El estreno mundial de »L’Odyssée» clausurará la 64 edición del Festival de San Sebastián

logo_967

3463830_jpg-r_x_600-f_jpg-q_x-xxyxx

La 64 edición del Festival de San Sebastián se cerrará con la proyección en premiere mundial de L’Odyssée / The Odyssey, una película escrita y dirigida por Jérôme Salle sobre la vida de Jacques Cousteau.

La película aborda la aventura que Cousteau, pionero de la exploración y filmación acuática, vivió con su hijo Philippe, un periplo personal en el que su relación se resintió debido a los sueños del padre por conseguir el éxito. El guión está basado en los libros Mi padre, el capitán Jacques-Yves Cousteau, de Jean-Michel Cousteau, y Capitaine de la Calypso, de Albert Falco.

En la filmografía de Jérôme Salle (París, 1971) figuran el guión de The Tourist (dirigida por Florian Henckel von Donnersmarck y protagonizada por Johnny Depp y Angelina Jolie) y la dirección de Anthony Zimmer, que cuenta con la interpretación de Sophie Marceau y la nominación al César a la mejor ópera prima; The Heir Apparent: Largo Winch, con Tomer Sisley y Kristin Scott Thomas; y Zulu, protagonizada por Orlando Bloom y Forest Whitaker, que clausuró Cannes en 2013.

L’Odyssée / The Odyssey está protagonizado por Lambert Wilson, Pierre Niney y Audrey Tautou, que encarnan a Cousteau, a su hijo Philippe y a su mujer, respectivamente. La carrera de Wilson incluye trabajos para Xabier Beauvois (Des hommes et des dieux / De dioses y hombres, Gran Premio de Jurado en Cannes en 2010) o André Téchiné (Rendez-vous / La cita, premio al mejor director en Cannes en 1985). Será su segunda visita a San Sebastián, ya que viajó en 2007 con motivo de la proyección de Flawless (Un plan brillante), de Michael Radford, que clausuró la Sección Oficial.

Por su parte, Pierre Niney fue nominado al César al actor revelación por su trabajo en J’aime regarder les filles (2011), ganó el César al mejor actor por Yves Saint Laurent (Jalil Lespert, 2014) y protagoniza Frantz, la nueva película de François Ozon. Tautou es una de las actrices más populares del cine francés por sus interpretaciones en Le fabuleux destin d’Amélie Poulain / Amelie (Jean Pierre-Jeunet, 2001), que inauguró Zabaltegi; Dirty Pretty Things / Negocios sucios (dirigida por Stephen Frears y seleccionada en Perlas en 2002, tras su paso por Venecia), Un long dimanche de fiançailles / Largo domingo de noviazgo (Jeunet, 2004), Coco avant Chanel / Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel (Anne Fontaine, 2009) o Thérèse Desqueyroux (Claude Miller, 2012), papeles por los que ha obtenido reconocimientos de los Lumières, los César o la Asociación de Críticos de Chicago.

L’Odyssée / The Odyssey, que cuenta con un presupuesto de 35 millones de euros, es una coproducción francobelga de Pan Européenne y Fidélité Films, que será distribuida por Wild Bunch. Será proyectada fuera de concurso el próximo 24 de septiembre tras la gala de clausura del Festival.

untitled

L’Odyssée / The Odyssey. Jérôme Salle  (Francia – Bélgica)

Clausura

Fuera de concurso

El legendario explorador Jacques Cousteau y su hijo Philippe, que mantienen una relación distante, se embarcan en su mayor aventura. A bordo del Calypso, se reencontrarán el uno al otro, antes de que la tragedia les golpee.

Tráiler de Stop, lo nuevo de Kim Ki-Duk

stop_film_still_h_15

«Stop» (Seu-top) la nueva película de Kim Ki-Duk que tuvo su premier el pasado año en el festival de Karlovy Vary nos presenta un primer tráiler subtitulado al inglés que podéis ver junto a su póster oficial a final de página. El director coreano después de ese reset artístico que supuso «Arirang» ha intercalando trabajos tan interesantes como «Pietà» o la polémica «Moebius» junto a propuestas no tan conseguidas como su última y algo decepcionante «One on One«. «Stop» realizada con un muy bajo presupuesto al igual que los últimos trabajos del director está inspirada principalmente por la tragedia nuclear de Fukushima articulando una fuerte carga de denuncia ecológica, aunque seguramente todo ello desde una perspectiva nada convencional como bien nos tiene acostumbrado un autor de las características de Kim Ki-Duk.

«Stop» nos cuenta como una joven pareja han sido expuestos a la radiación durante el desastre de la central nuclear de Fukushima. Ella está embarazada y deben decidir si continuar o no con el embarazo. La posibilidad de que él bebe sea discapacitado es bastante realista, y ambos poco a poco van sucumbiendo a la locura.

La película está protagonizada por Tsubasa Nakae,  Natsuko Hori y Hiromitsu Takeda.

Stop 1

https://youtu.be/0XwQEOq1jms

Guía perversa del viajero en el tiempo

Toda una guía filosófica sobre viajes en el tiempo a partir de películas de ciencia ficción, series, cómics y demás productos de la cultura popular.

¿Y si los grandes pensadores de la tradición filosófica reciente acabaran convertidos en aguerridos crononautas? A través de estas páginas, Jorge Fernández Gonzalo nos presenta a Derrida atravesando una de las puertas de El Ministerio del tiempo, a Foucault ajustando el condensador de fluzo de su DeLorean y a Žižek pilotando los mandos de la famosa invención de H. G. Wells. Todo ello, gracias a un meditado cruce entre la filosofía académica y la ciencia ficción cinematográfica en donde los bucles temporales, las burbujas cuánticas o las ucronías y distopías se hilvanan con algunos de los temas y disciplinas teóricas mas importantes del paisaje filosófico actual: colonialismo y políticas de la memoria, estética y fin del arte, feminismo, multiculturalismo, estudios visuales y revoluciones sociales.

El viaje en el tiempo se muestra así como una versátil metáfora para entender las lógicas cronopolíticas que operan en nuestra realidad comunitaria. El tiempo está fuera de quicio, como había escrito Shakespeare. El problema es: ¿Pueden pensarse las mutaciones del discurso filosófico a partir de la ciencia ficción y el motivo del viaje en el tiempo? ¿Cómo se reflejan los conflictos políticos y sociales en la elaboración de nuestro imaginario cultural? ¿En qué medida estamos ligados a unas determinadas lógicas cronológicas sin ser plenamente conscientes de su alcance y de las pautas que nos imponen? La respuesta a éstas y otras cuestiones aparecen allí donde menos lo esperábamos: en algunos de los más importantes hitos del género de ciencia ficción como son las películas El planeta de los simios, Terminator, Regreso al futuro, Doce Monos, Atrapado en el tiempo o Los cronocrímenes.

EL autor:

Jorge Fernández Gonzalo (Madrid, 1982). Doctor en Filología Hispánica por la UCM y doctorado en Filosofía por la UAM con un estudio sobre el pensador esloveno Slavoj Žižek. Es autor de cinco poemarios, por los que ha obtenido premios como el Joaquín Benito de Lucas y el premio Hiperión de poesía joven, y de ocho libros de ensayo. En su trayectoria como ensayista ha publicado, entre otros, Filosofía zombi (Finalista del premio Anagrama, 2011), Pornograffiti. Cuerpo y disidencia (Libros de Itaca, 2011), Homo Public (Premio Fray Luis de León 2014) y Pixelar a Platón (Micromegas, 2015). Ha traducido a los poetas Arthur Rimbaud y Charles Baudelaire, ambos en la editorial digital Lapsus Calami.

Autor; Jorge Fernández Gonzalo, Editorial; Sans Soleil, Colección: Wunderkammer ; Páginas; 546

portada_jorge_web

El Festival de San Sebastián ofrecerá en su retrospectiva la filmografía completa de Jacques Becker

logo_967

Su hijo, el realizador Jean Becker, viajará a San Sebastián para asistir a la presentación. Jacques Becker, nacido y fallecido en París (1906-1960), realizó tan solo trece largometrajes en un periodo relativamente breve de tiempo, entre 1942 y 1960. Pero este bagaje corto en número pero prolijo en títulos mayores como Casque d’Or (París, bajos fondos, 1952), Touchez pas au grisbi (1954) y Le Trou (La evasión, 1960), ha sido más que suficiente para que Becker haya sido considerado uno de los nombres fundamentales en la evolución del cine francés.

La 64 edición de Festival de San Sebastián le dedicará al realizador francés una retrospectiva, que incluye todos sus largometrajes, la mitad de ellos inéditos comercialmente en España, además de una película de 40 minutos rodada junto a Pierre Prévert titulado Le Comissaire est bon enfant, le gendarme est sans pitié / Pitiless Gendarme y La Vie est à nous, de Jean Renoir, en la que ejerció de ayudante de dirección.

De ideas comunistas, aunque nunca practicó el cine social en el estricto sentido de la palabra, Becker se formó en el cine del Frente Popular y fue ayudante de Jean Renoir. Sus influencias beben tanto en la obra del autor de La grande illusion (La gran ilusión, 1937), uno de los ochos filmes de Renoir en los que Becker trabajó de asistente, como del cine clásico estadounidense anterior a la segunda guerra mundial. Le gustaban mucho King Vidor y Howard Hawks, por ejemplo. Su estilo emergió de un cierto clasicismo para instalarse pronto en la modernidad, depurándose a marchas forzadas durante el periodo de la Ocupación y la posguerra. No es de extrañar que el grueso de los críticos de la influyente revista Cahiers du cinéma le reivindicará siempre como uno de los pocos directores que se salvaron de la quema generalizada del cine francés de posguerra: para Truffaut, Godard y compañía, enemigos del academicismo, Becker estuvo siempre a la altura de su mentor Renoir, de Jean Cocteau, Jean-Pierre Melville, Max Ophüls, Robert Bresson y Jacques Tati.

Detallista y minucioso tanto en la recreación de época en estudio como en el rodaje en exteriores, estilista de la puesta en escena y la creación de atmósferas irrepetibles como la romántica y violenta de Casque d’Or (París, bajos fondos), Becker practicó por igual el impresionismo y el realismo, tan atento a los períodos históricos de sus relatos como a la sicología de sus personajes. Los críticos de Cahiers du cinéma atisbaron en él la modernidad que ellos mismos pondrían en práctica al pasar a la realización, encuadrados en la Nouvelle vague.

La retrospectiva está organizada por el Festival de San Sebastián en colaboración con Filmoteca Española. El ciclo se complementará con la publicación de un libro sobre el director coordinado por Quim Casas. El hijo menor del autor de Casque d’Or, el realizador Jean Becker, viajará a San Sebastián para asistir a la presentación de la retrospectiva.

Le commissaire est bon enfant, le gendarme est sans pitié / Pitiless Gendarme. Jacques Becker, Pierre Prévert  (Francia) 1935

Aunque el superintendente de policía es un hombre de buen carácter, está desbordado por culpa de todos los testigos que vienen a declarar ante él. Cada uno de ellos está más loco que el siguiente y aunque al superintendente no se le da mal mantener el control, podría perder los nervios frente a este puñado de lunáticos.

La vie est à nous

Jean Renoir, Jacques B. Brunius, Henri Cartier-Bresson, André Zwobada, Jean-Paul Le Chanois  (Francia) 1936

img_23147

Rodada por iniciativa del Partido Comunista francés, la película es una mezcla de documental y ficción. Un consejo de administración prepara un despido masivo; en una fábrica, una huelga permite evitar el despido de los trabajadores de más edad; unos campesinos, con la ayuda de unos militantes, impiden la subasta de los bienes de un campesino pobre; un joven parado que no tiene para comer es acogido por jóvenes comunistas.

Dernier atout.

Jacques Becker  (Francia)  1942

img_23148

En una ciudad imaginaria de América del Sur, un hombre es asesinado. Dos jóvenes inspectores, Clarence y Montes, que han terminado empatados en su lucha por ser el número uno de su promoción en la academia de policía, reciben el encargo de investigar el caso, que les servirá para desempatar.

Goupi mains rouges / It Happened at the Inn

Jacques Becker  (Francia) 1943

img_23149

En un pequeño pueblo francés, una mujer es asesinada y su dinero robado. Varios miembros de su familia, los Goupi, son sospechosos. Además, la familia busca también el oro de su miembro más anciano, a punto de fallecer.

Falbalas / Paris Frills

Jacques Becker  (Francia) 1945

img_23150

Micheline llega a París para preparar su matrimonio con Daniel Rousseau. Allí se enamora del mejor amigo de su futuro marido, el diseñador Philippe Clarence, conquistador impenitente que la seduce y luego la deja, aunque después descubre que está profundamente enamorado de ella.

Antoine et Antoinette / Antoine and Antoinette (Se escapó la suerte)

Jacques Becker  (Francia)   – 1946

img_23151

Antoine, obrero en una imprenta, y Antoinette, empleada de Prisunic, compran un billete de lotería que resulta premiado. Cuando pierden el billete, parece que sus sueños se esfuman.

Rendez-vous de juillet / Rendezvous in July

Jacques Becker  (Francia) 1949

img_23152

Lucien es un joven parisino que quiere convertirse en explorador, pero sus padres pretenden que lleve una vida convencional.  Tras mantener una discusión con su padre, Lucien se marcha con sus amigos, aspirantes a actores, escritores y directores de cine. Junto a ellos comenzará a planear su primera expedición.

Édouard et Caroline / Edward and Caroline

Jacques Becker  (Francia)  1950

img_23153

Edouard es un pianista pobre que está casado con Caroline, una bella muchacha originaria de una familia burguesa, que no ve con buenos ojos ese matrimonio. El tío de Caroline invitará a la pareja a una fiesta en la que Edouard deberá tocar el piano… Una situación que hará que antes de que se den cuenta ambos empiecen a reñir.

Casque d’ or (París bajos fondos)

Jacques Becker  (Francia) 1952

maxresdefault

Los miembros de la banda de Leca acuden a una sala de baile al aire libre con sus chicas. Una de ellas, Marie, conoce a Manda, un carpintero amigo de uno de los miembros de la banda, del que se enamora. Su hombre, Roland, es celoso, y Leca también tiene puestos los ojos en ella.

Ali Baba et les 40 voleurs / Ali Baba and the Forty Thieves (Alí Baba y los cuarenta ladrones)

Jacques Becker  (Francia) 1953

img_23155

Alí Babá, criado de Cassim, es enviado a comprar una esclava para su amo. En el camino de vuelta, se enamora de Morgiane, la esclava. La caravana es atacada y así descubre la cueva de los cuarenta ladrones y la palabra secreta para entrar.

Rue de l’Estrapade

Jacques Becker  (Francia) 1953

img_23156

Aunque el matrimonio de Françoise y Henri marcha bien, él tiene una aventura romántica que es descubierta por una amiga de su mujer. Resentida por la infidelidad de su marido, Françoise se muda a la rue de l’Estrapade, situada en un barrio de artistas bohemios. Allí sucumbirá a los encantos de Robert, un joven y desaliñado músico existencialista, que carece de recursos.

