Primer tráiler de sci-fi apocalíptica «The Girl with All the Gifts»

screen-shot-2016-06-21-at-104834-am_n1g7Primer avance que podéis ver a final de página en forma de tráiler de la adaptación al cine de la conocida novela de Mike Carey «The Girl with All the Gifts«, el film que  llegará a las salas comerciales inglesas el próximo 23 de septiembre está dirigido por británico Colm McCarthy responsable de haber dirigido varios capítulos de series tales como «Doctor Who«, «Sherlock» o «Peaky Blinders«. «The Girl with All the Gifts» es una nueva aproximación a la temática zombie aunque en clave de ciencia ficción, viniendo a coger un poco el relevo del «28 Days Later» de Danny Boyle en una película en la que se vislumbra de forma clara elementos  del videojuego The Last of Us e incluso algún que otro concepto de la serie británica «In the Flesh«.

En «The Girl with All the Gifts» vemos como en un futuro distópico gran parte de la humanidad se ha visto asolada por una especie de hongo que contiene un virus «zombie». En medio de este apocalipsis un grupo de científicos están investigando sobre una segunda generación de niños nacidos bajo estas circunstancias los cuales son mitad «hambrientos» mitad humanos, Melanie, una niña infectada que sobrevive junto a otros como ella en unas instalaciones del gobierno será un banco de pruebas en busca de una posible cura.

La película está interpretada por Gemma Arterton, Glenn Close, Paddy Considine, Anamaria Marinca, Dominique Tipper, Anthony Welsh, Sennia Nanua, Fisayo Akinade, Yusuf Bassir, Daniel Eghan, Elise Reed, Richard Price, Amy Newey, Matthew Smallwood y Lobna Futers.

girlwithallthegifts-melanie-zombies

Los semblantes del Fantaterror

Carlos Benítez reúne en este tomo un buen número de entrevistas y artículos que tienen como nexo común el cine de terror español. Actores pertenecientes al denominado boom del Fantaterror que se produjo durante los años setenta como Vic Winner, Cristina Suriani, Rosanna Yanni, María José Cantudo, Jack Taylor, Loreta Tovar, Marian Salgado, José Ruiz Lifante o David Rocha, rememoran su participación en películas de culto como El asesino de muñecas, La endemoniada, El huerto del francés, La residencia o El espanto surge de la tumba. Montse Prous, Pilar Alcón, Emilio Linder o Carla Dey, entre otros, ofrecen su visión del género en el momento que desarrollaron su carrera cinematográfica, cuando la producción de cine de terror en España languidecía en detrimento del cine erótico, nacido a la sombra de la Transición. Hasta culminar en el presente, con la actriz Macarena Gómez, gran aficionada al género, tal y como demuestran muchos de sus trabajos y el futuro, en manos de una nueva generación que el autor ha querido representar por Claudia Silva, aquella niña endemoniada de Rec que ya es todo un icono del moderno cine de terror español.

Con prólogo del especialista Javier G. Romero, editor de Quatermass y Cine-Bis, dos publicaciones de referencia especializadas en cine de género.

El autor, como buen coleccionista de material cinematográfico, ha condimentado todo el texto con imágenes y material promocional pertenecientes a su colección, así como con fotografías, muchas inéditas, aportadas por los propios entrevistados.

Finalmente cabe añadir que Paul Naschy, la personalidad más importante que ha dado el cine de terror español, como no podría ser de otra manera está presente en este libro, mediante artículos y entrevistas relacionadas con su figura, así como por las referencias y memorias aportadas por colaboradores y compañeros.

Autor; Carlos Benítez; Editorial; PROYECTO NASCHY; Páginas; 322

13092081_1222833464408119_4406421341443441846_n

 

Una exploración vital en modo road movie, tráiler de «American Honey»

american-honey-competition-cannes-part-film-festival_891115a4-1293-11e6-a855-9958039a7c6d

A24 acaba de lanzar un primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su poster oficial de «American Honey» la nueva película de la realizadora británica Andrea Arnold (Red Road y Fish Tank) que en la pasada edición del festival de Cannes se alzó con el galardón del premio del jurado. American Honey supone su debut en el cine norteamericano de Andrea Arnold en un film que parece recorrer territorios ya explorados  por cineastas como Larry Clark o Gus Van Sant, la película tiene previsto su estreno comercial en Estados Unidos para este próximo otoño.

«American Honey» nos cuenta como Star, una adolescente, deja a su familia disfuncional para unirse a un equipo de ventas de suscripciones de revistas, que recorre, vendiendo puerta a puerta, el midwest estadounidense. Rápidamente se siente a gusto con el grupo de jóvenes, al que también pertenece Jake, y adopta su estilo de vida, entre veladas bañadas en alcohol, pequeños delitos e historias de amor…

La película está interpretada por Sasha Lane, Shia LaBeouf, McCaul Lombardi, Arielle Holmes,  Crystal Ice, Veronica Ezell, Chad Cox, Garry Howell, Kenneth Kory Tucker, Raymond Coalson, Isaiah Stone, Dakota Powers, Shawna Rae Moseley, Chris Wright, Riley Keough y Will Patton.

american_honey-591565293-large

Curso de verano «Ciencia y científicos en el cine: del laboratorio a la pantalla»

Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y la Escola Joso, Centro de Cómic y Artes Visuales, organizan conjuntamente el curso de verano Ciencia y científicos en el cine: del laboratorio a la pantalla, coordinado por el profesor Jordi Ojeda y el director del Festival, Ángel Sala. La ciencia y los científicos han estado muy presentes en las pantallas de cine y televisión desde el inicio del medio, basándose en obras de teatro, de la literatura, del cómic o con guiones originales. Desde el Dr. Frankenstein, las historias de ficción han provocado la reflexión alrededor del comportamiento humano y social a partir del fenómeno científico. En los últimos años la presencia de la ciencia en el cine fantástico es habitual, tanto desde el ámbito de la genética, como de la bioquímica, de la medicina o de la ingeniería: los acontecimientos tienen un fundamento verosímil para hacer creíble la narración, sea ciencia o ciencia-ficción. Durante el curso se analizará desde la lente de diferentes autores y procedencias cómo el cine ha visto la ciencia y, especialmente, a los científicos, verdaderos protagonistas de muchas de las películas más taquilleras de la historia.

Esto lo saben muy bien los aficionados al género que, año tras año, lo han podido constatar dentro de la programación del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que en sus 48 ediciones de historia, además de entretener, ha permitido viajar desde el laboratorio hasta el espacio, la última frontera.

Esta es la tercera edición del curso, que tendrá lugar del 18 al 22 de julio, con los contenidos completamente renovados respecto de las dos ediciones anteriores. Las inscripciones ya están abiertas, con un periodo de precio reducido hasta el 23 de junio. Para más información y matrícula aquí.

curso-ciencia-cientificos-escola-joso-festival-cinema-sitges

HBO lanza un nuevo avance de la ambiciosa «Westworld»

11223845_1603406159928771_8949569126305680152_n

Poco antes de emitirse ayer el episodio 6X09 de la popular «Juego de Tronos» la cadena HBO lanzo un nuevo tráiler que podéis ver a final de página de la muy esperada Westworld. La serie después de múltiples retrasos verá por fin la luz el próximo octubre. «Westworld» creada por Jonathan Nolan y Lisa Joy y producida por J.J. Abrams nace de la película («Almas de metal» 1973) escrita y dirigida por Michael Crichton y protagonizada en su día por Yul Brynner y Richard Benjamin.

Compuesta por diez episodios de una hora de duración «Westworld» nos cuenta la travesía de dos invitados en un parque de atracciones de alta tecnología con estética del oeste, estando poblado por robots de apariencia humana, el parque está diseñado como una simulación que parece 100% real de diferentes épocas, la romana, los tiempos de los vaqueros, y la época medieval, y cuyo objetivo es entretener y ofrecer aventuras al público, incluso de índole sexual.. Cuando el ordenador central del parque se estropea, las máquinas comienzan a experimentar irregularidades que podrían poner en peligro la vida de los visitantes..

La serie está interpretada por Anthony Hopkins,  Ed Harris,  Evan Rachel Wood,  James Marsden,  Ingrid Bolsø Berdal, Thandie Newton,  Rodrigo Santoro,  Shannon Woodward,  Miranda Otto,  Jeffrey Wright,  Angela Sarafyan,  Currie Graham,  Steven Ogg,  Kyle Bornheimer y Jeff Daniel Phillips.

1401x788-Screen-Shot-2015-08-10-at-8_40_09-AM

«Expediente Warren: El caso de Enfield» review

Expediente-Warren-2-el-caso-enfield-imagen-01-750x314

Enfield, Inglaterra, años 70. En una casa de esta pequeña localidad inglesa, donde viven una madre soltera y sus cuatro hijos, tienen lugar unos extraños sucesos. De nuevo, y para ayudar a esta familia que experimenta fenómenos sobrenaturales protagonizados por espíritus malignos, nos reencontraremos con el matrimonio de renombrados demonólogos formado por Lorraine y Ed Warren, que investigarán estos aterradores fenómenos paranormales.

Con «Expediente Warren: El caso de Enfield» el director James Wan se póstula de una forma clara como el actual digamos rey del que podríamos denominar un tipo de terror mainstream, una parcela genérica  bastante denostada a día de hoy por razones algo obvias y que más abajo intento explicar, el realizador de origen Malayo muy hábil a la hora de saber cómo construir atmósfera y tensión consigue a través de una narrativa que la direcciona a ese set-pieces de terror tan habitual en su cine un producto entretenido que funciona a través del susto inmediato y porque no decirlo algo prefabricado, lejos de la sutileza pero sin caer en ningún momento en lo gratuito (utilizando básicamente recursos técnicos de manera admirable, una visualización del formato panorámico y una profundidad de campo digna de elogio, y sobre todo el consabido e indispensable recurso sonoro a modo y semejanza casi como si tratase de un personaje más de la función) consiguiendo un producto de lo más solvente, sin embargo por encimas de sus evidentes virtudes y algún que otro defecto bastante perceptible no estaría de más detenerse un poco en el papel y el posicionamiento del film dentro del actual panorama de género, algo que se me antoja importante.

