Fantasia, web dedicada al cine, críticas y análisis de películas, series de televisión, festivales, noticias, libros, Dvd & Bluray, merchandising y todo lo que rodea al séptimo arte
Alexander Skarsgård, Mia Hansen-Løve, Bi Gan, Pietro Marcello, los hermanos Dardenne, Ildikó Enyedi, Romane Bohringer, Javier Cámara, Luis Tosar, David Trueba, Carolina Yuste e Isabel Coixet, entre los nombres destacados de una 70ª Seminci que congregará en Valladolid a más de 120 cineastas e intérpretes
La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) celebra su 70ª edición con un programa repleto de encuentros con algunos de los nombres más destacados del panorama cinematográfico actual. Durante ocho días, la ciudad se convertirá en punto de encuentro para directores, actores y productores que presentarán sus últimas obras y compartirán sus últimos trabajos con el público y la prensa especializada.
Cineastas internacionales
La programación internacional destaca por la presencia de maestros consagrados. Entre los nombres más esperados figuran Sergei Loznitsa (Dos fiscales), Pietro Marcello (Duse), los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne (Recién nacidas), la directora húngara Ildikó Enyedi (Silent Friend) y la francesa Mia Hansen-Løve, que recibirá una de las Espiga de Honor.
Desde Asia llegarán propuestas de gran interés con la presencia de Bi Gan (Resurrection), Abbas Fahdel (Tales of the Wounded Land), el dúo formado por Nicolas Graux y Truong Ming Quy(Hair, Paper, Water…), y la debutante Shih-Ching Tsou (La chica zurda).
El cine latinoamericano estará representado por Gabriel Mascaro (El sendero azul), Federico Veiroj (Cara a cara), Gastón Solnicki (The Souffleur), Ezequiel Salinas y Ramiro Sonzini (La noche está marchándose ya), Joel Alfonso Vargas (Mad Bills to Pay), David Pablos (En el camino) y Carlos Federico Atehortua(Forenses).
La representación europea se completa con nombres como la también actriz Romane Bohringer (Tell her I love her),Maureen Fazendeiro (Las estaciones), Pedro Pinho (La risa y la navaja), Alexe Poukine (Kika), Kaspar Astrup Schröder (Dear Tomorrow),Vladlena Sandu(Memory),Damien Hauser (Memory of Princess Mumbi), Dane Komljen(Desire Lines), Pauline Loquès (Nino), Valery Carnoy (Wild Foxes), Alexander Rodnyansky y Andriy Alferov (Notes of a True Criminal), João Rosas (The Luminous Life), Julian Radlmaier (Phantoms of July), Urška Djukić (Little Trouble Girls), Harry Lighton (Pillion), Leonor Noivo(Bulakna) y Cyril Aris (A Sad and Beautiful World).
Completan el elenco internacional el estadounidense Max Walker-Silverman (Rebuilding) y la iraní Farnoosh Samadi (Between Dreams and Hope). También acudirán los cinco cortometrajistas nominados a los premios EFA.
Asimismo, ejercerán como miembros de jurado la productora Laurentina Guidotti, el director portugués João Pedro Rodrigues, la productora colombiana Ivette Liang, el argentino Federico Luis, el austriaco Alexander Horwath y la libanesa Feyrouz Serhal.
Cineastas nacionales
El cine español estará representado por una amplia y diversa selección de realizadores con una amplia trayectoria. Desde los que inauguran y cierran el festival, Isabel Coixet (Tres adioses) y David Trueba (Siempre es invierno), hasta otros directores presentes en las diferentes secciones, como Fernando Franco (Subsuelo) o Judith Colell (Frontera).
La nueva generación del cine español contará con la presencia de Rafael Cobos (Golpes), Carlos Solano (Leo & Lou), Carlos Saiz (Lionel), Ana Serret (Apuntes para una ficción consentida), Irene Iborra (Olivia y el terremoto invisible), Gabriel Azorín (Anoche conquisté Tebas), Pere Vilà Barceló (Cuando un río se convierte en mar), Guillermo Galoe (Ciudad sin sueño), Candela Sotos (Yrupê), Lucía Aleñar (Forastera), Alfonso Sánchez (Pendaripen. La historia silenciada del pueblo gitano), Carolina Yuste y Afioco Gnecco (Este cuerpo mío), María Ruido (La fábrica y el sexo), Manuel H. Martín y Amparo Martínez Barco (Bella),Rubén Seca (Los Cangrejos) y Christian Dehugo (Mi sueño cubano), junto a profesionales del ámbito televisivo como Diego San José (Yakarta), Elena Trapé (Yakarta) y Santiago Tabernero (Las gafas de Isabel Coixet), César Vallejo, Ángela Gallardo y Rafael Muñoz(David Delfín. Muestra tu herida), y los productores Albert Serra (Magallanes), Guadalupe Balaguer(Subsuelo),Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida (Tres adioses), entre otros.
Fuera de la programación, participarán en diversas actividades o como parte del jurado cineastas como Isaki Lacuesta, Adrián Orr, Benito Zambrano, Elena López-Riera y Paco Roca. El Encuentro de Mujeres Cineastas reunirá, asimismo, a las directoras Paula Ortiz, Mar Coll, Inés G. Aparicio y Amparo Climent, así como la productora María Zamora y la guionista Valentina Viso.
Intérpretes
La representación internacional de intérpretes incluye al actor sueco Alexander Skarsgård(Pillion), la actriz iraní Fereshteh Hosseini(Between Dreams and Hope) y la coreógrafa cubana Lizt Alfonso (Mi sueño cubano).
La presencia de intérpretes españoles será notable durante toda la edición. Además de la Espiga de Honor Luis Callejo, acudirán junto al equipo de sus películas, entre otros, Luis Tosar (Golpes),Laia Marull (Cuando un río se convierte en mar), Álex Brendemühl (Cuando un río se convierte en mar), Lluís Homar(Forastera), Francesco Carril (Tres adioses), Miki Esparbé (Frontera), Asier Etxeandia (Frontera),David Verdaguer (Siempre es invierno), Amaia Salamanca (Siempre es invierno), Isabelle Renault (Siempre es invierno), María Rodríguez Soto (Frontera), Sonia Almarcha (Subsuelo), Itzan Escamilla (Subsuelo), Diego Garisa (Subsuelo), Julia Martínez (Subsuelo), Íñigo de la Iglesia (Subsuelo), Jesús Carroza(Golpes), Teresa Garzón (Golpes), Claud Hernández y Zoe Stein (Forastera).
Entre los más jóvenes estarán Ona Bagué y Biel Pato, protagonistas infantiles del film de Irene Iborra, así como Lionel Corral Bernal, Lionel Corral y Alicia Corral, de Lionel. Completan el elenco nacional Maggie Civantos (Leo & Lou), Isak Férriz (Leo & Lou), Julia Sulleiro (Leo & Lou), Manuel Manquiña (Leo & Lou), Ingrid Rubio (Las colillas de mi casa), Oriol Cervera (Las colillas de mi casa) y Carla Nieto (Siempre es invierno); los artistas Lolita Flores (Pendaripen), Alaska y Mario Vaquerizo (David Delfín. Muestra tu herida), junto a los protagonistas de la serie YakartaJavier Cámara y Carla Quílez.
Además, participarán en diferentes galas y presentaciones la actriz Blanca Portillo, la cantora Esperanza Fernández y los músicos Niño de Elche yAlondra Bentley.
David Trueba clausurará la 70ª edición de Seminci con ‘Siempre es invierno’, adaptación de su novela ‘Blitz
David Verdaguer, que vuelve a trabajar con el director tras ‘Saben aquell’, protagoniza esta tragicomedia romántica ambientada en Bélgica, junto a Isabelle Renauld y Amaia Salamanca
El director David Trueba clausurará el 1 de noviembre la 70ª edición del Festival Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) con el estreno mundial de su nueva película, Siempre es invierno, una tragicomedia romántica protagonizada por David Verdaguer, Isabelle Renauld y Amaia Salamanca. La coproducción hispano-belga adapta la novela Blitz (Anagrama, 2015), escrita por el propio realizador, que explora la pérdida y el vacío tras una ruptura sentimental y la posibilidad de reinicio, captando una instantánea del amor perdido bajo el filtro del sentido del humor.
La historia sigue a un arquitecto paisajista que viaja a Lieja para un congreso donde su relación sentimental llega a su fin. Desorientado, decide quedarse solo en la ciudad belga para reconstruir su futuro, hasta que conoce a una mujer mayor que él que trabaja como voluntaria en el congreso de arquitectura al que asiste.
Con este proyecto, Trueba ha roto su regla de no adaptar al cine sus propias obras literarias. «Nunca he querido llevar mis novelas al cine», reconoce el cineasta, quien hasta ahora había rechazado tanto sus propias adaptaciones como las propuestas de otros directores. Sin embargo, Blitz le planteó un desafío diferente: «Trata de algo enormemente gráfico y visual, que es el perceptible paso del tiempo sobre las personas. Un elemento que en el cine puede enriquecerse y eso convierte el reto de la adaptación en más estimulante».
La filmografía de Trueba abarca desde comedias hasta dramas intimistas, que se distinguen por su mirada humanista y su capacidad para retratar con sensibilidad las relaciones personales y los pequeños momentos de la vida. Entre sus películas más destacadas se encuentran La buena vida (1996), Soldados de Salamina (2003), adaptación de la novela de Javier Cercas, y Vivir es fácil con los ojos cerrados (2013), uno de sus mayores éxitos, que reunió seis premios Goya, incluyendo mejor película, mejor director y mejor guion original.
David Trueba dirige de nuevo a David Verdaguer, tras su primera colaboración en Saben Aquell, el acercamiento al humorista Eugenio por el que ganó el Goya al mejor actor protagonista. «Trabajar con él es como trabajar con zapatillas de estar por casa, porque te hace sentir muy a gusto. Es divertido y aprendes muchísimo estando con él», afirma el intérprete sobre el director. Acompañan a Verdaguer la actriz francesa Isabelle Renauld (La eternidad y un día) y Amaia Salamanca (Muertos S.L.). Completan el reparto Jon Arias, Vito Sanz y Carla Nieto.
La película está producida por Ikiru Films, Atresmedia Cine, Blitz la Película AIE, La Terraza Films y la belga Wrong Men, con la participación de Atresmedia, la colaboración de Netflix, financiación del ICAA y apoyo del ICEC. Según Edmon Roch, productor de Ikiru Films, se trata de «una irresistible tragicomedia romántica con el efecto de un abrazo reparador».
Blitz es «una de las novelas más íntimas y personales de David Trueba; una historia muy original llena de matices que habla de las relaciones humanas y de cómo el amor puede resurgir de forma imprevisible», concluye Jaime Ortiz de Artiñano, director general de Atresmedia Cine. Distribuida en España por Bteam Pictures, Siempre es invierno llegará a los cines el 7 de noviembre.
La divertida provocación de Harry Lighton (‘Pillion’), la beligerancia de Nadav Lapid, el mejor director de la última Berlinale Huo Meng y la cinefilia de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas se se suman a la competición internacional
‘I’m Glad You’re Dead Now’, de Tawfeek Barhom, y ‘Without Kelly’, de Lovisa Sirén, ganadores del premio a mejor cortometraje en Cannes y Venecia 2025, participarán en la Sección Oficial Internacional de Cortometrajes
La 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) presentará en su Sección Oficial, junto a los títulos ya anunciados de figuras destacadas como Sergei Loznitsa, los hermanos Dardenne, Lav Diaz o Bi Gan, una programación que abraza retratos de mujeres que desafían los códigos establecidos, una mirada a la transformación del mundo desde la inocencia, y radiografías provocadoras del presente.
Insumisas y rebeldes
Buena parte de los títulos de la Sección Oficial de esta edición se adentran en potentes retratos femeninos de carismáticas mujeres unidas por su carácter contradictorio, aunque alejadas en sus circunstancias vitales.
Para su debut en la dirección,Kristen Stewart adapta La cronología del agua,las memorias de la novelista Lidia Yuknavitch, quien, tras una infancia lastrada por la violencia y los abusos, se sumerge en una espiral de sexo, adicciones y relaciones destructivas hasta hallar en la escritura una forma de redención
Desde la mirada de una mujer en la cima del éxito, Pietro Marcello, maestro en el uso del material de archivo para entrelazar historia real y ficción, centra la trama de Duse, biografía de Eleonora Duse, la Divina, en los últimos años de la legendaria actriz teatral, en el marco del auge del fascismo en Italia. Valeria Bruni Tedeschi encarna a la protagonista de esta película, en cuyo reparto destaca también Noémie Merlant(Retrato de una mujer en llamas).
Aunque Silent Friend, de la cineasta húngara Ildikó Enyedi (Oso de Oro por En cuerpo y alma), entrelaza tres historias a lo largo de más de cien años (1908, 1972 y la actualidad) para mostrar el efecto liberador que las plantas ejercen sobre las personas, incluye también un contundente mensaje feminista a través del episodio protagonizado por Luna Wedler, premio al mejor intérprete emergente en Venecia. El séptimo largo de Ildikó Enyedi, en el que también participan Tony Leung(Deseando amar) y Léa Seydoux(La vida de Adèle), asombró y conquistó la Biennale di Venezia al presentar un hipnótico punto de vista centrado en un árbol, testigo silencioso de las vicisitudes de tres generaciones.
El cine como refugio e inspiración
Coinciden este año varios títulos que dialogan con el propio cine, bien a través de la reinterpretación de sus géneros, bien convirtiendo la sala cinematográfica en un espacio de refugio y evocación.
Kelly Reichardt(First Cow, Meek’s Cutoff), una de las grandes autoras del cine independiente americano, juega en The Mastermind con el género del cine de robos (de arte, en este caso) para ofrecer una mirada conmovedora y sutil sobre la precariedad y la diferencia de clases en Estados Unidos. Josh O’Connor(Rivales, La quimera) se embarca en una temeraria aventura criminal con el telón de fondo de la guerra de Vietnam y el floreciente movimiento de liberación femenina.
El reputado Christian Petzold (El cielo rojo, Bárbara, Ondina) opta en Mirrors Nº3por revisitar el psicodrama con sobriedad y elegancia a partir de una trama recurrente a lo largo de la historia del cine: tras una trágico accidente, una mujer pierde la memoria y lucha por lucha por reconstruir su vida y su propia identidad en el seno de una familia que, a su vez, guarda un misterio. La película está interpretada por la gran Paula Beer, reconocida con el premio a la mejor actriz tanto en Berlinale como por la Academia del Cine Europeo.
La sala cinematográfica es protagonista en La noche está marchándose ya, obra de los argentinos Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas, ganadores de la Espiga de Oro al mejor cortometraje en 2021 con Mi última aventura. Un extravagante grupo de personas que vive en una situación económica precaria se enfrenta al posible desahucio del viejo palacio del cine en el que viven. En este lugar, entre viejas butacas y latas de celuloide, han fundado casi un hogar, algo parecido a una familia.
Los ojos del mundo
Hasta tres títulos ofrecen una lectura de un mundo en transformación desde una mirada inocente. Orphan, del ganador del Óscar por El hijo de SaúlLászló Nemes, es un estremecedor relato de supervivencia en las turbulencias del siglo XX en el corazón de Europa. Entre los estragos que ha dejado el Holocausto y la tiranía del régimen comunista que aplastó el levantamiento de 1956, un joven aún mantiene la esperanza de recuperar a su padre desaparecido años atrás.
Muy diferente es Vivir la tierra,de Huo Meng, premio a la mejor dirección en Berlín, que establece conexiones sutiles entre la China de los años 80 con el presente en un tierno y sutil coming-of-age, protagonizado por un niño de diez años al que obligan a quedarse en su pueblo cuando su familia emigra a la ciudad. Allí asiste a cómo la llegada de la tecnología transforma el modo de vida tradicional.
Fuera de concurso, Girlexplora la relación de una madre y una hija en el Taiwán de los años 90. El debut en la dirección de la estrella Shu Qi (The Assassin, Millennium Mambo, The Transporter) dibuja un relato de sororidad y complicidad femenina entre dos niñas, una callada y retraída, que crece envuelta en un ambiente opresivo y triste, y otra vibrante y despreocupada.
El cine como agente provocador
Entre los largometrajes de la Sección Oficial con un punto de partida más heterodoxo, pero que se ganó el cariño del público en el pasado festival de Cannes, está Pillion,ópera prima de Harry Lighton, en la que Alexander Skarsgård(El hombre del norte) y Harry Melling(Gambito de dama, Harry Potter) viven un romance inesperado.Adaptación de la novela Box Hill, de Adam Mars, el director británico retrata con sorprendente ternura una relación de sumisión gay que se convierte en un conmovedor viaje de maduración y autoconocimiento.
Por último, Yes, la propuesta de la voz rabiosa y disidente de Nadav Lapid (Oso de Oro por Sinónimos en 2019 y Premio del Jurado en Cannes por Ahed’s Knee en 2021), que lleva más de una década denunciando la decadencia y la crueldad del Estado israelí . Una pareja de artistas sin éxito (él músico, ella bailarina) se somete a los dictados del orden político, aceptando un encargo para mejorar su estatus, poniendo, en suma, su talento, su alma y sus cuerpos al servicio de un régimen donde gobierna el odio y la manipulación.
Un maestro de lo real a competición
Con Below the Clouds,flamante ganadora del Premio Especial del Jurado de Venecia, Gianfranco Rosi (Oso de Oro por Fuocoamare y León de Oro por Sacro GRA) se adentra en el pasado y presente de Nápoles para reflejar problemáticas eternas, universales y urgentes. Desde arqueólogos que todavía descubren tesoros de Pompeya hasta migrantes que viven en el abismo, la cámara de Rosi refleja los ecos de la Historia que aún permanecen, filmados en un blanco y negro expresivo y elegante. Una imprescindible y esclarecedora radiografía de las inquietudes y contradicciones de la condición humana.
Estos títulos se unen a la competición por la Espiga de Oro, en la que ya participan las anunciados anteriormente Recién nacidas, de Luc y Jean-Pierre Dardenne;Dos fiscales, de Sergei Loznitsa;Magallanes, de Lav Diaz;Resurrection, de Bi Gan; The Blue Trail, de Gabriel Mascaro;La chica zurda, de Shih-Ching Tsou;Sorry, Baby, de Eva Victor; Sound of Falling, de Mascha Schilinski, además de las producciones españolas que se darán a conocer en los próximos días.
Sección Oficial Internacional de Cortometrajes
La Sección Oficial Internacional de Cortometrajes de la 70ª edición de Seminci reunirá 14 obras de once países, además de los títulos españoles que se anunciarán próximamente. Entre ellos, los trabajos que se alzaron con el primer premio en sucategoría en las últimas ediciones de los festivales de Cannes y Venecia y que se estrenarán en España en Seminci.
La Palma de Oro en 2025, I’m Glad You’re Dead Now, dirigido e interpretado por Tawfeek Barhom, representa un ejemplo notable del cine palestino contemporáneo. El cortometraje, debut en la dirección del protagonista de Conspiración en El Cairo (presentada en la 67ª Seminci) aborda temas universales como los vínculos familiares y el peso del pasado a través de una narrativa intimista.
El cortometraje sueco ganador en la sección Orizzonti del Festival de Venecia 2025, Without Kelly, traslada las vivencias personales de la directora Lovisa Sirén como madre joven (tuvo su primer hijo a los 20 años) a una historia de ficción sobre relaciones familiares y separación. La realizadora sueca ya compitió en Seminci en 2016 con Baby.
La 70ª edición contará asimismo con el estreno nacional del trabajo de animación de espíritu punk Klonter, de Levi Stoops (premio al mejor cortometraje en Annecy por Drijf). Seminci estrenará en España otros dos títulos de animación en esta sección: la conmovedora propuesta portuguesa Dog Alone, de Marta Reis Andrade, y la historia de amor fraternal de estética zombi Bread Will Walk, dirigida por Alex Boya.
El Festival ofrecerá también el estreno internacional de Mercy,de Hedda Mjøen, premiado en Grimstad y elegido el mejor cortometraje por la Academia Noruega de Cine. Completan una programación que confirma la vitalidad del formato breve internacional los destacados últimos trabajos de otras tres directoras: Dog and Wolf,de Terézia Halamová, el retrato de un estríper veinteañero estrenado en Karlovy Vary; el documental sobre un conflicto racial en una ciudad dormitorio Les Habitants, de Maureen Fazendeiro, y la gran esperanza del cine francés, Tohé Commaret, que en Because of (U) describe una relación tóxica en los suburbios.
El ganador del premio al mejor cortometraje en el festival de Vila do Conde 2021, el documentalista Nicolas Gourault vuelve a Seminci, donde presentó VO en 2021, con Their Eyes,un trabajo sobre los peligros de las nuevas tecnologías que destacó en su paso por Berlín. Al igual que lo hizo el cortometraje húngaroLiving Stones, dirigido por Jakob Ladányi Jancsó, que relata la relación entre una joven paciente psiquiátrica y su terapeuta.
Además del ganador de la Palma de Oro, también brillaron especialmente este año en Cannes otras tres seleccionadas por Seminci: el drama rural Ali, del bangladesí Adnan Al Rajeev; la nueva comedia de Guil Sela,No Skate!, y la hilarante y personal Nervous Energy, de la estadounidense Eve Liu, avalada por la producción ejecutiva de Spike Lee.
La 58ª edición del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya completa su selección con los nuevos trabajos de Guillermo del Toro, Yorgos Lanthimos, Park Chan-wook, Scott Derrickson, Mamoru Hosoda… y anuncia homenajes a Carmen Maura, Benedict Cumberbatch, Enzo G. Castellari o William Fichtner
El Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, han presentado en rueda de prensa las últimas novedades de la 58ª edición del certamen referente del cine de género a nivel mundial. Destacan una batería de anuncios repartidos entre algunos de los títulos más esperados de la temporada y la presencia de estrellas fundamentales tanto en el panorama nacional como internacional.
Este Festival también es un espacio de reconocimiento a figuras que han marcado el cine de género en las últimas décadas. El Gran Premio Honorífico es el galardón que el Festival concede a personalidades clave dentro del cine fantástico en particular y del cine universal en general. Este año, serán cuatro los Premios Honoríficos (teniendo en cuenta el que ya anunciamos para Peter Chan). Hoy anunciamos el que vamos a otorgar a Carmen Maura, que en esta edición protagoniza Vieja loca, y que será premiada por una trayectoria inigualable. Musa del cine español y europeo, ha trabajado con directores como Pedro Almodóvar, Álex de la Iglesia y Carlos Saura. Sus interpretaciones en Mujeres al borde de un ataque de nervios y La comunidad forman parte del imaginario colectivo. Maura ha sabido conjugar comedia y drama con un talento excepcional, consolidándose como un icono imprescindible del cine contemporáneo.
Los dos últimos Grandes Premios Honoríficos recaen en los padrinos del leitmotivde esta edición, verdaderos maestros del diálogo entre el humor y lo fantástico. Terry Gilliam, miembro de los Monty Python y director de clásicos como Brazil y 12 Monos, levantará el galardón por su extraordinaria aportación al cine de autor y de género. Su particular universo visual, surrealista y provocador a partes iguales, ha marcado a generaciones de espectadores y cineastas. Gilliam combina imaginación, sátira y crítica social en películas que siguen fascinando y desafiando los límites del séptimo arte. Por su parte, Joe Dante será reconocido como maestro del cine fantástico y de terror. Obras como No matarás… al vecino o monster movies tan gamberras como Gremlins y Aullidos mezclan con maestría el humor, el terror y el comentario social. Dante ha inspirado a cineastas contemporáneos y continúa siendo un referente internacional del género, capaz de sorprender y entretener a públicos de todas las edades.
Ben Wheatley, Benedict Cumberbatch, William Fichtner y Enzo G. Castellari viajarán a bordo de nuestra Màquina del Temps
La lluvia de reconocimientos no termina con los Grandes Premios Honoríficos. Al ya anunciado Premio Màquina del Temps a Sean S. Cunningham se suman otros cuatro nombres que hoy hemos desvelado. Benedict Cumberbatch, uno de los rostros más reconocidos del cine actual, recibirá el galardón en forma de nave en ruta hacia el pasado. Inolvidables son los papeles del actor británico como Dr. Strange en el universo Marvel, el imperial Khan en Star Trek: En la oscuridad o el icónico detective Holmes de la serie Sherlock producida por BBC. Cumberbatch transita géneros y formatos con naturalidad y magnetismo, afianzándose como una de las figuras imprescindibles del cine contemporáneo.
Otro actor icónico que recibirá la Màquina del Temps es William Fichtner, rostro inconfundible del cine y la televisión. Su versatilidad en producciones como Armageddon, Wrong o Prison Break le ha permitido dar vida a villanos memorables y personajes inquietantes, llenos de matices, consolidándose como uno de los actores de reparto más apreciados del Hollywood contemporáneo. Fichtner estará en Sitges para la premiere europea de la serie Talamasca: La Orden Secreta, de Anne Rice, que también contará con la presencia del productor ejecutivo Mark Johnson. En esta serie original de AMC Networks, que adapta el particular universo de la escritora norteamericana Anne Rice, se seguirán los pasos de una sociedad secreta que se dedica a rastrear toda clase de identidades que forman parte de nuestro imaginario sobrenatural.
El reconocimiento también alcanza a dos directores consagrados del cine europeo. El italiano Enzo G. Castellari, figura clave del spaghetti western y el macaroni combat, será homenajeado con otra Màquina del Temps por una carrera marcada por la acción y la inventiva formal. Responsable de títulos de culto como Keoma, Aquel maldito tren blindado o El último tiburón, Castellari supo conjugar épica popular y un estilo inconfundible que ha influido en generaciones posteriores. Por último, Ben Wheatley recibirá el galardón por su cine audaz e innovador. Director británico de Kill List, High-Rise o A Field in England, ha mezclado ingeniosamente el thriller, el terror y la sátira social de forma única. Wheatley desafía constantemente las convenciones narrativas y se ha consolidado como uno de los realizadores más estimulantes del panorama actual. Su estilo visual, potente y arriesgado, atrapa desde el primer fotograma.
Premios WomanInFan: impulsando la mirada femenina en el fantástico
A los Grandes Premios Honoríficos y los Màquina del Temps se suman los Premios WomanInFan, que destacan a mujeres que han impulsado el cine de género hacia nuevas fronteras. Celebramos, pues, que la ya anunciada Gale Anne Hurd, aclamada productora de clásicos como Terminator y The Walking Dead, recibirá un reconocimiento muy especial: el Gran Premio Honorífico WomanInFan.
Asimismo, se añaden dos nuevas galardonadas. La directora y guionista Mary Harron, autora de títulos emblemáticos como American Psycho o I Shot Andy Warhol, recibirá un Premio WomanInFan como homenaje a una trayectoria que ha desafiado convenciones y ha dejado una huella singular en el cine contemporáneo. Su mirada incisiva y su capacidad para retratar personajes complejos y perturbadores la han convertido en una voz imprescindible.
Por su parte, también será reconocida Nancy Loomis, actriz convertida en icono del terror y el fantástico. Sus interpretaciones en La niebla, La noche de Halloween y Asalto a la comisaría del distrito 13 la consolidan como referente absoluto del género. Loomis transmite vulnerabilidad y fuerza, inspirando a nuevas generaciones de actrices y cineastas y erigiéndose en símbolo del empoderamiento femenino en el cine fantástico.
‘La larga marcha’ culminará una edición de ensueño a través del survival más despiadado
No hay mejor forma de cerrar un festival de género que celebrando el terror a través del futuro más distópico. La gran película de clausura de esta 58ª edición es toda una declaración de intenciones. Se trata de La larga marcha, puro thriller de supervivencia que adapta la novela homónima de Stephen King y que versa sobre la angustiosa experiencia de un grupo de jóvenes que participan en la más brutal de las competiciones. El objetivo consiste en andar sin descanso por las carreteras de una Norteamérica desolada. Si se detienen o aminoran la marcha, son ejecutados por un grupo paramilitar liderado por un implacable Mark Hamill con resonancias al Takeshi Kitano de Battle Royale. No por casualidad, el director de la película de clausura de este año es Francis Lawrence, responsable de últimas entregas de la saga de Los juegos del hambre, donde los jóvenes también compiten por salvar el pellejo en situaciones extremas. En cuanto al reparto de La larga marcha, destacaun plantel de promesas del Hollywood contemporáneo como Cooper Hoffman, David Jonsson y Ben Wang.
Sección Oficial Fantàstic a Competición: la vanguardia del cine de género
En nuestra primera rueda de prensa de julio, ya anunciamos una buena parte de las películas que conformarán la Sección Oficial de este año: La hermanastra fea, Silencio, La vida de Chuck, La virgen de la tosquera, Un fantasma útil, Decorado, Exit 8, Gaua, Good Boy, New Group, Mother’s Baby, La leyenda de Ochi, Esa cosa con alas, Redux Redux, Si pudiera, te daría una patada y Eye For An Eye.
A todos ellos, debemos sumar todavía un buen número de las películas de género más destacadas que podrán verse en 2025. Empezamos con los últimos trabajos de algunos de los directores más relevantes del panorama actual. Park Chan-wook vuelve a la Sección Oficial (ya sabe lo que es ganarla con la mítica Old Boy) con su esperadísimo último trabajo: No Other Choice. Tras su paso por el Festival de Venecia, llega a Sitges esta sátira brillante sobre el capitalismo, una comedia negra gamberra y apabullante que firma uno de los más grandes y elegantes cineastas de la actualidad. Otro de los grandes referentes que aterriza en Sitges con su esperadísima última película es Radu Jude, que nos traerá su particular versión de Dracula. Una deconstrucción del mito en tiempos del sobreúso de la inteligencia artificial, a través de decenas de historias: absurdas, excesivas, políticas, lúdicas, pícaras… También tendremos la presencia de Ben Wheatley con Bulk, un thriller de ciencia ficción en el que el director británico vuelve a sus raíces con una de sus películas más experimentales y desenfadadas hasta la fecha.
A los títulos españoles que ya anunciamos, hay que añadirle dos películas de género con sello nacional que prometen dar mucho que hablar. El donostiarra Ion de Sosa, que dejó al público de Sitges impactado en 2023 con el mediometraje Mamántula, nos presentará su último largo: Balearic. La película nos sitúa en la víspera de San Juan, en la que un grupo de jóvenes se cuela en una piscina de una lujosa casa y es atacado por tres feroces perros. Mientras tanto, los vecinos se reúnen en una fiesta en una villa cercana para celebrar el comienzo del verano. A ella se le suma Singular, segunda película de Alberto Gastesi, que reflexiona desde los códigos del thriller de ciencia ficción sobre una cuestión tan presente como el papel de la IA en la sociedad, preguntándose si el ser humano se ha vuelto sustituible.
El cine latinoamericano, que consiguió un gran triunfo en 2023 con la inolvidable Cuando acecha la maldad, llega a la Sección Oficial con la fuerza de dos interesantes propuestas que darán mucho que hablar. Justamente, los mismos productores de la ganadora de hace dos años, dirigida por Demián Rugna, nos traen este año El susurro, que firma el realizador uruguayo Gustavo Hernández Ibáñez. Se trata de una atrevida mezcla entre suspense, intriga psicológica y fantasía vampírica con influencias del mundo del cómic. A esta propuesta se suma Todos los males del chileno Nicolás Postiglione, un thriller meticuloso que sumerge al espectador en un viaje hacia el interior de una peculiar e inquietante familia europea que ha establecido su hogar en un país sudamericano.
Seguimos el repaso a los títulos de la Sección Oficial con un subgénero que no puede faltar en Sitges: el cine de zombies. We Bury the Dead de Zak Hilditch ha sido capaz de encontrar sangre fresca para este género tan habitual del cine de terror, dejando grabadas algunas de las imágenes más espectaculares del año y una interpretación inolvidable de Daisy Ridley en el papel protagonista. El fenómeno Together de Michael Shanks, por su parte, se sirve del body horror para reflexionar sobre la relación tóxica de una pareja que descubre cómo sus cuerpos se van uniendo literalmente, tal vez como símbolo de su codependencia extrema. Death of a Unicorn, de Alex Scharfman, en cambio, recuerda al cine de monstruos de los años 70 y 80, con brutales asesinatos, humor negro y un trasfondo de comentario social, ofreciendo una visión divertidamente oscura de una criatura fantástica poco explorada en el cine contemporáneo. Opus, de Mark Anthony Green, otra propuesta con el sello A24, también juega en el terreno de la comedia (y el terror) para hablarnos sobre la cultura de los iconos pop con unas interpretaciones memorables de Ayo Edebiri y John Malkovich.
También en Sección Oficial, podemos encontrar propuestas de primer nivel y de índole muy diversa. Una de las cintas de acción más esperadas del año, que de bien seguro hará vibrar la platea del Auditori, es The Furious, dirigida por Kenji Tanigaki, uno de los grandes coreógrafos de acción y coordinador de acrobacias de las últimas décadas, responsable de las inolvidables escenas de SPL, Flash Point o Raging Fire. La película reúne a un elenco de ensueño que incluye nombres clave de la violencia coreografiada y acrobática como Joe Taslim, Mo Tse y Jeeja Yanin. Por otra parte, Honey Bunch también hunde sus raíces en el thriller aunque juega en un terreno totalmente diferente. La propuesta, dirigida por Madeleine Sims y Fewer y Dusty Mancinelli, nos presenta a Diana, una mujer que sufre amnesia y se somete a un misterioso tratamiento que la transforma de un modo inquietante. En el caso de Reflection in a Dead Diamond, los ya conocidos Hélène Cattet y Bruno Forzani parten del thriller de acción para realizar una reflexión metatextual que homenajea el cine de espías y el giallo.
A todos estos títulos, se añaden nuevas y sorprendentes propuestas que refuerzan la diversidad de estilos y miradas que caracterizan el Festival: Her Will Be Done, de Julia Kowalski, nos ofrece un folk horror feminista que combina realismo social con misticismo perturbador en una mezcla hipnótica de documental y fantasía; Obsession, de Curry Barker, reinventa el clásico “cuidado con lo que deseas” con un tono ácido y un control magistral del humor macabro y el suspense; The Plague, de Charlie Polinger, abre un inquietante retrato adolescente en un campamento deportivo donde un niño tímido es arrastrado a participar en un cruel juego que parece ocultar una verdad siniestra; y Chien 51, de Cédric Jimenez, que ha clausurado el Festival de Venecia, con un reparto espectacular compuesto por Adèle Exarchopoulos, Gilles Lellouche, Louis Garrel, Romain Duris y Valeria Bruni Tedeschi, nos traslada a un París distópico de 2045 gobernado por una inteligencia artificial llamada Alma.
Sitges Collection: grandes nombres del cine contemporáneo fuera de competición
En la sección de Sitges Collection, podemos encontrar todos aquellos títulos que están fuera de competición y que ya han causado sensación en otros grandes certámenes. Este año, se podrán visionar aquí algunas de las películas más esperadas del año a manos de los nombres más destacados del cine contemporáneo. Yorgos Lanthimos es, sin duda, uno de los referentes en el cine fantástico actual. Por el Auditori ha pasado buena parte de su intensa filmografía, desde Canino a Pobres criaturas sin olvidarnos de El sacrificio del ciervo sagrado. Es por ello que nos hace especial ilusión anunciar que Bugonia estará presente en esta edición, un remake del film coreano Save the Green Planet que incomoda, provoca y nos deja con unas actuaciones espectaculares por parte de su pareja protagonista: Emma Stone y Jesse Plemons en estado de gracia.
