Primer Tráiler de «Maps to the Stars» de David Cronenberg

1397649149414-1397547063512-Maps-to-the-stars-poster-italiano.jpg
Acaba de aparecer el primer tráiler de «Maps to the Stars«, nueva obra del siempre magnífico David Cronenberg que muy posiblemente vuelva competir por la prestigiosa Palma de oro en el próximo festival de Cannes, certamen que dará a conocer
  el jueves 17 de abril los títulos que formarán parte de su Selección Oficial. El teaser poster italiano que podéis ver anuncia su estreno en aquel país para el próximo 21 de mayo,con lo cual parece claro su paso por el festival francés. El film con guión a cargo de Bruce Wagner obtuvo recientemente una clasificación Reting-R equivalente a una prohibición para menores de 17 años.

«Maps to the Stars» nos explica a modo de cuento moderno la obsesión por la popularidad. Stafford Weiss es terapeuta y escribe libros de autoayuda. Tiene una mujer sobreprotectora, un hijo antigua estrella de la TV en rehabilitación y una hija que acaba de salir del manicomio. La principal cliente de Stafford es una famosa actriz a punto de interpretar el papel que hizo su madre en los años 60.

La película está protagonizada por John Cusack, Julianne Moore, Mia Wasikowska, Robert Pattinson, Olivia Williams, Carrie Fisher,  Evan Bird, Sarah Gadon, Emilia McCarthy, Jayne Heitmeyer, Justin Kelly, Amanda Brugel, Ari Cohen, Clara Pasieka, Joe Pingue y  Donald Burda.

1397649110773-1397547003218-a6ce8871d2547987386893fca86ea35079_675_489.png
1397649091021-1397546986966-maps-to-the-stars01.jpg

«The Machine» review

The_Machine-372987328-large.jpg
Inglaterra se encuentra sumida en una Guerra Fría con China. Por esa razón, el Ministerio de Defensa encarga al científico Vincent McCarthy que desarrolle un súper-soldado cibernético. La investigación se ve alterada cuando un error informático da vida a su invención, llevando al científico a pedir ayuda a Ava, experta en Inteligencia Artificial. Sin embargo, el programador, no contó con sensibilidad humana que esta maquina iba a desarrollar, y que pondría todos los planes del gobierno en peligro.

«The Machine» es un film británico de ciencia ficción de claro tono distópico  que nos alerta de los posibles peligros de la manipulación y utilización de la llamada Inteligencia Artificial en un futuro de claro trasfondo bélico.

1397505102639-001.jpg
Esta propuesta independiente de ciencia ficción nos plantea preguntas del tipo ¿tiene conciencia un ser artificial, sentir amor o representar un peligro para los humanos?, lo malo es que el film dirigido por Caradog W. James se queda algo estancado entre dos corrientes, la de la ciencia ficción reflexiva con algún que otro toque melodramático y la más pura live-action futurista, conforme avanzan los minutos vamos pasando de un extremo a otro creado una cierta confusión narrativa en su conjunto y no llegando a profundizar de manera clara en ninguna de estas dos vertientes, posiblemente esta sea su mayor defecto.

En cuanto a la interpretación tanto Tony Stephens como una muy eficaz Caity Lotz en su doble papel logran dar cierta coherencia al conjunto, no así el rol que interpreta Denis Lawson que se vislumbra como un simple villano de tono bastante estereotipado, pero posiblemente el mayor logro del film sea su acertada ambientación, de claros tono new-age  y alguna que otra referencia que la emparenta al Métal Hurlant , con una más que acertada iluminación qué esconde de manera notable el pobre presupuesto en el que se mueve la película así como una buena utilización de unos ajustados efectos especiales.

TAD2013TheMachine.jpg
«The Machine» contiene reminiscencias de clásicos imperecederos, ahí están las referencias nada disimuladas al «Blade Runner» de Ridley Scott o al «A.I. Artificial Intelligence» de Steven Spielberg, quedándonos con la sensación de haber visto una curiosa y por momentos entretenida muestra de ciencia ficción con un empaque visual bastante notable pero con la impresión de no haber sabido explotar y profundizar algo más su historia.

 

Valoración 0/5:2’5

 

Ficha

Película: The machine. Dirección y guion: Caradog W. James. País: Reino Unido. Año: 2013. Duración: 92 min. Género: Ciencia Ficción . Interpretación: Toby Stephens (Vincent McCarthy), Caity Lotz (Ava / The Machine), Denis Lawson (Thomson), Sam Hazeldine (James), Pooneh Hajimohammadi (Suri), John Paul McLeod (Paul Dawson), Helen Griffin (madre de Paul Dawson), Siwan Morris (Lucy), Nicola Reynolds (Joan), Jade Croot (Mary). Producción: John-Giwa-Amu. Música: Christian Henson. Fotografía: Nicolaj Bruel. Montaje: Matt Platts Mills. Diseño de producción: Erik Rehl. Vestuario: Chrissie Pegg. Distribuidora: Alimpro Films.

 

Drácula Superstar

1972514_584713861612037_1315716386_n.jpg
En 1897, las librerías inglesas recibían la primera edi­ción de Drácula de Bram Stoker. Nadie podía sospechar entonces que el personaje que apareció como una negra sombra desplegando sus alas de murciélago en mitad de la represiva sociedad victoriana, no dejaría desde enton­ces de regresar de la tumba para encarnar y atormentar los sueños y deseos de la sociedad occidental. A su paso por la historia del siglo XX, ha reflejado los horrores de
la Primera Guerra Mundial y los temores de una civiliza­ción que veía frustrados sus sueños de futuro; ha servido como conservador látigo tanto como de acicate para la liberación sexual, y como héroe romántico e infeccioso que volvía a aparecer, casi un siglo después, como nuevo símbolo de una plaga. “Drácula está llamando a su puerta para con­tarles su historia. La de él y la de usted. Por favor, déjenlo entrar”  ALASKA

 

Autor; Julio Pérez Manzanares. Editorial, CORONA BOREALIS, Páginas;348

Teaser tráiler para la hiperviolenta «Let Us Prey»

les-us-prey-poster.jpg
Sorprendente en lo explícito de su violencia resulta este primer teaser del film «Let Us Prey«, coproducción entre Reino Unido e Irlanda que supone el debut tras las cámaras de Brian O’Malley, reconocido cortometrajista. La película que se ha podido ver estos días en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Bruselas cuenta con la presencia de dos rostros reconocibles del fantástico de hoy en día, Pollyanna McIntosh vista en «The Woman» y el notable Liam Cunningham, famoso en estos últimos tiempos por su rol en «Game of Thrones«.

«Let Us Prey» nos cuenta cómo Rachel, una policía novata, está a punto de empezar su primer turno de noche en la comisaria de policía de un tranquilo pueblo. Un enigmático extraño es detenido en una de las celdas. Desde su confinamiento, el carismático solitario empezará a moldear las mentes de sus compañeros reclusos e incluso la de los funcionarios de policía. Influye en ellos para que puedan abandonarse al mal que hay latente en sus demonios interiores explotando en una noche llena de sangre y caos. Tan solo Rachel es capaz de resistirse a él… ¿Podrá sobrevivir?.

La película está protagonizada por Pollyanna McIntosh, Liam Cunningham, Bryan Larkin, Hanna Stanbridge, Jonathan Watson, Niall Greig Fulton, Douglas Russell, James McCreadie, Brian Vernel y Sophie Stephanie Farmer.

1397990281823-1397463698096-2-let-us-prey.jpg

El director norteamericano Ti West estará presente en fant para presentar «The sacrament»

file_172095_0_ti_west.jpg
La multipremiada “
La Cueva”, de Alfredo Montero, inaugurará el Festival en su 20 Aniversario

Desde el 9 de mayo y a lo largo de ocho jornadas, FANT ofrecerá cerca de 40 largometrajes y 40 cortometrajes en sus diversas secciones

El jurado internacional estará integrado por el director, guionista y productor norteamericano Matthew Robbins, el actor Carlos Areces y la periodista, crítica cinematográfica y bloguera Andrea G. Bermejo

Del 9 al 16 de mayo, el cine de género fantástico y de terror vuelve a tener una cita en Bilbao con la celebración del Festival FANT, que además alcanza su XX Aniversario. Estas dos décadas han consolidado un certamen que este año presenta una sustancial ampliación de su programación, estimada en alrededor de un 40% más de proyecciones que en la pasada edición.

 

De esta forma, a lo largo de las ocho jornadas de celebración de FANT, el público podrá elegir entre cerca de 40 largometrajes y 40 cortometrajes encuadrados en las diversas secciones del Festival que organiza el Área de Cultura del Ayuntamiento de Bilbao. Un incremento de la oferta de películas que responde al mayor interés por parte del público, cuya asistencia aumentó en los últimos dos años en más de un 50% de espectadores.

 

FANT abrirá su programación el viernes 9 de mayo, con una ceremonia de inauguración en el Teatro Campos Elíseos que se iniciará a las 20:00 horas, con la proyección de “La Cueva”. Se trata del segundo largometraje del director balear Alfredo Montero, que llega avalado por tres Biznagas de Plata en el Festival de Málaga (Mejor Película, Mejor Actor y Mejor Actriz). El director y el equipo de protagonistas estarán en Bilbao para presentar la película. Este primer día se completará, a partir de las 22:45, con una selección de 11 cortometrajes vascos a concurso.

 

La clausura se celebrará el viernes 16 de mayo en la Sala BBK, a partir de las 19:45. Tras la entrega de premios se proyectará el documental “ZARPAZOS! Un Viaje por el Spanish Horror”, un trabajo de Víctor Matellano que cuenta con presentación a cargo de Christopher Lee y prólogo de Paul Naschy, y que repasa la trayectoria del fantaterror español en las décadas de los años 60, 70 y 80 del siglo pasado.

 

Sección Oficial

 Un total de 11 películas competirán en la Sección Oficial de FANT, que incluye diversas nacionalidades como España, Alemania, Corea del Sur, Israel, EE.UU. y dos co-producciones (una entre Australia y el Reino Unido, y la segunda franco-canadiense). A destacar “The Sacrament” (Ti West, EE UU 2013), que será presentada en Bilbao por su director y por la protagonista, Kate Lyn Sheil, guionista y directora de cortometrajes, así como actriz en series como House of Cards. Todas las películas de la Sección Oficial se ofrecerán en triple sesión diaria (17:30, 19:45 y 22:00), entre el domingo 11 y el miércoles 14 (en esta último caso serán solo dos sesiones), en la Sala 1 de los Cines Golem de la Alhóndiga.

 

El jurado internacional que elegirá la mejor película de esta Sección estará integrado por tres personas, encabezadas por el director, guionista y productor norteamericano Matthew Robbins, un veterano cineasta que ha colaborado con directores como Steven Spielberg (“Nuestros maravillosos aliados”) o Guillermo Del Toro (“Mimic”), pero también con la factoría Disney (“El Dragón del Lago de Fuego”) y hasta con algún thriller de Bollywood. Le acompañarán el actor Carlos Areces (bien conocido por sus participaciones en “La hora chanante” y “Muchachada nui”, así como su trabajo para la gran pantalla con directores tan dispares como Alex De la Iglesia, Pedro Almodóvar o Nacho Vigalondo) y la periodista, crítica cinematográfica y bloguera Andrea G. Bermejo.

 

Maestros del FANT

 La habitual sección de homenaje a los maestros del género estará dedicada este año a una parodia, “El jovencito Frankenstein”, dirigida por Mel Brooks en 1974, y que por tanto cumple su 40 aniversario. A la vez que remeda un título icónico del terror (“La Novia de Frankenstein”), esta comedia protagonizada por Gene Wilder, Marty Feldman y Peter Boyle es al tiempo un homenaje al filme dirigido por James Whale en 1935, con Boris Karloff encarnando al monstruo. La proyección se ha programado para el miércoles 14, a las 17:30, en la Sala 1 de los Cines Golem de la Alhóndiga.

 

Ciclo de Cine Coreano

 FANT dedica también en la presente edición un ciclo al cine coreano, que en los últimos años ha ido ganando adeptos en occidente gracias a directores como Park Chan-Wook (que nos acompañó en FANT 19) o Kim Ki-Duk. La muestra ofrecerá un total de cinco películas de autores menos conocidos pero igualmente interesantes, algunas de ellas no estrenadas en el Estado. Se proyectarán desde el domingo 11 al jueves 15 de mayo, a las 17:30 horas, en la sala 2 de los Cines Golem, con entrada libre y gratuita hasta completar el aforo.

 

FANT al rescate, FANT en Corto, FANT 2 Fun

 Otras secciones ya clásicas del certamen bilbaíno son las siguientes:

 

FANT al Rescate, que recupera títulos olvidados, y que en esta ocasión ofrece “Piel de Asno” (versión de la fábula de Perrault filmada en 1970 por Jacques Demy) y “The Lords of Salem” (película reciente pero que no llegó a las pantallas bilbaínas, un angustioso film de horror escrito, producido y dirigido por el rockero Rob Zombie).

 

FANT en Corto Internacional, que presentará 12 títulos recientes a concurso. Estos cortometrajes y los vascos pugnarán también por el Premio del Público.

 

FANT 2 Fun, un espacio para el humor que recupera las comedias gore “El Vengador Tóxico” (1984) y “Zombies paletos” (1987), ambas procedentes de una productora norteamericana “de culto” como Troma Entertainment.

 

Para el público infantil, el programa incluye dos sesiones de FANTeskola, en el Teatro Campos, con la proyección de “Zipi y Zape y el Club de la Canica”, dirigida por el cineasta vizcaíno Oskar Santos, Premio Fantrobia en FANT 17.

 

Calle 13 #LittleSecretFilm y serie “Misfits”

 

Las producciones televisivas tendrán también una doble presencia en esta nueva edición de FANT, a través de dos iniciativas singulares:

 

-Calle 13 #LittleSecretFilm, una iniciativa del canal de pago especializado en suspense, terror y ciencia-ficción, con ánimo de convertirse en un modelo de producción duradero y que propone un ejercicio de rodaje y distribución concreto basado en 10 normas entre las que se incluyen 24 horas de rodaje únicas, una producción clandestina, y un estreno online gratuito y sin promoción previa. FANT ofrecerá siete títulos en esta categoría, entre ellos el primer largometraje del bilbaino Borja Crespo que presentará el estreno de su trabajo en el festival.

 

-“Misfits”, cuyos capítulos se emitirán desde el lunes 12 al jueves 15 en la sede de FNAC en Bilbao, a partir de las 18:00 horas y con entrada gratuita. Esta serie británica mezcla ciencia ficción, humor y drama, y trata sobre un grupo de jóvenes con comportamientos antisociales obligados a trabajar en un programa de servicios a la comunidad.

