Trailer y póster para «The Maze Runner»

20140317-mazerunner.jpg
Acaba de aparecer de la mano de 20th Century Fox el primer tráiler de la adaptación al cine del ‘bestseller’ de James Dashner «The Maze Runner» (El corredor del laberinto) cuyo estreno en España será para el próximo 26 de septiembre. El estudio busca hacerle competencia a la conocida saga taquillera «Los Juegos del Hambre» intentando crear una futura franquicia. La dirección corre a cargo del debutante Wes Ball, el guión es obra del autor de la novela James Dashner junto a Grant Pierce Myers y Noah Oppenheim.

«The Maze Runner» nos cuenta como el joven Thomas despierta en un elevador en movimiento en el año 2024. Sus recuerdos de la vida pasada se limpiaron. A él se le da bienvenida en un área grande, concreta llamada «El Área», poblada por un grupo de unos 60 chicos adolescentes llamados «Gladers». «El Área» está rodeado por enormes muros de hormigón que se encuentran más allá de un laberinto enorme. Todos los Habitantes han llegado de la misma manera como Thomas: uno cada mes, con recuerdos concretos borrados. El primer habitante llegó aproximadamente dos años atrás. Cada semana llegan suministros para ayudarlos a sobrevivir. Thomas se reúne con varios Habitantes incluyendo Alby (líder), Newt (segundo al mando), Minho (jefe de los Corredores), Gally (rival de Thomas) y Chuck (buen amigo de Thomas). Newt explica a Thomas que las aberturas de gran tamaño en el laberinto de cada pared cerca de la noche se cierran y las paredes del laberinto durante ese tiempo se mantienen cerradas. Si un corredor es atrapado ahí, son más propensos a ser picado por un Penitente, el laberinto de los animales, mitad máquina-habitantes. Si un corredor se encontró picado, deben ser inyectados con un suero que les hace pasar por un proceso extremadamente doloroso llamado «Transformación», en el que temporalmente recuperan los recuerdos de su vida pasada. El suero (que venía en la caja de suministros) es indispensable para vivir para los que fueron picados.

La película está interpretada por Dylan O’Brien, Thomas Brodie-Sangster, Kaya Scodelario, Will Poulter, Ki Hong Lee, Blake Cooper,  Aml Ameen y Jacob Latimore.

maze-runner-correr-o-morir-700x357.jpg
the_maze_runner_13734231234328.jpg

«That Guy Dick Miller» documental sobre la figura del genial Dick Miller

that-guy-dick-miller.jpg
Proyectada y recibida con gran entusiasmo en el reciente SXSW, «That Guy Dick Miller» cuyo tráiler podéis ver a final de página, recorre la trayectoria del legendario Dick Miller, el film está dirigido por Elijah Drenner autor de otro interesante documental «American Grindhouse» (2010).

Dick Miller es el último de los grandes actores de carácter americano. Ya sea compartiendo la pantalla con figuras como Nicholson, De Niro, Schwarzenegger o Los Ramones, Dick ha estado robando escenas desde su debut en la pantalla en 1955. Ha trabajado con algunos de los grandes directores: Scorsese, Corman, Fuller, Dante, Cameron, Demme y más. Cada espectador conoce su rostro, pero pocos conocen su nombre y aún menos saben su historia, un aspirante a escritor convertido en actor por accidente. Por primera vez, Dick Miller ha permitido a los cineastas un increíble acceso a su vida y su hogar para esta historia divertida e inesperada. Junto a él están los directores, productores, co-estrellas y amigos que han ayudado a hacer carrera en Hollywood.

Dick-Miller-in-THAT-GUY-DICK-MILLER.jpg
photo-main.jpg

«The Midnight After» lo nuevo de Fruit Chan

The-Midnight-After-2.jpg
Fruit Chan es uno de los directores más reconocibles del llamado nuevo cine de Hong Kong, alternando de manera curiosa films de temática social con películas de género, como su notable «Dumplings» segmento luego alargado del film colectivo «Three… Extremes«, su fallida incursión hollywoodiense con «Don’t Look Up» o su nuevo segmento en la reciente «Tales from the Dark«.

Con «The Midnight After» vista recientemente en el festival de Berlin dentro de la sección panorama, y cuyo tráiler podéis ver a final de página, se adentra en el drama apocalíptico con esta adaptación de la novela «Lost on a Red Minibus to Taipo«, todo un éxito popular en Hong Kong en el 2012.

«The Midnight After» nos cuenta la extraña peripecia de un minibús urbano nocturno que va de Hong Kong a Tai Po. El conductor y sus 16 pasajeros pasan por el túnel de Lion Rock y a su salida se encuentran con que el fin de la humanidad se está produciendo.

El reparto está compuesto por nombres tan conocidos como Simon Yam, Kara Hui o Lam Suet, junto a otros no tan populares como Chui Tien You, Janice Man, Sam Lee, Vincci Cheuk y Wong You Nam.

 

The-Midnight-After.jpg
midnight_after_02-thumb-630xauto-45693.jpg
midnight_after_01-thumb-630xauto-45692.jpg

«The Sacrament» review

sacrament-404x600.jpg
«The Sacrament» nos cuenta como tres reporteros viajan a una comuna situada en el exterior de los Estados Unidos con la intención de hacer un reportaje y poder visitar a la hermana de uno de ellos, que vive en el seno de este colectivo pseudo-religioso conocido como Eden Parish. Una vez allí, se verán cautivados por la figura del carismático líder de la secta.

Ti West  va mejorando conforme su filmografía avanza, si en sus primeros trabajos «The Roost» y «Trigger Man» la escasez de medios que atesoraban las propuestas dificultaban en cierta manera hacer una valoración precisa del material, con «The House of the Devil» y «The Innkeepers» nos poníamos alerta al darnos cuenta de su  talento, en esta ocasión a la hora de referenciar de manera notable el cine de terror de los setenta con la primera y homenajear ese híbrido genérico tan característico en los ochenta como era mezclar el horror con una pinceladas de comedia con la segunda.

sacrament1-600x302.jpg
Con «The Sacrament» Ti West  se sumerge en el terreno del found footage (metraje encontrado) para explicarnos la tenebrosas peripecias de un grupo de reporteros que se adentran en una comuna con claras sospechas de ser una secta (de hecho el argumento de «The Sacrament» no deja de ser una versión de lo más fidedigna punto por punto de los trágicos sucesos acaecidos en Guyana, más conocidos por La masacre de Jonestown).Posiblemente la primera parte del film sea el más  conseguido, esa normalidad que precede a la tormenta en forma de preparativos por parte del grupo de reporteros a la hora de ir a Eden Parish consigue llegar a inquietarnos  por momentos otorgándole un ligero matiz al subgénero en base a una utilización del climax más que correcta, asimismo la presentación y desarrollo del personaje del líder espiritual interpretado con una notable solvencia por Gene Jones nos adentra en ese horror tan palpable y real de alienación y control mental sobre personas debilitadas por cualquier tipo de circunstancias. Hasta aquí el método utilizado del found footage para contarnos la historia es casi perfecto, es en la segunda parte de la película cuando a Ti West se la va la mano lastrando en algo el resultado final que podría haber sido bastante más redondo, y no porque el film acabe convirtiéndose en una explícita montaña rusa de horrores, algo a lo que irremediablemente nos lleva la historia, sino porque se traiciona en cierta manera la lógica del found footage mediante tomas y secuencias imposibles alejándose de esa supuesta realidad mostrada hasta ahora, digamos que si la primera parte funciona es porque el método elegido para filmar esta a disposición de la historia y no al revés como ocurre en el tramo final.

sacrament3-600x337.jpg
Aún así digamos que Ti West alcanza su mayoría de edad artística con «The Sacrament» colocándose en la zona alta de un grupo de directores estadounidenses (Adam Wingard, Eduardo Sánchez o Jim Mickle entre otros) llamados en parte a oxigenar y renovar el cine de género moderno como en los setenta lo hicieron gente como George A Romero, John Carpenter o Tobe Hooper, si, ya se que las comparaciones son odiosas y esta más aún, sólo con la perspectiva del tiempo se puede hacer una justa valoración de los hechos, pero por algo se tiene que empezar, los tiempos y la manera de hacer cine van mutando en concepto y práctica, esperemos que el talento siga apareciendo, sino mal vamos.

 

Valoración 0/5:3’5

Xavier Dolan, Valerie Donzelli y Michel Gondry encabezan la 4º edición del Atlántida Film Fest

51262.jpg
Hoy se ha presentado en la Fàbrica Moritz Barcelona la programación completa del festival de cine online Atlántida Film Fest, que ofrecerá 47 largometrajes, 15 de ellos estrenos absolutos en nuestro país. El festival se inaugurará el 27 de marzo con ‘El desconocido del lago, el aclamado debut de Alain Guiraudie premiado en el Festival de Cannes, y clausurará su 4ª edición un mes después, con una puesta al día del ‘Malas Tierras’ de Terrence Malick titulada ‘En algun lugar sin ley’, de David Lowery y protagonizada por Casey Affleck, Rooney Mara y Ben Foster.

El estreno en España de la obra más personal de Michel Gondry, ‘Is the man who is tall happy?’, un documental animado con Noam Chomsky que arrancó una estruendosa ovación tras su pase en el último Festival de Berlín, y el de ‘Main dans la main’, la nueva película de Valerie Donzelli tras su ‘Declaración de Guerra’, serán algunas de las principales atracciones de la Sección Atlas que acogerá obras de maestros del documental como Errol Morris (‘The Unknown Known’, un documental político protagonizado por Donald Rumsfeld), Frederick Wiseman (‘At Berkeley’, posiblemente la película universitaria más importante desde el cine de John Hughes) y Nicolas Philibert (‘La maison de la radio’, su última joya tras la premiada ‘Ser y Tener’).

La Sección Atlas también se ocupará de las obras de consagración de algunos de los nuevos nombres del cine independiente como Xavier Dolan (‘Tom at the farm’), Hélène Cattet y Bruno Forzani (‘The strange color of your body’s tears’), Clio Barnard (‘The Selfish Giant’) y Shane Carruth (‘Upstream Color’) así como el resurgir de un clásico de la comedia norteamericana contemporánea como David Gordon Green (‘Prince Avalanche’) o la aparición de nuevos talentos que han deslumbrado en festivales como Rotterdam (‘Soldate Jeannette’), Cannes (‘You and the night’, con música de M83, y ‘La batalla de Solferino’, con música de Ryan Gosling), Sundance (‘The Kings of Summer’), San Sebastián (‘Of horses and men’) y Karlovy Vary (‘Honeymoon’).

