Cineteca Madrid explora el complejo y enriquecedor idilio entre el cine y la música

“Musicalidades” profundiza durante junio en los trasvases entre dos artes.
Cineteca Madrid, espacio perteneciente al Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, centra su programación de junio en los vínculos e híbridos entre el cine y la música, dos artes cuya historia ha sido inseparable durante el último siglo. Bajo el título “Musicalidades”, la propuesta cinematográfica de este mes huye de la visión canónica del musical clásico y reflexiona sobre las cualidades musicales del montaje y el estrecho vínculo del cine, género popular por excelencia, con el archivo y la representación de la historia popular.
La cartelera de junio ofrece así un recorrido por los trasvases entre música y cine, una relación compleja y enriquecedora, con una atractiva propuesta que abarca el documental musical, la musicalidad de la obra del director francés Jaques Demy y el cine austríaco de vanguardia, grandes musicales queer, paseos sonoros por la España de la revolución sexual de los 70 y estrenos imprescindibles donde la música juega un papel protagonista.
El arte de hacer música captado por la cámara
Con motivo del Día Europeo de la Música el próximo 21 de junio, Cineteca Madrid ofrece una selección de documentales sobre bandas musicales emblemáticas como The Doors y The Stooges, cantautores como Chicho Sánchez Ferlosio o Paco Loco, o DJs como Clara Rockmore, Daphne Oram y Laurie Spiegel. Las sesiones serán presentadas por artistas y periodistas musicales relevantes del panorama español, entre los que destacan Miren Iza (Tulsa), Fernando Navarro (El País) o Patri Di Filippo (Blackie Books, Radio Primavera Sound).  Además, se proyectará el documental “Off the Record” (Barry Avrich, 2019), una sesión especial sobre el importante DJ y productor francés Laurent Garnier que contará con la presencia de DJs y figuras de primera línea de la música techno como el británico Dave Clarke.
Musicalidad en la gran pantalla con (Re)visiones y cine austríaco de vanguardia
En sintonía con la temática del mes, Cineteca invita al espectador a volver al encanto, el colorido y la musicalidad del cine del director francés Jacques Demy a través de la sección (Re)visiones, que recupera cuatro de sus películas fundamentales: “Los paraguas de Cherburgo” (1964), “Las señoritas de Rochefort” (1967), “El flautista de Hamelín” (1972) y “Una habitación en la ciudad” (1982).
La música visual también está presente en el cine austríaco de vanguardia, cuya contribución a la historia del cine es mundialmente conocida. Cineteca acoge algunas de las obras maestras de sus pioneros, como Kurt Kren, Maria Lassnig, Valie Export o Mark Adrian, que abrieron importantes caminos para la investigación en el arte contemporáneo. Además, se estrenará en exclusiva “Train Again” (2021), la última película de Peter Tscherkassky, heredero de la importante tradición de la escuela austriaca, en una sesión excepcional que incluirá las otras dos partes de su trilogía “Rushes Series: Coming Attractions” (2010) y “The Exquisite Corpus” (2015).
Musical queer, masculinidades y ecos de la revolución sexual
De cara a la semana del Orgullo LGTBI, que tendrá lugar del 1 al 10 de julio en Madrid, Cineteca propone calentar motores con una programación que incluye algunos de los musicales queer más reseñables de la historia del cine, películas rompedoras y emocionantes que esconden importantes reflexiones sobre la identidad y la libertad: “Cabaret” (Bob Fosse, 1972), “The Rocky Horror Picture Show” (Jim Sharman, 1975), “Las aventuras de Priscilla, reina del desierto” (Stephan Elliott, 1994) “Velvet Goldmine” (Todd Haynes, 1998), “Mysterious Skin” (Gregg Araki, 2004), entre otras. En esta recopilación, no podía faltar “Diferente” (1961, del director español Luis María Delgado, uno de los musicales más notables de la historia de nuestro cine.
Además, la sección Arqueologías viaja de la mano del doctor en Historia y Teoría del Arte Alberto Berzosa hasta la España de los años 70, época en la que, bajo la bandera de la liberación sexual y la derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, se articuló una escena cinematográfica alternativa, formada por una red de cineastas, actores y artistas. A pesar de que se desarrolló en el plano de la marginalidad ideológica, cultural, social y política, dejó una producción de alrededor de 60 películas que conformaron en plena transición el primer imaginario de la revuelta sexual. Bajo el título “Ecos de la revolución sexual”, Berzosa tratará asuntos como la vanguardia de lo trans, la ocupación festiva de los espacios públicos, la sexopolitización de la cultura popular, la subversión de los principios morales franquistas, o el desborde de los tabúes.
Y en la sección de acceso gratuito Espacio hablado, que plantea un acercamiento teórico al tema del mes, la Doctora en Bellas Artes Gloria G. Durán, y el sociólogo Antonio A. García proponen un paseo sonoro por algunas de las películas más vistas en el último siglo del cine español, pero desde una mirada que cuestione los estereotipos masculinos construidos por nuestro cine. ¿Cómo suenan las masculinidades en los taquillazos del cine español”? ¿Qué hombres las habitan? ¿Qué relaciones de género se establecen?, son algunas de las cuestiones que se debatirán junto con el público.
Los estrenos del mes narran problemáticas contemporáneas
La musicalidad juega un papel principal en algunos de los estrenos de junio, como “Memoria” (Apichatpong Weerasethakul, 2021), que cuenta la historia de Jessica (Tilda Swinton), una botánica establecida en Colombia que una noche se despierta al escuchar un sonido inexplicable. Fascinada por este episodio, emprenderá un viaje hasta el corazón de la selva para descubrir el origen del misterioso sonido. También en la última película de Moguillansky y Luciana Acuña, “La edad media” (2022), la música aparece en clave de comedia musical para reflexionar sobre los problemas derivados del confinamiento.
En esta línea, que reflexiona sobre problemáticas existenciales actuales, se encuentra otros estrenos como “Diarios de Otsoga” (Miguel Gomes, Maureen Fazendeiro, 2021), que ofrece un profundo retrato veraniego de la pandemia del Covid desde una visión profunda, emocionante y luminosa. “Regreso a Reims” (2018), de Jean-Gabriel Périot, propone un intenso recorrido por la historia íntima y política de la clase obrera francesa, mientras que “Rendir los machos” (2022), de David Pantaleón, retrata un drama sobre una familia ganadera de Fuerteventura. “A este lado del mundo” (2020), la última película de David Trueba, aborda la complejidad de uno de los grandes asuntos que sacuden el mundo: la inmigración.
CineZeta, ciclo de cine rumano y mucho más
El equipo de jóvenes programadores de CineZeta propone este mes un acercamiento a la exploración de la identidad desde el proceso de ensayo y error, poniendo el foco en cuatro películas que se construyen desde la performance, el bucle y la repetición. “Je ne suis pas morte” (2008), cuyo estreno en Madrid contará con la presencia del director Jean-Charles Fitoussi; “Night Passage» (Trinh T. Minh-ha y Jean-Paul Bourdier, 2004), donde se explorará la construcción de las relaciones a través de la paranoia; “Chain Letters” (Mark Rappaport, 1985) se adentra en la construcción de las relaciones a través de la paranoia; y, por último, “¿Cómo sabes si…?” (James L. Brooks, 2010), una película que desde el género de la comedia romántica explora la naturaleza de la equivocación, del error y la apreciación de intentar, una y otra vez, acertar.
Por otro lado, en colaboración con el Instituto Cultural Rumano, se proyectará un ciclo del mejor cine rumano reciente, con cinco películas premiadas en grandes festivales de todo el mundo. Completa esta programación una masterclass con el director Radu Muntean, quien presentará su película “Intregalde” (2021), premiada en el pasado Festival Internacional de Gijón.
Los Matinés infantiles, el ciclo Emergencia, la sección Alrededores con “Aquel querido mes de agosto” (Miguel Gomes, 2008), La noche Z con “Killer Barbys Vs. Drácula” (Jesús Franco, 2022), FILMADRID Festival Internacional de Cine, RIZOMA Festival Internacional de Cine & Cultura Entrelazada, Docs Barcelona del Mes, Ciclo Docma, TVE Somos Documental, y CIMA en corto completan la amplia programación de Cineteca en junio.

 

Talleres Xcèntric: Entre el yo y la otredad. Metodologías etnográficas para la creación cinematográfica

Participantes
Adriana Vila Guevara
Este taller teórico-práctico, a cargo de la cineasta y antropóloga Adriana Vila Guevara, pretende crear un espacio para la reflexión (sensitiva y experiencial) sobre algunas de las condiciones que circundan el planteamiento y desarrollo de una aproximación a lo desconocido, al misterio de la otredad.
A lo largo de su historia como disciplina, la antropología se ha dedicado a la compleja tarea de comprensión de la otredad, enfrentándose a las contradicciones de la propia presencia de quien investiga. De la misma manera, en la creación cinematográfica (e incluso en distintas disciplinas artísticas interesadas en la intersubjetividad) el acercamiento y desarrollo de las relaciones que se establecen con quienes se trabaja y a quienes se desea representar, suele colocar al creador o creadora en un constante debate sobre su posición, poder, intervención, responsabilidad o compromiso.
En esta sesión única de 4 horas de duración, con plazas limitadas a un grupo reducido, se desarrollarán una serie de ejercicios prácticos (de meta-observación, de escucha reflexiva, entre otros) que crearán las bases para la discusión colectiva y fomentarán el encuentro con un conocimiento situado e incorporado. El taller aportará empíricamente una serie de herramientas etnográficas, útiles para transitar las etapas de investigación que acompañan los procesos artísticos o cinematográficos de descubrimiento y representación de la otredad.
El taller está dirigido a toda persona interesada en estas cuestiones, sin necesidad de conocimientos previos, y especialmente artistas y cineastas que quieran enriquecer sus procesos creativos y explorativos. La sesión complementa el curso F(r)icciones Etnográficas y el pasado ciclo de proyecciones del programa Xcèntric dedicado a las intersecciones entre cine experimental y antropología.
Fecha: 10 junio 2022
Horario: 16.00 – 20.00
Espacio: Archivo Xcèntric
Precio: 6 € (4 € entrada reducida)
Inscripciones
Es necesario enviar una carta de motivación a xcentric@cccb.org antes del 27 de mayo (asunto del mail: TALLER ANTROPOLOGIA) con los siguientes datos:
Nombre y apellidos / Mail y teléfono / Edad y profesión / Cuatro líneas con tu motivación para asistir al taller (si estás desarrollando algún proyecto, explícalo brevemente).
La lista de personas admitidas se hará pública antes del 31 de mayo.
Matrícula limitada a 15 participantes.
Idioma; Castellano

Filmoteca española, Sala:B y los extraterrestres en Madrid

     
Los nuevos extraterrestres (Juan Piquer Simón, 1983). Int.: Ian Sera, Nina Ferrer, Emil Linder, Susana Bequer. España, Francia. 35 mm. Color. 80’
 Hermano del espacio (Fratello dello spazio, Mario Gariazzo, 1988). Int.: Martin Balsam, Agostina Belli, Silvia Tortosa, William Berger. España, Italia. 35 mm. Color. 89’
 «Los extraterrestres visitaron Madrid en los ochenta y «Sala:B» lo demuestra con esta sesión doble de cine de barrio tardío y alienígena.
Juan Piquer Simón, un habitual de esta sala, empezó a dirigir Los nuevos extraterrestres en los bosques de Rascafría, donde iba a estrellarse un meteorito lleno de huevos alienígenas. Las primeras secuencias, con efectos visuales artesanales y una excelente fotografía neblinosa de Juan Mariné, anuncian una peli de miedo, un slasher rural con monstruos del espacio exterior que podría definirse como el cruce entre Alien y Mil gritos tiene la noche (Juan Piquer Simón, 1982). Pero en mitad de rodaje se cuela otro meteorito, el taquillazo del E.T. de Spielberg, y el distribuidor americano se emperra en añadir una trama de amistad infantil con marciano para explotarla mejor. Muy a su pesar, Piquer Simón se ve obligado a introducir dos nuevos personajes: Tommy, el niño, y Trompy, el extraterrestre, que provocan en la película un extraño caso de bipolaridad. Escenas terroríficas conviven así con muñecos de ojos tiernos y gesto pasmado, muertes violentas con stop-motion de juguete. El resultado no fue el ideal, pero sin duda es una de las películas fantásticas más imprevisibles del director valenciano, que reproducía –involuntariamente– el mismo dilema que dio origen al célebre E.T.: una película para niños rodada como una de terror.
A continuación, en Hermano del espacio veremos aterrizar unas cápsulas espaciales en suelo estadounidense, aunque gran parte del rodaje de esta coproducción transcurrió entre la iglesia de Torrelaguna y Robledo de Chavela. El director Mario Gariazzo (Roy Garret) y el productor José Frade reunieron aquí un reparto internacional, con nombres como Martin Balsam, William Berger, Silvia Tortosa, Agostina Belli, Eduardo Fajardo, Rafaela Aparicio y hasta León Klimovsky, que hace un cameo. El proyecto no se contentaba con explotar E.T., subían la apuesta con las escenas más espectaculares de Encuentros en la tercera fase –a mitad de precio– y con la incorporación de una telépata y un sacerdote que aportan atrevidas lecturas parapsi-católicas. Aseguran además haberse basado en el mítico caso de Roswell, adelantándose a Expediente X y el boom del fenómeno OVNI de los 90.
La exposición “Madrid, escenario de cine fantástico”, comisariada por Víctor Matellano e itinerante por toda la Comunidad de Madrid hasta final de año, nos ha dado la pista para programar estos dos títulos insondables de ciencia-ficción con aires madrileños». (Álex Mendíbil)
Duración total aproximada de la sesión: 200’

Presentación a cargo de Victor Matellano, cineasta y comisario de la exposición “Madrid, escenario de cine fantástico”, y Álex Mendíbil, comisario de «Sala:B»

Proyecciones Xcèntric: Pantalla Interior, Robert Breer

 

