La nueva heroína de Luc Besson, primer tráiler de «Anna»

No deja de ser una constante en la filmografía del realizador galo, dejando de lado que la figura femenina ha tenido siempre un lugar privilegiado en las películas de Luc Besson sus trabajos en donde indaga y aúna a la heroína en el thriller de acción son los que mejor le han funcionado en taquilla, films como Nikita, Léon o Lucy así lo atestiguan, su nuevo trabajo tras las cámaras titulado Anna no deja de ser un compendio de todo ello. La película cuyo primer tráiler podéis ver a final de página junto a su póster oficial se estrenará en Estados Unidos el próximo 21 de junio, en España aún sin fecha de salida vendrá de la mano de eOne Films Spain.

Anna nos cuenta como tras el intrigante rostro de una bella mujer llamada Anna Poliatova  parece esconderse un secreto ciertamente peligroso, ella y sus habilidades la convierten en una de las asesinas a sueldo más temidas por los gobiernos de todo el mundo.

La película con guion del propio Luc Besson y música a cargo de Eric Serra está protagonizada por Sasha Luss, Helen Mirren, Luke Evans, Cillian Murphy, Eric Godon, Eric Lampaert, Pauline Hoarau, Avant Strangel, Jan Oliver Schroeder, Rupert Wynne-James, Réginal Kudiwu, Adrian Can, William Sciortino, Maxence Huet, Lera Abova, Alexander Petrov, Nikita Pavlenko, Anna Krippa, Aleksey Maslodudov, Ivan Franek, Jean-Baptiste Puech, Alison Wheeler y Andrew Howard.

Previa D’A 2019: L’homme fidèle/Asako I & II/ Coincoin et les z’inhumains/ Cómprame un revólver/ Sophia Antipolis

A poco menos de dos semanas para que dé comienzo una nueva edición del D’A Film Festival Barcelona (25 abril – 5 mayo) y a modo de previa  recuperamos  en un primer artículo las reseñas de algunas de las películas vistas en la pasada edición del Festival de San Sebastián que estarán presentes en el que se ha convertido en una de las citas imprescindible del año a la hora de poder testear lo más importante que nos ha dado este curso en referencia al cine independiente y de autor. Como cada año Fantasicine estará presente en un certamen de cual una vez finalizado publicaremos un amplio repaso a modo de crónicas con todo lo mas destacable que ha dado de sí.

 Asako I & II

Asako es una joven de 21 años que vive en Osaka. Se enamora de Baku, que es un espíritu libre, pero éste desaparece de repente. Dos años más tarde, Asako vive en Tokio y conoce a Ryohei, que se parece extraordinariamente a Baku, aunque tiene una personalidad totalmente diferente. Asako acaba enamorándose de Ryohei.

Igual que en la sección oficial otra historia romántica fue la encargada este año de inaugurar Perlas, Asako I & II el nuevo trabajo tras las cámaras del realizador nipón Ryusuke Hamaguchi deviene como un paso atrás en relación a su anterior y notable Happy Hour, posiblemente en esta ocasión las expectativas estaban demasiado altas, Hamaguchi vuelve a mirar sin disimulo a la cultura de la actual juventud japonesa a través del trazo sentimental, lástima que este en teoría atractivo enunciado no acabe de estar en su desarrollo a la altura de todo lo que en un principio parecía prometer.

Es indudable la buena mano y sutileza de Ryusuke Hamaguchi en los detalles, Asako I & II basada en la novela de Tomoka Shibasaki es una película que transita a través de un pensamiento dual, la de su protagonista interpretada con una desmedida alienación por parte de Erika Karata, una dicotomía del pensamiento sentimental que sin embargo y como indico más arriba no logra ir mucho más allá de lo que es su planteamiento inicial, posiblemente el gran lastre del film lo encontremos en la negativa de su autor a la hora de abandonar unas ciertas claves en apariencia manidas dentro del melodrama al uso, esto ocasiona que por momentos lo que en un principio puede parecer ciertamente atractivo en relación a ese juego de identidades dobles y dualidades termine derivando de forma algo peligrosa en el terreno del culebrón con todo lo que conlleva dicha catalogación, con todo Ryusuke Hamaguchi es de esos autores que saca petróleo ante la falta de recursos, seguramente en futuros trabajos haga gala de ello pues el talento suele ser inherente aunque en esta fallida Asako I & II cueste algo el poder visualizarlo.

Valoración 0/5: 2

 

Coincoin et les z’inhumains

Coincoin et les z’inhumains nos muestra como Quinquin es ahora adulto y se hace llamar CoinCoin. Deambula por la Costa de Ópalo y asiste a reuniones del Partido Nacionalista con Fatso, su amigo de la infancia. Su antiguo amor, Eve, lo ha abandonado por Corinne. Cuando cerca del pueblo encuentran un magma extraño, de repente los habitantes comienzan a comportarse de una manera muy rara. Nuestros dos héroes, el capitán Van Der Weyden y su leal ayudante Carpentier, investigan dichos ataques alienígenas. La invasión extra-humana ha comenzado.

Uno de los platos fuertes este año de esa sección tan en alza en estos últimos años como es Zabaltegi-Tabakalera fue la nueva creación televisiva a cargo de Bruno Dumont titulada Coincoin et les z´inhumains, miniserie de cuatro episodios con una duración total de 200 minutos que viene a ser una secuela cuatro años después de su anterior y aclamada P´tit Quinquin, en este nuevo trabajo tras las cámaras el realizador francés vuelve a incidir en la comedia, aunque claro, tratándose de un autor de las características de Dumont este como tal se podría denominar ya de por si como un género en sí mismo.

Coincoin et les z’inhumains como en casi toda la filmografía del director galo (en especial sus últimos trabajos) apuesta por una deriva formal llevada hasta las últimas consecuencias, no se trata de elevar el slapstick y los gags al absurdo de lo que es en teoría más allá de su cometido, tampoco un servidor es de los que piensan que esa alegoría social de trasfondo expuesta en medio de tanta locura sea el mensaje y la función primigenia del film, lo que nuevamente Bruno Dumont  intenta es llevar al espectador hasta el límite, para ello las interpretaciones de ese dúo de policías formado por Bernard Pruvost y Philippe Jore resulta clave ante tal ecuación. De alguna manera Coincoin et les z’inhumains no deja de ser una excéntrica vacuna contra el mal actual que nos rodea en nuestro día a día, problemas tales como pueden ser la inmigración o el auge de la extrema derecha, deformidades de la actual sociedad tratadas en esta ocasión por un Bruno Dumont que toma distancia narrativamente de tales consonancias argumentales para revertir en parte sobre ellas claves habituales del género fantástico, referencias de las que se nutre principalmente en su discurso con el fin de hablar entre otras cosas del miedo al diferente o los prejuicios hacia lo que no consideramos como propio, todo ello expuesto en un escenario en donde caben desde el Apocalipsis hasta el doppelgänger o incluso el subgénero zombie, el número musical final en donde se aglutina todo estos temarios anteriormente expuestos no deja de ser una honesta declaración de intenciones por parte de Bruno Dumont hacia el espectador, en el vemos una de las miradas y discursos más libres, personales y por ende valientes que podemos encontrar en el actual panorama cinematográfico europeo.

Valoración 0/5: 4

 

Cómprame un revólver

En un Mexico atemporal una niña se viste de una manera extraña para ocultar su género, usa una máscara de Hulk y ayuda a su atormentado padre a cuidar un campo de béisbol abandonado donde juegan traficantes de drogas.

Presentada en la sección Horizontes Latinos la nueva película de Julio Hernández Cordón Cómprame un revólver vino a constatar cómo según qué tipo de cine proveniente de Latinoamérica intenta alejarse, con mayor o menor fortuna, de ese hiperrealismo social tan característico visto en estos últimos años, el responsable de Te prometo anarquía nos introduce en una por momentos estimable fábula futurista que nos pone sobre aviso de lo que nos puede acechar en un futuro que vistas sus imágenes se antoja como no muy lejano.

En Cómprame un revólver, que en prácticamente todo momento da la impresión de querer alejarse de los tópicos más manidos del género, detectamos al poco tiempo que los simbolismos narrativos utilizados por parte de Julio Hernández Cordón a la hora de describirnos una utopía futurista con algún que otro retazo de ciencia ficción distan mucho de ser meramente imaginarios a nuestra realidad, de algún manera fricciona un presente en base a un efecto que pretende ser disuasivo, a través de ellos percibimos o logramos intuir una realidad que de alguna manera nos es latente, un México dominado por los narcos y que está perdiendo un número considerable de habitantes a causa de la continua desaparición de las mujeres, estas como bien preciado y dada sus escases son objeto de búsqueda y codicia, un padre intenta hacer pasar a su pequeña hija por varón ante el peligro que supone que descubran su auténtica condición, será a través de ella en donde atisbemos dos mundos bien diferenciados en el relato, el adulto como un fiel reflejo de la destrucción o desazonada radiografía del presente y el infantil, de un tono mucho más contemplativo y por ende derivativo en lo referente a su condición genérica, expuesto a modo de fábula que intenta reinventar nuevos códigos de supervivencia a la hora de asegurarse una existencia que en la actualidad del relato deviene como ciertamente complicada. A su particular manera y lejos de convencionalismos al uso Cómprame un revólver guiada a través de la supuesta lógica de sus desoladoras pesadillas nos viene a contar la historia de un debacle que esperemos no se llegue a materializar.

Valoración 0/5: 2’5

 

L’homme fidèle

Marianne abandona a Abel por Paul, su mejor amigo y padre del hijo que espera. Ocho años después, Paul fallece. Abel y Marianne vuelven a estar juntos, lo que provoca los celos tanto del hijo de Marianne, Joseph, como de la hermana de Paul, Eva, secretamente enamorada de Abel desde su infancia.

Una de las primeras películas a tener en cuenta este año dentro dela sección oficial a competición fue el nuevo trabajo tras las cámaras del francés Louis Garrel con L’homme fidèle, un por momentos bríllate y ameno estudio acerca de los roles de pareja actuales dentro de las relaciones amorosas a través de un triángulo en donde se nos expone como la atracción y posterior compromiso pueden erosionar e incluso desvirtuar cualquier tipo de relación sentimental.

En esta continua historia de amor y desamor que es L’homme fidèle con guion del indispensable Jean-Claude Carrière somos testigos de cómo el personaje masculino interpretado por el propio Louis Garrel es constantemente utilizado en mayor o menor medida por parte de los designios de los dos personajes femeninos con los que interactúa, Laetitia Casta y Lily-Rose Depp, de alguna manera dicho personaje se encuentra muy a pesar suyo ante un continuo enfrentamiento ante unos nuevos códigos de comportamiento que desconoce por completo y que no llega a comprender a la perfección en ningún momento de la trama pues siempre da la impresión de ir varios pasos por detrás de sus amantes ocasionales, una argumentación en apariencia compleja que es resuelta a partir de una sencilla compresión narrativa. Posiblemente una de las mayores virtudes que atesora el film se encuentre en ver como en su desarrollo se va jugando de forma no caprichosa con los géneros adyacentes a la acción argumental, comedia, un surrealismo que termina derivando en un juguetón cine negro y ligeros trazos de dramatismo son algunos puntos de ingenio elaborados con cierta espontaneidad e incluso solvencia, las constantes voces en off aparte de aligerar y clarificar la narrativa actúan como referente casi  bressonianos en una acción que termina siendo tan fluida en su desarrollo como poco trascendente una vez finiquitada.

Valoración 0/5: 3

 

Sophia Antipolis

Sophia Antipolis es un parque tecnológico en la Riviera francesa, un lugar donde los sueños deberían hacerse realidad. Pero el miedo y la desesperación acechan bajo la superficie. Bajo un sol engañoso, cinco vidas trazan la inquietante historia de una mujer joven: Sophia.

Dentro de ese interesante cajón de sastre temático que es la cada vez más importante sección Zabaltegi Tabakalera tuvo lugar la presentación de Sophia Antipolis, segunda película de Virgil Vernier tras su notable Mercuriales, este su nuevo trabajo tras las cámaras resulto ser uno de los films más complejos y fascinantes vistos este año en San Sebastián, en el somos testigos de un relato de connotaciones  nada halagüeñas con respecto a nuestro propio presente, una historia que sirve a modo de perfecta cartografía, por momentos formulada de manera algo criptica, acerca del actual estados de las cosas mediante personajes y situaciones corales en parte expuestas de una manera circular, estos terminan confluyendo a través de un misterioso caso de una joven mujer que fue quemada viva, dicho asesinato tuvo lugar en un epicentro territorial denominado Sophia Antipolis, un parque tecnológico que deviene tan fantasmal como los individuos que transitan a través de él, de alguna manera es una ciudad que parece no está hecha para la cotidianidad de las personas, a través de la falta de ella asistimos al devenir de un variopinto grupo de personajes nos son presentados a modo de hiperrealismo en una utopía pretérita que nunca llego a materializarse dando la impresión de estar ante una película de residuos, por el contrario hoy dicha ubicación deviene con un artilugio de la insatisfacción y origen del mal en nuestro presente, en este aspecto y como película de fantasmas Sophia Antipolis se queda en algún punto intermedio entre el A Ghost Story de David Lowery y el 71 fragmentos de una cronología del azar de Michael Haneke , evidentemente entre estas películas existe un abismo muy considerable en lo referido a su narrativa no así en lo concerniente a unas coordenadas geográficas que evoca diferentes ecos imaginarios ubicados entre la fantasía y la realidad. Dicho escenario termina siendo un símbolo del vacío contemporáneo, los múltiples simbolismos a modo de crónica testimonial que terminamos interpretando en esta sugerente Sophia Antipolis nos indican lo perdido que parece encontrarse la sociedad confirmando a Virgil Vernier como uno de los talentos más prometedores surgidos del país vecino en estos últimos años.

Valoración 0/5: 3

Primer tráiler de «Weathering With You» de Makoto Shinkai

Será indiscutiblemente uno de los animes más importantes de este 2019, existen pocas dudas al respecto de que Makoto Shinkai es actualmente uno de los grande tótems de la animación nipona, su anterior y laureada Your Name supuso a un nivel global un reconocimiento que ya merecía tiempo atrás, su nueva película titulada Weathering With You (Tenki no ko en original) acaba de ver un primer adelanto en forma de un breve tráiler de un minuto de duración que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película aún sin fecha de salida en nuestro país se estrenará en Japón el próximo 19 de julio.
Weathering With You que vuelve mezclar como es habitual en las películas de Makoto Shinkai componentes románticos y fantásticos nos cuenta como Hotaka Morishima es un estudiante de secundaria que se muda a Tokio para dejar atrás su vida en una isla aislada del mundo, una vez en la gran ciudad logra encontrar un trabajo como escritor en una extraña revista. Allí conocerá a Akina Amano, una chica con el misterioso poder de poder manipular y controlar el clima a su antojo.

Tráiler de «El cuento de las comadrejas», lo nuevo de Juan José Campanella

Desde 2009 con El secreto de sus ojos que el realizador argentino Juan José Campanella no se ponía tras las cámaras, entre medio mucho trabajo televisivo y la cinta de animación Futbolín, El cuento de las comadrejas cuyo tráiler y póster oficial podéis ver a final de página supone su vuelta a la dirección en imagen real, un film que viene a ser una nueva versión de la comedia negra de enredos de 1976 dirigida por José A. Martínez Suárez titulada Los muchachos de antes no usaban arsénico.

