¡Sigue Grabando!

Sigue_Grabando_Falso_documental_metraje_encontrado_y_telerrealidad_en_el_nuevo_cine_de_horror_Jesus_Palacios_1_.jpg
Desde el inesperado éxito de El proyecto de la bruja de Blair (1999), hace más de quince años, el cine de horror ha cambiado radicalmente gracias al fenómeno del falso found footage (metraje encontrado), el mockumentary y la hiperrealidad digital, que se ha adueñado del género, fundiendo y confundiendo realidad con ficción, en un nuevo paradigma narrativo pos-cinematográfico, tras el cual ya nada es igual. «Si parece real da miedo, si da miedo parece real», es hoy la fórmula mágica del terror, ejemplificada por éxitos como Paranormal Activity (2007) o [REC](2007). Por primera vez en nuestro país algunos de los mejores especialistas analizan este cine de horror para el nuevo milenio, cuyo formato ha renovado la narración audiovisual y el concepto mismo de miedo. La obra cuenta con textos del Rubén Lardín, Antonio Weinrichter, Iria Barro Vale, Julia Leyda , Antonio José Navarro y de Jesús Palacios.

Autor; Coordinación: Jesús Palacios.; Editorial; Festival Internacional de Cine de Gijón y Semana de Cine Fantástico y de Terror Donostia San Sebastián. Páginas; 220

Más Cannon (Cannon Films 2)

12143240_1635415600045951_3567665765580068552_n.jpg
Más acción, más aventuras… Más Cannon. Llega la segunda parte del libro más aclamado, en el que se vuelve a indagar en la filmografía de una de las productoras más amadas y odiadas del cine de los 80: Cannon Films, con Menahem Golan y Yoram Globus al frente, la Cannon fue la responsable de muchas de nuestras películas favoritas de esa época. Y, si bien en el primer libro se analizaba las más populares, en esta ocasión reseñamos 45 títulos pertenecientes a mayor diversidad de géneros (acción, comedia, drama, erótico, terror…) que aportarán al lector una mejor y mayor comprensión del eclecticismo de la productora. Además, este volumen profundiza en los nombres que ayudaron a Golan y Globus a fundar su imperio, presentando las biografías de sus actores más representativos y de los directores que trabajaron para ellos. También hay espacio para analizar las bandas sonoras que acompañaron de las mejores películas de la Cannon y un apéndice en el que hablamos sobre más proyectos que jamás vieron la luz, pero que por un momento estuvieron en la agenda de la productora. Más Cannon es el complemento ideal para Cannon Films y, por sí mismo, un libro ideal para los estudiosos del cine popular de su época.

Autor; Pedro José Tena, Kiko Vega, Álex Oliveres, José Antonio Martín, Serena Iniesta, David Webb, Luis Martínez Vallés, Domingo Dark Vinyl, Ángel Codón Ramos y Álvaro Gil.; Editorial; Applehead Team Creaciones. Páginas; 400

Preventa: http://nafracoleccion.com/home/79-mas-cannon.html

12112400_1635183970069114_2680107633262458338_n.jpg

Taboada

1446471775665-Scan.jpg
Taboada recorre la filmografía y analiza las constantes del cine de este director de culto y referencia en México, ciertamente desconocido para la gran parte del público español, a través de los textos de profesionales del cine como Pablo Guisa (Director del Morbido Fest), Adrián García Bogliano, Gustavo Mohedo, Antonio Camarillo, Julio Cesar Estrada, Carolina Peláez y Christian Cueva. Además, incluye un cómic a color obra de Luis Javier García Roiz y está documentado con fotografías de sus films, del propio Taboada, de los sets y otros documentos que le dan una entidad única.

La reedición de este volumen, originariamente publicado en México en 2011, surge de la colaboración entre el SITGES-festival Internacional de Cinema de Catalunya, la sección Brigadoon, el festival mexicano Morbido Fest y la editorial Tyrannosaurus Books y contiene una serie de nuevas aportaciones que lo convierten, aún más si cabe, en un volumen indispensable para todos los amantes del cine de género. Un auténtico homenaje a la figura de un director a reivindicar.

Con prólogo de Ángel Sala, Director del SITGES-festival Internacional de Cinema de Catalunya.

Autor; Varios; Editorial; Tyrannosaurus Books. Páginas; 162

Seven. Los Pecados de David Fincher

315-thickbox_leobook.jpg
El estreno de Seven en 1995 marcó un antes y un después en el thriller norteamericano. El clásico de David Fincher se alejaba de manera radical de las películas de policías y de psicópatas que lo precedían y proponía una colección de ideas renovadas que causaron sensación y serían imitadas hasta la saciedad por otros cineastas. Entre otras muchas cosas, Seven trazaba el nuevo territorio híbrido delpsycho thriller rompiendo la narración y con una nueva puesta visual rotundamente visceral, convertía al espectador en peón de un adictivo y a la vez terrorífico juego de manipulación y abría un amplio arco reflexivo poco común en el thriller del momento. Con motivo del veinte aniversario de la película, de sus dos décadas como referente esencial para el cine norteamericano, los autores ahondan en los orígenes, los pliegues y la inabarcable influencia de uno de los filmes más importantes del moderno cine de género.

El libro ha sido coordinado por la crítica cinematográfica Desirée de Fez (autora también en el libro), junto a las plumas de referencia Ángel Sala, John Tones, Quim Casas, Fausto Fernández, Daniel Ausente, Noel Ceballos y Jorge Gorostiza. Un libro indispensable para los amantes del cine de Fincher, de Seven, del thriller y por qué no, del fantástico moderno. Con prólogo de Ángel Sala (Director del SITGES-Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya).

Autor; Coordinado por Desirée de Fez; Editorial; Tyrannosaurus Books. Páginas; 218

Ciencia ficción. Crónica visual del género más apasionante de la galaxia

LibroCF.jpg
Ciencia ficción es una guía realmente internacional que abarca desde taquillazos de Hollywood hasta clásicos de culto rusos, y desde literatura europea hasta franquicias australianas. Una obra imprescindible para todos los aficionados a la ciencia ficción. El libro incluye infografías, fotogramas de película, portadas de libros y todo tipo de material gráfico de referencia para todo amante del género. Organizado en orden cronológico, permite apreciar la evolución del género y de los más de 200 títulos principales que se incluyen, son 576 páginas que se dividen en cinco grandes apartados:

1.1818–1925 Ciencia ficción primitiva: el nacimiento de un género.

2.1920–1950 La época pulp: la edad de oro de la ciencia ficción.

3.1950–1970 La era del átomo: maravillas y peligros de la ciencia.

4.1970–1990 Futuros siniestros: apocalipsis y guerra en el espacio.

5.1990–presente La aventura continúa: ciencia ficción moderna.

El autor

Guy Haley es un experto periodista y crítico de ciencia ficción. Ha sido subdirector de la revista SFX y editor de la revista de videojuegos White Dwarf y la revista Death Ray. También escribe para la Black Library de Games Workshop. Aparte de libros, sigue publicando artículos y entrevistas en diversas revistas de CF y videojuegos.

Autor; Guy Haley; Editorial; LUNWERG. Páginas; 576

Wild Wild East. Del curry wéstern al soja wéstern

portada-WWE_Cast.jpg
Wild Wild East. Del curry western al soja western es el primer libro sobre el género del western en el cine asiático que se publica en el mundo. Un análisis exhaustivo a través de varias filmografías escrito por Domingo López, autor de diversos libros, editor y programador especializado en cine asiático. Ilustrado por Xavi Dominguez y que contará con importantes firmas invitadas.

