Primer tráiler para «The Gray Man» de los hermanos Russo

Será indiscutiblemente una de las apuestas para este verano más fuertes por parte de Netflix, cerca de 200 millones de dólares de presupuesto. Tras sus varias aportaciones al universo Marvel Anthony Russo y Joe Russo dirigen The Gray Man, film cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película, un thriller de acción que adapta una  novela de Mark Greaney del mismo título, tendrá un estreno limitado en cines el próximo 15 de junio para un mes más tarde, el 22 de julio, estar disponible en la plataforma.
En The Gray Man vemos como el agente de la CIA Court Gentry, alias Sierra Seis, es sacado de una cárcel federal reclutado por su supervisor, Donald Fitzroy, Gentry fue en su día un asesino a sueldo altamente cualificado, autorizado por la Agencia. Pero ahora las tornas han cambiado y Seis es el objetivo de un antiguo compañero de la CIA llamado Lloyd Hansen, que no se detendrá ante nada para acabar con él. La agente especial Dani Miranda intentara cubrirle las espaldas.
La película con guion adaptado a cargo de Joe Russo, Joe Shrapnel, Christopher Markus, Stephen McFeely y Anna Waterhouse está protagonizada por Ryan Gosling, Chris Evans, Ana de Armas, Regé-Jean Page, Billy Bob Thornton, Alfre Woodard, Jessica Henwick, Wagner Moura, Julia Butters, Scott Haze, Callan Mulvey, Robert Kazinsky, Deobia Oparei, Dhanush, Jimmy Jean-Louis y Dana Aliya Levinson.

«Nitram» review

Nitram nos sitúa en la Australia de mediados de los noventa, Nitram es un joven que vive en casa de sus padres, allí pasa su tiempo entre la soledad y la frustración. Cuando ofrece sus servicios como jardinero conoce a Helen, una heredera marginada que vive sola con sus animales. Juntos, construyen una vida al margen de todo. Cuando repentinamente Helen desaparece trágicamente, la cólera y la soledad de Nitram vuelven a hacer acto de aparición. En ese momento, comienza un largo descenso a los infiernos.
No es la primera vez que el realizador de origen australiano Justin Kurzel fija su mirada en la indagación de la crónica negra acaecida en el país que le vio nacer, tras una etapa intermedia con trabajos amparados en adaptaciones, de clásicos literarios y video juegos, de un calibre comercial elevado como Macbeth (2015) o Assassin’s Creed (1016) Kurzel vuelve de alguna manera al punto de origen a la hora de sondear esa cruda trastienda periférica convertida en campo de abono como antecedente previo a la masacre.
De una forma clara debido a su temática y su territorialidad Nitram nos deriva en un primer momento a la áspera y aparatosa opera prima de Justin Kurzel Snowtown, sin embargo el tono de ambas difiere ostensiblemente en relación a unas narrativas percibidas por momentos como claramente divergentes entre sí, de ese tono vérité colindante casi con el documental visto en Snowtown pasamos a una película como Nitram que da la sensación de estar primordialmente al servicio de una muy competente labor actoral, a tal respecto el nuevo trabajo tras las cámaras de Justin Kurzel se rigüe principalmente por ser una película bastante proclive al lucimiento de actores, aquí destacan tanto Caleb Landry Jones (Premio al Mejor actor en Cannes 2021) y una extraordinaria Essie Davis como secundarios de la talla de Judy Davis o Anthony LaPaglia. A través de dichos postulados Nitram también podría servir como interesante punto de debate en relación a la legitimidad moral que pueden llegar atesorar según qué miradas cinematográficas que apelan a luctuosos hechos reales, en dicho sentido Justin Kurzel se pone, y en parte nos pone, en la piel del asesino adelantándose a la masacre acaecida en Port Arthur, Tasmania, en donde en el año 1996 murieron 35 personas y acabaron heridas otras 23.
Como relato que gira principalmente alrededor de la exclusión y la locura posiblemente no estemos ante una historia en donde se intuya una comprensión hacia el supuesto monstruo y si más bien ante una que parece buscar, por momentos de forma algo mecánica, respuestas sobre que parcela de la sociedad se puede llevar la porción de responsabilidad correspondiente ante tal fallida de imperativo social, desde el propio hogar, en lo concerniente a una madre e índole castrador y un padre superado por las circunstancias, o a un nivel más institucionalizado, representada en la película a través de esa larga escena/denuncia, totalmente arrítmica aplicada al conjunto del relato, en donde vemos como el protagonista, carente de cualquier tipo de autocontrol, consigue sin ningún tipo de traba legal en un comercio todo un arsenal de armas.
Por fortuna en Nitram, que en realidad lo basa todo a una mirada desarrollada alrededor de una serie de eventos direccionados en todo momento a una espiral cuesta abajo como preludio a la tormenta, no se percibe un tono moralizante funcionando relativamente bien en base a su condición de exploración reflexiva de la enfermedad mental, aquí expuesta en forma de drama familiar, y como a partir de ello se puede llegar a confeccionar una suerte de radiografía sobre la barbarie. En tal aspecto lo explícito visto en la anterior Snowtown se convierte aquí en un continuo fuera de campo que en sus momentos determinantes opta por la elipsis pese que en ambos relatos este muy presente y predomine ese tono agobiante e incómodo que parece encontrar en la Australia profunda un escenario perfecto y proclive a la aparición de vorágines perturbadoras de índole destructivo.

Valoración 0/5: 2’5

Demonios en el desierto, tráiler para «The Forgiven»

Tras su premier mundial el pasado año en el TIFF acaba de ver la luz un primer tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, de la nueva película del realizador irlandés John Michael McDonagh titulada The Forgiven. El responsable de películas como The Guard (2011), Calvary (2014) o War on Everyone (2016) adapta en esta ocasión una conocida novela de Lawrence Osborne que tendrá un estreno comercial en nuestro país de la mano de Universal Pictures previsto para el próximo 5 de agosto.
The Forgiven nos cuenta como al borde del divorcio, una pareja adinerada, David y Jo, van a una fiesta de fin de semana y por accidente matan a un joven marroquí que vendía fósiles en la carretera. Meten el cuerpo en su coche como si nada y llegan a la fiesta en la mansión cuyos anfitriones son una pareja gay. Durante el fin de semana, David y Jo tendrá que hacer frente a lo ocurrido y sus consecuencias.
La película con guion adaptado a cargo del propio John Michael McDonagh está protagonizada por Jessica Chastain, Ralph Fiennes, Caleb Landry Jones, Saïd Taghmaoui, Abbey Lee, Matt Smith, Christopher Abbott, Alex Jennings, Marie-Josée Croze, David McSavage, Ben Affan, Mourad Zaoui, Anas Elbaz, Imane Elmechrafi, Ismail Kanater y Abdellah Chakiri.

La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine

¿Hasta qué punto son originales los argumentos cinematográficos? Un siglo después de los Lumière, el cine demuestra ser el gran fabulador de nuestro tiempo, el arte que ha actualizado las narraciones fundamentales de la historia de la cultura. La semilla inmortal–título de bella filiación platónica– rastrea los motivos argumentales que se repiten en el cine de todos los tiempos y lugares, mostrando su relación original –no siempre consciente– con los relatos anteriores. Las películas se constituyen así como una etapa fértil en esa continuidad narrativa germinal a la que hace referencia el título: obras que son fruto de un legado anterior y que son capaces de generar uno nuevo.
En el libro, los autores nos proponen un recorrido por las grandes películas de la historia del cine y crean sorprendentes y apasionantes relaciones con esos relatos fundacionales de la ficción universal. Así, descubrimos a Ulises errando en los desiertos del western, a la Cenicienta convertida en corista de Broadway, a Macbeth encarnado en la trágica figura de un gángster, a Edipo descubriendo su culpabilidad en un viaje interplanetario, o a Orfeo renacido como director de cine. Gracias a esta indagación comparada, y al juego de espejos que propone, los autores consiguen una nueva y apasionante manera de acceder al cine como un arte joven, impertinente, integrador, de todo punto imprescindible para establecer la plenitud de la ficción contemporánea.
Autor: Jordi Balló, Xavier Pérez, Editorial: ANAGRAMA, Páginas: 384

La Seminci recordará a Bardem y Pasolini en su 67 edición

La Semana Internacional de Cine de Valladolid rendirá un homenaje especial a dos grandes del cine, Juan Antonio Bardem y Pier Paolo Pasolini, en el centenario de su nacimiento este año 2022. 
El festival recordará la figura de los cineastas con el ciclo Pasolini/Bardem: 100 años. Dos faros del cine europeo, que incluirá una selección de sus títulos más significativos y que podrán verse en la próxima 67 edición del 22 al 29 de octubre.
Bardem y Pasolini fueron coetáneos y compartieron lazos unidos por el neorrealismo italiano, movimiento de gran trascendencia a nivel mundial, y con especial influencia en el cine español. Junto a Pasolini grandes nombres como Visconti, De Sica o Fellini,  ejemplos del movimiento italiano. Y junto a Bardem otros cineastas que recogían esa influencia como Nieves Conde o Berlanga. Todos ellos con un elemento común, el contenido social de sus obras que muestran la realidad de la época.
Pier Paolo Pasolini es considerado uno de los cineastas y poetas más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Su figura ha estado vinculada a nuestro festival desde sus comienzos. Fue protagonista de la ponencia ‘La espiritualidad del cine de Pasolini’ en el año 1976, como complemento a la proyección de Teorema, inédita en España, y que fue rescatada por el festival para homenajear el cineasta asesinado un año antes. En 1985 se le rinde tributo de nuevo en el décimo aniversario de su muerte, en la conocida como ‘Noche Pier Paolo Pasolini’, la madrugada del 1 al 2 de noviembre, con proyecciones y diversas actividades dedicadas al director durante ocho horas consecutivas y con gran afluencia de público.
En esta ocasión SEMINCI quiere conmemorar el centenario de su nacimiento con la proyección de seis de sus largometrajes: Mamma Roma (1962), El evangelio según Mateo (1964), Pajaritos y pajarracos (1966), Teorema (1968), Los cuentos de Canterbury (1972), y Saló, o los 120 días de Sodoma (1975).
La trayectoria de Juan Antonio Bardem destaca por su visión comprometida e innovadora que se refleja en los más de veinte títulos que componen su filmografía, sin olvidar su faceta como guionista y productor.
Su carrera profesional fue reconocida con galardones como la Medalla de Oro de las Bellas Artes, que se le concedió en 1986, y recibió la Espiga de Oro especial de SEMINCI en 1987 donde también fue miembro del Jurado Internacional en 1993.  Además recibió el Goya de Honor por toda su carrera cinematográfica en 2002, año en el que falleció con 80 años.
SEMINCI recordará su figura con la proyección de los siguientes títulos:  Esa pareja feliz (1951), Muerte de un ciclista (1955), Calle Mayor (1956),  Nunca pasa nada (1963),  A las cinco de la tarde (1961), y El puente (1976).

