De siniestras casas rurales, teaser tráiler de «The Witch in the Window»

A propósito del reciente estreno comercial en nuestro país de la notable The Endless hablábamos de las virtudes de sus responsables, Justin Benson y Aaron Moorhead, auténticos hombres orquesta que parecen posicionarse un poco al margen de la gran maquinaria Hollywoodiense a la hora de ofrecer un fantástico de renovadas ideas, dentro de este círculo de autores norteamericanos  independientes que abordan el género de forma tan arriesgada como interesante podemos incluir a Andy Mitton, sus anteriores YellowBrickRoad (2010) y We Go On (2016) así lo atestiguan, su tercer trabajo tras las cámaras titulado The Witch in the Window supone una nueva vuelta de tuerca al subgénero de las casas encantadas, film que tendrá su premier mundial en el próximo Fantasia Film Festival y cuyo primer avance en forma de teaser tráiler podéis ver a final de página junto a su póster oficial.

En The Witch in the Window vemos como Simon un padre separado lleva a su hijo de doce años al Vermont rural para que le acompañe mientras se dispone a arreglar un viejo caserío abandonado durante un largo periodo de tiempo, pero una vez allí se encontraran con el espíritu de Lydia, la cruel propietaria anterior. Con cada reparación realizada que hacen ella se vuelve más fuerte fortaleciendo su maléfico espíritu.

La película con guion y música a cargo del propio Andy Mitton está protagonizada por Arija Bareikis, Greg Naughton, Alex Draper, Carol Stanzione, Charles Everett Tacker y Zach Jette.

«Braguino» review

En mitad de la taiga siberiana, a 450 millas del pueblo más cercano, viven dos familias: los Braguine y los Kiline. Ninguna carretera llega hasta allí. El único modo de alcanzar Braguino es un largo viaje por el río Ienissei, primero en barco, después en helicóptero. Autosuficientes, ambas familias viven según sus propias normas y principios. En mitad del pueblo hay una barrera. Las dos familias se niegan a hablarse. En el río se asienta una isla en la que se está construyendo otra comunidad: la de los niños. Libres, impredecibles, salvajes.

Clément Cogitore artista multidisciplinar donde los haya cuyas exposiciones e instalaciones audiovisuales suelen ser un elaborado plato destinado a inquietos paladares ya había dado muestras en 2015 en lo referido al apartado cinematográfico de su enorme talento con una de las fantasmagorías bélicas más perturbadoras ofrecidas en estos últimos años como es la casi aún desconocida por muchos a día de hoy Ni le ciel, ni la terre ( The Wakhan Front), una alucinante hibridación genérica entre mitos e historia que devienen como una de esas películas que de forma algo lastimosa se escapa del cuadrante del seguidor del fantástico de características más mainstream, dos años más tarde el realizador de origen galo da un golpe de timón no solo en lo referente a la transmutación de géneros sino también en lo referido al formato con la fascinante Braguino, film ganador del premio Zabaltegi-Tabakalera en la pasada edición del Festival de San Sebastián, un trabajo en donde amplia virtudes en una de las cintas documentales más definitorias vistas el pasado año a la hora de circunvalar la fusión de lo que podemos entender como lo mágico y lo siniestro.

A Braguino le bastan unos precisos y muy bien marcados 49 minutos (no sobra ni falta nada en lo concerniente a dicha duración) para ofrecernos unos de los documentales más hipnóticos vistos en los últimos años, un film cuya estructura se sustenta a partir de una sencillez que termina derivando en poética, calificar la cartografía expuesta por Clément Cogitore en Braguino como una simple radiografía de un enfrentamiento rural  o lo que algunos pueden entender como una especie de confrontación a modo de western americano al uso es quedarse muy en la superficie, de alguna manera no deja de ser un enunciado que da lugar a posteriori a exploraciones de índole mucho más antropológicas, de echo pese estar muy latente dicho concepto en la narrativa uno piensa que no deja de ser una mera excusa utilizada como punto de partida, Cogitore no juzga comportamientos solo los contempla desde una situación privilegiada, en este aspecto ese posicionamiento resultaría infructuoso en lo relativo a su supuesta dialéctica pues somos receptores de un solo punto de vista expuesto casi a modo de una crónica de la vida cotidiana de sus protagonistas, lo que nos muestra el documental es un mundo sin muchas concesiones pero plagado de infinidad de sutilezas, en pocos minutos somos testigos de la caza y descuartizamientos de un oso, secuencia que no le haría ascos al Cannibal Holocaust de Ruggero Deodato para dar lugar a posteriori a escenas de un supuesto contenido poético. En cierta manera podríamos aseverar que Braguino como ineludible antropología visual que es encuentra una de sus mayores valías en la exposición de lo que entendemos algunos como la supuesta realidad que suele anidar en nuestro subconsciente, o el concepto de lo que entendemos de ella, esta transita en todo momento entre la fascinación y lo inconcebible, algo que por momentos deriva en angustioso dada sus variadas formas de exploración, en este sentido no llega a ser casual la proliferación de primeros planos presentados a través de una estructura casi opresiva e incluso asfixiante pese a anidar toda la acción en un escenario tan amplio.

