Lillian Hellman: Ficción, memoria y compromiso

El libro, editado en castellano e inglés, es el cuarto de la colección impulsada por el Festival y la Filmoteca Vasca tras los dedicados a Claude Sautet, Hiroshi Teshigahara y el cine policíaco italiano. Dividido en tres capítulos autónomos escritos por otras tantas autoras, se centra en la notoria actividad cinematográfica de Hellman, pero la complementa con el análisis de su obra teatral, los conflictivos libros de memorias, la representación de la realidad, el sustrato político de casi toda su obra y el posicionamiento de la autora en el periodo de la caza de brujas macarthista.

Lillian Hellman (1905-1984) ha sido durante años un absoluto enigma. Su obra, aun resultando misteriosa, también ha sido muy reivindicada, sobre todo en su vertiente cinematográfica. El Festival de San Sebastián se propone celebrar su trabajo con esta retrospectiva que incluye toda su obra para cine, esencial para entender evoluciones estilísticas, temáticas e ideológicas en el Hollywood desde los años 30 hasta los 60.

Con solo enumerar tres de las películas en las que estuvo implicada, ya sea como guionista de textos ajenos o adaptando sus propias piezas teatrales, está todo dicho: The Little Foxes (La loba, 1941), filme de William Wyler con guion de Hellman a partir de su propia obra teatral y con Bette Davis como protagonista; The Children’s Hour (La calumnia, 1961), otro trabajo de Wyler que parte de una compleja pieza de la escritora sobre los rumores falsos que atañen a dos profesoras de escuela (Audrey Hepburn y Shirley MacLaine), en el que ella también participó como guionista; y The Chase (La jauría humana, 1966) de Arthur Penn, notable radiografía de la violencia y el racismo extendidos en la sociedad del sur estadounidense, que Hellman escribió a partir de la novela de Horton Foote con Marlon Brando, Jane Fonda y Robert Redford en el reparto.

Con William Wyler estableció una buena relación, ya que además de los dos filmes citados, dirigió These Three (Esos tres, 1936), la primera versión de la pieza The Children’s Hour que director y escritora volverían a acometer en La calumnia: es un insospechado, por moderno, estudio de caracteres en el que la calumnia se ceba en dos profesoras a las que una niña acusa de tener relaciones. Hellman y Wyler también colaboraron en Dead End (1937), película que combina drama social con cine negro, y en The Westerner (El forastero, 1940), western en el que la guionista trabajó sin ser acreditada.

Hellman había debutado en el cine como guionista en 1935 con The Dark Angel (El ángel de las tinieblas), de Sidney Franklin, un melodrama romántico apuntalado en los efectos emocionales de la posguerra. Su trayectoria en el cine corrió en paralelo a la teatral y a la escritura de varios libros de memorias donde alternó ficción y realidad. Situada en el centro de varios debates, inventó nuevos conceptos en la dramaturgia estadounidense, tuvo una bien aireada rivalidad con la novelista Mary McCarthy y mantuvo siempre posturas de izquierdas.

En la vertiente ideológica fue crucial su relación con Dashiell Hammett, con quien colaboró en el guion del drama Watch on the Rhine (Herman Shumlin, 1943). El autor de novelas fundamentales del género negro como Cosecha roja o El halcón maltés, comprometido con la izquierda y con el Partido Comunista americano, está bien presente en uno de los libros de memorias de Hellman, Pentimento (1973). Fue llevado al cine por Fred Zinnemann en Julia (1977), con Jane Fonda como Hellman, Jason Robards en el papel de Hammett y Vanessa Redgrave como Julia, la amiga de infancia de la escritora con la que retoma su amistad en Viena durante los tiempos inclementes del auge del nazismo. Su tercer libro autobiográfico, Scoundrel Time (Tiempo de canallas, 1976), se centra en el periodo de la caza de brujas y el comité de actividades antiamericanas. La actriz Kathy Bates dirigió en 1999 el telefilme Dash and Lilly, centrado en la relación entre Hammett y Hellman.

Participó, como adaptadora o como adaptada, en películas de Lewis Milestone –The North Star (1943)–, William Dieterle –The Searching Wind (1946)–, Michael Gordon –Another Part of the Forest (1948)– y George Roy Hill – Toys in the Attic (Cariño amargo, 1963)–, y también colaboró, aunque sin acreditar, en The Cowboy and the Lady (El vaquero y la dama, H.C. Potter, 1938), y en una de las películas fundamentales de la izquierda cinematográfica: The Spanish Earth (Tierra de España, 1937), documental de Joris Ivens sobre la Guerra Civil española en cuya escritura participaron igualmente Ernest Hemingway y John Dos Passos.

(Fuente Festival de San Sebastián)

Autor: María Adell, Hannah McGill y Nuria Vidal. Quim Casas edición, Editorial: Festival Internacional de Cine de Donostia SS S.A., Páginas: 228

Risas y escalofríos. Cuando la comedia redefine el género fantástico

Con ejemplos que van del slapstick sobrenatural a las distopías sarcásticas, de la sátira británica al musical queer, de la animación gótica al cine de autor español, este volumen revela que reírse del miedo no es solo evasión, sino una estrategia lúcida para pensar lo real. Una invitación a transitar los márgenes y cruces del género, donde la risa y el espanto se abrazan para dar lugar a algunas de las propuestas más libres, incómodas y creativas del cine de todos los tiempos.

¿Qué sucede cuando se combina el miedo con la risa, el monstruo con el chiste, el espanto con la parodia? Este libro traza un recorrido riguroso y apasionado por ese territorio fértil e inestable donde lo fantástico y lo cómico se entrecruzan. A lo largo de diez capítulos, voces expertas exploran como lo grotesco, lo absurdo y lo sobrenatural se convierten, a través del humor, en formas pode- rosas de crítica cultural, desvío estético y representación alternativa.

Autor: Ángel Sala, Jordi Sánchez-Navarro, Guillermo Triguero, Gerard Casau, Violeta Kovacsics, Lluís Rueda. Iustraciones: Dani Martínez. Editorial: ‎ Hermenaute, Festival de Sitges, Páginas: 328

Futuros que nunca soñamos

El germen distópico surge de los sueños de transformar la sociedad en un paraíso terrenal, pero la realidad ha legado más ejemplos de sociedades distópicas que utópicas. Mientras soñamos con un mundo mejor, al intentar materializarlo, nos sobreviene su versión más lúgubre. Este trabajo analiza 50 manifestaciones cinematográficas que han dado vida a estas visiones, explorando cómo el cine ha reflejado el desencanto, los peligros del progreso y la fragilidad de la condición humana. A través de estas películas, se traza un mapa inquietante de futuros posibles que, aunque imaginarios, revelan las sombras y contradicciones de nuestro propio presente.