Touchez pas au grisbi

Jacques Becker  (Francia – Italia) 1954

img_23157

Max, un viejo gángster, ha ideado un plan maestro junto a un amigo para obtener 50 millones de francos. La ex novia de Max, que le dejó para irse con Angelo, capo de una banda rival, quiere hacerse con los detalles del plan para poder agenciarse los 50 millones. Dada la discreción y la impasibilidad de Max, obtener la información por las buenas es imposible y por ello deciden secuestrar a su socio y pedir un rescate.

Les aventures d’Arsène Lupin / The Adventures of Arsène Lupin (Las aventuras de Arsenio Lupin)

Jacques Becker  (Francia – Italia) 1956

img_23158

Arsène Lupin, ladrón de guante blanco, roba dos obras maestras de Leonardo y Botticelli de casa del presidente del Consejo. Algún tiempo después engaña a varios joyeros para que acudan a su casa y les roba las gemas. Sus siguientes víctimas son un marajá y el Kaiser Guillermo II.

Les amants de Montparnasse / Modigliani of Montparnasse (Los amantes de Montparnasse)

Jacques Becker  (Francia – Italia) 1958

img_23159

La película retrata los últimos años de vida del pintor Amedeo Modigliani, los de mayor apogeo creativo, pero también marcados por el alcohol y su amor por Jeanne Hébuterne.

Le trou (La evasión)

Jacques Becker  (Francia – Italia) 1960

trou-01-g

Gaspard Claude es un joven inocente acusado de intentar asesinar a su mujer. Enviado a una cárcel de París, es instalado en una celda junto a otros cuatro duros criminales que han decidido escapar de la prisión construyendo un laborioso túnel.

Denis Villeneuve en clave sci-fi intimista, tráiler de «Arrival»

arrival-2

Antes de ponerse manos a la obra con la esperada secuela de «Blade Runner» que veremos en poco mas de un año el siempre interesante director canadiense Denis Villeneuve ya tiene preparado el que será su próximo film, «Arrival» un drama de ciencia ficción de marcado tono intimista cuyo primer tráiler de la mano de Paramount Pictures acaba de ver la luz y podéis ver a final de página. Basada en un relato corto del escritor Ted Chiang de 1998 titulado Story of Your Life el film se podrá ver en los próximos festivales de Toronto y Venecia teniendo previsto su estreno en Estados Unidos para el 11 de noviembre.

«Arrival» nos cuenta como cuando naves extraterrestres comienzan a llegar a la Tierra, los altos mandos militares contratan a una experta lingüista para intentar averiguar si los alienígenas vienen en son de paz o suponen una amenaza. Conforme la mujer aprende a comunicarse con los extraterrestres, comienza también a experimentar flashbacks extremadamente realistas que llegarán a ser la clave que dará significado a la verdadera razón y gran misterio de esta visita extraterrestre.

La película está protagonizada por Amy Adams, Jeremy Renner, Forest Whitaker, Michael Stuhlbarg, Mark O’Brien, Tzi Ma,  Nathaly Thibault, Pat Kiely, Joe Cobden, Julian Casey, Larry Day, Russell Yuen, Abigail Pniowsky, Philippe Hartmann y Andrew Shaver.

original-da3113f637d93cc139ea016a5c1a79d8

Tráiler

Teaser

https://youtu.be/gTrX8fRNLBc

«Shelley» review

A034C004_141206AE1-1024x540

“Shelley” nos cuenta como Louise y Kasper son una pareja danesa que viven en una casa de campo en medio del bosque, lejos de la vida moderna, la tecnología e incluso la electricidad. El mayor sueño de Louise es ser madre, pero ella no tiene la capacidad de tener hijos. En su desesperación, finalmente decide hacer un pacto con su sirvienta Elena, que acepta llevar al hijo de Louise como madre de alquiler a cambio de una gran suma de dinero. Pero la vida que crece en su interior toma forma demasiado rápido y de una manera extraña, a partir de ese momento la paranoia y el horror rondarán el inminente nacimiento.

«Shelley«, producción danesa y opera prima Ali Abbasi es una nueva muestra del variado y muy sugerente muestrario del actual fantástico autoral proveniente de Europa, un film que se sitúa en las antípodas de lo que mucha gente pueda llegar a entender que representa el género de terror en la actualidad, es por eso que convendría (no tendría que ser así ni mucho menos) avisar al espectador despistado que no estamos ni de lejos ante una simple variante del «Rosemary’s Baby» de Roman Polanski, ni siquiera ante una película de terror al uso con embarazo-parto maléfico como principal premisa argumental («Baby Blood» de Alain Robak, «Grace» de Paul Solet o la más famosa en dicha temática «It’s Alive» de Larry Cohen por poner solo algunos ejemplos que me viene a la cabeza a bote pronto), «Shelley» opta por una senda totalmente diferente, una vía rica en matices, y lejos de cualquier tipo de convencionalismos genéricos, una naturaleza arquetípica la nos muestra Ali Abbasi en su primer trabajo tras las cámaras que llegan a situar al film como una de las sorpresas más agradables del presente año.

201609634_1Las principales virtudes que encontramos en «Shelley» podemos encontrarlas en dos apartados que aunque muy diferenciados entre sí en lo que es su percepción final se complementan casi a la perfección, por un lado asistimos al laborioso y notable trabajo técnico por parte de Ali Abbasi, haciendo especial hincapié en una dirección artística que prioriza una enrarecida atmósfera por encima de cualquier otro aspecto en el film, pues estamos ante una película que perturba e insinúa más que asusta en el sentido más chabacano de la palabra, teniendo la virtud añadida de sustentarse sobre un guion o una premisa principal muy poco sutil en su enunciado, en este aspecto es digno de alabar la notable utilización de espacios como ente opresor de sus protagonistas (esplendidas tanto Ellen Dorrit Petersen que ya habíamos visto en la excelente «Blind» como Cosmina Stratan), su gélida fotografía y la utilización del sonido, o la falta de él, son solo algunos de los acertados mimbres que se utilizan para incomodar al espectador dejando lo supuestamente explícito en la vertiente onírica del film, apartado este quizás utilizado de manera algo repetitiva, y por otro lado tenemos esa dualidad genérica de contornos conscientemente ambiguos que se nos plantea muy hábilmente durante la película, ¿hay realmente un elemento de índole fantástica en la historia o todo es fruto de la imaginación de algunos de los protagonistas?, en este aspecto es digno de albar la dirección que toma el film, pues aunque se sustenta sobre unas normas genéricas bastantes reconocibles la capacidad que hace gala Ali Abbasi a la hora de reinventar la historia de manera constante es del todo admirable.

El resolutivo plano final a modo de perverso cuento de horror que vemos en «Shelley» sirve como un inmejorable y aterrador broche de oro final al film, lejos de un posible mensaje críptico lo que nos cuenta Ali Abbasi es la doble vertiente perversa de la historia, de forma muy llana, por una parte la fantástica que ya habíamos podido intuir-sospechado en prácticamente todo el metraje del film, y por otro lado y no menos terrorífica la meramente humana, más retorcida si cabe y que se nos muestra de forma concluyente en esa última escena (aquí y salvando las lógicas distancias habidas y por haber toma como modelo referencial en su concepto esa obra maestra de Jack Clayton que es «The Innocents«). «Shelley» al igual que esa maravilla que pudimos ver el pasado año como es el «Demon» del malogrado Marcin Wrona pertenece por derecho propio a ese tipo de cine fantástico autoral proveniente de Europa, rico en múltiples y ambivalentes matices, tanto a un nivel metafórico como conceptual, en definitiva toda una sorpresa que nos remite a seguir con sumo interés la futura carrera como director de Ali Abbasi.

Shelley-1-691x1024

Valoración 0/5:4

 

La Sección Oficial del Festival de San Sebastián acogerá los esperados trabajos de Bertrand Bonello, Fernando Guzzoni, Arnaud des Pallières y Hong Sang-soo

logo_967

Tres debutantes, el estadounidense Miles Joris-Peyrafitte, el sueco Johannes Nyholm y el británico William Oldroyd, competirán también por la Concha de Oro. La competición por la Concha de Oro en la nueva edición del Festival de San Sebastián, que se celebrará entre los días 16 y 24 de septiembre, tendrá como protagonistas a algunos de los más notables cineastas del panorama internacional. Bertrand Bonello (Nocturama), Fernando Guzzoni (Jesús), Johannes Nyholm (Jätten / The Giant), William Oldroyd (Lady Macbeth), Arnaud des Pallières (Orpheline / Orphan), Miles Joris-Peyrafitte (As You Are) y Hong Sang-soo (Dangsinjasingwa dangsinui geot / Yourself and Yours) se suman a la lista de realizadores cuyas películas participarán en la Sección Oficial a concurso.

Bonello presentará Nocturama, una película que ha despertado un gran interés tanto por el director como por la temática. El cineasta de Niza obtuvo el Premio Fipresci en Cannes por Le pornographe (2001) y tres de sus últimas películas han sido seleccionados en la Sección Oficial del festival francés: Tiresia (2003), L’Apollonide. Souvenirs de la maison close / Casa de tolerancia (2011) y Saint Laurent (2014). No había competido hasta ahora en San Sebastián, pero dos de sus películas formaron parte de la retrospectiva temática de la 57 edición, La Contraola: Novísimo cine francés (Tiresia y Cindy, The Doll Is Mine). Nocturama, que se rodó antes de los atentados de noviembre en París, cuenta la historia de un grupo de jóvenes que parece seguir un plan en la capital francesa.

Otro destacado realizador francés, Arnaud des Pallières, que ha participado con sus dos últimos largometrajes en Venecia -Parc, en la sección Orizzonti (2008)-, y en la Sección Oficial de Cannes –Michael Kohlhaas (2013)-, visitará San Sebastián por primera vez con Orpheline. Sergi López repite en el reparto, en el que figuran Adèle Haenel (L’Apollonide), Adèle Exarchopoulos (La vie d’Adèle / La vida de Adèle), Solène Rigot (17 filles) y Gemma Anterton (007: Quantum of Solace) para plasmar cuatro momentos de la vida de cuatro personajes femeninos.

El director, guionista y productor chileno Fernando Guzzoni regresa al Festival tras ganar el Premio Kutxa-Nuevos Directores en 2012 con su primer largometraje de ficción, Carne de Perro, la historia de un extorturador, que tras su paso por San Sebastián recibió premios en festivales como Valdivia, Göteborg y Toulouse. En Jesús, que participó en el Foro de Coproducción de Europa-América Latina en 2013, Guzzoni indaga en la relación entre un padre y un hijo; de fondo, un retrato de su país a través de dos generaciones.

El conocido como el Woody Allen coreano, Hong Sang-soo, presenta su última película, Dangsinjasingwa dangsinui geot / Yourself and Yours, tras contar por premios sus últimas participaciones en festivales: Un Certain Regard en Cannes por Hahaha (2010); el Leopardo de Plata a la Mejor Dirección en Locarno por Our Sunhi (2013); y el Leopardo de Oro de nuevo en el festival suizo por Right Now, Wrong Then (2015).

As You Are, el primer largometraje del director y actor de 23 años Miles Joris-Peyrafitte, cuenta con el aval del Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance en la competición estadounidense. Coescrita con Madison Harrison, protagonista de su corto As a Friend (2014), y protagonizada por Amandla Stenberg (The Hunger Games / Los juegos del hambre), Owen Campbell (Conviction) y Charlie Heaton (serie de televisión Stranger Things), explora la amistad entre dos adolescentes y una compañera de clase, que los une y los divide, mediante una investigación policial.

La coproducción sueco-danesa Jätten / The Giant es el primer largometraje del cineasta Johannes Nyholm, que dirige y escribe la película. El filme retrata a un hombre con malformaciones y discapacidad psíquica que ve en un campeonato de petanca la oportunidad para recuperar a su madre, de la que fue separado al nacer. Nyholm es el autor del célebre cortometraje Las Palmas, premiado en festivales de Suecia, Finlandia y Reino Unido.

También debuta en el largo William Oldroyd, ganador de la competición de cortos del festival Sundance London con Best. Oldroyd, que cuenta con una prestigiosa trayectoria en el ámbito escénico, ha recurrido al guión de Alice Birch, ganadora en 2014 del premio George Devine al dramaturgo más prometedor, para construir su Lady Macbeth, un relato ambientado en el siglo XIX sobre pasiones prohibidas y muerte. En su reparto figuran Florence Pugh (The Falling), Cosmo Jarvis (Spooks: The Greater Good / Doble identidad: Jaque al MI5), la debutante Naomi Ackie y Paul Hilton (Wuthering Heights / Cumbres borrascosas, de Andrea Arnold).

Con estos son ya quince los títulos que se conocen de la Sección Oficial del Festival. A los mencionados en este comunicado se suman Snowden, de Oliver Stone, y A Monster Calls (Un monstruo viene a verme) de J.A. Bayona, que participarán fuera de concurso; las proyecciones especiales de Manda huevos y Vivir y otras ficciones; y otras cuatro películas a competición: las producciones españolas El hombre de las mil caras (Alberto Rodríguez), Que Dios nos perdone (Rodrigo Sorogoyen) y La reconquista (Jonás Trueba), y American Pastoral (Pastoral americana), dirigida por Ewan McGregor, en su debut en la dirección. En las próximas semanas se anunciará el resto de títulos que completarán la Sección Oficial.

As You Are.

Miles Joris-Peyrafitte  (EEUU)

img_23139

Jack es un estudiante de instituto que vive con su madre soltera, Karen, en una ciudad anodina. Considerado un marginado social y un solitario, Jack no tiene amigos hasta que el nuevo novio de Karen, Tom, se muda a vivir con ellos y entra en sus vidas su hijo Mark. Los dos outsiders no tardan en hacerse buenos amigos y, tras un encuentro casual en un restaurante, incluyen a su compañera Sarah en el grupo. Los tres encuentran su salvación en el grupo, hasta que ciertos cambios en las relaciones y la  revelación de algunos secretos les obligan a  reflexionar sobre hasta dónde están dispuestos a llegar para vivir las vidas que han elegido.

Dangsinjasingwa dangsinui geot / Yourself and Yours.

Hong Sang-soo  (Corea del Sur)

img_23140

El pintor Youngsoo se entera de que su novia, Minjung, se tomó unas copas con otro hombre y se peleó con él. Esa noche discuten y Minjung sale de casa, diciendo que no deberían verse durante algún tiempo. Al día siguiente, Youngsoo va en su busca, pero no consigue encontrarla. Mientras tanto, en Yeonnam, donde él vive, Minjung, o una mujer que es idéntica a ella, tiene citas con distintos hombres. Youngsoo vaga por las calles y lucha consigo mismo, que es lo mismo que luchar contra el mundo.

Jätten / The Giant.