Braguino como cine honesto en lo referente a su máxima expresión y relato de múltiples ambivalencias que es llevado hasta sus últimas consecuencias con todo el peligro que ello puede conllevar atesora una de las secuencias más hechizantes vista en un largo periodo de tiempo en una gran pantalla, en este aspecto no es casual que el artista francés preste una minuciosa atención a los infantes, la escena referida de especial relevancia para darle un sentido a todo el conjunto es aquella en donde vemos alejados del enfrentamiento adulto entre las dos clanes y situados en la misma orilla del río que los separa a los niños de ambas familias convivir desde la más inocente curiosidad y observación dentro de un mismo escenario y paisaje, un segmento el referido de connotaciones aparentemente idílicas en lo concerniente a ese posicionamiento primario con respecto a la naturaleza, en este sentido la reflexión posteriori que deriva en interrogante va dirigida al respetable, pues en Braguino hay multitud se simbologías y sueños premonitorios por explorar, por poner un solo ejemplo.. el supuesto fracaso de una comunidad en teoría autosuficiente?, del espectador en cuestión depende el desentrañar las supuestas claves de tan suculento y por momentos estimulante mangar cinematográfico.

Valoración 0/5: 4

Sitges Pitchbox 2018 abre convocatoria y contará con la participación de Ron Perlman

Largometrajes de terror, ciencia ficción o fantástico en fase de desarrollo pueden inscribirse hasta el próximo 29 de agosto. La plataforma Filmarket Hub ha abierto la convocatoria de proyectos de género para la nueva edición de Sitges Pitchbox, el evento internacional de pitching que organiza junto al Festival de Sitges. Esta nueva edición contará con una charla inicial del actor estadounidense Ron Perlman, que coge el relevo de Guillermo Del Toro, invitado especial de la edición 2017.

Entre todos los proyectos candidatos, siete serán seleccionados para presentarse el 5 de octubre en el marco del Festival. Primero tendrá lugar la sesión de pitching frente a productores, agentes de ventas, distribuidores y demás empresas del sector audiovisual. Posteriormente el jardín del Hotel Meliá acogerá el coctel de networking y la ceremonia de premios, donde todos los participantes podrán compartir impresiones y contactos.

El actor estadounidense Ron Perlman será el invitado especial de esta edición de Sitges Pitchbox y recibirá un premio honorífico de manos del Festival. Ganador del Globo de Oro en 1989, Perlman ha destacado por sus interpretaciones en películas de género como Hellboy o en series como Hijos de la anarquía. Ron Perlman coge el relevo de Guillermo Del Toro, invitado especial de la edición 2017.

Un año más, gracias a la Diputación de Barcelona, los proyectos seleccionados tendrán acceso a una atractiva bolsa de premios. El primer premio son 5.000€ para gastos de desarrollo. También se entregarán dos bolsas de viaje para asistir y presentar el proyecto en el Bucheon International Film Festival (Corea del Sur) y en Blood Window (Argentina), la sección de cine fantástico del mercado Ventana Sur, el más importante de Latinoamérica.

Al mismo tiempo, se otorgarán dos premios paralelos a los que también podrán acceder los proyectos candidatos. El proyecto con más proyección asiática será seleccionado para participar en The Crouching Tigers Project Lab, un encuentro de coproducción y cofinanciación dentro de las actividades del International Film Festival & Awards de Macao. Por otro lado, los dos mejores proyectos catalanes de la convocatoria serán seleccionados para asistir a Blood Window junto a la delegación organizada por Catalan Films & TV.

Desde su primera edición en 2015, el evento se ha internacionalizado de forma exponencial. La pasada edición contó con proyectos de países tan diversos como Reino Unido, Suiza, República Checa, Chile o Perú. Entre los casos de éxito surgidos de Sitges Pitchbox destaca Sin Fin, opera prima de los hermanos Alenda protagonizada por María León y Javier Rey. La película consiguió la Biznaga de Plata al mejor actor en el pasado Festival de Málaga y se estrenará el próximo 19 de octubre de la mano de Filmax.

Filmarket Hub es un mercado online que conecta proyectos de cine y televisión en desarrollo con empresas del sector audiovisual: productoras, televisiones, plataformas OTT, agencias de ventas internacionales y distribuidoras. Se trata de una iniciativa que nace con el objetivo de dar visibilidad al mejor talento emergente y favorecer acuerdos para producir nuevos proyectos a nivel internacional. Actualmente cuenta con más de 12.000 usuarios de toda Europa y Latinoamérica.

Toda la información sobre la convocatoria y el proceso de inscripción está disponible en la página de Sitges Pitchbox 2018:  https://www.filmarkethub.com/calls/sitges-pitchbox-2018

Una mirada al pasado, tráiler de «Las olas» de Adrián Biniez

Muy buenas sensaciones había dejado el director argentino afincado en Uruguay Adrián Biniez con sus anteriores Gigante (2009) y El 5 de Talleres (2014), su tercer trabajo tras las cámaras titulado Las olas, cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página, y que se pudo ver en la pasada edición del Festival de San Sebastián dentro de la sección Horizontes Latinos supone un cambio de estilo con respecto a sus anteriores películas. La trama de Las olas parte de una premisa que nos puede derivar en un principio al The Swimmer de Frank Perry o incluso si mucho me apuran a varios de los episodios de la fundamental The Twilight Zone, solo en un principio pues la cinta de Adrián Biniez transita a través de un relato reflexivo, con algún que otro trazo de comedia, sobre el transcurso de una existencia pasada y presente que se erige como principal protagonista de la historia.

Las olas nos cuenta como Alfonso sale de trabajar y va al mar. Se sumerge en el agua y nada. Emerge en una playa donde estuvo de vacaciones con su familia cinco años atrás. Allí comienza un viaje fantástico por diferentes veranos y balnearios en los que estuvo a lo largo de su vida: de niño con sus padres, en una isla misteriosa con su ex esposa, de adolescente con sus amigos, con piratas de la Malasia y acampando en el mismo lugar con dos novias diferentes en dos años consecutivos.