El autor

Sergio Gavilán Escario. Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y máster en Archivística y Gestión de Documentos por la Escuela Superior de Archivística y Gestión de Documentos (UAB), ha publicado diversos artículos académicos vinculados a la archivística y al mundo del cine, las series y la literatura distópica y de ciencia ficción. Actualmente, trabaja en la cristalización de un nuevo proyecto en la Editorial UOC, en la emblemática colección «Filmografías Esenciales», donde vincula distopía y cine. También lleva a cabo un proyecto de investigación personal para dar a conocer la obra del escritor ruso Evgueni Zamiátin. En el ámbito laboral, ejerce como profesor.

Autor: Sergio Gavilán Escario, Editorial: ‎ EDITORIAL UOC S.L, Col·lecció: Filmografías esenciales, Páginas: 184

El cine de los hermanos Coen

Ethan y Joel Coen han cultivado una voz sombríamente cómica y reconocible en el cine estadounidense contemporáneo, regalando a los aficionados al celuloide clásicos de muy variada factura: comedia, historia, drama, romance… El tratamiento que este par de doctos cinéfilos imprime a sus películas, a caballo, diríase, entre la celebración
y la parodia, es un tributo sin fin al séptimo arte en todas sus vertientes y géneros. Su obra contiene un amplio abanico de historias hilarantes, tristes, reflexivas, iconoclastas, románticas y críticas, y no son pocas las obras de su filmografía en las que se dan cita todos esos atributos. Cuando alguien proclama que una película «es de los Coen», todo amante del cine sabe exactamente a qué atenerse. Con su extravagante estética visual, sus no menos desconcertantes personajes, desopilantes diálogos y acompañándose siempre de un gran reparto, sus largometrajes son objeto de culto por parte de propios y extraños. A pesar de que sus películas han sido financiadas y distribuidas por grandes estudios, los Coen han logrado seguir trabajando como cineastas independientes sin renunciar nunca a su modo de entender este oficio.

Esta antología de semblanzas biográficas, textos críticos, análisis cinematográficos y reveladoras entrevistas con sus colaboradores de confianza —ilustrada con una selección de imágenes de su ya extensa filmografía y otras curiosidades—, es el resultado de años de consagración al apasionado estudio de la obra de tan prolífica
hermandad. El crítico de cine Adam Nayman, además de celebrar y diseccionar los logros de este singular contubernio, nos acerca a su obra para trazar, como él mismo proclama con la pompa que la ocasión merece, una gran teoría unificada de lo que el propio Nayman ha dado en llamar «coentáneo».

SOBRE EL AUTOR

Adam Nayman es crítico de cine, guionista, autor y editor de Cinema Scope, y escribe sobre cine para The Ringer, Sight and Sound, Reverse Shot y Little White Lies.

Es profesor del Instituto de Estudios Cinematográficos de la Universidad de Toronto y también da clases sobre cine y periodismo en la Universidad de Ryerson.

Colabora, además, con The Toronto Star, The New Republic, y también escribe para The New York Times, The New Yorker y The Walrus.

Autor: Adam Nayman, (Traducción: Juan Trejo), Editorial: LIBROS DEL KULTRUM, Páginas: 336

Stanley Kubrick: Un cineasta al servicio de la NASA

La inesperada y prematura muerte de Stanley Kubrick en marzo de 1999 (pocos meses antes del estreno de su último film) avivó las sospechas existentes entre los teóricos de la conspiración sobre los vínculos del cineasta con la Élite mundialista. Tales sospechas fueron rápidamente neutralizadas y ridiculizadas por los altavoces mediáticos… Este libro ofrece contra-información valiosa sobre uno de aquellos nexos: el que existió entre Kubrick y la NASA. ¿Fue nuestro hombre uno de los agentes creativos en la configuración de la carrera espacial? ¿Hasta qué punto se sirvió la CIA de los departamentos técnicos de Hollywood para cerrar triunfalmente la «Guerra Fría»? ¿Hemos sido sometidos a maniobras de distracción social a gran escala en torno a la narrativa espacial? ¿Cuál fue la responsabilidad de Stanley Kubrick en semejante empresa? ¿Actuó acaso bajo presión, o lo hizo por mera ambición personal? José Antonio Bielsa Arbiol es historiador del arte, locutor radiofónico (Cine a reacción), crítico cinematográfico, profesor de Filosofía y escritor. Licenciado en Historia del Arte y graduado en Filosofía por la Universidad de Zaragoza, inicia su trayectoria literaria en 2003 como guionista. Articulista en revistas y diarios digitales, nacionales y extranjeros, es autor de una veintena de libros, medio centenar de opúsculos y un largo millar de artículos sobre temas diversos.

Autor: José Antonio Bielsa Arbiol, Editorial: Independently published, Páginas: 59

Shoah

Cuando en 1985 Claude Lanzmann estrenó su documental Shoah, la percepción sobre el exterminio de los judíos en Europa a manos del nazismo cambió radicalmente. En su documental de más de nueve horas de duración, Lanzmann evitó toda recreación, archivo o documentación visual de los hechos, y se basó en las palabras de testigos judíos, polacos y alemanes, incluidos algunos perpetradores, para describir con implacable detalle la maquinaria burocrática de la Solución Final, de modo que las remotas experiencias del Holocausto se convirtieron en algo fresco e inmediato.

Este libro presenta el texto integral del film Shoah, que se convierte así en una historia oral del Holocausto sin parangón, un viaje de intensa lectura a través del mayor horror del siglo XX, que aún hoy sigue marcando la historia contemporánea.

«Después de la guerra, hemos leído gran cantidad de testimonios sobre los guetos y sobre los campos de exterminio; hemos quedado conmocionados. Pero, al ver ahora la extraordinaria película de Claude Lanzmann, caemos realmente en la cuenta de que no sabíamos nada. A pesar de todos nuestros conocimientos, la experiencia, con todo su espanto, permanecía a considerable distancia de nosotros. Por primera vez, podemos vivirla dentro de nuestra cabeza, en nuestro corazón, en nuestra carne. Se convierte en algo nuestro.» (Del prólogo de Simone de Beauvoir.)

Autor: Claude Lanzmann. Traducción del francés de Federico de Carlos Otto, Editorial:  Galaxia Gutenberg, S.L., Colección: Narrativa, Páginas: 248

Las trayectorias de la puñalada: 50 películas del giallo

Desde el análisis teórico y práctico de los géneros, el giallo se revela tan fascinante como difícil de encasillar, ya que su identidad surge de una mezcla única de componentes temático-narrativos (en la confluencia del suspense, el terror y el erotismo), expresivo-formales (como su distintiva utilización del color), discursivos (oscilando entre una ideología radical y el sensacionalismo propio de la explotación) y estilísticos (caracterizados por la inverosimilitud, un voyerismo con tintes sádico-misóginos, virtuosismo técnico, referencias cinéfilas autorreflexivas y una buena dosis de ironía). Este estudio busca abordar preguntas clave para delimitar su esencia: ¿en qué momento el giallo adquiere su identidad propia y, por el contrario, cuándo la pierde para transformarse en algo diferente?

