Primer tráiler de «El verano que vivimos» de Carlos Sedes

Después de una amplia experiencia televisiva con trabajos en series tales como Las chicas del cable, Fariña, Instinto o Alta mar entre otras muchas el realizador Carlos Sedes dirige el drama de época, en donde veremos los tres vértices del triángulo amoroso, titulado El verano que vivimos, film que de la mano de Warner Bros. Pictures España acaba de ver la luz un primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. El film rodado en localizaciones de Andalucía y Galicia durante ocho semanas tuvo un avance de algunas de sus primeras imágenes en la pasada edición del Festival de San Sebastián.

El verano que vivimos nos sitúa entre el verano de 1958 y el año 1998. Isabel, estudiante de periodismo, se ve obligada a realizar sus prácticas en el diario de un pequeño pueblo costero gallego para terminar la carrera. Al llegar, quiere empezar cuanto antes a investigar, a demostrar todo lo que ha aprendido para convertirse en una auténtica periodista. Pero el puesto que le asignan es el último que ella esperaba: la escritura y gestión de las esquelas que llegan a la redacción. Pero esto, que podría parecer en principio algo aburrido, se convierte en la puerta a una investigación que la llevará por diferentes puntos de la geografía española en busca de una historia de amor imposible.

La película con guion a cinco manos por parte de Ramón Campos, Gema R. Neira, Salvador S. Molina, Javier Chacártegui y David Orea y música a cargo de Federico Jusid está protagonizada por Blanca Suárez, Javier Rey, Pablo Molinero, Carlos Cuevas, Guiomar Puerta, María Pedraza, Moreno Borja, Adelfa Calvo, Manuel Morón, Joaquín Núñez, Pedro Rudolphi y Paloma Reynaud.

Producida por Mr. Fields and Friends, Atresmedia Cine, Warner Bros. Entertainment España, Bambú Producciones, La Claqueta y 4 CATS, el estreno en cines de «El verano que vivimos» está anunciado en un principio y salvo cambios de última hora para el próximo 6 de noviembre.

La Filmoteca de Catalunya ofrece en línea una retrospectiva del cineasta Pere Portabella

Tras el estreno del ciclo «Días Cortos«, dedicado al mundo del cortometraje y a cineastas que apenas empiezan en la dirección, la Filmoteca de Cataluña continúa ofreciendo en línea una programación de calidad y coherente con sus propósitos. En este caso una retrospectiva de uno de los cineastas más universales de nuestro país, Pere Portabella con más de 13 títulos repartidos en varias sesiones.

La trayectoria cinematográfica de Pere Portabella se ha desarrollado entre el arte y la política, siempre a contracorriente de las tendencias dominantes y de la ortodoxia narrativa. Sus filmes, a menudo realizados con la complicidad de otros artistas, incorporan la música, la pintura o la poesía como referentes de un universo personal que exige de la complicidad del espectador.

A menudo presente en la programación de la Filmoteca de Cataluña y activo preservador de su legado con la colaboración del Centro de Conservación y Restauración, el cineasta ahora es objeto de esta retrospectiva online provocada por el coronavirus. Mientras las salas permanezcan cerradas, su complicidad y de su productora (Films 59) permitirán visualizar su obra con una periodicidad de una sesión semanal, de lunes a domingo.

Cada lunes a las 20h, al nostre canal de Youtube, estará disponible una nueva sesión formada por uno o varios filmes de Pere Portabella.

https://youtu.be/ao8xGxdjTPs

El Festival de Sitges crea un espacio web para dialogar con los fans

Después de los cortos en cuarentena de la propuesta Sitges Countdown, ahora es el turno del Sitges – Cuaderno de Bitácora. El Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya estrena hoy un nuevo espacio web de entretenimiento para todos los fans del cine fantástico, donde podrán seleccionar sus films y directores preferidos, conocer la historia del Festival más a fondo, participar en juegos de conocimiento y seguir las recomendaciones del director, Ángel Sala, y otros responsables del comité de selección.
El Sitges – Cuaderno de Bitácora es una nueva propuesta del Festival para hacer más ameno el confinamiento. Se trata de una web en continua actualización, que pretende acercar la historia del Festival desde su creación (en 1968) hasta nuestros días y adentrarse en el universo del cine fantástico, tanto a partir de contenidos informativos como de recomendaciones de los responsables de la programación del mismo Festival. El espacio está estructurado en cinco áreas: Recomendaciones, Ránking, Consultorio, Mundo Fantástico y Fanómetro.
En su estreno hoy, El Sitges – Cuaderno de Bitácora presenta las recomendaciones del programador de la sección Anima’t, Jordi Sánchez Navarro, de películas para ver en familia, las primeras preguntas del Fanómetro sobre la historia del Festival o una entrevista a Luigi Montefiori, entre otros contenidos.
El Sitges – Cuaderno de Bitácora toma el relevo del Sitges Countdown, la selección de cortos en abierto que el Festival proyectó entre el 31 de marzo y el 13 de abril a través de su canal de YouTube.

Ambigüedad generacional, tráiler de «Nocturnal»

Seguimos con el repaso de algunas de las película que se podrán ver en la próxima edición on line del D’A 2020 que se celebrará dentro de unos pocos días a través de Filmin, Nocturnal, drama generacional cuyo primer tráiler oficial podéis ver a final de página, supone el debut en el largometraje de la joven realizadora de origen italiano Nathalie Biancheri, autora que empezó su trayectoria en la BBC, dirigiendo y produciendo documentales cuya temática incidía en la ciencia y naturaleza. Su corto de ficción The Crossing (2014) fue seleccionado en festivales tales como Edimburgo, Sofía o Goa.

En Nocturnal vemos como Lauren, una cínica estudiante, alimenta una amistad en un principio secreta con Pete, un hombre algo más mayor que está aparentemente obsesionada con ella. Entre ambos surgirá una extraña relación amorosa que dará lugar a diversas salidas nocturnas bañadas de alcohol, éxtasis y varias estancias en la playa o en paisajes de extrarradio.

La película con guion de la propia Nathalie Biancheri junto a Olivia Waring está protagonizada por Sadie Frost, Cosmo Jarvis, Laurie Kynaston, Amber Jean Rowan, Yasmin Monet Prince, Amy Griffiths, Lauren Coe, Ella-Grace Gregoire, Jonathan Milshaw, Patrick Connolly, Ethan Wilkie y Daisy Farrar.

Historia de una desigualdad, teaser tráiler de «Todos os Mortos»

Marco Dutra se ha convertido por méritos propios en una de las voces autorales más interesantes surgida en estos últimos años dentro del panorama cinematográfico Latinoamericano, sus películas junto a Juliana Rojas Trabalhar Cansa o As boas maneiras así lo atestigua, Todos os Mortos, cuyo primer teaser tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, es su último trabajo tras las cámaras, en esta ocasión acompañado en la realización por Caetano Gotardo responsable de la curiosa Seus Ossos e Seus Olhos. En Todos os Mortos, presente en la pasada edición de la Berlinale, Marco Dutra se acerca en esta ocasión a un relato de características algo más académicas con una historia de época social aunque no exenta de esa ambigüedad genérica tan habitual en su cine.

Todos os Mortos nos sitúa en el año 1899. La esclavitud acaba de ser abolida en Brasil. Tras la muerte de la última criada, las tres mujeres de la familia Soares están perdidas en una ciudad emergente como Sao Paulo. La familia, que en su día tenía riqueza, ahora está al borde de la ruina e intenta adaptarse. Al mismo tiempo, la familia Nascimento, que trabajaban de esclavos para los Soares, van a la deriva en una sociedad que no está preparada para la gente negra recién liberada.

La película con guion de los propios Marco Dutra y Caetano Gotardo está protagonizada por Mawusi Tulani, Clarissa Kiste, Carolina Bianchi, Thaia Perez, Agyei Augusto, Leonor Silveira, Alaíde Costa, Rogério Brito, Thomas Aquino, Andréa Marquee, Luciano Chirolli, Teca Pereira, Gilda Nomacce, Vinicius Meloni, Eduardo Silva, Lívia Silva, Tuna Dwek, Ledda Marotti, Dagoberto Feliz, Lucio Correia, Edgar Castro, Palomaris Mathias Mansel, Pedro Souza, Luís Mármora, Eduardo Rodrigues Deguti Barros, Laura Vieira, Gustavo Vinagre, Clément Duboin, John Trengove y Othon Perdigão.

El crepúsculo del gánster, primer tráiler de «Capone»

Bastante accidentada está resultando hasta el momento la carrera como realizador de Josh Trank, tras aquel prometedor debut en 2012 con Chronicle llegó tres años después un tormentoso conflicto con 20th Century-Fox y su The Fantastic Four, un film que de alguna manera parece haber marcado su trayectoria hasta día de hoy. Capone, cuyo primer tráiler oficial acaba de ser publicado y podéis ver a final de página, es su nuevo trabajo tras las cámaras, anteriormente conocida con el título de Fronzo la película, un  violento biopic en torno a un Al Capone crepuscular, tampoco parece que ha sido un camino de rosas, de hecho su rodaje data de hace un par de años. Finalmente y salvo cambios de última hora el film verá la luz en streaming en Estados Unidos el próximo 12 de mayo de la mano de Vertical Entertainment, distribuida que suele estrenar directamente en VOD su extenso catálogo.

La sinopsis de Capone nos cuenta como la demencia comienza a deteriorar seriamente la mente de Al Capone al tiempo que su pasado se hace presente a través de los angustiosos y violentos recuerdos de una vida dedicada al crimen que por momentos parece fundirse con su actual estado de vigilia al borde de la muerte.

La película con guion del propio Josh Trank está protagonizada por Tom Hardy, Linda Cardellini, Kyle MacLachlan, Matt Dillon, Jack Lowden, Kathrine Narducci, Gino Cafarelli, Noel Fisher, Al Sapienza, Matilda Del Toro, Wayne Pére, Mason Guccione, Sue-Lynn Ansari, Rose Bianco, Jhemma Ziegler, Samantha Czosnek, CG Lewis, Edgar Arreola, David Wachs y Patti Brindley.

«Beanpole» disponible en Filmin, Movistar, Itunes y Rakuten a partir del 17 de abril

UNA GRAN MUJER (BEANPOLE), la segunda película de Kantemir Balagov,  estrenada en cines en el pasado mes de diciembre, fue una de las diez películas finalistas a los Premios Oscars 2020 en la categoría de «Mejor Película Internacional». En España se estrenó en la sección de Perlas del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.

Hace un año, en la última edición del Festival de Cine de Cannes, «UNA GRAN MUJER (BEANPOLE)» ganaba el Premio Fipresci de la crítica de la sección «Un Certain Regard»  y el Premio a Mejor Director para Kantemir Balagov, su joven director. Su ópera prima, Demasiado Cerca (Tesnota), ya se había alzado con el Premio Fipresci en el Festival de Cine de Cannes de 2017 y con una Mención Especial en la sección Zabaltegui del Festival de San Sebastián de ese mismo año . Una de las protagonistas, Viktoria Miroshnichenko, consiguió la nominación a Mejor Actriz en los últimos Premios de Cine Europeo.

