El periodismo libre, tráiler de «Mr. Jones» de Agnieszka Holland

Después de casi un año de su premier mundial en el Festival de Berlín y haberse estrenado en Polonia el pasado mes de octubre nos detenemos brevemente aprovechando su próximo estreno comercial en Estados Unidos del último trabajo tras las cámaras de la prolífica realizadora polaca Agnieszka Holland titulado Mr. Jones, film cuyo tráiler y póster internacional podéis ver a final de página. La responsable de In Darkness se adentra en esta coproducción polaca-británica en un drama de época que nos retrata el denominado el Holodomor, término que describe la hambruna con la que el régimen soviético castigó a las poblaciones de Ucrania y Kazajistán entre 1932 y 1933. Mr. Jones de la mano de Vercine se estrenará en nuestro país el próximo mes de junio.

Mr. Jones nos sitúa en el año 1933, el joven Gareth Jones es un ambicioso periodista que está adquiriendo una cierta notoriedad gracias a haber sido el primer extranjero en poder entrevistar a Hitler. Buscando una nueva historia que contar decide intentar entrevistar a Stalin para preguntar por el origen de las riquezas de la utopía comunista. Pero al llegar a Moscú, su encuentro con otra periodista llamada Ada Brooks le empujará a emprender una investigación bastante más peligrosa, verificar y denunciar los constantes rumores de una terrible hambruna que, por lo que parece, está acabando con millones de personas en Ucrania. Huyendo de las fuerzas policiales, finalmente llegará a su destino, donde tendrá que sobrevivir, contando con todo el rigor la enorme miseria que vive la gente del campo aunque no hay ninguna certeza de que nadie le crea a su regreso a Inglaterra. Una vez en su país de origen publicará un artículo en el que desvelara los horrores que ha presenciado, pero su relato será puesto en duda y minimizado por colegas occidentales con sede en Moscú, coaccionados por la presión impuesta por el Kremlin. En medio de continuas amenazas de muerte Gareth  entablara amistad con un joven autor llamado George Orwell, dicha relación inspiraría el libro Animal Farm.

La película con guion de Andrea Serdaru Barbul y música a cargo de Antoni Lazarkiewicz está protagonizada por James Norton, Vanessa Kirby, Peter Sarsgaard, Joseph Mawle, Kenneth Cranham, Michalina Olszanska, Beata Pozniak, Celyn Jones, Richard Elfyn, Krzysztof Pieczynski, Edward Wolstenholme, Christopher Bloswick, Oleh Drach, Patricia Volny, Julian Lewis Jones y Billy Holland.

El american way of life distorsionado, tráiler y póster de «Vivarium»

Fue una de las sorpresas del pasado Festival de Sitges, Vivarium, cuya reseña podéis leer aquí, supone el segundo trabajo tras las cámaras del realizador irlandés Lorcan Finnegan tras aquella interesante muestra de terror pesadillesco ecológico que era Without Name. Vivarium, cuyo primer tráiler y póster oficial acaba de ver la luz por parte de Saban Films y podéis ver a final de página, indaga en el concepto de la maternidad manipulada con bastantes referencias a series tales como la fundamental Twilight Zone o en menos medida Tales of the Unexpected y Black Mirror. La película que se estrenará en Estados Unidos en cines y VOD el próximo 27 de marzo llegará España aún con fecha por determinar de la mano de A Contracorriente Films.

En Vivarium vemos como una joven pareja se plantea la compra de su primer hogar. Para ello, visitan una inmobiliaria donde los recibe un extraño agente de ventas que les acompaña a una nueva, misteriosa y peculiar urbanización para mostrarles la que podría ser su futura vivienda unifamiliar. Allí quedan atrapados en una pesadilla laberíntica y surrealista.

La película con guion de Garret Shanley está protagonizada por Imogen Poots, Jesse Eisenberg, Jonathan Aris, Olga Wehrly, Danielle Ryan, Senan Jennings, Molly McCann, Eanna Hardwicke y Shana Hart.

La desgracia ajena según Javier Fesser, teaser tráiler de «Historias lamentables»

Tras el éxito comercial cosechado hace un par de años con Campeones Javier Fesser tiene ya listo su nuevo trabajo tras las cámaras titulado Historias lamentables, film cuyo primer teaser tráiler acaba de ver la luz de la mano de Universal Pictures y podéis ver a final de página. Vistas sus primeras imágenes, el film, compuesto por cuatro historias entrelazadas, parece una vuelta a los orígenes por parte de Javier Fesser a través de ese tono de comedia absurda tan característico en su cine.

Historias lamentables, que se estrenará comercialmente en nuestro país el próximo 30 de abril, nos cuenta como Ramón es un joven apocado a punto de heredar el imperio levantado por su riguroso y hermético padre; Bermejo, un veraneante metódico enfermizo del orden y enemigo de la improvisación; Ayoub, un africano sin papeles que persigue su sueño acompañado por una mujer insoportable que parece haberlos perdido todos y Alipio, un pequeño empresario sumido en el pozo de la ludopatía y la desesperación, protagonizan esta comedia formada por diversos relatos de humor interconectadas que nos llevan a la conclusión de que nada es tan divertido como la desgracia ajena y que cuanto peor lo pasen los protagonistas mejor lo pasará el espectador.

La película con producción de Películas Pendelton y Morena Films, participación de TVE y de Amazon y guion a cargo del propio Javier Fesser junto a Claro García está protagonizada por Chani Martín, Fernando Sansegundo, Pol López, Laura Gómez de la Cueva, Matías Janick y Alberto Castrillo Ferrer.

https://youtu.be/6zY3pPt5yYs

Proyecciones Xcèntric: Black Feminism

Una de las historias más ignoradas y desconocidas del cine es la producción documental y experimental que las pioneras cineastas afroamericanas efectuaron en los setenta y principios de los ochenta. Con medios limitados, frente al desprecio y la hostilidad, estos retratos consiguen mostrar y poner en valor sus historias, cuerpos, imágenes.

A partir de la canción de Nina Simone, en Four Women Julie Dash muestra a Lina Martina Young en una pieza-danza en la que la forma y el tratamiento de la luz y el color crean ángulos oblicuos y críticos respecto a los estereotipos figurativos. Water Ritual es un film pionero del cine negro y feminista experimental. Concebido como un ritual en un área abandonada de Watts, en diálogo con la cosmología de la diáspora africana, y con el deseo de expulsar la putrefacción absorbida en el entorno físico y limpiarlo.

En su proyecto de retratos sobre «mujeres invisibles», Fronza Woods muestra en Killing Time el dilema de una mujer suicida y en Fannie’s Film a una mujer de la limpieza de 65 años que relata su vida, esperanzas y sentimientos. «Lo que me inspira son las personas que no se sienten en la cima de la vida, pero que tienen el coraje, la energía y la audacia no solo para agarrarla por los cuernos, sino también para dirigirla» (Fronza Woods). Por último, Suzanne, Suzanne es un estremecedor documental de Camille Billops sobre su sobrina, mientras lucha por comprender el legado de un padre violento y abusador, la complicidad de su madre y la adicción a las drogas como escape; en el film, tras años de silencio, comparte aquellas experiencias con su madre.

Four Women, Julie Dash, 1975, 16 mm, 8 min

Water Ritual #1: An Urban Rite of Purification, Barbara McCullough, 1979, 16 mm, 5 min

Killing Time, Fronza Woods, 1979, 16 mm, 10 min

Fannie’s Film, F. Woods, 1979, 16 mm, 15 min

Suzanne, Suzanne, Camille Billops y James Hatch, 1982, 16 mm, 30 min

Directores

Julie Dash

Barbara McCullough

Fronza Woods

Camille Billops & James Hatch

Proyección en vídeo. VOSE.

Copias de Fronza Woods cortesía de Women Make Movies.

Copias de Julie Dash, Barbara McCulloug y Camille Bishop y James Hatch cortesía de Third World Newsreel.

Un programa de Gonzalo de Lucas.

 

Fecha 26 enero 2020

Horario 18.30

Espacio Auditorio

Precio 4 € / 3 € Reducida

Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido

Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y www.eventbrite.es

Entre la realidad y el sueño, tráiler de «Horse Girl»

Jeff Baena había tenido estos últimos años una cierta relevancia dentro del circuito de cine independiente norteamericano con trabajos que indagaban en la comedia negra provista de una notoria irreverencia como por ejemplo Life After Beth, Joshy o The Little Hours, con Horse Girl, cuyo primer tráiler subtitulado al castellano acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su poster oficial, parece, o al menos eso dan a entender sus primeras imágenes, ponerse algo más serio de lo habitual con una historia, protagonizada por Alison Brie (The Disaster Artist, GLOW), que transita a través del thriller psicológico. La película que tendrá su premier mundial el 27 de enero en el Festival de Cine de Sundance se estrenará en Netflix el próximo 7 de febrero.

Horse Girl nos cuenta como Sarah es una joven con serios problemas para poder integrarse en la sociedad pero con unas grandes aptitudes para el arte, la artesanía y los caballos. Adicta a los seriales sobre crímenes sobrenaturales un día comprueba sorprendida cómo sus sueños empiezan a cobrar vida propia, Sarah tendrá que poner todo su empeño a la hora de poder distinguir con claridad sus visiones de la realidad.

La película con guion del propio Jeff Baena está protagonizada por Alison Brie (también coguionista), Debby Ryan, John Reynolds, Molly Shannon, John Ortiz, Paul Reiser, Jay Duplass, Robin Tunney, Matthew Gray Gubler, Meredith Hagner y Dylan Gelula.

El grito de la memoria, tráiler de «Nuestras madres»

Tras ganar la Cámara de Oro a la Mejor ópera prima en el pasado Festival de Cannes el primer trabajo tras las cámaras de César Díaz ha sido una de las películas más comentadas durante este recién finalizado año dentro de ese cine autoral y social tan pujante proveniente de Latinoamérica, Nuestras madres, cuyo primer tráiler y póster oficial podéis a final de página, nos relata las trágicas consecuencias acaecidas durante la guerra civil de Guatemala. El film tras su paso por el pasado Festival de San Sebastián dentro de la sección Horizontes Latinos tendrá un estreno comercial en nuestro país previsto para el próximo 21 de febrero.

Nuestras madres nos sitúa en la Guatemala del año 2013. El país está expectante por el juicio a los oficiales militares que comenzaron la guerra civil. Mientras los testimonios de las víctimas siguen llegando, Ernesto, un joven antropólogo de la Fundación Forense, identifica a las personas que han desaparecido para poder devolver de alguna manera la dignidad a los fallecidos, ofrecerles una sepultura digna y permitir un proceso de duelo para sus familiares. Un día, a través de la historia de una anciana, Ernesto cree que ha encontrado una pista que le permitirá encontrar a su padre, un guerrillero que desapareció durante la revuelta.

La película con guion del propio César Díaz está protagonizada por Armando Espitia, Emma Dib, Aurelia Caal, Julio Serrano Echeverría y Victor Moreira.

Gira de «Sesión Salvaje», el documental sobre el cine de serie B en España

Ha sido sin lugar a dudas el documental más alabado por parte del aficionado al género patrio durante estos últimos meses, Sesión Salvaje dirigido por Julio César Sánchez y Paco Limón y producido por Apache Films en coproducción con FlixOlé y Mórbido Films tras un limitado estreno comercial en algunas ciudades de nuestro país sigue con una serie de proyecciones itinerantes por la geografía nacional cuyos pases actualizados podéis ver en el siguiente enlace  www.sesionsalvaje.es.

A final de página junto a su tráiler y póster oficial podéis ver la reseña publicada del documental tras su paso por el Festival de Sitges el pasado mes de octubre.

GIRA SALVAJE 2020

LAS PALMAS – CINE MONOPOL. 18 de enero
LA LAGUNA – MULTICINES TENERIFE 19 de enero
VALENCIA – LA FÁBRICA DEL HIELO 22 de enero
SANTANDER-CINE LOS ÁNGELES 23 de enero
PALENCIA- CINES AVENIDA 30 de enero
BADAJOZ Y CÁCERES – FILMOTECA DE EXTREMADURA. 5 y 7 de febrero respectivamente
SALAMANCA – FILMOTECA CASTILLA Y LEÓN 13 de febrero

Sesión salvaje recorre la época dorada del cine de géneros en España, desde los westerns rodados en Almería a las películas de terror, pasando por el destape y el denominado cine quinqui. Este cine de serie B mantuvo a toda una pequeña industria de cineastas y nos regaló pequeñas y grandes obras, y este documental es un homenaje a todos aquellos profesionales que hicieron posible aquel cine hoy casi olvidado.

En una edición en donde de alguna manera el festival dada su algo deslucida sección oficial ha tenido que recurrir de forma más evidente y casi de una manera forzada a apartados en principios algo alternativos no deja de ser motivo de satisfacción que el número de documentales vistos este año se haya visto incrementado notoriamente con respecto a ediciones anteriores, más importante aún resulta que a día de hoy se realicen un ingente número de trabajos en dicho formato con una calidad bastante destacable en la gran mayoría de ellos, a tal respecto convendría señalar la importancia del documental de género como perfecta herramienta didáctica para el joven aficionado al fantástico de nuevo cuño, productos que no dejan de ser un vehículo a modo de apéndices didácticos que incitan a la revisión o el descubrimiento de un cine ya pretérito.