La película con guion del propio Adrián Biniez está protagonizada por Alfonso Tort, Julieta Zylberberg, Carlos Maria Lissardy y Fabiana Charlo.

Cartel y ciclo para la 29ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián

La actriz Itziar Castro se convierte en la novia de Frankenstein en el cartel de la Semana de Terror.

La actriz Itziar Castro es la protagonista del cartel de la 29ª Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, que tendrá lugar entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre.

Para ello se ha transformado en la novia del monstruo de Frankenstein, creada por la productora Universal en 1935 en la continuación de la película original, La novia de Frankenstein (1935), dirigida como la primera por James Whale.

En 2018 se cumplen 200 años de la publicación de la novela de Mary Wollstonecraft Shelley Frankenstein o el moderno Prometeo, pergeñada un par de años antes en la famosa velada en Villa Diodati que ha sido recreada en el cine y la literatura en diversas ocasiones. La Semana quiere homenajear a este mito del terror con el cartel y con un ciclo retrospectivo.

Itziar Castro se convierte en el cartel en el personaje interpretado en la película por Elsa Lanchester, la compañera creada por el doctor Frankenstein para la criatura encarnada por Boris Karloff.

La fotografía ha sido realizada por el fotógrafo Pedro Usabiaga en la Estación de Bombeo de Aguas Residuales de Aguas del Añarbe en Sagüés.

Nacida en Barcelona en 1977, Itziar Castro, presentadora, actriz y cantante, ha participado en espectáculos teatrales como Ball de titelles, Taboo o Pals y en series de TV como Vis a vis (2018).

El año pasado protagonizó la película Matar a Dios (2017), de Pintó & Caye, proyectada en la Semana, y en los últimos años ha trabajado en títulos como El gran Vázquez (2010), Blancanieves (Pablo Berger, 2012), [REC]³ – Génesis (Paco Plaza, 2012), Las brujas de Zugarramurdi (Álex de la Iglesia, 2013), Pieles (Eduardo Casanova, 2017) o Campeones (Javier Fesser, 2018). Su papel en el cortometraje RIP (2017), también dirigido por Pintó & Caye, la liga al género de la comedia negra y fantástica.

 

Ciclo «El legado de Mary Shelley» en la Semana de Terror

En 2018 se cumplen 200 años de la publicación de la novela de Mary Wollstonecraft Shelley Frankenstein o el moderno Prometeo, pergeñada un par de años antes en la famosa velada en Villa Diodati que ha sido recreada en el cine y la literatura en diversas ocasiones. La Semana quiere homenajear a este mito del terror con el cartel y con un ciclo retrospectivo.

El monstruo creado por el doctor Frankenstein, su novia, la propia autora, descendientes y seguidores varios del científico han protagonizado más de un centenar de películas a lo largo de la historia. Desde las pioneras versiones de J. Searle Dawley (Frankenstein, 1910) y Eugenio Testa (Il mostro di Frankenstein, 1921) hasta la reciente Mary Shelley (Haifaa Al-Mansour, 2017), la novela de la escritora británica ha fascinado a cineastas de todas las épocas.

La película de la Universal El doctor Frankenstein (1931) convirtió al personaje del monstruo en un icono del cine (no solo de terror). El mito ha inspirado a cineastas de todas las épocas, que se han acercado a su universo y personajes de formas muy variadas: Terence Fisher –La maldición de Frankenstein (1957)–, Brian Yuzna –La novia de Re-Animator (1989)–, Ken Russell –Gothic (1986)–, Roger Corman –La resurrección de Frankenstein (1990)–, Kenneth Branagh –Frankenstein de Mary Shelley (1994)–, Víctor Erice –El espíritu de la colmena (1973)–, Mel Brooks –El jovencito Frankenstein (1974)–, Frank Henenlotter –Frankenhooker (1990)–, Gonzalo Suárez –Remando al viento (1988)–, Paul Morrisey & Antonio Margheriti –Carne para Frankenstein (1973)–, Kornél Mundruczó –Tender Son: The Frankenstein Project (2010)–…

Las versiones son múltiples y muy variadas. La Semana proyectará una decena de películas para acercarse al personaje en el 200º aniversario de su nacimiento, seleccionando también esa diversidad de enfoques.

Este ciclo se realiza en coordinación con Sitges Film Festival – Festival Internacional de Cinema de Catalunya.

 

La exposición «Superheroiak – David Aja» en la Semana de Terror

Superheroiak es un acercamiento al cómic americano de superhéroes a través del trabajo de David Aja, prolífico autor que ha desarrollado su carrera en Marvel Comics a través de numerosas portadas e historietas de personajes tan populares como Iron Fist, Hawkeye, Wolverine, Daredevil o The Avengers.

David Aja posee cinco premios Eisner, el galardón norteamericano más importante del noveno arte, que le distinguen como uno de los creadores de superhéroes más vanguardistas y originales de la última década.

Aja no es un artesano de una industria, sino un auténtico artista, ya que no es su evidente dominio técnico de la disciplina que practica lo que llama la atención en su trabajo, sino un plus de originalidad que imprime a su trabajo y que le otorga un carácter único. Quizá el caso más evidente sea el número decimoprimero de la serie Hawkeye. Su protagonista es Pizza Dog, la mascota del superhéroe protagonista. En él, la historia está narrada de forma completa desde el punto de vista del perro.