Pantalla Interior es un programa de proyecciones en el hall del CCCB dedicado a cineastas que emplean el cine como un instrumento para expresar el mundo de los sueños o la imaginación. Este mes de agosto presentamos la obra de Robert Breer.
Pintor transfigurado en cineasta, Breer es quizás uno de los más audaces, radicales y originales trabajadores del cine fotograma a fotograma. Jugó como nadie con la colisión de imágenes fijas en nuestros ojos y cerebros para crear nuevas experiencias visuales y, aún con este rigor experimental, sus películas desbordan un fino sentido del humor y una extraña ligereza. Justamente de esa cotidianidad que se niega a darse importancia salen sus mejores y más personales películas: las que beben de las experiencias domésticas, de los paseos dominicales, del fregadero, de la vida en pareja y la crianza de sus hijas. Proyecciones mentales que son la historia de una vida en parpadeante y jubiloso movimiento, películas domésticas abstractas y coloridas que manan de la experiencia, la memoria y la imaginación.
«Vivan las películas sin forma, no literarias, no musicales, películas de imágenes que no cuentan una historia, ni se convierten en un baile abstracto o transmiten un mensaje. Películas que no puedan escaparse de las imágenes. Películas donde las palabras son imágenes o sonidos, que saltan al ritmo del pensamiento. Experiencias en sí mismas, al igual que comer, mirar, correr, que un objeto, un árbol, un edificio, goteos y colisiones. Películas que en vez de tener sentido sean el sentido. Al ser películas de imágenes pueden combinar la razón con una cometa volando, torpedos y golf. La gente puede hablar mientras las ve. Pueden encenderse, hacerse azules y apagarse… Películas al nivel de la imaginación del artista y que se quedan en ella… Películas que se parezcan al hombre que las hizo.»
Robert Breer en Film Culture nº26/27, 1962
Fist Fight, Robert Breer, 1964, 16mm, 11 minutos
 Una de las primeras películas autobiográficas de Breer, cuyo punto de partida y sonido es la composición «Originale» de Stockhausen. Un compendio de fotos se desliza en la loca sucesión de imágenes abstractas y pop que nos dispara, los recuerdos de infancia y juventud se unen al baile abstracto de los experimentos de Breer con la combinatoria de imágenes fijas.
Gulls and Buoys, Robert Breer, 1972, 16mm, 6 minutos
Esta rodaja impresionista de un día familiar en la playa marcaría un antes y un después en el trabajo de Breer: es aquí donde empieza a usar la rotoscopia con intensidad, y en donde cada una de sus películas empieza a ser un excitante recorrido por todos sus hallazgos.
Trial Balloons, Robert Breer, 1982, 16mm, 6 minutos
Globos de colores, globos con formas, globos de fiesta en una combinatoria asociativa infinita que mezcla los juegos infantiles con los dolores de cabeza adultos y los momentos de asueto. Idas y vueltas entre figuración y abstracción, bidimensionalidad y tridimensionalidad.
Horse Over Tea Kettle, Robert Breer, 1962, 16mm, 8 minutos
Un engañosamente sencillo juego a partir de objetos domésticos y animales en clave de dibujos animados, que en su elasticidad y variaciones continúa los hallazgos de Breer en sus Form Phases.
Atoz, Robert Breer, 2000, 16mm, 5 minutos
Un abecedario creado para Zoe, la hija de Breer, que incluso se permite encapsular un remembranza de su célebre film Recreation.
Time flies, Robert Breer, 1997, 16mm, 5 minutos
El tiempo vuela, pasa la vida, y Robert Breer se permite darnos paso a su tempus fugit con sus propios ronquidos
[Proyección en digital y en loop]
Fecha: 4 agosto – 4 septiembre 2022
Horario: De martes a domingo y festivos: 11.00 – 20.00.
Lunes no festivos cerrado
Espacio: Hall
Precio: Entrada libre

 

Filmoteca Española y Documenta Madrid conmemoran el centenario de Jonas Mekas

Desde el 24 al 29 de mayo el público podrá disfrutar en el cine Doré de Filmoteca Española de 6 sesiones temáticasEnlace externo, se abre en ventana nueva dedicadas al cine de este esencial poeta de lo cotidiano.
6 películas de Mekas como Birth of a Nation, Lost Lost Lost o Reminiscencias de un viaje a Lituania interactúan con la obra de creadores contemporáneos influidos por su trabajo como Orquestina de Pigmeos, Meritxell Colell o Nuberu Bagu.
Con motivo del centenario del nacimiento de Jonas Mekas, en diciembre de 1922, Documenta Madrid y Filmoteca Española se unen a la iniciativa mundial de conmemoración de este referente absoluto del cine de no ficción con un programa muy especial. La retrospectiva Jonas Mekas. Destellos de vida busca redescubrir y dar a conocer el cine de este esencial poeta de lo cotidiano y trazar un diálogo con el presente, ofreciendo una mirada contemporánea de la influencia de Mekas en la comunidad audiovisual.
Del 24 al 29 de mayo, en esta retrospectiva dividida en seis sesiones, la proyección de algunos de sus trabajos más destacados, como Birth of a Nation, Lost Lost Lost, Reminiscencias de un viaje a Lituania, Sleepless Nights Stories, Diaries, Notes & Sketches (Walden) y En el camino, de cuando en cuando, vislumbré breves momentos de belleza; se ofrecen al público presentadas por creadores, colectivos y cineastas que dialogan y debaten con la obra de Mekas.
Sesiones vivas que dialogan con el cine de Mekas
La sesión dedicada a la película Lost, Lost, Lost (Jonas Mekas, 1976) será presentada por Efrén Cuevas, autor del libro Filming History from Below: Microhistorical Documentaries, y profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad de Navarra.
En otra sesión se invita a Meritxell Colell a formar parte de esta celebración, proponiendo su última pieza, La ciutat a la vora, un mapa sonoro y visual que arma una sinfonía de su ciudad, de su gente, sus espacios y orígenes, en un recorrido que sigue los pasos del registro de Mekas. Se ha hablado mucho sobre la figura de Mekas como el primer vlogger de la historia, y en otra de las sesiones se da un paso más allá de la mirada individual de un vlog llevándolo a un artefacto poliédrico del lenguaje audiovisual de las redes sociales de la mano del colectivo de creadores Nuberu Bagu.
Y, por último, Orquestina de Pigmeos, colectivo formado por el músico Nilo Gallego y el creador audiovisual Chus Domínguez, propone en otra sesión una intervención musical dialogando directamente con el propio Mekas en la pantalla para celebrar con él todos los destellos de vida que nos ha dejado, evocando y homenajeando ese espíritu festivo, performativo, provocador de lo inesperado, lo irrepetible, tan vinculado a los happenings.
Sobre Jonas Mekas
Jonas Mekas (1922-2019) fue un cineasta, escritor y curador lituano, considerado el padrino del cine estadounidense de vanguardia y un absoluto tótem del cine diarístico. Además de su trabajo en la preservación y difusión del cine con la creación y desarrollo del Anthology Film Archives, películas de su autoría como Walden (1969) o Lost Lost Lost (1976) han alumbrado el camino de cada vez más cineastas en el mundo.
 
 

 

 

 

Filmoteca española Sala B: Cantudo sesión doble

«SALA:B» SE VISTE DE GALA PARA HOMENAJEAR A LA ACTRIZ MARÍA JOSÉ CANTUDO, MUSA DE LA ÉPOCA DORADA DEL CINE DE BARRIO Y AUTÉNTICO ICONO DEL FIN DE LA CENSURA EN ESPAÑA.
Cuando en octubre de 1976 se empieza a rodar Secuestro, María José Cantudo estaba en un momento clave de su carrera cinematográfica. A principios de año se había estrenado La trastienda y su desnudo integral había pasado a formar parte de la cultura pop de este país, echándole valor al esperado final de la censura franquista. La película de Grau se incluía en el jugoso contrato entre La Cantudo (ya con artículo determinando autenticidad) y el productor José Frade para rodar seis películas, tras haber despegado participando en fotonovelas y clásicos del fantaterror como El espanto surge de la tumba o El asesino no está solo. Muy a menudo Paul Naschy la pretendió como partenaire y en Secuestro consiguió que La Cantudo cayera rendida a sus encantos, ella como millonaria con síndrome de Estocolmo y él como líder de una banda criminal. No por casualidad firmaba el guion como Jacinto Molina, junto a Antonio Fos, guionista de confianza de Eloy de la Iglesia. Podríamos percibir la mano de Fos en algunas alusiones a la actualidad política, Patty Hearst incluida, pero sobre todo en la insólita caracterización del ex torero y galán Máximo Valverde como delincuente castizo y homosexual. Teresa Gimpera, Tony Isbert, María Luisa Ponte o Gemma Cuervo completan el rutilante reparto, pero es el dúo Cantudo-Naschy de la secuencia final el que alcanza la categoría de hallazgo ideal para un hipotético Tarantino a la española.
Continuamos la sesión con una rareza: La vida, el amor y la muerte (Historias burlescas) donde María José Cantudo realiza un sorprendente trabajo de metaficción, interpretando a una actriz harta de ser objeto sexual para vender películas, discos o productos de consumo. Una extraña mutación pondrá patas arriba su carrera y la de su pareja Paco Valladares, dando pie a uno de los finales más queer del cine español. Este es el argumento de la segunda trama de esta desconocida película de episodios escrita y dirigida por Carlos Puerto (Escalofrío, 1978), que intenta aquí una comedia decameroniana alrededor de tres abanderadas de nuestra serie B: La Cantudo, Azucena Hernández y Silvia Aguilar. Los tres relatos sirven además como crítica mordaz al patriarcado de este país, señalando directamente a pilares como la iglesia, la familia, el fútbol o los medios de comunicación. El humor que practica Puerto, en apariencia costumbrista y sainetero, esconde una revisión nada complaciente de los tópicos de lo que entonces se conocía como «una españolada», dando como resultado una comedia muy atípica.
Presentan la sesión la actriz María José Cantudo y Álex Mendíbil, comisario de «Sala:B».

Xawery Żuławski visita Filmoteca Española con motivo de la retrospectiva «Andrzej Żuławski. Pasión por la libertad»

Estará en el cine Doré el día 21 de abril a las 20:00h. para presentar Bird Talk (2019), película que dirigió a partir de un guion que su padre le dejó antes de morir.
De abril a junio Filmoteca Española acoge una completa retrospectiva del director polaco Andrzej Żuławski (1940, Lvov – 2016, Varsovia), autor de emblemáticos títulos como El diablo (1972), La posesión (1981) u On the Silver Globe (1988). En el marco de esta iniciativa su hijo, el también cineasta Xawery Żuławski, acudirá al Doré para presentar una de las películas incluidas en el ciclo, Bird Talk (2019), rodada por Xawery a partir del guion que su padre le entregó pocos días antes de morir.
El propio Żuławski relata cómo, cuando recibió el guion, no le prestó demasiada atención, preocupado por el estado de salud de su padre. No fue hasta algunos meses después cuando el productor Marcin Wierzchosławski, amigo de Andrzej Żuławski, le llamó para decirle que había recibido el mismo guion. “Así empezó mi aventura interior con la faceta como director de cine de mi padre y con su obra. Aunque nuestra relación no era nada fácil siempre le había querido. Mi padre es para mí una fuente de inspiración inagotable: por él y por su carácter único desde muy joven quería seguir su camino y ser director de cine. Fue para mí un enigma fascinante al que quería acercarme”, apunta Xawery. Y añade: “durante la realización de la película Bird Talk me resonaba en la cabeza una frase suya: ‘Recuerda, hijo, la clave de la libertad es la palabra NO’”.
Además de todos los largometrajes de la filmografía de Żuławski, el ciclo incluye sus cortometrajes, el documental sobre el director Escape to the Silver Globe (Kuba Mikurda, 2021), y la ya mencionada Bird Talk (2019), el tercer largometraje de Xawery Żuławski tras Chaos (2006) y Snow White and The Russian Red (2009).
Cabe destacar que algunas de las películas que se pueden ver en la retrospectiva son versiones restauradas, entre ellas La posesión, el título más icónico de Andrzej Żuławski que, tal y como apunta Joanna Bardzińska, comisaria de la retrospectiva, “expone en clave de thriller lo esencial y más paradigmático de su peculiar universo artístico”.

 

La Casa Encendida: Ciclo Pasajes FILMADRID

El programa Pasajes FILMADRID llega a La Casa Encendida y rescata el espíritu de los primeros Pasajes de Cine, el proyecto de exhibición itinerante que comenzó en 2013 mostrando películas españolas e internacionales que abrían nuevos caminos en las formas narrativas contemporáneas, con un carácter fresco e innovador.

A lo largo de 2021, La Casa Encendida acoge cinco pases de Pasajes FILMADRID; los programas que mantienen encendida, durante todo el año, la llama de FILMADRID Festival Internacional de Cine. Este programa anual está compuesto por películas inéditas en Madrid, de directoras y directores con lenguajes e intereses muy diferentes, a través de los cuales se mostrará parte de la diversidad y riqueza que subyace en una visión del cine amplia y heterogénea.

Con estos programas ideados específicamente para La Casa Encendida, se ahonda en el trabajo de jóvenes cineastas que están investigando el mundo audiovisual desde múltiples perspectivas. Las proyecciones se acompañan de coloquios con los directores y directoras, moderados por miembros del equipo de FILMADRID, en los que se profundiza en las obras mostradas y en las líneas de trabajo propias de la creación audiovisual contemporánea.