Lo mismo que decimos de Lanthimos lo podemos decir también de Guillermo del Toro, autor adorado por los aficionados al fantástico con marcado espíritu de serie B. Frankenstein, su esperadísima última película, podrá verse en el Festival. Nadie ama a los monstruos como Del Toro y éste vuelve a demostrarlo con una nueva adaptación, conmovedora y apabullante, sobre el mito del moderno Prometeo que la escritora Mary Shelley convirtió en leyenda. Con una trayectoria tan fructífera en el cine de género, no podía faltar su particular adaptación sobre el monstruo que renace del rayo. Para ello, cuenta con un reparto de jóvenes estrellas tan magnéticas en pantalla como Oscar Isaac, Mia Goth y Jacob Elordi. Otro nombre inconfundible para los aficionados al fantástico es el del genio japonés Mamoru Hosoda, que nos ha dejado perlas a lo largo de su carrera como El niño y la bestia o Summer Wars. En Scarlet, seguimos los pasos de una princesa motivada por vengar la muerte de su padre. En su periplo, explorará un universo donde el tiempo y el espacio funcionan de forma distinta a la Tierra.
Siguiendo con la estela de algunos de los grandes nombres del fantástico que podremos gozar en esta sección, Luc Besson presentará su particular versión de Drácula. Tras la muerte de su esposa, un príncipe del siglo XV renuncia a Dios convirtiéndose en vampiro. Siglos más tarde, en la Londres del siglo XIX, descubre una mujer parecida a su difunta esposa, lo que cambiará por completo su destino. Esta película, de producción impecable, revitaliza una historia tantas veces abordada por el cine fantástico. Por otro lado, Lucile Hadžihalilović compone en The Ice Tower una bella y cautivadora fábula que atrapa con cada uno de sus preciosos fotogramas y unas interpretaciones memorables de Marion Cotillard y Clara Pacini; mientras que el director James DeMonaco, conocido por haber firmado las tres primeras entregas de The Purge, se enfrenta ahora al oscuro relato de una inquietante residencia de ancianos. Se titula The Home y es su cuarto título de terror en solitario.
Las segundas partes también irrumpen con fuerza este año. Tendremos la oportunidad de gozar a lo grande con una de las secuelas más esperadas de los últimos años: Black Phone 2 de Scott Derrickson. El Raptor quiere vengarse de Finn desde la tumba y escoge a su hermana pequeña, Gwen, como nuevo objetivo. Juntos, deberán enfrentarse al mítico asesino, que se ha vuelto aún más poderoso desde la ultratumba.
Otra esperadísima secuela que tendremos en Sitges Collection es nada más y nada menos que la segunda parte de una gran triunfadora del Festival: Sisu: camino a la venganza, de Jalmari Helander. El imbatible guerrero Aatami, el “hombre que se niega a morir” interpretado por el curtido Jorma Tommila, vuelve a la carga como el gran one army man que se llevó por delante a un ejército nazi entero. La diferencia es que, esta vez, el enemigo no son soldados de la Wehrmacht, sino que deberá enfrentarse al comandante del Ejército Rojo que mató a su familia. La película promete una exhibición de violencia tan brutal y delirante como en la primera parte. Para terminar con esta pequeña sección dedicada a las secuelas, anunciamos también la presencia de V/H/S/Halloween, una nueva batería de historias de terror centradas en la festividad del título, que cuenta con fragmentos de directores y directoras como Bryan M. Ferguson, Casper Kelly, Micheline Pitt, R.H. Norman, Alex Ross Perry, Paco Plaza y Anna Zlokovic.
Terminamos el repaso a los títulos de esta sección con Sons of the Neon Night de Juno Mak, un espectacular thriller hongkonés que cuenta con un reparto de lujo que incluye a Takeshi Kaneshiro, Louis Koo y Tony Leung Ka-Fai; y El hombre menguante de Jan Kounen, una nueva adaptación de la novela homónima de Richard Matheson con Jean Dujardin a la cabeza. A todos estos títulos hay que añadirles las ya anunciadas Arco y ALL YOU NEED IS KILL, que también formarán parte de la sección Anima’t.
Finalmente, no podemos cerrar esta jugosa colección de títulos sin anunciar que Sitges también proyectará lo más nuevo en términos de thriller policíaco estadounidense. Se trata de Night Patrol, la siniestra crónica de un policía de Los Ángeles que descubre que, detrás de una unidad local ubicada en el barrio donde creció, se esconde un terrible peligro que pone en riesgo el vecindario de su infancia. Dirige el norteamericano Ryan Prows, responsable del thriller macarra Lowlife, con un reparto donde destaca la participación del mítico Justin Long.
Las novedades de Órbita: descubriendo universos hermanos del fantástico
Seguimos con la batería de novedades a través de la sección Òrbita, reservada a aquellos géneros colindantes con el fantástico como el thriller, las artes marciales, la acción y el relato de aventuras. La selección de este año nos ofrece algunas de las cintas más brutales y singulares que podrán verse en todo el año. En julio, ya pudimos anunciar dos de ellas: Luger de Bruno Martín y Tornado de John Maclean.
Con el tiempo, esta sección se ha consagrado como un punto de encuentro para los aficionados al cine oriental y, este año, no podía ser de otra forma. El país asiático más representado en 2025 es China, que sigue confirmando su ascenso como una de las grandes potencias del cine contemporáneo. El veterano productor y director Peter Chan, uno de los grandes invitados de esta edición, se pone los prismáticos del true-crime para presentar She Has No Name, un melodrama con máscara de thriller que nos traslada a la Shanghái de los años 40, en plena ocupación japonesa, y que se inspira en uno de los casos de asesinato sin resolver más famosos de la historia de China. Por su parte, Trapped, de Sagara, se adentra en el western, un género poco habitual en el cine chino, para contarnos la historia de un pequeño pueblo que es asaltado por 44 bandidos fuertemente armados, decididos a reclamar dinero… y vidas. Por último, Cesium Fallout, de Anthony Pun, se sumerge en un género mucho más habitual, el de catástrofes, en una historia protagonizada por Andy Lau que versa sobre la situación apocalíptica que amenaza toda una ciudad cuando el incendio que se origina en una planta de reciclaje desata una crisis radioactiva. Fácilmente, podríamos hablar del primer gran disaster blockbuster de producción china.
Un nombre que, sin duda, consideramos sinónimo del Festival de Sitges es el de Takashi Miike, que este año llega por partida doble con dos películas que estarán en la sección Òrbita. Blazing Fists es la historia de Ikuto y Ryoma, dos jóvenes que se conocen en un reformatorio juvenil y deciden registrarse en Breaking Down, un brutal torneo de artes marciales. Con algunas de las escenas más memorables de una larguísima filmografía, la película promete hacer las delicias de los aficionados al cine del maestro japonés. Por otro lado, Sham ofrece un thriller policiaco basado en un libro sobre un caso judicial en el que un profesor fue acusado falsamente de intimidar a un alumno hasta el suicidio. Un trabajo crudo, furioso y dramáticamente muy eficaz.
Seguimos (y terminamos) el repaso al cine asiático de la sección con un país que siempre es protagonista: Corea del Sur. Este año, Òrbita contará con dos propuestas muy potentes. Tristes Tropiques es la última cinta de Park Hoon-jung, uno de los grandes maestros del thriller coreano, autor de películas como New World, Noche en el paraíso o The Witch: Part 1. The Subversion. En su nueva propuesta, seguimos los pasos de un grupo de jóvenes asesinos que han sido entrenados por el soberano absoluto de la selva tropical conocido como “Maestro”. Mientras luchan contra la desconfianza que surge entre ellos, juran llevar a cabo una sangrienta venganza. La otra esperada película coreana que podrá verse en la sección fue una de las sensaciones del pasado Festival de Berlín. Min Kyu-dong presenta The Old Woman with the Knife, la historia de Hornclaw, una legendaria asesina sexagenaria que, a lo largo de su vida, se especializó en eliminar a la “escoria de la sociedad”. Su tranquila vida cambiará cuando conozca un joven y talentoso asesino que quiere aprender de ella.
Salta a la vista que el cine asiático es mayoría en la sección, pero esto no significa que no incluyamos propuestas que llegan de otros rincones del mundo y que refuerzan el carácter vibrante y diverso de Òrbita. Find Your Friends, de Izabel Pakzad, convierte un viaje de amigos al parque nacional de Joshua Tree (California) en una historia de tensión creciente y venganza marcada por la rebeldía contra la masculinidad tóxica. Desde Italia, llega The Forbidden City, de Gabriele Mainetti, una comedia de acción en la que el joven hijo de un restaurador endeudado se une a una extranjera para enfrentarse a las mafias más despiadadas de Roma. Por su parte, No One Will Know, de Vincent Maël Cardona, arranca en un bar de las afueras de París donde un boleto de lotería millonario desata un crimen y un pacto mortal entre desconocidos, en una espiral de traiciones y sangre que los arrastra hacia la perdición. A esta línea de gran tensión se suma Odyssey, de Gerard Johnson, un viaje al lado más sórdido de Londres con una protagonista que oculta sus adicciones tras una fachada de lujo y termina inmersa en un violento enfrentamiento con los bajos fondos.
Crushed, de Simon Rumley, irrumpe desde Bangkok con un relato brutal que arranca con un perturbador vídeo y culmina con el secuestro de una niña, llevando a su familia a enfrentarse a la desesperación, la fe y la justicia por cuenta propia. Se trata de un thriller intenso y visceral que explora los límites del sufrimiento, la redención y la moralidad en una historia incómoda que no vais a olvidar fácilmente. Y por último, el cine latinoamericano también tendrá su representación con Verano Trippin, de Morena Fernández Quinteros, un coming of age patagónico que entrelaza las pulsiones de juventud, el peligro y el vértigo ante lo desconocido en forma de aventura que quiebra la inocencia de dos amigas inseparables.
Cortometrajes: en el terror y la fantasía… A veces, menos es más
¡Y le llega el turno a las películas en formato breve! Para nosotros, el corto no ha sido nunca el hermano menor del largo, sino un lenguaje en sí mismo con propuestas de lo más estimulantes. Empezamos, lógicamente con el título de inauguración: Señuelo de Martha Ayerbe. Seguidamente, destacamos aquellos cortos que forman parte de la Sección Oficial Fantàstic a Competició (SOFC): ¡PIKA! de Alex Fischman Cárdenas, The Littles de Andrew Duplessie, Steak Dinner de Nathan Ginter, ANIMALIA de Marius Rolfsvåg, Fumigón de Dani Asensio, Tongue de Lim Da-seul, Filther de Simen Nyland, The Sleeping Beauty de Mattie Do, Las lágrimas de Sísifo de Luis Larrodera, AMIRA de Javier Yáñez, Prou bé de Anna Carbonell, Em & Selma Go Griffin Hunting de Alex Thompson, Watch Me Burn de Sofia Spotti, All These Faces Are Starting To Look Bizarrely Familiar de Callum Moore, El Revisor de Jandro, Even The Moon Will Bleed de Stef Meyer y Rémy Barbe, Heirlooms de Dan Abramovici, Imaginary Friends de Elizabeth Crummett, Jacques The Giant Slayer de Aaron Moorhead y Justin Benson, Magai-Gami de Norihiro Niwatsukino, Magpie de Sylvia Hoeks y Martyna Hoeks, Masks de Andre LeBlanc, Praying Mantis de Joe Hsieh, Terapias y Mazmorras de Adrián Pachón, The First Hour de Harrison Thomas, The Man That I Wave At de Ben S. Hyland, Väsen de Kristofer Kiggs Carlsson, You Are Here de Spencer Lackey, The Beneath de Lisette Vlassak y 99 Fantasmas de Gonzalo Torrens.
No menos importantes son los cortometrajes presentados en la sección Noves Visions – Petit Format. Destacan títulos como Blue Flowers de Joseph Pedi, Coyotes de Said Zagha, DHET! de Ummid Ashraf, Exhibit de Lars Bürmann, How To Drag A Body de Connor McNamara, Los Elegidos de Fercks Castellani, Monstruo Obscura de Seung Gi Hong, NoNameBlade de Xiang-Pu Zhu, The New Flesh de Luciana Malavasi, The Occupant of the Room de Kier-La Janisse, The Well Spouse de Michael Robert Kessler, Water Disappearing Into Water de Jiaqi Yuan.
Tampoco podemos olvidarnos de las historias cortas creadas en territorio Anima’t. Ellas son Amarelo Banana de Alexandre Sousa, Brown Morning de Carlo Vogele, DOUBLE OR NOTHING de Tokay, Dreamwalker de Luca Schenato y Sinem Vardarli, El aspirante de Sam, El Fantasma de la Quinta de James A. Castillo, FIRST LIGHT de Shunsuke Koyama, Las Botas de la Noche de Pierre-Luc Granjon, Les Bêtes de Michael Granberry, Lily de Kate Siegel, Lost Touch de Justine Klaiber, Luz Diabla de Gervasio Canda, Paula Boffo y Patricio Plaza, Nkondi de Frederik Palmaers, Michael Palmaers y Daniel Cattier, Panorama de Nicolaj Larsson, Petra y el Sol de Malu Furche y Stefania Malacchini, Signal de Emma Carré y Mathilde Parquet, Sisowath Quay de Stéphanie Lansaque y François Leroy, The Fling de Jemma Cotter, The Girl Who Cried Pearls de Chris Lavis y Maciek Szczerbowski, The Gnawer of Rocks de Louise Flaherty, The Synthetic Age de Dimitris Armenakis, Todos los futuros de Bárbara Cerro y Wish You Were Ear de Mirjana Balogh.
Finalmente, esta larga batería de cortometrajes a competición no sería lo mismo sin las ya conocidas Sessions Especials. Entre ellas, destacamos Chupacabras de Jordi Serrallonga, La morada del androide –un corto dirigido por la Residencia Relleu para personas con diversidad funcional– y, como últimas propuestas, la sección también incluye No Time To Wrap de Zongjie Deng y Last to Leave de Mary Elizabeth Ellis. Asimismo, en las sesiones de la sección Midnight X-Treme se van a proyectar los siguientes cortos: Brick Boy de Scott Vasey, Bidetde James Brylowski, Death Red de Mitch Glass, Rough Cut de Mitchell Vincent Slan, Sewing Machine de Tyler Hagen, The Big Breakfast de Chris Hyde, The Saint Antoine de David Masson San Gabriel, Dissent de Sager Al Nuaimi y Wisteria de Ian Garrucho.
Listado de películas
Clausura
La larga marcha – Francis Lawrence (2025)
Sección Oficial Fantàstic a Competición (SOFC)
Balearic – Ion de Sosa (2025)
Bulk – Ben Wheatley (2025)
Chien 51 – Cédric Jimenez (2025)
Death of a Unicorn – Alex Scharfman (2025)
Decorado – Alberto Vázquez (2025)
Dracula – Radu Jude (2025)
El susurro – Gustavo Hernández Ibáñez (2025)
Esa cosa con alas – Dylan Southern (2025)
Exit 8 – Genki Kawamura (2025)
Eye For An Eye – Colin Tilley (2025)
Gaua – Paul Urkijo (2025)
Good Boy – Ben Leonberg (2025)
Her Will Be Done – Julia Kowalski (2025)
Honey Bunch – Madeleine Sims-Fewer y Dusty Mancinelli (2025)
La hermanastra fea – Emilie Blichfeldt (2025)
La leyenda de Ochi – Isaiah Saxon (2025)
La vida de Chuck – Mike Flanagan (2025)
La virgen de la tosquera – Laura Casabé (2025)
Mother’s Baby – Johanna Moder (2025)
New Group – Yuta Shimotsu (2025)
No Other Choice – Park Chan-wook (2025)
Obsession – Curry Barker (2025)
Opus – Mark Anthony Green (2025)
Redux Redux – Kevin McManus y Matthew McManus (2025)
Reflection in a Dead Diamond – Hélène Cattet y Bruno Forzani (2025)
Si pudiera, te daría una patada – Mary Bronstein (2025)
Silencio – Eduardo Casanova (2025)
Singular – Alberto Gastesi (2025)
The Furious – Kenji Tanigaki (2025)
The Plague – Charlie Polinger (2025)
Todos los males – Nicolás Postiglione (2025)
Together – Michael Shanks (2025)
Un fantasma útil – Ratchapom Boombunchachoke (2025)
We Bury the Dead – Zak Hilditch (2025
Sitges Collection
ALL YOU NEED IS KILL – Kenichiro Akimoto (2025)
Arco – Ugo Bienvenu (2025)
Black Phone 2 – Scott Derrickson (2025)
Bugonia – Yorgos Lanthimos (2025)
Drácula – Luc Besson (2025)
El hombre menguante – Jan Kounen (2025)
Frankenstein – Guillermo del Toro (2025)
Night Patrol – Ryan Prows (2025)
Scarlet – Mamoru Hosoda (2025)
Sisu: camino a la venganza – Jalmari Helander (2025)
Sons of the Neon Night – Juno Mak (2025)
The Home – James DeMonaco (2025)
The Ice Tower – Lucile Hadžihalilović (2025)
V/H/S/Halloween – Varios directores (2025)
Vieja loca – Martín Mauregui (2025)
Òrbita
Blazing Fists – Takashi Miike (2025)
Cesium Fallout – Anthony Pun (2025)
Crushed – Simon Rumley (2025)
Find Your Friends – Izabel Pakzad (2025)
Luger – Bruno Martín (2025)
No One Will Know – Vincent Maël Cardona (2025)
Odyssey – Gerard Johnson (2025)
Sham – Takashi Miike (2025)
She Has No Name – Peter Chan (2025)
The Forbidden City – Gabriele Mainetti (2025)
The Old Woman with the Knife – Min Kyu-dong (2025)
FlixOlé y Video Mercury presentan la copia de la obra maestra de José Luis Borau y una remasterización del documental Vestida de azul, seleccionadas en el marco de la programación dedicada a los clásicos de Donostia Zinemaldia
La obra maestra de José Luis Borau, Furtivos (1975), regresa al Festival de San Sebastián 50 años después de su estreno y de obtener la Concha de Oro. Lo hace en una renovada versión 4K, proporcionada por FlixOlé, que inaugurará Klasikoak, sección que también ha incluido en su programación la remasterización que la plataforma ha realizado del pionero documental con el que Antonio Giménez-Rico abordó la transexualidad en España, Vestida de azul (1983).
La première de Furtivos tendrá lugar el 19 de septiembre a las 16:00 horas en Tabakalera, en un acto en el que intervendrán el coguionista del filme y también cineasta, Manuel Gutiérrez Aragón, y el historiador cinematográfico, Carlos F. Heredero. Al visionado le seguirá un breve corte que recoge un final alternativo inédito de la película, cuya exhibición quedó fuera del circuito comercial.
Coincidiendo con la celebración de la 73ª edición del Donostia Zinemaldia, FlixOlé presentará una colección compuesta por una cuidada selección de títulos que dejaron su impronta en el certamen. El especial incluirá además dos nuevas incorporaciones al catálogo de la plataforma: Mientras haya luz (Felipe Vega, 1987) y La joven de la perla (Peter Webber, 2003).
50 años de un clásico
Ángel (Ovidi Montllor) es un alimañero que vive con su tiránica madre, Martina (Lola Gaos), en una casa en el bosque. Sus actividades furtivas son encubiertas por el gobernador (interpretado por el propio José Luis Borau), hijo de leche de Martina, quien hace la vista gorda para garantizar así su diversión en las jornadas de caza que organiza con sus amigos. Todo cambia cuando Ángel regresa de un viaje a la ciudad en compañía de Milagros, una joven huida de un reformatorio de la que se ha enamorado, y por la que la progenitora siente una violenta aversión.
Por medio de este cuento del bosque, Borau (junto a Gutiérrez Aragón) vino a reflejar el aislamiento de una España convertida en un coto privado de caza donde habita la crueldad y la corrupción. En un paraje abierto, creó un espacio claustrofóbico con personajes incapaces de expresar sus sentimientos y deseos, recurriendo para ello a escenas violentamente explícitas, prácticas incestuosas y a mitos y fábulas como Saturno devorando a sus hijos y Hansel y Gretel.
La cinta se encontró de frente con la censura, que impuso numerosos cortes para autorizar su exhibición; mutilaciones que José Luis Borau se negó a llevar a cabo. Con la película retenida por las autoridades franquistas, el director maniobró para que pudiera ver la luz con dignidad, logrando que San Sebastián la incluyese en su certamen; por su parte, el comité de selección advirtió que no habría ninguna otra película española en el festival si no se incluía Furtivos. Así fue cómo, un mes de septiembre de 1975, Borau conseguía estrenar, no sin dificultades, su película.
Concha de Oro a Mejor película y Perla del Cantábrico a Mejor película de habla hispana, Furtivos se convirtió en un gran éxito de público y crítica. Un feroz canto a la libertad de expresión que, 50 años desde su estreno, regresa como clásico remasterizado en 4K a Zinemaldia de la mano de FlixOlé y Video Mercury.
La transexualidad en la Transición española
Después de su estreno mundial en el Festival de Berlín (en la sección Berlinale Classics) el pasado mes de febrero, la copia remasterizada en 4K de Vestida de azul se incorpora a la programación Klasikoak de San Sebastián. Pionero e impactante documental en torno al tabú de la transexualidad, Giménez-Rico, relató sin caer en el morbo ni el sensacionalismo el sufrimiento y desesperanzada cotidianidad de seis mujeres trans durante la Transición española.
Tras un proceso de remasterización de imagen y sonido del negativo original de 16mm llevado a cabo por FlixOlé y la distribuidora Video Mercury, Vestida de azul se proyectará en una renovada copia en 4K el lunes 22 de septiembre, a las 21:15 horas, en los Cines Príncipe. Participará en el evento Nacha Sánchez, superviviente del elenco de mujeres que protagonizaron el documental.
Selección San Sebastián
Con motivo de la nueva edición del Festival de San Sebastián, la plataforma lanzará el viernes, 19 de septiembre, una colección de películas que recorren las siete décadas de historia del festival cinematográfico más longevo y prestigioso de nuestro país. Además de incluir Furtivos y Vestida de azul (la cual se estrenó también en el certamen en 1983), la selección se compone de icónicos títulos que se alzaron con la Concha de Oro: La guerra de Dios (Rafael Gil, 1953) y Sierra maldita (Antonio del Amo, 1954), aunque por aquel entonces el galardón se denominaba Mejor película; El espíritu de la colmena (Víctor Erice, 1973), La mitad del cielo (Manuel Gutiérrez Aragón, 1986), Las cartas de Alou (Montxo Armendáriz, 1990), Alas de mariposa (Juanma Bajo Ulloa, 1991), Días contados y Bwana(ambas dirigidas por Imanol Uribe, 1994 y 1996, respectivamente).
El especial incorporará también dos nuevos estrenos del catálogo de FlixOlé: Mientras haya luz(Felipe Vega, 1987), artesanal y críptico filme que obtuvo el Premio a Nuevos directores en San Sebastián; y La joven de la perla (Peter Webber, 2003), recreación ficticia de la historia detrás del famoso cuadro del pintor Jan Vermeer que recogió el Premio del Jurado a la mejor fotografía en Zinemaldia.
Completan la colección otros largometrajes que protagonizaron varias alegrías para el cine español en el Festival de San Sebastián: Remando al viento (Gonzalo Suárez, 1988), Concha de Plata a Mejor dirección; Barrio(Fernando León de Aranoa, 1998), que recibió el mismo galardón que el anterior una década después; Lugares comunes (Adolfo Aristarain, 2002), Premio del Jurado a Mejor guion y Concha de Plata para la actriz Mercedes Sampietro; Siete mesas de billar francés (Gracia Querejeta, 2007), de nuevo, Premio del Jurado a Mejor Guion y Concha de Plata a Mejor actriz para Blanca Portillo; y El artista y la modelo (2012), por la que Fernando Trueba recogió la Concha de Plata a Mejor dirección.
La sección la inaugurará ‘Furtivos’, de José Luis Borau, y la completarán los cuatro mediometrajes en euskera de Bakedano, Elorriaga, Lertxundi y Ungría
‘Notorious (Encadenados, 1946)’, de Alfred Hitchcock, abrirá en octubre el ciclo de catorce clásicos que la Filmoteca Vasca y el Festival proyectarán en Vitoria, Bilbao, San Sebastián, Pamplona y San Juan de Luz
Klasikoak, la sección que rescata clásicos antiguos y modernos de la historia del cine universal incluirá en la 73ª edición del Festival de San Sebastián doce títulos entre los que figuran trabajos de Christian-Jaque, Jorge Fons, Antonio Giménez-Rico, Stanley Kubrick, Yoshimitsu Morita y Manoel de Oliveira. Sus obras se sumarán a la película inaugural, Furtivos (José Luis Borau, 1975), ganadora de la Concha de Oro que este año cumple medio siglo, y a los mediometrajes en euskera también ya anunciados y que en los años 80 dirigieron José Julián Bakedano, Xabier Elorriaga, Anjel Lertxundi y Alfonso Ungría.
La selección de obras restauradas ha sido dada hoy a conocer en la sala de cine de Tabakalera por los responsables del Festival de San Sebastián y la Filmoteca Vasca, José Luis Rebordinos y Joxean Fernández, respectivamente. Juntos han presentado los distintos carteles de las tres programaciones que integran la iniciativa Klasikoak: la sección homónima del Festival, su retrospectiva clásica (dedicada en esta edición a la guionista Lillian Hellman) y el ciclo trimestral coorganizado con Filmoteca Vasca que a partir de este año comenzará en octubre. Este último será inaugurado por el clásico de Alfred Hitchcock, Notorious (Encadenados, 1946), y será el primero de catorce títulos que se proyectarán en Vitoria, Bilbao, San Sebastián, Pamplona y San Juan de Luz.
Así, en total, bajo la marca Klasikoak se ofrecerán entre septiembre y diciembre 42 títulos repartidos en 124 proyecciones de clásicos antiguos y modernos, tanto películas consagradas como hallazgos. Klasikoak es, por tanto, un festival de cine clásico expandido en el tiempo y en el espacio. Un programa que, en palabras de José Luis Rebordinos, “no apela a la nostalgia, sino a la necesidad de recordar y hacer memoria”. “Como instituciones culturales, los festivales de cine y las filmotecas tenemos la obligación de traer al presente el cine del pasado, ya sean clásicos conocidos por el público o joyas aún por descubrir. Rescatar estos títulos sirve para alumbrar nuevas relecturas que conecten esas películas con el tiempo presente y, por qué no, también con el futuro”, ha subrayado.
Sección Klasikoak
La venganza de un hombre interpretado por Louis Jouvet es el punto de partida de Un revenant (El espectro del pasado, 1946), una película de Christian-Jaque (1904-1994). El realizador francés, ganador del premio al mejor director en Cannes y del Oso de Plata en Berlín con Fanfan la Tulipe (1952), también participó con Singoalla (1953) en la primera edición del Festival de San Sebastián, a donde regresó tres años después con Si tous les gars du monde… (1956), que obtuvo el Premio al mejor guion de una película extranjera.
Salma Hayek, Bruno Bichir, Ernesto Gómez Cruz y María Rojo destacan en el reparto de El callejón de los milagros (1994), que clausurará Klasikoak. Se trata de la conocida adaptación de la novela de Naguib Mahfuz firmada por Jorge Fons (1939-2022), que obtuvo con ella una mención especial en la Berlinale. El laureado director mexicano ganó el Premio Especial del Jurado en San Sebastián con Rojo amanecer (1990) años después de participar en la Sección Oficial del Festival con Los cachorros (1975).
Antonio Giménez-Rico (1938-2021) es el autor de la no ficción Vestida de azul (1983), un título pionero que sirvió para dar visibilidad a las mujeres trans durante los años de la Transición española. La cinta inició su andadura en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián, que hace dos años celebró el 40º aniversario del estreno con una Conversación sobre memoria y activismo trans.
La película Barry Lyndon (1975), una de las más celebradas de la obra de Stanley Kubrick (1928-1999), narra la peripecia de un joven irlandés ambicioso y sin escrúpulos (Ryan O’Neal) que se ve obligado a emigrar a causa de un duelo. El décimo trabajo del cineasta británico obtuvo el BAFTA a la mejor dirección y ganó cuatro premios Oscar en las categorías de mejor dirección artística, mejor fotografía, mejor banda sonora y mejor diseño de vestuario.
Kazoku gemu / The Family Game (1983), del cineasta japonés Yoshimitsu Morita (1950-2011), es una comedia cínica y surrealista que aborda con maestría y humor los problemas ocultos en el seno de lo que aparentemente es una familia normal. El filme obtuvo una mención especial del jurado en el Festival de Locarno.
Finalmente, la sección también mostrará el debut del que fue patriarca del cine portugués, Manoel de Oliveira (1908-2015), que dirigió películas a lo largo de casi 80 años. Su primer largometraje, Aniki Bóbó (1942), es un retrato de la infancia a orillas del Duero, entre hogares, escuelas y callejuelas del Oporto de los años 40.
A este listado de clásicos restaurados se les sumará un título más en las próximas horas
Retrospectiva Lillian Hellman
Como ya se anunció recientemente, un total de 16 largometrajes estrenados entre 1935 y 1999 integrarán la retrospectiva dedicada a la guionista estadounidense Lillian Hellman. Organizado por el Festival y la Filmoteca Vasca en colaboración con Filmoteca Española, el ciclo repasará exhaustivamente la obra de Hellman, nombre esencial del Hollywood clásico que trabajó junto a cineastas como William Wyler, Arthur Penn, William Dieterle o George Roy Hill.
Ciclo Klasikoak (octubre-diciembre)
La Filmoteca Vasca y el Festival de San Sebastián continuarán con la programación de Klasikoak entre octubre y diciembre. El ciclo, que antes se realizaba en primavera y desde este año tendrá lugar en otoño, comenzará con la proyección de Notorious (Encadenados, Alfred Hitchcock, 1946), cuyos protagonistas –Ingrid Bergman y Cary Grant– son la imagen del cartel de esa edición. En palabras de Joxean Fernández, director de la Filmoteca Vasca, “ambos intérpretes representan de manera icónica la imagen misma de lo que en cine consideramos clásico; además, Encadenados es una de las obras maestras de Hitchcock y una referencia obligada en el género del espionaje y del cine romántico de suspense, además de una manera inmejorable de comenzar el ciclo”.
Asimismo, Fernández ha subrayado la importancia de esta iniciativa compartida: “El trabajo junto al Festival de San Sebastián y la colaboración con otras cinematecas fortalece tanto nuestra red en el País Vasco, como en el ámbito internacional, posibilita descubrir o revisitar el mejor cine y continuar nuestra irrenunciable tarea de transmitir cultura cinematográfica”.
El programa completo, que incluirá catorce títulos y una sesión especial doble, se anunciará a finales de septiembre. Los pases tendrán lugar en Vitoria, San Sebastián, Bilbao, Pamplona y San Juan de Luz. La primera sesión tendrá lugar el 1 de octubre en Artium Museoa de Vitoria.
Intérpretes: Ovidi Montllor, Lola Gaos, Alicia Sánchez, José Luis Borau
Inauguración
Un intenso drama que explora las oscuras profundidades de las relaciones humanas en un entorno rural y opresivo. La trama se centra en Ángel, un cazador furtivo que vive en un aislamiento casi total con su posesiva y autoritaria madre, Martina. La llegada de Milena, una joven fugitiva, altera drásticamente su precario equilibrio. Ángel se enamora de ella, despertando los celos enfermizos de su madre, lo que desencadena una espiral de violencia, manipulación y tragedia.
Intérpretes: Salma Hayek, Bruno Bichir, Ernesto Gómez Cruz, María Rojo, Margarita Sanz, Delia Casanova, Juan Manuel Bernal, Tiaré Scanda, Claudio Obregón, Abel Woolrich, Luis Felipe Tovar, Daniel Gimenez Cacho, Gina Morett, Oscar Yoldi
Clausura
La película es una adaptación contemporánea en el Centro Histórico de la Ciudad de México de la novela de Naguib Mahfuz, ambientada en El Cairo de los años cuarenta. Se centra en El Callejón de los Milagros y se divide en cuatro partes: las tres primeras (Rutilo, Alma, Susanita) son relatos independientes de tres personajes cuyas historias se entrelazan, y la cuarta parte (El Regreso) concluye las narrativas un par de años después.
Carlito, el soñador tímido, y Eduardinho, el líder intrépido, cortejan a Teresinha, la única chica del grupo. Para demostrar su afecto, Carlito roba una muñeca y una noche corre por los tejados para entregársela. La tensión entre los chicos aumenta y el grupo empieza a volverse contra Carlito.
Intérpretes: Louis Jouvet, Gaby Morlay, François Périer
Las mejores venganzas se sirven frías. Jean-Jacques regresa a su ciudad natal de Lyon, donde 20 años antes sufrió un intento de asesinato por uno de sus amigos, un burgués que desaprobaba su matrimonio con su hermana. Jean-Jacques le encuentra, vuelve a seducir a Geneviève, pero la abandona cruelmente y arroja al hijo de su amigo a los brazos de una inestable primera bailarina, casi empujándolo al suicidio.
Intérpretes: Ryan O’Neal, Marisa Berenson, Patrick Magee, Hardy Krüger, Steven Berkoff
Adaptación de una novela del escritor inglés William Thackeray. Barry Lyndon, un joven irlandés ambicioso y sin escrúpulos, se ve obligado a emigrar a causa de un duelo. Lleva a partir de entonces una vida errante y llena de aventuras. Sin embargo, su sueño es alcanzar una elevada posición social. Y lo hace realidad al contraer un provechoso matrimonio, gracias al cual entra a formar parte de la nobleza inglesa del siglo XVIII.
Lo que parece ser una familia japonesa normal, de clase media baja, empieza a venirse abajo cuando los padres contratan a un tutor para ayudar a su hijo con sus malas calificaciones en secundaria. El enigmático tutor es como una escopeta de feria que dispara sin ton ni son, retorciendo las convenciones hasta llevarlas al terreno de lo absurdo.
Es 1983 en Madrid y seis deslumbrantes damas de la noche ejercen su oficio entre abrigos de visón, medias y poco más… hasta que varios coches de policía con luces intermitentes acordonan la calle y se llevan a las seis mujeres trans… «¡Somos putas de lujo!». En un almuerzo distendido, hablan ante la cámara de sus experiencias como artistas y prostitutas, de la marginación y las leyes represivas, de su juventud y del descubrimiento de que estaban atrapadas en el cuerpo equivocado.
Intérpretes: Patxi Bisquert, Carlos Zabala, Klara Badiola, Aritz Sarria, Paco Sagarzazu, Joseba Apaolaza, Ramón Aguirre, Enrique Salaberria, Ramón Barea, Santiago Burutxaga, Ramón Balenciaga, Luis A. García, José María Txukarro, Gabriel Begiristáin
Son las ocho de la mañana en un verano de los primeros años setenta. Ion, un militante de ETA, corre desesperadamente por la parte vieja de San Sebastián perseguido por la policía. La ciudad se está despertando y vive su rutina con normalidad. Mientras Ion huye recorre también la historia de su vida. Los recuerdos de la escuela, donde le exigen que renuncie a su identidad, se alternan con la mirada de su padre y con la figura de Madeleine.