Johannes Nyholm  (Suecia – Dinamarca)

img_23141

Rikard es un hombre de 30 años autista y con graves deformaciones, atormentado por la pérdida de su madre, de la que fue separado al nacer. De vez en cuando se escapa de la realidad a un mundo imaginario en el que es un gigante de 50 metros de alto que vive en paz con su querida madre. Convencido de que su madre lo aceptará de nuevo si gana el campeonato escandinavo de petanca, Rikard hará lo imposible para que su sueño se convierta en realidad.

Jesús.

Fernando Guzzoni  (Francia – Chile – Alemania – Grecia)

img_23142

Santiago de Chile. Jesús (18 años) va en busca de su identidad. Baila con un grupo de pop coreano y le gusta pasar el rato con sus amigos en los parques públicos. No estudia ni tiene trabajo. Desde que murió su madre vive con su padre, Héctor (53 años), en un apartamento en el que la televisión compensa su incapacidad para comunicarse. Una noche Jesús se abre a su padre y le confiesa su implicación en un acontecimiento irreversible. Esta información compartida les obliga a unirse por primera vez.

Lady Macbeth.

William Oldroyd  (Reino Unido)

img_23143

La Inglaterra rural de 1865. Katherine vive angustiada por culpa de su matrimonio con un hombre amargado al que no quiere y que le dobla la edad y de su fría y despiadada familia. Cuando se embarca en un apasionado idilio con un joven trabajador de la finca de su marido, en su interior se desata una fuerza tan poderosa que nada le impedirá conseguir lo que desea.

Nocturama.

Bertrand Bonello  (Francia – Alemania – Bélgica)

img_23144

Una mañana en París. Un puñado de adolescentes de diversa procedencia. Cada uno de ellos comienza a ejecutar una extraña danza en el laberinto del metro y las calles de la capital. Parecen seguir un plan. Sus gestos son precisos, casi peligrosos. Se reúnen en el mismo lugar, unos grandes almacenes, a la hora del cierre. París entra en erupción. El asalto comienza…

Orpheline / Orphan.

Arnaud Des Pallières  (Francia)

img_23145

Cuatro momentos en las vidas de cuatro personajes femeninos. La juventud de Sandra, cuando se muda a París y roza el desastre. La adolescencia de Karine, una interminable sucesión de huidas, hombres y contratiempos. La infancia de Kiki, un juego del escondite que se convierte en tragedia. Y la vida adulta de Renée, una mujer que se creía a salvo de su propio pasado.

El neo noir más lúdico y desaforado de Paul Schraeder, tráiler de Dog Eat Dog

Arclight_Dog%20Eat%20Dog_screen%20grabs.pdf

Después del mal sabor de boca que nos dejó «The Dying of the Light», la anterior colaboración entre Paul Schraeder y Nicolas Cage, estos vuelven a unir sus fuerzas en el thriller policiaco titulado «Dog Eat Dog», film cuyo primer tráiler podéis ver a final de página y que es la adaptación de la novela homónima de Eddie Bunker, «Dog Eat Dog» no deja de ser un inteligente ejercicio de libertad estilística y de una transgresión genérica por momentos desenfadada por parte de uno de los autores clave, tanto en su faceta de guionista como director, que nos ha dado el cine norteamericano en las últimas décadas. La película que tuvo su premiere en la Quincena del pasado festival de Cannes  se podrá ver en la próxima edición de Sitges, certamen en donde Paul Schraeder será homenajeado.

«Dog Eat Dog» nos cuenta la historia de tres ex convictos contratados para llevar a cabo un secuestro en la ciudad de Los Ángeles. Tras el intento fallido de cumplir esta misión, el trío se verá envuelto en una huida que provoca que sus vidas estén fuera de control, lo que les compromete a echarse a la carretera e intentar no volver a la cárcel cueste lo que cueste.

La película está protagonizada por Nicolas Cage, Willem Dafoe, Kayla Perkins, Magi Avila, Reynaldo Gallegos, Christopher Matthew Cook, Omar J. Dorsey, Melissa Bolona, Chelsea Mee, John Patrick Jordan, Tora Kim, Jake Heethuis, Joe Fishel y David Gragg.

dog_eat_dog-534316150-large

Tráiler de Gantz:0

36

TOHO Animation acaba de lanzar un primer tráiler que podéis ver a final de página de Gantz:0, la nueva película basada en el manga homónimo de Hiroya Oku en esta ocasión producida en una versión 3D CGI. Gantz:0 se estrenará en Japón el próximo 14 de octubre, antes se podrá ver en los festivales de Venecia y Sitges. El manga Gantz se empezó a publicar en el año 2000 con un total de 37 volúmenes publicados que han sido adaptados hasta día de hoy en forma de serie animada y dos películas de acción real. Gantz:0 nos mostrara los sucesos del arco de Osaka que aparecen en la obra original.

Gantz:0  nos presenta a Kei Kurono es un joven que afronta la vida de una manera bastante egoísta y que fallece junto a su amigo Masaru Katou al intentar ayudar a una persona que había caído a las vías del metro. En ese preciso instante aparecen en un habitáculo junto con otras personas más que se encuentran igual de desorientadas que ellos, ya que en teoría deberían estar muertos. En ese momento una esfera aparece y les fuerza a formar parte de un macabro juego en el que tendrán que aprender a luchar contra unos extraños aliens y otras varias amenazas que las personas vivas no pueden ver.

gantz_o-970189933-large

https://youtu.be/2a1ca6Z24-0

»American Pastoral», el debut en la dirección de Ewan McGregor, competirá en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián

logo_967

El Festival de San Sebastián acogerá el estreno europeo de American Pastoral (Pastoral americana), dirigido y protagonizado por Ewan McGregor. El actor escocés, Premio Donostia en 2012, competirá en la Sección Oficial en su debut detrás de las cámaras.

Basada en la novela homónima de Philip Roth, ganadora del Premio Pulitzer, American Pastoral (Pastoral americana) recorre la historia de una familia americana a través de varias décadas, en la que su idílica existencia se hace añicos por la agitación social y política que cambiará para siempre la estructura de la cultura estadounidense. Ewan McGregor (Salmon Fishing in the Yemen / La pesca del salmón en Yemen, Beginners / Principiantes) debuta en la dirección y encarna a Seymour Levov, “el Sueco”, un atleta legendario en el instituto que ahora es un exitoso hombre de negocios casado con Dawn, una ex reina de la belleza. Pero, tras la apariencia impecable de la vida del “Sueco”, se fragua la tormenta. Cuando su hija Merry desaparece tras ser acusada de cometer un acto violento, “el Sueco” se dedica a buscarla y a reunir a su familia. Lo que descubre remueve sus cimientos, forzándole a mirar más allá de la superficie y afrontar el caos que está forjando el mundo a su alrededor: ninguna familia americana volverá a ser la misma.

En el reparto de American Pastoral (Pastoral americana) también figuran Jennifer Connelly (ganadora de un Oscar por A Beautiful Mind / Una mente maravillosa) en el papel de Dawn, Dakota Fanning (The Runaways / Las fugitivas, The Twilight Saga / Crepúsculo) como Merry, Uzo Aduba (ganador de un Emmy por la serie Orange Is the New Black) y David Strathairn (Lincoln, Good Night, and Good Luck / Buenas noches y buena suerte). Alexandre Desplat ha compuesto la banda sonora.

American Pastoral (Pastoral americana), de LakeShore Entertainment, está producida por Tom Rosenberg, Gary Lucchesi y Andre Lamal. Será estrenada por Lionsgate en Estados Unidos el 21 de octubre y distribuida en España por Tripictures.

John Romano, que trasladó al cine un libro de Michael Connelly en The Lincoln Lawyer (El inocente) y que participó en el guión de Intolerable Cruelty (Crueldad intolerable), firma la adaptación de la novela publicada en 1997. “Pastoral americana” es la primera parte de la conocida como Trilogía Americana, que se completa con “Me casé con un comunista” y “La mancha humana”, cuya versión en la gran pantalla fue también producida por Lakeshore y dirigida por Robert Benton en 2003.

Esta será la tercera visita a San Sebastián de Ewan McGregor (Perth, Escocia, 1971), uno de los mejores actores de su generación. El Festival ha sido testigo de muchos de sus papeles más relevantes: su primera película, Shallow Grave (Tumba abierta, 1994), dirigida por Danny Boyle, que fue reconocido con la Concha de Plata al mejor director en su debut; su interpretación del heroinómano Mark Renton en Trainspotting, también a las órdenes de Danny Boyle, que se proyectó en el Velódromo en 1996 y en el marco de la retrospectiva Incorrect@s en 2004; la proyección de Moulin Rouge también en el Velódromo (2001), que motivó su primer viaje a San Sebastián; The Ghost Writer (El escritor, 2010), dirigida por Roman Polanski, que obtuvo el Gran Premio FIPRESCI; Perfect Sense (2011), en la primera edición del Culinary Zinema; y, finalmente, The Impossible (Lo imposible, 2012), película con la que volvió a visitar la ciudad para recoger, en el 60 aniversario del Festival, su máximo galardón honorífico, el Premio Donostia. Ha sido el intérprete más joven en recibirlo.

MV5BMTY4NjA3MTEwM15BMl5BanBnXkFtZTgwOTg3NDYyOTE@__V1_

American Pastoral (Pastoral Americana) Ewan McGregor  (EEUU)

Seymour Levov, el «Sueco”, un atleta legendario en el instituto se ha convertido en un exitoso hombre de negocios casado con Dawn, una ex reina de la belleza. Pero, tras la apariencia impecable de la vida del “Sueco”, se fragua la tormenta. Cuando su hija Merry desaparece tras ser acusada de cometer un acto violento, el «Sueco” se dedica a buscarla y a reunir a su familia. Lo que descubre remueve sus cimientos, obligándole a mirar más allá de la superficie y afrontar el mundo caótico que le rodea: ninguna familia americana volverá a ser la misma.

Sitges 2016 se prepara con dos sesiones de cortos fantásticos al aire libre

unnamed

Faltan menos de dos meses para la 49ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya y, para hacer más agradable la espera, el Festival organiza dos sesiones de cortometrajes en el Port de Sitges – Aiguadolç y en la Piscina Municipal, los próximos días 14 y 19 de agosto.

Esta iniciativa se celebra desde hace cuatro años. En esta ocasión, se proyectarán doce cortos de género fantástico seleccionados por responsables del comité de programación del Festival, que presentarán las sesiones. También se contará con la presencia de algunos de los realizadores.

Programa

Domingo, 14 de agosto, a las 23 horas

Port de Sitges – Aiguadolç (Moll de Llevant)

Entrada gratuita

Duración total: 67 minutos

Madre de Dios, de Gigi Saul Guerrero. Una mujer se despierta atada en un altar totalmente indefensa y es transformada en una estatua por un par de viejos brujos, los cuales tienen el propósito de consumar un conjuro para invocar al Anticristo. (7 minutos)

Marta Juega sola, de Carlos Molinero. Diana y su madre llegan a una casa nueva. Una casa con mucha luz, con un pasillo enorme y con alguien que lleva demasiado tiempo jugando sola. (12 minutos)

Vamp, de Denise Castro. Vamp y Vlad, dos vampiros enamorados, huyen de la destrucción de su planeta natal, viajando a través de la galaxia hasta un planeta abandonado, pero… ¿qué harán cuando se acaben las reservas de sangre? (10 minutos)

Disco inferno, de Alice Waddington. Una funcionaria infernal tiene la misión de rescatar a su superior. Pero el Diablo está dispuesto a volver a su rutina diaria… (12 minutos)

Sirena negra, de Elio Quiroga. Adaptación de la obra teatral de Vanessa Montfort, esta es la historia de la Sirena Negra, que vive oculta en las cloacas, bajo la gran ciudad. (18 minutos)

Caradecaballo, de Marc Martínez. Thriller, terror, comedia, ciencia ficción y drama con veinte euros de presupuesto y protagonizado por el director y su abuela. (8 minutos)

 

 Viernes, 19 de agosto, a las 22 horas

Piscina Municipal (Camí de la Fita, s/n)

Entrada Gratuita

Duración total: 59 minutos

They Will All Die in Space, de Javier Chillon. El transbordador espacial Tantalus viaja a la deriva. (15 minutos)

El encendedor cuántico, de Pau Escribano. Una pareja está en un bar. Cuando él vuelve del baño le dice que no es él, que viene del futuro, y le pide que haga algo que ella no habría pensado nunca que tendría que hacer. (5 minutos)

Restart, de Olga Osorio. Andrea está atrapada en un bucle temporal. ¿Conseguirá romperlo? (15 minutos)

Djävulen, de K. Prada, J. Prada. El diablo. (4 minutos).

Formas de jugar, de Gemma Blasco. En una habitación de hotel aparece un cadáver. Durante los minutos anteriores y posteriores al descubrimiento del muerto, cuatro personajes han estado muy cerca. Un juego de pistas que busca la verdad. (11 minutos)

Silente, de Paco Ruiz. Anori es un esquimal que vive en el planeta Silent. Un día se ve sorprendido por un artefacto caído del cielo. (9 minutos)

El método Smirnoff. Alcohol, sexo y estrellas de cine

‘El método Smirnoff’ es una historia plagada de borracheras de proporciones casi bíblicas, de fiestas y orgías, de matrimonios rotos, de drogas, de disturbios y de lascivas conquistas sexuales. Sus protagonistas no son, ni mucho menos, los típicos borrachos o alcohólicos. En realidad son antihéroes. Son hedonistas, y por lo tanto mucho más peligrosos. Son lo opuesto a un modelo de conducta, en el sentido de que parecen haberse propuesto caer hasta un nivel más bajo y repugnante que cualquiera.

Todas las estrellas aquí presentes son gente que cautiva tanto por sus pintorescas vidas privadas como por su talento artístico. Todas perpetraron suficiente episodios escandalosos para haber acabado con sus huesos en la cárcel, todas tenían un alma torturada, y muchas una fuerte inclinación a exhibir conductas depravadas y pendencieras. Su etéreo talento interpretativo y el amor que les profesaba la prensa y el público les permitieron salirse con la suya y mostrar un tipo de comportamiento con el que las estériles estrellas de cine de hoy apenas pueden soñar. Es posible que lo que fascina de ellos es la posibilidad de ver sus fallos: incluso alguien que ha alcanzado la fama y la fortuna puede vivir un infierno tanto como cualquiera de nosotros; más, en realidad; su caída tiene más trecho y cuando aterrizan se hacen más daño. ¿Y no nos produce cierto placer perverso verlos pagar por sus pecados con una condena de cárcel, con la ruina total o –en algunos casos– muriendo antes de tiempo?

Este libro trata sobre las vidas y trayectorias profesionales de treinta estrellas dipsómanas, así como de otros grandes bebedores de la historia del cine que se cruzaron por su camino. Es un apasionante catálogo de sus principales bellaquerías; una elaborada selección, por así decirlo, de sus conductas más escandalosas, narradas con humor, afecto, grandes dosis de incorrección política y ni una pizca de moralización. Uno solo puede disfrutar de ella: después de todo, ellos lo hicieron a lo grande.