En esa labor antes comentada proveniente del documental genérico tiene un mérito aún más destacable si cabe aquel que se adentra en una parcela en parte no reconocida, o lo que es más importante desconocida para mucha gente, si de alguna manera es un temario que un servidor ha mamado a conciencia en el momento en que se dio esa herramienta didáctica se convierte en empática casi por obligación siendo ciertamente reconfortante el volver a transitar por lugares ya recorridos tiempo atrás.

Sesión salvaje dirigida a cuatro manos por Paco Limón y Julio César Sánchez nos habla de aquella forma de hacer cine destinada primero a las salas de barrio de sesión doble para más tarde recalar en los videoclubs, también nace en referencia a esa labor antes comentada de divulgar y reivindicar en esta ocasión un tipo de cine que quedo extinto ya hace muchos años sin apenas reconocimiento, la denominada exploitation nacional que en realidad funcionaba a las mil maravillas como industria, el cine de repertorio genérico español de los años 70 y 80 son analizados de forma amena pero también rigurosa, ese rigor curiosamente no está acompañado por una narrativa digamos ordenada, a tal respecto es casi imposible que este tipo de cine por su naturaleza no termine estando estudiada de una forma algo deslavazada, mediante a confecciones y entrevistas de implicados de aquella época y voces autorizadas del presente se nos muestra un repaso de aquellas producciones que en su día pese a ser rentable en lo económico y exportables al exterior fueron denostadas, desde el spaghetti western al cine de terror pasando por las comedias del destape y terminando en el cine quinqui, muchas de ellas catalogadas con aquella Clasificación ‘S’ que nos venía a advertir que era un tipo de cine solo destinado a gente adulta, como no podía ser de otra manera también hay en el documental una indagación en el entorno social y político de la época, en este apartado resulta ciertamente alarmante el comprobar como aquel cine siempre expuesto bajo la mirada del sensor acabo resultando bastante más atrevido y desprovisto de ligaduras morales que el producido hoy en día, una paradoja que da que pensar en la involuciona sufrida a lo largo de estos años, por lo demás Sesión salvaje es un goce continuo con respecto al cinéfilo con pedigrí que funciona a la perfección a la hora de mirar hacia atrás en su función de rememorar, reivindicar y descubrir un cine libre que tarde o temprano está destinado a ser tratado con la justicia que lamentablemente no tuvo en su día.

Primer tráiler para la nueva versión de «Otra vuelta de tuerca»

Posiblemente sea la novela de terror gótico por excelencia, The Turn of the Screw de Henry James ha sido llevada a la gran, pequeña pantalla y escena teatral en multitud de ocasiones teniendo seguramente como punta de iceberg difícilmente superable la magnífica adaptación de Jack Clayton al cine del año 1961 titulada The Innocents. También han sido varias las versiones que han trasladado la acción a nuestros tiempos, por poner un ejemplo aquella nada desdeñable The Turn of the Screw de Rusty Lemorande del 1992 con Patsy Kensit como protagonista. The Turning es la nueva puesta a punto de la novela, el film, ambientado en la década de los 90, cuyo primer tráiler subtitulado al castellano junto a su póster  oficial podéis ver a final de página, esta producido Steven Spielberg teniendo como directora a Floria Sigismondi (Daredevil, American Gods o The Handmaid’s Tale entre otras participaciones televisivas). La película que verá la luz en Estados Unidos el 24 de enero llegará a España de la mano de Entertainment One el próximo 17 de abril.

The Turning nos cuenta como una joven institutriz es contratada para hacerse cargo de la educación de dos niños huérfanos que viven en una apartada mansión rural. Pronto empieza a sospechar que los antiguos criados, muertos hace tiempo, ejercen todavía una perniciosa influencia en la vida de los niños.

La película con guion adaptado por parte de Chad Hayes y Carey Hayes (Expediente Warren: The Conjuring) está protagonizada por Mackenzie Davis, Finn Wolfhard, Brooklynn Prince, Niall Greig Fulton, Denna Thomsen, Mark Huberman y Barbara Marten.

«La mirada verde», un ciclo de la Filmoteca que reflexiona sobre los retos medioambientales

En colaboración con Another Way Film Festival, Filmoteca Española proyecta una vez al mes un filme que señala los retos medioambientales a los que la humanidad se enfrenta en la actualidad. La primera proyección es Las aventuras de Jeremiah Johnson, de Sidney Pollack, el 18 de enero a las 17:30hrs. en el Cine Doré

Filmoteca Española, en colaboración con Another Way Film Festival, inaugura este mes «La mirada verde», un ciclo de cine de culto que pone el foco de atención, de forma embrionaria, en la sostenibilidad medioambiental a través de títulos cinematográficos que reflexionan sobre la relación entre las personas y la naturaleza, el impacto de la actividad humana sobre el medioambiente y los retos a los que la humanidad se enfrenta en la actualidad.

Una vez al mes, «La mirada verde» ofrece al espectador una película de ficción cuyo argumento gira en torno a la sostenibilidad. Marta García Larriu, directora de Another Way Film Festival, ha señalado que este ciclo “asienta la idea de que la preocupación por el medioambiente no es una moda, sino un fenómeno del que somos conscientes desde hace ya más de 40 años. Así lo reflejan los cineastas con obras maestras de culto que merecen ser revisitadas para reflexionar sobre lo que hemos hecho hasta ahora y qué podemos hacer a partir de aquí”.

Cine y conciencia medioambiental

El primer filme escogido es Las aventuras de Jeremiah Johnson (1972), título fundamental en las filmografías de Sidney Pollack y Robert Redford del que Diego Galán señaló lo siguiente: “Conecta con la pasión ecologista que en el decenio de los 70 comenzaba a sustituir las inquietudes más directamente políticas y ofrece, en definitiva, un canto a la pureza de una etapa primitiva de la vida que difícilmente puede ya soportar un hombre urbano”. Por su parte, Carlos Reviriego, director de Programación de Filmoteca Española, ha destacado la idoneidad de la elección de esta película para un ciclo que “quiere hacernos reflexionar, a través del cine, sobre las formas de vida alternativas o de reivindicación de una sociedad industrial más sintonizada con la conciencia medioambiental”.

A la presentación de la primera sesión, el día 18 de enero a las 17:30hrs., acudirá García Larriu, que ofrecerá a las espectadoras las claves para disfrutar de la proyección de Las aventuras de Jeremiah Johnson desde una perspectiva más sostenible. El ciclo continuará en febrero con El oso (Jean-Jacques Annaud, 1988).

Esta propuesta da continuidad a la ya asentada colaboración entre Filmoteca Española y Another Way Film Festival, iniciada durante la V edición del festival con la sección Orígenes.

El videojuego adrenalítico de Daniel Radcliffe, tráiler de «Guns Akimbo»

Daniel Radcliffe es otro de esos actores que dan la sensación de haber sabido reconvertirse después de correr el riesgo de encasillarse con papeles tan propicio a ello como fue la saga Harry Potter, películas como The Woman in Black, Horns, Swiss Army Man o Jungle entre otras indican una inquietud y afinidad hacia el género fantástico muy a tener en cuenta. Guns Akimbo es uno de sus últimos trabajos delante de las cámaras, film que de alguna manera homenajea al cine de los años 80 y al imaginario de los videojuegos cuyo primer tráiler oficial acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster promocional. La película dirigida por Jason Lei Howden (Deathgasm 2015) tras su premier mundial en el pasado Festival de Toronto se estrenará en cines de Australia el próximo 28 de febrero.

Guns Akimbo nos cuenta como Miles es un joven que se siente como su vida no va a ningún sitio, su trabajo no tiene futuro y sigue locamente enamorado de su exnovia. Un día descubre como un grupo de mafiosos denominados «Skizm» planea celebrar una peligrosa competición que reúne a extraños de distintos puntos de la ciudad con el propósito de comprobar cuál de ellos logra una mayor cantidad de espectadores online. Aunque al principio tiene dudas, pronto descubre que su antigua novia ha sido secuestrada por Nix, un grupo armado que participa en el concurso, por lo que Miles decide dejar atrás sus inseguridades para participar en el torneo.

La película con guion del propio Jason Lei Howden está protagonizada por Daniel Radcliffe, Samara Weaving, Mark Rowley, Ned Dennehy, Natasha Liu Bordizzo, Hanako Footman, Bella Padden, Jacqueline Lee Geurts, Set Sjöstrand, Jack Riddiford, Ken Thomas, J. David Hinze, Janna Cachola, Racheal Ofori, Kim Girschner y Brandon Phillips.

Dentro del juego: eXistenZ. Ciclo de cine y Visita a la exposición «Gameplay. Cultura del videojuego»

«Dentro del juego» es un ciclo de cine que combina cuatro proyecciones cinematográficas con la visita a la exposición «Gameplay. Cultura del videojuego». Ficciones que tienen un punto de visionarias y que revelan nuestras inquietudes más íntimas.

El videojuego sitúa a su público al mismo tiempo dentro y fuera de la pantalla. El cine recoge de forma reflexiva este aspecto y aprovecha para analizar hasta dónde se puede llegar en este doble juego sobre lo que es real y virtual y qué puede significar para nuestras vidas.

18.30h Presentación a cargo de Teresa López-Pellisa.

18.50h Proyección

eXistenZ, David Cronenberg, 1999, Canadá-Reino Unido, 97’, VOSC

David Cronenberg crea y desarrolla el guión de ‘eXistenZ’, en 1995, después de “Crash” (1996), su premiada película en Cannes, y muchos años desde la última vez que había trabajado en un guion propio ‘Videodrome’ (1987). Así surge un relato con una mirada muy personal que reflexiona sobre la relación de las personas con la tecnología y la humana necesidad de crear identidades y vidas alternativas, apuntando a la posibilidad de llegar a través de los videojuegos a la total confusión entre fantasía y realidad, es así como se sienten los personajes de la película y como consigue que se transmita esa dualidad a los espectadores.
El videojuego ‘eXistenZ’ creado por la protagonista Allegra Geller (Jennifer Jason Leigh), una especie de diosa de los videojuegos a la que veneran sus fieles seguidores, conduce a comenzar a vivir otras vidas. La historia està cruzada por el conflicto creado con la aparición de una violenta secta de “realistas”.
Trascender nuestra vida y sentirse viviendo otras vidas, lo hemos hecho tanto con el cine como con la literatura, pero siempre hay un momento de vuelta a la realidad, de desconexión, Cronenberg de forma visionaria nos plantea si serà así también con los videojuegos o quizás se nos abren infinitas posibilidades de existència. ¿Dónde acaba la vida real y comienza la virtual? ¿Cuántas vidas podemos vivir?

Después de la proyección se podrá visitar la exposición Gameplay. Cultura del videojuego hasta las 22.00.

Presenta: Teresa López-Pellisa

Esta actividad forma parte de Gameplay

La chica desconocida, tráiler de «La fille au bracelet»

Muy buenas sensaciones nos dejó el realizador Stéphane Demoustier con aquella peculiar exploración del universo y la mirada infantil que era Cléo & Paul vista en el D’A hace un par de años y cuya reseña podéis leer aquí, su nuevo trabajo tras las cámaras, la coproducción francobelga titulado La fille au bracelet, después de su premier mundial en el pasado Festival de Locarno estrena un primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película, un drama judicial que indaga en problemáticas adolecentes verá la luz comercialmente en Francia el próximo 12 de febrero, en España aún sin fecha tendrá un estreno en cines de la mano de Surtsey Films.

La fille au bracelet nos cuenta como una adolescente se somete a un juicio tras haber asesinado a su mejor amiga hace dos años. Durante el juicio, sus padres la defienden de manera inquebrantable. Sin embargo, a medida que su vida secreta comienza a desvelarse, la verdad  que hasta ahora había sido oculta se convierte en algo indiscutible.

La película con guion del propio Stéphane Demoustier está protagonizada por Melissa Guers, Roschdy Zem, Anaïs Demoustier, Annie Mercier, Pascal Garbarini y Chiara Mastroianni.

Tráiler de «First Cow», lo nuevo de Kelly Reichardt

Kelly Reichardt se ha convertido en estos últimos años por méritos propios en una de las autoras más interesantes dentro del actual panorama de cine independiente norteamericano, tres años después de su notable Certain Women vuelve a ponerse detrás de las cámaras con First Cow, un trabajo cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial y que al igual que su anterior Meek’s Cutoff nos sitúa a principios del siglo XIX. La película tras su paso por festivales como el de Nueva York y aún sin fecha de salida en España se estrenará comercialmente en Estados Unidos el próximo 20 de marzo.

First Cow nos narra la historia de un cocinero contratado por un grupo de hombres que participan en una expedición de cazadores de pieles en el territorio de Oregón en la década de 1820.También la de un misterioso inmigrante de origen chino que huye, y de la creciente amistad existente entre ambos en un territorio hostil.

La película con guion adaptado la propia Kelly Reichardt junto a Jonathan Raymond está protagonizada por John Magaro, Toby Jones, Orion Lee, Ewen Bremner, Scott Shepherd, Gary Farmer, Lily Gladstone, Alia Shawkat, Rene Auberjonois, Jared Kasowski, Dylan Smith, Todd A. Robinson, John Keating, T. Dan Hopkins, Ted Rooney, Patrick D. Green, Clayton Nemrow y Jeb Berrier.