Intérpretes: Felipe Barandiaran, Kontxu Odriozola, Mikel Garmendia, Esther Remiro, Pilar Lerma, Xabier Auzmendi, Kontxa Carmona, José L. Castañares, Federico Santalla, Ana Miranda, Mikel Aizpurua, Lourdes González
Domingo vive para las apuestas. Es corredor en regatas de traineras, frontones y plazas donde se celebran diferentes pruebas. Pero es también una obsesión que le impulsa a tomar muchos riesgos, siempre en colaboración con Kornelio, un personaje cobarde y cínico. La soledad de su mujer, Marcelina, sirve de contrapunto en una historia en la que la tragedia puede estallar en cualquier momento.
Intérpretes: Arantza Rentería, Juan María Segues, Igor Mendoza, Aizpea Goenaga, Elena Irureta, Idoia Arrizabalaga, Arantxa Urretabizkaia, Zuriñe Uriarte
La película, basada en la novela homónima de Arantxa Urretabizkaia, narra la vida de una mujer de treinta años casada y con un hijo. La protagonista reflexiona sobre los motivos que pudieron empujar a su marido, Txema, a dejarla sola con su hijo. A través de monólogos internos se exploran temas como la maternidad, la soledad y la rutina diaria en la sociedad vasca de finales de los años 70.
Manuel relata su tranquila vida con su hermano Ramón hasta la llegada de una prostituta que altera su convivencia. La presencia de Esther desencadena tensiones y conflictos entre los hermanos hasta llegar a un desenlace trágico. La película explora las relaciones familiares y las emociones reprimidas en un entorno rural.
Un ciclo retrospectivo y una publicación invitan a reflexionar sobre el pasado, el presente y el futuro del realismo en el cine en la sección Memoria y Utopía
La 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) dedicará la sección Memoria y Utopía a poner en valor su papel histórico como referente del cine social y humanista en España. Para celebrar este legado, planteará una reflexión profunda sobre su evolución, articulada a través de la selección de una docena de títulos estrenados en España durante anteriores ediciones de Seminci. Además, el festival publicará un libro sobre las diferentes visiones del realismo en el cine, que ofrece un diálogo interdisciplinar entre la historia y la teoría cinematográfica.
Una historia única en el panorama cinematográfico español
Durante siete décadas, Seminci ha forjado su identidad basada en el compromiso y el más profundo humanismo, siendo pionera en nuestro país al dar visibilidad a películas y autores fundamentales, así como a obras que han quedado fuera del canon oficial. En su 70ª edición, que se celebrará del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025, el festival ha seleccionado entre la historia de su programación una docena de títulos, con paridad de género entre los cineastas, dentro de la sección Memoria y Utopía.
Esta sección nació en 2023 con el fin de recuperar versiones restauradas de obras maestras y películas olvidadas o censuradas. Seminci invita este año al público a reconsiderar el lugar en la historia del cine de estos filmes, que recorren las diferentes vertientes del cine social y político con una mirada expansiva en términos geográficos, cronológicos y temáticos.
Entre ellas se encuentran El puente (1959), de Bernhard Wicki, la gran película antibelicista alemana de posguerra; El giro (Mandabi) (1968), de Ousmane Sembène, que estableció las bases del cine africano independiente; Lucía (1970), de Humberto Solás, innovador largometraje en su estructura narrativa, pieza clave en el desarrollo del Nuevo Cine Latinoamericano, o Harlan County U.S.A. (1976), documental de Barbara Kopple ganador de un Oscar, que estableció los nuevos estándares del cine documental político y social.
Publicación coral ‘La captura del tiempo. Un cine bajo la influencia de lo real’
Con el objetivo de no limitarse a una celebración nostálgica, Memoria y Utopía se proyecta hacia el futuro del cine comprometido, estableciendo puentes entre el legado histórico y las nuevas formas de abordar la realidad social desde el lenguaje cinematográfico mediante la edición del libro ‘La captura del tiempo. Un cine bajo la influencia de lo real’. Esta publicación, coordinada por Àngel Quintana en colaboración con la revista Caimán Cuadernos de Cine, presenta un exhaustivo análisis de las múltiples manifestaciones del realismo cinematográfico desde sus orígenes hasta la era digital contemporánea.
El libro explora tanto las visiones humanistas clásicas del realismo fílmico como los dispositivos técnicos y estéticos que han transformado nuestra percepción de lo real, incluyendo el cine directo, el videoarte y las nuevas tecnologías digitales. Sus páginas dedican especial atención a las disidencias y voces alternativas que han cuestionado los modelos canónicos, ofreciendo así una cartografía completa de cómo el séptimo arte ha reflejado, interpretado y transformado nuestra relación con la realidad y con el tiempo contemporáneo de cada época a lo largo de su historia.
Una introducción de Ángel Quintana abre la publicación. En ella se despliega y se analiza el itinerario histórico del realismo a lo largo de los últimos 70 años, y ofrece después un amplio caleidoscopio de textos firmados por autores como el crítico y escritor Jean-Michel Frodon (exdirector de la revista francesa Cahiers du cinéma), quien se ocupa de detectar la herencia de André Bazin desde el cine de Roberto Rossellini hasta las propuestas de Abbas Kiarostami, Hou Hsiao-hsien o Agnès Varda, entre muchos otros. Las programadoras de Seminci Eulàlia Iglesias y Carolina Martínez participan también en este ambicioso ensayo. La primera aporta la mirada de las mujeres cineastas frente a la realidad, y la segunda rastrea la visión subjetiva del realismo que puede encontrarse a través del cine experimental y del vídeo arte.
Carlos Losilla repasa en su artículo qué modelos de realismo conviven en el cine contemporáneo; Áurea Ortiz analiza la herencia del antiautoritarismo de los Nuevos Cines de los años sesenta; José Enrique Monterde parte de las diferentes concepciones teóricas del realismo como concepto estético para llegar a su desarrollo en torno al neorrealismo italiano. Por su parte, Jaime Pena, director de la Filmoteca de Galicia (CGAI), habla de la influencia de las ideas de Bertolt Brecht en directores como Jean-Luc Godard, Béla Tarr, Straub y Huillet, Aki Kaurismäki o Theo Angelopoulos; y la investigadora y crítica Lourdes Monterrubio aporta su visión del cine ensayo como arma política y modelo alternativo.
El libro reseña también, a través de artículos firmados por Laura Gómez Vaquero y Alan Salvador, cómo los dispositivos modifican la forma de ver lo real, explorando desde el cine documental observacional a la era digital y la inteligencia artificial.
Listado completo de títulos de Memoria y Utopía
Abuela (Yaaba).Idrissa Ouédraogo (Burkina Faso, Francia, Suiza 1989) El argumento de este largometraje, ganador del premio de la crítica internacional en el Festival de Cannes, relata la amistad entre un niño y una anciana incomprendida a la que el resto de la comunidad rural en la que viven rechaza por bruja. Ouédraogo pretende reflejar la complicidad que puede surgir entre personas de distintas edades si se dejan a un lado los prejuicios sociales, a la vez que profundiza en la cultura y las tradiciones africanas.
Ana.Margarida Cordeiro y Antonio Reis (Portugal, 1982) Con su poético estilo cinematográfico, el matrimonio de cineastas Cordeiro y Reis ganó la Espiga de Oro de la 27ª edición de Seminci con Ana. En esta película se apartaron del carácter urbano habitual en gran parte del cine revolucionario posterior a la dictadura de Salazar y utilizaron el paisaje de la región de Trás-os-Montes, en el noreste de Portugal, como marco evocador para un retrato familiar intergeneracional.
Beatriz.Anna Sokolowska (Polonia, 1965) Dirigida con gran sensibilidad por la no suficientemente reconocida en la actualidad cineasta polaca Anna Sokolowska, Beatriz (Beata), ganó el Premio Especial del Jurado en la 11ª edición. Este largometraje reflexiona sobre la madurez apresurada y los conflictos familiares mediante la historia de una joven de 16 años, que huye de su hogar y de su acomodada vida porque no entiende la hipocresía y falsedad del mundo de los adultos.
El giro (Mandabi).Ousmane Sembène (Senegal, 1968) Ganadora del premio de la crítica internacional en el Festival de Venecia, este título del considerado padre del cine africano supuso un gran paso hacia la realización de su sueño de crear un cine por, sobre y para los habitantes de su continente. Adaptación de una novela del propio director, es una de sus películas más divertidas y afiladas y representa con amarga ironía una sociedad marcada por el colonialismo y asolada por la corrupción, la codicia y la pobreza.
El puente.Bernhard Wicki (Alemania, 1959) Primera película antibelicista filmada en Alemania tras la Segunda Guerra Mundial que logró repercusión internacional. Además de la Espiga de Plata y la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) al Mejor Guion en 5ª edición de Seminci, alcanzó una nominación al Oscar y un Globo de Oro. Ambientada cerca del final del conflicto, sigue a un grupo de adolescentes de una pequeña ciudad que se enfrentan a asuntos cotidianos antes de alistarse como soldados y verse obligados a defender su territorio en una batalla confusa y aterradora.
Harlan County U.S.A.Barbara Kopple (Estados Unidos, 1976) Barbara Kopple reflejó sin concesiones en este trabajo, Óscar al mejor documental, una dura huelga de mineros del carbón en un pequeño pueblo de Kentucky, los conflictos con los esquiroles, la policía local y la empresa. Con una banda sonora de country y bluegrass, la película registra durante 13 meses la lucha por sobrevivir de una comunidad y las decisiones de una empresa influidas por su cuenta de resultados.
Los basiliscos.Lina Wertmüller (Italia, 1963) El primer trabajo como realizadora de Lina Wertmüller, la primera mujer que fue nominada al Óscar a la mejor dirección, retrata el tiempo detenido y la inercia de la vida provincial italiana de tres jóvenes, explorando los dilemas entre la comodidad conocida y la búsqueda de nuevos horizontes. Cuenta con una banda sonora compuesta por Ennio Morricone y le hizo ganar a su realizadora el premio a la mejor dirección en el Festival de Locarno.
Lucía. Humberto Solás (Cuba, 1968) El director cubano creó una estructura innovadora para esta película, dividida en tres episodios independientes centrados cada uno de ellos en una mujer de diferente clase social y en distintos periodos de la historia de Cuba: el colonialismo, el neocolonialismo y la Revolución Socialista. La intención de este título clave del Nuevo Cine Latinoamericano era desvelar las contradicciones de una época a través del papel de las mujeres.
Melek Leaves.Jeanine Meerapfel (Alemania, 1985) La periodista y realizadora argentina afincada en Alemania firma un semidocumental sobre la inmigración en la República Federal Alemana y las invisibles heridas afligidas a los trabajadores extranjeros a través del testimonio de una mujer turca de 38 años que, después de vivir 14 años en Berlín Oeste, decide a volver a su país. Meerapfel invita a repensar la imagen que la sociedad comparte de cómo es una mujer turca a través de extractos de entrevistas con la protagonista.
Men at Work.Mani Haghighi (Irán, 2006) Basada en una historia de Abbas Kiarostami, el segundo largometraje del realizador iraní relata, con un lento pero firme ritmo ascendente en su locura, el viaje en coche de cuatro viejos amigos, que se encuentran con una extraña y enorme roca en medio de una carretera de montaña. Sus intentos por desalojar la roca funcionan como una metáfora sobre los obstáculos de la vida moderna y las relaciones humanas.
Tiempo de amor.Julio Diamante (España, 1964) Ganadora de la Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos en Seminci, despliega tres relatos independientes para componer un retrato desencantado de las dificultades que debían superar hombres y mujeres para profundizar en sus relaciones. Julio Diamante abordó con naturalidad asuntos tan delicados en la época como las relaciones sexuales prematrimoniales, al mismo tiempo que desvelaba las miserias de un orden social frustrante.
Una árida estación blanca.Euzhan Palcy (Estados Unidos, 1989) Con esta película sobre el régimen del apartheid en Sudáfrica, protagonizada por Donald Sutherland y Susan Sarandon, Euzhan Palcy se convirtió en la primera mujer negra en dirigir una película para un gran estudio de Hollywood. Realizadora especializada en explorar el trasfondo político de temas como la raza, el género o el colonialismo, Una árida estación blanca es un retrato feroz de la toma de conciencia de un hombre blanco sobre la atroz discriminación del país en el que vive. Marlon Brando logró una nominación al Óscar por su interpretación de reparto en esta película.
Ángel Sala, Director Artístico del Festival y Mònica Garcia i Massagué, Directora de la Fundación, han anunciado las propuestas en las siguientes secciones: Panorama, que recoge propuestas directas al corazón de los fans más exigentes del fantástico y Midnight X-Treme, con apuestas radicales que llenarán de emociones fuertes las sesiones de medianoche. Dos secciones que, junto a las ya anunciadas Noves Visions y Anima’t, estarán presentes en la edición de 2025, que se celebrará del 9 al 19 de octubre.
Panorama: Shelby Oaks de Chris Stuckmann, abrirá un viaje a las entrañas de un género en constante expansión
Como cada año, la sección Panorama es una radiografía del estado del cine fantástico en la actualidad. Algunos de los ejes esenciales de la sección son lo sobrenatural y los rituales oscuros, el terror adolescente, la supervivencia en espacios hostiles, el folklore y la relectura de mitos. Este año la sección tendrá una sesión de apertura con Shelby Oaks, película producida por Mike Flanagan que mezcla el relato de ficción tradicional con el found footage, teniendo de fondo las leyendas urbanas y un cierto tono de creepypasta. En esa línea se va a mover Man Finds Tape de Paul Gandersman y Peter S. Hall, la historia de dos hermanos que descubren lo que hay detrás de cintas con videoclips un tanto extraños, en una de las sensaciones del último festival de Tribeca, producida por un equipo clásico del Festival como Aaron Moorhead, Justin Benson y David Lawson, quienes también están detrás de otra apuesta por lo paranormal como El descendiente de Peter Cilella, en la que un guardia escolar de Los Ángeles, marcado por una tragedia familiar, tiene visiones extrañas después de ver una luz misteriosa. Derivando hacía el horror religioso tenemos Blood Shine de Emily Bennett y Justin Brooks donde una fanática secuestra a un joven cineasta y le promete que sus rituales sádicos le convertirán en un dios. En un territorio más alegórico, la refrescante Bagworm de Oliver Bernsen sitúa en el centro de su trama a un vendedor de martillos sexualmente frustrado que pisa un clavo oxidado y se debate entre si el giro del mundo en su contra es real o si es el resultado de la infección que consume su cuerpo y su mente.
El cine japonés tendrá una importante presencia en la sección Panorama, empezando por la japonesa Dollhouse de Shinobu Yaguchi, que muestra cómo la vida de un matrimonio feliz se destruye cuando muere su hija de cinco años. Sin embargo, la madre encuentra una muñeca igual que su difunta hija en un mercadillo y la compra… sólo para comprobar que ésta dará inquietantes señales de vida. Por su parte, The Curse de Ken’ichi Ugana (uno de los directores más interesantes de la nueva ola de autores nipones especializados en fantástico) sigue a Riko, una recepcionista en un salón de moda, quien lleva una vida tranquila, compartiendo piso con su amiga Airi. Un día, Riko empieza a notar cambios inquietantes en las publicaciones en redes sociales de su amiga taiwanesa Shufen, quien comienza a subir vídeos enigmáticos. Al mismo tiempo, un cadáver desfigurado aparece en la orilla del mar en Taiwán. Si Ugana renueva los estereotipos del J-horror también lo hace Mag Mag, y desde una perspectiva femenina como la deYuriyan Retriever, directora que emerge con fuerza en el panorama de cine de terror japonés adentrandose en la historia de venganza de una mujer cuya pareja es asesinada por el fantasma que pone título a la propuesta, y que pronto descubrirá la verdadera identidad de quien debe vengarse. Desde Japón llega también una de las propuestas más radicales de la sección, Taroman Expo Explosion, una película basada en la serie de TV homónima de Ryo Fujii (también director de la cinta), que a su vez se inspira en los shows tokusatsu de los años 70 y en las obras del artista japonés Taro Okamoto. La película, una combinación de batallas contra kaijus y elementos educativos sobre arte, nostalgia y surrealismo, promete dejar huella en Sitges.
Uno de los temas del terror actual es el protagonismo de la familia como fuente o polo de atracción de las fuerzas malignas. En Panorama tendremos ejemplo de ello con títulos como The Surrender de Julia Max que explica cómo, cuando el patriarca de una familia muere, una madre y una hija arriesgan sus vidas para llevar a cabo un ritual de resurrección y traerlo de vuelta de entre los muertos.Otro tipo de rituales, pero relacionados también con la muerte, cobrarán protagonismo en Mother of Flies de John Adams, Zelda Adams y Toby Poser, toda una familia de creadores de fantastique que acuden a su habitual cita en Sitges después de triunfar en el Festival de Fantasia con una historia sobre una mujer que recibe un diagnóstico mortal y recibe una cura de una bruja en el bosque… pero como ya sabemos, toda solución mágica viene con su propio peaje.
Desde Sundance y con Dev Patel a la cabeza, Rabbit Trap de Bryn Chainey traslada a su matrimonio protagonista londinense a una casa de campo donde, mientras graban un álbum de música, empezarán a escuchar un ruido místico que poco a poco les hará desconectar de la realidad. Desde Emiratos Arabes llega The Vile de Majid Al Ansari, donde una mujer cambiará radicalmente cuando su marido trae a casa a una segunda esposa, desatando misteriosas fuerzas oscuras en el lugar. Explorando también otra relación paternofilial, My Daughter is a Zombie, de Pil Gam-sung, sigue a un padre soltero que hace todo lo posible por proteger a su hija cuando ésta es mordida por un no-muerto, en uno de los fenómenos del verano en Corea del Sur. Por su parte No dejes a los niños solos de Emilio Portes, presenta a una joven viuda que se muda a una casa nueva con sus dos hijos; la noche en que los tiene que dejar solos acaba convirtiéndose en una experiencia claustrofóbica aterradora.
En la corriente del teen horror y el coming of age, nos encontramos con 13 Days Till Summer de Bartosz M. Kowalski, que reúne a un grupo de adolescentes despreocupados de fiesta durante los últimos días de clase, en una casa inteligente situada a las afueras de la ciudad. De repente, las puertas se bloquean y las ventanas se cierran cuando alguien activa de repente el modo «caza». Por otro lado, en una vertiente más body horror se sitúa Slanted de Amy Wang, la historia de una adolescente china-estadounidense insegura que se somete a una cirugía experimental para parecer blanca y asegurarse así el título de reina del baile, así como la aceptación de sus compañeros. En It Ends de Alex Ullom, un grupo de amigos que sale a comprar comida a altas horas de la noche se queda confinado en un coche todoterreno. A partir de ahí deberán decidir si aceptar su destino o intentar escapar, enfrentándose a un entorno lleno de amenazas sobrenaturales, en una de las películas que entusiasmaron a la audiencia del último SXSW.
El cine más instintivo siempre está presente en Sitges y este año no es excepción. La lucha por la supervivencia es uno de los argumentos universales que mejor funcionan y, en Panorama, hay varias propuestas que harán que tanto los protagonistas de las películas como el espectador luchen por sobrevivir. Una de ellas es Delivery Run de Joey Palmroos, que se centra en cómo un repartidor de comida es perseguido por un conductor de quitanieves completamente enloquecido, en una especie de versión bajo cero de Duel (El diablo sobre ruedas), de Steven Spielberg. Por su parte, la aclamada Hellcat de Brock Bodell sigue a una mujer que despierta en la parte trasera de una caravana en movimiento con una herida gravemente infectada y a la que una voz, procedente del camión que la remolca, le dice que deben llevarla a un médico en menos de una hora o sufrirá un destino horrible.
No faltará en Panorama todo aquello relacionado con la reinterpretación de los clásicos. Uno de los casos más evidentes será Abraham’s Boys de Natasha Kermani, que sigue a la figura de Abraham Van Helsing después de la novela de Bram Stoker. En esta secuela-relectura, Van Helsing intenta dejar atrás su pasado y se traslada junto a sus hijos a Estados Unidos, explorando el trauma infantil a través de los ojos de una joven asiática muy familiarizada con la muerte. Un tratamiento del vampirismo totalmente diferente es el que ofrece Love Kills de Luiza Shelling Tubaldini, donde una joven vampira redescubre su humanidad a través de su vínculo con un ingenuo humano. Una visión donde el vampirismo refleja traumas, exclusión y luchas identitarias.
Y pasamos de los mitos clásicos de la literatura a la mitología, en este caso india, de la mano de Bokshi de Bharghav Saikia, que sigue a una chica traumatizada por la brutal desaparición de su madre que, en una excursión escolar poco convencional a un misterioso yacimiento prehistórico, se enfrenta a su aterrador destino. Marama de Taratoa Stappard, ambientada en la Inglaterra victoriana de 1859, nos traslada al terror gótico maorí en una historia en que una mujer reclama su identidad dentro de la cultura indígena.Por su parte, la ya anunciada Monster Island de Mike Wiluan, deco-producción entre Singapur, Indonesia, Japón y Reino Unido, junta, en plena Segunda Guerra Mundial, a un soldado japonés y un prisionero de guerra británico que tendrán que resolver su enemistad para sobrevivir a una criatura marina que amenaza sus vidas. Por si fuera poco, Mermaid de Tyler Cornack, un thriller con toques de comedia en queun drogadicto encuentra a una sirena herida que se convertirá en su protegida, da el broche de oro al cine de criaturas.
Panorama no dejará de lado la acción relacionada con elementos propios del género fantástico. Desde Tailandia, Halabala de Eakasit Thairaat se enfoca en un grupo de policías que buscan a un brutal asesino en un bosque donde pronto se darán cuenta de que guarda un oscuro secreto. Por otra parte, la ciencia ficción con alienígenas de por medio se manifiesta en Osiris de William Kaufman, la cual sigue a un equipo de las Fuerzas Especiales que despierta en una nave sin recordar cómo llegaron ahí y son perseguidos por extraterrestres. Panorama también acoge uno de los taquillazos surcoreanos de este año: Hi Five de Kang Hyoung-chul, que trata sobre cinco superhéroes que obtuvieron poderes después de recibir trasplantes de un ser sobrenatural, y que se enfrentan a un supervillano líder de una secta que también recibió un órgano de ese mismo ser.
Midnight X-Treme: el baño de sangre perfecto para unas noches sin fin
La destrucción de lo cotidiano, lo sobrenatural y, sobre todo, la comedia negra en el terror, son algunos de los principales fundamentos de la selección de Midnight X-Treme. Todo esto converge en Hold the Fort deWilliam Bagley, una hilarante comedia de terror sobre una pareja que, cuando se traslada a los suburbios, se ve inmersa en una guerra entre sus vecinos y unos monstruos llegados del infierno. Por su parte, Fuck My Son! de Todd Rohal, cuenta la obsesiva búsqueda de una madre desesperada que arrastra a otra madre a una loca odisea que se convierte en una espiral de terror llena de sexo mutante, monstruos repulsivos y personajes de carne animada, todo ello en clave de musical desquiciado. La también disparatada Flush deGrégory Morin se centra en la historia de un perdedor que, tras discutir con su exnovia en un club, se queda atrapado en el baño con un montón de cocaína que le robó al traficante del lugar. Y si estos títulos no nos han parecido suficientemente trasgresores y radicales Karmadonna de Aleksandar Radivojevic, la historia de una mujer embarazada que recibe órdenes divinas de cometer asesinatos, pueda ser la película que rivalizará para dar sentido a ese calificativo de “extreme” de la sección.
Entre reminiscencias del cine de los ochenta (y con uno de sus estandartes en el reparto: Joe Dante),The Creeps de Marko Mäkilaakso nos transporta a Finlandia, explicándonos la historia de dos jóvenes americanos que celebran una fiesta con monstruos muy invernales (y Christopher Lambert) en un resort. En un terreno más místico, además de la ya anunciada Deathstalker de Steven Kostanski (reinicio del clásico del 83), destaca Ut Lan the Guardian Demon de Dan Trong Tran. La cinta sigue a Lan, quien, tras la muerte de su padre, se traslada a un pueblo rural y se convierte en empleada doméstica de un viudo sin hijos. Allí se enfrentará a fenómenos inquietantes, muertes misteriosas y, con la ayuda de un escritor de novelas de terror, descubrirá que la casa esconde secretos aterradores. Por otro lado, la magia negra se abre paso en The Book of Sijjin and Illiyyin de Hadrah Daeng Ratu, donde una mujer lanza una maldición sobre una familia y, como resultado del embrujo, sus miembros experimentan una serie de sucesos terroríficos en uno de los baños de sangre y horror que marcarán el Festival de este año.
La (sub)cultura siempre ha hecho frente al horror y esto en Sitges no es excepción: Deathgasm II: Goremageddon de Jason Howden, secuela de la película de 2015 que también estuvo en esta misma sección, sigue la historia de Brodie, quien en esta ocasión resucita a sus compañeros de banda para ganar una batalla de bandas y recuperar a su novia. En esta línea también baila Queens of the Dead de Tina Romero, quien nos sumergirá en una batalla campal de zombies contra drag queens. Aunque si hablamos de confrontaciones tenemos que hablar de Meat Kills de Martijn Smits, una propuesta subversiva que sigue a un grupo de activistas por los animales que se enfrenta a un granjero cuando éste asesina a sus cerdos.
La actriz ganadora de un Oscar recibirá la distinción honorífica el 26 de septiembre en una gala que acogerá el Kursaal, donde se proyectará su última película, ‘Die My Love’, de Lynne Ramsay
El Festival de San Sebastián dedicará uno de los Premios Donostia en su 73ª edición a reconocer el talento de Jennifer Lawrence, una de las actrices más influyentes de nuestro tiempo. La intérprete ganadora de un Oscar recibirá el galardón honorífico en una gala que tendrá lugar el viernes 26 de septiembre en el Auditorio Kursaal. A continuación tendrá lugar la proyección de su última película, Die My Love, un trabajo que es un punto de inflexión en su carrera y en el que Lawrence participa también como productora. El filme está dirigido por Lynne Ramsay y tuvo su estreno mundial en el Festival de Cannes.
Jennifer Lawrence es una actriz, productora y activista ganadora de un Oscar. Ha protagonizado películas tan aclamadas como Silver Linings Playbook (El lado bueno de las cosas), que le valió el Oscar a la mejor actriz en 2012, o American Hustle (La gran estafa americana), Don’t Look Up (No mires arriba), Joy y la trilogía de The Hunger Games (Los juegos del hambre). En 2018, Lawrence amplió su influencia detrás de la cámara al cofundar Excellent Cadaver, una productora dedicada a contar historias arriesgadas y que invitan a la reflexión. Junto con Justine Ciarrocchi, su socia en la productora, Lawrence ha desarrollado una dinámica lista de proyectos con muy buena acogida por parte de la crítica, incluidos Causeway, No Hard Feelings (Sin malos rollos) y los aclamados documentales Zurawski v. Texas y Bread & Roses, este último reconocido con el prestigioso premio Peabody. El último proyecto de Excellent Cadaver, protagonizado y producido por Lawrence y dirigido por Lynne Ramsay, es una apasionante adaptación de Die My Love, que se estrenó en el Festival de Cannes de 2025 y que se estrenará el 7 de noviembre.
Die My Love, programada como Proyección Premio Donostia, la protagonizan también Robert Pattinson, LaKeith Stanfield, Nick Nolte y Sissy Spacek.
La ópera prima de Lynne Ramsay (Glasgow, 1969), Ratcatcher (1999) se presentó en Un Certain Regard en Cannes y luego se programó en Perlak. Tras su paso por la Quincena de Cinéastes, Morvern (2002) ganó el Premio FIPRESCI en San Sebastián. Regresó a Cannes con We Need to Talk About Kevin (Tenemos que hablar de Kevin, 2011) y con You Were Never Really Here (En realidad nunca estuviste aquí, 2017), lo que le valió el Premio al Mejor Guion, mientras que el Premio al Mejor Actor fue para Joaquin Phoenix.
Die My Love
Lynne Ramsay (Reino Unido)
País(es) de producción: Canadá
Intérpretes: Jennifer Lawrence, Robert Pattinson, Lakeith Stanfield, Sissy Spacek, Nick Nolte
Ambientada en la América rural, Die My Love es el retrato de una mujer atrapada en el amor y la locura. Grace, escritora y joven madre, se va sumiendo poco a poco en la locura. Encerrada en una vieja casa en Montana y sus alrededores, la vemos cada vez más agitada y errática, dejando a su compañero Jackson cada vez más preocupado e impotente
Edward Berger, Claire Denis, Dolores Fonzi, Joachim Lafosse, Olmo Omerzu, Xiaoyu Qin y James Vanderbilt se unen al concurso de la Sección Oficial. El debut de Juliette Binoche como directora y la nueva película de Junji Sakamoto participarán en las Proyecciones Especiales fuera de competición
Los nuevos largometrajes de Edward Berger, Claire Denis, Dolores Fonzi, Joachim Lafosse, Olmo Omerzu, Xiaoyu Qin y James Vanderbilt se sumarán al concurso por la Concha de Oro en la Sección Oficial, que incluirá como Proyecciones Especiales fuera de competición la primera película de la actriz Juliette Binoche como directora y el nuevo trabajo de Junji Sakamoto.
Tras optar el año pasado a la Concha de Oro con Conclave (Cónclave, 2024), que entre otros premios ganó el Oscar al mejor guion adaptado y el BAFTA a la mejor película, Edward Berger (Wolfsburg, 1970) vuelve a la competición con Ballad of a Small Player, una producción de Reino Unido protagonizada por Colin Farrell en el papel de jugador empedernido en Macao cuyo pasado y deudas comienzan a pasarle factura. La película también cuenta con la participación de Fala Chen, Tilda Swinton y Alex Jennings. Berger consiguió el Oscar al mejor filme internacional con Im Westen nichts Neues (Sin novedad en el frente, 2022), que también logró las estatuillas de mejor fotografía, mejor banda sonora y mejor diseño de producción.
Claire Denis (París, 1946), que se alzó con el Premio FIPRESCI en San Sebastián con High Life (2018), competirá por segunda vez por la Concha de Oro con Le Cri des Gardes / The Fence, adaptación de la obra de Bernard-Marie Koltès Combat de nègre et de chiens (Combate de negro y de perros). El filme está ambientado en los barracones de una obra en África Occidental y protagonizado por Isaach de Bankolé, Matt Dillon, Mia McKenna-Bruce y Tom Blyth. Autora de títulos tan celebrados como Nénette et Boni (Leopardo de Oro de Locarno, 1996), Beau travail (1999), Trouble Every Day (retrospectiva La contraola: novísimo cine francés, 2001) o White Material (Una mujer en África, 2010), Denis ha concursado y ha sido premiada en festivales como Cannes o Berlín, donde obtuvo respectivamente el Gran Premio del Jurado por Stars at Noon (2022) y el Oso de Plata a la mejor dirección por Avec amour et acharnement (Fuego, 2022). Esta última fue la Proyección Premio Donostia con motivo del galardón honorífico entregado a la actriz Juliette Binoche. En 2023 presidió el jurado oficial del Festival de San Sebastián.
La actriz, guionista y directora argentina Dolores Fonzi (Buenos Aires, 1978), quien debutó tras la cámara con Blondi (2023), presentada en Horizontes Latinos tras su estreno en BAFICI, concursará en la Sección Oficial con su segundo trabajo como directora. Protagonizada por ella misma junto a Camila Plaate y Laura Paredes, Belén recrea una historia real en la que Fonzi encarna a una abogada tucumana que lidera la lucha por la libertad de una joven encarcelada tras sufrir un aborto espontáneo. Como prolífica actriz, Fonzi ha participado en el Festival de San Sebastián en numerosas ocasiones; sólo en la Sección Oficial ha estado con El aura (Fabián Bielinsky, 2005), Truman (Cesc Gay, 2015) y Distancia de rescate (Claudia Llosa, 2021). En 2017 fue miembro del jurado oficial del Festival de San Sebastián.
Six jours ce printemps-là /Six Days in Spring es el título del nuevo largometraje de Joachim Lafosse (Uccle, 1975), una coproducción de Bélgica, Francia y Luxemburgo en la que Eye Haïdara interpreta a una madre desesperada que toma prestada la casa de sus exsuegros en la Costa Azul para pasar unos días de vacaciones con sus hijos. Será la tercera participación del realizador belga en la Sección Oficial, donde obtuvo la Concha de Plata a la mejor dirección con Les chevaliers blancs/ The White Knights (Los caballeros blancos, 2015) y a donde regresó con Un silence / A Silence (2023). Lafosse, que participó en Un Certain Regard de Cannes con À perdre la raison/ Our Children (Perder la razón, 2012), ha competido con Nue propriété /Private Property (Propiedad privada, 2006) en Venecia y con Elève libre / Private Lessons (2008) en la Quincena de Cineastas, a donde regresó con L’économie du couple / After Love (Después de nosotros, Perlak, 2016). Además, presentó Continuer (2018) en las Giornate degli Autori de Venecia y Les intranquilles /The Restless (Un amor intranquilo, 2021, Perlak) en el Festival de Cannes.
Un padre recién divorciado y sus dos hijos adolescentes disfrutan en un camping de lo que parecen unas apacibles vacaciones en Ungrateful Beings, producción de República Checa con Eslovenia, Polonia, Eslovaquia, Croacia y Francia. Se trata de la primera participación en la Sección Oficial del esloveno Olmo Omerzu (Ljubljana, 1984), que estuvo en New Directors con su segundo largometraje, Rodinny Film / Family Film (2015). Con su primera película, A Night Too Young (2012), fue seleccionado en Forum de la Berlinale, y con la tercera, Winter Flies (2018), ganó el premio al mejor director en Karlovy Vary, donde estrenó su siguiente trabajo, Bird Atlas (2021).
El cineasta chino Xiaoyu Qin (Hohhot, 1974) presentará su primer largometraje de ficción, Jianyu Laide Mama / Her Heart Beats in Its Cage, que recrea con sus protagonistas originales la historia verídica de una mujer que tras pasar una década en prisión por matar a su marido se reencuentra con su hijo de diez años. El director es autor de dos obras de no ficción, Wo de shi pian/ The Verse of Us (2015), que ganó el premio al mejor documental en el festival de Shanghái y compitió en el IDFA Festival de Amsterdam, y One More Day (2021).
Tras su debut con Truth (La verdad, 2003) que protagonizaron Robert Redford y Cate Blanchett, James Vanderbilt (Connecticut, 1975) participará con la película Nuremberg, en la que Rami Malek da vida al personaje real de Douglas Kelley, un psiquiatra estadounidense que en vísperas de los juicios de Nuremberg estudió a 22 nazis, entre ellos la mano derecha de Hitler, Hermann Göring, encarnado por Russell Crowe. Vanderbilt, que ha adaptado el libro El nazi y el psiquiatra del periodista y escritor Jack El-Hai, es también productor y ha coescrito los guiones de películas como Zodiac (David Fincher, 2007), The Amazing Spider-Man (Marc Webb, 2012) o Scream (Neve Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett, 2022).