Autor; Juan Tejero, Editorial; T & B EDITORES; Páginas; 520

Maq BOWIE

 

Un asesino en serie suelto en Madrid, tráiler final de «Que Dios nos perdone»

img_6647

Será una de las tres películas españolas a competición en el próximo festival de San Sebastián, «Que Dios nos perdone«, cuyo tráiler final podéis ver a final de página junto a su póster oficial, es la nueva película de Rodrigo Sorogoyen (8 citas, Stockholm) también coautor del guion junto a Isabel Peña, un film que se estrenará en los cines españoles el próximo 28 de octubre de la mano de Warner Bros Pictures y que parece seguir en parte la senda y el estilo del thriller policíaco patrio que ya vimos hace un par de años en la notable «La isla mínima«.

«Que Dios nos perdone» nos sitúa en Madrid, verano de 2011. Crisis económica, Movimiento 15-M y millón y medio de peregrinos que esperan la llegada del Papa conviven en un Madrid más caluroso, violento y caótico que nunca. En este contexto, los inspectores de policía Alfaro y Velarde deben encontrar a lo que parece ser un asesino en serie cuanto antes y sin hacer ruido. Esta caza contrarreloj les hará darse cuenta de algo que nunca habían pensado: ninguno de los dos es tan diferente del asesino.

La película está protagonizada por Antonio de la Torre, Roberto Álamo, Mónica López, Luis Zahera, Rocío Muñoz-Cobo, José Luis García Pérez, Francisco Nortes y Andrés Gertrudix.

que_dios_nos_perdone-230971747-large

 

Los sueños y miedos de la infancia, tráiler de «Boys in the Trees»

????????????????????????????????????

«Boys in the Trees» parece ser a priori una de esas cintas de género fantástico independiente dispuestas a dar la sorpresa este año, a medio camino entre el drama adolescente y el fabulario de horror la película que supone el debut tras las cámaras del australiano Nicholas Verso nos presenta un primer tráiler que podéis ver a final de página. Su premier mundial será en el próximo festival de Venecia dentro de la sección Orizzonti y su estreno en tierras australianas está previsto para el próximo 20 de octubre.

«Boys in the Trees» nos sitúa en el Halloween de 1997, es la última noche en la escuela secundaria para Corey, Jango y su banda skaters llamados Los Gromits. La infancia empieza a dar paso a la vida adulta. Para Corey su propio pasado tiene algunos asuntos pendientes. Cuando se encuentra con Jonás, una antiguo amigo de la infancia ahora víctima de la vena cruel de Jango, Corey se apiada de él y se ofrece a caminar a casa junto a el como en los viejos tiempos. Lo que comienza como un paseo normal a través de las calles del suburbio se va transformando en algo más oscuro y mágico cuando empiezan a contarse historias de fantasmas el uno al otro, basándose en sus temores del mundo que gira alrededor de ellos. Mientras caminan por sus recuerdos y sus fantasmas del pasado, Corey se sorprende al descubrir lo mucho que todavía tiene en común con su antiguo amigo.

boysinthetrees

La película está interpretada por Toby Wallace, Gulliver McGrath, Mitzi Ruhlmann, Justin Holborow, Henry Reimer Meaney, Jayden Lugg, Tom Russell, Patrick Gilbert, Wendy Rule y Trevor Jamieson.

 

El regreso de Zhang Yimou a la fantasía, primer tráiler de «The Great Wall»

The-Great-Wall

«The Great Wall», la que es considerada como la mayor superproducción de la historia del cine chino, un blockbuster de cerca de 135 millones de dólares de presupuesto y con Zhang Yimou tras las cámaras nos presenta un primer tráiler que podéis ver a final de página junto a su póster oficial. No deja de ser algo sorpresivo la participación en el proyecto de un director como Zhang Yimou, que antes ya había abordado la fantasía pero desde una perspectiva mucho más tradicional en su fundamental trilogía compuesta por «Héroe«, «La casa de las dagas voladoras» y «La maldición de la flor dorada«. «The Great Wall» con guion a cargo de Max Brooks llegará a los cines de Estados Unidos el próximo 17 de febrero de 2017.

«The Great Wall» nos sitúa en la China del Siglo XV, mientras se construye la que será la muralla más larga del mundo, los soldados británicos deben convivir pacíficamente con los aldeanos de los alrededores. El muro, que poco a poco alcanza una altura asombrosa, se erige con normalidad cuando, dos militares del ejército inglés, descubren que la edificación no solo vale para defenderse de los vecinos Mongoles, sino que valdrá también como barrera parar resguardarse de una amenaza mayor, algo sobrenatural e inhumano. El misterioso fenómeno paranormal se convertirá en una pesadilla a la que se tendrán que enfrentar si no quieren perderse en un submundo desconocido lleno de peligros desconocidos.

La película está interpretada por Andy Lau, Matt Damon, Willem Dafoe, Eddie Peng, Pedro Pascal, Jing Tian, Zhang Hanyu, Lu Han, Lin Gengxin, Zheng Kai, Chen Xuedong, Huang Xuan, Wang Junkai, Yu Xintian y Liu Qiong.

wall

https://youtu.be/3yrst9HVHg4

 

«Já, Olga Hepnarová» review

maxresdefault

“Já, Olga Hepnarová” es la historia Olga, una joven lesbiana algo solitaria y desesperada por liberarse de una familia carente de sentimientos y atada a las convenciones sociales. Aunque ella haya tenido algún amante femenino ocasional no consigue formar un vínculo emocional con ninguna de ellas, en lugar de eso choca una y otra vez con un comportamiento incapaz de conectar con otras personas, esta película nos cuenta la historia de la corta vida de una joven mujer extremadamente solitaria que se convirtió en una asesina en serie cuando el 10 de julio de 1973 –el día en el que acaba de cumplir 22 años – conduce un camión alquilado contra un grupo de personas, matando a ocho de ellas. En una carta reconociendo su delito ella escribe que buscó vengarse de un mundo en la que ella se sintió odiada. A pesar de los claras indicios de que tenía serios trastornos mentales fue ejecutada, convirtiéndose en la última mujer ajusticiada públicamente en Checoslovaquia.

La ópera prima del dúo formado por Petr Kazda y Tomas Weinreb nos sumerge en la crónica de una tragedia personal que desemboca a raíz de una acción fatal en general, a través de un acto premeditado y sin ningún tipo de arrepentimiento por parte de la protagonista, un drama existencial inspirado en un hecho real acontecido en los setenta. A través de varias etapas de su propia existencia nos adentramos en la personalidad de Olga Hepnarová, personaje que se acabaría convirtiendo en la última mujer ajusticiada públicamente en Checoslovaquia, el film de Kazda y Weinreb más que en el proceso judicial y su posterior resolución (expuesto en la película solo en sus últimos quince minutos) indaga en la personalidad de la protagonista en un tono claramente introspectivo, lejos que cualquier tipo de juicio sobre los hechos acontecidos se nos narra el devenir de una existencia tortuosa y las consecuencias que acontecen a posteriori a raíz de un comportamiento autodestructivo narrados en un estricto orden cronológico y  a través de un tratamiento completamente neutro, dejando al espectador su tesis moral sobre el asunto en cuestión, el llegar a preguntarnos qué parte de responsabilidad recae en la sociedad o si todo es causa del precario estado mental que padece Hepnarová.

201608820_1_IMG_FIX_700x700

Posiblemente a día de hoy la exposición que nos es expuesta en «Já, Olga Hepnarová» se presenta con una mayor importancia como un incisivo debate en sí mismo, el aumento de la radicalización de jóvenes a diferentes niveles en casi todo el mundo obliga a una reflexión bien profunda. En la cinta asistimos en un principio a un retrato adolescente digamos no convencional para la época en que acontecen los hechos y sobre todo dentro del enclave de una sociedad pasiva y poca dispuesta a derribar muros conceptuales como en que le toca vivir a nuestra protagonista, un despertar sexual que deriva de inmediato en complejidades psicológicas de difícil solución, más que una orientación sexual incómoda para la época empezamos a vislumbrar que los problemas vienen de más atrás, desde la raíz del núcleo familiar (sutil y bien comedida la forma en que se nos alerta y se nos intuye de los posibles abusos que sufre el personaje principal por parte del abuelo), ese vínculo familiar que viene a representar a la perfección la metáfora de un país que no respeta o entiende a los diferentes, por no hablar del tratamiento a patologías psiquiátricas complejas (perfectamente reflejadas en las continuas e infructuosas visitas médicas a la que se ve sometida la protagonista).

«Já, Olga Hepnarová» posiblemente adolezca de una falta de solidez narrativa bastante presente en algunos tramos de la película especialmente visible en una cierta reiteración de su discurso en la parte final del film, aun así estamos ante una muy válida propuesta a medio camino entre el supuesto film denuncia de época y el relato individual de tono existencialista, contando con el añadido de una acertada interpretación por parte de la actriz polaca Michalina Olszańska así como una notable escenografía visualizada en una extraordinaria fotografía a cargo de Adam Sikoras en donde se nos muestra un acorde cuadro atmosférico como fiel reflejo de una sociedad tan enferma como inoperante antes las tesituras morales y psicológicas que le son planteadas.

Valoración 0/5.3

OLGA-PLAKAT-5

Alberto Rodríguez, Rodrigo Sorogoyen y Jonás Trueba competirán en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián

logo_967

J.A. Bayona presentará »A Monster Calls (Un monstruo viene a verme)» fuera de concurso y los últimos trabajos de Diego Galán y Jo Sol se estrenarán en proyecciones especiales en el marco de la Sección Oficial. Nueve títulos de producción española forman parte de las selecciones de Nuev@s Director@s, Horizontes Latinos, Perlas, Zabaltegi-Tabakalera, Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine y Velódromo.

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas ha acogido hoy la presentación de quince películas de producción española que podrán verse en la 64 edición del Festival de San Sebastián, que se desarrollará entre el 16 y el 24 de septiembre. José Luis Rebordinos, director del Festival, y Ruth Pérez de Anucita, responsable de Comunicación, han desvelado los títulos que se presentarán en la Sección Oficial, Nuev@s Director@s, Horizontes Latinos, Perlas, Zabaltegi-Tabakalera, Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine y Velódromo.

La historia del ex agente secreto más famoso del Gobierno español, la búsqueda de un asesino en serie, el paso del tiempo en el amor. Algunos de los más destacados cineastas españoles competirán con sus últimos trabajos por la Concha de Oro. Alberto Rodríguez (Sevilla) acude con El hombre de las mil caras, basado en las peripecias de Francisco Paesa. El director de Stockholm, Rodrigo Sorogoyen (Madrid), dirige un thriller policíaco en Que Dios nos perdone, y Jonás Trueba (Madrid) analiza en La reconquista una relación de pareja quince años después de su primer encuentro.

Sorogoyen y Trueba debutan en la Sección Oficial mientras que Rodríguez repite por tercera vez. La relación del realizador sevillano con el Festival comenzó en la sección Nuev@s Director@s, donde obtuvo una mención especial por su primera película, El factor Pilgrim (2000). En 2005 compitió con 7 vírgenes y consiguió la Concha de Plata al mejor actor (Juan José Ballesta), el mismo reconocimiento que recogió Javier Gutiérrez por su interpretación en La isla mínima (2014), que recibió también el premio a la mejor fotografía.

J.A. Bayona (Barcelona) participará fuera de concurso con A Monster Calls (Un monstruo viene a verme), su tercer largometraje tras los éxitos de El orfanato y The Impossible (Lo imposible), que también tuvo su estreno europeo en San Sebastián en 2012. La protagonista de la película, Sigourney Weaver, recibirá un Premio Donostia de la 64 edición.

Las proyecciones especiales de la Sección Oficial acogerán los últimos trabajos del realizador, crítico y exdirector del Festival, Diego Galán (Tánger), y del guionista y cineasta Jo Sol (Barcelona). Galán presentará Manda huevos, la visión de los hombres en el cine español, el reverso del documental Con la pata quebrada, presentado en Cannes Classics y en Made in Spain en el Festival, que recogía la percepción sobre las mujeres. El director catalán, por su parte, estrenará Vivir y otras ficciones, que comparte protagonista con El taxista ful, película que obtuvo una mención especial del jurado del Premio Altadis-Nuev@s Director@s en 2005.

En el apartado de los nuevos talentos, la debutante Nely Reguera (Barcelona) firma María (y los demás), donde Bárbara Lennie encarna a una joven de 35 años que tiene que recolocarse en la vida después de que su padre viudo rehaga la suya.

Zabaltegi-Tabakalera, en su primera edición competitiva, acoge Sipo Phantasma (Barco fantasma), el primer largometraje del cineasta vasco Koldo Almandoz (San Sebastián), una historia de barcos, naufragios, fantasmas, vampiros, amores y cine, y los cortometrajes Caminan, de Mikel Rueda, y Gure hormek / Our Walls (Nuestras paredes) de Las chicas de Pasaik (María Elorza y Maider Fernandez Iriarte).

En Horizontes Latinos figura la ganadora de Cine en Construcción el año pasado en San Sebastián, la coproducción entre Brasil, Francia y España Era O Hotel Cambridge, dirigida por Eliane Caffé (Sao Paulo), que narra la historia de un grupo de refugiados e inmigrantes sin techo que ocupan un edificio abandonado en Sao Paulo. La participación española en Perlas se vincula a Neruda, la biografía irreal y, al mismo tiempo, precisa de Pablo Larraín, una coproducción con Chile, Francia y Argentina que se presentó en la Quincena de Realizadores de Cannes.

En el Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine se han seleccionado dos cortos de producción española: Take Away, dirigido por Jorge Cantos (Geórg Cantos), alumno de la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid). Cantos, autor del corto documental Dôtenh que la revista Caimán Cuadernos de Cine escogió entre los mejores cortometrajes de 2015, recurre en este trabajo a la ficción para retratar a “la generación pérdida de la comida rápida”. Por su parte, Celebració / Celebration (Celebración), realizado por los alumnos de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra Pau Cruanyes y Gerard Vidal, cuenta la historia de una novia desorientada, inspirada en el relato “El tío vidente” de Federico Falco.

Por último, el Velódromo albergará Kalebegiak, la apuesta audiovisual más importante de la Fundación San Sebastián 2016 Capital Europea de la Cultura. En este proyecto colectivo compuesto por doce historias rodadas o inspiradas en San Sebastián han participado los cineastas Koldo Almandoz, Asier Altuna, Luiso Berdejo, Daniel Calparsoro, Iñaki Camacho, Las chicas de Pasaik (María Elorza y Maider Fernández Iriarte), Borja Cobeaga, Telmo Esnal, Isabel Herguera, Ekain Irigoien, Julio Medem, Izibene Oñederra, Gracia Querejeta e Imanol Uribe, acompañados por equipos técnicos y artísticos en los que conviven promesas y nombres consagrados.

SECCIÓN OFICIAL. A competición

EL HOMBRE DE LAS MIL CARAS .Alberto Rodríguez   (España) 

img_23055

El hombre de las mil caras es la historia del hombre que engañó a todo un país. Una historia de tramposos e impostores, inspirada en hechos reales y en uno de los personajes más intrigantes de las últimas décadas: el espía Francisco Paesa.