La fábula y el genio, tráiler para «Three Thousand Years of Longing» de George Miller

No deja de ser algo sintomático que un realizador con el talento de George Miller haya tenido que esperar el éxito comercial y crítico de Mad Max: Fury Road a la hora de poder embarcarse en proyectos en apariencia algo más personales, Three Thousand Years of Longing, cuyo primer tráiler acaba de ver la luz de la mano de MGM y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, parece remitirnos en un primer lugar a imaginarios fabularios ya transitados por George Miller como por ejemplo The Witches of Eastwick. La película, que estos días tendrá su premier mundial en el marco del Festival de Cannes se estrenará comercialmente en Estados Unidos el próximo 31 de agosto, dos días más tarde, el 2 de septiembre, lo hará en nuestro país de la mano de DeAPlaneta.
En Three Thousand Years of Longing vemos como La Dra. en literatura Alithea parece estar aparentemente feliz con su vida aunque se enfrenta al mundo con cierto escepticismo. De repente, se encuentra con un genio que ofrece concederle tres deseos a cambio de su libertad. En un principio, Alithea se niega a aceptar la oferta ya que sabe que todos los cuentos sobre conceder deseos acaban mal. El genio defiende su posición contándole diversas historias fantásticas de su pasado. Finalmente, ella se deja persuadir y pedirá un deseo que sorprenderá a ambos.
La película con guion a cargo del propio George Miller esta protagonizada por Idris Elba, Tilda Swinton, David Collins, Alyla Browne, Hayley Gia Hughes, Angie Tricker, Sarah Houbolt, Kaan Guldur, Jason Jago, Aska Karem, Aiden Mckenzie, Berk Ozturk, Jack Braddy, Randolph Fields, Anna Adams, John Puckeridge-Webb, James Dobbins Jones, Hugo Vella, Callum Moran, Tendai Dzwairo, Tahlia Crinis, David Paulsen, Nicolas Mouawad y Shakriya Tarinyawat.

Proyecciones Xcèntric: Pantalla Interior, Robert Breer

 

Pantalla Interior es un programa de proyecciones en el hall del CCCB dedicado a cineastas que emplean el cine como un instrumento para expresar el mundo de los sueños o la imaginación. Este mes de agosto presentamos la obra de Robert Breer.
Pintor transfigurado en cineasta, Breer es quizás uno de los más audaces, radicales y originales trabajadores del cine fotograma a fotograma. Jugó como nadie con la colisión de imágenes fijas en nuestros ojos y cerebros para crear nuevas experiencias visuales y, aún con este rigor experimental, sus películas desbordan un fino sentido del humor y una extraña ligereza. Justamente de esa cotidianidad que se niega a darse importancia salen sus mejores y más personales películas: las que beben de las experiencias domésticas, de los paseos dominicales, del fregadero, de la vida en pareja y la crianza de sus hijas. Proyecciones mentales que son la historia de una vida en parpadeante y jubiloso movimiento, películas domésticas abstractas y coloridas que manan de la experiencia, la memoria y la imaginación.
«Vivan las películas sin forma, no literarias, no musicales, películas de imágenes que no cuentan una historia, ni se convierten en un baile abstracto o transmiten un mensaje. Películas que no puedan escaparse de las imágenes. Películas donde las palabras son imágenes o sonidos, que saltan al ritmo del pensamiento. Experiencias en sí mismas, al igual que comer, mirar, correr, que un objeto, un árbol, un edificio, goteos y colisiones. Películas que en vez de tener sentido sean el sentido. Al ser películas de imágenes pueden combinar la razón con una cometa volando, torpedos y golf. La gente puede hablar mientras las ve. Pueden encenderse, hacerse azules y apagarse… Películas al nivel de la imaginación del artista y que se quedan en ella… Películas que se parezcan al hombre que las hizo.»
Robert Breer en Film Culture nº26/27, 1962
Fist Fight, Robert Breer, 1964, 16mm, 11 minutos
 Una de las primeras películas autobiográficas de Breer, cuyo punto de partida y sonido es la composición «Originale» de Stockhausen. Un compendio de fotos se desliza en la loca sucesión de imágenes abstractas y pop que nos dispara, los recuerdos de infancia y juventud se unen al baile abstracto de los experimentos de Breer con la combinatoria de imágenes fijas.
Gulls and Buoys, Robert Breer, 1972, 16mm, 6 minutos
Esta rodaja impresionista de un día familiar en la playa marcaría un antes y un después en el trabajo de Breer: es aquí donde empieza a usar la rotoscopia con intensidad, y en donde cada una de sus películas empieza a ser un excitante recorrido por todos sus hallazgos.
Trial Balloons, Robert Breer, 1982, 16mm, 6 minutos
Globos de colores, globos con formas, globos de fiesta en una combinatoria asociativa infinita que mezcla los juegos infantiles con los dolores de cabeza adultos y los momentos de asueto. Idas y vueltas entre figuración y abstracción, bidimensionalidad y tridimensionalidad.
Horse Over Tea Kettle, Robert Breer, 1962, 16mm, 8 minutos
Un engañosamente sencillo juego a partir de objetos domésticos y animales en clave de dibujos animados, que en su elasticidad y variaciones continúa los hallazgos de Breer en sus Form Phases.
Atoz, Robert Breer, 2000, 16mm, 5 minutos
Un abecedario creado para Zoe, la hija de Breer, que incluso se permite encapsular un remembranza de su célebre film Recreation.
Time flies, Robert Breer, 1997, 16mm, 5 minutos
El tiempo vuela, pasa la vida, y Robert Breer se permite darnos paso a su tempus fugit con sus propios ronquidos
[Proyección en digital y en loop]
Fecha: 4 agosto – 4 septiembre 2022
Horario: De martes a domingo y festivos: 11.00 – 20.00.
Lunes no festivos cerrado
Espacio: Hall
Precio: Entrada libre

 

Tráiler y póster para «Holy Spider», lo nuevo de Ali Abbasi

Con tan solo dos largometrajes en su haber, Shelley (2016) y Border (2018), Ali Abbasi se ha convertido en uno de los realizadores nórdicos más interesantes del momento, posiblemente su tercer trabajo tras las cámaras titulado Holy Spider, film cuyo primer tráiler subtitulado al inglés acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, suponga su consagración definitiva a un nivel más amplio. La película, basada en un suceso real y en donde Ali Abbasi rueda por primera vez en su país de origen, competirá estos días por la Palma de Oro en el Festival de Cannes.
Holy Spider nos sitúa en el Irán del año 2001. Una joven periodista de Teherán se sumerge en los barrios con peor reputación de la ciudad santa de Mashhad para investigar una serie de asesinatos. Pronto se dará cuenta de que las autoridades locales no tienen ninguna prisa por resolver el asunto. Los crímenes son obra de un solo hombre al que se le conocerá con el apodo de Spider Killer, que asegura purificar la ciudad de sus pecados y que ataca a prostitutas por la noche.
La película con guion a cargo del propio Ali Abbasi junto a Afshin Kamran Bahrami está protagonizada por Zar Amir-Ebrahimi, Mehdi Bajestani, Arash Ashtiani, Forouzan Jamshidnejad, Mesbah Taleb, Alice Rahimi, Sara Fazilat, Sina Parvaneh y Nima Akbarpour.

Filmoteca Española y Documenta Madrid conmemoran el centenario de Jonas Mekas

Desde el 24 al 29 de mayo el público podrá disfrutar en el cine Doré de Filmoteca Española de 6 sesiones temáticasEnlace externo, se abre en ventana nueva dedicadas al cine de este esencial poeta de lo cotidiano.
6 películas de Mekas como Birth of a Nation, Lost Lost Lost o Reminiscencias de un viaje a Lituania interactúan con la obra de creadores contemporáneos influidos por su trabajo como Orquestina de Pigmeos, Meritxell Colell o Nuberu Bagu.
Con motivo del centenario del nacimiento de Jonas Mekas, en diciembre de 1922, Documenta Madrid y Filmoteca Española se unen a la iniciativa mundial de conmemoración de este referente absoluto del cine de no ficción con un programa muy especial. La retrospectiva Jonas Mekas. Destellos de vida busca redescubrir y dar a conocer el cine de este esencial poeta de lo cotidiano y trazar un diálogo con el presente, ofreciendo una mirada contemporánea de la influencia de Mekas en la comunidad audiovisual.
Del 24 al 29 de mayo, en esta retrospectiva dividida en seis sesiones, la proyección de algunos de sus trabajos más destacados, como Birth of a Nation, Lost Lost Lost, Reminiscencias de un viaje a Lituania, Sleepless Nights Stories, Diaries, Notes & Sketches (Walden) y En el camino, de cuando en cuando, vislumbré breves momentos de belleza; se ofrecen al público presentadas por creadores, colectivos y cineastas que dialogan y debaten con la obra de Mekas.
Sesiones vivas que dialogan con el cine de Mekas
La sesión dedicada a la película Lost, Lost, Lost (Jonas Mekas, 1976) será presentada por Efrén Cuevas, autor del libro Filming History from Below: Microhistorical Documentaries, y profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra.
En otra sesión se invita a Meritxell Colell a formar parte de esta celebración, proponiendo su última pieza, La ciutat a la vora, un mapa sonoro y visual que arma una sinfonía de su ciudad, de su gente, sus espacios y orígenes, en un recorrido que sigue los pasos del registro de Mekas. Se ha hablado mucho sobre la figura de Mekas como el primer vlogger de la historia, y en otra de las sesiones se da un paso más allá de la mirada individual de un vlog llevándolo a un artefacto poliédrico del lenguaje audiovisual de las redes sociales de la mano del colectivo de creadores Nuberu Bagu.
Y, por último, Orquestina de Pigmeos, colectivo formado por el músico Nilo Gallego y el creador audiovisual Chus Domínguez, propone en otra sesión una intervención musical dialogando directamente con el propio Mekas en la pantalla para celebrar con él todos los destellos de vida que nos ha dejado, evocando y homenajeando ese espíritu festivo, performativo, provocador de lo inesperado, lo irrepetible, tan vinculado a los happenings.
Sobre Jonas Mekas
Jonas Mekas (1922-2019) fue un cineasta, escritor y curador lituano, considerado el padrino del cine estadounidense de vanguardia y un absoluto tótem del cine diarístico. Además de su trabajo en la preservación y difusión del cine con la creación y desarrollo del Anthology Film Archives, películas de su autoría como Walden (1969) o Lost Lost Lost (1976) han alumbrado el camino de cada vez más cineastas en el mundo.
 