 

Panoramas, Concursos y Masterclass

 Bajo el epígrafe de “Panorama Fantástico”, FANT 2014 ha programado dos nuevas secciones dedicadas al largometraje y al corto, respectivamente, y habrá una tercera sección también dedicada a cortometrajes procedentes de los festivales de Sants y de Molins de Rei. El apartado de concursos cuenta con el ya clásico Nontzefilmak, al que se une un nuevo certamen de falsos trailers, para celebrar el 20 aniversario, que está patrocinado por Canal Plus.

 

Destacar que el Festival ha incluido asimismo en su programación una Masterclass sobre dirección de un proyecto de animación, que se desarrollará en la Sala Cúpula del Teatro Campos Elíseos el viernes 16 de mayo a partir de las 10:00 horas, dirigida por Alberto Vázquez y Pedro Rivero, ganadores de un Goya en 2012 por su cortometraje animado “Birdboy” y del Premio al Mejor Corto Vasco en FANT 19, por “Sangre de Unicornio”.

 

Entradas y abonos

 Las entradas y abonos estarán a la venta en el Teatro Campos Elíseos, la Sala BBK, las taquillas de los cines Golem e Infopuntua de la Alhóndiga (y cajeros y páginas webs de estos espacios, salvo en el caso del abono, que solo se puede adquirir en ventanillas), a partir del día 28 de abril, al precio de 5 y 25 euros respectivamente (4 y 20 euros para titulares de las tarjetas Alhóndiga y El Correo, así como para socios del cine-club Fas). Las proyecciones en la Sala 2 de los cines Golem serán de entrada libre y gratuita hasta completar el aforo.

Tráiler de «I Origins», la nueva Sci-Fi a cargo de Mike Cahill

I-Origins1.jpg
El segundo trabajo del director Mike Cahill «Another Earth» fue una de las sensaciones independientes de ciencia ficción del 2011, ahora de la mano de Fox Searchlight ha sido lanzado un primer avance en forma de tráiler de su nuevo film «I Origins«, la película que se pudo ver en el pasado festival de Sundance y que vuelve a contar en su reparto, aunque no en el papel principal, con Brit Marling, parece seguir los mismos derroteros temáticos que su anterior y notable film, su estreno norteamericano está previsto para el próximo 18 de julio de este 2014.

«I Origins» nos muestra como se conectan las vidas de gente muy diferente alrededor del mundo. Un doctor que se encuentra al borde de un descubrimiento científico que tendrá consecuencias históricas, viaja a India en busca de una joven que puede confirmar o desbaratar su teoría. La historia sigue el increíble viaje que junta a ambos extraños y demuestra que las cuestiones de la ciencia y las cuestiones del corazón son inseparables.

El film está interpretado por Michael Pitt,  Brit Marling, Astrid Bergès-Frisbey, Steven Yeun, Archie Panjabi, Kashish, Cara Seymour,  William Mapother, Venida Evans y Ako.

yj5q.jpg
n7rx.jpg
xflr.jpg
8tng.jpg

Todos títulos de la sección Dark Visions del Nocturna 2014

1397156418137-nocturna-posterhomeok.jpg
EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE FANTASTICO DE MADRID NOCTURNA 2014 ANUNCIA LOS TITULOS DE
LA SECCION DARK VISIONS

Dark Visions, la sección competitiva dedicada a las propuestas más innovadoras y transgresoras del género fantástico dentro NOCTURNA ya tiene su selección lista para esta próxima edición. Una de las secciones con más éxito de la pasada edición volverá a acercar a los espectadores un buen puñado de títulos que nos acercaran a otras formas de ver el fantástico, siempre desde la óptica más indie.

Las películas a competición de Dark Visions este año son:

Cruel & Unusual (Canadá, 2014) Premiere Española esta próxima edición

1397156349451-Cruel_Unusual_poster.jpg
D: Merlin Dervisevic.
I: David Richmond-Peck, Bernadette Saquibal, Michelle Harrison

Un hombre y su esposa mueren a manos de otros. El marido, Edgar se encuentra condenado en un lugar especial en el infierno, acusado del asesinato, un hecho que se niega a aceptar. Su castigo es volver a vivir eternamente ese último día terrible. Al enterarse de que su única salida es a través de la iluminación, cuenta con la ayuda de sus compañeros presos para poner fin a su ciclo infernal mientras trata de comprender que lo opuesto de la inocencia no es tanto la culpa, si no la responsabilidad.

Trailer:  http://www.youtube.com/watch?v=G-OUbgkqBSk



Fractured (USA, 2014) Premiere Española

1397156269756-FracturedAkaSchism.jpg
D: Adam Gierash.
I: Callum Blue, Vinnie Jones, Ashlynn Yennie

Dylan White, un cocinero en Baton Rouge con una vida normal y aburrida, comienza a sufrir repentinamente unas horribles visiones que le hacen cuestionarse su propia identidad. Siguiendo sus pesquisas llegará a la parte más oscura de Nueva Orleans donde descubrirá que su vida, y su alma están en peligro.

Trailer: http://www.youtube.com/watch?v=IIQnDwBk9xE



Haunt (USA, 2013) Premiere Europea

1397156184015-haunts_16531.jpg
D. Marc Carter.
I: Jacki Weaver, Liana Liberato, Harrison Gilbertson

Una familia se muda a una nueva casa en la que tiempo atrás ocurrió una tragedia. El hijo, tras conocer a una misteriosa vecina, comienza a experimentar con una vieja radio que encuentran en el ático y que parece poder comunicarse con los muertos, lo que desatará el horror.

Trailer: http://www.youtube.com/watch?v=huCKjI2ELXA


Lord of Tears (UK, 2013)

1397156058837-Cartel_Lord_of_Tears.jpg

D: Lawrie Brewster. I: David Schofield, Alexandra Hulme

James Findlay es un profesor de colegio torturado por las pesadillas de su infancia con una extraña e indescriptible entidad: una figura vestida con ropas de la época victoriana con la cabeza de un búho. Para descubrir su pasado, tendrá que volver a su casa de la infancia, una solitaria mansión en Escocia, donde descubrirá la tormentosa verdad detrás de sus sueños…

Trailer: http://www.youtube.com/watch?v=jHVfuS4PSEk


Soulmate (UK, 2013)

1397155960894-Soulmate.jpg
D: Axelle Carolyn. I: Anna Walton, Tom Wisdom, Tanya Myers

Tras un fallido intento de suicidio, Audrey, una joven viuda, se retira a una aislada casa de campo. No tardará en descubrir que en el lugar todavía habita el espíritu de su antiguo dueño. Pese a ello, Audrey decide vencer el miedo y quedarse, confiando en alcanzar una relación de cierta armonía con el fantasma.

«Crawl» review

crawl_xxlg.jpg
El sórdido propietario de un bar de mala muerte contrata a un misterioso asesino a sueldo croata para que elimine a un tipo que le debe dinero. Una inocente camarera se ve involucrada en el crimen. Ahora, prisionera en su propio hogar, la joven deberá tomar medidas desesperadas para mantenerse con vida.

«Crawl» supone el debut tras las cámaras de Paul China, siendo su hermano gemelo Benjamín el encargado de producir esta ópera prima orquestada desde la lejana Australia que remite de manera notoria al film noir moderno norteamericano y muy concretamente al cine de los hermanos Coen, plasmado especialmente en dos de sus películas, «Blood Simple» y «No Country for Old Men«.

Crawl-2011-Movie-Image.jpg
«Crawl» pese a lo loable de su modesta propuesta es un film fallido, siendo básicamente un esbozo carente de cualquier tipo de profundidad y desarrollo en cuanto a personajes y recursos narrativos, quedándose como una suerte de especie de ejercicio de fin de curso donde predomina el método formal y estructural a cualquier tipo de rasgo autorial por parte de su creador. Paul China también queda nuevamente al descubierto al intenta reverenciar de manera algo torpe el suspense Hitchcockiano en base a alargar secuencias de manera excesiva que no llevan a ningún sitio (la protagonista deambula durante largas secuencias por su casa sintiéndose amenazada por ruidos y pomos de puertas que se mueven de manera sospechosa) ,volvemos a toparnos con un esquema donde prima lo formal en detrimento del contenido y que se vislumbra parcialmente vació, llevando a una película ya de por sí corta en su duración (83 minutos) a hacerse por momentos alargada de manera poco justificable, que se intente el homenaje y la reverencia a un estilo de cine no tiene porque ser algo negativo, siempre y cuando el fin justifique
  los medios.

Georgina-Haig-in-Crawl-2011-Movie-Image.jpg
La escena final del film con su nada disimulada similitud con respecto a «Blood Simple» nos lleva al debate de dónde empieza el método referencial al mero plagio, la película de China báscula de manera peligrosa por ambos conceptos, a final «Crawl» se erige como un ejercicio de estilo elevado a la décima potencia, loable pero defectuoso, donde se salva su empaque visual, por momentos acertados, así como la notable banda sonora compuesta por Christopher Gordon y por supuesto la siempre reconfortable presencia de la hermosa Georgina Haig, actriz que pronto podremos ver en la contundente «The Mule«.


Valoración 0/5:2

Los peligros de la hidrofobia. Póster e imágenes de «The Drownsman»

the-drownsman-poster.jpg
«The Drownsman«, que podrá ser vista en el próximo festival de Cannes, es una cinta de terror independiente realizada en Canadá por los mismos responsables de «Antisocial«, film de género de bajo presupuesto que se pudo ver durante el pasado año por diversos festivales y de la que podrás encontrar una reseña en esta misma web, el director de esta, Cody Calahan se ocupa del guión mientras que la dirección corre a cargo de Chad Archibald, curiosamente el guionista de «Antisocial«, las imágenes que podéis ver a final de página auguran cuanto menos un proyecto bastante prometedor.

«The Drownsman» nos cuenta cómo Madison se encuentra viviendo en el más absoluto de los miedos, tras sufrir un terrible accidente en un lago que casi le ocasiona la muerte. El suceso le provocó un miedo anormal al agua, enfermedad conocida como hidrofobia. Traumatizada por el accidente, intenta aislarse del mundo, pero su miedo se intensifica cuando comienza a percibir una extraña figura maligna. En un intento desesperado por ayudarla, cuatro amigos abrirán accidentalmente una puerta a un oscuro y extraño lugar donde habita el mal.

La película ésta interpretada por Michelle Mylett, Caroline Korycki, Gemma Bird Matheson, Sydney Kondruss y Clare Bastable.

the_drownsman.jpg
DrownsmanStill2.jpg
1-drownsman.jpg

«La Cañada de los Ingleses» seleccionado en la sección Short Film Corner del Festival de Cannes

tumbaabierta_la_canada_de_los_ingleses_POSTER_limbo_kids.jpg
«La Cañada de los Ingleses«, el cortometraje de Víctor Matellano presentado en el pasado Málaga de Festival, ha sido seleccionado para el prestigioso Festival de Cannes en la sección Short Film Corner.

Está protagonizado por Manuel Bandera, Nadia de Santiago y Lone Fleming, y cuenta con la narración de Jack Taylor y Leonor Watling. Tiene una prestigiosa nómina de técnicos que  incluyen a la oscarizada figurinista Yvonne Blake y a Colin Arthur, el mago de los efectos especiales de «La Historia Interminable» o «Alien».

Producido por Atrevimiento Films, con la colaboración de la Embajada de Dinamarca en España, la Málaga Film Office y el Festival de Málaga-Cine Español, el cortometraje de Victor Matellano narra el hecho real de la visita de Andersen al Cementerio Inglés de Málaga, fantaseando con la posibilidad de que el genial escritor danés encontrase allí a su sirenita. El tono de la película se mueve entre la poesía y el cuento, con tintes de cine fantástico.


Facebook:

 https://www.facebook.com/lacanadadelosingleses

 

Twitter:

 https://twitter.com/canadaingleses


1397056450982-unnamed.jpg

Primer tráiler para la inquietante «Jamie Marks Is Dead»

1396974153033-Jamie-Marks-is-Dead.jpg

«Jamie Marks Is Dead» es el nuevo film de Carter Smith, director de «The Ruin» película esta qué fue masacrada en su día por prácticamente todo el mundo y que a mi entender no mereció tan malas críticas. El film que es una adaptación de la novela «One for Sorrow» de Christopher Barzak se mueve entre el thriller y el drama intimista con algún que otro toque sobrenatural. La película pudo verse en el pasado festival de Sundance.  

«Jamie Marks Is Dead» nos cuenta cómo en una pequeña ciudad invernal, el cuerpo de un adolescente llamado Jamie Marks es encontrado junto al río. Adam, la estrella de su equipo de cross-country, se fascina con la historia de Jamie, un chico con del que nadie realmente sabía nada.

La película está interpretada por Liv Tyler, Judy Greer, Cameron Monaghan, Morgan Saylor, Madisen Beaty, Erin Wilhelmi y Noah Silver.

1396974031725-jamie-marks-is-dead-picture.jpg

A tumba abierta. El cine kamikaze

A_tumba_abierta_El_cine_kamikaze.jpg
Kamikaze es la negativa a guardar silencio, la apasionada resistencia ante todas las dificultades, la realización cinematográfica hecha épica, un desafío a la rutina y lo acomodaticio, a la miseria predominante, una apuesta por la visceralidad y por lo extremo. Un cuerpo a cuerpo hecho película. Una inmolación que mantiene vivo al cine. El suicidio como forma de supervivencia. A lo largo de estas páginas se define por primera vez el cine kamikaze; se perfila un recorrido a lo largo de su historia, a través del análisis de algunas de las películas que mejor han representado este posicionamiento ante el cine, y se analiza, por último, cómo se ha encarnado en nuestro tiempo. Tod Browning, Luis Buñuel, Serguéi Paradjánov, John Cassavetes, Abel Ferrara, Jean-Pierre Melville, Jafar Panahi, Béla Tarr o Iván Zulueta son algunos de los nombres que comparecen en estas páginas, cineastas muy dispares entre sí pero que tienen en común que se dejaron la vida, la salud, el prestigio o la honra en hacer de su obra algo auténtico e inimitable.

El volumen puede adquirirse a través de la web de Macnulti Editores (www.macnulti.es), reservándolo antes de su salida, el 5 de mayo, con un 10% de descuento sobre el precio de venta al público. A partir de esa fecha, tendrá distribución en librerías especializadas de toda España.

 

Autor,VA Coordinado por Jose Francisco Montero.,Editorial, Macnulti Editores,Páginas;192

Damon Lindelof vuelve a la televisión de la mano de la HBO:»The Leftovers»

Lindelof-The-Leftovers-HBO.jpg
La HBO
aprovechando la premier de la nueva temporada de «Game of Thrones»  ha empezado a promocionar la que serán sus nuevas series,»The Leftovers«es una de sus apuestas  más importantes, y supone el regreso a la pequeña pantalla de Damon Lindelof que ejercerá de showrunner y que adapta la novela de Tom Perrotta del mismo titulo. La serie que consta de diez episodios en su primera temporada y cuya primera promo podéis ver a final de página se estrenará el próximo 15 de junio.