Basada en el libro «La guerra no tiene rostro de mujer», UNA GRAN MUJER (BEANPOLE) es una historia de amor y guerra, contada desde el punto de vista femenino que llegará el viernes 17 de abril a las plataformas de VOD: Filmin, Itunes, Movistar Plus y Rakuten.tv.

Una gran mujer (Beanpole) review

Leningrado, 1945. La Segunda Guerra Mundial ha devastado la ciudad y derruido sus edificios, dejando a sus ciudadanos en la miseria tanto a nivel físico como psíquico. El asedio (uno de los peores de la Historia) ha terminado, la vida y la muerte continúan combatiendo en el desastre que la guerra deja tras de sí. Dos mujeres jóvenes, Iya y Masha, tratan de encontrar un sentido a sus vidas para reunir fuerzas de cara a reconstruir la ciudad.

Hace un par de años el joven cineasta ruso de tan solo 25 años de edad Kantemir Balagov consiguió sorprender a propios y extraños con aquella sugerente y a la vez contundente opera prima titulada Tesnota, un ejemplar y modélico ejercicio de violencia contenida ambientada durante la Guerra de Chechenia y expuesta a través de un crudo retrato que indagaba en irrompibles y dolorosos lazos familiares que devenían como tóxicos, dos años más tarde el joven Kantemir Balagov se enfrenta a esa tesitura tan habitual y en parte comprometida en la medida de poder reafirmar o no esas buenas sensaciones cosechadas con anterioridad con un segundo trabajo tras las cámaras que a priori y si es posible sea algo más ambicioso en lo relativo a fondo y forma, en Beanpole, tras su pasó por Cannes en Una Cierta Mirada y presente en la sección Perlas del Festival de San Sebastián, Kantemir Balagov nos vuelve a situar en un drama intimista de claro tono femenino en donde se nos revela un imaginario que al igual que su opera prima nos trasporta a un nuevo viaje al pasado, aunque aquí a través de un desarrollo y una estética de índole mucho más clásico en base a su condición de un melodrama de época que deviene como sórdido y en donde asistiremos a una oscura historia expuesta a modo de retrato intimista ubicado pocos meses después de finalizar la Segunda Guerra Mundial.

Beanpole, inspirada en la novela La guerra no tiene rostro de mujer de Svetlana Aleksándrovna Aleksiévich, no solo reafirma un talento que en parte deja de estar ya en ciernes sino que deviene como una incuestionable confirmación de un autor que todo indica que puede ser clave en un futuro, Kantemir Balagov en esta ocasión vuelve a incidir en retratos femeninos densos y asfixiantes llevados al límite, aquí nuevamente ubicados en un escenario que se percibe tan devastador como resulta ser unas psiques, la de sus dos protagonistas, situadas a través de un estado de auténtica devastación existencial a causa la barbarie provocada por la guerra, de alguna manera este intenso drama de cámara provisto de una gravedad extrema termina siendo inequívocamente inmersivo para con el espectador a través de una narrativa que no deja de estar expuesto a modo de un profundo y continuo estudio del estrés postraumático relatado a través de una dramaturgia de tintes casi bergmanianos en donde se nos muestras unas heridas que se prevén como incurables, una mirada a una de las muchas caras no visibles de la trastienda bélica en donde se cuestiona ese unitario heroísmo patriótico del supuesto vencedor, la notable reconstrucción de la época resultara un activo clave a la hora de transportar directamente al espectador a un imaginario desgarrador en donde por ejemplo vemos como los soldados malheridos de la trastienda piden que los liberen de su sufrimientos a sus cuidadores, en tal sentido el retrato que nos propone Beanpole quedara siempre situado a modo de un purgatorio mental situado siempre al borde de un colapso emotivo y moral escenificado en esta ocasión en el imperioso deseo de ser madre, para más inri Kantemir Balagov que da nuevamente la sensación de ser un alumno aventajado de la escuela de Aleksandr Sokurov, aquí dotado de un presupuesto bastante mayor que en su opera prima, se permite el lujo de rodar con una excelente pulcritud espacios escénicos de una belleza cromática que por momentos da la impresión de estar colindando con el arte pictórico a través de un extraordinario rigor formal.

Beanpole como relato que indaga en la genealogía cinematográfica de un territorio y un país ya pretérito es indiscutiblemente una de las películas más notorias de este año 2019 que está a punto de finalizar, un film que termina transitando mucho más allá de la empatización del dolor de unos personajes víctimas de una coyuntura silenciada, a tal respecto el estudio que se nos ofrece de ese vacío total de la victoria será la de un doloroso un sufrimiento interior alejado de cualquier tipo de épica, el resultado final en lo relativo a una ejecución brillante de sus aspectos formales es ciertamente admirable confirmando a Kantemir Balagov como un talento autoral al cual habrá que seguir muy de cerca en un futuro que dada su actual precocidad, ahora tan solo 28 años, se prevé como ciertamente brillante.

Valoración 0/5:4

El último cazador, tráiler de «Blood and Money»

Posiblemente gran parte de los aficionados al cine tengan principalmente en el recuerdo a Tom Berenger por su papel en la oscarizada Platoon aunque lo cierto es que ha sido un actor bastante presente especialmente en los años 80 con trabajos tan interesantes como por ejemplo Butch and Sundance: The Early Days (1979), The Big Chill (1983), Someone to Watch over Me (1987) o Betrayed (1988) por poner solo algunos ejemplos de su larga trayectoria. A pesar de que en estas últimas décadas ha seguido en activo su carrera se ha movido dentro de unos parámetros claramente alimenticios, su último trabajo delante de las cámaras es este Blood and Money, film cuyo tráiler y póster oficial podéis ver a final de página. La película del debutante John Barr, cuya semejanza argumental nos remite a cintas como el Cliffhange de Renny Harlin o aquella entretenida Shoot to Kill de Roger Spottiswoode protagonizada por el propio Tom Berenger, estará disponible en VOD a partir del próximo 15 de mayo.
En Blood and Money vemos como un veterano retirado que caza en el campo de Allagash en Maine descubre el cadáver de una mujer con una bolsa llena de dinero. Pronto se encontrara atrapado en una red de engaños y asesinatos cuando un grupo de delincuentes aparezcan y emprendan la búsqueda del dinero.
La película con guion del propio John Barr junto a Michael McGrale está protagonizada por Tom Berenger, Kristen Hager, Paul Ben-Victor, Mark Sivertsen, Gary Tanguay, Melissa McMeekin, Bates Wilder, Erica McDermott, Caroline Portu, Ryan Homchick, Lisa Lynch, Jimmy LeBlanc, Brian Duffy, Ace Gibson y David J. Curtis.

Un itinerario fúnebre, tráiler de «Homeward»

Continuamos acercándonos a algunas de las películas que se podrán ver en el próximo D’A 2020, recordemos una edición que dadas la excepcionalidad que nos ha tocado vivir será ofrecido online a través de la plataforma Filmin. Homeward (Evge en original) supone la ópera prima del joven ucraniano Nariman Aliev, realizador que entre los años 2013 y 2016 dirigió una trilogía de cortometrajes que incidían de alguna manera en el que es el principal leitmotiv de su breve filmografía, su tierra de origen, Crimea. El film, cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, y que explora a modo de road movie alegórica las cicatrices existente en la situación social y política de un país, tuvo su premier mundial el pasado año en el Festival de Cannes dentro de la sección Un Certain Regard

Homeward nos cuenta como un padre y su hijo, miembros de una familia de Crimea, transportan el cadáver de su hijo y hermano respectivamente desde Kiev a Crimea para así poder enterrarlo en casa, un viaje que cambiará completamente la relación entre ambos.

La película con guion del propio Nariman Aliev junto a Marysia Nikitiuk está protagonizada por Akhtem Seitablaev, Veronika Lukyanenko, Viktor Zhdanov, Dariya Barihashvili, Remzi Bilyalov, Akmal Gurezov y Larysa Yatsenko.

Imaginarios bizarros, tráiler de «The Twentieth Century»

Será uno de los platos fuertes de este especial  D’A 2020 online, The Twentieth Century, la opera prima del canadiense Matthew Rankin, cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, nos remite inequívocamente a una estética y narrativa que ya ha sido definida como un cruce imposible entre el cine de Guy Maddin, el onirismo más particular de David Lynch y el fetichismo más exagerado de John Waters. La película presente en la Berlinale de este año (Premio FIPRESCI en la sección Forum) obtuvo el pasado mes de septiembre el galardón al Mejor debut canadiense en el Festival de Toronto.

The Twentieth Century nos sitúa en el Toronto del año 1899, a través de ese escenario seremos testigos de un bizarro biopic que re imagina los años de formación del antiguo primer ministro canadiense William Lyon Mackenzie King, también sus dudas a la hora de elegir entre el amor de un heroico soldado británico o el de una enfermera de Quebec, situación está que le llevará  a ser víctima de una serie de diversas y abyectas humillaciones.

La película con guion del propio Matthew Rankin está protagonizada por Dan Beirne, Sarianne Cormier, Catherine St-Laurent, Mikhail Ahooja, Brent Skagford, Sean Cullen, Louis Negin, Kee Chan, Trevor Anderson, Emmanuel Schwartz, Richard Jutras, Satine Scarlett Montaz, Charlotte Legault, Marc Ducusin y Jadyn Malone.

Programación del D’A 2020

Los grandes autores contemporáneos del D’A 2020

Entre los grandes directores de la programación del D’A 2020, un clásico del festival como Arnaud Desplechin y su nueva obra, Roubaix, une lumière, estrenada en Cannes 2019 y que supone la primera incursión del director en el polar, adentrándose en los suburbios de una ciudad asediada por el paro y la pobreza. Estreno español de esta película que ha ganado el César al mejor actor para su protagonista, Roschdy Zem, acompañado en el film por dos estrellas del cine francés, Léa Seydoux y Sara Forestier.  Otro de los grandes tótems del cine contemporáneo es Werner Herzog y su documental Nomad: In the Footsteps of Bruce Chatwin, un penetrante homenaje a su amigo Chatwin, escritor y aventurero muerto de sida en 1989, que nos muestra a un director perpetuamente curioso ante los misterios del mundo. El director de culto japonés Kiyoshi Kurosawa clausuró el último festival de Locarno con esta película que llega ahora al D’A 2020, la deliciosa To the Ends of the Earth, protagonizada por el icono del pop japonés Atsuko Maeda en el papel de una reportera de viajes que se enfrenta al choque cultural en Uzbekistán. El director chino Lou Ye (ganador del Premio Tiger en Rotterdam 2000 por Suzhou River) presenta Saturday Fiction, un drama de espías ambientado durante la ocupación japonesa de China y protagonizado por la gran Gong Li (2046, Adiós a mi concubina), premiado con la mejor dirección en Gijón 2019.

 

El D’A 2020 apuesta por el cine independiente español y catalán

Uno de los rasgos distintivos del D’A Film Festival Barcelona es su atención al cine español y catalán hecho al margen de la industria, con películas inquietas, radicales e independientes a las que a veces les cuesta encontrar encaje en las carteleras de los cines. Así, en esta nueva edición del festival, encontraremos películas como My Mexican Bretzel de Núria Giménez, ganadora en Rotterdam 2020 del premio Found Footage, o poderosos debuts como La educación sentimental de Jorge Juárez, retrato generacional en primera persona sobre los años de la crisis o la comedia minimalista Violeta no coge el ascensor de Mamen Díaz.