QUE DIOS NOS PERDONE .Rodrigo Sorogoyen  (España) 

img_23056

Madrid, verano de 2011. Crisis económica, movimiento 15-M y un millón y medio de peregrinos que esperan la llegada del Papa conviven en un Madrid más caluroso y caótico que nunca. En este contexto, los inspectores Velarde y Alfaro deben encontrar a lo que parece ser un asesino en serie. Esta caza contra reloj les hará darse cuenta de algo que nunca habían pensado: ninguno de los dos es tan diferente del asesino.

LA RECONQUISTA. Jonás Trueba   (España) 

img_23057

Manuela y Olmo se reencuentran en un futuro que se habían prometido quince años antes, cuando eran adolescentes y vivieron su primer amor. A partir de esta premisa romántica, La reconquista es, en realidad, una película en busca del tiempo; o sobre la conciencia del tiempo: del tiempo perdido y del tiempo recuperado; sobre lo que recordamos de nosotros mismos y sobre lo que no recordamos; sobre las palabras, los gestos y los sentimientos a los que seguimos guardando fidelidad, porque nos definen y nos interpelan en el presente, el pasado y el futuro.

Fuera de concurso

A MONSTER CALLS (UN MONSTRUO VIENE A VERME).J.A. Bayona   (España) 

09395-joseharo.NEF

A Monster Calls (Un monstruo viene a verme) es un drama en clave de fantasía que cuenta la historia de Conor, un niño de 13 años que intenta enfrentarse a la enfermedad de su madre con la ayuda de un monstruo que le visita por las noches.

Proyecciones especiales

MANDA HUEVOS. Diego Galán   (España) 

img_23059

Manda huevos sería la lógica prolongación del documental Con la pata quebrada. Utilizando sólo fragmentos de películas, Con la pata quebrada intentó sintetizar con ritmo narrativo y buen humor cómo el cine español había representado a la mujer española desde los años 30 hasta nuestros días y, con ello, su evolución en la sociedad. Del mismo modo, con similar tratamiento, cabe contar cómo las películas españolas han contemplado al varón español, o al menos a ciertos prototipos.

VIVIR Y OTRAS FICCIONES. Jo Sol   (España) 

img_23060

El deseo de gozar de una sexualidad plena se convierte en una opción vital y política cuando Antonio, escritor tetrapléjico, decide habilitar en su propia casa un espacio de asistencia sexual. Quien quiere vivir acaba teniendo problemas con la vida.

NUEV@S DIRECTOR@S

MARÍA (Y LOS DEMÁS). Nely Reguera   (España) 

img_23039

Desde que murió su madre, María ha cuidado de su padre y de sus hermanos. Ha sido el pilar de la familia. Por eso, cuando su padre anuncia que se casa con su enfermera, María siente que su vida se desmorona. Con 35 años, deberá cambiar su destino.

HORIZONTES LATINOS

ERA O HOTEL CAMBRIDGE. Eliane Caffé   (Brasil – Francia – España) 

img_23062

Refugiados recién llegados a Brasil y emigrantes sin hogar ocupan un viejo edificio abandonado en el centro de Sao Paulo. Dramas diarios, situaciones cómicas y diferentes puntos de vista sobre el mundo se mezclan con la amenaza de un desalojo inminente.

PERLAS

NERUDA. Pablo Larraín   (Chile – Francia – Argentina – España) 

img_23063

Es 1948 y la Guerra Fría llega a Chile. En el Congreso, el Senador Pablo Neruda acusa al gobierno de traicionar al Partido Comunista y es desaforado por el Presidente González Videla. Se le ordena al prefecto de la Policía de Investigaciones Óscar Peluchonneau que aprese al poeta.

ZABALTEGI – TABAKALERA

CAMINAN   (Cortometraje). Mikel Rueda   (España) 

img_23064

Una carretera en mitad de la nada. Un coche. Una bicicleta. Dos personajes solitarios que buscan lo mismo. Se encuentran.

GURE HORMEK / OUR WALLS (NUESTRAS PAREDES)  (Cortometraje). Maria Elorza, Maider Fernandez Iriarte   (España) 

img_23065

El barrio de Las Amas de Casa. El distrito de Las Insomnes. El kiosko de La Madre Desconocida. El subterráneo de Las Mujeres Solas. Nuestras paredes homenajean a quienes queremos.

SIPO PHANTASMA (BARCO FANTASMA). Koldo Almandoz   (España)

img_23066

Embarcamos en un crucero de una hora de duración y viajamos a través de una historia de barcos, cine, naufragios, fantasmas, amores y vampiros.

ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE CINE

CELEBRACIÓ / CELEBRATION (CELEBRACIÓN)  (Cortometraje).Pau Cruanyes Garrell, Gerard Vidal Barrena   (España) 

Facultad de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (España)

img_23067

Una novia deambula por su boda donde los asistentes la tratan como una invitada más. En esta atmósfera surrealista, su único punto de apoyo será la figura de su padre, con quien mantiene una relación extraña.

TAKE AWAY   (Cortometraje). Geórg Cantos   (España) 

ECAM – Escuela de Cinematografia y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (España)

img_23068

Un Burger King a las tantas de la noche. Cinco amigos con el estómago cerrado. Veintisiete whoppers para llevar.

VELÓDROMO

KALEBEGIAK. Koldo Almandoz, Asier Altuna, Luiso Berdejo, Daniel Calparsoro, Iñaki Camacho, Borja Cobeaga, María Elorza, Telmo Esnal, Maider Fernandez Iriarte, Isabel Herguera, Ekain Irigoien, Julio Medem, Izibene Oñederra, Gracia Querejeta, Imanol Uribe    (España) 

img_23069

Doce cortometrajes, doce retratos de la ciudad de San Sebastián. Nombres históricos y jóvenes promesas de la cinematografía guipuzcoana conviven en esta película impulsada por Donostia / San Sebastián 2016, Capital Europea de la Cultura.

Fanzine Cine-Bis Nº 6

Fanzine Cine-Bis Nº 6 ya disponible, 168 páginas a todo color y 445 fotografías dedicadas al cine de género alrededor del mundo, con entrevistas exclusivas y artículos firmados por Carlos Aguilar, Daniel Aguilar, Joan Bassa, Pablo Fernández (Phibes Price), Tomás Fernández Valentí, Ramón Freixas, Antonio José Navarro, Juan Andrés Pedrero Santos, Javier G. Romero y Diego Salgado

En portada, un fragmento del póster para la película “Una noche en la ópera” (1935), una de las obras maestras de los Hermanos Marx, magistrales cómicos a quienes dedicamos el dossier de este número. Asimismo encontraréis extensas entrevistas al actor Hugo Blanco –“La mano de un hombre muerto”, “El secreto del Dr. Orloff”, “Una droga llamada Helen”– y al director japonés Tom Kotani –“Los abismos de las Bermudas”, “La espada del samurái”, “The Last Dinosaur”–, la segunda parte del dossier Slasher Films, un recorrido al apasionante cine de aventuras en África, un amplio artículo sobre el cambio de sexo en la pantalla, la saga psicodélica del espía Matt Helm, la cult movie “El testamento del Dr. Cordelier”, un estudio del cineasta Antonio Isasi-Isasmendi –“Estambul 65”, “Las vegas 500 millones”, “Un verano para matar”–, etc. ¡Con 40 páginas más que el número anterior y tan solo 1 euro de incremento en el PVP!).

1

Mail para información y pedidos: QUATERMASS@HOTMAIL.COM

Javier G. Romero

Director/Editor de las publicaciones cinematográficas Quatermass (desde 1993) y Cine-Bis (desde 2013), y fundador de la Semana de Cine Fantástico de Bilbao (desde 1994, hoy conocida como Fant). Ha escrito en Dirigido por, Nosferatu, Scifiworld, 2000 Maníacos, Monster World, Opus Cero, Miradas de Cine, Westernworld, Les ami(e)s de Stephen King (Francia), Nocturno Cinema (Italia)… Miembro del comité de selección del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao – Zinebi, así como jurado en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Trieste (Italia) y en el XVI Festival de Cine de Zaragoza. Escritor en los libros colectivos El cine fantástico y de terror de la Universal (2000), El giallo italiano: la oscuridad y la sangre (2001), Cine fantástico y de terror alemán: 1913-1927 (2002), Cine fantástico y de terror español: 1984-2004 (2005), El demonio en el cine: máscara y espectáculo (2007), American Gothic: el cine de terror USA, 1968-1980 (2007), Juan Piquer Simón, mago de la serie B (2012), Los mundos perdidos de Willis O’Brien (2013), John Carpenter: ultimátum a la Tierra (2013), Cine fantástico y de terror español: de los orígenes a la edad de oro, 1912-83 (2015), Cine fantástico y de terror español: mutaciones y reformulaciones, 1984-2015 (2016), Todo el cine zombi (2016)… Asimismo ha editado John Phillip Law: Diabolik Angel (2008) y Eugenio Martín: un autor para todos los géneros (2015), coordinado Hecho en Europa: cine de géneros europeo, 1960-1979 (2009) y Bolsilibro & Cinema Bis (2012), y firmado los prólogos de la novela de Carlos Aguilar Un hombre, cinco balas (2013), y los libros Rob Zombie, las siniestras armonías de la sordidez (2014), de Daniel Rodríguez Sánchez, y Los semblantes del fantaterror (2016), de Carlos Benítez Serrano, ejerciendo también en muchos de ellos como diseñador/maquetador. Igualmente ha colaborado, aportando material gráfico, en numerosos libros: La espada mágica: el cine fantástico de aventuras (2006), Terror Cinema (2008), Clint Eastwood (2009), Sergio Leone (2009), Jesús Franco (2011), José Ramón Larraz: del tebeo al cine, con mujeres de película (2012), Mario Bava (2013), Cine y Jazz (2013), Ciudades de cine (2014), Sex, Sadism, Spain, and Cinema: The Spanish Horror Film (2015), Julián Mateos: el bello tenebroso (2015), Viajes de película: 20 ciudades para amantes del cine (2015), Jean-Pierre Melville (2016)…

 

Tráiler de «Split», lo nuevo de M. Night Shyamalan

sr7QieK

Universal Pictures acaba de lanzar un primer tráiler que podéis ver a final de página junto algunas de sus imágenes de la nueva película de M. Night Shyamalan titulada «Split«, un thriller psicológico protagonizado por James McAvoy que supone una nueva colaboración del director de origen hindú con el productor Jason Blum tras los buenos resultados económicos y a nivel de critica que dio su anterior «The Visit» (una cinta de apenas 5 millones de dólares de presupuesto que logró recaudar cerca de 90 millones de dólares). Vistas las primeras imágenes parece que M. Night Shyamalan ha vuelto por la buena senda, para el que esto suscribe esa primera etapa del director con títulos tan fundamentales como «Unbreakable«, «Signs» o «The Village» le situaron de manera justa como uno de los referentes más importantes del fantástico actual. «Split» tiene previsto su estreno en cines para el próximo 27 de enero de 2017.

«Split» nos cuenta como Kevin, un hombre con 23 personalidades diferentes de las cuales hay una, la más oscura, está a punto de emerger y dominar a todas las demás ha secuestrado a tres jóvenes adolescentes, las chicas deberán usar todo su ingenio para poder escapar de su cautiverio…

La película está protagonizada por James McAvoy, Anya Taylor Joy, Betty Buckley, Brad William Henke, Haley Lu Richardson, Sterling K. Brown, Kim Director, Sebastian Arcelus, Lyne Renee, Neal Huff, Jessica Sula, Maria Breyman, Steven Dennis, Peter Patrikios y Matthew Nadu.

hdfEWIQfexvXaw

https://youtu.be/muFCtE2wxFg

 

A la venta en DVD y Blu-Ray «La frusta e il corpo»

23668679783963

Regia Films edita el jueves 28 de julio el clásico de Mario Bava por primera vez en DVD y Blu-Ray.

LA FRUSTA E IL CORPO

XIX, Este de Europa: Kurt Menliff (Christopher Lee) regresa a su hogar familiar, un aislado castillo situado en un acantilado junto al mar, para felicitar a su hermano Cristiano (Tony Kendall) por su reciente matrimonio con Nevenka (Daliah Lavi), antigua amante de Kurt. Pero tras su llegada, Kurt no tardará en sentir el rechazo de su familia y el rencor de la sirvienta del castillo, Giorgia (Ida Galli), quien culpa a Kurt de seducir a su hija Tania y provocarle la muerte años atrás, augurándole a él la misma muerte que sufrió su hija…Eso no será sino el inicio de una sucesión de hechos espeluznantes.

Inédita en España desde su estreno original en 1963 por su controvertida trama, La frusta e il corpo entremezcla sin pudor el sadomasoquismo con lo paranormal para deleite de todo amante del cine de culto y de terror.

Dirigida por Mario Bava

Guion: Ernesto Gastaldi, Ugo Guerra y Luciano Martino – Fotografía: Ubaldo Terzano y Mario Bava – Música: Carlo Rustichelli Con Daliah Lavi,  Christopher Lee, Tony Kendall, Ida Galli, Harriet Medin, Gustavo De Nardo, Luciano Pigozzi,  Jacques Herlin

BLU-RAY:

Video 1080p FULL HD 1,85:1 – 16:9

 Audio DTS-HD italiano e inglés + Español neutro 2.0

 Subtítulos en castellano específicos para audio italiano y específicos para audio inglés

+ DVD de Extras:

La película en su montaje italiano y calidad SD

Trailers italiano, alemán y francés

Créditos versión USA What

LIMITADA A 1000 EJEMPLARES

Slipcover numerada

Contiene libreto ilustrado de 20 páginas a color escrito por Roberto García-Ochoa Peces y Carlos Díaz Maroto

19965218858234

Los zombies animados de Yeon Sang-ho, tráiler de «Seoul Station»

1stB1EF9G4qLDrLrkSAhbVlYooI

Reciente el estreno en Corea del sur de «Train to Busan» (la puesta de largo de Yeon Sang-ho en la imagen real que se ha saldado con un impresionante éxito económico con cerca de 40 millones de dólares recaudados en apenas cinco días) nos llega un primer tráiler que podéis ver a final de página de «Seoul Station«, un digamos complemento animado de «Train to Busan» del que ya habíamos hecho referencia en esta página con anterioridad. «Seoul Station» se estrenará en su país de origen el próximo 18 de agosto, en territorio español tendrá su premier en el festival de Sitges.

Yeon Sang-ho es un aclamado director de animación responsable de las fundamentales «The King Of Pigs» y «The Fake«, en «Seoul Station» mezcla el terror zombi con una crítica social ya reflejada en anteriores trabajos suyos, una mirada que recuerda al espíritu de George Romero, tan explícita como eminentemente política en lo referente a su discurso.