El cuento de las comadrejas que tiene previsto su estreno comercial en Argentina para el próximo 16 de mayo nos narra la historia de una estrella de la época dorada del cine, un actor que acarició que en su día la gloria, junto a un guionista frustrado y un veterano director hacen lo imposible para poder conservar el mundo que han creado en una gran mansión en la que viven. Pero la inesperada llegada de dos jóvenes a la casa presentará una seria amenaza que lo puede poner todo en peligro.

La película producida por 100 Bares Producciones, Telefé – Viacom International Studios, Jempsa y Tornasol Films cuenta con un guion adaptado por parte del propio Juan José Campanella junto a Darren Kloomok estando protagonizada por Graciela Borges, Oscar Martínez, Clara Lago, Luis Brandoni, Nicolás Francella y Marcos Mundstock.

Cartel y primeros títulos de la 16a edición del Festival Nits

La Sección Oficial del festival incluirá este verano la esperada película tailandesa Homestay (Parkpoom Wongpoom, 2018), nueva película de los responsables de Bad Genius, que en la última edición del Nits se llevó los premios del público y de la crítica. Y de Tailandia llegará también uno de los títulos de culto del año, The Pool (Ping Lumpraploeng, 2018), una intriga hitchcockiana rodada en un único escenario: una piscina sin agua.

El festival tendrá también mucha representación de China y Hong Kong, con la habitual combinación de blockbusters y películas independientes. Por ejemplo, destaca una de las cintas de acción de la temporada, Golden Job (Chin Ka-lok, 2018), que supone el retorno de los actores de la saga cantonesa Young and Dangerous, ahora menos jóvenes pero aún más peligrosos. Ambos filmes forman parte de la Sección Movistar+ del festival Nits.

Japón desembarcará en el Festival Nits con anime, tokusatsu, acción extrema, erotismo y alguna comedia delicada. Queremos destacar la programación de Red Blade (Takahiro Ishihara, 2018), escrita por el maestro Sion Sono y con coreografías de acción de Tak Sakaguchi. Todo un must-see para los aficionados al cine más gamberro.

La India, un clásico del festival, nos sorprenderá con Andhadhun (Sriram Raghavan, 2018) un ingenioso thriller de equívocos dirigido por el autor de Badlapur (proyectada en la 13a edición del Festival Nits). Andhadhun ha ganado 5 premios en los Filmfare Awards (los Òscars indios), entre los cuales el premio de la crítica, el premio al mejor guion y el premio al mejor actor protagonista.

Y de India a Nepal. El Festival Nits presentará la producción nepalí The Man from Katmandú (Pema Dhondup, 2019), que ha contado con un equipo de especialistas españoles, capitaneados por Dani Medina, coreógrafo, por ejemplo, de las escenas de acción del último Terminator, rodado en las Islas Canárias. Esta presentación se enmarca dentro de una de las iniciativas del certamen en los últimos años, la Ruta Marco Polo, dedicada a participar desde la producción y difusión de filmes occidentales con componentes asiáticos hasta la implicación en proyectos de intercambio con festivales y estudios asiáticos.

Por otra parte el Festival Nits dedicará la retrospectiva de su 16a edición (15-21 de juliol) al cine de acción tailandés. Este ciclo se iniciará con Chocolate (Prachya Pinkaew, 2008), un clásico contemporáneo del cine de acción, que se podrá ver en la sesión inaugural de la Bassa (martes 16 de julio, 22h.) dedicada a Tailandia.

En línea con este homenaje a la cinematografía tailandesa de artes marciales, la imagen de esta edición es un Chang (elefante en tailandés), ejecutando un movimiento de Muay Thai.

A partir de un dibujo del ilustrador Xavier Domínguez, el estudio creativo Partee ha diseñado el cartel, reproduciendo la figura del elefante con un delicado trabajo de paper cut. Han utilizado los colores de la bandera tailandesa y el imaginario característico de esta arte marcial tailandesa.

Familias poco convencionales, primer tráiler de «Parasite» de Bong Joon-ho

Finalmente y pese a que su título podía dar a malentendidos el nuevo trabajo tras las cámaras de realizador surcoreano Bong Joon-ho no transitara en esta ocasión a través de un bestiario de género fantástico como ocurrió con sus anteriores The Host y Okja, Parasite cuyo primer tráiler acaba de ver la luz de la mano de CJ Entertainment y podéis ver a final de página junto a su póster oficial y con el gran Song Kang-ho al frente del reparto indaga en un enrevesado drama familiar. La película previo paso por el Festival de Cannes se estrenará en su país de origen el próximo mes de mayo.

Parasite nos cuenta la historia de dos familias que en un principio tienen mucho en común pese a pertenecer a dos mundos totalmente diferentes, algo que en parte refleja la sorprendente realidad de la sociedad en el que vivimos, la familia más pobre liderada por el cabeza de familia Ki Taek adquiere un particular interés hacia la familia de los Park, la más adinerada, en un principio para mejorar sus condiciones de vida hasta que un inesperado incidente causara un caos entre ambas.

La película está protagonizada por Song Kang-ho, Lee Seon-gyun, Jang Hye-jin, Cho Yeo-jeong, Choi Woo-sik, Park So-dam, Yeo-Jeong Cho y Hyae Jin Chang.

Tráiler para la esperada «Domino» de Brian De Palma

No deja de ser un poco triste como directores de renombre como es el caso de Brian De Palma tengan dificultades para poder sacar a día de hoy adelante sus proyectos, Domino su último trabajo tras las cámaras da la impresión de ser uno maldito especialmente en lo referido a su muy problemática post-producción. Después de numerosos retrasos parece que por fin verá la luz en VOD en territorio estadounidense el próximo 31 de mayo, aprovechando el anuncio acaba de ver la luz de la mano de Saban Films un primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, la película un thriller de acción de bajo presupuesto está rodada en diversas localizaciones de Europa.

Domino nos cuenta como un miembro de policía de la ciudad de Copenhagen busca justicia por el asesinato de su compañero a manos de un miembro del Isis de nombre Imran. En la búsqueda del asesino él y un compañero se verán atrapados sin querer en una persecución en la que un agente de la CIA está usando a Imran como cebo para poder atrapar a otros miembros del Isis viéndose atrapado en una carrera contrarreloj, no solo en su búsqueda de venganza sino también en intentar salvar su propia vida.

La película con guion de Petter Skavlan (Kon-Tiki), fotografía de José Luis Alcaine y música a cargo de Pino Donaggio está protagonizada por Nikolaj Coster-Waldau, Carice van Houten, Guy Pearce, Younes Bachir, Mohammed Azaay, Eriq Ebouaney, Thomas W. Gabrielsson, Truus de Boer, Inge Lise Goltermann y Don Alphonso.

Programación del BCN FIlm Fest 2019

Mike Leigh, Rupert Everett, Jeremy Irons, Agustí Villaronga, Manuel Huerga, Remi Bezançon, Alexis Michalik y Agustina Macri son algunos de los invitados que visitarán Barcelona en la 3ª edición del festival. Se podrán ver las últimas películas de los hermanos Coen, Agnès Varda, Jonah Hill, Ralph Fiennes y Mark Cousins.

El Festival Internacional de Cinema de Barcelona-Sant Jordi (BCN FILM FEST), que celebrará su tercera edición entre el 22 y el 30 de abril, programará un total de 59 películas en sus distintas secciones, lo que supone un incremento del 59% respecto al año anterior. El BCN FILM FEST, fiel al espíritu cultural de Sant Jordi, vuelve a ofrecer películas que giran en torno el eje temático Cine-Literatura-Historia, centradas sobre todo en grandes personalidades y eventos históricos de relevancia.

La inauguración del BCN FILM FEST irá a cargo de la cinta LITUS, del catalán Dani de la Orden, que presentará un año más su nuevo trabajo al público del festival. LITUS es una comedia dramática con un reparto de auténtico lujo protagonizada por Quim Gutiérrez («Primos», «La gran familia española»), Belén Cuesta («La llamada», «Ocho apellidos catalanes»), Adrián Lastra («Toc toc», sèrie «Velvet Colección»), Álex García («Gente que viene y bah», «Kiki, el amor se hace»), Miquel Fernández («Durante la tormenta», «El Guardián Invisible») y Marta Nieto (series «Vis a vis», «El ministerio del tiempo»).

LA BALADA DE BUSTER SCRUGGS («The Ballad of Buster Scruggs»), la particular y aclamada aproximación al universo del  western de los hermanos Coen, se podrá ver por primera vez en cine en nuestro país en la sesión de clausura.

VISITAS DE LA SECCIÓN OFICIAL

El británico Mike Leigh, ganador del Premio a Mejor Director en el Festival de Cannes por “Secretos y Mentiras” y responsable de películas como “El secreto de Vera Drake» o «Mr. Turner”, visitará el BCN FILM FEST para presentar LA TRAGEDIA DE PETERLOO (“Peterloo”), una reconstrucción de la violenta represión policial vivida en Manchester el 19 de agosto de 1819. También viajará a Barcelona el protagonista de «La boda de mi mejor amigo» Rupert Everett, que debuta como director con LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE OSCAR WILDE (“The Happy Prince”), un biopic en el que también interpreta al escritor Oscar Wilde en el final de su vida en Francia, donde intenta recuperar la gloria de los buenos momentos.

Agustí Villaronga visitará el BCN FILM FEST con su nuevo trabajo, NACIDO REY, una superproducción histórica rodada entre Arabia Saudí y el Reino Unido. También estarán en Barcelona 5 directores para presentar su opera prima: Agustina Macri, que debuta como directora con SOLEDAD, la vida de un icono del movimiento anarquista italiano; el joven dramaturgo Alexis Michalik con CARTAS A ROXANE (“Edmond”), que recrea la gestación y escritura de Cyrano de Bergerac; Salvador Simó, que presentará la película de animación BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS, sobre el rodaje de la mítica película de Luis Buñuel, Las Hurdes, tierra sin pan; Laura Jou, que adapta en LA VIDA SENSE LA SARA AMAT la conocida novela de Pep Puig; y Víctor Cabaco, que junto a la actriz Ruth Díaz presentará VITORIA 3 DE MARZO, una producción sobre los hechos históricos de la masacre del 3 de marzo de 1976 en Vitoria, que inspiraron la canción de Lluís Llach Campanades a mort.

NACIDO REY

La sección oficial la completan: EL BAILARÍN (Ralph Fiennes), EL EMPERADOR DE PARÍS (Jean-François Richet), EL SECRETO DE LAS ABEJAS (Annabel Jankel), HOTEL MUMBAI (Anthony Maras), LA MIRADA DE ORSON WELLES (Mark Cousins), VIENTO DE LIBERTAD (Michael Herbig), UNE INTIME CONVICTION (Antoine Raimbault), SIR (Rohena Gera), BRECHT (Heinrich Breloer), y ROJO (Benjamín Naishat).

LA COMEDIA Y EL ARTE, TAMBIÉN PROTAGONISTAS

Dentro de la sección “Cinema amb Gràcia”, el BCN FILM FEST ofrecerá una selección de comedias con títulos como COMO UN PEZ FUERA DEL AGUA (“Come un gatto in tangenziale”), la comedia triunfadora de la taquilla italiana, con 2 millones de espectadores; DE LA INDIA A PARÍS EN UN ARMARIO DE IKEA (“The Extraordinary Journey of the Fakir”), la adaptación del best seller de Romain Puértolas “El increíble viaje del faquir que se quedó atrapado en un armario de Ikea”, y que visitará el festival; LOLA Y SUS HERMANOS (“Lola et ses frères”), dirigida y protagonizada por Jean Paul Rouve; LA BIBLIOTECA DE LOS LIBROS RECHAZADOS (“Le mystère Henri Pick”), intriga y comedia en una adaptación de la novela homónima de éxito de David Foenkinos y dirigida por el francés Remi Bezançon, que presentará el film en el festival; y DULCINEA, comedia de elementos fantásticos y románticos del joven David Hebrero, que también viajará a Barcelona con su òpera prima.

LOLA Y SUS HERMANOS

En cuanto a la sección “Arte en el Cine”, Jeremy Irons visitará el BCN FILM FEST para presentar el documental PINTORES Y REYES DEL PRADO, en el que el británico conduce un  viaje espectacular por la historia a través de las obres de arte del Museo del Prado. El italiano Francesco Invernizzi estará también en Barcelona para presentar LEONARDO, V CENTENARIO, un análisis de las implicaciones modernas del legado artístico de Leonardo Da Vinci.  Phil Grabsky visitará el festival con EL JOVEN PICASSO, un documental imprescindible para entender como Picasso se convirtió en uno de los artistas más importantes del siglo XX, y completará esta sección KLIMT & SCHIELE. EROS Y PSYCHE, la obra, las obsesiones y los sueños de los artistas más importantes de la Viena de las primeras décadas del siglo XX.

REUNIÓN DE TALENTO POR LOS 25 AÑOS DE LA ESCAC

La ESCAC celebrará sus 25 años en el BCN FILM FEST y lo hará reuniendo algunos de sus alumnos más conocidos- J.A. Bayona, Kike Maíllo, Javier Ruiz Caldera, Àlex Pastor, Mar Coll y Patrícia Font-, que formarán parte de una jornada en la que se proyectarán sus cortometrajes finales de la ESCAC. También se podrá ver LA FILLA D’ALGÚ, proyecto coral de 11 directores de la ESCAC protagonizado por Aina Clotet.

En la “Zona Oberta” también visitarán el festival Manuel Huerga, que presentará su documental BARCELONA, LA ROSA DE FOC; Neus Ballús, Sergi López y Elena Andrada presentarán STAFF ONLY; y Rodrigo Sorogoyen, Isabel Peñay Benito Zambrano viajarán a Barcelona para presentar las primeras imágenes de sus nuevos proyectos, MADRE e INTEMPERIE, respectivamente. También se podrá ver EN LOS 90 («Mid 90s»), debut como director de Jonah Hill; VARDA BY AGNÈS, la última obra de la gran Agnès Varda, UN ATARDECER EN LA TOSCANA («Dolce Fine Giornata»), una reflexión sobre la identidad europea del director Jacek Borcuch; AN ACCIDENTAL STUDIO, el documental sobre la productora de cine de George Harrison; y TOMMY, la versión remasterizada del musical de The Who, coincidiendo con el 50 aniversario del disco homónimo.

CINE FEMENINO ITALIANO Y LOS IMPRESCINDIBLES

Como novedad de este año, el festival programará una retrospectiva de 12 títulos de cine italiano contemporáneo dirigidos por mujeres. La sección de Imprescindibles, que cada año recupera clásicos de la historia del séptimo arte para la pantalla grande, abordará la obra y figura de dos de los pioneros más importantes e innovadores del cine norteamericano, Buster Keaton y Charles Chaplin, y lo hará a partir del documental EL GRAN BUSTER de Peter Bogdanovich.