El cine asiático estará presente por partida doble en el Festival, con la nueva locura de Sion Sono (‘Why don’t you play in hell?’) y la Cámara de Oro en Cannes y finalista al Oscar (‘Ilo Ilo’). La Sección la completan una extrañísima adaptación de ‘La danza de la realidad’ de Alejandro Jodorowsky con música de Moby (‘Ritual – A Psychomagic Story’), una pequeña delicia indie estadounidense rodada en dos únicos planos secuencia que ha sido aclamada y reivindicada por el New York Times (‘Almost in love’) y ‘The secret society of fine arts’, la película que le hizo dejar el cine al director de ‘Strings’, Anders Rønnow Klarlund.

La Sección Oficial estará compuesta por 18 largometrajes entre los que destacan los estrenos mundiales del film de suspense ‘Reset’, el drama ‘El tercero’ influenciado por ‘Weekend’, el nuevo documental de Carlos Serrano Azcona en el que denuncia la política británica en Irak (‘Cartas desde Parliament Square’) y un sorprendente debut nacional (‘Estos días’). A ellos hay que sumarles algunas de las mejores películas latinoamericanas del último año premiadas en festivales como BAFICI (‘La Paz’ y ‘Noche’), La Habana (‘El lugar del hijo’) y Málaga (‘Melaza’).

También estarán presentes obras que representan las nuevas vías narrativas y creativas que se están desarrollando en el cine español, el low cost de calidad (‘Las aventuras de Lily ojos de gato’, ‘La tumba de Bruce Lee’), las joyas del Festival de Málaga (‘Toastmaster’, ‘Casting’), el extraordinario ensayo documental (‘Se fa saber’), obras más experimentales (‘Después de la generación feliz’, ‘De occulta philosphia’), el cine que surge a través de escuelas de cine como ESCAC (‘Los inocentes’ y ‘Family Tour’) o movimientos cinematográficos como #littlesecretfilm (‘Real Movie’).

El Ciclo Reflejos ofrecerá seis documentales que analizan diferentes aspectos de la creación, producción, y distribución cinematográfica. Son obras que ofrecen algunas respuestas para este tiempo de cambios e incertidumbre. Un homenaje a Luis Buñuel (a través de ‘En ningún lugar’ con Carlos Reygadas, Dennis Lavant y Jean-Claude Carrière) y Jess Franco (‘A ritmo de Jess’), una radiografía de los guionistas españoles (‘Writing Heads’), el análisis de las nuevas formas de distribución (‘Baratometrajes 2.0’) y dos películas que inciden en la importancia de la exhibición cinematográfica (‘Rescatando sombras’ y ‘Reel Dreamers’).

 

Película inaugural y de clausura

El desconocido del lago (inauguración)
En algún lugar sin ley (Ain’t them bodies saints) (clausura)

Sección oficial

Reset, de Javier Ríos (España)
El tercero, de Rodrigo Guerrero (Argentina)
Cartas desde Parliament Square, de Carlos Serrano Azcona (España)
Estos días, de Diego Llorente (España)
La paz, de Santiago Loza (Argentina)
Noche, de Leonardo Brzezicki (Argentina)
El lugar del hijo, de Manuel Nieto (Uruguay)
Melaza, de Carlos Lechuga (Cuba)
La tumba de Bruce Lee, de Canódromo Abandonado (España)
Las aventuras de Lily ojos de gato, Yonay Boix (España)
Toastmaster, de Éric Boadella (España)
Casting, de Jorge Naranjo (España)
Se fa saber, de Zoraida Roselló (España)
Después de la generación feliz, de Miguel Ángel Blanca (España)
De occulta philosophia, de Daniel V. Villamediana (España)
Los inocentes, dirigida por varios directores de la ESCAC (España)
Family Tour, de Liliana Torres
#Real Movie, de Pablo Maqueda

Sección Atlas

Is the Man who is tall happy?, de Michel Gondry (Francia)

Main dans la main, de Valérie Donzelli (Francia)
The Unknown Known, de Errol Morris (Estados Unidos)
At Berkeley, de Frederick Wiseman (Estados Unidos)
La maison de la radio, de Nicolas Philibert (Francia)
Tom à la ferme, de Xavier Dolan (Canadá)
The Strange Color of your Body’s Tears, de Hélène Cattet y Bruno Forzani (Bélgica)
The Selfish Giant, de Clio Barnard (Reino Unido)
Upstream Color, de Shane Carruth (Estados Unidos)
Prince Avalanche, de David Gordon Green (Estados Unidos)
Soldate Jeannette, de Daniel Hoesl (Austria)
La batalla de Solférino, de Justine Triet (Francia)
The Kings of Summer, de Jordan Vogts-Roberts (Estados Unidos)
Of Horses and Men, de Benedikt Erlingsson (Islandia)
Honeymoon (Líbánky), de Jan Hrebejk (República Checa)
Why Don’t You Play in Hell?, de Sion Sono (Japón)
Ilo Ilo, de Anthony Chen (Singapur)
Ritual, A Psychomagic Story, de Giulia Brazzale y Luca Immesi (Italia)
Almost in Love, de Sam Neave (Estados Unidos)
The Secret Society of Fine Arts, de Anders Rønnow Klarlund (Dinamarca).

Ciclo Reflejos

En ningún lugar, de Laurence Garret (Francia)
A ritmo de Jess, de Naxo Fiol (España)
Writing Heads, de Alfonso S. Suárez (España)
Baratometrajes 2.0, de Daniel San Román y Hugo Serra (España)
Rescatando sombras, de Julián Franco Lorenzana (España)
Reel Dreamers (Italia)

 

Tráiler Atlántida Film Fest 2014

Trailer oficial de «Asmodexia»

asmodexia-poster.jpg
Ya está aquí el primer tráiler oficial de «Asmodexia» cuya premier mundial tendrá lugar en el próximo festival de Bruselas BIFFF. La película es la primera producción de Ms Entertainment y está dirigido por el debutante Marc Carrete, de cuyo guión también se ha ocupado junto a Mike Hostench, subdirector del Festival de Sitges., Sin fecha de estreno ha día de hoy en nuestro país el film se ha rodado en el Hospital del Tórax escenario de films como «The Machinist» o «Frágiles«.

«Asmodexia» nos cuenta en clave de puro cine de horror la historia de Leroy de Palma, que es un pastor Evangelista que práctica exorcismos, interpretado por Lluis Marco, este viaja con su nieta Alba, interpretada por la joven actriz Claudia Pons, y es una especie de ‘diario de abordo’, de los cinco días antes de llegar a Barcelona, donde les pasan una serie de situaciones, hasta llegar hasta su destino final..

La película está interpretada por Lluís Marco, Clàudia Pons, Marta Belmonte, Pepo Blasco, Sílvia Sabaté y Irene Montalà.

asmodexia-_2014_-large-picture.jpg
asmodexia.jpg

Primer clip para «Housebound»

7a3a0938a3afa630250f13f1602b32d2_L.jpg
Otra de las películas que se ha podido ver en el reciente SXSW es la comedia de terror neozelandésa «Housebound» cuyo primer y divertido clip acaba de aparecer. El film supone el debut en la dirección de Gerard Johnstone.

«Housebound» nos cuenta cómo Kyle Bucknell, una joven que se ve obligado a regresar a la casa en la que creció bajo arresto domiciliario. Allí, su castigo se verá incrementado por tener que vivir junto a su madre, Miriam, quien esta convencida de que la casa está encantada. Kylie rechaza las supersticiones de su madre, pero pronto ella misma comenzará a experimentar unos inquietantes rumores y golpes durante las noches. ¿Habrá heredado la imaginación hiperactiva de su madre o en realidad la casa estará poseída por un espíritu hostil?»

La película está interpretada por Morgana O’Reilly, Rima Te Wiata, Glen-Paul Waru, Cameron Rhodes, Millen Baird, Ross Harper, Bruce Hopkins, Ryan Lampp, Ian Mune y Wallace Chapman.

Los mundos perdidos de Willis O’Brien

PortadaWILLIS_OBRIENbaja.jpg
En el ochenta aniversario del estreno de la película King Kong (Merian C. Cooper y Ernest B. Schoesdack, 1933), el cine club Museo Fantástico tiene el orgullo de presentar la edición del libro dedicado al pionero de los efectos especiales Willis O´Brien por primera vez en castellano «Los mundos perdidos de Willis O´Brien»

 Coordinado por Jorge Juan Adsuara, este libro supone un sentido homenaje a su figura y un acercamiento en profundidad a su obra, ilustrado con cientos de fotografías y escrito por dieciocho especialistas (Jose Angel De Dios García, Rubén Higueras Flores, Javier G. Romero, José Luis Estébenez, Jesús Parrado, Miguel Ángel Plana, Domingo Lizcano, Enrique Torres, Carlos Benítez Serrano, David García,Narcis Ribot, Salvador Sáinz, Adrián Encinas, Javier Ludeña Fernández y Miguel Ruiz de Villalobos y prologado por el crítico cinematográfico Miguel Fernando Ruíz de Villalobos) y prologado por el crítico cinematográfico Miguel Fernando Ruíz de Villalobos .»Los mundos perdidos de Willis O´Brien» (320 paginas) supone el primer acercamiento a la vida y obra de este mago de los efectos especiales, creador visual del mítico King Kong, pionero del sistema Stop Motion y mentor de otro gran mago como fue Ray Harryhausen, editado en lengua española.

fliyer-libro-oc3a2c2b4brien.jpg
En el juego de la ilusión y la magia iniciada por Mélies se adentraron otros profesionales que crearon asombrosos efectos visuales. Uno de ellos fue el norteamericano Willis O´Brien. Comenzó a trabajar para la Edison a principios del siglo pasado en algunos de los cortometrajes de esta compañía, The Dinosaur and the missing link, Morpheus mike o The ghost of slumber mountain entre otros, para las que crea diversas criaturas prehistóricas. En esta última utilizó la técnica denominada “stop-moption” para animar sus creaciones. O´Brien diseñaba y el especialista en efectos de origen mejicano, Marcel Delgado modelaba sus criaturas. Más tarde creó toda una gran variedad de dinosaurios para El mundo perdido (The Lost World, 1925. Harry O. Hoyt) en la que utiliza por primera vez diseños en 3 dimensiones.