Esta y otras genialidades similares han hecho que Karen Berger, la mítica editora de DC Cómics que creó el sello Vertigo, lo haya seleccionado para su nuevo proyecto, el sello editorial Berger’s Book, en Dark Horse Comics. Algunas piezas de The Seeds, obra con la que participa en este proyecto, se incluyen en esta exposición.

Dado que David Aja es un artista que no vende originales, esta exposición es una oportunidad única para contemplar el trabajo de uno de los autores españoles más conocidos y que mejor ha sabido hacer suyo el siempre difícil mercado del cómic norteamericano.

 

La exposición «Fantasmías & Antepasadolls – Sandra Arteaga» en la Semana de Terror

La Semana de Terror 2018 dedica una exposición al trabajo de la artista catalana Sandra Arteaga (Terrassa, Barcelona, 1980), cuyas criaturas visitarán la Sala de Actividades de la Biblioteca Municipal de San Sebastián entre el 27 octubre y el 11 de noviembre.

Hola, me llamo Sandra Arteaga. Creo que existo aproximadamente desde el 20 de diciembre de 1980. La mayor parte del tiempo me dedico a caerme mucho, inventar criaturas y hacerlas muñecos. Ya.

Imagino que para algunos será una especie de expopelícula de terror con criaturas espeluznantes y para otros una expopelícula de fantasía con criaturas adorables… Siempre es así. En todo caso espero lograr que para ninguno sea una expopelícula indiferente. Muchas gracias por su atención.

Pandra (Con la intervención especial de Leotardo Da Calorinchi)

Pleitesía al culto, tráiler de «Wolfman’s got nards»

En estos últimos años la proliferación de documentales que versan de alguna u otra manera sobre el culto a un ámbito determinado del cine ha creado casi un subgénero en sí mismo, posiblemente el reverenciar y analizar a una película en concreto es uno de los recursos más habituales utilizados en este tipo de trabajos y más en una época como la actual en que la nostalgia entre el aficionado al cine fantástico parece estar en plena ebullición.

Fred Dekker, actualmente de vuelta al ruedo por su guion en la futura The Predator, a mediados de los ochenta se labro un nombre como guionista y realizador con tan solo dos trabajos tras las cámaras dirigidos en el corto espacio de dos años, la muy entretenida Night of the Creeps (1986) y la cinta de culto The Monster Squad (1987) aquí conocida en su día con el título de Una pandilla alucinante, este último film que reverenciaba a los monstruos clásicos de la Universal desde una perspectiva amable que la emparentaba de algún modo a Los Goonies de Richard Donner es motivo de análisis y particularidades varias de su rodaje en Wolfman’s got nards, documental cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Un trabajo que viene a ser un sincero homenaje que explora el impacto que tuvo esta película de culto y las influencias que tiene hoy en día entre los aficionados al género, todo ello contado a través del testimonio de los propios implicados, dirige Andre Gower, el que fuera el joven protagonista de la cinta original. Wolfman’s got nards que tendrá su premier en el próximo Frightfest se podrá ver con algo de suerte en algún festival de genero patrio a partir del próximo otoño.

Gandules’18. Cine iluminado: Magia, lisergia y ocultismo

Magia, lisergia y ocultismo: tres maneras de iluminación y de celebración en un presente sombrío. Este año, el cine de verano del CCCB propone nueve películas que apelan a la iluminación como vía de entusiasmo y revelación en un ciclo comisariado por la crítica de arte Mery Cuesta.

Estamos viviendo una revalorización de las tradiciones místicas, esotéricas y espirituales. Quizás esto se deba a la necesidad de creer que existen otras formas de experiencias ajenas a «la realidad» que nos rodea, cada vez más sombría para el individuo.

Las tres primeras sesiones de Gandules’18 se centran en la magia y lo fantasmal, queriendo recuperar el espíritu inicial del cine como evento mágico, pero también como territorio ideal para representar un mundo sobrenatural. Espíritus que hacen su funesta aparición a medianoche, demonios invocados a través de manuscritos ocultistas, o espectros de lo más castizo pueblan las sesiones de arranque del ciclo.

La siguiente declinación del concepto de iluminación es la iluminación mental. A lo largo de la historia el individuo ha buscado en ciertas sustancias naturales y químicas el pasaporte hacia estados de conciencia y percepción despegados de la normalidad. Las siguientes sesiones del ciclo proponen tres trips. El primero de ellos, un viaje literal a lo largo del mundo en busca de prácticas rituales y de alto impacto; el segundo ofrece una experiencia de transpersonal con tintes deformantes cuyo final de trayecto es la más honda desesperación, y nuestro último trip nos devolverá a la España de los setenta para mostrar el poder vampírico de las drogas y del propio cine como medio.

Tras las iluminaciones inducidas, finalizamos el ciclo apelando a la iluminación espiritual, aquella que deriva de la convivencia con corrientes del vasto campo del misticismo y el ocultismo. Nuestra programación se cierra con tres películas que ilustran diversas creencias. La primera remite a una forma particular de culto a antiguas civilizaciones que resultará en la concepción de una nueva sociedad basada en la magia sexual. La siguiente sesión profundizará en los rituales vampíricos dentro de la cultura afroamericana, y, finalmente, recalaremos en la brujería como práctica hoy en alza desde el feminismo. Comienza la proyección, encendamos la Luz.

Del 7 al 23 de agosto, todos los martes, miércoles y jueves a las 22.00 en el Pati de les Dones. Entrada gratuita. El aforo es limitado. En el caso de lluvia, la sesión se trasladará al Hall del CCCB.