El autor

Agustín Rubio Alcover (Valencia, 1978) ha dirigido los cortos Rellano, Embolcall y L’estat del cel, y el largometraje La desvida. Imparte asignaturas relacionadas con la producción audiovisual y la historia y el análisis cinematográficos en la Universitat Jaume I de Castellón. Ha publicado monográficos sobre Se7en (David Fincher, 1995) y Dos en la carretera (Two for the Road, Stanley Donen, 1967) en la colección «Guías para ver y analizar cine» de Nau Llibres, el libro El don de la imagen. Un concepto del cine contemporáneo. Volumen 1: Esperantistas en Ediciones Shangrila, y Vicente Escrivá. Película de una España para el Institut Valencià de Cultura, cuya revista, Archivos de la Filmoteca, dirigió entre 2017 y 2020.

Antonio Loriguillo-López Profesor titular de universidad en el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Jaume I (UJI), imparte docencia en dicha universidad en los grados de Comunicación Audiovisual y Diseño y Desarrollo de Videojuegos, y en el máster de Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación. Miembro del grupo de investigación ITACA de la UJI y colaborador del grupo de investigación GREGAL de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Premio Extraordinario de Doctorado en la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas por la UJI y egresado de la primera edición del Kadokawa Media Mix Summer Program organizado por la Universidad de Tokio. Sus intereses se centran en la narración posclásica en el audiovisual contemporáneo y en la animación comercial japonesa. Al respecto, es autor del libro Anime complejo. La ambigüedad narrativa en la animación japonesa (Universitat de València, 2021) y de la monografía Perfect Blue (Satoshi Kon, 1997) (Nau Llibres, 2020).

Autor: Agustín Rubio Alcover, Antonio Loriguillo-López, Editorial: ‎ EDITORIAL UOC S.L, Col·lecció: Filmografías esenciales, Páginas: 184

Vincente Minnelli. «Lo recuerdo bien». Autobiografía

En ‘Lo recuerdo bien’, Vincente Minnelli, uno de los grandes maestros del cine, abre las puertas de su memoria y nos invita a un recorrido por una era dorada de Hollywood que él mismo ayudó a construir. A través de estas páginas, el director de clásicos inmortales como ‘Un americano en París’ y ‘Gigi’ nos revela los secretos detrás de cámaras, las complejidades de la dirección artística y las relaciones con los gigantes del cine, desde Judy Garland hasta Gene Kelly. Vincente Minnelli narra con elegancia y sinceridad su ascenso desde sus humildes inicios hasta convertirse en un innovador del cine musical y un pionero del diseño visual: el teatro ambulante de su infancia, la juventud en Chicago, la aventura de Broadway y, finalmente, la de Hollywood. ¿Quién no conoce los musicales ‘Cita en St. Luis’, ‘Melodías de Broadway 1955’, ‘Brigadoon’, la comedia ‘El padre de la novia’ o los melodramas ‘Cautivos del mal’, ‘El loco del pelo rojo’, ‘Como un torrente’? En total treinta y nueve películas, una obra de una extraordinaria riqueza que marcó para siempre la estética de la pantalla grande. Pero este libro no es solo un homenaje a sus logros profesionales; también es un retrato íntimo de un hombre dividido entre su pasión por el arte y las tensiones de una vida personal bajo los reflectores. Lo recuerdo bien’ es más que una autobiografía: es una carta de amor al cine, una crónica de las luces y sombras de una industria que Minnelli transformó con su genio.

Autor; Vincente Minnelli, Editorial: Cult Boks, Páginas: 400

Agnès Varda

Desde su primera película, Agnès Varda navegó a contracorriente, ajena a modas y tendencias. Amante del arte, concibió un cine intimista, personal, comprometido, en el que plasmó cuestiones sobre la memoria, el paso del tiempo, la vejez o la muerte, pero también reflexiones sobre la imagen, la creación artística o el propio cine. Su obra transita entre el diario de viaje, el puzle, el «collage», el atlas y esa sensación de «work in progress» (enfatizada por la ausencia de la palabra «fin») que no solo desprenden sus películas, sino también su obra fotográfica, sus videoinstalaciones, sus escritos o las ediciones de sus films en DVD que ella misma supervisaba. Al explorar su maravillosa trayectoria, Carlos Tejeda nos revela cómo Varda dejó espacio al divertimento, al azar, a la metáfora y a los juegos fonéticos o visuales, así como su constante búsqueda, desde la sencillez, de lo extraordinario en lo ordinario.

Autor: Carlos Tejeda. Editorial: CÁTEDRA, Colección Signo e imagen. Cineastas. Páginas: 480

América profunda: Cine norteamericano de terror rural

La idea de “América profunda” hunde sus raíces en los orígenes y la historia de Estados Unidos, configurándose paulatinamente a través de las aportaciones de la literatura y algunos géneros clásicos como el western y el melodrama. Este estereotipo, entendido como la materialización del reverso tenebroso de la cultura estadounidense, emprendería su destape definitivo durante la crisis social, política y cultural de la década de 1970. En este contexto, el género de terror moderno configuraría un catálogo iconográfico y temático expuesto por primera vez en películas como La matanza de Texas o Las colinas tienen ojos, continuado en la década de los ochenta en producciones como El día de la madre o El motel del infierno, y restablecido en producciones como La casa de los 1000 cadáveres o X. Sin una intención política específica, este cine de “terror rural” desmantelaría el concepto de familia tradicional, expondría tabúes como el del canibalismo e incluso subvertiría muchos de los arquetipos básicos de la cultura estadounidense como el del viaje, convirtiendo gasolineras y moteles de carretera en los nuevos lugares comunes del género de terror.

Autor: Rocío Alés, Editorial: Underdog Ventures, Páginas: 328

Tras las lágrimas del franquismo. Creación y destrucción de la estética «kitsch» en el cine español

Alejandro Yarza nos embarca en una travesía deslumbrante, desde la grandiosa construcción de la ideología kitsch franquista soñada en la pantalla cinematográfica hasta su perforación, desmantelamiento y exorcismo en ciertos filmes claves. Apoyado en lecturas profundas, brillantes e intuitivas, el libro también ofrece la oportunidad de reflexiones más amplias sobre los fantasmas y residuos que asedian todavía la construcción de las imágenes del cine español”.

Sarah Wright, Royal Holloway, University of London



Al igual que el nazismo alemán y el fascismo italiano, el franquismo produjo un tipo peculiar de kitsch. Sus ideólogos reciclaron la iconografía histórico-religiosa (especialmente la derivada de la Reconquista y de la Guerra de Independencia) para crear un escenario kitsch que reemplazara versiones más sutiles y complejas de la historia. A través de esta estética, el régimen promovió una imagen cliché de España como país exótico y premoderno en perfecta sintonía con la derivada del imaginario romántico europeo. El objetivo final de esta vasta producción cultural kitsch, además de su obvia función propagandística durante la década de los sesenta para promocionar el incipiente sector turístico, fue la creación de un sujeto nacional sumiso que, identificándose con esta estética kitsch franquista, también lo hiciera con su proyecto político.