Expediente-Warren-caso-Enfield-1-e1466152315713A día de hoy viven y coexisten dos curiosas corrientes o tendencias muy visibles y bastantes  diferenciadas entre sí dentro del actual panorama de cine de terror, por un lado tenemos una muy válida corriente de productos en su gran mayoría de raíz independiente en donde prácticamente cada año suelen sobresalir un par de productos a modo de revitalizar y oxigenar el género con propuestas que parten de una inconfundible base autoral, títulos como «It Follows» de David Robert Mitchell, «Babadook» de Jennifer Kent, «The Invitation» de Karyn Kusama, «The Witch» de D. Robert Eggers o «Under the shadow» de Babak Anvari son propuestas que buscan una vía alternativa a la hora de darse a conocer aprovechando especialmente el hype festivalero para hacer valer sus indudables atributos, evidentemente todo el campo no es orégano y se suelen colar un ingente número de films que no pasan un corte mínimo de calidad, un mal menor hasta cierto punto lógico dentro de una tendencia que a mi modo de ver es una alternativa interesante y con mucho recorrido en un futuro, por otra parte tenemos el denominado terror mainstream, el auspiciado por el gran estudio que parece haber abandonado de manera momentánea el recurso del remake y la secuela para curiosamente apoyarse en un tipo de cine independiente pero de manera muy engañosa, el apropiarse de producto de ínfima estructura presupuestaria (y en su gran mayoría también de calidad) y presentarlo bajo ostentosas campañas de publicidad que suelen doblar o triplicar sus presupuestos iniciales, «As Above, So Below» de John Erick Dowdle o «The Forest» de Jason Zada son solo dos ejemplos que me vienen a la cabeza a bote pronto, el problema viene en la medida de que la gente no suele ser tonta a la hora de aceptar esta digamos triquiñuela con una clara fecha de caducidad.

Es por eso de la importancia de un director como James Wan y una película como «Expediente Warren: El caso de Enfield» dentro del que podríamos denominar el actual y maltrecho cine de terror de índole comercial (para disecciones más profundas y complejas la notable serie dramática «The Enfield Hauntings 2015″ puede ofrece una visión alternativa para interesados sobre el tema), un film en definitiva que lejos de una supuesta originalidad en la propuesta o de un tono en ocasiones algo histriónico y redundante en su estructura sabe dignificar el género a través de la complicidad por parte del espectador de algo que se sabe que funciona a día de hoy, aunque posiblemente se agote en un futuro no muy lejano pues de siempre el género de terror  ha apoyado su éxito en el momentáneo factor sorpresa, pero que demuestra una labor a destacar por parte de James Wan, un director que sin ninguna obra digamos excelsa tiene la virtud de no tener una mala película en su haber (para cuando una justa reivindicación de «Dead Silence«, curiosamente su mejor film y el menos reconocido de su filmografía), un autor por otra parte que tiene el añadido de no caer en la desidia a la hora de tener que repetir formulismos, todo lo contrario, lo suyo consiste en mejorar dentro de lo posible y de sus evidentes limitaciones una estructura ya utilizada y sobre todo y lo más importante dada la naturaleza del producto, el conseguir llegar a ofrecer lo que se promete en un principio, todo un logro en sí mismo, una labor esta que anteriormente iba ligada a una palabra hoy en día casi en desuso, la del buen artesano de género.

Expediente-Warren-El-caso-de-Enfield-Cartel

Valoración 0/5:3’5

Primer teaser tráiler de «Proyecto Lázaro» de Mateo Gil que se estrenará en enero de 2017

1rst%20Page%20Lazarus_copy1

‘Proyecto Lázaro’, la nueva película de Mateo Gil, llegará a nuestras pantallas el próximo 13 de enero de 2017 de la mano de Filmax.

Producida por Arcadia Motion Pictures, ‘Proyecto Lázaro’ está protagonizada por Tom Hughes (Dare to be wild, About time, I am a soldier, Dancing on the edge), Oona Chaplin (The longest ride, No llores, vuela, Juego de Tronos, Dates, Black mirror),  Charlotte Le Bon (nominada al César por Yves Saint Laurent. The walk, Bastille day, La espuma de los días) y Barry Ward (Jimmy’s Hall, Blood Cells, Songs for Amy, El perdón).

Con una amplia trayectoria como guionista (Abre los ojos, Mar adentro – Goya al mejor guion original -, El método – Goya al mejor guion adaptado- y Ágora – Goya al mejor guion original –  entre muchas otras), y tras atreverse también como director con los más variados géneros cinematográficos desde el drama, el terror, el thriller, hasta el western (Blackthorn, galardonada con cuatro  Goya), Mateo Gil (Telde, 1972), firma el guion y la dirección de esta historia de ciencia ficción rodada en diversas localizaciones de Tenerife y Barcelona

Sinopsis

Marc (Tom Hughes) es diagnosticado con una enfermedad cuyo pronóstico es de un año de vida. Incapaz de aceptar su final, decide congelar su cuerpo.60 años después, en el año 2084, se convierte en el primer hombre resucitado de la Historia. Entonces descubrirá que el gran amor de su vida, Naomi (Oona Chaplin), le ha acompañado durante todo ese tiempo de una forma que él no esperaba…

proyectolazaro

Teorías sobre el holocausto, primer tráiler de «Denial»

denial-weisz-lecture-700x328

Primer tráiler, que junto a su póster oficial podéis ver a final de página, de «Denial» la nueva película de Mick Jackson (The Bodyguard), un drama histórico basado en hechos verídicos que tiene previsto su estreno en Estados Unidos para el próximo 30 de septiembre.

«Denial» que cuenta con un guion de David Hare está basada en el libro “History on trial: My day in court with a holocaust denier” de Deborah E. Lipstadt, en donde se nos narra el enfrentamiento entre la propia Deborah E. Lipstadt y el periodista David Irving. Irving, germanófilo y de ideología muy afín al Tercer Reich publicó un libro en el que negaba que el Holocausto sucediera en ningún momento asegurando que Hitler había sido la mayor fuerza unificadora de Europa. Lipstadt lo acusó de negación y falsificar diversos documentos y pruebas, a raíz de lo cual Irving la demandó por difamación y calumnias en un juicio en el que Deborah E. Lipstadt tuvo que luchar por sacar a relucir la auténtica verdad.

La película está protagonizada por Rachel Weisz, Tom Wilkinson, Timothy Spall, Andrew Scott, Caren Pistorius, Alex Jennings, Jack Lowden, Will Attenborough, Michael Epp, Jack Gover, Sally Messham, Laura Evelyn y Ziggy Heath.

denial_54677

https://youtu.be/8tVuta2Vxls

«I am a Hero» llegará a España de la mano de Media3 Studio

I-Am-A-Hero-Review-thumb-630xauto-60960

Mediatres Estudio ha adquirido los derechos de distribución para España de la película “I AM A HERO”, la adaptación del famoso manga creado por Kengo Hanazawa, dirigida por Shinsuke Sato («Gantz«) y protagonizada por Yo Oizumi («El Profesor Layton«), Kasumi Arimura («El Recuerdo de Marnie«) y Masami Nagasawa («Nuestra Hermana Pequeña«).

Basada en el manga homónimo creado en 2009 por Kengo Hanazawa, la responsabilidad de dirigir la adaptación en acción real recayó sobre Shinsuke Sato que ya  llevo traslación a la gran pantalla de uno de los mangas y animes más transgresores de las últimas décadas, «Gantz«. «I AM A HERO» fue presentada en España en el pasado Festival de Sitges 2015. Galardonada con el Premio del Público (premio que también ganó en Fantasporto y SXSW Film Festival) y Mejores Efectos Especiales,»I AM A HERO» se alzó en Sitges como la película de zombies de referencia, y una de las mejores revisiones del subgénero que se han visto en años.

Hideo Suzuki es un mediocre dibujante de mangas que dedica la mayor parte del tiempo a soñar despierto con una realidad en la que consigue editar sus propias historias, su jefe le respeta, la relación con su novia funciona bien… en definitiva, que su vida no es un desastre. Lamentablemente no es así, y por ello vive desilusionado por no poder ser el héroe que siempre está dibujando. Hasta que un día, sin previo aviso, una epidemia empieza a extenderse por Japón convirtiendo a los infectados en ZQN, unos monstruos sedientos de carne humana que mantienen leves vestigios de su vida pasada. Hideo tendrá que huir de Tokio a toda prisa, movido únicamente por su cobardía y el instinto de supervivencia, y por el camino irá encontrando a nuevos compañeros que le mostrarán el verdadero rostro del ser humano.

I AM A HERO» se estrenará en cines a finales de 2016 y más adelante se editará en DVD y Blu-ray.

 

jc3amr1s

Aquí nuestra mini review tras su paso por Sitges:

¿Es posible ofrecer a día de hoy un producto novedoso que funcione o que no incida en lo manido en lo referente al subgénero zombie? “I Am a Hero“, adaptación del homónimo manga de Kengo Hanazawa dirigido por Shinsuke Sato, responsable de la también versión cinematográfica de otro manga, Gantz (2011), lo consigue en parte desde unos principios  muy básicos, puede ser que su estreno mundial en Sitges pillara algo desprevenidos a los asistentes, apenas se tenía conocimiento del proyecto, lo cierto es que la película no inventa nada nuevo dentro de la temática en la que se mueve pero resulta un perfecto divertimento fan que al parecer adapta el manga de una forma muy fiel según los conocedores del texto.

I Am a Hero” es consciente de ser una película concebida con la única finalidad de entretener y divertir al espectador, es por ello que su discurso no pretenda ir más allá de ser una cinta destinada al consumo de contornos muy específicos, bien construida visualmente, que sabe dotar al conjunto de un ligero humor negro que no empaña el elemento de terror y abundantemente generosa en lo referente al gore expuesto muy especialmente en su media hora final.

I Am a Hero” fue la película zombie de este año dentro del festival, su Premio del Público así lo atestigua, un film que curiosamente proveniente de un país como es Japón en donde dicha temática no ha abundado en exceso en estos años de fiebre zombie si descartamos las consabidas series Z a cargo de Yoshihiro Nishimura o alguna aportación esporádica y autoral como por ejemplo la muy reivindicable “Miss Zombie” de Sabu.

https://youtu.be/uK-Z1vas_9g

Tráiler de la ganadora del festival de Cannes I, Daniel Blake de Ken Loach

maxresdefault

Guste más o menos nadie podrá decir que el veterano realizador británico Ken Loach no ha sido siempre fiel a un estilo y una temática bastante concreta, este nuevo discurso de realismo social ubicado dentro de la clase obrera le llevo a ganar la Palma de Oro en la pasada edición del festival de Cannes para disgusto de muchos que piensan que esta repetición sistemática de esquemas no merece un reconocimiento tal alto, polémicas aparte (un tanto absurdas en mi modesto modo de ver) «I, Daniel Blake» con guion a cargo del habitual colaborador Paul Laverty representa a la perfección la quintaesencia del cine Loach. La película llegará a las salas comerciales de España el próximo 18 de noviembre de la mano de Caramel Films y su primer tráiler oficial lo podéis ver a final de página.