28 abril

Audiovisuales Fuego en la habitación. El cine de Judith Adataberna

Precio: 4.00 €

Entradas

 

29 septiembre

Audiovisuales Un cuerpo suena aquí. El cine de Laura Moreno Bueno

Precio: 4.00 €

Entradas

 

 

01 diciembre

Audiovisuales Cinco años de The video essay

Precio: 4.00 €

Entradas

 

 

07 abril 2021

Cine, Audiovisuales ‘Big, Big, Big’, de Carmen Haro y Miguel Rodríguez

 

 

20 mayo 2021

Cine, Audiovisuales ‘Este fotograma intencionalmente en negro’, de Bruno Delgado Ramo

 

 

23 septiembre 2021

Cine, Encuentros, Audiovisuales ‘El archivo nos habla del presente’, de Jorge Moneo Quintana

 

 

16 diciembre 2021

Cine, Audiovisuales ‘Um fio de baba escarlate’, de Carlos Conceição

 

 

24 febrero

Cine, Encuentros, Audiovisuales Mundos que desaparecen. El cine de Adrián Canoura

 

Proyecciones Xcèntric: En Primavera, de Mijaíl Kaufman

Mijaíl Kaufman retrata en esta sinfonía urbana de 1929 el complicado deshielo primaveral que empantana Kyiv y cómo la vida se abre paso una vez seco el barro, recorriendo la ciudad y el campo y siguiendo a personas, animales y plantas a través de una dinámica sorprendente, tierna y próxima. Esta proyección especial supone una colaboración con el Centro Dovzhenko para darle apoyo en la actual situación de guerra.
Metáfora de la dureza de los principios revolucionarios, según Erik Barnouw, excepcionalmente hermosa en su modo de filmar, según Sfir Shub, En Primavera maravilla por las tomas, el peculiar trabajo sobre el movimiento y la atmósfera luminosa en un acercamiento singular a la forma de sinfonía, la más natural y rural de las sinfonías urbanas y la más tocada por la ternura infantil, ampliando visual y conceptualmente el programa exploratorio del subgénero.
Kaufman ya había dirigido otra sinfonía, Moscú (1926), filmada junto a Kopalin y sin su hermano Dziga Vértov, del que era camarógrafo habitual y con quien acababa de estrenar ¡Adelante, soviet! (1926), considerada película melliza de la sinfonía moscovita. En Primavera es también un filme mellizo de otro en el que trabajó con Vértov, El hombre de la cámara (1929), pero ésta sería ya la última vez que colaborarían. Despedidos de la productora Sovkino, que alega exceso de gasto de celuloide sin entregar plan de rodaje ni acabar a tiempo las películas, la troika de los tres (Dziga Vértov, Yelizaveta Svilova y Mijaíl Kaufman) se muda de Moscú a Kyiv, capital de la Ucrania soviética, donde la productora ucraniana VUFKU les permite terminar El hombre de la cámara (filmado pues en Moscú, Kyiv y Odessa) y a Kaufman ir realizando En Primavera (1929), un filme que es una respuesta al desacuerdo con el modo de trabajar de Vértov y que supone la ruptura definitiva entre ambos.
En Primavera contiene los temas programáticos y la concepción fílmica común de muchas películas que hicieron juntos (la cámara como ojo perfeccionado, la explicación metacinematográfica de los procesos de filmación y reconstitución del movimiento, la fractura de la temporalidad, la filmación de todos los aspectos de la «vida al imprevisto», el deporte como conquista obrera, la nefasta relación alcohol-religión, el trabajo, el ocio, la nueva sociedad soviética…) pero retiene y profundiza en las tomas frescas, hermosas, tiernas, próximas, fabulosamente móviles y divertidas de Kaufman, sin reutilizar tanto material y dejando respirar a la naturaleza, como una parte más de esa nueva sociedad que se consolida en esta parábola revolucionaria de la primavera.
Por María Soliña Barreiro González
Navesni (En Primavera), Mijaíl Kaufman, URSS, 1929, 35 mm, sin sonido, 45 min.
Proyección en digital. Copia procedente del Centro Dovzhenko (cinemateca ucraniana).
Agradecimientos: Arsenii Kniazkov.
Fecha: 27 abril 2022
Horario: 19.00
Espacio: Auditorio
Precio: Entrada libre

Filmoteca Española dedica una retrospectiva a Pere Portabella en abril y mayo en el cine Doré

El cineasta y productor catalán estará el día 6 de abril en el Doré para mantener un coloquio con el público tras la proyección de El silencio antes de Bach (2007), y el día 7 para presentar Puente de Varsovia (1989).
Jueves, 31 de marzo de 2022. Referente de la vanguardia cinematográfica, la modernidad y el compromiso político durante toda su carrera, primero como productor de títulos como Viridiana o El cochecito y después como director de algunas de las películas más atrevidas y a contracorriente del cine español, Pere Portabella (Figueres, 1927) protagoniza una retrospectiva organizada por Filmoteca Española durante los meses de abril y mayo de 2022. El cineasta y productor catalán inaugura el ciclo “Compromisos éticos, rupturas estéticas” el 6 de abril con un coloquio con el público tras la proyección de El silencio antes de Bach (2007), y vuelve el día 7 para presentar Puente de Varsovia (1989).
La retrospectiva incluye todos los cortometrajes y largometrajes dirigidos por Portabella, entre ellos Nocturno 29 (1968), Vampir-Cuadecuc (1970), Umbracle (1972), El sopar (1974-2018), Informe general sobre algunas cuestiones de interés para una proyección pública (1976), Puente de Varsovia (1989), El silencio antes de Bach (2007), Mudanza (2008) o Informe general II. El nuevo rapto de Europa (2015).
Tal y como apunta Ángel Quintana, catedrático de Historia y Teoría del Cine y autor del texto que introduce el ciclo, el cine de Portabella se caracteriza por su capacidad para “cuestionar las instituciones que rodean el mundo del cine y al mismo tiempo todas aquellas que alimentan la cultura”. Asimismo, sitúa el trabajo de Portabella en el espacio de la “extraterritorialidad” y destaca que su cine solo puede comprenderse en la medida en que se tiene presente el diálogo que este establece con otras artes.
En esta línea, Portabella ha contado entre sus principales colaboradores para realizar sus películas con los pintores Joan Miró y Antoni Tàpies, el poeta Joan Brossa, los músicos Carles Santos y Josep Maria Mestres Quadreny, o los escritores Pere Gimferrer y Octavi Pellisa. La trayectoria de Portabella desborda, de este modo, el hecho cinematográfico.
Su biografía arranca en los años 50, momento en que renacen las vanguardias plásticas tras la Guerra Civil, y sus primeras actividades cinematográficas tienen lugar en el periodo de aparición del cine moderno en España. Prosigue su trayectoria con la manifestación de los lenguajes artísticos de los años 60. Portabella también se implicó en el clima de compromiso político democrático de la cultura en los años 70, y en 1977 fue elegido senador, participando en la Comisión de la Constitución de 1978.
En los últimos años, Portabella ha sido objeto de recuperación museográfica e historiográfica, sin abandonar la práctica activa como realizador y productor. En Films 59, productora que él mismo fundó, ha sido artífice de obras tan relevantes como Viridiana (Luis Buñuel, 1961), Los golfos (Carlos Saura, 1959) o El cochecito (Marco Ferreri, 1960). En 2009 fue investido doctor honoris causa por la Universitat Autònoma de Barcelona y este mismo año lo ha sido por la Universitat de Girona.

La Casa Encendida: Cine Contemporáneo futuro Imperfecto

Durante abril y mayo, el cine contemporáneo de La Casa Encendida presenta cinco películas que exploran las expectativas vitales de una juventud a la que se le prometió todo y, a punto de cumplir los 30, ya se ha acostumbrado a vivir en una crisis perpetua.

En un momento en el que las crisis económicas, sociales e incluso vitales han dejado de ser transitorias para convertirse en algo estructural, en el que las políticas capitalistas no han ofrecido las recompensas prometidas a sus desmedidas exigencias meritocráticas, y en el que la ansiedad y la angustia están a la orden del día, nos encontramos ante una generación cansada ya de discursos vacíos y de asumir injusticias, que responde oponiéndose a lo que la sociedad espera de ellas.

Así el ciclo recoge a la indolencia y la apatía de los protagonistas de Friends and Strangers, de James Vaughan, y de Outside Noise, de Ted Fendt, quienes se aferran al “preferiría no hacerlo” ante las demandas del capitalismo. En La Roya, de Juan Sebastián Mesa, un joven se enfrenta al casi obligado exilio a la ciudad, defendiendo la vida en su pueblo y sus cafetales pese a los obstáculos a los que se enfrenta a diario. Una mudanza es la metáfora del cambio vital que está por llegar en La chica y la araña, de Ramon Zürcher y Silvan Zürcher. Y en la sátira distópica El perro que no calla, de Ana Katz, el público presencia cómo la vida de Esteban empieza a desmoronarse tras perder el trabajo por los ladridos de su perra.

Ciclo programado en colaboración con Enrique Piñuel.

Programación

09 y 10 abril

Audiovisuales ‘Friends and Strangers’, de James Vaughan

Precio: 4.00 €

Entradas

 

30 abril y 14 mayo

Audiovisuales ‘La Roya’, de Juan Sebastián Mesa

Precio: 4.00 €

Entradas

 

07 y 08 mayo

Audiovisuales ‘Outside Noise’, de Ted Fendt

Precio: 4.00 €

Entradas

 

21 y 22 mayo

Audiovisuales ‘La chica y la araña’, de Ramon Zürcher y Silvan Zürcher

Precio: 4.00 €

Entradas

 

28 y 29 mayo

Audiovisuales ‘El perro que no calla’, de Ana Katz

Precio: 4.00 €

Entradas

 

Proyecciones Xcèntric: Con ojos de piedra y agua. Las películas de Aloysio Raulino

El nombre de Aloysio Raulino no aparece en los libros canónicos que estudian tanto el cine latinoamericano como el de vanguardia. Reconocido por ser uno de los directores de fotografía más importantes del cine brasileño, desde finales de los años sesenta hasta la primera década del siglo XXI realizó una serie de películas que interrogan de manera poética el acto de acercarse al cuerpo social de un país a través de los ojos del cine.
Toda su obra, habitada por la clase trabajadora, el campesinado y los marginados de la sociedad, tiene un eje principal: la tensión y el enfrentamiento de las miradas de quien filma, quien es filmado y la del espectador, invitando a la reflexión e imaginación entre lo singular, lo colectivo y la interminable configuración y reconfiguración de la otredad.
Al disponer de materiales diversos (textos, poemas, citas de pensadores como Frantz Fanon, canciones populares y revolucionarias, performances, recortes de periódicos, testimonios y retratos), Raulino desarrolla una especie de collage tropicalista logrando un montaje tanto dialéctico como expresivo.
Cada una de las películas que integran esta sesión sugieren múltiples estrategias para cuestionar la forma del documental tradicional en favor de la experimentación. En lugar de proponer el conocimiento como una manera de relación con el mundo, arrojan al espectador al encuentro con la diferencia: el cine como práctica especulativa.
Lacrimosa (con Luna Alkalay), 1970, 16 mm, 12 min.
Jardim Nova Bahia, 1971, 35 mm, 15 min.
Teremos Infância, 1974, 35 mm, 12 min.
O Tigre e a Gazela, 1976, 35 mm, 14 min.
Porto de Santos, 1978, 35 mm, 19 min.
Inventario da Rapina, 1986, 35 mm, 26 min.
Proyección en digital, VOSE. Copias cortesía de Paulo Sacramento y herederos de Aloysio Raulino. Un programa realizado en colaboración con el crítico brasileño Victor Guimarães.
Fecha: 10 abril 2022
Horario: 18.30
Espacio: Auditorio
Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito
Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y www.eventbrite.es
Comprar entradas

Del escenario a la pantalla. Los diseños de José Luis López Vázquez

Del escenario a la pantalla. Los diseños de José Luis López Vázquez’ recoge el trabajo del actor en su desconocida faceta como dibujante en teatro y cine. Se podrá ver gratuitamente hasta el 5 de junio de 2022 en la sede central de Filmoteca Española en Madrid.
Con motivo del centenario del nacimiento de José Luis López Vázquez, el Ministerio de Cultura y Deporte pone en marcha una exposición dedicada a una de las facetas menos conocidas de este artista fundamental del cine español: la de dibujante y diseñador. ‘Del escenario a la pantalla. Los diseños de José Luis López Vázquez’ ha sido inaugurada hoy por el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, junto a José Luis López Magerus, hijo del artista; Beatriz Navas, directora general del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA); y Josetxo Cerdán, director de Filmoteca Española; que han visitado la muestra guiados por el comisario, Joaquín Cánovas Belchí.
La exposición, que podrá visitarse de forma gratuita en la sede central de Filmoteca Española en Madrid hasta el 5 de junio, recoge los trabajos artísticos de José Luis López Vázquez (Madrid, 11 de marzo de 1922 – 2 de noviembre de 2009). Propone un itinerario que abarca desde sus inicios y periodo de formación, hasta sus trabajos como figurinista y escenógrafo, así como su labor en el campo del diseño gráfico. Compaginó estas actividades con la de actor hasta que en 1958, tras protagonizar ‘El pisito’ (Marco Ferreri), abandonó el dibujo para dedicarse a la interpretación.
El recorrido comienza con los primeros figurines que realizó para el Teatro Español Universitario de Modesto Higueras y José Caballero, heredero de La Barraca de Federico García Lorca; hasta llegar a las escenografías de su etapa en el Teatro Nacional María Guerrero, donde coincidió con Salvador Dalí en su afamado montaje de ‘Don Juan Tenorio’ en 1949. En el ámbito del cine, su primer contacto fue en 1942 como dibujante de figurines en ‘Sucedió en Damasco’, película dirigida por José López Rubio. Hasta 1957, López Vázquez participó en 11 películas más como dibujante.
También refleja su trabajo como diseñador gráfico, faceta que desarrolla tras ingresar como funcionario en la Organización de Actos Públicos, organismo dependiente de la Vicesecretaría de Educación Popular, después Ministerio de Información y Turismo. Diseñó todo tipo de estands y pabellones para ferias nacionales e internacionales, carteles para eventos, certámenes cinematográficos y otros encargos extraoficiales, exlibris, portadas de libros o sus particulares felicitaciones de Navidad.
Obras de Dalí y Lorca De forma complementaria, la exposición incorpora obras, dibujos, carteles y escenografías de otras autores como Salvador Dalí, José Caballero, Federico García Lorca, Manuel Comba y Benjamín Palencia, que ubican y ayudan a entender sus influencias y vínculos creativos en el contexto de la España de posguerra.
‘Del escenario a la pantalla. Los diseños de José Luis López Vázquez’ está comisariada por Joaquín Cánovas Belchí, catedrático de Historia del Arte. Experto en cine mudo español y en las relaciones entre cine y artes plásticas, ha sido comisario de otras exposiciones como ‘La realidad imaginada. La dirección artística de Félix Murcia en el cine español’, y ‘La presencia invisible. Teresa Isasi: 20 años de foto fija en el cine español’. La exposición forma parte de un programa más amplio de actividades dedicado a López Vázquez, que incluye un ciclo de proyecciones en el Cine Doré. Ha sido posible gracias a la colaboración de particulares, en especial, de su hijo José Luis López Magerus y de la actriz Carmen de la Maza, recientemente fallecida; así como de instituciones como el Museo Nacional del Teatro de Almagro.
La conmemoración está enmarcada en la celebración de centenarios de una generación de personalidades del cine español nacidos entre 1921 y 1923, entre ellos, Luis García Berlanga, Fernando Fernán Gómez, Juan Antonio Bardem, Ana Mariscal, José María Forqué, Antonio Ruiz Soler o Lola Flores. En torno a dichas efemérides, el Gobierno de España, a propuesta del Ministerio de Cultura y Deporte, instauró el 6 de octubre como Día del Cine Español.