También podrán verse en el D’A 2020 películas de viejos conocidos del festival como La reina de los lagartos, el regreso de los Burnin’ Percebes con una comedia romántica totalmente marciana y un reparto de lujo formado por Bruna Cusí, Javier Botet, Ivan Labanda, Miki Esparbé y Roger Coma. No podía faltar a su cita anual con el D’A Film Festival Barcelona uno de nuestros directores fetiche, Marc Ferrer, que estrena su mediometraje El corazón rojo, ambientado en el D’A 2019 con Louis Garrel como peculiar McGuffin y las apariciones de Hidrogenesse y Masoniería.

También podrán verse en el D’A 2020 algunos de los cortos más destacados del año como Leyenda dorada de los directores de culto Chema García Ibarra (La disco resplandece, Uranes) e Ion de Sosa (Sueñan los androides), estrenado mundialmente en la Berlinale 2019. También cabe destacar Panteres de la directora Èrika Sánchez, una de las sorpresas del último festival de Berlín o Carne de Camila Kater, que ha pasado por Locarno o Gijón y que ganó el premio al mejor corto documental en Zinebi 2019.

 

Los directores emergentes se citan en el D’A 2020

El D’A Film Festival continúa fiel a su voluntad de rastrear entre las propuestas más emergentes y los directores y directoras noveles, no solo a través de la sección Talents (sección competitiva dedicada a los directores y directoras con menos de tres largometrajes en su filmografía), sino en el resto de secciones del festival. Películas inquietas y urgentes, de la mano de directores y directoras que merece la pena seguir de cerca.

Algunas de las películas destacadas del festival son Abou Leila de Amin Sidi-Boumédine, un drama psicológico sobre el peso de la violencia que fue una de las sensaciones de la Semana de la Crítica de Cannes y que ganó el premio Nuevas Olas en Sevilla 2019; la historia de dolor, venganza y amor incondicional Un blanco, blanco día de Hlynur Pálmason, premio al mejor actor en la Semana de la Crítica de Cannes 2019, además de 12 premios más en festivales internacionales; el premio especial del jurado de la sección World Cinema de Sundance 2020, This Is Not A Burial, It’s A Resurrection de Lemohang Jeremiah Mosese, una combativa película africana; o Ivana The Terrible de la directora serbia Ivana Mladenovic (conocida por su anterior film Soldatii. Poveste din ferentari, vista en el D’A 2018), que con esta película ganó el Premio Especial del Jurado de la sección Cineasti del presente en Locarno 2019.

Desde EE UU llega Adam de Rhys Ernst, estrenada en Sundance 2019 y premiada en el Outfest de Los Angeles, un coming of age delicioso en el ambiente LGBTQ de Brooklyn protagonizado por Nicholas Alexander (I Love You Philipp Morris), Margaret Qualley (Once Upon a Time in Hollywood) y Bobbi Salvör Menuez (Lo que esconde Silver Lake). De la potencia del último cine chino es una buena muestra Dwelling in the Fuchun Mountains de Gu Xiaogang, película que clausuró la Semana de la Crítica de Cannes 2019. También impactante es el debut en el largometraje del director canadiense Matthew Rankin con The Twentieth Century, premio FIPRESCI de la sección Forum de la Berlinale 2020 y mejor ópera prima canadiense en TIFF 2019, una obra que lo sitúa en la estela de su compatriota Guy Maddin.

 

A Stormy Night clausurará el D’A 2020

El D’A 2020 se clausurará con la producción catalana A Stormy Night de David Moragas, cortometrajista que estuvo presente en la anterior edición del D’A con sus trabajos Boyfriend y Only Fools Rush In, y que debuta ahora en la dirección de largometraje con un film rodado en Nueva York, donde completa sus estudios. Rodada en un sugerente blanco y negro, evoca tanto al Woody Allen de los años setenta como al cine indie estadounidense, y se acerca a la cuestión gay sin traumas ni complejos.

Reinventando identidades, tráiler de «How to Build a Girl»

Era cuestión de tiempo que la aclamada novela de Caitlin Moran How to Build a Girl fuera llevada al cine, Coky Giedroyc responsable de Women Talking Dirty (1999) y con una amplísima experiencia televisiva ha sido el encargado de llevar a buen puerto dicha adaptación. La película, cuyo primer tráiler podéis ver a final de página junto a su póster oficial, que tenía previsto un estreno simultáneo en cines y VOD en Estados Unidos para el próximo mes de mayo vera de momento la luz solamente mediante la segunda opción de visionado.

En How to Build a Girl vemos como Johanna Morrigan decide abandonar su modesta vida en Wolverhampton para mudarse a Londres. En el proceso, cambia radicalmente su forma de ser e incluso su propio nombre, pasando a ser conocida ahora como Dolly Wilde. Por suerte para ella, obtiene un trabajo como crítica musical que le permite dejar atrás su vida de pobreza, sin embargo dicho cambio le llevara a plantearse cuestiones tales como si ese el tipo de chica en la que quiere convertirse o si realmente necesita comenzar de nuevo para poder construir su vida desde cero.

La película con guion adaptado por parte de Caitlin Moran y John Niven está protagonizada por Emma Thompson, Beanie Feldstein, Alfie Allen, Frank Dillane, Chris O’Dowd, Jameela Jamil, Paddy Considine, Edward Bluemel, Viktorija Faith, Sarah Solemani, Joanna Scanlan, Sue Perkins, Tadhg Murphy, Sonia Goswami, Hammed Animashaun, Arinzé Kene, Bobby Schofield, Ruth Horrocks, Laurie Kynaston, Ziggy Heath, Asheq Akhtar, Kishore Bhatt y Jason Shillingford.

Curso de cine online: El despertar del cine chino

CineAsia organiza conjuntamente con Casa Asia el primer curso de cine online.  La historia del cine chino se analiza en tres vertientes: el cine realizado en Hong Kong, el realizado en la China continental y el de Taiwán. Un cine del que conocemos la punta del iceberg (en China se producen anualmente más de 850 largometrajes) y que ha vivido diferentes etapas que se conocen como Generaciones.

Un cine que en estos últimos años está viviendo un fenómeno de expansión, con la consolidación de una industria que nada tiene que envidiar a la estadounidense.

Ficha técnica:

Fecha

20/04/2020 al 29/06/2020

Horario

10 sesiones de 2 horas en la plataforma Zoom (Casa Asia): del lunes 20 de abril de 2020 al lunes 29 de junio de 2020 cada lunes de 19.00 h a 21.00 h
Duración total del curso y número y duración de las sesiones: 20 horas, 10 sesiones de 2 horas (las 10 sesiones en Casa Asia) + acceso gratuito a las 6 proyecciones en la Filmoteca de Catalunya*.

Lugar

Online. 24 horas antes del acto las personas inscritas recibirán la información necesaria para acceder.

Precio:

80 euros por las 10 sesiones de 2 horas en Casa Asia. Se entregará por correo electrónico un certificado de asistencia al curso para quien lo solicite y que haya asistido al 80% de las clases.

 Inscripciones:

Curso online de cine chino.

Detalles del curso por sesiones:

SESIÓN 1: lunes 20 de abril de 2020 de 19.00 h a 21.00 h

El cine de China en diez apuntes. Clase de inicio en el que se repasarán las diferencias entre las tres cinematografías más destacadas que aparecen al analizar el cine chino: China, Hong Kong y Taiwán.

SESIÓN 2: lunes 27 de abril de 2020 de 19.00 h a 21.00 h

Las generaciones en el cine chino. El cine chino clásico. La clasificación de los cineastas por generaciones. De los inicios a la Cuarta Generación de Directores chinos: 1900-1970. El cine propaganda.

SESIÓN 3: lunes 4 de mayo de 2020 de 19.00 h a 21.00 h

La Quinta Generación de directores chinos. Tras la apertura de la Escuela de Cine de Beijing en 1981, aparece una nueva generación de directores que van a traspasar fronteras con su nueva manera de ver el cine. Tierra Amarilla y Sorgo rojo marcan el inicio de esta nueva generación. Zhang Yimou, Chen Kaige, Tian ZhuangZhuang.

SESIÓN 4: lunes 11 de mayo de 2020 de 19.00 h a 21.00 h

La Sexta Generación de directores chinos. A diferencia de la Quinta Generación, este nuevo grupo de directores centra su visión en lo que ocurre en las ciudades china (generación urbana). Muchos de ellos son graduados de la Escuela de Cine de Beijing a partir de 1991. El cine de Jia Zhangke, Wang Quan’an, Wang Xiaosghuai, Zhang Yang.

SESIÓN 5: lunes 18 de mayo de 2020 de 19.00 h a 21.00 h

Más allá de la Sexta Generación. ¿Existe una séptima generación de directores chinos? El relevo generacional de la Sexta generación no está tan definido. Aparece un nuevo grupo de directores, pero con una visión más comercial. Nuevos nombres: Diao Yinan, Bi Gan. El Cine chino del Blockbuster. La industria de cine despierta.

SESIÓN 6: lunes 25 de mayo de 2020 de 19.00 h a 21.00 h

La edad de oro del cine de Hong Kong. El cine que se produce en la que fuera colonia británica tiene unas características propias. Desde el idioma (las películas se filman en cantonés), hasta las temáticas. Primeros años. Estudios de cine. La Shaw Brothers. Golden Harvest. El cine de wuxia, la fantasía y las artes marciales.

SESIÓN 7: lunes 8 de junio de 2020 de 19.00 h a 21.00 h

De John Woo al cine en Hong Kong post colonial. Los años 70. El cine de acción. El cine de John Woo. Nueva Ola de cine de Hong Kong: Wong Kar-wai, Ann Hui, Fruit Chan, Peter Chan, Clarence Fok. Los años 80 y 90. El cine de Johnnie To. Pang Ho-cheung. El cine en Hong Kong como post colonia británica.

SESIÓN 8: lunes 15 de junio de 2020 de 19.00 h a 21.00 h

Los inicios del cine de Taiwán. El cine de Taiwán se desarrolló de manera diferente al cine más comercial de Hong Kong y al de la China continental. Desde su entrada en 1901 el cine taiwanés ha estado muy ligado a la turbulenta historia de la isla en sus etapas. Los inicios y la influencia japonesa. De 1945 a 1980.

SESIÓN 9: lunes 22 de junio de 2020 de 19.00 h a 21.00 h

Los grandes nombres del cine taiwanés. La Nueva Ola del cine de Taiwán (1982-1990) Los nombres de Edward Yang, Hou Hsiao-Hsein, Tasi Ming-Liang, Ang Lee. Segunda Nueva Ola de cine en Taiwán (De 1990 a la actualidad)

SESIÓN 10: lunes 29 de junio de 2020 de 19.00 h a 21.00 h

El presente y el futuro del cine chino. Las taquillas, la proyección internacional, los mercados. La importancia de las series chinas. El cine de ciencia ficción y de animación como nuevos baluartes de la industria china.