Justicieros que montan caballos desbocados, sombreros de ala redonda, sheriffs corruptos, damas duras de pelar, duelos al sol y peleas en el saloon. Todas estas características del western norteamericano se exportaron con éxito en Europa. Más allá del mundo occidental, en el continente asiático, el cine del oeste gozó de tanta popularidad que rápidamente se transfiguró, adaptándose al paladar del consumidor local. Tailandia, India o Taiwan fueron algunos de los países en los que el salvaje oeste tomó formas insólitas, conservando con fidelidad sus características genéricas, pero adobado con las especies locales. ¿Sabías que en Hong Kong contrataron a un clon de Clint Eastwood -poncho incluido- para enfrentarlo al Conde Drácula y Emmanuelle? Un repaso a un género bastardo que ha originado algunas de las mejores obras del cine popular asiático.

Capítulos:

•Sholay y el Curry-Western

•La Ley del Karate en el Oeste: El soja-western

•El neo-western chino

•Las lágrimas del tigre negro y el western tailandés

•Sol rojo: el lejano oeste nipón

•El bueno, el malo y el raro: el salvaje oeste en Corea

•Chu Yen-Ping y el western taiwanés

•¡Weng Weng dispara! El western filipino

•De oriente a occidente (y viceversa)

 

Autor; Domingo López; Editorial; Tyrannosaurus Books. Páginas; 298

Lucio Fulci. Autopsia de un cineasta

1443644090931-298-thickbox_leobook.jpg
En Lucio Fulci. Autopsia de un cineasta Javier Pueyo realiza un recorrido por toda la filmografía del realizador italiano partiendo de sus primeros trabajos como guionista, vocación verdadera de Fulci, pasando por su acceso accidental al mundo de la dirección (sobretodo alimenticio según él mismo confesaba), y llegando hasta su consolidación como profesional del medio cinematográfico. Un estudio riguroso y personal que transita desde sus trabajos menos conocidos por su público habitual como la comedia Contrabando en Nápoles (su opera prima), sus primeras cintas musicales (Il ragazzi del Juke-box), la veintena de comedias protagonizadas por Franco Franchi y Ciccio Ingrassia (una suerte de hermanos Calatrava a la italiana), los dramas y el western (Los colt cantaron la muerte y fue tiempo de matanza, Los cuatro del Apocalipsis) para proseguir con sus obras más conocidas y por las que el imaginario colectivo cataloga a Fulci (en muchos casos obras mayores) como Aquella casa al lado del cementerio, El destripador de Nueva York, Zombi, Miedo en la ciudad de los muertos vivientes, El más allá… pasando por títulos menos conocidos pero no escasos de virtudes como son Angustia de silencio, Siete notas en negro, Murder Rock o Beatrice Cenci.

Con este estudio Javier Pueyo nos demuestra que Fulci no fue simplemente “ese director de cine de terror” y que merece ser recordado por más logros además de aquellos protagonizados por muertos vivientes, fantasmas y criminales con voz de pato con los que se le asocia habitualmente.

Un extraordinario análisis del compendio de las características que definen la manera de concebir el cine y la vida por Fulci que se complementa con una serie de entrevistas a diferentes profesionales que trabajaron junto al realizador italiano, que nos ofrecen diversas visiones de su persona y su manera de trabajar, como: Bernard Seray, Hal Yamanouchi, Giovanni Lombardo Radice, Beatrice Ring, Michéle De Angelis y Roberto Sbarigia, Nino Celeste, Carlo Maria Cordio, Satur Merino, Ludovica Marineo, Biagio Proietti y Claudio Fragasso.

Autor

Javier Pueyo Madroñero (Palma de Mallorca, 1985). Desde 2009 realiza crítica cinematográfica colaborando con diferentes medios (El buque maldito, Fancine, Amazing Monsters, Eros Comixx, Diari de Balears, IB3 Radio…). Fue uno de los autores del libro colectivo Zombie Films. Vol.1, Europa (Dolmen, 2011) y en 2013 crea junto a Eric de la Cruz el blog Dim Mak, sobre cine de artes marciales. Ha dirigido varios cortometrajes, entre ellos Rates (Primer Premio Art Jove’12, Mención especial del jurado en el Fic-Cat’13, Primer Premio en la II La Nit + curta, Mejor guión en el Suspiria Fest’13), 89% (ganador del concurso “El terror segons…” del Festival Acocollona’t ‘13)o el documental Diario íntimo de una actriz (Mención especial del jurado en el Mèdit ‘15).

Autor; Javier Pueyo Madroñero, coordinador; Editorial; Tyrannosaurus Books. Páginas; 324

Cine coreano contemporáneo (1990-2015). Entre lo excesivo y lo sublime

12004082_828179957279738_6530549897566237729_n.png
Cine coreano contemporáneo (1990-2015). Entre lo excesivo y lo sublime, estudia el boom del cine de Corea del Sur, germinado al mismo tiempo que este país asiático se daba a conocer internacionalmente a partir del polémico mundial de fútbol del 2002.
Cuando ahora todo el mundo sigue bailando el hit del K-Pop «Gangnam Style», es bueno saber que la cinematografía surcoreana no solo se nutre de comedias románticas (populares sobre todo en la televisión) o de las cintas de violencia extrema firmadas por el célebre Kim Ki-duk. Los coreanos se han erigido como los reyes del thriller, del misterio y del policíaco, pero sin dar la espalda al cine de autor, a los documentales de denuncia social, o a las propuestas dirigidas al público homosexual.

Nacho Cagiga coordina en Cine coreano contemporáneo (1990-2015) a una serie de especialistas nacionales y coreanos, los cuales desarrollan las claves del éxito de estos largometrajes. La obra se nutre con más de una centena de fotografías, y las reseñas o artículos vienen completados con datos de recaudación o producción, haciendo del trabajo una pieza indispensable para cualquier aficionado al cine asiático y al séptimo arte en general.

Autor; Nacho Cagiga, coordinador; Editorial; Líneas Paralelas. Páginas;

Phenomena. La fábrica de sueños

51Bsm4yVb4L__SX368_BO1_204_203_200_.jpg
«Existe una magia capaz de hacernos soñar despiertos, de atravesar tiempo y espacio, de sentir emociones una y otra vez; algo que nos acompaña desde que éramos chavales y constituye un referente en nuestras vidas… el cine.»[…] Hemos construido Phenomena como una nave interestelar capaz de viajar a otras épocas con una única misión: recuperar aquella ilusión que nos unió a todos.»Phenomena Experience nace para recuperar los grandes clásicos de los años 70, 80 y 90; esas películas con las que crecimos. […] Phenomena rinde homenaje al espíritu de aquellas sesiones dobles que nos deleitaban de pequeños; esas tardes cuando entrábamos en un mundo de fantasía. Se trata del cine en mayúsculas, en pantalla grande.»Nacho Cerdá, creador de PhenomenaPhenomena. La fábrica de sueños, escrito por el reconocido crítico cinematográfico Jordi Batlle, es un volumen ilustrado que se propone captar el espíritu de la experiencia Phenomena. A través de cuarenta clásicos de la historia del cine (en especial de las décadas de los 70, 80 y 90) reflexiona acerca de cómo ha cambiado la forma de entender el cine en nuestro país. Este libro supone una reivindicación de una manera más auténtica de ver cine.Phenomena. The Ultimate Cinematic Experience es un proyecto nacido en 2010 de la mano del director de cine Nacho Cerdá. Desde finales de 2014 tiene sala propia en Barcelona donde cada proyección se convierte en una auténtica fiesta del cine.