 

7 agosto 2018

La carreta fantasma (Körkarlen). Sesión 1: Magia

Victor Sjöström. 1921 / Suecia / DCP / 103 min / VOSC / cine-concierto con Obsidian Kingdom

Uno de los grandes clásicos de la cinematografía nórdica y del cine mudo fantástico de todos los tiempos. Basada en la novela homónima de Selma Lagerlöf, la película remite a una leyenda sueca que asegura que la última persona pecadora que muera antes de las doce campanadas de Nochevieja tendrá que conducir un carruaje fantasmal durante un año. Esta premisa permite que asistamos a un itinerario espectral por los episodios más decadentes de la vida de David Holm (interpretado por el propio director, Victor Sjöström) en un in crescendo emocional hacia un final de impacto.

Esta ocasión de visionar La carreta fantasma es absolutamente especial: la banda sonora de la película ha sido compuesta y será interpretada en directo por el grupo Obsidian Kingdom, banda barcelonesa internacionalmente reconocida dentro de la escena del metal, el drone y la música industrial y avantgarde. Su sonido inmersivo, experimental y contundente se compenetra a la perfección con el espíritu mágico y fantasmagórico de un gran clásico como La carreta fantasma.

*No recomendada para menores de 16 años.

 

8 agosto 2018

La noche del demonio (Night of the Demon). Sesión 2: Magia

Jacques Tourneur. 1957 / Reino Unido / 35 mm / 95 min / VOSE

Jacques Tourneur dirige con elegancia una de las mejores películas demoniacas de todos los tiempos. Dana Andrews da vida al Dr. Holden, un psiquiatra que acude a una convención de ocultismo en Londres, a pesar de ser un gran escéptico respecto al poder de la magia. Al llegar, recibe la noticia de la extraña muerte de uno de sus colegas, un accidente que parece estar en relación con un brujo llamado Karswell (Niall MacGinnis). La intromisión de Holden hace que Karswell maldiga al médico con unas runas mágicas y le condene a una muerte cercana que será ejecutada por una criatura demoniaca. Superstición, espiritismo, grimorios, criaturas del averno, magia blanca y negra… La noche del demonio despliega todo un abanico de prácticas ocultistas desde una perspectiva, sin embargo, inteligente y sutil, que evita caer en clichés tenebrosos o histéricos. La influencia del filme de Tourneur se dejaría ver en películas posteriores como The Ring (Hideo Nakata, 1998) o Arrástrame al Infierno (Sam Raimi, 2009).

*No recomendada para menores de 16 años.

 

9 agosto 2018

La torre de los siete jorobados. Sesión 3: Magia

Edgar Neville. 1944 / España / 35 mm / 81 min / VO (es)

Rescatamos una de las obras maestras del cineasta madrileño Edgar Neville, quien también fue escritor, autor de teatro y una de las figuras clave de la revista satírica La Codorniz. En el Madrid del siglo XIX, el joven Basilio Beltrán (Antonio Casal) juega algunas monedas en la ruleta de un casino, cuando se le aparece un enigmático personaje que le indica con antelación los números ganadores. El personaje resulta ser el fantasma de Don Robinsón de Mantua (Félix de Pomés), quien pide a Basilio que le ayude a defender a su hija de una banda de peligrosos jorobados que habitan en un entramado de pasillos y cámaras secretas en el subsuelo de Madrid. Basada en una novela de Emilio Carrere del mismo título, La torre de los siete jorobados no ha perdido su capacidad de fascinación setenta años después de su estreno. Su combinación de elementos cómicos, fantásticos y sobrenaturales encumbran esta película como pionera del fantaterror español. Copia cortesía de la Filmoteca Española.

*No recomendada para menores de 16 años.

 

14 agosto 2018

Mondo Cane. Sesión 4: Lisergia

Gualtiero Jacopetti, Paolo Cavara, Franco Prosperi. 1962 / Italia / 35 mm / 108 min / VOSC

«Todas las escenas que verán en esta película son verídicas y siempre referidas a la verdad. Si acaso hubiera escenas amargas, es porque muchas cosas lo son sobre esta tierra». Con estas palabras arranca Mondo Cane, iniciadora del género llamado Cine Mondo, y todo un éxito de taquilla en el año 1962. La película está formada principalmente por material de archivo que muestra fragmentos de situaciones en diversos lugares del mundo: costumbres de las tribus en Papúa, rituales funerarios para mascotas en Pasadena, masajes para hombres ebrios en Japón o una performance de Ives Klein desfilan ante nuestras retinas –entre muchas otras tesituras– de manera caleidoscópica a lo largo de 108 minutos. El collage alucinógeno de sexo, violencia y anomalía que ofrece Mondo Cane preludió el tipo de narrativa que hoy podemos hilar de manera natural navegando por YouTube. La película, completamente novedosa en su momento, constituyó un fenómeno que recibió diversos galardones y fue nominada a la Palma de Oro de Cannes y al Oscar por la mejor canción.

*No recomendada para menores de 16 años.

 

15 agosto 2018

Segona vida (Seconds). Sesión 5: Lisergia

John Frankenheimer. 1966 / EE.UU. / Blu-ray / 106 min / VOSC

Un filme de culto, oscuro, elegante y claustrofóbico bajo la batuta de uno de los nombres solventes del cine americano de los sesenta y setenta, John Frankenheimer (El hombre de Alcatraz). Desesperado por escaparse de su lúgubre vida y por romper con la monotonía, un banquero anodino acepta que una misteriosa organización le proporcione una nueva identidad. Después de una cirugía facial, se transforma en el pintor Tony Wilson (interpretado magistralmente por Rock Hudson). Arranca así su nueva existencia rodeado de «renacidos» en un ambiente idílico. Pero la situación pronto empieza a adquirir tintes deformantes y de pesadilla. Una película alucinada y tremenda, absolutamente imprescindible.