«The Leftovers» nos explica como un extraño acontecimiento ha hecho desaparecer a la mayoría de los habitantes de la Tierra, ante la incredulidad del resto de personas que no encuentra ningún tipo de explicación ante este suceso. La historia de centra en una pequeña comunidad a las afueras de Mapletonse, en las vidas de sus habitantes y el modo de enfrentarse a un mundo muy diferente al que conocían.

La serie está protagonizada por Justin Theroux, Liv Tyler, Christopher Eccleston, Amy Brenneman, Carrie Coon, Ann Dowd y Chris Zylka siendo Peter Berg el encargado de dirigir el episodio piloto.

leftovers01-610x406.jpg

Regia Films:Cinema Giallo

devushka-kotoraya-slishkom-mno.jpg
Los aficionados al género fantástico y más concretamente al subgénero del giallo estamos de enhorabuena a raíz de la colección que viene editando últimamente en DVD Regia Films. En primer lugar por atreverse en los tiempos que corren con una colección destinada a un público minoritario y en segundo lugar por cuidar las ediciones de manera más que elogiable haciéndonos llegar estas películas en las mejores condiciones existentes. Son hasta el día de hoy 17 los dvd editados que van desde títulos de referencia como por ejemplo «La muchacha que sabía demasiado» hasta piezas no tan conocidas por el aficionado como «Crimen en la Residencia«. A continuación y a modo informativo la lista de las películas editadas.

 

 

La Muchacha que Sabía Demasiado

La_muchacha_que_sabia_demasiado.jpg
Nora Davis (Leticia Roman) es una joven turista norteamericana, ferviente lectora de libros gialli, que acaba de aterrizar en Roma para pasar unos días en casa de una vieja amiga de su familia llamada Ethel (Chana Coubert). Pero al llegar a casa de Ethel será recibida por el doctor Marcello Bassi (John Saxon), quien está a cargo de la anfitriona debido a una enfermedad. Al anochecer un trágico suceso sucederá en la casa y mientras Nora corre en busca de ayuda será víctima de un robo con agresión que la dejará sin sentido. Al recuperar la conciencia será testigo de un crimen, pero, lo que acaba de ver, ¿ha ocurrido en realidad o se trata de una alucinación?

La Muchacha que Sabía Demasiado es la cuarta película dirigida por Mario Bava como director acreditado y la primera en la que empleó una narrativa contemporánea y desenfadada que juega con el espectador, significando el inicio del género giallo por su temática y estructura.

Dirigida por Mario Bava – Guión: Mario Bava, Enzo Corbucci, Ennio De Concini, Eliana De Sabata, Mino Guerrini, Franco Prosperi – Música: Roberto Nicolosi Fotografía: Mario Bava – Con Leticia Román, John Saxon, Valentina Cortese, Dante Di Paolo, Titti Tomaino, Gustavo De Nardo, Luigi Bonos, Milo Quesada

Formato Pantalla: 1,66:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano, Italiano – Subtítulos en Castellano

Italia, 1963, 83 Min. B/N

 

 

Crimen en la Residencia

72a808.jpg
En Niza, Costa Azul francesa, se encuentra el colegio inglés femenino St. Hilda, residencia de multitud de atractivas jóvenes. Durante las vacaciones de verano, nuevos profesores se incorporan al centro como refuerzos para el próximo curso. Pero la llegada de los nuevos docentes coincidirá con una oleada de atroces crímenes que aterrorizarán el lugar. Para esclarecer los hechos, el Inspector Durant (Michael Rennie) se trasladará a la residencia…

Dirigida por Antonio Margheriti y basada en una historia co-escrita por Mario Bava, Crimen en la Residencia (Nude… si Muore) nos presenta un original giallo ambientado en un internado femenino que sirvió de fuente de inspiración de numerosas producciones posteriores.

Dirigida por Antonio Margheriti – Guión: Antonio Margheriti y Franco Bottari, Basado en una Historia de Giovanni Simonelli y Mario Bava   Música: Carlo Savina – Fotografía: Fausto Zuccoli – Con Mark Damon, Eleonora Brown, Michael Rennie, Sally Smith, Patrizia Valturri, Ludmila Lvova, Luciano Pigozzi, Franco De Rosa, Vivian Stapleton, Ester Masing

Contenido Extra:

Tráiler Internacional

Escena Eliminada (40 seg.)

Carátula Interior

Formato Pantalla: 2,35:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano, Italiano – Subtítulos en Castellano

Italia, 1968, 93 Min. COLOR

 

 

Todos los Colores de la Oscuridad

71Lpp79AoCL__SL1205_.jpg
 
Jane Harrison (Edwige Fenech) se recupera en Londres de la traumática experiencia que le supuso perder el fruto de su vientre cuando estaba embarazada de su pareja sentimental Richard (George Hilton). Además, su psique guarda un profundo trauma infantil desde los cinco años tras la muerte de su madre, brutalmente asesinada. Todo ello le provoca unas extrañas pesadillas entre las que destaca una, la más recurrente, en la que un hombre de brillantes ojos azules la acuchilla noche tras noche. Aconsejada por su hermana Barbara (Susan Scott), Jane se pone en manos de un eminente psicoanalista, el doctor Burton (George Rigaud). Pero al iniciar su terapia, Jane se verá cada vez más imposibilitada de discernir entre realidad y ficción. Su recién conocida vecina Mary (Marina Malfatti) le ofrecerá una oscura solución alternativa para curar sus males…

Dirigida por Sergio Martino, con gran importancia de la fotografía y de la atmósfera, y protagonizada por Edwige Fenech y George Hilton, Todos los Colores de la Oscuridad incorpora nuevos elementos al género que harán las delicias de los aficionados a lo satánico y al terror gótico.

Dirigida por Sergio Martino

Guión: Sauro Scavollini y Ernesto Gastaldi,

Basado en una historia de Santiago Moncada

Fotografía: Miguel F. Mila y Giancarlo Ferrando

Música: Bruno Nicolai

Con Edwige Fenech, George Hilton, Ivan Rassimov, Susan Scott,  Marina Malfatti, George Rigaud, Julián Ugarte

Formato Pantalla: 2,35:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano, Italiano – Subtítulos en Castellano

Italia, 1972, 92 Min. COLOR

 

 

La Tarántula del Vientre Negro

81S_WN6rdML__SL1500_.jpg

Maria Zani (Barbara Bouchet), es encontrada muerta en su casa con el vientre abierto en canal por un arma blanca. El comisario Tellini (Giancarlo Giannini) inicia la investigación interrogando al marido de la difunta, Paolo Zani (Silvano Tranquilli). Pero mientras Tellini lleva a cabo sus pesquisas, otras mujeres aparecen asesinadas con idéntico modus operandi: El asesino, inspirado en la naturaleza, paraliza a sus víctimas de igual modo que la avispa rosa africana paraliza a las tarántulas con su aguijón venenoso. El comisario Tellini, sin descartar a ningún sospechoso, encontrará un vínculo entre todas las víctimas en un lujoso salón de belleza de Roma…

Dirigida por Paolo Cavara, con una fantástica banda sonora de Ennio Morricone y protagonizada por Giancarlo Giannini y un impactante reparto femenino formado por Stefania Sandrelli, Barbara Bouchet, Claudine Auger y Barbara Bach, La Tarántula del Vientre Negro está considerada como uno de los mejores exponentes del género Giallo.

Dirigida por Paolo Cavara – Guión: Lucile Laks, basado en una historia de Marcello Danon – Música: Ennio Morricone – Fotografía: Marcello Gatti – Con Giancarlo Giannini, Barbara Bach, Claudine Auger, Barbara Bouchet,  Rossella Falk, Silvano Tranquilli, Annabella Incontrera, Ezio Marano, Stefania Sandrelli

Formato Pantalla: 1,85:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano, Italiano – Subtítulos en Castellano

Italia, 1971, 94 Min. COLOR

 

 

Con el Corazón en la Garganta

81wRZy4KSsL__SL1500_.jpg
El padre de Jane Burroughs (Ewa Aulin) acaba de morir en un accidente de tráfico. Días después del trágico suceso, Jane sospecha que su padre en realidad fue asesinado e intentará esclarecer el asunto en un night club londinense. Allí, en el mismo night club, Bernard (Jean-Louis Trintignant) ve como el dueño del local, el Sr. Prescott, acaba de cancelar su cuenta por el excesivo importe acumulado. Cuando Bernard visita la oficina de Prescott para aclarar cuentas, se encuentra a Jane junto al cadáver de Prescott. Jane asegura a Bernard ser inocente y ambos emprenden una huída frenética del local perseguidos por los matones de Prescott. Cuando la policía descubre el crimen se unirá a la persecución, tomando a  Bernard como principal sospechoso…

Basado en la novela Il Sepolcro di Carta de Sergio Donati, Con el Corazón en la Garganta es un fascinante Giallo al más puro estilo Pop Art dirigido por Tinto Brass y protagonizado por Jean-Louis Trintignant y Ewa Aulin.

Formato Pantalla: 1,85:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano, Italiano – Subtítulos en Castellano

Italia, 1967, 99 Min. COLOR y B/N

 

 

Angustia de Silencio

51kgyp6PCzL.jpg
En Accendura, localidad rural del sur de Italia marcada por la religión y las supersticiones, una serie de atroces asesinatos de niños siembran el temor y la ira en la población. Entre los sospechosos destacan dos mujeres: Patrizia (Barbara Bouchet), una rica joven de ciudad llegada hace poco al pueblo, y “la hechicera” (Florinda Bolkan), una mística y asilvestrada mujer que vive en el monte vecino a Accendura. Además de la policía, el agudo periodista Andrea Martelli (Tomas Milian), investigará los sórdidos crímenes…

Considerado uno de los mejores giallo de Lucio Fulci, Angustia de Silencio sumerge al espectador en una hermética comunidad anclada al pasado y víctima de la ignorancia, de las supersticiones y de oscuros rituales de magia negra.

Formato Pantalla: 2,35:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano, Italiano – Subtítulos en Castellano

Contenido Extra: Tráiler Original, Escena eliminada (20 seg.)

Italia, 1972, 98 Min. COLOR

 

 

5 Muñecas para la Luna de Agosto

71NjfpqL7PL__SL1214_.jpg
George Stark (Teodoro Corrà) es un rico industrial que invita a cinco socios a su isla privada del Mediterráneo para presentarles al profesor Farrell (William Berger), quien parece haber descubierto la fórmula de una revolucionaria resina industrial capaz de cambiar los negocios de los presentes en la isla. Pero ante las dudas de Farrell sobre el modo en que desea explotar su descubrimiento, los invitados iniciarán una encarnizada disputa comercial para ver quien consigue en exclusiva la codiciada fórmula. Tras las repetidas negativas del profesor Farrell, se desencadenarán una serie de sucesos que parecerán responder a un malévolo plan para hacerse con el descubrimiento del profesor sea como sea.

Dirigida por el reconocido maestro del terror italiano Mario Bava y con un reparto encabezado por Edwige Fenech y William Berger, 5 Muñecas para la Luna de Agosto nos presenta una original adaptación al más puro estilo Giallo de la novela Diez Negritos de Agatha Christie.

Dirigida por Mario Bava – Guión: Mario di Nardo – Música: Piero Umiliani – Fotografía: Antonio Rinaldi y Mario Bava – Con Ira von Fürstenberg, Edwige Fenech, William Berger, Maurice Poli, Howard Ross, Teodoro Corrà, Edith Meloni, Helena Ronée, Justine Gall, Mauro Bosco

Formato Pantalla: 1,85:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano, Italiano – Subtítulos en Castellano

Italia, 1970, 78 Min. COLOR

 

 

 

Una Lagartija con Piel de Mujer

713hGgqLAAL__SL1223_.jpg

Carol Hammond (Florinda Bolkan), hija del importante abogado con aspiraciones políticas Edmond Brighton (Leo Genn) y esposa del abogado Frank Hammond (Jean Sorel), tiene un sueño repetitivo en el que aparece su desenfrenada y liberal vecina Julia Durer (Anita Strindberg). Dicho sueño acaba tornándose en pesadilla con un macabro final noche tras noche, por lo que Carol realiza terapia con su psicólogo el doctor Kerr (George Rigaud). Cuando el inspector Corvin (Stanley Baker) y el sargento Brandon (Alberto de Mendoza) visitan el lujoso apartamento de los Hammond investigando un crimen, Carol descubrirá que el reciente delito ha acontecido exactamente como en uno de sus sueños…

Segundo Giallo dirigido por Lucio Fulci tras Una Historia Perversa que se adentra en esta ocasión en el mundo del subconsciente. Protagonizado por Florinda Bolkan, Stanley Baker y Jean Sorel y con una fantástica banda sonora creada por Ennio Morricone.

Dirigida por Lucio Fulci – Guión: Lucio Fulci, Roberto Gianviti, José Luis Martínez Mollá, André Tranché – Música: Ennio Morricone – Fotografía: Luigi Kuveiller – Con Stanley Baker, Florinda Bolkan, Jean Sorel, Alberto De Mendoza, Georges Rigaud, Silvia Monti

Formato Pantalla: 1,85:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano, Italiano, Inglés – Subtítulos en Castellano

Italia, 1971, 99 Min. COLOR

 

 

Siete Notas en Negro

71jQ4JgErAL__SL1228_.jpg
En Florencia, el 12 de octubre de 1959, una niña de seis años llamada Virginia contempla mediante clarividencia el suicidio de su madre en un acantilado de Inglaterra.

