Fantasia, web dedicada al cine, críticas y análisis de películas, series de televisión, festivales, noticias, libros, Dvd & Bluray, merchandising y todo lo que rodea al séptimo arte
Protagonizado por Susan Sarandon, Kate Winslet y Mia Wasikowska, el filme es un remake de ‘Silent Heart’ (‘Corazón silencioso‘, 2014), el drama del danés Bille August que también compitió por la Concha de Oro. El estreno europeo de Blackbird, film protagonizado por Susan Sarandon, Kate Winslet, Mia Wasikowska y Sam Neill, inaugurará la Sección Oficial a concurso de la 67 edición del Festival de San Sebastián. Dirigida por Roger Michell, esta coproducción entre EEUU y Reino Unido es un remake de Stille Hjerte / Silent Heart (Corazón silencioso, 2014), el drama con el que el cineasta danés Bille August compitió en el Festival y con el que Paprika Steen ganó la Concha de Plata a la mejor actriz.
La pugna por la Concha de Oro comenzará el 20 de septiembre con la proyección de Blackbird, cuyo guión es también obra de Christian Torpe, autor del libreto original de Corazón silencioso. Susan Sarandon (Premio Donostia, 1995) encarna a una enferma terminal que desea poner fin a su sufrimiento. Aunque en principio su familia apoya su decisión de morir con dignidad, sus hijas (Winslet y Wasikowska) descubren secretos familiares que complican más aún la situación.
Roger Michell (Pretoria, Sudáfrica, 1956), realizador afincado en el Reino Unido, comenzó en el cine con películas como My Night with Reg (1997) y Titanic Town (1998), pero su primer gran éxito fue Notting Hill (1999), comedia romántica protagonizada por Julia Roberts y Hugh Grant que recaudó más de 360 millones de dólares. También ha dirigido títulos como el thriller Changing Lanes (Al límite de la verdad, 2002), con Samuel L. Jackson y Ben Affleck, o Le Week-End (2013), que compitió en la Sección Oficial de San Sebastián y dio a Jim Broadbent la Concha de Plata al mejor actor.
Por su parte, Susan Sarandon, ganadora del Oscar por su papel en Dead Man Walking (Pena de muerte, 1995), lleva medio siglo dedicada a la interpretación. Entre los papeles de sus inicios destaca el de Atlantic City (Sección Oficial, 1980), que la trajo por primera vez a San Sebastián junto al director Louis Malle. Quince años después, la coprotagonista de la célebre Thelma & Louise (1991) recibió el Premio Donostia a toda su carrera. Posteriormente su nombre ha aparecido asociado al reparto de varias películas programadas por el Festival como Emotional Arithmetic (Aritmética emocional, 2007), In The Valley of Elah (En el valle de Elah, 2007) o Arbitrage (El fraude, 2012), con la que regresó en persona junto a Richard Gere.
Blackbird
Roger Michell (EEUU – Reino Unido)
Intérpretes: Susan Sarandon, Kate Winslet, Mia Wasikowska, Sam Neill, Rainn Wilson, Lindsay Duncan
Inauguración a concurso
Una mujer reúne a toda su familia para comunicarles que no quiere seguir viviendo. Esto destapará rencillas familiares ocultas, pero también el amor que sus dos hijas sienten por su madre.
Después de las buenas críticas cosechadas tras su paso por el pasado Festival de Cannes Fox Searchlight acaba de lanzar un primer adelanto en forma de tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, del esperado nuevo trabajo tras las cámaras del aclamado realizador estadounidense Terrence Malick titulado A Hidden Life, el film anteriormente conocido con el nombre de Radegund que nos narra una historia real acontecido durante la Segunda Guerra Mundial verá la luz comercialmente el 13 de diciembre con vistas a tener con mucha seguridad una presencia destacada en la próxima edición de los Oscar.
A Hidden Life nos cuenta la historia del austriaco Franz Jägerstätter, un campesino objetor de conciencia que se negó a luchar para los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y que acabó siendo ejecutado por ellos en el año 1943 para más tarde ser declarado mártir y beatificado por la Iglesia.
La película con guion como viene siendo habitual del propio Terrence Malick y música a cargo de James Newton Howard está protagonizada por August Diehl, Matthias Schoenaerts, Valerie Pachner, Michael Nyqvist, Jürgen Prochnow, Bruno Ganz, Martin Wuttke, Karl Markovics, Franz Rogowski, Tobias Moretti y Florian Schwienbacher.
Con tan solo dos trabajos realizados como son las notables Almost Human y ese remake encubierto del Scanners de David Cronenberg que era The Mind’s Eye el joven realizador Joe Begos está indiscutiblemente en el punto de mira del fiel aficionado al género fantástico, sus films de muy bajo presupuesto y provistos de una evidente estética por lo artesanal han sido muy bien recibidos por el Fandom , con Bliss cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial parece seguir la senda de sus anteriores trabajos tras las cámaras. La película que tuvo su premier mundial en el pasado Fantasia Film Festival se podrá ver el próximo mes de octubre en el festival de Sitges.
En Bliss vemos como una mujer llamada Dezzy es una artista que se haya en un bloque creativo, una situación que le obligara a hacer todo lo que sea necesario para completar lo que ella considera como su gran «obra maestra«, aunque para ello tenga que adentrarse en un mundo de sexo, droga y asesinatos en la periferia de la ciudad de Los Ángeles. A través de los excesos Dezzy tras pasar unos días con unos amigos empieza a desarrollar un extraño deseo por la sangre.
La película con guion del propio Joe Begos y música a cargo de Steve Moore está protagonizada por Dora Madison, Tru Collins, Rhys Wakefield, George Wendt, Abraham Benrubi, Chris Mckenna, Graham Skipper y Jeremy Gardner.
Horizontes Latinos presentará las nuevas películas de Jayro Bustamante, Patricio Guzmán, Gael García Bernal, Paula Hernández, Romina Paula, Federico Veiroj y Andrés Wood, entre otros. La sección Horizontes Latinos ofrecerá una selección de quince producciones latinoamericanas, que incluyen filmes premiados en Cannes y Sundance, y seleccionados en Berlín y Venecia. Dos de las películas participaron en el Foro de Coproducción Europa-América Latina cuando eran un proyecto, y tres han formado parte de las últimas ediciones de Cine en Construcción. Siete de las producciones son primeras o segundas obras de sus cineastas, que optarán también al Premio TCM de la Juventud.
Cineastas de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Guatemala, México, Perú y Uruguay brindan una mirada panorámica que incluye el genocidio guatemalteco, el Chile de los años 70, la crisis de los balseros cubanos, el aborto legal en Argentina o la vida en México, pero también narrativas sin espacio en los libros de historia: el paso a la vida adulta, las crisis vitales o las relaciones familiares.
La sección se inaugurará con la última película de Patricio Guzmán (Santiago de Chile, 1941) quien, tras rodar en el norte de su país Nostalgia de la luz (Premio de la Academia de Cine Europea al mejor documental, Horizontes Latinos 2010) y en el sur en El botón de nácar (Oso de Plata en Berlín, Horizontes Latinos 2015), cierra la trilogía en los Andes con La cordillera de los sueños, que se presentó en el Festival de Cannes como proyección especial y obtuvo el premio L’Oeil d’or al mejor documental .
Jayro Bustamante (Guatemala, 1977), cuya ópera prima, Ixcanul (Horizontes Latinos, 2015) fue reconocida, tras ser seleccionada en Cine en Construcción y obtener una mención especial, con el Premio Alfred Bauer en la Berlinale, participará en la sección por partida doble. Su segunda película, Temblores, sobre un cristiano evangélico practicante de 40 años que se enamora de un hombre, competirá por el Premio Horizontes tras su presentación en la sección Panorama de la Berlinale. La tercera, La Llorona, que se centra en el genocidio guatemalteco, ganó el premio EFADs-CACI del Foro de Coproducción Europa-América Latina del Festival y clausurará la sección fuera de concurso, tras su estreno en la Giornate degli autori del Festival de Venecia.
También acogerá la sección el estreno europeo de Agosto, la ópera prima de Armando Capó (Gibara, Cuba, 1979), una coproducción de Cuba, Costa Rica y Francia, que fue seleccionada en el Foro de Coproducción Europa-América Latina del Festival (2014) y formó parte de la selección de Cine en Construcción 32 (2017). Capó cuenta la historia de Carlos, un adolescente de 13 años, en los últimos días del verano de 1994, en plena crisis de los balseros.
Andrés Wood (Santiago de Chile, 1965) presentó su ópera prima, Historias de fútbol (1997), en la sección New Directors del Festival. Desde entonces, ha participado en la Quincena de Realizadores de Cannes (Machuca, 2004), ha ganado un Goya a la mejor película hispanoamericana (La buena vida, 2008) y el Gran Premio del Jurado de Sundance (Violeta se fue a los cielos, 2012). En Araña, cuyo estreno europeo tendrá lugar en el Festival, se adentra en el movimiento paramilitar Patria y Libertad, que nació como reacción al gobierno de Salvador Allende. Cuenta en su reparto con Mercedes Morán y María Valverde.
Asimismo, Horizontes Latinos será el marco del estreno europeo de Así habló el cambista, el quinto largometraje de Federico Veiroj (Montevideo, 1976), cuyas películas han formado parte de las distintas secciones y actividades de Industria del Festival: Acné, su ópera prima, ganó el Premio TVE de Cine en Construcción (2007), se estrenó en la Quinzaine des Réalisateurs (2008) y compitió en Horizontes Latinos. La vida útil obtuvo el Premio de la Industria Cine en Construcción (2009) y compitió en la sección New Directors. El apóstata (2015) fue seleccionada en la Sección Oficial y recibió el Premio Fipresci y una mención especial del Jurado, y el año pasado presentó Belmonte en Zabaltegi-Tabakalera. Así habló el cambista, protagonizado por Daniel Hendler y Dolores Fonzi, se centra en un comerciante de divisas clandestinas depositadas por argentinos y brasileños que trabaja en Montevideo. Se trata de la adaptación –la primera sobre la que trabaja Veiroj- de una novela del mismo nombre de Juan E. Gruber, la producción de mayor presupuesto en la que se ha implicado el director uruguayo.
De nuevo otra vez es el debut como directora de la actriz y dramaturga Romina Paula (Buenos Aires, 1979), que se estrenó en la sección Bright Future del Festival de Rotterdam, en el que la propia actriz protagoniza una historia mezcla de ficción y no ficción que reflexiona sobre la familia, la maternidad y las crisis existenciales en el ecuador de la vida.
El Príncipe, una coproducción de Chile, Argentina y Bélgica, es el primer largometraje de Sebastián Muñoz, que narra la vida en prisión de un joven de 20 años el Chile de los años 70, protagonizada por Alfredo Castro y Juan Carlos Maldonado. La película fue seleccionada en Cine en Construcción 34 y se estrenará en la Settimana della Critica del próximo Festival de Venecia.
La bronca es el tercer largometraje de los hermanos Daniel y Diego Vega (Lima), que ganaron el Premio del Jurado de Un Certain Regard con su ópera prima, Octubre, que también fue seleccionada en Horizontes Latinos. Su segunda película, El mundo, ganó el premio a la mejor dirección en BAFICI y el premio al mejor actor en Locarno. Han dirigido varios capítulos de la serie El Chapo y Diego Vega es creador junto a Mar Coll y Valentina Viso de la serie Matar al padre. En La bronca, un adolescente abandona el Perú en los años 90, y se reencuentra en Montreal con su padre, que ahora tiene una nueva familia canadiense.
Los sonámbulos es la cuarta película de Paula Hernández (Buenos Aires, 1969), en torno a una mujer y su hija adolescente que viven una tensa reunión familiar en la casa familiar del marido. Su participación en Horizontes Latinos supondrá el estreno europeo de la película protagonizada por Érica Rivas, en cuyo reparto también figuran Daniel Hendler, Marilú Marini y Luis Ziembrowski.
La ópera prima de Lucía Garibaldi (Montevideo, 1986), Los tiburones, obtuvo el Premio de la Industria de Cine en Construcción 34 (2018) y el Premio Film Factory. Desde entonces, esta historia sobre el despertar del deseo de una adolescente en el contexto de un balneario alterado por la sospecha de que hay tiburones, ha sido reconocida con el premio a la mejor dirección en Sundance (World Cinema Dramatic Competition) y el Premio Especial del Jurado en BAFICI, entre otros reconocimientos.
Monos es la tercera película de Alejandro Landes (Sao Paulo, Brasil, 1980), que debutó en Sundance con su ópera prima, la película de no ficción Cocalero (2007). La segunda, el largometraje de ficción Porfirio (2010), se estrenó en la Quinzaine des Réalisateurs del Festival de Cannes y fue seleccionada en Horizontes Latinos. Monos, una reinterpretación contemporánea de El señor de las moscas, protagonizada por un grupo de niños guerrilleros y una rehén estadounidense, recibió el Premio Especial del Jurado en Sundance (World Cinema Dramatic Competition) y se presentó también en la sección Panorama del Festival de Berlín.
Nuestras madres es el segundo largometraje de César Díaz (Guatemala, 1978), que se adentra en los juicios a los militares implicados en la guerra civil guatemalteca. La película se estrenó en la Semaine de la Critique y ganó el premio Cámara de Oro, que reconoce la mejor ópera prima del Festival de Cannes, y el Prix SACD.
El actor, director y productor de cine Gael García Bernal (Guadalajara, México, 1978), cuya carrera el Festival ha seguido de cerca desde que hiciera su debut internacional como actor con Amores perros (Zabaltegi, 2000), presentará su segundo largometraje como director, Chicuarotes, que protagonizó una de las proyecciones especiales del pasado Festival de Cannes. Chicuarotes está protagonizada por dos adolescentes que intentan escapar de la pobreza y la violencia de su país.
Fuera de concurso se proyectará La ola verde (Que sea ley), la segunda película de Juan Solanas (Buenos Aires, 1966), cuya ópera prima, Nordeste, se presentó en Un Certain Regard. La ola verde (Que sea ley), que también formó parte de las proyecciones especiales de Cannes, retrata la lucha argentina por el aborto legal.
La cordillera de los sueños / The Cordillera of Dreams
PATRICIO GUZMÁN (Chile)
Inauguración a concurso
«En Chile, cuando sale el sol, hay que escalar colinas, muros y cumbres antes de alcanzar la última piedra de la Cordillera. En mi país, la Cordillera está en todos lados. Pero para los ciudadanos chilenos es un territorio desconocido. Después de ir al Norte para hacer Nostalgia de la luz y al Sur para El botón de nácar, ahora me siento listo para filmar esa inmensa columna vertebral y explorar su misterios, sus poderosas revelaciones de la historia pasada y presente de Chile» (Patricio Guzmán). Premio L’Oeil d’Or al mejor documental en el Festival de Cannes.
La Llorona
Jayro Bustamante (Guatemala – Francia)
Intérpretes: María Mercedes Coroy , Sabrina De La Hoz, Julio Diaz, Margarita Kénefic, Juan Pablo Olyslager, Ayla-Elea Hurtado, María Telón
Clausura fuera de concurso
VII Foro de Coproducción Europa-América Latina
Con las palabras «si llorás, te mataré» resonando en sus oídos, Alma y sus hijos son asesinados en el conflicto armado de Guatemala. Treinta años después, se abre una causa penal contra Enrique, un general retirado que supervisó el genocidio. Pero el juicio es declarado nulo y él es absuelto, y el espíritu de La Llorona se libera para vagar por el mundo como un alma perdida entre los vivos. Por las noches, Enrique comienza a escucharla llorar. Su esposa e hijo creen que está sufriendo accesos de demencia relacionados con el Alzheimer. No sospechan que su nueva ama de llaves, Alma, está allí para infligir la venganza que no logró el juicio. Estrenada en el Festival de Venecia (Giornati degli autori).
III Foro de Coproducción Europa-América Latina Cine en Construcción 32
Cuba, verano de 1994. En medio del Período Especial, una de las más grandes crisis en la historia del país, miles de balseros cubanos intentan llegar ilegalmente a Estados Unidos, sin estar seguros de sí lograrán sobrevivir. Con el inicio de las vacaciones, Carlos se sumerge en un despreocupado agosto, deambulando con sus amigos y enamorándose por primera vez. Poco sabe sobre el futuro incierto del país, hasta que, uno por uno, sus vecinos y amigos se marchan en busca de una vida mejor, las amistades se rompen y las familias se separan. En este caluroso verano, el mundo de Carlos se pondrá patas arriba.
Araña / Spider
Andrés Wood (Chile – Argentina – Brasil)
Intérpretes: Mercedes Morán, María Valverde, Marcelo Alonso, Pedro Fontaine, Gabriel Urzúa, Felipe Armas
Chile, a comienzos de los años 70. Un violento grupo nacionalista de extrema derecha quiere derrocar el gobierno de Allende. En el fragor del crimen y la conspiración, los miembros del grupo Inés, su marido, Justo, y el mejor amigo de ambos, Gerardo, llevan a cabo un crimen político que cambia el curso de la historia. Enredados al mismo tiempo en un peligroso y apasionado triángulo amoroso, la sombra de la traición los separará para siempre. Es decir, hasta que 40 años después la venganza y la obsesión empujen a Gerardo a reactivar la causa nacionalista de su juventud. Pero Inés es ahora una poderosa mujer de negocios y, mientras la policía vigila a Gerardo y el arsenal que va acumulando en casa, ella hará lo que haga falta para evitar que revele su pasado político y sexual y el de su marido, Justo.
Así habló el cambista / The Moneychanger
Federico Veiroj (Uruguay – Argentina – Alemania)
Intérpretes: Daniel Hendler, Dolores Fonzi, Luis Machín, Benjamín Vicuña, Germán De Silva
Durante los años 70, la economía de la región atrajo a muchos oportunistas a Uruguay. Las instituciones estaban en bancarrota; había un gobierno militar; los subversivos estaban tras las rejas y, para los sectores de baja reputación de las economías de Brasil y Argentina, el mercado financiero uruguayo parecía el lugar ideal para hacer desaparecer el dinero. Así es como Humberto Brause comienza una meteórica carrera en la compra y venta de divisas extranjeras, patrocinado por su propio suegro, un veterano en el negocio de la fuga de capitales. Ciego por su excesiva ambición, Humberto se lleva por delante a todo aquel que se cruce en su camino. Consigue hacerse cargo del negocio familiar y acepta una sospechosa tarea: lavar la cantidad de dinero más grande que ha visto en su vida.
Chicuarotes
Gael García Bernal (México)
Intérpretes: Benny Emmanuel, Gabriel Carbajal, Leidi Gutiérrez, Dolores Heredia, Daniel Giménez Cacho
Cagalera y Moloteco son dos adolescentes de San Gregorio Atlapulco que buscan desesperadamente alejarse de las circunstancias opresivas en las que viven. Cuando se enteran de la oportunidad de comprar una plaza en el sindicato de electricistas, que podría transformar sus vidas, se adentran en el oscuro mundo criminal de la Ciudad de México, en un intento por comprar su libertad. Proyección especial en el Festival de Cannes.