Estos títulos se suman a las otras películas a concurso ya anunciadas en la Sección Oficial: Deux pianos / Two Pianos, de Arnaud Desplechin; Maspalomas, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi; Historias del buen valle / Good Valley Stories, de José Luis Guerin; Franz (Franz Kafka), de Agnieszka Holland; Las corrientes / The Currents, de Milagros Mumenthaler; Los tigres, de Alberto Rodríguez; Los domingos / Sundays, de Alauda Ruiz de Azúa; SAI / SAI: Disaster, de Yutaro Seki y Kentaro Hirase, y Couture, de Alice Winocour.
Proyecciones Especiales fuera de competición
En el apartado de Proyecciones Especiales figura el primer largometraje de Juliette Binoche (París, 1964) como directora, IN-I In Motion, una no ficción que revisita su experiencia en In-I, el espectáculo híbrido de danza y teatro que la actriz realizó en 2007 junto al bailarín y coreógrafo Akram Khan. Durante más de 40 años de carrera, Binoche ha participado en unas 70 películas de cineastas de renombre y, entre muchas otras distinciones, ha obtenido el Óscar a la mejor actriz de reparto por su papel en The English Patient (El paciente inglés, 1996), así como distintos galardones de interpretación en festivales como Cannes, Berlín o Venecia, así como el Premio Donostia a toda su carrera recibido en 2022.
También figura fuera de competición Teppen no mukou ni anata ga iru / Climbing for Life, basada en la historia real de la gran alpinista japonesa Junko Tabei, que fue la primera mujer en alcanzar la cima del monte Everest. Su director, Junji Sakamoto (Osaka, 1958) es autor de películas como Kao / Face (2000), que ganó el Premio al mejor director de la Academia japonesa tras competir en la Sección Oficial de San Sebastián y ganar el Premio de la Juventud, o Yami no kodomo-tachi / Children of the Dark (2008), Kita no kanaria-tachi / A Chorus of Angels (2012), Fuyu Soubi / A Winter Rose (2022) o Sekai no Okiku / Okiku and the World (2023).
Intérpretes: Colin Farrell, Fala Chen, Tilda Swinton, Deanie Ip, Alex Jennings
Cuando el pasado y las deudas comienzan a pasarle factura, un jugador empedernido que se refugia en Macao se encuentra con un alma gemela que podría tener la clave de su salvación.
Intérpretes: Isaach de Bankolé, Matt Dillon, Mia McKenna-Bruce
Un gran proyecto de obras públicas en África Occidental. Horn, el jefe de obra, y Cal, un joven ingeniero, comparten alojamiento tras la doble puerta de sus instalaciones. Leone, la nueva esposa de Horn, llega para reunirse con ellos la misma noche en que un hombre aparece junto a la valla. Su nombre es Alboury. Como un espectro en la oscuridad, exige el cuerpo de su hermano, que murió ese mismo día en la obra. Acosará a los dos hombres durante toda la noche hasta que se lo entreguen, mientras Leone observa cómo el desastre crece ante sus ojos.
Intérpretes: Dolores Fonzi, Camila Plaate, Laura Paredes, Julieta Cardinali, Luis Machín, César Troncoso, Sergio Prina, Ruth Plaate, Lili Juárez
Tucumán, Argentina, 2014; una joven ingresa a un hospital con un severo dolor abdominal, sin saber que está embarazada. Despierta esposada a la camilla y rodeada de policías. Es acusada de haberse provocado un aborto y, luego de dos años en prisión preventiva, es sentenciada a ocho años de prisión por homicidio agravado por el vínculo. Una abogada tucumana luchará por su libertad junto al apoyo de miles de mujeres y organizaciones, quienes se unirán para cambiar el curso de la historia.
Pese a la mala racha que atraviesa, Sana quiere que sus gemelos tengan unas vacaciones de primavera, pero todos sus planes fracasan. Juntos, deciden quedarse en una villa de lujo en la Riviera, propiedad de los exsuegros de Sana. Sin decírselo a nadie. Seis días de sol que marcan el fin de la inocencia.
País(es) de producción: República Checa – Eslovenia – Polonia – Eslovaquia – Croacia – Francia
Intérpretes: Barry Ward, Barbora Bobulova
David lleva a sus dos hijos de vacaciones al mar Adriático, con la esperanza de mantener unida a su dividida familia bilingüe. Su hija de 17 años, Klára, que lucha contra un trastorno alimentario, se enamora de un chico local, Denis. Cuando lo acusan de asesinato, David se apresura a llevarse a los niños de regreso a casa. La dolencia de Klára se agrava y acaba en el hospital. Lo único que une a sus padres es su necesidad de salvarla. Y los tiempos desesperados requieren medidas desesperadas.
Intérpretes: Xiaohong Zhao, Jingqi Zhang, Junyan Wang
Hong ha pasado diez años en prisión por matar a su esposo. Gracias a su contribución al taller de arte de la cárcel, recibe la inesperada oportunidad de reducir su condena. Su hijo, Lele, ha sido criado por su abuela y nunca ha estado preparado para convivir con su madre. Tras su reencuentro, Lele siempre la trata con frialdad. Ante una abuela solitaria que desea que Lele regrese con ella y una sociedad que no trata bien a los exconvictos, ¿podrá Hong escapar de su prisión invisible y recuperar la felicidad?
Intérpretes: Russell Crowe, Rami Malek, Leo Woodall, Michael Shannon, Richard E. Grant, John Slattery
Nuremberg nos sitúa de pleno en los juicios celebrados hace 80 años por los Aliados tras la derrota del régimen nazi. El psiquiatra estadounidense Douglas Kelley es designado como responsable de evaluar la salud mental de los prisioneros nazis y determinar si son aptos para ser juzgados por sus crímenes de guerra. De la noche a la mañana, Kelley se verá inmerso en una compleja batalla de ingenio contra Hermann Göring, mano derecha de Hitler y uno de los hombres más temibles que ha visto el mundo.
En 2007, Juliette Binoche y Akram Khan hicieron una pausa en sus carreras para crear juntos In-I, una original performance que giró por todo el mundo. Hoy, Juliette Binoche revisita aquel estimulante viaje. A través de imágenes inéditas, reflexiona como cineasta sobre la creación, los retos que conlleva y la transformación personal que supone.
Intérpretes: Sayuri Yoshinaga, Non , Yuki Amami, Koichi Sato
Proyecciones especiales – Fuera de concurso
En 1975 una mujer alcanzó la cima del monte Everest. Su nombre era Junko. Se convirtió en la primera mujer en la historia en conquistar la cumbre más alta del mundo. Su memorable gesta asombró al mundo, poniendo el foco pero también proyectando una gran sombra sobre sus amigos y familiares. En sus últimos años, a pesar de haberle sido diagnosticada una enfermedad terminal, Junko siguió desafiando a las montañas. ¿Qué fue lo último que vio más allá de las cimas?
Ángel Sala, Director Artístico del Festival, Mònica Garcia i Massagué, Directora de la Fundación y Jordi Sànchez-Navarro, miembro del Comité de Programación, han anunciado la incorporación de más títulos en dos de las secciones más populares del Festival de Sitges: Noves Visions, dedicada a las apuestasque retan las convenciones del fantástico y del propio medio cinematográfico, y Anima’t, que reúne propuestas de animación que en la edición de este año demostrará la capacidad de transgresión de este lenguaje cinematográfico, tanto temáticamente como desde una perspectiva formal.
Noves Visions: ambición formal y temática mirando hacia el futuro del fantástico
La identidad, los afectos y las posibilidades (y límites) de lo humano son ejes fundamentales en esta edición de Noves Visions. De todo ello hablará, a modo de introducción de la sección, en una sesión especial, About a Hero, del polonès Piotr Winiewicz, que se sumerge de lleno en el debate contemporáneo sobre la inteligencia artificial y lo hace con una audaz mezcla de tecnología, ironía y cinefilia. Con un guion generado por IA y referencias explícitas al cine de Werner Herzog, Winiewicz convierte su película en una reflexión que apunta hacia el futuro del cine y las posibilidades de la IA.
The Things You Kill, producción turca del director iraní Alireza Khatami, será la encargada de abrir una amplia selección de títulos que sirve como premonición del futuro del género. La película de Khatami tuvo un exitoso paso por el Festival de Sundance, conquistando el premio a la mejor dirección en la sección World Cinema. Absorbente, inquietante e imprevisible, The Things You Kill explora la identidad (y la fragilidad) masculina con una violencia que pasa de generación a generación.
En un año en que la comedia de terror es parte importante del leitmotiv del Festival, en Noves Visions se encuentran algunas de las propuestas más interesantes al respecto. A las ya anunciadas Dead Lover de Grace Glowicki y Fucktoys de Annapurna Sriram, se le suman Every Heavy Thing de Mickey Reece, un thriller cargado de humor negro y absurdo que empuja los límites del género mezclando arte digital de inspiración vaporwave con formatos clásicos analógicos. La película está protagonizada por un icono del cine fantástico (y una de las invitadas a esta edición del Festival) como es Barbara Crampton.
El humor negro tiene una importancia clave en Anything That Moves, de Alex Philips, una película sobre un repartidor de comida que, después de tener sexo por dinero, se ve involucrado en una serie de asesinatos que se remontan a alguien que pasó por su cama.Otro filme que apuesta por un lenguaje cinematográfico innovador con grandes dosis de humor es Buffet Infinity de Simon Glassman, una historia de desapariciones contada desde el punto de vista de un espectador anónimo que está viendo un canal de televisión local.
No solo el terror recibirá un tratamiento diferente en Noves Visions, sino también la ciencia ficción, el otro gran estandarte genérico del Festival. The Infinite Husk, debut en el largometraje de Aaron Silverstein, trata sobre una conciencia alienígena que es enviada a la Tierra para espiar a una persona y, en el camino, aprenderá lo que significa ser humano. En un terreno más experimental juega OBEX de Albert Birney, una cinta que arranca cuando su protagonista, Conor Marsh, empieza a jugar a un videojuego de última generación que pone título a la historia. Cuando su perra Sandy desaparece, la línea entre realidad y ficción empieza a difuminarse y el director se adentra en saltos dimensionales y tonales radicales.
Otros trabajos también nos llevarán a otros mundos que no estarán a años luz de distancia ni promovidos por tecnologías de última generación, sino por el lado oscuro del propio individuo. Así lucirá A Grand Mockery, de Adam C. Briggsy Sam Dixon, que explica la historia de un hombre que vive una vida impasible hasta que sus enfermedades psíquicas le deformen y le hagan acabar en una selva tropical. En esta misma línea, en la que van a faltar palabras para describir qué estamos viendo, trabajará Patrik Syversen en Dawning,un experimento perturbador en forma de terror psicológico. También juega con los límites de la realidad Lucid de Ramsey Fendall y Deanna Milligan, la historia de una estudiante de arte que empieza a usar un elixir para romper su bloqueo creativo, lo que la llevará a un viaje surrealista por su inconsciente, en el que se enfrentará a sus demonios internos. En ocasiones, esos viajes íntimos deconstruirán esferas tan próximas como la familiar, como ocurre en Crocodile Tears de Tumpal Tampubolon, la cual nos trasladará a una granja de cocodrilos tan apartada como la mente de su protagonista. Allí conoceremos a una madre autoritaria cuya obsesión por controlar a su hijo se convierte en una inquietante y delirante manifestación de un amor extremo. Otro asunto de familia es Feels Like Home de Gábor Holtai, un thriller que narra la historia de una mujer que es secuestrada por una familia que afirma que ella es su hija desaparecida. Para intentar sobrevivir mientras trata de escapar, deberá hacerse pasar por esta otra persona.
Noves Visions presentará propuestas que dan giros imprevistos a contenedores clásicos del género fantástico como la distopía que veremos en The Fin del surcoreano Park Syeyoung (una de las selecciones previas de Fantastic 7), la cual reimagina la figura fantástica de la sirena en clave distópica, en una historia donde el viaje hacia lo humano está lleno de dolor, burocracia y violencia poética. Texturas más propias del terror serán en cierta manera deconstruidas o reinterpretadas en propuestas como Forte de Kim Kimbo, una película que transforma un estudio musical en un enclave de terror psicológico,oBe a Good Girl, de Louiza Zouzias, un retrato perturbador de dinámicas de poder, dependencia emocional y control masculino donde una mujer sumisa deberá enfrentarse a su propia oscuridad cuando el hombre al que ama secuestra a una adolescente para sustituirla. Por otra parte, The Home, del sueco Mattias J. Skoglund, realiza una aproximación serena pero profundamente inquietante al terror emocional y existencial, a través de una historia sobre la pérdida y la desintegración de la identidad. Mientras, en The True Beauty of Being Bitten by a Tick de Pete Ohs, seremos testigos de un encuentro entre amigos en el campo que, tras la mordida de una garrapata, se convierte en una pesadilla kafkiana.
Otro tema recurrente en el cine de terror, tanto clásico como contemporáneo, y que no podía faltar en esta sección, es el del terror religioso. En Astrid’s Saints, el cineasta y artista visual Mariano Baino (conocido especialmente por su inquietante Dark Waters, convertida en película de culto con el tiempo) nos transporta a un limbo entre la fe y la desesperación, donde una madre se aferra al poder de los santos en un intento imposible por revertir la muerte. Una espiritualidad más oscura recorre Camp, el inquietante segundo largometraje de Avalon Fast: una historia de redención imposible, brujería moderna y duelos que se repiten como ciclos malditos. En esta línea, Noves Visions tendrá como película de cierre de la sección The Holy Boy, de Paolo Strippoli, fábula rural impregnada de religiosidad malsana, en la que la felicidad colectiva esconde un sacrificio escalofriante que explotará en uno de los climax finales más aterradores que podremos ver en el Festival de este año.
Desde Algeria, y directamente llegada del Festival de Venecia, recibiremos Roqia, de Yanis Koussim, una inquietante historia de posesiones. Para concluir el bloque religioso con un estallido de imaginación, Transcending Dimensions, lo nuevo del japonés Toshiaki Toyoda, combina misticismo y ciencia ficción: un asesino y su amante llegan a un santuario en busca de un monje desaparecido y, en su búsqueda, atraviesan las fronteras del espacio hasta otro planeta, donde les espera una batalla mágica.
Como en ediciones anteriores, Noves Visions tendrá un epílogo desde Japón con Tengosei – Shaman Star de Hidenori Inoue, un autor que reivindica el teatro kabuki mediante el geki cine (obras de teatro japonesas grabadas con gran presupuesto). Inoue mezcla humor con un género como el jidaigeki (dramas históricos nipones), dotando a lo clásico de un toque novedoso. En el apartado documental tendremos El último arrebato, de Marta Medina y Enrique López Lavigne, un desbordante ejercicio de meta-ficción en sintonía con su legendario objeto de estudio: la película con la que Iván Zulueta entraría (y se consumiría-en) la historia del cine.
Por otra parte, este año, la animación en Sitges cobra una importancia especial por la calidad y la cantidad de obras que nos regala la sección Anima’t. Además de que en Noves Visions podremos gozar de algunas de las obras de animación más novedosas e irreverentes del año, con una selección de tres películas que ya anunciamos en la rueda de prensa en la Fàbrica Moritz el pasado día 16 de julio: Heart of Darkness de Rogério Nunes (que abrirá propiamente la sección Anima’t), Lesbian Space Princess de Emma Hough y Leela Varghesey The Great History of Western Philosophy de Aria Covamonas, todas ellas a competición en ambas secciones.
Anima’t o el largometraje animado como una de las grandes tendencias del fantástico actual
Este año la animación tendrá un protagonismo capital en el Festival de Sitges. Animación de una calidad espectacular, de todo tipo de géneros y de todos los rincones del planeta. A las tres películas ya mencionadas que también formarán parte de Noves Visionsse le suman una gran selección que ya anunciamos en la última rueda de prensa (y que podéis recuperar con más detalle a través de este enlace): ALL YOU NEED IS KILL de Kenichiro Akimoto, Another World de Tommy Kai Chung Ng, Arco de Ugo Bienvenu, ChaO de Yasuhiro Aoki y Decorado deAlberto Vázquez.
Además, tenemos buenas noticias para los fans de la animación clásica como son la participación de la versión remasterizada en 4K de Angel’s Egg (1985), de Mamoru Oshii, primer trabajo original de OVA del realizador de Ghost in the Shell y en colaboración con el ilustrador Yoshitaka Amano. Obra vanguardista basada en el libro del Génesis tiene como protagonista a una joven que sostiene un huevo en sus brazos en una ciudad sumergida. Otra recuperación es la del clásico de la animación húngara Willy, el gorrión (1989) de József Gémes, así como una extensa retrospectiva que se le dedicará al director de animación italiano Bruno Bozzetto, que abarcará una selección de cortometrajes así como sus largometrajes Vip, mi hermano superhombre (Vip, mio fratello superuomo, 1968), parodia de las historias de superhéroes o Allegro non troppo (1976), homenaje/parodia de Fantasía, el famoso musical de Disney de 1940.
La sección Anima’t se completa con una serie de propuestas que, desde distintos rincones del mundo, elevan el lenguaje de la animación a nuevas cotas narrativas y estéticas. Como novedad, la sección tendrá una serie de proyecciones late night con propuestas muy especiales y perturbadoras. Dog of God, de Lauris y Raitis Abele (otra joya que previamente pusimos en el radar a través de la iniciativa Fantastic 7) nos traslada a una aldea medieval en Livonia donde se unen la superstición, la brujería y las leyendas licántropas en un relato tan oscuro y húmedo como su paisaje. La animación en stop-motion brilla en Memory Hotel de Heinrich Sabl, una pieza gestada durante más de dos décadas, que parte del final de la Segunda Guerra Mundial para atrapar a cuatro personajes en un tiempo suspendido, tan real como onírico. Nightmare Bugs, de los japoneses Osamu Fukutani y Saku Sakamoto, se adentra en una historia de fantasmas y leyendas urbanas que brotan de un viejo complejo de apartamentos. El espíritu punk y el caos cósmico regresan en Tamala 2030: A Punk Cat in Dark de t.o.L,continuación del clásico de culto japonés de 2002, donde su protagonista se sumerge en una oscura conspiración felina en el corazón de Cat Tokyo.
En la línea habitual de Anima’t tendremos propuestas como la más lúdica y desbordante en su forma, Endless Cookie de Peter y Seth Scriver, un viaje a través del tiempo y el espacio protagonizado por dos hermanastros en busca de conexión, identidad y libertad. Por su parte, Soy Frankelda, de Arturo y Roy Ambriz, es una potente fábula mexicana sobre la imaginación, el miedo y la reconciliación entre los mundos que habitamos y los que creamos. La animación china volverá a sorprendernos con The Girl that Stole Time, de Ao Yu y Zhou Tienan, historia de viajes temporales en clave romántica y emocional que ha triunfado en festivales como Annecy y Fantasia. Por su parte, The Square, primer largometraje de Kim Bo-sol es una obra animada de belleza contenida y perturbadora que combina la melancolía del amor imposible con las tensiones políticas de un entorno hermético como Corea del Norte.
Una batería de nuevas incorporaciones para dos secciones que redefinen el género y consolidan al Festival de Sitges como buque insignia del Fantástico.
Listado de películas
Noves Visions
A Grand Mockery – Adam C. Briggs & Sam Dixon (2024)
About a Hero – Piotr Winiewicz (2024)
Anything that Moves – Alex Phillips (2025)
Astrid’s Saints – Mariano Baino (2024)
Be a Good Girl – Louiza Zouzias (2024)
Buffet Infinity – Simon Glassman (2025)
Camp – Avalon Fast (2025)
Crocodile Tears – Tumpal Tampubolon (2024)
Dawning – Patrik Syversen (2025)
*Dead Lover – Grace Glowicki (2025)
El último arrebato – Marta Medina & Enrique López Lavigne (2025)
Every Heavy Thing – Mickey Reece (2025)
Feels Like Home – Gábor Holtai (2025)
Forte – Kimbo Kim (2025)
*Fucktoys – Annapurna Sriram (2025)
Lucid – Ramsey Fendall & Deanna Milligan (2025)
OBEX – Albert Birney (2025)
Roqia – Yanis Koussim (2025)
Tengosei: Shaman Star – Hidenori Inoue (2025)
The Fin – Syeyoung Park (2025)
The Holy Boy– Paolo Strippoli (2025)
The Home – Mattias J. Skoglund (2025)
The Infinite Husk – Aaron Silverstein (2025)
The Things You Kill – Alireza Khatami (2025)
The True Beauty of Being Bitten by a Tick – Pete Ohs (2025)
Transcending Dimensions – Toshiaki Toyoda (2025)
Anima’t
*ALL YOU NEED IS KILL – Kenichiro Akimoto (2025)
*Another World – Tommy Kai Chung Ng (2025)
*Arco – Ugo Bienvenu (2025)
*ChaO – Yasuhiro Aoki (2025)
*Decorado – Alberto Vázquez (2025)
Dog of God – Lauris Abele & Raitis Abele (2025)
Endless Cookie – Peter Scriver & Seth Scriver (2025)
Memory Hotel – Heinrich Sabl (2024)
Nightmare Bugs – Osamu Fukutani & Saku Sakamoto (2024)
Soy Frankelda – Arturo Ambriz & Roy Ambriz (2025)
Tamala 2030: A Punk Cat in Dark – t.o.L. (2025)
The Girl Who Stole Time – Ao Yu & Zhou Tienan (2025)
The Square – Kim Bo-sol (2025)
Noves Visions + Anima’t
*Heart of Darkness – Rogério Nunes (2025)
*Lesbian Space Princess – Emma Hough & Leela Varghese (2025)
*The Great History of Western Philosophy – Aria Covamonas (2025)
Las autoras del libro monográfico ‘Lillian Hellman. Ficción, memoria y compromiso’ son María Adell, Hanna McGill y Nuria Vidal
Un total de 16 largometrajes estrenados entre 1935 y 1999 integrarán la retrospectiva dedicada a la guionista estadounidense Lillian Hellman en la 73ª edición del Festival de San Sebastián. Organizado por el Festival y la Filmoteca Vasca en colaboración con Filmoteca Española, el ciclo contará con la publicación del libro monográfico Lillian Hellman. Ficción, memoria y compromiso, escrito por María Adell, Hannah McGill y Nuria Vidal y editado por Quim Casas, crítico y miembro del comité de Selección del Festival.
El libro, editado en castellano e inglés, es el cuarto de la colección impulsada por el Festival y la Filmoteca Vasca tras los dedicados a Claude Sautet, Hiroshi Teshigahara y el cine policíaco italiano. Dividido en tres capítulos autónomos escritos por otras tantas autoras, se centra en la notoria actividad cinematográfica de Hellman, pero la complementa con el análisis de su obra teatral, los conflictivos libros de memorias, la representación de la realidad, el sustrato político de casi toda su obra y el posicionamiento de la autora en el periodo de la caza de brujas macarthista.
Lillian Hellman (1905-1984) ha sido durante años un absoluto enigma. Su obra, aun resultando misteriosa, también ha sido muy reivindicada, sobre todo en su vertiente cinematográfica. El Festival de San Sebastián se propone celebrar su trabajo con esta retrospectiva que incluye toda su obra para cine, esencial para entender evoluciones estilísticas, temáticas e ideológicas en el Hollywood desde los años 30 hasta los 60.
Con solo enumerar tres de las películas en las que estuvo implicada, ya sea como guionista de textos ajenos o adaptando sus propias piezas teatrales, está todo dicho: The Little Foxes (La loba, 1941), filme de William Wyler con guion de Hellman a partir de su propia obra teatral y con Bette Davis como protagonista; The Children’s Hour (La calumnia, 1961), otro trabajo de Wyler que parte de una compleja pieza de la escritora sobre los rumores falsos que atañen a dos profesoras de escuela (Audrey Hepburn y Shirley MacLaine), en el que ella también participó como guionista; y The Chase (La jauría humana, 1966) de Arthur Penn, notable radiografía de la violencia y el racismo extendidos en la sociedad del sur estadounidense, que Hellman escribió a partir de la novela de Horton Foote con Marlon Brando, Jane Fonda y Robert Redford en el reparto.
Con William Wyler estableció una buena relación, ya que además de los dos filmes citados, dirigió These Three (Esos tres, 1936), la primera versión de la pieza The Children’s Hour que director y escritora volverían a acometer en La calumnia: es un insospechado, por moderno, estudio de caracteres en el que la calumnia se ceba en dos profesoras a las que una niña acusa de tener relaciones. Hellman y Wyler también colaboraron en Dead End (1937), película que combina drama social con cine negro, y en The Westerner (El forastero, 1940), western en el que la guionista trabajó sin ser acreditada.
Hellman había debutado en el cine como guionista en 1935 con The Dark Angel(El ángel de las tinieblas), de Sidney Franklin, un melodrama romántico apuntalado en los efectos emocionales de la posguerra. Su trayectoria en el cine corrió en paralelo a la teatral y a la escritura de varios libros de memorias donde alternó ficción y realidad. Situada en el centro de varios debates, inventó nuevos conceptos en la dramaturgia estadounidense, tuvo una bien aireada rivalidad con la novelista Mary McCarthy y mantuvo siempre posturas de izquierdas.
En la vertiente ideológica fue crucial su relación con Dashiell Hammett, con quien colaboró en el guion del drama Watch on the Rhine (Herman Shumlin, 1943). El autor de novelas fundamentales del género negro como Cosecha roja o El halcón maltés, comprometido con la izquierda y con el Partido Comunista americano, está bien presente en uno de los libros de memorias de Hellman, Pentimento (1973). Fue llevado al cine por Fred Zinnemann en Julia(1977), con Jane Fonda como Hellman, Jason Robards en el papel de Hammett y Vanessa Redgrave como Julia, la amiga de infancia de la escritora con la que retoma su amistad en Viena durante los tiempos inclementes del auge del nazismo. Su tercer libro autobiográfico, Scoundrel Time (Tiempo de canallas, 1976), se centra en el periodo de la caza de brujas y el comité de actividades antiamericanas. La actriz Kathy Bates dirigió en 1999 el telefilme Dash and Lilly, centrado en la relación entre Hammett y Hellman.
Participó, como adaptadora o como adaptada, en películas de Lewis Milestone –The North Star (1943)–, William Dieterle –The Searching Wind (1946)–, Michael Gordon –Another Part of the Forest(1948)– y George Roy Hill –Toys in the Attic (Cariño amargo, 1963)–, y también colaboró, aunque sin acreditar, en The Cowboy and the Lady (El vaquero y la dama, H.C. Potter, 1938), y en una de las películas fundamentales de la izquierda cinematográfica: The Spanish Earth (Tierra de España, 1937), documental de Joris Ivens sobre la Guerra Civil española en cuya escritura participaron igualmente Ernest Hemingway y John Dos Passos.
Un festival de cine clásico
Desde 2024, la retrospectiva del Festival de San Sebastián se enmarca dentro del programa Klasikoak, impulsado por el Festival y la Filmoteca Vasca a modo de festival de cine clásico expandido en el tiempo y en el espacio. Así, Klasikoak agrupa tres ciclos bajo el mismo sello: las películas de la retrospectiva, los títulos de la sección Klasikoak que se proyectan durante el Festival en septiembre y la docena de filmes restaurados que la Filmoteca programará en el ciclo homónimo del último trimestre del año en distintas instituciones culturales de la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra y el País Vasco francés.
Klasikoak es heredero de la tradición histórica del Festival de San Sebastián por recuperar la obra de cineastas, épocas, temáticas o lenguajes cinematográficos que activó prácticamente desde sus inicios, con la retrospectiva dedicada a René Clair en 1959, y de la decidida apuesta de la Filmoteca Vasca tanto por la restauración de películas como por su divulgación.
Intérpretes: Fredric March, Merle Oberon, Herbert Marshall, Janet Beecher, John Halliday
Kitty (Merle Oberon) y Alan (Fredric March) se conocen desde niños. Ya adultos, siguen enamorados. Alan es llamado a filas y antes de partir deciden casarse. Como no encuentran un sacerdote, sellan la alianza a su manera. Pero cuando Alan vuelve de la guerra, la relación ya no será la misma.
Intérpretes: Miriam Hopkins, Merle Oberon, Joel McCrea, Catherine Doucet, Alma Kruger
Karen y Marta, compañeras de la universidad y ya graduadas, convierten una granja que ha heredado Karen de su abuela en un colegio para chicas. Pero un día las dos profesoras y el doctor Joe Cardin, el médico que las animó a construir la escuela, se ven envueltos en un escándalo cuando una alumna perversa se dedica a difamarlos.
La acción acontece en el East Side de Nueva York, un barrio de clase humilde al que se ha mudado gente de clase alta dado el reclamo pintoresco que ha adquirido la zona. También regresa al lugar el gánster Baby Face Martin (Humphrey Bogart), que se reencuentra con su madre y una antigua novia.
Financiada con 2.000 dólares y realizada por Joris Ivens, el documental muestra el conflicto de la Guerra Civil española desde el punto de vista de los milicianos y el del movimiento de los campesinos. Contó con la participación de Lillian Hellman (sin acreditar), Ernest Hemingway, John Dos Passos, Orson Welles y Jean Renoir.
Intérpretes: Gary Cooper, Merle Oberon, Patsy Kelly, Walter Brennan, Fuzzy Knight
Stretch Willoughby (Gary Cooper) es un cowboy rudo pero con buenos sentimientos. Aunque no tiene nada que ver con su forma de ser, acaba enamorándose de Mary Smith (Merle Oberon), una joven adinerada. Ella no soporta que nadie le diga lo que tiene que hacer. Participación sin acreditar de Hellman.
Intérpretes: Gary Cooper, Walter Brennan, Doris Davenport, Fred Stone, Forrest Tucker
Western sobre las relaciones que se establecen entre Cole Harden (Gary Cooper), un vaquero honesto, y Roy Bean (Walter Brennan, recompensado con un Oscar al mejor actor secundario por este trabajo), personaje caprichoso y de singular moralidad, conocido históricamente como el juez de la horca. Hellman colaboró en el guion sin acreditar
Intérpretes: Bette Davis, Herbert Marshall, Teresa Wright, Richard Carlson, Dan Duryea
A finales del siglo XIX, en una población sureña, la calculadora y despiadada Regina Giddens (Bette Davis) entabla una lucha sin cuartel contra sus hermanos para quedarse con la herencia familiar. En sus planes no tienen cabida los sentimientos, ni siquiera hacia su marido (Herbert Marshall), un hombre honrado que regresa a casa después de sufrir una grave enfermedad. En medio de la asfixiante atmósfera creada por la desmedida ambición de su esposa, sólo encontrará calor humano en el amor de su hija
Intérpretes: Anne Baxter, Dana Andrews, Walter Huston, Walter Brennan, Ann Harding
Segunda Guerra Mundial. En el verano de 1941, los alemanes invaden las poblaciones fronterizas de la Rusia comunista. Un grupo de jóvenes abandonan uno de estos pueblos, llamado Estrella del Norte, y emprenden un viaje que estará lleno de dificultades.
Intérpretes: Bette Davis, Paul Lukas, Geraldine Fitzgerald, Lucile Watson, Beulah Bondi
Un ingeniero alemán comprometido con la causa antinazi (Paul Lukas) y su esposa estadounidense (Bette Davis) se instalan con sus tres hijos en la casa familiar de ella, donde coinciden con un aristócrata rumano que simpatiza con los nazis.
Intérpretes: Robert Young, Sylvia Sidney, Ann Richards, Dudley Digges, Douglas Dick
Europa, década de 1920. Alex Hazen (Robert Young) es un embajador a quien no le resulta fácil tomar partido. Molesta con él, Cassie Bowman (Sylvia Sidney) le deja en Roma, justo antes de que Mussolini tome el poder. Concluida la II Guerra Mundial, Emily (Ann Richards), esposa de Hazen, invita a cenar a Cassie, convertida en una periodista reputada.
Intérpretes: Fredric March, Dan Duryea, Edmond O’Brien, Ann Blyth, Florence Eldridge
Precuela de The Little Foxes. El relato está ambientado dos décadas antes de los hechos narrados en aquel filme y muestran las complejas y conflictivas relaciones de los miembros de la familia Hubbard. La figura central de The Little Foxes está interpretada aquí por Ann Blyth, enfrentada con sus padres porque quiere casarse con un miembro de la confederación.
Karen (Audrey Hepburn) y Martha (Shirley MacLaine) son maestras en una escuela para niñas. Una alumna maliciosa y vengativa, despechada por un castigo que ha recibido, escucha por casualidad un comentario y lo utiliza, distorsionándolo, para acusar a sus profesoras de una conducta reprobable. Los escandalosos rumores sobre la relación sentimental de las dos profesoras se extienden velozmente por la comunidad escolar, con repercusiones inmediatas y devastadoras.
Julian Berniers (Dean Martin) lleva a su esposa Lily (Yvette Mimieux) a Nueva Orleáns para que conozca a su familia. Llevan espléndidos regalos para Carrie (Geraldine Page) y Anne (Wendy Hiller), las hermanas de Julian, que albergan la esperanza de que su hermano las ayude económicamente; lo que ignoran es que Julian se ha visto obligado a cerrar su fábrica y tiene también problemas económicos.
Intérpretes: Marlon Brando, Jane Fonda, Robert Redford, E.G. Marshall, Angie Dickinson
Un convicto (Robert Redford) que ha escapado de la cárcel vuelve a su pueblo, pero sus vecinos, gentes absolutamente degradadas, emprenden contra él una auténtica cacería como si se tratara de una diversión más. Solo el sheriff (Marlon
La fallecida actriz protagoniza la imagen del póster oficial de este año y la productora Esther García recibirá el galardón honorífico al cumplirse cuatro décadas de la creación de la compañía El Deseo
El Festival de San Sebastián reconocerá con un Premio Donostia la trayectoria de la productora Esther García, figura clave en la internacionalización del cine español y latinoamericano, justo cuando se cumplen cuatro décadas de la creación de la compañía El Deseo. Además, el cartel oficial de la 73ª edición será un homenaje a la actriz Marisa Paredes, una de las estrellas más queridas del Festival desde su primera visita en 1977 y hasta su fallecimiento el pasado año.
El Centro Internacional de Cultura Contemporánea-Tabakalera ha acogido hoy el acto de presentación de carteles, durante el cual el director del Festival, José Luis Rebordinos, y la responsable de Comunicación, Ruth Pérez de Anucita, han desvelado la concesión del Premio Donostia a Esther García, productora de El Deseo con más de un centenar de títulos a sus espaldas.
Por octavo año consecutivo, una gran figura de la cinematografía contemporánea protagoniza un cartel que desde 2018 ha estado presidido por los retratos de Isabelle Huppert, Penélope Cruz, Willem Dafoe, Sigourney Weaver, Juliette Binoche, Javier Bardem y Cate Blanchett. El póster de este año con la imagen de Marisa Paredes ha sido diseñado por el estudio donostiarra Wallijai a partir de una instantánea tomada por el fotógrafo Manuel Outumuro en Madrid en el año 2000.
Wallijai también ha confeccionado los carteles del resto de secciones, que como es habitual, mezclan fotografía e ilustración, y esta vez juegan con la idea de que todas y todos llevamos distintas películas en nuestro interior. Asimismo, cada póster incluye referencias más o menos expresas a diferentes géneros: al drama (New Directors), al cine bélico (Horizontes Latinos), al romántico y al musical (Zabaltegi-Tabakalera), a la ciencia ficción (Perlak), al anime (Nest), al terror (Culinary Zinema), a las historias de aventuras (Zinemira) y al western (Made in Spain).