Ciclo de cine en colaboración con la Filmoteca de Catalunya:

El curso se complementa (para las personas residentes en Barcelona o alrededores) con 6 proyecciones de cine en la Filmoteca. *Las 20 primeras personas inscritas residentes en Barcelona o alrededores podrán de manera voluntaria asistir de manera gratuita a las 6 proyecciones en la Filmoteca de Catalunya de una selección de películas chinas, Habrá una presentación a cargo de CineAsia y tras la proyección un cinefórum. Las películas que se proyectarán en VOSC (castellano/catalán) son:

1- «Street Angel» (Yuan Muzh, 1937)
2- “Life” ( Wu Tianming, 1984)
3- “Sorgo Rojo” (Zhang Yimou,1987)
4- “Xiao Wu/Pickpocket” (Jia Zhangke, 1997)
5- “Election” (Johnnie To, 2005)
6- “Yi Yi” (Edwarg Yang, 2000)

*Las 6 proyecciones en la Filmoteca de Catalunya para las 20 primeras personas inscritas residentes en Barcelona o alrededores quedan sujetas a cómo evolucione la situación por COVID-19. En cualquier caso, el importe de la matrícula del curso es por las 10 sesiones online.

Perfil del profesorado:

Ricard Planas
Ricard es licenciado en filosofía (UB), Estudios de Asia Oriental (Pompeu Fabra-UAB) y Máster en Estudios Chinos (Pompeu Fabra). Hace una estancia en la Beijing Foreign Studies University como becario del ICO. Actualmente acaba de cursar su tesis doctoral sobre el cineasta Yuan Muzhi e imparte la asignatura de Historia del cine chino en la Univ. Pompeu Fabra. El año pasado publicó para la editorial Berenice el libro “Historia del cine chino”.

Josep Santcristòfol
Acabando de cursar sus estudios de Filosofía en la UAB, Josep es licenciado en Estudios de Asia Oriental (UAB) y está cursando un Máster Universitario en Estudios de Cine y Audiovisuales por la Pompeu Fabra, donde se especializa en cine chino. Colaborador habitual de CineAsia para la que ha escrito artículos (Anuario CineAsia Vol. III, cineasiaonline.com) y realizado algunas conferencias sobre algunos directores y aspectos de la cinematografía de China.

Gloria Fernández
Licenciada en Periodismo y miembro fundador de CineAsia, Gloria ha colaborado en diversas publicaciones y coordinado y escrito libros, entre ellos Johnnie To: Redefiniendo el Cine de Autor para el Sitges-Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña, o Brillante Mendoza, retratando la realidad filipina o El cine de Hong Sang-soo para el Festival de Cine de Gijón. Compaginando su labor de docencia en universidades (UB, UMA, UIC), en la actualidad es programadora del Festival de Sitges y colabora asiduamente en otros festivales, instituciones y centros de cultura como la Fundación La Caixa, Casa Asia o Filmoteca de Catalunya

Enrique Garcelán
Licenciado en Dirección y Guion cinematográfico, es miembro fundador de CineAsia. Enrique forma parte del Comité de programación del Festival de cine de Sitges y Fancine de Málaga. Compagina esta labor con la docencia en universidades (UAB, UB, UIC, UMA, Universidad Carlos III), escuelas de cine (La Casa del Cine, San Antonio de los Baños en Cuba), con la colaboración con otros festivales, instituciones y centros de cultura, como la Fundación La Caixa, Casa Asia y Filmoteca de Catalunya.

Víctor Muñoz
Miembro activo del equipo de CineAsia, Víctor se ha especializado en el trabajo de Web Manager y Community Manager (lleva el blog y redes sociales -Facebook, Twitter e Instagram-) de CineAsia. Cinéfilo empedernido, lleva 20 años especializándose en las cinematografías asiáticas y ha escrito multitud de artículos y reseñas de películas procedentes de Asia.

Para más información contactar a educacion@casaasia.es

La boda más caótica, tráiler de «Dreamland» de Bruce McDonald

Su nombre posiblemente sea recordado por los aficionados al género fantástico por ser el responsable de una de las películas que abordaban la temática zombie desde una vertiente más original como era la notable Pontypool y en menor medida su posterior Hellions, lo cierto es que al veterano realizador de origen canadiense Bruce McDonald le viene como anillo al dedo el calificativo de autor inclasificable se echamos un vistazo por su extensa filmografía. Dreamland, que tuvo su premier mundial el pasado año dentro del Fantasia Film Festival de Montreal y cuyo tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, es su nuevo trabajo tras las cámaras, film que cuenta con el interés añadido del reencuentro del realizador con el actor Stephen McHattie, que en Dreamland interpreta a dos personajes, diez años después de colaborar juntos en Pontypool.

En Dreamland vemos como por orden de su jefe, un gángster llamado Hércules y un asesino a sueldo de nombre Johnny deben cortar el dedo meñique de un célebre trompetista de jazz llamado “El Maestro” justo antes de la celebración de un importante concierto. Una misión que en un primer momento parece bastante simple, sin embargo el concierto se celebrará como preámbulo de una boda que tendrá lugar en un palacio fortificado propiedad de una reina del crimen llamada The Countess. Johnny siente un continuo remordimiento por su trabajo algo que le llevará a prometer que abandonará el crimen una vez termine la misión.

La película con guion de Tony Burgess y Patrick Whistler y música a cargo de Jonathan Goldsmith está protagonizada por Juliette Lewis, Henry Rollins, Stephen McHattie, Tómas Lemarquis, Lisa Houle, Astrid Roos, Hana Sofia Lopes, Barbara Hellemans, Guillaume Kerbusch, Julian Nest, Stéphane Bissot, Daphné Huynh, Éric Gigout y Jean-Marc André.

Los niños del apocalipsis, tráiler de «Girl With No Mouth» de Can Evrenol

De alguna manera el realizador de origen turco Can Evrenol viene a ser un claro ejemplo de una coyuntura bastante habitual dentro del  fantástico contemporáneo, las altas, y en parte algo infundadas, expectativas generadas dentro de ese ecosistema de festivales de género con su opera prima Baskin hicieron posteriormente enfriar el interés por su segundo trabajo tras las cámaras, la bastante más interesante Housewife. Después de su participación en la colectiva The Field Guide to Evil (reseña aquí) Can Evrenol sigue indagando en el fantástico aunque pero desde una vertiente algo diferente a sus anteriores trabajos con la cinta post apocalíptica Girl With No Mouth, film cuyo primer tráiler vía Cineuropa acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial.

Girl With No Mouth nos cuenta la historia de Perihan, una niña nacida sin boca, que subsiste como puede en un desolado paramo después de un desastre nuclear. Los militares, liderados por su tío, están cazando a los niños expuestos a la radiación y nacidos con deficiencias corporales. Para proteger a su hija, el padre de Perihan la crió en un refugio escondido en medio del bosque. Su travesía comienza cuando finalmente son descubiertos, y su padre es asesinado por su propio hermano gemelo. Cuando logra escapar al bosque, se encuentra con una pandilla de tres niños, también nacidos deficiencias que al igual que ella intentan huir del acoso al que están siendo sometidos.

La película con guion del propio Can Evrenol junto a  Kutay Ucun está protagonizada por Denizhan Akbaba, Elif Sevinç, Özgür Civelek, Kaan Alpdayi, Sermet Yesil, Mehmet Yilmaz Ak y Özay Fecht.

Hasta que la boda nos separe y Especiales nuevas películas para la «Sala virtual de cine» de A Contracorriente Films

Hasta que la boda nos separe, del director de «El mejor verano de mi vida» Dani de la Orden, y Especiales, la nueva película de los directores de «Intocable» Éric Toledano y Olivier Nakache, llegarán a la salavirtualdecine.com y a plataformas a partir del miércoles 8 de abril. Los espectadores podrán disfrutar de las dos películas desde casa.

Con este movimiento, la distribuidora de ambas películas, A CONTRACORRIENTE FILMS, en colaboración con cuantos cines se están adhiriendo a su iniciativa (de momento más de 70), pretende continuar online la comercialización de estas dos exitosas películas, cuyo acceso al espectador ha quedado abruptamente interrumpido por la crisis sanitaria que atravesamos.

Los dos filmes se juntan así a las películas de estreno que se podrán ver en la plataforma salavirtualdecine.com de forma online, desde este mismo lunes 6 de abril, en que se estrenará la nueva entrega de la Temporada de Arte 2019-2020 «La pasión en el arte». De cara a las vacaciones de Semana Santa, junto a la recuperación de “Especiales” y “Hasta que la boda nos separe”, llegarán los estrenos de «Vivarium» (a partir del 8 de abril) y «La alegría de las pequeñas cosas» (a partir del 10 de abril). Y el primer viernes después de las vacaciones se estrenará la gran sorpresa de la temporada en Francia, «Los profesores de Saint-Denis» (desde el 17 de abril).

Como ya se anunció la semana pasada, A CONTRACORRIENTE FILMS pondrá a disposición del espectador la plataforma salavirtualdecine.com, un espacio creado para que el público, desde sus dispositivos móviles, Smart TV y de forma online, pueda ver los estrenos cinematográficos programados para estrenarse en salas de cine convencional, cuyo nivel de actividad será nulo en las próximas semanas.

La plataforma, específicamente habilitada para albergar películas de estreno en cine, pretende convertirse en un servicio al espectador que en las próximas semanas tendrá mayores dificultades o incluso imposibilidad de acceder a un cine en su ciudad. La plataforma pretende convertirse en una auténtica sala virtual del cine más reciente y se ha propuesto su participación a las distintas salas, cadenas y circuitos de exhibición que operan en España. Los espectadores habituales de las salas de cine que se vayan adhiriendo (hasta hoy más de 70 en toda España) serán invitados a visionar en la plataforma las películas más actuales, al menos mientras los cines permanezcan cerrados. A Contracorriente Films seguirá negociando con todos los circuitos, así como con otros distribuidores, su posible adhesión a esta iniciativa.

En dicha plataforma, los espectadores podrán acceder a las películas mencionadas a precio de entrada normal de cine, 6,95 euros. De esta forma, el espectador tendrá la oportunidad de ver los próximos estrenos cinematográficos y las películas que se mantenían en salas directamente desde sus televisores, ordenadores, tablets o teléfonos móviles sin tener que salir de sus casas, dada la situación de confinamiento recomendada en este momento por las autoridades de nuestro país. La plataforma contará con App propia para dispositivos Smart TV (LG, Samsung y Android TV para televisores Sony, Philips y de otras marcas), IOS (con AirPlay), Android (con Chromecast) y AppleTV. Los usuarios podrán disfrutar de la película alquilada 72 horas y hasta en 4 dispositivos.

Por otro lado, además del estreno en las salas de cine que pueda haber abiertas y en la Sala Virtual de Cine, las películas se podrán ver desde el mismo día del estreno a través de las plataformas digitales como Movistar+, Vodafone y Rakuten TV.