Romina vuelve a la casa familiar después de haber sido madre. Alejada del padre de Ramón, su hijo, se refugia en la casa de su madre, Mónica. Allí se ve sumergida en la temporalidad de su madre, de ella como hija, e intenta dilucidar qué desea. De visita en Buenos Aires, Romina da clases de alemán, intenta retomar su vida de soltera, salir de noche. Quiere saber cómo era antes de la experiencia del amor a su hijo. Necesita comprender quién es, retornando a sus orígenes y reconstruyendo algo de la historia familiar. Debut en la dirección de la escritora, dramaturga y actriz Romina Paula. Presentado en la sección Bright Future del Festival de Rotterdam.
El Príncipe / The Prince
Sebastian Muñoz (Chile – Argentina – Bélgica)
Intérpretes: Alfredo Castro, Juan Carlos Maldonado
Cine en Construcción 34
San Bernardo, Chile, 1970. En una noche de borrachera, Jaime, un joven de 20 años solitario y narcisista acuchilla a su mejor amigo en un aparente arrebato pasional. En la cárcel conoce a El Potro, un hombre mayor y respetado a quien se acerca necesitado de protección, ternura y reconocimiento. Jaime se convierte en El Príncipe y descubre el amor y la lealtad mientras asiste a la violenta lucha de poder en la prisión. Seleccionada en la Semana de la Critica del Festival de Venecia.
La bronca
Diego Vega, Daniel Vega (Perú – Colombia)
Intérpretes: Jorge Guerra, Rodrigo Palacios, Rodrigo Sánchez Patiño, Isabelle Guérard, Sandrine Poirier-Allard, Charlotte Aubin, Luna Macedo
A principios de los años 90, Roberto, un chico de 18 años perdido en la vida, deja un Perú violento para irse a Montreal con su padre, Bob Montoya, un inmigrante que huyó hace varios años del país y que ahora vive con su nueva familia canadiense. Con orgullo masculino, Bob se esfuerza en mostrar a su hijo su mejor versión del sueño norteamericano marcada por sus propios prejuicios. El reencuentro de padre e hijo quedará unido para siempre por una violencia de la que no han podido escapar.
Los sonámbulos / The Sleepwalkers
Paula Hernández (Argentina – Uruguay)
Intérpretes: Érica Rivas, Ornella D’elía, Marilú Marini, Luis Ziembrowski, Daniel Hendler, Valeria Lois, Rafael Federman
Una mujer madura y su hija de 14 años, sonámbula, en pleno despertar. Un matrimonio en los bordes de una crisis silenciada. Una familia ritualista y endogámica. Abuela, hermanos, primos. Verano, sudor, alcohol, tradiciones. Cuerpos desnudos, cuerpos que cambian y las miradas sobre esos nuevos cuerpos. Un festejo de fin de año en la casona histórica familiar es la encerrona calurosa y necesaria para que los sonámbulos despierten.
Los tiburones / The Sharks
Lucía Garibaldi (Uruguay – Argentina – España)
Intérpretes: Romina Bentancur, Federico Morosini
Cine en Construcción 34
La tranquilidad de un pequeño balneario se ve alterada por la sospecha de que hay tiburones en la costa. Rosina, una adolescente de 14 años, cree haber visto algo en el mar, pero nadie parece prestarle demasiada atención. Cuando su padre la lleva a trabajar en el mantenimiento de casas, conoce a Joselo, un pescador algo mayor que ella. Entre piscinas sucias, jardines pomposos y playas desiertas, Rosina empieza a experimentar algo nuevo: el deseo de acortar la distancia entre su cuerpo y el de Joselo. Pero es un interés poco correspondido. Para llamar su atención elabora un plan retorcido y algo torpe, moviéndose invisible y peligrosa, como inspirada por la presencia de los misteriosos depredadores. Premio a la mejor dirección en Sundance.
Monos
Alejandro Landes (Colombia – Argentina – Países Bajos – Alemania – Suecia – Uruguay)
En la cima de una imponente montaña, donde lo que a primera vista parece un campamento de verano, ocho niños guerrilleros apodados ‘Los Monos’ conviven bajo la atenta mirada de un sargento paramilitar. Su única misión es clara: cuidar a la doctora, una mujer americana a la que han tomado como rehén. Cuando esta misión comienza a peligrar, la confianza entre ellos empezará a ponerse en duda. Premio Especial del Jurado en Sundance.
Nuestras madres / Our Mothers
César Díaz (Francia – Bélgica – Guatemala)
Intérpretes: Armando Espitia, Emma Dib, Aurelia Caal, Julio Serrano, Victor Moreira
Guatemala, año 2018. El país entero está pendiente del juicio a aquellos soldados que dieron inicio a la Guerra Civil, donde las declaraciones de las víctimas se exponen una detrás de otra. Ernesto, un joven antropólogo que trabaja para la Fundación Forense, se dedica a identificar a aquellos que desaparecieron durante el conflicto bélico. Un día, mientras escucha el relato de una anciana, cree que ha encontrado una pista que podría guiarlo hacia su padre, un guerrillero que también desapareció en aquel periodo. Contra los deseos de su madre, se entregará en cuerpo y alma al caso para descubrir la verdad. Premio a la mejor ópera prima del Festival de Cannes.
Temblores / Tremors
Jayro Bustamante (Guatemala – Francia – Luxemburgo)
Intérpretes: Juan Pablo Olyslager, Diane Bathen Evans, Mauricio Armas Zebadúa
Pablo es un hombre de 40 años, casado y padre de dos maravillosos niños. Es un modelo a seguir y un cristiano evangélico practicante. Pero su perfecta vida tradicional comienza a quebrarse cuando se enamora de un hombre y sus sentimientos entran en conflicto con sus creencias. Su vida se convierte en un infierno de intolerancia represiva cuando su familia y su iglesia deciden hacer lo que sea preciso para curarle, forzándole a reprimir sus impulsos mediante terapia. Presentado en la sección Panorama de la Berlinale.
La ola verde (Que sea ley)
Juan Solanas (Argentina – Uruguay – Francia)
Proyecciones especiales Fuera de concurso
La ola verde narra la lucha por la legalización del aborto en Argentina, a través de un viaje de más de 5.000 kilómetros, acompañados de los valientes testimonios de las víctimas y las voces claves femeninas que lideraron esta memorable travesía. Proyección especial en el Festival de Cannes.
Mucha expectación había levantado el nuevo trabajo tras las cámaras de Oliver Laxe tras su alabada Mimosas, O que arde después de su más que afortunado pasó por el pasado Festival de Cannes en donde se alzó con el Premio del jurado dentro de la sección Un Certain Regard y aprovechando se estrenó comercial en Francia previsto para este próximo 4 de septiembre estrena un primer tráiler que podéis ver vía Cine maldito a final de página junto a su póster oficial. O que arde se estrenará en nuestro país el próximo 11 de octubre previo paso por el Festival de San Sebastián en donde estará presente dentro de la sección Perlas.
En O que arde vemos como Amador regresa a casa tras cumplir condena por un delito de incendio. Allí, en una aldea perdida de la Serra dos Ancares de Lugo, volverá a convivir con su madre Benedicta, su perra Luna y sus tres vacas. Sus vidas transcurren lentamente, al ritmo de la naturaleza. Hasta que un fuego arrasa la zona.
La película con guion del propio Oliver Laxe junto a Santiago Fillol está protagonizada por Amador Arias, Benedicta Sánchez, Inazio Brao, Nuria Sotelo, Rubén Gómez Coelho, Iván Yáñez y Luis Manuel Guerrero Sánchez.
Bastante tiempo ha estado desaparecido del mapa el co-guionista de Pulp Fiction y director de Killing Zoe y The Rules of Attraction Roger Avary, un feo accidente automovilístico que lo ha mantenido en prisión durante cerca de un año ha sido la causa que lo ha mantenido fuera de la actividad cinematográfica, afortunadamente parece que han pasado esos malos tiempos y tiene ya listo un nuevo trabajo tras las cámaras titulado Lucky Day, thriller de atracos cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial francés. La película aún sin fecha en España se estrenará en cines de Francia el próximo 18 de septiembre.
En Lucky Day vemos como Red, un experto en abrir cajas fuertes, acaba de salir de prisión tras cumplir condena e intenta contactar con su familia para restablecer vínculos, inesperadamente se reencuentra con Luc, un psicópata que busca vengarse de la muerte de su hermano.
La película con guion del propio Roger Avary está protagonizada por Nina Dobrev, Crispin Glover, Luke Bracey, Michael Madsen, David Hewlett, Clé Bennett, Josie Ho, Nadia Fares y Ella Ryan Quinn.
Atlantique, el primer trabajo de ficción tras el documental Mille soleils de la realizadora de origen senegalés Mati Diop fue una de las numerosas cintas presentadas en la sección oficial del pasado Festival de Cannes (Gran Premio del Jurado) que transitaron en mayor o menor medida a través del género fantástico, en esta ocasión en lo relativo a una singular historia romántica con un fuerte componente social acerca del drama actual en que se haya gran parte de la juventud africana. Aprovechando el anuncio de su estreno comercial en Francia previsto para el próximo 2 de octubre acaba de ver la luz un primer tráiler subtitulado al francés que podéis ver a final de página junto a su póster oficial.
En Atlantique vemos como a lo largo de la costa atlántica, una torre futurista que pronto será inaugurada se cierne sobre un suburbio de la ciudad de Dakar. Ada es una joven de 17 años que está enamorada de Souleimane, un trabajador de la construcción. Pero ella ha sido prometida a otro hombre. Una noche, Souleimane y sus compañeros desaparecen en el mar. Poco después, regresan para atormentar a su antiguo vecindario tomando posesión de las novias que dejaron atrás. Algunos de los trabajadores han venido reclamando venganza y amenazan con quemar la torre si el desarrollador no paga sus salarios. Pero Souleiman ha regresado por Ada, para que puedan estar juntos por última vez.
La película con guion de la propia Mati Diop junto a Olivier Demangel y música compuesta por Fatima Al Qadiri está protagonizada por Ibrahima Mbaye, Abdou Balde, Aminata Kane, Mbow, Mame Bineta Sane, Diankou Sembene, Nicole Sougou, Babacar Sylla y Traore.
El estadounidense James Franco, ganador de la Concha de Oro por The Disaster Artist (2017), volverá a la Sección Oficial con Zeroville, también ambientada en el mundo del cine. En la 67 edición se mostrarán, asimismo, los trabajos de seis cineastas que aún no han competido en el Festival de San Sebastián: Louise Archambault, Guillaume Nicloux, José Luis Torres Leiva, Ina Weisse, Adilkhan Yerzhanov y David Zonana.
Louise Archambault (Montreal, Canadá, 1970) concursará con Il pleuvait des oiseaux (Y llovieron pájaros), basada en la novela homónima de Jocelyne Saucier, un relato de destinos cruzados en el que el amor no tiene edad y la vida puede renacer de maneras insospechadas. Es el tercer largometraje de la autora de Familia (2005), mejor ópera prima canadiense en el Festival de Toronto y seleccionada en la competición oficial de Locarno, y Gabrielle (2013), que ganó el Premio del Público en ese último certamen y fue la candidata de su país a los Oscar.
Zeroville, el regreso de James Franco (Palo Alto, Estados Unidos, 1978) a la competición donostiarra, es también una adaptación literaria, en este caso de la novela homónima de Steve Erickson. El ganador de la Concha de Oro por The Disaster Artist (2017) dirige y protagoniza esta ficción ambientada en el cambiante Hollywood de finales de los años 60, que cuenta en su reparto con Megan Fox, Seth Rogen, Will Ferrell, Jacki Weaver y Dave Franco.
Con el mismo espíritu transgresor que mostró en su película L’Enlèvement de Michel Houellebecq (El secuestro de Michel Houellebecq, 2014), el director Guillaume Nicloux (Melun, 1966, Francia) vuelve a poner ante la cámara al célebre escritor galo, que en Thalasso se interpreta a sí mismo con Gérard Depardieu como compañero de elenco artístico. Ambos se conocen en un centro de talasoterapia y tratan de sobrevivir al estricto régimen de salud del establecimiento, cuya rutina quedará rota por distintos sucesos.
José Luis Torres Leiva (Santiago de Chile, 1975) ha utilizado el nombre de un poema de Cesare Pavese para titular su película Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, que fue uno de los proyectos del Foro de Coproducción Europa-América Latina en 2016. El film relata la relación amorosa de dos mujeres en los momentos finales de la vida de una de ellas. Los personajes están interpretados por Amparo Noguera y Julieta Figueroa, que ya ha trabajado con el director en títulos como El cielo, la tierra y la lluvia (2008) y Verano (2011).
Nina Hoss (Phoenix, Barbara) protagoniza Das Vorspiel / The Audition, segunda película como directora de la también actriz Ina Weisse (Berlín, 1968), cuyo debut tras la cámara fue la premiada Der Architekt (2008). En esta ocasión cuenta la historia de una profesora de violín obsesionada con un alumno al que termina prestando más atención que a su propia familia.
El realizador Adilkhan Yerzhanov (Zhezkazgan, Kazajistán, 1982) presentó en el Festival de Cannes The Owners (2014), en el marco de Proyecciones Especiales, y The Gentle Indifference of the World (2018), estrenada en Un Certain Regard. Ahora competirá en San Sebastián con A Dark-Dark Man, film centrado en un policía y una periodista que investigan la muerte de un niño en una aldea kazaja.
Por último, tras dirigir varios cortos, David Zonana (Ciudad de México, 1989) se estrena en el largometraje con Mano de obra, producido por el cineasta Michel Franco. El reparto de su ópera prima combina actores profesionales y no profesionales para retratar la deriva de un grupo de trabajadores de la construcción víctimas de la precariedad laboral.
Estos siete títulos se suman a los ya anunciados hace unos días, La trinchera infinita (Aitor Arregi, Jon Garaño, Jose Mari Goenaga), Mientras dure la guerra (Alejandro Amenábar) y La hija de un ladrón (Belén Funes), las tres producciones españolas que competirán por la Concha de Oro. Además, Diecisiete (Daniel Sánchez Arévalo) participará fuera de concurso y habrá una proyección especial de La odisea de los giles (Sebastián Borensztein). En las próximas semanas, el Festival anunciará el resto de títulos que integrarán la Sección Oficial de la 67 edición, que se celebrará del 20 al 28 de septiembre.
Un niño es asesinado en un pueblo kazajo. El detective Bekzat quiere terminar la investigación cuanto antes: después de todo, la policía local ya ha encontrado al autor. Pero cuando una periodista llega desde la ciudad, todo se desmorona. Por primera vez en su carrera, Bekzat debe realizar una investigación de verdad siguiendo el procedimiento.
Das vorspiel / The Audition
Ina Weisse (Alemania – Francia)
Intérpretes: Nina Hoss, Simon Abkarian, Ilja Monti
Anna enseña violín en una escuela para jóvenes músicos de Berlín. En contra del criterio de sus colegas, la profesora aprueba el ingreso de Alexander, un niño en el que detecta un notable talento. Le instruye con gran dedicación y afecto y pronto le dedica más atención que a su hijo de diez años. Surge la rivalidad entre ambos chicos y el matrimonio de Anna se desmorona. Pero donde ella falló, su talentoso alumno debe tener éxito y a medida que se acerca una audición importante, Anna se obsesiona cada vez más con llevarle a lo más alto.
Il pleuvait des oiseaux / And the Birds Rained Down (Y llovieron pájaros)
Louise Archambault (Canadá)
Intérpretes: Andrée Lachapelle, Gilbert Sicotte, Rémy Girard, Eve Landry, Éric Robidoux, Louise Portal
Tres viejos ermitaños viven recluidos en el bosque. Al tiempo que un gran incendio amenaza la región, su día a día se verá sacudido por la muerte del mayor, Boychuck, y la llegada de una octogenaria internada injustamente toda su vida en un psiquiátrico. Una fotógrafa encargada de entrevistar a los supervivientes de los incendios más devastadores de la región encuentra su escondite. Las dos mujeres descubrirán cientos de pinturas de Boychuck que relatan su trágico pasado en dichos incendios. Película basada en la novela Y llovieron pájaros, de Jocelyne Saucier.
Mano de obra / Workforce
David Zonana (México)
Intérpretes: Luis Alberti, Hugo Mendoza, Jonathan Sánchez
Francisco y un grupo de trabajadores de la construcción levantan una casa de lujo en Ciudad de México. Tras la muerte accidental de su hermano en la obra, Francisco se entera de que su cuñada viuda no recibirá ninguna indemnización del rico propietario de la casa. Después de soportar nuevos abusos contra él y sus colegas, y tras haber reclamado varias veces lo que les corresponde, finalmente se toma la justicia por su mano, pero, ¿terminará devorado por el mundo contra el que está luchando?
Thalasso
Guillaume Nicloux (Francia)
Intérpretes: Michel Houellebecq, Gérard Depardieu, Maxime Lefrançois, Mathieu Nicourt, Daria Panchenko
Han pasado cinco años desde El secuestro de Michel Houellebec. Michel y Gérard Depardieu coinciden en una cura de talasoterapia en Cabourg. Juntos tratan de sobrevivir al régimen saludable que el establecimiento intenta imponerles. Mientras Michel permanece en constante contacto con sus antiguos secuestradores, una serie de sucesos imprevistos alterarán su estancia.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos / Death Will Come and Shall Have Your Eyes
José Luis Torres Leiva (Chile – Argentina – Alemania)
Intérpretes: Amparo Noguera, Julieta Figueroa
Dos mujeres que han compartido toda una vida juntas se ven enfrentadas a la enfermedad de una de ellas. La mujer enferma decide no seguir ningún tratamiento y ambas se mudan a una pequeña casa en el bosque hasta el día que la muerte llegue a sus vidas. Es así como volverán a reencontrar el amor que con el tiempo fue sepultado por la rutina. Poco a poco fortalecerán su relación mientras fuera de la cabaña la muerte aguarda su momento.
Zeroville
James Franco (EEUU)
Intérpretes: James Franco, Megan Fox, Seth Rogen, Joey King, Jacki Weaver, Danny McBride, Craig Robinson
Vikar, un estudiante de arquitectura sin habilidades sociales, viaja en autobús hacia Hollywood inspirado por las pocas películas que ha visto. El joven impresiona a Soledad, una bella actriz, con el tatuaje que luce en su cabeza rapada, que muestra la imagen de Montgomery Clift y Elizabeth Taylor tal y como aparecían en Un lugar en el sol. Al poco tiempo de entrar en el munfo del cine primero como diseñador y después como montador, Vikar emprende un viaje de ensueño a un mundo de películas que termina en tragedia con un descubrimiento casi horrible.