«I, Daniel Blake» nos cuenta como por primera vez en su vida y víctima de problemas cardiacos, Daniel Blake, carpintero inglés de 59 años, se ve obligado a acudir a las ayudas sociales. Sin embargo, a pesar de que el médico le ha prohibido trabajar, la administración le obliga a buscar un empleo si no desea recibir una sanción. En el transcurso de sus citas en el “job center”, Daniel se cruza con Rachel, una madre soltera de dos niños que tuvo que aceptar un alojamiento a 450 km de su ciudad para evitar que la envíen a un hogar de acogida. Prisioneros de la maraña de aberraciones administrativas actuales de Gran Bretaña, Daniel y Rachel intentarán ayudarse mutuamente

La película está interpretada por Hayley Squires, Natalie Ann Jamieson, Dave Johns, Micky McGregor, Colin Coombs, Bryn Jones, Mick Laffey, Dylan McKiernan, John Sumner, Briana Shann y Rob Kirtley.

i_daniel_blake-498647218-large

 

Motivos visuales del cine

¿Por qué relacionamos determinadas imágenes en películas radicalmente distintas, más allá de autores, países y épocas? Porque remiten a motivos visuales recurrentes, que son afines al lenguaje del cine: la ventana, la nuca, la escalera, el espejo, el duelo, la cicatriz, la destrucción del decorado, el laberinto, el grito, el horizonte y muchos otros incluidos en este libro. A través de los más de sesenta motivos aquí analizados por otros tantos autores internacionales y de las cerca de mil películas citadas, se puede rastrear el impacto visual de estas imágenes fílmicas intensas, que tienen capacidad de estremecer, y que conectan con la tradición iconográfica. Son motivos visuales que en sus repeticiones y diferencias avivan el recuerdo emocional del espectador más allá de toda clasificación, y proponen así una nueva manera de pensar la historia del cine a través de algunas formas insistentes que resisten el paso del tiempo y se encadenan con otras nuevas. Los motivos visuales desarrollados en este libro son universales, plurales y ambiguos, lo que ha incitado a los grandes cineastas a adoptarlos, transformarlos y reinterpretarlos. Uno de los principales valores de esta extraordinaria colección de textos, tan precisos como sugerentes, es establecer puentes comparativos entre creadores que se han enfrentado al mi…

Autor; Jordi Balló, Alain Bergala.; Editorial; GALAXIA GUTENBERG; Páginas; 464

motivos-visuales-del-cine

 

Primeras imágenes de la nueva película de Kim Jee-woon «The Age of Shadows»

 

the-age-of-shadows_announcestill_small

Los fans del director Kim Jee-woon no terminemos de estar del todo satisfechos con su primera experiencia en el cine norteamericano que se tradujo con la algo insípida «The Last Stand«, un producto claramente fallido que daba la impresión de estar solo al servicio de la reentre de Arnold Schwarzenegger al cine una vez retirado de la política. Al igual que su compatriota Chan-Wook Park con «The Handmaiden» el responsable de «A Tale of Two Sisters«, «A Bittersweet Life» y «I Saw The Devil» entre otras vuelve a su patria a rodar su nuevo trabajo titulado «The Age of Shadows«, un thriller de época con el gran Song Kang-ho al frente del reparto que tiene previsto su estreno comercial en Corea del Sur para el próximo mes de septiembre, a final de página podéis ver algunas de sus primeras imágenes que acaban de ver la luz.

«The Age of Shadows» está ambientada en 1920 y nos cuenta historia de un grupo de combatientes de la resistencia y sus actividades con el contrabando de explosivos que intentan traer desde Shanghai con el objetivo de intentar destruir las instalaciones controladas por las fuerzas de ocupación japonesas en Seúl.

La película está protagonizada por Song Kang-ho, Gong Yoo, Han Ji-min,  Eom Tae-goo y Park Heeson.

The_Age_of_Shadows-003

The_Age_of_Shadows-008

The_Age_of_Shadows-012

The_Age_of_Shadows-001

The_Age_of_Shadows-004

The_Age_of_Shadows-005

The_Age_of_Shadows-009

mil_jeong-283880632-large

Tráiler y póster de «31», lo nuevo de Rob Zombie

rob-zombie-31-lew-temple-david-ury

Recién salido del horno acaba de ser lanzado un primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial de la esperada nueva película escrita y dirigida por Rob Zombie «31«. La cinta que tuvo su premier mundial en el pasado festival de Sundance tiene previsto su estreno limitado en los cines de Estados Unidos para poco después estar disponible en plataformas de visionado bajo demanda para el 16 de septiembre de este año. En España con casi toda seguridad se podrá ver en octubre en el próximo festival de Sitges.

«31″ nos narra cómo cinco de adolescentes son elegidos de manera totalmente aleatoria y son secuestrados cinco días antes de la noche de Halloween. Estas personas, que no se conocen entre sí, son recluidas en un lugar llamado Murder World. Allí, los cinco jóvenes tendrán que jugar a un violento juego cuyo nombre es 31, y en él no hay reglas, ni límites. El juego consiste simplemente en sobrevivir durante 12 horas el acecho de una horda de siniestros payasos, que intentarán matar a todo aquel que pille de por medio. Quien lo consiga… es libre..

La película está interpretada por Elizabeth Daily,  Malcolm McDowell,  Torsten Voges,  Daniel Roebuck,  Sheri Moon Zombie,  Meg Foster,  Lawrence Hilton-Jacobs,  Devin Sidell,  Judy Geeson,  Ginger Lynn,  David Ury y Esperanza America.

31-poster-new

«Night Fare» review

maxresdefault

Tras salir de fiesta por París, dos jóvenes regresan en taxi a su hotel. Bebidos, y pasando de todo, bajan del coche sin pagar, pero la jugarreta les saldrá cara: el taxista empezará a perseguirlos, haciendo de la noche una pesadilla.

«Night Fare» del francés Julien Seri (El retorno de los Yamakashi, Scorpion) nació casi sin quererlo la pasada temporada como una posible nueva esperanza por parte del fiel seguidor de género fantástico para revivir en parte la denominada y casi hoy extinta Nouvelle Horreur Vague (un día convendría detenerse a analizar con detenimiento la curiosa trayectoria de género en Francia en las últimas décadas, tan irregular en sus propuestas como contundente en lo referente a sus resultados), nada más lejos de la realidad, «Night Fare» se sitúa en las antípodas de las posibles semejanzas antes mencionadas en dicho esquema, seguramente sus intenciones tampoco iban dirigidas al intento de refundar tal categoría genérica, de hecho no me cabe la menor duda de que estamos ante una broma plasmada en celuloide, el problema viene dado en la medida en que uno tiene la sensación de que su director se lo toma demasiado en serio, una postura esta que llega a desarmar por completo cualquier intento posible de defender la película.

night-fare-1-e1444236412846«Night Fare» es uno de esos films en los que si uno tira de un mínimo de raciocinio coherente en lo referente a su argumento se desmonta muy fácilmente, sin entrar en demasiados spoilers la película parte de una premisa de tono minimalista bastante sugerente en un principio, sus directrices arquetípicas nos direcciona enseguida al «Duel» de Steven Spielberg o al «The Hitcher» de Robert Harmon por poner solo dos ejemplos, con el estimulante añadido a priori de ubicar la acción en  la noche parisina de extrarradio y periferia, esa otra cara de una gran urbe en la que se podrían encontrar y salvando las distancias incluso perfectamente alguna que otra referencia al «Taxi Driver» Martin Scorsese, sin embargo enseguida nos damos cuenta que la cosa no ira por esa senda, ni en intenciones y mucho menos en resultados, ni siquiera logra funcionar como un mero producto de serie B que aúna los conceptos del survival y el del justiciero nocturno, básicamente porque ni personajes (incapaces de tener un mínimo de interés en lo referente a su construcción, ni los principales ni mucho menos unos secundarios excesivamente caricaturizados como por ejemplo los policías corruptos) ni historia, con momentos  no ya inverosímiles en sí mismos y en lo concerniente a su credibilidad sino rozando por momentos el ridículo, especialmente porque Julien Seri se empeña en querer otorgarle al film una supuesta y muy falsa trascendencia en vez de tirar hacia la serie B más desinhibida, en este aspecto resulta realmente irrisorio el cambio narrativo que vemos en el larguísimo epílogo de sus veinte últimos minutos, si hasta ese momento la trama ya era de por sí bastante descabellada y muy poco creíble a partir de ese momento se pasa a lo grotesco de manera directa.

«Night Fare» termina siendo un producto que pedía a gritos y de forma muy clara una falta de pretensiones y un tono más liviano en sus postulados de una manera casi obligatoria, en vez de eso Julien Seri nos obsequia con el ridículo más espantoso, muy poco de salvable encontramos en la película, hay buenos estímulos en la banda sonora a cargo de Carpenter Brut que hace que por momentos nos olvidemos de semejante despropósito y poco cosa más. En definitiva, un producto el que nos ocupa que solo es levemente disfrutable si pasas muy por encima de cualquier tipo de licencias, lástima que su director quiera tomarse  demasiado en serio (o al menos a mí me lo ha parecido) todo lo que nos llega a ofrecer en «Night Fare«, una autentica pena.

Valoración 0/5:1

19383012235_0f4b0ac9e8_b

«La Femme de la plaque argentique», la aventura francesa de Kiyoshi Kurosawa

Capture-plein-écran-10062016-110018-1200x520Después de que el año pasado pudiéramos disfrutar de su magnífica «Journey to the Shore» los seguidores del genial director nipón Kiyoshi Kurosawa tendremos la suerte en este 2016 de poder disfrutar por partida doble de sus dos nuevos trabajos tras las cámaras, si en el pasado festival de Berlín se pudo ver su alabada «Creepy«, su siguiente película «La Femme de la plaque argentique«, que acaba de lanzar un primer adelanto en forma de tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster, supone la primera incursión de Kiyoshi Kurosawa fuera de su país de origen, «La Femme de la plaque argentique» cuenta con producción francesa y transita como viene siendo bastante habitual en el realizador dentro de los parámetros del género fantástico en mayor o menor medida (y cuando no lo ha sido nos ha ofrecido films muy a tener en cuenta como por ejemplo su extraordinaria «Tokyo Sonata«), en esta ocasión y viendo las primeras imágenes del film este parece moverse por los territorios de un fantástico ligeramente sugerido ya vistos en anteriores películas suyas como «Barren Illusions«, «Loft» o su notabilísima serie de televisión «Penance«. La película tiene previsto su estreno en Francia para el próximo 23 de noviembre.

«La Femme de la plaque argentique» nos cuenta como Stéphane, un ex fotógrafo de moda, vive solo con su hija Marie en su casa en los suburbios. Todos los días ella hace de modelo para unas sesiones fotográficas cada vez más exigentes. Cuando Jean, un nuevo ayudante que ayudará a Stéphane entra en este mundo oscuro y peligroso, poco a poco se dará cuenta de que debe intentar salvar a Marie de esta influencia tóxica.