Femenino Plural, el Nuevo Cine Italiano incluirá los títulos: AMORI CHE NON SANNO STARE AL MONDO (Francesca Comencini), ASSOLO (Laura Morante), DOVE CADONO LE OMBRE (Valentina Pedicini), FIORE GEMELLO (Laura Luchetti), IL CRATERE (Silvia Luzi i Luca Bellino), LATIN LOVER (Cristina Comencini), LE MERAVIGLIE (Alice Rohrwacher), LE ULTIME COSE (Irene Dionisio), MIELE (Valeria Golino), NICO 1988 (Susanna Nicchiarelli), SAREMO GIOVANI E BELLISSIMI (Letizia Lamartire), VERGINE GIURATA (Laura Bispuri).

ASSOLO

Imprescindibles programará: EL GRAN BUSTER, EL MAQUINISTA DE LA GENERAL, ELMODERNO SHERLOCK HOLMES, SIETE OCASIONES, LA QUIMERA DEL ORO, EL GRAN DICTADOR, CANDILEJAS y CYRANO DE BERGERAC.

II JORNADA DE GUIONISTAS

Un año más, el festival se nutre de actividades paralelas y coloquios. La Jornada de Guionistas se organizará alrededor de dos ejes temáticos: “Las mujeres guionistas en el mundo de la ficción audiovisual” −que contará con la participación de Ángeles González-Sinde, Anaïs Schaff, Isabel Peña, Carmen Abarca, Marta Buchaca y Carmen Fernández como moderadora−, y “El compositor como parte de la narración cinematográfica”, con la presencia de Benito Zambrano, Rodrigo Sorogoyen, Xavi Capellas, Arnau Bataller, Toni M. Mir y Conrado Xalabarder como moderador. El festival también organizará una charla para el público con Mike Leigh, un coloquio sobre Buster Keaton y un coloquio sobre la relación entre las plataformas, el cine, los festivales y las academias.

JURADO Y SEMANA DE LAS ESCUELAS

El jurado de este año estará formado por la actriz Nora Navas, la escritora Pilar Eyre y el dramaturgo Josep Maria Miró. Aunque el premio Educacine se mantendrá durante el festival, el III BCN FILM FEST organizará desde el 8 al 12 de abril la SEMANA DE LA ESCUELA, para que profesores y más de 1.100 alumnos puedan disfrutar de un catálogo de películas seleccionadas por su valor educativo.

 

Todas las sesiones del BCN FILM FEST (excepto inauguración y clausura) tendrán un precio único de 2,90€. Las sesiones Femení Plural, el Nou Cinema Italià serán gratuitas.

Primer teaser tráiler de «Quien a hierro mata», lo nuevo de Paco Plaza

Después de la muy buena y merecida acogida de público y crítica de su anterior Veronica el realizador valenciano Paco Plaza tiene ya listo el que es su nuevo trabajo tras las cámaras titulado Quien a hierro mata, film cuyo primer avance en forma de un breve teaser tráiler acaba de ver la luz de la mano de Sony Pictures España y podéis verlo a final de página. En esta ocasión uno de los responsables de la exitosa saga [REC] deja de lado el género fantástico para adentrarse en el thriller. Producida por Vaca Films, Atresmedia Cine y Quien a hierro mata, AIE la película se estrenará en los cines de nuestro país el próximo 30 de agosto.
Quien a hierro mata nos cuenta como en un pueblo de la costa gallega vive Mario, un hombre ejemplar. En la residencia de ancianos en la que trabaja como enfermero todos le aprecian. Cuando el narco más conocido de la zona, Antonio Padín, recién salido de la cárcel, ingresa en la residencia, Mario trata de que Antonio se sienta como en casa. Ahora, los dos hijos de Padín: Kike y Toño, están al mando del negocio familiar. El fallo en una operación llevará a Kike a la cárcel y les generará una gran deuda con un proveedor colombiano. Toño, recurrirá al enfermero para que intente convencer a su padre de que asuma la deuda. Pero Mario, tiene sus propios planes.
La película con guion Jorge Guerricaechevarría y Juan Galiñanes y música compuesta por Maika Makovski está protagonizada por Luis Tosar, María Vázquez, Tania Lamata, Ismael Martínez, Pablo Guisa Koestinger, Daniel Currás, Marcos Javier Fernández Eimil, María Luisa Mayol, Víctor Duplá, Enric Auquer, Xan Cejudo y Alberto Abuín.

Redención en el campo de futbol, tráiler de «Trautmann»

Futbol e historia, así podía resumirse a grandes rasgos la trayectoria verídica de Bert Traumann, un soldado nazi que termino siendo una leyenda en el Manchester City al poco de finalizar la Segunda Guerra Mundial convirtiéndose en todo un icono británico culminando con la final de Copa en 1956 en la que ayudó a su equipo a ganar pese a tener el cuello roto. Era cuestión de tiempo que dicha historia fuese llevada al cine, curiosamente ha sido una producción alemana quien retrate dichas vivencias, Trautmann (The Keeper como título internacional) cuenta tras las cámaras con Marcus H. Rosenmüller, aprovechando su estreno comercial en Gran Bretaña esta misma semana os ofrecemos su tráiler oficial que podéis ver a final de página junto a un par de pósters.

Trautmann nos cuenta la historia de amor entre una joven inglesa y un alemán que superaron los prejuicios, la hostilidad pública y la tragedia personal. Mientras visitaba un campamento de prisioneros cerca de Manchester al final de la Segunda Guerra Mundial, Margaret Friar, la hija del gerente del equipo de fútbol local se fija en un joven soldado alemán llamado Bert Trautmann. Su padre queda tan impresionado con la destreza de Bert como portero que lo saca del campamento para jugar en su equipo local. El amor entre Margaret y Bert florece a pesar de la hostilidad y el resentimiento local hacia los prisioneros alemanes. Mientras tanto, las buenas actuaciones de Bert en la portería hacen que la trayectoria del Manchester City sea cada vez más notoria. Al cabo del tiempo en lugar de volver a Alemania como casi todos los demás presos del campo, Bert se casa con Margaret y firma un contrato con Manchester City. Su firma causa indignación entre los miles de seguidores del club, muchos de ellos judíos.

La película con guion del propio Marcus H. Rosenmüller junto a Robert Marciniak y Nicholas J. Schofield y música compuesta por Gerd Baumann está protagonizada por David Kross, Freya Mavor, John Henshaw, Harry Melling, Michael Socha, Dave Johns, Barbara Young, Chloe Harris, Mikey Collins, Gary Lewis, Dervla Kirwan y Angus Barnett.

https://youtu.be/05Dd9AQk_tI

«Els dies que vindran» clausurarà el D’A 2019

La primera película de Carlos Marqués-Marcet, 10.000 km, clausuró el D’A 2014. Els dies que vindran es su tercera película y con ella vuelve al festival para clausurar con honores diez días de festín cinematográfico. Protagonizada por Maria Rodríguez Soto y David Verdaguer, la película se estrenó en el Festival de Málaga donde ganó la Biznaga de Oro a la mejor película española y a la mejor dirección, la Biznaga de Plata a la mejor actriz y el premio del jurado joven. Marqués-Marcet rodó la película a lo largo de todo un año, siguiendo a los protagonistas, pareja en la vida real. A medio camino entre la ficción y el experimento verité (un poco a lo Boyhood) Els dies que vindran se adentra en la intimidad de dos personas para mostrar lo más íntimo pero también las sombras de las relaciones sentimentales de una pareja que va a tener un bebé para explorar su día a día, sus alegrías y sus miedos, pero también el modo en que ese acontecimiento afecta a su relación y la manera en que se enfrentan a la vida que tienen por delante. Sin tópicos ni sentimentalismos, la película explora ese periodo crítico, rastrea las ilusiones y desencantos de toda una generación y mezcla realidad y ficción creando situaciones tan verosímiles como conmovedoras, todo ello a partir de un par de intérpretes que se dejan la piel en el intento.

Carlos Marqués-Marcet

(Barcelona, 1983) Inició su carrera compaginando la dirección de cortos con el trabajo de montador para películas como Caracremada (D’A 2011). En 2008 obtuvo una beca para estudiar cine en la Universidad de California. Su primer largo, 10.000 KM (2014), ganó multitud de premios y -al igual que en la presente edición- clausuró el D’A.

FILMOGRAFÍA

Els dies que vindran (2019), Tierra firme (2017), 10.000 Km (2014, D’A 2014), El día que la conocimos (curt, 2012), Mateix lloc, mateixa hora (curt, 2012), I couldn’t Forget Her (curt, 2012), The Yellow Ribbon (curt, 2012), Say goodnight (curt, 2011), 5456 Miles Away (curt, 2010), I’ll Be Alone (curt, 2010).

El universo zombie según Jim Jarmusch, tráiler de «The Dead Don’t Die»

No es la primera vez que Jim Jarmusch explora una temática de índole fantástico en sus películas, en 2013 nos ofreció con la notable Only Lovers Left Alive una muy sugerente visión del vampirismo, ahora desde una perspectiva que parece algo más liviana que la deriva a la comedia nos llega su particular aportación a la temática zombie titulada The Dead Don’t Die, film cuyo primer tráiler vía Focus Features podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La película que muy probablemente tenga su premier mundial en el Festival de Cannes tiene previsto  su estreno comercial en Estados Unidos para el próximo 14 de junio.

The Dead Don’t Die anteriormente conocida con el título de Kill the Head nos sitúa en la pequeña localidad estadounidense de Centerville, en ella los muertos vuelven a la vida y un variopinto grupo de personajes entre los que se encuentran una peculiar pareja de policías tendrán que hacerles frente.

La película con guion del propio Jim Jarmusch está protagonizada por Bill Murray, Adam Driver, Tilda Swinton, Chloë Sevigny, Steve Buscemi, Danny Glover, Caleb Landry Jones, Rosie Pérez, Iggy Pop, Sarah Driver, RZA, Selena Gomez, Carol Kane, Tom Waits, Austin Butler, Luka Sabbat, Sturgill Simpson, Alyssa Maria App, Sid O’Connell, Kevin McCormick, Justin Clarke, Vinnie Velez, Lorenzo Beronilla, Talha Khan y Mick Coleman.

El Festival de San Sebastián dedicarán una retrospectiva al director mexicano Roberto Gavaldón

Filmoteca Española y el Festival de San Sebastián organizan, en colaboración con Filmoteca Vasca y el Museo San Telmo, una retrospectiva dedicada a Roberto Gavaldón, que irá acompañada de un libro monográfico dedicado al cineasta mexicano y editado por Filmoteca Española y el Festival de San Sebastián.

Roberto Gavaldón (1909-1986) es considerado uno de los directores más importantes del cine mexicano de los años cincuenta y sesenta. Nacido en Jiménez, en el estado mexicano de Chihuahua, en 1909, empezó en el medio trabajando como extra, actor, ayudante de dirección y guionista. Tras algunos trabajos en calidad de codirector, debutó en solitario en 1945 con La barraca, adaptación de la novela de Vicente Blasco Ibáñez en cuyo equipo de realización trabajaron varios técnicos españoles que se habían exiliado en México al terminar la Guerra Civil.

Desde este primer largometraje, Gavaldón destacó por un estilo muy sobrio y clásico, de estilo realista, beneficiado por la colaboración con directores de fotografía como Gabriel Figueroa, Alex Phillips y Jack Draper. Trató por lo general temas melodramáticos. Tanto el estilo como los argumentos escogidos le enfrentarían después con las hornadas de críticos y directores más jóvenes que cuestionaron su predilección por un cine de carácter nacional.

Macario (1960), basada en un relato de Ben Traven –escritor en el que también se inspiró John Huston para The Treasure of the Sierra Madre (El tesoro de Sierra Madre), y al que Gavaldón volvería a adaptar en Rosa blanca (1961) y Días de otoño (1963)–, es una de sus películas más importantes: participó en el Festival de Cannes y fue el primer filme mexicano nominado al Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Su protagonista, Ignacio López Tarso (uno de los actores del Nazarín de Buñuel), era una de las estrellas del cine mexicano de aquellos años. Gavaldón también trabajó con otros grandes nombres de la cinematografía mexicana, como María Félix, Dolores del Río, Arturo de Córdova y Pedro Armendáriz, y con la estrella argentina del melodrama Libertad Lamarque.

Durante años fue el mayor representante del cine de su país en los grandes certámenes internacionales. Concursó varias veces en Cannes, Venecia y Berlín, y presentó en la primera edición del Festival de San Sebastián, en 1953, Acuérdate de vivir. Ganó ocho premios Ariel, los galardones concedidos desde 1947 por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas: el primer Ariel a la mejor película fue para La barraca.

Aunque cultivó mayoritariamente el melodrama, tocó diversos géneros como el policíaco, el musical, el fantástico y el drama rural, y realizó un ciclo de western-ranchero con el actor Antonio Aguilar. Entre sus películas destacan títulos como Macario, La otra (1946) –un drama criminal sobre dos hermanas gemelas encarnadas por Dolores del Río, del que se realizaría un remake en Hollywood protagonizado por Bette Davis, Dead Ringer (Su propia víctima, 1964)–, La diosa arrodillada (1947), En la palma de tu mano (1951), La noche avanza (1952) –que tiene como protagonista a un campeón de pelota vasca sin escrúpulos–, El rebozo de soledad (1952), El niño y la niebla (1953), Camelia (1954), Sombra verde (1954), La escondida (1956) y Miércoles de ceniza (1958). En 1955 fue escogido por los estudios Disney para dirigir una de sus producciones filmadas en México, The Littlest Outlaw (Pablito y yo).

A principios de los sesenta daría un vuelco al tipo de temas tratados y se decantó de una manera más clara por cuestiones sociales y políticas, pero Rosa blanca, sobre la expropiación del petróleo en México, fue prohibida y no logró estrenarse hasta 1972. En Días de otoño, protagonizada por la misma pareja de Macario, Ignacio López Tarso y la actriz descubierta por Gavaldón, Pina Pellicer, relató la oscura historia de una mujer abandonada por su prometido que asegura a todo el mundo haberse casado con él y estar embarazada. A continuación colaboró con Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes en el guion de El gallo de oro (1964), parábola sobre un gallo de pelea según una historia de Juan Rulfo.

En la primera mitad de los setenta realizó tres películas en España: Don Quijote cabalga de nuevo (1973), con Fernando Fernán Gómez y Cantinflas en los papeles del Quijote y Sancho Panza, y dos dramas protagonizados por Amparo Rivelles, La madrastra (1974) y La playa vacía (1977). Estuvo activo hasta 1979, cuando dirigió su último filme, Cuando tejen las arañas, un drama sobre la sexualidad reprimida de una adolescente. Falleció en Ciudad de México en 1986.

Después de su proyección en el Festival de San Sebastián, la retrospectiva, formada por aproximadamente 25 títulos, varios de ellos restaurados por la Cineteca Nacional de México y por Filmoteca UNAM, podrán verse en Filmoteca Española, en Madrid, durante los meses de octubre y noviembre.

Alvin Schwartz en celuloide, primer tráiler de «Scary Stories to Tell in the Dark»

La esperada adaptación de la antología homónima de terror compuesta por tres libros escritos por Alvin Schwartz en la decada de los 80 ya es toda una realidad, nada mejor para poder constatarlo que el primer tráiler oficial que acaba de ver la luz de Scary Stories to Tell in the Dark que podéis ver a final de página junto a un par de pósters oficiales. Tras el proyecto nos encontramos con Guillermo del Toro como cabeza visible en la producción y André Øvredal que tan buenas sensaciones nos dejó con su anterior The Autopsy of Jane Doe tras las cámaras. La película aún sin fecha en España tiene previsto su estreno en cines de Estados Unidos para el próximo 9 de agosto.