Después de su participación en cintas como Black Panther o la reciente Us la actriz ganadora de un Oscar por 12 Years a Slave Lupita Nyong’o parece haberse habituado al género fantástico, Little Monsters, cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, se viene a sumar a la larga lista de films de esa temática que indaga en la comedia zombie tan habitual en los últimos años, tras las cámaras Abe Forsythe responsable de la notable Down Under. Little Monsters que tuvo su premier mundial en el pasado Festival de Sundance y tiene previsto su estreno comercial en el Reino Unido para el 15 de noviembre estará presente en la próxima edición del festival de Sitges dentro de su sección oficial.
En Little Monsters vemos como Dave, un músico sin éxito, decide acompañar a su sobrino a una excursión del colegio tras sentirse atraído por la profesora Miss Caroline, a dicha excursión se une también una celebridad de un programa infantil. Dicho día de ocio para los niños dará un giro inesperado cuando repentinamente aparece un brote de zombies que pone sus vidas en riesgo haciendo que Dave y Miss Caroline provistos tan solo del ingenio de unos cuantos niños de guardería deban unirse para intentar salvar sus vidas.
La película con guion del propio Abe Forsythe y música a cargo de Piers Burbrook de Vere está protagonizada por Lupita Nyong’o, Josh Gad, Alexander England, Nadia Townsend, Kat Stewart, Stephen Peacocke, Marshall Napier, Henry Nixon, Rahel Romahn, Jason Chong, Diesel La Torraca y Felix Williamson.
A través de un cine tan irreductible como trasgresor el catalán Albert Serra se ha convertido en estos últimos años en unos de los realizadores más interesantes surgidos del panorama patrio, su último trabajo tras las cámaras titulado Liberté, cuyo primer tráiler oficial acaba de ver la luz vía Cine maldito y podéis ver a final de página nos sitúa a través de un relato lúdico sobre el libertinaje de finales del siglo XVIII. Al igual que su anterior La muerte de Luis XIV Liberté estuvo presente en la pasada edición del Festival de Cannes dentro de la sección Un Certain Regard en donde se alzó con el Premio Especial del Jurado.
Liberté nos sitúa en el año 1774, justo antes de la Revolución Francesa. En algún lugar entre Postdam y Berlín, un grupo de libertinos huye del nuevo gobierno ultraconservador de Luis XVI. Entonces conocen al legendario librepensador Duc de Walchen (Helmut Berger), un alemán con gran poder de seducción. En un país gobernado por un régimen hipócrita que predica la virtud, la misión de este grupo de expatriados bajo el liderazgo de la astuta duquesa de Valselay (Ingrid Caven) es exportar a Alemania el libertinaje, una filosofía basada en el rechazo de los límites morales y la autoridad. En su búsqueda de conseguir adeptos, descubren un parque abandonado que es el lugar de reunión de un grupo de libertinos locales, decadentes y cortesanos de Federico el Grande. Pero los alemanes, con su particular idiosincrasia, todavía no están del todo convencidos de una tendencia tan radical, por lo que la siempre ambiciosa duquesa de Valselay desarrolla algunas estrategias sofisticadas para mejorar el marketing de libertinaje.
La película aún sin fecha de estreno en España cuenta con guion como viene siendo habitual por parte del propio Albert Serra está protagonizado por Helmut Berger, Ingrid Caven, Stefano Cassetti, Leonie Jenning, Catalin Jugravu y Anne Tismer.
Guillaume Nicloux es sin lugar a dudas uno de los realizadores más interesantes y trasgresores del actual panorama cinematográfico galo, coincidiendo con el anuncio de su participación en la sección oficial a concurso del próximo Festival de San Sebastián no detenemos brevemente en su último trabajo tras las cámaras titulado Thalasso, film cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página. La película viene a ser una suerte de continuación de su anterior L’enlèvement de Michel Houellebecq en donde repite nuevamente como protagonista el escritor francés junto a otro habitual del realizador galo como es Gérard Depardieu (Valley of Love, The End y Les confins du monde). Previo paso por el festival donostiarra Thalasso se estrenará en cines de Francia el próximo 21 de agosto.
Thalasso nos cuenta como han pasado cinco años desde El secuestro de Michel Houellebec. Michel y Gérard Depardieu coinciden en una cura de talasoterapia en Cabourg. Juntos tratan de sobrevivir al régimen saludable que el establecimiento intenta imponerles. Mientras Michel permanece en constante contacto con sus antiguos secuestradores, una serie de sucesos imprevistos alterarán su estancia.
La película con guion del propio Guillaume Nicloux junto a Declan May está protagonizada por Michel Houellebecq, Gérard Depardieu, Maxime Lefrançois, Mathieu Nicourt, Daria Panchenko y Luc Schwarz.
El ciclo, que se completará con un libro monográfico sobre el cineasta, viajará en octubre y noviembre a Filmoteca Española en Madrid.
La retrospectiva de la 67 edición del Festival de San Sebastián mostrará veinte largometrajes que el mexicano Roberto Gavaldón dirigió entre 1945 y 1974. El ciclo, organizado con Filmoteca Española, irá acompañado de un libro monográfico dedicado al cineasta.
La publicación estará coordinada por Quim Casas y Ana Cristina Iriarte e incluirá artículos de Mirito Torreiro, Nuria Vidal, Dolores Tierney, Marina Díaz, el propio Casas y algunos de los mejores expertos mexicanos en la obra de Gavaldón: Rosario Vidal Bonifaz, Carlos Bonfil, Eduardo de la Vega, Fernando Mino, Viviana García Besné, Héctor Orozco, Rafael Aviña y Paula Astorga, exdirectora de la Cineteca Nacional de México. Roberto Gavaldón Arbide, hijo del realizador, participará en la presentación del libro.
El ciclo cuenta con la colaboración de Filmoteca Vasca y el Museo San Telmo, y tras su proyección en el Festival de San Sebastián, viajará a Filmoteca Española, en Madrid, donde podrá verse durante los meses de octubre y noviembre. Algunos de los títulos programados han sido restaurados por la Cineteca Nacional de México y por Filmoteca UNAM.
Roberto Gavaldón (1909-1986) es considerado uno de los directores más importantes del cine mexicano de los años cincuenta y sesenta. Nacido en Jiménez, en el estado mexicano de Chihuahua, en 1909, empezó en el medio trabajando como extra, actor, ayudante de dirección y guionista. Tras algunos trabajos en calidad de codirector, debutó en solitario en 1945 con La barraca, adaptación de la novela de Vicente Blasco Ibáñez en cuyo equipo de realización trabajaron varios técnicos españoles que se habían exiliado en México al terminar la Guerra Civil.
Desde este primer largometraje, Gavaldón destacó por un estilo muy sobrio y clásico, de tipo realista, beneficiado por la colaboración con directores de fotografía como Gabriel Figueroa, Alex Phillips y Jack Draper. Trató por lo general temas melodramáticos. Tanto el estilo como los argumentos escogidos le enfrentarían después con las hornadas de críticos y directores más jóvenes que cuestionaron su predilección por un cine de carácter nacional.
Macario (1960), basada en un relato de Ben Traven –escritor en el que también se inspiró John Huston para The Treasure of the Sierra Madre (El tesoro de Sierra Madre), y al que Gavaldón volvería a adaptar en Rosa blanca (1961) y Días de otoño (1962)–, es una de sus películas más importantes: participó en el Festival de Cannes y fue el primer filme mexicano nominado al Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Su protagonista, Ignacio López Tarso (uno de los actores del Nazarín de Buñuel), era una de las estrellas del cine mexicano de aquellos años. Gavaldón también trabajó con otros grandes nombres de la cinematografía mexicana, como María Félix, Dolores del Río, Arturo de Córdova y Pedro Armendáriz, y con la estrella argentina del melodrama Libertad Lamarque.
Durante años fue el mayor representante del cine de su país en los grandes certámenes internacionales. Concursó varias veces en Cannes, Venecia y Berlín, y presentó en la primera edición del Festival de San Sebastián, en 1953, Acuérdate de vivir. Ganó ocho premios Ariel, los galardones concedidos desde 1947 por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas: el primer Ariel a la mejor película fue para La barraca.
Aunque cultivó mayoritariamente el melodrama, tocó diversos géneros como el policíaco, el musical, el fantástico y el drama rural, y realizó un ciclo de western-ranchero con el actor Antonio Aguilar. Entre sus películas destacan títulos como Macario, La otra (1946) –un drama criminal sobre dos hermanas gemelas encarnadas por Dolores del Río, del que se realizaría un remake en Hollywood protagonizado por Bette Davis, Dead Ringer (Su propia víctima, 1964)–, La diosa arrodillada (1947), En la palma de tu mano (1951), La noche avanza (1952) –que tiene como protagonista a un campeón de pelota vasca sin escrúpulos–, El rebozo de Soledad (1952), El niño y la niebla (1953), Camelia (1954), Sombra verde (1954), La escondida (1956) y Miércoles de ceniza (1958). En 1955 fue escogido por los estudios Disney para dirigir una de sus producciones filmadas en México, The Littlest Outlaw (Pablito y yo).
A principios de los sesenta daría un vuelco al tipo de temas tratados y se decantó de una manera más clara por cuestiones sociales y políticas, pero Rosa blanca, sobre la expropiación del petróleo en México, fue prohibida y no logró estrenarse hasta 1972. En Días de otoño, protagonizada por la misma pareja de Macario, Ignacio López Tarso y la actriz descubierta por Gavaldón, Pina Pellicer, relató la oscura historia de una mujer abandonada por su prometido que asegura a todo el mundo haberse casado con él y estar embarazada. A continuación colaboró con Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes en el guion de El gallo de oro (1964), parábola sobre un gallo de pelea según una historia de Juan Rulfo.
En la primera mitad de los setenta realizó tres películas en España: Don Quijote cabalga de nuevo (1973), con Fernando Fernán Gómez y Cantinflas en los papeles del Quijote y Sancho Panza, y dos dramas protagonizados por Amparo Rivelles, La madrastra (1974) y La playa vacía (1977). Estuvo activo hasta 1979, cuando dirigió su último filme, Cuando tejen las arañas, un drama sobre la sexualidad reprimida de una adolescente. Falleció en Ciudad de México en 1986.
En la Valencia rural, una nueva familia llega para trabajar las tierras y vivir en la barraca de una familia que las ha perdido a manos de un usurero. Pese a que ellos no tienen nada que ver, los vecinos sienten hostilidad ante la idea de que otros trabajen las tierras que fueron de uno de ellos.
La otra / The Other One
Roberto Gavaldón (México) 1946
Intérpretes: Dolores del Rio, Agustín Irusta, Víctor Junco, José Baviera, Conchita Carracedo
María y Magdalena son dos hermanas gemelas; una es millonaria y la otra pobre. María, la hermana pobre, asesina a su gemela, que acaba de quedarse viuda, para suplantarla. Pero la asesina se encontrará entre la espada y la pared, debiendo demostrar que es inocente del asesinato de su marido perpetrado por su propia víctima.
RAYANDO EL SOL
Rayando el sol
Roberto Gavaldón (México) 1946
Intérpretes: Pedro Armendáriz, Domingo Soler, David Silva, María Luisa Zea, Enrique J. Zambrano
Criados como hermanos en un rancho, dos hombres, Pedro y Carlos, se disputan el amor de la misma mujer, Lupe. Pedro y Lupe se casan y el comportamiento veleidoso de ella provoca una tragedia.
La diosa arrodillada / The Kneeling Goddess
Roberto Gavaldón (México) 1947
Intérpretes: María Félix, Arturo de Córdova, Charito Granados, Fortunio Bonanova, Carlos M. Baena
Antonio Ituarte, un empresario adinerado, le ofrece a su esposa la estatua de una mujer desnuda como regalo de aniversario de boda. La modelo que posó para la estatua es Raquel, amante de Antonio. Raquel exige a Antonio que se divorcie de su esposa y poco después ésta muere en circunstancias misteriosas. Antonio cree haber envenenado a su esposa cuando pretendía matar a su amante.
ROSAURO CASTRO
Rosauro Castro
Roberto Gavaldón (México) 1950
Intérpretes: Pedro Armendáriz, Carlos López Moctezuma, María Douglas, Carlos Navarro, Arturo Martínez
Un candidato a la alcaldía de un pueblo es asesinado. Las sospechas de la investigación llevada a cabo por el ministerio público recaen sobre Rosauro Castro, el cacique de la región. En un tiroteo pierde la vida accidentalmente el pequeño hijo de Rosauro. Este quiere venganza, pero el presidente municipal, su compadre, se lo impide.
En la palma de tu mano / In the Palm of Your Hand
Roberto Gavaldón (México) 1951
Intérpretes: Arturo de Córdova, Leticia Palma, Ramón Gay, Consuelo Guerrero de Luna, Enriqueta Reza
Karin, astrólogo y ocultista, es en realidad un estafador que se aprovecha de la credulidad de sus clientas basándose en la información que le consigue su amante, Clara, empleada en un salón de belleza. Ésta comunica a Karin que un millonario, Vittorio Romano, acaba de morir al enterarse de que su esposa Ada lo ha traicionado con el sobrino de él, León. Karin se presenta en el funeral como un amigo cercano del difunto, logrando que Ada le confiese que ella y León envenenaron a Vittorio para quedarse con su fortuna. Karin y Ada traman matar a León.
El rebozo de soledad / Soledad’s Shawl
Roberto Gavaldón (México) 1952
Intérpretes: Arturo de Córdova, Pedro Armendáriz, Stella Inda, Domingo Soler, Carlos López Moctezuma
El doctor Alberto Robles se siente un fracasado porque no logró cumplir sus sueños como estudiante de Medicina y tuvo que volver a trabajar a su pueblecito natal. Allí están sus dos amigos, el Padre Juan y Roque Sauzo, con quienes se opone al cacique local. Una noche, una mujer llamada Soledad implora al doctor que visite a su hermano que tiene fiebre y logra salvarle. La mujer se enamora de él y decide ir todos los días a ayudarlo por gratitud. Conocer a Roque Suazo trastorna la vida de Soledad y lleva la tragedia a las vidas de todos.
LA NOCHE AVANZA
La noche avanza / Night Falls
Roberto Gavaldón (México) 1952
Intérpretes: Pedro Armendáriz, Anita Blanch, Rebeca Iturbide, Eva Martino, Jose Mª Linares Rivas
Marcos Arizmendi es un pelotari arrogante acostumbrado a repartir sus atenciones entre muchas mujeres. Cuando se ve envuelto en las intrigas de un corredor de apuestas, su vida corre peligro.
Acuérdate de vivir / Remember to Live
Roberto Gavaldón (México) 1953
Intérpretes: Libertad Lamarque, Carmen Montejo, Miguel Torruco, Joaquín Cordero, Elda Peralta
Yolanda, una profesora de piano, se va a la capital, cuando el hombre del cual se ha enamorado se casa con su hermana por error. Allí da clase en un jardín de infancia y pasa a formar parte de la familia de uno de sus alumnos. Su madre está en silla de ruedas y le pide ayuda para criarlos. Pero el hombre que se había casado con la hermana de Yolanda siembra en el hijo mayor la duda de que entre Yolanda y Manuel, el padre, haya algo más.
CAMELIA
Camelia
Roberto Gavaldón (México) 1954
Intérpretes: María Félix , Jorge Mistral, Carlos Navarro, Renée Dumas, Ramón Gay
Rafael, torero de profesión, le brinda un toro a la famosa actriz Camelia, pero es corneado en esa misma corrida. La relación entre los dos se estrecha y se enamoran. Ella está enferma de cáncer. Cuando tras diversos encontronazos van al pueblo de él a casarse, Enrique, el hermano de Rafael, reconoce en Camelia a su ex amante, por quien fue a la cárcel. La convence de que abandone a su hermano. Ella se va dejando una carta.
Sombra verde / Untouched
Roberto Gavaldón (México) 1954
Intérpretes: Ricardo Montalbán, Ariadna Welter, Víctor Parra, Jorge Martínez de Hoyos, Miguel Inclán
Federico trabaja para una industria mexicana y debe ir a la selva para buscar la zona en la que crece el árbol del que se extrae la cortisona. Perdido en la selva, finalmente llega a un lugar habitado junto a una catarata. Allí es recibido con hostilidad por Santos, un ser amargado que ha huido del mundo. Este le corta el puente de acceso y lo lanza al río. Yáscara, la hija de Santos, lo salva y se enamora de él, que está casado. Unos hombres rescatan a Federico y Yáscara se queda sola. Su padre le dice que si él la quiere, volverá.
AQUI ESTA HERACLIO BERNAL
Aqui está Heraclio Bernal / Here Comes Heraclio Bernal
Jesús Bernal tiene cinco hijos. Son mineros, pero dos de ellos van a la escuela y tienen un maestro con ideas liberales. Los Bernal descubren una veta y la registran como de su propiedad, pero una compañía francesa se adueña de ella. Cuando hay una explosión, los dueños de la mina no quieren realizar el rescate de los trabajadores atrapados, por lo que los hermanos se rebelan contra la empresa.
MIéRCOLES DE CENIZA
Miércoles de ceniza / Ash Wednesday
Roberto Gavaldón (México) 1958
Intérpretes: María Félix, Arturo de Córdova, Víctor Junco, María Teresa Rivas, Rodolfo Landa
Durante la Guerra Cristera en México (década de 1920), Victoria es violada por un sacerdote católico, lo que la convierte en enemiga de la religión y, sobre todo, de los sacerdotes. Ello, unido a trágicas experiencias familiares, hacen de ella una mujer muy dura. Pese a provenir de una buena familia, se convierte en dueña de un burdel. Pero un día se enamora del doctor Federico Lamadrid cuya actitud le hace cuestionarse sus antiguas creencias y prejuicios, especialmente cuando descubre que además es sacerdote.
Flor de mayo (Topolobampo) / Beyond All Limits
Roberto Gavaldón (México) 1959
Intérpretes: María Félix, Jack Palance, Pedro Armendáriz, Juanito Múzquiz, Carlos J. Montalbán
Jim, un marinero americano, vuelve a Topolobampo para reencontrarse con su viejo amigo Pepe y proponerle un proyecto para la pesca de camarones en profundidad. Hace años, mientras Pepe cumplía una breve condena de cárcel por golpear a un hombre, Jim tuvo una aventura con Magdalena, la mujer de Pepe. El hijo que éste cree suyo es de Jim. Un comentario al azar de otro pescador hace que a Pepe le consuman las sospechas y los celos, lo que repercute en el niño y en su vida familiar. Al tiempo, Magdalena reanuda su relación con Jim.