Pasados los años, Virginia (Jennifer O,Neill) es una elegante mujer de alta sociedad casada con Francesco Ducci (Gianni Garko), un acaudalado hombre de negocios. Aprovechando un viaje de negocios de su marido, Virginia decide sorprenderle y rehabilitar un antiguo caserón de campo de la familia Ducci. Pero, en el trayecto en coche al caserón, una serie de alucinaciones irrumpirán en la mente de Virginia con perturbadoras visiones en las que intuye un asesinato. Tras recuperarse y llegar al caserón, Virginia comprobará horrorizada que una de las habitaciones del lugar es exactamente igual a la que vio en su trance. Siguiendo las pistas desveladas en sus visiones, Virginia sacará a la luz un terrible secreto que cambiará del todo su mundo, por lo que pedirá ayuda a su amigo y parapsicólogo Luca Fattori (Marc Porel)…

Dirigida por Lucio Fulci – Guión: Lucio Fulci, Roberto Gianviti, Dardano Sacchetti

Música: Franco Bixio, Fabio Frizzi, Vince Tempera – Fotografía: Sergio Salvati

Con Jennifer O’Neill, Gabriele Ferzetti, Marc Porel, Gianni Garko, Evelyn Stewart,

Jenny Tamburi, Fabrizio Jovine, Riccardo Parisio Perrotti, Loredana Savelli, Salvatore Puntillo

Formato Pantalla: 1,85:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano, Italiano – Subtítulos en Castellano

Italia, 1977, 93 min. COLOR

 

 

 

Una Mariposa con las Alas Ensangrentadas

51n7jMM_ibL.jpg
Una joven estudiante francesa llamada Françoise Pigaut (Carole André)  es asesinada en un parque de la ciudad de Bérgamo por un misterioso hombre ataviado con sombrero y gabardina. El comisario Berardi (Silvano Tranquilli) iniciará la investigación entre café y café, descubriendo que todas las pistas apuntan al presentador de televisión y padre de familia Alessandro Marchi (Giancarlo Sbragia). Pero, tras acusar, juzgar y condenar a Alessandro, nuevos hechos pondrán en duda toda la investigación…

Construyendo un elaborado puzle a reconstruir por el espectador, Duccio Tessari dirige este gialli centrado en su misteriosa trama, con elaborados personajes interpretados por actores habituales del género y una magnífica banda sonora que enfatiza su desarrollo.

Dirigida por Duccio Tessari – Guión: Gianfranco Clerici y Duccio Tessari – Música: Gianni Ferrio – Fotografía: Carlo Carlini – Con Helmut Berger, Ida Galli, Silvano Tranquilli, Carole André, Wendy D´Olive, Günther Stoll, Giancarlo Sbragia, Anna Zinnemann, Peter Shepherd

Formato Pantalla: 2,35:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano, Italiano, Inglés – Subtítulos en Castellano

(Doble subtitulado castellano, específico para audio italiano y audio inglés)

Italia, 1971, 95 Min. COLOR

 

 

Torso – Violencia Carnal

51UaGwSeYrL.jpg

Jane (Suzy Kendall) es una estudiante norteamericana con una beca en Italia, donde cursa Historia del arte con el profesor Franz (John Richardson). Pero su vida universitaria se ve violentamente interrumpida por el asesinato de varias compañeras de clase. Además, su amiga Daniela (Tina Aumont) recibirá una llamada en la que será amenazada para que no intente recordar detalles que podrían desenmascarar al asesino. Ante el temor de Daniela, ambas jóvenes se irán a pasar unos días fuera de la ciudad junto a otras dos amigas… ¡seguidas del asesino!

Protagonizada por Suzy Kendall (El Pájaro de las Plumas de Cristal), Torso – Violencia Carnal está considerada como una de las mejores realizaciones de su director Sergio Martino, con una fantástica banda sonora y contando con el añadido de ser una de las obras precursoras del terror slasher.

Dirigida por Sergio MartinoGuión: Lewis E. Ciannelli, Ernesto Gastaldi, Sergio Martino Música: Guido De Angelis, Maurizio De Angelis – Fotografía: Giancarlo Ferrando Con Suzy Kendall,  Tina Aumont,  Luc Merenda,  John Richardson,  Roberto Bisacco,  Ernesto Colli,  Angela Covello,  Carla Brait

Formato Pantalla: 1,66:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano (x2), Italiano – Subtítulos en Castellano

Extra: Escena con iluminación alternativa

Italia, 1973, 90 Min. COLOR

 

 

Un Hacha para la Luna de Miel

1396965321222-untitled.png
 

John Harrington (Stephen Forsyth) es el heredero de una importante firma de modas nupciales, está casado con Midred (Laura Betti) y es… paranoico. Su salud mental está maltrecha desde su niñez por el traumático e inexplicable asesinato de su madre. Por ello buscará respuestas a su tragedia y a su locura de un modo tan peculiar como su psique: matando a las preciosas modelos que trabajan para él cuando estas se preparan para casarse. El inspector Russell (Jesús Puente) se encargará de los casos de las jovenes modelos asesinadas e investigará al sospechoso señor Harrington…

Dirigida por Mario Bava y escrita por Santiago Moncada, Un Hacha para la Luna de Miel rompe la cásica estructura del cine giallo para desvelarnos al asesino desde el principio de la trama, creando una subtrama con guiños al terror sobrenatural y combinando ambas tramas en un final redondo digno de uno de los grandes maestros del género.

Dirigida por Mario Bava – Guión: Santiago Moncada

Música: Sante Maria Romitelli – Fotografía: Mario Bava

Con Stephen Forsyth, Dagmar Lassander, Jesús Puente, Femi Benussi, Laura Betti, Luciano Pigozzi, Gérard Tichy

Formato Pantalla: 1,78:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano, Inglés – Subtítulos en Castellano

Extra: Tráiler Original

Italia, 1970, 85 Min. COLOR

 

 

 

Seis Mujeres para el Asesino

5122U7Q58nL.jpg
La joven modelo Isabella (Francesca Ungaro) es asesinada en los jardines del lujoso salón de moda de Cristiana Cuomo (Eva Bartok). El misterioso asesino parece ir ataviado con una larga gabardina negra y una máscara bajo su sombrero que oculta del todo su identidad. El inspector Silvestri (Thomas Reiner) se encargará de la investigación, pero al iniciar sus pesquisas nuevas modelos resultarán asesinadas. Al parecer el asesino ha vuelto a matar para encontrar un diario que pertenecía a Isabella y que podría comprometerle, tanto a él como a muchos de los sospechosos…

Considerada por la crítica como la obra pionera del género Giallo, pese a estar precedida por La Muchacha que Sabía Demasiado también dirigida por Mario Bava, Seis Mujeres para el Asesino introdujo la mayoría de los ingredientes necesarios en todo buen exponente del género, con el innegable buen hacer de su realizador y sirviendo de piedra angular para multitud de producciones posteriores.

Dirigida por Mario Bava Guión: Mario Bava, Marcello Fondato, Giuseppe Barilla Música: Carlo Rustichelli – Fotografía: Ubaldo Terzano Con Cameron Mitchell, Eva Bartok, Thomas Reiner,  Ariana Gorini, Dante Di Paolo, Mary Arden, Francesca Ungaro, Franco Ressel, Claude Dantes, Luciano Pigozzi

Formato Pantalla: 1,78:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano (x2), Italiano, Inglés – Subtítulos en Castellano

(Doble subtitulado castellano, específico para audio italiano y audio inglés)

Italia/Alemania, 1964, 85 Min. COLOR

 

 

Atormentada

51JpAeYkhGL.jpg

Edward (Luc Merenda) perdió su memoria en un accidente ocho meses atrás. Tras recomponerse e intentar recordar su pasado con ayuda médica, caerá en la cuenta de que debió de estar involucrado en algún turbio asunto. El encargado de revelarle parte de su anterior identidad será un misterioso tipo que llamado George (Bruno Corazzari) quien al parecer le ha estado esperando para informarle de que está casado con una mujer italiana llamada Sara (Senta Berger). Sin saber que George ha compartido la información con él con un oscuro propósito, Edward decidirá ir en busca de su esposa para revelar su origen y sobre todo su destino…


Dirigida por Duccio Tessari Guión: Ernesto Gastaldi – Música: Gianni Ferrio – Fotografía: Giulio Albonico Con Senta Berger, Luc Merenda, Anita Strindberg, Bruno Corazzari, Umberto Orsini


Formato Pantalla: 1,85:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano, Italiano – Subtítulos en Castellano

Italia, 1974, 85 Min. COLOR


 

 

¿Quién la ha visto morir?

1654167_722776294413780_1708453465_n.jpg
En Megève, Francia, la pequeña Nicole es asesinada y la policía no logra encontrar al autor del crimen. Cuatro años después, en Venecia, el escultor Franco Serpieri (George Lazenby) recibe a su hija Roberta (Nicoletta Elmi) en el aeropuerto para pasar unos días con ella. No viven juntos tras la separación entre Franco y Elizabeth (Anita Strindberg), madre de Roberta. Padre e hija compartirán unos días fabulosos visitando Venecia y sus alrededores, pero todo cambia violentamente cuando Franco reemprende su trabajo y deja a Roberta jugando con otros niños en la calle…

Escrita y dirigida por Aldo Lado y protagonizada por George Lazenby y Anita Strindberg, ¿Quién la ha visto morir? consigue crear una genial atmósfera de tensión apoyada en el escenario ofrecido por la ciudad de Venecia y en la inquietante banda sonora de Ennio Morricone.

Dirigida por Aldo Lado Guión: Aldo Lado, Francesco Barilli, Massimo D’Avak Música: Ennio Morricone – Fotografía: Franco Di Giacomo Con George Lazenby, Anita Strindberg, Adolfo Celi, Alessandro Haber, Dominique Boschero, Peter Chatel, Piero Vida, Nicoletta Elmi, Rosemarie Lindt, José Quaglio, Giovanni Forti Rosselli

Formato Pantalla: 2,35:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano, Italiano, Inglés – Subtítulos en Castellano

(Doble subtitulado castellano, específicos para audio italiano e inglés)

Extra: Final Versión Internacional

Italia, 1972, 95 Min. COLOR

 

 

El Destripador de Nueva York

nyu1zk.jpg
Un maníaco y misógino asesino está sembrando el pánico entre las mujeres de la ciudad de Nueva York. El talludo teniente de policía Fred Williams (Jack Hedley) tratará de dar caza al asesino con la ayuda del profesor universitario Paul Davis (Paolo Malco), quien pronto descubrirá que se hayan tras la pista de  una persona con una inteligencia fuera de lo común…

Dirigida por Lucio Fulci, El Destripador de Nueva York nos presenta un controvertido giallo cargado de erotismo y violencia realista, que logra alcanzar las cotas del cine gore en toda escena que el malsano asesino empuña un objeto cortante, para no dejar indiferente a ningún espectador que descubra o revise una de las obras más reconocidas del genial director italiano.

Dirigida por Lucio Fuci

Escrita por Gianfranco Clerici, Lucio Fulci, Vincenzo Mannino y Dardano Sacchetti Música: Francesco De Masi – Fotografía: Luigi Kuveille Con Jack Hedley,  Almanta Keller,  Howard Ross,  Andrew Painter,  Alexandra Delli Colli,  Paolo Malco,  Cinzia de Ponti,  Lawrence Welles,  Daniela Doria,  Babette New,  Zora Kerowa

Formato Pantalla: 2,35:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano, Italiano, Inglés – Subtítulos en Castellano

(Doble subtitulado castellano,específico para audio italiano y audio inglés)

Italia, 1982, 90 Min. COLOR

 

 

La Cola del Escorpión

untitle.png
Tras la muerte de su marido en una catástrofe aérea, Lisa Baumer (Ida Galli) descubre con aparente sorpresa ser la beneficiaria del seguro de vida de su fallecido esposo. Para cobrar la póliza, valorada en un millón de dólares, deberá viajar a Atenas, ciudad en la que se centraban los negocios de su marido. Allí conocerá a Peter Linch (George Hilton), un misterioso personaje que resultará trabajar para la compañía de seguros. Pero también conocerá a Lara Florakis (Janine Reynaud), quien le confesará ser la amante de su fallecido esposo y le reclamará la mitad del millón de dólares…

Dirigida por Sergio Martino y protagonizada por dos habituales del género como George Hilton y Anita Strindberg, La Cola del Escorpión ofrece a todo amante del giallo una sólida trama repleta de sorpresas y giros inesperados en la que nada resultará ser lo que parece.

Dirigida por Sergio Martino Escrita por Ernesto Gastaldi, Eduardo M. Brochero, Sauro Scavolini Música: Bruno Nicolai – Fotografía: Emilio Foriscot Con George Hilton,  Anita Strindberg,  Alberto de Mendoza,  Ida Galli,  Janine Reynaud,  Luigi Pistilli, Luis Barboo,Tom Felleghy, Tomas Picot, Fulvio Mingozzi, Lisa Leonardi

Formato Pantalla: 2,35:1 (16/9) Anamorphic Widescreen

Audio: Castellano, Italiano – Subtítulos en Castellano

Italia, 1971, 91 Min. COLOR

Galería de imágenes y Making off de «Musarañas»

463979262_640.jpg
«Musarañas» es probablemente junto a «REC 4 apocalipsis» la película de género Española más esperada para el próximo otoño, el film es el primer proyecto que financia la nueva productora de Álex de la Iglesia y Carolina Bang (Pokeepsie Films). La película que terminó su rodaje el pasado 6 de febrero es un thriller psicológico con elementos de terror que nos sitúa en un escenario claustrofóbico y malsano. A final de página podéis ver una serie de imágenes y un vídeo del Making off.

«Musarañas» está ambientada en la España de los años cincuenta.  Montse ya no es joven, ha perdido su juventud cuidando de su hermana pequeña, encerradas en un siniestro piso del centro de Madrid. Su madre murió en el parto de la pequeña, y el padre  no pudo soportarlo. Huyó cobardemente dejándolas solas. Obligada a ser padre, madre y hermana mayor, Montse se esconde de la vida, entre cuatro paredes, alimentando un temperamento obsesivo y desequilibrado: padece de agorafobia, y no puede dar un paso fuera de casa.

La película está interpretada por Macarena Gómez, Nadia de Santiago, Hugo Silva, Luis Tosar, Carolina Bang, Gracia Olayo, Silvia Alonso, Tomás del Estal y Jesús Castrodeza.

repor_musaranas_abrazo_little.jpg
musaranas_02.jpg
musaranas_01.jpg
musaran-771-as2.jpg
-mg-3864.jpg
-mg-3193-copia.jpg
463572538_640.jpg

La segunda edición del Nocturna presenta su cartel oficial

Nocturna2014.jpg
El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2014 presenta su cartel oficial, creado por el artista Manuel Bejarano, que nos ofrece un doble juego con la imagen del festival y el rostro de Cthulhu, el mítico dios primordial creado por el escritor HP Lovecraft, que es uno de los iconos del certamen madrileño y que se funden en una imagen que refleja con exactitud el espíritu de festival. Desde Nocturna agradecemos el magnífico trabajo de Bejarano.

Nocturna 2014 cuenta con descuentos para los asistentes al festival tanto de Renfe como en plazas hoteleras:

El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2014 tendrá lugar del 26 de mayo al 1 de junio en los cines Palafox de Madrid, que vuelven a ser un año más la sede del festival.

Con más de 600 cortometrajes y cerca de 450 largometrajes recibidos de todo el mundo, NOCTURNA 2014 está terminando de perfilar su programación que irá dando a conocer en próximas fechas.