 

Hasta que la boda nos separe

Marina es una treintañera que se gana la vida organizando bodas. A diferencia de sus clientes, ella disfruta de una vida sin ataduras ni compromisos, hasta que una noche conoce a Carlos, un affaire más para ella y un momento de debilidad para él. Porque él tiene novia: Alexia, una joven perfecta y amiga de infancia de Marina. Cuando Alexia descubre la tarjeta de visita de Marina entre las cosas de Carlos, lo interpreta como una propuesta de matrimonio y dice que sí de inmediato.

 

Especiales

Bruno y Malik son dos amigos que durante veinte años han vivido en un mundo diferente: el de los niños y adolescentes autistas. A cargo de dos organizaciones sin ánimo de lucro, forman a jóvenes para que sean cuidadores de casos extremos. De esta forma crean una asociación excepcional, fuera de los entornos tradicionales, para unas personas extraordinarias.

Tráiler de «Voices in the Wind», lo nuevo de Nobuhiro Suwa

Tres años después de la notable Le lion est mort ce soir el realizador nipón Nobuhiro Suwa tiene listo el que es su nuevo trabajo tras las cámaras titulado Voices in the Wind, también conocida como The Phone of The Wind, film, cuyo primer tráiler podéis ver a final de página junto a su póster oficial, que está basada parcialmente en el suceso real de un hombre que instaló tras la muerte de un familiar una cabina de teléfono junto a una pequeña libreta en su jardín de Otsuchi, un lugar abierto a todo el público que desde entonces han visitado más de 30.000 personas. La película, que tuvo un estreno comercial en su país de origen poco antes de estar presente en el Festival de Berlín dentro de la sección Generation 14PLUS en donde obtuvo una mención especial, sigue a día de hoy sin fecha de estreno en nuestro país.

En Voices in the Wind vemos como una joven de 17 años llamado Haru emprende un largo viaje a través de Japón para buscar respuestas en una ciudad donde, en 2011, el devastador tsunami se llevó a su hermano y sus padres. Este viaje lleva a la joven, todavía atormentada por la pérdida de sus seres queridos, desde Hiroshima a Tokio, Fukushima y Ōtsuchi, donde una vez estuvo su hogar. En el camino se encuentra con otras personas y las historias de sus pérdidas.

La película con guion del propio Nobuhiro Suwa junto a Kyôko Inukai está protagonizada por Serena Motola, Tomokazu Miura, Toshiyuki Nishida, Hidetoshi Nishijima y Makiko Watanabe.

Póster y teaser tráiler para «Peninsula» de Yeon Sang-ho

Es una de las películas más esperadas de este atípico y excepcional año 2020 por parte del aficionado al fantástico, después de la algo decepcionante Psychokinesis y tras sus notables aportaciones animadas Yeon Sang-ho vuelve a repetir formula con la secuela de su exitosa epopeya zombie Train to Busan titulada Peninsula, film cuyo primer avance en forma de un primer teaser tráiler y póster oficial acaba de ver la luz y podéis ver a final de página. La película que se estrenará este mismo verano en Corea y Francia llegará a España de la mano de A Contracorriente Films en el primer semestre de 2021.

Peninsula nos sitúa después de que la infección que se extendió hace 4 años, solo algunas partes de Corea del Sur permanecen resguardadas, aunque la Península de Busan es la única parte en donde pueden buscar refugio los coreanos, muchos aún mantienen la esperanza de ser rescatados por ayuda internacional.

La película con guion del propio Yeon Sang-ho junto a Park Joo-suk está protagonizada por Gong Yoo, Choi Woo-sik, Mason Elston Cook, Jeong Yu-mi, Kim Soo-an, Dominic Scott Kay, Ha Ji-won, Wyatt Oleff, Song Ji-hyo, Bae Suzy, Park Bo-yeong, Owen Vaccaro, Kim So-hyun, Park Shin-hye, Song Joong-ki, Park Hae-Il, Doo-Joon Yoon, Min-Ah Park y Chan-Hee Kang.

Los festivales de San Sebastián y Zúrich se unen para reforzar sus actividades de industria

En una muestra de solidaridad con la industria del cine independiente y en respuesta a su demanda, José Luis Rebordinos, director del Festival de San Sebastián (SSIFF) y Christian Jungen, director Artístico del Festival de Cine de Zúrich (ZFF), anunciaron hoy sus planes para organizar un mercado cinematográfico en sus respectivos festivales. Por primera vez, San Sebastián y Zúrich ofrecerán a compradores de todo el mundo una programación que incluirá películas que habían sido seleccionadas para ser exhibidas en el SXSW (South by Southwest) de Austin (Texas) y el Festival de Cine de Tribeca, (Nueva York).

Esta iniciativa es el fruto del esfuerzo de la comunidad cinematográfica para apoyar y crear un mercado de proyectos financiados de forma independiente en nuevos escenarios.  Trabajando en colaboración con ambos festivales, CAA Media Finance está liderando esta iniciativa para transformar San Sebastián y Zúrich en mercados de ventas que reunirán a un consorcio mundial de agencias, compañías de ventas internacionales, distribuidores, financiadores y compradores. La iniciativa es apoyada por Wild Bunch y FilmNation.

Para el Festival de San Sebastián, lo más importante ahora es la salud de los profesionales de la industria cinematográfica y de los espectadores. Pero seguimos trabajando con el objetivo de que la edición del Festival de 2020 sea una realidad el próximo septiembre (18-26)”, explica José Luis Rebordinos. “Si el Festival puede celebrarse en condiciones de normalidad, porque así lo permitan las autoridades sanitarias, queremos que esta edición sirva para que películas que no han podido ser vistas en los festivales para los que fueron originalmente seleccionadas, tengan la oportunidad de ser exhibidas ante una audiencia de compradores y distribuidores y, al mismo tiempo, para que estos profesionales, representantes de las compañías más relevantes de la industria cinematográfica mundial, conozcan la dimensión del Festival de San Sebastián, su programación y sus actividades dirigidas a la industria”.

«Vivimos en tiempos difíciles que también afectan a los festivales tradicionales y amenazan al cine independiente. Muchos títulos destacados no han podido tener el estreno que el equipo de la película merecía, así que estamos encantados de colaborar en la organización de proyecciones para los compradores junto con nuestros amigos de San Sebastián«, indica Christian Jungen. «Es importante reforzar el cine independiente y apoyar a esos títulos en su lanzamiento de cara a la temporada de premios. Zúrich es una de las capitales financieras del mundo y un lugar ideal para un mercado cinematográfico, ya que cuenta con estupendas instalaciones donde se pueden hacer negocios en un ambiente distendido«.

Los detalles sobre las proyecciones las películas serán publicados más adelante.

SOBRE EL FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN

El Festival de San Sebastián es un festival competitivo no especializado centrado en la industria cinematográfica, cuya asistencia se ha triplicado en los últimos diez años, en los medios de comunicación y en el público. En una ciudad de 186.000 habitantes, el Festival registró 178.000 espectadores, 1.060 periodistas de 551 medios de comunicación y 1.749 profesionales de Industria en 2019. San Sebastián es un lugar de encuentro y de negocios para la industria mundial, con especial atención a la relación entre las cinematografías de Europa y América Latina y a los nuevos talentos.

SOBRE EL FESTIVAL DE CINE DE ZÚRICH

El Festival de Cine de Zúrich fue fundado en 2005 y está dedicado al descubrimiento de jóvenes cineastas. En sus tres competiciones (Largometraje, Documental y Foco) el primer, segundo y tercer largometraje compiten por el codiciado Golden Eye, dotado con 25.000 francos suizos. En su sección de Gala, el festival presenta los títulos de otoño e invierno más esperados y ayuda a posicionarlos para la temporada de premios. Con el Premio Golden Icon (que han recibido, entre otros, Cate Blanchett, Hugh Jackman, Sean Penn, Michael Douglas), el ‘A Tribute’ (Alejandro González Iñárritu, Wim Wenders, Claire Denis) y el premio a la trayectoria Profesional (Tim Bevan, Hans Zimmer, Aaron Sorkin) reconoce a los grandes talentos del cine a través de la industria. Con más de 117.000 visitantes, 650 medios de comunicación y más de 500 acreditados de industria, es el festival de otoño más importante del mercado de habla alemana (100 millones de personas).

El origen de Gomorra, tráiler y póster de «L’Immortale»

A la espera de ver la luz la 5 temporada de la exitosa serie televisiva Gomorra nos llega un primer tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, del que será el spin-off, tanto de la serie como de la famosa novela de Roberto Saviano, que tendrá como título L’Immortale. La película, que se estrenará a través de Sky el próximo 14 de abril y que está dirigida por el actor Marco D’Amore, nos narra los orígenes del personaje de Ciro di Marzio.

L’Immortale nos sitúa en año 1980, la tierra tiembla, el edificio se derrumba y el único que sobrevive es un bebé recién nacido llamado Ciro Di Marzio, a partir de ese día, todos lo llamarán ‘el Inmortal‘. Desde Nápoles en los 80 hasta un pasado reciente, la historia cuenta los orígenes y la formación de uno de los personajes más fundamentales de la aclamada saga sobre la camorra napolitana. Desde su infancia en la calle hasta el contrabando, desde los primeros robos hasta los primeros asesinados, todo para sobrevivir en un mundo en donde la inmortalidad es básicamente una condena.

El film con guion a cuatro manos por parte de Leonardo Fasoli, Francesco Ghiaccio, Maddalena Ravagli y Giulia Forgione está protagonizado por Marco D’Amore, Giuseppe Aiello, Salvatore D’Onofrio, Giovanni Vastarella, Marianna Robustelli, Martina Attanasio, Gennaro Di Colandrea, Nello Mascia, Aleksei Guskov, Nunzio Coppola y Salvio Simeoli.

«Sesión Salvaje» llega a FlixOlé, Filmin y Amazon Prime Video el próximo 3 de abril

Sesión Salvaje, el documental que indaga en el cine de serie B en España, se estrenará online en FlixOlé, Filmin y Amazon Prime Video el próximo 3 de abril de 2020.

Dirigido por Julio César Sánchez y Paco Limón y producido por Enrique López Lavigne, Enrique Cerezo y Pablo Guisa Koestinger, esta película documental aterriza, en plena cuarentena nacional, en las plataformas de video bajo demanda FlixOlé, Filmin y Amazon Prime Video, tras su estreno en cines el pasado 13 de diciembre y su gira adicional por diferentes ciudades, desde enero.

Sesión Salvaje es un documental que recorre la época dorada del cine de géneros en España, desde los westerns rodados en Almería a las películas de terror, pasando por “el destape” y el denominado cine quinqui. Se trata de un homenaje de la actual generación de cineastas a los profesionales del cine de serie B en España.

Por Sesión Salvaje desfilan personajes que se han convertido en iconos populares como Fernando Esteso, Mariano Ozores o Esperanza Roy, pero también eternos secundarios como Simón Andreu, Antonio Mayans o Álvaro de Luna. Sin olvidar a los directores que marcaron aquella época como Jordi Grau, Eugenio Martín o Javier Aguirre y los directores actuales más internacionales de nuestro cine como Álex de la Iglesia o Nacho Vigalondo.

El documental ha sido producido por Apache Films en coproducción con FlixOlé y Mórbido Films, en asociación con Mercury Films. La distribución corre a cargo de #ConUnPack Distribución, responsables de títulos como «Most Beautiful Island» ó «Desenterrando Sad Hill«.