«Seoul Station» nos sitúa en dicha estación, tras la puesta de sol. Un viejo sin hogar muere lentamente en la injuria. Cerca de la estación, en un callejón oscuro, el viejo hombre que pensábamos estaba muerto se está comiendo a otro sin hogar con los ojos fuera de órbita. Las calles alrededor de la estación de Seúl se empiezan a llenar de locos que intentan alimentarse de otras personas. Hae-sun, una adolescente que ha escapada de su hogar, se ha estado alojando en una vieja posada desde hace bastante tiempo junto a su novio Ki-Woong. Cuando este intenta obligar a Hae-sun a prostituirse a través de internet para ganarse la vida, ella acaba dejándolo. Ahora se encuentra sola en este peligroso y cruel mundo alrededor de la estación, donde será testigo de cómo la gente se ataca y se alimentan unos de otros como si fueran animales.

seoul_station_57704

https://youtu.be/cid6GoEvY0o

 

Catorce cineastas competirán por el Premio Kutxabank-Nuev@s Director@s

logo_967

Hoy se ha presentado la selección de películas que componen Nuev@s Director@s, la sección que encarna una de las principales misiones de un festival de cine: descubrir nuevos cineastas, es decir, nuevas formas de pensar, concebir y hacer cine. El director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos, junto a Ander Aizpurua, Director de la Red de Gipuzkoa de Kutxabank, ha desvelado los títulos de las catorce primeras o segundas películas de cineastas de todo el mundo que competirán por el Premio Kutxabank-Nuev@s Director@s.

Películas producidas en Alemania, Argentina, Bélgica, China, Corea de Sur, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Israel, Moldavia y Portugal exploran temas como las relaciones personales y el paso a la vida adulta o retratan a la sociedad de su país a través de la mirada de un grupo de jóvenes o de tres generaciones de mujeres.

 Para cinco de los cineastas se trata de su segundo largometraje, tras un debut premiado y reconocido en festivales internacionales. Es el caso de Federico Godfrid (Pinamar), cuyo primer largo, La Tigra, Chaco, codirigido con Juan Sasiaín, obtuvo, entre otros, el premio Fipresci a la mejor película argentina del Festival de Mar de Plata y una mención especial del jurado en la sección Forum of Independents del Festival de Karlovy Vary. Offline de Peter Monsaert (Le ciel flamand) fue elegida mejor película en el Festival de Amiens, entre otros reconocimientos. Yu Liu (Yi bai wu shi sui de sheng huo / One Hundred and Fifty Years of Life), participó con The Blinding Sunlight en Nuev@s Director@s, recibió el Premio Especial del Jurado en El Cairo y fue elegido mejor guión en Beijing. Gabe Klinger (Porto) estrenó su documental Double Play: James Benning and Richard Linklater en Venecia, donde fue escogido mejor documental, y Jean-Gabriel Périot, que presenta ahora Lumières d’été (Natsu no hikari) / Summer Lights, inauguró con Une jeunesse allemande / A German Youth la sección Panorama de la Berlinale del año pasado y se proyectó en Zabaltegi.

Los que competirán con su primer largometraje también cuentan con filmografía y reconocimientos en el ámbito del corto o el mediometraje. Nely Reguera, que debuta en el largo con María (y los demás), ganó con Pablo una mención especial del jurado en Gijón y el XI Concurso Iberoamericano de Cortometrajes Versión Española de SGAE. El cortometraje Essaie de mourir jeune / Try to Die Young de Morgan Simon (Compte tes blessures / A Taste of Ink) estuvo nominado en los César y fue premiado en Roma, al igual que el mediometraje Panihida de Ana-Felicia Scutelnicu (Anişoara / Anishoara). El corto Fin de semana de Moroco Colman fue seleccionado en el Short Film de Cannes y en el Encuentro Internacional de Estudiantes en 2010 en San Sebastián. Ordinary Family de Hyun-ju Lee (Yeon-ae-dam / Our Love Story) recibió el gran premio de la competición coreana de Asiana International Short Film Festival. La Deutsche Film-und Fernsehakademie Berlin (DFFB) produjo el año pasado el corto The man in the case de Alexandra Balteanu (Vanatoare / Prowl). Los trabajos Salma, Scent of Morning y Shades of Light de Maysaloun Hamoud (In between) fueron proyectados en festivales de todo el mundo. Y Sofia Exarchou (Park) obtuvo con la película que ahora participa en San Sebastián el premio Cine en Construcción de Karlovy Vary el año pasado.

Esta sección supone para el Festival una apuesta por los nuevos talentos cinematográficos internacionales y se ha convertido en una importante plataforma para dar visibilidad a sus obras. Es el caso de la película ganadora del Premio Kutxabank-Nuev@s Director@s en la pasada edición del Festival, la comedia Le nouveau / The New Kid (El novato) que, tras pasar por otros festivales internacionales como Zagreb, Melbourne o Lisboa, donde obtuvo el Premio del Público, ha sido estrenada en España.

Desde 1976 el Festival ha dedicado un espacio especial a los nuevos directores, y en estos 40 años ha supuesto un trampolín para cineastas como Pedro Almodóvar, Iván Zulueta, Olivier Assayas, Tsai Ming-liang, Danny Boyle, Walter Salles, Nicolas Winding Refn, Lee Daniels, Bong Joon-ho, Laurent Cantet o Lucile Hadzihalilovic, cuya segunda película, Evolution, obtuvo el año pasado el Premio Especial del Jurado del Festival y el Premio del Jurado a la Mejor Fotografía.

El Premio Kutxabank-Nuev@s Director@s, que será escogido por un jurado internacional, está dotado con 50.000€ que se destinan al director y al distribuidor de la película en España. El patrocinio de Kutxabank a la sección Nuev@s Director@s se enmarca dentro de una participación más amplia, que mantiene un año más a la entidad financiera como Colaboradora Oficial del Festival de Cine.

Las películas de esta sección son también candidatas al Premio EROSKI de la Juventud, que escoge un jurado compuesto por 300 estudiantes de entre 18 y 25 años.

Anişoara / Anishoara

Ana-Felicia Scutelnicu  (Alemania – Moldavia)

img_23032Anishoara es una chica de 15 años de un pueblecito de Moldavia, situado en un pintoresco valle entre ondulantes colinas. Con la sola compañía de su anciano abuelo Petru y su hermano pequeño Andrei, lleva una vida tranquila, pero anclada en el tiempo. Las cuatro estaciones llegarán repletas de cambios, y Anishoara vivirá en el valle su último año de infancia, antes de adentrarse en la vida adulta.

Le Ciel Flamand

Peter Monsaert  (Bélgica)

img_23033Una mirada sobre la vida de tres generaciones de mujeres: Monique y su hija Sylvie, que regentan un burdel en la frontera entre Flandes Occidental y Francia, y Eline, la hija de seis años de Sylvie, que está fascinada por el misterioso lugar de trabajo de su madre y su abuela, al que nunca le han permitido entrar. Un dramático acontecimiento trastorna sus vidas y pone en cuestión los lazos familiares.

Compte tes blessures / A Taste of Ink

Morgan SIMON  (Francia)

img_23034Vincent no ha vivido ni un tercio de su vida, pero ya se ha tatuado la mitad de su cuerpo y ha enronquecido su voz con su banda post-hardcore. Desde que murió su madre, divide su tiempo entre su trabajo haciendo piercings, con el que no es feliz, y su padre pescadero, que está intentando empezar una nueva vida con una mujer más joven. Y eso le está volviendo loco.

Fin de semana

Moroco Colman  (Argentina)

img_23035Carla llega para acompañar a Martina después de años de ausencia. La relación entre ellas es distante, hay algo de lo que no hablan. Martina tiene encuentros furtivos con Diego, un hombre que le dobla la edad. Ambos se someten a un juego sexual fuerte y fuera de control. Una vez que Carla descubre esta relación se enfrenta a Diego.

Hu Xi Zheng Chang / Something In Blue

Yunbo Li  (China)

img_23036Cuatro jóvenes, una ciudad. Por amor o idealismo, divertidos y algo desconcertados. A medida que cambian las estaciones, ellos entran en la película desde la vida; después vuelven a sus vidas desde la película. Se interpretan a sí mismos en la película, sus papeles transforman sus vidas. Una improvisación original en el cine chino, una nueva forma de narrar la vida urbana.

In Between

Maysaloun Hamoud  (Israel – Francia)

img_23037Salma, Laila y Nur nunca encajan. Palestinas con pasaporte israelí, optan por vivir una vida de libertad en Tel Aviv, lejos de sus lugares de origen. Las tres buscan el amor, pero como jóvenes palestinas pronto se darán cuenta que una relación escogida por ellas no es algo que esté fácilmente a su alcance. Tendrán que elegir su lugar en el mundo, sea en la ciudad o en sus pueblos.

Lumières d’été (Natsu no hikari) / Summer Lights

Jean-Gabriel Périot  (Francia)

img_23038Akihiro, un cineasta japonés que vive en París, vuelve a Japón a entrevistar a supervivientes para un documental conmemorativo del 70 aniversario de la bomba atómica de Hiroshima. Profundamente conmovido por las entrevistas, decide tomarse un descanso, y deambulando por la ciudad, conoce a Michiko, una joven alegre y enigmática.

María (y los demás)

Nely Reguera  (España)

img_23039Desde que murió su madre, María ha cuidado de su padre y de sus hermanos. Ha sido el pilar de la familia. Por eso, cuando su padre anuncia que se casa con su enfermera, María siente que su vida se desmorona. Con 35 años, deberá cambiar su destino.

Park

Sofia Exarchou  (Grecia)

img_23040Han transcurrido diez años, y la Villa Olímpica de Atenas está muy degradada. Entre las instalaciones deportivas abandonadas y los nuevos y cercanos complejos turísticos, Dimitris (17), Anna (24), una atleta retirada, y sus amigos recorren el pasado glorioso de Grecia hasta la decadencia actual, creando un retrato de una sociedad que no estaba preparada para la brutal caída.

PINAMAR

FEDERICO GODFRID  (Argentina)

img_23041Dos hermanos vuelven a Pinamar después de la muerte de su madre para darle su último adiós y vender el apartamento familiar. Mientras que Pablo quiere terminar lo antes posible, Miguel quiere disfrutar de la visita. Este viaje les ayuda a redescubrir su relación.

Porto

Gabe Klinger  (Portugal – Francia – EEUU)

img_23042Jake (Anton Yelchin) y Mati (Lucie Lucas) son dos extraños en la ciudad portuguesa de Porto que una vez tuvieron una breve conexión. El misterio en torno a los momentos que compartieron permanece, y en la búsqueda a través de sus recuerdos, reviven las profundidades de una noche sin inhibiciones.

Vanatoare / Prowl

Alexandra Balteanu  (Alemania)

img_23044Lidia cría palomas y lleva una tediosa vida con su marido y sus dos hijas. Denisa, la resuelta, quiere comprar un par de zapatillas de deporte al vividor de su novio. Vanesa, la más joven, sueña con encontrar al hombre perfecto de ojos verdes. Las tres mujeres comparten lugar de trabajo, ofreciendo sexo bajo un puente. Un día, ante la visita aparentemente bienitencionada de los policías del barrio, decidirán plantarles cara.

Yeon-ae-dam / Our love story

Hyun-ju LEE  (Corea del Sur)

img_23045Yoon-ju es una estudiante de postgrado de Bellas Artes, que tiene trabajos a tiempo parcial para llegar a fin de mes, y vive en la casa de su amiga Young-eun por un pequeño alquiler. A diferencia de Young-eun, que disfruta de sus relaciones sin compromiso, Yoon-ju busca algo más serio. Un día, mientras está buscando materiales para su proyecto, se encuentra con Ji-soo en una tienda de segunda mano. Al ver a Ji-soo en un lugar extraño, Yoon-ju se siente atraída por ella.

Yi bai wu shi sui de sheng huo / One Hundred and Fifty Years of Life

YU LIU  (China)

img_23046Han, de 90 años, vive con su hijo de 60 años con discapacidad mental en el sur de Beijing. Mientras que sus dos hijas codician su apartamento y se apropian de su pensión, la mayor preocupación de Han es qué le ocurrirá a su hijo después de su muerte. Un día, el yerno abandona al hijo de Han en los suburbios, alegando que ha desaparecido.

https://youtu.be/DNCzPKk5pGI

Primer teaser de «Trainspotting 2»

porno-la-secuela-de-trainspotting-se-estrenara-en-enero-de-2017

A falta de seis meses para su estreno comercial (el 27 de enero de 2017 en España) Sony acaba de lanzar un primer y breve teaser de 40 segundos casi a modo presentación del proyecto que podéis ver a final de página de «Trainspotting 2«, la esperada secuela que vuelve a contar tras las cámaras con el director inglés Danny Boyle en una película que vuelve a reunir de nuevo al elenco de actores que protagonizaron la exitosa película de 1996, Ewan McGregor, Robert Carlyle, Ewen Bremner y Jonny Lee Miller. El film que empezó su rodaje en Edimburgo a finales de marzo está parcialmente basado en otra novela del escritor Irving Welsh titulada Porno.

La sinopsis de Porno nos cuenta como diez años después de Trainspotting, tras divorciarse de su mujer y de fracasar en varios negocios, Sick Boy está en franca decadencia. Decide aceptar la oferta de su tía Paula, quien lo dejará a cargo de un pub. Pero ahí el negocio no está solamente en las bebidas: Sick Boy descubre que un grupo se reúne a follar y a filmar sus orgías en uno de los salones privados. Y que en Edimburgo hay un negocio de vídeos porno realizados en las trastiendas de los pubs. Sick Boy se pondrá, ayudado por la guapa Nikki Fuller-Smith, estudiante de cine y trabajadora del sexo, a hacer una película porno de altura. Y también incluirá en el equipo a su amigo Renton, el que los traicionó y huyó con el dinero del alijo de heroína. Aunque también se mueven por ahí Spud, el único que había recibido a escondidas su parte del dinero de la droga, y Begbie, que después de pasar unos años en la cárcel volverá a la acción aún más paranoico y furioso que antes.

t2_trainspotting_2-667693408-large

 

La llegada del hombre a la luna y la conspiración, tráiler de «Operation Avalanche»

untitled

«The Dirties» fue una inmejorable carta de presentación del realizador canadiense Matt Johnson, una pequeña joya destinada a convertirse en una película de culto con el paso de los años, su segundo film titulado «Operation Avalanche«, cuyo primer tráiler podéis ver a final de página junto a su póster, al igual que su opera prima no está exento de un inusitado interés, el film interpretado por el propio Matt Johnson se adentra en el complejo territorio de la teoría de conspiración con el tema de la llegada del hombre a la Luna de trasfondo. «Operation Avalanche» que tuvo su premier en el pasado festival de Sundance con buenas críticas y que seguramente podamos ver en la próxima edición de Sitges tiene previsto su estreno comercial en Estados Unidos para 9 de septiembre.

«Operation Avalanche» nos cuenta como en 1967 en pleno apogeo de la Guerra Fría la CIA tiene la sospecha de que un espía ruso se ha introducido en la NASA con la intención de sabotear el programa Apollo. Dos jóvenes agentes son enviados en una supuesta operación encubierta haciéndose pasar como documentalistas para filmar la carrera de la NASA por llegar a la luna. Su verdadera misión sin embargo  será tener el acceso y la tecnología para poder encontrar al espía ruso. Pero lo que descubren resulta mucho más impactante que una simple operación de espionaje. El gobierno puede estar ocultando un secreto sobre la misión Apollo que podría definir la historia del propio país, y la Casa Blanca no se detendrá ante nada para silenciar a los que tengan conocimiento sobre dicho secreto.