 

Scarlett Johansson heroína en la nueva película de Luc Besson «Lucy»

scarlett_johansson_en_lucy_de_luc_besson_1946_620x413.jpg
De la mano de Universal Pictures acaba de ver la luz el primer tráiler, que podéis ver a final de página, del nuevo film dirigido por Luc Besson e interpretado por Scarlett Johansson «Lucy«, cuyo estreno en cines está previsto para el próximo 22 de Agosto. Visto el tráiler de este thriller de acción con elementos de ciencia ficción, aparte de la alegría que me produce ver al gran Choi Min-sik en su primer papel interpretado fuera de su país, lo cierto es que la apariencia de la nueva película del director galo remite de forma bastante clara a los films que le dieron una mayor popularidad «Léon» y muy especialmente «Nikita«,esperemos que Besson recupere en algo el tino de algunos de sus anteriores trabajos y más después de los malos resultados que obtuvo su último film, la simpática pero algo fallida «The Family«.

«Lucy» nos cuenta como el personaje interpretado por Scarlett Johansson da vida a una mujer obligada a ejercer de mula (transporte de drogas) adquiriendo poderes sobrenaturales cuando una de las bolas de la droga se rompe en el interior de su cuerpo de manera accidental, al entrar los narcóticos en contacto con su organismo estos hacen que se convierte en una máquina de matar, con una memoria prodigiosa y una velocidad del rayo.

El film está interpretado por Scarlett Johansson, Morgan Freeman, Choi Min-sik, Amr Waked y Analeigh Tipton.

20140402-lucy.jpg

«Enemy» review

enemy-poster.jpg
Adam (Jake Gyllenhaal) es un inestable profesor universitario que lleva una vida bastante monótona. Un día, viendo una película, descubre a un actor que es idéntico a él, consumido por el deseo de conocer a su doble, Adam sigue la pista del actor, ambos se verán abocados a un obsesivo enfrentamiento que tendrá inesperadas consecuencias no sólo para ambos, sino también para sus respectivas parejas.

Denis Villeneuve ha sabido aprovechar y reivindicarse de manera inmejorable el pasado año con dos films, la notable «Prisoners» y la película que nos ocupa «Enemy«, ambas rodadas prácticamente al unísono, alejadas entre sí en cuando a conceptos y materialización pero con una mirada que en cierta manera las une en lo referente a la riqueza emocional sus personajes.

enemigo.jpg
«Enemy» es una adaptación de la obra escrita por José Saramago «El hombre duplicado» (bastante libre a tenor de los comentarios de quienes han leído el texto), donde se analiza el fenómeno del doble fantasmagórico o doppelgänger, a modo de pesadilla Kafkiana revestida toda ella con la apariencia de un oscuro thriller psicológico. Dicho planteamiento da bastante juego en lo referente a la coyuntura en que se debate nuestro personaje (espléndidamente interpretado por Jake Gyllenhaal), en lo referente a  su propia existencia, Denis Villeneuve nos plantea un discurso que se mueve dentro del territorio de la psique humana, concerniente básicamente a la falta de identidad, el anhelo de lo prohibido y todo aquello que no nos pertenece o el desarrollo de una no perfecta personalidad que nos conduce a la desdicha, todo ello servido de manera brillante mediante un mensaje metafórico que no críptico. Evidentemente el espectador tiene que estar predispuesto a dicho juego, entrar todo lo virgen que se pueda en lo referente a la propuesta y aceptarlo e interpretarlo de manera individual una vez digerido todo el entramado orquestado por Villeneuve.

Esta ambigüedad de contornos pesadillescos en la que se apoya el director canadiense esta perfectamente integrado en lo visual gracias al extraordinario trabajo realizado por Nicolás Bolduc mediante una fantasmagórica fotografía de tonos pálidos ocres que dotan a la ciudad de Toronto de una apariencia irreal, igualmente brillante es la banda sonora compuesta por Danny Bensi y Saunder Jurriaans. desquiciada e inquietante por igual.

enemy-2013-imagen-12.jpg
A la hora de comparar y encontrar fuentes de inspiración de esta perfecta alegoría cinematográfica se ha citado de manera bastante amplia el cine de Kubrick, David Lynch o incluso Roman Polanski, puestos a emparejarla yo personalmente la remitiría a unas cuantas película realizadas por su compatriota David Cronenberg, aquellas en la que nos trasladaba a un oscuro mundo y que nos habitúo durante un cierto tiempo a este tipo de atmosfericas incógnitas planteadas, «Dead Ringers«,»Crash» y muy especialmente «Spider» con la que comparte junto a «Enemy» esa fascinante virtud del constante y complejo diálogo con el espectador.

 

 

Valoración 0/5:4

Tim Burton y sus mundos de fantasía

1465335_610226029063874_982158642_n.jpg
Dibujante, director e incluso poeta, Tim Burton es un creador único en la historia del cine. Autor de una selecta filmografía con películas inolvidables que van desde las sensibles Eduardo Manosti jeras y Big Fish, pasando por sus peculiares biografías Ed Wood y la nueva Big Eyes, además de las taquilleras Batman y Alicia en el país de las Maravillas. Su imaginación desbordante ha logrado crear un mundo de ambientes tenebrosos y personajes extravagantes. Un universo claramente reconocible, consiguiendo que cualquier espectador que vea un par de fotogramas de sus películas pueda saber quién es el director sin tener que mirar los títulos de crédito.

En este libro el lector encontrará una visión diferente sobre el brillante trabajo de Tim Burton, además de aportar el punto de vista de algunos de sus colaboradores habituales como Johnny Depp, Helena Bonham Carter y el compositor Danny Elfman. Un estudio con multitud de apuntes inéditos e información precisa sobre sus películas, fruto de la sincera admiración que por Burton y su obra sienten los autores, algo que tiene su reflejo en estas páginas dirigidas especialment a quienes también adoran su cine.

 

Autor; Juan Luis Sánchez y Luis Miguel Carmona.,Editorial, Jaguar,Páginas;320

Tráiler de la sci-fi Vietnamita «Nuoc (2030)»

Nuoc-2030.jpg
Si el otro día hablábamos del film de terror Vietnamita «Hollow» hoy le toca el turno a esta curiosa  sci-fi con tintes de thriller ecológico  proveniente del mismo país y que se pudo ver en la sección Panorama del pasado festival de Berlin cosechando buenas críticas. «Nuoc (2030)» es una adaptación de la novela «Nuoc Nhu Nuoc Mat» (Agua como Lágrimas) del escritor Nguyen Ngoc Tu, el film está dirigido por Minh Nguyen-Vo (Buffalo Boy).

«Nuoc (2030)» nos cuenta como en el año 2030 el catastrófico cambio climático como consecuencia de un calentamiento global ha provocado que la mayor parte de la tierra cultivable en el sur de Vietnam está ahora por debajo del nivel del mar provocando que la población tenga que cultivar en campos flotantes. Cuando el esposo de Sao – la protagonista – fallece, ella conseguirá un trabajo en una granja flotante donde sospecha que puede encontrar la  causa de la muerte de su ex-marido, allí descubre que los productos genéticamente modificados plantean un enorme riesgo para la salud humana.

La película está protagonizada por Quynh Hoa, Hoang Tran Minh Duc, Kim Long Thach y Hoang Phi Tran.

NUOC_2030.png

El Festival Cine de Autor de Barcelona anuncia su programación

POSTERS_DA_web_blau.jpg
El D’A – Festival Internacional de Cine de Autor de Barcelona llega a su cuarta edición, que se celebrará entre el 25 de abril y el 4 de mayo, con el mejor cine independiente que se hace en el mundo y las mejores producciones locales. Puntual a su cita con la primavera, el D’A se instalará en los cines Aribau Club (sala 1 y 2), el teatro del CCCB, la Filmoteca de Catalunya y la sede en Catalunya de la SGAE, para presentar más de sesenta películas de nombres punteros del cine de autor, tanto de directores de referencia como de autores debutantes, seleccionadas de entre las mejores películas vistas en los festivales internacionales, obras de riesgo y joyas descubiertas a partir de las propuestas recibidas (más de 300 sometidas al visionado del comité de selección del festival) así como la mejor autoría local. Igualmente en esta nueva edición se reforzará la presencia de directores y el diálogo con el público a través de una serie de charlas y talleres abiertos a todo el mundo. Diez días para disfrutar de una experiencia única, una cita cultural ya plenamente arraigada en la ciudad de Barcelona.

La inauguración del D’A 2014 el día 25 de abril, vendrá de la mano de la directora y actriz Valeria Bruni Tedeschi, que presentará su tercera película como directora, Un castillo en Italia, protagonizada por ella misma con Louis Garrel, Filippo Timi y su madre, Marisa Borini. Una película con toques autobiográficos que formó parte de la competición oficial del último festival de Cannes. Para la clausura, una de las últimas sorpresas del cine catalán: 10.000 km de Carlos Marques-Marcet, que pasó con gran éxito por el festival SXSW de Austin, Texas, donde ganó el premio a los mejores intérpretes, y que ha arrasado en el reciente Festival de Málaga, donde ha ganado la Biznaga de Oro a la mejor película y los premios a la mejor actriz, mejor dirección y guion debutante.

Las secciones del D’A 2014 son las habituales Direcciones, Talentos, Retrospectiva (dedicada este año a Denis Côté) y Autoría Catalana, a las cuales se añaden Un impulso colectivo y À toute vitesse.

El protagonista de la Retrospectiva del D’A 2014 será el director quebequés Denis Côté, uno de los autores más personales del cine actual, con una obra que bascula entre el documental y la ficción, jugando siempre con la experimentación formal y una puesta en escena osada. Con su penúltimo trabajo, Vic + Flo ont vu un ours, ganó el premio Alfred Bauer en el Festival de Berlín 2013. En el D’A 2014 se proyectarán todos sus largometrajes y traerá bajo el brazo su nueva película, Que ta joie demeure (Canadá, 2014), estreno absoluto en España. La Retrospectiva Denis Côté se realiza con la colaboración de la Filmoteca de Catalunya y la Oficina del Quebec de Barcelona. El director estará en Barcelona presentando al público del D’A sus últimos trabajos.

Dentro de la sección Direcciones se presentarán 15 películas de nombres destacados del mejor cine de autor del momento: directores consagrados como Philippe Garrel (La jalousie), Hong Sang-Soo (Our Sunhi. Premio al mejor director en Locarno), Tsai Ming-liang (Stray Dogs. Premio al mejor director en Sevilla), Miguel Gomes (Redemption); directores de culto como Bruce LaBruce (Gerontophilia), Pirjo Honkasalo (Concrete Night), Corneliu Porumboiu (When Evening Falls donde Bucharest or Metabolism), los brasileños Cao Guimarães y Marcelo Gomas (O homem das multidões) o Lav Diaz (Norte); revelaciones absolutas como el Colectivo Los Hijos (Árboles, también a la sección Un impulso colectivo), el portugués Joaquim Pinto (E agora? Lembra-me. Premio Fipresci a Locarno), el islandés Ragnar Bragason (Metalhead) o el secreto mejor guardado del nuevo cine inglés, Joanna Hogg (Exhibition); y autores que han destacado en los festivales internacionales como Philip Gröning (The Police Officer’s Wife. Premio especial del jurado en Venecia) y Denis Côté (Vic+ Flo ont vu un ours. Premio Alfred Bauer a Berlin).

La sección Talentos rastrea entre los autores más emergentes con un máximo de tres obras en su filmografía, directores a descubrir y a seguir en un futuro y otros que son más que sólidas promesas. Trece películas entre las cuales encontramos los estrenos estatales de Los posibles, la nueva película de Santiago Mitre dirigida conjuntamente con Juan Onofri Barbato; la revelación procedente de Tanzania White Shadow de Noaz Deshe (producida por Ryan Gosling. León del Futuro en Venecia 2013, premio a la mejor dirección debutante); la película independiente norteamericana Things People Do de Saar Klein, debut en la dirección del montador habitual de Terrence Malick; o Stop the Pounding Heart de Roberto Minervini (Premio especial del jurado a Torino). También hay que destacar los estrenos en Catalunya de Luton de Michalis Konstantatos, una nueva muestra del talento del nuevo cine griego, y El Futuro de Luis López Carrasco, una de las mejores películas españolas del año (que también forma parte de la sección Un impulso colectivo).

Uno de los tours de force de la programación es la mirada a la producción estatal más reciente, más joven y efervescente, la que está despertando interés por sus nuevas formas de producción y difusión, pero sobre todo porque son apuestas por una nueva forma de explicar historias, donde tiene cabida la no ficción, el experimento, el posthumor o el underground. Bajo el nombre de Un impulso colectivo, comisariada por el crítico de cine Carlos Losilla y realizada con la colaboración de la Fundación SGAE, reunirá y dará protagonismo a una nueva generación de directores y guionistas que tienen que marcar el futuro con su impulso renovador.

La Fundación SGAE, fiel a sus objetivos de apoyar a la autoría, la creación y la cultura, colabora con la cuarta edición del D’A en las secciones Un impulso colectivo y Autoría catalana, que posicionan a los autores más emergentes del panorama local y la autoría audiovisual de nuestro país como elementos clave del sector cultural. En su sede también se realizarán las mesas redondas y talleres que complementan la sección Un impulso colectivo.

À toute vitesse nace después de detectar un interés renovado en algunos cineastas por echar una nueva mirada a la adolescencia y el salto a la edad adulta. Un cine que, alejado de los prejuicios y tópicos, rastrea unas inquietudes que son comunes en los jóvenes, sean del país que sean, y que muestran un retrato estimulante y dinámico de cómo enfrentan problemáticas como la crisis, la inmigración, la búsqueda de la identidad, el despertar sexual o la relación con los adultos y la familia. Todas las películas de la sección À toute vitesse son de directores debutantes.

A través de la sección Autoría Catalana, el D’A continúa apoyando y dando visibilidad a los directores de aquí. Este año hay que destacar el debut en la dirección de ficción del reconocido documentalista y productor Lluís Miñarro, con la película Stella Cadente (2014) con guion de Sergi Belbel, protagonizada por Alex Brendemühl y Bárbara Lennie y con fotografía de Jimmy Gimferrer (Historia de mi muerte). La première será en la Filmoteca de Catalunya. También contamos con el estreno absoluto de Tots els camins de Déu de Gemma Ferraté (que debutó con la película colectiva Puzzled Love). Completan esta sección Els anys salvatges de Ventura Durall (Las dos vidas de Andrés Rabadán) y Todo parecía perfecto de Alejo Davis.

En el D’A se entregará el premio de la Crítica al Nuevo Talento, instaurado conjuntamente con la ACCEC (Asociación Catalana de Críticos y Escritores Cinematográficos), que decidirá un jurado formado por tres críticos cinematográficos entre una selección de películas de autores que tengan un máximo de tres obras en su filmografía. Igualmente se concede el Premio del Público, decidido a partir de las votaciones del público asistente a todas las sesiones.