 

 

Proyecciones Xcèntric: Maria Klonaris / Katerina Thomadaki, retratos fílmicos

Paralelamente a la realización de sus singulares autorretratos cinematográficos, Maria Klonaris y Katerina Thomadaki emprendieron a principios de la década de los ochenta la «Série Portraits», en la cual reinventan el arte del retrato fílmico componiendo imágenes de mujeres que no responden a ninguna idea preconcebida de la «feminidad» y abordando una reflexión ética del sujeto-mujer en un diálogo que pone a prueba las fronteras entre el Yo y el Otro.
Chutes.Désert.Syn es un retrato de la performer Syn Guérin. El tratamiento visual del paisaje establece una relación poderosa con su cuerpo y con las sucesivas e inacabables caídas a las que lo somete, instaurando un motivo gestual, rítmico y existencial.
Mediante la ejecución de una serie de ceremonias, danzas y hechizos, Selva desarrolla variaciones sobre la presencia mágica de Parvaneh Navaï en el bosque. La película integra una amplia mezcla de imágenes fijas e imágenes en movimiento en una creación sonora elaborada, organizando una prolongación de reflejos acústicos y visuales que evoca la figura de una espiral ascendente. El sonido, extensamente trabajado a través de sintetizadores, dilata el espacio visual y corporal de la persona retratada con sus relaciones entre distintas musicalidades, su creación de bucles múltiples y su variación sobre las velocidades, las frecuencias y las resonancias.
Chutes. Désert. Syn, Katerina Thomadaki, 1983-1985, super 8, sin sonido, 18 min.
Selva. Un portrait de Parvaneh Navaï, Maria Klonaris, 1981-83, super-8, 70 min.
Ambas películas se proyectan en restauraciones en 35 mm realizadas por Archives françaises du film / CNC bajo la dirección de las propias cineastas.
Fecha: 13 marzo 2022
Horario: 18.30
Espacio: Auditorio
Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito
Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y www.eventbrite.es
Comprar entradas

Las mujeres cineastas, protagonistas de marzo en el cine Doré de Filmoteca Española

La programación incluye dos retrospectivas, una de Jane Campion y otra de Cecilia Bartolomé, así como un ciclo que recupera la programación de la muestra “The Women’s Event”.
Bartolomé acudirá al Doré para presentar algunas sesiones de su ciclo los días 3 y 9 de marzo.
La exiliada española Rosina Prado protagonizará una sesión especial.
Los trabajos de grandes cineastas como Jane Campion o Cecilia Bartolomé aterrizan en marzo en el cine Doré para celebrar el Día Internacional de la Mujer. Con un programa diseñado para reivindicar el trabajo de las mujeres cineastas, Filmoteca Española refuerza su compromiso con la puesta en valor de sus contribuciones a la historia del cine.
Comenzamos con una retrospectiva de Jane Campion, la primera cineasta en la historia de Cannes en alzarse con la Palma de Oro (en 1993, con El piano), y cuya última película, El poder del perro, ha recibido 12 nominaciones en los Oscar, entre ellas a Mejor dirección. Un premio que ya ganó en 1994, también por El piano, en la categoría de Mejor guion original. Tal y como señala Carlos Reviriego, director de Programación de Filmoteca: “junto a Kathryn Bigelow, debido a su incidencia tanto en la crítica como en los grandes públicos, [Jane Campion] se posiciona como un referente generacional de las conquistas femeninas en responsabilidades de creación donde tradicionalmente la mujer apenas ha tenido lugar”. El ciclo, titulado «Deseos (re)velados», ofrece en marzo y abril todos los largometrajes, cortometrajes y trabajos para televisión, como la serie Top Of the Lake, de la cineasta neozelandesa.
El día 3 arranca otra retrospectiva dedicada a Cecilia Bartolomé, quien fuera «una de las cineastas más prometedoras del cine español, con lo que eso significa en un patrimonio plagado de talentos perdidos por una industria profundamente disfuncional», tal y como ha señalado Andrea G. Bermejo, redactora jefe de Cinemanía, en el texto de presentación del ciclo.
La propia Cecilia Bartolomé acudirá al Doré los días 3 y 9 de marzo para presentar sendas sesiones del ciclo, titulado “Contra la amnesia”. El primer día la cineasta hablará sobre “Después de… primera parte: no se os puede dejar solos” (Cecilia Bartolomé y José J. Bartolomé, 1981), y será entrevistada en directo por Andrea G. Bermejo. El día 9, por su parte, Bartolomé presentará su película Vámonos, Bárbara (1978).
El ciclo de Bartolomé en el Doré se complementa con una programación online que recupera sus primeros trabajos durante su estancia en la Escuela Oficial de Cinematografía, y que puede verse en el canal #FloresEnLaSombraEnlace externo, se abre en ventana nueva de Filmoteca Española: una sesión dedicada a Margarita y el lobo (1969) con subtítulos adaptados disponible durante todo el mesEnlace externo, se abre en ventana nueva; y dos sesiones que recopilan los cortos que rodó en esta época, la primera de ellas disponible del 11 al 18 de marzo, y la segunda del 18 al 25.
Cabe mencionar también el ciclo «The Women’s Event», que recupera y homenajea una de las más importantes muestras de cine producido, escrito y dirigido por mujeres del siglo XX, la programada por Laura Mulvey, Lynda Myles y Claire Johnston para el Festival de Edimburgo en 1972. El objetivo último de aquel encuentro era generar una comunidad de apoyo y de pensamiento, una unión artística pero también personal, que impulsase el talento femenino y diera al público una nueva perspectiva desde donde mirar el mundo. Lamentablemente, y a pesar de que las nuevas teorías feministas estaban candentes a principios de los setenta, el acontecimiento no tuvo entonces la relevancia mediática y social que merecía, siendo apenas nombrado, cuando no directamente ignorado.
Cinco décadas después, gracias al trabajo de investigación doctoral de la académica Katharine Kamleitner, se ha vuelto a poner el foco en una programación que ponía a dialogar las obras de maestras consagradas como Leni Riefenstahl y Leontine Sagan con los trabajos de nuevas voces como Nelly Kaplan o Jane Arden, entre otras.
Desde Filmoteca Española replicamos, en su 50 aniversario, aquella programación de Mulvey, Myles y Johnston, comenzando este mes de marzo y prolongando el “evento” a lo largo de todo el año.
Por último, el día 16 de marzo dedicamos una sesión especial al trabajo de Rosina Prado: una recopilación de sus cortometrajes rodados durante su estancia en Cuba. Prado, cuya familia se exilió a la Unión Soviética durante la guerra civil española, y donde se formó como cineasta bajo el mentorazgo del ucraniano Alexandr Dovzhenko, se desplazó después a la isla del Caribe para participar en las actividades del incipiente Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos. Durante el acto del día 16 está prevista la asistencia de la propia directora (aún por confirmar).
Consulta el programa completo aquíEnlace externo, se abre en ventana nueva.

 

La Casa Encendida: Proyecciones Espectrales

Al hilo de la exposición Poemas que nunca mostraré. Chiara Fumai 2007-2017, La Casa Encendida presenta un programa inspirado en la artista italiana, conocida por encarnar en sus performances a mujeres excluidas de la historia. Programado por el Festival Final Girls de Berlín, el ciclo está compuesto por películas de mujeres cineastas que, a través del terror, sacan a la luz historias feministas ocultas.
La combinación de ocultismo, misticismo, anarcofeminismo y crítica institucional de Fumai generó nuevas vías para diseccionar y satirizar los sistemas de opresión. Sirvió como médium para artistas y activistas que, a menudo, fueron olvidadas o pasadas por alto, y cuyas imágenes fueron explotadas y devaluadas. Las cineastas de este programa prestan igual atención a lo que está en la sombra y se ha mantenido en ella, y crean películas de terror únicas a partir de relatos personales, históricos y fantásticos que desafían las convenciones narrativas del horror.
Programado por Final Girls Berlin Film Festival (FGBFF), un festival de cine dedicado al trabajo subversivo y experimental de mujeres que trabajan en el cine de terror. Esto no solo significa derribar las trilladas representaciones del victimismo, sino también traer nuevas visiones al imaginario en términos de oscuridad y fuerzas insidiosas, miedo y fantasía. En FGBFF tienen un interés interdisciplinario en celebrar y destacar a artistas, académicas, expertas e intérpretes que trabajan con elementos y temas de terror, sobrenaturales y ocultos.

Programación

05 marzo

Cine, Audiovisuales ‘beDevil’, de Tracey Moffatt

Precio: 4.00 €
Entradas

 

06 marzo
Cine, Audiovisuales ‘A Sombra do Pai’, de Gabriela Amaral Almeida
Precio: 4.00 €
Entradas

 

12 marzo
Cine, Audiovisuales ‘Messiah of Evil’, de Willard Huyck y Gloria Katz

Precio: 4.00 €
Entradas

 

13 marzo
Cine, Audiovisuales Sesión de cortos: Brujería

 

Precio: 4.00 €
Entradas

 

19 marzo
Cine, Audiovisuales Sesión de cortos: Blasfemia
Precio: 4.00 €
Entradas

 

19 marzo
Cine, Audiovisuales ‘Hellbender’, de Zelda Adams, Toby Poser y John Adams
Precio: 4.00 €
Entradas

 

26 marzo
Cine, Audiovisuales ‘Celia’, de Ann Turner

Precio: 4.00 €
Entradas

 

27 marzo
Cine, Audiovisuales ‘Ode To Nothing’, de Dwein Baltazar

Precio: 4.00 €
Entradas

 

 

 

 

 

 

 

Exposición «­Madrid, escenario de cine fantástico»

Paco Rabal lanza explosivos a unos infectados subidos a la montaña rusa Jet Star del Parque de Atracciones de Madrid en La invasión de los zombies atómicos, mientras Paul Naschy, como el hombre lobo, lucha contra un tigre en el castillo de Chinchón en La bestia y la espada mágica. Eduardo Noriega salta de una de las torres del madrileño Paseo de la Castellana en Abre los ojos, mientras Supersonic Man, nuestro superhéroe nacional, hace lo propio desde otro de los edificios de la zona.
A nivel internacional, Boris Karloff, Vincent Price, Peter Cushing o Christopher Lee, las grandes estrellas del fantástico, ruedan en la Comunidad de Madrid. O John Milius con Arnold Schwarzenegger para Conan, el bárbaro, superproducción que cumple este 2022 cuarenta años de su estreno. Sin olvidar al mago de los efectos especiales, Ray Harryhausen, y su trilogía dedicada a Simbad.
Tras el boom del western, se plantea la necesidad de ofrecer nuevos géneros exportables para conseguir productos baratos y muy rentables, optándose por el fantástico y el terror. Y así será durante décadas. Rodajes que se realizan en su inmensa mayoría en la actual Comunidad de Madrid, como La noche de Walpurgis, de León Klimovsky; La residencia, de Narciso Ibáñez Serrador; Pánico en el Transiberiano, de Eugenio Martín; o No profanar el sueño de los muertos, de Jordi Grau.
Así, hasta llegar a la actualidad, con un género vivo, con títulos recientes como Voces, de Ángel Gómez, rodada en Torrelodones, o el largometraje-antología, Vampus Horror Tales, de Manuel M. Velasco, Isaac Berrocal, Piter Moreira, Erika Elizalde y Víctor Matellano, rodado en Leganés, Navacerrada, Colmenar Viejo y Madrid. O La abuela, de Paco Plaza, rodada en la capital.
Itinerancia 2022
11 febrero – 12 marzo. Centro Cultural (Moralzarzal)    
15 marzo – 25 marzo. Centro de Cultura (Hoyo de Manzanares)
22 abril – 17 mayo. Sala de Exposiciones La Estación (San Martín de Valdeiglesias)
25 mayo – 14 junio. Sala Martín Chirino (San Sebastián de los Reyes)
16 junio – 13 julio. Casa de la Cultura (Majadahonda)
15 julio – 3 agosto. Ayuntamiento (Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias)
10 agosto – 28 agosto. Sala Polivalente (La Hiruela)
30 agosto – 19 septiembre. Salón de Actos Municipal (Navalafuente)

«Mi adorado Monster». Estreno en cine Yelmo Icaria + coloquio con el director Víctor Matellano

La película Mi adorado Monster se estrenará en Barcelona el próximo jueves 17 de febrero a las 20.00 horas en Yelmo Cines Icaria. C/ Salvador Espriu, 61. Barcelona. Con presentación y coloquio con el director Víctor Matellano.
Producida por Enrique López Lavigne para El Estudio, en coproducción con Infilmity, ViMa, y con la participación de EMB Documental, con idea original de Víctor Matellano, y guion de Manuel Tallafé junto al propio director, Mi adorado Monster narra de forma muy creativa y en tono de comedia, con pequeños tientes de drama, la gestación de una de las películas malditas del cine español: Los resucitados, un film de Arturo de Bobadilla, de tortuosa y caótica producción, que tardó veintitrés años en estrenarse…
el film nos narra la historia Manuel Tallafé, acompañado de un importante elenco, encabezado por Javier Botet, Millán Salcedo y el propio Arturo de Bobadilla, a los que se le unen Santiago Segura, Alex de la Iglesia, Alaska, Cristina Alcázar, Carlos Areces, Diego Arjona, Héctor Cantolla, Antonio Miguel Carmona, Manuel Colomina, Natalia Fisac, Toni Fuentes, Javier Gil “Javivi”, Macarena Gómez, Nacho Guerreros, Enrique López Lavigne, Manuel Martínez Velasco, Antonio Mayans, Angélica Revert, Pedro Ruiz, Ángel Sala, Elena S. Sánchez, Valeria Vegas y Zoe Be.
Mi adorado Monster cuenta con dirección de fotografía de David Cortázar, música de Javier de la Morena, montaje de Iván Karras, efectos digitales de Daniel Fumero, y mezcla de sonido de Jose I. Arrufat. Produce Enrique López Lavigne, Diego Suárez Chialvo, Pablo Cruz, David Cortázar y Víctor Matellano, en asociación con Manuel Tallafé, Miguel A. Guerra, Iván Karras y Arturo de Bobadilla.
 La película ha sido rodada en Digital 4 K, durante 28 sesiones, en localizaciones de Barcelona y la Comunidad de Madrid.rriatúa, Yolanda Font, Lone Fleming y Marian Clar.