Scary Stories to Tell in the Dark nos sitúa en la América del año 1968, en un pequeño pueblo llamado Mill Valley en donde vemos como varias generaciones han vivido atemorizados bajo la sombra de la familia Bellows. En su mansión situada a las afueras de la ciudad, Sarah, una joven con horribles secretos convirtió su torturada vida en una serie de historias de miedo escritas en un libro que ha trascendido en el tiempo, historias que pueden volverse muy reales para un grupo de adolescentes cuando descubran el aterrador libro escrito en su día por Sarah.

La película con guion adaptado por parte del propio Guillermo del Toro junto a Dan Hageman, Kevin Hageman, John August, Marcus Dunstan y Patrick Melton está protagonizada por Zoe Margaret Colletti, Michael Garza, Austin Zajur, Gabriel Rush, Kathleen Pollard, Gil Bellows, Javier Botet, Dean Norris, Lorraine Toussaint, Austin Abrams, Mark Steger, Stephanie Belding, Jane Moffat, Natalie Ganzhorn y David Tompa.

 

 

Los tenebrosos lazos familiares de Ramsey Campbell, primer tráiler de «La influencia»

No deja de ser curioso que hayan sido tres producciones españolas hasta día de hoy las que se han atrevido a adaptar a la gran pantalla novelas del escritor británico Ramsey Campbell, autor considerado por algunos como uno de los grandes maestros del relato de horror contemporáneo. Tras Los sin nombre de Jaume Balagueró y El segundo nombre de Paco Plaza nos llega ahora la opera prima de Denis Rovira (autor de la trilogía de cortos de género fantástico Angel, Lazarus taxón y El grifo) titulada La influencia, film cuyo primer avance acaba de ver la luz en forma de un primer tráiler que podéis vía Sony Pictures a final de página.

La influencia nos cuenta como Alicia convertida ahora en una joven madre de familia regresa a la siniestra mansión de la que huyó siendo una niña, un hogar que nunca ha albergado infancias felices. Acompañada por su marido y su hija de nueve años, Nora, Alicia busca rehacer su vida mientras se ve obligada a enfrentarse a un pasado que creía enterrado y a un cuerpo que se resiste a morir, el de Victoria, la posesiva matriarca de la familia, quien ha caído en coma profundo y sobrevive conectada a una máquina, y por la que la pequeña Nora siente una fascinación malsana.

La película que tiene previsto su estreno en cines de nuestro país para el próximo 21 de junio cuenta con guion adaptado por parte del propio Denis Rovira junto a Michel Gaztambide y Daniel Rissech y música compuesta por Arnau Bataller estando protagonizada por Manuela Vellés, Emma Suárez, Maggie Civantos, Alain Hernández, Claudia Placer, Mariana Cordero, Ramón Esquinas, Bianca Kovacs, David Luque y Daniela Rubio. La influencia es una producción de Nadie es perfecto que con la participación de RTVE y la colaboración de la Film Commission pública del Principado de Asturias.

Primer avance del D’A 2019

Entre las primeras confirmaciones de la programación del D’A 2019 encontramos las dos nuevas películas de Hong Sang-soo, fiel a su cita anual con el festival, Grass y Hotel by the River, ganadora del Premio al mejor actor y guion en el Festival de Gijón y del premio al mejor guion en el Festival de Locarno. Dos directores premiados en el D’A presentan nueva película en esta edición: por un lado, Andrés Duque, ganador del Premio Talents del D’A 2016 por Oleg y las raras artes, vuelve al festival con Carelia: Internacional con monumento, una obra poética y espiritual ambientada en un asentamiento cercano a la frontera entre Rusia y Finlandia. Ryûsuke Hamaguchi, director de Happy Hour (premio del público en el D’A 2016), presenta Asako I & II, adaptación de la novela de Tomoka Shibasaki, una historia de amor juvenil que se va volviendo cada vez más oscura y perturbadora.

Hotel by the River

En la programación del D’A 2019 también encontramos obras fundamentales que han marcado el año de festivales, como la impactante Nuestro tiempo de Carlos Reygadas, estrenada en Venecia 2018 y que muestra un juego radical de autoficción alrededor de un triángulo amoroso y de la masculinidad tóxica que de él se desprende. También se podrá ver en el D’A una de las obras más importantes del año: An Elephant Sitting Still, primera y última película del cineasta chino Hu Bo, muerto de forma prematura a los 29 años. Un impresionante retrato de casi cuatro horas que muestra cuatro historias cruzadas, crudas y poco autocomplacientes, en la China contemporánea, y que ha ganado premios en la Berlinale, en Hong Kong y en IndieLisboa. Roberto Minervini regresa al festival con su quinta película, What You Gonna Do When the World’s on Fire?, que como las anteriores del director hibrida ficción y documental en el retrato de las vidas de unos personajes afroamericanos que luchan por la justicia y la supervivencia en el sur de los Estados Unidos.

Nuestro tiempo

La actriz y directora Valeria Bruni Tedeschi, que inauguró el D’A 2014, presenta su nueva película, La casa de verano, una sarcástica mirada a una familia burguesa que se asemeja bastante a la de la propia cineasta. Dos películas más dirigidas por mujeres protagonizan esta nueva edición del D’A Film Festival: Tarde para morir joven de Dominga Sotomayor que ganó en los festivales de Locarno y de Gijón el premio a mejor dirección con un coming-of-age coral que se ubica en Chile a principios de los noventa, y Paul Sanchez est revenu! de Patricia Mazuy, una de las películas más inclasificables de la temporada, una comedia extravagante protagonizada por Laurent Lafitte (Elle).

La casa de verano

Completa este primer adelanto del D’A 2019, al que se incorporarán en las próximas semanas nuevos nombres que completarán una programación de más de cien títulos de todo el mundo, Love me not, la nueva película de Lluís Miñarro, coescrita con Sergi Belbel y con un reparto de lujo que incluye intérpretes como Lola Dueñas, Ingrid García-Johnsson, Francesc Orella o el cineasta Oliver Laxe. Ben Wheatley, el iconoclasta director de Free Fire o Turistas, vuelve al festival con Happy New Year, Colin Burstead, tragicomedia negra protagonizada por un hombre que ve cómo peligra su posición como líder de una familia numerosa. Para cerrar este primer adelanto del D’A 2019, The Mountain de Rick Alverson, director de obras tan radicales como The Comedy (2011) o Entertainment (2015) protagonizada por Tye Sheridan, Jeff Goldblum y Denis Lavant, una película enigmática y magnética que reflexiona sobre la manipulación y la pasividad contemporáneas de forma brutal y devastadora.

Happy New Year

Tráiler y póster de «Peterloo», lo nuevo de Mike Leigh

Tras el buen sabor de boca que nos dejó su anterior Mr. Turner el cineasta británico Mike Leigh parece decidido a seguir indagando en la historia, en esta ocasión no a través del arte sino en lo relativo a un reivindicativo fresco histórico como fue la masacre de Peterloo del año 1819, La tragedia de Peterloo cuyo tráiler en castellano y póster oficial podéis ver a final de pagina previo paso por el BCN Film Fest se estrenará de la mano de Diamond Films en los cines de nuestro país el próximo 10 de mayo.

El film de Mike Leigh nos cuenta la tragedia de Peterloo a modo de representación épica de los hechos ocurridos en 1819 en la que una manifestación pacífica a favor de la democracia en Manchester se convirtió en uno de los episodios más sangrientos y notorios de la historia británica. Las fuerzas del gobierno británico cargaron contra una multitud de más de 60.000 personas que se habían reunido para exigir una reforma política y para protestar contra el aumento de los niveles de pobreza. La tragedia de Peterloo fue un momento decisivo en la democracia británica y fue el inicio de la fundación del periódico The Guardian.

La película con guion del propio Mike Leigh y música compuesta por Gary Yershon está protagonizada por Rory Kinnear, Maxine Peake, David Bamber, Marion Bailey, Kieran O’Brien, Adam Long, Tim McInnerny, Leo Bill, Nico Mirallegro, Teresa Mahoney y Karl Johnson.

El mito de Frankenstein según Larry Fesseden, teaser de «Depraved»

Pese a tener un reconocimiento en un círculo algo minoritario Larry Fesseden es un nombre capital dentro del género fantástico estadounidense de los últimos años, ya no solo en su faceta como director sino en la referida  a su incansable labor como productor e incluso como actor. Su trabajos tras las cámaras que nos ha dejado joyas  como Habit, Wendigo o The Last Winter, tras unos años de ausencia vuelve a la labor de director con Depraved, film cuyo primer teaser tráiler acaba de ver la luz y podéis ver a final de página junto a su póster oficial. Depraved que ha tenido un estreno limitado en cines de Estados Unidos esta misma semana traslada la famosa novela de Mary Shelley a la actualidad, una versión que vistas sus primeras imágenes parecen remitirnos a la notable Frankenstein (2015) de Bernard Rose.

Depraved nos cuenta como un joven llamado Alex tiene una emotiva noche junto a novia Lucy, de regreso a casa es apuñalado en un frenético ataque que lo deja al borde de la muerte. Se despierta para descubrir que su cerebro está en un cuerpo que no reconoce. Esta criatura ahora denominada Adam ha sido traída a la vida por Henry, un brillante cirujano que sufre un trastorno de estrés post-traumático después de una larga estancia en el Medio Oriente. Henry está cada vez más consumido por los actos cometidos sensación que se agrava cuando Adam descubra en un video su propio origen y huya.

La película con guion del propio Larry Fesseden y música a cargo de Will Bates está protagonizada por David Call, Joshua Leonard, Alex Breaux, Ana Kayne, Maria Dizzia, Chloe Levine, Owen Campbell, Addison Timlin, Chris O’Connor, Alice Barrett, Andrew Lasky, Jack Fessenden, James Tam, Zilong Zee, Noah Le Gros, John Speredakos, Hope Blackstock, Stormi Maya, Rev Love y Hannah Townsend.

Teaser y póster para «To The Ends of the Earth», lo nuevo de Kiyoshi Kurosawa

No deja de ser motivo de satisfacción que un autor tan interesante como siempre ha sido el japonés Kiyoshi Kurosawa este tan prolífico últimamente, aun reciente su notable Before We Vanish y pendientes de poder ver su spin-off televisivo Yochô: Sanpo suru Shinryakusha nos llega un primer avance en forma de teaser tráiler, que podéis ver a final de página junto a su póster oficial, de su último trabajo tras las cámaras titulado To The Ends of the Earth, en el Kiyoshi Kurosawa vuelve a salir fuera de su país de origen como ya lo hiciera en Seventh Code y la excelente Le secret de la chambre noire alejándose del fantástico para contarnos una historia de autodescubrimiento. La película que muy probablemente esté presente en el próximo Festival de Cannes tiene previsto su estreno comercial en Japón para el 31 de junio.
To The Ends of the Earth nos cuenta como una joven reportera televisiva llamada Yoko experimentara la cultura de un país cuando viaja a Uzbekistán para filmar el último episodio de un programa de entretenimiento acerca de viajes.
La película con guion del propio Kiyoshi Kurosawa está protagonizada entre otros por Atsuko Maeda, Shota Sometani, Tokio Emoto, Ryo Kase y Adiz Rajabov.

El Festival de Málaga presenta los contenidos de su 22 edición

Trece películas de producción española y nueve latinoamericanas concursan en la Sección Oficial. El Festival de Málaga se consolida en su 22 edición (del 15 al 24 de marzo) como el gran evento internacional del cine en español, con una identidad ampliada y enriquecida tras abrirse a los países latinoamericanos, y que refuerza su demostrada utilidad para la industria audiovisual española e iberoamericana, entendida en su más amplia acepción. Así lo demuestran un año más los datos de participación en el 22 Festival de Málaga. Cine en español.

Respecto a los datos de participación, se han presentado 2.404 películas a las distintas secciones del Festival, procedentes de 59 países, un 5% más que en 2018 (2.286). De ellas, se ha seleccionado 210, pertenecientes a 26 nacionalidades. Cabe destacar la importante presencia femenina, ya que de las cintas seleccionadas, 68 están dirigidas por mujeres, un 32,5% del total. Tenemos, entre otras secciones:

  • Largometrajes de ficción: 380 inscritos (147 españoles y 233 latinos), de los que se ha seleccionado 41.
  • Cortometrajes: 829 inscritos y 70 seleccionados.
  • Documentales: 777 inscritos y 48 seleccionados.
  • Afirmando los derechos de la mujer: 418 inscritos y 15 seleccionados.

En cuanto a la Sección Oficial, incluirá un total de 22 películas, más dos fuera de concurso: Taxi a Gibraltar de Alejo Flah y Los Japón del fuengiroleño Álvaro Díaz Lorenzo, películas de inauguración y clausura respectivamente, ambas protagonizadas por el malagueño Dani Rovira, al que se reconocerá su labor como embajador de Málaga ante el cine en español y su más que demostrada solidaridad con causas sociales y humanitarias.

Los Japón

De las películas que competirán por las Biznagas del Festival, trece son de producción española y nueve son iberoamericanas. Fernando Colomo, Santi Amodeo, Salvador Simó, el trío formado por Esteve Soler, Gerard Quinto y David Torras, Roberto Bueso, Dani de la Orden, Neus Ballús, Carlos Marqués-Marcet, Paco Baños, Mikel Rueda, Inés de León, Alfonso Cortés Cabanillas y Jota Linares firman las cintas españolas; mientras que en las iberoamericanas tenemos las últimas películas de Fernando Pérez y Laura Cazador (Cuba-Suiza), Arturo Castro Godoy (Argentina), Antonella Sudasassi (Costa Rica-España), Hari Sama (México), Luis María Mercado (Argentina), Alejandra Márquez (México), Rubén Mendoza (Colombia), Antolín Prieto (Perú) y Carlos Diegues (Brasil).

Según ha explicado Juan Antonio Vigar, esta Sección Oficial aúna lo comercial con lo autoral; las películas de producción más industrial con otras de producción más vocacional y alternativa; los nombres con una trayectoria ya reconocida con un importante número de directores más jóvenes, con una mirada distinta, más contemporánea. El objetivo, “seguir avanzando en la idea de un Festival representativo de lo que hoy es el cine español e iberoamericano en cuanto a creatividad y producción. Algo que además es lo que debemos y tenemos que ser como evento de referencia para este sector, al que debemos aportar utilidad y visibilidad”, ha afirmado el director del Festival.

El jurado de la Sección Oficial a concurso estará formado por la directora española Patricia Ferreira, que actuará como presidenta; la productora uruguaya Agustina Chiarino, el director de montaje Nacho Ruiz Capillas, el guionista Diego San José y el director del Bogotá International Film Festival, Andrés Bayona.

La sección oficial fuera de concurso Málaga Premiere agrupa títulos muy interesantes que complementan la programación. Son ocho: un documental (Vosotros sois mi película, protagonizado por el youtuber Wismichu), cuatro largometrajes (Abuelos, de Santiago Requejo; A pesar de todo, realizada para Netflix por Gabriela Tagliavini; y dos cintas de producción malagueña: Al óleo, de Pablo Lavado y Este amor es de otro planeta, de Daniel Diosdado) y tres estrenos de series de televisión (la temporada 2 de Gigantes, dirigida por Enrique Urbizu e Instinto, de Carlos Sedes y Roger Gual, ambas de Movistar +; y la nueva temporada de Cuéntame cómo pasó: el año de la serpiente, de TVE, dirigida por Oscar Aibar).