 

Web: www.cinemadautor.cat

stray-dogs.jpg

Luz verde para la nueva serie de Chris Carter: «The After»

The-After__poster.jpg
Amazon ha dado luz verde, junto a otras cinco series más, a la nueva creación de Chris Carter, responsable de la mítica «Expediente X«. Amazon ofreció el piloto, dirigido por el propio Carter, a sus suscriptores mediante  su servicio de VOD, estos a través de sus votos decidían el futuro de la serie, al parecer «The After» no ha desagradado a dicha audiencia y a diferencia de «Zombieland» la multinacional ha decidido realizar una primera temporada. Lo cierto es que una vez visto dicho episodio piloto, este deja unas sensaciones algo irregulares, si bien el tema es bastante interesante y atrayente al final a uno le queda cierto regusto de falta de originalidad en toda ella, de cualquier manera habrá que darle un voto de confianza al bueno de Chris Carter, el peso de su pasada trayectoria así lo dicta.

«The After» nos cuenta una historia ambientada en un mundo post-apocalíptico donde ocho extraños personajes son agrupados por fuerzas misteriosas, con el tiempo deberán ayudarse entre sí para poder sobrevivir en un mundo violento que desafía toda explicación lógica.

La serie está interpretada por Aldis Hodge, Andrew Howard, Arielle Kebbel, Jamie Kennedy, Sharon Lawrence, Sam Littlefield, Louise Monot, Jaina Lee Ortiz, Adrian Pasdar y Jason Lewis.

the-after-600x263.jpg

«Doc of the Dead» el documental definitivo sobre el fenómeno zombie

doc_of_the_dead_poster.jpg
La cultura zombie ha visto como en los últimos años ha obtenido un auge a nivel global bastante notorio, si años atrás todo lo relacionado con el tema se limitaba a los films de George A Romero y a unas cuantas  películas de serie B, hoy en día la cultura zombie se ha extendido no solo a un nivel cinematográfico o televisivo sino a bastantes más ámbitos culturales.

«Doc of the Dead» que se ha podido ver en el reciente SXSW es un documental que explora dicho fenómeno, su director es Alexandre O. Philippe, responsable de las interesantes «The people versus George Lucas» y «The Life and Times of Paul the Psychic Octopus«.El  teaser-trailer que podéis ver a continuación augura un documental tan personal y peculiar como los anteriores trabajos de su director.

1395957904976-george-romero-doc-of-the-dead-large.jpg

Nocturna 2014 desvela sus primeros títulos

ndp14_01.jpg
El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid cierra el plazo de inscripción de su II Edición con más de 1000 obras recibidas.

El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid cierra el plazo de inscripción de su II Edición con más de 1000 obras recibidas.

Con más de 600 cortometrajes y cerca de 450 largometrajes recibidos de todos los rincones del mundo (Estados Unidos, Canada, Irán, Corea del Sur, Japón, China, Filipinas, Irán, Rusia, Reino Unido, Francia, Bélgica, Alemania, Países Bajos, Chile, Argentina, Honduras, Nueva Zelanda, entre otros), la segunda edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2014, que tendrá lugar del 26 de mayo al 1 de junio de 2014, calienta motores presentando parte de su programación.


La Sección Oficial Fantástico de Nocturna volverá a ofrecer una selección de títulos del más amplio espectro fantástico, muchos de ellos inéditos en nuestro país. BENEATH es un intenso y claustrofóbico filme dirigido por Ben Ketai (’30 días de oscuridad 2: Tinieblas’), que inspirándose en hechos reales, nos presenta a un grupo de mineros de carbón que se quedan atrapados a 600 metros bajo tierra y se verán atrapados en una espiral de locura que terminará enfrentando a unos contra otros.

La ganadora a la mejor película canadiense en el Toronto After Dark, SILENT RETREAT, de Tricia Lee, nos cuenta como la protagonista es enviada a un retiro en el bosque para rehabilitarse y descubre que los hombres al frente del centro lavan el cerebro a las internas para conseguir su sumisión, y que hay algo verdaderamente extraño en ese bosque. SECOND COMING 3D, dirigida por Herman Yau (‘The Untold Story’, ‘The Legend is Born – Ip Man’, ‘Ip Man – The Final Fight’) llegará desde Hong Kong para presentarnos una historia sobrenatural en la que oscuros secretos del pasado volverán en busca de venganza. La suiza CHIMÈRES, de Olivier Beguin, que ha cosechado numerosos galardones en festivales como Neuchâtel, Screamfest, o Fantasporto, nos relatará cómo una transfusión desata una extraña atracción por la sangre en su protagonista. Y la secuela de una de las mejores películas de terror de la pasada década, WOLF CREEK 2, dirigida por Greg McLean, nos hará viajar de nuevo hasta el impresionante cráter australiano para relatarnos las nuevas andanzas del psicópata Mick Taylor.


Nocturna Dark Visions, una de las secciones de más éxito de la pasada edición del festival, contará una vez más con las propuestas más innovadoras y transgresoras del fantástico. LORD OF TEARS, del director Lawrie Brewster, nos presentará la historia de un profesor de colegio torturado por pesadillas de su infancia con una extraña e indescriptible entidad: una figura vestida con ropas de la época victoriana con la cabeza de un búho. SOULMATE, el debut en la dirección de Axelle Carolyn, que obtuvo el premio a la mejor interpretación femenina en Fantasporto, nos ofrecerá una vuelta de tuerca a las historias de fantasmas. FRACTURED, la nueva película de Adam Gierasch, protagonizada por Callum Blue y Vinnie Jones, nos mostrará cómo un hombre, tras despertar de un coma, deberá enfrentarse a su antiguo jefe con el fin de librarse de las garras del diablo y así de una condena eterna.


Nocturna Madness, la sección más divertida y sangrienta del Festival, presentará títulos como PINUP DOLLS ON ICE, un slasher dirigido por Geoff Klein y Melissa Mira que nos garantizará sangre, erotismo y risas a través de la historia de una pinups que son contratadas para realizar un espectáculo en un aislado campamento en el que se verán acosadas por un obseso homicida. En APRIL APOCALYPSE, de Jarret Tarnol, veremos cómo, tras sufrir un accidente de coche, un joven despertará en medio de un apocalipsis zombie teniendo que luchar contra las hordas de no-muertos para salvar a su amada.


Fuera de competición, la sección Nocturna Panorama acogerá de nuevo las mejores y más interesantes producciones internacionales de género fantástico. THE STATION (BLUTGLETSCHER), primer largometraje del alemán Marvin Kren, que sorprendió en 2010 con su mediometraje zombie ‘Rammbock’, que en esta ocasión nos trasladará a una estación climatológica cercana a un glaciar del que mana un extraño líquido rojo que terminará obligando a los científicos a luchar por sus vidas. FOUND, un filme transgresor y arriesgado, dirigido por Scott Schirmer, que ha cosechado ya numerosos galardones y que nos presentará a un curioso muchacho, obsesionado con el terror, que descubre que su hermano es un asesino en serie…


El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA 2014, es una producción de La Cruzada Entertainment, con la colaboración de Scifiworld Entertainment.

 

Más información en www.nocturnafilmfestival.com

soulmate_xlg.jpg

Tráiler para la terrorífica «Starry Eyes»

1395954016095-h.jpg
Otro de los films de género que más han dado de que hablar en el pasado Festival SXSW es la película de terror independiente «Starry Eyes«.Los directores son el dúo formado por Kevin Kolsch y Dennis Widmyer responsables de la curiosa «Absence«. «Starry Eyes» que ha sido co-producida mediante una campaña de kickstarter y cuyo teaser tráiler podéis ver a final de página tiene un argumento que recuerda en algo al «Mulholland Drive» de David Lynch, pero con un tamiz mucho más oscuro y terrorífico.

«Starry Eyes» nos cuenta cómo Sarah Walker persigue el sueño de Hollywood: convertirse en una estrella; pero de momento lo hace desde un trabajo insatisfactorio y sin mucho éxito en las diferentes audiciones a las que acude. Hasta que va a dar con un misterioso anuncio, el cual le llevará paso a paso a través de una serie de extrañas entrevistas y pruebas que la catapultarán a la fama como protagonista de una nueva cinta de culto, nunca mejor dicho. Aunque todos sabemos que la gloria tiene un precio, y el cuerpo y la mente de Sarah serán los encargados de pagarlo.

La película está interpretada por Alex Essoe, Amanda Fuller, Noah Segan, Fabianne Therese, Shane Coffey, Natalie Castillo, Pat Healy, Nick Simmons, Maria Olsen y Marc Senter.

 

starry-eyes06.jpg

Bibliografía en Castellano sobre el Cine Fantástico Español

paul_naschy.jpg
Seguimos con el repaso de publicaciones dedicadas a repasar las antologías de género fantástico, en este caso en lo referente al cine Español, también conocido como fantaterror en su vertiente de cine de horror, una perfecta ocasión para resaltar aquellos libros que no han tenido cabida en la web y poder así descubrirlos quién no tenga constancia de ellos.

En total serán trece publicaciones las incluidas, dedicadas a repasar de forma global lo que ha dado de sí dicha filmografía, obviando aquellos libros dedicados exclusivamente a personalidades relacionadas con el tema. En la lista hay algunos títulos bastantes curiosos, como el escrito a principios de los ochenta por Salvador Sáinz, siendo pionero en la materia, o el prácticamente desconocido catálogo «The Spanish Fantasy Pictures Show» publicado por el festival de Sitges en 1996 de la mano de Marcos Ordóñez y que genero una agria polémica durante la celebración del certamen.

 

 

Historia del cine fantástico español: (de Segundo de Chomón a Bigas Luna)

Historia_del_cine_fantastico_espanol_se_sgundo_de_chomon_a_bigas_luna_SalvadorSainz.jpg
El cine de género ha sido objeto de reiteradas descalificaciones por parte de la crítica y de los organismos culturales, una posición que no está en sintonía con las preferencias del espectador.

Este libro es una reivindicación de aquellos autores que, en algún momento de su carrera, han concebido el cine como un espectáculo mágico, rindiendo culto a los mitos cinematográficos o dando alas a su propia imaginación. Este es el primer estudio exhaustivo sobre las películas de género fantástico rodadas por españoles, ya sea en España o fuera de ella, así como aquellas producciones de cineastas de otros países rodadas en nuestra geografía: un libro que viene a paliar un vacio cultural que, por premeditado, es doblemente injusto.

Autor; Salvador Sáinz.,Editorial, Film Festival,Páginas;205

 

El cine fantaterrorífico español: una aproximación al género fantaterrorífico en España a través del cine de Paul Naschy

1395754201414-46979401.jpg
Paul Naschy, una presencia inquietante, comparte con Peter Lorre, Bela Lugosi y Lon Chaney, algo más que una facilidad para encarnar a los tipos más variados, todos ellos perversos. Su secreto, su magia, estaba en su presencia inquietante tanto en la pantalla, esa mirada ladeada, penetrante, que fija y atrapa a sus víctimas, condenadas a ser clavadas con alfileres en su colección de mariposas disecadas. Desde su primera película terrorífica, la marca del hombre-lobo, logró traspasar la pantalla, donde iba a vivir durante más de veinte años, todo el museo de los horrores cinematográficos. Sin necesidad de hablar, el público rebulló en sus asientos, fascinado y repelido a la vez al contemplarlo. Y como Boris Karloff, supo también, con los recursos más humildes que imaginarse pueda encarnar a todos los monstruos del terror literario o de la cruda realidad histórica y a villanos contemporáneos: terroristas, asesinos en serie o criminales de las áridas tierras españolas.

Paul Naschy, autodidacta en el cine, capaz de escribir, producir, dirigir e interpretar una película con el presupuesto de un cortometraje estudiantil en Francia, ha sabido convertirse en un actor de culto en Japón, en Bélgica, en Francia, en estos altares que son los “fancines”, que desde hace años siguen su trayectoria humilde, pero con su apoyo y admiración lucha solo contra las estructuras, periódicamente saca a flote un nuevo milagro, una nueva película tan sencilla como su propia personalidad humana, una obra donde nunca faltará el escalofrío.

Adolfo Camilo Díaz, historiador de la Universidad de Uviéu-Oviedo, realiza una obra apasionante, un estudio documentadísimo, pionero en su género, que analiza brillantemente la obra de Naschy como resumen de un cine fantástico por recuperar en España.

Una obra imprescindible.

Autor; Adolfo Camilo Díaz.,Editorial, Santa Bárbara,Páginas;167

 

The Spanish Fantasy Pictures Show

1395754123713-Scan.jpg
Autor; Marcos Ordóñez.,Editorial, Festival de Cinema Fantàstic de Sitges,Páginas;95


 

Cine fantástico y de terror español (1900-1983)1999

1395754046968-l_3-terror-espaol-1.jpg
Existe, sin la menor duda, un cine fantástico específicamente español. Que aglutina múltiples maneras de concebir el género y al mismo tiempo comparte unos rasgos propios. Que ha revelado autores voluntaria y decididamente especializados, a quienes sólo su entusiasmo por la materia impelió al encasillamiento. Que ha conocido periodos de esplendor y de decadencia, apogeos industriales y recesos productivos, filones y títulos inclasificables, mestizajes e hibridaciones, parodias y autoparodias. Que ha originado obras maestras, películas estimables, productos discretos sólo aptos para incondicionales, obras fallidas, filmes menores, bodrios. Que ha aportado al conjunto internacional del género mitos autóctonos y perfectamente diferenciados, así como un cierto stars system. En definitiva, que reúne las mismas propiedades artísticas e industriales del resto de los fantastiques nacionales, del norteamericano al japonés, pasando por el italiano o el británico.

No puede, por ende, ignorarse, menos aún desdeñarse, la existencia del fantástico español. Ni dentro de la globalidad del cine nacional ni en la historia universal del género. Antes bien, conviene conocerlo, respetarlo, estudiarlo. Como cualquier otra parcela de nuestro cine, como cualquier otro segmento del Fantastique mundial.