El autor

Jordi Batlle Caminal (Barcelona, 1956) es crítico de cine y actualmente escribe en La Vanguardia, en Fotogramas y en su blog de cine Sopa de ganso. Es autor de varios libros sobre cine y coordinador de la colección de libros «Películas clave de…» (Editorial Robinbook). Además, entre los años 1982 y 2002 fue responsable de las publicaciones del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya

Autor; Jordi Batlle Caminal; Editorial; Minotauro. Páginas; 224

En tierra de hombres

entierradehombres.jpg
Hasta finales de los años 50 los personajes femeninos más emblemáticos en el cine eran madres y esposas que se entregaban a su familia con devoción. Como excepción estaban las femmes fatales del cine negro y las heroínas de comedia tipo «batalla de sexos», salvadas por el espectacular beso final y un «y vivieron felices» como anuncio inminente de un matrimonio para siempre y una familia feliz. ¿Cómo ha cambiado, desde los revolucionarios 60, el personaje femenino en el cine?

En tierra de hombres. Mujeres y feminismo en el cine contemporáneo presenta un análisis profundo y sin prejuicios de las claves de la «nueva mujer» del cine de hoy. La autora posa su mirada en películas y personajes tan populares como los de Pretty Woman, Bridget Jones, Kill Bill, Juno, Todo sobre mi madre, las superheroínas de Marvel o las princesas de Disney, llegando hasta las emblemáticas protagonistas de Sexo en Nueva York. Mujeres sumergidas en el mundo laboral urbano, desinhibidas sexualmente e inmersas en una cultura donde la ideología de género está en la base de todo.

El autor

Belén Ester Casas (Madrid, 1979) es periodista y crítico de cine. Durante más de diez años ha trabajado en diferentes medios de comunicación, desde Radio Nacional de España a 13TV, siempre vinculada a la información cultural. Durante cuatro años fue crítico de cine de La Gaceta y de Intereconomía TV, donde dirigió y presentó el programa de actualidad cinematográfica `El Acomodador` y en la actualidad colabora en la web Pantalla 90 y en la revista Esquire. Es vocal de la Junta Directiva del Círculo de Escritores Cinematográficos y miembro de Signis España, en cuya representación ha sido jurado en dos ocasiones del Festival de Cine de San Sebastián.

Autor; Belén Ester Casas; Editorial; ENCUENTRO. Páginas; 248

J. J. Abrams. La teoría de la caja

81NLZiwt-CL.jpg
Lost, Star Wars, Star Trek, Súper 8, Fringe, Misión Imposible… Todos estos títulos tienen algo en común: el nombre de J. J. Abrams. El joven creador de la serie que puso patas arriba el mundo de la televisión se ha convertido en una figura clave en el desarrollo de las nuevas ficciones y ha revalorizado sagas del calibre de Star Wars o Star Trek. En este ensayo, el crítico de series Toni de la Torre da las claves para entender al guionista a la vez que hace un retrato sobre un hombre apasionado que ha sabido transmitir al gran público su amor por las historias y por el misterio como motor artístico.

Biografía del autor

Toni de la Torre (Barcelona, 1981) se dedica a la crítica de series de televisión desde hace más de diez años y está considerado un veterano y reconocido experto en la ficción seriada. Ha escrito diversos libros sobre series y ofrece periódicamente conferencias sobre el tema en el ámbito académico. También participa en cursos universitarios y mesas redondas sobre televisión, y colabora en diversos medios de comunicación como crítico de series.

Autor; Toni de la Torre; Editorial; Minotauro. Páginas; 224

Anthony Mann

anthony_mann.jpg
Anthony Mann, de verdadero nombre Emil Anton Bundsman, fue hijo de emigrantes judíos alemanes en los Estados Unidos dedicados a la enseñanza. Formado en los ideales del trascendentalismo germano, va trasplantando ese bagaje a la dirección de cine de forma espontánea, casi irreflexiva, cuando vencidos todos los desafíos técnicos y profesionales, se convierte en un director de éxito durante la década de los cincuenta. Su valoración de los espacios en los encuadres y las dialécticas de ocupación y desocupación del vacío, casi constantemente ligadas a una concepción en vistas amplias de sus escenografías (ya interiores, ya exteriores), le convierten en uno de los grandes referentes audiovisuales del siglo XX. Una dramaturgia seca y concisa, desencantada y muy crítica, aflora de sus mejores películas. Incómodo con una sociedad en la que los valores más apreciados se alejan del «trascender para renunciar a lo negativo en uno y alcanzar la plenitud del ser», Mann se decanta por la tragedia y por la denuncia de la insolidaridad que el capitalismo abyecto deja caer sobre el individuo.

Autor; Francisco Javier Urkijo; Editorial; Ediciones Cátedra. Páginas; 496

Fantasmas y reflejos del cine del siglo XXI

10953229_10155163891660323_1486710785_o_opt.jpg
Fantasmas y reflejos del cine del siglo XXI’. Próximamente en la colección de cine Rosebud, de la editorial Innisfree. “Fantasmas y reflejos del cine del siglo XXI”, está escrito por el crítico Alexander Zárate, en el que se abordan obras cinematográficas que plantean la realidad como escenario y ‘el otro’ como pantalla. El libro habla de los espectros de la mente, de las proyecciones y transferencias, de las figuras del doble, la sombra y lo siniestro, de la mirada del abismo, y de espejos que nos conectan con la multiplicidad de otras realidades de límites difusos, como las de la serie de culto Twin Peaks.

Sumario:

 A La imagen incierta, La imagen interrogante: Extrañezas, perturbaciones, escenarios, reflejos. 1. A través del espejo: Entre la realidad y la mente. Multiplicidad, fracturas, escisiones, fusiones. 2. La mirada incierta: Entre la realidad, el sueño, la sugestión, la enajenación. 3. Perturbaciones. La trama de lo aleatorio. La realidad como intemperie, incógnita, deriva maraña. La verdad escurridiza, la mirada insuficiente, figuras en tránsito, las identidades como espectros y el relato descentrado. 4. La imagen incierta, la realidad distorsionada: Manipulaciones, pantallas, proyecciones, imposturas 5. Sombras de la realidad, funambulismos de la vida. Escenarios, artificios, enigmas, espejos. 6. Réplicas, reconstrucciones, simulaciones, sustituciones 7. Reflejos, fantasmas de la mente, pantallas emocionales. Proyecciones y transferencias. El doble, la sombra, El otro, lo siniestro, la mirada del abismo, otros mundos. 8. Transfiguraciones: Entre la ilusión, la invención, la evocación y lo real.

B. Escenarios y trayectos del sentimiento y del deseo. La incógnita del amor. Fantasmas y reflejos. 1. Ruinas, desconexiones, rupturas, perturbaciones 2. Desenfoques, penumbras 3. Extrañezas, Intemperies. Donde la emoción perdió su centro 4. Reinicios, despertares, gestaciones y alquimias de amor.

Cine fantástico y de terror español: De los orígenes a la edad de oro (1912-1983)

cine_fantastico_y_de_terror_espanol_de_los_origenes_a_la_edad_de_oro_1912-1983_ruben_higueras.jpg
En septiembre se publica de la mano de Ediciones T & B el libro Cine fantástico y de terror español: De los orígenes a la edad de oro (1912-1983), coordinado por Rubén Higueras.