La Filmoteca Vasca y el Festival de San Sebastián presentan la tercera edición del ciclo ‘Cine Y Ciencia’

El Festival de San Sebastián se ha sumado por primera vez a la organización del ciclo CINE Y CIENCIA, en su tercera edición.

Se proyectarán un total de 11 películas entre enero y marzo en Tabakalera (Donostia / San Sebastián) y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao.
Las sesiones contarán con una presentación y posterior coloquio, conducidos por prestigios@s científic@s.
La edición actual acogerá además cinco conferencias que tratarán diferentes aspectos científicos, sesiones dirigidas a centros escolares, una proyección acompañada por música en directo y un evento especial que tendrá lugar en San Juan de Luz.

La Filmoteca Vasca, el Donostia International Physics Center (DIPC) y este año por primera vez también el Festival de San Sebastián (SSIFF) han presentado hoy la tercera edición del ciclo CINE Y CIENCIA que tendrá lugar entre enero y marzo de 2020 en Tabakalera (Donostia / San Sebastián) y en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Los máximos responsables de las cinco instituciones han anunciado las novedades de la tercera edición de la iniciativa, que este año contará con la proyección de 11 películas de gran interés científico. Las sesiones irán acompañadas de una presentación y posterior coloquio conducidos por prestigios@s científic@s provenientes de instituciones como el Centro de Física de Materiales CSIC-UPV/EHU, el Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Universidad de Salamanca), el Centro de Astrobiología CSIC-INTA, la Universidad del País Vasco, Laboratorium Bergara, la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Ikerbasque, Euskalmet o el Donostia International Physics Center (DIPC). Asimismo, se celebrarán cinco conferencias que versarán sobre diferentes aspectos científicos, proyecciones dirigidas a centros escolares en ambas capitales vascas, una proyección acompañada por música en directo y un evento especial que tendrá lugar en San Juan de Luz.

La colaboración entre la Filmoteca Vasca y el Donostia International Physics Center (DIPC) para llevar a cabo el ciclo CINE Y CIENCIA comenzó en 2018. La excelente acogida del público favoreció la celebración de un segundo ciclo en 2019 y un tercero ahora en 2020. En la pasada edición del Festival de San Sebastián, las tres instituciones colaboraron para vincular de nuevo dos de las señas de identidad de la ciudad: su dedicación al cine y su alta especialización en ciencia. Esta iniciativa unió ambas disciplinas en sesiones dirigidas a una audiencia infantil en el Velódromo. Pero, sobre todo, se confirmó con ello la entrada del Festival de San Sebastián en este proyecto, ya a tres bandas, que cree firmemente en la compatibilidad de la transmisión de cultura cinematográfica junto a la cultura científica.

En la tercera edición de la muestra de cine se proyectarán un total de 11 películas. Con Ágora (Alejandro Amenábar, 2009) nos sumergiremos en los apasionantes debates entre religión y ciencia desde la Antigüedad a través de la destacada figura de Hipatia. ¿Por qué el clásico Gilda (Charles Vidor, 1946)? Hay 183,84 razones de peso (atómico). Gattaca (Andrew Niccol, 1997) nos llevará al campo de la manipulación genética.  Proxima (Alice Winocour, 2019) es una de las joyas que salió con más brillo de la Sección Oficial del último Festival de San Sebastián. Her (Spike Jonze, 2013) es inteligencia artificial y mucho más. Autómata (Gabe Ibáñez, 2014) es una distopía que profundiza en el mundo de la robótica. El árbol de la vida (2011) es de Terrence Malick y ganó el Festival de Cannes: en pantalla grande crece… Nuestros habituales repasos de clásicos de la ciencia ficción tienen este año en El hombre con rayos X en los ojos (Roger Corman, 1963) y La mujer en la luna (Fritz Lang, 1929) dos nuevos ejemplos magníficos. Con Despertares (Penny Marshall, 1990) nos acercamos a la neurología a través de los ojos de Oliver Sacks, mientras que con Ad Astra (2019) James Gray combina el viaje interior con la aventura espacial. Las sesiones tendrán lugar en el cine de Tabakalera en Donostia / San Sebastián y en el auditorio del Museo de Bellas Artes de Bilbao.

El ciclo comenzará el próximo viernes, 10 de enero, en Donostia / San Sebastián, y el sábado, 11 de enero, en Bilbao. El pistoletazo de salida lo dará Pedro Miguel Etxenike, catedrático de la UPV/EHU y presidente del DIPC, presentando Ágora. La película relata la búsqueda del conocimiento científico en la Antigüedad a través de la figura protagonista de Hipatia, la primera astrónoma y científica conocida. La proyección servirá, entre otras cosas, para plantear un diálogo no solo sobre la historia de la ciencia, o sobre la mujer en la ciencia, sino también sobre las siempre complejas relaciones entre ciencia y religión o ciencia y Dios.

Novedades

La edición de 2020 se presenta con varias novedades. Por un lado, cinco conferencias nos acercarán a los últimos avances de la comunidad científica, de la mano de Marcos Pellejero (DIPC), Nerea Zabala (Universidad del País Vasco; DIPC), Gabe Ibáñez (director de Autómata) y Concepción Alicia Monje (Universidad Carlos III de Madrid), Carlos Briones (Centro de Astrobiología CSIC-INTA) y José Ramón Alonso (Universidad de Salamanca. Instituto de Neurociencias de Castilla y León). Estas charlas tendrán lugar en la Sala Ruiz Balerdi de Tabakalera dentro del ciclo Zientziakutxa, en Donostia / San Sebastián, y en la Biblioteca Central de Bidebarrieta, en Bilbao. La iniciativa ha contado con la colaboración de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y de la Biblioteca Central de Bidebarrieta en Bilbao, y de la Fundación Kutxa, entidad junto a la cual el DIPC organiza anualmente el ciclo de conferencias Zientziakutxa, en Donostia / San Sebastián.

Por otra parte, se proyectará la película El día de mañana (Roland Emmerich, 2004) en sesiones dirigidas a centros escolares que versarán en torno a la física del clima y que tendrán lugar tanto en la capital guipuzcoana como en la vizcaína. Así mismo, el ciclo acogerá una sesión especial en la que se proyectará La mujer en la luna (Fritz Lang, 1929) acompañada por música en directo de la mano del pianista Javier Pérez de Azpeitia. Y por último, la proyección de Gilda (Charles Vidor, 1946) se trasladará el 21 de enero a Cinéma Le Sélect de San Juan de Luz.

Las entradas para las sesiones de cine costaran 3,50 euros. En Bilbao, se podrán adquirir en la taquilla del museo o en la página web www.museobilbao.com, y costarán 2 euros para los Amigos del Museo y serán gratuitas para los menores de 25 años (se deben recoger en la taquilla del museo). En Donostia / San Sebastián, la entradas estarán a la venta en el Punto de Información de Tabakalera, en la taquilla del cine (30 minutos antes del comienzo de la proyección) y en internet (https://ticket.kutxabank.es/tabakalera), y tendrán un descuento del 10% con las tarjetas Tabakalera y Donostia Kultura. Habrá una sesión especial: la proyección de La mujer en la luna (Fritz Lang, 1929) que contará con música en directo costará 7 euros en ambas capitales (4 euros para los Amigos del Museo de Bellas Artes de Bilbao). La entrada para las conferencias será gratuita, hasta completar aforo.

PROGRAMA

CICLO DE CINE

  • BILBAO

[MUSEO DE BELLAS ARTES DE BILBAO>Auditorio]

11/01/2020 (19:00)
ÁGORA (Alejandro Amenábar, 2009)
* Presentación: Pedro Miguel Etxenike [Físico; Universidad del País Vasco (UPV/EHU); Donostia International Physics Center (DIPC)]

18/01/2020 (19:00)
GILDA (Charles Vidor, 1946)
* Presentación: Rosa Errazkin [Química; Laboratorium Bergara]

25/01/2020 (19:00)
GATTACA (Andrew Niccol, 1997)
* Presentación: Leire Escajedo [Jurista y bióloga; Universidad del País Vasco (UPV/EHU)]

01/02/2020 (19:00)
PROXIMA(Alice Winocour, 2019)
* Presentación: Silvia Bonoli [Física; Ikerbasque; Donostia International Physics Center (DIPC)]

08/02/2020 (19:00)
HER (Spike Jonze, 2013)
* Presentación: Gustavo Ariel Schwartz [Físico; Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU); Donostia International Physics Center (DIPC)]

15/02/2020 (19:00)
AUTÓMATA (Gabe Ibáñez, 2014)
* Presentación: Concepción Alicia Monje [Ingeniera; Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)], Gabe Ibáñez [director de la película]

22/02/2020 (19:00)
THE TREE OF LIFE –El árbol de la vida– (Terrence Malick, 2011)
* Presentación: Carlos Briones [Químico; Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)]

07/03/2020 (19:00)
EL HOMBRE CON RAYOS X EN LOS OJOS –X: The Man with the X-Ray Eyes–  (Roger Corman, 1963)
* Presentación: Javier Aizpurua [Físico; Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU); Donostia International Physics Center (DIPC)]

14/03/2020 (19:00)
AD ASTRA (James Gray, 2019)
* Presentación: Fernando Cossío [Químico; Ikerbasque; Universidad del País Vasco (UPV/EHU)]

21/03/2020 (19:00)
DESPERTARES –Awakenings– (Penny Marshall, 1990)
* Presentación: José Ramón Alonso [Neurobiólogo; Universidad de Salamanca. Instituto de Neurociencias de Castilla y León]

28/03/2020 (19:00)
EMAKUMEA ILARGIAN / LA MUJER EN LA LUNA ­–Frau im Mond– (Fritz Lang, 1929)
* Música en directo: Javier Pérez de Azpeitia (piano).
* Presentación: Ane Sarasola [Física; Universidad del País Vasco (UPV/EHU); Donostia International Physics Center (DIPC)]

  • DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN

[TABAKALERA>Cine]

10/01/2020 (19:00)
ÁGORA (Alejandro Amenábar, 2009)

* Presentación: Pedro Miguel Etxenike [Físico; Universidad del País Vasco (UPV/EHU); Donostia International Physics Center (DIPC)]

16/01/2020 (19:00)
GILDA (Charles Vidor, 1946)
* Presentación: Rosa Errazkin [Química; Laboratorium Bergara]

23/01/2020 (19:00)
GATTACA (Andrew Niccol, 1997)
* Presentación: Leire Escajedo [Jurista y bióloga; Universidad del País Vasco (UPV/EHU)]

30/01/2020 (19:00)
PROXIMA(Alice Winocour, 2019)
* Presentación: Silvia Bonoli [Física; Ikerbasque; Donostia International Physics Center (DIPC)]

06/02/2020 (19:00)
HER (Spike Jonze, 2013)
* Presentación: Gustavo Ariel Schwartz [Físico; Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU); Donostia International Physics Center (DIPC)]

13/02/2020 (19:00)
AUTÓMATA (Gabe Ibáñez, 2014)
* Presentación: Concepción Alicia Monje [Ingeniera; Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)], Gabe Ibáñez [director de la película]

20/02/2020 (19:00)
THE TREE OF LIFE –El árbol de la vida– (Terrence Malick, 2011)
* Presentación: Carlos Briones [Químico; Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)]

05/03/2020 (19:00)
EL HOMBRE CON RAYOS X EN LOS OJOS –X: The Man with the X-Ray Eyes–  (Roger Corman, 1963)
* Presentación: Javier Aizpurua [Físico; Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU); Donostia International Physics Center (DIPC)]

14/03/2020 (19:00)
EMAKUMEA ILARGIAN / LA MUJER EN LA LUNA ­–Frau im Mond– (Fritz Lang, 1929)
* Música en directo: Javier Pérez de Azpeitia (piano).
* Presentación: Ane Sarasola [Física; Universidad del País Vasco (UPV/EHU); Donostia International Physics Center (DIPC)]

19/03/2020 (19:00)
DESPERTARES –Awakenings– (Penny Marshall, 1990)
* Presentación: José Ramón Alonso [Neurobiólogo; Universidad de Salamanca. Instituto de Neurociencias de Castilla y León]

26/03/2020 (19:00)
AD ASTRA (James Gray, 2019)
* Presentación: Fernando Cossío [Químico; Ikerbasque; Universidad del País Vasco (UPV/EHU)]

SAN JUAN DE LUZ
[Cinéma Le Sélect]
21/01/2020 (20:00)
GILDA (Charles Vidor, 1946)
* Presentación: Joxean Fernández [director de la Filmoteca Vasca], Ricardo Díez Muiño [director del Donostia International Physcis Center (DIPC)]
CONFERENCIAS

  • BILBAO

[Biblioteca Central de Bidebarrieta]
29/01/2020 (19:00)
MARCOS PELLEJERO
Donostia International Physics Center (DIPC)
Energía… ¿oscura?