https://youtu.be/dBKxWZD2qc8

Proyecciones Xcèntric: La Historia de Brasil según Glauber Rocha y Marcos Medeiros

Obra desconocida de la filmografía de Glauber Rocha, História do Brasil es un film-ensayo en el que la concatenación de imágenes presenta la historia en fragmentos y al mismo tiempo la lee a contrapelo. Este trabajo inacabado es un montaje colosal hecho a partir de múltiples materiales de archivo —películas de ficción, noticiarios y documentales, entre otro tipo de material iconográfico—, que el cineasta brasileño hizo junto al líder estudiantil Marcos Medeiros durante un largo exilio.
La película estaba pensada inicialmente para mostrarse en televisión y en escuelas como una auténtica clase que configuraría una visión integral de la historia de Brasil, desde la llegada de los primeros colonizadores, en 1500, hasta la instauración de la dictadura militar, en 1964. El aparente aire pedagógico de la narración cronológica, una síntesis hecha a partir de un análisis materialista-dialéctico de inspiración marxista, queda en entredicho por las complejas, y muchas veces discrepantes, relaciones que se crean entre sonido e imagen.
Las tramas infinitas de História do Brasil, nos conducen a uno de los proyectos que Glauber Rocha no pudo llevar a cabo: el de filmar la historia de América Latina. Este trabajo de archivo, hecho en un escenario de escasez, actualiza también la noción de estética del hambre que era central para el cineasta. Un trabajo que presenta la historia de Brasil —y de alguna manera la de América Latina— de manera materialista, mostrando las estructuras coloniales vinculadas al poder y las formas de resistencia que se le opusieron a lo largo de los años.
História do Brasil, Glauber Rocha y Marcos Medeiros, Italia-Cuba, 1973, 35 mm, 160′ Versión original en portugués con subtítulos en francés y catalán.
Copia digital procedente de Films Sans Frontières.
Fecha: 20 febrero 2022
Horario: 18.30
Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido. Amigos CCCB: gratuito
Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y www.eventbrite.es
Comprar entradas

Sergei Loznitsa visita Madrid para presentar la retrospectiva que le dedica Filmoteca Española

El director ucraniano acudirá al cine Doré los días 26, 28 y 29 de enero de 2022 para presentar algunas de sus películas y charlar con público y periodistas.
Entre los films que componen la muestra podrán verse sus dos trabajos más recientes: Babi Yar. Context y Mr. Landsbergis.
Sergei Loznitsa estará en el cine Doré los días 26, 28 y 29 de enero para presentar “Sergei Loznitsa. Experimentar la historia”, la retrospectiva que Filmoteca Española le dedica a lo largo de tres meses, de enero a marzo de 2022. Además de dialogar con el público, el director ucraniano será entrevistado en directo por diferentes críticos de cine sobre su heterogénea y relevante filmografía. La muestra incluye la premiere madrileña de Babi Yar. Context, un impactante film que revela imágenes rescatadas (contra todo pronóstico) del exterminio judío en Kiev, y el estreno en España en marzo de su última producción, Mr. Landsbergis, un documental de cuatro horas sobre la salida de Lituania de la antigua Unión Soviética.
Tres veces premiado en el Festival de Cannes, Sergei Loznitsa es uno de los nombres fundamentales del cine documental y de archivo del panorama contemporáneo. Parte de su filmografía reconstruye la historia de la Unión Soviética a partir de imágenes localizadas en los archivos rusos y desconocidas hasta entonces: la represión estalinista en la URSS de 1930 (The Trial, 2018), el asedio de Leningrado (Blockade), la masacre de los judíos de Kiev por parte de los nazis en 1941 (Babi Yar. Context, 2021), la muerte de Stalin (State Funeral, 2019), la vida en la URSS en los cincuenta y sesenta según los noticiarios oficiales de la época (Revue, 2008), o el colapso del régimen tras el fallido golpe de estado contra Gorbachov en agosto de 1991 (The Event, 2015).
Su salto a la ficción llega de la mano de My Joy (2010), un film sobre la corrupción y la violencia en la sociedad postsoviética. Posteriormente rodará otras ficciones como En la niebla (2012), en la que vuelve a la Segunda Guerra Mundial y la Bielorrusia ocupada por los nazis; A Gentle Creature (2017), ambientada en la actualidad, pero en una Rusia que parece todavía imbuida en el régimen soviético; y Donbass (2018), una sucesión de historias situadas en la Ucrania ocupada por las fuerzas prorrusas.
Sergei Loznitsa en el Doré
  • 26 de enero a las 20h.: Proyección de State Funeral (2019). Presentación a cargo de Loznitsa y Carlos Reviriego. Después de la proyección de la película tendrá lugar un coloquio con el público a cargo del director.
  • 28 de enero a las 20h.: Proyección de Babi Yar. Context (2021). Tras la proyección tendrá lugar una entrevista en directo a Loznitsa conducida por Enric Albero, crítico y programador cinematográfico.
  • 29 de enero a las 20h.: Proyección de En la niebla (2012). Después de la película tendrá lugar una entrevista en directo a Loznitsa conducida por Jara Yáñez, crítica de cine.
Accede a la hoja de ciclo “Sergei Loznitsa. Experimentar la historia” aquí.

La Casa Encendida: La cara B de la realidad: Feminismo Weird

Cartografía de las expresiones feministas pasadas y presentes ajenas a los marcos convencionales de crítica y pensamiento, localizadas en los ámbitos del ensayo, la literatura y las artes plásticas y audiovisuales.
Vivimos tiempos en que el feminismo ha afianzado por fin sus discursos de igualdad, emancipación y justicia en la esfera sociopolítica.
El propósito de este taller es avanzar más allá de las corrientes hegemónicas del movimiento y explorar sus singularidades, disonancias y zonas de sombra. Aspiramos a profundizar en sus discursos y ampliar sus perspectivas a través de la exploración de manifestaciones culturales y artísticas marcadas por la extrañeza hacia lo consensuado como realidad, en la que juegan papeles fundamentales el subconsciente, los tabúes, lo reprimido y (auto)censurado, lo (a)social.
Quienes asistan al taller tendrán acceso desde la primera sesión a una amplia bibliografía virtual adicional sobre las cuestiones tratadas en el mismo.
Impartido por:
Paula López Montero es graduada en Comunicación Audiovisual y postgraduada en Crítica y argumentación filosófica. Compagina la investigación en la Biblioteca Nacional de España con el doctorado en el departamento de Filosofía y Letras de la UAM. Colaboradora habitual en medios como Cine Divergente y en el seminario permanente de Hermenéutica y Literatura comparada HELICOM. Su atención se centra especialmente en las representaciones y obras literarias occidentales del siglo XX.
Elisa McCausland, periodista, crítica e investigadora, y Diego Salgado, crítico de cine, reflexionan desde hace quince años sobre los sentidos, contextos y potenciales de la cultura popular y el feminismo, con especial incidencia en el cine y el cómic. Juntos o por separado han colaborado en medios como Caimán Cuadernos de Cine, Comicmanía, Radio 3, El Salto, Guía del Ocio, Imágenes de Actualidad, Pikara Magazine, Sangre Fucsia y SoFilm, así como en numerosos libros colectivos. En la actualidad comparten micrófono en Trincheras de la Cultura Pop, work in progress ensayístico impulsado por la editorial consonni. Además, escriben a cuatro manos crítica y estudios en torno al audiovisual en la revista Dirigido Por e imparten conferencias y seminarios sobre todos los temas apuntados en los ámbitos de la academia y la divulgación. Elisa es autora de los libros Wonder Woman: El feminismo como superpoder (errata naturae, 2019) y, junto a Diego, de Supernovas: Una historia feminista de la ciencia ficción audiovisual (errata naturae, 2019) y Sueños y Fábulas: Historia de Vertigo (ECC, 2021).
Duración: 14 horas
Ficheros adjuntos

Curso online: Maestros del cine asiático Vol.1

Introducción:

El curso ‘Maestros del cine asiático (Vol.1) repasa a lo largo de diez sesiones a un grupo heterogéneo de directores de las distintas industrias del cine en Asia, algunos más desconocidos y otros que han sido los “facilitadores” de la llegada del cine asiático a occidente. Diez maestros (entre clásicos y contemporáneos) que consiguieron traspasar fronteras e hicieron que las cinematografías asiáticas se reconocieran en occidente a través de sus miradas.

Un curso que se ve complementado con un canal ’Maestros del cine asiático’ disponible en la Plataforma Filmin para todos los alumnos inscritos; y los cinco primeros alumnos en inscribirse, recibirán además un regalo cineasiático de bienvenida (libro, DVD, Bluray).

Ficha técnica:

Duración: del 18 de enero al 22 de marzo de 2022

Horas: 20 horas

Sesiones: (1 sesión a la semana) 2 horas de duración los martes de 19:00h a 21:00h

Modalidad: online (a través de la plaforma Zoom)

Precio: 120€

Promoción especial: Todos los alumnos podrán acceder al canal ’Maestros del cine asiático Vol.1’ de Filmin a lo largo de un mes.

Pack de bienvenida: A los 5 primeros alumnos que se apunten al curso, además de la oferta de Filmin, tendrán un regalo cineasiático de bienvenida que se les enviará por correo (libro, DVD, Bluray).

Certificado del curso: Todos los alumnos que superen el 60% de las clases recibirán un certificado final del curso expedido por CineAsia.

Sesiones:

 SESIÓN 1

 Martes 18 de enero de 2022 de 19.00 h a 21.00 h

Japón – Akira Kurosawa

Cuando a principios de los años 50 el Festival de Venecia sustituía un film que se había caído de su programación por “Rashomon”, poco podían imaginar que comenzarían la internacionalización del cine japonés. Quizás el director más influyente de la historia, dejando un fuerte legado no solo en su país sino también en Hollywood, la filmografía del llamado Emperador del cine japonés es una de las imprescindibles para cualquier cinéfilo.

SESIÓN 2

Martes 25 de enero de 2022 de 19.00 h a 21.00 h

Japón – Hayao Miyazaki

El gran maestro de la animación japonesa y uno de los pilares de Studio Ghibli, lleva más de 30 años creando obras maestras del calibre de El viaje de Chihiro o La princesa Mononoke, además de imaginar a íconos globales como Totoro. Siempre dando importancia a la relación entre hombre y naturaleza, y con un sentido de la aventura europeo, el cine de Miyazaki ha cruzado generaciones manteniéndose como uno de los más queridos por crítica y público.

SESIÓN 3

Martes 1 de febrero de 2022 de 19.00 h a 21.00 h

Corea del Sur – Kim Ki-young

Nacido en Seúl en 1922, Kim Ki-young es uno de los grandes realizadores de la época dorada del cine coreano. Perfeccionista y minucioso, Kim Ki-young trabajó durante una época difícil para su país, y se atrevió con temas que le costaron la censura y desconfianza de las autoridades. Trabajó de forma independiente, lo que le permitió asumir un estilo personal, que muchas veces le costó el calificativo de director de serie B, hasta que en 1997 vio relanzada su carrera gracias a una retrospectiva organizada por el Festival Internacional de Busan. Su película The Housemaid (1960) ha influido decisivamente en la carrera de Bong Joon-ho.

SESIÓN 4

Martes 8 de febrero de 2022 de 19.00 h a 21.00 h

Corea del Sur – Bong Joon-ho

Pocos cineastas asiáticos pueden alardear de tener un Oscar en su casa. El director coreano a sus 50 años ya puede presumir de tener los 4 primeros Oscar que se lleva el cine coreano a lo largo de sus 100 años de historia. Sociólogo de formación, el cine de Bong Joon-ho siempre ha dado importancia a las clases sociales y a la situación de los más desfavorecidos. Su cine sabe jugar como pocos con los géneros, pasando de la comedia al drama y del fantástico al terror más grotesco o la ciencia-ficción.

SESIÓN 5

Martes 15 de febrero de 2022 de 19.00 h a 21.00

China – Jia Zhangke

El cine de China dio un giro de ciento ochenta grados a principios de los años 90, cuando en plenos cambios político-sociales en el gigante asiático llegaba una nueva camada de directores de cine, rebelándose a la autoridad al querer grabar la realidad del país con sus cámaras digitales. Jia Zhangke, un joven de una provincia alejada de las grandes urbes, pero con un talento innato para mostrar esos cambios con historias llenas de simbolismo, se ha convertido en uno de los mejores cronistas de este periodo de evolución extraordinaria.

SESIÓN 6

Martes 22 de febrero de 2022 de 19.00 h a 21.00 h

Hong Kong – Wong Kar-Wai

Dentro del cine de Hong Kong, en el que el gusto por los géneros y el cine más popular convirtió a la antigua colonia británica en el Hollywood asiático, destaca la presencia de uno de los grandes autores del cine mundial de las últimas décadas, aclamado en todos los grandes festivales gracias a su visión romántica y nostálgica de las relaciones humanas. Con obras maestras como Deseando amar, Wong Kar-Wai se ha convertido en uno de los directores fundamentales del cine contemporáneo.

SESIÓN 7

Martes 1 de marzo de 2022 de 19.00 h a 21.00 h

Taiwán – Edward Yang

Nacido en Shanghai en 1947, al año y medio de nacer se traslada junto a su familia a Taiwán, pues su padre era un funcionario de Hacienda del Kuomintan y el Partido Comunista había subido al poder. Su obra, a caballo entre Taiwán y Estados Unidos, es una de las más reconocidas de los directores pertenecientes a la Nueva Ola que revolucionaron el cine de Taiwán a finales de los 80, principios de los 90. Su última película, YiYi, premio al mejor director en Cannes 2000, no se estrenó en su país hasta el 10º aniversario de su muerte.

SESIÓN 8

Martes 8 de marzo de 2022 de 19.00 h a 21.00 h

India – Satyajit Ray

Sin duda, uno de los grandes maestros del cine mundial, Satyajit Ray puso al cine de India en el mapa gracias a su “Trilogía de Apu”, que pasó por los grandes festivales europeos a mediados de los años cincuenta dejando un reguero de merecidos premios. Artista multidisciplinar, Ray destiló en una filmografía llena de sutilidad, poesía y laboriosidad, su visión humanista, sirviendo de inspiración para centenares de cineastas del planeta.