 El libro pretende dar cuenta de las particularidades concretas de una amplia selección de largometrajes pertenecientes al cine fantástico y de terror español con el objeto de reflejar las tensiones y contradicciones presentes en el seno de una producción de capital importancia para la industria fílmica española y el legado cultural de nuestro país. Al mismo tiempo, se aspira a dilucidar cuáles han sido las aportaciones de la cinematografía española al imaginario y la poética fantástica universal. Para ello, más de cuarenta autores examinan más de trescientos cincuenta títulos representativos de nuestro cine fantástico y de terror de manera individual, ubicando cada obra en su contexto histórico y pronunciándose sobre su valor artístico. Este volumen inicial abarca desde 1912 a 1983, fecha de irrupción de la conocida como “Ley Miró”. El segundo volumen, que debería aparecer en navidades de este año, comenzará a partir de 1984 y finalizará en 2015.

Autores: José Abad, Manuel Aguilar, Roberto Alcover Oti, Ramón Alfonso, Gerard Alonso i Cassadó, Daniel Ausente, Carlos Benítez Serrano, Óscar Brox, Gerard Casau, Juan Manuel Corral, Carlos A. Cuéllar Alejandro, Carlos Díaz Maroto, José Ángel de Dios, Albert Galera, Roberto García-Ochoa Peces, Sergi Grau, Pablo Herranz, Rubén Higueras Flores, Montserrat Hormigos Vaquero, Diego L., Ramón Monedero, José Francisco Montero, Carlos Morcillo Mira, Marco Antonio Núñez Cantos, Rubén Pajarón Pereira, David G. Panadero, Israel Paredes Badía, Pilar Pedraza, Luis Pérez Ochando, Juan Andrés Pedrero Santos, David Pizarro, Javier Pulido, Hilario J. Rodríguez, Javier G. Romero, Montse Rovira Centellas, Ángel Sala, Diego Salgado, José Luis Salvador Estébenez, Adrián Sánchez, Jordi Sánchez-Navarro, Rubén Sánchez-Trigos, José Manuel Serrano Cueto, Carlos Tejeda, John Tones, Javier G. Trigales, Joaquín Vallet Rodrigo.

Luis Buñuel. La Forja De Un Cineasta Universal.1900-1938

9788403013797.jpg
Luis Buñuel (Calanda, 1900-México, 1983) es el aragonés más célebre del mundo después de Goya y está considerado como uno de los grandes creadores del siglo XX. En Luis Buñuel. La forja de un cineasta universal el hispanista Ian Gibson profundiza en las raíces de una obra cinematográfica del calandino, transida de resonancia s personales, cada vez más valorada internacionalmente. Con una revisión minuciosa de la ingente bibliografía acumulada en torno a la figura de Buñuel en distintos idiomas, y una rigurosa investigación personal de siete años llevada a cabo en Calanda, Zaragoza, Madrid y París, el hispanista ha salido airoso del reto. La infancia del cineasta, la intensa relación con la madre, su larga temporada con los jesuitas, los años universitarios en Madrid al lado de Lorca y de Dalí, el traslado a París en 1925
donde encuentra pronto su vocación y participa en la apasionante aventura del surrealismo, Un Chien andalou y el escándalo de L’Âge d or, la vuelta a España bajo la República, su trabajo con la productora Filmófono, el compromiso antifascista y, empezada la contienda, su actuación semisecreta a órdenes de la embajada española en París… he aquí un relato magistral que se lee como una novela. A finales de 1938 Buñuel embarcó con su mujer y su hijo hacia Estados Unidos, encargado de una misión republicana en Hollywood. A los pocos meses los sublevados ganaron la guerra. No volvería a pisar tierra española hasta 1960, ya ciudadano mexicano, para rodar Viridiana. Pero esto es otra historia.

Luis Buñuel es uno de los grandes cineastas españoles reconocido mundialmente. A la manera de las grandes biografías clásicas Gibson comienza por presentarlo en el espacio y en el tiempo, después los antecedentes familiares hasta llegar al nacimiento de Buñuel. Y poco a poco vamos viendo crecer a Buñuel, dónde estudia, con quién se relaciona, sus amores, sus pasiones, su peculiar relación amor-odio con Lorca, su fructífera relación con Dalí… Vida y obra se entrelazan en esta magnífica biografía que termina con la Guerra Civil. El hispanista Ian Gibson nos ofrece los primeros años de uno de los grandes hombres del siglo xx. Una investigación exhaustiva en la que ha trabajado a fondo durante más de seis años. Con fotografías inéditas que han aportado los herederos de Buñuel gracias al archivo personal del cineasta.

Autor; Ian Gibson; Editorial; AGUILAR. Páginas; 960

Miklós Rózsa. Una vida, dos pasiones

978-84-943761-3-9_big.jpg
“Miklós Rózsa: Una vida, dos pasiones” es un pormenorizado estudio sobre la extensa obra de este genial compositor húngaro, que ayudó sobremanera a dignificar la música de cine, a través de sus increíbles y majestuosas partituras. Aquí el lector podrá encontrar información sobre la discografía completa del maestro.

Rózsa contribuyó a engrandecer tanto títulos del cine negro como epopeyas bíblicas o estupendos dramas románticos. Suyos son los scores de Ben- Hur (1959), Recuerda (1945) o El Cid (1961). A su vez, fue un gran compositor de música de concierto, que también se analiza, composición a composición. Este autor es base fundamental para entender la música de cine actual, influyendo como profesor o como inspiración, en compositores posteriores como Jerry Goldsmith o John Williams.

Prólogo

Introducción

Biografía

PRIMERA PARTE. MÚSICA CINEMATOGRÁFICA

Capítulo 1. 1937-1949

Capítulo 2. 1949-1961

Capítulo 3. 1961-1981

SEGUNDA PARTE. MÚSICA DE CONCIERTO

 Capítulo 4. Música de cámara

Capítulo 5. Trabajos para orquesta

Capítulo 6. Obras para solo de instrumento y orquesta

Capítulo 7. Trabajos para solo de instrumento

Capítulo 8. Trabajos para voces

Capítulo 9. Obras para piano solo

Capítulo 10. Música sinfónica con variaciones de música de cine a música de concierto

 

ANEXOS. DISCOGRAFÍA COMPLETA DE LA MÚSICA DE CONCIERTO

Discografía completa de la música de cine

Catálogo completo de scores

Catálogo completo de obras de concierto

 

Epílogo. El mito Rózsa

Bibliografía 

Autor; Antonio Piñera García; Editorial;T&B Editores. Páginas; 368

StarWars. La creación de la Trilogía Original

star_wars_la_creacion_de_la_trilogia_original_2015_Francisco_Javier_Mart_C3_ADnez_Garc_C3_ADa.jpg
StarWars, o La Guerra de las Galaxias en España, es posiblemente la saga cinematográfica más importante de la historia. Más allá de su calidad artística o de su éxito comercial, esta obra marcó profundamente no solo a la industria del séptimo arte- que vio como la forma de hacer cine cambiaba de la noche a la mañana gracias a estas películas- sino a toda una generación de espectadores que adoptaron las aventuras de LukeSkywalkery compañía como parte intrínseca de sus propias vidas. Y es que ninguna otra serie de films ha impactado en la cultura popular de la forma en que lo hizo la creación de George Lucas.