La película está protagonizada por Mathieu Amalric, Tahar Rahim, Olivier Gourmet, Malik Zidi y Constance Rousseau.

la_femme_de_la_plaque_argentique-698631728-large

https://youtu.be/MKgGIT0Nc-k

Tráiler en castellano de «La chica del tren»

La_chica_del_tren-214077104-largePoco tiempo ha transcurrido en ver la luz una de las adaptaciones de los libros más vendidos del pasado año, a principios del 2015 «The girl on the train» de Paula Hawkins estuvo durante trece semanas consecutivas encabezando el ranking de best-sellers recaudando la friolera de más de un millón de ventas en apenas doce meses, ahora nos llega su adaptación cinematográfica de la mano de Universal Pictures quien ha contado con el director Tate Taylor (The Help, Get on Up) para llevar a buen puerto su traslación a la gran pantalla. El film cuyo tráiler en castellano lo podéis ver a final de página se estrenará en Estados Unidos el próximo 7 de octubre, en España lo hará el 21 del mismo mes de la mano de DeaPlaneta.

En «The Girl on the Train» vemos como Rachel es una mujer devastada por su reciente divorcio que dedica cada mañana de camino a su trabajo a fantasear sobre la vida de una pareja aparentemente perfecta que vive en una casa por la que su tren pasa cada día. Pero una mañana Rachel es testigo desde la ventana del tren de un impactante suceso y se ve involucrada en el misterio que ella misma revela…

La película está interpretada por Emily Blunt, Rebecca Ferguson, Haley Bennett, Luke Evans, Edgar Ramirez, Justin Theroux, Allison Janney, Lisa Kudrow, Laura Prepon, Lana Young, Nicole Bonifacio, Marko Caka, Danielle M. Williamson, Alexander Jameson y  Sidney Beitz.the_girl_on_the_train-762772824-large

Cryptshow Festival cumple 10 años

Descentralización, relocalización, reeducación, responsabilidad … Son sólo algunas de las recetas de los expertos para poner remedio a la sobreproducción, el exceso de oferta y también a una sobredosis de la tecnificación. Cooperar en lugar de competir. Utilizar en lugar de poseer. El capitalismo es el virus y el planeta es el enfermo.

En contraposición al «blue collar», nace el «green collar». El trabajador de cuello azul (en referencia a la vestimenta de los operarios de las grandes industrias tradicionales) está en crisis y los mercados laborales de los suburbios se han colapsado: el metal, el carbón, el textil … Ahora, las oportunidades ya no están en torno a las grandes ciudades, sino en las zonas vírgenes. Hoy, Detroit, paradigma de la desindustrialización, reaviva gracias a un plan de agricultura urbana.

El ecofuturisme habla de un futuro muy próximo.

Es por ello que el Cryptshow 2016 quiere ser un escaparate de mundos imaginarios donde la humanidad resurge gracias a la naturaleza. Donde para evolucionar hay que involucionar. Donde el futuro son los orígenes. Porque estamos de aniversario, Cryptshow Festival hace 10 años y queremos que asistir sea toda una experiencia inolvidable.

PROGRAMACIÓN

Jueves 30 de junio

(Cor de Marina, Rambla, 12)

19:30 Inauguración vernissage de la exposición colectiva «Ecofuturisme» Varios autores reconocidos del territorio catalán participan de esta muestra de pintura.

Viernes 1 y sábado 2 de julio

Durante la mañana (Nau3, L’Escorxador)

Pintada de mural colectivo. Con colaboración de la escuela de Arte y Superior de Diseño Pau Gargallo de Badalona bajo la batuta del maestro muralista de cine Juan Antonio Garcia.

Miércoles 6 de julio

(Teatro el Círcol)

20h Inauguración Cryptshow Festival con la proyección del cortometraje «Grafitti» de Lluis Quilez. El corto ganó el premio al mejor corto europeo y Melies de Plata en el Festival de Cine de Sitges-Sitges y clasificado para los Oscar de 2017 tras ganar en el Santa Barbara International Film Festival.

20h35 Proyección de «Aelita», de Yákov Protazanov (1924). Largometraje de cine mudo basado en la obra del mismo nombre de Tolstoi que irá acompañada de la música en directo de Agustí Busom. Toda una experiencia para todos los sentidos.

Jueves 7 de julio

(Teatro el Círcol)

11h30 Sesión infantil (entre 3 y 12 años) Recopilación de los cortometrajes de género fantástico para todos los públicos de la Sección Oficial. En competición. La proyección será precedida por una sesión de maquillaje de efectos especiales a cargo de Do Make up Studio.

18h «La isla de Toth» de Josep M. Bendicho. Largometraje, fuera de competición, homenaje al director badalonés Josep M. Bendicho

19h40 Sección Oficial de cortometrajes. En competición

21h45 Sección Oficial de cortometrajes. En competición

(Cementerio del Santo Cristo)

23:00 «Nemini parco, omnia muera. Necroantologia de poesía badalonina». Recital poético en el cementerio del Santo Cristo a cargo de Marçal Font i Espí, acompañado por el saxofonista Fernando Besalduch. Recopilación de relatos cortos, historias y poemas de terror y fantástico. Gratuito.

Viernes 8 de julio

(Teatro el Círcol)

11h Sesión juvenil (para mayores de 13 años) Recopilación de los cortometrajes de género fantástico de la Sección Oficial. En competición. La proyección será precedida por una sesión de maquillajes de efectos especiales a cargo de You Make up Studio.

18h «The Simon s Jigsaw. Un viaje al universo de Juan Piquer Simón «de Luis Esquinas. Esquinas hace un recorrido por la obra cinematográfica del desaparecido Juan Piquer Simón, director, productor y guionista de obras como «Viaje al centro de la tierra» o «Mil gritos Tiene la noche». Las actrices Lone Fleming y Sandra Alberti son las responsables de conducir este documental donde especialistas, actores o dirctors como Jack Taylor, Colin Arthur, Basilio Cortijo o Reyes Abades hacen un repaso del paso de Piquer Simón por el mundo de lo fantástico y el terror.

20h Sección Oficial de cortometrajes. En competición

21h40 Sección Oficial de cortometrajes. En competición

23.30. Concurso de Bandas Sonoras a cargo de «The OST s» (Restaurante Can Frai, C. San Pedro, 11)

Sábado 9 de julio

11h (Espai Betulia)

Cryptshow Literiari. Presentación de los libros «10 relatos ecofuturistes» de Cryptshow Festival editado por Malas Hierbas; «Lucio Fulci. Autopsia de un cineasta» de Javi Pueyo de la Ed. Tyrannosaurus; «El libro de Satán. Todo sobre el culto al Diablo» de Carlos Aguilar y Frank G. Rubio de la Editorial

(Teatro el Círcol)

17h30 Sección Oficial de cortometrajes. En competición

18h50 Sección Oficial de cortometrajes. En competición

20h10 «Southbound» de Roxanne Benjamin, David Bruckner, Patrick Horvath, Radio Silence (2015) Cinco historias, dirigidas por diferentes directores, con una carretera como nexo en común. Unos viajeros abocados al agotamiento se turba sus peores pesadillas y sus secretos más ocultos.

21h40 La Noche Oriental «Pee Mak» de Banjong Pisanthanakun (2013). Un año más y en colaboración con el Festival Noches de Cine Oriental presentamos la película tailandesa más taquillera de toda la historia en su país. Un pequeño gran divertimento de ritmo frenético y chistes ingeniosos.

Domingo 10 de julio

(Teatro el Círcol)

18h Can Soler presenta la Gala de Clausura Cryptshow Festival y Homenaje Josep Maria Beà. Con la proyección del cortometraje fuera de competición, Cero de David Vitori (2015) La gala contará con la presencia de Josep Maria Beà, uno de los autores más importantes del boom del cómic adulto en España y el primer autor español a desarrollar y dibujar sus propios guiones en Estados Unidos. Con él haremos una pequeña charla que repasará su trayectoria. La Gala de Clausura incluirá la entrega de premios Sierra Circular a los mejores cortometrajes y con la proyección de «La toma» ( ‘Southern Comfort’, 1981) de Walter Hill. La gala es gratuita gracias al patrocinio de Helados Can Soler

SECCIÓN OFICIAL DE CORTOMETRAJES EN COMPETICIÓN

Durante cinco días, el Cryptshow Festival ofrecerá 10 horas de cortometrajes, además de algún largometraje por día. La Sección Oficial de cortos se ha convertido en referencia en toda Cataluña con respecto al género fantástico y de terror en este formato cinematográfico ya que el Cryptshow podemos encontrar obras premiadas internacionalmente en festivales de renombre como Sundance, Fant-Asia International Film Festival, Horrorfest, Sitges Film Festival o Brussels International Festival of Fantasy Film, entre otros. Muchas de estas proyecciones, vienen acompañadas de una intervención o encuentro con sus directores.

Esta décima edición se han inscrito 220 cortometrajes de 24 países de todo el mundo, sobre todo de España, Francia, México, Alemania y Brasil, pero el Cryptshow Festival han participarán, también, cortos de Corea del Sur, Japón , Rusia o Chile. Entre las producciones que participarán destacan:

– «The Appel» (Francia, 2015). Programado a más de una veintena de festivales alrededor del mundo y multipremiado, entre ellos, el premio al mejor cortometraje en Texas Ultimate Shorts

– «Freedom and Independence» (Alemania, 2015) ucrt experimental programado en festivales de renombre como en Clermont Ferran Short Film Festival.

– «MeTube 2: August sings Carmina Burana» (Alemania, 2016) Estrenado mundialmente en Sundance Film Festival estará viajando por todo el mundo visitando festivales como el Busan Int’l Short Film Festival de Corea del Sur.

– «Mi Ne Mozhem Zhit Bez Kosmosa» (We can not live without cosmos) (Rusia, 2015) que ha sido uno de los cinco candidatos al Oscar al mejor cortometraje en la última edición.

Como punto de distinción, desde el año 2008, Cryptshow Festival ofrece una sesión infantil y gratuita que a partir de 2013 se organiza en colaboración con las entidades Eduvic y Fedaia. Ante el éxito del año pasado, cuando participaron cerca de 150 niños y niñas de diferentes centros de la provincia de Barcelona, este año se dobla el número de sesiones. Una infantil, dirigida para niños de entre 3 y 12 años, y la segunda, juvenil, para jóvenes a partir de los 13. La proyección será precedida por una sesión de maquillaje de efectos especiales a cargo de Do Make up Studio. Gratuita Las dos sesiones están patrocinadas por EDUVIC, una cooperativa de iniciativa social y sin ánimo de lucro que trabaja con la infancia, la adolescencia y la juventud, en general y en riesgo social. Con la colaboración de la Fedaia. Bonpreu y Corominas nos dará unos snacks para repartir entre los asistentes.

NOVEDADES EN LA DÉCIMA EDICIÓN

Además de doblar el número de sesiones para todos los públicos, la décima edición de Cryptshow Festival tiene otras novedades:

Guía literaria

Otro de los campos que toca el Cryptshow Festival es la literatura. Desde su segunda edición, en 2008, el festival apuesta por un certamen de relatos para dar voz a los escritores noveles. Los mejores textos son publicados en el libro del festival, que desde 2015 pasó a ser temático ya incluir textos, no sólo de los participantes, sino también de una serie de autores invitados, con la voluntad de servir de reunión de artistas consagrados , nuevas promesas y escritores noveles.