 

 

 

 

Psicologías fracturadas, tráiler de «Resurrection»

Tras el buen sabor de boca dejado el pasado año con The Night House de David Bruckner y su aparición en el Godzilla vs. Kong de Adam Wingard Rebecca Hall sigue apareciendo en películas de género, en esta ocasión es turno para Resurrection, film cuyo primer tráiler oficial de la mano de IFC Films acaba de ver la luz y podéis ver a final de página. La película, un thriller psicológico dirigido por Andrew Semans (Nancy, Please 2012), tras su premier mundial hace unos meses en el Festival de Sundance se estrenará en Estados Unidos simultáneamente en cines y la plataforma Shudder el próximo 5 de agosto.
Resurrection nos muestra como Margaret es una mujer que lleva una vida exitosa y ordenada, equilibrando perfectamente su ajetreada carrera profesional y su soltera maternidad con su independiente hija Abbie. Todo está bajo en aparente control, pero ese equilibrio se verá repentinamente alterado cuando una sombra no deseada, David, regresa trayendo consigo los horrores del pasado de Margaret. En una lucha contra su creciente miedo, Margaret deberá enfrentarse al monstruo que ha evadido durante dos décadas y que ha venido a terminar unos asuntos pendientes.
La película con guion a cargo del propio Andrew Semans está protagonizada por  Rebecca Hall, Tim Roth, Angela Wong Carbone, Josh Drennen, Rosemary Howard, Winsome Brown, Jaime Zevallos, Michael Esper, Grace Kaufman, Patrick Klein y Colin Bradley Lewis.

Monstruos gigantes del cine japonés. Guía de Kaijû

Monstruos gigantes del cine japonés recoge la rica fauna que puebla el kaijû eiga; todos y cada uno de las criaturas que anduvieron junto a Godzilla, Gamera, Rodan, Mothra y demás titanes. Dientes lacerantes, dragones tricéfalos, cuernos afilados o corazas impenetrables —sin olvidar rayos de energía de cualquier color posible—, se podían ver en las bestias que plagaban estas producciones.
La influencia de este cine ha sido inmensurable, y así ha sido su impacto en los sueños y pesadillas de millones de espectadores y de amantes del género fantástico a lo largo de varias generaciones.
Esta guía recorre todos los kaijû, de la A a la Z, que rugen a pleno pulmón y pisotean ciudades sin parangón, en una galería explosiva de color y destrucción.
Autor: Octavio López Sanjuán, Editorial: ‎ DIABOLO, Páginas: 320

Juliette Binoche protagoniza el cartel oficial de la 70 edición del festival de San Sebastián

La actriz francesa recibirá el Premio Donostia en una gala que incluirá la proyección de ‘Avec amour et acharnement (Fuego)’, película dirigida por Claire Denis.
La compañía donostiarra Dimensión ha diseñado el póster a partir de un retrato de la fotógrafa Brigitte Lacombe.
La colección de carteles de este año es un homenaje a la mirada y a todas las formas de mirar la vida y el cine.
Juliette Binoche, una de las actrices europeas más internacionales, protagoniza el cartel oficial de la 70 edición del Festival de San Sebastián, que se celebrará del 16 al 24 de septiembre. Ganadora de un Óscar por su trabajo en The English Patient (El paciente inglés, Anthony Minghella, 1996), la intérprete francesa visitará la ciudad por cuarta vez para recibir uno de los Premios Donostia de este año en reconocimiento a una dilatada carrera en la que ha encarnado a cerca de 75 personajes, desde heroínas poderosas a seres frágiles, pasando por personajes históricos, roles dramáticos y papeles cómicos.
La ceremonia de entrega del galardón tendrá lugar en el Auditorio Kursaal y contará con la Proyección Premio Donostia de Avec amour et acharnement / Both Sides of the Blade (Fuego, 2022), película con la que Claire Denis ganó el Oso de Plata a la Mejor dirección en el último Festival de Berlín y que cuenta en su elenco con Vincent Lindon, Grégoire Colin y la propia Binoche.
La compañía donostiarra Dimensión, encargada de elaborar los carteles de este año, ha empleado un retrato de Juliette Binoche captado por la fotógrafa Brigitte Lacombe para crear el póster oficial de la 70 edición en el que destaca el nombre de la actriz. Nacida en Francia y afincada en Nueva York, Lacombe ha realizado icónicos e íntimos retratos de algunos célebres artistas, figuras de la política e intelectuales de todo el mundo, al tiempo que ha documentado rodajes de cineastas como Wes Anderson, Sofia Coppola, Federico Fellini, Michael Haneke, Lynne Ramsay, Martin Scorsese, Quentin Tarantino y Steven Spielberg, entre otros.

 

Zinemira, la sección dedicada al cine vasco, tendrá por primera vez su propio cartel dentro de una colección de imágenes que pretenden ser “un homenaje a la mirada” y “a todas las formas de mirar la vida y el cine”. Según recuerda Guille Viglione, responsable de Dimensión, “el cine es una forma de mirar, el director construye una realidad filtrada por su mirada, el espectador ensancha su visión del mundo y los intérpretes miran a cámara para transmitir la esencia de su personaje”.

“En estos tiempos dispersos, cuantas más cosas pretendemos ver, menos tiempo nos queda para observar.  Así que podemos afirmar que detener la mirada en algo, es apreciarlo. Observar, capturar los detalles, desmenuzar con los ojos, no sólo involucra a la vista, también al sentimiento”, apuntan desde Dimensión, compañía independiente que “desde 1988 cree en la combinación de la estrategia, la creatividad y la tecnología para provocar mejoras en la sociedad y generar negocio” para sus clientes.

Tras dar sus primeros pasos en el teatro y formarse como actriz en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático, Juliette Binoche (París, 1964) debutó en el cine con Liberty Belle (Pascal Kané, 1983), a la que siguieron algunos papeles en obras de cineastas como Jean-Luc Godard (Je vous salue, Marie / Yo te saludo, María, 1985), Jacques Doillon (La vie de famille, Sección Oficial, 1985) o André Techiné (Rendez-vous / La cita, 1985), con quien volvió a coincidir años más tarde en Alice et Martin (Alice y Martin, 1998). La icónica Mauvais sang (Mala sangre, 1986) supuso su primera colaboración con Leos Carax, a cuyas órdenes también filmó Les amants du Pont-Neuf (Los amantes del Pont-Neuf, 1991).
Desde los inicios de su carrera ha alternado títulos rodados en francés con otros muchos realizados en inglés como las adaptaciones literarias de The Unbearable Lightness of Being (La insoportable levedad del ser, Philip Kaufman, 1988), Wuthering Heights (Cumbres borrascosas, Peter Kosminsky, 1992) o Damage (Herida, Louis Malle, 1992), en las que actuó con Daniel Day-Lewis, Ralph Fiennes y Jeremy Irons, respectivamente. Otras figuras con las que ha compartido reparto durante su carrera son Mathieu Amalric, Daniel Auteuil, Judi Dench, Steve Carell, Catherine Deneuve, Johnny Depp, Ethan Hawke, Mathieu Kassovitz, Samuel L. Jackson, Denis Lavant, Olivier Martinez, Clive Owen y Robert Pattinson.

Binoche encarnó a una mujer en duelo en la película que inauguró la célebre trilogía de Krzysztof Kieslowski, Trois couleurs: Bleu (Tres colores: Azul, Zabaltegi, 1994), por cuyo trabajo recibió el Premio a la Mejor actriz en el Festival de Venecia y un Premio César, distinción a la que ha optado en nueve ocasiones más. También fue la novelista George Sand en Les enfants du siècle (Confesiones íntimas de una mujer, Diane Kurys, 1999). Pero el reconocimiento internacional masivo le llegó gracias a su inolvidable personaje de enfermera en The English Patient (El paciente inglés, 1996), que le proporcionó el Óscar a la Mejor actriz de reparto y el Premio a la mejor actriz en el Festival de Berlín.
Ha trabajado al mando de cineastas europeos como Jean-Paul Rappeneau, que clausuró fuera de concurso la Sección Oficial del Festival de San Sebastián con Le hussard sur le toit (El húsar en el tejado, 1995); Chantal Akerman (Un divan à New York / Romance en Nueva York, 1996), Patrice Leconte (La veuve de Saint-Pierre / La viuda de Saint-Pierre, 2000), Lasse Hallström (Chocolat, 2000), John Boorman (Country of My Skull / Un país en África, 2004) y Michael Haneke, con quien ha rodado dos obras fundamentales: Code inconnu: Récit incomplet de divers voyages (Código desconocido, 2000) y Caché (Escondido, 2005). En 2002, además, protagonizó Décalage horaire (Jet Lag, Danièle Thompson), filme con el que visitó San Sebastián por primera vez para clausurar la Sección Oficial fuera de competición.

Otros títulos destacados de su filmografía incluyen Mary (Abel Ferrara, Perlak, 2005), Le voyage du ballon rouge (El vuelo del globo rojo, Hou Hsiao-Hsien, 2007), Disengagement (Amos Gitai, 2007) y Shirin (Abbas Kiarostami, 2008), con cuyo director volvió a trabajar en Copie conforme (Copia certificada, 2010), una historia de amor ambientada en la Toscana que le valió el Premio a la Mejor actriz en el Festival de Cannes.
Juliette Binoche ha compaginado papeles en grandes superproducciones de acción como Godzilla (Gareth Edwards, 2014) o Ghost in the Shell (Ghost in the Shell: el alma de la máquina, Rupert Sanders, 2017) con trabajos para autores de la talla de David Cronenberg (Cosmópolis, 2012), Isabel Coixet (Nadie quiere la noche, 2015) o Bruno Dumont, con quien ha actuado en Ma Loute (La alta sociedad, 2016) y Camille Claudel 1915 (2013), en la que encarnó a la reconocida escultora Camille Claudel. También son frecuentes sus incursiones con el cineasta Olivier Assayas, que la ha dirigido en L’heure d’été (Las horas del verano, Perlak, 2008), Clouds of Sils Maria (Viaje a Sils Maria, 2014) y Doubles vies (Dobles vidas, 2018).