Hoy, casi 40 años después y con todo un aluvión de nuevas entregas a la vista podría parecer que la franquicia lo ha tenido siempre todo de su parte, pero nada más lejos de la realidad. Los inicios, como casi siempre, fueron muy duros y la crónica de como StarWars llegó a hacerse realidad está repleta de matices. StarWars. La creación de la Trilogía Original adentra al lector en el corazón de esa apasionante historia que se esconde tras la realización de aquellas películas clásicas distinguiendo entre el mito y la realidad: Las motivaciones tras la visión de George Lucas, la concepción de los guiones, el desarrollo de toda una serie de nuevas técnicas cinematográficas, las anécdotas y curiosidades de los diversos rodajes…todo eso y mucho más en un relato indispensable para entender porque StarWars sigue siendo hoy, más que nunca, un hito de la historia del cine.

 http://creaciondelatrilogiaoriginal.blogspot.com.es/

Autor; Francisco Javier Martínez García. Editorial; ASOCIACIÓN CULTURAL DEL CÓMIC. Páginas; 216

Akira Kurosawa. El Emperador y el Lobo

978-84-92626-601_big.jpg
Cuando se cumplen 100 años del nacimiento del cineasta japonés más internacional de todos los tiempos es un buen momento para repasar su obra. Sus películas han inspirado popularísimas versiones norteamericanas e influido en directores como George Lucas, Steven Spielberg, Francis Ford Coppola y Martin Scorsese. Su impacto sobre el mundo del cine internacional es indiscutible.

Este libro analiza en profundidad a este gran artista y su legado cinematográfico, combinanando detalles curiosos, muchos de ellos no conocidos hasta ahora, sobre la tumultuosa vida de Kurosawa y la tormentosa relación que mantuvo con los estudios y con su actor fetiche, Toshiro Mifune, con una perspicaz lectura de los grandes temas de la obra del cineasta japonés. Stuart Galbraith se detiene en su infeliz experiencia al frente de algunos pasajes de ¡Tora! ¡Tora! ¡Tora! y en cómo su afán creativo le llevó a recuperarse y completar una espléndida filmografía.

Pero además de la crónica de la vida y el arte de Akira Kurosawa, El emperador y el lobo es la historia del cine japonés, su evolución, sus directores y sus actores, y un irreverente estudio de las culturas norteamericana y nipona, el punto de vista desde el que cada sociedad observa a la otra y un comentario sobre cómo eran recibidas las grandes cintas japonesas en su país y en el resto del mundo.

«Si usted tiene algún interés en el trabajo de Kurosawa en particular o en el cine japonés en general, este libro es de lectura obligada»

MARTIN SCORSESE

 

•UNA NOTA SOBRE EL TEXTO Y UNOS CUANTOS COMENTARIOS PERSONALES

•AGRADECIMIENTOS

•INTRODUCCIÓN

1.Fragmentos

2.P.C.L. y Yama-san

3.Pisando la Cola del Tigre

4.Nuevos Rostros de 1946

5.Tres gangsters, un día de campo y pimienta de cayena

6.Perros rabiosos

7.Una nueva década

8.Una puerta abierta al mundo

9.Paso en falso

10.Vivir

11.Los siete magníficos

12.La edad de oro

13.Vivo con miedo

14.Dos obras de teatro

15.Entretenimiento cien por cien

16.Viento

17.Moras, camelias y cactus

18.Cielo e Infierno

19.Lluvia

20.Sekai no Mifune-Mifune del mundo

21.Fuego

22.Loco por el tranvía

23.Ronin

24.Siberia

25.Señores y Gaijin

26.Nubes

27.Vagabundo

28.Aún no

29.La sombra del lobo; después de la lluvia

 

•FILMOGRAFÍA

•BIBLIOGRAFÍA

•ÍNDICE ONOMÁSTICO

Autor; Stuart Galbraith IV. Editorial; T&B Editores. Páginas; 648

Don Coscarelli. Phantasmas, momias y otras bestias

1476630_870275046372254_3186883366400227166_n.jpg
La primera monografía dedicada íntegramente al director de cine Don Coscarelli, en España y a nivel internacional. En Phantasmas, momias y otras bestias, Gerardo Santos realiza un riguroso y profundo análisis a través de toda la filmografía del cineasta Don Coscarelli, desde sus primeras películas Jim, The World’s Greatest y Kenny & Company, hasta John muere al final, su última producción estrenada hasta la fecha, pasando por la saga Phantasma (que lo dio a conocer a nivel internacional) y sus otras producciones alejadas del cine de terror como El señor de las Bestias o Escuela de supervivencia, sin pasar por alto su incursión en Masters of Horror con Esculturas humanas y la mítica Bubba Ho-Tep, protagonizada por Bruce Campbell. Un recorrido que muestra el talante y el talento de Don Coscarelli, un realizador que ha sabido adaptarse a las diversas situaciones que se le han presentado a lo largo de una carrera que ha desarrollado a caballo entre los grandes estudios y las producciones más indies. Un detallado trabajo que nos muestra las constantes de su cine, su manera de trabajar, sus actores fetiche y los entresijos de las producciones que ha desarrollado.

Con prólogo de Francisco Miguel Collado Gabaldón, administrador de la comunidad española dedicada a Phantasma (www.phantasma.es)

Sobre el autor

 Gerardo L. Santos Bocero

 Nacido en Murcia (1982), criado en Madrid y residente en Almería desde los doce años, es Maestro en Educación Musical, Licenciado en Psicopedagogía y Titulado Profesional de Conservatorio en Piano y Violoncello;

 En 2014 publicó La leyenda del luchador borracho (y otras 99 películas con patadas y puñetazos de Jackie Chan) (Diábolo Ed.), el primer libro en castellano dedicado al actor hongkonés y Premio Imaginamálaga 2015 al mejor escritor revelación. En la actualidad, prepara nuevos libros relacionados con el séptimo arte y colabora en el periódico La Voz de Almería, escribiendo sobre cine y TV en su columna “La última escena”. www.laultimaescenaalaizquierda.blogspot.com

Autor; Gerardo Santos Bocero. Editorial; TYRANNOSAURUS BOOKS. Páginas; 266

Takashi Miike y Takeshi Kitano: Violencia y tradición

11665704_1026838993994639_7657529014447951305_n.jpg
La obra de Takeshi Kitano y Takashi Miike es vital para comprender cierta renovación dentro del cine japonés. Sin pertenecer a ningún movimiento colectivo, e impulsados por la casi visceral necesidad de hacer películas, ambos directores lograron cambiar la cara al cine japonés contemporáneo. Desde los yakuzas ultraviolentos a los delincuentes melancólicos, pasando por furiosas películas musicales, inmorales policías, samuráis inmortales y hasta las comedias más absurdas, el trabajo de estos dos cineastas logró cambiar radicalmente las temáticas de moda.

Miike, que comenzó con presupuestos casi nulos y con temáticas marginales, se convirtió con el tiempo en un nuevo rey Midas de su país. Kitano, por su parte, decidió reinventarse a sí mismo, y de ser un ultra popular comediante televisivo, pasó a ser un autor único e inigualable, dueño tanto de éxitos de taquilla como de prestigiosos galardones internacionales, erigiéndose como uno de los directores más celebrados de su país.

El periodista Martín Fernández Cruz escribe un libro totalmente indispensable no solo para quien quiera sumergirse en la radical mirada de Kitano y Miike, sino también para aquel que busque comprender cómo dos gamberros cambiaron para siempre el cine de Japón (y del mundo).

Autor; Martín Fernández Cruz. Editorial; Dolmen. Páginas; 256

Asesinos en serie(s): Representación persuasiva del serial killer en la televisiva contemporánea

11241616_992936147393646_5476811801782379745_n.jpg
Como reflejo de un nuevo modelo de villano, el asesino en serie se ha convertido en uno de los protagonistas fundamentales y principal reclamo en numerosos títulos de la ficción televisiva contemporánea. De este modo, series de éxito como Dexter, Hannibal, Bates Motel, The Following o True Detective se instalan en la programación como narrativas centradas en identidades criminales y perturbadas. Debido al gran interés que dicha temática despierta en la actualidad, el presente libro aborda la figura y el contexto del serial killer de la pequeña pantalla desde diferentes áreas de conocimiento, como la Criminología, la Psicología, la Comunicación o la Sociología. Así, partiendo de un recorrido que transita entre el cine, la televisión y la realidad, se analizan aspectos como el perfil y la adaptación audiovisual del asesino, la escena del crimen y su representación en la ficción, o las relaciones que mantiene el homicida tanto con su entorno como con el espectador. Hannibal Lecter, Dexter Morgan, Errol Childress, Norman Bates, Joe Carroll o John el Rojo, entre otros, son algunos de los personajes sobre los que se profundiza en las páginas de este volumen.