A pesar de todo

Además, tendremos las secciones Zona Zine, una apuesta por el nuevo cine que cumple ya 16 años, con nueve películas de acentuado sentido autoral y muy novedosas narrativamente (cuatro españolas y cinco iberoamericanas); Documentales y Cortometrajes, cuya extensa programación se puede consultar en la guía y en la web.

Zona de industria

MAFIZ (Málaga Festival Industry Zone) es un proyecto estratégico nacido en la pasada edición que engloba un conjunto de seis eventos diseñados para fortalecer las producciones cinematográficas españolas e iberoamericanas, con el fin de promover la financiación, coproducción, distribución y venta del cine en español. Todo ello desde el apoyo e impulso al nuevo talento audiovisual iberoamericano como objetivo transversal para esta amplia área industrial. Así, a los Spanish Screenings-Málaga de Cine, el núcleo central de MAFIZ dedicado en exclusiva al cine español, se unen MAFF (Málaga Festival Fund & Coproduction Event), LatinAmerican Focus –foro bilateral de coproducción, con Argentina como país invitado, al que rendiremos reconocimiento con motivo de los 60 años de su instituto de cine, el INCAA-, Málaga Docs, Málaga Work in Progress y Málaga Talent. Estos eventos están diseñados para crear puentes entre la industria y el talento, entre España e Iberoamérica.

Galas y homenajes

El actor Luis Zahera, Goya al mejor actor de reparto, conducirá la Gala Inaugural del viernes 15, que contará con importantes actuaciones: Javier Limón y Nella, con la banda sonora de la película Todos lo saben; Travis Birds, con la música de la serie El embarcadero; la actriz y cantante mexicana Danna Paola y el Coro de Ópera de Málaga, entre otros. Y por primera vez en su historia en España, Cirque du Soleil se une a un evento audiovisual, como ya hicieron en los Oscar y Bafta. Contaremos con una muestra de uno de los números principales de su nuevo espectáculo Kooza, que llegará a Málaga del 13 al 29 de septiembre.

La actriz Eva Llorach, Goya a la mejor actriz revelación, será por su parte la maestra de ceremonias en la Gala de Clausura, un espectacular broche final que contará con las actuaciones del violinista Ara Malikian y Nico Casal, que interpretará una canción junto a Eva Llorach, entre otros.

El resto de galas estarán dedicadas a los homenajeados de la 22 edición: Premio Ricardo Franco-Academia de Cine, al guionista Rafael Cobos; Premio Málaga Talent-La Opinión de Málaga, Raúl Arévalo; Biznaga Ciudad del Paraíso, Julia Gutiérrez Caba; Premio Retrospectiva-Málaga Hoy, Cecilia Roth y el Premio Málaga-Diario Sur será para el actor español del año, Javier Gutiérrez.

Otras actividades

Como en años anteriores, el Festival se extiende hasta los 10 días y concluirá el domingo con el ya tradicional maratón de cine en Cine Albéniz, con las películas ganadoras, y un concierto de clausura en el Teatro Cervantes a cargo del actor Asier Etxeandía y su grupo Mastodonte.

En cuanto a la sección gastronómica del Festival, bajo el título genérico de Cinema Cocina, englobará proyecciones con degustaciones a cargo de cocineros tan famosos como los hermanos Roca o Dani García, junto a una muestra culinaria en formato food trucks en la plaza de la Marina y una cena de gala con cocineros de primer nivel en el Gran Hotel Miramar. Cinema Cocina tiene a la Guía Repsol como presentador principal y supone la consolidación de la alianza con el equipo de Lumen, Producciones Gastronómicas.

La exposición de la calle Larios estará dedicada este año a retratos del cine español realizados por el prestigioso fotógrafo Jorge Fuembuena.

Además, habrá conciertos de cine en distintos espacios de la ciudad y proyecciones de la película Campeones, con presencia de algunos de sus protagonistas (entre ellos el actor Jesús Vidal), con entrada libre en distintos pabellones polideportivos de la ciudad, con el objetivo de llevar el Festival a los distritos.

Dónde seguir el 22 Festival de Málaga

Toda la actualidad de esta edición se podrá seguir a través de numerosos canales, con el objetivo de que el Festival de Málaga llegue al mayor número de personas posible en todos los formatos y en todas las pantallas:
-En la web del Festival de Málaga.
-En las redes sociales del Festival (con más de 34.000 seguidores en Facebook, más de 95.000 en Twitter y 24.400 en Instagram).
-El diario dFestival, distribuido en los puntos de interés del Festival y descargable en PDF en la web.
-Una mejorada WebTV, con contenido propio, reseñas, entrevistas, conexiones y emisiones en directo de ruedas de prensa, alfombra roja y galas.
-Una app (gratuita en iOs y Android) intuitiva y didáctica, que permite saber siempre qué se puede ver en el Festival, dónde y cómo y que permite crear tu propia agenda.

Las entradas para la 22 edición del Festival se podrán adquirir a partir de mañana día 5 de marzo en los puntos de venta habituales. Se mantienen los precios unitarios de las entradas y la compra con descuento progresivo, que también se puede realizar online desde la web del Festival y en www.unientradas.es . En la web del Festival se pueden consultar ya todos los detalles.
www.festivaldemalaga.com

El culto pagano según Ari Aster, tráiler de «Midsommar»

Ari Aster con tan solo un film en su haber parece haberse convertido en una de las mayores promesas del género de terror estadounidense contemporáneo, después de su alabada Hereditary y nuevamente de la mano de A24 nos llega un primer avance de su último trabajo tras las cámaras titulado Midsommar, película cuyo primer teaser tráiler y póster oficial podéis ver a final de página. Unas primeras imágenes que irremediablemente nos remiten al clásico de Robin Hardy The Wicker Man (1973) en una historia de terror a plena luz del día en donde el folclore escandinavo deriva en culto pagano. Midsommar de la mano de DeAPlaneta tiene previsto su estreno en cines de nuestro país para el próximo 9 de agosto.

Midsommar nos cuenta como una joven mujer que está lidiando con la reciente muerte de sus padres decide hacer un viaje a Suecia con su novio y unos amigos, concretamente a un pueblo remoto con unas peculiares costumbres veraniegas, lo que en un principio se suponían como unas tranquilas vacaciones se convertirán poco a poco en una situación peligrosamente violenta alrededor de un culto pagano.

La película con guion del propio Ari Aster está protagonizada por Jack Reynor, Will Poulter, Florence Pugh, William Jackson Harper, Ellora Torchia, Archie Madekwe, Vilhelm Blomgren, Julia Ragnarsson, Anna Åström, Anki Larsson, Lars Väringer y Katarina Weidhagen van Hal.

Documentales de Oscar en el Americana 2019

Nada más y nada menos que cuatro de los cinco documentales nominados a los Oscar de este año se podrán ver durante Americana, incluyendo el ganador. Si tenemos en cuenta que el quinto era una co-producción alemana no indie, se puede decir que hemos hecho pleno en cuanto a documentales americanos nominados. No perdáis pues la ocasión de verlos, valorar y comparar, puesto que pocas veces tendréis tan al alcance esta posibilidad. Repasamos estas cuatro formidables películas.

Ganadora recientemente del BAFTA al mejor film documental y triunfador de los Oscar, Free Solo es toda una experiencia que merecería la pena disfrutar como se tienen que disfrutar las experiencias fílmicas: dentro de una sala de cine y en pantalla grande. Los documentalistas Jimmy Chin y Elizabeth Chai Vasarhelyi acompañan al joven Alex Honnold en el reto más extremo y excitante de su carrera deportiva: escalar, sin la ayuda de cuerdas ni arneses, los 900 metros del prominente acantilado de granito “El Capitán”, situado en el parque de Yosemite. Acercándonos a la emoción y al riesgo del hito pero también a los motivos y la forma de ver la vida del protagonista, a los miedos y dramas de aquellos que lo rodean y lo aman, Free Solo nos tendrá aferrados a la butaca gracias a la emoción, la tensión, la proeza, la belleza de unas imágenes absolutamente impactantes, la forma de rodar, de montar, la excepcional música. No os la perdáis.

Minding the Gap es otra preciosa película que no os dejará nada indiferentes. Bing Liu es un joven skater que se graba junto con sus amigos haciendo proezas encima de su monopatín. Hasta aquí nada de especial. Pero resulta que Bing rueda durante mucho de tiempo. Y va acumulando material. Y empieza a pasar de la adolescencia a la edad adulta. Y se da cuenta de la dificultad que esto comporta. Y de otra cosa. Su grupo de amigos tiene puntos en común: todos ellos han renegado de una forma más o menos radical de sus familias debido a diferentes comportamientos violentos que no conseguían entender. Así que Bing, a través del material rodado, el que seguirá rodando y una serie de entrevistas buscará las causas de sus infelicidades y las posibles soluciones. Pero esto no es una película de Hollywood. Y las soluciones no siempre son fáciles de encontrar. Y mirarse al espejo a veces hace daño. Pero el propósito será un tipo de terapia de grupo que hará aflorar situaciones y sentimientos que no podrán dejar de emocionarnos. Minding the Gap, una auténtica joya.

Y seguimos con Hale County This Morning, This Evening, el primer film del director afroamericano Ramo Ross, una historia sin hilo narrativo que tan solo pretende mostrar las cotidianidades de unas personas y del paisaje donde viven. Todo empieza en Alabama, donde el director hace de entrenador de baloncesto y decide rodar, sin más, imágenes de su día a día. Lo que ve, lo que percibe, aquello que le parece bonito. El resultado final del film es una secuencia de experiencias humanas, de momentos personales, pero también de colores, puestas de sol, gotas de lluvia y sudor. Una experiencia sensorial, una exhibición de lirismo y belleza y del fluir de la vida. Asesorado por uno de los grandes maestros de la poesía visual, de la seducción a través de las imágenes sugeridas, el director tailandés Apichatpong Weerasethakul, el film resultará una inusual experiencia fílmica, que sorprendentemente (o no) está consiguiendo un reconocimiento crítico excepcional.

Cierra este póquer de nominadas RBG, que además, será una sesión gratuita de Movistar+. Este documental explora la vida de Ruth Bader Ginsburg, una mujer que consiguió, desde dentro del sistema, hacer aplicar la ley en favor de la igualdad de género y que ha tenido una carrera como jueza que la ha llevado a formar parte durante muchos años del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Luchadora, perfeccionista, de carácter inalterable, querida y odiada a partes iguales, de figura absolutamente controvertida, este documental con multitud de premios intenta explicarnos los pasos personales y profesionales que han llevado a Ruth a la élite del sistema judicial, así como acercarnos a su parte más humana. Las directoras Julie Cohen y Betsy West recogen material de archivo y testigos para explicarnos desde los inicios la historia de una mujer de vida difícil pero carácter tan fuerte como hermético, que ha marcado la vida judicial de los Estados Unidos durante los últimos 50 años. Superando la muerte de la madre justo antes de graduarse, la de un marido que ha sido su más fiel aliado e incluso tres cánceres, la película se acerca, finalmente lúdica, a la persona actual y nos muestra como se divierte con el inesperado protagonismo que ha recibido en los últimos años al convertirse en un icono pop.

Y para acabar, a pesar de no estar entre las cinco nominadas, sí que tenemos la última película de Frederick Wiseman, el prestigioso director octogenario ganador en 2016 del Oscar honorífico y uno de los habituales de Americana. En esta ocasión nos presenta Monrovia, Indiana y nos habla de este pequeño pueblo donde más de un 97% de su población es de raza blanca. Situado en la América profunda, las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos demostraron que más del 65% de sus habitantes estaban a favor de Donald Trump. Frederick Wiseman viaja con su cámara, como siempre observadora, a Monrovia para mostrarnos su realidad y sus rutinas y descubrimos un lugar conservador, proteccionista, católico y completamente aislado de los movimientos sociales y culturales del resto del país. Wiseman nos muestra escenas cotidianas de una comunidad completamente blanca, machista y obesa pero que al final, con sus votos, es clave para definir la política de su país y por tanto, la política mundial.

Programación del Thinking Football Film Festival 2019

Thinking Football Film Festival es un festival de cine sobre la vida y el fútbol que organiza la Fundación Athletic Club con la colaboración de la Sala BBK y el patrocinio principal de Euskaltel. Durante esta séptima edición se proyectarán nueve largometrajes procedentes de países tan diversos como EEUU, Irán, Reino Unido, China, Suecia y Rumanía.

En la apertura del festival se entregará el Premio del Público de la edición de 2018 al director Stewart Sugg por “Kenny”, que cuenta la vida de la leyenda del Liverpool Kenny Dalglish. No se trata de un biopic al uso centrado en la espectacular carrera del genial delantero escocés, sino que aborda la figura de Dalglish sobre todo en relación a la tragedia de Hillsborough, acaecida el 15 de abril de 1989 y en la que fallecieron 96 personas.

El festival se abrirá con “Nossa Chape”, una película de los prestigiosos hermanos Zimbalist (directores, entre otros, del documental “Los dos Escobar” y el biopic de “Pelé”) sobre la tragedia del Chapecoense, y se cerrará con “Kaiser”, el documental que recoge la vida de un impostor que formó parte de varios equipos punteros de Brasil, como Botafogo, Flamengo, Fluminense o Vasco de Gama… ¡sin ser futbolista!

En la programación de este 2019, por otro lado, tendrá una gran importancia el fútbol femenino y la lucha de las mujeres por la igualdad social. Será con tres películas. La primera es la cinta de ficción iraní “Cold Sweat”, que narra la imposibilidad de salir del país a jugar con su selección de una futbolista, por el mero hecho de no tener el permiso de su marido para hacerlo. La segunda es “Freedom Fields”, que cuenta la lucha de las mujeres en Libia por su derecho a jugar al fútbol. Y la tercera, “Football for better or for worse”, cuenta la realidad de uno de los equipos punteros de Europa, el FC Rosengård y su batalla por sobrevivir en un mundo en el que las desigualdades entre hombres y mujeres son tremendas en lo que respecta a los ingresos de clubes.

Otro tema que se pondrá este año sobre la mesa de Thinking Football es el de la homofobia en el fútbol, con la película suiza de ficción “Mario”, que versa sobre la historia de amor entre dos jugadores de un club de la primera división y sus dudas entre reconocer públicamente su relación o mantenerla oculta.

La asistencia a todas las sesiones es libre hasta completar aforo y cada espectador y espectadora tendrá la oportunidad de elegir su película favorita mediante votación a la salida de la sala, otorgándose al film que más votos logre al finalizar el certamen, el así llamado Premio del Público del Thinking Football Film Festival.

Thinking Football Film Festival está organizado por la Fundación Athletic Club y la Sala BBK, con el patrocinio principal de Euskaltel, el patrocinio del Hotel Meliá y BCD Travel y la colaboración de Comunitac, Metro Bilbao, las revistas Cinemanía, Panenka y Líbero y los festivales de cine y fútbol 11mm (Berlín), CineFoot (Brasil) y OffSide Fest (Barcelona). La Fundación quiere agradecer a todos ellos su inestimable ayuda.