«Sesión Salvaje» review

En una edición en donde de alguna manera el Festival de Sitges dada su algo deslucida sección oficial ha tenido que recurrir de forma más evidente y casi de una manera forzada a apartados en principios algo alternativos no deja de ser motivo de satisfacción que el número de documentales vistos este año se haya visto incrementado notoriamente con respecto a ediciones anteriores, más importante aún resulta que a día de hoy se realicen un ingente número de trabajos en dicho formato con una calidad bastante destacable en la gran mayoría de ellos, a tal respecto convendría señalar la importancia del documental de género como perfecta herramienta didáctica para el joven aficionado al fantástico de nuevo cuño, productos que no dejan de ser un vehículo a modo de apéndices didácticos que incitan a la revisión o el descubrimiento de un cine ya pretérito.

En esa labor antes comentada proveniente del documental genérico tiene un mérito aún más destacable si cabe aquel que se adentra en una parcela en parte no reconocida, o lo que es más importante desconocida para mucha gente, si de alguna manera es un temario que un servidor ha mamado a conciencia en el momento en que se dio esa herramienta didáctica se convierte en empática casi por obligación siendo ciertamente reconfortante el volver a transitar por lugares ya recorridos tiempo atrás.

Sesión salvaje dirigida a cuatro manos por Paco Limón y Julio César Sánchez nos habla de aquella forma de hacer cine destinada primero a las salas de barrio de sesión doble para más tarde recalar en los videoclubs, también nace en referencia a esa labor antes comentada de divulgar y reivindicar en esta ocasión un tipo de cine que quedo extinto ya hace muchos años sin apenas reconocimiento, la denominada exploitation nacional que en realidad funcionaba a las mil maravillas como industria, el cine de repertorio genérico español de los años 70 y 80 son analizados de forma amena pero también rigurosa, ese rigor curiosamente no está acompañado por una narrativa digamos ordenada, a tal respecto es casi imposible que este tipo de cine por su naturaleza no termine estando estudiada de una forma algo deslavazada, mediante a confecciones y entrevistas de implicados de aquella época y voces autorizadas del presente se nos muestra un repaso de aquellas producciones que en su día pese a ser rentable en lo económico y exportables al exterior fueron denostadas, desde el spaghetti western al cine de terror pasando por las comedias del destape y terminando en el cine quinqui, muchas de ellas catalogadas con aquella Clasificación ‘S’ que nos venía a advertir que era un tipo de cine solo destinado a gente adulta, como no podía ser de otra manera también hay en el documental una indagación en el entorno social y político de la época, en este apartado resulta ciertamente alarmante el comprobar como aquel cine siempre expuesto bajo la mirada del sensor acabo resultando bastante más atrevido y desprovisto de ligaduras morales que el producido hoy en día, una paradoja que da que pensar en la involuciona sufrida a lo largo de estos años, por lo demás Sesión salvaje es un goce continuo con respecto al cinéfilo con pedigrí que funciona a la perfección a la hora de mirar hacia atrás en su función de rememorar, reivindicar y descubrir un cine libre que tarde o temprano está destinado a ser tratado con la justicia que lamentablemente no tuvo en su día.

El Festival de Sitges presenta cortos fantásticos en abierto durante en confinamiento

El Festival de Sitges presenta cortos fantásticos en abierto durante en confinamiento. Sitges Countdown empieza con una pieza de la mejicana Sofía Carrillo.

Por una cuarentena más corta. Bajo este eslogan, el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ha iniciado la campaña Sitges Countdown, una cuenta atrás hasta que llegue la cita con los fans, el próximo mes de octubre, pero también un día menos en la crisis del Covid-19 y de las medidas de confinamiento. En esta línea, el Festival de Sitges –con la colaboración de Moritz- presenta cada día en abierto un corto de género, firmado por directores que han participado en el Festival. Cada pieza está presentada por su director en un vídeo dirigido a los fans del Festival.

La propuesta ha comenzado con el corto La bruja del fósforo paseante, de la mejicana Sofía Carrillo. Se trata de una historia sobre Agustina, que en la vigilia de la boda de su único hijo varón intentará parar la ceremonia, sin contar que Emilia, la promesa huérfana de su hijo, aún tiene quien la defienda. Las piezas estarán disponibles en el canal de Youtube del Festival.

Sitges Countdown es la primera acción de la cuenta atrás del Festival de Sitges, que celebrará su 53 edición entre el 8 y el 18 de octubre.

Las rígidas enseñanzas de Jesús, tráiler de «Disco»

En el pasado Festival de San Sebastián la temática de las sectas, o si se prefiere la estricta religión que orbita a través de tal concepto, fue bastante recurrente en muchas de las películas presentes en el certamen donostiarra, Disco, cuyo tráiler podéis ver a final de página junto a su póster oficial, y que estuvo presente en Nuevos Directores previo paso por el Festival de Toronto dentro de la sección Discovery, indaga en la peripecia adolecente de confusión religiosa en donde en esta ocasión la música actúa como motor principal a la difícil superación de identidad que ha de afrontar la joven protagonista. Tras las cámaras en el que es su segundo largometraje la realizadora noruega Jorunn Myklebust Syversen (Hoggeren 2017).

En Disco vemos como aparentemente, la vida de Mirjam, de 19 años, hijastra de un carismático pastor, es perfecta. Es campeona mundial de baile disco en estilo libre y el orgullo de su moderna iglesia evangélica. Sin embargo, su cuerpo pide ayuda. En el campeonato mundial en el que defiende su título, se desploma sobre el escenario. La solución de su familia es que ella se concentre más en su fe y, en busca de respuestas, recurre a una iglesia más estricta y conservadora.

La película con guion de la propia Jorunn Myklebust Syversen está protagonizada por  Josefine Frida Pettersen, Nicolai Cleve Broch, Fredericke Rustad Hellerud, Andrea Bræin Hovig y Espen Klouman Høiner.

El Festival de Cine de Sevilla mantiene fechas y anuncia «El año del descubrimiento» en su sección oficial

El segundo largometraje en solitario del director de «El futuro» acaba de alzarse con el Gran Premjo del prestigioso festival Cinema du Rèel

 El Festival de Cine de Sevilla acogerá en el marco de su 17 edición (el estreno en España  de ‘El año del descubrimiento’, película dirigida por Luis López Carrasco, que ha obtenido recientemente el Gran Premio de  Cinéma du Réel, festival de cine que en su selección combina documental, ensayo y experimentación.

La cinta de López Carrasco, que se estrenó mundialmente en el Festival de Rotterdam, también se ha llevado el premio del Jurado de las Bibliotecas junto a ‘Makongo’, de Elvis Sabin Ngaibino.

En España, la película se estrenará en la Sección Oficial del Festival de Sevilla. López Carrasco vuelve así a la muestra tras su exitosa participación con su primer largo en solitario ‘El futuro’ en la Sección Las Nuevas Olas, en la décima edición del certamen.

‘El año del descubrimiento’ se centra en el año 1992, el de la Expo de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona, y pone su mirada en la revuelta obrera que incendió el Parlamento de Murcia. Jugando de nuevo, como en su anterior largometraje, con el género documental, la acción se sitúa en un bar y cuenta con el testimonio de ciudadanos de Cartagena que vivieron aquella época, junto con nuevas generaciones que narrarán sus recuerdos, creando así un retrato coral, compuesto por cuarenta y cinco personajes, procedentes de los barrios periféricos de Cartagena y La Unión.

Luis López Carrasco (Murcia, 1981) es productor, director, guionista y co-fundador del colectivo audiovisual Los Hijos (cuyo largometraje  “Árboles” participó en la sección Resistencias del año 2013) , dedicado al cine documental experimental. Su trabajo como director ha sido proyectado en numerosos festivales internacionales como Locarno, Rotterdam, New York, el BAFICI (Buenos Aires) o la Biennale (Venecia), y en centros de arte contemporáneo como el Georges Pompidou (París), el Guggenheim (Bilbao) o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid).

Tráiler final de «Bad Education»

HBO acaba de lanzar el tráiler final, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, de Bad Education, comedia dramática basada en hechos reales dirigida por Cory Finley (Thoroughbreds 2017). El film, que tuvo su premier mundial en el pasado Festival de Toronto, verá la luz en un principio y salvo cambios de última hora a través de la HBO el próximo 25 de abril.
En Bad Education vemos como el superintendente de un distrito escolar ubicado en Long Island comete un grave error, dejando al descubierto una trama de corrupción que abarca varios años y millones de dólares en robos. Cuando una joven periodista estudiantil comienza a descubrir el caso, el alto cargo se verá obligado a lidiar con las graves consecuencias del escándalo intentando desesperadamente proteger a todos los involucrados.
La película con guion de Mike Makowsky y música a cargo de Michael Abels está protagonizada por Hugh Jackman, Allison Janney, Geraldine Viswanathan, Alex Wolff, Kathrine Narducci, Rafael Casal, Jimmy Tatro, Ray Romano, Kayli Carter, Annaleigh Ashford, Pat Healy, Stephanie Kurtzuba, Ray Abruzzo, Stephen Spinella, Catherine Curtin, Doris McCarthy, Finnerty Steeves, John Scurti, Jeremy Shamos, Hari Dhillon, Welker White, Lauren Yaffe, Kristoffe Brodeur, Peter Appel, Giuseppe Ardizzone, Victor Verhaeghe, Miriam Silverman, Hannah Kelsy, Kevin D. McGee y Gino Cafarelli.

https://youtu.be/ZVffM3OZkH8

Tom Hanks de vuelta a la II Guerra Mundial, tráiler de «Greyhound»

Tom Hanks y la II Guerra Mundial no deja de ser casi un subgénero en sí mismo, sus participaciones en dicha temática más allá de Saving Private Ryan la podemos encontrar por ejemplo como productor ejecutivo en las series Band of Brothers, The Pacific o en la próxima Masters of the Air, Greyhound, film que de la mano de Sony Pictures nos presenta un primer tráiler y póster oficial que podéis ver a final de página, es la nueva incursión del actor en la II Guerra Mundial a través de la adaptación de la novela homónima de C. S. Forester. Greyhound que en un principio tiene previsto su estreno comercial en Estados Unidos para el próximo 12 de junio cuenta tras las cámaras con Aaron Schneider responsable del mediometraje William Faulkner’s Two Soldiers (2003) y Get Low (2009).

Greyhound nos sitúa en el año 1942. Durante los primeros días de la participación de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, un convoy internacional de 37 barcos aliados, encabezado por el comandante Ernest Krause, cruza el Atlántico Norte mientras es perseguido por submarinos alemanes. Su misión consiste en cruzar el Atlántico Norte,  una tarea en apariencia sencilla que no lo será tanto cuando hagan acto de aparición la flota enemiga.

La película con guion adaptado por parte del propio Tom Hanks y música a cargo de Blake Neely está protagonizada por Elisabeth Shue, Stephen Graham, Rob Morgan, Manuel García-Rulfo, Lee Norris, Karl Glusman, Tom Brittney, Alex Kramer, Jimi Stanton, Joseph Poliquin, Bill Martin Williams, Matthew Zuk, Devin Druid, Grayson Russell, Dave Randolph-Mayhem Davis, Michael Benz, David Maldonado, Adam Aalderks, Casey Bond, Jesse Gallegos, Parker Wierling, Maximilian Osinski, Craig Tate, Ian James Corlett, Stephan Goldbach, Jake Ventimiglia, John Frederick, Travis Quentin y Michael Carollo.