Contenido:

Introducción:

– Carlos Aguilar: Fantasía española: Negra sangre caliente

Películas seleccionadas:

– José María Latorre: La torre de los siete jorobados

– Fernando Savater: El cebo: Una joya hispano-suíza

– Nuria Vidal: Pánico en el transiberiano

– Jordi Battle Caminal: No profanar el sueño de los muertos: Cuento de fiambres glotones y ecología desmadrada

 

Jesús Franco

– Ramón Freixa y Joan Bassa: Jesús Franco, genio y figura

– Entrevista por Jordi Costa

Narciso Ibáñez Serrador

– Fernando Savater: Bendita familia

– Entrevista por Sara Torres

Paul Naschy

– Luis Alberto de Cuenca: Paul Naschy, el hombre de las mil caras

– Entrevista por Juan Antonio Molina Foix

Amando de Ossorio

– Ángel Sala: Las “pulp-legends” de Amando de Ossorio

– Entrevista por Josu Olano y Borja Crespo

Juan Piquer Simón

– Jesús Palacios: Simón el Mago. Los mundos perdidos de Juan Piquer Simón

– Entrevista por Manuel Valencia: El cine de género desde la trinchera

Fantástico y sexo: De merienda por el amor y la muerte, por Ramón Freixas y Joan Bassa

Autor; VV.AA.,Editorial, Donostia Cultura,Páginas;553

 

 

Las tres caras del terror

1395753930158-las_tres_caras_del_terror.jpg
Un homenaje a las tres figuras más importantes del fantaterror español : Paul Naschy, Narciso Ibáñez Serrador, Jesus Franco , a cargo de algunas de las más destacadas plumas de nuestro panorama cultural . Luis Alberto de cuenca, Juan Manuel de PRada, Gilbert Verschoooten, Luis Vigil, Fernando Alonso Barahona y Adolfo Camilo Días hacen un detallado análisis de la obra cinematográfica de estos tres importantes creadores.

Autor; VV.AA.,Editorial, ALBERTO SANTOS EDITOR,Páginas;320

 

 

Quatermass Antologia del cine fantastico español

1395753892608-quatermass4.jpg
Exhaustivo repaso al cine fantástico, de terror y ciencia ficción patrio. 112 películas reseñadas y con una completa ficha técnica. Entrevistas a Paul Naschy, Carlos Aured, Jorge Grau o Carlos Aguilar y artículos en profundidad sobre Sandra Mozarovski, el cine de superhéroes europeo o las bandas sonoras del fantástico español.

Bajo la dirección de Javier G. Romero, la lista de colaboradores es impresionante: Carlos Aguilar, Luis Alboreca, Carlos Díaz Marot, Tomás Fernández Valentí, Ramón Freixas, Pablo Herranz, Rubén Lardín, Pedro Porcel o Manuel Valencia entre otros.

Autor; VV.AA.,Editorial,Quatermass,Páginas;157

 

 

Cine fantástico y de terror español (1984-2004).2005

1395753784477-l_8-terror-espaol-2.jpg
Continuación del libro que en 1999 se acercó a la historia del cine fantástico y de terror español desde sus inicios hasta 1983. Este año se completa dicha publicación con esta segunda parte que analiza lo que ha sucedido en España dentro del género en las dos últimas décadas. Como el anterior, ha sido coordinado por Carlos Aguilar y cuenta con la participación de más de veinte autores.

Las películas a seleccionadas son: El caballero del dragón, Tras el cristal, Angustia, Acción mutante, La madre muerta, Justino, un asesino de la tercera edad, El día de la bestia,Tierra, Memorias del ángel caído, 99.9, Tren de sombras, Los sin nombre, La novena puerta, Faust, la venganza está en la sangre, Dagon. La secta del mar, El espinazo del diablo, Fausto 5.0, Intacto, Los otros, El segundo nombre, El maquinista, Rojo sangre, Toxic.

Autor; VV.AA.,Editorial, Donostia Cultura,Páginas;570

 

 

SPANISH HORROR

1395753722413-978-84-92626-31-1_big.jpg

El cine de terror en España existe y tiene muy buena aceptación. Los recientes éxitos de “Los otros”, “El orfanato” y “REC”, así lo atestiguan.

Este libro repasa los principales títulos, los actores, los productores, los maquillajes y los efectos de las películas del género rodadas en España y dirigidas por cineastas como Paul Naschy, Jesús Franco, Narciso Ibáñez Serrador, León Klimowsky, Juan Piquer, Amando de Ossorio, José Ramón Larraz, Eugenio Martín, Jorge Grau, Guillermo del Toro o Alejandro Amenábar.

Películas como “La noche de Walpurgis”, “La residencia”, “No profanar el sueño de los muertos”, “Pánico en el Transiberiano”, “El retorno del hombre lobo” o “Los sin nombre” son reseñadas a lo largo de sus páginas.

También se habla de cuando los grandes internacionales del horror como Mario Bava, Christopher Lee, Boris Karloff o Vincent Price rodaron en España.

El Spanish Horror también existe.

Bienvenida de Christopher Lee

Prólogo de Paul Naschy

TERROR EN LA PIEL DE TORO Introducción

 El terror español también existe

 La Hammer tiene apellido español

 Spanish Directors

 Factorías del horror en España. Profilmes y Pérez Giner

 Coproduciendo. De Mario Bava a Guillermo del Toro

 Paul Naschy. The Master

 Los Ibáñez Serrador/Ibáñez Menta. La saga

 Jesús Franco. El tío Jess

 León Klimowky. Artesanía terrorífica

 Amando de Ossorio. Templarios al poder

 Juan Piquer. Y el Splatter

 José Ramón Larraz. La depravación

 Alejandro Amenábar. La gran esperanza

 Fantástic Factory. Julio Fernández. El Sello

 Las nuevas promesas. Bayona, Balaguero & Plaza

 Grandes títulos. Antecedentes La torre de los siete jorobados (1944, Edgar Neville)

 Gritos en la noche (1961, Jesús Franco) Grandes títulos. El boom La residencia (1969, Narciso Ibáñez Serrador)

 La noche de Walpurgis (1970, León Klimowsky)

 Pánico en el Transiberiano (1972, Eugenio Martín)

 No profanar el sueño de los muertos (1974, Jorge Grau) Grandes títulos. Los ochenta Angustia (1986, Bigas Luna)

 Slugs, muerte viscosa (1988, Juan Piquer) Grandes títulos. Nuevos tiempos Los otros (2001, Alejandro Amenábar)

 El orfanato (2007, Juan Antonio Bayona)

 REC (2007, Paco Plaza/Jaume Balagueró) Horror televisivo

 Parodiando el horror

 Grandes personajes

 Actores y actrices. Característicos y las reinas del grito

 Efectos autóctonos y maquillajes de miedo

 Internacionales del terror en España

 Recaudaciones.

 Las películas más taquilleras del Spanish Horror en el país  TERROR EN LA CARTUJA Localizaciones para el Spanish Horror

Un hombre lobo en Talamanca de Jarama

Aquella Cartuja a la izquierda

Spanish Horror rodado en Talamanca Doctor Jekyll y el Hombre Lobo (1972, León Klimowsky)

Espanto surge de la tumba, el (1972, Carlos Aured)

Monte de las brujas, el (1972, Raúl Artigot)

Orgía nocturna de los vampiros, la (1972, León Klimowsky)

Saga de los Drácula, la (1972, León Klimowsky)

Gran amor del Conde Drácula, el (1973, Javier Aguirre)

Vela para el diablo, una (1973, Eugenio Martín)

Ojos azules de la muñeca rota, los (1973, Carlos Aured)

Mariscal del infierno, el (1974, León Klimowsky)

Cruz del diablo, la (1975, John Gilling)

Extraño amor de los vampiros, el (1975, Leon Klimowsky)

Leonor (1975, Juan Luis Buñuel)

Noche de las gaviotas, la (1975, Amando de Ossorio)

Último deseo (1975, Leon Klimowsky)

La familia Vourdalak (serie El Quinto Jinete) (1975, TVE)

Inquisición (1976, Jacinto Molina)

Caminante, el (1979, Jacinto Molina)

Polvos mágicos (1979, José Ramón Larraz)

Carnaval de las bestias, el (1980, Jacinto Molina)

Liguero mágico, el (1980, Antonio Ozores)

Retorno del Hombre-Lobo, el (1980, Jacinto Molina)

Brujas mágicas (1981, Antonio Ozores)

Los ritos sexuales del diablo (1982, José Ramón Larraz)

Bestia y la espada mágica, la (1983, Jacinto Molina)

Leyenda del cura de Bargota, la (1988, Imanol Uribe)

Lengua asesina, la (1995, Alberto Sciamma)

99.9 (1997, Agustí Villaronga)

Espinazo del diablo, el (2001, Guillermo del Toro)

Pacto de brujas (2002, Javier Elorrieta

Autor; Víctor Matellano,Editorial; T & B Editores,Páginas;154

 

Profanando el sueño de los muertos: la historia jamás contada del cine fantástico español

1395753438837-profanandocov1.jpg
Conservar el patrimonio cinematográfico nacional, más aún cuando se habla de fantástico, no es tarea sencilla.

Las inercias de público y crítica en torno a este género, la valoración negativa a priori de un film adscrito a terror, ciencia ficción o fantasía por estar rodado en nuestro país, se suma al gran desconocimiento que el común de los espectadores aqueja sobre nuestro erario cinematográfico más devoto a lo mágico, onírico o extraordinario.

En PROFANANDO EL SUEÑO DE LOS MUERTOS, Ángel Sala, crítico, escritor y director de SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, invita al aficionado del fantástico a sumergirse en el pasado, presente y futuro de nuestra cinematografía nacional.

Para ilustrar la cubierta de éste volumen se ha escogido la película «Los abandonados» de Nacho Cerdá, un título de gran calidad que representa perfectamente, a muchos títulos que, desgraciadamente, no tuvieron la recepción que merecían en su estreno cinematográfico convirtiéndose en las grandes joyas ocultas de nuestro cine fantástico. Con más de 650 fotografías y carteles y el recorrido más detallado y profuso en títulos, tanto de los remotos precursores como de los postreros y más relevantes cineastas españoles, realizado jamás sobre este género en nuestro país, PROFANANDO EL SUEÑO DE LOS MUERTOS ofrece una oportunidad única para rendir cuentas con el gran e injustamente olvidado de nuestro cine. El género fantástico español.

Autor; Ángel Sala,Editorial; Scifiworld,Páginas;348


SPANISH EXPLOITATION.Sexo, Sangre y Balas

1395753380694-978-84-92626-88-5_big.jpg
 

“Spanish Exploitation” bucea por los entresijos de un cine oculto y maldito por unos, reverenciado por otros, pero que en diferentes momentos gozó de gran aceptación popular. De cuando en las películas españolas salía Drácula, Tarzán, quinquis, vaqueros, sierras mecánicas, sexo, tripas y disparos, El Zorro, y alguna que otra vampira lesbiana. «Cuando se malhumoraba, Klaus Kinski me preguntaba, “¿Y esta es la película que estamos empezando?, pues me parece a mi que esta película va a ser una mierda…”. Y yo le contestaba, “Pero…¿Lo dudas..?. ¿Tú de protagonista y yo de director?, pues una puta mierda…”. Y se reía. Y así se rompía el hielo».

(Jesús Franco)

«Preparando El Zorro, caballero de la justicia, me dijeron que recortase presupuesto una y otra vez. Si ponía el guión que había una persecución a caballo de los malos contra El Zorro y de los indios contra los malos, yo lo reescribía por un “llegan a la Gran Montaña Sagrada, y tienen que dejar los caballos para trepar”. Y eran seis días menos de caballos en rodaje. La película se tenía que rodar en cinco semanas y la hicimos en dos semanas y media.».

(José Luis Merino)

«E hicimos Las hijas de Drácula. Tres semanas de rodaje con unas chicas de Playboy que no habían visto una cámara ni desde lejos. Un éxito. Película de culto la llaman. Y yo digo que a “culto” le quiten la “t”.»

(José Ramón Larraz).

•PRÓLOGO. La explotación cañí de los subgéneros

ABRIENDO BOCA: La momia nacional

•I. EXPLOTACIÓN A LA ESPAÑOLA ◾Explotación a la española

◾Los actores y actrices de género

◾Pequeño homenaje, Paul Naschy

◾Un apunte exótico. Hombres y mujeres de la selva

◾Un apunte (más) éxotico, extraterrestres en la piel de toro

◾Exploit en el cine español. Filmografía

II. PRIMER INTERLUDIO. ENTREVISTA A JOSÉ LUIS MERINO

•III. SEXO ◾Sexo en el cine español

◾La comedia del destape

◾Una película, Los ritos sexuales del diablo

◾Sexo en el cine español. Filmografía

•IV. SEGUNDO INTERLUDIO. ENTREVISTA A JOSÉ RAMÓN LARRAZ

V. SANGRE ◾Horror en la piel de toro

◾Necesario recuerdo, Juan Piquer

◾Una película, Mil gritos tiene la noche

◾Otra coproducción, La invasión de los zombies atómicos

◾Una Monster Movie, Serpiente de mar

◾Apunte. Una reflexión sobre el cine de horror, Portabella

◾Sangre en el cine español. Filmografía

•VI. TERCER INTERLUDIO. ENTREVISTA A JESÚS FRANCO

•VII. BALAS ◾Cine quinqui y policíaco. Balas (y navajas)

◾Western español. Balas (y flechas)

◾Terence Hill y Bud Spencer. Balas (y puñetazos)

◾Una película, Las petroleras

◾Balas en el cine Español. Filmografía

•VIII. LOCALIZANDO, “EXPLOIT” EN TALAMANCA PLATÓ

•IX. GRAN FINAL. La exploit de sexo, sangre y balas ◾Los Violadores del Amanecer

•CODA FINAL

 X. BIBLIOGRAFÍA

•ÍNDICE ONOMÁSTICO Y DE PELÍCULAS

Autor; Víctor Matellano,Editorial; T & B Editores,Páginas;256

 

La década de oro del cine de terror español (1967-1976)

1395753286303-978-84-15405-38-2_big.jpg
Hace 40 años, y durante una década, España aterrorizó al mundo. Aquellas películas de miedo de los años 70 constituyeron un fenómeno que hoy sigue despertando filias y fobias de aficionados y críticos a ambos lados del Atlántico. La fascinación que ejercen no puede explicarse con una mera colección de fichas cinematográficas o críticas, amables o crueles, pero que pocas veces van más allá de su mero aspecto formal. Para entender el boom del terror español hay que tener en cuenta el contexto industrial y sociopolítico en el que surgió, clave para interpretar unos guiones marcados a fuego por los miedos, contradicciones y preguntas de una nación fracturada y en proceso de tránsito.

Fue en aquel momento cuando nació Profilmes, conocida cariñosamente por los aficionados como la Hammer española, que reunió a los principales directores del género, como Paul Naschy y Amando de Ossorio. Aunque deja constancia del grueso de la producción del fantaterror español, este libro se centra en la experiencia de la productora de Barcelona, y analiza sus películas, entrevista a sus creadores y a especialistas en el género, estudia sus expedientes de censura y guiones originales (incluyendo los que nunca se rodaron) y emplea abundante material de la época. El resultado revaloriza una entrañable anomalía cinematográfica que nunca antes se dio ni podrá volver a repetirse.

Autor; Javier Pulido,Editorial; T & B Editores,Páginas;216

 

Silencios de Pánico. Historia del cine español fantástico y de terror español, 1897-20101395753214877-SILENC_1.jpg
Que la época dorada de lo que muchos han venido llamando el Fantaterror español se dio lugar entre los últimos años de la década de 1960 y los iniciales de 1970, periodo que sirvió como base para el desarrollo de una industria cinematográfica “semideshauciada”, es más o menos conocido por todos. Sin embargo, el origen de este período y el desarrollo del cine Fantástico español en toda su expresión, desde los orígenes hasta la actualidad, tiene más recovecos y sorpresas ocultas de lo que nos pensamos.