26/02/2020 (19:00)
NEREA ZABALA
Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Donostia International Physics Center (DIPC)
Herramientas de luz: de la ciencia ficción a las películas moleculares

  • DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN

[ZIENTZIAKUTXA; TABAKALERA>Sala Ruiz Balerdi]

14/02/2020 (19:00)
GABE IBÁÑEZ
Director de Autómata
CONCEPCIÓN ALICIA MONJE
Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)
Robótica: retos futuros

21/02/2020 (19:00)
CARLOS BRIONES
Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)
El origen de la vida: las raíces del árbol

20/03/2020 (19:00)
JOSÉ RAMÓN ALONSO
Universidad de Salamanca. Instituto de Neurociencias de Castilla y León.
Despierta, cerebro, despierta
SESIONES DIRIGIDAS A CENTROS ESCOLARES

  • BILBAO

[MUSEO DE BELLAS ARTES DE BILBAO>Auditorio]
11y18/03/2020
EL DÍA DE MAÑANA –The Day After Tomorrow– (Roland Emmerich, 2004)
* Presentación: ONINTZE SALAZAR [Euskalmet]

  • DONOSTIA / SAN SEBASTIÁN

[TABAKALERA>Cine]
11y18/02/2020
EL DÍA DE MAÑANA –The Day After Tomorrow– (Roland Emmerich, 2004)
* Presentación: ONINTZE SALAZAR [Euskalmet]

La distopía familiar de Elijah Wood, tráiler de «Come To Daddy»

Digno de mención es la inquietud llevada a cabo por parte de Elijah Wood en estos últimos años en relación a un cine fantástico independiente en donde ha ejercido tanto de actor como de productor, Come To Daddy, thriller de suspense con pinceladas de humor negro, cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, viene a ser su última aportación en dicho género. Ant Timpson, productor entre otras de cintas como Turbo Kid, Deathgasm, Housebound o The Greasy Strangler debuta tras las cámaras en una película que tras su paso por los festivales de género de nuestro país el pasado otoño estará disponible en VOD en Estados Unidos a partir del próximo 7 de febrero teniendo previsto un estreno comercial en Canadá para el 21 del mismo mes.

Come to Daddy nos cuenta como la vida de Norval (Elijah Wood) está siendo difícil. Mientras vive con su madre entra y sale de terapias de rehabilitación relacionadas con el alcohol sin un rumbo aparente. Un día recibe una carta de su padre solicitando una visita y no se lo piensa dos veces, acude rápidamente a su casa, convencido de que reunirse con él llenará el vacío emocional que lleva sintiendo desde su adolescencia. Sin embargo, al cabo de poco tiempo Norval comienza a sentir que hay algo que no encaja en la actitud de su padre, un adictivo empedernido al alcohol. El joven muchacho pronto se da cuenta de que su soñada reunión familiar se ha convertido en un camino hacia una pesadilla.

La película con guion de Toby Harvard (The Greasy Strangler) está protagonizada por Elijah Wood, Stephen McHattie, Ona Grauer, Michael Smiley, Martin Donovan, Madeleine Sami, Simon Chin, Garfield Wilson, Raresh DiMofte y Alla Rouba.

 

Vuelta a los orígenes, tráiler de «Mortal», lo nuevo de André Øvreda

Suele ser algo habitual últimamente ver como directores europeos tras estar trabajando durante un tiempo en Estados Unidos vuelven momentáneamente a su país natal para seguir dirigiendo, tras la notable The Autopsy of Jane Doe y la algo menos afortunada Scary Stories to Tell in the Dark André Øvreda vuelve a Noruega con la película fantástica Mortal (Torden en original), film cuyo primer tráiler oficial acaba de ver la luz y podéis ver a final de página y que vistas sus primeras imágenes nos remiten ligeramente a aquella Powder de Victor Salva. Mortal, en donde André Øvreda vuelve a ser responsable del guion como ya ocurriera en su anterior Troll Hunter, se estrenará comercialmente en su país de origen el próximo 28 de febrero.

Mortal nos cuenta como un hombre corriente descubre que tiene los poderes propios de uno de los dioses que aparecen en la antigua mitología nórdica. Dicho poder hace que viva escondido de la sociedad en un recóndito bosque en el interior de Noruega, hasta el momento en que tras un desafortunado incidente con unos delincuentes acabara con la vida de uno de ellos. Tras ser detenido por la policía se desatara el caos.

La película con guion del propio André Øvreda junto a Norman Lesperance está protagonizado por Nat Wolff, Priyanka Bose, Arthur Hakalahti, Iben Akerlie, Per Egil Aske, Oddrun Valestrand, Ravdeep Singh Bajwa, Per Frisch, Ania Nova, Niko Rusakov y Kai Kolstad Rødseth.

La trastienda tenebrosa del cuento, tráiler final para el «Gretel and Hansel» de Oz Perkins

Con tan solo dos trabajos tras las cámaras como fueron las notables The Blackcoat’s Daughter y I Am the Pretty Thing That Lives in the House el realizador estadounidense Oz Perkins no le costó mucho ponerse rápidamente en el radar del aficionado al género fantástico, razón por la cual no es de extrañar que su tercera película como realizador haya despertado bastante expectación y más tratándose de algo que puede dar tanto juego como una adaptación a la gran pantalla del cuento clásico de los hermanos Grimm Hansel & Gretel desde un punto más tenebroso aun si cabe del texto original, un poco a semejanza por ejemplo de aquella adaptación coreana a cargo de Yim Pil-sung de 2007.

Gretel and Hansel versión Oz Perkins, cuyo primer avance en forma de teaser vio la luz hace unos meses, acaba de estrenar el tráiler final que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película que verá la luz en Estados Unidos el 31 de enero se estrenará comercialmente en España de la mano de Vértice 360 el próximo 17 de abril.

Gretel and Hansel nos sitúa en la Baviera de principios del siglo XIV, Gretel y Hansel son dos niños de 13 y 12 años respectivamente que viven en la miseria más absoluta. Su padre murió hace años y su madre ahora está casada con un malvado hombre. Debido a la falta de recursos y al creciente miedo que les produce su padrastro, Gretel y Hansel deciden huir del pueblo en busca de un futuro mejor. En el bosque se encuentran con varias personas que, de una forma u otra, intentan aprovecharse de ellos. Huyendo de unos y otros, conocen a un amigable cazador que por fin les indica cual es el camino seguro a seguir. Así, los dos hermanos llegan a la cabaña de Holda, una simpática mujer que decide acogerlos. Al principio disfrutan de la abundancia de comida y los juegos, pero pronto se dan cuenta de algo no acaba de encajar. Lo que Gretel y Hansel no pueden imaginarse es que en esa cabaña tendrán que enfrentarse a sus peores miedos si quieren llegar a sobrevivir.

El film que cuenta con un guion adaptado por parte de Rob Hayes está protagonizada por Sophia Lillis, Ian Kenny, Charles Babalola, Alice Krige, Abdul Alshareef, Jessica De Gouw y Samuel Leakey.

Ciclo anual de Juan Mariné en la Filmoteca Española

Entre diciembre de 2019 y de 2020 se proyecta, una vez al mes, una película elegida por él mismo representativa de su vida como director de fotografía y restaurador. El propio Mariné inaugura el ciclo el 29 de diciembre con la proyección de El gran Ziegfeld.

Con motivo del 100 cumpleaños de Juan Mariné, Filmoteca Española rinde homenaje a esta importante figura de nuestro cine con la puesta en marcha del ciclo El siglo Mariné, que incluye una sesión mensual a partir de las películas que forjaron su vida, escogidas por él mismo, entre este mes de diciembre de 2019 y el de 2020.

Su primera elección, que se proyecta el 29 de diciembre a las 17:30hrs. y que será presentada por el propio Mariné en compañía de Josetxo Cerdán, director de Filmoteca Española, ha sido El gran Ziegfield (Robert. Z. Leonard, 1936). Un musical escogido para mostrar la férrea voluntad de quien siente el pálpito de volver a hacer cine, actividad que había quedado interrumpida después de la Guerra Civil, cuando fue cámara para las autoridades republicanas. Después de un breve paso por el exilio, donde fue posiblemente el único español que escapó con vida del campo de concentración de Argelès-sur-Mer, y el prolongado internamiento en los campos de prisioneros a su regreso a la España de Franco, asistió a una proyección del musical de Leonard que le hizo recuperar la ilusión y el interés por trabajar en el mundo del cine y, más concretamente, la fotografía.

Más tarde, Juan Mariné lideraría durante varios años el trabajo de restauración fílmica de Filmoteca Española. Durante todo este tiempo y hasta nuestros días, cuando sigue teniendo un pequeño laboratorio de investigación en la ECAM, Mariné ha continuado investigando, trabajando y aportando nuevos conocimientos a la fotografía y la restauración fílmicas.

Una vida dedicada al cine

Juan Mariné Bruguera nació en Barcelona el 31 de diciembre de 1920. Su trabajo de fotografía y restauración recorre todo el cine español del siglo XX. Llegó al mundo del cine por casualidad, donde ha trabajado desde los 14 años. Empezó como ayudante en los estudios cinematográficos, pero el estallido de la Guerra Civil lo obligó a empuñar una cámara y trabajar en el frente recogiendo imágenes para noticiarios de Laya Films, la productora oficial de la Generalitat de Catalunya durante el conflicto.

A lo largo de su prolongada carrera ha trabajado en la fotografía de más de 130 películas y, lejos de jubilarse, sigue aportando su conocimiento para la restauración de películas de los orígenes en su laboratorio de la ECAM.

El historial de premios y reconocimientos de quien fuese también restaurador de Filmoteca Española se extiende a lo largo de los años: entre otros muchos, ha recibido el Premio Nacional de Fotografía (1966) y el Premio Nacional de Cinematografía (1994), además de haber sido objeto de diversos documentales con él como protagonista.

El ciclo que este mes inicia Filmoteca Española recogerá títulos tanto fotografiados como restaurados por él. Entre estos podemos desatacar: Orgullo (Manuel Mur Oti, 1955), La gata (Margarita Alexandre y Rafael Torrecilla, 1956), La gran familia (Fernando Palacios, 1962), Supersonic Man (Juan Piquer Simón, 1982), Currito de la cruz (Alejandro Pérez Lugín y Fernando Delgado, 1925), o La aldea maldita (Florián Rey, 1930).

El Synthwave documentado, tráiler de «The Rise of the Synths»

Fue uno de los platos fuertes en la pasada edición del Inedit, el español Iván Castell tras aquel otro interesante documental musical titulado Trovadores (2014) indaga en esta ocasión con The Rise of the Synths en el movimiento musical denominado synthwave, una corriente electrónica de índole subterránea que basan su estructura en composiciones realizadas generalmente con sintetizadores inspirados en el imaginario de los años 80 con una especial atención a las bandas sonoras de aquella época en donde los teclados y los sintetizadores eran parte fundamental a la hora de su creación. Situado a medio camino entre el homenaje y la nostalgia y aprovechando como el mainstream actual indaga a modo de fenómeno cultural emergente con ejemplos dentro del audiovisual como Drive y Stranger Things esta corriente ha hecho que nazca una generación de músicos cuyas creaciones quedan situadas en base a dichas referencias culturales.

El surgimiento del synthwave se atribuye principalmente al hartazgo dentro del panorama musical que les ha tocado vivir a un buen número de artistas y les ha hecho de alguna manera reapropiarse del pasado,  italo-disco, tecnopop, krautrock, heavy metal, las bandas sonoras de Moroder, Tangerine Dream o la sintonía de Jan Hammer para Miami Vice y referentes más cercanos como pueden ser Daft Punk y Justice por poner solo unos ejemplos. Un documental que también formulan interesantes reflexiones acerca de su rechazo a la industria musical tradicional, su apego por el anonimato, experimentar una nostalgia por unos tiempos que no llegaron a vivir, el sentimiento de comunidad y el peligro que en parte puede suponer que el synthwave muera de éxito.

Rodado a lo largo de dos años en ocho distintos países y antes de su paso por el IFFR The Rise of the Synths estrena un primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Como narrador y constituyendo uno de los máximos atractivos del documental encontramos a una presencia fundamental en eso de combinar música pop y electrónica dentro del cine como es John Carpenter, una voz plenamente autorizada a la hora de desgranar o más bien guiar en base a un generoso desfile de testimonios un género musical y cultural cada día más emergente.

La sexualidad como tormento, tráiler de «El diablo entre las piernas» de Arturo Ripstein

Cuatro años han trascurridos desde La calle de la amargura para que el veterano realizador de origen mexicano Arturo Ripstein se volviera a poner tras las cámaras con El diablo entre las piernas, film cuyo primer tráiler y póster oficial acaban de ver la luz y podéis ver a final de página. Una película, que tuvo su premier mundial en el pasado Festival de Toronto y que aún carece de una posible fecha de estreno comercial en nuestro país, en donde Ripstein vuelve una vez más a indagar en ese desencanto de índole moral ubicado en ambientes claustrofóbicos tan característico dentro de su trayectoria.

El diablo entre las piernas nos cuenta como Beatriz y el Viejo han estado juntos durante varias décadas. Farmacéutico ya retirado, el Viejo ahora malgasta su tiempo en su hogar situado en la Ciudad de México, un lugar que comparte junto a su esposa Beatriz, una mujer víctima de continuos insultos, vejaciones y humillaciones por parte de su celoso marido, sin embargo no huye de su lado porque han creado una codependencia y, al menos ella, no concebiría una nueva vida de otra manera. Una triste existencia en donde de manera esporádica se escabulle para tomar clases de tango y proponerle matrimonio a un compañero de baile más joven que ella. Con sus hijos crecidos hace ya mucho tiempo, la única persona que queda en el hogar para presenciar la enfermiza rutina cada vez mayor de la pareja de ancianos es Dinorah, la joven criada que de forma eventual tomará el asunto en sus propias manos.

