Proyecciones Xcèntric: Cuerpos, gestos y comunidades. El pensamiento queer en el cine experimental

¿Cómo se han representado el deseo, el cuerpo y la disidencia sexual en el cine experimental? Este curso os invita a conocer y a adentraros en un cine radical que utiliza el lenguaje fílmico como espacio de expresión artística desde donde cuestionar la normatividad sexual y afectiva e imaginar otras maneras de relacionarnos, de representarnos y de vivir.  

Proponemos un recorrido que pondrá el foco en la obra de cineastas con estéticas lesbianas y un fuerte compromiso artístico y personal: Barbara Hammer, Sandra Lahire, Chantal Akerman y Su Friedrich. Con ellas veremos cómo el cine puede convertirse en un espacio de contacto, de resistencia y de desafío a las normas heteropatriarcales, a través de la exploración fílmica de cuerpos, gestos y comunidades. Además, Juan Antonio Suárez nos hablará de las materialidades queer en el cine experimental, Marie Losier de sus retratos fílmicos y Paul B. Preciado sobre su proceso creativo en Orlando, mi biografía política, poniendo en diálogo teoría y práctica, e imaginando futuros posibles.

Este curso toma el relevo del encuentro sobre archivos queer y cine con el que se inauguró la temporada Xcèntric 2025, en el que se abordó la relación entre el cine de vanguardia y el pensamiento queer.

28.10.2025
El cine experimental y la materialidad queer. Juan Antonio Suárez

Durante la segunda mitad del siglo XX las culturas nor-atlánticas experimentaron una revolución en la cultura material y los objetos de consumo que consistió en la invasión de los plásticos y materiales sintéticos, la popularización de objetos desechables, el auge del diseño colorista, la amplia disponibilidad de medios caseros de reproducción visual y sonora, y la expansión del mercado de fármacos. Un gran número de cineastas contemporáneos caracterizados por su disidencia sexual y social —desde los hermanos George y Mike Kuchar hasta Andy Warhol, Jack Smith o Barbara Hammer, pasando por los artistas del cinéma corporel como Teo Hernández o Michel Nedjar— incorporaron en su trabajo materiales degradados, baratos, efímeros, efectistas, residuales (desde la basura a la purpurina o al ruido, entendido como desecho acústico) y psico-activos (como la anfetamina). De esta forma, anclaron la disidencia queer en el ámbito material y cotidiano y descubrieron, a la vez, en los materiales de la existencia ordinaria una potente latencia queer.

04.11.2025
Del tacto al contacto: los públicos de Barbara Hammer. Mireia Montané Guitart

Las imágenes de Barbara Hammer emergen de una práctica profundamente táctil y sensorial, donde el trabajo íntimo entre los elementos sirve a su voluntad de dar visibilidad a cuerpos, sexualidades, sensibilidades y luchas históricamente excluidas de la pantalla. Esta implicación física, sin embargo, atraviesa tanto la forma de hacer como la de mostrar las películas, haciendo de la sala de cine un espacio de acogida, de contacto y de resistencia para la comunidad queer. A partir de Audience (1981) pondremos la sala de cine en el centro para reflexionar sobre las formas de habitar el espacio público y la relación con la construcción de identidades disidentes, y hablaremos de la posibilidad de crear comunidades con y a través del cine.

11.11.2025
“Cuando descubrí el underground, encontré mi propio Hollywood”. Marie Losier

La cineasta francesa Marie Losier es autora de un conjunto de retratos fílmicos de artistas excéntricos y fuera de la norma, realizados sin prisas y desde el afecto mutuo, en los que logra captar el contraste entre persona y personaje, y donde la performance, el disfraz y la máscara dejan paso también a momentos de gran intimidad. En esta charla, Marie hablará de su periplo vital en el Nueva York de los 90 y primeros 2000, donde conoció y filmó con su Bolex a los hermanos Kuchar, Tony Conrad, Richard Foreman, Genesis P-Orridge o Alan Vega. Proyectará fragmentos de sus obras mientras explica su proceso de trabajo, siempre en colaboración con amigos o artistas admirados con quienes comparte una visión del mundo y de la vida (llena de humor y transgresión), que realiza desde el más puro espíritu DIY.

*Sesión en inglés con traducción simultánea al catalán. 

18.11.2025
«Una especie de milagro errante, mi piel». Conciencia de cuerpo en el cine de Sandra Lahire. Carlos Saldaña

«Soy tan consciente de mi cuerpo», oímos decir a Sandra Lahire en su primera película, antes de que su voz dé paso a (y se confunda con) la de Sylvia Plath. Para Lahire, el cuerpo es un lugar de resistencia frente al capitalismo heteropatriarcal que lo anula, pero también la fuente irradiadora que conecta imágenes y sonidos. A través del collage, la refilmación y la fusión de formatos y disciplinas, su cine encarna una escritura musical que desafía, con belleza y furia, la violencia contra los cuerpos disidentes. La anorexia, la psiquiatrización y la contaminación nuclear son las enfermedades que atraviesan su cuerpo y a las que sus meditaciones líricas responden con una afirmación radical de la diferencia: «Esté donde esté y venga de donde venga, mi lengua es lesbiana».

25.11.2025
Gestos y fragmentos, una corriente de amor. El deseo en Chantal Akerman a partir de Toute une Nuit. Mònica Rovira

Una noche calurosa y húmeda de verano en Bruselas. Una noche oscura al ritmo de latidos y pasos. La ciudad como un escenario donde se muestran gestos y fragmentos de una pasión. Taxis, llamadas, diálogos sonámbulos, una canción que regresa. Personajes como sombras errantes: persiguiendo, esperando, huyendo, lanzándose a los brazos, abrazándose. El sentimiento fulgurante que irrumpe y quema, como un relámpago, no se ve: gravita, provoca las imágenes y las conecta. Sábanas, sudor, rastros. Una película como un cuerpo erótico, con intermitencias, que se mueve. En Toute une Nuit (1982), Chantal Akerman explora “el deseo, la fuerza del deseo, el deseo del amor”. En esta sesión, y a partir de la película*, veremos las claves de su articulación fílmica: la presencia y la experimentación en la relación entre cuerpos y espacios, que exprime a través del lenguaje, sustituyendo el amor por los gestos, tensionando y desestabilizando la norma, invitando al espectador a imaginar.

02.12.2025
El procés creatiu a Orlando, mi biografia política. Paul B. Preciado

Fecha: 28 octubre, 4, 11, 18 y 25 noviembre, 2 diciembre 2025

Horario: 18.30 – 20.00

Precio: 55 €. 40 € – Estudiantes, desempleados/as, pensionistas, mayores de 65, Amigos/as del CCCB

Marcar el enlace permanente.

Comentarios cerrados.