A estos carteles se sumarán próximamente los tres de la iniciativa Klasikoak, que desde 2024 agrupa bajo la misma marca tres propuestas: la retrospectiva Klasikoak, que este año estará dedicada a la guionista estadounidense Lillian Hellman; la sección Klasikoak del Festival, y el ciclo de la Filmoteca Vasca que se desarrolla entre octubre y diciembre en Bilbao, Donostia, Pamplona, San Juan de Luz y Vitoria.
Esther García, independencia, riesgo y excelencia en la producción
Siempre con la independencia, el riesgo y la excelencia como señas de identidad, Esther García (Cedillo de la Torre, Segovia, 1956) ha trabajado en más de un centenar de producciones. En 1986 se enroló en la productora El Deseo, creada un año antes por los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar, pero antes había participado como secretaria, ayudante o jefa de producción en películas como Pim, pam, pum… ¡Fuego! (Pedro Olea, 1975), que compitió en la Sección Oficial de San Sebastián; Siete chicas peligrosas (Pedro Lazaga, 1979), Sé infiel y no mires con quién (Fernando Trueba, 1985), El año de las luces (Fernando Trueba, 1986), La vida alegre (Fernando Colomo, 1987) o El juego más divertido (Emilio Martínez Lázaro, 1988). También colaboró en series como Curro Jiménez, que contó con directores como Mario Camus, Pilar Miró o los hermanos Romero Marchent, y Los pazos de Ulloa (Gonzalo Suárez), además de en gran parte de la obra de Mariano Ozores.
Pero a partir de su primera colaboración con Pedro Almodóvar en la película Matador (1986) ha sido una pieza fundamental en todos los proyectos posteriores del director manchego, que en la pasada edición del Festival de San Sebastián recibió también el Premio Donostia. Su nombre aparece asociado al de los Almodóvar en películas como La ley del deseo (1987), que dio nombre a la productora, o Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), que optó al Oscar a la mejor película extranjera; un galardón que logró una década después con Todo sobre mi madre (1999). Además de La flor de mi secreto (1995), proyectada en la Sección Oficial de San Sebastián fuera de concurso, otros títulos en común son Hable con ella (2002), que brindó a Pedro Almodóvar el Oscar al mejor guion original; La mala educación (2004), que inauguró Cannes; y Volver (2006), que consiguió en el festival galo los premios al mejor guion y a la mejor interpretación femenina para todo el reparto antes de conseguir cerca de un centenar de galardones, entre ellos el FIPRESCI en San Sebastián.
Regresaron a Cannes con Los abrazos rotos (2009), La piel que habito (2011), Julieta (2016) y Dolor y gloria (2019), con la que Antonio Banderas conquistó el Premio al mejor actor. Penélope Cruz ganó el galardón a la mejor actriz con Madres paralelas (2021) en Venecia, donde La habitación de al lado (2024) se hizo con el León de Oro, máximo galardón del festival italiano. Tras esta película, que fue la Proyección Premio Donostia programada tras la gala dedicada el año pasado a Almodóvar, llegará Amarga navidad, actualmente en desarrollo y que será el vigésimo largometraje producido por Esther García para Pedro Almodóvar. También ha producido sus cortometrajes La voz humana (2020) y Extraña forma de vida (2023).
El Deseo se ha caracterizado siempre por dar oportunidad a cineastas en su día emergentes como Álex de la Iglesia, Isabel Coixet, Daniel Calparsoro, Mónica Laguna, Dunia Ayaso y Félix Sabroso o Belén Macías. Además, también ha apoyado las carreras de importantes nombres del cine iberoamericano como Guillermo del Toro, Lucrecia Martel, Damián Szifron, Pablo Trapero, Julia Solomonoff, Luis Ortega, Andrés Wood o Miguel Gonçalves Mendes. Entre sus últimas producciones destaca Sirāt (2025), con la que Oliver Laxe obtuvo el Premio del Jurado en Cannes.
Entre los numerosos galardones conseguidos por García se cuentan el Premio Nacional de Cinematografía, recogido en San Sebastián en 2018, el Fotogramas de Plata 2019 y seis Premios Goya: tres como directora de producción por Acción mutante (Álex de la Iglesia, 1993), Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999)y La vida secreta de las palabras (Isabel Coixet, 2005), y tres como productora por Volver (Pedro Almodóvar, 2006), Relatos salvajes (Damián Szifron, 2014) y Dolor y gloria (Pedro Almodóvar, 2019).
También se ha destacado por su compromiso feminista: es integrante de CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales), impulsó junto a un amplio grupo de realizadoras españolas el documental colectivo Yo decido. El tren de la libertad (Made in Spain, 2014) y produjo, entre otras, no ficciones como Con la pata quebrada (Made in Spain, 2013) y Manda huevos (Sección Oficial Proyecciones especiales, 2016), ambas dirigidas por Diego Galán, o El silencio de los otros (2018), de Almudena Carracedo y Robert Bahar.
Marisa Paredes, medio siglo de vínculo con el Festival de San Sebastián
Dotada de una singular elegancia y presencia escénica, Marisa Paredes (Madrid, 1946-2024) trabajó en más de 75 largometrajes durante una carrera repleta de personajes complejos y de gran fuerza dramática. Su carrera está asociada a directores como Fernando Trueba, Montxo Armendáriz, Jaime Chávarri, Agustí Villaronga y, sobre todo, Pedro Almodóvar, para quien trabajó en Entre tinieblas (1983), Tacones lejanos (1991), La flor de mi secreto (1995), Todo sobre mi madre (1999), Hable con ella (2002) y La piel que habito (2011). Fuera del ámbito español, Paredes también actuó a las órdenes de cineastas como los mexicanos Arturo Ripstein y Guillermo del Toro, el chileno Raúl Ruiz, el italiano Roberto Benigni y el portugués Manoel de Oliveira.
Forjada en el teatro y la televisión de los años 60 y 70, la actriz estableció un sólido vínculo con el Festival de San Sebastián desde que en 1977 visitó el certamen por vez primera como parte del elenco de El perro, un filme de Antonio Isasi-Isasmendi, que concursó en la Sección Oficial. Posteriormente visitó el certamen con Tras el cristal (Zabaltegi, 1986), de Agustí Villaronga; Mientras haya luz (New Directors, 1987), de Felipe Vega, y Trois vies et une seule mort (Tres vidas y una sola muerte, 1996), obra de Raúl Ruiz incluida en Perlak, igual que Profundo carmesí (1996), de Arturo Ripstein.
Con el director mexicano repitió en El coronel no tiene quien le escriba (Made in Spanish, 1999), a la que siguieron Salvajes (New Directors, 2001), de Carlos Molinero; El espinazo del diablo (Made in Spanish, 2001), de Guillermo del Toro; Una preciosa puesta de sol (Made in Spain, 2003), de Álvaro del Amo; Dans le rouge du couchant / Red Dusk (Crepúsculo rojo, Sección Oficial, 2003), de Edgardo Cozarinsky; Frío sol de invierno (New Directors, 2004), de Pablo Malo, y Reinas (Made in Spain, 2005), de Manuel Gómez Pereira.
En la segunda década del siglo XXI visitó San Sebastián con As linhas de torres (Zabaltegi-Especiales, 2012), de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento; Querido Fotogramas (Made in Spain, 2018), de Sergio Oksman, y Petra (Perlak, 2018), de Jaime Rosales. Su última participación en el Festival tuvo lugar el año pasado, meses antes de fallecer a los 78 años, cuando participó en Made in Spain como parte del reparto del documental Mucha mierda (2024), de Alba Sotorra.
Premio Nacional de Cinematografía en 1996, Goya de Honor en 2018 y presidenta de la Academia de Cine entre 2000 y 2003, Marisa Paredes fue una de las grandes damas del cine español y, como tal, sus paseos por la alfombra roja del Festival o sus apariciones en las galas fueron frecuentes. En 1994, por ejemplo, entregó la Concha de Plata al mejor actor a Javier Bardem, y cinco años después recogió en nombre de Almodóvar el Premio FIPRESCI para Todo sobre mi madre. También otorgó los Premios Donostia a Ben Gazzara en 2005 y a Liv Ullmann en 2007, y entre ambas ediciones, en 2006, su imagen quedó asociada de por vida al Festival al protagonizar el cartel de su 54ª edición, caracterizada como el personaje de Rita Hayworth en el clásico The Lady From Shangai (La dama de Shanghai, 1947), de Orson Welles.
Por tanto, tal y como ha señalado José Luis Rebordinos, será la segunda vez que Marisa Paredes protagonice el cartel del Festival. “En 2006 fue representada como La dama de Shanghai y ahora, 19 años después, en una imagen bellísima que nos recuerda su grandeza como actriz y como persona. Y todo ello en una edición en la que uno de los Premios Donostia será para una mujer igualmente talentosa y valiente con quien Marisa trabajó en varias ocasiones, Esther García, una productora sin la que no se puede entender el cine español y latinoamericano de los últimos 40 años. Por ambos motivos, por este cartel y por este galardón, no podemos estar hoy más felices”, ha concluido.
Recuperación de carteles de 1959 y 1971
El Festival de San Sebastián continúa alimentando su archivo histórico con nuevas incorporaciones a su fondo. Entre los carteles que faltaban por recuperar en condiciones óptimas figuraban los de 1959 y 1971, correspondientes a la séptima y decimonovena edición, respectivamente. El Festival ha adquirido ambos posters de colecciones privadas de Londres y Madrid, respectivamente, y los ha restaurado digitalmente tras haber superado la fase de conservación curativa e instalación.
El primero de los carteles es obra de Alfredo Tienda y se lanzó en la imprenta Valverde de San Sebastián en el año en que ganó la Concha de Oro The Nun’s Story (Historia de una monja, 1959), de Fred Zinnemann, y el segundo, creado por Navarro y editado en la imprenta madrileña Edicolor, es el de la edición en que triunfó Le genou de Claire (La rodilla de Claire, 1971), de Éric Rohmer.
Sus nuevos largometrajes se suman a las cuatro producciones españolas que también competirán por la Concha de Oro
Los nuevos largometrajes de Arnaud Desplechin, Kentaro Hirase y Yutaro Seki, Agnieszka Holland, Milagros Mumenthaler y Alice Winocour competirán en la Sección Oficial de la 73ª edición del Festival de San Sebastián, que se celebrará del 19 al 27 de septiembre.
Arnaud Desplechin (Roubaix, 1960) participará por primera vez en la Sección Oficial con Deux pianos / Two Pianos, en la que tras una larga ausencia un virtuoso pianista regresa a Lyon, su ciudad natal, para vivir una historia de amor imposible. El reparto del filme incluye a François Civil, Nadia Tereszkiewicz, Charlotte Rampling e Hippolyte Girardot. Desde su debut con La sentinelle / The Sentinel (1992), el cineasta galo ha competido en numerosas ocasiones en Cannes y en otros festivales internacionales. En 2009 San Sebastián programó Rois et reine / Kings and Queen (Reyes y reina, 2004) en la retrospectiva La contraola: novísimo cine francés, Perlak recuperó Trois souvenirs de ma jeunesse / My Golden Days (Tres recuerdos de mi juventud, 2015) tras su paso por la Quincena de Cineastas y Spectateurs! / Filmlovers (2024) formó parte de Zabaltegi-Tabakalera, programada antes en Cannes fuera de concurso.
El tándem formado por Kentaro Hirase (San Francisco, 1986) y Yutaro Seki (Kanagawa, 1987), que codirigieron Miyamatsu to Yamashita / Roleless (New Directors, 2022) con Masahiko Sato, concursarán en la Sección Oficial con su segundo largometraje, la producción japonesa SAI / SAI: disaster. El actor Teruyuki Kagawa vuelve a ejercer de protagonista en este oscuro relato en el que un hombre misterioso irrumpe trágicamente en las vidas de distintas personas a las que se aparece adoptando diferentes identidades.
Agnieszka Holland (Varsovia, 1948) concursará por tercera vez en la Sección Oficial con Franz (Franz Kafka), una coproducción de la República Checa, Alemania y Polonia que narra la vida del escritor Franz Kafka desde su nacimiento hasta su muerte. Holland, que ya optó a la Concha de Oro con Total Eclipse (Vidas al límite,1995) y Copying Beethoven (2006), dio sus primeros pasos en el Festival de San Sebastián, en cuya sección Nuevos Creadores participó con el filme colectivo Zdjecia próbne / Screen Tests (1978). Entre sus películas más reconocidas figuran también Bittere Ernte / Angry Harvest (Amarga cosecha, 1986) y Europa Europa (Zabaltegi, 1990), candidatas al Oscar a la Mejor película extranjera y al Mejor guion adaptado respectivamente, además de otras como Olivier, Olivier (1992), The Secret Garden (El jardín secreto, 1993) o Green Border (2023), que ganó el Premio Especial del Jurado en Venecia.
La cineasta argentina Milagros Mumenthaler (Córdoba, 1977) debutará en la competición donostiarra con su tercer trabajo, Las corrientes / The Currents, una coproducción de Suiza con Argentina protagonizada por Isabel Aimé González Sola en el papel de una mujer enfrentada a un pasado que creía haber dejado atrás. El Festival de Locarno acogió los estrenos de sus dos primeras películas, Abrir puertas y ventanas / Back to Stay (2011), que ganó el Leopardo de Oro, y La idea de un lago / The Idea of a Lake (2016), que en 2013 fue uno de los proyectos del Foro de Coproducción Europa-América Latina. Ambas formaron parte de la programación de Horizontes Latinos.
La cineasta Alice Winocour (París, 1976), que ganó el Premio Especial del Jurado en San Sebastián con Proxima (Próxima, 2019), regresará a la competición con su quinta película, Couture, coproducción franco-estadounidense ambientada en el mundo de la moda con Angelina Jolie y Louis Garrel como protagonistas. Con su debut, Augustine (2012), la directora gala concursó en la Semana de la Crítica de Cannes. Volvió al mismo Festival con Maryland (Disorder: El protector, 2015), que participó en Un Certain Regard, y con Revoir Paris / Paris Memories (Memorias de París, 2022), que hizo lo propio en la Quincena de Cineastas.
Estos títulos se suman a las cuatro producciones españolas anunciadas anteriormente y que también competirán en la Sección Oficial: Maspalomas, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi; Historias del buen valle / Good Valley Stories, de José Luis Guerin; Los Tigres, de Alberto Rodríguez, y Los domingos /Sundays, de Alauda Ruiz de Azúa. En las próximas semanas se anunciará el resto de los largometrajes incluidos en la competición.
Intérpretes: François Civil, Nadia Tereszkiewicz, Charlotte Rampling, Hippolyte Girardot
Al regresar a Francia tras una larga ausencia, el pianista Mathias Vogler retoma el contacto con su mentora, Elena, para preparar un concierto. En un parque, el encuentro con un niño idéntico a él le conducirá a Claude, la mujer a la que una vez amó.
Intérpretes: Teruyuki Kagawa, Anne Nakamura, Kaito Miyachika, Pistol Takehara
Cuatro personas llevan vidas normales en lugares distintos sin que sus caminos se crucen nunca. Un hombre misterioso aparece en cada historia, siempre bajo la apariencia de otra persona: un profesor de guardería en un momento, un camionero al siguiente y después un barbero; su identidad cambia constantemente. Entonces llega la muerte. Un detective busca la verdad, acercándose a una revelación…
País(es) de producción: República Checa – Alemania – Polonia
Intérpretes: Idan Weiss, Peter Kurth, Jenovéfa Boková, Ivan Trojan, Sandra Korzeniak
La reconocida directora Agnieszka Holland se embarca en su proyecto más ambicioso hasta la fecha: un biopic del emblemático escritor checo del siglo XX Franz Kafka. Concebida como un mosaico caleidoscópico, la película sigue la huella que Kafka dejó en el mundo desde su nacimiento en la Praga del siglo XIX hasta su muerte en la Viena posterior a la I Guerra Mundial. Franz (Franz Kafka) ofrece al público una nueva mirada sobre la vida del hombre detrás del genio literario.
En la cima de su carrera, Lina, una estilista argentina de 34 años, se deja llevar por un impulso repentino tras una entrega de premios en Suiza. De regreso a Buenos Aires, no dice nada, pero algo ha cambiado en ella; algo que, silencioso e invisible, desentraña sutilmente un pasado que creía haber dejado atrás.
Intérpretes: Angelina Jolie, Anyier Anei, Ella Rumpf, Louis Garrel
En plena vorágine de la Semana de la Moda de París, se entrecruzan los caminos de tres mujeres, que lidian con las tragedias del mundo y los interrogantes de sus vidas: a Maxime, una directora de cine estadounidense en la cuarentena, le diagnostican cáncer; Ada, una joven modelo de Sudán del Sur, escapa de un futuro marcado para terminar en un entorno frívolo, y Angèle, maquilladora francesa que trabaja entre bambalinas en los desfiles, sueña con cambiar de vida.
Los hermanos Dardenne, Sergei Loznitsa, Bi Gan, Lav Díaz y Gabriel Mascaro competirán por la Espiga de Oro en la 70ª edición de Seminci
La Sección Oficial acogerá también las películas de tres prometedoras cineastas revelación: Shih-Ching Tsou, Eva Victor y Mascha Schilinski
En Punto de Encuentro coinciden jóvenes realizadores que retratan los dilemas de la adolescencia en sus óperas primas
Realizadores consagrados como Luc y Jean-Pierre Dardenne, Sergei Loznitsa, Bi Gan, Lav Díaz y Gabriel Mascaro, junto con representantes de una nueva generación de cineastas, participarán en la Sección Oficial de la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci).
Estos autores, más los que se anunciarán próximamente, competirán por la Espiga de Oro en la edición de 2025, que se celebrará del 24 de octubre al 1 de noviembre. El avance de la programación del festival incluye también en la pujante sección competitiva Punto de Encuentro seis óperas primas de autores noveles que coinciden, en su mayoría, en centrar sus historias en la mirada adolescente.
La selección oficial reúne títulos que no solo están triunfado en los certámenes más importantes del mundo, sino que además dialogan entre sí, explorando temas universales como la familia, la superación del trauma y la transformación social desde lenguajes cinematográficos diversos.
Autores con voz y estilo propio
Los hermanos Luc y Jean-Pierre Dardenne(Palma deOro por Rosetta en 1999 y El niño en 2005) aspiran en 2025 a repetir la Espiga de Oro que ya obtuvieron en Seminci en 1996 con La promesa. Los directores belgas ofrecen en Recién nacidas una mirada optimista sobre la vida de cinco madres adolescentes en un centro de acogida y las tensiones familiares y sociales a las que se enfrentan. Esta película obtuvo el premio al mejor guion y el premio del Jurado Ecuménico en el Festival de Cannes 2025.
Otro realizador premiado en festivales internacionales, sobre todo por su revisión documental de la historia de Europa del Este, y que comparte con los Dardenne un fuerte compromiso político y social, es Sergei Loznitsa(Funeral de estado, Donbass). En Dos fiscales, el director bielorruso de nacimiento y ucraniano de adopción dibuja una lectura política contemporánea del estalinismo a partir de una obra del poco conocido escritor, físico e ingeniero soviético Georgy Demidov, víctima del régimen de terror soviético. Maestro del uso de material de archivo para la confección de documentales, Loznitsa vuelve su mirada en su tercera película de ficción a los juicios impulsados por Stalin que ya documentó en The Trial (2018).
El avance del listado de reputados autores internacionales que competirán por la Espiga de Oro en 2025 incluye, además, al cineasta filipino Lav Díaz (León de Oro en 2016 por The Woman Who Left). El realizador independiente más reconocido de su país, y el más premiado en festivales internacionales, retrocede hasta el siglo XVI en Magallanes, una coproducción en la que participa Albert Serra a través de su productora Andergraun Films.Protagonizada por Gael García Bernal, Díaz construye un relato visualmente épico sobre las expediciones marítimas coloniales y la degradación moral del protagonista.
El director chino Bi Gan(Largo viaje hacia la noche) se ha consolidado como una de las voces más singulares y visionarias del cine contemporáneo, especialmente dentro del panorama del cine de autor asiático, por su capacidad para crear ambientes oníricos y surrealistas. La película con la que competirá en Seminci, Resurrection (Premio Especial del Jurado del Festival de Cannes),es una fábula cinematográfica sobre un mundo distópico donde la humanidad ha perdido la capacidad de soñar, filmada en seis episodios que unen lo onírico con lo histórico.
Gabriel Mascaro(Neon Bull, Divine Love) no se queda atrás como uno de los cineastas más originales del cine brasileño contemporáneo. En la distopía futurista The Blue Trail, Gran Premio del Jurado en la Berlinale 2025, firma un viaje por el Amazonas protagonizado por una mujer de 77 años (Denise Weinberg) que se enfrenta a las autoridades cuando estas deciden aislar a las personas de su edad en colonias remotas.
Una nueva generación de cineastas independientes
Junto a estos maestros, los títulos avanzados de la Sección Oficial de la 70ª edición de Seminci integran asimismo a tres cineastas revelación representantes de una nueva generación con un marcado sello personal, tanto en temáticas como en tono visual, que abordan cuestiones humanas desde la perspectiva de género y emocional.
Shih-Ching Tsou, productora de títulos del director de Anora,Sean Baker, como Tangerine o The Florida Project, debuta en solitario con La chica zurda, tras haber codirigido con Baker Take Out en 2004. La película, coescrita, producida y montada por Sean Baker, explora temas como la adaptación de la vida en el Taipéi actual y la tensión entre tradición y modernidad en el seno de una familia marcada por los secretos y las tradiciones.
También debutante en la realización, pero con experiencia como intérprete (Billions),Eva Victor logró el premio el mejor guion en Sundance la tragicomedia Sorry, Baby, avalada por Barry Jenkins(Moonlight) como productor. Victor escribe, dirige y protagoniza con sensibilidad y humor este título, que narra desde una perspectiva fresca y personal cómo una profesora universitaria se enfrenta al trauma y a la sanación tras vivir un abuso sexual en el ámbito laboral.
Completa el trío la cineasta alemana Mascha Schilinski, quien presentará a competición en Seminci Sound of Falling, precedida del Premio del Jurado, ex aequo con Sirat, en el Festival de Cannes. En su segunda película tras la también premiada Dark Blue Girl, Schilinski hilvana las historias de cuatro jóvenes a lo largo de casi cien años en un entramado temporal en el que los traumas y la violencia vivida en otras épocas reverberan en el presente. Aunque la trama está fuertemente enraizada en una granja alemana, refleja temas universales como la memoria, la pérdida, la condición femenina y la fragilidad de la infancia.
Punto de Encuentro, la sección más joven
Dedicada a autores de ficción que buscan reinventar la manera de contar historias y ampliar el lenguaje cinematográfico, en Punto de Encuentro participarán seis óperas primas que revelan las nuevas tendencias del cine independiente contemporáneo. Coinciden en aportar una perspectiva personal sobre historias íntimas de transformación y crecimiento de personajes adolescentes o jóvenes adultos que se enfrentan a momentos cruciales de cambio, filmadas en estilo realista con un enfoque íntimo y social.
Rebuilding, de Max Walker-Silverman(A Love Song) procede de la cosecha de cine independiente estadounidense estrenado este año en Sundance. El largometraje, premio del Jurado Ecuménico en el festival de Karlovy Vary, explora temas como la pérdida, la comunidad y la reconstrucción emocional en el marco de un campamento de personas que han perdido sus casas tras un incendio forestal. Josh O’Connor (Rivales, La quimera) encarna a un vaquero al que el incendio da la oportunidad de reconectar con su exesposa e hija.
Otro estreno destacado este año ha sido el de la directora eslovena Urška Djukić con Little Trouble Girls, premio Fipresci en la sección Perspectivas del Festival de Berlín. Una historia de descubrimiento de la sexualidad en el contexto del coro femenino de una escuela católica. Con sus precedentes trabajos como cortometrajista (Granny’s Sexual Life), Djukić ya había logrado galardones como el premio al mejor cortometraje de la Academia de Cine Europeo en 2022 y el César al mejor corto de animación en 2023.
Por su parte, Wild Foxes, ópera prima del belga Valéry Carnoy, obtuvo el premio Europa Cinemas Label a la mejor película europea en Cannes 2025. Esta película se centra en una joven promesa del boxeo (Samuel Kircher, hijo de la actriz Irène Jacob) que, tras sobrevivir a un accidente mortal, desarrolla un dolor inexplicable que amenaza su carrera deportiva. Carnoy supera los clichés de los dramas deportivos para centrarse en la salud mental y las relaciones de amistad masculina.
Estrenadas asimismo en Cannes, Nino, de Pauline Loqués y Kika, de Alexe Poukine retratan a dos personas ante momentos cruciales de su vida. En el caso de Nino, se trata de un joven desorientado ante un diagnóstico médico que afecta a su futuro y a la posibilidad de ser padre. La película ha sido comparada con actualización de Cléo de 5 a 7, de Agnès Varda, en clave masculina, nocturna y juvenil. El personaje principal está interpretado por Théodore Pellerin, premio al actor revelación en Cannes 2025 por este trabajo y al mejor actor en Seminci 2018 por Génesis. Loqués había dirigido anteriormente el mediometraje La Vie de jeune fille.
Kika aborda con sensibilidad y humor la maternidad en solitario y la muerte repentina de su pareja, a las que se enfrenta una mujer (Manon Clavel) que pasa de asistente social a trabajadora sexual en busca de estabilidad económica. Su directora, Alexe Poukine, ya participó en 2024 en Seminci con su documental sobre la salud mental de los trabajadores de la sanidad Who cares. Y alcanzó reconocimiento internacional con Lo que no te mata (2019),sobre la violencia sexual en entornos de confianza.
Por último, Mad Bills to Pay (or Destiny, dile que no soy malo), del estadounidense de origen dominicano Joel Alfonso Vargas, ha sido una de las grandes sorpresas de Sundance 2025, ganando el Premio Especial del Jurado NEXT al mejor reparto. Vargas comenzó como cineasta autodidacta influenciado por la cultura del hip-hop y colaborando con comunidades marginadas para contar historias llenas de matices en torno a temas de identidad en la diáspora y justicia social. Tras rodar cortos como Que te vaya bonito, Rico, premio Pardi di Domani al mejor director en el Festival de Locarno, con su primer largometraje ha logrado el respaldo de la productora Christine Vachon, la madrina del cine independiente y productora de Todd Haynes.
AVANCE SECCIÓN OFICIAL A COMPETICIÓN 70ª EDICIÓN SEMINCI
The Blue Trail (O Último Azul). Gabriel Mascaro (Brasil, México, Países Bajos, Chile, 2025)
Sorry, Baby. Eva Victor (Estados Unidos, 2025)
Recién nacidas (Young Mothers). Luc y Jean-Pierre Dardenne (Bélgica, Francia, 2025)
La chica zurda (Left-Handed Girl). Shih-Ching Tsou (Taiwán, EE.UU., Reino Unido, Francia, 2025)
Sound of Falling (In die Sonne schauen). Mascha Schilinski (Alemania, 2025)
Dos fiscales (Two Prosecutors). Sergei Loznitsa (Ucrania, 2025)
Resurrection. Bi Gan (China, 2025)
Magallanes (Magellan). Lav Díaz (Portugal, España, Francia, Filipinas, Taiwán)
AVANCE PUNTO DE ENCUENTRO 70ª EDICIÓN SEMINCI
Mad Bills to Pay (or Destiny, dile que no soy malo). Joel Alfonso Vargas (Estados Unidos, 2025)
Los domingos / Sundays, el nuevo largometraje de la cineasta vasca Alauda Ruiz de Azúa, se suma a los tres títulos con producción española que competirán en la Sección Oficial de la 73ª edición y que ya fueron anunciados: Maspalomas, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi; Historias del buen valle / Good Valley Stories, de José Luis Guerin, y Los Tigres, de Alberto Rodríguez.
Alauda Ruiz de Azúa (Barakaldo, 1978) optará por primera vez a la Concha de Oro con Los domingos, la historia de una joven brillante e idealista que siente una inesperada atracción por la vida contemplativa del convento de clausura. La debutante Blanca Soroa y Patricia López Arnaiz, que obtuvo la Concha de Plata a la mejor interpretación protagonista por Los destellos / Glimmers (Pilar Palomero, 2024), encabezan el reparto del filme, en el que también figuran Miguel Garcés, Juan Minujín, Mabel Rivera y Nagore Aranburu.
Ruiz de Azúa debutó con Cinco lobitos (Zinemira, 2022), estrenada en la sección Panorama de la Berlinale y ganadora de ocho premios en el Festival de Málaga, incluida la Biznaga de Oro a la mejor película, y el Goya a la mejor dirección novel. También es autora de la miniserie Querer (2024), que formó parte de la Sección Oficial del Festival de San Sebastián fuera de concurso y posteriormente ganó el Premio Forqué, el Premio Feroz y el galardón de la competición internacional del festival Séries Mania.
Intérpretes: Blanca Soroa, Patricia López Arnaiz, Miguel Garcés, Juan Minujín, Mabel Rivera, Nagore Aranburu
Los domingos cuenta la historia de Ainara, una joven idealista y brillante de 17 años que ha de decidir qué carrera universitaria estudiará. O, al menos, eso espera su familia que haga. Sin embargo, la joven manifiesta que se siente cada vez más cerca de Dios y que se plantea abrazar la vida de monja de clausura. La noticia pilla por sorpresa a toda la familia provocando un abismo y una prueba de fuego para todos.
Alpha, de Julia Ducournau, será la encargada de inaugurar la 58ª edición de SITGES -Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya tras el impacto en el certamen de Crudo (2017) y Titane (2022), los trabajos previos de la directora francesa que se llevó la Palma de Oro de Cannes por ésta última. La proyección contará con la presencia de la directora francesa y marca la tercera ocasión que el festival estará inaugurado por una película dirigida por una mujer (las dos primeras fueron American Psycho (2000) de Mary Harron y Mona Lisa and the Blood Moon (2021) de Ana Lily Amirpour). En Alpha, Julia Ducournau nos presenta un drama familiar en un contexto de distopía social que aborda temas como el desastre climático, la transformación del cuerpo y las tensiones familiares en un fascinante viaje visual y sensorial que juega constantemente con la percepción del espectador.
Alpha abrirá una amplia selección de títulos que se desplegarán por las diferentes secciones del festival que demostrarán la heterodoxia de temáticas, enfoques y estilos visuales del género en la actualidad. Precisamente una de esas temáticas recurrentes en el género es la de la maternidad. Mother’s Baby, de Johanna Moder es un título que expone los miedos de una madre en torno al extraño comportamiento de su bebé mientras que If I Had Legs I’d Kick You, de Mary Bronstein, ejemplifica en clave de relato paranoico la ansiedad derivada del nacimiento de un hijo en una mujer en crisis emocional brillantemente interpretada por Rose Byrne. De crisis emocionales, en este caso referidas a la pérdida, habla The Thing with Feathers, dirigida por Dylan Southern y protagonizada por un Benedict Cumberbatch que lucha contra sus propios fantasmas y otras presencias invisibles que habitan los silencios. Y esas mismas amenazas serán las que afrontará el protagonista de Good Boy, de Ben Leonberg, aterradora historia de fantasmas contada desde la mirada del fiel perro que convive con su dueño en una apartada casa de campo.
Mike Flanagan adapta a Stephen King en La vida de Chuck, una fábula moderna que nos cuenta la vida de Charles Krantz, interpretado por Tom Hiddleston en su versión adulta, en orden inverso, desde su muerte hasta su infancia en una casa encantada. En plena campiña británica nos encontraremos con una peculiar venganza con katanas en Tornado, la nueva película de John Mclean (Slow West) con Tim Roth como protagonista.
El terror más canónico, aunque reformulado desde puntos de vistas visuales contemporáneos estará representado por Eye for an Eye, de Colin Tilley, que construye un universo de terror fascinante con algunas de las imágenes más impactantes del año mientras que The Home, el esperado retorno de James DeMonaco (responsable de la saga The Purge), convierte una residencia de ancianos en un espacio donde lo cotidiano se vuelve retorcido. Por otra parte, el aterrador psycho-thriller Dolly, de Rod Blackhurst, propone un cuento de terror retorcido sobre infancia secuestrada y crianza monstruosa.
También habrá espacio para la ciencia ficción y la fantasía en Sitges. Redux Redux, de Kevin y Matthew McMAnus, es una experiencia metacinematográfica que desafía los límites del lenguaje audiovisual a través de la repetición, la reescritura y la memoria, mientras que Orang Ikan, de Mike Wiluan, convierte una isla perdida en el Pacífico en un campo de batalla donde la guerra entre hombres queda eclipsada por el acecho de una criatura implacable.
Y como todo buen Sitges necesita su dosis de espada y brujería, llega Deathstalker, la reimaginacióndel clásico de culto homónimo de los 80, con la firma de Steven Kostanski y todos los ingredientes que amamos: bárbaros, hechiceros malvados y monstruos. Más poética pero igual de épica es The Legend of Ochi de Isaiah Saxon, que nos transporta a un universo de fantasía en el que una joven protagonista se lanza a explorar un mundo desconocido habitado por criaturas asombrosas.
El cine de terror japonés regresa a Sitges con tres propuestas que demuestran la vigencia y capacidad de reinvención del género. Exit 8, de Genki Kawamura, convierte un trayecto en metro en una pesadilla psicológica de primer nivel inspirada en el videojuego homónimo. New Group, de Yuta Shimotsu (Best Wishes to All) encierra al espectador en una atmósfera claustrofóbica de un instituto donde los alumnos se comportan de pronto de manera inquietante en un filme que recoge las texturas del horror de Junji Ito así como las dinámicas narrativas del género en las redes sociales. Por su parte, The Curse, de Kenichi Ugana, de recupera el espíritu de la maldición tradicional taiwanesa para llevarla a nuevas cotas de tensión y renovar el estilo del J-Horror de comienzos del milenio. También desde Asia, en este caso de Tailandia, llega A Useful Ghost deRatchapoom Boonbunchachoke, una fantasía poética sobre la pérdida en la que el espectro de un ser querido regresa poseyendo a un aspirador, en una de las películas más sorprendentes y originales del género en 2025, ganadora de la Semana de la Crítica del último Festival de Cannes.
Otros títulos de Sitges 2025 explorarán nuevas temáticas o renovarán las viejas historias en clave contemporánea. La hermanastra fea, de Emilie Blichfeldt, reimagina el cuento clásico de La cenicienta desde una óptica feminista, oscura, sarcástica y muy dolorosa mientras Fucktoys, de Annapurna Sriram, es otra odisea femenina donde una joven maldita recorre los suburbios de Trashtown intentando reunir mil dólares para librarse de una maldición. Uno de los títulos más celebrados del año está siendo Dead Lover, de Grace Glowicki una comedia de terror gótico donde una sepulturera que se ve atrapada en un romance imposible. Touch Me, de Addison Heimann, por su parte, apuesta por una mezcla de sci-fi, relaciones poliamorosas con visitantes de otros planetas y estética camp mientras que Mermaid, de Tyler Cornack, ofrece un cuento oscuro sobre la marginalidad, que arranca cuando un adicto encuentra una sirena herida en la costa de Florida.