*No recomendada para menores de 16 años.

 

16 agosto 2018

Arrebato. Sesión 6: Lisergia

Iván Zulueta. 1979 / España / DCP / 110 min / VO (es)

Arrebato es una de las obras de referencia del cine experimental español, firmada por una de sus figuras más singulares como es Ivan Zulueta. José Sirgado (Eusebio Poncela) es un director de cine de terror que recibe un paquete misterioso remitido por Pedro (Will More), un conocido del que no tiene noticias hace años. El envío contiene un rollo de película y un casete en los que Pedro explica su turbia experiencia personal en relación con su obsesión por el cine y, en concreto, con la cámara. Sexo, heroína y super-8 serán los ejes a partir de los que Iván Zulueta plantea un viaje en espiral hacia los más oscuros recovecos del alma humana, así como una reflexión acerca del lenguaje cinematográfico, las adicciones y la búsqueda del estado extático del arrebato.

*No recomendada para menores de 16 años.

 

21 agosto 2018

El hombre de mimbre (The Wicker Man). Sesión 7: Ocultismo

Robin Hardy. 1973 / Reino Unido / Blu-ray / 88 min / VOSE

Basada en la novela de David Pinner Ritual, El hombre de mimbre se ha erigido en un gran clásico de culto del cine de horror europeo. Mucho más allá de ser una película de horror y sacrificios, el filme es una sugerente encrucijada de película musical y detectivesca, exhibiendo a ratos un tono sensual y festivo. El hombre de mimbre nos introduce en la pequeña isla de Summerisle, en Escocia, donde sus habitantes parecen profesar un extraño culto basado en creencias paganas. La desaparición de una joven conduce al sargento de policía Neil Howie (Edward Woodward) hasta ese apartado lugar, donde conocerá a Lord Summerisle (un magnético Christopher Lee), quien parece detentar un intenso poder sobre los habitantes del lugar. El hombre de mimbre está considerada como una de las mejores quinientas películas de todos los tiempos.

*No recomendada para menores de 16 años.

 

22 agosto 2018

Ganja & Hess. Sesión 8: Ocultismo

Bill Gunn. 1973 / EE.UU. / Blu-ray / 110 min / VOSC

Película singularísima que combina el cine experimental con el género de terror desde la perspectiva afroamericana. El arqueólogo Dr. Hess Green (interpretado por Duane Jones, también protagonista en la mítica La noche de los muertos vivientes de George A. Romero, es apuñalado una noche por su ayudante con una daga proveniente de las excavaciones de una antigua civilización africana. Hess despierta tras el ataque y comprueba que los gérmenes de la daga le han convertido en inmortal, pero también han despertado en él una sed insaciable de sangre. Poco después, Hess empezará una relación con la viuda del ayudante, Ganja (Marlene Clark), que tomará turbios derroteros. Blaxploitation, adicciones y cultos ancestrales en esta película que fue exhibida en el festival de Cannes en 1973, y cuya versión original y autorizada por el director (han circulado diversas versiones en VHS) está depositada en el MoMA.

*No recomendada para menores de 16 años.

 

23 agosto 2018

The Love Witch. Sesión 9: Ocultismo

Anna Biller. 2016 / EE.UU. / Blu-ray / 120 min / VOSE

Con una cuidadísima estética retro-pop, la directora Anna Biller –a quien la prensa denomina «la Tarantino femenina»– ofrece una cinta tan deliciosa como mordaz que pasó por el festival de Sitges en 2016. Elaine (Samantha Robinson) es una atractiva mujer que está decidida a encontrar el amor verdadero, para lo cual utiliza conjuros y hechizos que –muy a su pesar– suelen culminar en desenlaces poco deseados. Una película exquisita y viperina que reivindica la figura de la bruja desde la perspectiva feminista y que proyecta cuestiones candentes en torno a la toxicidad del mito del amor romántico o el narcisismo en la sociedad contemporánea.

*No recomendada para menores de 16 años.

Crónica de una sórdida incorrección, tráiler de «El ángel»

Los hermanos Almodóvar a través de su veterana productora el Deseo vuelven como ya hicieron con las anteriores Relatos Salvajes de Damian Szifrón y El Clan de Pablo Trapero a coproducir con Argentina, en este caso se trata del nuevo trabajo tras las cámaras de Luis Ortega (Verano maldito, Dromómanos o Lulú entre otras) titulado El ángel, film cuyo primer tráiler y póster oficial podéis ver a final de página. El ángel presente en la pasada edición del Festival de Cannes dentro de la sección Un Certain Regard y narrada a través de un muy sórdido humor negro parte del relato real de un personaje cuanto menos peculiar en una de las historias criminales más violentas ocurridas en la argentina de los años 70.