Autor; Alberto Hermida Congosto y Víctor Hernández de Santaolalla Aguilar. Editorial; EDITORIAL SÍNTESIS, S.A. Páginas; 336

Sueños arquitectónicos, viajes cinematográficos

photoName.jpg
Seis películas, seis viajes que generan una vivencia arquitectónica a través de lo simbólico, recogiendo dimensiones desarrolladas en paralelo con otras disciplinas artísticas que refuerzan las hipótesis de partida. Este trabajo, más que comentar lo evidente, persigue hacer visible lo invisible, de manera que la lectura quede impregnada de una suerte de revelación. Quizás no haya mejor manera de entender el cine o la arquitectura, o cualquier otra manifestación artística, que sacarlos de su contexto. El gesto, como manifestación espontánea del artista, es el fundamento de cualquier modo de arte. Este texto es una herramienta, un filtro que -apoyándose en un lenguaje poético- intenta sacar a la superficie las intenciones más profundas de los largometrajes y las arquitecturas estudiadas.

Autor: Ruiz de la Puerta, Félix

Toledo, 1948) es licenciado en Matemáticas, doctor en Filosofía y profesor de la Escuela de Arquitectura de Madrid. Entre los años 1985 y 2008 ha impartido, como profesor invitado, en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos, cursos teóricos de arquitectura. Premiado por la Fundación Japón en los años 1990 y 1994. Invitado por la UNESCO para participar en congresos y por el grupo Archigram para colaborar en una publicación en la Architecture Association de Londres. Ha impartido cursos de doctorado en universidades de América, teniendo en su haber numerosos artículos y libros publicados en el extranjero.

Autor; Ruiz de la Puerta, Félix. Editorial; EDICIONES ASIMETRICAS,S.L. Páginas; 112

Don Siegel & Clint Eastwood. Una Historia del Cine Americano

10299528_10153896719627971_8669594592867514922_n.jpg
Cuando los destinos de Don Siegel y de Clint Eastwood se cruzaron dio comienzo una de esas historias que forman parte de la mitología del cine americano. Don Siegel, cineasta curtido en la serie B, y Clint Eastwood recién llegado del desierto de Almería de rodar con Leone La Trilogía del Dólar. A través de cinco películas Siegel y Eastwood componen un apasionado relato fílmico que viaja desde “La Jungla Humana” hasta “Fuga de Alcatraz”. Entre medias se sitúan dos obras palpitantes y esenciales: “El Seductor” y “Harry el Sucio”. A ellas hay que sumar “Dos Mulas y una Mujer”. El cine de Clint Eastwood, su grandeza como cineasta, no puede entenderse sin el magisterio de Don Siegel.. Este apasionante y apasionado libro de Luis García Gil es una reivindicación de ese encuentro creativo de ambos, de esa fructífera amistad a lo largo del tiempo los sitúa a ambos en un mismo plano.

Autor; Luis García Gil. Editorial; T&B Editores. Páginas; 224

El Autoremake en el cine, ¿Obsesión o repetición?

978-84-15405-757_big.jpg
Son directores clásicos, y todos ellos pertenecen a la época dorada de Hollywood, pero ¿qué más tienen en común cineastas tan dispares como Howard Hawks, Cecil B. DeMille, Tod Browning, Frank Capra o Raoul Walsh? La respuesta se encuentra en este trabajo que estudia parte de la obra de los cinco realizadores, en concreto la que explicapor qué razón ninguno de ellos tuvo reparos en volver a rehacer sus viejos éxitos anteriores.

 Actualmente, vivimos un periodo donde los remakes, las secuelas, precuelas, reboots, spin-offy demás variaciones entorno a una película original, son bastante frecuentes. Sin embargo, tal aluvión de cintas no se ha visto reflejado en un aumento de los estudios teóricosacerca de dicho fenómeno.»El autoremake en el cine. ¿Obsesión o repetición?» pretende paliar en parte esa carencia con la inclusión de una aproximación teórica al autoremake para posteriormente centrarse en el análisis de las distintas versi­ones de «Los Diez Mandamientos», «La Marca del Vampiro», «Dama por un día», «Río Bravo» y «Objetivo Birmania», entre otras grandes películas. Un trabajo divulgativo y didáctico, adecuado no sólo para estudiantes o cinéfilos sino para cualquier amante del séptimo arte.

Autor; Fernando de Cea. Editorial; T&B Editores. Páginas; 236

Ya disponible el nº 4 de «Cine-Bis»

Cine-Bis_4_abril_2015.jpg
El nuevo número del fanzine «CINE-BIS» creado por Javier G.Romero, director y editor, ya está disponible, con 130 páginas a todo color y 330 fotografías para el deleite del cinéfilo, los contenidos de este nuevo número con entrevistas exclusivas y artículos firmados por Carlos Aguilar, Daniel Aguilar, Pablo Fernández, Pablo Herranz, Andrés & Santiago Rubín de Celis, Adrián Sánchez y Davide Pulici
 son los siguientes.

“Dossier Cine Musical Soviético”, por Pablo Herranz. Primera parte de un extenso repaso a la apasionante y apenas conocida producción musical del cine ruso, una variante genérica con personalidad, con un star-system definido y una serie de excelentes directores especializados.

“Dossier Thriller Coreano”, por Adrián Sánchez. Segunda entrega del dossier iniciado en el anterior número, donde se analiza la época más fértil del thriller surcoreano, la que corresponde a los años 2000 y supone su revelación mundial gracias a un fascinante equilibrio técnico-artístico que depara grandes títulos de acción.

“Entrevista a Howard Vernon”, por Carlos Aguilar. Entrevista exclusiva a este gran actor, emblema del cine fantástico-erótico de Jesús Franco y recordado en su papel del demente Dr. Orloff en Gritos en la noche (1961).

“Cult  movie” Historia sobrenatural del jorobado (1965), por Daniel Aguilar.  Análisis de esta hipnótica e inquietante película japonesa de horror enriquecida con elementos originales del Fantástico europeo.

“Cy Endfield”, por Santiago & Andrés Rubís de Celis. Estudio de este excelente cineasta y su vigorosa filmografía, consagrada al thriller, la fantasía, la acción, la aventura,  mediante títulos míticos como Ruta infernal (1957), La isla misteriosa (1961), Zulú (1964), Arenas del Kalahari (1965), De Sade (1969)…

“Entrevista a Raúl Artigot”, por Javier G. Romero. Entrevista exclusiva a uno de los más prolíficos directores de fotografía del cine español, a su vez director del mítico film de horror satánico El monte de las brujas (1972), con la gran Patty Shepard.

“La guerra fría de Harry Palmer”, por Pablo Fernández. La estupenda saga de cinco filmes de espionaje protagonizada por Michael Caine, según las novelas de Len Deighton, e iniciada con Ipcress (1965).

“El cine Decamerótico”, por Davide Pulici. Repaso al intenso boom de películas eróticas italianas ambientadas en el medievo a partir de relatos de Boccaccio, donde bajo un enfoque tragicómico se ponen en solfa las aventuras sexuales del pueblo y el clero.