 

En 1933 diseñó junto a Byron Crabbe “La octava maravilla del mundo”, el impresionante gorila, King Kong. O´Brien creó toda una serie de maravillosos dibujos del gorila, que sirvieron como bocetos para el diseño de la criatura. Esta fue la primera película sonora en la que se utilizó la técnica del “stop-motion”. El increíble realismo alcanzado por O´Brien con sus efectos para King Kong (Merian C. Cooper & Ernest B. Shoesdack) crearon todo un mito en torno al gigantesco simio. El trabajo de O´Brien fué tan maravilloso que las imágenes nos causan una gran fascinación aún vistas hoy en día. La película causó gran impacto en un profesional que tiempo después se convertiría en asistente de O´Brien, Ray Harryhausen, otro genio y sucesor de su arte fallecido este año 2013 y a quién va dedicado el libro.

 

Indice

Prólogo (Miguel-Fernando Ruiz de Villalobos )

– Presentación (Jorge Juan Adsuara )

I. Los mundos perdidos (Javier G. Romero )

II. El maravilloso mundo de Willis O’Brien (Narcís Ribot )

III. El mundo perdido (Rubén Higueras )

IV. King Kong (José Luis Salvador Estébenez )

V. El dios Kong y el mito de la manzana (Jesús Parrado )

VI. Volvamos a los árboles: de bellas y bestias (Miguel Ángel Plana )

VII. Cooper y Schoedsack (Joaquín Vallet )

VIII. Fay Wray (José Ángel de Dios )

IX. Larrinaga, Delgado (Domingo Lizcano )

X. Curiosidades de King Kong (Enrique Torres )

XI. La secuencia perdida de las arañas (Enrique Torres )

XII. Y King Kong llegó a España (Carlos Benítez )

XIII. El amigo Kong (Salvador Sáinz )

XIV. ¿Karloff, Lugosi, Lorre y… King Kong? (Carlos Benítez )

XV. Los muchos hijos bastardos de King Kong (David García )

XVI. Ray Harryhausen y la influencia de King Kong (David García )

XVII. Más mundos perdidos: Entrevista inédita a Ray Harryhausen (Miguel Ángel Plana )

XVIII. King Kong en los cómics (José Ángel de Dios )

XIX. El gran gorila (José Luis Salvador Estébenez )

XX. Willis H. O’Brien y las monster movies (Rubén Higueras )

XXI. Los proyectos inacabados del abuelo Willis (Adrián Encinas )

XXII. Historia del stop-motion (Javier Ludeña )

– Filmografía (Jorge Juan Adsuara )

– Bibliografía (Jorge Juan Adsuara )


Autor:VV.AA.Editorial: Cine Club Museo Fantástico.Páginas:208


Pedidos e información: edicionesmuseofantastico@gmail.com

 

 

 

La perversión del romance en «Honeymoon»

Honeymoon.jpg
«Honeymoon» supone la ópera prima de la directora Leigh Janiak quien además también se encarga del guión junto a Phil Graziadei. Este thriller psicológico, donde parece ser que se resalta el uso de una atmósfera malsana, acaba de tener su premier mundial en el reciente SXSW 2014 apuntando maneras y más después de ver el excelente téaser tráiler que podéis ver a final de página.

«Honeymoon» nos cuenta cómo unos jóvenes recién casados, Paul y Bea, viajan en su luna de miel a un lago remoto. Al poco tiempo de llegar, Paul encuentra a Bea desorientada y errante en mitad de la noche. Ella se va mostrando cada vez más distante y su comportamiento más peculiar. Paul comienza a sospechar que lo que le sucede a su esposa es algo más que sonambulismo.

El film está protagonizado por Rose Leslie («Game of Thrones»), Harry Treadaway, Ben Huber, Hanna Brown y Henry Lawrence.

1394736774774-honeymoon_1_zpsb4883035.jpg
1394736744776-1394106696_honeymoon-oo5.jpg

Tráiler para lo nuevo de Bustillo & Maury «Among the Living»

1394572106989-among-the-living-1.jpg
La nueva película del dúo formado por Julien Maury y Alexandre Bustillo acaba de mostrar su primer tráiler aprovechando su premiere mundial durante el SXSW. Lo cierto es que el nuevo trabajo de los directores franceses, de cuyo guión también se encargan, es bastante esperado por los aficionados después del buen sabor de boca que dejó sus anteriores dos películas, la fundamental «À l’intérieur» y la más que notable «Livide«.

«Among the Living» nos cuenta cómo Dan, Tom y Victor, amigos inseparables, hacen campana de sus clases en un caluroso día de verano. Perdidos por el campo, en medio de la nada, descubren un lugar oculto donde viven Isaas y Klarence Shooter, un hombre y su extraño hijo que no tienen ninguna intención de que los tres jóvenes revelen los oscuros secretos de su existencia.

La película está interpretada por Béatrice Dalle, Anne Marivin, Chloé Coulloud, Nicolas Giraud, Francis Renaud, Zacharie Chasseriaud, Damien Ferdel y Théo Fernández. Su estreno en Francia está previsto para el próximo 30 de abril.

imagen-7.jpg

El monstruo de Frankenstein acechará a los bilbainos desde el cartel de FANT Bilbao

Cartel_FANT_2014_-_WEB_1.jpg
La de este año será una invitación difícil de pasar por alto; el mismísimo Frankenstein (o mejor dicho, su monstruo) será quien aborde a los bilbainos y bilbainas para animarles a acercarse a la XX edición de FANT, el Festival de Cine Fantástico organizado por el Área de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Bilbao que se celebrará entre los días 9 y 16 de mayo. Una edición que alcanza un número tan redondo necesitaba de un anfitrión a la altura, por lo que Koldo Serra, el autor del cartel de este año, ha optado por recuperar a todo un ícono del terror y hacerlo además a su estilo más clásico, como lo imaginó James Whale y lo personificó Boris Karloff, todo un guiño a la tradición del género, una reivindicación de lo ‘universalmente terrorífico’ que enlaza con los orígenes del propio FANT.

Así, la inquietante criatura creada en la década de los treinta a partir de la novela de Mary Shelley nos vigilará siendo siempre perfectamente reconocible gracias a un grafismo que también recupera el estilo de los carteles cinematográficos de aquellos primeros años del festival. Sobre un fondo naranja que nos pone automáticamente en alerta, se dibuja el rostro macilento y amenazante del monstruo. Un rostro sobre el que enseguida destaca una mirada que parece acecharnos, pero que quizá sólo pretenda guiarnos hasta el cine.

Para este trabajo, el director de cine bilbaino Koldo Serra ha tomado como referencia un cartel que él mismo diseñó hace ya diez años y al que el tiempo ha dado un poco más intencionalidad; la doble ‘equis’ sobre la que distinguimos las facciones de Frankenstein y que indica que se trata de la vigésima edición del Festival evoca también aquellos dos rombos del código de regulación de contenidos con los que la tele de hace no tanto alertaba a los padres de las películas que no eran aptas para el público infantil. Toda una advertencia de lo que nos espera.

Ciclo LittleSecretFilm

 Entre las novedades de esta nueva edición de FANT destaca el ciclo LittleSecretFilm, que proyectará trabajos de autores como Jordi Costa, Pablo Maqueda, Venga Monjas, David Sainz, Álex Mendibil, Noel Ceballos, John Tones y Borja Crespo, realizados con unas condiciones de trabajo muy peculiares. Este novedoso movimiento exige a los directores contar con 24 únicas horas de rodaje, realizar toda la producción de forma clandestina, no emprender ninguna campaña de promoción y estrenar el trabajo final gratuitamente.

Se trata de una innovadora iniciativa que apoya una forma de hacer cine más viva, libre de los corsés de las producciones más profesionalizadas. El FANT se acerca a este nuevo modelo de producción fílmica gracias al canal especializado en crimen y suspense Calle 13, que impulsará trece películas de trece directores realizadas durante un tiempo máximo de trece horas de rodaje y con un equipo de trece personas. ¿El tema? Thriller, suspense y policíaco, por supuesto.

En FANT se podrán ver 7 de esas películas y contaremos con el estreno del largometraje ‘Neuroworld’ de Borja Crespo (que Calle 13 no estrenará hasta diez días después de finalizado el FANT) y con el primer pase en un festival de ‘Círculo interno’, de Noel Ceballos y John Tones. Además, el público podrá disfrutar de ‘#realmovie’, de Pablo Maqueda; ‘La lava en los labios’ de Jordi Costa; ‘Detective Deketto’, de Venga Monjas; ‘Obra 67’ de David Sainz, y ‘Estado de regresión’ de Alex Mendibil.

Plazo de recepción de películas a concurso

 Por otro lado, la organización recuerda que el próximo día 15 de marzo se cerrará el plazo para la recepción de películas candidatas a participar en esta XX edición de FANT, mientras que las que aspiren a concursar en Nontzefilmak tendrán de plazo hasta el día 28 del mismo mes de marzo. Este último es un certamen de cortometrajes de cine y animación on-line, con temática y formato libres, organizado por el portal Nontzeberri.com, y que cuenta con el apoyo del Festival de Cine Fantástico de Bilbao.

Póster y tráiler para el musical de terror «Stage Fright»

Stage-Fright.jpg
«Stage Fright» es un curioso cruce entre el slasher y el cine musical teñido con algo de humor cuyo prometedor tráiler acaba de aparecer. El film esta producido por Magnet Pictures y dirigida y escrita por el debutante Jerome Sable. Viendo el tráiler y su poca habitual mezcla de géneros lo cierto es que las expectativas que la hacen atractiva cuanto menos.

«Stage Fright» nos cuenta como un campamento musical se encuentra aterrorizado por un asesino enmascarado que odia los musicales. La estrella de Broadway Kylie Swanson (Minnie Driver) está con sus hijos Camilla (Allie MacDonald) y Buddy (Douglas Smith) en medio del terror que se desata en el campamento. Roger McCall (Meat Loaf) es un productor de Broadway caído en desgracia que actualmente dirige el campamento.