Macario
Roberto Gavaldón (México) 1960
Intérpretes: Ignacio López Tarso, Pina Pellicer, Enrique Lucero, Mario Alberto Rodríguez, José Gálvez
Macario, un humilde campesino y leñador, sueña con comer él solo un guajolote (pavo), pero su familia vive en una situación muy precaria. Un día su mujer roba uno y lo prepara para él. Va a comérselo al bosque y allí se le aparecen el Diablo, Dios y la Muerte. Los tres le proponen que comparta el pavo con ellos, pero él sólo acepta hacerlo con la Muerte. A cambio, ésta le da una botella con un líquido que cura cualquier enfermedad. Su enriquecimiento gracias a ella llama la atención de la Inquisición y, finalmente, la Muerte le reclama.
Luisa es una joven de provincias que llega a Ciudad de México para trabajar en una pastelería. Su dueño es Don Albino, viudo y padre de dos hijos menores que pronto repara en su gran talento para decorar pasteles. Luisa se encariña con los hijitos de don Albino, pero rechaza los intentos de aproximación de él porque está prometida. Pero al llegar el día de la boda, el novio no se presenta. Desolada, Luisa vuelve a la pastelería haciendo creer a todos que está casada y embarazada.
El humilde pregonero Dionisio Pinzón recibe un gallo dorado moribundo que logra revivir con sus cuidados y al que llama su gallo de oro. Tras ganar a uno de los gallos del famoso gallero Lorenzo Benavides, este último se empeña en adquirir el gallo de oro y asociarse con Pinzón. Con la ayuda de la Caponera, Benavides se asocia con Pinzón. Sin embargo este trato no dura mucho y al final estos dos se enfrentan en una última pelea de gallos.
ROSA BLANCA
Rosa Blanca
Roberto Gavaldón (México) 1972
Intérpretes: Ignacio López Tarso, Christiane Martell, Robert G. Kollenz, Rita Macedo, Begoña Palacios
En 1937, el dueño de la hacienda Rosa Blanca se niega a vender su propiedad a una compañía petrolera estadounidense. Para convencerle, le invitan a los Estados Unidos, donde le hacen desaparecer. Poco tiempo después, usando un documento falso, la compañía toma posesión de la propiedad, destruyéndola para formar el campo petrolífero y pasando a explotar a quienes trabajaban en ella. Al final se menciona la nacionalización de la industria petrolera declarada por el presidente Lázaro Cárdenas en 1938.
Don Quijote cabalga de nuevo / Don Quixote Rides Again
Roberto Gavaldón (México – España) 1973
Intérpretes: Mario Moreno ‘Cantinflas’, Fernando Fernán Gomez, María Fernanda D’Ocón, Mary Francis , Ricardo Merino
Don Quijote vive obsesionado por la caballería andante y sus códigos de honor. Acompañado de Sancho Panza, su peculiar escudero, tiene una serie de aventuras en las que se mezclan las burlas y engaños de algunos con el interés de otros por que recupere la cordura. Pero ni Don Quijote ni Sancho renuncian a defender el bien de la humanidad.
Un importante empresario se casa con Mercedes, una madura prostituta. Pero al poco tiempo él muere a causa de una grave tisis. Mercedes intenta entonces seducir a los dos hombres por los que se siente atraída: su joven hijastro y el profesor de pintura de este. Sin embargo, la mujer descubrirá que entre ellos existe una relación amorosa.
The Irishman, el nuevo trabajo tras las cámaras de Martin Scorsese es sin lugar a dudas una de las películas más esperadas para este próximo fin de año, la película basada en el libro I Heard You Paint Houses de Charles Brandt cuyo primer tráiler oficial acaba de ver la luz y podéis ver a final de página supone un nuevo acercamiento por parte del cineasta italoamericano al oscuro mundo de la mafia y el crimen organizado en los Estados Unidos en esta ocasión ambientada en los años 50 y 60. The Irishman aún sin fecha de salida por parte de Netflix y con un presupuesto que parece rondar los 150 y 200 millones de dólares tendrá su premier mundial el próximo 27 de septiembre en el marco del Festival de cine de Nueva York.
The Irishman nos presenta a Frank Sheeran, un veterano de la Segunda Guerra Mundial, estafador y sicario que trabajó con algunas de las figuras más destacadas del s. XX al mismo tiempo que nos retrata la crónica de uno de los grandes misterios sin resolver del país, la desaparición del legendario sindicalista Jimmy Hoffa, un gran viaje por los turbios entresijos del crimen organizado, sus mecanismos internos, rivalidades y su conexión con la política.
La película con guion adaptado a cargo de Steven Zaillian y música compuesta por Seann Sara Sella está protagonizada por Robert De Niro, Al Pacino, Joe Pesci, Harvey Keitel, Bobby Cannavale, Anna Paquin, Jack Huston, Ray Romano, Kathrine Narducci, Jesse Plemons, Domenick Lombardozzi, Stephen Graham, Jeremy Luke, Gary Basaraba, Welker White, Action Bronson y Chelsea Sheets.
Galardonada con el premio FIPRESCI de la crítica a la mejor película dentro de la Quincena de Realizadores en el pasado Festival de Cannes el esperado segundo trabajo tras las cámaras de Robert Eggers tras su celebrada The Witch estrena un primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, en The Lighthouse Robert Eggers que vuelve a contar con el director de fotografía Jarin Blaschke se adentrarse nuevamente en un terror de época con una historia que nos sitúa a principios del siglo XX. La película tiene la arriesgada particularidad de estar rodada en blanco y negro y 35mm utilizando material cinematográfico característico de las primeras décadas del Siglo XXI.
The Lighthouse que tiene previsto su estreno comercial en Estados Unidos para el próximo 18 de octubre cuenta con guion del propio Robert Eggers junto a Max Eggerscon y música a cargo de Mark Korven en una producción de la cada vez más activa en el género fantástico A24, la película interpretada por Willem Dafoe y Robert Pattinson nos cuenta como Old es un veterano farero ubicado en una aislada isla de Nueva Escocia en el año 1890 cuya rutinaria y tranquila vida se ve truncada repentinamente cuando es testigo de un evento sobrenatural que llega proveniente de la costa que le hará a él y su compañero enloquecer paulatinamente y tener horribles pesadillas.
Entre los trabajos seleccionados destacan películas premiadas en Cine en Construcción 35, Glocal in Progress e Ikusmira Berriak.
El director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos, y la representante de Kutxabank Idoia Elurbe han desvelado hoy en rueda de prensa los títulos de catorce primeras o segundas películas de cineastas europeos, americanos y asiáticos que competirán por el Premio Kutxabank-New Directors en la 67 edición.
Los conflictos familiares y las relaciones entre padres e hijos son el tema recurrente de los largometrajes incluidos este año en New Directors, el apartado concebido para difundir las obras de nuevos cineastas. Otras historias las protagonizan un concursante que finge ser ciego en la televisión de Lituania, un hombre con parálisis cerebral que busca la fe perdida en Lourdes, dos amantes situados en la encrucijada del Túnez de nuestros días, una familia atrapada en una isla chilena y una campeona mundial de baile que padece una crisis.
Del total de películas seleccionadas, ocho son óperas primas y seis segundas películas, y en este último caso, varios de sus responsables ya han participado en anteriores ediciones de New Directors. Ignas Jonynas (Vilnius, Lituania, 1971) lo hizo con Losejas / The Gambler (2013) y ahora regresa con Nematoma, cuyo personaje principal es un hombre que se hace pasar por invidente en un concurso de baile. El año pasado, este proyecto filmado en lengua lituana se alzó con los premios de Glocal in Progress.
Por su parte, la directora búlgara Svetla Tsotsorkova (Burgas, 1977) también concursó en New Directors con Jadja / Thirst (2015), cuyas actrices Monika Naydenova y Svetlana Yancheva repiten a sus órdenes en Sestra / Sister. El film cuenta cómo la mentira de una chica adolescente destruye el mundo de su hermana mayor y permite a ambas descubrir la verdad sobre su madre.
Ambientada en la terrible sequía que en 1976 asoló el campo suizo, Le milieu de l’horizon / Beyond The Horizon retrata a un joven que ve cómo se desmoronan su entorno familiar y su inocencia. Laetitia Casta y Clémence Poésy forman parte del elenco de este trabajo de Delphine Lehericey (Lausana, Suiza, 1975), que vuelve a Donostia cuatro años después de mostrar Puppy Love (2015) en New Directors.
También presentan sus segundas obras los siguientes cineastas. En Disco, Jorunn Myklebust Syversen (Oslo, Noruega, 1978) se acerca a una joven campeona de baile y chica modélica de un movimiento evangélico (Josefine Frida Pettersen, de la serie ‘Skam’) que tras sufrir un colapso en una competición comienza a buscar respuestas en una iglesia mucho más radical. En Algunas bestias / Some Beasts, multipremiada en Cine en Construcción 35 Toulouse, Jorge Riquelme Serrano (Santiago de Chile, 1981) dirige a Paulina García y Alfredo Castro, miembros de una familia enfrentada a sus demonios en una isla deshabitada. Por su parte, la tunecina Hinde Boujemaa (1971) participa con Le Rêve de Noura / Noura’s Dream, en la que una mujer a punto de divorciarse conoce al amor de su vida antes de que su marido salga de la cárcel.
Ocho óperas primas
Tras sus cortometrajes en el colectivo Las chicas de Pasaik, Maider Fernandez Iriarte (San Sebastián, 1988) presenta su primer largo, la película de no ficción Las letras de Jordi / Jordi’s Letters, un proyecto desarrollado en el programa de residencias Ikusmira Berriak (Premio REC Grabaketa Estudioa a la Postproducción) sobre un hombre (Jordi Drassanes) de 51 años con parálisis cerebral preocupado porque Dios ya no le habla. También exhibirá su ópera prima otra cortometrajista, Lucía Alemany (Traiguera, Valencia, 1985), que tras trabajar en los equipos de producción de Icíar Bollaín, Daniel Sánchez Arévalo y Borja Cobeaga, dirige La inocencia / The Innocence. El film, en cuyo reparto figuran Laia Marull y Sergi López, lo protagoniza una adolescente (Carmen Arrufat) que lleva en secreto una relación con un chico mayor que ella.
Ana García Blaya (Buenos Aires, 1979) debuta con Las buenas intenciones / The Good Intentions, un proyecto multipremiado en Primer Corte de Ventana Sur, que refleja el modo en que los conflictos conyugales afectan a los hijos. Parecido hilo argumental sigue el primer largometraje de Kim Sol (Buyeo, 1992) y Lee Jihyoung (Bucheon, 1988), jóvenes surcoreanas que se estrenan con Scattered Night (Gran Premio de la competición coreana en el Festival de Jeonju 2019 y Premio a la mejor actriz Moon Seung-a).
En The Giant, el estadounidense David Raboy (1989) se basa en su propio cortometraje de 2012 en el que la joven Charlotte (Odessa Young) intenta dejar atrás su pasado en el último verano en su ciudad natal, mientras que el director británico Fyzal Boulifa (Leicester, 1985), cuyo corto The Curse (2012) fue nominado al Bafta, presentará Lynn + Lucy, un estudio de la violencia y la histeria social mostrado mediante la relación de dos amigas de toda la vida.
El japonés Koichi Doi (Yokohama, 1978) estrenará Yoake No Takibi / Bonfire At Dawn, una historia contemporánea sobre un padre que educa a su hijo en los preceptos del Kyogen, una rama del teatro nipón clásico. Por último, Oren Gerner (Petah-Tikva, Israel, 1984), que en 2018 concursó en Cannes con su corto Gabriel, mostrará en San Sebastián su primer proyecto largo, Africa, en el que un ingeniero ya retirado inicia un viaje silencioso para reconstruirse a sí mismo. El joven cineasta retorna al Festival, en cuya 62 edición recibió el Premio Nest Film Students por su cortometraje Greenland.
Establecido en 1985, el apartado New Directors refleja la apuesta del Festival por los talentos emergentes. En su día, Olivier Assayas, Nicolas Winding Refn, Laurent Cantet, Lucile Hadzihalilovic, Walter Salles, Kevin Smith, Lee Daniels, Ciro Guerra, Isabel Coixet, Alberto Rodríguez, Telmo Esnal y Asier Altuna, entre muchos otros cineastas, presentaron sus primeros trabajos en esta sección.
Tras su paso por San Sebastián, las últimas ganadoras del Premio Kutxabank-New Directors han sido seleccionadas por otros festivales y estrenadas comercialmente en España. Precisamente, Jesus, el film de Hiroshi Okuyama galardonado en la edición de 2018, se estrenó en salas comerciales el pasado 26 de julio.
El Premio Kutxabank-New Directors, que será elegido por un jurado internacional, está dotado con 50.000 euros destinados al director y al distribuidor de la película en España. El patrocinio de la entidad financiera a la sección New Directors se enmarca dentro de una participación más amplia por parte de Kutxabank, que un año más vuelve a ser colaboradora oficial del Festival.
Los títulos de esta sección también son candidatos al premio de la Juventud, escogido por un jurado que integran 150 estudiantes de entre 18 y 25 años.
Africa
Oren Gerner (Israel)
Intérpretes: Meir Gerner, Maya Gerner
Meir, jubilado de 68 años, se ha ocupado durante tres décadas de planificar la ceremonia tradicional de su pueblo. Cuando descubre que se le ha apartado arbitrariamente de esa tarea para encargársela a los inexpertos adolescentes locales, el suelo bajo sus pies comienza a ceder. En su esfuerzo por recuperar el sentido y la vitalidad, Meir comienza a rebelarse contra lo inevitable: la traición de su cuerpo físico, la distancia cada vez mayor de sus hijos y la pérdida de relevancia. Ópera prima de Oren Gerner, ganador del Premio Nest Film Students con su corto Greenland (2014).
Una familia desembarca con entusiasmo en una isla deshabitada en la costa sur de Chile con el sueño de levantar un hotel turístico en el lugar. Cuando el hombre que los cruzó desde el continente desaparece, la familia queda prisionera de la isla. Con frío, sin agua y sin certezas, los ánimos y la buena convivencia comienzan a diluirse, dejando al descubierto las bestias que esconde la familia. Segundo largometraje de su director.
Aparentemente, la vida de Mirjam, de 19 años, es perfecta. Es campeona mundial de baile-disco en estilo libre y el orgullo de su moderna iglesia evangélica. Sin embargo, su cuerpo pide ayuda. En el campeonato mundial, en el que defiende su título, se desploma sobre el escenario. La solución de su familia es que ella se concentre más en su fe y, en busca de respuestas, recurre a una iglesia más estricta y conservadora. Segundo largometraje de su directora.
La inocencia / The Innocence
Lucía Alemany (España)
Intérpretes: Carmen Arrufat, Laia Marull, Sergi López, Joel Bosqued
Lis es una adolescente que sueña con convertirse en artista de circo y salir de su pueblo, aunque sabe que para conseguirlo tendrá que pelearlo con sus padres. Es verano y Lis se pasa el día jugando con sus amigas y tonteando con su novio, unos años mayor que ella. La falta de intimidad y el chismorreo de los vecinos obligan a Lis a llevar esa relación en secreto para que sus padres no se enteren. Pero ese verano idílico llega a su fin y con el inicio del otoño Lis descubre que está embarazada. Ópera prima.
Las buenas intenciones / The Good Intentions
Ana Garcia Blaya (Argentina)
Intérpretes: Javier Drolas, Amanda Minujín, Ezequiel Fontanela, Carmela Minujín, Sebastián Arzeno, Jazmín Stuart, Juan Minujín
Principios de los noventa en Buenos Aires. Amanda tiene 10 años, dos hermanos menores y padres separados con los que los niños conviven alternativamente. Cuando están con su padre, Amanda se ve obligada a ocupar el lugar de adulto y a cuidar -como puede- de todos, ya que Gustavo es un tipo bastante particular que ama a sus hijos apenas un poco más que a sí mismo. Pero un día, su madre propone una alternativa fuera del país, lejos de la desprolija vida de su padre, y a Amanda esa propuesta la pone en jaque. Ópera prima.
Las letras de Jordi / Jordi’s Letters
Maider Fernandez Iriarte (España)
Jordi nació hace 51 años con parálisis cerebral. Aunque no puede hablar, trata de comunicarse usando su tabla. Así es como le cuenta a Maider, la directora de esta película, que a los 21 años sintió a Dios hablándole por primera vez. Sin embargo, hoy día, después de mudarse de la casa de sus padres a una residencia, ya no siente a Dios. Una vez al año, Jordi hace un viaje de peregrinaje al Santuario de Lourdes. Es allí donde busca su conexión con Dios, a pesar de no saber si Dios volverá a él algún día. Ópera prima. Proyecto desarrollado en el programa de residencias Ikusmira Berriak. Premio REC Grabaketa Estudioa a la postproducción.
Verano del 76. Una ola de calor está provocando que el campo suizo se seque a toda velocidad. En un ambiente sofocante, Gus, que tiene trece años y es hijo de un granjero, ve cómo su entorno familiar y su inocencia se resquebrajan: está viviendo el fin de un mundo. Segundo largometraje de su directora.
Le Rêve de Noura / Noura’s Dream
Hinde Boujeema (Túnez – Bélgica – Francia)
Intérpretes: Hind Sabri, Lofti Abdelli, Hakim Boumassoudi, Belhassen Harbaoui, lkbal Harbaoui, Jamel Sassi
Mientras su marido está en la cárcel, Noura conoce a Lassad. Se quieren y desean vivir juntos, pero Jamel sale de la cárcel y, obligada por la ley, Noura debe retomar su vida cotidiana con él. Segundo largometraje de su directora.
Lynn + Lucy
Fyzal Boulifa (Reino Unido – Francia)
Intérpretes: Nichola Burley, Jack Shalloo, Roxanne Scrimshaw
Lynn y Lucy, amigas de toda la vida, tienen una relación tan intensa como cualquier otro romance. Sin alejarse jamás del lugar donde crecieron, Lynn se casó con su primer novio y tienen una hija que crece rápidamente. Ahora está encantada cuando la carismática y volátil Lucy da a luz a su primer bebé, pero ésta no reacciona como Lynn espera. Pronto verán puesta a prueba su amistad en circunstancias extremas. Ópera prima.
Nematoma
Ignas Jonynas (Lituania – Letonia – Ucrania )
Intérpretes: Dainius Kazlauskas, Darius Bagdžiūnas, Paulina Taujanskaitė
Jonas finge que es ciego parar entrar en un concurso de baile de televisión, donde conoce a su atractiva compañera de baile, Saulé. Pronto se convierten en los concursantes más populares del show. Al mismo tiempo, Vytas, un viejo conocido de Jonas, sale de prisión sediento de venganza, pues cree que él no es el único responsable de la muerte de su esposa, sino que su antiguo amante, Jonas, también lo es. Segundo largometraje de Ignas Jonynas, ganador de Glocal in Progress 2018.
Scattered Night
Lee Jihyoung, Kim Sol (Corea del Sur)
Intérpretes: Moon Seung-a, Choi Junwoo, Kim Hyeyoung, Lim Hojun
Los hermanos Sumin y Jinho viven juntos. Un día, sus padres les anuncian su inminente divorcio. Aún no han decidido cómo será la separación de los cuatro miembros de la familia y les piden esperar unas dos semanas. A Sumin le preocupa alejarse de Jinho y saber si vivirá con su padre o con su madre. Hasta que un día, éstos le hacen una sugerencia. Ópera prima.