Películas

Nossa Chape

Director/a: Jeff and Michael Zimbalist, 2018, País: Brasil, Duración: 101 minutos, Fecha proyección: 18-03-2018 – 19:00h

Dirigido por los hermanos Zimbalist este documental rastrea la reconstrucción del club de fútbol Chapecoense, en Brasil, después de que el 28 de noviembre de 2016 un accidente aéreo acabara con la vida de la mayor parte de los jugadores y personal del club, dejando a tan sólo tres supervivientes. A través del acceso exclusivo a las familias de los fallecidos, al nuevo equipo, a los tres jugadores que se recuperan de sus heridas y a miembros de la directiva del club, el documental investiga los numerosos desafíos de la comunidad después de la tragedia. La ciudad se encuentra dividida por el deseo de respetar la memoria de los fallecidos y al mismo tiempo de que el club siga adelante. “Nossa Chape” explora como afloran las tensiones entre los jugadores cuando los primeros resultados no son los esperados, como aquellos que no subieron al avión lidian con su sentimiento de culpa, como cada miembro de la comunidad tiene su propia manera de afrontar la tragedia, y nos plantea en qué momento el deseo de seguir adelante cruza la línea, y se convierte en una falta de respeto a los valores del club y el legado de los fallecidos.

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/nossa-chape/

 

Cold Sweat

Director/a: Soheil Beiraghi. 2018, País: Irán, Duración: 88 minutos, Fecha proyección  19-03-2019 – 19:00h

Basada en hechos reales,” Cold Sweat” nos muestra la lucha contra el sistema legal iraní de Afrooz. Ella es la capitana del equipo nacional femenino de fútbol sala de Irán. Tras 11 años de esfuerzo y duro trabajo logra su sueño: el equipo se ha clasificado para jugar la final de los Juegos de Asia. Deben viajar a Kuala Lumpur para disputar el partido, pero en el aeropuerto, Afrooz es retenida. La ley iraní establece que ninguna mujer puede salir del país sin permiso de su marido, y el marido de Afrooz ha utilizado su derecho legal para impedir que deje el país. Así comienza su larga y dolorosa lucha por intentar viajar a Malasia a tiempo para jugar la final. Su marido, un famoso presentador de televisión del que se ha separado un año antes, parece empeñado en impedírselo. Es difícil saber si lo hace para vengarse de ella por su ruptura, o simplemente porque no puede soportar que Afrooz sea una mujer emancipada que persigue su pasión y tiene éxito en su carrera como futbolista, un deporte competitivo y principalmente reservado a los hombres. Mientras tanto, Afrooz se enfrenta a la realidad de que todo su éxito y poder en la cancha se convierte en impotencia e indefensión ante unas leyes que no tratan de igual manera a hombres y mujeres.

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/araghe-sard/

 

Freedom Fields

Director/a: Naziha Arebi, 2018, País: Reino Unido / Libia / Países Bajos / EE.UU. / Líbano / Qatar / Canada, Duración: 97 minutos, Fecha proyección: 19-03-2019 – 20:00h

Filmado durante cinco años, este documental sigue la historia de tres mujeres y su equipo de fútbol en Libia tras la revolución, a medida que el país se interna en una guerra civil y las utópicas esperanzas de la Primavera Árabe comienzan a desvanecerse. Son amigas, provienen de diferentes contextos políticos y sociales, y viven en un ambiente de guerra, restricciones sociales y corrupción. A través de la mirada de estas activistas accidentales, se nos presenta un país en transición, dónde las historias personales de amor y las aspiraciones chocan con la historia. Se trata de un film sobre la esperanza, la lucha y el sacrificio en una tierra donde los sueños parecen un lujo. Una carta de amor a la hermandad entre mujeres y el poder del espíritu de equipo. Un tributo a una joven generación de mujeres que trata de construir el futuro que desean, incluso si para lograrlo deben cortar con sus propias manos la hierba de lo que será su campo de entrenamiento.

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/freedom-fields/

 

End of Summer

Director/a: Quan Zhou, 2017, País: China, Duración: 102 minutos, Fecha proyección: 20-03-2019 – 18:00h

La historia gira en torno a tres generaciones de hombres chinos: un niño solitario, su padre que está demasiado ocupado con su trabajo para prestarle mucha atención, y un vecino anciano que echa de menos a su propio nieto. El niño y el vecino se unen en su obsesión por el fútbol, viendo los partidos del Mundial de 1998 en secreto, ya que el padre del niño quiere que se centre en sus estudios. El vecino se resiste ferozmente a los intentos de derribar el patio tradicional en el que todos viven, para construir un nuevo bloque de viviendas y se vuelca en la misión de preparar al niño para las pruebas del equipo de fútbol de su escuela. Tras un descubrimiento inesperado el niño decide huir con su anciano vecino con la esperanza de permanecer junto a su mejor amigo y aliado. La película nos muestra un verano de aventura, descubrimiento y dolor para tres hombres de tres generaciones diferentes. Asistimos al proceso de cómo afrontan su propia confusión, soledad, y ansias de ser comprendidos en un momento muy especial de la historia de China, cuando el país inicia un viaje de transformación en su estructura social, económica y política. En palabras del director nos permite “tomar consciencia de que el proceso de madurar no es algo que les sucede solamente a los niños o adolescentes, que los hombres de cualquier edad se merecen la oportunidad de crecer y apreciar la complejidad e incertidumbre de la vida.”

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/xi-xiao-he-de-xia-tian/

 

Balón FC

Director/a: Raúl San Román Otegi, 2017, País: España, Duración: 6 minutos, Fecha proyección: 20-02-2019 – 20:00h

Un grupo de niños y niñas de diferentes países centroamericanos a los que les unen dos cosas, su trabajo en la calle y su pasión por el fútbol, deciden crear un equipo de fútbol, poniéndole como nombre lo que más les gusta y les une, el Balón FC. Han llegado a la final y afrontan la jugada más decisiva de sus vidas. Se encuentran en el tiempo de descuento…

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/balon-fc/

 

Football for Better or for Worse

Director/a: Inger Molin, 2017, País: Suecia / Alemania / Reino Unido, Duración: 72 minutos, Fecha proyección: 20-03-2019 – 20:00h

Documental sobre el FC Rosengård, uno de los mejores equipos de fútbol femenino del mundo. El film sigue al equipo, dentro y fuera del campo, en su vida cotidiana y en su lucha por sobrevivir a una situación económica difícil. Nos presenta la nueva vida de Therese, la nueva directora deportiva del club, exjugadora del equipo e icono del fútbol femenino sueco. Vemos cómo afronta convertirse en la jefa de sus antiguas compañeras y como maneja las diferentes tareas de su nuevo cargo. También asistimos a la frustración del director general del club ante la forma desigual en la que la UEFA divide las dotaciones económicas entre el fútbol masculino y femenino. Y a la preocupación de Marta, votada como la mejor mujer futbolista del mundo durante 5 años seguidos, pero con un futuro económico incierto cuando termine su carrera deportiva. El documental explora la lucha inherente al fútbol femenino, como su condiciones tienen mucho que ver con las estructuras de nuestra sociedad, tal vez al fin y al cabo, todo se reduce a una cuestión de género.

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/football-for-better-or-for-worse/

 

Infinite Football

Director/a: Corneliu Porumboiu, 2018, País: Rumania, Duración: 70 minutos, Fecha proyección: 21-03-2019 – 18:00h

El director Corneliu Porumboiu nos lleva de viaje a su pueblo natal en Rumania, para conocer a Laurentiu Ginghina. Para él, el fútbol debe ser modificado, simplificado, liberado de restricciones. La primera vez que se percató de que las reglas estaban equivocadas, era aún joven y se encontraba jugando al fútbol durante las vacaciones de verano, un rival le atacó y terminó con el peroné fracturado. Ahora es un burócrata que habla de su nueva versión del juego a su amigo Porumboiu. Sus ideas para revolucionar el fútbol “liberando el balón” no parecen ser una solución aplicable en la realidad. Sin embargo, tal vez reflejan ese lugar dentro de cada uno de nosotros, donde por tediosa que sea nuestra vida y sin importar cuantos sueños rotos arrastremos, no hay lesiones ni trabas físicas, no tenemos límites, somos infinitos.

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/fotbal-infinit/

 

Mario

Director/a: Marcel Gisler, 2018, País: Suiza, Duración: 124 minutos, Fecha proyección: 21-03-2019 – 20:00h

Mario es un delantero que lucha por llegar al primer equipo del club, pero aparece Leon, otro delantero que rivalizará con él por el puesto. Sin embargo, inesperadamente, se enamoran, y su historia de amor amenaza con destruir su soñado futuro profesional. Cuando aparecen los primeros rumores, Mario ve su carrera en peligro, pero no quiere perder a Leon por nada del mundo. ¿Debería salir del armario y arriesgar su carrera? ¿o agachar la cabeza y seguir adelante negando quien es y a quien ama? La historia de amor entre Mario y Leon expone claramente las razones que podría tener un futbolista profesional para no declarar su condición sexual abiertamente. La directiva del club, los patrocinadores, los propios compañeros de vestuario e incluso los fans suponen factores de presión que no facilitan el tomar esa decisión.

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/mario/

Men in the Arena

Director/a: J.R. Biersmith, 2017, País: EE.UU. / Djibouti / Kenia / Somalia, Duración: 85 minutos, Fecha proyección: 22-03-2019 – 18:00h

La historia inolvidable de dos amigos de la Selección Nacional de Fútbol de Somalia que persiguen sus sueños contra toda probabilidad. Para el mundo evocan imágenes de terror, para sus compatriotas son deportistas transformadores, para sus familias son una tabla de salvación. Saadiq y Sa’ad, comparten un sueño de inspirar a sus compatriotas a través de su deporte, el fútbol. Se trata de una historia de supervivencia, de derechos humanos y a la vez un raro viaje deportivo. La historia de Somalia capturada a través de la mirada de estos dos amigos y a lo largo de su viaje. Lo que les sucede es poco menos que milagroso…

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/men-in-the-arena/

Kaiser

Director/a: Louis Myles, 2018, País: Reino Unido / Brasil, Duración: 97 minutos, Fecha proyección: 22-03-2019 – 20:00h

Carlos «Kaiser» Henrique Raposo era un futbolista profesional. Tiene a sus espaldas una carrera de 26 años en el fútbol de primera. Pero en realidad nunca jugó un partido. Con la ayuda de sus amigos periodistas, convenció a todos de sus habilidades como futbolista y fue de club en club sin jugar ni un solo partido, evitando el fútbol, pero viviendo de fiesta en fiesta. Engaño a clubes y mafiosos para vivir la vida de una estrella del fútbol si dar una sola patada a un balón. Grandes jugadores como Zico o Bebeto cuentan las anécdotas protagonizadas por el Kaiser en este documental que atrapa al espectador, incluso si no tienen ningún tipo de interés en el fútbol.

http://www.thinkingfootballfilmfestival.com/peliculas/kaiser/

 

Primer tráiler para la nueva revisitación de «The Twilight Zone» por parte de Jordan Peele

Después de mucho tiempo en la que parecía que la nueva versión de la icónica (posiblemente la mejor) serie de televisión de 156 episodios creada por Rod Serling entre los años 1959 y 1964 The Twilight Zone iba a ser una adaptación cinematográfica esta vuelve definitivamente a la que es su ámbito natural, el medio televisivo. Tras el breve teaser visto en la pasada edición de la Super Bowl acaba de ver la luz vía Twitter CBS All Access el primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. La mítica serie que ya contó con dos actualizaciones televisivas en 1985 y 2002 además de su versión cinematográfica del año 1983 contará como productor y showrunner con uno de los realizadores de moda dentro del fantástico actual como es Jordan Peele, director que este próximo mes de marzo estrenará en cines su nueva película Us, film que curiosamente y según palabras del propio Peele está muy influenciado por uno de los episodios de la serie titulado Mirror Image.

Visto el tráiler de esta nueva The Twilight Zone podemos apreciar en sus primeras imágenes claras referencias a episodios tan representativos como por ejemplo Nick of Time o Nightmare at 20,000 Feet, la serie cuyos dos primeros episodios estarán disponibles en la cadena CBS el próximo 1 de abril se irán emitiendo regularmente cada jueves a partir del 11 del mismo mes.

La serie que tendrá una primera temporada compuesta por diez episodios estará protagonizada entre otros por Taissa Farmiga, John Cho, Greg Kinnear, Sanaa Lathan, Kumail Nanjiani, Adam Scott, Allison Tolman, Jacob Tremblay, Jessica Williams, DeWanda Wise, Rhea Seehorn, Lucinda Dryzek, Jefferson White, Jonathan Whitesell, Luke Kirby, Ike Barinholtz, Percy Hynes White, Steven Yeun, Adam Beauchesne, Rob Carpenter, Josh Collins, Graeme Duffy, Lane Edwards, Glenn Fleshler, Toby Hargrave, Damson Idris, Tarun Keram, Stephanie Lavigne, Nicholas Lea, Robert Leaf, Trevor Lerner, Keith MacKechnie, Alexander Mandra, Michael Meneer, Terry mullett, Jocelyn Panton, Seigfred Perolino, Paul Piaskowski, David Quinlan, James Ralph, Michael Patrick Denis, Vladimir Ruzich, Steph Song, Erica Tremblay, Elizabeth McCarthy Meek, Shanae Tomasevich y Melanie Rose Wilson.

Tráiler de «Her Smell», lo nuevo de Alex Ross Perry

Aprovechando su próximo paso por el Americana 2019 nos detenemos brevemente en el último trabajo tras las cámaras del siempre interesante realizador estadounidense Alex Ross Perry titulado Her Smell. La película que tuvo su premier mundial en el pasado Festival de Toronto y cuyo tráiler subtitulado al castellano y póster oficial podéis ver a final de página vuelve a reunir a Alex Ross Perry y a la actriz Elisabeth Moss tras su colaboracion en la notable Queen of Earth en un film que al igual que esta última no ofrece el retrato y reverso oscuro de un personaje. Her Smell aún sin fecha en España tiene previsto estrenarse en cines de Estados Unidos el próximo 12 de abril.
Her Smell nos cuenta como Becky (Elisabeth Moss) es la cantante de un grupo punk femenino de éxitos en los años 90. Mientras lidia con diferentes adicciones y demonios interiores, la artista intenta recuperar la inspiración que consagró su banda. El resto de integrantes y personas que la rodean serán testimonios de su descenso y vuelta de los infiernos.
La película con guion como viene siendo habitual del propio Alex Ross Perry está protagonizada por Elisabeth Moss, Amber Heard, Cara Delevingne, Dan Stevens, Dylan Gelula, Virginia Madsen, Eric Stoltz, Agyness Deyn, Eka Darville, Gayle Rankin, Lindsay Burdge, Keith Poulson, Craig Butta y Yusef Bulos.