La película está protagonizada por Minnie Driver, Meat Loaf, Allie MacDonald, Douglas Smith, Kent Nolan, Brandon Uranowitz y  Thomas Alderson,»Stage Fright«verá la luz como viene siendo habitual últimamente, primero en las plataformas VOD a partir del próximo 3 de abril y del 9 de mayo en los cines norteamericanos.

1394294094593-stage-fright-00a.jpg
48a9d43713e32a586ed9c3dead1f31b2_L.jpg

The Keep (El torreón) Retro

The-Keep.jpg
Durante la segunda Mundial, un destacamento del ejército alemán se defiende de las tropas aliadas en un paraje montañoso en Rumanía. Allí se acuartelan en una misteriosa fortificación romana, ignorando las advertencias de los lugareños, que refieren que en su interior mora algo terrible. .

A principios de los ochenta un joven Michael Mann apuntaba alto en la industria hollywoodiense después de los buenos resultados en taquilla de la que había sido su última película hasta esa fecha «Ladrón» (Thief 1981), este decidió que su siguiente proyecto fuera la adaptación de la novela «The Keep» escrita por F.Paul Wilson, la trama argumental seria un cóctel nada usual en términos genéricos por aquellas fechas, una historia de fantasmas ambientada en plena segunda guerra mundial, ahí es nada, al final Mann tendría que esperar algunos años más para que fuera reconocido como uno de los directores estadounidenses más influyentes del cine moderno, «The Keep» fue en su día  un sonoro fracaso crítico y comercial, es ahora treinta años después cuando la película es considerada por algunos como de culto, yo personalmente no apuntaría tan alto, eso sí, el film tiene suficientes atributos como para ser considerada y reconocida en base a un nivel bastante más elevado con respecto al que tuvo tiempo atrás.

la-fortaleza-2.jpg
Quién piensa en «The Keep» como una película de encargo o una simple serie B se equivoca, el proyecto era ambicioso, tanto a nivel económico (estaba Paramount detrás con seis millones de dólares) como artístico, fijaros en el reparto y el buen tino de Mann con el casting, Jürgen Prochnow, Ian McKellen, Gabriel Byrne o Scott Glenn, todos ellos por aquel entonces no muy conocidos,  Michael Mann no quería hacer una film de terror al uso, en cierta manera quería innovar, dejar su imprenta, hacer algo reconocible como suyo, a nivel visual se nota, algo tan característico en el como es la utilización que le da a la cámara lenta o la originalidad en los encuadres, digamos que visualmente la película es una delicia, diseño de producción y fotografía brillan sobremanera, para el diseño de la criatura se cuenta con los servicios de nada menos que Enki Bilal, de igual manera recurre con ese espíritu transgresor a la música de Tangerine Dream para la banda sonora, decisión está de lo más equivocada, la partitura chirría sobremanera por inadecuada.

A la hora de explicar los motivos que la llevaron al fracaso se me ocurren dos  imperativos bastantes notorios a mi modo de ver, primero «The Keep» no asusta, de hecho no creo ni que sea una película de terror, Mann opta por un estilo onírico a medio camino entre el sueño y la pesadilla algo que igual confundió a el público por aquel entonces, y segundo la Paramount dejó de financiar con  más dinero el film a medio rodaje, eso se nota en demasía en la película, dejando en el aire situaciones y personajes de forma evidente y en algunos casos hasta de manera sonrojante (al parecer la idea inicial de Mann era hacer una versión de tres horas de duración).

vlcsnap-2012-09-30-21h32m28s166.jpg
Al final «The Keep» queda como una auténtica rareza fílmica con un sinfín de ideas y manierismos de lo más sugerentes, pero con un inequívoco regusto a algo inacabado y no bien construido, una ideas que a modo de germen con el tiempo hemos visto ser fuente de influencias en otras obras en base a curiosas referencias que más tarde veríamos expuesta en la televisiva «Lost» por poner un ejemplo de lo más curioso, esa dualidad entre el bien y el mal, oscuridad y luz, todo ello expuesto de manera pragmática, seres todopoderosos que forman dichos bandos o la manipulación que someten estos a los humanos en base a sus propios beneficios.

Ahora que este mismo año esta anunciado un documental que analiza el rodaje de el film de Mann con material original inédito así como entrevistas a los responsables de la película no estaría de  más que la Paramount se decidiera a sacar el film en DVD y blu-ray (sólo editada en su día en VHS y láser disc), pese a todas sus imperfecciones este fabulario de imágenes sugerentes perpetrado por Michael Mann bien lo vale.

Tráiler de «Afflicted»

db_posters_27510_jpg_pagespeed_ce_2NXelH5KX5.jpg
Acaba de aparecer el primer tráiler oficial de «Afflicted«, película de terror filmada a modo de  found footage vampírico que recuerda en algo a la notable «Chronicle» (2012).El film que se pudo ver en el pasado Festival de Sitges, logrando el premio a los mejores efectos visuales, está dirigido y protagonizado por  Derek Lee & Clif Prowse. Su estreno en Estados Unidos está previsto para el próximo 4 de abril tanto en salas comerciales como en VOD.

«Afflicted» nos cuenta cómo Derek y Cliff son dos amigos que se disponen a viajar alrededor del mundo, llevando una cámara para subir vídeos de sus experiencias a internet. Pero, estando en Europa y después de un incidente, el metabolismo de Derek empieza a cambiar, rechazando toda comida pero desarrollando una fuerza sobrehumana.

La película está protagonizada por Clif Prowse, Derek Lee,  Edo Van Breemen, Zachary Gray y Baya Rehaz.

afflicted.jpg

Bibliografía en Castellano sobre el Cine Fantástico Asiático

onibaba5.jpg
Seguimos con el repaso de publicaciones referente al fantástico, en esta ocasión las dedicadas en exclusiva al cine asiático de género. En esta selección incluyó dos libros que repasan la trayectoria de sendos directores de alguna manera están vinculados en mayor o menor medida al fantástico, Shinya Tsukamoto y Takashi Miike, así mismo otro volumen dedicado a un ícono emblemático de la cinematografía nipona como es «Godzilla» a cargo de Ángel Sala. Del pasado año también incluyó dos trabajos que si bien no tratan por completo el contenido cinéfilo del tema si engloban de forma genérica todo el imaginario fantástico de este caso el perteneciente a Japón «Japón Sobrenatural» y «Pozo de sangre. Fantasmas del cine japonés contemporáneo«.Los cinco restantes trabajos entrarían hacia un repaso más recopilatorio, algunos tratados de forma más brillantes que otros, pero todos con un valor de notable interés.

 

 

 

Cine fantástico y de terror japonés (1899-2001)

CINE_FANTASTICO_Y_DE_TERROR_JAPONES_CARLOS_AGUILAR.jpg
De las películas de monstruos para toda la familia a las refinadas contribuciones de ilustres cineastas como Kenji Mizoguchi y Kaneto Shindo. De los primitivos films-kabuki al urbano cyberpunk. De los tejones humanos a los superhéroes enmascarados. De las colegialas impecablemente uniformadas a los sobrecogedores dioses de la montaña. De las catástrofes a gran escala y mutaciones de toda laya a los fantasmas en la nieve y las mujeres-gato. De los vampiros con ojos inyectados en sangre al candor infantil.

El cine fantástico japonés. Cien años de tanta pluralidad como coherencia, infinidad de imágenes indelebles, una aportación singular al conjunto mundial del género.

 

Autor:Carlos Aguilar,Daniel Aguilar y Toshiyuki Shigeta.Editorial:DONOSTIA KULTURA.Páginas:511

 

 

 

El principio del fin. Tendencias y efectivos del novísimo cine japonés

1394052192057-Scan.jpg
Japón, país enamorado de lo extremo, entrampado en el cosmopolitismo y cumbre de lo cool para la mirada distante de la modernidad occidental, exporta en silencio, pero apabullando al fandom y despistando a cierta crítica incapacitada, lo que parece un cine nuevo, joven y original, un cine que en acercamiento atento nos reve lará que la relectura y la fagocitación son cuestión ineludible para una tercera generación de autores y francotiradores, más allá de Ozu y de Mizoguchi, de Oshima y de Imamura.El principio del fin plantea un recorrido por ese cine japonés de la última década que tiene lo mismo de insólito que de referencial. En sus páginas se localiza, se atrapa y se reconstruye la anarquía controlada y el culto a los géneros de Takashi Miike, el ciberpunk decadente de Shinya Tsukamoto, la prestigiosa introspección de Hirokazu Koreeda, la belleza cruda y el discurso violento de Takeshi Gitano, la cadencia neoclásica que Kiyoshi Kurosawa se empeña en quebrar, las voces posmodernas de Shunji Iwai o de Sabu y las tendencias del anime como síntoma definitivo de “lo futurible” aquí y ahora.El principio del fin es, en definitiva, contextualización y retrato de un saludable tsunamiCinematográfico que no atiende a epígrafes.

 

Autor:VV.AA.Editorial: Paidós.Páginas:281

 

 

 

Godzilla. Edición 50 aniversario

10127886806.jpg
Godzilla es una de las creaciones cinematográficas más atractivas e influyentes de las últimas décadas. Como King Kong, es un monstruo gigante, en este caso, nacido como reacción de la madre-naturaleza, ante tanto manoseo atómico.Godzilla es un símbolo compacto, de profundo sentido lúdico, futurista, pop, ensoñador, guerrero, trrágico y destroyer del pueblo japonés. Pocos personajes de ficción fantástica poseen el carisma de este simpático dinosaurio con aliento radioactivo, protagonista de decenas de películas, genuina figura de culto en oriente y occidente, y cabecilla de la disparatada horda de colosales que conforman el género kaiju-eiga (películas de monstruos gigantes).

50 años después de arrasar su primera ciudad en la gran pantalla, Godzilla sigue vivo y coleando. En este libro se recopilan pisada a pisada, mamporro a mamporro, todas sus andanzas y secuelas, y se da cuenta de su variada y sugerente historia gráfica.