SESIÓN 9

Martes 15 de marzo de 2022 de 19.00 h a 21.00 h

Filipinas – Brillante Mendoza

Brillante Mendoza, se convirtió en el año 2009, en el primer realizador filipino que se alzaba con la Palma de Oro al mejor director en Cannes por su película Kinatay. Brillante Mendoza (San Fernando, 1960) estudia Publicidad en la universidad y se inicia dentro de este mundo hasta que un amigo le propone rodar una película para el mercado del vídeo: Masahista, de 2005, con la que gana el prestigioso Festival de cine de Locarno. Un director que retrata la realidad filipina con una cámara que penetra hasta en los rincones más insospechados.

SESIÓN 10

Martes 22 de marzo de 2022 de 19.00 h a 21.00 h

Tailandia – Apichatpong Weerasethakul + cierre del curso

Apichatpong Weerasethakul no es un director al uso, es decir, un realizador que se mueve exclusivamente en el medio cinematográfico, sino que va mucho más allá. El cineasta tailandés entiende su trabajo como un todo, y en ese todo él es una pieza más del grupo de colaboradores habituales en sus películas. Ganador de la Palma de Oro en Cannes con su película Uncle Boonmee recuerda sus vidas pasadas (2010), el director ha sabido plasmar la trágica historia de su país a través de cortometrajes, largos y exposiciones, con una mirada de 360º.

Profesorado:

Eduard Terrades Vicens

Josep Santcristòfol

Ricard Planas

Víctor Muñoz

Enrique Garcelán

Gloria Fernández

Suscríbete al curso

Maestros del cine asiático Vol.1

 

Proyecciones Xcèntric: Horas iluminadas. Programa 1: Las películas recientes de Nathaniel Dorsky

Esta sesión forma parte de un ciclo de diez programas titulado Horas iluminadas. El cine devocional de Nathaniel Dorsky y Jerome Hiler, organizado en colaboración con la Filmoteca de Catalunya i Zumzeig, que incluye gran parte de sus respectivas filmografías. Las proyecciones se acompañan de una instalación de Nathaniel Dorsky y de la publicación de un libro que recoge los inicios cinematográficos y la vida compartida por los dos cineastas.
En la estela de su ciclo de películas realizado en el inmenso jardín botánico de San Francisco, al filmar estas cinco películas Dorsky utilizó su cámara Bolex como un instrumento musical, estableciendo ritmos y matices a través de la modulación de la obturación, el enfoque, el corte en cámara o los movimientos panorámicos. Ember Days y Emanations avanzan a partir de estas improvisaciones, puntuadas por despliegues de su particular montaje poético. Apricity termina con un conmovedor retrato de la escritora Jane Wodening, mientras que en Terce, el cineasta se filma, por primera vez en su filmografía, reflejado en el espejo. Lamentations es una de las películas en las que Dorsky alcanza más plenamente su ideal cinematográfico: un montaje (que él denomina «polivalente») en el que imágenes de una misteriosa belleza se engarzan según necesidades puramente sensoriales, suspendiendo cualquier posible lógica espacial, temporal o narrativa.
Apricity, Nathaniel Dorsky, Estados Unidos, 2019, 16 mm, sin sonido, 22
Lamentations, Nathaniel Dorsky, Estados Unidos, 2020, 16 mm, sin sonido, 14
Ember Days, Nathaniel Dorsky, Estados Unidos, 2021, 16 mm, sin sonido, 10′
Emanations, Nathaniel Dorsky, Estados Unidos, 2020, 16 mm, sin sonido, 16
Terce, Nathaniel Dorsky, Estados Unidos, 2021, 16 mm, sin sonido, 16′
Copias procedentes de Light Cone.
Fecha: 13 enero 2022
Horario: 19.00
Precio: 4 € / 3 € Reducida
Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido
Amigos CCCB: gratuito
Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y www.eventbrite.es
Comprar entradas

Avance Ciclo de cine: Naruse Esencial

Durante este invierno, y en colaboración con La Filmoteca de València, Filmoteca de Catalunya, el Círculo de Bellas Artes de Madrid y Filmoteca de Galicia, presentamos un ciclo dedicado a Mikio Naruse, uno de los grandes maestros del cine japonés con una obra a la altura de nombres tan conocidos como Ozu, Kurosawa o Mizoguchi, pero del que en las últimas décadas hemos tenido menos oportunidad de disfrutar de sus películas.

En este ciclo retrospectivo podrán verse los once títulos más destacados de su imprescindible filmografía en las ciudades de Valencia, Barcelona, Madrid y A Coruña entre los meses de diciembre de 2021 y marzo de 2022.


Mikio Naruse

«Naruse no es el “cuarto grande” entre los japoneses sino, sencillamente, uno de los veinte o veinticinco más grandes autores cinematográficos que han existido en el mundo. Siete de las once películas suyas que he visto merecen el gastado calificativo de «obras maestras». Y al menos dos de ellas, La voz de la montaña y Nubes flotantes, y quizá una tercera, Cuando una mujer sube la escalera, me parecen tan buenas como las mejores de Mizoguchi, Ozu, Ford, McCarey, Chaplin, Rossellini, Dreyer, Renoir o Hitchcock, es decir, comparables a las más grandes de la historia del cine

MIGUEL MARÍAS, Mikio Naruse, Festival de San Sebastián / Filmoteca Española, 1998.

 

Lugares y Fechas:

Valencia

Fechas de proyección: Del 8 de diciembre de 2021 al 29 de enero de 2022.

Lugar: La Filmoteca de València (Plaza del Ayuntamiento, 17. 46002 Valencia).

Entradas: 2.5 euros. Entrada reducida: 2 euros.

Más información en la web de La Filmoteca de Valencia.

Barcelona

Fechas de proyección: Del 1 al 23 de febrero de 2022.

Lugar: Filmoteca de Catalunya (Plaça de Salvador Seguí, 1. 08001 Barcelona).

Entradas: 4 euros. Entrada reducida: 3 euros.

Más información próximamente en la web de Filmoteca de Catalunya.

Madrid

Fechas de proyección: Del 19 de enero al 11 de febrero de 2022.

Lugar: Cine Estudio del Circulo de Bellas Artes (Calle del Marqués de Casa Riera, 4, 28014 Madrid).

Entradas: 5 euros. Entrada reducida: 4 euros.

Más información próximamente en la web del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

A Coruña

Fechas de proyección: Del 2 al 15 de marzo de 2022.

Lugar: Filmoteca de Galicia (Rúa Durán Loriga, 10, 15003 A Coruña).

Entradas: 4 euros. Entrada reducida: 3 euros.

Más información próximamente en la web de Filmoteca de Galicia.

 

Películas, fechas y horarios de proyección:

Every Night Dreams / Yogoto no yume (1933) 64’.

Intérpretes: Jun Arai, Choko Iida, Teruko Kojima, Sumiko Kurishima, Kenji Oyama, Tatsuo Saito.

Omitsu es una madre soltera que, tras ser abandonada por su esposo, trabaja incansablemente como camarera de un bar de Ginza para mantener a su hijo. Un día, cuando regresa a casa, descubre que su marido ha vuelto. Every Night Dreams es la más célebre de las películas mudas de Naruse y no está lejos de la complejidad de sus obras más conocidas de los años cincuenta. Con guion de Tadao Ikeda, colaborador habitual de Ozu, presenta un esquema que encontramos en algunas películas posteriores de Naruse: un protagonista que intenta enmendar sus fracasos del pasado, pero cuya debilidad de carácter se lo impide.

Valencia: miércoles 8 de diciembre a las 18.00h y sábado 11 de diciembre a las 20.00h.

Barcelona: Próximamente.

Madrid: Próximamente.

 

El almuerzo / Meshi (1951) 97′.

Intérpretes: Setsuko Hara, Ken Uehara, Yukiko Shimazaki, Yôko Sugi, Ranko Hanai, Haruko Sugimura.

Michiyo es una ama de casa aburrida de su existencia, que se reduce a desempeñar las tareas domésticas. Su crisis aumenta con la visita de la sobrina de su marido y la excesiva atención que este le presta. El almuerzo, en la que destaca la sutil interpretación de Setsuko Hara, es un excelente ejemplo de la habilidad de Naruse a la hora de revelar la aflicción que se oculta bajo la superficie de la vida cotidiana.

Valencia: jueves 16 de diciembre a las 18.00h y viernes 17 de diciembre a las 20.00h.

Barcelona: Próximamente.

Madrid: Próximamente.

 

Madre / Okaasan (1952) 98′.

Intérpretes: Keiko Enonami, Kyôko Kagawa, Akihiko Katayama, Daisuke Kato, Masao Mishima, Chieko Nakakita, Eiji Okada, Kinuyo Tanaka.

La familia Fukuhara trabaja duro para poder reabrir su tintorería, destruida por un bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial. El padre, Ryosaku, trabaja como guardia de una fábrica; la madre y la hija mayor, enamorada de un panadero de ideas progresistas, venden dulces en un puesto callejero. Pero su precaria situación tampoco mejora cuando logran recuperar su negocio y Ryosaku enferma.

Inspirada en una colección de ensayos de estudiantes de primaria sobre sus madres, aunque es un film sentimental, la puesta en escena de Naruse es mucho más sobria que las lacrimógenas «películas de madres» que se filmaban en aquel momento. A partir del guion de Yôko Mizuki, la mejor guionista de Japón, elude los acontecimientos potencialmente más melodramáticos para dibujar un retrato episódico y realista de la madre japonesa media y su lucha cotidiana durante la posguerra.

Valencia: domingo 19 de diciembre a las 18.00h y martes 21 de diciembre a las 20.00h.

Barcelona: Próximamente.

Madrid: Próximamente.

(Fuente de las sinopsis: La Filmoteca de València)

 

Películas que se proyectarán a partir de enero:

 La voz de la montaña / Yama no oto (1954)

Crisantemos tardíos / Bangiku (1954)

Nubes flotantes / Ukigumo (1955)

A la deriva / Nagareru (1956)

Nubes de verano / Iwashigumo (1958)

Cuando una mujer sube la escalera / Onna ga kaidan wo agaru toki (1960)

Tormento / Midareru (1964)

Nubes dispersas / Midaregumo (1967)

 

*Todas las películas se proyectarán en copias de 35mm en versión original en japonés con subtítulos en castellano.

 

Stanley Kubrick. The Exhibition

El próximo 21 de diciembre el Círculo de Bellas Artes abrirá sus puertas a la gran muestra internacional STANLEY KUBRICK. The Exhibition. La exposición, que contará con más de 600 piezas de toda la carrera cinematográfica de uno de los más importantes referentes culturales del siglo XX, invitará a sumergirse en la mente del genio y descubrir el universo propio que fue construyendo en cada una de sus películas.
La exposición permite un itinerario singular repleto de claves para entender la trascendencia de Stanley Kubrick como director de cine y propone un recorrido que activa la capacidad de sorpresa: cómo sería adentrarse en el cerebro del director y descubrir las claves de su obra cinematográfica. A través de una selección de más de 600 piezas de diversa índole (material audiovisual, fotografías, atrezzo, cámaras, maquetas, objetivos, guiones, ilustraciones, storyboards, cartas, vestuario, claquetas…), se irán desglosando las líneas temáticas de sus películas, así como los distintos aspectos formales de su filmografía.
Asimismo, la trayectoria artística de Kubrick estará representada al completo: sus inicios como fotógrafo en Look, sus primeros pasos tras la cámara con sus documentales, las películas de aprendizaje como El beso del asesino, los largometrajes que fueron construyendo su prestigio: Lolita o ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú y sus grandes obras maestras, 2001: una odisea del espacio o El resplandor. Sin descuidar aquellas películas que nunca llevó a cabo, como Napoleón, que perfilan su infinito potencial creador.
Los seguidores de Stanley Kubrick se encontrarán con decenas de piezas sobre su universo: desde la silla de director, al disfraz de simio de 2001: una odisea del espacio (1968), pasando por el vestuario o la icónica mesa del Korova Milk Bar en La naranja mecánica (1971), la máquina de escribir o los vestidos de las inquietantes gemelas de El resplandor (1980), hasta la capa del doctor Bill Harford durante la secuencia de la orgía en Eyes Wide Shut (1999).
STANLEY KUBRICK. The Exhibition cuenta además con objetos para aquellos que quieran profundizar un poco más en el proceso creativo. Por ejemplo, a través de la correspondencia u otro tipo de material como planes de rodaje, guiones o cuadernos de notas es posible vislumbrar cómo Stanley Kubrick fue conquistando el control total de su obra. Y no hay mejor manera de conocer su talento artístico que con un variado material audiovisual que permitirá admirar una de las elipsis temporales más llamativas en la historia del cine en 2001: una odisea del espacio, o disfrutar de la mítica secuencia censurada de las ostras y los caracoles de Espartaco. No faltarán escenas de cada una de sus películas con momentos que forman parte de la memoria colectiva: como el coronel Dax recorriendo las trincheras en Senderos de gloria o los nobles, muy maquillados y con pelucas, jugando alrededor de una mesa bajo la luz de las velas en Barry Lyndon.
En el marco de los actos con motivo de la exposición sobre Stanley Kubrick, una semana antes de su inauguración, el 16 de diciembre a las 19:30 horas, el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes acogerá el preestreno de La naranja prohibida, la nueva producción original de TCM dirigida por Pedro González Bermúdez, que cuenta como narrador y colaborador con el actor Malcolm McDowell, protagonista de La naranja mecánica, que este año conmemora los 50 años de su estreno internacional.
Los tickets para la exposición salen a la venta a partir del próximo miércoles 1 de diciembre en kubrickexhibition.com. El 24 de noviembre desde las 11:00 am se abre la waiting list en kubrickexhibition.com para quien desee conseguir las primeras entradas.
Fecha:
21.12.2021 > 08.05.2022
Horario:
De martes a domingo de 10:00 a 21:00h.
Lunes cerrado excepto festivos | Último pase 1 hora antes del cierre
Comisariado:
Comisariado en Madrid: Isabel Sánchez.
Diseño de espacios: AV Diseño de Espacios Culturales.
Organiza:
“STANLEY KUBRICK. The Exhibition” está organizada en Madrid por Sold Out y el Círculo de Bellas Artes (CBA), con la colaboración del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB).