El libro, además, se presenta en el marco del vermut literario del Cryptshow Festival, una iniciativa de éxito que permite a los aficionados encontrarse con escritores de género consagrados en un ambiente distendido. Este 2016 ha dado un paso adelante y detrás de la edición del libro encontramos la Editorial Males Herbes.

Con el objetivo de difundir la cultura en general y el género fantástico me concreto, queremos hacer llegar a todas las bibliotecas de la ciudad una «guía literaria» sobre la ecofuturime, el tema de la edición de este año del festival. Se trata de un libro impreso que incluye una serie de recomendaciones literarias que traten el tema de la ecología con una visión de futuro.

«Nemini parco, omnia moriría. Necroantologia de poesía badalonesa «. Recital poético

Este año queremos dar un paso más allá con la experiencia literaria del festival, aportándole valor añadido.

Es por este motivo que organizamos un recital de poemas y relatos cortos de género fantástico y de terror en el cementerio del Santo Cristo de Badalona, dadas sus peculiaridades arquitectónicas. Se trata de una experiencia nocturno, acompañada de un sencillo refrigerio ofrecido por Helados Can Soler, y donde involucraremos al colectivo poético de la ciudad. El recital poético correrá a cargo de Marçal Font i Espí, acompañado por el saxofonista Fernando Besalduch.

Concurso de bandas sonoras a cargo de «The OST s»

Cryptshow Festival se ha caracterizado por ser un certamen multidisciplinar, aborda el género fantástico y el terror desde diferentes disciplinas y este año, cuando hacemos 10 ediciones, queremos incluir la música en la variada lista de actividades que ofrecemos. «The OST s» nos presentan un repertorio de bandas sonoras de películas de terror y ciencia ficción, todo un lujo para los oídos más expertas, pero lo harán con un formato diferente. Un concurso de bandas sonoras. Estás preparado para vivir esta experiencia?

¿QUÉ ES Cryptshow Festival?

El Cryptshow Festival es una iniciativa que nace con el objetivo de defender los valores artísticos y culturales del género de terror y fantástico, y, al mismo tiempo, promover y apoyar artistas noveles. El certamen internacional de cortometrajes es el eje vertebrador del festival, aunque también da cabida al largometraje, la literatura, las artes plásticas y la música; además de servir de motor para la industria.

Después de unos años en Sant Adrià del Besòs, el Cryptshow Festival ha arraigado en Badalona. Desde el año 2011, diferentes espacios de la ciudad (El Círculo, El Refugio, el Restaurante Can Frai, La Lagartija, la Librería Saltamontes, el Estraperlo, centros cívicos o la Cooperativa Corazón de Marina) han acogido las diferentes actividades que hemos ido llevando a cabo, no sólo llevando a Badalona cientos de visitantes sino también el nombre de la ciudad en el mundo.

En el año 2014, Cryptshow Festival y la plataforma FestatHome unen esfuerzos para llevar la selección de cine de este certamen cualquier espectador del mundo que tenga un ordenador, tableta o móvil. De esta manera, nace Cryptshow Online con la intención de mostrar las novedades del cine de género de terror y fantástico en cualquier punto del mundo para convertirse en un evento multiplataforma. Esta versión en la red cuenta con un jurado internacional formado por primeras figuras de la industria cinematográfica.13315390_633479646805967_7756378819296833311_n

La provocación a través de la vulgaridad y lo bizarro, primer teaser de «The Greasy strangler»

GreasyStrangler2Fue una de las películas más comentadas en la pasada edición del festival de Sundance dentro de la sección Midnight, «The Greasy strangler«, cuyo primer avance en forma de un breve teaser de cincuenta segundos y póster podéis ver a final de página, supone el debut en el largometraje de Jim Hosking (The ABCs of Death 2)autor también de su guion junto a Toby Harvard, en una comedia que aúna el slasher junto a un tono escatológico surrealista de lo más retorcido, una fórmula que recuerda en algo al «Pink Flamingos» de John Waters en su día, o sea productos que parten de la provocación y el atrevimiento en contraposición al cine convencional, en un film que esperamos poder ver en el circuito festivalero de género patrio a partir del próximo octubre.

En «The Greasy strangler» vemos como Ronnie, un hombre que realiza un tour por las discotecas de Los Ángeles junto con su hijo Brayden conoce a una mujer sexy y seductora llamada Janet, enseguida entra en competencia con su hijo por sus atenciones. Al mismo tiempo un grasiento e inhumano maníaco toma las calles en plena noche asesinando a inocentes. Es conocido como The Greasy Strangler.

La película está protagonizada por Michael St. Michaels, Joe David Walters, Jesse Keen, Gil Gex, Elizabeth De Razzo, Sky Elobar.

the_greasy_strangler_54538

 

¡Vamos a morir todos! Lo insólito y lo paranormal en el cine

 

1OVNIS, muertos vivientes y mutantes, fenómenos paranormales, posesiones diabólicas, aparecidos y cambios dimensionales…El cine es un mosaico en el que lo sorprendente, e incluso lo alucinante ocupa un destacado lugar junto a lo cotidiano. Pero ¿qué hay de cierto en todo eso? ¿Cuánto de verdad en tantas películas? Algunas intrigantes, otras aterradoras o simplemente entretenidas.

¡Vamos a morir todos! La dichosa muletilla de multitud de películas malas (y otras no tanto), ya nos anticipa que estamos ante un acercamiento irónico, y a veces descaradamente divertido, a las películas  que nos hicieron soñar…o que nos quitaron el sueño.

Nunca en un libro se reunieron tantos fenómenos extraños y tantas películas relacionadas con ellos. Desde el yeti a las casas encantadas, de poseídos a experimentos con cadáveres. Todo ello en un espectacular volumen con cientos de imágenes y con una inteligente y a la vez divertida narración.

El autor

Pedro Delgado Cavilla (Tánger, 1953), de perfil muy versátil, es miembro de la Junta Directiva de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España, y del Círculo de Escritores Cinematográficos de España (CEC). Ha dirigido y escrito el guión del  largometraje de animación Puerta del Tiempo (nominado a los Goya en 2003), y el largometraje documental Alexia (2011). Ha sido animador en diferentes series de TV y largometrajes, director de producción y director de arte para publicidad. Creador y director de Animart, primera escuela de animación en España. En la actualidad es profesor de Producción para el Cine de Animación en Septima Ars.

Es autor de la novela El misterio Cervantes (Planeta,2005) y de varios ensayos de cine y TV, uno de ellos en Diábolo Ediciones (Hanna y Barbera,la animación en serie, coautor con Cruz Delgado). Ha sido colaborador habitual en prensa Babelia, El País, Diario 16, Tribuna de Salamanca.

Autor; Pedro Delgado Cavilla.; Editorial; Diábolo Ediciones; Páginas; 248

vamos-a-morir1vamos-a-morir4

Primer tráiler del thriller psicológico independiente «Shortwave»

Shortwave-6

Las emisiones de radio como elemento percutor dentro de un film de terror no es algo nuevo aunque tampoco haya sido explotado hasta la saciedad precisamente, a bote pronto podemos encontrar muestras notables y relativamente recientes como por ejemplo «The Signal» (2007) o «Pontypool» (2008), dentro de esta temática ahora nos llega el thriller psicológico «Shortwave» cuyo primer tráiler acaba de ser lanzado y podéis ver a final de página junto a su póster, la película apadrinada por los productores de «The Invitation» supone el debut Ryan Gregory Phillips tras las cámaras y es una de esas cintas independientes de género que como viene siendo habitual en los últimos años está dispuesta a dar la sorpresa en el presente curso.Shortwave-8

«Shortwave» nos cuenta como Josh e Isabel Harris, después de sufrir la dolorosa pérdida de su único hijo se trasladan a un centro de investigación completamente aislado con la esperanza de curar sus heridas emocionales. Después de años de intentos, Josh y su socio de investigación Thomas logran un gran avance en el descubrimiento de una señal de radio de onda corta críptico y  origen universal. Algo dentro de la señal empieza a afectar a Isabel comenzando a experimentar alucinaciones y visiones aparentemente de recuerdos lejanos. Tras realizar varias investigaciones adicionales sobre el fenómeno, los científicos empiezan a temer por la salud de Isabel, mientras que ella intuye que la señal ha atraído algo siniestro a su nuevo hogar.

La película está protagonizada por Cristobal Tapia Montt, Juanita Ringeling, Katie Carthen, Kyle Davis, Jay Ellis, Mick Ignis, Sara Malakul Lane, Thomas H. McDaniel y Nina Senicar.

Shortwave-Poster

«Desde allá» review

Desde-Allá-foto-2

Armando, de 50 años, busca hombres jóvenes en las calles de Caracas y les paga para que lo acompañen a su casa. También espía regularmente a un hombre mayor con el cual parece estar atado por algún nexo del pasado. Un día conoce a Elder, de 17 años, líder de una pequeña banda de malandros. Su relación, violenta al principio, se transforma en algo hermoso… Hasta que ocurre lo inevitable.

«Desde allá«, la ópera prima a cargo del director venezolano Lorenzo Vigas  confirma una incuestionable pujanza autoral en lo referente al cine latinoamericano, una tendencia está especialmente visible dentro del círculo de festivales europeos, esta coproducción venezolana-mexicana que se pudo ver en la pasado edición del festival de San Sebastián dentro de la sección Horizontes Latinos venía precedida por el sorprendente León de Oro conseguido en el festival de Venecia del mismo año, premio este que sin embargo se me antoja algo excesivo pese a las indudables virtudes que posee el film dirigido por Lorenzo Vargas, más que nada por las erróneas expectativas que por parte de un cierto público pueden derivarse de un producto de estas características, un film de tono y naturaleza demasiada mimético y sin apenas diálogos, plagada de continuos silencios y abundante planos largos, pero que deviene en un film rico en matices que bascula en lo sutil o lo sugerido de sus personajes más que en lo explícito de sus actos.

ti-guardo-sara-il-titolo-italiano-di-desde-alla-in-uscita-il-21-gennaio-2016-246609-1280x720Desde allá” transita principalmente y de forma clara a través de la ambigüedad emocional y la austeridad explicativa en lo referente a su narrativa, hay un pasado que no se nos llega a contar pero se intuye levemente, al igual que ciertos actos del cual somos testigos y que tenemos que ir interpretando a medida que avanza la película, todo ello en una Caracas contemporánea desangelada y sórdida como escenario en donde se nos muestra  mundo sin cualquier atisbo de esperanza direccionada en la relación que se establece entre dos personajes muy duros y complejos (notables Alfredo Castro y Luis Silva) completamente antagónicos entre si y marcados por un destino a la deriva, tanto en lo emocional como en lo coyuntural, ambos, de diferente manera, incapaces de poder relacionarse con su propio entorno,  una compleja relación entre dos seres de un extracto social y cultural muy diferente, en donde la paternidad  y la homosexualidad termina convirtiéndose en una especie de condena moral y estigma social en lo referente a sus vidas. Lorenzo Vargas utiliza de un modo acertado el recurso de la filmación fuera de campo en prácticamente todo el metraje de la película a modo premonición fatalista, bajo una mirada tan gélida como completamente neutra el film transita tanto como un emotivo lienzo acerca de la carencia afectiva que sufren los dos personajes principales o como también una metáfora social de las diferencias de las clase existente en la Venezuela actual, un país que da la sensación que cada vez es más difícil el poder confrontar ideas y actitudes.