El ángel nos cuenta como Carlitos es un joven de diecisiete años de edad con fama de estrella de cine, rizos rubios y cara de bebé. Cuando era niño, codiciaba las cosas de otras personas, pero no fue hasta su adolescencia temprana cuando se manifestó su verdadera vocación: ser un ladrón. Cuando conoce a Ramón en su nueva escuela, Carlitos se siente inmediatamente atraído por él y comienza a presumir para llamar su atención. Juntos se embarcarán en un viaje de descubrimientos, amor y crimen. La matanza es solo una ramificación aleatoria de la violencia, que continúa intensificándose hasta que Carlitos finalmente es arrestado. Debido a su apariencia angelical, la prensa llama a Carlitos ‘El ángel de la muerte’. Regado de atención por su belleza, se convierte en una celebridad de la noche a la mañana. En total, se cree que cometió más de cuarenta robos y once homicidios. Hoy, después de más de cuarenta y cinco años en la cárcel, Carlos Robledo Puch es el preso que más tiempo lleva en prisión en la historia de Argentina.

La película con guion del propio Luis Ortega junto a Rodolfo Palacios y Sergio Olguín está protagonizada por Lorenzo Ferro, Chino Darín, Mercedes Morán, Daniel Fanego, Luis Gnecco, Peter Lanzani, Cecilia Roth, William Prociuk y Malena Villa.

El ángel es una producción de EL DESEO, K & S Films y Underground Films, la película llegará a las pantallas españolas de la mano de BTEAM PICTURES el próximo 2 de noviembre, tras su presencia en la sección Perlas del Festival de San Sebastián.

El ejercicio ha sido provechoso, Señor. Palabras sobre el cine

El ejercicio fue provechoso para Serge Daney. Fue el ejercicio de hacer cuerpo a cuerpo con el cine, al punto de esfumar la línea divisoria entre cine y vida. Así es la ciencia, así es el amor. Desde 1998 hasta fines de 1991, poco antes de su muerte, Serge Daney recorrió esa línea, como una soga, en este diario personal, iluminado e íntimo, poblado de preguntas y de hipótesis. ¿Qué es el cine? ¿Cuáles son sus poderes y sus condiciones de supervivencia? Dónde está, para qué nos sirve, de qué puede salvarnos. Daney no mide ni calcula, no se reserva ni una sola carta. Por un lado, el plano como bloque entrelazado de imagen y tiempo, que secuestra y olvida y sigue solo; el don de habitar los intersticios del plano, de hacer arqueología de la imagen; el oficio de los encadenamientos y las relaciones, el viaje y la caminata; el enigma de una historia siempre anterior a cualquier título de crédito; el milagro de los niños huérfanos adoptados por el cine, de los niños del cine (no son ángeles, tan solo no han vivido lo suficiente); la densidad de la experiencia y la filiación, la desposesión y la memoria; la existencia del otro. Por otro lado, la avaricia previsible del guion; el espasmo del turismo y el clisé, la afasia; el presente como publicidad, la señal que sustituye al signo, los medios expertos en colocarnos en el medio, sin antes ni después; la empresa estéril del “yo”, a ultranza. Es decir, los atroces y los intratables, los aprendices de brujo, frente a los amables servidores de la ley. Daney contra la tiranía de la militancia, la bandera y el rol. Daney emancipado, suelto y aparte. Daney sobre la soga, con sus ojos-antena, su vara de zahorí, su extraordinaria delgadez, su intransigencia física. No le sale mentir, no le sale pesar, no le sale una sola reverencia. Está salido de sí, ha aprendido a temblar, a querer a John Wayne, a ir hacia allí a mirar, lo que sea. El cuerpo está arrasado de mirar. A Daney jamás le importó ser visto..

El autor

Serge Daney. Viajero incansable, amante de las postales, el tenis, los mapas y los diccionarios, caminante y crítico cinematográfico, Serge Daney nació en París y murió a los cuarenta y ocho años. Fue redactor en jefe de Cahiers du cinéma, director de la sección de cine del diario Libération y fundador de la revista Trafic. Su artículos están recopilados en La Rampe (1983); Ciné-journal (1986); Le Salaire du zappeur (1988); Devant la recrudescence des vols de sac à main (1991); L’Exercice a été profitable, Monsieur (1993); Persévérance (1994); L’Amateur de tennis (1994); Itinéraire d’un ciné-fils (1999); La maison cinéma et le monde/1. Le Temps de Cahiers (1962-1981), 2001; La maison cinéma et le monde/2. Les Années Libé (1981/1985), 2002; La maison cinéma et le monde/3. Les Années Libé (1986/1991), 2012; y La maison cinéma et le monde/4. Le moment Trafic (1991-1992), 2015.

Con El ejercicio ha sido provechoso, Señor, Shangrila prosigue la construcción de su Biblioteca Daney, que incluye ya Perseverancia (2015), El salario del zapeador (2016) y El tenista amateur – Del cine al tenis (y viceversa) (2016), así como Trafic 37. Serge Daney, después, con (2016), el monográfico que la revista que fundó, Trafic, le dedicó a su escritura y a su obra.

Autor; Serge Daney, Editorial: Shangrila Ediciones, Páginas; 290

El desvarió entrecruzado, tráiler de «Panic Attack»

Pese a su algo escasa difusión Demon (2015) del malogrado Marcin Wrona fue indiscutiblemente una de las muestras más estimables y destacadas que el cine fantástico proveniente de Europa ha dado en estos últimos años, Pawel Maslona su guionista se atreve ahora en la dirección tras debutar detrás de las cámaras con el laureado corto Magma, aprovechando su reciente paso por Karlovy Vary acaba de ver la luz un primer tráiler subtitulado al inglés de su opera prima Atak paniki (Panick Attack) que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Panic Attack, una comedia negra coral con ciertas similitudes estructurales con respecto al Relatos salvajes de Damien Szifron se estrenará comercialmente en su país de origen el próximo 3 de noviembre.