Diego López y David Pizarro han armado una auténtica trama detectivesca que arroja luz al cine Fantástico español, como pocos hasta la fecha, desde las primeras décadas del fenómeno cinematográfico hasta 2010. Para ello se han centrado en las principales figuras de nuestro cine y han trabajado con una mentalidad amplia del concepto fantástico, llevando su estudio por los caminos más transitados, pero también mediante un recorrido exuberante que transita por sendas más oscuras como son el spanish gothic, el giallo, el cine X y el cine de animación, todo ello complementándolo con entrevistas a figuras clave como Jacinto Molina, Jordi Grau, Carlos Aured, Sebastián D’Arbó, Juan Piquer Simón, Paco Plaza, Jaume Balagueró o Álex de la Iglesia, entre otros, para conseguir esa visión de conjunto tan particular que nos proponen.

Una obra indispensable para los amantes del cine.

Incluye prólogo a cargo de Ángel Sala, director de Sitges-Festival Internacional de Cinema de Catalunya.

Autor;Diego López y David Pizarro ,Editorial;TYRANNOSAURUS BOOKS,Páginas;670

Phenomena Collections:American 90’s Thriller

1395743516902-1531598_663604257031978_450185403_n.jpg

Los años noventa fueron muy duros para nuestro sistema nervioso. Y es que si hubo un género que vivió su gran momento de esplendor en aquella década fueron los thrillers. Seguir las pistas de un asesino, un psicópata contra más retorcido mejor, se convirtió en la fórmula de moda, pero hubo directores que no se conformaron con seguir las pautas y consiguieron desmarcarse con películas tan originales como impactantes. Phenomena Experience reúne en una sesión especial los tres títulos que reinventaron el género del thriller.

El doctor Lecter será el primero en ponernos los pelos de punta con ‘El silencio de los corderos’, pero tranquilos, no dejaremos que se encargue del catering. Brad Pitt y Morgan Freeman intentarán evitar que John Doe nos haga pagar por nuestros pecados en ‘Seven‘ y Bryan Singer nos dejará sin aliento con ‘Sospechosos habituales’, uno de los finales más extraordinarios que hemos podido ver en el cine. Prohibido spoliers. Ven a darles caza el 13 abril, en el cine Callao de Madrid, y el 25 abril en el Palau de Congressos de Catalunya, en Barcelona.

10003041_663431080382629_87390415_n.jpg
1794545_663405973718473_1741476448_n.jpg
1743561_663370297055374_497648199_n.jpg


The Silence of the Lambs

57h6826007.jpg
El FBI busca a «Buffalo Bill», un asesino en serie que mata a sus víctimas, todas adolescentes, después de prepararlas minuciosamente y arrancarles la piel. Para poder atraparlo recurren a Clarice Starling, una brillante licenciada universitaria, experta en conductas psicópatas, que aspira a formar parte del FBI. Siguiendo las instrucciones de su jefe, Jack Crawford, Clarice visita la cárcel de alta seguridad donde el gobierno mantiene encerrado a Hannibal Lecter, antiguo psicoanalista y asesino, dotado de una inteligencia superior a la normal. Su misión será intentar sacarle información sobre los patrones de conducta de «Buffalo Bill».

 

 Seven

seven_ver1.jpg
El veterano teniente Somerset (Morgan Freeman), del departamento de homicidios, está a punto de jubilarse y ser reemplazado por el ambicioso e impulsivo detective David Mills (Brad Pitt). Ambos tendrán que colaborar en la resolución de una serie de asesinatos cometidos por un psicópata que toma como base la relación de los siete pecados capitales: gula, pereza, soberbia, avaricia, envidia, lujuria e ira. Los cuerpos de las víctimas, sobre los que el asesino se ensaña de manera impúdica, se convertirán para los policías en un enigma que les obligará a viajar al horror y la barbarie más absoluta.

 


The Usual Suspects

Sospechosos_habituales-448233971-large.jpg
Dave Kujan (Chazz Palminteri), un agente especial del servicio de aduanas de EEUU, está investigando las causas del incendio de un barco, en el puerto de San Pedro de Los Ángeles, que provocó 27 víctimas mortales, aunque todas parecen haber sido asesinadas. Su única fuente de información es Roger Kint (Kevin Spacey), un estafador lisiado que sobrevivió al incendio. En comisaría, Kint cuenta que todo comenzó seis semanas antes en Nueva York, cuando cinco delincuentes, cinco «sospechosos habituales», fueron detenidos para una rueda de reconocimiento relacionada con el robo de un camión de armas…

Primeras imágenes de la adaptación televisiva de «Rosemary’s Baby»

497f1d8cf454af3ad3fb64c3181a52a2_L.jpg
La cadena estadounidense NBC tiene prácticamente lista la adaptación a la pequeña pantalla de la novela de Ira Levin «Rosemary’s Baby» que ya fue adaptada al cine con maestría por parte de Roman Polanski en el 1968. Aun sin ninguna fecha para su estreno televisivo (todo apunta que será en verano) la serie constará de cuatro episodios de una hora de duración cada uno de ellos. Zoe Saldana interpretará a Rosemary Woodhouse papel que interpretó Mia Farrow en el cine y la acción estará ambientada esta vez en París.

«Rosemary’s Baby» girará en torno a un joven matrimonio, que se muda a un apartamento en París. Tras quedarse embarazada, Rosemary (Zoe Saldana), comienza a sospechar que tanto su marido Guy (Patrick J. Adams) como sus aparentemente cordiales vecinos tienen un siniestro plan para cuando nazca la criatura. En la trama también aparecerá la enigmática Margaux Castevet (Carole Bouquet),una sofisticada parisina, miembro de la alta sociedad de la capital francesa, y esposa de Roman (Jason Isaacs), el líder de la secta a la que pertenecen los nuevos vecinos de la pareja protagonista, también encontraremos a Julie (Christina Cole), que interpretará a la amiga de nuestra protagonista.

Agnieska Holland ha sido la encargada de dirigir esta miniserie, Scott Abbott y James Wong son los autores del guión.

Rosemarys-Baby-01.jpg
rosemarys-baby-nbc2.jpg
rosemarybaby.jpg

«Dark House» review

1395670707975-1393961560211-dark-House-poster.jpg
Nick Di Santo (Luke Kleintank) vive atormentado por su habilidad de tocar a alguien y ver exactamente como morirá. En su 23º cumpleaños, Nick es convocado por su madre en el manicomio donde fue ingresado desde su niñez. Esperando que su petición para verle sea una mejora, Nick deberá asumir la increíble revelación de que su padre que suponía muerto está vivo. Él podría conocer el origen del terrible don de Nick…

Victor Salva ha sido uno de esos directores que pese a tener films más que destacables en su filmografía se ha quedado en el umbral, no ha llegado a incorporarse a esa nómina de directores claves y referentes del género fantástico de los últimos años, por un motivo u otro no ha conseguido dar ese paso definitivo para ser reconocido de una manera más amplia, su ultimo film «Dark House» antes conocido como Haunted es un fiel reflejo de este pensamiento que me produce la carrera del director californiano.

Salva se dio a conocer en el panorama cinéfilo con «Powder» curiosa cinta con algún que otro toque argumental que lo emparentaba de alguna manera con el cine de Steven Spielberg, pero fue el éxito de «Jeepers Creepers» y su notable secuela lo que le colocó en una  primera fila que no supo aprovechar, su anterior película a «Dark House«, la alimenticia y televisiva en el sentido más peyorativo del   término «Rosewood Lane» así lo atestigua.

1395670546938-H_00479.jpg
Aunque «Dark House» sea bastante más superior que «Rosewood Lane» está se encuentra alejada del mejor Salva, lo único que puede salvar en algo de la película es un intento por parte de su director de realizar un producto algo digno con un cierto aroma al cine de terror ochentero de ambientación rural, en el film hay aspectos reconocibles de los anteriores películas de su director y eso en parte es de agradecer pues demuestra que Salva con mayor o menor acierto ha intentado incorporar a la historia parte de sus tendencia autorial. Para ello Salva se sirve de un rostro reconocible y en parte icónico del cine de terror como es Tobin Bell e intenta crear una mitología genérica de claro devenir popular que recuerda en algo a la saga «The Prophecy«.Al final el film funciona como un mero entretenimiento sin más, que pese a su total falta innovadora en cuanto a ideas y con un guion que  chirría por momentos, consigue producir una cierta añoranza sentimental hacia un tipo de cine sin ningún tipo de pretensiones pero con un claro intento por parte de sus responsable de crear un producto digno y que no sea un insulto para los aficionados.

1395670464616-Dark_House_2014_720p_Blu_Ray_DTS_5_1_x264_AXED_ww-1.jpg
Al parecer y por fortuna Victor Salva vuelve a estar ocupado y ya tiene anunciados nuevos proyectos como «Purgatory«, «The Old Hag Syndrome» y sobre todo el esperado final de la saga Jeepers Creepers, ambientada en el oeste y donde se nos explica el origen de la criatura «Jeepers Creepers 3: Catedral«.

 

Valoración 0/5:2’5

 

 

Tráiler para la lovecraniana «Lord of Tears»

Cartel_Lord_of_Tears.jpg
Es una de las películas ya confirmadas que pasará por Nocturna en su próxima edición, este film de origen británico de terror psicológico contada a modo de  leyenda urbana y con claras connotaciones a cintas de corte clásico como «The Wicker Man» o «The Haunting» todo ello apoyado además por influencias literarias de la mitología Lovecraftiana  está dirigido por Lawrie Brewster y cuenta con un guión por parte de Sarah Daly, la película ha cosechado buenas criticas por los festivales que ha ido pasando durante el pasado año, su nuevo tráiler podéis verlo a final de página.

«Lord of Tears» nos cuenta cómo James Findlay (Euan Douglas), es un maestro de escuela torturado por unas pesadillas que se remontan a su infancia y que están conectadas a una extraña figura vestida como un caballero victoriano, pero con la cabeza de un búho, y las extremidades alargadas con afiladas garras. Para descubrir y poder librarse de esos malos sueños, James vuelve a la casa de su infancia, una mansión situada en las Tierras Altas de Escocia, donde se enfrentará a la locura y la muerte en busca de la verdad.

La película está interpretada por Euan Douglas, David Schofield, Alexandra Hulme, Jamie Scott Gordon, Alan Ireby, Neil Cooper, Nancy Joy Page, Graham Robertson y Jock Ferguson.

1395659143390-Lord-of-Tears-2.jpg
1395659090454-tumblr_static_fbbanner.jpg

Tres títulos de Hitoshi Matsumoto, distribuidos por Mediatres Estudio

BjJ4whzCQAEDjfa.jpg
Mediatres Estudio ha firmado con la compañía Urban Distribution la adquisición de los derechos de distribución para España de las tres películas del director japonés Hitoshi Matsumoto «Big Man Japan«, «Symbol» y «Scabbard Samurai«.

Hitoshi Matsumoto, el cómico más famoso de la televisión nipona, saltó a la fama a mediados de los años 80. Durante los siguientes años ha continuado siendo el showman de más éxito en la parrilla televisiva, un trabajo que ha compatibilizado con sus otras aspiraciones artísticas, que incluyen la poesía, la música, y, sobre todo, el cine.

Su salto a la gran pantalla como realizador se dio en 2007 con «Big Man Japan«, que se estrenó en la Quincena de los Realizadores del Festival de Cannes. Logró llamar la atención del público occidental con este desternillante falso documental cuyo protagonista es un daikaiju (criatura gigante de la ficción nipona) al servicio del Ministerio de Protección de Monstruos. Este éxito fue seguido en 2009 por el humor disparatado y surrealista de «Symbol«, y en 2011 sorprendió a todos con «Scabbard Samurai«, su primer título en el que no aparece como actor, y con el que se adentró en el terreno del drama al contar la historia de un samurái sin espada que viaja sin rumbo junto a su hija.

«Big Man Japan«, «Symbol«, y «Scabbard Samurai» llegarán a España a mediados de 2014 comercializada por la prestigiosa firma Cameo. Próximamente tendréis a vuestra disposición los materiales oficiales de las películas.

 

Big Man Japan (2007)

big-man-japan-magnolia.jpg
Falso documental que sigue el día a día de Daisato, un hombre aparentemente ordinario, divorciado y con una hija a la que apenas ve, cuya vida discurre tranquila… hasta que las autoridades se ven obligadas a llamarle. Porque Daisato es Dainipponjin, un superhéroe dedicado a salvar a su país de la invasión de los monstruos que histórica (y cinematográficamente) han amenazado con su destrucción. Pero la gente parece haberse cansado de él.

 

Symbol (2009)


hitoshi_matsumoto_symbol_9.jpg
Historia que gira en torno a en un hombre encarcelado que planea su fuga, aunque diversos incidentes dificultarán la misma. La película se centra básicamente en el rol que él mismo interpreta, quedando el resto del reparto en un plano muy secundario.

 

 

Scabbard Samurai (2011)

 

scabbard_samurai_xlg.jpg
Kanjuro Nomi es un samurai sin espada, solo conserva su funda. Tras abandonar por completo la violencia y embarcarse en un viaje con su hija Tae, ahora está en busca y captura como desertor. Su única opción de salvar la vida es hacerle recuperar la sonrisa al principe, triste desde la muerte de su madre. Para ello dispondrá de 30 días: si no lo logra, deberá cometer sepukku.

 

Sugerente tráiler para la nueva sci-fi de William Eubank «The Signal»

The_Signal_Movie_2014.jpg
El primer avance oficial, de la mano de Focus Features, del nuevo film de William Eubank acaba de ver la luz. La película tuvo su premier en el pasado festival de Sundance obteniendo críticas desiguales. He de confesar que siento una especial predilección por la anterior película de Eubank, la sci-fi independiente «Love» contemplando el tráiler de su nuevo film, que podéis ver a final de página, lo cierto es que mis expectativas son bastantes altas.

«The Signal» gira en torno a tres estudiantes que, siguiendo el rastro de un hacker informático se ven atraídos a una extraña zona aislada. De repente, todo se oscurece. Cuando uno de los estudiantes, Nic (Brenton Thwaites de «The Giver» y «Maleficent«), recupera la conciencia, se encuentra con una pesadilla…

La película está interpretada por Laurence Fisburne, Sarah Clarke, Brenton Thwaites y Beau Knapp. Su fecha de estreno en los cines norteamericanos está previsto para el próximo 13 de junio.

The-Signal-Festival-de-Sundance.jpg
The-Signal-670x470.jpg