide de la compañía que marcó su vida coreografiando la misma obra con la que debutó como bailarina en 1971.

La grabación del documental duró casi dos años, en los que tanto Kain como la compañía dio a Chelsea McMullan, la directora de la serie, total libertad y acceso completo al proceso creativo. McMullan habla de “Swan Song” como un “cinema verité” que muestra la dualidad de este arte dotado tanto de un sacrificio como de una belleza extraordinarias: “Ha sido fascinante capturar la visión de Kain de El Lago de los Cisnes en contraposición a la crudeza del proceso hasta llegar al escenario”. Kain comenta: “Es adictivo formar parte de un arte como este. A veces te preguntas por qué lo estás haciendo. Pasas mucho dolor físico y emocional, pero los que lo hacemos y nos gusta sabemos el porqué”.

Aunque el foco principal está en el sudor y las lágrimas de los bailarines, el documental también se fija en la tradición del ballet clásico y en cómo esta obra pasará a la historia no solo por su colosal producción sino también por el color de las medias: “Siempre se han llevado las típicas medias rosa pálido, opacas”, explica Kain. “Decidí que ya era el momento de aceptar el hecho de que el Ballet Nacional de Canadá había cambiado: No todos los bailarines son blancos y es inaceptable forzar a alguien a fingir que lo es”. A lo que una de las bailarinas añade: “Todos queremos honrar la tradición, pero el racismo no es una buena tradición”.

Swan Song”, formada por 4 capítulos de 50 minutos, se estrenará en exclusiva en Filmin el 23 de agosto después de su estreno mundial en la prestigiosa Sección Oficial del Festival de Toronto.

El Festival de San Sebastián estrena la versión 4K de Surcos(1951), la primera película neorrealista española

La restauración, llevada a cabo por FlixOlé y Enrique Cerezo PC, se estrenará mundialmente en el mes de septiembre dentro de la sección Klasikoak del festival
La obra maestra del cine español dirigida por José Antonio Nieves Conde, Surcos (1951), se estrenará mundialmente en una renovada versión en 4K en el Festival de San Sebastián el próximo mes de septiembre. Clasificada en su día como “gravemente peligrosa”, la película no estuvo exenta de roces con el régimen franquista al reflejar temas como el éxodo rural, la pobreza, el crimen organizado en torno al estraperlo y la prostitución.
A pesar de las dificultades y consecuencias que acompañaron al estreno del título, éste fue nominado a la Palma de Oro en su paso por Cannes y recibió numerosos premios por el Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC): Mejor película, Mejor actor secundario (Félix Dafauce), Mejor actriz secundaria (Marisa de Leza) y Mejor director. En la actualidad, es considerada como una de las mejores películas del audiovisual español, la cual podrá verse nuevamente en la gran pantalla después de que Donostia Zinemaldia la haya seleccionado en el marco de su programación en Klasikoak.
La incorporación de Surcos en dicha sección dedicada a los grandes clásicos del cine universal ha sido posible gracias a la restauración llevada a cabo por la plataforma FlixOlé y la productora Enrique Cerezo PC. Dicha rehabilitación ha consistido en el escaneo en 4K del interpositivo de 35 mm del que posteriormente se han etalonado y restaurado los planos. Debido al deteriorado estado en el que se encontraba el material, se ha desarrollado un minucioso trabajo en el que se llegaron a reconstruir fotogramas en los que se había perdido información.

 La primera película neorrealista española
La familia Pérez se ve obligada a abandonar el pueblo y emigrar a Madrid con la esperanza de mejorar sus condiciones de vida. Van a parar a una corrala del barrio de Lavapiés, donde convivirán con Engracia y su hija Pili (María Asquerino), con quienes guardan parentesco. Los recién llegados deberán ponerse a buscar trabajo cuanto antes, pero descubrirán un mundo urbano hostil, quedando sus miembros a merced del engaño, la precariedad y la delincuencia.
Para sobrevivir, el padre de familia, Manolo (José Prada), hará cola en la oficina de empleo del sindicato para después emplearse como peón en una fundición de la que pronto lo echarán por su edad; sin mejor suerte, su ingenuo hijo menor (Ricardo Lucia) acabará mendigando un plato de comida por los cuarteles. Por su parte, Tonia (Marisa de Leza), se convertirá en la amante de ‘El Chamberlain’ (Félix Dafauce), un mafioso estraperlista que introducirá al hijo mayor del matrimonio, Pepe (Francisco Arenzana), en sus turbios negocios.
En torno a estos personajes, el director Nieves Conde construyó la que sería la primera película neorrealista del cine español, movimiento cinematográfico surgido en Italia tras la caída del estado fascista de Mussolini y que mostró la desgarradora realidad que se vivía en las calles del país transalpino. Junto al novelista Gonzalo Torrente Ballester, el inspirador de la historia, Eugenio Montes, y la productora y guionista Natividad Zaro, importaron el género a través de la innovadora Surcos.