En 2018 la actriz regresó a San Sebastián para presentar dos películas que compitieron en la Sección Oficial: Vision (Viaje a Nara / Vision), un relato místico de Naomi Kawase, y High Life, una nueva colaboración con Claire Denis enmarcada en el género de la ciencia ficción que obtuvo el Premio Fipresci. Junto a esta directora, con quien ya había rodado Un beau soleil intérieur (Un sol interior, 2017), ha trabajado recientemente en una película que compitió en la última Berlinale, Avec amour et acharnement (Fuego, 2022), la historia de un triángulo amoroso que Binoche forma junto a Vincent Lindon y Grégoire Colin. Será la Proyección Premio Donostia que acogerá el Auditorio Kursaal tras la gala en la que la actriz recibirá el galardón.
Entre sus últimos trabajos también figuran La vérité (La verdad, Perlak, 2019), de Hirokazu Koreeda, con quien la actriz viajó a San Sebastián por tercera vez, y Ouistreham (En un muelle de Normandía, Emmanuel Carrère, 2021), que el año pasado participó en Perlak y se alzó con el Premio del Público Ciudad de Donostia / San Sebastián a la mejor película europea.

La fotógrafa francesa Brigitte Lacombe es conocida por su faceta de influyente y reveladora retratista. Ha mostrado su trabajo en salas y revistas de todo el mundo y sus monografías incluyen Lacombe Anima / Persona (2008) y Lacombe Cinema/ Theater (2001). Durante cuatro décadas, su cámara ha captado a grandes artistas, estrellas, representantes de la política e intelectuales. Entre otros galardones, ha logrado el Premio Eisenstaedt en la categoría de fotografía de viaje (2000) y ha sido reconocida con el Premio Lucie en el ámbito del retrato y la fotografía de viajes (2012), así como con el premio a toda su carrera otorgado por el Art Directors club Hall of Fame (2010).
Además, se ocupó de la foto fija en rodajes de películas tan icónicas como All President’s Men (Todos los hombres del presidente, Alan J. Pakula, 1976), Il Casanova di Federico Fellini (Casanova, Federico Fellini, 1976) y Close Encounters of the Third Kind (Encuentros en la tercera fase, Steven Spielberg, 1977). También ha documentado el trabajo de cineastas como Wes Anderson, Sofia Coppola, Alejandro González Iñárritu, Michael Haneke, Spike Jonze, Bennett Miller, Mike Nichols, Lynne Ramsay, Martin Scorsese y Quentin Tarantino, entre muchos otros nombres.
PROYECCIONES PREMIOS DONOSTIA
 Avec amour et acharnement / Both Sides of the Blade (Fuego)
Claire Denis (Francia)
País(es) de producción: Francia
Intérpretes: Juliette Binoche, Vincent Lindon, Grégoire Colin
Cuando se conocieron, Sara vivía con François, el mejor amigo de Jean. Ahora, Jean y Sara se quieren y viven juntos desde hace 10 años. Un día, Sara ve a François por la calle. Él no se da cuenta, pero a ella le invade la sensación de que su vida podría cambiar repentinamente. Al mismo tiempo, François retoma el contacto con Jean por primera vez en años y le propone volver a trabajar juntos. Desde ese momento, todos perderán el control.

Tráiler para lo nuevo de Marcus Dunstan «Unhuman»

No deja de ser una pena que Marcus Dunstan no haya podido cerrar por motivos financieros la trilogía de The Collector, una de las sagas sobre psicokillers más interesantes de estos últimos años, sin alejarse del género el responsable de la también interesante The Neighbor (2016) tiene ya listo el que es su nuevo trabajo tras las cámaras titulado Unhuman, film cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película, una comedia de terror producida por Blumhouse y EPIX, estará disponible en plataformas digitales de Estados Unidos a partir del próximo 3 de junio.
En Unhuman vemos como un autobús escolar de un grupo de estudiantes de secundaria choca en una excursión. Las relaciones se ponen a prueba una vez que se dan cuenta de que están siendo acosados ​​por un atacante que tiene la intención de expulsarlos y llevarlos directamente a una lucha horrible para sobrevivir.
La película con guion a cargo del propio Marcus Dunstan junto a Patrick Melton está protagonizada por Brianne Tju, Joshua Mikel, Drew Scheid, Uriah Shelton, Peter Giles, Lo Graham, Ali Gallo, Blake Burt, C.J. LeBlanc y Dana Wing Lau.

Presentación de la exposición que celebrará el 70 aniversario del Festival de San Sebastián

La ciudadanía podrá enviar fotografías realizadas durante estas siete décadas para que formen parte de una de las instalaciones.
Tabakalera acogerá la muestra ‘Imagina un Festival’ desde el 4 de julio y hasta el 24 de septiembre, última jornada de la edición del certamen.
El Festival de San Sebastián y el Centro Internacional de Cultura Contemporánea-Tabakalera han organizado una exposición en colaboración con el Ayuntamiento de San Sebastián y la Diputación Foral de Gipuzkoa para celebrar los 70 años del certamen. Comisariada por el estudio Morgancrea, Imagina un Festival se celebrará del 4 de julio al 24 de septiembre en instalaciones repartidas por Tabakalera con el objetivo de rendir homenaje a la industria, a los medios de comunicación, a la ciudad y, muy especialmente, al público, principal artífice del éxito del Festival durante estas siete décadas.
Alfred Hitchcock presentando Vertigo (VértigoDe entre los muertos, 1958) en el Victoria Eugenia; Harrison Ford y Carrie Fisher en el estreno europeo de Star Wars ( La guerra de las galaxias, George Lucas, 1977); John Travolta paseando por la playa de la Concha en 1983; Bette Davis en su estelar rueda de prensa de 1989; el cantante Bono de U2 entregando el Premio Donostia a Penélope Cruz por sorpresa en 2019… Son sólo algunos de los instantes icónicos que forman parte del imaginario del Festival y que junto a muchos otros estarán presentes en una exposición audiovisual que, además, mostrará también las fotografías que la ciudadanía ha ido tomando edición tras edición.
A tal efecto, el Festival ha habilitado un canal online para que quien lo desee remita sus recuerdos personales en forma de fotografías: un selfi junto a un famoso actor, la firma de un autógrafo en la alfombra roja, alguna directora capturada mientras pasea por la ciudad… Cualquier instantánea es susceptible de ser enviada a los comisarios de la exposición, que realizarán una selección de las imágenes para incluirlas en las pantallas de un espacio de la muestra centrado en el público.
LA EXPOSICIÓN
Concebida como homenaje al público, a la industria, a los medios de comunicación y a la ciudad de San Sebastián, Imagina un Festival se desarrollará en varios espacios de Tabakalera repartidos entre la Plaza de la planta baja y el primer piso. La exposición no se concentrará en el interior de una sala, sino que saldrá al encuentro del visitante en diferentes zonas abiertas del edificio, en sintonía con el carácter popular del certamen donostiarra, conocido por su condición de festival de público.
Para recordar sus principales hitos, la muestra utilizará algunas de las señas de identidad del certamen, de modo que el centro se verá salpicado de elementos que recordarán los aspectos más lúdicos del evento, como el photocall, el Diario del Festival, las salas de cine o la alfombra roja, que tendrá un protagonismo especial. La exposición Imagina un Festival tendrá un fuerte componente audiovisual y sus contenidos podrán ser disfrutados gracias a un gran despliegue de pantallas y dispositivos digitales.
La firma encargada de idear y comisariar la muestra es Morgancrea, cuyos responsables, Carlos Rodríguez y Asun Lasarte, aseguran que la principal idea ha sido rendir “un homenaje a todas las personas, entidades e instituciones que han hecho posible el Festival”. “En primer lugar, significa un reconocimiento al público, que es una de las señas de identidad de San Sebastián frente a otros grandes festivales internacionales, pero también a los medios de comunicación, gracias a los que disponemos de un magnífico archivo audiovisual, y a la propia ciudad: a sus comercios, su hostelería, sus salas de cine, a las instituciones, empresas y colectivos que han apoyado y hecho posible esta aventura de 70 años. En definitiva, queremos presentar el Festival como una obra colectiva en la que todas las personas somos protagonistas”, sostienen.
El Festival de San Sebastián y Tabakalera han organizado la exposición en colaboración con el Ayuntamiento de San Sebastián y la Diputación de Gipuzkoa. Además de colaborar en la organización de Imagina un Festival, Tabakalera se volcará con el 70 aniversario a través de otra exposición, Vive le cinéma!, que abrirá sus puertas el próximo 8 de julio. En ella se mostrarán instalaciones artísticas firmadas por cuatro cineastas internacionales: Jia Zhang-ke, Lemohang Jeremiah Mosese, Isaki Lacuesta y Dea Kulumbegashvili, los dos últimos ganadores de tres Conchas de Oro.
CÓMO ENVIAR TUS FOTOS A LA EXPOSICIÓN ‘IMAGINA UN FESTIVAL’
¿Quieres formar parte de la exposición del 70 aniversario del Festival de San Sebastián?
Envíanos tus selfis o fotografías junto a cineastas, intérpretes o guionistas tomadas durante el Festival, ya sea en la alfombra roja, en el exterior del Hotel María Cristina o en cualquier otro punto de la ciudad.
¿Tienes algún familiar que guarde fotos que se hizo en otras épocas del Zinemaldia? Pídele que las desempolve y que nos las envíe en formato digital.
Entre todas las fotografías enviadas se efectuará una selección que formará parte de Imagina un Festival, la exposición del 70 aniversario del Festival que tendrá lugar en el Centro Internacional de Cultura Contemporánea-Tabakalera de San Sebastián entre el 4 de julio y el 24 de septiembre de 2022.
Las primeras 500 personas que envíen sus fotos recibirán una entrada doble para una sesión del Velódromo.
Pincha aquí y participa enviando tus fotos al Festival .

https://youtu.be/KgZihJElaOI

A la caza del espía, primer tráiler del thriller coreano «Hunt»

Siguen llegando los primeros avances de algunas de las películas que estarán presentes en el ya inminente Festival de Cannes, Hunt (Namsun), cuyo primer tráiler subtitulado al inglés podéis ver a final de página junto a su póster oficial, es un thriller de acción que supone el primer trabajo como director en el largometraje de Lee Jung-jae, conocido por el gran público por ser el protagonista principal de la exitosa serie El Juego del Calamar.
Hunt nos sitúa en los años 80 y gira en torno a la rivalidad entre dos agentes especiales que trabajan para los servicios secretos de Corea del Sur. Ambos tendrán que unir sus fuerzas y aparcar sus diferencias para encontrar a un topo, un presunto espía norcoreano conocido como Donglim infiltrado en Corea del Sur. Poco a poco empiezan a desentrañar la verdad, y deberán enfrentarse a un complot que intenta asesinar al presidente de Corea del Sur.
La película está protagonizada por el propio Lee Jung-jae junto a Jeong Woo-seong.