El cine de los hermanos Zellner retrospectiva del Americana 2019

Todos sabemos de famosos hermanos que se han dedicado al mundo del cine. Empezar a citarlos sería absurdo. Pero quizás muchos todavía no conozcáis a los hermanos Zellner. Y es que David y Nathan todavía son dos desconocidos para el gran público, fuera de los Estados Unidos. Y eso que llevan haciendo cine desde que debutaron en 1997 con Plastic Utopía. Desde entonces han rodado juntos cinco largos más y un puñado de cortos premiados en los festivales más prestigiosos del mundo. Repartiéndose tareas de dirección, guion, producción, edición, fotografía e incluso actuación, queda claro que los hermanos Zellner son de los pocos directores actuales que controlan sus trabajos hasta el final. Cine de autor de verdad porque además, tienen unas constantes de estilo muy marcadas: humor absurdo, referentes cinéfilos que reinventan, vida cotidiana enrarecida, personajes solitarios, el estado de Texas y la extraña presencia de varios animales como protagonistas. Podríamos decir que los Zellner son la última joya oculta del cine indie americano. Y para ayudaros a descubrirlos, el Festival Americana junto con la Filmoteca de Catalunya os presentamos una retrospectiva de estos dos directores que comprende cinco de sus películas y sus cortometrajes. Entre los días 6 y el 31 de marzo, la Filmoteca de Catalunya proyectará dos sesiones de cada uno de sus largos, excepto de Damsel que tendrá solo una proyección que se sumará a la del Festival Americana y también una proyección que nos mostrará doce de sus premiados cortos.

De entre los largometrajes podremos ver Frontier, su segundo trabajo, una locura con un sentido del humor absurdo sobre dos débiles exploradores que intentan colonizar un nuevo mundo, la nación de “Bulbovia”, un lugar donde su racionalidad será absurda ante el salvajismo y las extrañas costumbres de los habitantes de allá, gente que come escarabajos, cambia de esposas o abusa de los árboles. Un delirio que ya estuvo en SXSW en 2001.

Con la inclasificable Goliath, la segunda película de los Zellner programada en la retrospectiva, los dos directores empiezan a hacerse un hueco dentro del indie y por primera vez son seleccionados por el Festival de Sundance. Un gato perdido (los animales son una constante en sus primeros trabajos) es la obsesión de nuestro protagonista (el mismo David Zellner, acompañado en el reparto de su hermano Nathan y el amigo Andrew Bujalski), un hombre recientemente divorciado, mediocre, con un trabajo cualquiera por el que no tiene interés. El animal, lo único que queda de su matrimonio, se vuelve una obsesión patética en esta comedia punzante, hilarante, desesperada, a veces cerca del drama demoledor. Tan oscura como a la vez divertida, Goliath es un buen ejemplo de la forma de hacer cine de los Zellner: en la frontera de todo, en terreno de nadie.

Kid-Thing es el tercer trabajo seleccionado, una especie de cuento de hadas divertido, delirante y amargo, donde  Annie, una niña de diez años que vive (como no) en Austin con un padre que no está demasiado por ella, se dedica a vagar por el bosque y a romper cosas. Un día escucha una voz femenina saliendo de un pozo. Annie, a partir de entonces, día tras día, volverá al pozo llevando alimentos para socorrer a la mujer, pero también un puñado de preguntas y dudas existenciales. Entre la fantasía y el hiperrealismo, los hermanos Zellner, cerca de los (también hermanos) Dardenne o de Kelly Reichardt, componen un original estudio sobre los perdedores y quizás también sobre la locura. La película estuvo en los festivales de Sundance y SXSW en 2012.

Kumiko, the Treasure Hunter, la cuarta por película de la retrospectiva, la conoceréis los que nos seguís desde el principio porque estuvo en la segunda edición de Americana, en el 2015. En medio del ruido de una ciudad de 35 millones de personas, la Kumiko se siente desesperadamente sola. Torturada por su soledad vive su día a día llena de resentimiento hacia un trabajo inútil, un jefe que la degrada y hacia una madre que no para de darle la lata porque todavía está soltera. Pero su estado de ánimo cambia cuando ve una escena en una película americana, donde un hombre entierra una maleta llena de dinero en un remoto lugar invernal de los Estados Unidos. Con poco más que un mapa hecho a mano,  Kumiko se embarca en un viaje épico e insólito hacia la helada Minnesota para reencontrar su fortuna. Presente en Sundance, SXSW, Austin o Toronto, recibió las nominaciones a mejor director y actriz en los Independiente Spirit Awards de aquel año.

Y finalmente, completa la retrospectiva su último largo, que presentamos en esta edición de Americana: Damsel. Samuel Alabaster (Robert Pattinson) llega a un pueblo del oeste de los de siempre, lleno de polvo y de gente de dudosa fiabilidad. Pretende empezar un viaje para encontrar a su prometida, Penélope (Mia Wasikowska), secuestrada por unos delincuentes. Y una vez la salve quiere pedirle para casarse. Pero las cosas no serán tal y como él esperaba y los roles de héroe y chica a salvar serán cada vez más difusos. Damsel toma todo aquello que necesita del western clásico para reinterpretarlo y llevarlo hasta la más absoluta modernidad. Le añade un poquito del humor y los diálogos de Tarantino, un deambular próximo a Dead Man y mucho del cine imprevisible de ellos mismos, de los hermanos Zellner. Todo ello forma un cóctel explosivo y delirante, un western diferente a todo lo que hemos visto hasta ahora.

Pulsiones de sexo y muerte: el 19º Festival de Cine se acerca al universo del binomio Hélène Cattet y Bruno Forzani

El Festival presenta una retrospectiva de los cineastas integrada por sus tres largometrajes y seis cortos, más otras cuatro películas elegidas por ambos a petición del certamen. Cattet y Forzani visitarán Las Palmas de Gran Canaria para presentar su trabajo al público.

Las Palmas de Gran Canaria, 15 febrero de 2019.- La décimo novena edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que se celebrará entre los próximos 22 y 31 de marzo, descubre el universo de los realizadores franceses afincados en Bruselas Hélène Cattet y Bruno Forzani.

Cattet y Forzani llegarán a la capital grancanaria acompañados de una filmografía que revela su pasión por el cine de género, y muy especialmente por el giallo, el thriller all’italiana y el cine fantástico y de terror italiano de los 60 y 70. De esa pasión emana un cine visceral, sensorial y estilizado, de imágenes muy elaboradas que buscan la comunión entre personaje y espectador, y que no oculta influencias tan llamativas y diversas como Dario Argento o el cine experimental de Maya Deren, según explicaron a Cine Transit después del gran descubrimiento que supuso la proyección de Amer (2009) en el Sitges de hace una década.

Lucio Fulci, Giulio Questi, Mario Bava, Umberto Lenzi, Sergio Martino, Massimo Dallamano, Luciano Ercoli, Fernando di Leo o Joe d’Amat se suman a la lista de los imprescindibles de Cattet y Forzani. Referencias que los cinéfilos no sólo podrán intuir en la obra de este tándem de cineastas, sino verificar directamente porque el ciclo añade a sus propias películas otros títulos elegidos por ambos a petición del Festival, como representación de sus predilecciones, obsesiones e influencias más decisivas.

Entre las elegidas se encuentran Rojo profundo, de Dario Argento (1975), Meshes of the Afternoon, de Maya Deren (1943), o La bouche de Jean-Pierre, de Lucille Hadzihalilovic (1996), la autora de Evolution, una de las mejores películas rodadas en Canarias en los últimos años.

El trabajo de los realizadores ha sido reconocido con premios en grandes citas cinematográficas relacionadas bien con el género, bien con el cine que premia el riesgo artístico como el danés CPH PIX, el portugués Fantasporto, el francés Gérardmer Film Festival, el Festival de Nuevos Cines de Montreal, el sueco Festival de Cine Fantástico o el de Nashville, así como los españoles Sitges, Molins de Rei o la Semana de Cine Fantástico de Málaga, además de haber sido reclamados en Locarno, en el Festival de Chicago o en otros tantos certámenes internacionales.

Filmografía:

Largometrajes

2009: Amer

2013: L’étrange couleur des larmes de ton corps / El extraño color de las lágrimas de tu cuerpo

2017: Laissez bronzer les cadavres / Let the Corpses Tan

 

Cortometrajes

2001: Catharsis

2002: Chambre jaune

2003: La Fin de notre amour

2004: L’Étrange Portrait de la dame en jaune

2006: Santos Palace

2012: The ABCs of Death – segment O is for Orgasm

Finaliza el rodaje de «Ventajas de viajar en tren»

La semana pasada terminó en París el rodaje de Ventajas de viajar en tren tras pasar brevemente por Madrid y después de rodar en diferentes localizaciones de País Vasco y Navarra desde mediados de diciembre. El film supone el primer largometraje de Aritz Moreno como director, para quien «el rodaje ha sido una locura muy divertida, me imagino que como todos los rodajes, pero creo que en este caso especialmente. El guion es tan original que la propuesta visual tenía que estar a la altura y ha resultado un reto creativo constante, al estilo de ‘quién da más’. Ha sido un privilegio trabajar con este equipo técnico, son los mejores, y muchos de ellos también amigos. Además, ni en mis mejores sueños hubiese pensado contar con un reparto como este en mi primera película, bueno, ni en ninguna. Ha sido una experiencia increíble y estoy muy contento de haberles visto sorprenderse de muchas cosas de las que hacíamos en el set«.

Ventajas de viajar en tren que está basada en la novela de Antonio Orejudo nos cuenta como una joven editora Helga Pato es abordada con esta desconcertante pregunta durante un viaje en tren. Su compañero de asiento resulta ser Ángel Sanagustín, un psiquiatra experto en trastornos de personalidad. Durante el viaje, Ángel le cuenta a Helga la sórdida y delirante historia del peor caso clínico al que se ha enfrentado jamás: el de Martín Morales de Úbeda, un enfermo paranoico extremadamente peligroso y obsesionado, entre otras muchas cosas, con la basura como instrumento de control. Este encuentro fortuito marcará de manera irremediable el futuro de Helga Pato y el de todos los personajes involucrados en una trama impredecible que incluirá sorprendentes giros y revelaciones. Obsesión, perversión, sarcasmo, diversión, demencia y sofisticación, son algunas de las ventajas de viajar en tren.

La película que cuenta con la producción de Merry Colomer, Leire Apellanizy Juan Gordon, la dirección de fotografía de Javier Agirre, la dirección artística de Mikel Serrano, la música de Cristóbal Tapia de Veer, el montaje de Raúl López, el maquillaje deKarmele Soler, la peluquería de Olga Cruz y el vestuario de Virginie Alba y el guion adaptado de Javier Gullón está protagonizada por Luis Tosar, Pilar Castro, Ernesto Alterio, Quim Gutiérrez, Belén Cuesta, Macarena García, Javier Botet, Javier Godino, Gilbert Melki, Ramón Barea, Antonio de la Torre, Ingrid García Jonsson y Daniel Horvath. Ventajas de viajar en tren aún sin fecha de estreno llegará a los cines de la mano de FILMAX.

Americana 2019 desvela su programación

Ayer jueves 14 de febrero se desveló  la programación completa de la sexta edición del Americana, el festival de cine independiente norteamericano de Barcelona, un festival que se puede realizar gracias al apoyo del Consulado General de los Estados Unidos, a Movistar+, a la Fundación Víctor Grífols y Lucas y a nuestras instituciones: el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Catalunya.

Este año el Americana se celebrará desde el martes 5 de marzo hasta el domingo 10 de marzo y tendrá como sedes, los ya habituales Cinemes Girona y como novedad de este año también los Cinemes Zumzeig. Además la inauguración será en la sala Phenomena y tendremos una retrospectiva de los hermanos Zellner en la Filmoteca de Catalunya. La programación, anunciada hoy por los directores del festival, Josep Maria Machado y  Xavier Lezcano, en el auditorio del Movistar Centre, suma un total de 32 largometrajes y 39 cortos, estos últimos repartidos en 4 sesiones diferentes. En cuanto a los largos, las secciones habituales: TOPS, NEXT, DOCS, Sesiones Movistar, Retrospectiva y The Lost Sesions, como novedad de este año.

La sección TOPS, con los nombres propios más reconocidos y las cintas más premiadas del año suma un total de nueve largometrajes. Inauguraremos con la ganadora del festival de Sundance del 2018, The Miseducation of Cameron Post, una película sobre jóvenes cuestionados por su sexualidad, que tendrán que salir adelante y reafirmarse a pesar de los impedimentos sociales y familiares. Encabezan el reparto la Chloë Grace Moretz y  Sasha Lane. Support the Girls, dirigida por Andrew Bujalski, con una Regina Hall estelar, ganadora de multitud de premios y nominada a los Independent Spirit Awards, también trata de chicas que tienen que salir adelante, en este caso más por su condición de mujeres que por su sexualidad que, eso sí, tiene un papel fundamental en sus trabajos, sirviendo en un bar de hombres donde ellas se lucen con modelos de escasa ropa. Otro de los platos fuertes es Tyrel, del siempre interesante Sebastian Silva, un mumblecore oscuro donde Tyrel, el único afroamericano de un grupo que disfruta de una fiesta en medio de la montaña, empezará a percibir cosas extrañas y comentarios racistas que lo harán entrar en un estado de paranoia. Damsel, de los hermanos Zellner, será uno de los acontecimientos del festival, puesto que este año, estos dos directores serán los invitados principales de Americana y tendrán una retrospectiva de sus cortometrajes y casi todas sus películas en la Filmoteca de Catalunya. Frontier, Goliath, Kid-Thing, Kumiko, the Treasure Hunter (presente en la edición de Americana del 2015) y la mencionada Damsel, serán una enorme oportunidad para descubrir estos directores totalmente indies que se reparten casi todas las tareas al realizar un film y que poseen un estilo propio, muy surrealista, que los hace únicos. ¿Y qué es Damsel? Pues un western con influencias tanto de Tarantino como de Jarmusch, pero con el estilo propio y delirante de los Zellner, interpretado por Robert Pattinson y  Mia Wasikowska. Y seguimos con la sección TOPS con Wildlife, la ópera prima de Paul Dano con Jake Gyllenhaal y Carey Mulligan, una cinta ambientada en los años 60 sobre la descomposición de la familia americana y que está nominada a varios premios en los Independent Spirit Awards de este año. Como también multitud de premios y nominaciones a los Independent Spirit Awards tiene Leave no Trace, la nueva y esperada película de Debra Granik, ocho años después de Winter’s Bone, una cinta que trata sobre nuestra naturaleza salvaje y las imposiciones de la sociedad para redirigirnos a aquello convencional, interpretada por Ben Foster y la sorprendente actriz revelación Thomasin McKenzie. La clausura de esta edición será para Blaze, dirigida por Ethan Hawke, donde se nos hablará de la vida del cantante y compositor de country Blaze Foley, un cantante poco conocido más allá de su Texas natal y que está interpretada por músicos sin experiencia actoral para dar más verismo a la película. Quien tampoco faltará este año es uno de los habituales de Americana y el invitado del año pasado, Alex Ross Perry, que nos presenta Her Smell, una opresiva película donde Elisabeth Moss interpreta con una energía fascinante una cantante de punk-rock sumergida en una espiral de locura y delirio. Y cerrando TOPS, la cinta que ya anunciamos esta pasada Navidad, We the animals, una de las grandes joyas ocultas de este año, ganadora de NEXT en Sundance y nominada a 5 Independent Spirit Awards, un coming of age LGTBI, intensa, con algunas cautivadoras escenas de animación dentro de su metraje y que seguro, os robará el corazón.