La película está interpretada por Matt Johnson, Sharon Belle, Krista Madison, Samantha Michelle, Owen Williams, Tom Bolton, Chris Gonsalves y Josh Boles.

operation_avalanche-143371841-large

«The Woods» se desvela como la secuela de «The Blair Witch Proyect» y nos presenta un nuevo tráiler

_DSC0963.ARW

Esta pasada noche dentro de la Comic-Con se ha desvelado lo que cada vez parecía un rumor más persistente, la nueva película de Adam Wingard titulada «The Woods» que pasa a llamarse a partir de ahora «Blair Witch» se confirma como una nueva secuela de «The Blair Witch Proyect» (su primera continuación «Book of Shadows: Blair Witch Project 2» de Joe Berlinger pese a ofrecer algunos conceptos novedosos como secuela termino siendo un producto completamente fallido) trayéndonos un nuevo tráiler que podéis ver a final de página junto a su nuevo póster.

Una vez empezado ya el rodaje de la adaptación de la manga “Death Note” el director norteamericano responsable de títulos como «You’re Next» y «The Guest» vuelve a contar con la colaboración de su guionista habitual Simon Barrett en un film cuyas primeras reviews como por ejemplo la de Bloody-Disgusting la ponen muy bien y la resaltan como una película que cambiará los fundamentos sobre lo que conocemos como el género de terror, ni más ni menos, algo que nos lleva a pensar sin haber visto la película que la campaña de marketing orquestada por Lionsgate empieza a dar sus frutos a la hora de elevar su hype. «Blair Witch» que muy seguramente podamos ver en el próximo festival de Sitges tiene previsto su estreno en Estados Unidos para el 16 de septiembre.

En «Blair Witch» vemos como un grupo de estudiantes se adentran en los bosques Black Hills de Maryland para intentar descubrir qué pasó con la desaparición de la hermana de uno de ellos, relacionada con la leyenda de la bruja de Blair. Pronto una pareja de lugareños se ofrece a ser sus guías en los bosques. No tardarán en descubrir que la leyenda es real y más siniestra de lo que jamás se hubieran imaginado.

La película está interpretada por Callie Hernandez, James Allen McCune, Brandon Scott, Wes Robinson y Corbin Reid.

Blair-Witch

«Berberian Sound Studio» review

portada_9

En la década de los setenta, el Berberian Sound Studio fue el estudio de postproducción de sonido más barato y sórdido de toda Italia, por el que solamente las películas más perturbadoras han procesado y editado sus mezclas de sonido en este lugar. Gilderoy, un tímido ingeniero de sonido residente en el Reino Unido, viaja a Italia para encargarse de mezclar el último giallo de Santini, el gran maestro del género; Gilderooy pronto se verá atrapado en un mundo prohibido poblado por actores maniáticos donde los caprichos artísticos y la burocracia más absurda marcan el día a día.

Pocos directores con tan solo tres films en su haber han llegado a transmitir una visión tan personal y contundente en lo referente a su valor autoral como el británico Peter Strickland, entre su muy válida opera prima «Katali Varga» y su última y excelente «The Duke of Burgundy» nos encontramos con «Berberian Sound Studio«, film de contornos enigmáticos en donde a través de una orquestada y apabullante sonorización fílmica se nos muestra un complejo tratado de la arquitectura del horror a un nivel puramente imaginario en la evolución de un personaje de connotaciones bastantes complejas ya de por sí, una historia que transita mediante una obsesión que nace a través de una colisión mental, a medio camino entre la reverencia al giallo y un universo, sobre todo en su parte final, que nos remite en su tonalidad al David Lynch más oscuro «Berberian Sound Studio» supone una de las grandes joyas más semiocultas que nos ha dado el cine europeo en estos últimos años.

berberian_sound_studio_3Cuando hablamos de reverenciar al giallo nos encontramos que Peter Strickland a diferencia de Hélène Cattet y Bruno Forzani (con sus también muy interesantes y fundamentales «Amer» y «L’étrange couleur des larmes de ton corps«) nos da un enfoque mucho más intelectualizado, mas propio sí que quiere utilizar dicho termino y que la sitúa un paso por adelante en lo concerniente a repetir una estética en concreto o homenajear conceptos puramente genéricos. En «Berberian Sound Studio» vemos como un ingeniero de sonido inglés, un hombre tímido de contornos dóciles y de pocas palabras (un magistral Toby Jones cuya interpretación resulta muestra clave a la hora de transmitir esa fragilidad mental) se traslada a Italia para mezclar el sonido de una violenta película de terror titulada “Il vortice equestre”, conforme va trabajando en un film cuyas imágenes nunca llegamos a ver, solo lo imaginamos en nuestra mente pero que nos va siendo narrado a través de un lenguaje puramente metacinematográfico somos testigos de la colisión de dos mundos completamente opuestos, dos imaginarios antagónicos no solo a un nivel geográfico sino claramente mental, nuestro protagonista a partir de ese momento emprende un viaje hacia los rincones más inhóspitos de la mente humana, un viaje en el que se enfatiza principalmente en lo que es su propio trayecto y no la finalidad en el derrumbe psicológico a que se ve abocado nuestro protagonista, de echo su narración no deja de ser una mera excusa, de la misma manera el film también logra funcionar como un acertado tratado acerca de la influencia y su poder hipnótico o (más bien sonoro en el caso que nos ocupa) del cine como ente desestabilizador sobre los que forman parte de su propia creación como ya nos contó hace años Iván Zulueta en la gran «Arrebato«, el tramo final de «Berberian Sound Studio» llega a romper todos los esquemas y convencionalismos que hasta ese momento podíamos llegar a intuir levemente, deslizándose por unos terrenos oníricos y surrealistas, situándose lejos de un mensaje de calado críptico y claramente deudora de una abstracción formal que bebe de fuentes más arriba comentada.

Peter Strickland demuestra ser un autor singular y único, un ingeniero al servicio de la imagen y el sonido cuyas principales referencias podemos encontrar en el cine de los sesenta y setenta, poseedor de un imaginario rico en todo tipo de matices (la utilización que hace de la elipsis en el film o a cómo llega a usar el encuadre y el color para mostrarnos el estado de ánimo de los diferente personajes que vemos es solo uno de los muchos ejemplos que podemos encontrarnos en la película). «Berberian Sound Studio» termina convirtiéndose en una de la más ambigua y sugerentes aportaciones a la metaficción que el cine ha dado en los últimos años, su poder de fascinación a través de la experiencia sensorial que nos es ofrecida la convierten en una pieza única y sitúa de paso a Peter Strickland como una de las voces más interesante y a tener más en cuenta en el actual panorama cinematográfico.

Valoración 0/5:4’5

325129_jpg-r_1280_720-f_jpg-q_x-xxyxx

Tráiler de «Safari», lo nuevo de Ulrich Seidl

0xC2DED6FBA2B789CBE8F163C654F0567A

La caza de animales como trofeos es un tema que aparte de polémico es muy actual, en la era de las redes sociales la indignación de millones de personas es cada vez más notoria al ver como cazadores utilizan dichas plataformas para exhibir sus trofeos de caza, el director austriaco Ulrich Seidl que ya había incomodado y perturbado por igual a la audiencia (no exento todo ello de una vertiente irónica muy particular) con su ultimo documental «Im Keller» (In the Basement), trabajo en donde nos relataba la relación que los austríacos mantienen con sus sótanos a través de sus obsesiones, patología y miedos, vuelve a indagar en modo documental con un tema espinoso como es la caza de animales por parte de personas, «Safari» que se estrena en su país de origen el próximo mes de septiembre y que esperamos poder ver en Venecia o San Sebastián nos presente un primer adelanto en forma de tráiler que podéis ver a final de página.

«Safari» nos sitúa en África, en las regiones salvajes en donde impalas, cebras y demás criaturas salvajes campan a sus anchas, poniéndose en el objetico de turistas provenientes de Alemania y Austria que estando de vacaciones aprovechan para dar caza a sus presas. Ellos disparan, sollozan de entusiasmo y plantean a que animales mataran en su cacería particular. Una película de cómo se mata en vacaciones, una película sobre la especie humana.

Tráiler

Teaser

El cine del III Reich

Las cincuenta películas más emblemáticas del cine nazi rodadas bajo el auspicio de Joseph Goebbels. Desde un Titanic hasta un Sherlock Holmes, pasando por los terroríficos films antisemitas como “El judío Suss”. Se hace especial hincapié a aspectos históricos y sociales como el único director judío que permitió el régimen, la actriz amante de Goebbels, la relación de Disney con los nazis, los gitanos de Leni Reifenstahl, la homosexulaidad, el culto al cuerpo…..

La extensa bibliografía que existe hoy en día sobre el periodo nacionalsocialista sorprende si la comparamos con la escasez de obras dedicadas en español a uno de los ámbitos artísticos en el que los nazis fueron más prolíficos. La industria cinematográfica goebbeliana, que llegaría a producir más de 1.200 películas durante los doce años de terror del régimen hitleriano, ha acaparado en general escasa atención entre la crítica especializada.

Las razones que se suelen esgrimir para explicar el desinterés por este cine marginal están basadas en la dificultad que entraña ver las películas más representativas, así como la dudosa calidad de los productos cinematográficos salidos de la UFA y demás productoras del régimen. A todo ello habría que añadir que cuanto rodea al fenómeno del nazismo (antisemitismo, odio racial, campos de exterminio, etc.) no favorece en demasía la disponibilidad del público no especializado.

El cinéfilo y el espectador exigente hallarán en el interior de estas páginas capítulos dedicados a cumbres del cine fantástico (Münchhausen) y a pequeñas obras maestras como la expresionista Fährmann Maria, el drama pushkiano Dunia, la novia eterna, o la elegante Romanza en tono menor de Helmut Käutner. Asimismo, en esta selección se incluyen rarezas cinematográficas y piezas inclasificables, como una película de ciencia ficción, un documental en el Tíbet, un musical con tintes antisemitas, una comedia basada en obras de Plauto, una adaptación a la pantalla de una obra del dramaturgo catalán Àngel Guimerà, una Juana de Arco, un Sherlock Holmes interpretado por Hans Albers, un Titanic antes del blockbuster de James Cameron, una coproducción con el Japón imperial, o la película en la que se inspiró Blake Edwards para su comedia Victor Victoria, entre otras muchas que sorprenderán a más de uno.

Las películas del libro: El flecha Quex, Viktor und Viktoria, Oro, El hijo perdido, El rey soldado, El triunfo de la voluntad, Santa Juana de Arco, Alas milagrosas, Fährmann Maria, Allatoria, Traidores, La hija del samurái, Sherlock Holmes, El cántaro roto, La habanera, El tigre de Esnapur/La tumba india, Olimpiada, Luna de mayo, El corazón inmortal, Robert und Bertram, Robert Koch; el vencedor de la muerte, El viaje a Tilsit, Manos liberadas, Dunia la novia eterna, Los Rothschild, Die Gierwally, El judío Süss, Friedrich Schiller: el triunfo de un genio, El judío eterno, Bismarck, Wunschkonzert, Ohm Krüger, Adiós Francis, Yo acuso, GPU, El Tíbet secreto, Las aventuras del Barón Münchhausen, Paracelsus, Germanin, Romanza en tono menor, Titanic, Die Fererzangenbowle, Ensueño, La peligrosa vida del señor Sanders, Orient-Express, Grosse Freiheit NR. 7, Bajo los puentes, Der Verzauberte Tag, La bestia de acero, Tierra baja.

Autor; Marco Da Costa, Editorial; NOTORIOUS EDICIONES; Páginas; 312

978841560633

 

El western según Ti West, tráiler de «In a Valley of Violence»

inavalley1

Pese a su juventud Ti West ha sabido labrarse con el tiempo un cierto prestigio dentro del circulo de seguidores del fantástico, films que reverenciaban el cine de terror de los setenta y ochenta como «The House of the Devil» y «The Innkeepers» o su notable found footage sectario «The Sacrament» le han colocado como uno de los jóvenes directores más interesantes del momento, su nuevo film titulado «In a Valley of Violence«, cuyo primer tráiler vía EW podéis ver a final de página junto a su póster oficial, supone un cambio de registro genérico con respecto a sus anteriores trabajos suyos, una película que posiblemente sea su film más ambicioso hasta la fecha y que homenajea al western, todo un revival del género que tuvo su premiere mundial en el pasado SXSW y que tiene previsto su estreno en Estados Unidos en cines y VOD para el próximo 21 de octubre.

«In a Valley of Violence» nos cuenta como un vagabundo llamado Paul llega a un pequeño pueblo tras el rastro de los matones que asesinaron a su amigo. Las hermanas Mary Anne y Ellen, que dirigen el hotel del pueblo, lo ayudarán en su búsqueda de venganza.

La película está interpretada por Karen Gillan, Taissa Farmiga, Ethan Hawke, John Travolta, Burn Gorman, James Ransone, Toby Huss y Larry Fessenden.

in_a_valley_of_violence-471690731-large

 

 

Nuevas confirmaciones para Sitges 2016

unnamed

La 49ª edición del Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya sigue sumando títulos. El director del certamen, Ángel Sala, anunció ayer algunas de las nuevas incorporaciones en Sitges 2016 en una charla mantenida con el público en la Fábrica Moritz de Barcelona. Films de terror, acción y thrillers recién salidos del horno se añaden a la programación, en una edición marcada por el 50 aniversario de Star Trek.

El cine asiático sigue dando alegrías a los amantes del género con las confirmaciones en Sitges 2016 de cuatro films procedentes de Japón, Corea y China. El primero de ellos es Creepy, un thriller psicológico dirigido por el nipón Kiyoshi Kurosawa, un habitual del Festival con filmes como Journey to the Shore, Cure o Seventh Code. Un policía retirado vuelve a la investigación cuando un ex colega le pide ayuda para resolver la desaparición de una familia. Uno de los cómics manga más violentos de la historia, Gantz, tendrá una nueva y esperada adaptación (en este caso, de la historia del arco de Osaka), que se podrá ver en Sitges bajo el título de Gantz: O, dirigida por Yasushi Kawamura utilizando la técnica de la animaci&o acute;n por ordenador. Desde Corea del Sur llega The Tunnel, de Kim Seong-Hun, la segunda película del director de A Hard Day, vista también en Sitges. Este drama de catástrofes tiene como protagonista a un hombre que queda atrapado dentro de un túnel derrumbado. En un tono completamente opuesto, el film chino The Mermaid, dirigido por Stephen Chow, es una propuesta llena de humor absurdo y delirante que ha sido récord de taquilla en su país, superando por primera vez el medio billón de dólares de recaudación.