Filmoteca española Sala B: Cantudo sesión doble

«SALA:B» SE VISTE DE GALA PARA HOMENAJEAR A LA ACTRIZ MARÍA JOSÉ CANTUDO, MUSA DE LA ÉPOCA DORADA DEL CINE DE BARRIO Y AUTÉNTICO ICONO DEL FIN DE LA CENSURA EN ESPAÑA.
Cuando en octubre de 1976 se empieza a rodar Secuestro, María José Cantudo estaba en un momento clave de su carrera cinematográfica. A principios de año se había estrenado La trastienda y su desnudo integral había pasado a formar parte de la cultura pop de este país, echándole valor al esperado final de la censura franquista. La película de Grau se incluía en el jugoso contrato entre La Cantudo (ya con artículo determinando autenticidad) y el productor José Frade para rodar seis películas, tras haber despegado participando en fotonovelas y clásicos del fantaterror como El espanto surge de la tumba o El asesino no está solo. Muy a menudo Paul Naschy la pretendió como partenaire y en Secuestro consiguió que La Cantudo cayera rendida a sus encantos, ella como millonaria con síndrome de Estocolmo y él como líder de una banda criminal. No por casualidad firmaba el guion como Jacinto Molina, junto a Antonio Fos, guionista de confianza de Eloy de la Iglesia. Podríamos percibir la mano de Fos en algunas alusiones a la actualidad política, Patty Hearst incluida, pero sobre todo en la insólita caracterización del ex torero y galán Máximo Valverde como delincuente castizo y homosexual. Teresa Gimpera, Tony Isbert, María Luisa Ponte o Gemma Cuervo completan el rutilante reparto, pero es el dúo Cantudo-Naschy de la secuencia final el que alcanza la categoría de hallazgo ideal para un hipotético Tarantino a la española.
Continuamos la sesión con una rareza: La vida, el amor y la muerte (Historias burlescas) donde María José Cantudo realiza un sorprendente trabajo de metaficción, interpretando a una actriz harta de ser objeto sexual para vender películas, discos o productos de consumo. Una extraña mutación pondrá patas arriba su carrera y la de su pareja Paco Valladares, dando pie a uno de los finales más queer del cine español. Este es el argumento de la segunda trama de esta desconocida película de episodios escrita y dirigida por Carlos Puerto (Escalofrío, 1978), que intenta aquí una comedia decameroniana alrededor de tres abanderadas de nuestra serie B: La Cantudo, Azucena Hernández y Silvia Aguilar. Los tres relatos sirven además como crítica mordaz al patriarcado de este país, señalando directamente a pilares como la iglesia, la familia, el fútbol o los medios de comunicación. El humor que practica Puerto, en apariencia costumbrista y sainetero, esconde una revisión nada complaciente de los tópicos de lo que entonces se conocía como «una españolada», dando como resultado una comedia muy atípica.
Presentan la sesión la actriz María José Cantudo y Álex Mendíbil, comisario de «Sala:B».

Primer avance para «Decision to Leave» de Park Chan-wook

Como suele ser habitual empiezan a ver la luz los primeros avances de algunas de las películas que estarán presentes en la ya inminente nueva edición del Festival de Cannes compitiendo por la Palma de Oro, el surcoreano Park Chan-wook que últimamente intercala proyectos internacionales como Stoker (2013) o la serie The Little Drummer Girl (2018) vuelve a su país de origen con Decision to Leave, thriller de misterio cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial.
Decision to Leave nos cuenta como un detective que investiga la extraña muerte de un hombre en las montañas se encuentra con la misteriosa esposa del muerto en el curso de su tenaz investigación.
La película con guion a cargo del propio Park Chan-wook junto a Jeong Seo-Gyeong está protagonizada por Tang Wei, Park Hae-Il, Go Kyung-pyo, Park Yong-woo y Lee Jung-hyun.

2001 entre Kubrick y Clarke

La realización de 2001: Una odisea del espacio, es tan épica como los acontecimientos que narra la película y, hasta ahora, igual de misteriosa. En 1964, tras terminar Doctor Strangelove, Stanley Kubrick dudaba de si podría repetir el éxito. Considerando ideas sobre temas candentes, conoció a Arthur C. Clarke, y se decidió por la ciencia-ficción. Cuatro años más tarde y tras un titánico esfuerzo, salpicado de dudas, experimentos, genialidades, deudas, amenazas y crisis nerviosas salió a la luz 2001. Fuentes inéditas, documentos de producción de la película y correspondencia entre escritor y director. La obra relata, por primera vez, la odisea técnica y artística de los dos autores y arroja luz sobre su no siempre fácil relación y revela detalles hasta ahora desconocidos.
Autor: Filippo Ulivieri, Simone Odino, Editorial: Plan B Publicaciones, S.L.; Páginas: 184

El conflicto rural, primer tráiler de «As bestas» de Rodrigo Sorogoyen

Tras el periplo televisivo que supuso la miniserie Antidisturbios y su reciente aportación a la revisitación de Historias para no dormir con el episodio El doble Rodrigo Sorogoyen vuelve al largometraje tras Madre (2019) con As bestas, film cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. As bestas, un thriller rural que puede recordar en un primer momento a películas como Straw Dogs de Sam Peckinpah, The BackWoods de Koldo Serra o incluso la magnífica The Field de Jim Sheridan, tendrá su estreno mundial fuera de competición en el próximo Festival de Cannes. La película aún sin fecha de estreno será distribuida en España por A Contracorriente Films.
En As bestas vemos como Antoine y Olga son una pareja francesa que se instaló hace tiempo en una aldea del interior de Galicia. Allí llevan una vida tranquila, aunque su convivencia con los lugareños no es tan idílica como desearían. Un conflicto con sus vecinos, los hermanos Anta, hará que la tensión crezca en la aldea hasta alcanzar un punto de no retorno.
La película con guion a cargo del propio Rodrigo Sorogoyen junto a Isabel Peña está protagonizada por Marina Foïs, Denis Menochet, Luis Zahera, Diego Anido y Marie Colomb.

«Earwig» review

Earwig nos sitúa en algún lugar de Europa, a mediados del siglo XX, Albert trabaja cuidando de Mia, una niña con dientes de hielo. Mia nunca sale de un apartamento donde las puertas y ventanas siempre están cerradas. El teléfono suena con regularidad, y un individuo conocido como el Maestro se interesa por el estado de Mia. Un día, Albert recibe instrucciones: debe preparar a la niña y salir al exterior.

No deja de ser digno de elogio que un Festival de las características de San Sebastián siga haciendo año tras año una apuesta decidida por autores tan poco dados a convencionalismos como resulta ser Lucile Hadzihalilovic, Premio New Directors con su ópera prima Innocence (2004) y presente en 2015 con la también notable Evolution, en Earwig, que compitió por la Concha de Oro en la pasada edición, se nos vuelve a situar en una autoría tan arriesgada como poca dada a según qué tipo de concesiones por aquello de las dudas que pudiera generar en un principio el adaptar por primera vez una obra ajena, el rodar por primera vez en inglés o disponer de un presupuesto algo más holgado en relación a anteriores trabajos suyos, a tal respecto y recogiendo unas declaraciones de la propia cineasta publicadas en el número 80 de la revista Sofilm a propósito del estudio La imagen weird a cargo de Elisa McCausland y Diego Salgado Lucile Hadzihalilovic comentaba  lo siguiente “No me preocupa si el gran público recibe mejor o peor mis películas. Soy consciente de que mi cine es raro, y también de cuál es el panorama del cine mayoritario. Lo que me preocupa es si las películas que hago responden a lo que se me pasa por la cabeza”. En este sentido es complicado describir mejor el trazo autoral de una cineasta, que al igual que compañeros suyos de generación que al igual que ella transitan por sendas limítrofes del fantástico como por ejemplo Peter Strickland o Hélène Cattet y Bruno Forzani  siguen siendo fieles a un estilo percibido como irrenunciable que da la sensación de ir continuamente a contracorriente con respecto a todas las demás corrientes cinematográficas.

Partiendo de la novela homónima de Brian Catling con Earwig Lucile Hadzihalilovic, que con solo tres largometrajes se podría aseverar que atesora un estatus ya plenamente definido, no solo demuestra ser fiel a unas determinadas coordenadas autorales que no otorga concesiones como hemos indicado más arriba sino que de alguna manera refuerza y amplifica conceptos y matices en base un material ajeno que en vez de restar autoria da la impresión de enriquecer ese particular imaginario a través de un relato situado a media camino entre la fábula lúgubre y la ensoñación, el cine, que como suele ser preceptivo transita nuevamente por universos atormentados y enigmáticos, de la responsable de Innocence vuelve a orbitar pues en base a universos femeninos que dan la sensación de estar en constante peligro en donde ese statu quo en el imaginario de Hadzihalilovic que es la perdida de inocencia deviene como forzada de forma no natural, especialmente en infantes, empujados en la mayoría de ocasiones a través de un estado casi narcótico, siendo manipulados por misteriosos mayores que ejercen autoridad sobre el menor en base a intenciones percibidas como poco claras, de hecho en este sentido las tres películas de la realizadora francesa podrían ser interpretadas a tal respecto perfectamente casi como de una trilogía temática se tratase. Aquí el relato, nuevamente sin apenas diálogos, es percibido incluso como algo más críptico que los anteriores trabajos de su directora, en cierta manera estamos ante un tipo de cine que prioriza por encima de todo el componente sensitivo a la hora de proponer difusas lecturas, el espectador que acepte dicho reto ha de refugiarse más en la atmosfera de las imágenes, magistral fotografía a cargo de Jonathan Ricquebourg,  que en buscar la racionalidad a una historia contada en base a una narrativa en donde no resulta fácil aplicar una lógica explicativa a según qué determinados imaginarios oníricos, en este sentido quien busque una interpretación fácil a esos dientes de hielo o a ese succionador de saliva seguramente se estrelle contra un muro difícilmente franqueable .