 

Autor:Ángel Sala.Editorial:CALAMAR EDICIONES.Páginas:256

 

 

Diez Años de Terror Asiático: 1995-2005

52958950.png
El estreno de The Ring cogió por sorpresa a propios y extraños que se encontraron con una de las experiencias cinematográficas más terroríficas de los últimos tiempos. Su éxito internacional abrió las puertas a un nuevo estilo de miedo que llegaba de oriente y que encontró una legión de fieles seguidores, más allá de sus fronteras naturales. En estos últimos ańos, los nuevos éxitos del terror asiático ya no se han limitado a proceder de Japón, sino que han diversificado sus visiones añadiendo a Hong Kong y a Corea del Sur a la lista de productores de pesadillas cinematográficas.

 

Fantasmas de largas cabelleras, apariciones de rostros verdosos, psicópatas sanguinarios, criaturas extrańas y todo tipo de situaciones inexplicables se dan cita en esta publicación elaborada por un equipo de especialistas en cine oriental y de terror. A través de más de 200 reseñas y con artículos introductorios a la idiosincrasia particular del género de cada uno de los países productores, este libro resulta una guía indispensable tanto para aquellos que quieran profundizar en el fenómeno del cine de terror asiático, como para aquellos curiosos que deseen iniciarse en el género y aún no sepan por dónde empezar.

 

Autor:Sara Robles Ávil (coord.).Editorial:Diputación Provincial De Málaga.Páginas:330

 

 

 

Shinya Tsukamoto. Poeta y guerrillero del cinematógrafo

shinya.jpg
La obra de Shinya Tsukamoto es una de las más personales de la cinematografía mundial. Comparado con Lynch y Kronenberg, Tsukamoto expresa en sus películas la necesidad de que el ser humano se modifique, mute. En un Tokio de enormes edificios de cemento, cristal y metal, habitado por un salary men impersonales que recorren su geografía a la búsqueda de un poco de sexo ocasional, a la especie humana no le queda más remedio que evolucionar si quiere sobrevivir.El hombre de la calle, víctima y verdugo, héroe de los filmes de Tsukamoto, se vuelve androide, hombre máquina o consigue entrar en las pesadillas de los otros que no son, en el fondo, otra cosa que sus propias pesadillas. En sus primeras películas, los tejidos de carne, los huesos y la sangre se mezclan con el metal. Del anterior estado evolutivo, del hombre sólo le queda el cerebro. En sus últimas realizaciones, el metal va dejando espacio de nuevo a la carne, al roce de la piel, a la necesidad de tocarse, a una sexualidad que explota con fuerza y que supone, también una nueva transformación. Para Tsukamoto, los nuevos estadios de la evolución humana permiten al hombre renacer y vivir plenamente. Ahora, más que nunca, en el cine de este poeta y guerrillero del cinematógrafo que es Shinya Tsukamoto, los seres humanos que habitan espacios industriales, ciudades asépticas en las que no se puede hablar de la muerte, en las que el reflejo del dolor y el fin de la vida son tabúes, tienen (tenemos) una nueva oportunidad sobre la superficie de la Tierra

 

Autor:José Luis Rebordinos (Ed.),Editorial:Festival internacional de cine de Gijón.Páginas:171

 

 

Cine fantástico. 100% ASIA

100por100Asia.jpg
Este libro recoge una serie de artículos sobre el cine fantástico en Asia, realizados por autores procedentes de diversos ámbitos científicos y profesionales (filólogos, críticos cinematográficos, historiadores, etc.) Japón, Corea del Sur, Hong Kong, India, Filipinas y Tailandia son los países cuya filmografía se analiza en la primera parte del libro, mientras que en la segunda se abordan aspectos concretos del cine de esta zona desde diversos puntos de vista.

 

Autor:Ángel Sala, Mike Hostench, Juan Salido, Domingo López, Beatriz Martínez, Juan Salido, Quim Crusellas, Eduard Terrades.Editorial:CineAsia.Páginas:255

 

 

 

Horror oriental. Las mejores películas del cine fantástico asiático

1394051924636-1358103022147-horror-oriental001.jpg
Buena parte del gran éxito del cine asiático en los últimos años ha sido su original contribución al género fantástico, proporcionando a los espectadores algunas de las más poderosas y aterradoras imágenes del cine de terror contemporáneo. En este libro se reúnen los mejores títulos de terror, fantasía y ciencia-ficción que han dado cinematografías tan apasionantes como las de Japón, China, Hong-Kong, Corea del Sur o Tailandia, entre otras, demostrando que su gusto por lo terrorífico no es un fenómeno actual sino que se remonta a los albores de las mismas. Títulos clásicos y modernos se dan cita de la mano de José Moscardó, escritor experto en dicho género y autor para esta misma editorial de “Zombimania. Muertos vivientes de cine”.

 

Autor:José Moscardó (Ed.),Editorial:Arkadin Ediciones .Páginas:303

 

 

 

Japón Sobrenatural 1394051858560-1372241549214-15138-1.jpg
Descubre el fascinante universo del Japón sobrenatural y adéntrate en un mundo habitado por hermosas mujeres de largos cabellos sedientas de venganza, espectros de antiguos samuráis condenados a la lucha eterna, siniestros monstruos y extrañas criaturas de las que nunca hay que fiarse.

 

Sinopsis

Daniel Aguilar nos propone un recorrido histórico por la representación de lo sobrenatural en la cultura japonesa. Ejerciendo de perfecto maestro de ceremonias, el autor nos invita a sumergirnos en las aguas más oscuras del kabuki, la novela, el ukiyo-e, el cine, la televisión o el manga. Con una estructura novedosa, un punto de vista original y profusión de ilustraciones inéditas, este libro nos transporta al Japón de la otra orilla en un viaje escalofriante y único.

Incluye el clásico de terror La historia sobrenatural de Yotsuya, de Tsuruya Namboku, por primera vez traducido y adaptado al castellano.

Autor;Daniel Aguilar.Editorial:Satori.Páginas:416

 

 

Takashi Miike. La provocación que llegó de Oriente

1394051796134-cubiertamiike.jpg
Casi un centenar de películas en poco más de dos décadas. Una  filmografía variada donde caben todos los géneros y maneras de  pervertirlos, en la que se encuentran –de las formas más insólitas y  extrañas– clasicismo y modernidad. Una tendencia natural a forzar la  maquinaria en todas las direcciones, a tantear los límites y  saltárselos. Y una huida desesperada de la etiqueta de autor pese a ser  uno de los cineastas contemporáneos con una personalidad más rotunda,  capaz de imprimir su sello a propuestas muy distintas, escritas por  otros y a menudo realizadas por encargo. Ya sólo por estas variables,  escribir un libro sobre el cineasta japonés Takashi Miike, responsable  de “Audition” (1999), película clave del cine moderno, y uno de los  directores asiáticos de mayor proyección internacional, era un reto tan  complicado como fascinante.

 Conscientes de la dificultad de encerrar en un libro a un autor  extraordinariamente prolífico, libre (también libertino), contrario al  etiquetaje y con una capacidad de sorprender y descolocar fuera de lo  común, los autores de “Takashi Miike: La provocación que llegó de  Oriente” lanzan desde un ángulo decididamente personal sus impresiones  sobre un cineasta imposible de apresar y descifrar por completo (ahí  precisamente reside su fuerza e interés).

La variedad de una obra en la que prima el cine de yakuzas (“Fudoh: The  New Generation”, “Ichi the Killer” o la falsa trilogía abierta con “Dead  or Alive”) pero caben todos los géneros habidos y por haber (terror,  cine clásico de samuráis, ciencia-ficción, western, películas  infantiles…), su tendencia a la hibridación en su sentido más amplio y,  sobre todo, su condición de provocador insaciable, capaz de noquear al  espectador con un tratamiento inaudito de elementos como la violencia,  el humor y lo extraño, son algunos de los temas que conforman este  perfil de Miike. Uno de los muchos perfiles posibles de un autor con mil  rostros y otros tantos a punto de aparecer.

Autor; Varios Autores,Editorial;Calamar Editores,Páginas;148

 


Pozo de sangre. Fantasmas del cine japonés contemporáneo

1394051705453-LUIS_PEREZ_OCHANDO_POZO_DE_SANGRE_CUADERNOS_DE_BELLAS_ARTES.jpg
Entre 1997 y 2007,el terror japonés vivió un boom internacional basado en películas que utilizaban como figura señera a la yūrei,el fantasma femenino.Este libro rastrea las fuentes y el significado cultural de la yūrei  en dos momentos históricos inestables:la era Menji y el cambio de milenio.La venganza contra el patriarcado -en la era feudal – y contra el capitalismo -en la actualidad- motivarán el retorno del fantasma; pero hoy,además,las dinámicas del capitalismo convergen no sólo en la figura del fantasma,sino también en una cultura apocalíptica que comprende pasado,presente y futuro como un continuo fin del mundo.

Se trata de una colección de títulos de actualidad e interés científico, editada por la Sociedad Latina de Comunicación Social, en edición no venal en papel e, igualmente, en soporte digital y abierto: en PDF descargable y en versión paper dinámico o Issuu.

Autor;Luis Pérez Ochando,Editorial;Sociedad Latina de Comunicación Social,Páginas;244

«Dark House» lo nuevo de Victor Salva

1393961560211-dark-House-poster.jpg
No sabíamos nada del bueno de Victor Salva desde la algo descafeinada tv movie «Rosewood Lane«, ahora y en espera de que se concrete de una vez por todas la tercera parte de la saga «Jeepers Creepers» nos presenta este thriller psicológico con elementos de terror titulado «Dark House» anteriormente conocida como Haunted y cuyo tráiler podéis ver a final de página.