La película con guion de Paz Alicia Garciadiego está protagonizada por Silvia Pasquel, Alejandro Suárez, Greta Cervantes, Daniel Giménez Cacho, Erando González, Patricia Reyes Spíndola y Mar Carrera.

Top Ten 2019, lista de la diez mejores películas del año

A pocos días de terminar este año 2019 es hora de hacer un breve balance de lo más destacado visto en este curso cinematográfico por parte de un servidor, a un nivel meramente global y como primer y muy destacado apunte a señalar poner un especial énfasis en el pleno asentamiento de Netflix como gigante del audiovisual ya asentada en el mercado casi a modo de una major cinematográfica, si a finales del pasado curso destacábamos productos de una  alta calidad lanzadas por la plataforma de streaming como por ejemplo Roma o The Ballad of Buster Scruggs este año las propuestas de este índole se han multiplicado siendo un bastión ineludible el The Irishman de Mastin Scorsese, trabajos que poniendo solo dos ejemplos más como pueden ser el Marriage Story de Noah Baumbach o la extraordinaria Uncut Gems de los hermanos Safdie ponen de manifiesto que en los próximos años la producción Netflix devendrá como capital a la hora de señalar lo que ha sido lo mejor del curso cinematográfico.

Un 2019 que ha tenido un inequívoco sabor a testamento por parte de grandes directores en donde se puede percibir el final de unas carreras expuestas a modo de obras compendios, The Irishman de Mastin Scorsese, Dolor y gloria de Pedro Almodóvar, El crack Cero de José Luis Garci, Il traditore de Marco Bellocchio, Once Upon a Time in… Hollywood de Quentin Tarantino o incluso el Tommaso del siempre inquieto Abel Ferrara han significado a la postre el mejor y más asentado cine visto este año al menos por parte de un servidor. En contrapartida jóvenes talentos que ya devienen como consagrados como Kantemir Balagov con su modélica Beanpole o  Diao Yinan con The Wild Goose Lake no hacen más que confirmar que estamos ante unas trayectorias autorales que nos pueden ofrecer bastante en un futuro no muy lejano al igual que autores de un claro índole independiente norteamericano como Rick Alverson o Robert Eggers responsables de las muy estimulantes The Mountain y The Lighthouse.

En el apartado de cine patrio y dejando de lado los trabajos arriba citados de Pedro Almodóvar y José Luis Garci destacar nuevamente como lo más interesante un tipo de cine autoral tan personal como arriesgado validado con propuestas como Lo que arde de Óliver Laxe o Liberté de Albert Serra, un cine situado bastante por encima de otro entendido como comercial pero del todo intrascendente y demasiado conformista que ha predominado en gran parte en el cine español de este año. También destacar del mismo modo la cada vez más normalizada presencia de directoras a la hora de señalar lo mejor del curso cinematográfico, las estilizadas en el buen sentido de la palabra A Portuguesa de Rita Azevedo Gomes y Portrait de la jeune fille en feu de Céline Sciamma dieron buena muestra de ello. Nombres consagrados como James Gray con su magnífica Ad Astra o la cinta que posiblemente haya tenido un mayor consenso critico este año como es el Parasite del coreano Bong Joon-ho demostraron el buen hacer de dos autores provistos de un imaginario fílmico que deviene como inabarcable, una síntesis autoral también valida para el incalificable Bruno Dumont con nuevamente un sorprendente trabajo tras las cámaras como es Jeanne. Dentro del fantástico destacar propuestas no comerciales que amplifican en sugerencias temáticas las miras del género con peliculas tan interesantes como Adoration de Fabrice Du Welz, Ghost Town Anthology del canadiense Denis Côté o la hipnótica Zombi Child de Bertrand Bonello. Para finalizar y al igual que paso hace un par de años con el Twin Peaks: The Return de David Lynch incluir en la lista la extraordinaria e híper-estilizada Too Old to Die Young de Nicolas Winding Refn que pese a ser una serie televisiva sus coordenadas autorales expuestas a modo casi de obra unitaria la acerca bastante más al concepto cinematográfico que al catódico.

Para finalizar y como viene siendo habitual en estos últimos años a continuación y como mero indicativo a través de visionados no regidos únicamente a partir de estrenos comerciales en nuestro país, de ahí la ausencia de films como High Life o Long Day’s Journey Into Night ya reseñados en la lista de 2018, unas preferencias que no dejan de ser personales y plenamente subjetivas a través de una lista de las diez + cinco mejores películas vistas por un servidor durante este 2019 ya sea a través de estrenos en salas comerciales, visionados en festivales de cine o streaming.

 

1. The Irishman

Frank Sheeran fue un veterano de la Segunda Guerra Mundial, estafador y sicario que trabajó con algunas de las figuras más destacadas del siglo XX. ‘El irlandés’ es la crónica de uno de los grandes misterios sin resolver del país: la desaparición del legendario sindicalista Jimmy Hoffa. Un gran viaje por los turbios entresijos del crimen organizado; sus mecanismos internos, sus rivalidades y su conexión con la política. Adaptación del libro «I Heard You Paint Houses», de Charles Brandt, a cargo del guionista Steven Zaillian (La lista de Schindler, American Gangster).

 

2. Dolor y gloria

Narra una serie de reencuentros en la vida de Salvador Mallo, un director de cine en su ocaso. Algunos de ellos físicos, y otros recordados, como su infancia en los años 60, cuando emigró con sus padres a Paterna, un pueblo de Valencia, en busca de prosperidad, así como el primer deseo, su primer amor adulto ya en el Madrid de los 80, el dolor de la ruptura de este amor cuando todavía estaba vivo y palpitante, la escritura como única terapia para olvidar lo inolvidable, el temprano descubrimiento del cine, y el vacío, el inconmensurable vacío ante la imposibilidad de seguir rodando. «Dolor y Gloria» habla de la creación, de la dificultad de separarla de la propia vida y de las pasiones que le dan sentido y esperanza. En la recuperación de su pasado, Salvador encuentra la necesidad urgente de volver a escribir.

 

3. Beanpole

Leningrado, 1945. La Segunda Guerra Mundial ha devastado la ciudad y derruido sus edificios, dejando a sus ciudadanos en la miseria tanto a nivel físico como psíquico. El asedio (uno de los peores de la Historia) ha terminado, la vida y la muerte continúan combatiendo en el desastre que la guerra deja tras de sí. Dos mujeres jóvenes, Iya y Masha, tratan de encontrar un sentido a sus vidas para reunir fuerzas de cara a reconstruir la ciudad.

 

4. Ad Astra

El astronauta Roy McBride (Brad Pitt) viaja a los límites exteriores del sistema solar para encontrar a su padre perdido y desentrañar un misterio que amenaza la supervivencia de nuestro planeta. Su viaje desvelará secretos que desafían la naturaleza de la existencia humana y nuestro lugar en el cosmos.

 

5. Adoration

Adoration nos presenta a Paul, un joven solitario que casualmente conoce a Gloria, una nueva paciente en la clínica psiquiátrica donde trabaja su madre. Enamorándose locamente de esta adolescente problemática y sola, Paul después de cometer un crimen huirá con ella, intentando escapar lejos del mundo adulto.

 

6. A Portuguesa

Al norte de Italia, los von Ketten disputan las fuerzas del Episcopado de Trento. Herr Ketten busca matrimonio en un país lejano, Portugal. Tras regresar a casa de su viaje de luna de miel, Ketten se va nuevamente a la guerra. Transcurren once años. Corren rumores sobre la presencia de esa “extranjera” en el castillo. Algunos dicen que es una hereje. Hasta que un día, el obispo de Trento termina muriendo y, con la firma de la paz, cae en el trasfondo de la vida de von Ketten. ¿Ganarán los portugueses, donde la muerte parece estar avanzando?

 

7. Too Old to Die Young

Una trágica noche, la vida de Martin Jones, un ayudante de sheriff del condado de Los Ángeles, salta por los aires y se ve obligado a entrar en un mundo clandestino y letal de soldados del cártel, asesinos yakuza y justicieros misteriosos. No tardará en verse inmerso en una odisea surrealista de asesinato, misticismo y venganza mientras le acechan sus antiguos pecados.

 

8. El crack Cero

Seis meses después del suicidio del afamado sastre Narciso Benavides, una misteriosa y atractiva mujer casada visita a Germán Areta, prestigioso ex policía de la Brigada Criminal y ahora detective privado, para que inicie una investigación exhaustiva sobre el “Caso Benavides”. La mujer está convencida de que el sastre, que era su amante, fue asesinado. Aunque su instinto le dice a Areta que la gente sólo mata por amor o por dinero, irá descubriendo que hay más motivos, y más de un sospechoso, para quitar de en medio al sastre… Precuela de «El crack» (1981), que narra de nuevo las investigaciones del detective Areta en los convulsos años de la Transición Española.

 

9. Tommaso

Tomasso nos narra las vivencias de un artista estadounidense (Willem Dafoe) que vive en la ciudad de Roma con su mujer Nikki (Cristina Chiriac) y con su hija de 3 años. La historia viene a ser una especie de confesión cinematográfica del propio Abel Ferrara en donde se plasman sus propias experiencias en referencia a su vida personal en un argumento que se centra en el proceso de ruptura sentimental con su esposa Christina.

https://youtu.be/7ShjwOCyqR4

 

10. The Mountain

En la América de 1950, un joven introvertido, tras perder a su madre, decide trabajar con un doctor especializado en terapias y lobotomías. Mientras avanza por el asilo, el joven empieza a sentirse identificado con los pacientes.

 

Bonus track

11. Portrait de la jeune fille en feu

Francia, 1770. Marianne, una pintora, recibe un encargo que consiste en realizar el retrato de bodas de Héloïse, una joven que acaba de dejar el convento y que tiene serias dudas respecto a su próximo matrimonio. Marianne tiene que retratarla sin su conocimiento, por lo que se dedica a investigarla a diario.

 

12. Parásitos

Tanto Gi Taek (Song Kang-ho) como su familia están sin trabajo. Cuando su hijo mayor, Gi Woo (Choi Woo-sik), empieza a dar clases particulares en casa de Park (Lee Seon-gyun), las dos familias, que tienen mucho en común pese a pertenecer a dos mundos totalmente distintos, comienzan una interrelación de resultados imprevisibles.

 

13. The Lighthouse

En una remota isla de la costa de Nueva Inglaterra, dos fareros atrapados y aislados debido a una tormenta aparentemente sin fin se enzarzan en una creciente escalada de enfrentamientos a medida que se fraguan tensiones entre ambos y unas misteriosas fuerzas, reales o imaginarias, parecen apoderarse de ellos.

 

14. Once Upon a Time in… Hollywood

Hollywood, años 60. La estrella de un western televisivo, Rick Dalton (DiCaprio), intenta amoldarse a los cambios del medio al mismo tiempo que su doble (Pitt). La vida de Dalton está ligada completamente a Hollywood, y es vecino de la joven y prometedora actriz y modelo Sharon Tate (Robbie) que acaba de casarse con el prestigioso director Roman Polanski.

 

15. The Wild Goose Lake

Zhou Zenong (Hu Ge) es un gángster que, recién salido de la cárcel, se convierte en fugitivo tras una reunión de bandas que acaba con la muerte de un policía. Tratando de esconderse mientras se recupera de sus heridas, Zhou se encuentra con Liu Aiai (Gwei Lun Mei), una prostituta que puede haber sido enviada para ayudarle, o bien para entregarlo al capitán de la policía (Liao Fan) a cambio de una cuantiosa suma. Perseguido por las bandas y por un dispositivo policial que parece abarcar toda la ciudad, Zhou deberá enfrentarse a los límites de lo que está dispuesto a sacrificar tanto por esta extraña como para la familia que dejó atrás.

Tráiler y póster para «VFW», lo último de Joe Begos

Este 2019 que está a punto de acabar posiblemente haya sido el año de la plena consagración de Joe Begos como uno de los realizadores independientes más interesantes dentro del actual panorama de género fantástico, dos han sido sus trabajos tras las cámaras este año y ambos se pudieron ver en el pasado Festival de Sitges, por un lado la lisérgica, y su mejor película realizada hasta el momento, Bliss y por otro VFW, film cuyo primer tráiler y póster oficial acaban de ver la luz y podéis ver a final de página. El film, una vuelta de tuerca de tono desenfadado del Assault on Precinct 13 de John Carpenter cuya reseña podéis leer aquí, estará disponible en VOD a partir del próximo 14 de febrero.

En VFW vemos como Fred, al igual que todos los soldados que han luchado en Vietnam cree que lo ha visto todo, sin embargo una noche, él y sus amigos deberán enfrentarse a una horda de yonkis traficantes que asedian el bar en donde los veteranos del ejército de su localidad se suelen reunir.

La película con guion de Max Brallier y Matthew McArdle está protagonizada por Stephen Lang, William Sadler, Martin Kove, David Patrick Kelly, Sierra McCormick, Dora Madison, George Wendt, Fred Williamson, Travis Hammer, Tom Williamson, Graham Skipper, Josh Ethier, TJ Garcia, Jessie Hobson, Kyle Ament, Preston Fassel, Emma Campbell, Joe Sanchez-Trapp, Devon Gilbert, Grace Beauchamp, Erica Shay Paschal, Riley Cusick, Brian Rawson, Jeremie White, Josh Gilbert, Seth Komito, Eric Lovell, Hank Slaughter y Andrew Wills.