“STANLEY KUBRICK. The Exhibition” es una exposición de DFF – Deutsches Filminstitut & Filmmuseum, Frankfurt am Main, Christiane Kubrick, Jan Harlan y The Stanley Kubrick Archive de la University of the Arts London, con el apoyo de Warner Bros Entertainment Inc., Sony-Columbia Pictures Inc., Metro Goldwyn Mayer Studios Inc., Universal Studios Inc. y SK Film Archives LLC.

Programación de la 8ª edición del Offside Fest

El Festival Internacional de Cine Documental de Fútbol, Offside Fest, llega a su 8ª edición con un paquete de estrenos donde el deporte rey es el protagonista. Al igual que en la edición anterior, la organización mantiene el formato híbrido, con parte de su programación en formato presencial, y la otra online a través de Filmin.

Offside mantiene su colaboración con la plataforma DAZN para proyectar en la sala de cine sus mejores contenidos documentales. Este año, los asistentes al festival podrán disfrutar de ‘Club Ibiza: The Sessions‘en los cines Maldà, en la que será la clausura de esta 8ª edición. La inauguración estará protagonizada por el entrañable documental escocés ‘The Fort’. Ambas sesiones tendrán lugar en los Cines Maldà y serán de acceso gratuito con inscripción previa.

Inauguración: ‘The Fort’

Año: 2019 (Reino Unido).

Dirigido por: Alex Gale

Duración: 58m | VOSC

Calendario: 1 de diciembre en los Cines Maldà

Sinopsis: El Fort Williams FC es el peor equipo de Gran Bretaña. No cabe duda. Es último en la quinta división escocesa con una puntuación de -7 puntos. Llevan más de dos años sin ganar; la vergüenza y el dolor se apodera de la plantilla y del club. Este documental de la BBC narra las dificultades de un pequeño club para sobrevivir, así como los esfuerzos de una nueva directiva decidida en darle la vuelta a la situación.

Estreno en Catalunya.

Reserva tu entrada gratuita

Clausura: ‘Club Ibiza: The Sessions’ (DAZN Originals)

Año: 2020 (España)

Dirigido por: John Alex Dennis y Grant Best

Duración: 5 episodios de 15min | VE

Calendario: 6 de diciembre en los Cines Maldà

Sinopsis: Docuserie que recoge la historia reciente de la UD Ibiza, que en tres temporadas ha escalado tres divisiones hasta jugar hoy en LaLiga SmartBank, la Segunda División Española. ‘Club Ibiza‘ incluye entrevistas íntimas con Amadeo Salvo, presidente de la entidad, y la estrella del fútbol italiano, Marco Borriello, entre muchos otros, con accesos exclusivos ‘behind the scenes’. También encontramos los testimonios excepcionales de los DJs internacionales residentes de Ibiza, Anna Tur y Manu González.

Reserva tu entrada gratuita

 

A continuación, los ochos primeros títulos confirmados que podrán verse en exclusiva del 2 al 6 de diciembre en Filmin.

  1. ‘Big Time Soccer: The Remarkable Rise & Fall of the NASL’

Año: 2018 (EEUU)

Dirigido por: Rachel Viollet

Duración: 91m | VOSE/VOSC

Calendario: En Filmin del 2 al 6 de diciembre

Sinopsis: Narra el ascenso y la caída de la NASL, la pionera liga estadounidense de fútbol (soccer). A lo largo de los 70 y 80 logró atraer al público yanqui a un deporte que no entendían y lo hizo a través de la llegada de numerosas leyendas del resto del globo futbolístico como Pelé, Johan Cruyff, Beckenbauer y George Best. Retrato de una época única y de una liga que actualizó viejas normas e introdujo nuevas para hacer del fútbol un deporte más espectacular.

Estreno en España. 

  1. ‘Pojkdrömmen – Pro In Africa’

Año: 2020 (Suecia).

Dirigido por: Emil Moberg Lundén

Duración: 59m | VOSE/VOSC

Calendario: En Filmin del 2 al 6 de diciembre

Sinopsis: El director del documental, Emil, después de pasar 10 años retirado del fútbol y dedicado a la docencia, decide volver a ser futbolista profesional. El único equipo que lo acepta es Kibera Black Stars, un conjunto de un barrio pobre de Kenia. Allí, Emil tendrá ante sí el reto de convertirse en el primer jugador europeo en la Premier League de Kenia.

Estreno en España.

  1. ‘Tattoo your dreams’

Año: 2021 (Irán/España).

Dirigido por: Mehdi Ganji

Duración: 71m | VOSE/VOSC

Calendario: En Filmin del 2 al 6 de diciembre

Sinopsis: El documental explora los sueños de un grupo de adolescentes de Irán que luchan por convertirse en futbolistas profesionales en LaLiga española. Procedentes de distintas regiones del país, todos ellos comparten la ilusión de jugar a la mejor liga del mundo y demostrar que pueden estar a la altura del desafío.

Estreno en España.

  1. ‘Foosballers’

Año: 2019 (EEUU).

Dirigido por: Joe Heslinga

Duración: 96m | VOSE/VOSC

Calendario: En Filmin del 2 al 6 de diciembre

Sinopsis: El retrato de seis personajes únicos: seis jugadores profesionales de futbolín que compiten por ser el mejor del mundo. El documental es una galería muy ecléctica y divertida sobre el mundo competitivo del futbolín. Un deporte de salón que tuvo su auge en Estados Unidos durante la década de los 70 y que desde la llegada de los videojuegos vive en plena decadencia. El objetivo de estos profesionales del futbolín es reclamar el espacio que tuvo antes.

Estreno en España.

  1. ‘The Fort’

Año: 2019 (Reino Unido).

Dirigido por: Alex Gale

Duración: 58m | VOSE/VOSC

Calendario: En Filmin del 2 al 6 de diciembre

Sinopsis: El Fort Williams FC es el peor equipo de Gran Bretaña. No cabe duda. Es último en la quinta división escocesa con una puntuación de -7 puntos. Llevan más de dos años sin ganar; la vergüenza y el dolor se apodera de la plantilla y del club. Este documental de la BBC narra las dificultades de un pequeño club para sobrevivir, así como los esfuerzos de una nueva directiva decidida en darle la vuelta a la situación.

Estreno en Catalunya.

  1. ‘Everton: Howard’s Way’

Año: 2019 (Reino Unido).

Dirigido por: Rob Sloman

Duración: 106m | VOSE/VOSC

Calendario: En Filmin del 2 al 6 de diciembre

Sinopsis: El relato definitivo sobre la mejor etapa de la historia de Everton, el otro gran club de Liverpool. Durante los años 80, el Everton fue capaz de alzarse en lo más alto del fútbol inglés. Llegó a ganar dos veces la liga bajo la batuta del carismático míster Howard Kendall. Ganaron también la FA Cup, destrozaron 5-0 al Manchester United y lograron batir el récord de puntos en una temporada. ‘Everton: Howard’s Way‘ narra la trayectoria, a través del recuerdo y las experiencias de sus protagonistas, de un hombre al que Everton corría por las venas y de un equipo de jugadores lleno de grandeza y esfuerzo.

Estreno en Catalunya.

  1. ‘Bazyl’

Año: 2020 (Ucrania).

Dirigido por: Roman Shirman

Duración: 65m | VOSE/VOSC

Calendario: En Filmin del 2 al 6 de diciembre

Sinopsis: Un biopic atípico. Lleno de imaginación y de ingenio, que reivindica la figura de Oleh Bazylevych, uno de los mejores jugadores que recuerdan a los fans más veteranos del Dynamo de Kiev. Cuando ‘Bazyl‘ pasó a ser el entrenador de su equipo de por vida lo hizo formando dupla con el mítico Valeriy Lobanovskyi. Con ellos, el Dinamo alcanzó el éxito internacional. Bazylevych destacó gracias a sus modernos métodos y personalidad intelectual. Lo que le convirtió siempre en una rara anciana dentro del mundo del fútbol soviético y le comportó más problemas que beneficios ante las autoridades político-deportivas de la antigua URSS.

Estreno en España.

  1. ‘Identidad’

Año: 2019 (Perú).

Dirigido por: José Carlos García, Carlos Granada

Duración: 83m | VE

Calendario: En Filmin del 2 al 6 de diciembre

Sinopsis: Un viaje introspectivo sobre lo que significa haber nacido en Perú a inicios de los 80, momento en el que empezó la peor crisis económica, social y política de su historia. Este viaje resulta en una mirada, quizá esperanzadora, a un reciente momento de cambio y transformación social cuya esencia se reflejó en el regreso del equipo peruano a la máxima competición continental después de 36 años de ausencia, cuando se clasificó para competir en el Mundial de Fútbol de Rusia 2018.

Estreno en España.

 

 

Filmoteca Española y el Museo Reina Sofía presentan un ciclo antológico del black film independiente estadounidense

  • Black Films Matter (1920-2020)” se desarrollará desde el 10 de noviembre hasta el mes de enero en ambas sedes, y mostrará películas dirigidas por cineastas afroamericanos durante los últimos cien años

Filmoteca Española y el Museo Reina Sofía organizan este ciclo que plantea un recorrido por el black film independiente estadounidense y lo hace con una retrospectiva que, por primera vez, muestra un siglo de películas dirigidas únicamente por cineastas afroamericanos: desde los pioneros en el nacimiento del medio hasta los artistas contemporáneos en la era Trump, desde el largometraje más antiguo que se conserva dirigido por un cineasta negro, Within Our Gates (Oscar Micheaux, 1921), hasta las frenéticas propuestas de Arthur Jafa en nuestra década.

Con esta condición como requisito, se busca evitar los estereotipos raciales en la representación, que caracterizaron trabajos de actores y actrices negros legendarios. Partiendo de casi 30 sesiones en dos meses exhaustivos de programación, se quiere potenciar un cine que reclama que se puede y se debe contar otra gran historia del medio en Estados Unidos capaz de situar en el centro la mirada subalterna y resistente de la minoría negra. Y se trata de una historia que obedece a uno de los más urgentes y necesarios deseos a lo largo de todo un siglo: el de la lucha por la vida. Como recuerdan el cineasta Arthur Jafa y el filósofo Fred Moten, “el cine negro muestra en toda su historia el mismo poder, belleza y alienación que la música negra” y ambos tienen un aspecto común: su relación con las reglas es no obedecerlas nunca, sino la de deshacerlas y recombinarlas en una lógica improvisadora que anima el blues, el jazz, el hip-hop o el house, pero también las imágenes y los sonidos del black film.

El recorrido no puede por tanto trazarse de manera cronológica y lineal, sino más bien en espirales y saltos de ida y vuelta, en una composición sincopada que gobierna los diálogos entre las proyecciones de ambas sedes. La programación de este extenso ciclo está lejos del canon o del emblema, por el contrario presenta un relato basado en las manifestaciones fílmicas que ya no tratan de manera externa u observacional a la población negra, sino que están realizadas por esta misma comunidad que se muestra como una forma de vida y experiencia única.

«Black Films Matter» es por tanto un ciclo de películas singulares con resonancias y confluencias entre sí, antes que de programas teóricos. El ciclo consta de unidades de sentido que dan forma subyacente a este beat de filmes, como la arqueología de los pioneros del cine, con los primeros directores afroamericanos de la historia, Oscar Michaux y Zora Neale Hurston. Los llamados race films de comienzos del siglo XX fueron una industria alternativa que se desarrolló en el periodo mudo y permanece todavía hoy desconocida por su enorme potencial de desestabilización. Within Our Gates de Oscar Micheaux es una respuesta antirracista a la aberrante monumentalidad xenófoba de El nacimiento de una nación (1921) de D.W. Griffith, hito en las historias ortodoxas del cine. Tras este periodo, conectamos con la emergencia de la conciencia negra y los movimientos por los derechos civiles de las décadas de 1960 y 1970, caracterizados por la insurgencia del Black Movement y del LA Rebellion, colectivos donde destacan gigantes fílmicos como Charles Burnett, Melvin van Peebles o Billy Woodberry. A su vez, las políticas de la diferencia unen feminismo, negritud e identidades queer en el trabajo de Julie Dash, Cheryl Dunye y Cauleen Smith. Pero también hay lugar para un cine callejero y popular durante todo el ciclo, que aborda el barrio como territorio y campo de batalla, como sucede en Gordon Parks, Spike Lee, Michael Schulz o John Singleton. Películas dirigidas a una nueva audiencia masiva específicamente negra, un contrapúblico que transforma el cine de entretenimiento norteamericano. Las sesiones de artistas contemporáneos, Kara Walker, Arthur Jafa o Kevin Jerome Everson, funcionan como contrapuntos fuera de cronología que vuelven a momentos fundacionales del black film, como los orígenes de los pioneros o las revueltas de las décadas de 1960 y 1970.

En conjunto, buscan reintegrar estas genealogías históricas en una conciencia negra contemporánea, que incorpore el pasado, pero que a la vez sea capaz de manifestar hoy, al unísono con uno de los grandes movimientos sociales y esperanzas de nuestro tiempo, que las vidas negras, y el cine que las habita, importan.

Sedes:

Filmoteca Española. Cine Doré – Santa Isabel, 3 (Madrid)

Museo Reina Sofía. Auditorio del edificio Sabatini – Santa Isabel, 52 (Madrid)

Todas las películas se proyectan en VOSE

 

Entrada:

Sesiones en Filmoteca Española: entrada general: 3 € por sesión

Sesiones en Museo Reina Sofía: gratuita hasta completar aforo, previa retirada de entrada en la web del Museo, a partir de las 10:00 h del último día hábil antes de la actividad. Máximo 2 por persona. Apertura de puertas media hora antes de la proyección

Comisariado: Chema González (Museo Reina Sofía), Carlos Reviriego (Filmoteca Española) y Natalia Marín.

Proyecciones Xcèntric: Scenes From Under Childhood

Obra capital de Stan Brakhage, y su gran película sobre la infancia, Scenes From Under Childhood (1967-70) explora el nacimiento de la visión. A través de las filmaciones de sus hijos, el cineasta compone en cuatro partes, desde los inicios fetales, la experiencia del descubrimiento del color o la luz, en una materialización de sus ideas sobre el arte de la visión y las potencias inexploradas, pero originarias, del cine.

Rehuyendo la filmación bucólica e idealizadora de la infancia, Brakhage busca captar los estados de temor e inquietud, contrastados con los de súbita felicidad, o cómo a veces los niños «se sienten como si estuvieran en una bruma». En una superposición, el registro lleno de ternura de sus hijos se conjuga, en el montaje, con los recuerdos de su propia infancia. El film revela, de este modo también, las sincronías entre las percepciones sensoriales del niño, previas al lenguaje, y la vida creativa del artista que busca evitar las «restricciones en el flujo libre de la memoria».