Desde allá” termina siendo un debut más que notable, una propuesta estimulante sobre todo en el recorrido que utiliza para dibujar un entorno determinado, especialmente el referido al contexto social en el cual se sitúan sus dos torturados personajes, pero que sin embargo se ve algo lastrado por momentos en lo previsible que puede llegar a resultar su propia narrativa al recurrir en exceso y como fórmula a esa dramaturgia de tono oscuro que suele ser demasiado habitual en un número elevado de películas actuales provenientes de Latinoamérica, aun así no convendría perder de vista en un futuro la carrera de Lorenzo Vigas, en “Desde allá” se atisban rasgos y conceptos de una inusitada fuerza a la hora de saber radiografiar con tino los conflictos vitales por el que suelen transitan sus personajes.

Valoración 0/5:3’5

desde_alla-355126659-large

Primer tráiler de la esperada «El hombre de las mil caras», lo nuevo de Alberto Rodríguez

1024_2000

Aunque la gran mayoría le conocerá por sus excelentes «Grupo 7» y «La isla mínima» el buen hacer tras las cámaras del sevillano Alberto Rodríguez ya estaba bien presente en sus anteriores «El traje«, «7 vírgenes» o «After«, es indiscutiblemente unos de los talentos patrios en activo más importantes, su nueva película «El hombre de las mil caras» ha lanzado un primer avance en forma de teaser tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster, el film basado en hechos reales supone una nueva incursión en el cine de género negro que tan buenos resultados le dio en sus dos anteriores trabajos. La película llegará a los cines el 23 de septiembre, señal inequívoca de que estará presente en la próxima edición del festival de San Sebastián.

«El hombre de las mil caras» nos cuenta como en la España de los 70 y 80 Francisco Paesa es un ex agente secreto del gobierno español, responsable de la operación contra ETA más importante de la historia, se ve envuelto en un caso de extorsión en plena crisis de los GAL y tiene que huir del país. Cuando regresa años después está arruinado,  en tales circunstancias recibe la visita de Luis Roldán, ex Director General de la Guardia Civil, y de su mujer Nieves Fernández Puerto, que le ofrecen un millón de dólares si les ayuda a salvar 1.500 millones de pesetas sustraídos al erario público. Paesa ve entonces la oportunidad de vengarse del gobierno español y lleva a cabo una magistral operación con la colaboración de su inseparable amigo Jesús Camoes.

La película está interpretada por Eduard Fernández,  José Coronado,  Carlos Santos y Marta Etura.el_hombre_de_las_mil_caras-275625703-large

John Carpenter: Primavera Sound 2016, la segunda vida de un maestro

maxresdefault

El pasado 2 de junio tuvo lugar dentro del Primavera Sound 2016 de Barcelona uno de los primeros conciertos de la gira musical del legendario director de cine John Carpenter, una actuación que aparte de que a los incondicionales del maestro le supo a inolvidable habría que contextualizar dentro de un ceñido marco de completo disfrute fan mitificador como fiel y despreocupado legado musical de su cine, existía la duda de cuál sería el repertorio, si estaría compuesto por sus primeros y excepcionales dos discos como artista (que recogen a la perfección la quintaesencia electrónica de la música de sus films), ‘Lost themes I y II‘, o tiraría del vasto repertorio de los greatests hits de las bandas sonoras de sus películas.

Al poco del inicio del concierto las dudas se despejaron, después de un saludo de rigor “Hello Barcelona” por parte de un Carpenter que a sus 68 años de edad apareció distendido y dispuesto a darlo todo vemos al fondo del escenario imágenes de su «1997: Rescate en Nueva York«, a continuación oímos su icónico y contundente tema principal, de echo durante el concierto solo tocaría dos temas correspondientes a sus dos últimos discos, Vortex y Distant Dream, todo lo demás fue una perfecta comunión- fusión de su cine y música repleta de continuos guiños dirigidos a unos apasionados seguidores totalmente entregados, aparte de las imágenes correspondiente a cada film que vemos al fondo del escenario una frase o gesto por parte del maestro que sirve de preámbulo al tema en cuestión, la referencia a su amigo Kurt Russell en «Big Trouble in Little China«, el «drive safe home tonight» que precedió al contundente tema de «Christine«, esas gafas oscuras que sirvieron de preámbulo al end title del «They Live» y así sucesivamente con «Assault on Precinct 13«, «The Fog«, «In the Mouth of Madness«, «Prince of Darkness» o el mítico tema principal de «Halloween» que presentó al celebradísimo  grito de «horror movies will last forever«, e incluso se permitió el lujo de homenajear al gran  Ennio Morricone con el tema final de «The Thing«, unas melodías minimalistas acompañada con unos breves  y acertados arreglos para potenciarlos, acompañados, y esto es muy importante, por una banda de músicos de lo más competente encabezados por su hijo Cody Carpenter al frente de los teclados.

John_Carpenter-3-700x467El reciente anuncio de su implicación como productor ejecutivo en la nueva «Halloween» de la mano de Miramax y Blumhouse parece tener claros visos y razones puramente alimenticias, queda claro que difícilmente volverá a ponerse tras las cámaras por razones obvias, sin embargo esta segunda vida (musical)  de John Carpenter que no deja de ser por menos esperada de lo más agradecida para el incondicional suyo, de todos es sabido su poca predisposición al homenaje o reconocimiento público, (los responsables del festival de Sitges lo saben de sobras, de echo tuvieron que ir a su casa de los Ángeles para poder entregarle un premio honorifico ante su sistemática negativa de acudir al certamen), que uno tenga constancia anteriormente solo estuvo en España en su día promocionando el estreno de «Big Trouble in Little China» y «Escape from L.A.»,  solo por exclusivo imperativo de la productoras, 20th Century Fox y Paramount respectivamente. Uno tiene la sensación de que con esta especie de reentre musical John Carpenter parece saldar de alguna manera esa deuda con el aficionado y sobre todo consigo mismo a la hora de saborear de una forma merecida y en riguroso directo ese entusiasmo y afecto que se le procesa de manera efusiva.

Una de las ultimas exclamaciones de John Carpenter  durante el concierto fue «I love horror movies«, algo que no deja lugar a dudas del disfrute que supone para él está segundo vida autoimpuesta, algo que a los seguidores incondicionales del director norteamericano solo nos queda el agradecérselo de todo corazón por poder permitirnos el disfrutarla.IMG_20160605_121321

Un romance entre dos mundos, tráiler de «The Space Between Us»

The-Space-Between-Us-Movie-2016

STX Entertainment ha lanzado un nuevo tráiler oficial que podéis ver a final de página junto a su póster de «The Space Between Us«, un drama romántico de ciencia ficción dirigido por Peter Chelsom («Serendipity«, «Hector and the Search for Happiness«) en un adelanto que vuelve a tener un problema endémico bastante frecuente en los últimos años pues en poco más de tres minutos uno tiene la sensación de haber visto el film en prácticamente toda su totalidad. La película que se estrenará en Estados Unidos el próximo 19 de agosto llegará a España en un principio el 2 de diciembre de la mano de la distribuidora recientemente aterrizada en nuestro país Diamond Films.

«The Space Between Us»  nos cuenta como Gardner Elliot es el primer ser humano nacido en Marte, hijo de una astronauta que se embarcó en una misión espacial y que murió durante el parto. El joven solo ha conocido a catorce personas en sus dieciséis años de vida, y ni siquiera sabe quién es su padre, pero ávido en encontrar respuestas, buscará pisas sobre el origen de su supuesto progenitor. Así, inicia una peculiar amistad a distancia con Tulsa, una inteligente adolescente de Colorado que vive en la Tierra.

La película está protagonizada por Asa Butterfield, Britt Robertson, Carla Gugino, Gary Oldman,  BD Wong, Janet Montgomery, Lora Martinez-Cunningham, David House, Luce Rains y Scott Takeda.

the_space_between_us-336660754-large

Diversas actividades calentarán motores en la 13ª edición del Festival Nits de cine oriental de Vic

Nits Fantásticas

2776344El fin de semana antes de que el Festival Nits llegue a Vic habrá en Catalunya dos citas imprescindibles del cine fantástico y de terror: el veterano Cryptshow de Badalona y el Sant Cugat Fantàstic, que este 2016 celebra su segunda edición.

La colaboración de este año con el certamen badalonés se concretará en la proyección de uno de los éxitos recientes del Festival Nitss, la comedia de terror Pee Mak. La película tailandesa más taquillera de toda la historia en su país transcurre a un ritmo frenético y está repleta de ingeniosos chistes que la convierten en un pequeño gran entretenimiento.

El Sant Cugat Fantástico también apuesta por el cine asiático y en su programación se podrá ver la premiada película coreana Un monstruo en mí puerta y el díptico japonés Parásitos (parte 1 y 2), basado en el popular manga creado por Hitoshi Iwaaki los años 90.

Una tarde entre Yokais

En el marco del programa de actividades relacionadas con la cultura asiática que tendrá lugar en los Centros Cívicos de Vic las semanas previas al festival, el sábado 9 de julio habrá una sesión especial dedicada a los Yokais.

yokaiLa jornada arrancará a las 17.30 de la tarde en el CCVIC Can Pau Raba con la charla Yokai: los monstruos de la cultura japonesa a cargo de Japanzone. A continuación Xevi Domínguez, el artífice de la imagen del Festival Nits, nos mostrará el proceso de creación de Hikari, el yokai que ilustra el cartel del certamen. Durante toda la tarde se podrá disfrutar también de la exposición de 12 ilustraciones de Yokais de Jaime Salés.

Cerrará la sesión la proyección gratuita de La gran guerra Yokai a partir de las 7 de la tarde. Takashi Miike derrama todo su torrente de imaginación en una cinta contada desde la perspectiva de un niño y junta momentos de lo más tierno con impactantes escenas de acción. En el filme, un niño de diez años llamado Tadashi ha sido elegido Jinete Kirin y tiene la misión de viajar hasta una montaña mágica y reclamar una legendaria espada, para luchar contra el ejército del malvado Yomotsumono. Un grupo de buenos espíritus y monstruos le ayudarán a completar la aventura.