Sestra / Sister
Svetla Tsotsorkova (Bulgaria – Catar)
Intérpretes: Monika Naydenova, Svetlana Yancheva, Elena Zamyarkova, Asen Blatechky
Una pequeña localidad en la Bulgaria actual. Una madre y sus dos hijas luchan por sobrevivir. A menudo, la distraída y soñadora hija menor inventa historias para hacer su vida más interesante. Sin quererlo, se ve atrapada por sus propias mentiras y destruye el ordenado y materialista mundo de su hermana mayor. Mientras, ambas jóvenes descubren la verdad sobre su madre. Segundo largometraje de su directora.
The Giant
David Raboy (EEUU – Francia)
Intérpretes: Odessa Young, Ben Schnetzer, Jack Kilmer, Madelyn Cline, Danny Ramirez, PJ Marshall
En su día de graduación, Charlotte descubre que su primer amor ha regresado a su pequeña ciudad de Georgia por primera vez desde que desapareció el año anterior en mitad de un terrible trauma en su vida. Pero esa noche, una chica de su edad es encontrada muerta, y después, otra. Algo terrible está sucediendo en el lugar y el último verano de Charlotte avanza hacia un final de pesadilla. Ópera prima.
Yoake no Takibi / Bonfire at Dawn
Koichi Doi (Japón)
Intérpretes: Motinari Okura, Yasunari Okura
Monotari Okura desciende de una familia de artistas con 650 años de experiencia en el Kyogen, una rama del teatro tradicional japonés. Un invierno viaja con su hijo de diez años a una casa aislada en la montaña para adiestrarle en un estricto régimen que incluye ensayar y limpiar. Un día reciben la visita de un viejo amigo y de su nieta. Ópera prima.
Será una de los varios films que podremos ver en la próxima edición del Festival de Sitges dirigido por una mujer, Riot Girls, cuyo primer avance en forma de tráiler podéis ver a final de página junto a su póster oficial supone el debut en el largometraje de la canadiense Jovanka Vuckovic, realizadora con un amplio bagaje en el cortometraje y que formo parte de la colectiva XX hace un par de años. Riot Girls que nos sitúa en una historia de amor punk ambientada en un futuro utópico verá la luz en Estados Unidos a través de VOD el próximo 13 de septiembre.
Riot Girls nos sitúa en un 1995 alternativo al que la humanidad realmente vivió, una misteriosa enfermedad ha borrado del mapa a todos los adultos. En esta nueva era situada en la ciudad de Potter’s Bluff dos clanes luchan entre sí para ocupar distintos territorios, recursos y, sobre todo, para lograr sobrevivir, el East Side formado por gente que vive en las ruinas y el West Side gobernada por el brutal dictador Jeremy. Cuando un miembro de esta última facción llamado Jack matar a dos enemigos es capturado y enviado a una ejecución pública. La hermana de jack, y su mejor amiga Scratch deberán cruzar al otro lado del territorio si quieren salvarlo.
La película con guion de Katherine Collins está protagonizada por Madison Iseman, Paloma Kwiatkowski, Munro Chambers, Atticus Dean Mitchell, Jake Sim, Jenny Raven, Chris Mark, Jordana Blake, Callan Potter, Ajay Friese, Darren Eisnor, Stefani Kimber, Keanu Lee Nunes, Evan Marsh, Carson MacCormac, Nicolas Aqui, Robyn Alomar, Vinson Tran, Alexandre Bourgeois, Aimee Lenihan, Darnell Bartholomew, Kylie Lenihan, Mason Moon Moorhouse, Kaleb Horn y Joseph Curto.
Basada en la conocida obra homónima de Antonio Orejudo Ventajas de viajar en tren, el debut tras las cámaras del realizador donostiarra Javier Gullón (responsable, entre otros, del guion de Enemy de Denis Villeneuve) promete cuanto menos ser una de las películas españolas de más difícil catalogación genérica que podremos ver en el último tramo de este 2019. Descrita como un inclasificable cruce entre un thriller conspiranoico, una comedia negra y un drama la película, cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, se estrenará en las salas comerciales de nuestro país el próximo 8 de noviembre previo paso por el Festival de Sitges.
Según el propio director el film «supone un sueño hecho realidad. No solo por el debut en sí, sino por hacerlo de esta manera, adaptando una de mis novelas favoritas. Es una absoluta locura de película, con un guion tan original que la propuesta visual tenía que estar a la altura y ha resultado un reto creativo constante, al estilo de ‘quién da más’. Ha sido un privilegio trabajar con este equipo técnico y ni en mis mejores sueños hubiese pensado contar con un reparto como este en mi primera película, bueno, ni en ninguna»
Ventajas de viajar en tren nos cuenta como Helga Pato acaba de internar a su marido en un psiquiátrico. En el tren de vuelta, un desconocido se le presenta como Ángel Sanagustín, psiquiatra que trabaja investigando trastornos de personalidad a través de los escritos de los pacientes. Le cuenta entonces la historia de un enfermo paranoico extremadamente peligroso obsesionado, entre otras cosas, con la basura. Un delirio sórdido pero fascinante, repleto de obsesión, perversión, sarcasmo, diversión, demencia y sofisticación que son, en definitiva, algunas de las ventajas de viajar en tren como instrumento de control. Este encuentro fortuito marcará de manera irremediable el futuro de Helga Pato y el de todos los personajes involucrados en una serie de tramas impredecibles que se superponen, capa tras capa, hasta llegar a un delirante clímax.
La película con guion adaptado por parte de Javier Gullón y música compuesta por Cristobal Tapia de Veer está protagonizada por Luis Tosar, Pilar Castro, Ernesto Alterio, Quim Gutiérrez, Belén Cuesta, Macarena García, Javier Godino, Javier Botet, Gilbert Melki, Ramón Barea, Antonio de la Torre, Ingrid García Jonsson y Daniel Horvath.
Ventajas de viajar en tren está producida por Merry Colomer, Leire Apellaniz y Juan Gordon. La dirección de fotografía es de Javi Agirre, la dirección artística de Mikel Serrano, el montaje de Raúl López, el maquillaje de Karmele Soler, la peluquería de Olga Cruz y el vestuario de Virginie Alba.
Intemperie, cuarto largometraje del sevillano Benito Zambrano, inaugurará la 64 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, SEMINCI, el próximo mes de octubre. La película, incluida en la Sección Oficial a competición, es la adaptación de la exitosa novela homónima de Jesús Carrasco, realizada por Zambrano junto a Pablo y Daniel Remón (Cinco metros cuadrados, Casual Day). Narra la conmovedora historia de amistad entre un pastor, que desde hace tiempo vive al margen de la sociedad, y un niño que emprende un viaje a través del desierto huyendo del implacable capataz de su pueblo. El reparto está encabezado por Luis Tosar, Luis Callejo, Vicente Romero, Manolo Caro, Kándido Uranga y el joven Jaime López como protagonistas.
Benito Zambrano logró el reconocimiento con su ópera prima Solas, rodada en 1999 y galardonada con numerosos premios, como el Ariel de Plata en México a la Mejor Película Iberoamericana o los Premios CICAE y del Público de la sección Panorama en el Festival de Berlín. Además, obtuvo cinco Goyas, a la Mejor Actriz de Reparto (María Galiana), Mejor Actriz y Actor Revelación (Ana Fernández y Carlos Álvarez-Nóvoa), Mejor Guion Original y Mejor Director Novel.
En el año 2005, rodó Habana Blues, con el que logró dos nuevos Premios Goya a la Mejor Música Original y Mejor Montaje. Seis años más tarde, en 2011, dirigió su tercera película, La voz dormida, premiada con los Goyas a la Mejor Actriz de Reparto (Ana Wagener), Mejor Actriz Revelación (María León) y Mejor Canción Original.
Intemperie está rodada en la provincia de Granada y producida por Morena Films (Juan Gordon y Pedro Uriol), en coproducción con Intemperie La Película A.I.E., Marta Velasco (Aralan FIilms) y la portuguesa Ukbar Filmes. Cuenta con la participación de RTVE, Canal Sur TV y Movistar+ y será distribuida por A Contracorriente Films. Su estreno en salas está previsto para el 22 de noviembre.
En próximas fechas se dará a conocer la participación española en las diferentes secciones del certamen.
Tras la premiada El Reino una de las películas españolas más esperadas de este 2019 es sin lugar a dudas el nuevo trabajo tras las cámaras de Rodrigo Sorogoyen, Madre cuyo primer teaser tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial tendrá su estreno mundial en la 76º Edición del Festival de Cine Internacional de Venecia en la sección oficial competitiva Orizzonti que tendrá lugar entre el 28 de agosto y el 7 de septiembre. Madre basado a modo de continuación de un cortometraje del mismo realizador que estuvo nominado a los Oscar en 2018 se estrenará comercialmente en España de la mano de Wanda Visión el próximo 15 de noviembre tras inaugurar el día 8 del mismo mes la Sección Oficial de la 16º Edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla.
En Madre vemos como Elena recibe una llamada de Iván, su hijo de seis años, quien le dice que está perdido en una playa en Francia y que no encuentra a su padre. Esas palabras desesperadas de su hijo fueron lo último que supo de él. Diez años más tarde, Elena vive en la misma playa donde desapareció su hijo, trabaja de encargada en un restaurante y está empezando a salir de ese oscuro túnel donde lleva anclada tanto tiempo. Su vida se agita de nuevo cuando conoce casualmente a Jean, un adolescente francés que le recuerda a su hijo. Entre ellos surge una fuerte conexión que acabará sembrando el caos y la desconfianza a su alrededor.
La película con guion del propio Rodrigo Sorogoyen junto a Isabel Peña y música compuesta por Olivier Arson está protagonizada por Marta Nieto, Àlex Brendemühl, Anne Consigny, Frédéric Pierrot, Jules Porier, Raúl Prieto, Álvaro Balas y Blanca Apilánez.
Madre está producida por Malvalanda, Caballo Films, Arcadia Motion Pictures, Amalur Pictures, Noodles Production (Francia) y Le Pacte (Francia), con el apoyo de RTVE, Movistar+, Telemadrid, Canal+ y Cine+. Además cuenta con el apoyo del ICCA, la Comunidad de Madrid, el Departament des Landes e Indéfilms 7.
El ciclo “Folklore beldurgarria – Folk Horror ” en la programación de este año de la Semana de Terror
El calificativo de folk horror aplicado al cine refleja la influencia en sus tramas de los acervos folclóricos ancestrales de diferentes culturas. En los últimos años películas como Troll Hunter (2010), The Witch (2015), Border (2018) o la vasca Errementari (2017) dan fe del auge de esta corriente que tiene su florecimiento en los años 60-70 en las islas británicas.
Allí relacionada con lo céltico y medieval, el término puede aplicarse también a obras que parten de tradiciones de distinta procedencia: América precolombina, Asia, mitos de los países escandinavos, etc. Lo rural, el paganismo o la brujería y el ocultismo son algunos de los ingredientes de estas fascinantes historias que conectan con los miedos más antiguos del ser humano.
La Semana incluirá en esta retrospectiva tanto películas icónicas –Yo anduve con un zombie (1943), The Wicker Man (1973), The Last Wave (1977)– como otras más desconocidas.
Además la Editorial Hermenaute, en colaboración con el festival, publicará la monografía titulada Folk Horror: Lo ancestral y el cine fantástico, coordinada por Jesús Palacios.
La exposición «Paul Naschy – Una autobiografía en imágenes» en la Semana de Terror
CC Okendo / 26 octubre – 14 diciembre
Comisariado: Antonio Busquets (Flash-Back Producciones)
Esta exposición es, sin duda, el más extenso y completo reconocimiento que se haya hecho jamás a la trayectoria vital y profesional de Paul Naschy (Jacinto Molina Álvarez, 1934-2009). Se contará, gracias a la confianza depositada por su viuda, Elvira Primavera, y sus hijos Sergio y Bruno, con la cesión por parte de su familia del archivo personal del homenajeado, por lo que se verán materiales nunca expuestos anteriormente, desde los increíblemente bellos scrapbooks hasta su propia mesa de despacho.
Paul Naschy es una de las figuras más importantes del cine fantástico europeo de la historia. La muestra abarca toda su prolífica carrera, desde sus primeros trabajos como excelente ilustrador de carpetas de discos, su breve pero curiosa etapa como autor de novelas populares de bolsillo, por supuesto su exitosa carrera en la halterofilia, hasta sus últimas apariciones en la gran pantalla. Aunque evidentemente el grueso de la muestra será su enorme y nunca olvidada aportación al cine español, siendo realizador de más de veinte títulos, innumerables guiones y más de un centenar de créditos como intérprete, habiendo encarnado a lo largo de varias décadas, desde los años sesenta, a los principales mitos del cine de terror clásico, convirtiéndose él mismo en un icono del género respetado y aplaudido internacionalmente.
La muestra ofrecerá el aliciente además de presentar, por primera vez, contenidos procedentes de los almacenes y archivos de artistas y profesionales que trabajaron con él en los departamentos de atrezo, vestuario, maquillaje, efectos especiales… Empresas y nombres míticos como Vázquez Hermanos, Molina FX o los maquilladores Julián Ruiz y Fernando Florido, e ilustraciones, historietas, diseños, carteles y bocetos creados por José Sanchis, Gumersindo Andrés López, Jano, Antonio Gracia José «Pierrot» y un largo etcétera de inolvidables autores.
Suelen ser cada vez más numerosas las propuestas de un claro índole dramático que nos sitúan en un futuro devastado por cualquier tipo de pandemia, el pasado año por estas mismas fechas y por poner un solo ejemplo de entre varios podíamos ver la notable I Think We’re Alone Now de Reed Morano, Light of My Life cuyo primer avance acaba de ver la luz en forma de tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial parece situarnos argumentalmente a medio camino entre el The Road de John Hillcoat y el Children of Men de Alfonso Cuarón, tras las cámaras y después de su celebrada opera prima I’m Still Here encontramos a Casey Affleck que en esta ocasión escribe, dirige y protagoniza una película que tiene previsto su salida en VOD en Estados Unidos para el próximo 9 de agosto, en España de la mano BTEAM Pictures y muy posiblemente tras su paso por el Festival de Sitges se estrenará en cines el 11 de octubre.
En Light of My Life vemos como en un mundo post-apocalíptico un padre y su hija vagan por el bosque después de que una pandemia mortal alterara radicalmente la existencia del mundo que conocemos. Un mundo que ahora deviene como distópico en donde las mujeres han muerto por una extraña enfermedad, la única que aún sigue viva es su propia hija, un hecho que le obligara a protegerla en todo momento de todo lo malo que le pueda suceder.
La película con guion del propio Casey Affleck y música compuesta por Daniel Hart está protagonizada por Casey Affleck, Anna Pniowsky, Tom Bower, Elisabeth Moss, Hrothgar Mathews, Timothy Webber, Patrick Keating, Monk Serrell Freed y Lloyd Cunnington.
Será junto a La trinchera infinita de Jon Garaño y Jose Mari Goenaga y Mientras dure la guerra de Alejandro Amenábar una de las cintas españolas que competirá por la Concha de Oro en la próxima edición del Festival de San Sebastián, La hija de un ladrón, drama intimista cuyo primer teaser tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, supone el primer trabajo tras las cámaras de la joven realizadora Belén Funes, autora de los cortometrajes La inútil y Sara a la fuga, este último base en el que está inspirado su debut en el largometraje.
La hija de un ladrón nos cuenta como Sara (Greta Fernández) ha estado sola toda su vida. Tiene 22 años y un bebé, su deseo es formar una familia normal junto a su hermano pequeño y el padre de su hijo. Su padre, Manuel (Eduard Fernández), tras años de ausencia y al salir de la cárcel, decide reaparecer en sus vidas. Sara sabe que él es el principal obstáculo en sus planes y toma una decisión difícil: alejarlo de ella y de su hermano.
La película con guion de la propia Belén Funes junto a Marçal Cerbián está protagonizada por Greta Fernández, Eduard Fernández, Àlex Monner y Frank Feys. La hija de un ladrón está coproducida por OBERON CINEMATOGÀFICA y BTEAM PRODS, y cuenta con la colaboración de RTVE, TV3, Movistar+ y el apoyo de ICAA e ICEC. BTEAM PICTURES será la encargada de la distribución de la película en cines de España teniendo previsto su estreno comercial para el próximo 29 de noviembre.
Aunque algo alejado de la hiperactividad de hace unos años el japonés Takashi Miike sigue sacando adelante proyectos ciertamente interesantes, First Love (Hatsukoi en original) es su nuevo trabajo tras las cámaras, tras su presentación y su muy buena acogida en la Quincena de realizadores del pasado Festival de Cannes acaba de ver la luz un primer tráiler subtitulado al inglés que podéis ver a final de página junto a su póster oficial de un film descrito como un delirante thriller criminal. First Love que con toda seguridad estará presente este octubre en el Festival de Sitges tiene previsto su estreno comercial en Estados Unidos para el próximo 27 de septiembre.
First Love nos cuenta como Leo es un joven boxeador que atraviesa una mala racha, durante el transcurso de una noche en la ciudad de Tokyo se encuentra inesperadamente con el que fue su primer gran amor de su vida, Mónica, ahora una prostituta adicta a la droga que pese a sus circunstancias personales sigue siendo una joven inocente. Aunque Leo no lo sabe, la chica se encuentra inmersa en una compleja y peligrosa trama relacionada con el tráfico de droga que la convierte en el objetivo de varias personas, un yakuza, un policía corrupto y una asesina enviada por las tríadas chinas.
La película con guion de Masa Nakamura está protagonizada por Masataka Kubota, Shôta Sometani, Nao Omori, Jun Murakami y Sakurako Konishi.
Universos paralelos, viajes en el tiempo o aboliciones del orden racional son protagonistas del ciclo Gandules’19. Este agosto, el cine de verano del CCCB propone nueve películas en las que conceptos derivados de la revolución cuántica han inspirado la creación de nuevos imaginarios. Cada martes, miércoles y jueves en el Pati de les Dones. Un ciclo comisariado por el crítico de cine Jordi Costa en el marco de la exposición «Cuántica».