Creepy_(Japanese_Movie)-p1

De Estados Unidos llega la producción de terror independiente Anguish, opera prima de Sonny Mallhi. Un film que ha sido comparado con It Follows, no por su argumento sino por su punto innovador y sofisticado, que abre nuevos caminos en el cine de género. Un drama angustioso que gira alrededor de una adolescente de dieciséis años que padece un trastorno de personalidad múltiple. También norteamericano es Rupture, un thriller de ciencia ficción dirigido por Steven Shainberg (Retrato de una obsesión) y protagonizado por Noomi Rapace, que interpreta a una madre soltera que intenta liberarse de una misteriosa organización que la tiene secuestrada.

affiche-rupture-2016-1

Más terror psicológico con la británica The Autopsy of Jane Doe, dirigida por André Øvredal, director noruego que presentó Troll Hunter en Sitges 2011. Dos médicos forenses –padre e hijo, interpretados respectivamente por Brian Cox y Emile Hirsch– reciben el cuerpo de una joven que ha sido asesinada en circunstancias desconocidas. Durante la investigación descubrirán indicios cada vez más extraños, que los conducirán a conocer terribles secretos.

db_posters_33997

Por último, y directa desde la Quincena de Realizadores de Cannes, se confirma Psycho Raman, la cinta india de Anurag Kashyap que sigue la vida del serial killer Ramanna en el Bombay de hoy en día, inspirado por el asesino real de la década de los sesenta, Raman Raghav. Un policía adicto a las drogas investiga el caso.

raman_raghav_2_0-549616307-large

Sitges 2016 –una edición centrada en el 50 aniversario de la saga Star Trek– ya ha anunciado algunos de sus principales premiados: el veterano actor Max von Sydow recibirá el Gran Premio Honorífico; Bruce Campbell, Paul Schrader, Walter Koenig y Barbara Crampton serán reconocidos con el premio Màquina del Temps, y Dolph Lundgren con la María Honorífica. Entre las películas más esperadas que llenarán la parrilla destacan 31, de Rob Zombie, que visitará Sitges con Sheri Moon Zombie; The Neon Demon, de Nicolas Winding Refn; The Girl with All the Gifts, de Colm McCarthy; The Handmaiden, de Park Chan-wook;Proyecto Lázaro, de Mateo Gil; Tenemos la carne, de Emiliano Rocha, o Hell or High Water, de David Mackenzie, entre más de cuarenta títulos ya anunciados.

 

El pánico de la maternidad, primer tráiler de la turbadora «Shelley»

shelley2

Presentada en la sección Panorama en la pasada edición del festival de Berlín nos llega un primer tráiler que podéis ver a final de página del thriller de terror psicológico «Shelley«, producción danesa que supone el debut en la dirección de Ali Abbasi, una película que bebe principalmente de una atmósfera retorcida y malsana con una premisa que evoca de forma clara al «Rosemary’s Baby» de Roman Polanski. El film que se podrá ver en el inminente FrightFest tiene previsto su estreno en cines y en VOD en Estados Unidos para el próximo  29 de julio.

«Shelley» nos cuenta como Louise y Kasper son una pareja danesa que viven en una casa de campo en medio del bosque, lejos de la vida moderna, la tecnología e incluso la electricidad. El mayor sueño de Louise es ser madre, pero ella no tiene la capacidad de tener hijos. En su desesperación, finalmente decide hacer un pacto con su sirvienta Elena, que acepta llevar al hijo de Louise como madre de alquiler a cambio de una gran suma de dinero. Pero la vida que crece en su interior toma forma demasiado rápido y de una manera extraña, a partir de ese momento la paranoia y el horror rondarán el inminente nacimiento.

La película está protagonizada por Ellen Dorrit Petersen, Cosmina Stratan, Björn Andrésen, Marlon Kindberg Bach, Kenneth M. Christensen, Peter Christoffersen, Marianne Mortensen y  Patricia Schumann.

Shelley-1-691x1024

Sigourney Weaver, protagonista de »Un monstruo viene a verme (A Monster Calls)», Premio Donostia de la 64 edición del Festival de San Sebastián

logo_967El estreno europeo de »Un monstruo viene a verme (A Monster Calls)» de  J. A. Bayona se presentará en la Sección Oficial fuera de concurso. La Sección Oficial de la 64 edición del Festival de San Sebastián acogerá el estreno europeo de Un monstruo viene a verme (A Monster Calls), la nueva película de J.A. Bayona, que participará fuera de concurso. En su reparto figuran Sigourney Weaver, Felicity Jones, Lewis MacDougall y Liam Neeson. En el pase de gala de la película, que tendrá lugar el 21 de septiembre en el Auditorio Kursaal, Weaver recibirá un Premio Donostia. El galardón honorífico más importante del Festival reconoce la trayectoria de la actriz estadounidense, cuyo nombre preside algunas de las producciones más relevantes de las cuatro últimas décadas, bajo la dirección de cineastas como Ridley Scott, Peter Weir, James Cameron, Mike Nichols, Roman Polanski, Ang Lee o David Fincher.

La producción española de Apaches Entertainment, Telecinco Cinema y Películas La Trini, que será distribuida por Universal Pictures International Spain, es una de las películas más esperadas del año.

Un monstruo viene a verme (A Monster Calls) está basada en la novela homónima de Patrick Ness, que fue seleccionada como mejor libro del año para jóvenes en Reino Unido. Ness, que también firma el guión, narra la historia de Conor, un niño de 12 años que trata de hacer frente a la enfermedad de su madre con la ayuda de un monstruo que viene a visitarle por la noche.

09395-joseharo.NEF

Un monstruo viene a verme (A Monster Calls) es el tercer largometraje de la brillante carrera de Bayona (Barcelona, 1975), que cierra una trilogía de historias intensas protagonizadas, sobre todo, por el vínculo entre madres e hijos. Por su película de debut, El orfanato (2007), estrenada en la Semana de la Crítica de Cannes, recibió siete Goyas, entre ellos el premio al mejor director novel. La segunda, Lo imposible (The Impossible, 2012) se presentó en la Sección Oficial fuera de concurso en San Sebastián, y obtuvo cinco premios Goya, incluido el de mejor dirección, además de estar nominada en los Oscar y los Globos de Oro por la interpretación de Naomi Watts.

El próximo proyecto de Bayona, que en 2013 recibió el Premio Nacional de Cinematografía en el marco del Festival, es la dirección de la secuela de Jurassic World.

La concesión del Premio Donostia implicará la tercera visita de Sigourney Weaver al Festival, tras presentar Alien en 1979 y A Map of The World (Mi mapa del mundo) en 1999. Es la vigésima actriz en recibir este galardón, que en 2016 cumple 30 años.

SIGOURNEY WEAVER Biografíauntitled

Sigourney Weaver, actriz nominada al Oscar y ganadora de dos Globos de Oro, ha creado multitud de personajes memorables, tanto cómicos como dramáticos, entre los que destacan Ripley en Alien (Alien, el octavo pasajero) o Dian Fossey en Gorillas in Mist (Gorilas en la niebla). A lo largo de los años ha ido conquistando al público y se ha convertido en una de las actrices mejor valoradas tanto en los escenarios como en la gran pantalla.

Natural de Nueva York, ciudad en la que se crió, se graduó en la Universidad de Stanford y realizó un máster en la Escuela de Teatro de Yale. Su primer trabajo fue en la obra de teatro The Constant Wife, producida por John Gielgud y protagonizada por Ingrid Bergman.

Su debut en el cine le llegó de la mano de Ridley Scott y su éxito de taquilla Alien (Alien, el octavo pasajero). Retomó el personaje de la oficial Ripley en Aliens (Aliens: El regreso), de James Cameron – que le valió una nominación a los Oscar y otra a los Globos de Oro en la categoría de mejor actriz – y más adelante, en Aliens 3, de David Fincher, película que además coprodujo, y en Alien Resurrection (Alien resurrección), de Jean-Pierre Jeunet.

Tras Alien, Weaver protagonizó tres éxitos consecutivos: Gorillas in the Mist (Gorilas en la niebla), en la que da vida a la primatóloga Dian Fossey, la comedia de Mike Nichols Working Girl (Armas de Mujer), y Ghostbusters II (Cazafantasmas II). Su actuación en los dos primeros títulos redundó en dos nuevas nominaciones al Oscar y dos Globos de Oro. En su filmografía figura además la película de suspense Copycat (Copycat: Copia mortal); la comedia Jeffrey, de Paul Rudnick; la trepidante adaptación cinematográfica Death and the Maiden (La muerte y la doncella), de Roman Polanski; Half Moon Street (La calle de la Media Luna), con Michael Caine; 1492, de Ridley Scott; Une femme ou deux (El misterio de Laura), con Gerard Depardieu; Eyewitness (El ojo misterioso), con William Hurt o Snow White (Blancanieves), de Showtime, basada en el cuento original de los hermanos Grimm, gracias a la cual fue candidata a un Emmy y a un premio del Sindicato de Actores.

En 1997 la actriz se unió al reparto de la aclamada The Ice Storm (La tormenta de hielo), de Ang Lee, donde compartió pantalla con Kevin Kline, Joan Allen, Elijah Wood y Christina Ricci y cuya actuación se tradujo en un Bafta, una nominación como mejor actriz de reparto a los Globos de Oro y otra del Sindicato de Actores. Más adelante ofreció una arrebatadora interpretación en A Map of The World (Mi mapa del mundo), un apasionante drama firmado por Scott Elliott y basado en la novela de Jane Hamilton, gracias a la cual cosechó la alabanza de la crítica internacional y obtuvo una nominación a los Globos de Oro en la categoría de mejor actriz. Encandiló al público con su vis cómica junto a sus compañeros de reparto Tim Allen y Alan Rickman en la comedia de ciencia ficción Galaxy Quest (Héroes fuera de órbita), de Dean Parisot, un éxito rotundo en 1999. Le siguió la popular comedia Heartbreakers (Las seductoras), donde dio la réplica a Gene Hackman y Jennifer Love-Hewitt.

En 2003 interpretó a la pelirroja y despiadada directora del campo de detención de la exitosa comedia Holes (La maldición de los hoyos), dirigida por Andy Davis, y protagonizó, junto a Anthony LaPaglia, la versión cinematográfica de The Guys, de Jim Simpson. Tras ello, apareció en The Village (El bosque), de M. Night Shamalyan, y cosechó excelentes críticas por su interpretación en Imaginary Heroes (Héroes Imaginarios), escrita y dirigida por Dan Harris.

Otras de sus películas son Infamous (Historia de un crimen), con Toby Jones y Sandra Bullock; The TV Set, de Kake Kasdan; Snow Cake, con Alan Rickman; Crazy on the Outside, de Tim Allen; ; The Girl in the Park (La chica del parque), con Kate Bosworth; Vantage Point (En el punto de mira), con Dennis Quaid y Forrest Whitaker; la comedia Baby Mama (Mamá de alquiler),conTina Fey y Amy Poehler o la comedia You Again, de Andy Fickman, con Jamie Lee Curtis, Kristen Bell y Betty White. En 2008 prestó su voz al taquillazo de Pixar, Wall-E, además de a as The Tale of Despereaux (El valiente Despereaux), con Matthew Broderick, Dustin Hoffman y Emma Watson.En diciembre de 2009, la actriz protagonizó la innovadora Avatar, de James Cameron, que pasó a ser la película más taquillera de todos los tiempos. El filme obtuvo además un Globo de Oro y una nominación a los Óscar como mejor película. En la filmografía de Weaver también encontramos Cedar Rapids (Convención en Cedar Rapids), protagonizada por John C. Reilley, Anne Heche y Ed Helms; Paul, con Simon Pegg, Seth Rogen, Kristen Wiig y Jason Bateman; Abduction (Sin salida), con Taylor Lautner; Vamps, de Amy Heckerling y con Alicia Silverstone; The Cold Light of Day (La fría luz del día), de Mabrouk El Mechri y con Bruce Willis; Red Lights (Luces rojas), dirigida por Rodrigo Cortés, con Robert De Niro; ; Exodus: Gods and Kings (Exodus: dioses y reyes), con Christian Bale y Aaron Paul o Chappie, de Neil Blomkamp conHugh Jackman.

Próximamente estrenará Un monstruo viene a verme (A Monster Calls) de J.A. Bayona, junto a Liam Neeson y Felicity Jones. Asimismo, acaba de finalizar el rodaje de Tomboy, a Revenger’s Tale y este otoño empezará a trabajar en las tres próximas películas de Avatar de James Cameron y en el Alien de Neill Blomkamp, todavía sin título.

Además de trabajar en el cine, Sigourney Weaver también ha tenido tiempo para brillar en los escenarios. Debutó en Off-Off Broadway (teatros pequeños fuera del circuito de Broadway) con la obra The Nature and Purpose of the Universe, de Christopher Durang, Titanic y Das Lusitania Songspiel. Esta última la coescribió con Durang, lo que les valió sendas nominaciones a los premios de teatro independiente Drama Desk. Ha participado en numerosas producciones Off-Broadway de Nueva York, las cuales le han permitido trabajar con dramaturgos de la talla de John Guare, Albert Innaurato, Richard Nelson y Len Jenkin. Además, ha actuado en obras de Pinter, Williams, Feydeau y Shakespeare y apareció en la miniserie The Best of Families del canal PBS.

Obtuvo una nominación a los Tony por su papel protagonista en Broadway en la obra Hurlyburly, de Mike Nichols, e interpretó a Porcia en The Merchant of Venice (El mercader de Venecia) en la compañía de teatro clásico Classic Stage Company, tras lo que regresó a Broadway en 1996 para participar en la obra Sex and Longing del Lincoln Center, escrita por Christopher Durang. En otoño de 2012 protagonizó, de nuevo en el Lincoln Center y con el mismo autor, Vanya y Sonia y Masha y Spike, que pasó a representarse en Broadway en 2013. Ese mismo año la producción se alzó con el Tony a la mejor obra.

Además, participó en dos estrenos mundiales de A. R. Gurney: Crazy Mary, en Playwrights Horizons y Mrs. Farnsworth, en el teatro Flea. También protagonizó, junto con Liev Schreiber, la obra The Mercy Seat, de Neil LaBute, de la que el crítico de la revista The New Yorker John Lahr señalo que ofrecía ‘’unas interpretaciones de una profundidad y concentración que no se veían en Nueva York desde hacía muchas temporadas’’. Otro de sus papeles protagonistas lo interpretó en The Guys, de Anne Nelson, obra producida y dirigida por Jim Simpson en el teatro Flea que cuenta la historia de un bombero que tiene que enfrentarse a los estragos del 11S.

En televisión obtuvo nominaciones a los Emmy, a los Globos de Oro y del Sindicato de Actores por su papel de Mary Griffith en Lifetime’s Prayers for Bobby (Oraciones para Bobby), del canal Lifetime, película que también fue nominada a un Emmy y a un Globo de Oro en la categoría de mejor telefilme. En 2012, pudimos verla en la miniserie Political Animals del canal USA Network, papel por el que volvió a estar nominada a los Emmy, a los Globos de Oro y a un premio del Sindicato de Actores.