«Dark House» nos cuenta cómo Nick Di Santo (Luke Kleintank) vive atormentado por su habilidad de tocar a alguien y ver exactamente como morirá. En su 23º cumpleaños, Nick es convocado por su madre en el manicomio donde fue ingresado desde su niñez. Esperando que su petición para verle sea una mejora, Nick deberá asumir la increíble revelación de que su padre que suponía muerto está vivo. Él podría conocer el origen del terrible don de Nick…

La película que se pondrá ver en VOD a partir del próximo 11 de marzo está interpretada por Tobin Bell, Luke Kleintank, Alex McKenna, Lesley-Anne Down  Zack Ward, Patricia Belcher, Anthony Rey Perez, Max Gail, Ethan S. Smith y Amye Gousset.

cvRQeG.jpg

Phenomena Grindhouse: La Noche del Demonio

1978801_653818324677238_784924417_n.jpg
Phenomena dentro de su ciclo Grindhouse reúne el próximo 15 de marzo en los cines Girona y a las 20.00h la maratón: «La Noche del Diablo» tres películas de terror como no podía ser de otra manera relacionadas directamente con el anticristo, en primer lugar se proyecta en versión original subtitulada la cada vez más valorada «Prince of Darkness» (1987) del maestro John Carpenter, a continuación la española «El día de la bestia» (1995) de Álex de la Iglesia y por último todo una rareza que se proyectará en versión doblada «The Devil’s Rain» (La lluvia del Diablo 1975) de Robert Fuest, interpretada por nada menos que por William Shatner y Ernest Borgnine.

 

El príncipe de las tinieblas

prince_of_darkness_poster_01.jpg
Director: John Carpenter

Reparto: Donald Pleasence,  Jameson Parker,  Victor Wong,  Lisa Blount,  Dennis Dun,  Susan Blanchard,  Anne Howard,  Alice Cooper

Un sacerdote cree haber descubierto el lugar de descanso de Satán, príncipe de las tinieblas, en una nueva entrega de terror del habitual del género John Carpenter. Una cinta que obtuvo malas críticas pero defendida por los seguidores del realizador, que aquí firmó el guión con seudónimo.

 

El día de la bestia


1995_El_dia_de_la_bestia_Alex_de_la_Iglesia_espanol_2.jpg
Director: Álex de la Iglesia

Reparto: Álex Angulo,  Santiago Segura,  Armando de Razza,  María Grazia Cucinotta,  Terele Pávez,  Saturnino García,  Nathalie Seseña,  Jimmy Barnatán,  Jaime Blanch,  Antonio Dechent,  El Gran Wyoming,  Manuel Tallafé,  Antonio de la Torre,  Juan y Medio,  Mario Ayuso.

Un sacerdote cree haber descifrado el mensaje secreto del Apocalipsis según San Juan: el Anticristo nacerá el 25 de diciembre de 1995 en Madrid. Para impedir el nacimiento del hijo de Satanás, el cura se alía con José María, un joven aficionado al death metal. Ambos intentan averiguar en qué parte de Madrid tendrá lugar el apocalíptico acontecimiento. Con la ayuda del profesor Cavan, presentador de un programa de televisión de carácter esotérico y sobrenatural, el cura y José Mari invocan al diablo en una extraña ceremonia.

 

La lluvia del Diablo

devils_rain_poster_01.jpg
Director: Robert Fuest

Reparto: Ernest Borgnine,  Eddie Albert,  William Shatner,  Keenan Wynn,  Tom Skerritt,  Joan Prather,  Ida Lupino,  Woody Chambliss,  John Travolta,  Claudio Brook,  Lisa Todd,  George Sawaya,  Erika Carlsson.

Una secta satánica que actúa en un pequeño pueblo rural de México tiene el poder de derretir a sus víctimas. El hijo de uno de los asesinados intentará destruirlos.

«Inside Nº 9» La nueva sensación televisiva Británica

608.jpg
No es de extrañar que la BBC ya haya ordenado una segunda temporada dado el revuelo mediático en positivo y las buenas críticas que esta recibiendo la serie «Inside Nº 9«, sus creadores Steve Pemberton y Reece Shearsmith no son unos desconocidos en el medio televisivo,»The League Of Gentlemen» y «Psychoville» ya indicaban por dónde iban a ir los tiros, En «Inside Nº 9» se opta por las historias autoconclusivas donde se mezcla de manera brillante desde un fino humor muy «british», drama, unas pinceladas de horror y finales con mas de un giro de tuerca, todo ello ensamblado de manera concisa y notoria en apenas media hora de duración por episodio.

«Inside No. 9«,constará de 6 episodios «Sardines«, «A Quiet Night In«, «Tom & Gerri«, «Last Gasp«, «The Understudy» y «The Harrowing» todos ellos de 30 minutos de humor negro y giros inesperados. Cada episodio nos mostrará una casa o piso diferente que se encuentra en el número 9, desde una casa de campo a un piso donde vive un profesor pasando por un adosado. Las historias mezclarán comedia, claustrofobia y elementos extraños.

A continuación el tráiler y los seis posters diseñados por parte de la BBC para promocionar los episodios, todos ellos inspirados en películas clásicas del Reino Unido.

sardines_250214_1393318682_60_.jpg
2_250214_1393318904_38_.jpg
1_250214_1393318967_71_.jpg
1_250214_1393318599_96_.jpg
p01sy1wm.jpg
1393530068956-1_250214_1393318826_98_.jpg

La Muestra Syfy de Cine Fantástico estrena en España «Snowpiercer» (Rompenieves), la nueva película

1393525586197-Syfy_20Film_20Showcase_2011th_20edition_20ok_20baja_20para_20web.jpg
Protagonizada por Chris Evans, Tilda Swinton, Ed Harris, Jamie Bell y  John Hurt, el film será distribuida en nuestro país por La Aventura y Good Films.

Rigor Mortis, Almost Human, Maniac, In Fear, Frankenstein’s Army, Fresh MeatPiranha 3DD completan la programación del certamen cinematográfico que del  6 al 9 de marzo ofrecerá en el cine Callao de Madrid una selección de  películas de género que todavía no se han estrenado en cines comerciales.

Las actividades especiales de esta undécima edición incluyen una doble sesión de Phenomena con los títulos La mosca y Depredador.

La Muestra contará también con la colaboración de CANAL +, que se suma a la programación con una selección de cortos de género y una acción especial en torno a Faraday, la nueva película de Norberto Ramos del Val.

300: el origen de un imperio, abre la Muestra el jueves 6, que se cierra el domingo con el estreno de La bella y la bestia, de Christophe Gans

El sábado por la mañana, Syfy Kids recuperará en 3D el clásico homónimo de Disney, en una sesión de puertas abiertas.

Uno de los platos fuertes de esta undécima edición de la Muestra Syfy es la norteamericana Coherence, ganadora del premio al mejor guión y del premio de la juventud en la última edición del Festival de Sitges, y llamada a convertirse en uno de los títulos de referencia del género fantástico de este año. Rodada cámara en mano y con un reducido equipo de actores, la película es un adictivo rompecabezas sobre la pérdida de la identidad a raíz del paso de un cometa que deja desorientado a todo el que lo ve.

Otra esperadísima película es  We are what we are, remake de la mexicana Somos lo que hay, dirigido por Jim Mickle, cuya penúltima película – Stake Land – ya estuvo presente hace dos años en la Muestra Syfy. La película nos presenta a los Parker, una familia aparentemente normal pero que esconde un terrible secreto que iremos descubriendo a lo largo de un film inquietante y más impactante que su predecesora.

Este año la Muestra Syfy tendrá como broche final el estreno en España de La bella y la bestia, el regreso a la dirección de Christophe Gans (Crying Freeman, El pacto de los lobos) en forma de superproducción que tiene como punto de partida el popular cuento clásico pero que – en palabras del propio director – se adentra luego en un universo completamente nuevo jamás experimentado antes. Vincent Cassel, Léa Seydoux y Eduardo Noriega son sus protagonistas.

Leticia Dolera no faltará a su cita como presentadora de la Muestra y el equipo de Faraday, con su director Norberto del Val al frente, presentará esta comedia fantástica.

Tráiler de la epopeya futurista rusa «Hard To Be a God»

pXswIgQHQwUURCOcT75ICVOKOvn.jpg
Vuelve la sci-fi soviética más ambiciosa en esta nueva adaptación de la novela «Hard To Be a God«, escrita por los hermanos Arkady Strugatsky (1925-1991) y Boris Strugatsky (1933-2012) que publicaron el libro por primera vez en 1964, por parte del veterano director Aleksey German,(la otra adaptación cinematográfica data del año 1989 a cargo de Peter Fleischmann).La película pudo verse en los pasados festivales de Roma y Rotterdam.

«Hard To Be a God» nos cuenta cómo en un futuro la avanzada civilización terrestre descubre un lejano planeta habitado por unos seres completamente humanos pero tremendamente atrasados respecto a la Tierra. La humanidad envía a un equipo científico para investigar el descubrimiento. Una nave es situada en orbita para monitorizar la historia del mundo, y un infiltrado Rumata, es enviado para mezclarse con la cultura nativa, siempre guiado por una fuerte regla de no intervención.

El film está interpretado por Leonid Yarmolnik, Dmitri Vladimirov, Laura Pitskhelauri, Aleksandr Ilyin,Yuri Tsurilo, Yevgeni Gerchakov, Aleksandr Chutko, Oleg Botin y Pyotr Merkuryev.

 

hero_Hard_to_Be_a_God.jpg
1393453467951-maxresdefault.jpg

Zombies y fútbol en «Goal of the Dead»

goal-of-the-dead-imagen.jpg
El dúo de directores franceses Benjamin Rocher (La Horde) y Thierry Poiraud (Atomik Circus) nos proponen una muestra del cine más gamberro e irreverente con «Goal of the Dead» cuyo tráiler podéis ver a final de página, una curiosa mezcla que une el cine de zombies con el mundo del fútbol, algo que quizás tiempo atrás lo hubiera considerado como original y novedoso pero que a día de hoy con la sobresaturación del cine de muertos vivientes que vivimos no sé muy bien como catalogarlo. La fecha de estreno en cines y en VOD  se espera que coincida a tiempo para el Mundial de Fútbol de Junio.

«Goal of the Dead» nos cuenta cómo en un pequeño pueblo del noreste de Francia, Caplongue, con una central nuclear, un industrializada agricultura y una gran tasa de desempleo, pero también con un equipo de fútbol que ha logrado llegar a la final de copa francesa con mucho valor y talento. El pueblo se ha volcado con su equipo para que pueda ganar la final, pero el principal club de la liga de París lleno de famosos futbolistas no puede permitirse una derrota. Entre París y Caplongue hay más de 250 km. Es un partido que enfrenta lo rural contra lo urbano, los amateurs contra los profesionales, un pueblo contra la capital, los pobres contra los ricos. Pero una epidemia empieza a transformar de manera instantánea tanto a los jugadores como a la afición en unas extrañas y enfurecidas criaturas.