La paulatina infiltración en el ámbito de la cultura popular de conceptos derivados de la tercera gran revolución en la historia de la cosmología no solo ha inspirado la creación de nuevos imaginarios en las ficciones de género fantástico, sino que también ha puesto en crisis la concepción tradicional del relato. De todo modelo de relato. Un universo en acelerada expansión hacia su colapso no parece un hábitat natural para los discursos cerrados de naturaleza monolítica. Las revelaciones de la física cuántica invitan a pensar en bifurcaciones y multiplicidades, en realidades paralelas e identidades inestables, conectando con algunos radicales planteamientos de una filosofía de la postmodernidad que detectó la caducidad de los grandes relatos unitarios que, tradicionalmente, habían servido al ser humano para comprenderse a sí mismo y, al mismo tiempo, orientarse frente a los imponentes enigmas de lo real. Universos paralelos, viajes en el tiempo, desdoblamientos y aboliciones del orden racional coinciden en este ciclo que propone un recorrido a través de un circuito de senderos que se bifurcan con la paradoja como brújula.
High Life
6 agosto 2019
El trabajo poético de Claire Denis explora en esta película la relación entre lo humano y las potencialidades enigmáticas del agujero negro. La película disloca los tiempos del relato y haciendo retorcer los tonos narrativos desde lo meditativo hasta la explosión de violencia visceral.
En el espacio profundo. Más allá de nuestro sistema solar. Monte y su hija Willow viven juntos en una nave espacial, completamente aislados. Monte, un hombre solitario que usa su estricta autodisciplina como protección contra el deseo —el propio y el ajeno—, tuvo a su hija contra su voluntad. Su esperma se usó para inseminar a Boyse, la joven que dio a luz a la niña. Formaban parte de un grupo de prisioneros: convictos espaciales, presos en el corredor de la muerte. Conejillos de indias enviados en una misión al agujero negro más cercano a la Tierra. Ahora solo quedan Monte y Willow. Y Monte ha cambiado. A través de su hija, por primera vez, experimenta el nacimiento de un amor todopoderoso. Willow crece y se convierte primero en adolescente y después en una mujer joven.
Twin Peaks: Fuego camina conmigo (Twin Peaks: Fire Walk with Me)
7 agosto 2019
Cuando, en 1989, David Lynch y Mark Frost transformaron la historia de la televisión con la serie Twin Peaks nadie era capaz de intuir que detrás de la pregunta ¿Quién mató a Laura Palmer? había un inabarcable problema cuántico: ¿podría ser esa malograda reina de la belleza con doble vida el gato de Schröndinger de la ficción audiovisual futura?
Dos años después del estreno de la serie de culto Twin Peaks, en 1992 el director David Lynch hizo la película de lo que sería la precuela de la serie y epílogo de la historia de la joven Laura. Este filme se inicia con la investigación del asesinato de Teresa Banks, una joven camarera de Deer Meadow, una pequeña ciudad de Washington. Durante las investigaciones, uno de los agentes del FBI desaparece. Un año más tarde otra joven parecida a Teresa, Laura Palmer, vive los últimos días de su vida antes de ser asesinada. Durante el día, Laura es una chica responsable y popular en el instituto, pero por la noche se ve atrapada en un torbellino de drogas, sexo y frenesí que la abocan a la destrucción. A ello se le suman los constantes abusos y violaciones del malvado Bob y una relación complicada con su padre, que harán que el fatal destino de Laura sea inevitable. Un diario secreto, un anillo, personajes excéntricos, alucinaciones y unas cortinas rojas que adentran en un mundo paralelo son algunos de los elementos que conforman esta película críptica y espléndida que formó parte de la sección oficial del festival de Cannes en 1992.
Ayudar al ojo humano
8 agosto 2019
El sacerdote interpretado por Julián Génisson –uno de los actores españoles que con más autoridad y verosimilitud pueden lucir un alzacuello- es el único elemento en común entre las piezas de este cóctel esotérico donde los misterios del Universo y los laberintos de la fe encuentran un territorio común en la extrañeza.
En esta ocasión se presenta una de las propuestas más innovadoras del cine español actual. Con la dirección de Velasco Broca y el colectivo Canódromo Abandonado, este largometraje es el resultado de la unión de cuatro cortos distintos con un elemento en común: el padre Julián. Él es un párroco español tataranieto de otro sacerdote maldecido por un conjuro en la India. Satán, dioses, magos y delincuentes son algunos de los personajes que el cura se irá encontrando a lo largo de su misión predicadora de la fe cristiana. Nuestra amiga la luna (Velasco Broca, 2016, 15 min), Nuevo altar (Velasco Broca, 2017, 25 min), Dioses autonómicos (Julián Génisson, Lorena Iglesias y Velasco Broca, 2017, 22 min) y La enfermera atracadora (Julián Génisson, 2018, 18 min) son las cuatro historias que mezclan distintos géneros como el cine fantástico, el de terror, la sátira, la serie televisiva y el humor despreocupado que sumergen al público en un mundo estrafalario, onírico y violento no tan alejado de la realidad.
El tío Boonmee recuerda sus vidas pasadas (Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives)
13 agosto 2019
En la poética del cineasta tailandés Apichatpong Weerasethakul, las fronteras entre lo real y lo sobrenatural se han diluido, porque, como bien saben tanto el budismo como la física cuántica, todo está entrelazado y no hay identidad individual que no exista como la parte de un todo.
Película ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes en 2010, narra una historia de muerte y de vida; de sueño y de vigilia mezclando pasado, presente y futuro. El tío Boonmee padece una insuficiencia renal y decide pasar sus últimos días en una finca con sus familiares. Allí le vienen a visitar el fantasma de su mujer difunta y su hijo desaparecido. Ellos serán quiénes le ayuden en esta postrera etapa. Para ello, Boonmee y sus seres queridos atravesarán la selva hasta llegar a una cueva donde tuvieron lugar su primer nacimiento y su primera vida. A partir de esta vuelta al útero, Boonmee revivirá todas sus vidas anteriores.
Symbol (Shinboru)
14 agosto 2019
Preguntarse por el género al que pertenece Symbol, película del director japonés Hitoshi Matsumoto, podría estropear su sofisticado juego conceptual: quizá baste decir que con esta película emprende el desafío de construir una Teoría del Todo utilizando como materia prima el humor idiota.
Delirante comedia del director Hitoshi Matsumoto que narra dos historias paralelas. Por un lado, Esgargot Man, un cabeza de familia enmascarado que compite en los rings de lucha mexicana, se prepara para un importante combate contra dos luchadores doce años menores que él. Toda su familia, incluida su hija monja descarrilada y su hijito menor, está en las gradas para animarlo. Por otro lado, un japonés despierta en pijama en una sala blanca sin puertas ni ventanas donde solamente sobresalen en las paredes las protuberancias fálicas de un montón de querubines. Al presionar estas extremidades, como si fueran interruptores, algo pasa en la habitación: se materializan objetos, se abren puertas, se producen fenómenos meteorológicos… Todo ello será indispensable para poder salir de esa ratonera no sin que antes se entable un combate entre el personaje y el espacio. Todos estos elementos desencadenan una serie de acontecimientos impredecibles y extraños llenos de imágenes poéticas burlonas que llegan a mezclarse con la metafísica y mensajes trascendentes.
Mind Game (Maindo Gêmu)
15 agosto 2019
La realidad es fractal en el pirotécnico universo construido por Masaaki Yuasa en este auténtico triunfo del anime postmoderno que es Mindgame (2004). Ofrece una estilizada visión de la vida como sucesión (reversible, variable) de viñetas elocuentes o piezas intercambiables de un cubo de Rubik, un inagotable laberinto que parece contener la potencialidad de cien nuevos universos en cada esquina.
Nishi es un tímido joven estudiante que ilustra mangas en su tiempo libre. Un día se encuentra con el amor de su infancia, el único: Myon. Ella le invita a cenar al restaurante que regenta con su hermana. Allí, después de una serie de enrevesados acontecimientos, Nishi es la víctima mortal por accidente de unos yakuzas que venían a cobrar las deudas del restaurante. Cuando el joven se da cuenta de que ha subido al cielo, se enfrenta a la muerte y al poder supremo regresando a la Tierra con los mortales y su querida Myon. Allí las cosas no son fáciles y, huyendo de la mafia japonesa, los dos jóvenes y su hermana acaban siendo devorados por una ballena gigante. En el interior de esta, Nishi conocerá a un anciano que lleva ahí más de seis lustros. Un viaje interior de aventuras, romance, crecimiento personal sin dejar a un lado el humor, la locura y el frenesí que hacen de este film una valiosísima montaña rusa de emociones que no dejará al espectador indiferente. A ello se le suma una riqueza técnica de animación que integra stop motion, pintura al óleo, animación computarizada, dibujo a lápiz, collage, etc. Escenas repletas de color y psicodelia garantizan al espectador un viaje para los sentidos por un universo ecléctico y singular.
Fish and Cat (Mahi va gorbeh)
20 agosto 2019
Fish & Cat es una película rodada en un único plano secuencia de casi 140 minutos de duración, por lo que sería merecedor del premio Orizzonti a la innovación cinematográfica debido a sus peculiares características formales, estrechamente relacionadas con la preocupación estética y conceptual en torno al tiempo (y su manipulación) que recorre el resto de su obra.
Un grupo de adolescentes se van de camping cerca de un lago para asistir a un evento deportivo. Próximo a una de las orillas, hay un restaurante cuyos cocineros tratan a los jóvenes de manera extraña. Esta relación se volverá cada vez más singular provocando que los adolescentes entren en un callejón sin salida de problemas. El director de la película, Shahram Mokri, afirma que: «he escogido contar una historia verdadera en esta película, una historia de verdad que, no obstante, parece una pesadilla».
Donnie Darko
21 agosto 2019
Donnie Darko es una perla oscura infiltrada en el imaginario del cine comercial norteamericano: en sus imágenes palpita la potencialidad de universos paralelos, realidades alternativas o tránsitos póstumos, pero su director, Richard Kelly, decidió no cerrar ninguna de sus posibilidades de interpretación en una clara apuesta por la ambigüedad.
Ambientada en los años ochenta, esta película narra la historia de un joven adolescente americano, Donnie, que, después de burlar la muerte de manera casi milagrosa, empieza a tener alucinaciones con un diabólico conejo gigante llamado Frank. Él le obliga a hacer una serie de acciones para evitar el fin del mundo y así salvar a su familia y a su pareja. A lo largo de la película, Donnie irá moviéndose entre la creación y la destrucción de una realidad paralela experimentando el amor, la soledad, la culpa, la aceptación, el miedo y hasta la muerte. Una de las películas de culto más destacadas del cine cumple su mayoría de edad y aún hoy en día sigue creando enigmas y fascinando al espectador.
«Je t’aime, je t’aime» + «La Jetée»
22 agosto 2019
Un programa doble cierra con broche de oro este ciclo que ha intentado vincular las posibilidades del relato postmoderno con los hallazgos de una física cuántica que nos ha enseñado a poner en cuarentena toda certeza. Estas dos películas no son sólo dos producciones hermanas en las que el viaje en el tiempo sirve para amplificar la dimensión trágica de sendas historias de amor, sino que también son la obra de dos sensibilidades artísticas que estaban asimismo hermanadas.
T’estimo, t’estimo (Je t’aime, je t’aime)
Alain Resnais
1968 / Francia / 35 mm / 94 min / VOSC
Después de un intento fallido de suicidio y turbias relaciones amorosas, Claude es seleccionado para ser el pionero de un experimento: ser el primer humano en viajar al pasado, un acontecimiento único hasta el momento. Los cálculos ya están hechos, el espacio para el viaje también, todo parece estar preparado al milímetro e incluso ratones ya han realizado el viaje, pero algo falla y el protagonista queda atrapado viviendo hechos de su pasado de manera aleatoria y repetitiva sin poder regresar a su presente de forma definitiva.
La Jetée
Chris Marker
1962 / Francia / DCP / 29 min / VOSE
No recomendada para menores de 13 años.
Después de la Tercera Guerra Mundial y la destrucción nuclear de la superficie de la Tierra, el bando vencedor decide experimentar con los prisioneros derrotados. Estos ensayos pretenden crear un corredor temporal con el que se pueda viajar tanto al pasado como al futuro para transportar comida, medicamentos y fuentes de energía para salvar el presente. El protagonista de esta historia es el prisionero elegido para viajar en el tiempo. Un hombre con gran memoria visual que recurre una y otra vez al recuerdo de un paseo por las pistas del aeropuerto de Orly.
Este cortometraje, que el propio director Chris Marker definió como fotonovela debido a la sucesión continua de fotos fijas en blanco y negro con una voz en off, transforma la ciencia ficción en un género adulto capaz de generar reflexiones filosóficas. La Jetée mezcla historias de amor, distopías futuristas y viajes en el tiempo. Todo ello se ve acompañado de una excelente banda sonora y una estética que obliga al espectador a realizar un esfuerzo para comprender y disfrutar de este gran film.
Tras aquella interesante opera prima titulada Some Kind of Hate y después de su participación en la colectiva Holidays el realizador norteamericano Adam Egypt Mortimer parece decidido seguir indagando en el género fantástico con su nuevo trabajo tras las cámaras titulado Daniel Isn’t Real, un thriller psicológico de terror cuyo primer teaser tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Daniel Isn’t Real que estará presente en la próxima edición del Festival de Sitges tendrá en Estados Unidos un estreno en VOD previsto para el 6 de diciembre.
Daniel Isn’t Real nos cuenta como un joven llamado Luke sufre una serie de violentos problemas familiares que le obligan a recuperar a un amigo imaginario de su infancia al que hace llamar Daniel para así poder superar dicho dolor. Dotado de un gran carisma y repleto de energía, Daniel ayuda a Luke a alcanzar sus sueños antes de obligarle a luchar desesperadamente para poder controlar su propia alma.
La película con guion del propio Adam Egypt Mortimer junto a Brian DeLeeuw está protagonizado por Sasha Lane, Hannah Marks, Patrick Schwarzenegger, Miles Robbins, Faith Logan, Jacqueline Honulik, Lynn Marocola, Katie Chang, Chukwudi Iwuji, Jamar Greene, Cara Ronzetti, Michael Cuomo, Andrew Ayala, Andrew Bridges, Daniel Marconi, Nathan Chandler Reid, Madeleine Mfuru, Rosanne Ma y Roger Brenner.
Con motivo de la celebración de la Comic Con 2019 de San Diego acaba de ver la luz un nuevo avance en forma de tráiler de tres minutos de duración y subtitulado al castellano vía Las Horas Perdidas que podéis ver a final de página de la esperada adaptación televisiva del cómic de superhéroes creado por Alan Moore y Dave Gibbons Watchmen. Con Damon Lindelof al frente del proyecto y a diferencia de la notable adaptación al cine por parte de Zack Snyder en 2009 esta nueva versión de la aclamada novela gráfica vendrá a ser una reinterpretación libre de esta historia ambientada en un mundo alternativo que verá la luz vía HBO el próximo mes de octubre.
Recordemos que el Watchmen original nos situaba en los Estados Unidos de los años 80. La Guerra Fría está en su apogeo, y los superhéroes, que antes habían sido admirados, ahora son perseguidos por la ley. Un día aparece muerto uno de ellos, «El Comediante», que trabajaba para la CIA. Su amigo Rorschach, el único héroe enmascarado en activo, emprenderá la investigación de su muerte, tras la que se oculta algo muy importante.
La serie con guion de Damon Lindelof está protagonizada entre otros por Jeremy Irons, Regina King, Don Johnson, Tim Blake Nelson, Louis Gossett Jr., Adelaide Clemens, Andrew Howard, Tom Mison, Frances Fisher, Jacob Ming-Trent, Sara Vickers, Dylan Schombing y James Wolk.
La ópera prima de Belén Funes, la nueva película de Goenaga, Garaño y Arregi y la última producción de Alejandro Amenábar conforman la participación española a concurso en la Sección Oficial, donde Daniel Sánchez Arévalo presentará ‘Diecisiete’ fuera de concurso y habrá una proyección especial con ‘La odisea de los giles’ de Sebastián Borensztein.
La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas ha acogido hoy el anuncio de quince títulos de producción española que podrán verse en las secciones más importantes de la 67 edición del Festival de San Sebastián, que se desarrollará entre el 20 y el 28 de septiembre.
Belén Funes (Barcelona, 1984) competirá por la Concha de Oro con su primer largometraje, La hija de un ladrón, protagonizado por Greta Fernández, Eduard Fernández y Àlex Monner. Funes, que firma también el guion junto a Marçal Cebrián, desarrolla la historia del cortometraje Sara a la fuga (2015) que ganó las Biznagas de Plata en el Festival de Málaga al mejor corto y a la mejor dirección.
El equipo de Loreak (2014) y Handia (Premio Especial del Jurado en 2017, Premio Irizar al Cine Vasco y ganadora de diez Goyas) competirá de nuevo en la Sección Oficial. Aitor Arregi (Oñati, Gipuzkoa, 1977), Jon Garaño (San Sebastián, 1974) y Jose Mari Goenaga (Ordizia, Gipuzkoa, 1976) dirigen la historia de La trinchera infinita, protagonizada por Antonio de la Torre y Belén Cuesta, sobre un hombre que se esconde en su casa por miedo a represalias tras el estallido de la Guerra Civil española en julio de 1936 y no sale a la calle hasta 33 años más tarde.
También en 1936 se sitúa la historia de Alejandro Amenábar (Santiago de Chile, 1972), que regresa al Festival tras inaugurarlo en 2015 con Regression (Regresión). Ahora ha vuelto a España para rodar Mientras dure la guerra, una película en torno al escritor Miguel de Unamuno (Karra Elejalde) y su postura ante el golpe de Estado fascista.
Daniel Sánchez Arévalo (Madrid, 1970), por su parte, participará por primera vez en la Sección Oficial del Festival con Diecisiete. La película, seleccionada fuera de concurso, aborda la historia de un chico interpretado por Biel Montoro que está internado en un centro de menores y la relación con su hermano mayor (Nacho Sánchez).
En el apartado de proyecciones especiales de la Sección Oficial figura La odisea de los giles, de Sebastián Borensztein (Buenos Aires, 1963). Responsable de Un cuento chino (2011) y Capitán Kóblic (2016), Borensztein dirige de nuevo a Ricardo y Chino Darín, intérpretes y productores, en esta coproducción entre Argentina y España basada en la novela La noche de la Usina de Eduardo Sacheri (autor del libro en el que se inspiró El secreto de sus ojos), ambientada en el corralito que sufrió el país latinoamericano en 2001.
En la selección de New Directors, que contiene primeras y segundas películas, figuran las óperas primas de dos directoras, La inocencia, de Lucía Alemany (Traiguera, Valencia, 1985), que arma su primer largometraje en torno al verano de una adolescente en su pueblo de Tarragona, y Las letras de Jordi, de Maider Fernández Iriarte (San Sebastián, 1988), un proyecto desarrollado en el programa de residencias Ikusmira Berriak que recibió el premio REC Grabaketa Estudioa a la postproducción en 2017, centrado en la relación de la propia directora con un hombre de 51 años con parálisis cerebral.