“Entrevista a Manuel Valencia”, director del fanzine 2000 Maníacos, por Javier G. Romero. Reveladora charla con el editor de este mítico fanzine, el más longevo de Europa, a propósito de las bodas de plata de esta publicación especializada en cine fantástico y erótico.

Más información y pedidos quatermass@hotmail.com

cine_bis_4.jpg

Los Mundos Fantásticos de Joss Whedon

1432981721687-image.jpg
Vampiros, demonios y la cazadora. Naves espaciales y forajidos. Martilleantes superhéroes y horribles supervillanos. Mutantes y más naves espaciales. Muñecas vacías pero no tan vacías. Los X-Men y los Vengadores.

JossWhedon, quien se estrenó con la popular BuffyCazavampiros,ha ofrecido a lo largo de los años montones de historias de ciencia ficción y fantasía en muy diferentes formatos, que van desde la televisión al cine, pasando por los cómics y la miniserie para Internet. Poco a poco y por méritos propios se ha convertido en un autor de culto, uno de esos nombres que dan confianza a los aficionados. Los Vengadores fueron la cima de su carrera y ahora, convertido por derecho propio en uno de los grandes, se dispone a dirigir una de las nuevas películas de StarWars. JossWhedon. El hombre, el autor, el genio.

Este libro recoge toda su trayectoria, desde BuffyCazavampiroshasta Los Vengadores: La Era de Ultrón, sin dejarse una sola de sus obras. Firefly, Dr. Horrible, Dollhouse, Astonishing X-Men… todas están aquí. Tanto si ya las conoces como si no, este libro te ofrece una puerta a una miríada de mundos fantásticos. Únete a nosotros en este viaje tan especial.

Autor; Joaquín Sanjuán. Editorial; Ed. Dlorean. Páginas; 185

Películas de Culto. La otra historia del cine

978-84-943761-6-0_big.jpg
¿Qué tienen en común La parada de los monstruos, El topo, Pink Flamingos, The Rocky Horror Picture Show, La noche de los muertos vivientes y Eraserhead? Cuál es la conexión de Nosferatu con la teosofía? ¿Cómo llegó a manos de Charles Laughton el proyecto de La noche del cazador? ¿A qué turbios negocios se dedicaba presuntamente el productor Harry Alan Towers en Nueva York, mientras financiaba las películas de Jesús Franco? ¿Por qué acabó en fratricidio la relación de los hermanos Mitchell, directores de Detrás de la puerta verde? ¿Por qué Roger Corman decidió rodar sus películas de cárceles de mujeres en Filipinas? ¿De dónde le venía a Russ Meyer la obsesión por los pechos descomunales? ¿Qué largometraje le costó a Lucio Fulci un juicio por despanzurrar perros? ¿Qué fue el escándalo de los video nasties que en Inglaterra ocupó portadas en los diarios y llegó a preocupar al gobierno?… Este libro responde a estas y a otras muchas preguntas, pero sobre todo traza un itinerario por “otra” historia del cine, subterránea, anticanónica y fascinante: la de las películas de culto. Conviven aquí lo bizarro y psicotrónico con lo poético y sublime, obras excelsas y chapuzas zarrapastrosas, osadas propuestas experimentales y delirios de aspirantes a genios, todas ellas unidas por un nexo: el de la transgresión, la ruptura de la norma y el tabú, la excentricidad, la heterodoxia. El libro indaga en el origen del fenómeno de las películas de culto y a través de estas obras que resquebrajan la ortodoxia estética o moral y abren nuevos caminos propone un recorrido alternativo por la evolución del séptimo arte. Y así se suceden los hitos del terror hollywoodiense de los años treinta, la ciencia ficción de los cincuenta, el horror colorista de la Hammer, el gótico a la italiana, el spaghetti-western, el giallo, las road movies y las biker movies, el cine de terror mexicano, la blaxploitation, la sexploitation, el gore, el cine trash de los grindhouses, las películas de artes marciales, el fantaterror español, los monstruos y la pornografía a la japonesa, el slasher…

 

Introducción: La chica en el parachoques. ¿Qué es el cine de culto?

 

PARTE I. GENEALOGÍA DEL CULTO

Humphrey Bogart triunfa en Harvard

La película que hizo vomitar a Francis Scott Fitzgerald

Pittsburgh, muertos vivientes y un héroe negro

El Cecil B. De Mille del ‘underground’

Flamenco, caca de perro y un travesti de 120 kilos

Transexuales transilvanos

Un bebé mutante y una cantante detrás de la calefacción

Bela Lugosi, los platillos volantes y la identidad sexual

 

PARTE II. PROTOCULTO

Ruptura y exceso

Transformaciones y mutilaciones

1931, el año de los monstruos

La RKO sobrevive a Welles

El rey de la serie B y otras historias del Poverty Row

Los entrañables monstruos del tío Forry y Vampira

Marcianos, mutaciones y control mental

Un cuento de hadas perverso

 

PARTE III: CULTO

La transformación de Hollywood. De la serie B al cine de explotación

Monstruos adolescentes, plantas carnívoras y Vincent Price

Los discípulos de Corman y otras figuras del Nuevo Hollywood

En la carretera

Experimentos en el terror y algunas rarezas del viejo Hollywood

Un puñado de marginales

 

Sexplotaition: de los ‘loops’ al ‘hardcore’, pasando por Russ Meyer

Breve historia de la carne en celuloide

Pechos enormes y el misterio del nazi Martin Boorman

Ampliando los límites: el camino hacia el ‘hardcore’ y el aristócrata del cine erótico

Cuando el porno fue ‘chic’

 

Perversiones en Time Square: grindhouses y gore

Una bolsa para vomitar de regalo con la entrada

Martirio y resurrección de Andy Milligan

Cárceles bananeras y perversiones sexuales nazis

¡Es sólo una película! ¡Es sólo una película! ¡Es sólo una película!

Una sierra mecánica y un gigante de origen islandés

 

Blaxploitation

Hotter than Bond, cooler than Bullit

No todos somos traficantes y putas

 

Excentricidades inglesas

Sangre en Technicolor

El terror como ‘grand gignol’

Magia negra, niños raros y una cámara asesina

Un club privado para ver porno, una esquizofrénica y un inquisidor

El ‘Swinging London’ y lavieja inglaterra

Sacrilegios y ritos paganos

 

Italia más allá de ‘la dolce vita’.El fértil cultivo de los géneros

Castillos, vampiros, látigos y necrofilia

‘Pulp’ y ‘pop’

Snuff africano y corrupción de menores en Hong Kong

Por un puñado de espaguetis

Pistoleros, refritos, ultraviolencia, revolución y un poco de psicodelia

 

Italia, del psicópata al antropófago

El asesinato considerado como una de las bellas artes

Cómo viviseccionar un perro

Delirios ardientes, ventanas que ríen y otras rarezas

Criminalidad y macarrones

Más allá del ‘giallo’: brujas, zombis, caníbales

 

Spanish exploitation

Orloff y las vampiras lésbicas: ‘eurotrash’ con toque español

Valdemar Daninsky, sadismo en un colegio de señoritas y templarios de ultratumba

Monstruos vivientes, un monstruo en el Transiberiano y un rodaje maldito

 

El enterrador, los luchadores enmascarados y la carne femenina

Horror sadiano en el país de la samba

El erotomano y la miss católica

Momias aztecas y luchadores enmascarados

 

‘Fantastique’, polar y porno: ‘cult’ a la francesa

‘Film maudit’ y ‘Fantastique’