La película está protagonizada por Xavier Laurent, Alban Lenoir,  Sebastien Vandenberghe, Jenny Arasse, Anthony Pho y Audrey Quoturi.

goal-of-the-dead-poster.jpg
Goal-of-the-dead-960x623.jpg

«La Generación del Videoclub Vol. 1 – Cannon Films»

cannon_films_libro_marca.jpg
Para muchos espectadores, la Cannon fue y sigue siendo una de las compañías cinematográficas más queridas, añoradas y disfrutadas de los años 80 y parte de los 90. Citar títulos como “Desaparecido en combate”, “Contacto Sangriento”, “Fuerza Vital”, “El Guerrero Americano”, “Cobra”, “Delta Force” o “El justiciero de la noche” es evocar viejos tiempos en los que nos dejábamos seducir por historias sencillas, directas y efectivas, llenas de héroes de una sola pieza y villanos perversos, plagadas de acción, peleas y efectos especiales. Tipos duros como Charles Bronson, Sylvester Stallone, Chuck Norris, Jean-Claude Van Damme, Dolph Lundgren o Michael Dudikoff protagonizaron algunas de sus películas más populares al amparo de la Cannon, constituyendo el grueso más notorio y memorable de una productora que, sin embargo, era mucho más que eso: también había espacio para las cintas familiares, las comedias disparatadas, el cine de autor, los dramas intensos y los musicales coloristas.

Todo ello se lo debemos a Menahem Golan y Yoram Globus, dos israelíes que llegaron a Hollywood con la intención de convertirse en grandes productores y que dejaron una huella imborrable que todavía hoy es perceptible en la industria cinematográfica.

Este primer volumen de “La generación del videoclub” nace para rendir tributo a Golan y Globus, en agradecimiento por todas las horas que placer que nos regalaron con sus películas. Corazón Literario y Nafra Colección reúnen a una decena de críticos para desgranar los títulos más importantes de la compañía, explicar sus orígenes y narrar una fascinante historia llena de músculos, sudor y pólvora, de éxitos y fracasos, de tenacidad y conflictos, de infranqueable amor por el cine. 

Atrévanse a descubrir toda la verdad sobre la Cannon como nadie se la había contado antes. Recuperen la pasión por esos títulos míticos que desgastaron los cabezales de sus vídeos hace unas décadas. Y déjense guiar por una serie de escritores que aman aquello sobre lo que hablan, pero que también se atreven a criticar desde el objetivismo y la profesionalidad.

Este videoclub acaba de abrir sus puertas y están todos invitados. Bienvenidos al apasionante mundo de la Cannon.

 

 

Próximamente a la venta. Más información en:  https://www.facebook.com/CannonFilmsellibro

El documental «Zarpazos! Un viaje por el spanish horror» estará presente en el festival de Málaga

zarpazos-poster.jpg
¡Zarpazos!, el documental dirigido por Victor Matellano se presentará en el próximo Festival de cine de  Málaga en una sesión especial. ¡Zarpazos!  hace un repaso al denominado «fantaterror» contando con la colaboración de grandes nombres internacionales tales como Joe Dante (Gremlims, Piraña), Caroline Munro (Maniac, Dr. Phibes), Colin Arthur (2001, Alien) y los nacionales más internacionales,  Paco Plaza (REC), Jorge Grau (No profanar el sueño de los muertos), José Ramón Larraz (Las hijas de Drácula) y Manuel M. Velasco (Bloody West) entre otros.

¡Zarpazos! cuenta como a finales de los años sesenta del siglo pasado, el cine español comienza a producir de forma continuada una ingente cantidad de películas de género de terror. El fenómeno propició una importante apertura a los mercados internacionales, una producción continuada, un determinado star-system, así como directores especializados. Eso sí, el Spanish Horror en aquellas décadas pasadas frecuentó el mimetismo internacional, así como ofreció un particular abordaje del sexo, la sangre y la violencia… Este documental repasa de forma amena y divertida, entre recuerdos y anécdotas, aquel insólito fenómeno de la España franquista.

El documental esta basado en el libro «Spanish Horror» escrito por el propio Víctor Matellano.

Tráiler y nuevo póster «The Sacrament»

1393664541818-the-sacrament-poster.jpg
La nueva película escrita y dirigida por el siempre interesante Ti West, uno de los valores más a tener en cuenta del nuevo cine de género estadounidense, estrena tráiler al mismo tiempo que presenta un nuevo póster. El director de las fantásticas «The House of the Devil» y «The Innkeepers» nos presenta un trabajo que remite directamente al trágico suceso de Jonestown, recurriendo de manera hábil al recurso narrativo del found footage, la película, de la cuál colgaré próximamente una reseña, que se pudo ver en el pasado festival de Sitges está producida por Eli Roth.

«The Sacrament» nos cuenta como tres reporteros viajan a una comuna situada en el exterior de los Estados Unidos con la intención de hacer un reportaje y poder visitar a la hermana de uno de ellos, que vive en el seno de este colectivo pseudo-religioso conocido como Eden Parish. Una vez allí, se verán cautivados por la figura del carismático líder de la secta.

La película está protagonizada por Amy Seimetz, Joe Swanberg, Kate Lyn Sheil, AJ Bowen, Kentucker Audley y Gene Jones, el film  saldrá al mercado VOD el 1 de mayo y tendrá un estreno limitado en salas el 6 de junio próximo en los Estados Unidos.

1393664469086-the-sacrament-2.jpg

 

«Oldboy» review

Old_Boy-260793961-large.jpg
A un ejecutivo publicitario (Josh Brolin) lo secuestran y lo mantienen aislado durante veinte años. Cuando por fin lo liberan, sin darle ninguna explicación, se lanza a una búsqueda obsesiva para descubrir quién orquestó un castigo tan cruel y extraño, pero lo que acaba descubriendo es que sigue siendo víctima de una conspiración.

No deja de ser curioso pero hasta cierto punto algo lógico el catálogo de fracasos ya sean a nivel de taquilla o el meramente crítico de los remakes realizados en los Estados Unidos de películas asiáticas, la mayor parte de ellos con un intervalo de tiempo bastante corto en su realización entre el original y el remake y prácticamente todas ellas vinculadas de un modo u otro al género fantástico,»Oldboy» es la última en llegarnos, un film que desde que empezaron a llegarnos las primeras noticias de su realización causaron un considerable revuelo mediático, básicamente porque el original, la enorme y estratosférica obra del coreano Park Chan-wook, es una de las películas más referenciales y emblemáticas de los últimos años, y porque el encargado de esta nueva versión era nada menos que Spike Lee al que considero un más que notable director pese que haya gente empeñada en atribuirle todos los males del mundo, solo hace falta repasar la lista de films realizados por el director neoyorquino para darse cuenta de su valía artística, una carrera eso sí algo irregular, con algún que otro altibajo no deseado.

oldboyremake4.jpg
Lamentablemente el «Oldboy» de Spike Lee es un despropósito  bastante considerable, fracasando prácticamente en todas las facetas que abarcaba dicho proyecto, posiblemente no era un material muy adecuado para ser dirigido a una audiencia tan amplia y tan poco abierta a temas de difícil digestión como este, bastante apartado de los convencionalismos narrativos al que suelen estar habituados el público norteamericano, por esto sorprende un poco que se haya optado por versionar el film de Park Chan-wook y no el manga de Garon Tsuchiya y Nobuaki Minegishi en el que estaba inspirado, un material, el de la novela gráfica, que a mi modo de ver era más apto y natural para la versión yanqui, aparte de ofrecerle al producto una frescura temática que podía llegar ser más valorado por un cierto sector de aficionados, recordemos que el film de Park Chan-wook  ya era de por  sí una versión bastante libre del manga.

oldboy_trailer.jpg
La película de Spike Lee adolece de una falta de cohesión interna en su narración bastante evidente, es como si diera la sensación de querer ser en demasía respetuoso con el original (en base a una serie de guiños y referencias que poco ayudan en su desarrollo) pero llegando finalmente a estar a años luz de la fidelidad estética del film coreano.

Poco a resaltar, si acaso esos primeros cinco minutos donde parece que Spike Lee vaya por su cuenta y riesgo, y el buen hacer tanto de Josh Brolin como de Elizabeth Olsen, en contrapunto al personaje interpretado por Sharlto Copley que roza peligrosamente el más completo ridículo.

oldboy_still_pom.jpg
La verdad es que se me ocurre bien pocas cosas que sirvan de utilidad en una película como esta, si acaso que sirviera como especie de guía informativa que consiga despertar cierta curiosidad para aquellos que aún no hayan visto el film original y poder así descubrir la grandiosa película de Park Chan-wook, algo que la verdad se me antoja algo difícil contemplando las pocas virtudes y la falta de estímulo que puede ofrecer el remake perpetrado por Spike Lee.

 

Valoración 0/5:1

El cine Vietnamita se apunta al terror con «Hollow»

hollow-poster-717x1024.jpg
La globalización también afecta al mundo del cine y países con una escasa (por decirlo de alguna manera) presencia en el cine de género empieza a presentar films con un potencial comercial que va más allá de sus fronteras.»Hollow» (Đoạt Hồn) nos presenta un tráiler de lo más sugerente, esperemos que cintas como esta refresquen algo el panorama algo repetitivo en el que se ve sumergido el cine de terror asiático de los últimos años.

La película nos cuenta como una niña de 10 años en el transcurso de un campamento de verano cae a un rio y se ahoga. Una semana más tarde, su tío, un capitán de policía, se desplaza hasta la remota aldea para reclamar el cadáver, una vez allí se percata de que  que la niña aún está viva. Sin contarles el suceso a sus padres la lleva a su casa. Pero cosas extrañas empiezan a suceder en el hogar familiar, los padres empiezan a sospechar que su hija sufre una posesión demoniaca.