Kaijû en el Phenomena

Los monstruos japoneses serán protagonistas indiscutibles del Festival Nits 2016 a través del libro Kaijû! Cuaderno de campo y de una retrospectiva que hará un recorrido por algunos de los títulos más representativos de este género. Antes de eso, la sala Phenomena y el Festival Nits de cinema oriental de Vic os proponen un programa doble kaijû con la proyección de dos clásicos, Inframan y King Kong se escapa.

La cita es el viernes 1 de julio a las 20.45 horas en una de las Noches Grindhouse del Phenomena. Durante la sesión se proyectarán trailers de algunas de las películas que se podrán ver en el Festival Nits de cine oriental 2016.

En Inframan, la milenaria princesa Dragón intenta conquistar la Tierra con la ayuda de su ejército mutante. Para intentar detenerla, un científico convierte un joven voluntario en Inframan, un superhéroe mitad humano, mitad robot. La obra maestra de la ciencia ficción hongkonesa triunfó en las taquillas de todo el mundo, gracias a los originales y espectaculares efectos especiales de un equipo japonés y el desarrollo de artes marciales, la especialidad de la productora de los Shaw Brothers.

king_kong_escapes_poster_02-1En King Kong se escapa, el comandante Nelson se acerca a la isla Mondo mientras reparan su submarino Explorer. Estudioso del mito de King Kong, Nelson está convencido de que el simio gigantesco habita en este sitio. Mientras tanto, en el Polo Norte, el malvado Dr. Who ha construido un doble robotico de Kong. En su anhelo de exportar los kaijû eiga a los mercados de todo el mundo, la Toho coprodujo algunos títulos donde los gigantes nipones compartían protagonismo con mitos del fantástico internacional. King Kong se escapa es la película más delirante de este lote, un irresistible ejercicio surrealista donde destaca su Mad Doctor 8DR HU, bautizado en Estados Unidos como Dr. Who, el imposible triángulo amoroso protagonista y los geniales efectos especiales de Eiji Tsuburaya.

Nits en Cineclub Vic

Lethal-Hostage-images-f0b5dbd3-8fd7-43cb-bd64-8864f5056b5Un año más, el Festival Nits de cinema oriental colabora con Cineclub Vic para hacer una sesión especial de Nits antes de las Nits. Será el martes 21 de junio a las 10 de la noche en el Espacio ETC de Vic y se podrá ver Lethal Hostage, un excelente thriller sobre la complicación de las relaciones humanas y las reacciones inesperadas. Narrado como un complejo cubo de Rubik, recuerda las primeras obras de Takeshi Kitano, con momentos de tensa calma que preceden estallidos de violencia.

Lethal Hostage es una historia de amor y muerte a través de una estructura fracturada formada por un prólogo y cuatro capítulos. Hong, un traficante de drogas, secuestró Annie hace diez años. Entonces, el padre de la niña trabajaba de dentista mientras colaboraba con un grupo de gángsters. El plan que tenían entre manos salió mal y su secuaz se vio obligado a huir con Annie a Birmania.

Cheng Er, uno de los directores más destacados del nuevo cine chino,  dirige con mano maestra una historia minimalista con un tempo milimétrico que mantienen al espectador clavado en la butaca desde el principio hasta el fin del metraje.

Nits a ritmo de J-Rock

sld_whitenoise-930x340El Festival Nits de cine oriental de Vic es principalmente cine pero también tienen cabida muchas otras expresiones culturales, como por ejemplo la música. La 13ª edición del certamen, que arrancará el martes 12 de julio con una jornada dedicada a Japón, contará con la presentación oficial de las nuevas canciones de White Noise, recogidas en B-sides stories. El grupo barcelonés de rock moderno japonés actuará en el Escenario Abierto de la Bassa de los Hermanos en la noche inaugural a partir de las 20.30 horas.

La primera jornada del Festival Nits contará con cine japonés, que estará presente tanto por la mañana, en las sesiones infantil y retrospectiva, como por la tarde y por la noche, en las proyecciones de la sección oficial en el Cine Vigatà y la Bassa. Este espacio, además de la actuación de White Noise, acogerá otras actividades culturales relacionadas con Japón y la cena con platos del país protagonista. El Festival Nits adelantó uno de los títulos de este primer día: The Case of Hana & Alice, un original anime de Shunji Iwai, que se proyectará en el Cine Vigatà a las 19: 00h.

B-sides stories

White Noise exhibe madurez en las seis nuevas canciones – y sus respectivas versiones instrumentales- que conforman el segundo álbum del grupo. Las influencias de la gira OneMan.km.to Japan, que los llevó a diferentes ciudades de Japón y a compartir escenario con grupos nipones, también se dejan sentir en los sonidos de una banda que ya hace ocho años que experimenta con las tendencias musicales del J-Rock.

El grupo comenzó en 2008 haciendo covers de anime y de las principales bandas niponas del momento. Ganar el Japan Fever Awards como grupo revelación de influencia oriental dos años después los confirmó en el panorama musical tanto de aquí como de Japón. En 2014 lanzaron su primer álbum, High Risk no return, que los llevó de gira en Japón.

Melodías pegadizas, potentes guitarras, una voz clara femenina y letras mixtas, en japonés y en inglés, definen la música de White Noise, que reivindica un estilo propio alejado de las etiquetas y fruto de la fusión de diferentes tendencias.

El grupo, además, cede el tema 57 para musicar el teaser del Festival Nits de este año.

Tras las huellas del planeta de los simios

untitled

Este libro es un recorrido por toda la historia de El Planeta de Los Simios, desde la primera película protagonizada por Charlton Heston, Roddy McDowall y Kim Hunter, que tanto impactó en su momento por su gran final y que originó varias secuelas de gran emoción y originalidad, hasta remakes actuales como el de Tim Burton. El mundo sigue maravillado, con una de las primeras franquicias de la historia del cine fantástico, y continúa asombrándonos con cada nueva producción, con cómics, libros, revistas, y memorabilia de todo tipo. A punto de cumplirse 50 años de su dificultosa gestación, gracias al sueño y perseverancia de un solo hombre, Arthur P. Jacobs, sin el cual no podríamos haber disfrutado de tan magnífica saga, los simios parlantes continúan acompañando a varias generaciones de cinéfilos.

Autor; Coordinado por Txema Gil con textos de Carlos Díaz Maroto, Ángel Gómez Rivero, Jorge Aguirre, José F. Goas, José Manuel Villena, Luis Felipe Alboreca, Miguel Ángel Plana, Pacoman, Rubén Risco y Saulo Adami.; Editorial; Quarentena Ediciones; Páginas; 340

 

François Ozon en blanco y negro, primer tráiler de «Frantz»

frantz_Enfilme_139p5_675_489

Primer avance en forma de tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial del nuevo film del director francés François Ozon, concretamente el 16º de su carrera titulado «Frantz«, un drama romántico rodado en blanco y negro y que viene a ser un remake de «The Broken Lullaby» el film de Ernst Lubitsch de 1932. El estreno en Francia de «Frantz» está previsto para el próximo 7 de septiembre con lo que con toda seguridad se podrá verse en el festival de San Sebastián (certamen al que el director suele ser bastante asiduo) a mediados de mes uniéndose curiosamente a otro film francés ya confirmado, el «Nocturama» de Bertrand Bonello.

«Frantz» nos sitúa en una pequeña ciudad alemana, poco tiempo después de la I Guerra Mundial. Anna va todos los días a visitar la tumba de su prometido Frantz, asesinado en Francia. Un día, Adrien, un misterioso joven francés, también deja flores en la tumba. Su presencia suscitará reacciones imprevisibles en un entorno marcado por la derrota de Alemania…

La película está protagonizada por Pierre Niney,Paula Beer, Cyrielle Clair, Johann von Bülow, Marie Gruber, Ernst Stötzner y Anton von Lucke.

frantz-136588629-large

https://youtu.be/O7rSMNgdAPE

 

«The Cremator» (El incinerador de cadáveres) retrospectiva

futuristika_spalovac-mrtvol-1969-the-cremator_03

El señor Karel vive completamente obsesionado con su trabajo mientras domina a sus familiares, amigos y empleados. Sólo está preocupado porque el tránsito de los difuntos hacia el más allá sea lo más limpio y rápido posible, todo mediante la incineración de cadáveres en el cementerio que regenta, la repentina irrupción de un antiguo compañero que luchó junto a él en la Primera Guerra Mundial hará que empiece a plantearse el poder acceder al partido Nazi .

«The Cremator» (1969), podría considerarse como uno de los films más representativos y validos pertenecientes a la denominada nueva ola cinematográfica surgida en la década de los sesenta en la exenta Checoslovaquia, un film que supone todo una rareza fílmica en sí misma, una de las películas más extrañas, desasosegantes e inclasificables que ha dado el cine proveniente de la Europa del Este a lo largo de su historia, a medio camino entre el cine de arte y ensayo que por momentos bordeando incluso lo experimental en su faceta técnica y el fantástico de tono metafórico, dirigida por Juraj Herz (autor bastante afín al género fantástico con títulos como «El diablo cojo» (1968), «Morgiana» (1973), «Beauty and the Beast» (1978) o «Ferat Vampire» (1982) cuya carrera convendría reivindicar de manera urgente) y basada en la novela de Ladislav Fuks que fue publicada en 1967 «The Cremator» aúna la fábula social y la alegoría política-social a través de un fascinante discurso en donde la mixtura de la realidad y la ficción quedan perfectamente ensamblados en una obra de contornos tan sugerentemente hipnóticos como perturbantemente reflexiva en lo referido a lo que expone su hipotético mensaje .

Una de las interrogantes que puede llegar a plantear un film de las características como el que nos ocupa es su algo confusa adscripción genérica, evidentemente no estamos ni mucho menos antes una película de terror, u horror en su defecto, al uso, aunque podríamos llegar a aseverar sin riego a equivocarnos a que «The Cremator» pertenece al género fantástico de una forma clara por pura omisión, no cabe otra lectura genérica posible en el film, un relato que nos narra un acelerado proceso de degeneración mental (especialmente en su vertiente ideológica y moral) de un individuo dedicado con máximo esmero a incinerar cadáveres en un cementerio, un retrato que sirve al mismo tiempo como fiel reflejo del incipiente dogma nazi en la antigua Checoslovaquia de por aquel entonces, en la película vemos de forma clara, y lejos del mensaje críptico bastante habitual en productos de semejante índole, una aseveración acerca del nazismo como locura a gran escala social, un tratado ideológico el del protagonista acerca de la muerte que fusiona desde elementos de la filosofía tibetana hasta el dogma del nazismo como desequilibrado espejo de la deshumanización y desintegración moral acontecida en la Checoslovaquia anterior a la Segunda Guerra Mundial.

review_thecremator

Hay muchos y diferentes aspectos secundarios a destacar aparte de la propia valía subyacente en «The Cremator«, por un lado tenemos a su intérprete principal, un extraordinario Rudolf Hrusinsky, sin él la película simplemente no existiría en conceptos, magistral como figura omnipresente repleto de matices, por otro lado y en la función puramente técnica del film destaca de manera positiva el tratamiento de la imagen que otorga Juraj Herz al conjunto, la utilización de las deformaciones del espacio repleta de grandes angulares y el singular y ocasional punto de vista de ojos de pez otorgan a la película un inusual y por momentos sombrío aspecto a medio camino entre un matizado gótico y el expresionismo alemán, de la misma manera su montaje utiliza unos primerísimos planos para realizar las transiciones entre escenas logrando de este modo un efecto de desorientación espacio-temporal bastante acorde con el imaginario de sus personajes, estas originales transiciones escénicas como mero recurso formal la direccionan a un tono casi vanguardista al mismo tiempo que refuerza su inquietante y algo forzada alegoría.