El hombre del sombrero Stetson

Erotismo y porno a la francesa

Vampiras, porno, surrealismo

Adolescentes satánicas y vampiras lésbicas

 

Delirios orientales: Japón

Monstruos y fantasmas: terror a la japonesa

Instrucciones para amputarse un dedo: cine yakuza

Samurais, vengadores y mangas

‘Think pink’: porno a la japonesa

Los placeres de la tortura

‘Amour fou’, tatuajes, amputaciones

Por el porno hacia la revolución

Delirios orientales: Hong Kong

Artes marciales en Hong Kong. El imperio de Run Run Shaw

Bruce Lee y Golden Harvest

 

PARTE IV: NEOCULTO

 

Del ‘cult’ al ‘mainstream’: la venganza de los ‘nerds’

Infecciones, mutaciones, malformaciones

Y llegó Quentin

La poética de la provocación, la exploración de la excentricidad

 

Bibliografía

Autor; Mauricio Bach. Editorial; T&B Editores. Páginas; 608

«Terminator: El Imperio de Skynet»

TERMINATOR_EL_IMPERIO_DE_SKYNET_APPLEHEAD_2015.jpg
«Terminator: El Imperio de Skynet» analiza por primera vez, todas las películas de la saga, los cómics, el diseño de los propios «Cyborg» e incluye una videoguía de la serie de televisión, aparte de muchas sorpresas que los autores tienen escondidas hasta el momento de su distribución. El lanzamiento coincidirá con el estreno de Terminator: Génesis.

El equipo de la revista digital Ultramundo (representada aquí por Miguel Díaz, Iván Suárez y Adrián Sánchez) analiza pormenorizadamente la historia de una de las sagas de ciencia ficción más importantes de la historia del cine, desde sus inicios como una pesadilla de James Cameron hasta la fecha de hoy, con el estreno de una nueva entrega de la serie protagonizada por Arnold Schwarzenegger. A estos textos de Ultramundo se suman los del experto en videojuegos John Tones (que repasa lo que ha dado de sí la franquicia a nivel lúdico) y de Pedro José Tena (que explora la influencia de Terminator en la Serie B y el cine exploitation). Un volumen prolijo en detalles y lleno de amor hacia la máquina que vino del futuro para destruirnos, pero que tantas alegrías nos ha dado a lo largo de las últimas décadas.

Autor; Coordinado por Miguel Díaz González. Editorial; Applehead Team Creaciones.

Cine de Ciencia Ficción: Volumen 1

CINE_DE_CIENCIA_FICCION_LAS_MEJORES_PELICULAS_DE_LA_HISTORIA_ADOLFO_PEREZ_AGUSTI_2015.jpg
Desde las legendarias películas de los años 50, «El enigma de otro mundo», «La guerra de los mundos», «Cuando los mundos chocan», o «Ultimátum a la Tierra», hasta ahora, las cosas han cambiado bastante y el cine de ciencia-ficción ocupa ya un lugar de privilegio en los gustos de la gente y algunas de las películas más taquilleras de todos los tiempos tienen como tema los extraterrestres o los «platillos volantes». El vídeo primero y posteriormente el DVD, además, han contribuido a que podamos dejar volar nuestra imaginación en cualquier momento del día y logremos sentirnos protagonistas de cualquier aventura espacial en nuestra propia casa.

Autor; Adolfo Pérez Agustí. Editorial; Createspace. Páginas; 512

«Star Wars». Cómo Se Hizo

1430408288639-Star_Wars__Como_Se_Hizo__Episodio_IV_MAKING_OF_PLANETA_2015.jpg
Hace unas décadas, un joven George Lucas deseaba una película de fantasía espacial diferente a cualquier otra producida antes. Lucas visualizó una saga de ciencia ficción con espadachines inspirada en los seriales de Flash Gordon, en los clásicos del Oeste, en el cine épico del autor japonés Akira Kurosawa y en los héroes mitológicos. Su título original: The Star Wars. El resto es historia, y cómo llegó a realizarse es una historia tan entretenida y emocionante como la película que ha fascinado a millones de personas durante 38 años.

Utilizando su acceso sin precedentes a los Archivos de Lucasfilm y el filón que encontró allí de entrevistas nunca antes publicadas, fotos, notas de producción, datos curiosos y anécdotas, el experto en Star Wars, J. W. Rinzler, permite echar un vistazo único entre bastidores a la cruzada de casi una década que George Lucas y sus principales colaboradores llevaron a cabo para realizar la «pequeña» película que se convertiría en un fenómeno.

Esta edición en tapa dura incluye 48 páginas de materiales extras exclusivos, entre los que se incluyen storyboards jamás vistos y las primeras descripciones del Universo Expandido a cargo de George Lucas.

Título original: The making of Star Wars

Autor; Jonathan W. Rinzler. Editorial; Planeta Cómic. Páginas; 372

Series de Culto

SERIES_DE_CULTO_TONI_DE_LA_TORRE_TIMUN_MAS_2015.jpg
Series de culto es un análisis sin precedentes que une presente y pasado del mundo serial. El lector encontrará un ensayo pionero sobre la autoría, además de un total de cien series resumidas y analizadas (¡sin spoilers!), entre las que figuran algunas de referencia como «Breaking Bad», «Los Soprano» o «True Detective», pero también nos revela joyas desconocidas como «Bron/Broen», «The Shadow Line» o «Burning Bush». Esta completa guía de series de culto es el vehículo perfecto para adentrarse en el universo televisado de la mano de un experto. Series de culto te descubrirá todas las joyas para que puedas convertirte en un verdadero seriéfilo.

Toni de la Torre (Barcelona, 1981) se dedica a la crítica de series de televisión desde hace más de diez años y está considerado un veterano y reconocido experto en la ficción seriada. Ha escrito diversos libros sobre series y ofrece periódicamente conferencias sobre el tema en el ámbito académico. También participa en cursos universitarios y mesas redondas sobre televisión, y colabora en diversos medios de comunicación como crítico de series.

Autor; Toni de la Torre. Editorial; Ediciones Minotauro, Colección Timunmas. Páginas; 224

Espectros de cine en Japón: entre la literatura, la leyenda y las nuevas tecnologías

Espectros_De_Cine_En_Japon_rafael_malpartida_satori_2015.jpg
En 1998, al borde ya del nuevo milenio, los cines se estremecieron con una película que puso bruscamente en el mapa el casi desconocido cine de terror japonés: «Ringu», de Hideo Nakata. Tras la estela de este filme y de Sadako, su temible y fascinante protagonista de ultratumba, una auténtica avalancha de historias de fantasmas nipones sacudió la escena cinematográfica mundial. Un ejército evanescente de espectros, fantasmas y aparecidos llegó del Lejano Oriente para renovar el género. Desde los clásicos sobre fantasmas gato, venganzas desde el Más Allá y amores imposibles entre vivos y muertos, hasta los grandes hitos modernos, como «Ringu», «Dark Water», «Ju-On» y las originales propuestas de Kiyoshi Kurosawa.

 Rafael Malpartida nos propone un recorrido por el cine japonés de espectros, fantasmas y aparecidos. Seres atormentados y malignos que no pueden abandonar el mundo de los vivos porque han de resolver cuestiones que dejaron pendientes en vida, o porque el odio y la rabia los atan aún a los vivos. Desde los espectros primigenios de la mitología, hasta los actuales fantasmas modernos que nos atormentan en películas como The Ring o Dark Water, esta obra es una guía completa del género de terror. Incluye diccionario de películas.

Autor; Rafael Malpartida. Editorial; Satori. Páginas; 304