Muere a los 72 años de edad el realizador Stuart Gordon

Nacido el 11 de agosto de 1947 en la ciudad de Chicago y fallecido el pasado martes 24 de marzo a los 72 años de edad Stuart Gordon merece ocupar un lugar privilegiado en lo concerniente a ese grupo selecto de realizadores que en los años 70, 80 y parte de los 90 fundamentaron el cine de terror estadounidense mediante trabajos que con el paso del tiempo han devenido de culto para el aficionado al género. Como otros muchos autores cuya trayectoria ha estado vinculada por completo al fantástico a lo largo de prácticamente toda su carrera la afiliación de Stuart Gordon al género vino casi de casualidad. Hombre de teatro en sus inicios en el año 1968 fundo su primera compañía llamada Screw Theater en donde destaco una corrosiva y polémica versión del cuento de Peter Pan que le acarreo bastantes problemas judiciales, tiempo después junto a su esposa Carolyn Purdy mantuvieron durante 16 años la compañía Organic Theater en donde un joven David Mamet con la obra teatral Sexual Perversity in Chicago logro cimentar el inicio de su carrera.

Stuart Gordon a diferencia de compañeros ilustres llego algo tarde al medio cinematográfico, con casi cuarenta años de edad dirigió su opera prima, la emblemática Re-Animator, obra reverencial en su carrera y que podríamos aseverar que al igual que George A. Romero con su Night of the living dead o Tobe Hooper con The Texas Chain Saw Massacre por ejemplo marcaria por completo su posterior trayectoria a través de un encasillamiento genérico en el que el mismo parecía encontrarse bastante a gusto. Re-Animator, adaptación del relato corto Herbert West: reanimador, ocupa un lugar privilegiado dentro del género de terror contemporáneo, su amena y desinhibida visión libérrima del imaginario de H.P. Lovecraft quedó plasmada con una equilibrada fusión genérica de terror con una abundante dosis de un gore inusual por aquella época aderezado con elementos de comedia, hibridación esta que de alguna manera hizo popular y propicio un éxito que dio lugar un año después una nueva incursión en el imaginario del escritor de Providence con la algo ya más ambiciosa aunque menos exitosa comercialmente From Beyond. En estos inicios Stuart Gordon fue un hombre con un claro espíritu de estudio pequeño, la Empire Pictures estuvo siempre detrás de estos primeros trabajos a los que se unieron posteriormente otros que no tuvieron tanta repercusión comercial como Dolls, relato de costosa post producción a causa de una laboriosa stop motion que retraso en casi un año su estreno comercial, también una particular versión de The Pit and the Pendulum de Edgar Allan Poe o la desmesurada Robot Eiga Robot jox, film este último que tras una tortuosa gestación supondría la bancarrota económica para una productora que justo después paso a transformarse en la Full Moon y en donde Stuart Gordon aún volvería a adaptar una historia corta de H.P. Lovecraft de nombre The Outsider que dio lugar a ese film coproducido con Italia con claras texturas de serie Z directa a video titulado Castle Freak y que supuso su reencuentro con el actor Jeffrey Combs.

A continuación y como un paso casi natural en su carrera Stuart Gordon emprendió proyectos algo más ambiciosos realizando películas cada vez más caras pese a que estas atesoraban una evidente temática pulp como fueron las futuristas Fortress, filme protagonizado por la estrella de aquel entonces Christopher Lambert, y esa deliciosa reinterpretación en clave Métal Hurlant que es Space Truckers. También digno de resaltar fue su labor como guionista con trabajos como The Dentist de su compañero Brian Yuzna, la notable versión de Abel Ferrara de Body Snatchers del año 93 y en especial ese proyecto que estuvo a punto de dirigir y que posiblemente hubiera variado su carrera a partir de aquel entonces como fue la producción Disney  Honey, We Shrunk Ourselves! de la cual produjo la secuela y tuvo una participación importante dirigiendo un episodio en una especie de spin-off destinada para la televisión.

Stuart Gordon desde su debut en la dirección fue un nombre habitual y recurrente en el Festival de Sitges, puede que esto facilitara en parte su participación en la ya extinta Fantastic Factory con su Dagon: La secta del mar, una vuelta al imaginario de H.P. Lovecraft en donde adapta de forma libre la historia corta Dagon and The Shadow Over Innsmouth, film protagonizado por Francisco Rabal en el que fue su último trabajo delante de las cámaras y que a la postre significo posiblemente el mejor trabajo de aquel proyecto de Fílmax liderado por Julio Fernández y Brian Yuzna, o al menos el que de una forma más clara se ajustaba al ideario y unos parámetros de serie B de cual partió dicha iniciativa.

Como colofón a su carrera Stuart Gordon y como buena muestra de esa impronta autoral del no encasillamiento genérico que en parte nunca dejó de lado acabo su trayectoria en cine con tres notables títulos que se apartaban del fantástico de forma drástica como fueron King of the Ants, Edmond y Stuck, entre medio de estas su participación en dos series televisivas, por un lado en Fear Itself, con el capítulo Eater con una primeriza Elisabeth Moss al frente del reparto, y especialmente en Masters of Horror (2005-2007) con los episodios Dreams in the Witch-House y su versión del The Black Cat de Edgar Allan Poe, su inclusión en esta serie ideada por Mick Garris le unió a realizadores de la talla de Dario Argento, John Carpenter, Joe Dante, Tobe Hooper, John Landis, Don Coscarelli o Larry Cohen entre otros muchos, junto a estos Stuart Gordon forma parte por derecho propio de esa lista de directores que mediante sus trabajos en los años 70 y 80 cimentaron el género de terror a través de una perspectiva que inevitablemente marco a otros muchos realizadores el camino a seguir desde aquel momento, de forma algo injusta un director algo infravalorado a día de hoy, habitual por otra parte dentro del género fantástico y  de su propio ecosistema el no valorar en su momento a muchos autores plenamente válidos, un servidor supone que dentro de algunos años como suele ser norma habitual en estos casos se reivindicará de forma algo más justa y ecuánime la labor de un extraordinaria artesano del género como resulto ser Stuart Gordon.

Tráiler para la distopía criminal «Time to Hunt»

La nueva película de realizador coreano Yoon Sung-hyun (Bleak Night, If You Were Me 5) titulada Time to Hunt fue uno de los platos fuertes a nivel comercial presentados en el pasado Festival de Berlín, a tal respecto las consecuencias provocadas mundialmente por culpa del Coronavirus han hecho que la distribución comercial se vea afectada drásticamente en lo concerniente a sus formas. Es por eso que Time to Hunt, cuyo tráiler subtitulado al inglés y póster oficial podéis ver a final de página, será la primera película coreana que se verá de manera exclusiva en Netflix, hasta ahora las producciones que eran adquiridas por el canal televisivo tenían un estreno prioritario comercial en el país para que luego pasado un corto espacio de tiempo la compañía de streaming la distribuyera por el resto del mundo.

Time to Hunt nos cuenta como Jun-seok es recogido por sus amigos Ki-hoon y Jang-ho tras tener que pasar tres años en prisión, al momento se dará cuenta de cuánto ha cambiado Corea del Sur desde que se produjo la última crisis financiera. El ostentoso mundo del consumismo que dejó atrás se ha transformado en un oscuro desierto post-capitalista en el que los jóvenes ya no hacen planes de futuro. El won está devaluado y el dinero de su último robo ha desaparecido por arte de magia. Sin embargo, Jun-seok ha salido de la cárcel con un sueño por el que sí está dispuesto a luchar, escapar a Hawaii junto a sus amigos para empezar allí una nueva vida. Para ello tendrán primero que atracar un casino. Aunque el robo sale bien, una banda de mafiosos criminales comienzan a perseguirlos a través de un peligroso mundo distópico.

La película, que verá la luz a través de Netflix el próximo 10 de abril, cuenta con un guion del propio Yoon Sung-hyun estando protagonizada por Ahn Jae-hong, Lee Je-hoon, Hae-soo Park, Park Jung-min, Bae Je Ki y Lee Seo Joon.

https://youtu.be/2kH07yPp_Ts

A Contracorriente Films refuerza sus próximos estrenos con la »Sala virtual de cine»

Además de en las salas de cine que pueda haber abiertas en sus fechas de estreno,»Vivarium», «La alegría de las pequeñas cosas», «Los profesores de Saint-Denis»y «La Pasión en el arte» se podrán ver online a través de las salas virtuales y plataformas digitales.

Ante el cierre temporal de los cines y la incertidumbre sobre su fecha de reapertura, A CONTRACORRIENTE FILMS ha decidido no alterar el calendario de sus próximos estrenos y asegurará su accesibilidad online a cualquier espectador que desee ver las películas en su casa. Por eso, VIVARIUM a partir del 8 de abril, LA ALEGRÍA DE LAS PEQUEÑAS COSAS a partir del 10 de abril, la gran sorpresa de la temporada en Francia, LOS PROFESORES DE SAINT-DENIS, desde el 17 de abril, y el nuevo estreno de la Temporada de Arte 2019-2020 LA PASIÓN EN EL ARTE, desde el 6 de abril, se podrán ver no sólo en aquellas salas que pueda haber abiertas en sus fechas de estreno, sino también, durante los próximos meses, a través de la aplicación salavirtualdecine.com y desde plataformas digitales.

A CONTRACORRIENTE FILMS, en colaboración con cuantas salas y circuitos de exhibición decidan adherirse a la iniciativa, pondrá a disposición del espectador la plataforma salavirtualdecine.com, un espacio creado para que el público, desde sus dispositivos móviles, Smart TV y de forma online, pueda ver los estrenos cinematográficos programados para estrenarse en salas de cine convencional, cuyo nivel de actividad es impredecible en las próximas semanas.

La plataforma, específicamente habilitada para albergar películas de estreno en cine, pretende convertirse en un servicio al espectador que en las próximas semanas tendrá mayores dificultades o incluso imposibilidad de acceder a un cine en su ciudad. La plataforma pretende convertirse en una auténtica sala virtual del cine más reciente y se ha propuesto su participación a las distintas salas, cadenas y circuitos de exhibición que operan en España. Los espectadores habituales de las salas de cine que se adhieran serán invitados a visionar en la plataforma las películas más actuales, al menos mientras los cines permanezcan cerrados. A Contracorriente negocia actualmente con todos los circuitos su posible adhesión a esta iniciativa.

En dicha plataforma y en paralelo a las salas que pueda haber abiertas, los espectadores podrán acceder a los cuatro próximos estrenos mencionados a precio de entrada normal de cine, 6,95 euros. De esta forma, el espectador tendrá la oportunidad de ver los próximos estrenos cinematográficos directamente desde sus televisores, ordenadores, tablets o teléfonos móviles sin tener que salir de sus casas, dada la situación de confinamiento recomendada en este momento por las autoridades de nuestro país. La plataforma contará con App propia para dispositivos Smart TV (LG, Samsung y Android TV para televisores Sony, Philips y de otras marcas),  IOS (con AirPlay), Android (con Chromecast) y AppleTV. Los usuarios podrán disfrutar de la película alquilada 72 horas y hasta en 4 dispositivos.