Dos series, dos cortos y un mediometraje
Además, en Zabaltegi-Tabakalera tendrá lugar el estreno mundial de la serie de seis capítulosEl fiscal, la presidenta y el espía, la investigación sobre el caso Nisman de Justin Webster (Aldershot, Reino Unido, 1963), el director de Muerte en León (2016) y El fin de ETA (Zinemira 2016). También se verá el mediometraje de Maddi Barber (Lakabe, Navarra, 1988), Urpean lurra, que el año pasado fue también seleccionada con el corto 592 metroz goiti. Regresa a la competición Chema García Ibarra (Elche, Alicante, 1980) con Leyenda dorada -codirigido con Ion de Sosa (Urnieta, Gipuzkoa, 1981) y seleccionado en Berlinale Shorts-, que en 2016 recibió una mención especial por La disco resplandece. Para Izibene Oñederra (Azkoitia, Gipuzkoa, 1979) la selección de Lursaguak / Escenas de vidaes su tercera participación en el Festival, tras Hortzanak, For Your Own Safety (Hortzanak, por su propia seguridad, 2013) también en Zabaltegi, y una de las piezas de Kalebegiak (2016), que se proyectó en el Velódromo. Tanto Leyenda doradacomo Lursaguak / Escenas de vidaforman parte de la cosecha de 2019 de Kimuak, el programa de cortometrajes del Gobierno Vasco.
En la sección Perlak, tras su paso por Un Certain Regard del Festival de Cannes, donde fue reconocido con el Premio del Jurado y el premio a la Mejor creación sonora, se presentará O que arde / Fire Will Come (Lo que arde), de Oliver Laxe (París, 1982), la historia de un hombre (Amador Arias) que sale de prisión y vuelve a vivir con su madre (Benedicta Sánchez) en la Galicia rural .
El Velódromo acogerá el estreno de la serie Vida perfecta / Perfect Lifeal completo, dirigida por Leticia Dolera (Barcelona, 1981), que antes había realizado varios cortos y el largometraje Requisitos para una persona normal (Made in Spain 2015). Con la proyección de sus dos primeros capítulos Vida perfecta obtuvo el premio a la mejor serie en el Festival Canneseries y el premio especial de interpretación para la propia Dolera, Aixa Villagrán y Celia Freijeiro, el trío de mujeres que se enfrentan a la imposibilidad de llevar una ‘vida perfecta’ de acuerdo a los estándares sociales. Además, la sala con capacidad para 3.000 espectadores será el escenario de la presentación de la película de animaciónLa gallina Turuleca, el primer largometraje como director de Víctor Monigote y el segundo de Eduardo Gondell.
Por último, la Gala RTVE acogerá la presentación de Adiós, el regreso al cine español de Paco Cabezas (Sevilla, 1976), tras dirigir series estadounidenses como Penny Dreadful y American Gods. En Adiós, protagonizado por Mario Casas, Natalia de Molina, Ruth Díaz y Carlos Bardem, Sevilla es el escenario de un thriller en el que se mezclan el narcotráfico y la corrupción policial.
SECCIÓN OFICIAL – A competición
La hija de un ladrón
Belén Funes (España)
Intérpretes: Greta Fernández, Eduard Fernández, Àlex Monner, Tomás Martín
Sara ha estado sola toda su vida. Tiene 22 años y un bebé, su deseo es formar una familia normal junto a su hermano pequeño y el padre de su hijo. Su padre, Manuel, tras años de ausencia y al salir de la cárcel, decide reaparecer en sus vidas. Sara sabe que él es el principal obstáculo en sus planes y toma una decisión difícil: alejarlo de ella y de su hermano. Ópera prima.
La trinchera infinita
Aitor Arregi, Jon Garaño, Jose Mari Goenaga (España – Francia)
Intérpretes: Antonio de la Torre, Belén Cuesta
Higinio y Rosa llevan pocos meses casados cuando estalla la Guerra Civil y la vida de él pasa a estar seriamente amenazada. Con ayuda de su mujer decidirá utilizar un agujero cavado en su propia casa como escondite provisional. El miedo a las posibles represalias así como el amor que sienten el uno por el otro les condenará a un encierro que se prolongará durante más de 30 años.
Mientras dure la guerra
Alejandro Amenábar (España – Argentina)
Intérpretes: Karra Elejalde, Eduard Fernández, Santi Prego
España. Verano de 1936. El célebre escritor Miguel de Unamuno decide apoyar públicamente la rebelión militar que promete traer orden a la convulsa situación del país. Inmediatamente es destituido por el gobierno republicano como rector de la Universidad de Salamanca. Mientras tanto, el general Franco consigue sumar sus tropas al frente sublevado e inicia una exitosa campaña con la secreta esperanza de hacerse con el mando único de la guerra. La deriva sangrienta del conflicto y el encarcelamiento de algunos de sus compañeros hacen que Unamuno empiece a cuestionar su postura inicial y a sopesar sus principios. Cuando Franco traslada su cuartel a Salamanca y es nombrado Jefe del Estado de la zona nacional, Unamuno acudirá a su Palacio, decidido a hacerle una petición de clemencia.
Héctor, de 17 años, interno en un centro de menores, participa en una terapia de reinserción con perros donde establece un vínculo indisoluble con uno tan apocado y esquivo como él. Cuando un día su perro no aparece porque por fin ha sido adoptado, Héctor, lejos de alegrarse, decide escaparse para buscarlo. Así empieza un viaje inesperado, en el que participan su hermano mayor Ismael, su abuela Cuca, dos perros, una vaca y otros animales.
SECCIÓN OFICIAL – Proyecciones especiales
La odisea de los giles
Sebastián Borensztein (Argentina – España)
Intérpretes: Ricardo Darín, Luis Brandoni, Chino Darín
Proyecciones especiales
En Argentina, el término gil se refiere a una persona buena, ingenua y a la vez un poco incauta, como el grupo de vecinos de un pueblo de Buenos Aires, quienes deciden depositar todos sus ahorros en un banco para crear una cooperativa agrícola que, según creen, cambiará su destino. Pero víctimas de una estafa, perderán todo su dinero. Liderados por Perlassi, leyenda futbolística local, estos ocho giles deciden que esta vez tomarán la justicia por su mano en una noche que será la más legendaria de sus vidas.
NEW DIRECTORS
La Inocencia
Lucía Alemany (España)
Intérpretes: Carmen Arrufat, Laia Marull, Sergi López, Joel Bosqued
Lis es una adolescente que sueña con convertirse en artista de circo y salir de su pueblo, aunque sabe que para conseguirlo tendrá que pelearlo con sus padres. Es verano y Lis se pasa el día jugando con sus amigas y tonteando con su novio, unos años mayor que ella. La falta de intimidad y el chismorreo de los vecinos obligan a Lis a llevar esa relación en secreto para que sus padres no se enteren. Pero ese verano idílico llega a su fin y con el inicio del otoño Lis descubre que está embarazada. Ópera prima.
Las letras de Jordi
Maider Fernandez Iriarte (España)
Jordi nació hace 51 años con parálisis cerebral. Aunque no puede hablar, trata de comunicarse usando su tabla. Así es como le cuenta a Maider, la directora de esta película, que a los 21 años sintió a Dios hablándole por primera vez. Sin embargo, hoy día, después de mudarse de la casa de sus padres a una residencia, ya no siente a Dios. Una vez al año, Jordi hace un viaje de peregrinaje al Santuario de Lourdes. Es allí donde busca su conexión con Dios, a pesar de no saber si Dios volverá a él algún día. Ópera prima. Proyecto desarrollado en el programa de residencias Ikusmira Berriak. Premio REC Grabaketa Estudioa a la postproducción.
ZABALTEGI-TABAKALERA
El fiscal, la presidenta y el espia
Serie de televisión
Justin Webster (España – Alemania)
Un fiscal que investiga un atentado terrorista acusa a la presidenta argentina de conspirar con Irán. Cuatro días después lo encuentran muerto en su baño con un solo disparo en la cabeza. Alberto Nisman murió en Buenos Aires, pero la onda expansiva de su misterioso asesinato o suicidio se extendió por todo el mundo hasta Israel, Irán y EEUU. Serie de seis capítulos.
Leyenda Dorada
Cortometraje
Ion de Sosa, Chema García Ibarra (España)
Intérpretes: Al Sarcoli, Cristina Canchal, María Ángeles Rosco, Carlos Lebrón Lázaro, Laura Molano Canchal, David Pavón Gómez
Un día de verano en la piscina municipal del pueblo: calor, adolescentes, familias, parejas, chapuzones, cañas y bocadillos en el bar. Una médium adolescente trata de localizar a alguien balanceando un péndulo sobre el mapa de España. En mitad de lo ordinario se cuela lo extraordinario: un chico está a punto de ahogarse y alguien le salva la vida llegando hasta él caminando sobre las aguas de la piscina. El milagro es aceptado con naturalidad por el resto de bañistas y la tarde veraniega continúa como si nada. Seleccionado en Berlinale Shorts.
Lursaguak / Escenas de vida
Cortometraje
Izibene Oñederra (España)
Como decía Hélène Cixous, vivimos precisamente esta época en que la base conceptual de una cultura milenaria está siendo minada por millones de topos de una especie nunca conocida.
Urpean lurra
Mediometraje
Maddi Barber (España)
Hace casi dos décadas el pantano de Itoiz inundó siete pueblos y tres reservas naturales en las laderas del Pirineo navarro. El grupo ecologista Solidari@s con Itoiz documentó en vídeo la lucha contra su construcción. Hoy, aquellos que estuvieron allí sueñan con la tierra que permanece bajo el agua. Sus voces y gestos se entrelazan para dar cuenta de un duelo individual y colectivo que se extiende hasta el presente.
PERLAK
O que arde / Fire Will Come (Lo que arde)
Oliver Laxe (España – Francia – Luxemburgo)
Intérpretes: Amador Arias, Benedicta Sánchez
Amador regresa a casa tras cumplir condena por un delito de incendio. Allí, en una aldea perdida de la Serra dos Ancares de Lugo, volverá a convivir con su madre Benedicta, su perra Luna y sus tres vacas. Sus vidas transcurren lentamente, al ritmo de la naturaleza. Hasta que un fuego arrasa la zona. Premio del Jurado en Un Certain Regard de Cannes y Premio a la Mejor creación sonora.
VELÓDROMO
La Gallina Turuleca
Victor Monigote, Eduardo Gondell (España – Argentina)
Voces: Eva Hache, José Mota
El aspecto peculiar de Turuleca y su imposibilidad para poner huevos desatan las burlas del resto de gallinas, pero su vida cambia el día en que Isabel, una exprofesora de música, la lleva a vivir a su granja y descubre su gran talento oculto: ¡Turuleca no solo puede hablar, sino que canta como jamás has oído cantar a una gallina! Pero la suerte es efímera. Isabel sufre un accidente y es llevada a un hospital de la gran ciudad. Turuleca decide ir en su búsqueda, y para lograrlo, se une al fascinante grupo de artistas del Circo Daedalus. Juntos emprenderán un viaje extraordinario en el que el talento musical y carisma de Turuleca la convertirán en una estrella. Sin embargo, su viaje no será nada fácil, el circo está amenazado por el malvado Armando Tramas, quien desea poseerlo y apropiarse de la prodigiosa gallina.
María, Esther y Cristina son tres mujeres adultas y complejas que se encuentran en plena crisis vital. Se han dado cuenta de que los planes que tenían para sus vidas no les han dado la felicidad anhelada y prometida. Juntas aprenderán a buscar alternativas y tomarán decisiones que las alejarán de lo que la sociedad tradicionalmente espera de ellas. Las veremos descubrir que su vida no tiene que ser, obligatoriamente, como siempre imaginaron. Serie de ocho capítulos.
GALA RTVE
Adiós
Paco Cabezas (España)
Intérpretes: Mario Casas, Natalia de Molina, Carlos Bardem, Ruth Díaz
Sevilla. La muerte accidental de una niña destapa todo un entramado de corrupción policial y narcotráfico. El caso cae en manos de Eli, una inspectora que tendrá que lidiar con los recelos de un sector de la policía y de Juan, el padre de la niña fallecida, quien quiere tomarse la justicia por su mano.
Será una de las tres películas españolas que participen en la Sección Oficial a concurso del próximo Festival de San Sebastián, La trinchera infinita cuyo primer teaser tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial supone el nuevo trabajo del equipo creativo compuesto por Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga responsables de Loreak y Handia en una historia que nos vuelve a introducir en las consecuencias ocasionadas por la Guerra Civil española. La trinchera infinita se estrenará en cines de nuestro país de la mano de eOne Films el próximo 31 de octubre.
La trinchera infinita nos cuenta como Higinio y Rosa llevan pocos meses casados cuando estalla la Guerra Civil y la vida de él pasa a estar seriamente amenazada. Con ayuda de su mujer decidirá utilizar un agujero cavado en su propia casa como escondite provisional. El miedo a las posibles represalias así como el amor que sienten el uno por el otro les condenará a un encierro que se prolongará durante más de 30 años.
La película con guion de Luiso Berdejo y José Mari Goenaga y música compuesta por Pascal Gaigne está protagonizada por Antonio de la Torre, Belén Cuesta, José Manuel Poga, Vicente Vergara, José María del Castillo y Carlos Bernardino.
Coincidiendo con el reciente anuncio por parte del Festival de Sitges de homenajear el próximo mes de octubre al realizador italiano Pupi Avati acaba de ver la luz un primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial de su nuevo trabajo tras las cámaras, film que estará presente en el certamen dentro de la sección Brigadoon, titulado Il signor Diavolo. La película basada en una novela escrita por el propio Avati y publicada el pasado año supone un nuevo acercamiento por parte del realizador de origen boloñés al género fantástico tras obras capitales como La casa dalle finestre che ridono y Zeder, en esta ocasión con un relato que se acerca más concretamente al denominado Padano gótico a modo de indagación de supersticiones atávicas, una temática que ya estaban más o menos presentes en sus anteriores L’arcano incantatore y Il nascondiglio.
Il signor Diavolo nos cuenta como Carlo es un chico de 14 años que ha matado a otro llamado Emilio, a quien cuidaba el párroco local. El Ministro del Interior italiano quiere saber qué es exactamente lo que ha sucedido, ya que la relación entre la Iglesia y las instituciones políticas no pasa precisamente por su mejor momento. Carlo acusa al diablo de ser el responsable de lo sucedido y comenta la influencia que ha tenido sobre él una monja. El adolescente está convencido de que Emilio fue el responsable de la muerte de Paolino, su mejor amigo, dos años antes.
La película que se estrenará en cines de Italia el próximo 22 de agosto cuenta con guion del propio Pupi Avati junto a Antonio Avati y Tommaso Avati estando protagonizada por Gabriel Lo Giudice, Filippo Franchini, Massimo Bonetti, Alessandro Haber, Gianni Cavina, Lino Capolicchio, Eva Antonia Grimaldi, Chiara Caselli, Enrico Salimbeni, Fabio Ferrari, Chiara Sani y Iskra Menarini.
El certamen también rendirá homenaje al gran realizador italiano Pupi Avati, responsable de clásicos como ‘Zeder’ o ‘La casa dalle finestre che ridono’. Faltan menos de tres meses para el 3 de octubre y la 52ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya ya avanza a toda velocidad. Más de 40 títulos conforman este primer avance de programación, que incluye las últimas novedades del cine de género internacional, catalán y español –con una atención especial a las películas dirigidas por mujeres– y se enmarca en los paisajes post-apocalípticos de Mad Max (George Miller, 1979) que celebra su 40 aniversario en Sitges 2019.
Sam Neill –el actor neozelandés reconocido mundialmente por cintas inolvidables del fantástico como La posesión (Andrzej Zulawski, 1981), La caza del Octubre Rojo (John McTiernan, 1990), Parque Jurásico (Steven Spielberg, 1993) o En la boca del miedo (John Carpenter, 1994)– recibirá en Sitges 2019 el Gran Premio Honorífico. En una larga trayectoria que se inició en el año 1977 con Perros de presa, de Roger Donaldson, Neill ha participado en más de 75 películas y más de 45 producciones para la televisión. Otros títulos imprescindibles de su filmografía son El piano (Jane Campion, 1993), El hombre bicentenario (Chris Columbus, 1999) o las series Peaky Blinders, Alcatraz o Los Tudor.
La primera ola de títulos que anuncia el Festival demuestra que el género fantástico es cada vez más heterodoxo, transitando no sólo los caminos del terror, la fantasía o la ciencia ficción –ya consolidados– sino abriéndose a temáticas, conceptos y reflexiones más amplias que interesan a públicos cada vez más mayoritarios. De la misma manera, las películas de género fantástico se revelan como los más transgresores en términos conceptuales y formales, creando tendencias decisivas no sólo dentro del género sino en el audiovisual contemporáneo.
Entre los títulos más esperados destaca 3 From Hell, de Rob Zombie, el retorno de la familia Firefly de Los renegados del diablo, que promete ser una de las sesiones más vibrantes del Festival. El thriller sobrenatural Daniel Isn’t Real es la nueva propuesta de Adam Egypt Mortimer, que en 2015 presentó en Sitges Some Kind of Hate. El debut en la dirección de Ant Timpson –productor neozelandés de ABCs of Death, Turbo Kid o The Greasy Strangler– es Come to Daddy, una comedia negra protagonizada por Elijah Wood que sorprenderá al público del certamen. Henry Jacobson debuta también con Bloodline, terror familiar sangriento con influencias de Brian De Palma. Severin Fiala y Veronika Franz, los directores austríacos de la ter rorífica Goodnight Mommy (Sitges 2014) vuelven con The Lodge, una nueva incursión en la psicología humana más oscura. Vivarium, de Lorcan Finnegan, se presentó en Cannes y aterrizará en Sitges con su arriesgada puesta en escena y un reparto encabezado por Imogen Poots y Jesse Eisenberg.
Vivarium
Los zombies no faltarán a la fiesta con la comedia australiana Little Monsters, de Abe Forsythe, que protagoniza una Lupita Nyong’o en estado de gracia. Depraved, de Larry Fessenden, propone una nueva interpretación del mito de Frankenstein con su terror experimental y artesanal. El universo de The Ring, de Hideo Nakata, vuelve a la actualidad este 2019 con Sadako, una nueva entrega que mostrará los orígenes de la popular franquicia japonesa.
Desde Francia llega The Room, una original y brillante combinación de terror y ciencia ficción, dirigida por el francés Christian Volckman y protagonizada por Olga Kurylenko, y la última producción de Quentin Dupieux, Le daim, uno de los grandes éxitos de la Quincena de Realizadores de Cannes y una de las películas francesas con mejores críticas del año, que confirma la fidelidad del director a Sitges.