Este libro examina la creación y destrucción de la estética kitsch franquista a través del análisis de diez películas representativas del cine español desde 1939 hasta 2012: seis filmes franquistas y cuatro antifranquistas realizados por prestigiosos directores. Cada capítulo analiza una de las películas seleccionadas y ofrece breves comparaciones con otras películas de interés. La primera parte explora aspectos centrales a la estética kitsch franquista: la estetización de la política; la glorificación de la muerte; la congelación del tiempo y el vaciado del espacio; la nostalgia imperial; y el conflicto entre una España rural y pre-moderna y otra desarrollista y urbana. La segunda examina cuatro películas aclamadas por la crítica que, reconfigurando los clichés narrativos y estéticos del kitsch franquista, se proponen desmantelar su ideología: Viridiana (1961) de Luis Buñuel, ganadora de la Palme D’or en el festival de Cannes; El laberinto del fauno (2006) del director mejicano Guillermo del Toro, nominada para un Oscar como mejor película extranjera; Balada triste de trompeta (2010) de Alex de la Iglesia, nominada a quince premios Goya y premiada con dos; y, finalmente, Blancanieves (2012) de Pablo Berger, premio especial del jurado en el Festival de San Sebastián. Siguiendo la tradición cinematográfica de Luis García Berlanga y Pedro Almodóvar, estas tres últimas películas adaptan la estética kitsch franquista para deshacer sus propuestas éticas, estéticas e ideológicas.

El autor

Alejandro Yarza, Licenciado en Geografía e Historia por la universidad de Santiago de Compostela y Doctor en Literatura y Estudios Culturales por la Universidad de California, Irvine, es profesor en el Departamento de Español y Portugués y en el Programa de Estudios Cinematográficos de la Universidad de Georgetown en Washington, D.C. Su investigación examina la relación entre cultura y política en la España franquista y posfranquista. Autor de dos monografías sobre cine español, su trabajo ha aparecido en revistas especializadas de España, Estados Unidos, Gran Bretaña y Canadá. Actualmente está trabajando en un estudio monográfico sobre la función simbólica de los sueños en el cine español.

Autor: Alejandro Yarza, Editorial: Shangrila, Colección Hispanoscope libros, Páginas: 438

Arthur Penn: La transgresión de los géneros

Arthur Penn (1922-2010) fue una de las personalidades más singulares de la denominada «Generación de la televisión». Principal artífice de alguna de las producciones situadas más a contracorriente del cine estadounidense durante los años sesenta y setenta, como Acosado (1965), El restaurante de Alicia (1969) o Pequeño Gran Hombre (1970), el nombre de Arthur Penn ha quedado emparentado sobre todo con Bonnie y Clyde (1967), la propuesta inaugural del que se dio en conocer el Nuevo-Hollywood. ARTHUR PENN: la transgresión de los géneros se suma a la escasa bibliografía con rango de monografías publicadas a nivel mundial sobre Penn, abordando un minucioso análisis de sus catorce largometrajes, de la música en sus películas, de su contribución a la pequeña pantalla en tiempos de la Golden Age of Television, de su faceta como director teatral y de su paso por el Actors Studio en calidad de docente. De las filas de esta prestigiosa institución surgieron, entre muchos otros, Marlon Brando, Gene Hackman o Dustin Hoffman con los que Arthur Penn trabajó a lo largo de su trayectoria cinematográfica, mucho menos prolífica que la de algunos de sus compañeros «Generación de la televisión», pero igualmente no exenta de interés.

El autor

Christian Aguilera. Nació el 18 de diciembre de 1967, en Barcelona. Licenciado en Ciencias Biológicas. Es autor de un buen número de libros de cine: Los directores de cine del siglo XX (1999), La generación de la televisión: la conciencia liberal del cine americano (2000), Los actores de los Oscar (1927-2003) (2003), Milos Forman: el cineasta del inconformismo (2006), Joseph L. Mankiewicz: un renacentista en Hollywood (2009), El mundo de la ciencia: 50 películas esenciales (2017), Barbara stanwyck: una gran señora de Hollywood (2015), Fred Zinnemann (2020), Robert Altman: al otro lado de Hollywood (2020), John Frankenheimer: un francotirador en Hollywood (2021), Peter Weir: un mundo aparte (2021), Sidney Lumet: una conciencia progresista (2023) y Robert Mulligan: adiós a la inocencia (2023), y coautor de Historia del cine británico (2013). Asimismo, creó en 2001 el portal www.cinearchivo.com (luego reformulada en www.cinearchivo.net hasta finales de 2023) y es autor de El enigma Haldane (2011), su primera novela. Asimismo ha publicado diversos libros sobre compositores de cine (Jerry Goldsmith, Bernard Herrmann, John Williams y John Scott), uno sobre Neil Young y el díptico Historia del rock sinfónico e Historia del neo-rock progresivo (1982-2016). La monografía Jerry Goldsmith: A Musical Chameleon (2022) representa su primer libro publicado en inglés. Actualmente prepara su segunda novela, El doctor y el monstruo, ambientada en la época victoriana.

Autor: Christian Aguilera, Editorial: Kane ediciones, Páginas: 268

Diario de Nueva York

«Me he bañado, he hablado un rato (siempre de pintura) con Mrs. Julia, y me he ido a desayunar donde todos los días. Luego me he cortado el pelo, pero antes me he sacado cuatro fotos con peinado Beatle, que han quedado inflantes, pero peor de lo que debían. De todas formas, ha sido una buena idea… Las mandaré a casa para que se asusten». Iván Zulueta pasó en Nueva York los primeros seis meses del año 1964 formándose como dibujante y pintor. Este volumen recoge el diario que llevó durante ese período. Se trata de un registro minucioso del día a día de un joven de la clase alta española lleno de incertidumbres, un tanto desubicado, pero que no deja de buscar su sitio. Estas páginas nos ofrecen una dimensión completamente desconocida de los años de formación de quien se convertiría en el enfant terrible del cine español. Esta edición, presentada y anotada por Josetxo Cerdán y Miguel Fernández Labayen, reproduce además algunas fotografías del viaje y numerosos dibujos que Zulueta realizó durante su estancia neoyorquina.

Autor: Iván Zulueta Vergarajáuregui, Editorial: Pepitas de Calabaza, Páginas: 248

Historia natural del cine

El crítico y cineasta Pierre Léon pone su experiencia de espectador y erudición estética al servicio de una historia del cine distinta, libre de tópicos y escrita desde la intimidad con sus imágenes y sonidos

Como para su maestro y amigo Jean Louis Schefer, autor de El hombre ordinario del cine, otro libro, como éste, inclasificable y apasionante, ambos más misteriosos que difíciles, más incisivos que nostálgicos, para Pierre Léon el cine no parece dirigirse a nuestro ser diurno, sino más bien a un segundo cuerpo que nos habita, que de común ignoramos, pero que emerge como imantado por algunas películas que nos conocen mejor que nosotros mismos y con las que mantenemos un diálogo apasionado. A partir de Stevenson, a este otro yo se le nombra en esta Historia natural del cine como «­niño-poeta», un niño sin inocencia en el paraíso de un placer secreto alimentado desde la infancia. De cómo lo han tocado las películas, de cómo ha conversado con muchas de ellas a lo largo de los años, escribe aquí Pierre Léon, que ­airea los lugares comunes del cine y de su imposible historiografía para proponer otra cosa inefable a cambio, un sueño recordado y filtrado por su vida y memorias —entre Moscú y ­París—, su erudición estética —musical, pictórica, literaria— y su experiencia de cineasta de excepción. Sus recurrentes ­visitas a esa noche experimental del cine donde la película se presenta en fuga permanente, reiniciando incansablemente la propuesta de mundos tan desconocidos como el nuestro, dejan algunas de las mejores páginas que se hayan escrito ­sobre Ford, Walsh, Renoir, Eisenstein, Hitchcock, Ozu, ­Rohmer, Duras o Akerman.