De estética tenebrista  y claras reminiscencias a relato gótico Earwig, que tiene esa virtud cada vez más difícil de encontrar en la actualidad de no generar indiferencia para con el espectador, nos cuenta a grandes rasgos una historia de tono pesadillesco, o eso se puede percibir, en donde el adulto protagonista del relato no llega a ser del todo consciente del imaginario del que parece formar parte confundiendo continuamente recuerdos y pesadillas, en este apartado podemos encontrar una conexión de lo más estimulante con la magnífica Spider de David Cronenberg, todo ello expuesto en base a un cine de texturas que atesoran una serie de ideas muy potentes a cargo de  una de las autoras más personales, sugerentes e irreductibles del actual panorama cinematográfico.

Valoración 0/5:4

 

Tráiler para lo nuevo de Rob Savage «Dashcam»

Fue indiscutiblemente una de las sorpresas más relevantes del 2020 dentro del ámbito del fantástico, en apenas 55 minutos de duración la opera prima de Rob Savage Host nos ofrecía una peculiar y terrorífica mirada sobre la soleada doméstica en época del Covid filmada a través de videollamadas Zoom y dispositivos móviles. En su segundo trabajo tras las cámaras titulado Dashcam, cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, Rob Savage  vuelve a utilizar formatos digitales similares a su primer trabajo en una película que tras poderse ver en el pasado festival de Sitges se estrenará en Reino Unido el próximo mes de junio.
En Dashcam vemos como una mujer viaja a Inglaterra desde Estados Unidos para huir del confinamiento y poder así seguir filmando su programa en streaming, Band Car Show, cuando repentinamente se ve abocada a una situación terrorífica al recoger con su coche a una mujer completamente empapada de sangre.
La película con guion del propio Rob Savage   junto a Gemma Hurley y Jed Shepherd está protagonizada por Annie Hardy, George Keeler, Seylan Baxter, Amer Chadha-Patel, Caroline Ward, Edward Linard, Jemma Moore y Angela Enahoro.

La amenaza invisible, tráiler de «Inventura» de Darko Sinko

La ópera prima del realizador esloveno Darko Sinko Inventura fue una de las varios trabajos presentes en la interesante cosecha vista el pasado año dentro de la sección Nuevos Directores del Festival de San Sebastián, la película (critica aquí) cuyo tráiler oficial subtitulado al inglés podéis ver a final de página se adentra a modo de drama en la oscura odisea de un ser corriente que ve como su entorno más cercano se desmorona lentamente a causa de un hecho aislado sin explicación aparente.
En Inventura vemos como Boris Robic es, como suele decirse, un tipo corriente. Una noche, sin embargo, alguien intenta dispararle. Las investigaciones no revelan nada. Ni enemigos, ni sospechosos. Se podría decir que Boris es la última persona a la que alguien querría matar. Cuando la policía cierra la investigación, Boris empieza a investigar por su cuenta. Mientras busca al sospechoso, vemos cómo se desarrolla la tragicomedia de un hombre que descubre que le odia mucha más gente de lo que pensaba y que la forma en que ve su propia vida era una ilusión.
La película con guion del propio Darko Sinko está protagonizada por Rados Bolčina, Dejan Spasic, Mirel Knez, Sasa Tabakovic, Renato Jencek, Mojca Partljic, Mirel Knez y Alen Kermac.

Xawery Żuławski visita Filmoteca Española con motivo de la retrospectiva «Andrzej Żuławski. Pasión por la libertad»

Estará en el cine Doré el día 21 de abril a las 20:00h. para presentar Bird Talk (2019), película que dirigió a partir de un guion que su padre le dejó antes de morir.
De abril a junio Filmoteca Española acoge una completa retrospectiva del director polaco Andrzej Żuławski (1940, Lvov – 2016, Varsovia), autor de emblemáticos títulos como El diablo (1972), La posesión (1981) u On the Silver Globe (1988). En el marco de esta iniciativa su hijo, el también cineasta Xawery Żuławski, acudirá al Doré para presentar una de las películas incluidas en el ciclo, Bird Talk (2019), rodada por Xawery a partir del guion que su padre le entregó pocos días antes de morir.
El propio Żuławski relata cómo, cuando recibió el guion, no le prestó demasiada atención, preocupado por el estado de salud de su padre. No fue hasta algunos meses después cuando el productor Marcin Wierzchosławski, amigo de Andrzej Żuławski, le llamó para decirle que había recibido el mismo guion. “Así empezó mi aventura interior con la faceta como director de cine de mi padre y con su obra. Aunque nuestra relación no era nada fácil siempre le había querido. Mi padre es para mí una fuente de inspiración inagotable: por él y por su carácter único desde muy joven quería seguir su camino y ser director de cine. Fue para mí un enigma fascinante al que quería acercarme”, apunta Xawery. Y añade: “durante la realización de la película Bird Talk me resonaba en la cabeza una frase suya: ‘Recuerda, hijo, la clave de la libertad es la palabra NO’”.
Además de todos los largometrajes de la filmografía de Żuławski, el ciclo incluye sus cortometrajes, el documental sobre el director Escape to the Silver Globe (Kuba Mikurda, 2021), y la ya mencionada Bird Talk (2019), el tercer largometraje de Xawery Żuławski tras Chaos (2006) y Snow White and The Russian Red (2009).
Cabe destacar que algunas de las películas que se pueden ver en la retrospectiva son versiones restauradas, entre ellas La posesión, el título más icónico de Andrzej Żuławski que, tal y como apunta Joanna Bardzińska, comisaria de la retrospectiva, “expone en clave de thriller lo esencial y más paradigmático de su peculiar universo artístico”.

 

La guerra en tres actos, tráiler de «Foxhole»

El cine bélico ha sido en la mayoría de ocasiones una buena herramienta de denuncia a la hora de exponer los horrores que conlleva un enfrentamiento armado, tras su opera prima Stray Bullets (2016) Jack Fessenden, hijo del conocido director y productor Larry Fesseden, nos presenta su segundo trabajo tras las cámaras titulado Foxhole, film cuyo primer tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película, que nos describe en tres actos distintos el sufrimiento del soldado, se estrenará en cines y VOD de Estados Unidos el próximo 13 de mayo.
Foxhole se desarrolla durante el transcurso de 36 horas de tres guerras distintas – la Guerra Civil americana, la Primera Guerra Mundial e Irak – y sigue a cinco soldados confinados en una trinchera mientras lidian con la moralidad, la futilidad y una situación de combate que se presenta cada vez más volátil.
La película con guion y música a cargo del mismo Jack Fessenden está protagonizada por James Legros, Andi Matichak, Motell Gyn Foster, Alex Breaux, Cody Kostro, Alex Hurt, Angus O’Brien, Violet Savage, Caleb John Cushing y Asa Spurlock.

Simetrías. Los 5 actos en las películas de John Ford

De una incomparable familiaridad con el legado clásico y moderno del cine, del estudio exhaustivo de sus películas y de los rasgos de estilo de sus cineastas, nace el Paulino Viota teórico, ese sabio que ha plantado en artículos, libros, conferencias y cursos la fructífera semilla de su apasionamiento, marcando a varias generaciones de cinéfilos mediante la finura del análisis, la argumentación audaz y la iluminación arrebatadora. Fue, como bien se ha dicho, la opción elegida para seguir siendo creativo, para hacer cine de otra manera, cuando su carrera de cineasta se vio desgraciadamente truncada. En «Simetrías. Los cinco actos en las películas de John Ford», catorce títulos del director de Fort Apache o The Searchers son desmenuzados para hacer comparecer a su cineasta-constructor, demiurgo tras las apariencias que apuntala la narración y gestiona su memoria —esa guía afectiva del espectador atento— a partir de cinco actos, unidades de sentido de raigambre mítica relacionadas entre sí por simetrías y correspondencias que explican la pregnancia del cine fordiano. Así, Paulino Viota, con una clarividencia que se impone a la hybris, nos faculta a comprender y sentir la parte sumergida que sustenta la punta visible de ese imponente iceberg llamado John Ford; y mientras, el lector, en justa proporción, celebra el trabajo minucioso y callado, la tramoya de diagramas y esquemas que el analista ha ido desarrollando durante años para poder arribar a sus emocionantes conclusiones, aquí donadas con la generosidad que todos conocemos y admiramos en él.
Autor: Paulino Viota Cabrero, Editorial: Athenaica, Páginas: 256

El Marché du Film -Festival de Cannes y el Festival de Sitges presentan el cartel del FANTASTIC 7 del que será madrina Ana Lily Amirpour

El Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya, en colaboración con el el Marché du Film – Festival de Cannes y el Director de Asuntos Internacionales del INCAA Bernardo Bergeret – vuelve a Cannes este año con la 4ª edición de Fantastic 7.

Lanzado en 2019, Fantastic 7 está diseñado para fomentar a los cineastas emergentes y conectarlos con potenciales socios comerciales en Cannes para obtener financiación y oportunidades de coproducción. Cada año, siete festivales de primera categoría -dedicados a, o con una fuerte tradición de, destacar el cine de género y los talentos- seleccionan siete proyectos de género para ser exhibidos en el Marché du Film.

Estos prometedores proyectos -que se encuentran en distintas fases de postproducción o han sido recientemente completados- son presentados y lanzados por los cineastas ante un público de inversores, distribuidores o agentes de ventas que podrían ayudar a que sus proyectos despeguen y lleguen a un público más amplio.

Al reunir nuevas obras de género de todo el mundo, Fantastic 7 también arroja luz sobre las nuevas tendencias e influencias del cine de género, al tiempo que demuestra el poder de la creatividad y la expresión cultural.