Panic Attack nos muestra como diferentes personajes se han de enfrentar a una enorme crisis o a un punto de inflexión en lo referente a sus vidas. Entre ellos encontramos como una futura esposa a punto de dar a luz que se obsesiona con tener la boda perfecta y el bebé perfecto,  una escritora de éxito que a sus 40 años oye el estruendoso repiqueteo de su reloj biológico, el gamer enfrentado al rival equivocado, la pareja casada sentada en un avión junto a un tipo de lo más molesto, la pandilla de preadolescentes probando hierba o la chica que protagoniza vídeos porno…

La película con guion del propio Pawel Maslona junto a Bartlomiej Kotschedoff y Aleksandra Pisula y música compuesta por Radzimir Debski está protagonizada por Artur Zmijewski, Dorota Segda, Olaf Marchwicki, Nicolas Bro y Malgorzata Hajewska-Krzysztofik.

«Outrage Coda» review

Cinco años después de la guerra entre los clanes Sanno y Hanabishi, el antiguo jefe yakuza Otomo vive en Corea del Sur, tratando de mantener un perfil bajo. Pero la sombra de su pasado es alargada y no tardará en alcanzarle.

El visionado de Outrage Coda, el cierra de la trilogía yakuza por parte de Takeshi Kitano hizo que viniera a la memoria de un servidor lo efímero y volátil en lo relativo a según qué tendencias que pueden llegar a ser ciertas corrientes de simpatía y devoción por parte de una determinada cinefilia a según qué directores, uno llega a la conclusión de que la temporalidad en lo concerniente a dicha empatía juega un papel tan definitorio como efímero y en ocasiones injusto desde la perspectiva que otorga el paso del tiempo a la hora de enjuiciar una película o una trayectoria en concreto, en el caso que nos ocupa y en lo referente a la española este comportamiento se suele multiplicar por diez normalmente. Todo esto viene a colación con el recibimiento y la sorpresiva repercusión prácticamente inexistente que tuvo el paso de la estupenda Outrage Coda en el pasado Festival de Sitges, indicios ciertamente inequívocos de estar ante un autor que no cotiza en la actualidad en según que círculos, evidentemente si estuviéramos a finales de los 90 o principios del 2000 otro gallo hubiera cantado en lo referente a la percepción del producto por parte de este tipo de público tan sujeto a temporalidades varias.

Tampoco es cuestión de aseverar que la carrera de Takeshi Kitano como director haya sido la perfección autoral por excelencia, seguramente ese en parte obligado reset artístico que derivo en películas como Takeshis’, Glory to the Filmmaker! y en menor medida Achilles and the Tortoise hizo que posiblemente muchos dudaran de seguir adelante con dicha pleitesía hacia el autor, evidentemente un craso error de apreciación, afortunadamente Takeshi Kitano es un hombre  mucho más consecuente de lo que pueda parecer en un principio. En el caso que nos ocupa Outrage Coda deviene como un perfecto cierre (el único posible) de la que es la trilogía yakuza por excelencia del cine contemporáneo japonés, hay quienes aseguran que la película supone un perfecto ejemplo de cómo su cine ha ido neutralizando en parte la radicalidad del lenguaje cinematográfico de sus inicios, nada más lejos de la realidad, en verdad lo que podemos percibir de forma evidente en Outrage Coda es una depuración de conceptos y estilos hacia algo más complejo de lo que habíamos visto hasta el momento, aunque parece que haya gente que aún no se haya dado cuenta que ni esta película ni la saga en cuestión actúan de herramienta a modo de un artilugio con respecto a la violencia más desatada como excusa genérica (supongo que lo más cerca que estuvo Kitano a dichos estilemas fue Brother, su media incursión en territorio norteamericano). Outrage Coda podría definirse como un film que versa sobre la política del poder instaurado en unas jerarquías criminales que tienden a evolucionar de forma irremediable, hay una mirada en su narrativa que por momentos parece incluso direccionarla al documental en lo relativo a su exposición, al igual que en las dos anteriores entregas aunque aquí de forma más evidente si cabe dejando claro que toda esa narrativa está expuesta de forma mucho más notoria aunque no tan sencilla a la hora de discernir según qué conceptos, tal es la complejidad narrativa del relato que es ciertamente difícil el descifrar todas las líneas argumentales que se van exponiendo en la trama, lealtad, traición y posicionamientos diversos a modo de juego de ajedrez que vamos viendo según se desarrolla la historia, de alguna manera la película no deja de ser un estudio de la yakuza en la sociedad japonesa actual, una especie de pérdida de valores de lo que podríamos denominar como una esencia criminal clásica

Como buen fan del realizador japonés el único resquemor que un servidor intuye en Outrage Coda es el estar presenciando no ya el cierre de una saga cinematográfica en si misma sino el de una carrera personal como cineasta, la paradoja meta cinéfila en este caso resulta por momentos brutal en lo concerniente a su dictado, uno percibe indicios claros de estar presenciando una especie de testamento meta cinematográfico por parte del autor de Hana-bi. Esperemos y deseemos que con el paso del tiempo se haga justicia y se vuelva a colocar esta última etapa de Takeshi Kitano en el pedestal del que nunca muchos debieron bajarle de forma algo caprichosa, seria justa tal acción hacia un autor que pese a una última evolución algo convulsa en lo relativo a sus postulados ha sabido seguir manejando de una manera u otra inequívocas identidades y códigos propios, en este aspecto el realizador nipón deviene como insobornable a tal respecto por mucho que a algunos aún les cueste percatarse de tal posicionamiento.

Valoración 0/5: 4

https://youtu.be/y9vLt_pcgFA