«Las películas nos reconocen y nos saludan desde lejos […] No saben a cuáles de estos espectadores volverán a ver un día, pero saben que habrá uno al menos. Y que habrá que darle entonces noticias de sí mismo. Él espera en el umbral de la película, muy cerca de ella, la nariz pegada a la ventana que separa la toma del plano, y que recubre enseguida con el vaho de todos los recuerdos que revolotean en la luz». PIERRE LÉON

Autor: Pierre Léon, Editorial: ATHENAICA EDICIONES UNIVERSITARIAS, Páginas: 264

El cine de Sam Peckinpah

¿Es necesario buscar pretextos para recordar a Sam Peckinpah, uno de los directores más singulares, violentos y poéticos que ha dado la historia del cine? Muchas de sus imágenes, personajes y diálogos están incrustados a perpetuidad en la memoria cinéfila y sentimental de varias generaciones. Pero en su contra siempre jugaron sus arrebatos, inseguridades y ética personal. Su entrada en la industria de Hollywood fue tormentosa: se enfrentó a los ejecutivos del estudio por la producción de su tercera película, ‘Mayor Dundee’, y fue despedido del rodaje de ‘El rey del juego’. Sin embargo, pronto se revelaría como uno de los cineastas más personales y rompedores de aquel Nuevo Hollywood que acabó de oficializarse en 1969, cuando él realizó una de sus obras capitales, Grupo salvaje. Luego, la brutal e inquietante Perros de paja consolidó su posición como director de culto, derribando los tabús de la violencia en el cine, presentándola en su estado primario, a menudo en ese ralentí sanguinolento que se convirtió en la seña de identidad de su creador. Peckinpah era como los personajes de sus películas. Él era el William Holden de ‘Grupo salvaje’, el Jason Robards de ‘La balada de Cable Hogue’, el James Coburn de ‘Pat Garrett y Billy el Niño’ y el Warren Oates de ‘Quiero la cabeza de Alfredo Garcí’a. Pero también era un hombre manipulador, atrabiliario y adicto al alcohol y la cocaína, una debilidad que inevitablemente sacaba a la luz lo peor de su per­sonalidad. La gente que le odiaba, le odiaba mucho. Hasta sus amigos pensaban que era insoportable. Esta aureola de tipo pendenciero, bravucón y un poco chalado ha acabado ensombreciendo su admirable legado artístico. Autores de la talla de Roger Ebert, Pauline Kael, Bertrand Tavernier, Vincent Canby,y Bosley Crowther, entre otros, se encargan analizar la filmografía de Peckinpah desde todos los ángulos posibles.

Autor: VV.AA, Editorial: ‎ CULT BOOKS, Páginas: 228

La era de los pioneros

La era muda es uno de los periodos más apasionantes de la historia del cine. Fueron años de libertad y experimentación en que los grandes pioneros exploraron las posibilidades expresivas de una forma artística por entonces nueva. Este libro propone un repaso a esa época a través de los títulos fundamentales de la era muda, que nos permitirán descubrir los grandes autores y las tendencias de esos años. Se trata tanto de títulos emblemáticos como de otros más desconocidos a la espera de ser redescubiertos: todos ellos cimentaron las bases del cine que vendría después. Mediante citas y alusiones, estas películas rinden homenaje al legado fílmico recibido. Y nos recuerdan que pocas experiencias resultan tan estimulantes y poderosas como la del espectador que se abandona a la pantalla para participar de otros mundos y otras vidas.

El autor

Licenciado en Comunicación Audiovisual y máster en Estudios de Cine Contemporáneos. Es autor del blog de reseñas cinematográficas El gabinete del doctor Mabuse (creado en 2009) y el blog dedicado al cine mudo El testamento del doctor Caligari (creado en 2013). Ha publicado los libros Criaturas del cine expresionista alemán y The Room. Un desastre fílmico convertido en obra de culto, y ha contribuido con un capítulo en el libro oficial del Festival de Terror de Molins de Rei 2020, titulado «La naturaleza se rebela». Escribe mensualmente para la revista Versión Original y colabora en medios como Transit o Quadern de les Idees, les Arts i les Lletres. También imparte cursos sobre cine en centros culturales y en el Museo de Cine de Girona. En 2023, recibió el Premio Ramón Perdiguer a la Pasión por el Cine, otorgado por las Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo, en reconocimiento a su labor divulgativa sobre el cine de la era muda.

Autor: Guillermo Triguero Moreno, Editorial: ‎ EDITORIAL UOC S.L, Col·lecció: Filmografías esenciales, Páginas: 174

La gramática del cine

El cine es un arte multidisciplinario en el que confluyen la literatura, las artes visuales, la música y las artes escénicas. Sin embargo, el lenguaje cinematográfico tiene un vocabulario propio y una serie de técnicas y reglas específicas. Enfoque, encuadre, movimientos de cámara, montaje, raccords, transiciones y efectos visuales conforman los medios de expresión que permiten al director contar una historia, generar climas y transmitir emociones. La gramática del cine es una herramienta imprescindible para estudiantes de cine, artes audiovisuales y amantes del séptimo arte que quieran conocer y comprender estos recursos. A partir de esquemas y del análisis de escenas de grandes películas de todos los tiempos −clásicas, de género y contemporáneas−, este libro permite identificar de manera sencilla y clara los mecanismos secretos que dan vida a la magia del cine., aprende a sobreponerse a la incertidumbre desde la confianza en Dios. También hay Cielo es un testimonio explícito de la ayuda divina que el creyente sabe que recibe cuando abraza su Cruz.  temas de los que se ocupaba. Si el lector nunca ha escuchado hablar de Banksy, este libro es todo lo que necesita para meterse en una discusión de bar acerca del hombre y de su leyenda.

Autor: Yannick Vallet, Editorial: LA MARCA EDITORA, Páginas: 280

Warren. La editorial que revolucionó los cómics

Creepy, Vampirella, Eerie, Famous Monsters of Filmland son algunas de las muchas revistas que Warren Publishing editó a lo largo de varias décadas, revistas que revolucionaron el mundo del cómic y del cine.

James Warren fue un editor único, un visionario con una personalidad muy particular, que construyó un imperio que en gran parte era reflejo de él.

Corben, González, Toth, Wrightson, Frazetta, Crandall, son algunos de los muchos autores legendarios que ilustraron las páginas de sus publicaciones, autores consagrados unos, jóvenes -y brillantes- promesas otros.