La cineasta estadounidense-iraní Ana Lily Amirpour -cuya alucinante película Mona Lisa & The Blood Moon inauguró el Festival de Sitges 2021- ha sido nombrada oficialmente madrina del evento Fantastic 7 de este año. La edición de 2022 acogerá a los siguientes siete festivales y sus selecciones:

Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya
VENUS
Director: Jaume Balagueró
País: España
Sinopsis: Una historia de terror sobrenatural ambientada en un entorno urbano de supervivencia con elementos de brujería moderna.

Festival Internacional de Cine Fantástico de Bucheon
SEOUL HORROR STORY
Director
: Kim Hyunjin
País: Corea
Sinopsis: Varias historias de fantasmas, ambientadas en Seúl, que tratan diferentes horrores de la vida cotidiana.

Festival Internacional de Cine de El Cairo
THE PORTAL
Director
: Chadi Abo
País: Francia/Siria
Sinopsis: En una zona de guerra, una niña reza por la salvación. Un poder cósmico viene a ayudarla. A partir de ahora, Sara resucitará a los niños muertos.

Festival Internacional de Cine en Guadalajara
LA MALA MADRE
Director: Alicia Albares
País: España
Sinopsis: Victoria, una periodista que ha escrito un libro muy polémico sobre la maternidad, se despierta en una casa sin recuerdos. Ángel, un médico, le dice que ha tenido un accidente de coche en el que ha muerto su hija. La presencia de una mujer embarazada la ayudará a descubrir la verdad.

SXSW South by Southwest Film Festival
MOSHARI
Director: Nuhash Humayun
País: Bangladesh
Sinopsis: Cuando unas criaturas sedientas de sangre se han apoderado del mundo, los únicos supervivientes se encuentran en el sur de Asia: dos hermanas se ven obligadas a meterse en una red de mosquitos (moshari) sólo para sobrevivir, pero primero deben sobrevivir la una a la otra.

Festival Internacional de Cine de Toronto
NATURALEZA OSCURA
Director
: Berkley Brady
País: Métis, Canadá
Sinopsis: Un grupo de terapeutas se ve obligado a enfrentarse a los monstruos de su pasado cuando un retiro de fin de semana aislado en las Rocosas canadienses pone a prueba no sólo su resistencia emocional, sino su capacidad de supervivencia.

Festival Internacional de Cine de Nueva Zelanda
THE CAGE
Director: Paul Campion
País: Nueva Zelanda
Sinopsis: Un cliente y el personal cautivos en una tienda de electrónica doméstica deben escapar de un fanático que pretende utilizarlos como sacrificios humanos para invocar a una malvada deidad interestelar.

La sesión de pitching de Fantastic 7 tendrá lugar el domingo 22 de mayo (12h00 – 14h00) en Cannes y estará abierta a todos los participantes del Marché du Film previa presentación de su acreditación. (El evento también se retransmitirá en directo en la plataforma Marché du Film Online).

Primer tráiler de «Broker», lo nuevo de Hirokazu Koreeda

Con el reciente anuncio de las películas que formaran parte de la sección oficial del próximo Festival de Cannes van viendo la luz los primeros avances de algunos de ellas, Hirokazu Koreeda un habitual de la Croisette presentara este año a competición Broker, film cuyo primer tráiler podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película rodada en Corea del Sur se estrenará en su país de origen el próximo mes de junio, a España llegara de la mano de Avalon y Filmin previo paso por el Festival de San Sebastián.
Broker sigue a Sang-hyun, quien tiene la misión de encontrar unos nuevos padres para un bebé que quedó en una «baby box» (cajas configuradas para que las personas que ya no pueden mantener a sus bebés los entreguen de forma anónima) y hace un trato especial con ellos, llamándose a sí mismo un «corredor de la buena voluntad». Sang-hyun contará para esto con la ayuda de Dong-soo viéndose también involucrada So-young, quien colocó a su bebé en una «baby box» y ahora ha decidido regresar a por él. Mientras, los detectives Soo-jin y Lee siguen de cerca a Sang-hyun y Dong-soo.
La película con guion del propio Hirokazu Koreeda está protagonizada por Song Kang-ho, Gang Dong-won, Doona Bae, Iu, Lee Joo-young y Bek Hyun-jin.

«Déjà vu» rescata dos títulos del cine clásico japonés: Kinuyo Tanaka. 21º Festival Internacional de Cine de Las Palmas

«Déjà vu» rescata dos títulos de la obra de uno de los rostros más conocidos del cine clásico japonés: Kinuyo Tanaka.
Durante la vigésima primera edición del Festival se proyectarán La luna se levanta y Forever a Woman, obras de la conocida actriz y cineasta del país asiático que serán introducidas por Ia experta en cine nipón, Irene González-López.
El camino de Ana Mariscal, contará con la presencia de su hijo, David García, que charlará con el público junto a la experta en directoras de cine español, Virginia Guarinos. La sección rescata del olvido otros cuatro títulos dirigidos por Mohammad Reza Aslani, Adolfas Mekas, Helma Sanders-Brahms y Wojciech Jerzy.
El Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria recupera en «Déjà vu» dos obras de uno de los rostros más conocidos del cine clásico japonés, Kinuyo Tanaka. Concretamente, durante la vigésima primera edición de la cita cinematográfica se proyectarán La luna se levanta y Forever a Woman, películas que serán introducidas por la experta en cine nipón, Irene González-López. A estos títulos se sumarán otros cinco de diferentes autores, entre ellos la española El camino, de Ana Mariscal, para conformar la sección que, tal y como asegura su programadora, Gloria Benito, busca cada año “dar luz a ciertas filmografías para que no caigan en el olvido”.

Con más de 200 trabajos cinematográficos a sus espaldas a lo largo de más medio siglo de una carrera profesional que arrancó cuando tenía tan solo 14 años, Tanaka Kinuyo (1909-1975) logró convertirse en una de las mejores actrices de la historia de Japón. Asimismo, fue también la primera mujer de su país en adentrarse en el mundo de la dirección de largometrajes de ficción que, según destaca González-López, se centran especialmente en personajes femeninos fuertes.

En total, entre 1953 y 1962, la directora realizó seis películas entre las que se encuentran Love Letter (Koibumi, 1953), La luna se levanta (Tsuki Wa Noborinu, 1955) y Forever a Woman (Chubusa Yo Eien Nare, 1955). El Festival, precisamente, ‘desempolvará’ en «Déjà vu» estas dos últimas. La primera se proyectará el próximo domingo 24 de abril, a las 17:00 horas, en la sala 5 de Cinesa El Muelle. En este drama familiar protagonizado por tres hermanas que viven junto a su padre, la actriz muestra una clara influencia de muchos de los cineastas con los que trabajó como Ozu Yasujirō. El film también se podrá disfrutar el sábado 30, a las 12:00 horas, en la sala 9 del citado cine.

En la misma sala y a la misma hora, tan solo un día después, el lunes 25, se llevará a cabo la reproducción de Forever a Woman (1955, 110 min.), donde se narran los últimos años de la poeta Nakajo Fumiko, fallecida cuando tenía 32 años a causa de un cáncer de mama. Con esta obra, que también se proyectará el domingo 1 de mayo al mediodía en la sala 5 de Cinesa el Muelle, Kinuyo Tanaka aborda desde un enfoque pionero un tema tan delicado como es la enfermedad en una obra considerada por muchos como la mejor de la cineasta. Así lo cuenta Irene González-López, la profesora de estudios japoneses en Birkbeck, Universidad de Londres e investigadora asociada del Centro de Investigación de Cultura Visual y Material de la Universidad de Kingston que se encargará de introducir ambos títulos de Tanaka antes de su proyección en el Festival.
Además de estos dos trabajos, entre la selección de películas que integran este 2022 «Déjà vu», se encuentran también otros cinco títulos que, como adelanta Gloria Benito, son “mayoritariamente desconocidos” por el público. Algunos de ellos, de hecho, son inéditos en España y, en su mayor parte, se trata del estreno de estas versiones restauradas digitalmente en el territorio nacional.

La primera que llegará este viernes 22 de abril a las 18:00 horas a la sala 5 del cine de la capital grancanaria será Germany Pale Mother/ Alemania, madre pálida (1980, 151 min.). Se trata de una producción dirigida por Helma Sanders-Brahms en la que narra con su propia voz en off la experiencia de su madre durante el Tercer Reich. Un trabajo que se postuló como un claro ejemplo del cine feminista de esa generación y que estuvo nominado al Oso de Oro del Festival Internacional de Cine de Berlín el año de su estreno. La película contará con otro pase en la misma sala el domingo 24, a las 20:00 horas.

Hallelujah the Hills (1963, 88 min.), la disparatada comedia de Adolfas Mekas, hermano de Jonas Mekas, será otra de las joyas rescatadas durante el Festival que se proyectará a las 20:00 horas del sábado 23 en la sala 6 y el jueves 28, a las diez de la noche, en la sala 5 del citado cine. Tras pasar por la sección de críticos del Festival de Cannes y el Festival de Cine de Montreal, este largometraje se hizo con la Vela de Plata del Festival de Locarno en 1963, antes de su debut ese mismo año en Estados Unidos en el Primer Festival de Cine de Nueva York que se llevó a cabo en el Lincoln Center.

Otra comedia, El sanatorio de la clepsidra (1973, 124 min.), considerada una de las películas más importantes de la historia del cine polaco dirigida por Wojciech Jerzy Has, adentrará a los espectadores en las aventuras surrealistas de un hombre que busca a su padre en uno de estos centros de salud mental. La película ganó en 1973 el Premio del Jurado del Festival de Cannes donde también fue nominada a la Palma de Oro. Un año más tarde, obtuvo el galardón al mejor diseño de producción en el Festival de Cine Polaco. En Las Palmas de Gran Canaria podrá disfrutarse de su visionado en dos pases en Cinesa El Muelle. El primero, tendrá lugar el lunes 25, a las 22:00 horas, en la sala 7; mientras que el domingo 1 de mayo, la proyección pondrá el punto y final a la programación de «Déjà vu» a las seis de la tarde en la sala 8.