Nueve películas más forman la sección NEXT, con títulos pequeños y arriesgados que el festival quiere dar a conocer al público. Un viejo conocido del festival, Joe Potrykus (proyectamos su Buzzard en el 2015 y ganó el premio del jurado joven) nos trae en esta ocasión la locura retro Relaxer, una cinta ya de culto aclamada por numerosos críticos. We used to know each other es un estreno mundial de Americana, una pequeña y muy bien hecha cinta del director, Robert G. Putka, que había estado con sus cortos anteriores en el SXSW y que tendremos el placer de tener como invitado en esta edición. Y si queréis una comedia transgresora, vuestra película es An Evening with Beverly Luff Linn, del director de la radical The Greasy Strangler con una divertidísima Aubrey Plaza. Como también comedia es Never Goin’ Back, una fresca y malhablada historia nominada a los Independent Spirit Awards sobre dos adolescentes, que quieren ahorrar para ir de vacaciones, pero que tendrán que afrontar un futuro incierto debido a sus muy malas decisiones. Y también de jóvenes que buscan su camino dentro de sus vidas grises, pero en este caso en clave de drama romántico, podremos ver We the Coyotes, una cinta que estuvo presente en el pasado festival de Cannes. Quizás algunos recordaréis haber visto en Americana The Better Angels, una preciosista película en blanco y negro del director A. J. Edwards, pues bien, ahora os traemos su segundo trabajo, Friday’s Child, sobre un huérfano de dieciocho años que se tiene que enfrentar a su primer día de vida en soledad, apenas al salir del orfanato donde había vivido hasta entonces. Y de otra chica con problemas, en este caso psicológicos, trata Madeline’s Madeline, una de las cintas más autorales y más radicales de esta edición que ha seducido a público y crítica en festivales como Berlin o Sundance. En cambio, Hearts Beat Loud es más bien la feel good movie de esta edición, vinilos, músicos vocacionales, relaciones paterno filiales tan complicadas cómo cargadas de amor y una banda sonora llena de canciones y buen rollo, una pequeña y honesta película con secundarios como Ted Danson y Toni Collette. Y para cerrar la sección NEXT The Kindergarten Teacher, cinta con la que su directora Sara Colangelo ganó el premio a mejor dirección en el festival de Sundance. Remake de la cinta israelí del mismo título, la película nos explica la complicada relación entre una maestra de parvulario con inquietudes artísticas y un niño capaz de improvisar poesías extraordinarias para su edad. Está interpretada excepcionalmente por Maggie Gyllenhaal con la ayuda de Gael Garcia Bernal.

Siete films forman la sección DOCS, que por primera vez proyectará dos sesiones de cada película. Esta edición será muy especial, porque además tenemos el placer de contar con tres trabajos nominados a los Oscar al mejor documental de este año (a los que sumaremos un cuarto documental nominado, con las sesiones Movistar+). El primero de ellos es Hale County This Morning, This Evening, un trabajo muy arty sobre comunidades afroamericanas, ópera prima de un joven director negro que también ha sido reconocido en Cannes y que para dejar las cosas claras ha tenido a Apichatpong Weerasethakul como consultor creativo. Otro de los tres documentales nominados a los Oscar de esta sección es Free Solo, una emocionante aventura en la que acompañaremos a Alex Honnold en su intento de escalar los 900 metros del Capitán en Yosemite sin cuerdas ni arneses. La tensión recorrerá el patio de butacas. Finalmente, el tercer documental nominado (y ganador de más de 40 premios internacionales) es Minding the Gap, donde un skater adolescente empieza a grabar su día a día. Pero con el tiempo su trabajo transciende y empieza a mostrar los problemas más arraigados a la sociedad, así como el paso de la adolescencia a la edad adulta. Un documental imprescindible. Los otros cuatro documentales, no nominados pero igualmente interesantes, empiezan con Monrovia, Indiana, de uno de los habituales de Americana, Frederick Wiseman. El nonagenario director nos lleva a la localidad donde Donald Trump consiguió el porcentaje más alto de votos en las elecciones presidenciales. Un documental indispensable para entender como pequeñas poblaciones pueden marcar, con sus decisiones, el futuro de la política mundial. Y de una localidad de mayoría blanca vamos a un barrio marginal y peligroso de Chicago en Chi-Town, donde seguiremos durante unos años al joven afroamericano Keifer Sykes, en su intento de dar el salto a la NBA, en un drama deportivo y de supervivencia, donde nos encontraremos con los problemas reales y las luchas de las clases menos favorecidas de los Estados Unidos. Dos documentales cierran esta sección. Por un lado Satan&Adam nos explica la historia durante muchos años de unos músicos, uno  blanco y otro negro, que tocaban en las calles de Harlem cuando el conflicto racial era muy potente. Su historia, su amistad, su separación y su reencuentro serán explicados de forma emotiva, en una película que nos recuerda a la mítica Searching for Sugar Man. Y para acabar tenemos The Bill Murray Stories, la cinta que nos explicará con testigos e imágenes de archivo si son ciertas las leyendas que corren sobre Bill Murray y si es verdad que se presenta de repente en fiestas y se mezcla con gente anónima, pasando el rato, para después desaparecer sin dejar rastro, como en un capítulo de Lucky Luke.

Continuamos con las dos películas de las Sesiones Movistar+, que como cada año serán gratuitas. Por un lado tenemos el cuarto documental nominado a los Oscar que proyectaremos: RBG. La vida y la carrera de la jueza Ruth Bader Ginsburg, que empezó estudiando derecho cuando casi ninguna mujer lo hacía, siguió ejerciendo de abogada y logrando que se aplicara la ley consiguiendo sentencias favorables de igualdad de género impensables hasta entonces, continuó siendo uno de los miembros liberales del Tribunal Supremo del Estados Unidos y finalmente, y de manera inesperada, acabó convirtiéndose en un icono pop. Un documental enorme. Y por otro lado la película de ficción Skate Kitchen, donde volveremos a encontrarnos con el mundo del skate, aunque en este caso serán las chicas las protagonistas, en una historia femenina de amistad y problemas adolescentes con las calles de Nueva York de trasfondo.

Y este año empezamos una nueva sección, que por ahora tendrá solo una película pero que esperamos aumentar en próximas ediciones, The Lost Sesions, donde proyectaremos títulos perdidos u olvidados que creemos merecen ser recuperados. La encargada de inaugurar esta sección será The Golden Boat, donde el prestigioso director chileno Raoul Ruiz, en el Nueva York de 1990, en plena efervescencia del indie, se junta con gente que después resultaría indispensable, como Jim Jarmush o Barbet Schroeder, que tienen pequeños papeles en la película. Una cinta rescatada por el MOMA en 2014 y que podréis ver en exclusiva en Americana, presentada por unos de sus productores, el catalán Jordi Torrent.

Como siempre, los cortos también son muy importantes para nuestro festival y, una vez más, tendremos las características sesiones de Shorts, en esta edición cuatro de muy diferentes: una dedicada a los hermanos Zellner, otra, la Sundance Short Film Tour, donde encontraremos, entre otros, el trabajo nominado a los Oscar Fauve, y finalmente, nuestras características sesiones de Shorts 1 y Shorts 2. En la primera encontramos pequeñas joyas como Caroline, presente en Cannes, My Dead Dad’s Porno Tapes, que fue finalista a la short-list de los Oscar, Souls of Totality, con un magnífico plano secuencia que os dejará sin palabras o Sunset Beauregard, que vendrá a presentar su director Andrew Lewis. En la segunda sesión de cortos podremos disfrutar del humor surrealista de Painting with Joan, presente en Sundance, Parent Teacher de Jim Cummings o Krista, el multipremiado corto que ha triunfado en SXSW y otros festivales de referencia.

Finalmente recordaros que los precios de las sesiones serán de 6€ la entrada individual, 30€ el abono de 6 entradas, 3€ para la sesión de Shorts y 5€ para nuestra habitual sesión de Americana Kids, donde los niños podrán aprender de cine con talleres especializados y de los que os hablaremos próximamente. Podéis comprar las entradas en los cines y en www.americanafilmfest.com (SIN COMISIÓN), la venta y canjeo de abonos será solo online (SIN COMISIÓN), para la retrospectiva de los hermanos Zellner tenéis que comprar las entradas en la Filmoteca de Catalunya y, como siempre, la sesión inaugural será exclusivamente para las personas con invitación. Seguidnos en redes sociales y estad atentos para intentar conseguir entradas.

Argentina se llena del cine de Sitges

En Pinamar y Buenos Aires se exhibirán varios títulos seleccionados por el Festival de Sitges. Argentina vuelve a impregnarse del espíritu de Sitges, por segundo año consecutivo. La alianza entre el Festival y la plataforma Blood Window se renueva y celebrará del 17 al 20 de abril el segundo Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror Blood Window Pinamar. La novedad de este año es el estreno de la primera Semana de Sitges en Buenos Aires, del 22 al 26 de abril.

El acuerdo se ha firmado estos días durante el European Film Market (EFM) de Berlín, donde Sitges ha estado presente. El convenio tiene como objetivo fortalecer los vínculos de colaboración y participación entre ambas partes; favorecer el intercambio de actividades y contenidos, y contribuir al impulso de talentos emergentes en cine fantástico en Iberoamérica.

Durante cuatro días, en Pinamar se exhibirá lo más destacado del cine de género actual, con una selección de títulos que contará con el asesoramiento del Festival de Sitges. Directores, productores y talentos reconocidos estarán invitados. Por otro lado, la Semana de Sitges en Buenos Aires –que se celebrará a continuación de Pinamar– programará una serie de títulos que serán seleccionados y presentados por representantes del Festival de Sitges.

El subdirector del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, Mike Hostench, ha manifestado el deseo de “estar cada vez más presentes en Latinoamérica en general y en Argentina en particular. El Festival Blood Window Pinamar es una plataforma privilegiada para nosotros. El entusiasmo que vivimos por parte del público y de las instituciones de Pinamar en la primera edición fue extraordinario y marcó el inicio de una fantástica colaboración”.

Blood Window es una plataforma de promoción de talentos latinoamericanos especializados en cine de género fantástico desarrollada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales de Argentina (INCAA). Colabora y participa en los principales festivales, muestras y mercados especializados en todo el mundo, entre los que destaca Sitges.

Acuerdo entre 8tv y DocsBarcelona para el nuevo programa «Documentals Impossibles»

8tv inaugura una nueva franja de programación con “Documentals Impossibles”. Este lunes 4 de febrero el canal 8tv inaugura una nueva franja de programación televisiva con un programa titulado “Documentals Impossibles”, que se emitirá de forma semanal a las 22:00h. Este nuevo espacio de cine documental será presentado por Anna Petrus, crítica de cine, guionista, directora y colaboradora del DocsBarcelona.

Los espectadores podrán disfrutar cada semana de una selección de quince documentales fruto del acuerdo entre 8tv y DocsBarcelona Distribution, una apuesta para hacer llegar el cine documental a nuevos públicos a través de esta nueva ventana. Todos los documentales han recibido premios de prestigio internacional, tanto de crítica como de público, y se han podido ver en distintas ediciones del Festival DocsBarcelona y en las salas de la red DocsBarcelona del Mes.

Por lo que respecta a la programación de “Documentals Impossibles” viene avalada por la marca DocsBarcelona Distribution, una apuesta que garantiza la diversidad de miradas innovadoras, la visibilidad de realidades, el empoderamiento de colectivos invisibilizados y la capacidad de aproximarnos a historias personales e íntimas de todo el mundo.

En definitiva, obras que nos emocionan y nos descubren realidades ocultas desde un punto de vista distinto y único, a la vez que propician un análisis crítico y un espacio de reflexión.

Los títulos que se podrán ver en este ciclo son:

PECADOS DE MI PADRE

SIRIA: UNA HISTORIA DE AMOR

CÓMO CAMBIAR EL MUNDO

LA TEORÍA SUECA DEL AMOR

THE GOOD SON

ZORAN Y LOS TIGRES DEL GOL

AMATEURS EN EL ESPACIO

A GOOD AMERICAN. EL PRECIO DE NUESTRA SEGURIDAD

ANGRY INUK

HABÍA UNA VEZ UNA ISLA

THE VISIT

THE HUMAN TOWER

INFILTRATORS

EL MARAVILLOS REINO DE PAPA ALAEV

EL VISIONARIO

«Horror Noire», historia documentada de la influencia afroamericana en el género de terror

Podría decirse que vivimos una época dorada en referencia a los documentales que indagan en distintos aspectos de la historia del cine, el estudio y completísimo que siempre ha caracterizado el cine de género fantástico junto a la irrupción de un gran número de plataformas de streaming han auspiciado muchos proyectos de esta índole propiciando la realización de una serie de documentales cuya calidad merece ser resaltada, uno de los últimos en ver la luz es Horror Noire, documental que no solo se detiene en desgranar las películas que podríamos denominar como terror negro sino también en la forma en que el género de terror juega y se conecta de alguna manera con la historia social afroamericana.

Basado en el aclamado libro del mismo nombre escrito por Robin R. Means Coleman (productor ejecutivo del documental) Horror Noire lanza una mirada crítica y cronológica a un siglo de películas de género, desde el cine mudo hasta su reciente resurgimiento con películas como el éxito comercial Get Out, films que de alguna manera usaron, caricaturizaron, explotaron y dejaron de lado a los cineastas y público negro. El documental comienza echando una mirada a principios del siglo XX tomando como referencia el film de D.W. Griffith Birth of a Nation, película que supone una epopeya sobre la conciliación nacional estadounidense de raza blanca, sin embargo para los espectadores de origen afroamericano deviene como una serie de perturbadoras imágenes. En este sentido Horror Noire incide en que el horror para los espectadores negros no es lo mismo que para las audiencias blancas, el documental resalta que dichas audiencias y creadores negros tienen perspectivas muy personales sobre lo que es el horror poniendo de manifiesto que el horror negro no es solo un subgénero más sino también un replanteamiento de lo que realmente significa el horror visto desde otra perspectiva. Robin R. Means Coleman comenta al respecto que «El género de terror funciona una pedagogía avanzada e inquebrantable. No deja de ser un interesante material de estudio acerca de nuestro entorno social, político y racial. Las películas de terror son fascinantes, por una razón u otra se enorgullecen de aliarse a lo considerado como tabú, mientras confunde nuestro sentido del bien y del mal, de lo monstruoso y lo divino o lo sagrado y lo profano. Es una de las formas de entretenimiento más intrépidas en el estudio de nuestra humanidad y nuestras debilidades. Espero sinceramente que Horror Noire provoque un interesante y feroz debate y desencadene exploraciones aún más exactas y detalladas sobre el poder del horror en la sociedad«.

El documental cuyo tráiler oficial podéis ver a final de página será lanzado en streaming a través de Shudder el próximo 7 de febrero estando dirigido por Xavier Burgin (On Time) e incluyendo entrevistas entre otros a personalidades como Ernest Dickerson (Bones), Rusty Cundieff (Tales from the Hood), Jordan Peele (Us), Tina Mabry (Mississippi Damned), Tony Todd (Candyman), Paula Jai Parker (Tales from the Hood), Tananarive Due (My Soul to Keep),  Robin R. Means Coleman, Ken Foree (Dawn of the Dead) o el editor de la revista Fangoria Phil Noble Jr.