Ahora, de la mano del especialista Eduardo Martínez-Pinna, tenemos un volumen que recorre toda la historia de Warren, con un recuerdo especial a todos los autores españoles que formaron parte de ella.

Autor: Eduardo Martínez-Pinna, Editorial: DIABOLO EDICIONES S.L., Páginas: 320

American Western En España

El presente ensayo documenta e ilumina el cometido de España (su industria fílmica y entramado político-social, sus paisajes y escenarios, su personalidad) en el western americano desde que brotó en nuestro país a finales de los años 50, tanto mediante coproducciones cuanto en películas íntegramente estadounidenses. Estructurado en forma cronológica, inserta la valoración cinéfila en el seno del contexto cultural e histórico, incluyendo referencias costumbristas y anecdóticas y prestando gran atención a las localizaciones (el norte de Madrid y la provincia de Almería, principalmente) y los decorados (poblados, ranchos, fuertes, etc.). Prólogo de Diana Lorys, actriz en dieciséis westerns rodados en España junto a estrellas de Hollywood. EL WESTERN DE NACIONALIDAD ESTADOUNIDENSE RODADO EN ESPAÑA EN UNA EDICIÓN CONCIENZUDA Y PROFUNDAMENTE ILUSTRADA.

Autor: Carlos Aguilar (Autor), Diana Lorys (Colaborador), Editorial: ‎ Desfiladero Ediciones, Páginas: 264

Jean Cocteau. La dificultad de ser

Cruzada la frontera de los cincuenta años, con la imagen de la muerte delante y con la guerra rozándole los talones, Jean Cocteau ha llegado a la conclusión de que «la comedia está ya muy avanzada». La dificultad de ser es el ajuste de cuentas que Cocteau hace consigo mismo, con el yo que fue en la época del esplendor social y con el yo que es en las angustias del presente. El autor de La sangre de un poeta escribe La dificultad de ser mientras rueda La bella y la bestia. Al ensalmo de esa joya del cine, el pasado emerge de un mar de sombras para acabar dando a luz un singular libro de memorias, donde las reflexiones morales se combinan con las literarias, y las unas y las otras con la evocación de personajes –Apollinaire, Max Jacob, Jean Genet y tantos otros– del mundo del arte y la literatura. En ocasiones –es el caso de Marcel Proust y de Nijinsky–, se diría que Cocteau nos los hace ver a través del ojo de la cerradura, sin que por ello se amortigüe el clima de ensimismado dramatismo que envuelve la obra, y nos muestra un Cocteau poco conocido, que trata del dolor, la amistad y la muerte, de la frivolidad y el gobierno del alma, como si estuviera redactando su De profundis.

Autor: Jean Cocteau, Traducción María Teresa Gallego Urrutia. Editorial: Siruela, Colección: Biblioteca de Ensayo / Serie mayor, Serie Mayor 51, Páginas: 160

Pier Paolo Pasolini. Los guiones no filmados

El padre salvaje, San Pablo, Porno-Teo-Kolossal, estos guiones cinematográficos reflejan al Pasolini más desconocido. La fértil imaginación de Pasolini se tradujo, al lado de sus películas, en muchos proyectos cinematográficos no filmados. Esta edición reúne los tres que dejó prácticamente dispuestos para su realización antes de ser asesinado. Estructurados como viajes por áreas geográficas y socioculturales muy diversas, su ritmo ágil permite «ver» las películas que el director tenía en la cabeza, al tiempo que brinda una lectura placentera. Como en toda la obra de Pasolini, estos guiones confieren al lector un papel activo a la hora de dar cuerpo a las escenas y lo interpelan para realizar su propia interpretación de los problemas de fondo. Sin presuponer un orden de lectura determinado, es el viaje lo importante, lo que permite comprender.

«Pasolini mira a los ojos, sin pestañear, la miseria y la crueldad…, pero también ensalza lo bueno que hay en cada persona». Martin Scorsese

Autor: Pier Paolo Pasolini, Traducción Juan-Ramón Capella. Editorial: Trotta, Páginas: 276

Jacques Rivette

Junto con Jean-Luc Godard, Rivette es considerado uno de los directores más influyentes de la «nouvelle vague». Se inicia en el mundo del cine escribiendo para revistas especializadas como «Cahiers du Cinéma». Ferviente admirador de cineastas como Jean Renoir, Howard Hawks y Roberto Rossellini, sus artículos son fundamentales para comprender nociones como la de puesta en escena y la de modernidad. Como cineasta, sus películas proponen una mezcla de géneros y experimentan con la duración y con la improvisación. La singularidad de su obra se evidencia por ejemplo en la creación de un universo habitado sobre todo por personajes femeninos, algo inusual en un movimiento como el de la «nouvelle vague». Entre sus películas más notorias podemos señalar: «Paris nous appartient» (1961), «L’amour fou» (1968), «Céline et Julie vont en bateau» (1974), «Le Pont du Nord» (1981) y «La bella mentirosa» (1991).

Autor: Violeta Kovacsics. Editorial: Ediciones Cátedra, Colección Signo e imagen. Cineastas, Páginas: 336

El Relato Cinematografico

El relato cinematográfico, escrito por AndréGaudreault y François Jost, es una obra fundamental para entender cómo se construyen y se interpretan las narraciones en el cine. Este libro presenta de manera metódica los conceptos clave de la narratología, como el narrador, el tiempo y el punto de vista, para ofrecer una comprensión profunda de la diversidad de películas que existen. Escrito por dos pioneros de la narratología cinematográfica, este libro se ha convertido, desde su primera edición en 1990, en un clásico reconocido por su claridad. Esta tercera edición revisada y ampliada se actualiza las referencias fílmicas, el estudio de la narrativa a las series de televisión y suma análisis de secuencias de películas y series para ilustrar la aplicación de los conceptos. Gaudreault y Jost nos guían desde los inicios del séptimo arte hasta las prácticas contemporáneas, desentrañando cómo el cine no solo cuenta historias, sino que también crea experiencias únicas mediante su lenguaje visual y sonoro.

Autor: André Gaudreault y François Jost. Editorial: La marca editora, Páginas: 304

Ve adonde sea imposible llegar. Memorias Costa-Gavras

Cine, política y vida se enredan en un continuo vaivén por el que asoman los rostros de aquellas personas que han compartido un mismo o parecido viaje, familia y amigos, colaboradores y encuentros decisivos, que han tenido una significación especial en su vida y que han supuesto el despojamiento (teñido de cierto desencanto) de algunos dogmatismos generacionales, pero que fundamentalmente le han llenado de experiencias, arrugas y cicatrices, que han dado madurez y personalidad a un autor profundamente circunspecto. Yves Montand y Simone Signoret, Jorge Semprún o Chris Marker pasan ante nuestros ojos a través de la mirada de Costa-Gavras y a veces uno echa de menos más historias, aunque sabemos que realmente no es fácil condensar una vida, y menos una vida tan intensa, en las reducidas páginas de un libro que busca de alguna manera convertirse en un autorretrato.