El cine español de género busca nuevos caminos
La producción española de este año vuelve a destacar por su personalidad arrolladora y su capacidad para explorar lo fantástico desde perspectivas únicas. Gaua, el nuevo trabajo de Paul Urkijo, nos sumerge en una oscuridad ancestral inspirada en el folclore vasco; en un viaje hipnótico y aterrador hacia las raíces del mito y la naturaleza. También conectada con el territorio, pero desde una óptica femenina y radical, La virgen de la tosquera de Laura Casabé, a partir de la obra literaria de Mariana Enriquez, ofrece una experiencia sensorial que promete sacudir los límites de lo real. Más contemporánea y provocadora, Silencio encumbra el universo estético y emocional de Eduardo Casanova, con una propuesta tan incómoda como hipnótica que derriba tabúes y cuestiona nuestra relación con el cuerpo, el dolor y la belleza en una sorprendente historia de vampiros queer.
Decorado apuesta por una crítica existencial cargada de sarcasmo y con la estética inconfundible de un conocido del festival como es Alberto Vázquez, que tras el éxito de Unicorn Wars vuelve a poner en un listón altísimo el nivel del cine de animación español. Con su ópera prima Luger, Bruno Martín aborda las segundas oportunidades a través de un violento y trepidante thriller que se desarrolla a tiempo real en un vasto y laberíntico polígono industrial, cine desacomplejado y de impacto donde volveremos a encontrarnos con parte del elenco de Os reviento, el filme de acción que sorprendió al público de Sitges en 2023.
Protagonismo de la animación en Sitges2025
La animación cobra este año un gran protagonismo en el festival, con una selección que demuestra la fuerza creativa y la versatilidad del formato para explorar universos fantásticos. Heart of Darkness de Rogério Nunes ofrece una adaptación visualmente arrolladora de la obra de Joseph Conrad, mientras que The Great History of Western Philosophy plantea un viaje tan ácido como brillante por las grandes ideas de la civilización occidental, su proyección dará testimonio, por desgracia de manera póstuma, del gran talento de su directora, Aria Covamonas.
El festival también acoge propuestas valientes que juegan con el lenguaje y el tono: Lesbian Space Princess de Emma Hough y Leela Varghese mezcla ciencia ficción e identidades disidentes con humor pop y espíritu punk, y ChaO, dirigida por Yasuhiro Aoki,explora los límites de la percepción en una propuesta experimental hipnótica. El lado más emocional llega con Arco, una tierna y esperanzadora cinta de animación dirigida por Ugo Bienvenu y premiada en Annecy, y Another World de Tommy Kai Chung Ng, que aborda el duelo y el afecto con una gran delicadeza visual. Otra cinta que podrá verse es ALL YOU NEED IS KILL, una explosiva cinta de acción y ciencia ficción con sello japonés que adapta la novela gráfica homónima (también fue adaptado al live-action con Al filo del mañana) y que firma Kenichiro Akimoto. Para los nostálgicos del anime clásico, Angel’s Egg (1985) brindará una experiencia mística e hipnótica, una auténtica obra de culto a manos de Mamoru Oshii, que sigue fascinando. Otra obra que va a recuperarse en la gran pantalla es Willy, el gorrión (1989), una joya de animación húngara que firma József Gémes.
Siguiendo en el apartado de clásicos, Sitges2025 ofrecerá una oportunidad única con la retrospectiva dedicada al director de animación e historietista italiano Bruno Bozzetto, conocido en Italia sobre todo por la creación del famoso personaje de Señor Rossi (Signor Rossi). Se podrán ver obras que recorren toda su carrera, desde los largometrajes The SuperVips (1968) y Allegro non troppo (1976) hasta cortometrajes como Tapum! La storia delle armi (1958), Opera (1973), Rapsodeus (2011) o Cavallette (1991), por el que estuvo nominado al Oscar.
Recuperando y reivindicando clásicos de culto
El Festival de Sitges siempre ha sido un lugar de recuperación y reivindicación de clásicos del cine fantástico. En este sentido, podemos encontrar dos documentales que reivindican el cine de género que tanto nos gusta: Strange Journey: The Story of Rocky Horror de Linus O’Brien es una mirada afectuosa al fenómeno del cine de culto y Hammer: Heroes, Legends and Monsters de Benjamin Field nos cuenta la historia de la productora Hammer Films a través de los ojos de sus actores, cineastas y aficionados.
Por otro lado, tendremos la recuperación de algunos hitos del cine de género como Vera, un cuento cruel (1973) un clásico a reivindicar del cine español que protagoniza Fernando Fernán Gómez y dirige Josefina Molina. Siguiendo en el terreno del cine clásico nacional, se podrán ver Atolladero (1995), western futurista de Óscar Aibar y Memoria (1976), cinta de ciencia-ficción de Francisco Macián, ambos títulos gracias a una ambiciosa restauración por parte de la Filmoteca de Catalunya y que formarán parte de nuestro sello Catalunya Imaginaria.
Seven Chances, la Semana de la Crítica del Festival, proyectará Lo spettro (1963), clásico del terror italiano que firma Riccardo Freda con Barbara Steele y Peter Baldwin como pareja protagonista, en una espectacular restauración en 4K por parte de Severin Films. Por su parte, Jigoku (1960) la aterradora visión del infierno de Nobuo Nakagawa también se podrá disfrutar en su restauración en 4K auspiciada por Toho Co.
Por último, celebraremos el cuadragésimo aniversario de una cinta de culto que aúna a la perfección terror y comedia, el leitmotiv de la edición: Re-Animator (1985). En este sentido, se realizará una proyección especial de la película que contará con las presencias estelares de la actriz Barbara Crampton, el compositor Richard Band y parte del equipo. Una oportunidad única de revivir el clásico con algunos de sus grandes protagonistas. Además de Re-Animator, tendrá lugar una retrospectiva sobre el género de la comedia de terror, con títulos que anunciaremos en la próxima rueda de prensa.
Brigadoon
Este año, la sección Brigadoon vuelve a convertirse, como ya es tradición, en un punto de encuentro para los amantes del cine más outsider. Clásicos por redescubrir, joyas ocultas del género y una selección de documentales que celebran la pasión cinéfila y la resistencia creativa conforman una programación rica y sin complejos.
En cuanto a los largometrajes de ficción, este año podrán verse Test Screening, de Clark Baker, una deliciosa carta de amor al cine de género ambientada en un pequeño pueblo de Oregon; The Devil’s Teardrop, de Gonzalo Otero, que nos traslada a los Andes, donde un grupo de documentalistas ignora las advertencias sobre un espíritu demoníaco ancestral; Thinestra, de Nathan Hertz, una inquietante distopía sobre una droga milagrosa capaz de darte el cuerpo de tus sueños; y Death Cycle, de Gabriel Carrer, que ofrece un intenso thriller slasher en el que un misterioso asesino en moto pone patas arriba la vida de una mujer y de un investigador obsesionado con detenerlo.
En el apartado documental, Brigadoon acoge Occupy Cannes, de Lily Hayes Kaufman, un viaje irrepetible entre bastidores del Festival de Cannes de la mano de Lloyd Kaufman, mítico creador de The Toxic Avenger y figura clave de la contracultura cinematográfica. También podrá verse Masters of the Grind, de Jason Rutherford, una celebración visceral del cine más extremo, barato y excesivo, y un homenaje a los directores que, sin dinero ni permisos, hicieron historia desde la marginalidad.
Premios y presencias de grandes nombres del fantástico
En nuestro primer gran avance de la 58ª edición ya anunciamos el Premio Honorífico Màquina del Temps para Sean S. Cunningham, el legendario director y productor de la saga Viernes 13; también que Joe Dante, talento fundamental en la mezcla entre terror y comedia, volvería a Sitges en calidad de Padrino del Leitmotiv… pero por supuesto, ahí no iba a terminar nuestra particular colección de talentos.
Con una filmografía que transita entre el melodrama, el cine histórico y el thriller, Peter Chan se ha consolidado como una de las figuras más versátiles e influyentes del panorama cinematográfico asiático. Con un papel destacado tanto como director, productor y guionista, Chan recibirá el Gran Premio Honorífico en Sitges2025.
Títulos como Comrades: Almost a Love Story (1996), The Warlords (2007) o Wu Xia (2011) demuestran su dominio de registros muy variados, siempre con una factura impecable y una mirada profundamente humanista. Como productor, ha sido también una figura crucial para muchos talentos emergentes y consolidados del cine chino. Sitges reconoce así una trayectoria que ha roto barreras culturales e industriales, aportando al cine de género una sensibilidad sofisticada y profundamente emocional.
Sitges también rendirá homenaje a una de las productoras más influyentes de los géneros de terror y fantasía con el premio WomanInFan. Desde su productora, Valhalla Entertainment, Gale Anne Hurd ha estado detrás de numerosas películas icónicas, como la trilogía de Terminator (1984, 1991, 2003), Aliens (1986), Alien Nation (1988), The Abyss (1989), The Relic (1997) o Armageddon (1998).
Hurd también es productora ejecutiva del universo The Walking Dead, un fenómeno mundial desde su primera temporada. Éxitos recientes como The Walking Dead: Dead City (2023), The Walking Dead: Daryl Dixon (2023) y la miniserie The Ones Who Live (2024) forman parte de su legado. Recientemente ha concluido la undécima y última temporada de la serie principal, así como la octava y última temporada de Fear The Walking Dead, para AMC. Más allá del mundo zombi, su filmografía también incluye películas como Hellfest (2018, Lionsgate) y Mankiller (2017, PBS), un biopic inspirador sobre Wilma Mankiller, la primera mujer elegida como jefa principal de la Nación Cherokee, así como el documental The YouTube Effect (2023), que arroja luz sobre la desinformación y los algoritmos que manipulan la percepción pública.
También podemos anunciar ya el receptor del Premio Méliès Career que se dará en la edición de este año del festival. El actor francés Dominique Pinon recibirá el reconocimiento por una trayectoria fundamental en el cine fantástico europeo de las últimas tres décadas. Colaborador estrecho de Jean-Pierre Jeunet, ha sido una figura clave en títulos emblemáticos como Delicatessen (1991), que le sirvió para llevarse el premio al mejor actor en el Festival de Sitges, La ciudad de los niños perdidos (1995), Alien: Resurrection (1997) o Amélie (2001).
Por último, Hugo Stiglitz recibirá el Premio Nosferatu en Sitges2025 como reconocimiento a una trayectoria legendaria en el cine de género. Con más de un centenar de películas, se ha consolidado como un rostro emblemático del terror y el fantástico mexicano en títulos de culto como La noche de los mil gatos (1972), Tintorera (1977) o La invasión de los zombies atómicos (1980). Su presencia inconfundible y su aportación al cine de culto internacional le han valido el reconocimiento de figuras como Quentin Tarantino, quien le rindió homenaje en Malditos bastardos (2009).
Jurados para Sitges 2025
Una de las conditio sine qua non de un buen festival es la de tener un jurado a la altura. Este año no podemos estar más orgulloso de los nuestros. En sección oficial tendremos al director, guionista y productor Peter Chan, a Mary Harron, directora de American Psycho (2000) en el vigésimo quinto aniversario de la película, a la supervisora de efectos especiales Laura Pedro, doble ganadora de un Goya, al director, productor y presidente de la Academia de Cine de Argentina Hernán Findling y a la directora canadiense Jovanka Vuckovic.
#Sitges2025 también puede leerse
Como viene siendo habitual estos últimos años, en el Festival de Sitges se presentarán dos publicaciones que harán las delicias de los aficionados al cine de terror. La primera de ellas, Horror Girls: Estados Unidos & Canadá, llega con el sello WomanInFan einvita a recorrer dos territorios clave donde lo monstruoso, lo sobrenatural y lo inquietante han sido moldeados por la mirada femenina. Desde los tiempos silentes de Lois Weber hasta el fenómeno global deThe Walking Dead producido por Gale Anne Hurd, este ensayo colectivo traza un mapa tenebroso y fascinante, celebrando el talento de la mujer creadora en la historia del género.
Escriben Ángel Sala, Heidi Honeycutt, Shelagh Rowan-Legg, Amanda Reyes, Alexandra West y Paul Corupe, bajo la batuta de Mònica García i Massagué.
El segundo será Risas y escalofríos, un ensayo colectivo que trata sobre dos pulsiones en principio antagónicas: el espanto y la carcajada, leitmotiv de esta edición. Y, sin embargo, ahí están, entrelazadas, desafiando categorías estéticas, contaminando géneros y poniendo en cuestión nuestras formas de mirar. La confluencia del horror y la risa ha generado no solo nuevas formas de narrar, sino también nuevas formas de sentir y pensar. El trayecto incluye a los clásicos, el exceso camp, el carnaval gore, la sátira lúcida y las reescrituras del monstruo irónico.
Escriben Violeta Kovacsics, Lluís Rueda, Guillermo Triguero, Víctor Matellano y Gerard Casau, bajo la coordinación de Jordi Sánchez-Navarro y Ángel Sala.
Listado de películas
A Useful Ghost – Ratchapoom Boonbunchachoke (2025)
ALL YOU NEED IS KILL – Kenichiro Akimoto (2025)
Alpha – Julia Ducournau (2025)
Another World – Tommy Kai Chung Ng (2025)
Arco – Ugo Bienvenu (2025)
ChaO – Yasuhiro Aoki (2025)
Dead Lover – Grace Glowicki (2025)
Deathstalker – Steven Kostanski (2025)
Decorado – Alberto Vázquez (2025)
Dolly – Rod Blackhurst (2025)
Eye for an Eye – Colin Tilley (2025)
Exit 8 – Genki Kawamura (2025)
Fucktoys – Annapurna Sriram (2025)
Gaua – Paul Urkijo (2025)
Good Boy – Ben Leonberg (2025)
Hammer: Heroes, Legends and Monsters – Benjamin Field (2025)
Heart of Darkness – Rogério Nunes (2025)
If I Had Legs I’d Kick You – Mary Bronstein (2025)
La hermanastra fea – Emilie Blichfeldt (2025)
La virgen de la tosquera – Laura Casabé (2025)
Lesbian Space Princess – Emma Hough & Leela Varghese (2025)
Luger – Bruno Martín (2025)
Mermaid – Tyler Cornack (2025)
Mother’s Baby – Johanna Moder (2025)
New Group – Yuta Shimotsu (2025)
Orang Ikan – Mike Wiluan (2024)
Redux Redux – Kevin McManus & Matthew McManus (2025)
Silencio – Eduardo Casanova (2025)
Strange Journey: The Story of Rocky Horror – Linus O’Brien (2025)
The Curse – Kenichi Ugana (2025)
The Great History of Western Philosophy – Aria Covamonas (2025)
The Home – James DeMonaco (2025)
The Legend of Ochi – Isaiah Saxon (2025)
The Thing with Feathers – Dylan Southern (2025)
Tornado – John Maclean (2025)
Touch Me – Addison Heimann (2025)
Clásicos
Angel’s Egg – Mamoru Oshii (1985)
Atolladero – Óscar Aibar (1995)
Jigoku – Nobuo Nakagawa (1960)
Lo spettro – Riccardo Freda (1963)
Memoria – Francisco Macián (1976)
Re-Animator – Stuart Gordon (1985)
Vera, un cuento cruel – Josefina Molina (1973)
Willy, el gorrión – József Gémes (1989)
Retrospectiva Bruno Bozzetto
Largometrajes:
Allegro non troppo – Bruno Bozzetto (1976)
The SuperVips – Bruno Bozzetto (1968)
Cortometrajes:
Alfa Omega – Bruno Bozzetto (1962)
Baeus – Bruno Bozzetto (1987)
Big Bang – Bruno Bozzetto (1967)
Cavallette – Bruno Bozzetto (1990)
Dancing – Bruno Bozzetto (1991)
Ego – Bruno Bozzetto (1969)
Opera – Bruno Bozzetto (1973)
Piscina (La) – Bruno Bozzetto (1977)
Point of View – Bruno Bozzetto (1998)
Rapsodeus – Bruno Bozzetto (2011)
Self Service – Bruno Bozzetto (1974)
Tapum! La storia delle armi – Bruno Bozzetto (1958)
La película ‘Un fantasma en la batalla’ y la serie ‘Anatomía de un instante’ participarán fuera de concurso en la Sección Oficial
Los largometrajes ‘Karmele’ y ‘Flores para Antonio’ y las series ‘Zeru ahoak’ y ‘La suerte’ formarán parte de Proyecciones Especiales
Los debuts de Irati Gorostidi Agirretxe y José Alayón concursarán en la sección New Directors
La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas ha acogido hoy en Madrid el anuncio de 22 títulos de producción española (17 largometrajes, 2 cortometrajes y 3 series), que podrán verse entre el 19 y el 27 de septiembre en la Sección Oficial y en New Directors, Horizontes Latinos, Zabaltegi-Tabakalera, Perlak, Made in Spain y Velódromo, dentro de la 73ª edición del Festival de San Sebastián.
Sección Oficial a concurso
La Sección Oficial reunirá este año a cineastas que comenzaron sus carreras en San Sebastián, como es el caso de Alberto Rodríguez, Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, a quienes el Festival ha ido acompañando en sucesivas películas como parte de su decidido apoyo al cine español. También regresará José Luis Guerin, que ganó el Premio Especial del Jurado con En construcción.
Jose Mari Goenaga (Ordizia, 1976) y Aitor Arregi (Oñati, 1977) vuelven a optar a la Concha de Oro con Maspalomas. El actor Jose Ramon Soroiz da vida a Vicente, quien a sus 77 años lleva la vida que le gusta en Maspalomas. Otras obras del colectivo Moriarti, tándem de cineastas en el que también participa Jon Garaño, son Lucio (Zabaltegi, 2007) y 80 egunean (Zinemira, 2010). En la Sección Oficial han estrenado Loreak (2014); Handia (2017), que obtuvo el Premio Especial del Jurado y el Premio Irizar, y La trinchera infinita (2019), Concha de Plata a la mejor dirección, Premio al mejor guion, Premio Irizar y Premio FIPRESCI. Por último, Marco (2024) clausuró Perlak tras estrenarse en la sección Orizzonti de Venecia.
Casi 25 años después de alzarse en San Sebastián con el Premio Especial del Jurado y el Premio FIPRESCI gracias a En construcción (2001), José Luis Guerin (Barcelona, 1960) regresa a la competición oficial con una nueva no ficción, Historias del buen valle / Good Valley Stories, rodada en Vallbona, barrio barcelonés con un importante porcentaje de población migrante. Guerin estrenó en el Festival de Berlín su primer largometraje, Los motivos de Berta (1984), programado después en Panorama del cine español del Festival, al que siguieron Innisfree (Zabaltegi, 1990) y Tren de sombras (1997), ambas presentadas en Cannes. Además, En la ciudad de Sylvia (2007) concursó en Venecia, en cuya sección Orizzonti participó también Guest (Zabaltegi-Especiales, 2010).
Alberto Rodríguez (Sevilla, 1971) presentará Los Tigres, escrita junto a Rafael Cobos, en la que Antonio de la Torre y Bárbara Lennie encarnan a dos hermanos que trabajan como buzos profesionales para el petróleo. Su vida cambia cuando Antonio tiene un accidente y descubren que no puede bucear más. Rodríguez, que mostró El factor Pilgrim (codirigida con Santi Amodeo, 2000) y El traje (2002) en New Directors, participa por séptima vez en la Sección Oficial, donde presentó 7 vírgenes (2005), con la que Juan José Ballesta obtuvo la Concha de Plata al mejor actor, y La isla mínima (2014), que brindó esa misma distinción a Javier Gutiérrez, además del galardón a la mejor fotografía y 10 premios Goya posteriores. Eduard Fernández consiguió otra Concha de Plata con El hombre de las mil caras (2016), tras la que Rodríguez inauguró el Festival fuera de concurso con Modelo 77 (2022). El cineasta, el primero en estrenar una serie en la Sección Oficial con La peste (2017), fue también uno de los directores de la serie Apagón (2022).
Un largometraje y una serie en la Sección Oficial fuera de concurso
Agustín Díaz Yanes (Madrid, 1950) regresa a la Sección Oficial, esta vez fuera de concurso, con Un fantasma en la batalla / She Walks in Darkness, un largometraje inspirado en la mayor operación encubierta contra ETA que cuenta la historia de una joven guardia civil que trabajó durante más de una década como agente encubierta en la organización terrorista. Susana Abaitua encabeza un reparto completado por Andrés Gertrudix, Iraia Elias, Raúl Arévalo y Ariadna Gil. Díaz Yanes ganó el Premio Especial del Jurado con su debut, Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), que también granjeó a Victoria Abril la Concha de Plata a la mejor actriz. Otros títulos del director son Sin noticias de Dios (Made in Spain, 2001), Alatriste (2006), Sólo quiero caminar (2008) y Oro (2017).
En esta edición Alberto Rodríguez participará por partida doble y presentará fuera de competición Anatomía de un instante / The Anatomy of a Moment, una miniserie de tres episodios basada en el libro homónimo de Javier Cercas sobre el intento de golpe de estado que España sufrió el 23 de febrero de 1981. En el reparto figuran, entre otros, Álvaro Morte, que da vida al presidente Adolfo Suárez; Eduard Fernández, que interpreta al dirigente comunista Santiago Carrillo; Manolo Solo, que asume el papel del militar y político Gutiérrez Mellado y David Lorente, que encarna al teniente coronel golpista Antonio Tejero.
Una ficción, una no ficción y dos series en las Proyecciones Especiales de la Sección Oficial
La Sección Oficial incluirá en su apartado Proyecciones Especiales cuatro títulos fuera de concurso: un largometraje de ficción y otro de no ficción, y dos series.
En la serie Zeru ahoak / Sky Mouths (Bocas de cielo), de cuatro episodios, Koldo Almandoz (San Sebastián, 1973) recupera a los personajes de Hondar ahoak (2020) para urdir un nuevo thriller protagonizado por Nagore Aranburu, Josean Bengoetxea, Ramon Agirre, Miren Gaztañaga y Sara Cozar. El segundo largometraje de Almandoz, Oreina (New Directors, 2018), ganó el Premio Irizar al Cine Vasco, pero antes sus numerosos cortos participaron en secciones como Zabaltegi-Tabakalera, Zinemira-Kimuak o Velódromo, mientras que su debut en el largo, Sipo phantasma (2016), fue seleccionado en Zabaltegi-Tabakalera tras su paso por Rotterdam.
El drama histórico Karmele, dirigido por Asier Altuna (Bergara, 1969) e incluido en el Foro de Coproducción Europa-América Latina de 2019, es una adaptación de la novela de Kirmen Uribe Elkarrekin esnatzeko ordua (La hora de despertarnos juntos), protagonizada por Jone Laspiur, Eneko Sagardoy, Nagore Aranburu y Javier Barandiaran. Altuna ha codirigido con Telmo Esnal Aupa Etxebeste! (New Directors, 2005), que ganó el Premio de la Juventud, además de un episodio del filme colectivo Kalebegiak (Velódromo, 2016) y Agur Etxebeste! (Gala del Cine Vasco, 2019). En solitario, ha participado en la Sección Oficial con dos largometrajes, Bertsolari (2011), proyectado fuera de concurso, y Amama (2015), que ganó el Premio Irizar. También contribuyó con un episodio al largometraje Gure oroitzapenak (Zinemira, 2018) y estrenó en San Sebastián ARZAK since 1897 (Culinary Zinema, 2020) y Hondalea: abismo marino (Gala del Cine Vasco, 2021).
Flores para Antonio es el título de la película de no ficción con la que Isaki Lacuesta (Girona, 1975) y Elena Molina (Madrid, 1986) exploran la vida y el legado del músico Antonio Flores a través de abundante material de archivo y testimonios de su hija Alba Flores y sus hermanas Lolita y Rosario, así como de un buen número de artistas. Lacuesta es uno de los pocos cineastas que ha ganado dos veces la Concha de Oro con Los pasos dobles (2011) y Entre dos aguas (2018), y también ha participado en la Sección Oficial con Los condenados (Premio FIPRESCI, 2009) y, fuera de concurso, con Murieron por encima de sus posibilidades (2014) y un episodio de la serie Apagón (2022). Perlak programó Un año, una noche (2022) tras competir en Berlín, en Zabaltegi-Tabakalera mostró La noche que no acaba (2010) y El cuaderno de barro (2011), y en Made in Spain, Segundo premio (2024), codirigida con Pol Rodríguez y ganadora de la Biznaga de Oro y las Biznagas de Plata a la mejor dirección y el mejor montaje en Málaga. Molina, por su parte, es autora de películas de no ficción como Rêve de Mousse (2018) y Remember my name (2023), que logró la Biznaga de Plata Premio del Público en Málaga.
Óscar Jaenada y Ricardo Gómez protagonizan La suerte / Fate, una serie de seis episodios dirigidos por Paco Plaza (Valencia, 1973) y Pablo Guerrero (Lorca, 1975) sobre un taxista convertido súbitamente en chófer de un torero y su cuadrilla. Completan el reparto de La suerte Carlos Bernardino, Óscar Higares, Pedro Bachura, Jason Fernández, Óscar Reyes, Almudena Amor, Almudena Cid, Diana Peñalver, Aria Bedmar o Manuel Morón entre otros. Plaza concursó en la Sección Oficial con La abuela (2021) tras mostrar en Made in Spain [REC] (2008) y [REC]2 (2010), codirigidas con Jaume Balagueró, y Verónica (2017). El año pasado su película Mugaritz. Sin pan ni postre (2024) se alzó con el Premio Culinary Zinema.
Dos títulos en New Directors
Irati GorostidiAgirretxe (Eguesibar, 1988) estrenará su debut en el largometraje, Aro berria, que en su fase de proyecto participó en el programa de residencias Ikusmira Berriak, así como en otras importantes residencias como Locarno Residency o FidLab, y que plantea una mirada a la lucha obrera de los años 70 y las experiencias comunitarias surgidas en la época en el País Vasco. Varios de los trabajos de Gorostidi han sido mostrados en el Festival, como, por ejemplo, Unicornio (Zinemira Kimuak, 2021) o Contadores (Zabaltegi-Tabakalera, 2023), que fue parte del catálogo de Kimuak tras su estreno en la Semana de la Crítica de Cannes.
La lucha / Dance of the Living es el segundo largometraje como director del también productor y director de fotografía José Alayón (Tenerife, 1980), que debutó con Slimane (2013). En este nuevo filme, rodado en la isla de Fuerteventura, narra la relación de un padre y una hija, ambos practicantes de lucha canaria, tras la muerte de su esposa y madre.
Premio Ikusmira Berriak, Un Certain Regard y Oso de Plata Premio del Jurado, en Horizontes Latinos
Ganador del Premio Ikusmira Berriak 2020, La misteriosa mirada del flamenco / The Mysterious Gaze of the Flamingo es el debut en el largometraje que dio al alumni de Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE) Diego Céspedes (Santiago de Chile, 1995) el Premio Un Certain Regard de Cannes. Se trata de un western moderno en el que una niña busca venganza tras culpar a su familia de una extraña enfermedad ligada al amor entre hombres. El cineasta chileno ganó el Premio Nest con su primer cortometraje, El verano del león eléctrico (2018), y con el segundo, Las criaturas que se derriten bajo el sol (2022), participó en la Semana de la Crítica de Cannes y posteriormente en Zabaltegi-Tabakalera.
El argentino Iván Fund (San Cristóbal, 1984) mostrará El mensaje / The Message, largometraje ganador del Oso de Plata Premio del Jurado del pasado Festival de Berlín que fue seleccionado en el Foro de Coproducción Europa-América Latina de 2023 y en WIP Latam de 2024. El nuevo trabajo del autor de Piedra noche (Horizontes Latinos, 2021), estrenado en las Giornate degli Autori de Venecia tras ganar el Premio de la Industria WIP Latam de 2020, es una road movie emocional en la que una niña de nueve años y sus padres sobreviven como médiums de mascotas.
Tres largometrajes y un corto en Zabaltegi-Tabakalera
Schwesterherz / The Good Sister (La buena hermana), primer largometraje de SarahMiro Fischer (Stuttgart, 1993), cuenta la historia de una joven que descubre que su hermano está incriminado por violación. El filme, que al año pasado ganó el Premio de la Industria WIP Europa y el Premio WIP Europa con el título provisional de Blaue Flecken / Blue Marks, fue estrenado en la sección Panorama del Festival de Berlín.
La guionista y periodista Marta Medina (Valladolid, 1986) y el productor Enrique López Lavigne (Madrid, 1967) debutan en la dirección con El último arrebato / The Last Rapture, una no ficción centrada en la vida y obra de Iván Zulueta, autor de Arrebato (1980), película de culto del cine español. Medina ha escrito el guion de Asedio (Miguel Ángel Vivas, 2023) y López Lavigne lleva más de 30 años como productor de títulos que han dirigido cineastas como J.A. Bayona, Julio Medem, Isabel Coixet, Juan Carlos Fresnadillo, Nacho Vigalondo, Paco Plaza, Jacques Audiard o Javier Ambrossi y Javier Calvo.
Zabaltegi-Tabakalera acogerá el estreno del nuevo trabajo de Sergio Oksman (Sao Paulo, 1970), Una película de miedo / A Scary Movie, en la que un director de documentales y su hijo de doce años se alojan en un hotel abandonado de Lisboa. El autor de títulos como Goodbye, America (2006), O futebol (2015), que se estrenó en la competición de Locarno, o A Story for the Modlins (2012), que ganó el Premio Goya al mejor corto documental, ha participado antes en el Festival con A esteticista (2012), proyectada en el ciclo 4+1: Cine Brasileño Contemporáneo.
Lur Olaizola Lizarralde (San Sebastián, 1988) participará en la sección fuera de concurso con el cortometraje Bariazioak/ Variations (Variaciones), una reflexión sobre la vida, el duelo y sus distintas variaciones. La cineasta vasca ha dirigido los cortometrajes Xulia (2019), Zerua blu (2020) e Hirugarren koadernoa, que compitió en Cinéma du Réel y formó parte de la selección de Kimuak y de Zabaltegi-Tabakalera.
‘Ciudad sin sueño’, en Perlak
Guillermo Galoe (Madrid, 1986) ganó el Prix SACD de la Semana de la Crítica de Cannes con Ciudad sin sueño / Sleepless City, un debut en el largometraje rodado con intérpretes no profesionales en la Cañada Real de Madrid. En ese mismo escenario y con los mismos personajes filmó Galoe Aunque es de noche (2023), que formó parte de la selección oficial de cortometrajes de Cannes y después fue programada en Zabaltegi-Tabakalera.
Un largometraje de Fernando Colomo y un corto de Mabel Lozano, inauguración de Made in Spain
La sección Made in Spain se inaugurará con una sesión formada por el largometraje Las delicias del jardín, de Fernando Colomo (Madrid, 1946), y el cortometraje Abril, hoy no es invierno, de Mabel Lozano (Toledo, 1967).
Las delicias del jardín / The Delights of the Garden, dirigida y protagonizada por FernandoColomo (Madrid, 1946), incluye también en su elenco a Pablo Colomo, Carmen Machi, Antonio Resines, Brays Efe y María Hervás. En este filme, el cineasta retoma el tono autobiográfico y humorístico que remite a La línea del cielo (Sección Oficial, 1983) e Isla bonita (Zabaltegi, 2015). Su autor participó en la sección Nuevos Creadores con su ópera prima, Tigres de papel (1977), y ha mostrado en distintos apartados del Festival obras como La mano negra (Sección Oficial, 1980) o El efecto mariposa (Made in Spain, 1996).
El corto Abril, hoy no es invierno / Abril, It’s Not Winter Today comienza cuando una abogada de una asociación que asiste a personas con parálisis cerebral recibe un mensaje de SOS en su teléfono. Es el nuevo trabajo de Mabel Lozano (Toledo, 1967), directora y productora cuyas películas abordan cuestiones relacionadas con los derechos humanos y de la mujer. Con Chicas nuevas 24 horas (2015) estuvo nominada al Goya al Mejor documental, y Biografía del cadáver de una mujer (2020) y Ava (2023) ganaron el Premio Goya al Mejor cortometraje documental. Lola, Lolita, Lolaza (2024), su primera incursión en el mundo del cortometraje de animación participó en la primera edición de la sección Cortometrajes Loterías.
Daniel Sánchez Arévalo y una no ficción sobre Leiva en el Velódromo
Entre los títulos programados en el Velódromo figura Rondallas / Band Together, nuevo trabajo de Daniel Sánchez Arévalo (Madrid, 1970), que participó en la Sección Oficial fuera de concurso con Diecisiete (2019) y mostró Azuloscurocasinegro (2006) y Primos (2011) en Made in Spain. Javier Gutiérrez, María Vázquez, Judith Fernández y Tamar Novas protagonizan este nuevo largometraje sobre un municipio gallego que decide recuperar la rondalla (agrupación musical tradicional) del pueblo.
También se proyectará en la pantalla gigante del velódromo la no ficción Hasta que me quede sin voz, una película que retrata en primera persona el momento vital del músico Leiva, su vorágine y la delicada situación que atraviesa debido a una lesión irreversible en una de sus cuerdas vocales. El filme es el resultado de un trabajo colectivo entre Mario Forniés (Madrid, 1976), quien ha producido, entre muchos otros proyectos, videoclips del cantautor madrileño; Lucas Nolla (Madrid, 1978), montador en numerosas películas, y Sepia (Ushuaia, 1980), fotógrafo y director de vídeos musicales.
En un barrio periférico, entre el mundo rural y el urbano, coexisten las casas de los primeros migrantes, quienes llegaron tras la posguerra, y los nuevos bloques de la ciudad dormitorio, donde se concentra la nueva migración, convirtiendo este humilde rincón en una auténtica aldea global. Historias del buen valle es una suma de imaginarios, de conflictos sociales, generacionales e identitarios, urbanísticos y ecológicos; pero también una mirada reposada y humanista sobre el mundo actual.
Antonio y Estrella son hermanos. Su padre era buzo. Llevan toda la vida en el mar. Antonio es el Tigre, un buzo imbatible, el compañero que todos quieren ahí abajo, cuando en unos segundos te juegas la vida y lo haces todos los días. Estrella asiste a su hermano en la barcaza en la que trabajan. Ella le mantiene unido a tierra, fuera del agua Antonio es un auténtico desastre. Ha vivido siempre hoy, sin pensar nunca en mañana, su situación económica es delicada. Antonio tiene un accidente y le comunican que sus días de buceo van a acabar pronto. El futuro se les presenta oscuro y complicado. Una situación que puede cambiar cuando dan con un alijo de cocaína escondido en el casco de un petrolero. Antonio no ve otra posibilidad, su hermana Estrella no lo ve claro. Como siempre
Intérpretes: Jose Ramon Soroiz, Nagore Aranburu, Kandido Uranga
Tras romper con su pareja, Vicente, de 76 años, lleva la vida que le gusta en Maspalomas: su día a día lo pasa tumbado al sol, de fiesta y buscando el placer. Un accidente inesperado le obliga a regresar a San Sebastián y a reencontrarse con su hija, a quien abandonó años atrás. Vicente tendrá que vivir en una residencia donde se verá empujado a volver al armario y a ocultar una parte de sí mismo que creía resuelta. En este nuevo entorno, Vicente deberá preguntarse si aún está a tiempo de reconciliarse con los demás… y consigo mismo.