Por otro lado, además del estreno en las salas de cine que pueda haber abiertas y en la Sala virtual de cine, las películas se podrán ver desde el mismo día del estreno a través de las plataformas digitales como Movistar+.

‘La pasión en el arte’ es la nueva película documental dirigida por Phil Grabsky, director y productor de otros grandes títulos como «Yo , Claude Monet», «Degas. Pasión por la perfección» o «El joven Picasso». Producida por Exhibition on Screen, el filme explora la Pascua como se muestra en el arte, desde la época de los primeros cristianos hasta la actualidad.

El acontecimiento sobre la muerte y resurrección de Cristo ha dominado la cultura occidental durante los últimos 2000 años. Lo que es, posiblemente, el momento histórico más significativo de todos los tiempos, tal como lo relatan los evangelios, y también el motivo más representado por los grandes artistas de la historia.

Además del estreno en las salas de cine que pueda haber abiertas y en la Sala virtual de cine, LA PASIÓN EN EL ARTE se podrá ver desde el mismo día del estreno a través de las plataformas digitales Movistar+, Vodafone y Rakuten.tv.

 

 VIVARIUM es el segundo largometraje que dirige Lorcan Finnegan («Without Name»). Con guion firmado por el propio director, la película se presentó en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, y está protagonizada por el nominado al Oscar por «La red social» Jesse Eisenberg («Bienvenidos a Zombieland»), Imogen Poots («Mejor otro día», «Green Room») y Jonathan Aris («Morgan», serie de TV «Sherlock»). La película se estrenará el miércoles 8 de abril.

La película se ha presentado en varios festival, incluyendo el Festival de Sitges, donde la actriz Imogen Poots ganó el premio a la Mejor Actriz, al igual que en el Festival Fancine Málaga. También pasó por el Nocturna de Madrid, la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián y el Festival de Cine de Terror de Molins de Rei.

En VIVARIUM, una joven pareja se plantea la compra de su primer hogar. Para ello, visitan una inmobiliaria donde los recibe un extraño agente de ventas, que les acompaña a una nueva, misteriosa y peculiar urbanización para mostrarles una vivienda unifamiliar. Allí quedan atrapados en una pesadilla laberíntica y surrealista.

Además del estreno en las salas de cine que pueda haber abiertas y en la Sala virtual de cine, VIVARIUM se podrá ver desde el mismo día del estreno a través de las plataformas digitales Movistar+, Vodafone y Rakuten.tv.

 

 

 SHERLOCK FILMS estrenará LA ALEGRÍA DE LAS PEQUEÑAS COSAS (“Momenti di trascurabile felicità”), dirigida por Daniele Luchetti, responsable de películas como “Mañana sucederá”, “La voz de su amo”“La nostra vita” y “Mi hermano es hijo único”. La película está basada en las aclamadas novelas “Momentos de inadvertida felicidad” y “Momentos de inadvertida infelicidad” de Francesco Piccolo, publicadas en nuestro país por Editorial Anagrama. LA ALEGRÍA DE LAS PEQUEÑAS COSAS se estrenará el 10 de abril.

LA ALEGRÍA DE LAS PEQUEÑAS COSAS es una comedia de elementos fantásticos que juega con la idea de la vida después de la muerte, en la línea de clásicos como “El cielo puede esperar”. Está protagonizada por el cómico italiano Pierfrancesco Diliberto (“La mafia sólo mata en verano”), conocido popularmente como Pif, junto a la cantante Thony y al veterano actor Renato Carpentieri (“La tenerezza”).

Además del estreno en las salas de cine que pueda haber abiertas y en la Sala virtual de cineLA ALEGRÍA DE LAS PEQUEÑAS COSAS se podrá ver desde el mismo día del estreno a través de las plataformas digitales Movistar+, Vodafone y Rakuten.tv.

Sinopsis:
Como cada mañana Paolo se sube a su escúter para ir al trabajo. Al atravesar un cruce con el semáforo en rojo, un camión lo arrolla y Paolo fallece. Pero por un error de cálculo en el paraíso, Paolo obtiene una hora y media más para vivir después de la muerte. 90 minutos para conseguir lo que realmente cuenta en la vida: estar con las personas que más quieres.

 

LOS PROFESORES DE SAINT-DENIS («La vie scolaire») es la segunda película escrita y dirigida por Medhi Idir y Grand Corps Malade tras «Patients» y se estrenará en nuestro país el 17 de abril.

LOS PROFESORES DE SAINT-DENIS fue la ganadora del premio Cinéfilos del Futuro de la 16ª edición del Festival de Sevilla que otorga el público joven del festival, con una puntuación de 4,44 sobre 5. En su estreno en Francia de la mano de Gaumont la película ha superado los 1,8 millones de espectadores.

La película, basada en las propias vivencias de sus directores, está protagonizada por la ganadora de un César a la Mejor Actriz Revelación Zita Hanrot («Fatima») junto a Alban Ivanov («C’est la vie!», «El gran baño»), Moussa Mansal («Colt 45»), Soufiane Guerrab («Patients») y el debutante Liam Pierron, entre otros. Este último fue uno de los nominados a Mejor actor revelación en los Premios César 2020 gracias a su interpretación en el filme.

Además del estreno en las salas de cine que pueda haber abiertas y en la Sala virtual de cine, LOS PROFESORES DE SAINT-DENIS se podrá ver desde el mismo día del estreno a través de las plataformas digitales Movistar+, Vodafone, Rakuten.tv, iTunes y Google Play.

Sinopsis:
Samia es una joven maestra que asume la dirección de estudios en una escuela en los suburbios de París. En su tarea diaria descubrirá los problemas de disciplina y la realidad social que pesa sobre el barrio, pero también la increíble vitalidad y humor tanto de los estudiantes como de sus compañeros docentes.

Una oscura herencia familiar, primer tráiler de «Inheritance»

Tendría que haber sido una de las películas presentes en el recién aplazado Festival de Tribeca de este incierto año 2020, Inheritance, el nuevo trabajo tras las cámaras del realizador Vaughn Stein, responsable hace un par de años de aquel curioso thriller titulado Terminal con Margot Robbie al frente del reparto, estrena un primer avance en forma de tráiler oficial que podéis ver a final de página. La película, un drama familiar con elementos de thriller, tiene previsto su estreno comercial salvo cambios de última hora para el próximo 22 de mayo.

Inheritance nos cuenta como cuando el patriarca de una poderosa familia asociada con vínculos políticos muere deja a su hija al frente de la estabilidad económica familiar. Su responsabilidad es doble, dado que su ya desaparecido padre le ha confesado un terrible secreto, así como una herencia maligna que amenaza con destruir tanto su vida como la de todo el mundo que tiene a su alrededor.

La película con guion de Matthew Kennedy y música a cargo de Marlon Espino está protagonizada por Lily Collins, Simon Pegg, Connie Nielsen, Chace Crawford, Michael Beach, Marque Richardson, Chris Gann, Joe Herrera, Christina DeRosa, Harrison Stone, Rebecca Adams, Mariyah Francis, Lucas Alexander Ayoub y Jim E. Chandler.

«Chambre 212» de Christophe Honoré inaugurará un D’A 2020 online

A causa de la crisis global relacionada con el Covid-19 y dada la incerteza de su evolución, el D’A Film Festival Barcelona, que se tenía que celebrar del 30 de abril al 10 de mayo, ha decidido trasladar una selección de su programación a una versión online del festival en las mismas fechas previstas. El D’A 2020 se asocia con Filmin, la plataforma de cine en streaming, para presentar durante las mismas fechas previstas una selección de las 100 películas que se habían programado para la décima edición, celebración que queda aplazada hasta el 2021.

Después de una profunda reflexión y ante la imposibilidad de hacer el festival en las condiciones óptimas, tanto en cuanto a la programación como a los directores que tenían que visitar el festival, el D’A Film Festival Barcelona ni se cancela ni se aplaza, sobre todo pensando en los calendarios futuros que afectarán a los próximos acontecimientos culturales de la ciudad y de todo el mundo. Por eso estamos trabajando para confeccionar una programación que represente fielmente el espíritu del festival, esta vez para llevar a las casas de todos el mejor cine independiente internacional, las películas triunfadoras en festivales de todo el mundo y el cine español más emergente.

Del 30 de abril al 10 de mayo el D’A Film Festival Barcelona en su versión online presentará una selección de unas 35 películas, manteniendo el premio Talents dotado con 10 000 euros a la mejor película de un director o directora con menos de tres películas en su filmografía. Se mantienen igualmente el premio de la crítica y el premio del público, y también la composición de los jurados.

El D’A 2020 se inaugurará el 30 de abril con la película que estaba prevista para inaugurar el festival, la última obra de Christophe Honoré, Chambre 212, protagonizada por Chiara Mastroiani, que ganó el premio a la mejor actriz de la sección Un certain Regard a Cannes 2019, Vincent Lacoste y Benjamin Biolay. En los próximos días se darán a conocer todos los títulos de esta edición forzosamente reducida del D’A Film Festival Barcelona, así como toda la programación que habría formado parte de la décima edición del festival.

El retorno del terror gótico británico, primer tráiler de «An English Haunting»

No deja de ser un subgénero en sí mismo por el que un servidor siempre ha sentido una especial predilección, el horror gótico mayoritariamente proveniente de las Islas Británicas ha propiciado notables películas a lo largo de la historia en donde en la gran mayoría de las veces ha predominada lo sugerido en base a una ornamentación estética cuidada sobre lo explicito, afortunadamente no es un subgénero extinto del todo ha día de hoy y de forma puntual van apareciendo algunas propuestas. A la espera de esa nueva versión de la capital The Turn of the Screw nos llegará antes la algo menos ambiciosa An English Haunting, film cuyo primer tráiler oficial acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su curioso póster de estética retro. La película cuya base argumental recuerda en algo a la notable Burnt Offerings está dirigida por Charlie Steeds, responsable hasta ahora de trabajos de serie B como Deadman Apocalypse o The Barge People. An English Haunting tiene previsto su estreno domestico para el próximo 27 de abril.

An English Haunting nos cuenta como en la Inglaterra del año 1960, Blake Cunningham y su madre alcohólica se ven obligados a mudarse a la misteriosa Clemonte Hall, una vasta mansión familiar aislada del resto de la civilización, para cuidar a su abuelo moribundo que reside en la habitación del ático. Pronto, los acontecimientos fantasmales se apoderaran de la casa, ya que se hace evidente que la enfermedad del abuelo puede tener una causa sobrenatural que solo se puede curar descubriendo los terroríficos secretos que la propia casa oculta.

La película con guion del propio Charlie Steeds está protagonizada por David Lenik, Tessa Wood, Barrington De La Roche, Emma Spurgin Hussey, Jéssica Alonso, Rory Wilton, Swainley Whipps Eden-Entwistle, Richard D. Myers, Mark Jones y Klay Mobius Trip.