Autor: Costa-Gavras. Editorial: PROVIDENCE EDICIONES, Colección: Dromfabriken, Páginas: 468

George A Romero: Zombis, política y cine independiente

George A. Romero se convirtió en uno de los cineastas más influyentes de la historia del cine desde que, en 1968, se estrenó La noche de los muertos vivientes, una película realizada con poco más de cien mil dólares que transformó el género de terror moderno. Romero liberó a los zombis del yugo de los hechiceros, haciendo que estas criaturas formaran parte de un colectivo emancipado, ampliando así sus posibilidades metafóricas. En este libro, resultado de una exhaustiva investigación en los archivos del director, se revelan algunos de los aspectos menos conocidos de su carrera: el seguimiento que hizo la familia gallega de sus películas, las diferencias que mantuvo con los productores, los primeros borradores de sus largometrajes, los proyectos no materializados…

Además de reinventar un monstruo que acabaría transformándose en un icono de la cultura popular y dirigir varios clásicos del género, Romero escribió decenas de historias que nunca llegaron a rodarse, desde adaptaciones de novelas, cómics y videojuegos, pasando por la creación de un superhéroe para la Marvel y una película del oeste protagonizada exclusivamente por mujeres, hasta relatos originales sobre monstruos, extraterrestres y casas encantadas. A través del análisis de guiones, tratamientos, sinopsis y cartas de su correspondencia privada, así como de conversaciones con especialistas y colaboradores, George A. Romero: Zombis, política y cine independiente no solo nos ofrece un estudio documentado sobre la obra del cineasta estadounidense, sino que también retrata la vida de un artista que siempre luchó para proteger a toda costa su independencia creativa.

Incluye entrevistas con Suzanne Desrocher-Romero, Tony Williams, Tom Fallows, Kendall R. Phillips, Adam Swica, Brandon Salisbury, George Demick y Daniel Kraus.

Autor: Xabier Fole. Editorial: APPLEHEAD TEAM CREACIONES, Páginas:

Clásicas, modernas y extrañas. Historias feministas del cine

El presente volumen plantea un conjunto de doce aproximaciones a la labor de las directoras y otras creadoras y profesionales desde los inicios del cine hasta nuestros días. A través de una serie de grandes temas imbricados en tres categorías comprensivas las realizadoras adscritas al clasicismo cinematográfico, las afines a la Modernidad, las incatalogables de ayer y hoy, se analizan los aportes al cine de las mujeres teniendo en cuenta siempre dos aspectos complementarios: las diversas facetas creativas, técnicas y productivas del medio y las posibilidades que han tenido las artistas de intervenir sus estructuras a fin de aportar perspectivas fílmicas más enriquecedoras para todas y para todos.

Autor: Coordinado por Elisa McCausland y Diego Salgado, Editorial: Donostia Kultura, Páginas: 193

El último que apague el proyector

La crítica cinematográfica es un género de ficción como otro.

La cosa funciona así: alguien concibe una historia que cuenta valiéndose de los medios expresivos propios de las películas, una historia cuyo origen se sitúa en otra parte, una novela, cuento, drama o la biografía (otro género de ficción) propia o ajena. Esa historia suscita otra en la mente del espectador-crítico, quien la cuenta usando los medios expresivos propios de la literatura y en el proceso superpone su propia historia a la primera suplantando la voz del narrador original.

Este libro procede no de la reflexión sino de la amistad. Ángel García del Val me pidió escribir una serie de textos que complementasen un proyecto que llevaba algún tiempo desarrollando bajo el título Fantasmas del cine, entrevistas ficticias con ectoplasmas de cineastas. Lo que me obligó a escuchar a los muertos.

Por eso cuando aquí se habla de Lo que el viento se llevó resuenan los ecos de Mitchell, Selznick y sus damnificados, el King Kong en lo alto del Empire State transparenta la conquista de la cumbre del espectáculo por dos aventureros que también venían de la selva, de las imágenes de La parada de los monstruos emerge el pecado de honestidad que tan caro pagó su director, tras La noche del cazador asoma la semblanza que de Laughton hizo von Sternberg después de intentar dirigirlo, a Psicosis se le superponen la polémica de Hitchcock con Chandler y la onda expansiva que la sombra del británico, amplificada por el horror de Vietnam, estampó en el cine de terror posterior, Raíces profundas se revela trasunto de las experiencias bélicas de Stevens, por La Puerta del Diablo entra el indio más carismático y menos indio de la historia de Hollywood o el fracaso de los héroes de El hombre que pudo reinar encuentra su correlato en las películas que Huston no pudo rodar.

El autor

Miguel Ángel Montes Beltrán, Valencia, 1958.

Escribió en Cartelera Turia, Contracampo y otras publicaciones. Desertó del servicio militar, lo que le brindó la oportunidad de conocer por dentro una muestra representativa de las prisiones españolas, hasta ocho, en dos estancias interrumpidas por otras tantas fugas.

Perdió la inocencia de tanto mirar por el ojo de cerradura de tanta cámara de cine y vídeo, ya en la posición relativamente resguardada del operador (Cada ver es… [Ángel García del Val, 1980-81], La muerte de nadie (El enigma Heinz Ches) [Joan Dolç, 2003], La bicicleta [Sigfrid Monleón, 2005], Huella latente [José Ángel Montiel, 2006], Operación Kobra [Carles Palau, 2008], El artificio [José Enrique March, 2009], La caída [Joan Dolç, 2012], En el umbral de la consciencia [Carlos Pastor, 1991-2012] y un largo etcétera), ya en la más expuesta del director: Hibakusha (1985), Chapao: crónica de un reto (1996), Survivir (Retazos centroamericanos) (1998), …y la tierra era fértil y el aire sano (1999-2000, presentada fuera de concurso en el International Documentary Film Festival Amsterdam), El fin de la algarabía (2002, Premio Tirant lo Blanch), Escenas de la lucha de clases (2003), L’edat daurada (2004, Premio Tirant lo Blanch)…

El catálogo del II Mundial Cinema Film Fest se refiere a él como “cineasta de insólita y majestuosa trayectoria”.

Autor de los libros La vida entre otras cosas (Shangrila, 2023), Morera, y ya está (Shangrila (2023) y ahora El último que apague el proyector.