El camino (1964, 91 min.) de Ana Mariscal es otra de las obras programadas para la sección. En ella, la cineasta pionera en España adapta la novela homónima de Delibes con una estética muy cercana al neorrealismo italiano. La nueva versión restaurada ha pasado recientemente por grandes festivales internacionales como el de Cannes, donde fue presentada en la sección de Clásicos el año pasado. Este 2022 recala en la cita cinematográfica de la capital grancanaria, donde se proyectará por primera vez el martes 26, a las 17:00 horas, en la sala 11 de los cines ubicados junto al parque Santa Catalina. Acto seguido, se celebrará un coloquio con David García Rodríguez, hijo de la directora; y Virginia Guarinos, profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, experta en directoras de cine español. La obra contará con un segundo pase previsto para el jueves 28, a las 20:30 horas, en la sala 7.

También el martes 26, pero a las 22:00 horas en la sala 11 de Cinesa El Muelle, se proyectará el thriller familiar The Chess Game of the Wind (1976, 93 min.), dirigido por el iraní Mohammad Reza Aslani en 1976 que, tras recibir duras críticas, tan solo se exhibió dos veces en el país natal del realizador. La película, que fue restaurada en París después de ser encontrada en una tienda de chatarra en 2014 tras varios años desaparecida, volverá a proyectarse en el Festival el jueves 28, a las seis de la tarde, en la sala 8.

Estos son los siete títulos de «Déjà vu» 2022:

Deutschland bleiche mutter/ Germany Pale Mother de Helma Sanders-Brahms (Alemania, 1980, 151 min.)
 
El camino/ The Path de Ana Mariscal (España, 1964, 91 min.)
 
Hallelujah the Hills de Adolfas Mekas (Estados Unidos, 1963, 88 min.)
 
Sanatorium Pod Klepsydra/ The Hourglass Snatorium de Wojciech Jerzy Has
(Polonia, 1973, 124 min.)
 
Shathranj- E Baad/ Chess Game of the Wind de Mohammad Reza Aslani (Irán, 1976, 93 min.)
 
Chubusa Yo Eien Nare/ Forever a Woman aka The Eternal Breasts de Kinuyo Tanaka (Japón, 1955, 110 min.)
 
Tsuki Wa Noburinu/ The Moon Has Risen/ La luna se levanta de Kinuyo Tanaka (Japón, 1955, 102 min.)

 

Radiografía al metraje encontrado, tráiler de «The Found Footage Phenomenon»

Pocos subgéneros como el denominado Found Footage han sido durante estas últimas décadas tan prolíficas y determinantes en relación a su adscripción al género de terror moderno, The Found Footage Phenomenon, cuyo tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial, es un documental dirigido y producido por Sarah Appleton y Phillip Escott que indaga en la evolución de dicho formato cinematográfico. El documental, que estuvo presente en la pasada edición del Festival de Sitges, estará disponible en la plataforma estadounidense Shudder a partir del próximo 19 de mayo.
The Found Footage Phenomenon documenta la historia del found footage, una de las herramientas narrativas más importantes del siglo XXI, con entrevistas a directores y guionistas tales como Stephen Volk, Eduardo Sánchez, André Øvredal o Ruggero Deodato entre otros muchos repasando los films importantes de su historia reciente y pasada como Holocausto Caníbal, Host, Paranormal Activity o El proyecto de la bruja de Blair.

La Casa Encendida: Ciclo Pasajes FILMADRID

El programa Pasajes FILMADRID llega a La Casa Encendida y rescata el espíritu de los primeros Pasajes de Cine, el proyecto de exhibición itinerante que comenzó en 2013 mostrando películas españolas e internacionales que abrían nuevos caminos en las formas narrativas contemporáneas, con un carácter fresco e innovador.

A lo largo de 2021, La Casa Encendida acoge cinco pases de Pasajes FILMADRID; los programas que mantienen encendida, durante todo el año, la llama de FILMADRID Festival Internacional de Cine. Este programa anual está compuesto por películas inéditas en Madrid, de directoras y directores con lenguajes e intereses muy diferentes, a través de los cuales se mostrará parte de la diversidad y riqueza que subyace en una visión del cine amplia y heterogénea.

Con estos programas ideados específicamente para La Casa Encendida, se ahonda en el trabajo de jóvenes cineastas que están investigando el mundo audiovisual desde múltiples perspectivas. Las proyecciones se acompañan de coloquios con los directores y directoras, moderados por miembros del equipo de FILMADRID, en los que se profundiza en las obras mostradas y en las líneas de trabajo propias de la creación audiovisual contemporánea.

28 abril

Audiovisuales Fuego en la habitación. El cine de Judith Adataberna

Precio: 4.00 €

Entradas

 

29 septiembre

Audiovisuales Un cuerpo suena aquí. El cine de Laura Moreno Bueno

Precio: 4.00 €

Entradas

 

 

01 diciembre

Audiovisuales Cinco años de The video essay

Precio: 4.00 €

Entradas

 

 

07 abril 2021

Cine, Audiovisuales ‘Big, Big, Big’, de Carmen Haro y Miguel Rodríguez

 

 

20 mayo 2021

Cine, Audiovisuales ‘Este fotograma intencionalmente en negro’, de Bruno Delgado Ramo

 

 

23 septiembre 2021

Cine, Encuentros, Audiovisuales ‘El archivo nos habla del presente’, de Jorge Moneo Quintana

 

 

16 diciembre 2021

Cine, Audiovisuales ‘Um fio de baba escarlate’, de Carlos Conceição

 

 

24 febrero

Cine, Encuentros, Audiovisuales Mundos que desaparecen. El cine de Adrián Canoura

 

El infierno interior, tráiler de «The Execution»

Tras estar presente en el pasado Festival de Sitges (critica aquí), en donde obtuvo una Mención especial del jurado a mejor ópera prima, la puesta de largo del realizador ruso Lado Kvataniya titulada The Execution aprovechando el estreno comercial en su país de origen da a conocer un primer tráiler que podéis ver vía Cine Maldito a final de página junto a su póster oficial. Una película que parte de un argumento que nos remite parcialmente al triste caso real del Carnicero de Rostov que ya fue llevado a la pantalla por Chris Gerolmo en la aplicada Citizen X (1995) y que indaga en el concepto del true crime a través del estudio de una vertiente dual que equipara tanto la psique del asesino como la del investigador tomando como referencia trabajos como por ejemplo I Saw The Devil (Kim Jee-woon 2010) o la televisiva Mindhunter (Joe Penhall, 2017-2019).
En The Execution vemos como durante años, las fuerzas policiales rusas han intentado detener al asesino en serie más inteligente y buscado del país. Pero incluso cuando lo atrapan, nadie puede demostrar su culpabilidad. A medida que se intensifica la persecución, la investigación se vuelve cada vez más personal entre el detective y el supuesto sospechoso.
La película con guion del propio Lado Kvataniya junto a Olga Gorodetskaya está protagonizada por Niko Tavadze, Daniil Spivakovsky, Yuliya Snigir, Evgeniy Tkachuk, Aglaya Tarasova y Viktoriya Tolstoganova.

El cine de Marco Bellocchio. Rabia, desencanto y lucidez

Esta aproximación totalizadora a la obra de Marco Bellocchio –la primera en español dedicada al cineasta italiano– es un recorrido por su amplísima y heterogénea obra cinematográfica, que abarca sesenta años, y casi cuarenta largometrajes de ficción, otros tantos documentales, cortometrajes y obras experimentales. En este viaje literario queda patente la idiosincrasia de un artista algo atormentado por los fantasmas y con una particular conexión con la familia, presente desde su ópera prima, la emblemática Las manos en los bolsillos, que revolucionó el panorama cinematográfico y político en su día.
La obra de Bellocchio transita desde su primera época, la de la rabia revolucionaria, que incluye otras obras de notable impacto, en pleno periodo del esplendor del cine italiano de los años sesenta y setenta, como La Cina è vicina, Noticia de una violación en primera página o Marcha triunfal, pasando una etapa de desencanto, presidida por la inmersión psicoanalítica y el sexo, que se sintetiza en el escándalo provocado por la explicitud erótica de El diablo en el cuerpo, hasta culminar en la madurez lúcida de obras maestras como Buenos días, noche o la reciente El traidor. No obstante, hemos de advertir que resulta casi una profanación tratar de encorsetar a un cineasta que permanentemente se rebela contra la expectativa creada, y que hace precisamente de la ruptura formal y discursiva, a veces consigo mismo y con su arte, una de sus señas de identidad. Todo está mezclado en el universo bellocchiano, y en todas sus obras, en las primeras y en las últimas, aparecen sus obsesiones, sus madres impasibles, sus inconformistas antropológicos, sus espejos que rasgan la frontera entre la realidad y la ficción, el sueño y la razón, o la cordura y la locura, aunque sea bajo formas dispares.
Es esta una de las características más loables del cineasta, capaz de mezclar sin posos la reflexión lucida sobre la realidad sociopolítica de cada tiempo, con una mirada de surrealismo costumbrista. El parsimonioso Bellocchio, al que siempre puede uno identificar entre sus personajes, tan pronto histriónico y visceral, arrollador en su locuacidad, como abrumado, tímido y expectante, sigue detrás de una cortina observando el mundo con su mirada dual, con su habilidad para ofrecer la reflexión humanista y el vértigo ante el caos.
El autor
RICARDO JIMENO ARANDA (Valladolid, 1984) es licenciado en Comunicación Audiovisual y en Ciencias Políticas y se doctoró con una tesis sobre cine político centrada en las figuras de Costa-Gavras y, precisamente, de Marco Bellocchio. Actualmente es profesor en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte las asignaturas Historia del Cine y Narrativa Audiovisual. Entre sus escritos pueden citarse diversos artículos y colaboraciones académicas sobre cine, ideología y política, centradas en el cine italiano, en la figura de Jorge Semprún, en el wéstern norteamericano, o en la representación del terrorismo en el cine español. Ha sido coordinador del libro La infancia en el cine (Fragua, 2020) y ha colaborado puntualmente en revistas como Miradas de Cine, particularmente realizando entrevistas a directores como Bong Joon-ho, Richard Lester, Volker Schlöndorff, Pino Solanas, Carlos Saura o el propio Bellocchio. Además, en la faceta creativa, es autor de diversos trabajos documentales, cortometrajes y videoclips. El cine de Marco Bellocchio. Rabia, desencanto y lucidez es su primer libro escrito en solitario.
Autor: Ricardo Jimeno Aranda, Editorial: Shangrila, Colección Trayectos libros, Páginas: 500