Intérpretes: Álvaro Morte, Eduard Fernández, Manolo Solo, David Lorente
Fuera de concurso
Cuando Tejero entró en el Congreso pistola en mano, sólo tres hombres se mantuvieron sentados en sus asientos mientras el resto se agachaba para ponerse a salvo: Adolfo Suárez, Santiago Carrillo y Gutiérrez Mellado. A través de estos tres hombres que lideraron el paso a la democracia y de los tres principales cabecillas del Golpe de Estado, Tejero, Milans y Armada, la serie relata la cadena de eventos y de tensiones que llevaron al país a estar a punto de volver al régimen militar anterior.
Un fantasma en la batalla está inspirada en la mayor operación encubierta contra ETA, que supuso un antes y un después en la lucha antiterrorista en España. Cimentada en el contexto histórico, político y social de los años 90 y los 2000, la película cuenta la historia de Amaia (Susana Abaitua), una joven guardia civil que permanece más de una década trabajando como agente encubierta dentro de la banda terrorista, con el objetivo de localizar los zulos que tenían escondidos en el sur de Francia.
Una hija se dispone a buscar la verdad sobre quién fue su padre, un músico legendario, fallecido cuando ella tenía 8 años. Él es Antonio Flores, ella la también célebre actriz Alba Flores. Alba dejó de cantar al perder a Antonio y ahora se dispone a recuperar su voz y su historia, preguntando por primera vez a sus familiares y amigos.
Intérpretes: Jone Laspiur, Eneko Sagardoy, Nagore Aranburu, Javier Barandiaran
Proyecciones especiales – Fuera de concurso
Foro de Coproducción Europa-América Latina 2019
1937. Karmele y su familia se refugian en Francia tras ser expulsados de su hogar a causa de la guerra. Allí, Karmele es contactada por la embajada cultural vasca en el exilio, que trata de luchar contra la guerra a través de la música y el baile, y conoce a Txomin, trompetista profesional del que se enamora. Después de vivir un tiempo en Venezuela, la pareja vuelve a casa con la esperanza de recuperar todo aquello que les fue arrebatado.
Intérpretes:Óscar Jaenada, Ricardo Gómez, Carlos Bernardino, Óscar Higares, Pedro Bachura, Ramón Moya, Jairo Sánchez, Almudena Cid
Proyecciones especiales – Fuera de concurso
En La suerte, un tímido taxista y joven opositor, David (Ricardo Gómez) se convierte inesperadamente en el chófer del Maestro (Óscar Jaenada) una figura del toreo que sale de su retiro para recuperar el prestigio perdido. El Maestro está de capa caída y David y su taxi le traen suerte, o eso cree…
José Miguel Monzón, más conocido como El Gran Wyoming, es el protagonista del cartel oficial de la 36ª Semana de Cine Fantástico y de Terror, que tendrá lugar entre el 31 de octubre y el 7 de noviembre. Presentador de televisión, humorista, actor, músico y comunicador, El Gran Wyoming es uno de los personajes más carismáticos de la televisión española de los últimos años, donde desde 2006 presenta en La Sexta el informativo El intermedio.
También ha trabajado en un gran número de series y películas, entre otras Muertos de risa (1999), Buñuel y la mesa del rey Salomón (2001), Vivancos 3 (2002) e Isi/Disi: Alto voltaje (2006).
El cartel de la Semana quiere rendir homenaje a uno de los cineastas más importantes de la historia del género fantástico, David Lynch (1946-2025), fallecido a comienzos de este año. Y lo hace con una reconstrucción del mítico cartel de su primer largometraje, Cabeza borradora (1977), en el que El Gran Wyoming se ha convertido en el protagonista de la película, interpretado por el actor Jack Nance (1943-1996).
Título de culto desde el momento de su estreno e inicio de la carrera de uno de los cineastas que han marcado las últimas cinco décadas del cine mundial con títulos como Terciopelo azul (1986), Corazón salvaje (1990) o Carretera perdida (1991), el fantástico siempre atravesó la mayor parte de su obra. En un año en que sin duda sus películas volverán a las pantallas de todo el mundo, la Semana quiere rendir homenaje a un cineasta imprescindible a través de su imagen de esta edición.
La fotografía ha sido realizada por Pedro Mambrú y Javier Bermejo. El diseño del cartel lo ha realizado Ytantos.
Fresnadillo, ganador del Goya y nominado al Óscar, ha revolucionado el cine fantástico español con obras como Intacto y 28 Weeks Later.
Tomás Hijo, referente del arte fantástico y colaborador de Guillermo del Toro, HBO y Netflix en La Casa del Dragón o Stranger Things, recogerá el premio de manos del cineasta Rodrigo Cortés.
Paul Naschy, pionero del cine de terror nacional, fue el rostro legendario del hombre lobo español y uno de los grandes mitos del fantástico.
El Festival de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid, PUFA (Pucela Fantástica), concede sus Premios de Honor 2025 a tres figuras imprescindibles del cine y la ilustración fantástica: el cineasta Juan Carlos Fresnadillo, el ilustrador Tomás Hijo y, a título póstumo, el actor y director Paul Naschy. Estos creadores, cada uno desde su ámbito, han dejado una huella indeleble en el género fantástico, renovando sus códigos, ampliando su impacto cultural y consolidando un legado que sigue vigente.
PUFA reconoce con este homenaje no solo la excelencia artística de sus trayectorias, sino también la capacidad de sus obras para inspirar nuevas generaciones, dialogar con el público y fortalecer el fantástico como un espacio de innovación y libertad creativa.
Juan Carlos Fresnadillo: director y narrador clave del cine fantástico español
Juan Carlos Fresnadillo, nacido en Tenerife en 1967, es una de las figuras más destacadas del cine fantástico y de terror contemporáneo en España. Su talento quedó patente desde sus primeros trabajos, especialmente con el cortometraje Esposados (1996), que fue nominado al Óscar y se alzó con más de 40 premios internacionales, entre ellos el Premio del Público en el Festival Ibérico y el Premio Canal+. Este trabajo inicial reveló su capacidad para construir atmósferas intensas y tramas tensas que capturan al espectador.
Fresnadillo recogerá el Premio PUFA de Honor el jueves 3 de julio a las 18:45 horas en el Auditorio FUNDOS Fórum de manos del director Andrés Koppel (La niebla y la doncella), con quien ha colaborado, entre otros proyectos, en el largometraje Intacto, que se proyectará tras la entrega del premio. Previamente, ambos protagonizarán un encuentro con el público del festival el mismo jueves a partir de las 12:30 horas en Espacio Seminci.
En 2001 debutó en el largometraje con Intacto, una película que se ha convertido en un referente del cine de género nacional. El filme explora el azar como fuerza sobrenatural y atrajo la atención de la crítica y el público, consiguiendo ocho nominaciones en los Premios Goya, incluyendo Mejor Película y Mejor Director Novel, galardón que Fresnadillo ganó. Intacto fue además reconocido con el Premio Especial del Jurado en el prestigioso Festival de Sitges, consolidando su reputación internacional.
En 2007 Fresnadillo dio el salto al cine internacional con 28 Weeks Later, secuela de la aclamada 28 Days Later. En esta película, el director imprimió su sello personal explorando la violencia social y el miedo colectivo, logrando un éxito comercial y crítico. La película fue premiada con el Empire Award a la Mejor Película de Terror, y confirmó a Fresnadillo como uno de los directores más sólidos y reconocidos en el género a nivel global.
“Otros de sus trabajos destacados son Intruders (2011), protagonizada por Clive Owen, Daniel Brühl y Pilar López de Ayala, con la que inauguró el Festival de San Sebastián de aquel año, y Damsel (2024), producida por Netflix y protagonizada por Millie Bobby Brown, Ray Winstone, Robin Wright y Angela Bassett, que obtuvo el récord de reproducciones y visionados en la plataforma a nivel mundial. Actualmente se encuentra desarrollando un nuevo proyecto para Netflix.”.
Tomás Hijo: ilustrador que redefine el arte fantástico internacional
El ilustrador Tomás Hijo (Salamanca, 1974) es una figura fundamental para comprender la evolución del arte fantástico contemporáneo. Su obra ha traspasado fronteras y géneros, dotando al fantástico de un lenguaje visual que mezcla tradición y modernidad con maestría. Ha trabajado para editoriales de España, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y otros países, creando imágenes que dialogan con la mitología, el simbolismo y la cultura popular, entre ellas, el cartel anunciador de la primera edición de PUFA.
Entre sus colaboraciones más reconocidas destacan el Tarot del Toro, desarrollado junto a Guillermo del Toro; el Labyrinth Tarot y The Dark Crystal Tarot, supervisados por The Jim Henson Company; el House of the Dragon Tarot para HBO, y el The Lord of the Rings Tarot, con licencia oficial. Su trabajo reciente incluye la ilustración de una serie de clásicos del terror para la editorial Minotauro y la fábula gráfica La piedra blanda, en colaboración con el cineasta Rodrigo Cortés.
Tomás Hijo ha formado parte del equipo de diseño artístico en producciones audiovisuales como Nightmare Alley y en la serie Les portes du temps, así como en campañas promocionales para compañías como Netflix, Valve y Bethesda. Además, es colaborador habitual en programas como Cuarto Milenio, divulgador del folclore y doctor en Comunicación, con casi dos décadas de docencia en diseño y guion.
Su trayectoria ha sido reconocida con premios internacionales, incluyendo el Best Artwork Award de la Tolkien Society en 2015. Rodrigo Cortés entregará el Premio de Honor a Tomás Hijo el día 30 de junio en la Gala de Inauguración, en un gesto que subraya la colaboración y el reconocimiento mutuo entre dos creadores destacados. Además, Tomás Hijo y Rodrigo Cortés protagonizarán un encuentro con el público de PUFA ese mismo lunes 30 de junio a partir de las 12:30 en Espacio Seminci, donde además firmarán ejemplares de La piedra blanda, actividad realizada en colaboración con la editorial Random House y la librería Oletvm.
Paul Naschy: mito y pionero del cine de terror español
El Premio de Honor a título póstumo distingue la figura de Paul Naschy (Jacinto Molina, Madrid 1934-2009), leyenda del cine fantástico español y un pionero indiscutible del género. Actor, guionista y director, Naschy protagonizó y dirigió más de un centenar de películas, creando personajes icónicos como Waldemar Daninsky, el hombre lobo español, y encarnando a vampiros, momias, zombis y otros monstruos clásicos.
Desde su debut en La marca del hombre lobo (1968), Naschy fue una figura clave que dignificó el cine de terror nacional, ganándose fama internacional gracias a títulos como La noche de Walpurgis (1971), El espanto surge de la tumba (1973) y El retorno del hombre lobo (1981). Su estilo, marcado por un barroquismo personal y un compromiso con la artesanía del género, lo ha comparado con leyendas como Lon Chaney y Boris Karloff.
Naschy fue reconocido en festivales internacionales de prestigio como Sitges, París, Nueva York y Tokio, y su legado sigue vigente en la cultura popular y en la memoria de los aficionados. Sergio Molina, su hijo y director del Festival Nocturna Madrid, recogerá el galardón en una gala especial que incluirá la proyección del largometraje documental Call Me Paul, dedicado a la vida y obra de Paul Naschy, dirigido por Víctor Matellano, quien participará en el homenaje junto a Sergio Molina.
El leitmotiv del 44º Festival de Cine de Terror de Molins de Rei será “J-Horror, más allá del susto”, y con él celebraremos el legado del terror japonés, del 7 al 16 de noviembre de 2025.
En el año 2000, el cineasta japonés Takashi Shimizu presentaba Ju-on, primera entrega de una emblemática y prolífica saga cinematográfica. Este año se celebra el 25 aniversario de su estreno y el Festival de Cine de Terror de Molins de Rei 2025 se suma a la conmemoración dedicando esta edición al J-Horror —terror japonés—, que tanto marcó la entrada al nuevo milenio. En este género, el folclore japonés y la tecnología moderna (cintas de vídeo, teléfonos y ordenadores) se daban la mano. Este cine apostaba por la atmósfera y el malestar psicológico, con fantasmas como elonryō —figuras femeninas del más allá en busca de venganza— convertidos en iconos muy populares. A pesar de los presupuestos ajustados, el J-Horror genera inquietud aún hoy día, gracias a una estética depurada, su simbolismo, el ritmo pausado y la capacidad de hablarnos de la absurdidad de la vida moderna a través de traumas, historias de soledad y terror existencial.
J-Horror, más allá del susto es el leitmotiv que acompañará esta 44ª edición del festival, que tendrá lugar del 7 al 16 de noviembre, con el Teatro de La Peni como sede principal.
Ponemos en marcha la cuenta atrás para el inicio del TerrorMolins 2025 con este texto:
“En los años noventa había reinado el slasher desacomplejado y un punto paródico de Chucky, Scream, I Still Know What You Did Last Summer…. Pero la entrada al nuevo milenio coincidió con el boom del J-Horroruna bocanada de aire fresco que revitalizó el género con películas (y videojuegos) en los que fantasmas vengativos asustaban al personal. Ju-on y Ju-on 2 son del año 2000 y se distribuyeron directamente en vídeo, pero su éxito boca a boca permitió a Takashi Shimizu rodar dos años después, con más medios, Ju-on: The Grudge, más secuela que remake.
La terrible historia tiene su origen en una casa de Tokio, cuando Takeo Saeki, convencido de que su esposa le es infiel, la asesina brutalmente y hace lo mismo con su hijo Toshio (y con el gato). En Ju-on encontramos la temática clásica de casa encantada (personaje central del filme) y un fantasma vengativo o onryō. La mayoría de los onryō son mujeres que habían sido maltratadas en vida por sus padres, maridos o amantes y tienen una apariencia inconfundible con raíces en el teatro Kabuki: cabellos negros despeinados y larguísimos, maquillaje ultrapálido y quimono blanco de luto. Según la creencia popular, cuando alguien muere víctima de la ira engendra una maldición que se instala en los lugares por donde se movía y donde murió. Si entras en uno de estos lugares o contactas con alguien maldito, serás víctima y pasarás a propagarla como si fuera un virus.
Dos años antes, Sadako saliendo del televisor en Ringu (Hideo Nakata, 1998), J-horror came onto stage with archetypal ghost in the well and the symbolism of death-connected still waters, which we will also find in Dark Water (Hideo Nakata, 2002). Cineastas de culto como el prolífico Takashi Miike se subieron al carro con Chakushin ari (Llamada perdida) en 2003, donde repetía los efectivos clichés del subgénero, lejos de la densa e inclasificable Ôdishon (Audition) con la que nos maravilló en 1999 (ambas las pudimos disfrutar en TerrorMolins). En los últimos años, la fiebre por el J-Horror parece haberse apaciguado, después de jugosos crossovers como Sadako vs. Kayako (2016), que mezcla sin complejos las mitologías de Ringu y Ju-on. Pero, por ejemplo, el año pasado Kôji Shiraishi firmó House of Sayuri, también con casa encantada, y en 2022 se estrenó Kisaragi Station, de Jirô Nagae, sobre una estación de tren maldita. ¡Agárrate fuerte a la butaca, la chica de rostro blanquísimo y melena negra interminable puede aparecer cuando menos te lo esperes!”
El Festival de San Sebastián incluirá en su sección Klasikoak los mediometrajes ‘Ehun metro’, ‘Zergatik panpox’, ‘Hamaseigarrenean aidanez’ y ‘Oraingoz izen gabe’, restaurados por la Filmoteca Vasca y EITB
El Gobierno Vasco ha invertido 80.000 euros en la rehabilitación de estas películas; las tres primeras fueron el primer proyecto íntegramente financiado por el ejecutivo autonómico para promocionar el cine en euskera
El Gobierno Vasco, con un presupuesto de 80.000 euros, financia a través de la Filmoteca Vasca y EITB la restauración de los mediometrajes Hamaseigarrenean aidanez (Anjel Lertxundi, 1985), Ehun metro (Alfonso Ungría, 1985), Zergatik panpox (Xabier Elorriaga, 1985) y Oraingoz izen gabe (José Julián Bakedano, 1986). Los trabajos de rehabilitación se están llevando a cabo en los laboratorios L’Immagine Ritrovata de Bolonia y se proyectarán en septiembre en la sección Klasikoak del Festival de San Sebastián. Las tres primeras películas fueron en 1985 el primer proyecto íntegramente financiado por el Gobierno Vasco para promocionar el cine en euskera.
La presentación de este proyecto ha tenido lugar en Tabakalera y ha contado con la presencia de Ibone Bengoetxea (consejera de Cultura y Política Lingüística y vicelehendakari primera del Gobierno Vasco), Joxean Fernández (director de la Filmoteca Vasca), Vanesa Fernández (directora de Cultura y Euskera de EITB), José Luis Rebordinos (director del Festival de San Sebastián) y los directores de las películas Anjel Lertxundi, Alfonso Ungría, Xabier Elorriaga y José Julián Bakedano.
La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha sido la encargada de abrir la presentación. En su intervención ha destacado «la importancia de la colaboración institucional y las apuestas firmes por el patrimonio cultural vasco y el cine vasco». «El euskera y la cultura vasca necesitan el impulso de todos y todas, necesita apuestas sólidas. Porque el euskera y el cine vasco forman parte y son reflejo de nuestra identidad colectiva. Proyectos como el de hoy dan futuro a nuestro pasado, dan futuro al patrimonio cultural cinematográfico vasco».
En palabras de Joxean Fernández, “este proyecto de estrecha colaboración interinstitucional, que marca el camino para el futuro, supone cuatro nuevos trabajos de restauración al más alto nivel para traer a la era digital el patrimonio cinematográfico vasco”. “Es también un reconocimiento a algunos de nuestros cineastas pioneros en el ámbito del euskera, una puesta en valor de nuestra literatura como fuente de inspiración del cine vasco y, finalmente, un nuevo intento de internacionalizar nuestros clásicos cinematográficos”, ha subrayado el director de la Filmoteca Vasca.
Por su parte, Vanesa Fernandez ha señalado que esta colaboración “reafirma nuestro compromiso con la difusión del patrimonio cinematográfico vasco y la transmisión del euskera como pilares de nuestra identidad cultural”. Además de participar en la restauración, EITB recogerá el proceso de rehabilitación de las películas en el documental Itzalak Argitzen (Berde Produkzioak y Koldo Almandoz): “Casi 40 años después de su estreno, los cuatro directores viajarán a Bolonia para ser testigos directos del trabajo que se está llevando a cabo en los laboratorios italianos. Asimismo, el documental recorrerá con ellos los espacios reales y ficticios en los que transcurrieron las historias y documentará también el proceso de restauración de la mano de responsables de la Filmoteca”.
Por último, Jose Luis Rebordinos ha asegurado que la situación actual del cine en euskera es “bien distinta a la de hace 40 años y hoy las películas rodadas en nuestro idioma son cada vez más habituales y numerosas en festivales como el de San Sebastián, donde compiten con producciones de todo el mundo”. Por eso, ha añadido, el Festival ha querido “honrar la labor de aquella iniciativa pionera y programar estos cuatro títulos en la sección Klasikoak”.
Los directores de las películas, que viajarán a Bolonia la primera semana de julio para supervisar el trabajo de restauración, se han mostrado ilusionados. A juicio de Alfonso Ungría, “la recuperación” es la “gran labor” de las filmotecas, que son “la casa madre donde el público puede encontrar cualquier película”.
Por su parte, Anjel Lertxundi ha recordado que en aquella época se dieron “grandes pasos” en la literatura, la música y el teatro. “En un momento dado, conseguimos también traer el cine a los ojos del euskera”, dijo.
Asimismo, Xabier Elorriaga ha recalcado que la restauración de Zergatik panpox supone para él “regresar a un proyecto” al que llegó con “casi ninguna formación como guionista o realizador. Y las consecuencias de esto, unas espléndidas, otras regulares y algunas no deseadas son las que seguro me estarán esperando en Bolonia”. “Disfrutaré viendo a los intérpretes, oyendo los textos de Urretabizkaia y la música de Pascal Gaigne y Amaia Zubiria, con las localizaciones, el paisaje y la fotografía de Hans Burmann”, añadió.
Por último, José Julián Bakedano ha explicado que Oraingoz izen gabe fue “el esfuerzo de un equipo euskaldun para rodar una ficción en euskera con sonido directo y un equipo técnico británico, y el resultado fue un éxito”
Los cuatro mediometrajes y su restauración
Hamaseigarrenean aidanez, Ehun metro y Zergatik panpox están respectivamente basadas en novelas homónimas de Anjel Lertxundi, Ramón Saizarbitoria y Arantxa Urretabizkaia, y fueron producidas por Irati Filmak con un presupuesto de 100 millones de pesetas aportados íntegramente por el departamento de Cultura del Gobierno Vasco. En lo referido al mediometraje dirigido y producido por Bakedano, el guion de Oraingoz izen gabe fue escrito por Bernardo Atxaga, quien se inspiró en un cuento de Jorge Luis Borges. El filme se estrenó en la sección Zabaltegi del Festival de San Sebastián de 1987.
La restauración de las cuatro cintas ha partido de los negativos originales en 35 mm conservados en la Filmoteca Española y la Filmoteca Vasca. El material fotoquímico se limpiará y se preparará mecánicamente para su digitalización. En una segunda fase se eliminarán las imperfecciones derivadas del paso del tiempo, siempre con el objetivo de conservar la autenticidad del archivo original. Después se corregirá el color y el sonido. Los trabajos finalizarán en agosto y han contado con la supervisión del personal técnico de la Filmoteca y el auspicio del Gobierno Vasco.
Intérpretes: Patxi Bisquert, Carlos Zabala, Klara Badiola, Aritz Sarria, Paco Sagarzazu, Joseba Apaolaza, Ramón Aguirre, Enrique Salaberria, Ramón Barea, Santiago Burutxaga, Ramón Balenciaga, Luis A. García, José María Txukarro, Gabriel Begiristáin
Son las ocho de la mañana en un verano de los primeros años setenta. Ion, un militante de ETA, corre desesperadamente por la parte vieja de San Sebastián perseguido por la policía. La ciudad se está despertando y vive su rutina con normalidad. Mientras Ion huye recorre también la historia de su vida. Los recuerdos de la escuela, donde le exigen que renuncie a su identidad, se alternan con la mirada de su padre y con la figura de Madeleine.
Intérpretes: Felipe Barandiaran, Kontxu Odriozola, Mikel Garmendia, Esther Remiro, Pilar Lerma, Xabier Auzmendi, Kontxa Carmona, José L. Castañares, Federico Santalla, Ana Miranda, Mikel Aizpurua, Lourdes González
Domingo vive para las apuestas. Es corredor en regatas de traineras, frontones y plazas donde se celebran diferentes pruebas. Pero es también una obsesión que le impulsa a tomar muchos riesgos, siempre en colaboración con Kornelio, un personaje cobarde y cínico. La soledad de su mujer, Marcelina, sirve de contrapunto en una historia en la que la tragedia puede estallar en cualquier momento.
Intérpretes: Arantza Rentería, Juan María Segues, Igor Mendoza, Aizpea Goenaga, Elena Irureta, Idoia Arrizabalaga, Arantxa Urretavizcaya, Zuriñe Uriarte
La película, basada en la novela homónima de Arantxa Urretabizkaia, narra la vida de una mujer de treinta años casada y con un hijo. La protagonista reflexiona sobre los motivos que pudieron empujar a su marido, Txema, a dejarla sola con su hijo. A través de monólogos internos se exploran temas como la maternidad, la soledad y la rutina diaria en la sociedad vasca de finales de los años 70.
Intérpretes: Iro Landaluze, Félix Arkarazo, Elene Lizarralde, Luis Iriondo, Eskarne Aroma, Eguzki
Manuel relata su tranquila vida con su hermano Ramón hasta la llegada de una prostituta que altera su convivencia. La presencia de Esther desencadena tensiones y conflictos entre los hermanos hasta llegar a un desenlace trágico. La película explora las relaciones familiares y las emociones reprimidas en un entorno rural.
En un acto en el Festival de Cannes, el certamen da el pistoletazo de salida a su 58ª edición, que contará con invitados especiales como Joe Dante, director de Gremlins, y buena parte del equipo del icónico film Re-Animator. También rendirá homenaje a la trayectoria de Sean S. Cunningham, director de Viernes 13.
Hoy, el Fantastic Pavilion del Marché du Film del Festival de Cannes ha acogido el pistoletazo de salida oficial de la 58ª edición de SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya.
Ángel Sala, director artístico del Festival, y Mònica Garcia i Massagué, directora de la Fundación Sitges, han presentado, ante medios de comunicación, profesionales del sector audiovisual y representantes institucionales, el cartel oficial de esta edición —uno de los momentos más esperados por los seguidores del Festival—, así como un avance de los primeros premiados e invitados de este año.
La presentación ha incluido también una conversación entre Ángel Sala y el cineasta Pablo Berger, como antesala de Fantastic 7, un proyecto liderado por el Festival de Sitges (del cual Berger es el padrino este año), que mañana celebrará su 7ª edición en un acto en la Sala Palais K del Palais des Festivals, con la participación de más de 150 profesionales de la industria.
El horror-comedy, el gran protagonista
La 58ª edición del Festival se celebrará del 9 al 19 de octubre y pondrá el foco en la comedia dentro del cine de terror y ciencia ficción.
La imagen de este año invita al público a jugar, siguiendo el leitmotiv de una edición que quiere reivindicar el placer de reír con las películas de terror, así como el estimulante goce de recordar que el humor puede ser el mejor catalizador de nuestros miedos. Celebraremos una de las combinaciones que mejor ha sabido reinventar, renovar, subvertir y desmontar los motivos recurrentes que, históricamente, han definido el cine fantástico.
Un año más, la identidad surge de la colaboración con la agencia CHINA, parte de LLYC. “El cartel de esta edición parte de la pregunta más directa posible: ¿qué pasa cuando el universo Sitges se cruza con la comedia? Y nos ha salido responderla con dos elementos deliberadamente obvios que conviven en un punto intermedio entre lo inquietante y lo lúdico. Y que dejan una lectura tan abierta como lo es el propio cine nacido de ese cruce de géneros”, dicen desde la agencia, que ha confiado, como ya hizo en la edición de 2023, para su elaboración en el fotógrafo Nacho Alegre.
Reanimando el género 40 años después
Para rendir homenaje al género, el Festival contará con la presencia de uno de sus grandes maestros: Joe Dante. El cineasta estadounidense revolucionó el humor macabro con Gremlins (1984) y Gremlins 2: La nueva generación (1990), producidas por Steven Spielberg, consolidando así el subgénero del horror-comedy; y con películas como Piraña (1978), una parodia salvaje del clásico Tiburón; o Hollywood Boulevard (1976), su ópera prima codirigida con Allan Arkush. Su visión única —que combina terror, ironía y un impecable sentido del ritmo— lo llevó a dirigir muchos otros títulos emblemáticos, entre los que destacan Aullidos (1981), La dimensión desconocida (1983), Exploradores (1985), Vecinos invasores (1989), Matinee (1993) y The Hole (2009).
También visitará Sitges buena parte del equipo de Re-Animator, de Stuart Gordon, una de las películas más emblemáticas y cómicas del cine de terror y ciencia ficción. Nos pondremos nostálgicos y reuniremos al equipo para recordar su premio a Mejor Película del Festival de Sitges, hace ahora 40 años, en 1985, un reconocimiento que consolidó su estatus de obra de culto. Además, proyectaremos una espectacular versión restaurada del filme en 4K, producida especialmente para celebrar su 40 aniversario. Basada en el relato corto de H. P. Lovecraft, la película es una excelente muestra del terror de los años ochenta que, como proclamaba Sam Raimi, concebía los baños de vísceras como una irresistible disolución donde “la risa y el escalofrío” se presentan como dos caras de la misma moneda.
Sean S. Cunningham, padre de Viernes 13, Premio Máquina del Tiempo
El Festival de Sitges reconoce este año la trayectoria de Sean S. Cunningham, creador de la legendaria franquicia de terror Viernes 13, que dio vida al icónico Jason Voorhees y se convirtió en una de las sagas más influyentes del género slasher. Con el estreno de la primera película en 1980, asentó las bases de una nueva corriente de cine de terror adolescente, convirtiendo el miedo en un fenómeno de masas para toda una generación.
Con más de una decena de secuelas, un remake, adaptaciones en cómics y videojuegos, y una comunidad de fans fiel en todo el mundo, podemos afirmar que Cunningham ha influido en cineastas de todo el planeta y ha dejado una huella imborrable en el imaginario popular. A lo largo de su carrera, también ha producido otras películas de terror, entre las que destacan House(1985) y House II: The Second Story(1987), que consolidaron su reputación como productor de referencia en el género.
Caroline Munro ha participado en cerca de medio centenar de películas, convirtiéndose en un rostro imprescindible del cine de género y de serie B.
Se le hará entrega del premio Golden Ticket el sábado 20 de septiembre en el Auditori Sant Ildefons de Cornellà (Plaça Carles Navales S/N), donde se proyectará “The Last Horror Film” (1982).
El festival B-RETINA celebrará su décimo aniversario del 18 al 21 de septiembre.
B-RETINA es el único festival dedicado al cine de serie B en Cataluña y en su última edición reunió a más de 1.800 espectadores.
La actriz británica Caroline Munro, recordada especialmente por su papel como chica Bond en “La espía que me amó” (1977) y por protagonizar clásicos del cine de género como “Maniac” (1980) o “Starcrash” (1978), será la invitada de honor de la décima edición de B-RETINA, el Festival de Cinema Sèrie B de Cornellà de Llobregat. El evento se celebrará del 18 al 21 de septiembre y allí Munro recibirá el premio Golden Ticket como reconocimiento a su amplia y destacada carrera.
La entrega del galardón tendrá lugar el 20 de septiembre en el Auditori Sant Ildefons (Plaça Carles Navales S/N) de Cornellà, en un evento especial que contará con la proyección de “The Last Horror Film” (1982). Esta emblemática cinta, protagonizada por Munro junto al actor Joe Spinell, es un slasher ambientado en el prestigioso Festival de Cannes, que con el paso de los años se ha convertido en una obra de culto por su original enfoque y su mezcla entre thriller psicológico y sátira sobre el mundo del cine.
Sabina Pujol, directora de programación de B-RETINA, celebra con entusiasmo la presencia de Munro: “No todos los días puedes decir que una auténtica heroína del celuloide aterriza en Cornellà. Caroline Munro ha pilotado helicópteros en la saga Bond, ha combatido monstruos mitológicos y ha surfeado el espacio en bikini de cuero. En B-RETINA siempre hemos apostado por lo improbable, y ella es, probablemente, lo más increíble que nos ha pasado hasta ahora. Que esté con nosotros es como si la serie B nos diera un abrazo de agradecimiento por estos diez años de locura colectiva”.
SOBRE CAROLINE MUNRO
Con más de cinco décadas dedicada al séptimo arte, Caroline Munro ha participado en casi cincuenta películas, muchas de ellas consideradas joyas del cine fantástico, el terror y la serie B. Su extensa filmografía incluye títulos icónicos como “Drácula 73” (1972) de Hammer Films, “El viaje fantástico de Simbad” (1973), con efectos especiales del legendario Ray Harryhausen, o “Starcrash” (1978), película italiana de ciencia ficción que no esconde su evidente inspiración en “Star Wars”.
Además de sus numerosos papeles en producciones de género, Munro es principalmente recordada por haber sido “chica Bond” en “La espía que me amó” (1977), junto a Roger Moore. Su interpretación de Naomi, la carismática piloto del villano Karl Stromberg, marcó un hito y la consolidó definitivamente como una de las figuras más populares y admiradas del cine fantástico y de acción de los años 70 y 80.
Hoy en día, Munro continúa participando activamente en convenciones y festivales internacionales, manteniendo un estrecho vínculo con el público seguidor del cine de culto y compartiendo anécdotas y vivencias de su prolífica carrera.
DIEZ AÑOS DE B-RETINA
Un “auténtico fiestón dentro y fuera de la pantalla” es lo que prometen los organizadores de B-RETINA, el Festival de Cinema Sèrie B de Cornellà de Llobregat, que este 2025 cumple diez años y lo celebrará del 18 al 21 de septiembre con una programación especial que incluirá, entre otras propuestas, la película favorita del público de todas las ediciones anteriores, elegida mediante votación popular a través de las redes sociales del festival.
Con el eslogan “¡La fiesta definitiva! ¡Será B-RUTAL! ¡Será B-ESTIAL!”, el evento busca “festejar a lo grande lo conseguido en todo este tiempo” y, para ello, los responsables tirarán “la casa por la ventana con sesiones especiales, sorprendentes y más serie B que nunca”.
B-RETINA es el único festival de cine de serie B de toda Cataluña y su anterior edición, celebrada en septiembre de 2024, volvió a registrar cifras de asistencia récord, con más de 1.800 espectadores procedentes no sólo de diferentes puntos de España, sino también del extranjero –como los miembros del BUTT Festival de Holanda–, con casi todas las sesiones rozando el sold out.
A través de su variada y singular programación, el festival B-RETINA ha confirmado una vez más que el cine de Serie B vive un gran momento y ha superado los estigmas que lo acompañaron en el pasado. Lejos de ser considerado “malo, barato o de baja calidad”, se ha consolidado como un tipo de cine apreciado por su autenticidad y creatividad. Este es uno de los grandes logros que persigue la organización, y el creciente número de seguidores demuestra que el objetivo está siendo alcanzado.
La autora estadounidense trabajó junto a William Wyler, Arthur Penn, William Dieterle y George Roy Hill, entre otros cineastas
La guionista Lillian Hellman, nombre esencial del Hollywood clásico que trabajó junto a cineastas como William Wyler, Arthur Penn, William Dieterle o George Roy Hill, protagonizará la retrospectiva de la 73ª edición del Festival de San Sebastián. Organizado por el Festival y la Filmoteca Vasca, en colaboración con Filmoteca Española, el ciclo contará con la publicación de un libro sobre Hellman escrito por tres autoras y centrado en todas las vertientes de su carrera.
Lillian Hellman (1905-1984) ha sido durante años un absoluto enigma. La dramaturga, novelista y guionista estadounidense vivió épocas convulsas, de la Gran Depresión a la caza de brujas macarthista, tiempos reflejados a lo largo de una obra que, aun resultando misteriosa, también ha sido muy reivindicada, sobre todo en su vertiente cinematográfica. El Festival de San Sebastián se propone celebrar su trabajo con esta retrospectiva que incluye toda su obra para cine, esencial para entender evoluciones estilísticas, temáticas e ideológicas en el Hollywood desde los años 30 hasta los 60.
Con solo enumerar tres de las películas en las que estuvo implicada, ya sea como guionista de textos ajenos o adaptando sus propias piezas teatrales, está todo dicho: The Little Foxes (La loba, 1941), film de William Wyler con guion de Hellman a partir de su propia obra teatral y con Bette Davis como protagonista; The Children’s Hour (La calumnia, 1961), otro trabajo de Wyler que parte de una compleja pieza de la escritora sobre los rumores falsos que atañen a dos profesoras de escuela (Audrey Hepburn y Shirley MacLaine), en el que ella también participó como guionista; y The Chase (La jauría humana, 1966) de Arthur Penn, notable radiografía de la violencia y racismo extendidos en la sociedad del sur estadounidense, que Hellman escribió a partir de la novela de Horton Foote con Marlon Brando, Jane Fonda y Robert Redford en el reparto.