Naomi Watts en modo claustrofóbico, tráiler de «The Wolf Hour»

Terminada la época de repasos de festivales de cine de este otoño pasado es hora de volver con algunas de las informaciones que han ido surgiendo durante este último mes, una de ellas es este primer avance en forma de tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, del nuevo trabajo de Naomi Watts titulado The Wolf Hour, un thriller psicológico dirigido por Alistair Banks Griffin (Two Gates of Sleep 2010) que tras su premier mundial hace cerca de un año en el Festival de Sundance se ha estrenado en salas comerciales de Estados Unidos el pasado 6 de diciembre.

The Wolf Hour nos sitúa en el año 1977. June E. Leigh fue una vez una artista conocida de la contracultura ahora caída en el olvido viviendo sola en su apartamento de manera casi aislada del mundo exterior. Es el famoso Verano de Sam y June solo tiene que mirar por la ventana para ver cómo la violencia se intensifica con el brutal calor del verano. La ciudad es una olla a presión a punto de explotar en los incendiarios disturbios de Nueva York causados por un apagón que ha provocado numerosos incendios, saqueos y un buen número de detenciones. Una presencia oculta aprovechando el caos existente comenzara a explotar sus debilidades.

La película con guion del propio Alistair Banks Griffin está protagonizada por Naomi Watts, Jennifer Ehle, Brennan Brown, Emory Cohen, Jeremy Bobb, Kelvin Harrison Jr., Pedro Hollywood, Maritza Veer, Justin Clarke, Ohene Cornelius, Richard Bird, Angel Christian Roman, John Palacio y Sean Pilz.

Primeras confirmaciones del Americana 2020

Del 3 al 8 de marzo vuelve el Americana Film Fest a Barcelona, el único festival del país especializado en Cine Independiente Norteamericano. Como viene siendo tradición por estas fechas, Americana lanza su oferta navideña por un tiempo limitado. Se podrá comprar un abono de 6 películas a un precio excepcional de 30 euros hasta agotar existencias. Este abono permitirá el acceso a seis sesiones del festival y es compartible, es decir, se puede cambiar más de una entrada por sesión.

Compra tu abono de 6 entradas por 30 euros aquí

Como viene siendo habitual aquí tenéis las dos primeras confirmaciones de la séptima edición:

Honey Boy

Americana ya proyectó la anterior película de Alma Har’el, el documental LoveTrue. En esta edición podremos asistir a la première española de su primera ficción, la multipremiada Honey Boy. La película está escrita e interpretada por Shia LaBeouf y basada en su propia infancia. Una de las sensaciones del pasado festival de Sundance que se llevó el Premio Especial del Jurado y que actualmente está nominada a cuatro categorías en los Independent Spirit Awards (Dirección, dos actores de reparto y fotografía).

Otis es un niño de 12 años que descubre desde muy joven la fama de Hollywood. Su padre es un antiguo payaso de rodeo con diversos problemas, ahora sin trabajo, que decide convertirse en su guardián. Cuando Otis no está divirtiendo a un selecto público pasa el rato con él en hoteles de poca monta situados en las afueras de las ciudades a las que acude a grabar. La convivencia entre ambos es muy compleja: Otis se ve obligado a sufrir sus abusos mientras ambos intentar dar sentido a una relación que se reproduce en el tiempo a lo largo de más de una década.

Reparto: Noah Jupe, Shia LaBeouf, Lucas Hedges, Maika Monroe, Natasha Lyonne, Martin Starr, Clifton Collins Jr., Laura San Giacomo, Dorian Brown, Sandra Rosko, FKA Twigs, Ludwig Manukian, Al Burke, Graham Clarke y Byron Bowers.

 

Matthias & Maxime

Este año Americana se ha propuesto explorar todas las cinematografías norteamericanas y bajo esa premisa, y tras su paso por los festivales de Cannes y Gijón, estrenará en Barcelona la nueva película de l’enfant terrible canadiense Xavier Dolan: Matthias & Maxime.

Dos amigos de la infancia se besan como parte de la filmación de un cortometraje para la universidad. Tras el beso, ambos comienzan a preguntarse cuáles son sus auténticas preferencias sexuales, lo que pone en peligro la estabilidad de sus vínculos sociales.

Reparto: Xavier Dolan, Anne Dorval, Pier-Luc Funk, Catherine Brunet, Gabriel D’Almeida Freitas, Antoine Pilon, Marilyn Castonguay, Adib Alkhalidey, Micheline Bernard y Samuel Gauthier.

Primer teaser tráiler para lo nuevo de Jaume Balagueró «Way Down»

Será indiscutiblemente una de las producciones patrias con vocación internacional más ambiciosas de este 2020 que está a punto de comenzar, Way Down, cuyo primer teaser y póster promocional acaba de ver la luz y podéis ver a final de página, supone el nuevo trabajo tras las cámaras de un Jaume Balagueró que en esta ocasión cambia de registro cambiando el terror, tan habitual en su filmografía hasta día de hoy, por una cinta de atracos bancarios que tiene previsto su estreno en salas comerciales para el próximo 27 de noviembre.

Way Down nos sitúa alrededor del Banco de España, una entidad bancaria inexpugnable y muy difícil de atracar, algo que sin embargo no parece asustar a Thom Johnson, un brillante y joven ingeniero reclutado para averiguar cómo acceder a su interior. El objetivo es un pequeño tesoro que va a estar depositado en el banco durante solo diez días. Diez días para descubrir el secreto de la caja, diez días para urdir un plan, diez días para preparar el asalto, diez días para aprovecharse de un plan de fuga cuando la esperada final del Mundial de Fútbol de Sudáfrica reúna a cientos de miles de aficionados a las puertas del propio Banco. Diez días para alcanzar la gloria o para acabar en prisión.

La película con guion a cargo de Rowan Athale, Michel Gaztambide, Andrés Koppel, Rafa Martínez y Borja Glez. Santaolalla está protagonizada por Freddie Highmore, Astrid Bergès-Frisbey, José Coronado, Liam Cunningham, Luis Tosar, Famke Janssen, Sam Riley, Emilio Gutiérrez Caba, Axel Stein, Hunter Tremayne, Julius Cotter, James Giblin, Craig Stevenson y Daniel Holguín.

Way Donw es una producción de TELECINCO CINEMA, CIUDADANO CISKUL, THINK STUDIO y EL TESORO DE DRAKE AIE, con la participación de MEDIASET ESPAÑA, MOVISTAR+ y MEDITERRÁNEO MEDIASET ESPAÑA GROUP, así como del propio Freddie Highmore como productor.

Curso el cine coreano, un paseo por la historia de Corea

Casa Asia, junto con CineAsia y la Filmoteca de Catalunya, organizan una nueva edición del curso “El cine coreano: un paseo por la historia de Corea“.

Si bien su cinematografía ha permanecido invisible durante muchos años (debido a la inestabilidad política y la dictadura gobernante en ese país), desde hace unos años comienza a llegar a Festivales internacionales y, en algunas ocasiones, a nuestras pantallas. Sin olvidar el reciente éxito de “Parásitos” del director coreano Bong Joon-ho, ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2019.

El programa del curso se distribuye en las siguientes sesiones:

  • 1. Lunes, 20 de enero: Presentación. Estructura del curso. Diez claves para ver cine coreano: Introducción a Corea y cine coreano: evolución de la sociedad, de la política y de la economía coreana. Visión general, cómo ha evolucionado, qué influencias tiene, qué géneros, su posición en el mundo, su importancia en la economía coreana.
  • 2. Lunes, 27 de enero: El cine de coreano antes y después de la Guerra: del nacimiento del cine a la Edad de Oro del cine coreano. ¿Cómo llega el cine a la península coreana? La ocupación japonesa. Los primeros films. La llegada del sonoro. La Guerra de Corea. Uno de los fundamentos para el conocimiento del pueblo coreano es profundizar en el análisis de la guerra que separó a Corea en dos: Corea del Norte y Corea del Sur. Rasgos característicos del cine coreano antes y después de la guerra. La edad de oro del cine coreano.
  • 3. Lunes, 3 de febrero: El declive, la censura y el cine comercial coreano: (1970-1980-1990). Desde la censura y el cine comercial predominante en los años 70 y 80 pasamos a un nuevo salto económico. Apertura política (1993 primeras elecciones democráticas). Apertura de salas de exhibición. Desarrollo de los chaebols. Cuota de pantalla. Creación del Festival de Pusán (1996). En general: establecimiento de una “industria del cine coreano”.
  • 4. Lunes, 19 de febrero: La Nueva Ola de cine coreano (1999-2018). El cine de Corea del Sur ha permanecido invisible a lo largo de la historia por conflictos y guerras. ¿Qué ha pasado con el cine coreano a partir de 1999?
  • 5. Lunes, 17 de febrero: Los géneros en el cine coreano. Comercialidad vs cine de autor. Los géneros en general: introducción. El melodrama coreano: comedia romántica y drama los géneros por excelencia. Acción, thriller, terror, artes marciales, cine bélico. La mezcla de géneros en el cine coreano, como la mezcla en la propia sociedad.
  • 6. Lunes, 24 de febrero: Grandes nombres del cine coreano. Parte I (1950-1998). El cine coreano antes del cambio de siglo ha permanecido oculto debido a los avatares políticos y militares que ha tenido que enfrentar la península coreana. Se analiza la obra la obra de 5 nombres claves para entender el cine coreano clásico: Kim Ki-young, Sing Sang-ok, Lee Man-hee, Im Kwok-taek, Park Kwang-soo.
  • 7 y 8. Lunes, 2 y 8 de marzo. Grandes nombres del cine coreano. Parte II (1999-2018). Tras la proyección de la película La isla de Kim Ki-duk en el Festival de cine de Venecia, el cine coreano empieza a penetrar en Occidente. Desde entonces, sus directores se han paseado por los festivales internacionales de todo el mundo visibilizando su cine. Se analiza la obra de 5 directores que han pasado por festivales internacionales: Kim Ki-duk, Bong Joon-ho, Park Chan-wook, Lee Chang-dong, y Kim Ji-woon.
  • 9. Lunes, 16 de marzo. Series coreanas: la fórmula del éxito que triunfa en todo el mundo. Los doramas o series coreanas conforman una industria de igual o mayor nivel que la del cine coreano. Directores noveles o consagrados y actores y actrices simultanean su aparición en producciones cinematográficas y en el mercado de las series. Un mercado que no sólo se limita a Corea, sino que se exporta a todo el mundo.
  • 10. Lunes, 26 de marzo. Situación actual y futuro del cine coreano. El cine coreano tiene en la actualidad una cuota de pantalla que supera el 50%. Una cuota que ha mantenido desde principios de siglo. ¿Cuál es el futuro del cine coreano? Nuevos mercados de expansión. Box Office y cine independiente.

 

Además, y de forma paralela, se proyectarán seis películas asiáticas en la Filmoteca de Catalunya. Las sesiones estarán presentadas por CineAsia y contaran con un cine-fórum posterior a la proyección.

Las proyecciones están previstas para los dos últimos jueves de cada mes (23 y 30 de enero, 20 y 27 de febrero, y 19 y 26 de marzo) y entre los títulos que se barajan se encuentran A Flower in Hell (Shin Sang-ok, 1958), Chilsu and Mansu (Park Kwang-su. 1988), Ahora si, antes no (Hong Sang-soo, 2015), 1987: When the Day Comes (Jang Joo-hwan, 2017), King and the Clown  (Lee Jun-ik, 2005) o The Housemaid (Im Sang-soo, 2010), entre otros. Está pendiente de confirmar la disponibilidad de la copia, así como también está pendiente confirmar la fecha definitiva de las proyecciones.

A medida que se confirmen títulos y fechas de las proyecciones, se irá añadiendo la información correspondiente y la ficha de las películas.

Datos:

  • Lugar:
    • Clases teóricas: Can Jaumandreu. C/Perú, 52 (Barcelona). MAPA
    • Proyecciones: Filmoteca de Catalunya. Plaça Salvador Seguí, 1-9 (Barcelona). MAPA
  • Horario:
    • Clases teóricas: lunes, de 19 a 21h, del 20 de enero al 23 de marzo de 2020.
    • Proyecciones: los dos últimos jueves de cada mes (previsión, a confirmar más adelante), a las 17h
  • Precio: 140 euros (sesiones en Can Jaumandreu). Proyecciones: acceso gratuito y voluntario para las personas matriculadas en el curso.
  • Inscripciones: ya están abiertas, se pueden realizar en el siguiente enlace.
  • Las proyecciones son abiertas al público, que puede adquirir las entradas en las taquillas de la Filmoteca de Catalunya (precio, 4 euros, con posibilidad de descuentos).

Más información:

Autorreflexión en primera persona, tráiler de «Tomasso», lo nuevo de Abel Ferrara

No deja de ser una obviedad como a lo largo de su carrera Abel Ferrara ha tenido una serie de actores de plena confianza que han sido bastantes recurrentes dentro de su ya extensa filmografía, entre ellos encontraremos a Harvey Keitel, Christopher Walken pero muy especialmente a Willem Dafoe, si repasamos sus colaboraciones detectaremos trabajos tan fructíferos como por ejemplo resultaron ser New Rose Hotel, Go Go Tales, 4:44 Last Day on Earth o Pasolini, Tomasso, cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, supone hasta el momento y en espera de recién acabada Siberia el último encuentro artístico de ambos. La película de producción italiana, que tuvo su premier mundial en el pasado festival de Cannes y que estos días se podrá ver dentro de la sección oficial del Festival de Sevilla, viene a representar una especie de autorretrato medio friccionado casi a modo de continuación de su anterior Alive in France en donde somos testigos de un ejercicio fílmico a la hora de ver como el realizador neoyorquino de origen italiano intenta reconducir su confusa vida familiar.