Película de ‘Interés Nacional’
Alternando escenas rodadas en interiores y exteriores reales, vistieron al elenco con las ropas de los residentes de los barrios marginales para reflejar la claustrofóbica y decadente vida de aquellas gentes. El filme rompía así con la tradición audiovisual instaurada por la dictadura en la que abundaban las comedias blancas, películas folclóricas, largometrajes históricos, militares y religiosos de cartón piedra para mostrar a una capital ahogada por el hambre y corrompida por la crueldad, el mercado negro y la prostitución.
La valiente propuesta de Nieves Conde, militante falangista que introdujo algunos de los postulados del partido en la película para evidenciar su descontento por el franquismo, tuvo sus desavenencias con la censura. La Junta Nacional de Clasificación de Espectáculos la catalogó como “gravemente peligrosa”. A pesar de ello, pudo estrenarse después de modificarse el final propuesto. En lugar del cementerio que acaba fundido en los surcos del campo, el guion original planteaba un encuentro entre los Pérez que abandonan la ciudad y otra familia que aterriza en la ciudad con las mismas ilusiones que ellos tenían al comienzo de la película; asimismo, en su viaje de vuelta en tren, Tonia decide permanecer en la capital y salta del transporte en marcha.

Un tesoro oculto del cine español
Una de las personas que contribuyó a que Surcos llegase a las salas fue el recién nombrado Director General de Cinematografía y Teatros, José María García Escudero. Éste, crítico con el insustancial rumbo que estaba tomando el cine español, elevó el largometraje de Nieves Conde a ‘Interés Nacional’ (destinada a aquellos proyectos que exaltaban los valores del franquismo). Las protestas en el seno de la industria y del propio régimen condujeron a la dimisión de García Escudero, y a la retirada del favor a la película.
Adelantada a su tiempo, Surcos fue condenada al olvido, permaneciendo como un tesoro oculto en la cinematografía del país. En su empeño por recuperar el patrimonio audiovisual español y hacerlo viajar por los principales y más prestigiosos festivales de todo el mundo, la plataforma FlixOlé ha restaurado la copia en 4K que permitirá revisitar este clásico en San Sebastián.

 

 

El documental «El hombre de las mil caras» llega a Filmin el 16 de agosto

El 16 de agosto llega a Filmin, en el marco de la programación online de Atlàntida Mallorca Film Fest, un documental sobre estafas románticas de la directora Sonia Kronlund («Nothingwood»).
El viernes 16 de agosto se estrena en Filmin “El hombre de las mil caras”, un documental sobre engaños, mentiras y falsas identidades, de la directora francesa Sonia Kronlund.  En él seguimos a Alexandre, Ricardo o Daniel, un cirujano o ingeniero, argentino o brasileño, que convive con cuatro mujeres al mismo tiempo. La farsa dura hasta que Marianne, quien espera un hijo suyo, descubre la sarta de mentiras. Esta mujer, una conocida de la directora, la llama para contarle su historia.

Kronlund empieza entonces a investigar y a entrevistar al resto de mujeres involucradas en el engaño. Algunas se conocían entre sí ya que contactaron para intentar desenmascarar, sin éxito, al estafador. En esos encuentros descubre a mujeres rotas, confundidas, humilladas y resentidas: “Eran amantes heridas, algunas avergonzadas de haber estado enamoradas, mientras que otras pensaban que Ricardo era un genio. La película muestra la fragilidad de las mujeres en sus relaciones”, explica la directora.