Scenes From Under Childhood: Section No.1, Stan Brakhage, 1967, 16 mm, 25 min.
Scenes From Under Childhood: Section No.2, Stan Brakhage, 1969, 16 mm, 40 min.
Scenes From Under Childhood: Section No.3, Stan Brakhage, 1969, 16 mm, 28 min.
Scenes From Under Childhood: Section No.4, Stan Brakhage, 1970, 16 mm, 46 min.

Proyección en 16 mm. Copias cortesía de Canyon Cinema.

Fecha: 5 noviembre 2021

Horario: 19.00

Espacio: Auditorio

Precio: 4 € / 3 € Reducida

 

Abono 5 sesiones: 15 € / 12 € Reducido

Amigos CCCB: gratuito

Venta de entradas en taquillas (taquilles@cccb.org / 933064100) y www.eventbrite.es

Comprar entradas

El universo creativo de Álex de la Iglesia aterriza en Filmoteca Española

  • El 1 de septiembre comienza una retrospectiva del director que se prolongará hasta octubre. Además del propio Álex de la Iglesia, acudirán al cine Doré varios de sus colaboradores para presentar las películas y charlar con el público
  • También se proyectará una carta blanca con títulos como El proceso (Orson Welles, 1962) o La matanza de Texas (Tobe Hooper, 1974)

Filmoteca Española pone en marcha a partir de septiembre algunas iniciativas que permitirán al público acercarse de múltiples formas a la obra de uno de los directores más queridos y valorados de la cinematografía española: Álex de la Iglesia.

Perfectos desconocidos (2017) inaugura el 1 de septiembre “Álex de la Iglesia. Tragedias grotescas, comedias diabólicas”, una retrospectiva del director que incluye todos sus largometrajes, su debut en el cortometraje y sus trabajos para televisión, incluyendo la aclamada primera temporada de 30 monedas. En octubre, además, se podrá ver Veneciafrenia, su última película, tras su estreno mundial en Sitges.

Carlos Reviriego, director de Programación de Filmoteca Española, ha puesto en valor la profusión e importancia de la filmografía del cineasta bilbaíno, cuyo discurso cinematográfico está “férreamente anclado en la concepción numantina, en el retrato identitario de una comunidad, un país, que perpetúa todo un legado costumbrista, caricaturesco, satírico y, más allá de modas y tendencias, un subtexto profundamente político”. Así mismo, Reviriego reivindica la retrospectiva como una oportunidad para apreciar “el enorme valor que ha adquirido su obra para las derivas del cine español”.

Para presentar algunas de las sesiones, además del propio Álex de la Iglesia acudirán al cine Doré varios de sus colaboradores habituales y amigos, entre ellos Santiago Segura, Belén Rueda, Emilio Gutiérrez Caba, Leonor Watling o Carlos Areces. El día 16 de septiembre, el propio cineasta dará el pistoletazo de salida a dichas presentaciones, que se irán confirmando conforme se acerquen las fechas previstas en el calendario del programa de septiembre.

Por otro lado, en septiembre el ciclo se complementará con la carta blanca “Álex de la Iglesia presenta…”, una oportunidad para conocer algunas de las películas que incidieron en la trayectoria cinematográfica del director. “El criterio de legitimación es el impacto o la erosión que provocan en mi cerebro, porque de eso se trata, de no ser el mismo tras la proyección”, ha indicado el propio Álex de la Iglesia, que ha seleccionado filmes de grandes autores como Orson Welles, Mario Monicelli, Tobe Hooper o Roman Polanski.

Además de las proyecciones en el cine Doré, del 3 al 10 de septiembre se podrá ver en el canal de Vimeo de Filmoteca Española, #FloresEnLaSombra, Mirindas asesinas, el cortometraje con el que Álex de la Iglesia debutó en 1990.

 

Joe Dante recibirá el premio de honor de Curtas Festival do Imaxinario

El director norteamericano visitará por primera vez Galicia para celebrar su carrera en el Festival

 El legendario realizador norteamericano Joe Dante será el invitado de honor de la 49 edición de Curtas Festival do Imaxinario de Vilagarcía de Arousa, donde recogerá el galardón honorífico en la gala de clausura del festival, el sábado 30 de octubre, en reconocimiento a su enorme contribución al género fantástico.

Nacido en 1946 en  Morristown, Nueva Jersey, Dante comenzó su carrera como editor para el productor Roger Corman. En 1978 debutó en la dirección en solitario con “Piraña”, escrita por John Sayles, con el que volvió a colaborar en “The Howling (Aullidos)” (1981), que este año celebra su 40 aniversario.

En 1983 comenzó una exitosa colaboración con Steven Spielberg como productor, dirigiendo uno de los segmentos de la adaptación cinematográfica de la serie “The Twilight Zone”. Continuando con el gran éxito de “Gremlins” (1984), su secuela “Gremlins 2” (1990) o “El chip prodigioso” (1987). Además de firmar otros títulos como “Exploradores” (1985), “No matarás al vecino” (1989), “Matinee” (1993), “Pequeños guerreros” (1998), “Burying the Ex” (2014), o la antología «Nightmare Cinema» (2018), su último largometraje hasta el momento.Como parte del homenaje, Curtas Festival do Imaxinario acogerá un encuentro con Joe Dante y una retrospectiva con varias de sus pelílculas, así como una exposición con reproducciones de sets a tamaño real, piezas originales  de «Gremlins», que además se complementa con varios homenajes de ilustradores de todo el mundo a la película.

 

 Primeros títulos confirmados

Una gran selección de lo mejor del cine fantástico mundial se dará cita en Curtas Festival do Imaxinario con títulos como «The Spine of Night», film de animación dirigido por Philip Gelatt y Morgan Galen King, que nos traslada a una tierra de fantasía en los que conoceremos la lucha de héroes de diferentes épocas contra una poderosa fuerza maligna; «Son», escrita y dirigida por Ivan Kavanagh, en la que una madre llegará hasta el límite para proteger a su hijo de una peligrosa secta; o la historia de maldiciones familiares de «The Accursed», de Kathryn Michelle y Elizabeta Vidovic.

Desde Galicia, y a ritmo de black metal, llegará el terror rural de «Jacinto», de Javi Camino; y desde Taiwan hará lo propio «The Sadness», el debut de Rob Jabbaz cuya premiere mundial acaba de tener lugar en el Festival de Locarno, para teñir de rojo la pantalla de Curtas en una sesión especial que permanecerá en la memoria de los asistentes durante años

 

Proyecciones La Casa Encendida: Ciclo Visiones majaras

Proyecto de Hamaca + LOCUS que propone el visionado de piezas audiovisuales como punto de partida para explorar temáticas que nos atraviesan, estimular una reflexión individual-comunitaria sobre el sufrimiento psíquico y cristalizar las emociones generadas en un espacio colectivo y seguro.
Del 05 octubre al 03 noviembre la programación consta de cuatro sesiones de proyección en torno a la locura, la sociedad, el sufrimiento y la gestión emocional, abiertas a un público interesado tanto en la temática como en el audiovisual experimental y un grupo paralelo cerrado de visionado y debate, un lugar de seguridad* en construcción.
*El concepto lugar de seguridad, que en la psiquiatría hegemónica se relaciona con espacios de contención policiales y de salud, es subvertido por LOCUS reivindicando la convivencia con la locura radicada en el apoyo mutuo.
Comisariado: LOCUS
Coordina: HAMACA, plataforma de audiovisual experimental que funciona como el archivo referente de la historiografía vídeo en el Estado español. Es una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo preservar, distribuir y dar a conocer en el ámbito estatal e internacional obras que utilizan el audiovisual como medio artístico, documental o que aportan relatos contrahegemónicos.
Aviso de contenido sensible: en esta actividad aparecen datos de diversas cuestiones relacionadas con sufrimiento psíquico que pueden perturbar a quienes hayan experimentado problemas de salud mental.
Enlaces relacionados

Curso online. ANIME: un viaje por la historia de la animación japonesa

Ficha Técnica

Duración: del 19 de octubre al 21 de diciembre

Horas: 20 horas

Sesiones: (1 sesión a la semana: martes) 2 horas de duración los martes de 19:00h a 21:00h

Modalidad: online (a través de la plataforma Zoom)

Precio: 120€

Organizado: CineAsia en colaboración con Manga Barcelona

Promoción especial para los suscriptores de la Comunidad Manga: Descuento de un 10% del importe del curso.

Pack de bienvenida: Los 5 primeros alumnos que se apunten al curso tendrán un regalo cineasiático de bienvenida que se les enviará por correo (libro, DVD, Blu-ray).

Materiales y Certificado del curso: Todos los alumnos recibirán después de cada clase un resumen en pdf de la sesión, además de bibliografía y filmografía recomendadas. Además todos los alumnos que superen el 60% de las clases recibirán un certificado final del curso expedido por CineAsia.

 

Suscríbete al curso

Anime. Un viaje por la historia de la animación japonesa

Formulario inscripción. Curso online. Anime: un viaje por la historia de la animación japonesa

Introducción

Hablar de cine japonés sin hacer referencia al anime es tan difícil como caminar sobre las nubes del cielo. La industria de la animación japonesa, sustentada tras la Segunda Guerra Mundial por el extraordinario auge del manga, es de vital importancia para comprender el desarrollo de la animación mundial. Desde la irrupción de Akira, el mundo de la animación ha ido más allá de las producciones Disney. Este hecho ha permitido al espectador conocer otras formas de ver la animación, introduciéndose un concepto, como es el ‘anime’: la animación realizada en Japón.

Este curso pretende hacer un viaje histórico por esta industria desde sus orígenes, con Osamu Tezuka y la Toei Doga al timón, hasta llegar a las últimas producciones del siglo XXI como El viaje de Chihiro de Hayao Miyazaki o Belle de Mamoru Hosoda, sin olvidar los grandes pioneros del anime silente. También focalizaremos en los grandes estudios y bucearemos por el vasto océano otaku, que ha contribuido a que hoy en día la cultura animada sea todo un fenómeno social en Japón.

Sesiones

SESIÓN 1 – 19 Octubre: Presentación del curso e introducción: ¿QUÉ ES EL ANIME?

Presentación del curso y sus profesores. Empezaremos por definir qué es el anime: iremos a la raíz del término, cuál es el proceso de creación de un anime y cómo se relaciona con la potente industria del manga (el cómic japonés).

SESIÓN 2 – 26 Octubre: GRANDES ESTUDIOS Y TEMÁTICAS

Primer repaso a una de las industrias más potentes en Japón a través de sus principales estudios de animación, y de las temáticas más recurrentes dependiendo de las franjas de edades a las que se dirigen.

SESIÓN 3 – 02 Noviembre: ANIME PRIMIGENIO Y 1ª GENERACIÓN TRAS LA II G.M (1956-1972)

Repaso a los orígenes animados de inicios del siglo XX. El uso del anime como arma propagandística durante la II Guerra Mundial. La creación de la Toei Doga, el primer gran estudio de animación. Una “revolución” llamada Osamu Tezuka.

SESIÓN 4 – 09 Noviembre: 2ª GENERACIÓN (1972-1983): COLOSOS DE METAL Y ANIMACIÓN INFANTIL 

Superhéroes galácticos con Mazinger Z a la cabeza: la fiebre por los titanes de metal se apoderaba de la TV. De las space opera, al nacimiento de la saga Gundam, pasando por Macross y la Nippon Animation que conquistaría el corazón de todos con Heidi, Marco o El Perro de Flandes…

SESIÓN 5 – 16 Noviembre: 3ª y 4ª GENERACIÓN (1983-1995 y 1995-2000): EL VÍDEO Y PRIMER BOOM DEL MANGANIME EN OCCIDENTE – VISIONES DE FUTURO EN EL ANIME

Cambio en el mercado audiovisual con el Laser Disc y el formato OVA. Ciencia ficción y ciberpunk, unido a mundos apocalípticos. El fenómeno de Dragon Ball y Akira en Occidente. La revolución animada de Ghost in the Shell y los comienzos de Satoshi Kon. El anime de medianoche.

SESIÓN 6 – 23 Noviembre: STUDIO GHIBLI Y EL ARTE DE HAYAO MIYAZAKI

Dedicaremos una sesión al Studio Ghibli y sus fundadores con Hayao Miyazaki a la cabeza. Veremos cuáles son sus trabajos más representativos y los del estudio, y el legado que ha dejado… Una vida dedicada al arte (animado).

SESIÓN 7 – 30 Noviembre: AÑOS 2002-2021 (PARTE 1): DEL ANIME TRADICIONAL AL DIGITAL

El Oscar de El Viaje de Chihiro y su repercusión mundial, y Millennium Actress, la consolidación de Satoshi Kon: ambas, últimas producciones en formato de acetato tradicional. La transición al medio digital y los CGI.

SESIÓN 8 – 07 Diciembre: AÑOS 2002-2021 (PARTE 2): NUEVA GENERACIÓN DE ANIMADORES

El anime en internet y plataformas: la creación del “ONA” (Original Net Anime). Nueva generación de animadores: hablaremos de Makoto Shinkai, Mamoru Hosoda, Mari Okada, Masaaki Yuasa, Keiichi Hara… Un nuevo siglo de prosperidad se abre para el anime.

SESIÓN 9 – 14 Diciembre: ANIME AL MARGEN DE LA INDUSTRIA

El anime más independiente: desde la animación experimental de Osamu Tezuka, a cortos de denuncia social de directores como Renzo Kinoshita o Koji Yamamura. La animación stop motion de Takeshi Yashiro. Una clase dedicada a esta animación alternativa, alejada de la convencionalidad y del modelo industrial de anime.

SESIÓN 10 – 21 Diciembre: CULTURA OTAKU Y MERCADOTECNIA

¿Qué son los otakus? ¿Qué es el “moe”? Veremos cómo los aficionados al manganime pueden decidir la continuidad de una serie, o cómo pueden llegar a convertirse en gurús del anime. La importancia del coleccionismo y el merchandising. La conexión con la industria musical.

Profesorado

El equipo de CineAsia formado por Eduard Terrades VicensVíctor MuñozGloria Fernández y Enrique Garcelán; junto a los profesores invitados especialistas en anime: Oriol EstradaLaura Montero y David Heredia.