El film que está dirigido por Ham Tran llegará a los cines de Vietnam en el próximo mes de junio y a partir de ahí supuestamente podrá ser visto en el circuito de festivales de género.

hollow-imagen-590x260.jpg
hollowfeat.jpg

LOS 60 NO PASAN DE MODA: de Doctor Who a El Prisionero

LOS_60_NO_PASAN_DE_MODA_de_Doctor_Who_a_El_Prisionero_doc_pastor.jpg
En los años sesenta cambiaron muchas cosas, pero si algo rompió los moldes fueron las aventuras de John Steed y de Emma Peel, pero también de un hombre llamado el Doctor que viajaba en una caja azul (todavía lo hace), y de un misterioso agente atrapado en una isla… Y más, muchos más. Estas tres series son la cabeza de lanza de la magia catódica de una década asombrosa, unos años en los que conocimos el Batman de Adam West, surcamos por primera vez el espacio en la Enterprise y comimos con una entrañable familia de monstruos.

 

Los sesenta fueron increíbles. Lo siguen siendo. Los sesenta no pasan de moda.

 

Doc Pastor (Valladolid, 1984). Comunicador cultural, especializado en la divulgación de cómic, su auténtica pasión, aunque lo compagina con escribir sobre cine (o lo que toque) y la fotografía. Ha colaborado en diversas publicaciones como Dentro de la Viñeta, Zona Negativa, Blood Crime Syndicate, el Periódico de Cataluña, el mensual AQUÍ en Valladolid o la revista LaRAÑA de Sevilla, entre otros además de haber pasado también por Televisión Popular del Mediterráneo en Valencia. También ha prestado su apoyo en los libros Papel y Plástico (volumen 2 y 3. Editorial Astiberri) de Óscar Lombana o en Que la Fuerza te acompañe: Guía completa de La Guerra de las Galaxias publicado por Dolmen Editorial, y fue fundador y director de la gaceta on-line Ruta 42 (http://ruta42.es) y la revista mensual La Encuadre (http://laencuadre), jefe de prensa del I Congreso Internacional del cómic de la Universidad de Sevilla, entre otras ocupaciones.

 

 

Autor; Doc Pastor, Editorial; Dolmen Editorial, Páginas;296

«El Destripador de Nueva York» a la venta en DVD

eldestripadordenuevayork_dvd_1.jpg
El portal El Terror Tiene Forma da un paso adelante, adentrándose en el camino de la edición en DVD. El título escogido para iniciar esta aventura es nada más y nada menos que El Destripador de Nueva York,  la obra más dura y salvaje de uno de los directores favoritos de esta casa: Lucio Fulci.

La edición trae una carátula reversible, una de ellas recrea el poster original del film, la otra ha sido creada especialmente para esta edición por el conocido ilustrador Juan Alonso Gutiérrez.

El Destripador de Nueva York editada en nuestro país, acompañando a la película también se ha incluido un libreto de 16 páginas, escrito por un servidor, titulado Lucio Fulci: Saboreando el Horror, que repasa toda la carrera de este gran y controvertido director italiano, para finalizar también se ha incluido el trailer original de la obra.

 

Los datos técnicos son los siguientes:

Idiomas: Castellano, Italiano

Subtítulos: Castellano

Formato: 2.35:1

Sonido: 2.0

 

El Destripador de Nueva York será distribuido en todo el país por Absolute Distribution, con lo cual tendréis suma facilidad para encontrarlo en cualquier tienda, por supuesto también estará disponible en nuestra tienda online (que muy pronto volverá a estar operativa). La fecha de lanzamiento está prevista para el próximo 24 de febrero. Su precio será de 11,95€.

Este primer título pronto será acompañado por más clásicos del cine de terror que iremos editando, más o menos, bimensualmente, pudiendo adelantaros que el siguiente será un oscuro giallo con tintes góticos titulado Siete Muertos en el Ojo del Gato que fue dirigido en el año 1973 por Antonio Margheriti.

ElDestripadorDeNuevaYork_DVD_2.jpg
Dossier_LucioFulci_Pagina_01.jpg

«Penny Dreadful» la nueva serie de terror de Showtime

1392549636222-penny0k.jpg

La cadena norteamericana Showtime tras la finalización de «Dexter» y necesitada de series de calidad para poder competir con garantías en la parrilla presenta la que será su gran apuesta para la próxima primavera, la serie de terror victoriano «Penny Dreadful» serie que constará de 8 capítulos con un estreno previsto para el 11 de mayo y cuyo tráiler oficial podéis ver a final de página.

La cadena que no ha escatimado en medios como podéis comprobar en el tráiler tampoco se ha quedado atrás a la hora de elegir a los nombres que se encargaran de la serie, Sam Mendes y John Logan serán sus creadores, por su parte el español Juan Antonio Bayona ha sido el responsable de dirigir los dos primeros capítulos.

«Penny Dreadful» será una serie coral que girará en torno a los personajes más famosos de la literatura de horror y suspense, entre ellos el Dr. Frankenstein, Dorian Gray o Drácula. La trama de la serie tiene como telón de fondo a Londres durante la época victoriana.

La serie cuenta con un reparto compuesto por Eva Green, Josh Hartnett, Billie Piper, Timothy Dalton, Helen McCrory, Rory Kinnear,  Simon Russell Beale, Reeve Carney, Harry Treadaway y Danny Sapani.

PennyDreadful_101_1233rc.jpg
penny_dreadful12_by_myrmorko-d6yjjrj.jpg

Nuevos pósters para «The Quiet Ones»

quiet-ones-2.jpg
Aprovechando que ya falta poco para el estreno de la última película de la renacida Hammer Films «The Quiet Ones» os avanzamos un trío de nuevos pósters que acaban de aparecer además de un nuevo tráiler internacional.

El film  nos cuenta la historia de un carismático, pero poco ortodoxo, profesor que usa métodos controvertidos y llevará a sus estudiantes a tomar parte de un experimento muy peligroso: crear un poltergeist a partir de la energía negativa procedente de los humanos.

La película está dirigida por John Pogue  «Quarantine 2:Terminal» basándose en un guión escrito por Craig Rosenberg, Oren Moverman y el propio Pogue e interpretada por Sam Claflin, Jared Harris,Olivia  Cooke,Erin Richards, Rory Fleck-Byrne, Laurie Calvert, Max Pirkis y Richard Cunningham y su estreno en USA está previsto para el próximo 25 de abril, en España como viene siendo habitual últimamente aún sin fecha de estreno.

the-quiet-ones-alt-3.jpg
the-quiet-ones-alt-2.jpg
the-quiet-ones-alt-1.jpg

Fecha de estreno y primer tráiler para «The Purge 2 Anarchy»

the-purge-anarchy.jpg
«The Purge: la noche de las bestias» fue indudablemente uno de los sleepers de la pasada temporada a nivel de taquilla (en lo que se refiere a la  crítica los resultados fueros diferentes) gracias básicamente a una excelente campaña de  promoción, con un presupuesto de sólo 3 millones consiguió una recaudación mundial de cerca de 89 millones de dólares por lo tanto no era muy complicado de adivinar que se tardaría bien poco en realizarse una secuela. «The Purge 2 Anarchy» que vuelve a estar dirigida por James DeMonaco acaba de sacar a la luz su tráiler oficial, la película llegará a los cines de Estados Unidos el próximo 20 de Junio y a España el 29 de Agosto de 2014.

«The Purge 2 Anarchy» nos cuenta al igual que en la primera parte como en un futuro próximo el crimen hace estragos en los Estados Unidos y las cárceles están llenas. El gobierno decide que una noche al año, durante doce horas, cualquier actividad criminal, incluso el asesinato, será legal. No se puede llamar a la policía, los hospitales no admiten pacientes, los ciudadanos deben arreglárselas solos porque cometer un delito no está castigado, un matrimonio se verán atrapados después de que su coche los deje tirados en medio de  las calles en plena noche durante La Purga.

La película está protagonizada por Frank Grillo, Michael K. Williams,  Zach Gilford, Carmen Ejogo, Kiele Sanchez, Carmen Ejogo,  Zoe Borde y Chad Morgan.

anarchy.jpg

«R100» review

MV5BMTA1NjA2NDEyNjBeQTJeQWpwZ15BbWU4MDk3NTQwMTAx__V1_.jpg
Nao Omori da vida a un hombre excesivamente fisgón que descubre un misterioso club, en el que encuentra una puerta que conecta con un mundo donde se puede experimentar sensaciones insólitas, si bien no se puede abrir bajo ninguna circunstancia. Pese a la advertencia, el intrépido héroe traspasa la frontera para toparse con enigmáticas y bellas mujeres cuyos planes ignora.

Hitoshi Matsumoto es uno de esos directores que no deja indiferente a nadie, con sólo cuatro películas en su haber «Big Man Japan» (2007), «Symbol» (2009) por la que siento una especial debilidad y la que considero a fecha de hoy como su mejor película,»Saya Zamurai» (2011) y «R100«(2013) ha conseguido crear un discurso cinéfilo que se ama o se odia, moviéndose habitualmente por el género de la comedia más  irreverente en el que a veces se oculta una tendencia que se mueve entre lo bizarro y lo experimental, lejos de cualquier tipo de convencionalismo y con una narración cinematográfica a la que uno tiene que enfrentarse lo más virgen posible para poder ser disfrutada en su máximo esplendor.

R100.jpg
De hecho «R100″ no deja de ser una clara declaración de intereses por parte de Hitoshi Matsumoto, es como si el director después de realizar la que posiblemente sea su película más convencional en cuanto a contenido (la igualmente notable «Saya-zamurai» 2010) necesitara de moverse por ese tipo de cine tan multigenérico de notorio tono marciano pero con un resultado final de lo mas fascinante. La película que en su parte inicial parece dirigirse hacia una complacencia argumental comprensible en torno a un discurso tragicómico sobre las consecuencias que puede conllevar hacia un ciudadano de a pie el recurrir al placer del sadismo como formula de escape, pero que va mutando conforme pasan los minutos en un ejercicio de locura exagerado en la que Matsumoto se apoya en el llamado metacine para expresarnos con su característico y peculiar estilo una oda hacia el poder y sobre todo el derecho de la libertad creativa por parte del autor.

1392236688484-Hitoshi-Matsumoto_web5.jpg
El panorama cinematográfico actual necesita de creadores como Hitoshi Matsumoto, capaces de cruzar sin ningún tipo de pudor esas líneas de convencionalismo narrativo tan presentes en el cine de hoy en día en base a un imaginario rico en ideas y texturas, no se me ocurre otra mejor manera de alabar este tipo de propuestas tan necesarias como poco transitadas.

 

Valoración 0/5:4