La directora recibe una actitud abierta por parte de las entrevistadas, que le cuentan su versión aunque no todas quieren mostrarse ante la cámara, así que se utilizan actrices profesionales para personificar sus declaraciones. Surgió entonces el debate de si podían o no filmarle a él, destapar quién era: “Ya que algunas mujeres habían accedido a enseñar sus rostros, a superar su vergüenza participando en la película, no me parecía correcto ocultar el suyo. Habría sido injusto. [..] no podía pedir a esas mujeres que expusieran su historia, su intimidad, sus debilidades, sin mostrar el rostro de Ricardo. Les debo mucho”.

Ricardo se adaptaba al modelo de hombre ideal que sus víctimas tuvieran. Basándose en el imaginario colectivo de clichés y estereotipos románticos, creaba una fantasía de príncipe azul en la que sustentaba sus múltiples personajes: el latin lover, el ingeniero, el cirujano… Haciendo que todos sus objetivos se enamorasen de él y se convirtieran en víctimas. Este documental es para ellas, explica Kronlund: “Espero que la película emane alegría, que las mujeres encuentren en ella algo que repare al menos su autoestima, que sanen riendo un poco.  Es lo mejor que podemos hacer, realmente, porque la ley no puede hacer nada al respecto”.

Filmin recuerda en un documental a Stay Homas, el fenómeno viral de la pandemia

Este documental repasa la historia de Rai Benet, Guillem Boltó y Klaus Stroink, los jóvenes catalanes que le pusieron banda sonora a la pandemia.
Filmin estrena el próximo viernes 2 de agosto, en exclusiva en España y en el marco del Atlàntida Mallorca Film Fest, el documental «Stay Homas. La banda que no debería existir», una película que retrata el fenómeno internacional de Stay Homas, el trío de músicos catalanes que lograron hacerse virales en todo el mundo al colgar una nueva canción cada día en Instagram desde su terraza, durante los peores días del confinamiento causado por la pandemia de la Covid-19 en 2020. Su alcance fue tan mayúsculo que Rai Benet, Guillem Boltó y Klaus Stroink, los tres miembros de Stay Homas, llegaron a grabar temas en colaboración con artistas como Pablo Alborán, Sílvia Pérez Cruz o Manu Chao, y Michael Bublé compartió un cover de una de sus canciones más conocidas: «Gotta be patient».

Como todas las historias de éxito fulgurante, la de Stay Homas es también una historia agridulce, repleta de grandes éxitos y momentos más complicados. Tal y como los define Nick Bolger, codirector del documental junto a Guillem Gispert y Ramón Balagué, «son tres hombres normales que no buscaron la fama y que han estado luchando contra ella». Romper un contrato con una discográfica internacional como Sony Music, o anunciar una retirada indefinida a finales de 2023, són algunos de los pasos dados por los tres jóvenes catalanes para tratar de recuperar la normalidad previa a la pandemia. «Homas nos ha dado y nos ha sacado mucha vida y después de la gira del año que viene nos despediremos de los grandes escenarios», anunciaban en noviembre en Instagram.

Uno de los aspectos en los que profundiza el documental es el «hate» en redes sociales al que tuvo que hacer frente el grupo casi al unísono con su éxito internacional. Su estilo optimista y desenfadado resultó muy pertinente durante un tiempo, pero a algunos les acabó resultando indigesto. El cantar en inglés y no hacerlo en catalán fue también origen de muchos mensajes de desprecio. «Es muy representativo de la sociedad en la que vivimos, en la que haces algo y todo el mundo opina en redes, para bien o para mal. Queríamos retratar cómo vivieron ellos los comentarios de los haters», explica Guillem Gispert.

Los tres directores contactaron con Stay Homas durante la pandemia casi por azar, y les convencieron para dejar constancia en un documental de todo lo que estaban viviendo. Por ello, «Stay Homas. La banda que no debería existir» tiene acceso exclusivo a momentos muy íntimos de la banda. «Hay un momento en el que se dan cuenta de que no quieren ser el grupo de la terraza, pero a su vez es su identidad, y esta lucha contra el origen hace que pasen cosas, que es lo interesante de cualquier película, opina Gisbert, quien destaca la presencia de la directora de fotografía Camille Irrgang, de la misma generación que Rai, Guillem y Klaus, como llave para acceder a algunos de los momentos más reservados del grupo.

«Stay Homas. La banda que no debería existir» es una producción de La Lupa Produccions, Icon International y Minifilms TV, en coproducción con 3Cat, el soporte del ICEC y la difusión de Filmin. Llega ahora directa a la plataforma de manera exclusiva tras su estreno en el Festival de Málaga en marzo.