Tomasso nos narra las vivencias de un artista estadounidense (Willem Dafoe) que vive en la ciudad de Roma con su mujer Nikki (Cristina Chiriac) y con su hija de 3 años. La historia viene a ser una especie de confesión cinematográfica del propio Abel Ferrara en donde se plasman sus propias experiencias en referencia a su vida personal en un argumento que se centra en el proceso de ruptura sentimental con su esposa Christina.

La película con guion del propio Abel Ferrara y música a cargo del habitual Joe Delia está protagonizada por Willem Dafoe, Cristina Chiriac, Anna Ferrara, Stella Mastrantonio, Lorenzo Piazzoni, Alessandro Prato y Alessandra Scarci.

https://youtu.be/7ShjwOCyqR4

Retrospectiva Yasujirô Ozu en Filmoteca de Catalunya

Filmoteca de Catalunya y Fundación Japón organizan este otoño una ambiciosa retrospectiva dedicada al maestro del cine japonés Yasujirô Ozu (1903-1963), una de las más amplias que se han proyectado hasta ahora en España. La retrospectiva estará compuesta por una selección de dieciocho películas que abarcan prácticamente toda su carrera, desde sus primeros trabajos en el cine mudo, como Gakusei romansu: Wakaki hi (1929), a sus últimos films, Kohayagawa-ke no aki (1961), que también sería su última colaboración con la actriz Setsuko Hara, y Sanma no aji (1962).

Yasujirô Ozu es conocido por ser el gran cineasta de lo cotidiano y, junto a Akira Kurosawa y Kenji Mizoguchi, uno de los tres maestros del cine japonés clásico más reconocidos internacionalmente. La influencia de su filmografía, compuesta por cincuenta y tres películas, en los cineastas tanto de su generación como de generaciones posteriores, japoneses o de otras nacionalidades, se debe a su particular estilo a la hora de retratar con una mirada poética la cotidianidad de las relaciones sociales. Esta retrospectiva busca reivindicar la figura de un director único a la vez que permitir al público disfrutar de sus obras, desde las más conocidas a aquellas de las que apenas han tenido oportunidad de ver, en una pantalla de cine.

 

Fechas: Del 1 de noviembre al 15 de diciembre de 2019.

Lugar: Filmoteca de Catalunya (Plaça Salvador Seguí, 1-9. 08001 Barcelona).

Entradas: 4€. Reducida: 3€. Para más información visite la web de Filmoteca de Catalunya.

 

Películas y fechas de proyección:

Días de juventud (Wakaki hi, 1929) 103’

La primera película conservada de Ozu es una comedia en la que dos compañeros de universidad se enamoran de la misma chica durante un viaje. Un ejemplo de las comedias ligeras que Ozu rodó al principio de su carrera.

Fechas: miércoles 4 de diciembre y viernes 6 de diciembre.

 

Suspendí, pero… (Rakudai wa shitakeredo, 1930) 64’

Otra de las cintas mudas de Ozu conservadas, en este caso del subgénero gakusei-mono. Esta tragicomedia gira en torno a un estudiante que, pese a todos sus intentos, no puede superar los exámenes que aseguran su permanencia en la universidad.
Fechas: sábado 16 de noviembre a las 22.00h (Sala Chomón) y viernes 22 de noviembre a las 17.00h (Sala Chomón). Con presentación por confirmar el sábado 16 y acompañamiento musical a cargo de DJ Javier Verdes ambos días.

 

He nacido, pero… (Umarete wa mita keredo, 1932) 91’

Ozu comienza a recoger en sus comedias temas más sociales, en este caso el traslado de la familia Yoshii a la periferia de la ciudad le permite seguir su día a día en el hogar de la familia, en el del jefe del padre, la escuela, la oficina y un descampado cercano. Una historia sencilla que volvería a visitar treinta años después en Ohayô.
Fechas: domingo 3 de noviembre a las 19.45h (Sala Laya) y miércoles 6 de noviembre a las 18.30h (Sala Laya). Con el acompañamiento musical de Anahit Simonian.
Historia de un vecindario (Nagaya Shinshiroku, 1947) 72’

La llegada de un niño que no encuentra a su familia a un distrito humilde del Tokio de posguerra permite a Ozu retratar a los habitantes de este barrio y sus condiciones de vida. La primera película de Ozu tras el fin de la II Guerra Mundial es también la primera película sonora de Ozu que se recoge en la retrospectiva.
Fechas: jueves 28 de noviembre a las 17.00h (Sala Chomón), con presentación de Susana Pérez Soler, y domingo 1 de diciembre.

 

Una gallina en el viento (Kaze no naka no mendori, 1948) 84’

Tokiko, interpretada por la actriz y directora Kinuyo Tanaka, intenta sobrevivir con un niño pequeño a su cargo en el Tokio de posguerra mientras espera la repatriación de su marido. Las dificultades económicas le llevan a tomar una decisión dramática, prostituirse para sobrevivir. Al volver su marido de la guerra Ozu nos muestra la pérdida de la inocencia de estos personajes.

Fechas: domingo 24 de noviembre a las 16.30h (Sala Laya), con presentación por confirmar, y sábado 30 de noviembre las 21.30h (Sala Laya).

 

Primavera tardía (Banshun, 1949) 108’

Adaptación de una novela a cargo de uno de sus colaboradores habituales, el guionista Kôgo Noda, Ozu nos presenta la historia de Noriko, interpretada por la mítica Setsuko Hara en la primera de sus seis colaboraciones con Ozu, que, siendo la única hija del profesor Shukichi Somiya, interpretado por Chishû Ryû, permanece sin casarse en el hogar paterno para no dejar solo a su padre. Un drama de gente corriente que parece reivindicar los ritos y valores tradicionales entre un padre y una hija, y una de las grandes obras maestras del cine japonés en la que Ozu se muestra en pleno dominio de su estilo como director.

Fechas: viernes 8 de noviembre a las 22.00h (Sala Chomón) y domingo 10 de noviembre 19.30h (Sala Laya).

 

Las hermanas Munekata (Munekata kyôdai, 1950) 112’

Mariko vive en casa de su hermana mayor, Setsuko (Kinuyo Tanaka), que está infelizmente casada, pero a la que sus ideas tradicionales le impiden abandonar la relación. Mariko, en cambio, de ideas más avanzadas, interviene intentando reunir a su hermana con el que ha sido el amor de su vida, pero del que ella también está secretamente enamorada. Un drama escrito por Ozu y Noda en el que se ven confrontadas viejas y nuevas ideas.

Fechas: jueves 21 de noviembre a las 21.30h (Sala Laya), con presentación por confirmar, y martes 26 de noviembre a las 20.00h (Sala Chomón).

 

El comienzo del verano (Bakushû, 1951) 125’

Noriko (Setsuko Hara) vive en la casa familiar en Kamakura junto a sus padres y la familia de su hermano. Tres generaciones bajo el mismo techo y la insistencia en la búsqueda de un marido para Noriko sirven a Ozu para reflexionar sobre las diferencias entre la generación de los padres y la de Noriko, que reclama libertad para decidir su futuro.
Fechas: miércoles 6 de noviembre a las 20.00h (Sala Chomón) y jueves 7 de noviembre a las 21.30h (Sala Laya).

 

El sabor del té verde con arroz (Ochazuke no aji, 1952) 116’

Dos conflictos protagonizan este drama en el que Ozu se vuelve a fijar en la vida de la gente corriente, el que se les presenta a una pareja en crisis, sin hijos, y de procedencia muy diferente, y el de la sobrina de estos, una joven que se niega a aceptar un tradicional matrimonio concertado.

Fechas: miércoles 11 de diciembre y sábado 14 de diciembre.

 

Cuentos de Tokio (Tôkyô Monogatari, 1953) 135’

Unos abuelos viajan a Tokio para conocer a sus nietos. Decepcionados por el trato que reciben de sus hijos, que viven según unos valores que les son ajenos y que les hacen ser vistos como un estorbo, se dan cuenta de que no están hechos para adaptarse a la vida de la gran ciudad. Protagonizada por Setsuko Hara, de nuevo interpretando un personaje llamado Noriko, y Chishû Ryû, y con colaboración en el guion de Kôgo Noda, Tôkyô monogatari quizá sea la película más conocida de Ozu y, sin duda, una de sus obras maestras que podremos ver en esta retrospectiva en todo su esplendor gracias
a una nueva copia.

Fechas: sábado 7 de diciembre y miércoles 11 de diciembre.

 

Primavera precoz (Sôshun, 1956) 144’

Ozu se vuelve a fijar en la vida de la clase media trabajadora retratando el día a día de un oficinista y su esposa, en plena crisis de pareja tras la pérdida de su hijo. Ozu quería retratar en esta película el drama propio de este tipo de personajes pero a su vez lanzar un mensaje positivo, a veces existen las segundas oportunidades.
Fechas: viernes 13 de diciembre y sábado 15 de diciembre.

 

Crepúsculo en Tokio (Tôkyô boshoku, 1957) 141’

Quizá sea una de las películas de madurez menos conocidas de Ozu, y, en ocasiones, ha sido injustamente tratada tanto por la crítica y como por el público. El motivo quizá sea que en Crepúsculo en Tokio Ozu nos cuenta con gran elegancia una historia algo más oscura de lo habitual, la historia de una familia desestructurada, el drama en la vida de dos hermanas abandonadas por su madre.

Fechas: miércoles 27 de noviembre a las 20.00h (Sala Chomón), con presentación de Mar Rosàs, y viernes 29 de noviembre a las 21.30h (Sala Laya).

 

Flores de equinoccio (Higanbana, 1958) 120’

La primera película de Ozu rodada en color es también otra de sus obras más conocidas. Ozu adapta una novela de Ton Satomi en la que la familia protagonista, los Hirayama, viven el conflicto de unos valores cambiantes. De nuevo dos generaciones enfrentadas, la de un padre que quiere controlar la vida de sus hijas y la de éstas que rechazan el matrimonio concertado y reclaman la libre elección de sus parejas.
Fechas: martes 5 de noviembre a las 20.00h (Sala Chomón) y viernes 15 de noviembre a las 17.00h (Sala Chomón) con presentación de Marcel-lí Joan y Esteve Riambau.
Buenos días (Ohayô, 1959) 94’

La huelga de silencio de unos niños para conseguir que sus padres les compren una TV sirve de excusa a Ozu para retratar la vida diaria de un barrio en las afueras de Tokio. Ozu rueda con delicadeza una historia similar a la que nos contaba en Umarete wa mita keredo casi treinta años antes.

Fechas: sábado 2 de noviembre a las 19.45h (Sala Chomón) y jueves 7 de noviembre a las 18.30h (Sala Laya).

 

La hierba errante (Ukigusa, 1959) 119’

Ozu regresa a estos personajes que ya rodó en 1934, un actor itinerante visita junto a su compañía el pueblo donde vive una antigua amante y el hijo que tuvieron juntos. El deseo de este viejo actor por recuperar el tiempo perdido genera todo tipo de respuestas entre los miembros de su troupe, especialmente en la primera actriz, su actual pareja, que buscará venganza usando a otras de las actrices, interpretada por una joven Ayako Wakao, para seducir al hijo del veterano actor.

Fechas: viernes 13 de diciembre y sábado 14 de diciembre.

 

Otoño tardío (Akibiyori, 1960) 129’

De nuevo Ozu hace uso de una novela de Ton Satomi para tratar el tema de las obligaciones familiares y el conflicto entre tradición y modernidad en la sociedad japonesa de la época. En esta ocasión es Ayako (Yôko Tsukasa), la única hija de una madre viuda interpretada por Setsuko Hara, la que rechaza los intentos de los amigos de su fallecido padre por buscarle marido para poder continuar cuidando de su madre. Otra de las obras maestras de Ozu.

Fechas: jueves 14 de noviembre a las 17.00h (Sala Chomón) y jueves 21 de noviembre a las 17.00h (Sala Chomón) con presentación de Lluís Anyó.
El otoño de la familia Kohayagawa (Kohayagawa-ke no aki, 1961) 103’

La que sería la última colaboración entre Yasujirô Ozu y Setsuko Hara nos traslada a Kioto y a Osaka para hablarnos de nuevo de cómo los tiempos estaban cambiando para el Japón tradicional. Manbei Kohayagawa, dueño de una kura de sake, desea lo mejor para sus tres hijas, en situaciones muy diferentes: la mayor, Akiko, hija política, es la viuda de su único hijo varón, Noriko, la pequeña, está soltera y vive con Akiko, mientras que Fumiko, casada con un empleado de la bodega, vive con su padre.
Fechas: viernes 1 de noviembre a las 19.30h (Sala Chomón) y sábado 9 de noviembre a las 19.30h (Sala Chomón).

 

El sabor del sake (Sanma no aji, 1962) 113’

El que sería el último film de Ozu, y uno de sus mejores trabajos, utiliza como hilo conductor los preparativos de la boda de la única hija de la familia Hirayama para hablarnos de las complejas relaciones de un padre viudo, de nuevo Chishû Ryû, con sus tres hijos y con sus viejos amigos. Elogio a los pequeños placeres de la vida, incluso en el otoño de ésta.