«The Cremator» de Juraj Herz  termina convirtiéndose por derecho propio en una obra capital dentro del cine Europeo de la época, pocas películas han tratado la fisionomía de la locura y el sinsentido de las ideologías de forma tan atípica y compleja, un perfecto ejemplo de como el cine de tono transgresor e innovador puede llegar a marcar pautas a través de la metáfora de su discurso, un discurso el «The Cremator» que termina con una de las escenas más perturbadoras y a la vez más hermosas (en perfecta síntesis con el marcado tono de montaña rusa perversa que posee el film) que ha dado el cine, un final de aplicado desconcierto mortuorio plenamente coherente a una obra tan inclasificable como fascinante.

Dimitrov-Antonin-The-Cremator-1968

Valoración 0/5:4

Tráiler de «Wiener-Dog», lo nuevo de Todd Solondz

Wiener-Dog-Girl

No cabe la menor duda de que el director estadounidense Todd Solondz fue uno de los autores independientes más incisivos en la década de los noventa, trabajos suyos como «Welcome to the Dollhouse» o «Happiness» le colocaron de forma justa a la cabeza de ese grupo de directores de marcado tono irreverente e incómodo, tras unos ultimos años algo desaparecidos del mapa cinematográfico nos llega un primer avance en forma de tráiler que podéis ver a final de página de su nueva película titulada «Wiener-Dog«, una comedia negra coral como no podía ser de otra manera que tras su premiere en el pasado festival de Sundance se estrenará en Estados Unidos el próximo 24 de Junio.

«Wiener-Dog» nos cuenta como un perro salchicha es acogido por una veterinaria llamada Dawn Wiener (Greta Gerwig). El adorable perro a partir de ese momento será el eje sobre el cual giraran diversas historias entrecruzadas, con un profesor de cine metido en varios líos, una anciana amargada y su nieta en apuros económicos serán algunos de sus principales protagonistas.

La película está interpretada por Kieran Culkin, Julie Delpy, Danny DeVito, Greta Gerwig, Ellen Burstyn, Zosia Mamet, Tracy Letts, Michael James Shaw, Kett Turton, Devin Druid, Samrat Chakrabarti, Trey Gerrald, Jen Ponton, Connor Long, Keaton Nigel Cooke y Andrew Pang.

wiener_dog-167299722-large

 

Primer tráiler del thriller de horror «Carnage Park»

52203

Tras su paso a principios de año por los festival de Sundance y SXSW nos llega un primer tráiler oficial que podéis ver a final de página junto a su póster de «Carnage Park«, cinta independiente que combina elementos de acción, crimen y horror al más puro estilo Grindhouse y que a priori nos pone sobre aviso sobre la inquietud genérica de su director y guionista Mickey Keating que tras «Ritual«, «Pod» y el thriller psicológico de terror «Darling» (que podrá ver en la próxima edición de TerrorMolins) cambia de registro en su nueva película  homenajeando los survivals de los años 70. «Carnage Park» se estrenará en Estados Unidos simultáneamente en los cines y en VOD el próximo 1 de julio.

«Carnage Park» nos cuenta como en el año es 1978, después de un frustrado atraco a un banco en un pueblo desolado de California, dos aspirantes a ladrones llamados Joe y Lenny huyen de la escena con una rehén, con su compañero gravemente herido de bala y perdiendo mucha sangre, Joe se dirige a las carreteras secundarias para esquivar los controles, involuntariamente se tropieza con un peligro mucho mayor, un francotirador ex militar psicópata, a partir de entonces empieza un perverso juego del gato y el ratón con un asesino altamente entrenado y mentalmente desequilibrado, comienzan una lucha desgarradora por la supervivencia.

La película está interpretada por Darby Stanchfield, Alan Ruck, Larry Fessenden, Ashley Bell,  Pat Healy, James Landry Hébert, Bob Bancroft, Michael Villar, Graham Skipper y Andy Greene.

carnage_park-255936337-large

«Mountains May Depart» (Más allá de las montañas) review

mountains-may-depart

China, a finales del año 1999. Dos amigos desde la infancia, Zang y Liangzi, cortejan a Tao, una joven de Fenyang. Zang es dueño de una gasolinera y tiene un futuro prometedor. Liangzi trabaja en una mina de carbón. Tao tiene el corazón dividido entre ambos, pero deberá tomar una decisión que marcará su vida y la de Dollar, su futuro hijo. Desde una China en pleno cambio a una Australia como promesa de una vida mejor, la película sigue las esperanzas y amores de estos personajes.

Jia Zhang Ke nos propone en “Mountains May Depart“ un melodrama que bascula especialmente en torno a una amarga mirada direccionada hacia el pasado, presente y futuro de su país, ambientado en tres épocas distintas (1999, 2014 y 2025) construye tres historias en el tiempo en las que los personajes se van relacionando y desapareciendo al unísono, el film reúne conceptos plenamente reconocibles del que podríamos denominar ese universo inherente de Zhang-ke, cine rico en extraordinarias alegorías y reflexiones del vínculo familiar y territorial, una cinta que se abre y se cierra bajo el tono musical claramente irónico del Go West de los Pet Shop Boys, presentándonos a unos personajes ubicados alrededor de una realidad rota, mostrada en tres actos que logran estar parcialmente definidos aunque algo irregularmente expuestos (especialmente el ultimo) en lo referente a su tonalidad narrativa, pasado, presente y futuro con sus correspondientes elipsis, tres espacios escénicos que van desde la China de finales del siglo XX hasta la Australia del año 2025, diferenciados no solo en su tono sino también en lo referente a su formato cinematográfico (la primera parte rodada en 1:33, la segunda en 1:85 y la tercera en scope), todo ello  dentro de un escenario marcado por un progreso tecnológico y social bastante acelerado. Film de claro tono melodramático en el que la representación de los sueños de prosperidad de todo una generación se estampa de forma violenta frente a un modelo socioeconómico que no logra detenerse, una radiografía en donde diferentes paralelismos exponen los cambios en las formas de vivir que han tenido lugar en poco más de dos décadas en la China.

untitled

Si hay algo que sobresalga en “Mountains May Depart“ es el tratamiento que otorga Jia Zhang Ke a las imágenes como perfecto reflejo del estado anímico de sus personajes y muy especialmente en lo concerniente a su capacidad de plasmar en ellas cómo algunos de esos sentimientos que van fluctuando y haciendo mella inexorablemente con el paso del tiempo, pues básicamente de lo que trata el film de Jia Zhang Ke es sobre la pérdida subyacente en el transcurrir del tiempo, una exposición acerca de esa pérdida de valores e identidad en la cultura china a favor de ese creciente capitalismo y globalización que termina equiparándose a la incapacidad de sus personajes de poder crear cualquier tipo de lazos afectivos más profundos, en la quimera de un sueño que nunca llego a aparecer (en este apartado la interpretación de la genial Tao Zhao vuelve a ser prodigiosa una vez mas) posiblemente Jia Zhang Ke vuelva a incidir sobre formularios ya expuestos en anteriores trabajos suyos, sin embargo aquí lo encontramos más conceptuado y direccionado hacia un apartado y un tono emocional e incluso melancólico en claro detrimento del mas puramente contemplativo (especialmente visible en sus primeras películas) o visceral como pudimos ver en su anterior y magnifica «A Touch of Sin«.

Ciertamente quizás sea la propuesta que incida más en lo melodramático en la carrera de Jia Zhang Ke, un cambio de registro que no es óbice para que este demuestre que no ha perdido para nada su habitual fuerza narrativa y estilo inconfundible, aun así posiblemente podríamos aseverar que «Mountains May Depart» quizás no sea la película más redonda de su autor, la falta de sutileza en lo referente a sus postulados es bastante palpable por momentos, no así en lo que respecta a su lucida mirada en lo concerniente a la pérdida progresiva de esa singularidad tanto territorial como emocional que vemos de forma palpable en el film y que nos es representada de forma  notoria y magistral, “Mountains May Depart” es un proyecto ambicioso en su estructura y no por eso menos incisivo en el brillante mensaje que siempre nos propone y que nos suele tener acostumbrado para bien un genio de la talla de Jia Zhang Ke.

Valoración 0/5: 4

Mountains-May-Depart_poster_goldposter_com_18

https://youtu.be/wLcrCujPPK8

Primer tráiler del thriller de ciencia ficción «Morgan», el debut en la dirección de Luke Scott

1366_2000

Bastante interesante luce a priori este primer avance lanzado por 20th Century  Fox en forma de teaser tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster de «Morgan«, debut en la dirección de Luke Scott (cuyo anterior y espléndido corto titulado «Loom» transitaba por un argumento bastante parecido al de su opera prima), hijo del reconocido realizador Riddley Scott que se encarga en esta ocasión de la producción junto a Michael Schaefer y Mark Huffam teniendo un guión a cargo de Seth W. Owen. Morgan se mueve dentro del territorio de la ciencia ficción científica teniendo una clara referencia en su historia que la deriva hacia trabajos como por ejemplo «Species«, «Splice» o la extraordinaria «Ex Machina«. La película aún sin fecha en España se estrenará el próximo 2 de septiembre en Estados Unidos.

«Morgan» nos cuenta como una compañía tecnológica crea una inteligencia artificial, sin ser conscientes de su verdadero potencial. Cuando las cosas comienzan a salirse de su control, deciden contratar a una especialista para determinar si acabar con la criatura o mantenerla encendida.

La película está interpretada por Kate Mara, Anya Taylor-Joy,  Toby Jones, Rose Leslie, Boyd Holbrook, Michelle Yeoh, Jennifer Jason Leigh, Paul Giamatti, Sam Spruell, Chris Sullivan, Jonathan Aris, Vinette Robinson, Charlotte Asprey, Conor Mullen, Michael Yare, Frank Cannon, Bobby Marno y Chrissie Harris.

morgan-253033665-large