El fantástico más femenino
Body at Brighton Rock
El cine de género dirigido por mujeres ocupará un espacio predominante en el Sitges 2019, tal como lo ha hecho en los últimos años con un gran número de títulos. De Australia llega Judy and Punch, de Mirrah Foulkes, una historia de venganza con Mia Wasikowska al frente. El dúo de directoras y actrices norteamericanas Jocelyn DeBoer y Dawn Luebbe presentarán la comedia Greener Grass, que transcurre en un mundo donde todo el mundo lleva aparato dental. También se proyectará Braid, un thriller adictivo y truculento dirigido por Mitzi Peirone. The Woman sacudió Sitges 2011 y su protagonista Pollyanna McIntosh, dirige ahora Darlin’, recuperando la historia a través de la hija de aquella recordada mujer salvaje.
Roxanne Benjamin se postula como una de las nuevas voces más interesantes del género con Body at Brighton Rock, un thriller psicológico con toques de survival. Por su parte la canadiense Jovanka Vuckovic presentará la post-apocalíptica Riot Girls, que combina acción, violencia y romance queer.
La mejor animación internacional
Children of the Sea
Sitges 2019 será, un año más, el escaparate del cine de animación más actual. El director japonés Keiichi Hara (Miss Hokusai) llevará The Wonderland, que se proyectará en la sesión especial para los alumnos de las escuelas de Sitges. También de Japón son Children of the Sea, de Ayumu Watanabe, considerada uno de los mayores exponentes del anime de este año en el Festival de Annecy, y One Piece Stampede, basada en la inmensa obra de Eiichiro Oda, el manga más mediático e influyente de las últimas décadas.
Desde Francia, Les hirondelles de Kaboul,de Zabou Breitman y Eléa Gobbé-Mévellec, transporta al verano de 1998, a una ciudad de Kabul ocupada por los talibanes. La china White Snake completa este primer avance en cuanto a la animación. Dirigida por Amp Wong y Zhao Ji, propone una combinación irresistible de aventuras fantásticas con una historia de amor.
Cine catalán y español
Paradise Hills
Las últimas producciones españolas de género se exhibirán en Sitges 2019, que avanza cuatro prometedores debuts procedentes del País Vasco y Catalunya. Cuerdas, del tarraconense José Luis Montesinos –ganador del Goya por el cortometraje El corredor– es un thriller de supervivencia protagonizado por una joven tetrapléjica interpretada por Paula del Río, que queda atrapada con la única compañía de su perro enfermo. Aritz Moreno debuta también en el largometraje con Ventajas de viajar en tren, que cuenta con un destacado elenco formado por Belén Cuesta, Luis Tosar, Pilar Castro, Ernesto Alterio, Quim Gutiérrez, Macarena García y Javier Botet.
Otra opera prima, Paradise Hills, de Alice Waddington, aterrizará en Sitges después de su paso por Sundance 2019. Con un reparto internacional que incluye Milla Jovovich o Emma Roberts, y la participación de Nacho Vigalondo en el guion, el film se sitúa en un misterioso internado femenino de lujo. La crítica social estará presente en el thriller El hoyo, de Galder Gaztelu-Urrutia, que sitúa al espectador en un entorno distópico donde las personas se encuentran divididas en diferentes niveles.
Sello Blood Window
Infección
El cine fantástico latinoamericano brillará en la 52ª edición del Festival con los mejores títulos de la temporada. La imprevisible Breve historia del planeta verde, del argentino Santiago Loza, mezcla drama y comedia en una historia de extraterrestres y transexualidad. También argentinas son Punto muerto y Soy tóxico, de Daniel de la Vega y Pablo Parés, respectivamente. Un thriller criminal y un film de terror post-apocalíptico que demuestran la excelente salud del género en el país.
De Venezuela llega Infección, cinta de Flavio Pedota, sobre un brote desconocido del virus de la rabia. La colombiana Luz, de Juan Diego Escobar Alzate, se adentra en una comunidad que vive en las montañas y espera un nuevo mesías. El film uruguayo En el pozo, de los hermanos Bernardo y Rafael Antonaccio, plantea cuestiones sobre la violencia de género en tono de thriller.
Noves Visions: El género de autor
Kindred Spirits
La mirada más personal al género llegará de la mano de Noves Visions. La finlandesa Dogs Don’t Wear Pants, de J-P Valkeapää, procedente de la Quincena de Realizadores, será la encargada de inaugurar la sección con la odisea personal de un hombre perdido en un laberinto de seducción sadomasoquista, por parte de una dominatrix que pondrá a prueba los propios límites del protagonista.
Kindred Spirits, dirigida per Lucky McKee (Deathcember, The Woman) y protagonizada por Thora Birch, será una de las películas más esperadas de Noves Visions por los fans del ultimo cine de terror norteamericano. The Halt, del filipino Lav Díaz (Season of the Devil) y presentada también en la última Quincena de Realizadores se enmarca en una distopia sobre el futuro de Filipinas en clave de ciencia ficción y con una duración de más de cuatro horas y media.
El drama fantasmagórico Vif-Argent, de Stéphane Batut, y la distópica Jessica Forever, de Caroline Poggi y Jonathan Vinel, procedentes de Francia, serán también citas indispensables, así como el thriller coreano Idol, de Lee Su-jin (director de Princesa), las japonesas Dancing Mary y Jam, de Sabu, o Jesús Shows You the Way to the Highway, del inclasificable Miguel Llansó, que ha generado entusiasmo en diversos certámenes internacionales, como el NIFFF (Festival de Cine Fantástico de Neuchatel).
Brigadoon
La sección avanza la programación de tres largometrajes y tres documentales. Se proyectará el giallo argentino Mirada de cristal, dirigido por Ezequiel Endelman y Leandro Montejano, ubicado en el mundo de la moda argentino de principios de los ochenta. También del otro lado del Atlántico llega ¿Eres tú, papá?, una cinta de terror cubana dirigida por Rudy Riverón Sánchez. Brigadoon presentará el debut en el largometraje del portugués Fernando Alle, después del éxito de sus cortometrajes Papá Wrestling y Banana Motherfucker. Mutant Blast es un film apocalíptico repleto de zombis, acción y gore.
En cuanto a los documentales, se podrá ver George Hilton – The World Belongs to the Daring, de Daniel Camargo, centrado en el mítico actor George Hilton. También Blood & Flesh: The Reel Life & Ghastly Death of Al Adamson, de David Gregory, que repasa la vida y la obra de uno de los realizadores más reconocidos del cine exploitation de las décadas sesenta y setenta: Al Adamson. Por último, Deodato Holocaust explica la historia del cineasta italiano Ruggero Deodato, convertido en “maestro del horror” gracias a su obra Holocausto caníbal (1980), calificada como el primer found footage de la historia del cine.
El director de cine, productor y guionista italiano Pupi Avati recibirá el Premio Nosferatu, que otorga la sección Brigadoon, en Sitges 2019. El cineasta ha combinado diversos géneros a lo largo de su trayectoria, como la comedia o el cine de aventuras, pero ha destacado en el terror con títulos como La casa dalle finestre che ridono (1976) o L’arcano incantatore (1996), que se recuperan en Brigadoon. En sesión especial –fuera de esta sección– se podrá ver su nueva película Il signor diavolo.
Retrospectivas y homenajes
Sitges 2019 recuperará la memoria del director, escritor y actor chino King Hu –recordado por su contribución al género de las artes marciales– con una retrospectiva formada por cuatro títulos fundamentales en su filmografía: Come Drink with Me (1966), Dragon Inn (1967), A Touch of Zen (1971) y Legend of the Mountain (1979).
Dentro de las celebraciones del 40 aniversario de la primera entrega de la saga Alien, Sitges 2019 proyectará el documental Memory – The Origins of Alien, d’Alexandre O. Philippe (director de 78/52, Doc of the Dead o The Life and Times of Paul the Psychic Octopus, todos ellos presentados en Sitges). Una investigación sobre los orígenes de la obra maestra de Ridley Scott.
Sorprendente vista sus primera imágenes resulta cuanto menos el debut en la dirección de la joven realizadora de origen vasco Alice Waddington con Paradise Hills, film cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Con una cuidada estética en referencia a su diseño de producción y un argumento que la puede situar a medio camino entre la Alicia en el país de las Maravillas de Lewis Carroll y el Picnic en Hanging Rock de Peter Weir Paradise Hills, que tuvo su premiere mundial en el pasado Festival de Sundance, tiene previsto su estreno comercial en España para el próximo mes de octubre previo paso por el Festival de Sitges.
Paradise Hills nos sitúa es un internado de lujo del mismo nombre ubicada en una isla remota en donde familias acomodadas mandan a sus hijas para que sean entrenadas y educadas para ser mujeres perfectas al estar sometidas a un intenso tratamientos de belleza, gimnasia y dietas restringidas para tratar de eliminar todos los supuestos defectos físicos y emocionales que atesoran al entrar. Una joven llamada Uma es enviada allí pero pronto descubrirá que la residencia oculta un oscuro y terrible secreto.
La película con guion de Brian DeLeeuw y Nacho Vigalondo y música a cargo de Lucas Vidal está protagonizada por Emma Roberts, Danielle Macdonald, Awkwafina, Milla Jovovich, Eiza González, Jeremy Irvine, Arnaud Valois, Hunter Tremayne, Liliana Cabal, Daniel Horvath, Gary Anthony Stennette, Johnny Melville, Julius Cotter, James Giblin, Eric Goode, Gaile Butvilayte, Cooper Crafar, Ricardo Mena, Sarah Ann Shaw y Karina Kolokolchykova.
Producida por Adrián Guerra y Núria Valls Paradise Hills es una producción de Nostromo Pictures y Colina Paraiso AIE, participada por RTVE y con el apoyo del ICAA, ICEC y creaSGR.
Parasite (Parásitos), el largometraje con el que Bong Joon Ho ha ganado la Palma de Oro en Cannes, encabeza el primer avance de la sección Perlak, que incluye otros títulos presentados en la competición oficial del certamen galo y en su selección Un Certain Regard, así como dos películas que pasaron por la última edición del Festival de Berlín. Estas ocho producciones se disputarán el Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián otorgado por los espectadores.
Bong Joon Ho (Daegu, Corea del Sur, 1969) hizo su debut internacional en la Sección Oficial de San Sebastián con Barking Dogs Never Bite (2000) y después regresó para concursar con Memories of Murder (Concha de Plata al Mejor director y Premio Nuevos Directores, 2003). Convertido en una de las principales figuras del cine asiático, el también responsable de Mother (Perlak, 2009) y Snowpiercer (2013) ha logrado la Palma de Oro con Parasite, una nueva radiografía social a través del imprevisible encuentro de dos familias: una rica y una pobre.
Les Misérables (Los Miserables), el primer largometraje de Ladj Ly (1978), ha obtenido el Premio del Jurado de Cannes ex aequo junto a Bacurau. El director francés nacido en Malí utiliza el título del inmortal clásico literario de Víctor Hugo para narrar una historia contemporánea sobre la convulsa vida en los suburbios de París.
También tiene un marcado carácter social Sorry We Missed You, el nuevo trabajo de Ken Loach (Nuneaton, Reino Unido, 1936), ganador del Premio del Público en el Festival de San Sebastián con I, Daniel Blake (Yo, Daniel Blake, 2016). Con medio siglo de carrera y más de treinta títulos a sus espaldas, el maestro británico volvió a competir en Cannes con un retrato actual en el que una familia se enfrenta a las trampas de la precariedad laboral.
Olivier Nakache (Suresnes, Francia, 1973) y Éric Toledano (París, 1971) son habituales de San Sebastián, que clausuraron con el estreno mundial de Intouchables (Intocable, 2011) y con Samba (2014), y donde concursaron con Le sens de la fête / C’est la vie! (2017). En Hors Normes / The Specials (Especiales), que cerró Cannes fuera de concurso, el tándem francés cuenta la peripecia de dos amigos interpretados por Vincent Cassel y Reda Kateb, que fundan una asociación para niños con autismo.
Por su parte, el cineasta gallego nacido en París Oliver Laxe (1982) presenta O que arde / Fire Will Come (Lo que arde), cuyo protagonista sale de la cárcel tras cumplir condena por un incendio y vuelve a una aldea perdida para convivir con su madre, su perra y sus tres vacas. Con este filme, el autor de Todos vós sodes capitáns (2010) y Mimosas (2016) ha obtenido el Premio del Jurado en Un Certain Regard y el Premio a la Mejor creacion sonora.
En la misma sección de Cannes ha sido distinguido como mejor director el joven Kantemir Balagov (Nalchik, Rusia, 1991), que tras sorprender con su ópera prima Tesnota / Demasiado cerca (Zabaltegi-Tabakalera, 2017), sitúa su segunda película, Una gran mujer (Beanpole), al final de la II Guerra Mundial, momento en el que dos mujeres tratan de reconstruir sus vidas en la devastada Leningrado.
Además, el realizador chino Wang Xiaoshuai (Shanghái, 1966), autor de obras como Shi qi sui de dan che / Beijing Bicycle (Perlak, 2001) o 11 Flowers (Sección Oficial, 2011), mostrará Di jiu tian chang / So Long, My Son, en la que dos matrimonios se enfrentan a los cambios sociales y económicos de China en los años 80. Sus protagonistas, Yong Mei y Wang Jingchun, ganaron el Oso de Plata de la Berlinale a la mejor interpretación femenina y masculina, respectivamente.
También fue presentado en el Festival de Berlín, fuera de concurso,Amazing Grace, una película sobre los conciertos de góspel que Aretha Franklin ofreció en 1972 en una iglesia baptista de Los Ángeles, donde la diva grabó su álbum más vendido. El cineasta Sydney Pollack registró en imágenes aquella actuación que, 47 años después, Alan Elliott (1964) ha convertido en documental coproducido, entre otros, por Spike Lee.
En las próximas semanas, el Festival anunciará el resto de títulos de Perlak, una selección de destacados largometrajes del año, inéditos en España, que han sido aclamados por la crítica y premiados en otros festivales internacionales. Todos los trabajos optan al Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián, que incluye dos galardones: uno a la mejor película (50.000 euros) y otro al mejor filme europeo (20.000 euros).
Amazing Grace
Alan Elliott, Sydney Pollack (EEUU)
En enero de 1972, la gran Aretha Franklin actuó durante dos días en la Iglesia Bautista Misionera New Temple en Watts, Los Ángeles, donde grabó el que se convertiría en su álbum más vendido, Amazing Grace. Las sesiones fueron registradas por un equipo de rodaje liderado por el cineasta Sydney Pollack, pero el material de archivo terminó olvidado durante cuatro décadas. Antes de su muerte en 2008, Pollack expresó su deseo de que se completara la película y el productor Alan Elliott lo abordó con un equipo entregado al proyecto. Spike Lee figura entre los coproductores. Estrenada en el Festival de Berlín fuera de competición.
1945, Leningrado. La II Guerra Mundial ha devastado la zona, derruyendo sus edificios y las vidas de sus habitantes. Dos mujeres jóvenes, Iya y Masha, lucharán por reconstruir sus vidas en una ciudad en ruinas. Tras debutar con Tesnota / Demasiado cerca (Zabaltegi-Tabakalera, 2017), el joven director ruso Kantemir Balagov obtuvo con esta película el Premio a la mejor dirección en Un Certain Regard de Cannes.
Di jiu tian chang / So Long, My Son
Wang Xiaoshuai (China)
Intérpretes: Wang Jingchun, Yong Mei, Qi Xi, Wang Yuan, Du Jiang, Al Liya, Xu Cheng, Li Jingjing, Zhao Yanguozhang
Dos matrimonios se adaptan a los grandes cambios sociales y económicos que tienen lugar en China desde la década de 1980 hasta el presente. En el último Festival de Berlín, Yong Mei y Wang Jingchun ganaron los Osos de Plata a la mejor interpretación femenina y masculina, respectivamente.
Hors normes / The Specials (Especiales)
Olivier Nakache, Éric Toledano (Francia)
Intérpretes: Vincent Cassel, Reda Kateb, Hélène Vincent
La historia de Bruno y Malik, dos amigos que durante veinte años han vivido en un mundo diferente: el de los niños y adolescentes autistas. A cargo de dos organizaciones sin ánimo de lucro, forman a jóvenes para que sean cuidadores de casos de autismo severo. De esta forma crean una asociación excepcional, fuera de los entornos tradicionales, para unos personajes extraordinarios. El último largometraje de los responsables de Intouchables (Intocable, Sección Oficial, 2011) y Samba (Sección Oficial, 2014) clausuró Cannes fuera de concurso.
Stéphane acaba de unirse a la Brigada de Lucha contra la Delincuencia de Montfermeil, un suburbio al este de París. Allí conoce a Chris y Gwada, dos compañeros con mucha experiencia, y no tarda en descubrir las tensiones entre las diferentes bandas del barrio. Ópera prima de Ladj Ly, director francés nacido en Malí que ha obtenido el Premio del Jurado (ex aequo con Bacurau) en el último Festival de Cannes.
O que arde / Fire Will Come (Lo que arde)
Oliver Laxe (España – Francia – Luxemburgo)
Intérpretes: Amador Arias, Benedicta Sánchez
Amador regresa a casa tras cumplir condena por un delito de incendio. Allí, en una aldea perdida de la Serra dos Ancares de Lugo, volverá a convivir con su madre Benedicta, su perra Luna y sus tres vacas. Sus vidas transcurren lentamente, al ritmo de la naturaleza. Hasta que un fuego arrasa la zona. Premio del Jurado en Un Certain Regard de Cannes y Premio a la Mejor creación sonora.
Parasite (Parásitos)
Bong Joon Ho (Corea del Sur)
Intérpretes: Song Kang-Ho, Sun Kyun Lee, Yeo Jeong Cho, Woo Shik Choi, So-Dam Park
Toda la familia de Ki-taek está en el paro y se interesa mucho por el tren de vida de la riquísima familia Park. Un día, su hijo logra que le recomienden para dar clases particulares de inglés en casa de los Park. Es el comienzo de un engranaje incontrolable, del cual nadie saldrá realmente indemne. La última película del director de Barking Dogs Never Bite (Sección Oficial, 2000), Memories Of Murder (Sección Oficial, 2003, Concha de Plata al Mejor Director y Premio Nuevos Directores), Mother (Perlak, 2009) y Snowpiercer (2013) ha logrado la Palma de Oro en el último Festival de Cannes.
Sorry We Missed You
Ken Loach (Reino Unido – Francia – Alemania)
Intérpretes: Kris Hitchen, Debbie Honeywood, Rhys Stone, Katie Proctor
Ricky y su familia viven en Newcastle, donde libran una lucha constante contra la precariedad a pesar de que ni él ni su mujer han dejado de trabajar. Ricky se queda temporalmente en paro y ve la oportunidad de convertirse en conductor y repartidor por cuenta propia si tiene una furgoneta. Abby, su mujer, auxiliar de enfermería a domicilio, le ayuda a hacerlo posible vendiendo su coche. Pero Ricky depende de la empresa de transportes que le asigna las rutas y controla su trabajo y, poco a poco, su vida y la de los suyos. Entonces empieza para toda la familia la espiral infernal de la trampa de la uberización. Sección Oficial del Festival de Cannes.