Fechas: martes 12 de noviembre a las 18.30h (Sala Laya), con presentación de Marta Peris, y viernes 15 de noviembre a las 22.00h (Sala Chomón).

Más información sobre horarios y actividades asociadas en la web de Filmoteca de Catalunya.

Peter Strickland, presencia y Q&A en Terror Molins de «Berberian Sound Studio»

Sessión retrospectiva leitmotiv La Mirada Surrealista

Entre las numerosas actividades de esta 38.ª edición, destaca con fuerza la proyección especial del film británico BERBERIAN SOUND STUDIO (2012), incluido en la retrospectiva «La mirada surrealista». Esta sesión se celebrará el viernes 15 de noviembre a las 19,45h y será presentada, nada más y nada menos, que por su propio director y guionista: el prestigioso Peter Strickland. En solo siete años, BERBERIAN SOUND STUDIO se ha convertido en todo un título de culto dentro del género, generando numerosos incondicionales en todo el planeta. El cineasta inglés, uno de los grandes invitados de esta edición del Terror Molins, también protagonizará un debate posterior con los asistentes a la proyección, mediante un Q&A que se prevé fascinante. Strickland es uno de los cineastas analizados en el libro «La mirada surrealista», la nueva publicación oficial del festival. Es un gran honor dar la bienvenida a nuestro festival a uno de los cineastas más interesantes del cine actual.

Título original: Berberian Sound Studio
Año: 2012
Duración: 92 min.
País: Reino Unido
Dirección: Peter Strickland
Guion: Peter Strickland
Música: Broadcast
Fotografía: Nicholas D. Knowland
Reparto: Toby Jones, Tonia Sotiropoulou, Cosimo Fusco, Susanna Cappellaro, Layla Amir, Eugenia Caruso, Hilda Péter, Chiara D’Anna, Katalin Ladik, Guido Adorni, Lara Parmiani, Antonio Mancino, Suzy Kendall, Salvatore LI Causi, Fatma Mohamed, Zsuzsanna Buksi
Productora: Illuminations Films / Warp X

Sinopsis: En la década de los setenta, el Berberian Sound Studio fue el estudio de postproducción de sonido más barato y sórdido de toda Italia; por él pasaron las películas más perturbadoras. Gilderoy, un tímido ingeniero inglés experto en sonido, viaja a Italia para encargarse de mezclar el último «giallo» de Santini, el gran maestro del cine de intriga, pero pronto se verá atrapado en un mundo prohibido poblado por actores maniáticos, donde los caprichos artísticos y la burocracia más absurda marcan el día a día.

Premios
2012: Festival de Locarno: Sección oficial de largometrajes a concurso
2012: Festival de Sitges: Sección oficial largometrajes a concurso
2012: British Independent Film Awards: Mejor director y mejor actor (Toby Jones)
2013: BAFICI: Mejor película

Pere Portabella recibirá el Giraldillo de Honor del Festival de Cine Europeo de Sevilla

El Festival reconoce la magnífica trayectoria del cineasta catalán, un nombre clave del cine español en su labor de productor de clásicos como ‘Viridiana’, ‘Los golfos’ y ‘El cochecito’, y director de una filmografía poética y rompedora en la que destacan títulos como ‘Vampir-Cuadecuc’, ‘Die Stille vor Bach (El silencio antes de Bach)’ y ‘El sopar (1974-2018)’.

El Festival de Sevilla ha anunciado el ganador del Giraldillo de Honor de su 16 edición, el director Pere Portabella. El certamen ha decidido otorgar su premio honorífico a esta figura clave del cine español, un realizador, guionista y productor que, durante más de 60 años, ha cabalgado entre la vanguardia artística y la militancia política para convertirse en un imprescindible de nuestra historia cinematográfica.

Portabella (Barcelona, 1929) es un autor fuera de toda convención que ha desarrollado una obra en paralelo a su propia biografía, la de un creador libre, forjado en la lucha antifranquista, parlamentario y senador a lo largo de décadas y, a la vez, productor de algunos filmes esenciales de nuestra cinematografía, como ‘Viridiana‘, de Buñuel, ‘El cochecito’, de Marco Ferreri y con guion del mítico Rafael Azcona, y ‘Los golfos‘, de Carlos Saura. Clásicos que se proyectarán en copias restauradas durante el Festival junto con tres grandes películas de su autoría.

En constante diálogo con otras artes como la música y la pintura, el de Portabella es un cine visionario, adelantado a su tiempo y transgresor, que transita entre el surrealismo, la verdad documental y la poesía. Así lo demuestran títulos como ‘Vampir- Cuadecuc‘ (1971), ‘Die Stille vor Bach (El silencio antes de Bach)’ (2007) y ‘El sopar (1974-2018)’ que también se podrán ver en esta edición.

https://youtu.be/wmzYUq2Jwl8

Primer tráiler de «El Hoyo» de Galder Gaztelu-Urrutia

Tras su triunfal paso por el pasado Festival de Toronto dentro de la sección Midnight Madness en donde se alzó con el con el premio del público y a punto de tener su premier española en el inminente Festival de Sitges que está a punto de comenzar nos llega un primer adelanto en forma de tráiler y póster oficial, que podéis ver a final de página, de la opera prima de Galder Gaztelu-Urrutia titulada El Hoyo, film de ciencia ficción cuyos derechos de exhibición ya pertenecen a Netflix y cuyo argumento nos remite en un principio de una manera bastante clara al Cube de Vincenzo Natali.

El Hoyo nos sitúa en un futuro que deviene como distópico. La historia nos ubica en un espacio misterioso en donde parece existir dos personas por nivel, un número desconocido de niveles y una sola plataforma con comida para todos ellos. ¿Eres de los que piensan demasiado cuando están arriba? ¿O de los que no tienen agallas cuando están abajo?, una situación en donde parece claro que cuanto más arriba estés, más oportunidades de sobrevivir tendrás.

La película con guion de David Desola y Pedro Rivero y música a cargo de Aránzazu Calleja está protagonizada por Ivan Massagué, Antonia San Juan, Algis Arlauskas, Alexandra Masangkay, Eric Goode, Emilio Buale, Miriam Martín, Zorion Agileor y Óscar Oliver.

La alfombra roja de Sitges 2019, a punto para dar la bienvenida a las estrellas del fantástico

Los invitados del Festival desfilarán por 20 red carpets y participarán en los Sitges Encounters de la Carpa Noray en el Hotel Meliá Sitges. El Festival también rendirá homenaje a ocho figuras destacadas del cine fantástico y entregará el Gran Premio Honorífico a Sam Neill y el Premio Honorífico a toda una carrera a Luis Gasca

Directores como Vincenzo Natali, Pupi Avati o Gerardo Herrero, actores como Sam Neill, Patrick Wilson, Maribel Verdú, Aaron Paul y Nikolaj Coster-Waldau, o encuentros únicos con Asia Argento, Glen Danzig o Charles Band, son solo algunos de los nombres destacados que estarán en el centro de todas las miradas durante once días en la sede del Festival. El Hotel Meliá Sitges será el escenario principal por donde directoras y directores, actrices y actores, y profesionales de la industria protagonizarán las 20 red carpets, los Sitges Encounters y una decena de homenajes que tiene preparados el Festival para su 52ª edición.


Jueves, 3 de octubre

17:30h – RED CARPET – Inauguración – IN THE TALL GRASS (EN LA HIERBA ALTA). Vincenzo Natali (director), Patrick Wilson (actor), Steve Hoban (productor). REALITY. Alex Ibáñez (director), Lydia Bosch (actriz)

+ Premio Màquina del Temps. Patrick Wilson (actor)

+ Jurado Oficial Fantàstic: Anurag Kashyap (director), Alan Jones (crítico y escritor especializado en fantástico), Mary Jo Markey (montadora), Nancy Bishop (directora de casting)


Viernes, 4 de octubre

15.45h – RED CARPET – SUICIDE TOURIST. Jonas Alexander Arnby (director), Nikolaj Coster-Waldau (actor), Rasmus Birch (guionista), Niels Thastum (director de fotografía), Mikkel Hess (compositor), Eva Jakobsen (productora), Katrin Pors (productora)

17h – SITGES ENCOUNTERS – Glenn Danzig (músico y director)

20.00h – RED CARPET – THE LODGE. Severin Fiala (director), Veronika Franz (directora)

22.15h – RED CARPET – PARADISE HILLS. Alice Waddington (directora), Adrián Guerra (productor), Núria Valls (productora)


Sábado, 5 de octubre

17h – SITGES ENCOUNTERS – Charles Band (director, guionista y productor)

19.45h – RED CARPET – VENTAJAS DE VIAJAR EN TREN. Aritz Moreno (director), Juan Gordon (productor), Merry Colomer (productora), Leire Apellániz (productora), Belén Cuesta (actriz), Javier Botet (actor), Luis Tosar (actor), Ernesto Alterio (actor), Macarena Garcia (actriz), Javier Godino (actor), Stéphane Mangin (actriz), Pilar Benito (productora executiva)

00.30h – RED CARPET – Charles Band + RABID. Jen Soska (directora), Silvia Soska (directora) + INFECCIÓN. Flavio Pedota (director), Rubén Guevara (actor), Eduardo R. Servello (director de fotografía), Francisco Bugallo (diseño de producción) + SHED OF THE DEAD. Nick Lean (productor) + LOVE BITE. Charles De Lauzirika (director), Carlee Baker (actriz)

+ Premio Màquina del Temps. Charles Band (director, guionista y productor)


Domingo, 6 de octubre

11.30h – SITGES ENCOUNTERS – Asia Argento (directora y actriz)

13.30h – RED CARPET – Pupi Avati + THE NEST. Roberto De Feo (director), Edoardo Rossi (actor), Francesca Cavallin (actriz), Justin Korovkin (actor), Ginevra Francesconi (actriz), Gabriele Falseta (actor), Davide Novelli (productor)

+ Premio Nosferatu. Pupi Avati (director)

18.15h – RED CARPET – THE ROOM. Christian Volckman (director), Olga Kurylenko (actriz)

22.15h – RED CARPET – GALA MÉLIÈS – Asia Argento + LUX AETERNA. Gaspar Noé (director)  

+ Méliès Career Award. Asia Argento (actriz y directora)


Lunes, 7 de octubre

18.00h – RED CARPET – Javier Botet + NORMAN. Gigi Romero (directora) + AMIGO. Óscar Martin (director), Elena Muñoz (productora), Javier Botet (actor), David Pareja (actor)

+ Premio Màquina del Temps. Javier Botet (actor)

19.45h – RED CARPET – Maribel Verdú + EL ASESINO DE LOS CAPRICHOS. Gerardo Herrero (director), Mariela Besuievsky (productora), Maribel Verdú (actriz), Aura Garrido (actriz), Daniel Grao (actor)

+ Premio Màquina del Temps. Maribel Verdú (actriz)


Martes, 8 de octubre

20.15h – RED CARPET EL HOYO. Galder Gaztelu-Urrutia (director), Ivan Massagué (actor), Antonia San Juan (actriz), Emilio Buale (actor), David Matamoros (productor), Carlos Juárez (productor), Ángeles Hernández (productora), Raquel Perea (productora)


Miércoles, 9 de octubre

14.00h – RED CARPET – HER BLUE SKY. Tatsuyuki Nagai (director), Mari Okada (guionista), Masayoshi Tanaka (diseño de personajes), Genki Kawamura (producción), Ryo Yoshizawa (actor de voz), Riho Yoshioka (actor de voz)


Jueves, 10 de octubre

17.30h – RED CARPET – Blood Red Carpet. Claudia Trujillo (actriz), David Solans (actor), Pol Monen (actor), Mireia Oriol (actriz)

19.30h – RED CARPET – LEGADO EN LOS HUESOS. Fernando González Molina (director), Marta Etura (actriz), Imanol Arias (actor), Francesc Orella (actor), Mercedes Gamero (productora), Adrián Guerra (productor), Núria Valls (productora), Peter Nadermann (productor), Rosa Pérez (productora), Carolina Guillamas (productora)


Viernes, 11 de octubre

18.15h – RED CARPET – CUERDAS. José Luis Montesinos (director), Arturo Mendiz (productor), Paula Del Río (actriz), Miguel Ángel Jenner (actor), Carles Pastor (productor), Marc Zumbach (director de fotografía), Jordi Aguilar (actor), Iakes Blesa (guionista)

20.45h – Premio Honorífico a toda una carrera. Luis Gasca. (*Cinema Prado)

22.15h – RED CARPET – COLOR OUT OF SPACE. Richard Stanley (director), Josh Waller (productor)


Sábado, 12 de octubre

16h – SITGES ENCOUNTERS – Sam Neill (actor)

16.45h – RED CARPET – EL CAMINO: A BREAKING BAD MOVIE. Aaron Paul (actor)

20.00h – RED CARPET – CLOENDA – Sam Neill + THE VIGIL. Keith Thomas (director), Adam Margules (productor)

+ Gran Premio Honorífico. Sam Neill (actor)

+ Jurado Oficial Fantàstic: Anurag Kashyap (director), Alan Jones (crítico y escritor especializado en fantástico), Mary Jo Markey (montadora), Nancy Bishop (directora de casting)