Autor: Miguel Ángel Montes Beltrán, Editorial: Shangrila, Colección [Encuadre] libros, Páginas: 216

Un viaje por el cine fantástico y de terror vol. 2

En este segundo volumen te sumergirás en el gótico americano y el slasher; el giallo y los últimos suspiros del horror sobrenatural italiano. Revivirás los profundos cambios que el fantástico, el terror y la ciencia ficción sufrieron con la espectacular irrupción de superéxitos como El exorcista, Star Wars o el cine de Steven Spielberg. Recordarás las aventuras fantásticas de los ochenta y las no menos populares comedias fantásticas de dicha década y de la que la siguió. Verás cómo les sentaron los nuevos tiempos a vampiros o licántropos. Te sentarás delante del televisor para revivir las terroríficas Tv movies de los setenta. Tendrás tiempo para tomar un picnic en Hanging Rock o acompañar al guerrero de la carretera Max por paisajes apocalípticos. Océanos pensantes y habitaciones de los deseos, alienígenas y replicantes, Terminator y RoboCop, hombres de acero y hombres de mimbre, Mononoke y Akira, Hannibal Lecter y John Doe, Stephen King y Clive Barker, David Lynch y David Cronenberg, el clasicismo reinventado de John Carpenter y los años de gloria de Tim Burton, New World Pictures y Amblin, secuelas y remakes, óperas primas y directos a vídeo…

Autor; Coordinado por Lluís Vilanova, Prólogo Nacho Cerdà, con textos de José Abad, Tonio L. Alarcón, Jordi Ardid, J.P. Bango, Álex Barba, Quim Casas, Tomás Fernández Valentí, Sergi Grau, José María Latorre, Dario Lavia, Elisa McCausland, Ramón Monedero, Juan Andrés Pedrero Santos, Joan Renter, David Salgado, Diego Salgado, Álvaro San Martín, Adrián Sánchez, Rubén Sánchez Trigos, Javier Trigales, Javier J. Valencia, Joaquín Vallet Rodrigo, Pablo Vázquez, Lluís Vilanova y Juan Carlos Vizcaíno Martínez. Editorial: Applehead Team Creaciones. Páginas:

Recuerdos del futuro: El año pasado en Marienbad

Anoche soñé que volvía a Manderley. Ante mí se alzaba la verja de la entrada, que me impedía entrar, Entonces, como todos los que sueñan, me sentí dotada de una fuerza sobrenatural y atravesé como un espíritu la barrera que me detenía.

El autor

Hilario J. Rodríguez es profesor, viajero y escritor. Ha vivido en España, Portugal, Reino Unido, República de Irlanda y Estados Unidos, donde ejerció la docencia. Ha colaborado con medios de prensa y ha escrito, entre otros, los libros ‘Nostalgia del futuro. Contra la historia del cine’ (Micromegas, 2016), ‘Las desapariciones’ (Newcastle Ediciones, 2011) y ‘Construyendo Babel’ (Editorial Contraseña, 2023). Actualmente colabora con ‘Zenda’, ‘Librújula’ y ‘CTXT’, además de trabajar en un libro de viajes sobre los Balcanes y en una novela.

Autor: Hilario J. Rodríguez, Editorial: PROVIDENCE EDICIONES, Colección: Telemark, Páginas: 213

La máquina infernal. El cine de Jean-Claude Brisseau

Este ensayo iluminador analiza cómo es y cómo funciona el cine de Jean-Claude Brisseau, uno de los grandes cineastas europeos de los últimos tiempos y el único al que un magistrado, en el célebre y polémico caso judicial que condicionara sus últimos años de vida, cuestionó su práctica fílmica, como si ésta no entroncase con algunos de los resortes psicológicos y estéticos más íntimos del invento de los hermanos Lumière. Sin siquiera rozar esta controversia —que apunta al difícil acceso al cine industrial de cualquier habitante del margen—, Dana Najlis apuesta por volver al origen del cine y nos lleva de la mano por la tabula rasa que instauró el director de De bruit et de fureur (1988) y de Les anges exterminateurs (2006); un particular primitivismo que, en aleación con la tradición clásica y moderna, nos enfrenta de manera renovada a las disyunciones entre fantasía y realidad que comparten cineastas, personajes y espectadores. La imagen que cobija y expulsa acoge en Brisseau al cuerpo que irrumpe, visible y misterioso a la vez, y con el que el cineasta ensaya, más allá de la moral, sus parábolas deseantes de seducción destructiva. Éstas son aquí escrutadas como nunca —se rastrean las esquivas apariciones, se ausculta el tiempo en el que surgen— hasta hacernos ver y escuchar en ellas la posibilidad de desborde que caracteriza al erotismo trágico de un cineasta irrepetible que nos educó en las bondades y los peligros de perseguir sombras.

Autor: Dana Najlis, Prólogo de Gonzalo de Lucas, Editorial: ATHENAICA, Páginas: 200

HORROR GIRLS. WomanInFan Europa

En 1973 se estrenó la primera película de terror dirigida por una mujer en España. El filme era Vera, un cuento cruel y su responsable, Josefina Molina. Más de cincuenta años más tarde solo una veintena de directoras se ha aproximado al género en nuestro país.

Qué factores políticos, sociales y culturales han influido en hacer del fantástico un terreno de abrumadora autoría masculina forman parte del análisis del nuevo volumen de WomanInFan, centrado en la producción europea, y titulado ‘Horror Girls. WomanInFan Europa’. El título rinde homenaje al desaparecido historiador cinematográfico David J. Skal, que se definia como un monster boy. En este sentido, el volumen expone a las pioneras y referentes horror girls europeas con un foco especial en cuatro filmografías: España, Francia, Alemania e Italia. En él participan Mònica Garcia Massagué (que también actúa cómo coordinadora), Alexandra Heller-Nicholas, Ángel Sala, Olivia Cooper-Hadjian, Marcus Stiglegger y Manlio Gomarasca.

Autor: Mònica Garcia Massagué, Ángel Sala, Olivia Cooper-Hadjian, Manlio Gomarasca, Alexandra Heller-Nicholas, Marcus Stiglegger. Editorial: Hermenaute, Páginas: 184

La feria de las sombras. Fantasmagorías, fenómenos y circos en el cine de terror

La feria de las sombras es una obra colectiva que indaga en la fascinante relación entre el cine de terror y los circos, las ferias y los espectáculos ambulantes. Son espacios cuya apariencia festiva oculta secretos inquietantes y personajes turbadores y que han servido de telón de fondo para historias surgidas de los rincones más oscuros de la imaginación. Coordinado por Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro, la presente obra ofrece una rica reflexión sobre cómo el terror —y también el melodrama— han trasladado ciertos espectáculos nómadas a la gran pantalla para mostrar el rostro más turbio de la condición humana.

Mònica García Massagué, Pepe Aracil Sáez, Jorge Loser, Xavi Sánchez Pons, Lluís Rueda, Ángel Sala y Jordi Sánchez-Navarro nos proponen un sugestivo recorrido por los filmes más emblemáticos que abordan la materia. Un universo de impostación y barracones poblado de seres inadaptados, híbridos, freaks, payasos, ilusionistas y magos. El libro también analiza la evolución de la temática circense y de ferias y su influencia en la mercadotecnia y la publicidad, así como su evolución en las ficciones más modernas: del Grand Guignol a los parques de atracciones. Esta publicación supone una exploración esencial para cualquier amante del cine y del terror que desee descubrir los horrores que se ocultan tras las iluminadas barracas de feria y el colorido espectáculo bajo la gran carpa.

Autor: Mònica Garcia Massagué, Jorge Loser, Lluís Rueda, Ángel Sala, Jordi Sánchez-Navarro, Pepe Aracil Sáez, Xavi Sánchez Pons, Ilustraciones: Miki Edge. Editorial: Hermenaute, Páginas: 268