Con William Wyler estableció una buena relación, ya que además de los dos filmes citados, dirigió These Three (Esos tres, 1936), la primera versión de la pieza The Children’s Hour que director y escritora volverían a acometer en La calumnia: es un insospechado, por moderno, estudio de caracteres en el que la calumnia se ceba en dos profesoras a las que una niña acusa de tener relaciones. La loba, como La jauría humana, está ambientada en un sur déspota y esgrime otro espléndido retrato de personajes arribistas. Hellman y Wyler también colaboraron en Dead End (1937), película que combina drama social con cine negro.
Hellman había debutado en el cine como guionista en 1935 con The Dark Angel (El ángel de las tinieblas), de Sidney Franklin, un melodrama romántico apuntalado en los efectos emocionales de la posguerra. Su trayectoria en el cine corrió en paralelo a la teatral y a la escritura de varios libros de memorias donde alternó ficción y realidad. Situada en el centro de varios debates, inventó nuevos conceptos en la dramaturgia estadounidense, tuvo una bien aireada rivalidad con la novelista Mary McCarthy y mantuvo siempre posturas de izquierdas.
En la vertiente ideológica fue crucial su relación con Dashiell Hammett. El autor de novelas fundamentales del género negro como Cosecha roja o El halcón maltés, comprometido con la izquierda y con el Partido Comunista americano, está bien presente en uno de los libros de memorias de Hellman, Pentimento (1973). Fue llevado al cine por Fred Zinnemann en Julia (1977), con Jane Fonda como Hellman, Jason Robards en el papel de Hammett y Vanessa Redgrave como Julia, la amiga de infancia de la escritora con la que retoma su amistad en Viena durante los tiempos inclementes del auge del nazismo. Su tercer libro autobiográfico, Scoundrel Time (Tiempo de canallas, 1976), se centra en el periodo de la caza de brujas y el comité de actividades antiamericanas. La actriz Kathy Bates dirigió en 1999 el telefilme Dash and Lilly, centrado en la relación entre Hammett y Hellman.
Participó, como adaptadora o como adaptada, en películas de Lewis Milestone –The North Star (1943)–, William Dieterle –The Searching Wind (1946)–, Michael Gordon –Another Part of the Forest (1948)– y George Roy Hill – Toys in the Attic (Cariño amargo, 1963)–, y también colaboró, aunque sin acreditar, en una de las películas fundamentales de la izquierda cinematográfica: The Spanish Earth (Tierra de España, 1937), documental de Joris Ivens sobre la Guerra Civil española en cuya escritura participaron igualmente Ernest Hemingway y John Dos Passos.
Un festival de cine clásico
Desde 2024, la retrospectiva del Festival de San Sebastián se enmarca dentro del programa Klasikoak, impulsado por el Festival y la Filmoteca Vasca a modo de festival de cine clásico expandido en el tiempo y en el espacio. Así, Klasikoak agrupa tres ciclos bajo el mismo sello: las películas de la retrospectiva, los títulos de la sección Klasikoak que se proyectan durante el Festival en septiembre y la docena de filmes restaurados que la Filmoteca programará en el ciclo homónimo del último trimestre del año en distintas instituciones culturales de la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra y el País Vasco francés.
Klasikoak es heredero de la tradición histórica del Festival de San Sebastián por recuperar la obra de cineastas, épocas, temáticas o lenguajes cinematográficos que activó prácticamente desde sus inicios, con la retrospectiva dedicada a René Clair en 1959, y de la decidida apuesta de la Filmoteca Vasca tanto por la restauración de películas como por su divulgación.
13 títulos componen la Competición Nacional, con relatos que activan una mirada íntima sobre el paisaje, la disidencia, los cuidados y las comunidades que los habitan
Corte Final presenta cuatro obras españolas aún en montaje, donde el ensayo personal sirve para abordar desapariciones, memorias silenciadas y vínculos familiares
El jurado internacional combina perfiles del ámbito artístico, cinematográfico e institucional, con figuras como Andrei Ujică, Alejandra Trelles o Frédéric Maire
Todas las secciones competitivas otorgan premios del jurado y del público, además del galardón Fugas, que reconoce la innovación formal y el riesgo creativo
El festival Documenta Madrid 2025, organizado por el Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento, convierte la ciudad en un mapa de memorias vivas y relatos insumisos del 6 al 11 de mayo. En su 22ª edición, este festival internacional de cine despliega 25 películas en competición y cuatro proyectos en fase final de montaje que desafían las formas del documental desde lo íntimo, lo político y lo experimental. Las sedes colaboradoras —Filmoteca Española, Museo Reina Sofía, La Casa Encendida, ECAM y Fundación Casa de México/UNAM-España— serán el escenario de un cine que no teme mirar atrás para repensar el presente.
Bajo la dirección artística de Luis E. Parés y del comité de programación integrado por Paola Buontempo, Javier H. Estrada, Ruth M. Somalo y Florencia de Mugica, el festival consolida una línea curatorial centrada en el impulso al cine nacional, el cine de archivo como herramienta de memoria y el documental de autor como motor estético y político. Con una imagen renovada que invita a pensar la ciudad, el tiempo y la materialidad de este arte, Documenta Madrid 2025 reunirá en sus secciones competitivas 36.000 euros en premios y abrirá espacio a nuevas voces y miradas, tanto en sus competiciones como en sus secciones paralelas.
Un escaparate de la diversidad documental
Las secciones competitivas mantienen sus tres categorías: la Competición Internacional, la Competición Nacional y la sección Corte Final, esta última destinada a obras españolas en fase avanzada de montaje. La Competición Nacional e Internacional otorga premios tanto del jurado como del público, además de reconocer la innovación formal y el riesgo creativo mediante el galardón Fugas. Corte Final está dotado de un premio de distribución gestionado por la Agencia Freak y valorado en 4.000 euros.
Diez nacionalidades en la Competición Internacional
Las películas de la Competición Internacional exploran formas de habitar el mundo a través del cine y proceden de diez países distintos. 7 promenades avec Mark Brown (7 paseos con Mark Brown), de Pierre Creton y Vincent Barré, convierte una caminata botánica en una reflexión sobre la belleza natural; en Another other, de Bex Oluwayotin Thompson, se yuxtaponen imágenes de ficción y discursos reales para denunciar la represión ideológica; la tradición oral como identidad colectiva guía Canone effimero, de Gianluca y Massimiliano De Serio; mientras que John Lilly and the earth coincidence control office (John Lilly y la oficina para controlar las casualidades en la Tierra), de Michael Almereyda y Courtney Stephens, revisita la vida de un científico que cruzó ciencia y psicodelia.
La relación entre humanos y animales se aborda en Monólogo colectivo, de Jessica Sarah Rinland, y la memoria palestina emerge en Partition, de Diana Allan. En Postscript, de Ryan Ferko, Parastoo y Faraz Anoushahpour, se reconstruyen imágenes perdidas para reescribir la historia; y en la misma línea, Razeh-del, de Maryam Tafakory, rescata memorias enterradas en medio de la ruina.
Otros títulos denuncian violencias contemporáneas: Soixante-sept millisecondes (Sesenta y siete milisegundos), de Fleuryfontaine, reconstruye una agresión policial captada por cámaras de seguridad; The diary of a sky (Diario de un cielo), de Lawrence Abu Hamdan, convierte el espacio aéreo de Beirut en campo de batalla sonoro. La desaparición de Luciano Arruga se reconstruye desde el archivo en Todo documento de civilización, de Tatiana Mazú González, mientras que What we ask of a statue is that it doesn’t move (Lo que rogamos a una estatua es que no se mueva), de Dafné Hérétakis, imagina una estatua rebelde que escapa del museo para repensar arte y resistencia.
Competición Nacional: territorios, cuidados y formas de resistencia
Los filmes de la Competición Nacional ofrecen miradas personales sobre el territorio, la memoria y la resistencia. Cambium, de Maddi Barber y Marina Lameiro, muestra la transformación del paisaje navarro a través de una comunidad que tala un pinar. Capitolio vs. Capitolio, de Javier Horcajada, enfrenta dos memorias: la archivada y la fugaz, capturada en móviles y redes. En Deuses de pedra (Dioses de piedra), de Iván Castiñeiras Gallego, la experiencia de una joven en la frontera entre Galicia y Portugal da forma a un retrato íntimo del tiempo. Errotatiba (La rotativa) de Iratxe Fresneda Delgado, evoca el cierre del diario Egin desde los espacios abandonados. Kukuaren kanta (El canto del cuco), obra colectiva de la aldea navarra de Lerga, capta el ritmo pausado de una comunidad. La casa y el ternero, de Rocío Montaño Parreño, retrata una Madrid combativa y cotidiana.
Desde el activismo del cuidado, Las territorias, de Anna Brotman-Krass, reivindica el trabajo doméstico como símbolo de dignidad y resistencia. Locas del ático, de Tamara García Iglesias, cuestiona la representación histórica de la mujer enajenada a través de imágenes médicas y literarias, y Cuando lleguemos al claro, de Márton Tarkövi, observa la creación como vínculo silencioso entre generaciones.
La naturaleza está presente en Pneuma, de Adrià Expòsit-Goy, que propone una experiencia sensorial en el bosque. Recuerdos para el que por mí pregunte, de Fernando Vílchez Rodríguez, reconstruye la memoria de presos de la Guerra Civil a través de sus cartas, y Turismo de guerra, de Kikol Grau, mezcla humor y crítica para abordar la memoria nacional. Finalmente, Un dragón de cien cabezas, de Helena Girón y Samuel M. Delgado, especula sobre la comunicación vegetal.
Corte final, memoria y herencia
El cine de Corte Final aborda la memoria, la herencia y la supervivencia desde perspectivas íntimas y políticas. Atlas de la desaparición, de Manuel Correa, sigue a tres familias que buscan los restos de sus seres queridos desaparecidos durante la dictadura franquista. Corren las liebres, de Lorena Ros, traza un retrato coral de mujeres gitanas trans, intersexuales o migrantes que sobreviven en los márgenes con arte y dignidad. En Nos fuimos quedando solos, de Adrián Canoura, un hijo se embarca siguiendo las grabaciones que su padre filmó décadas antes en alta mar, y en La piel, de Javier Olivera, subyace la reflexión familiar entre tres generaciones unidas por fragmentos de vida filmada.
Un jurado internacional
La Competición Nacional contará con Dario Oliveira, director del festival portugués Porto/Post/Doc; Frédéric Maire, director de la Cinémathèque Suisse, y Alejandra Trelles, directora del Festival Internacional de Cine de Uruguay. En la Competición Internacional estarán Tania Pardo, directora del CA2M y comisaria artística; el cineasta rumano Andrei Ujică, protagonista de uno de los pases especiales de esta edición, y Daniel Mann, ganador de la pasada edición del festival. Por su parte, el jurado de Corte Final estará compuesto por Rafael Alberola, cineasta, guionista y responsable de ECAM Industria; María Oliva, distribuidora y fundadora de Sideral, y Luisa Espino, responsable del Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid. Una selección de perfiles que encarna el diálogo entre tradición y vanguardia, industria e innovación.
La cita cinematográfica, que este año rinde tributo a la obra del director estadounidense, confirma la presencia de uno de sus más señalados colaboradores: el artista detrás del universo visual de Cabeza borradora, Terciopelo Azul o Corazón Salvaje
Elmes, que también ha trabajado con John Cassavetes, Jim Jarmush o Ang Lee, es recibido en el Festival como una figura «que ha estado en el centro del cine independiente norteamericano de los últimos cuarenta años”
Las Palmas de Gran Canaria, lunes 21 de abril de 2025. Atención plena a la cinematografía independiente de Estados Unidos y devoción por cineastas con trazo de autor como David Lynch. Estas han sido dos de las señas de identidad del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, que celebra su edición número 24 entre el 25 de abril y el 4 de mayo. El certamen, uno de los foros de referencia en España para la producción alejada de los grandes circuitos comerciales, contará con la presencia de una figura clave en el desarrollo del cine alternativo americano durante el último medio siglo: el director de fotografía Frederick Elmes, colaborador decisivo en algunas de las películas más destacadas del desaparecido David Lynch, a quien el propio Festival rinde tributo este año con una amplia retrospectiva.
«Contar con la presencia de Frederick Elmes no es traer a un colaborador más entre los muchos que tuvo David Lynch», como hace notar Luis Miranda, director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. Elmes fue el director de fotografía de Cabeza borradora, primer largo del Lynch, y de Terciopelo azul, «que es seguramente la película con la que Lynch se inventa a sí mismo y con la que aparece ya plenamente configurado su mundo». Y también firmó la dirección de fotografía de Corazón salvaje, «la obra visualmente más intensa, y en la que quizá Lynch demostró más a fondo esa vocación suya por pintar con la cámara, como él mismo solía declarar».
Elmes, recuerda Miranda, fue la mano derecha de Lynch, «al menos en esos tres títulos fundamentales», en una asociación con influencias recíprocas. Por otra parte, Frederick Elmes «es un artista que ya había colaborado nada menos que con John Cassavetes, por ejemplo», y que a lo largo de su carrera ha podido trabajar con cineastas con sello de autor como Jim Jarmusch o Ang Lee. «En definitiva», subraya el director del festival de la capital grancanaria, «es alguien decisivo e importante en la conformación del estilo visual de las películas: ha estado muy en el centro de lo que ha sido la historia del cine independiente americano de los últimos cuarenta años».
Miranda, ahondando en esa colaboración Lynch-Elmes, expone como resultados destacados de la intervención del director de fotografía «el mundo de pesadilla de Cabeza borradora; el contraste entre lo ingenuo de la América juvenil y lo perverso de la América de vicio y perversión en Terciopelo Azul; y la intensidad, el apasionamiento o el aire sofocante sureño que predominan en Corazón salvaje«. «Sin Frederick», agrega, «todo hubiera sido distinto».
«Por supuesto», puntualiza Miranda, «en una obra como la del Lynch, el estilo visual lo marca sobre todo el propio cineasta, pero para eso necesita a alguien muy hábil y muy sabio para darle concreción. Para poder traducirlo». Así, remarca «es todo un privilegio para el festival poder tener a alguien que ha sido tan importante en la formación de un mundo cinematográfico como el de David Lynch».
Frederick Elmes
El interés de Frederick Elmes (1946, Mountain Lakes, Nueva Jersey, EE.UU.) por la fotografía se inició cuando su padre le regaló su cámara Leica. Al poco tiempo montó su propio cuarto oscuro para tener mayor control sobre las imágenes. Al transformar películas caseras en producciones de ficción, se fue convirtiendo en un ávido director de fotografía, que pronto lograría premios y reconocimientos en su etapa como estudiante.
Elmes estudió fotografía artística en el Instituto Tecnológico de Rochester y en la Casa George Eastman. Guiado por su pasión por el cine, profundizó en su formación en Bellas Artes en la Universidad de Nueva York, donde estudió con Beda Batka, un destacado director de fotografía checo. Batka le inculcó la idea de que la dirección de fotografía se basaba en usar la cámara para contar una historia.
Una beca del American Film Institute de Los Ángeles le llevó a coincidir con el joven David Lynch, con quien va a colaborar en el larguísimo rodaje de Cabeza borradora. Además, tuvo la suerte de conocer y trabajar con el gran icono del cine independiente: John Cassavetes. Estas dos primeras influencias y su gran admiración por el trabajo de Sven Nykvist, director de fotografía de Ingmar Bergman, llevaría a Elmes a embarcarse en largometrajes de ficción, documentales, películas para televisión y publicidad. Su filmografía ocupa un lugar honorífico en la historia del cine contemporáneo.
Además de su participación decisiva en tres obras maestras de Lynch y los mencionados cineastas, ha trabajado junto a Charlie Kaufmann, Todd Solondz o John Turturro, entre otros muchos nombres señalados del cine independiente americano.
El 20 de marzo se cumplen 70 años del nacimiento de Seminci en 1956
La selección incluye obras de Fellini, Kiarostami, Truffaut, Zhang Yimou, Atom Egoyan, Lars von Trier, Haneke, Bergman y Tarkovski, entre otros
Las actividades conmemorativas se extenderán a lo largo del año, poniendo en valor el patrimonio documental del festival e impulsando la participación del público
La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) iniciará en abril la celebración de su 70º aniversario con un ciclo retrospectivo que recupera algunas de las obras maestras del cine mundial que encontraron en este festival su puerta de entrada a España. El ciclo, que se proyectará en los Cines Broadway hasta diciembre, estará compuesto por 24 títulos seleccionados por los programadores del certamen entre los largometrajes presentados y, en su mayoría, premiados durante sus 70 años de vida.
Los actos de conmemoración de los 70 años del nacimiento del festival, el 20 de marzo de 1956, girarán en torno a dos ejes fundamentales: la memoria histórica de Seminci y la participación del público. Por un lado, se revisitarán las cinematografías, cineastas y temáticas que han marcado sus siete décadas de trayectoria a través de su valioso legado fotográfico y documental. Por otro, se abrirá una convocatoria para que el público comparta sus recuerdos del festival, mediante imágenes, vídeos o anécdotas sobre películas que dejaron huella en sus vidas, encuentros con cineastas o espacios emblemáticos de proyección en el pasado.
El 70º aniversario también tendrá un lugar destacado en la próxima edición de Seminci, que se celebrará del 24 de octubre al 1 de noviembre, con publicaciones, retrospectivas y mesas redondas que profundizarán en la historia del festival.
Siete décadas de cine en una veintena de obras maestras
El ciclo retrospectivo ‘70 años de Seminci. Una cierta historia del cine de autor’pretende celebrar la evolución de Seminci desde su fundación en 1956, destacando su apuesta constante por un cine de calidad, innovador y comprometido con la realidad social. Además, como reconocimiento a la fidelidad del público de Seminci, algunas de las películas serán presentadas por espectadores que las vieron en su estreno en el festival.
La selección de títulos pone en valor el papel de Seminci como plataforma de descubrimiento del cine de autor en España, al elegir películas cuya inclusión en el certamen sirvió de puerta de entrada en España de grandes autores del cine mundial, desde Atom Egoyan a Ermanno Olmi. El objetivo ha sido evidenciar la variedad y la calidad en la programación del festival a lo largo de su historia, a la vez que romper así con los clichés habituales sobre su identidad, mostrando la profundidad y diversidad de su propuesta cinematográfica y de los largometrajes que fueron premiados por los jurados.
El recorrido por la historia del cine de autor que propone la retrospectiva refleja el compromiso histórico de Seminci con un cine humanista de marcada pulsión social y política, incluso durante sus primeros años como festival de cine religioso y de derechos humanos en plena dictadura.
Entre los títulos seleccionados figuran joyas cinematográficas como Las noches de Cabiria, de Federico Fellini, que abrirá las proyecciones; Un condenado a muerte se ha escapado, de Robert Bresson,El manantial de la doncella, de Ingmar Bergman, y Sacrificio, de Andrei Tarkovski, obras fundamentales que abordan temáticas sociales profundas como la prostitución, la privación de libertad y reflexiones filosóficas sobre la existencia y la espiritualidad humanas.
Además, se ha procurado incorporar el mayor número posible de directoras, en reconocimiento a la desigualdad de género existente en la historia del festival debido al contexto de la época. La programación pone especial énfasis en recuperar el trabajo de directoras pioneras como Věra Chytilová con Hablemos de otra cosa y Márta Mészáros con La muchacha, cineastas que, aunque no recibieron reconocimiento en su momento, son consideradas hoy figuras esenciales de la modernidad cinematográfica por su capacidad de innovación y subversión.
También forman parte de la retrospectiva Kes, de Ken Loach, y La promesa, de Jean- Pierre y Luc Dardenne, cineastas estrechamente ligados a la identidad de Seminci por su compromiso con un cine político, además del musical Jesucristo Superstar, de Norman Jewison, que tuvo su estreno español en este festival. Completan el ciclo trabajos procedentes de autores de un amplio panorama geográfico Lars von Trier,Paul Schrader, Zhang Yimou, Jane Campion, Sergio Cabrera, Andrzej Wajda, Abbas Kiarostami, Terence Davies, Lone Scherfig, Agnieszka Holland y Milos Forman.
La vitrina del mes: un viaje a la memoria de Seminci
El 70 aniversario supone también una oportunidad para redescubrir el importante legado fotográfico y documental del Festival, generado a lo largo de siete décadas y custodiado por el Archivo Histórico Provincial de Valladolid. A partir de abril, el público que visite Espacio Seminci podrá sumergirse en la historia del certamen a través de la iniciativa ‘La vitrina del mes’, una muestra de postales, sellos, publicaciones, imágenes y otros objetos de películas seleccionadas, así como de momentos clave de cada década del festival, que variará cada mes.
Con esta programación especial, Seminci reafirma su compromiso con la memoria del cine de autor y con el público que ha acompañado su evolución, invitando a todos a revivir juntos la historia de uno de los festivales más emblemáticos del cine independiente.
Títulos del ciclo ‘70 años de Seminci. Una cierta historia del cine de autor’
Las noches de Cabiria, de Federico Fellini (Italia, 1957)
Un condenado a muerte se ha escapado, de Robert Bresson (Francia, 1956)
El manantial de la doncella, de Ingmar Bergman (Suecia, 1959)
El empleo, de Ermanno Olmi (Italia, 1961)
Hablemos de otra cosa, de Věra Chytilová (Checoslovaquia, 1964)
La muchacha, de Márta Mészáros (Hungría, 1968)
El pequeño salvaje, de François Truffaut (Francia, 1970)
Kes, de Ken Loach (Reino Unido, 1970)
Jesucristo Superstar, de Norman Jewison (Estados Unidos, 1973)
Alguien voló sobre el nido del cuco, de Milos Forman (Estados Unidos, 1975)
Blue Collar, de Paul Schrader (Estados Unidos, 1978)
Las señoritas de Wilko, de Andrzej Wajda (Polonia, Francia, 1979)
Sacrificio, de Andrei Tarkovski (Suecia/Francia/Reino Unido, 1986)
Voces distantes, de Terence Davies (Reino Unido, 1988)
Semilla de crisantemo, de Zhang Yimou (China, Japón, 1989)
Un ángel en mi mesa, de Jane Campion (Nueva Zelanda, 1990)
El liquidador, de Atom Egoyan (Canadá, 1991)
La estrategia del caracol, de Sergio Cabrera (Colombia/Italia, 1993)
A través de los olivos, de Abbas Kiarostami (Irán/Francia, 1994)
La promesa, de Jean Pierre y Luc Dardenne (Bélgica/Francia/Luxemburgo/Túnez, 1996)
Bailar en la oscuridad, de Lars von Trier (Dinamarca/Suecia/Francia, 2000)
Italiano para principiantes, de Lone Scherfig (Dinamarca, 2000)
Caché (Escondido), de Michael Haneke (Francia/Austria/Alemania/Italia, 2005)
In Darkness, de Agnieszka Holland (Alemania, Polonia, Canadá, 2011)
El D’A – Festival de Cinema de Barcelona sigue siendo un escaparate del mejor cine independiente del momento y una oportunidad para descubrir algunos de los films más destacados del año, los grandes nombres que han triunfado en los festivales internacionales y las nuevas películas de cineastas imprescindibles. El D’A 2025 estrenará en España The Shrouds, la última película del maestro David Cronenberg, un filme estrenado mundialmente en Cannes 2024, con Vincent Cassel, Diane Kruger y Guy Pearce como protagonistas. Otros nombres imprescindibles son los de Dea Kulumbegashvili que, con su segundo filme, April, ganó el premio especial del jurado en Venecia y el premio a la mejor película de la sección Zabaltegi de San Sebastián; o Simón de la montaña, del director argentino Luis Felipe, convertido en uno de los fenómenos del año después de triunfar en Cannes con el Gran Premio de la Semana de la Crítica.
Otras sensaciones de la temporada son Love, del noruego Dag Johan Haugerud, segunda parte de una trilogía dedicada a las relaciones contemporáneas iniciada con Sex y que culmina estos días en la Berlinale con Dreams ; El idioma universal, de Matthew Rankin, premio del público de la Quincena de Cineastas de Cannes y mejor película canadiense en TIFF; Viet and Nam, del cineasta vietnamita Truong Min Quy, con uno de los films queer más contundentes del año, visto en Cannes 2024; Bagger Drama, de Piet Baumgartner, una película que hizo furor en el último festival de San Sebastián, donde ganó el premio de la sección New Directors. A estos nombres de cineastas emergentes se suman dos favoritos del festival, el argentino Matías Piñeiro con su última obra, Tú me abrasas, estrenada en la Berlinale; y La Prisonnière de Bordeaux, de la gran Patricia Mazuy, directora francesa que está consolidando una carrera personalísima, aquí en un film protagonizado por la gran dama del cine francés, Isabelle Huppert.
Un libro editado junto con Caimán Cuadernos de Cine analiza el filme, que será Película de Oro en la 28 edición de Málaga e inaugurará la sección de clásicos del certamen donostiarra
El 8 de septiembre de 1975 se estrenó en el cine Amaya de Madrid Furtivos, hoy considerada la obra maestra de José Luis Borau, tras pasar por una serie de vicisitudes que no impidieron que se haya convertido en un clásico del cine español. Ahora, 50 años después, los festivales de Málaga y San Sebastián y la Filmoteca Vasca se unen para rendirle homenaje en su aniversario. Furtivos será la Película de Oro del 28 Festival de Málaga, que tendrá lugar del 14 al 23 de marzo, e inaugurará la sección Klasikoak de la próxima edición del Festival de San Sebastián. Será con una copia restaurada por Video Mercury Films / FlixOlé, en un homenaje que se completará con un libro editado por el Festival de Málaga, Filmoteca Española y Dama, en colaboración con Caimán Cuadernos de Cine y el Festival de San Sebastián.
Dirigida y escrita por José Luis Borau, en colaboración con Manuel Gutiérrez Aragón, Furtivos está protagonizada por Ovidi Montllor, Lola Gaos y Alicia Sánchez. Cuenta la historia de Ángel, un cazador furtivo que vive en un bosque con su madre Martina, una mujer de carácter tiránico y violento. En uno de sus escasos viajes a la ciudad, conoce a Milagros, joven huida de un reformatorio y amante de un conocido delincuente. Ángel la protege y la lleva a su casa. La animosidad de la madre hacia Milagros, así como la atracción que Ángel siente hacia ella, unido al aspecto claustrofóbico de las relaciones entre los personajes, desembocan en un drama.
La exhibición de Furtivos estuvo tan condicionada por las autoridades franquistas que fue desestimada por los festivales de Cannes y Berlín. Fue mejor recibida en San Sebastián, punto de partida de su rotundo éxito de crítica y público, donde recibió la Concha de Oro a la mejor película y el Premio Perla del Cantábrico al mejor largometraje de habla hispana. También logró el reconocimiento en los Premios del Círculo de Escritores Cinematográficos, los Fotogramas de Plata y el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.
Antonio Isasi-Isasmendi entregando el premio Concha de Oro al director José Luis Borau, por la película «Furtivos» (1975) Archivo Festival de San Sebastián
Esta nueva copia de la película en 4K que se proyectará en Málaga y San Sebastián ha sido realizada por la distribuidora Video Mercury Films en colaboración con la plataforma FlixOlé. Para su proceso de restauración, se ha utilizado el negativo original en 35mm y se ha contado con la supervisión del cineasta y coguionista de la película, Manuel Gutiérrez Aragón.
El libro Furtivos. 50 años, de Carlos F. Heredero, vuelve a la película para documentar de manera fehaciente, por primera vez, la intrahistoria de tan singular proyecto: la cronología, las cifras, los papeles, la escritura del guion, el plan de producción, los dineros, los contratos, las localizaciones, las incidencias del rodaje, las actas de la censura, las conversaciones con los festivales, la distribución, la taquilla, su circulación internacional, las controversias y las amenazas, etc.
La radiografía ofrece nuevas perspectivas para enmarcar el filme en el contexto social, político y cultural del que surge, entre la criminal agonía de la dictadura franquista y las luchas que preparan la Transición a la democracia.
A su vez, el análisis de sus imágenes –herederas de Buñuel y de Goya, de la Castilla feroz de Gutiérrez Solana y del tremendismo de Cela– permite comprender la compleja naturaleza de su discurso y de sus formas. Una entrevista con Borau rigurosamente inédita hasta ahora, en torno a la película, completa la investigación.
Lafuria, el debut en el largometraje de ficción de la directora catalana Gemma Blasco, inaugurará la 15.ª edición del D’A – Festival de Cinema de Barcelona el 27 de marzo. La película narra el proceso de una joven para canalizar su dolor y su ira tras sufrir una violación, y el camino de oscuridad que emprende su hermano, en quien ella busca refugio y donde solo encuentra incomprensión. Una tragedia moderna con una personal mirada sobre la violencia sexual, el asco y la vergüenza protagonizada por Ángela Cervantes (ganadora de dos Premios Gaudí como mejor actriz secundaria por Chavalas y La maternal) y Àlex Monner (Los niños salvajes, La propera pell). Una película que su directora ha rodado con pulso firme y rabia, y que la confirma como uno de los nuevos talentos del cine hecho en España. Para la ocasión, el D’A 2025 vuelve a la sala más grande de Barcelona, el Aribau Cinema, para la proyección de su película inaugural.
La furia tendrá su estreno mundial en el festival South by Southwest, de Austin (Texas), uno de los certámenes de cine, música y televisión más influyentes de Estados Unidos, y después tendrá su premiere española en la Sección Oficial del Festival de Málaga. La furia es una producción de Ringo Media y cuenta con la participación de RTVE, 3Cat, Aragón TV, Filmin y con la financiación del ICAA, Gobierno de Aragón e ICEC. Distribuye Filmax. La película pasó por el D’A Film Lab Barcelona 2023.
Gemma Blasco no es una recién llegada: su primer largo, el film experimental El Zoo, tuvo su estreno catalán en el D’A 2019. Su cortometraje Jauría se estrenó en el 2018 en el Festival de Málaga y recibió el premio a la mejor dirección SGAE-Nova Autoría del Festival de Sitges.
Periferias del fantástico, Panorama y Sitges Collection
The Dammed
Tercera crónica de Sitges 2024 a través de un recorrido por esa periferia que componen las distintas secciones paralelas del certamen que, de por sí, constituyen todo un inabarcable cajón de sastre genérico y, en ocasiones, puede resultar más indicativa y fiable sobre el actual estado del fantástico que la oferta existente en la Sección Oficial. Dentro de Panorama se presentó The Dammed, debut de Thordur Palsson que nos traslada a un relato de época del siglo XIX ambientado en un aislado pueblo pesquero islandés. Película adscrita a una clara intención paisajística y atmosférica, algo que se agradece en tiempos de un exacerbado uso de lo digital dentro del género indagando en lo folclórico y en las metáforas de un fantástico aquí expuesto en forma de terror psicológico, nacido de un trastorno ocasionado por un dilema de índole moral que bien podría ser, dada su similitud, un anexo argumental a la explicación final de la fundamental The Fog de John Carpenter. Relato de horror histórico situado en un entorno caótico y oscuro donde los personajes y las situaciones límite en las que se encuentran se ven alteradas por una subjetividad mostrada como elemento distorsionador sobre la percepción de la realidad que tienen los protagonistas. Dejando de lado ciertos clichés, y una narrativa enquistada en una serie de explicaciones redundantes que posiblemente no necesitaba debido al tono onírico de la historia, The Damned cumple a la perfección su función de ser un modesto y aplicado ejercicio de estilo, en realidad, una inmejorable carta de presentación por parte de Thordur Palsson para acometer empresas más ambiciosas.
Por otra parte, Apartment 7ª, más que una precuela de Rosemary’s Baby entendida como tal, sería una actualización del original literario de Ira Levin y posterior película de Roman Polanski, pero con una serie de matices y un tono formulista bastante cuestionable. El material original tenía la virtud y la particularidad de discernir sobre las problemáticas y limitaciones de la mujer en la sociedad arribista de finales de los años 60 a través de una narrativa que se desarrollaba mediante la idea de la sospecha conspirativa que derivaba en horror satánico. Natalie Erika James, que ya había hecho una incursión más acertada en el drama familiar generacional adherido al relato de terror en su film anterior, Relic (2020), reinterpreta dialécticas y lecturas sociales aplicadas a la actualidad en Apartment 7ª, especialmente en lo relativo al embarazo, al derecho de la mujer a decidir y su posicionamiento en determinados ámbitos laborales como principales puntos a destacar, intención loable con relación a la expansión de una determinada mitología del presente que, sin embargo, deja en un segundo plano un componente esencial en el relato como es el fantástico, aquí intuido como rutinario, constatando cómo una nueva generación de autores alteran órdenes genéricos de forma cuando menos dudosa, quedando en esta ocasión el concepto de terror totalmente subordinado al drama, con todo lo que ello pueda acarrear con relación a las expectativas por parte del fandom. De poco sirve que el casting sea de lo más sugerente, Dianne Wiest y Julia Garner, actriz esta última que maneja a la perfección el registro de mujer sufrida, como bien reflejan sus colaboraciones con la realizadora Kitty Green en The Assistant(2019) y Hotel Royal (2023). La sensación final es la de estar ante un producto manufacturado al servicio de unas demandas concretas, algo preocupante al percibir con total normalidad la aceptación de narrativas solucionadas a golpe de escuadra y cartabón, o lo que es más preocupante, discutibles pátinas visuales características del streaming.
Apocalipsis Z: El principio del fin
De problemáticas inherentes al streaming también adolece Apocalipsis Z: El principio del fin de Carlos Torrens, otro producto de la mano de Amazon Prime Video, con querencia a la sobreexplotación y que supone la enésima aportación al survival zombie, aquí adaptando la trilogía best-seller escrita por Manel Loureiro. La película es un fiel reflejo de la reciente televisión a la hora de tipificar conceptos transgresores, representaciones que, en realidad, han formado parte del subgénero desde sus inicios en cualquiera de las películas que conforman la saga de George A. Romero, aplicables también a multitud de ramificaciones de serie B surgidas durante los 80 y parte de los 90, donde existía un fuerte componente social o político, también una decidida apuesta por el gore y lo explícito, como disociación genérica del discurso, algo que conectaba a la perfección con el habitual feísmo estético de las propuestas. Apocalipsis Z: El principio del fin se sitúa en las antípodas de tal noción a causa de su naturaleza derivativa de contenidos actuales, un hijo putativo del boom zombie surgido hace años, Dawn of the Dead (2004), The Walking Dead (2010-2022) serían sus máximos exponentes, tomando una serie de referencias, desde las de un tono aséptico vistas en World War Z (2013) a la hora de exponer un relato donde el contexto está más encaminado a la aventura que al terror; a tal respecto, hay una ausencia significativa de sangre, como en las relacionadas con postulados dramáticos que insisten en mostrar un realismo derivado del colapso social y la angustia mental del superviviente que enlaza con recientes experiencias con relación al confinamiento pandémico, algo en realidad ya transitado con bastante más determinación antes del fenómeno en películas como The Battery (2012) o La nuit a dévoré le monde (2018), por citar solo dos ejemplos. Apocalipsis Z: El principio del fin termina siendo tan modélica en lo concerniente a sus directrices como irrelevante, a consecuencia de su determinación por estandarizar cualquier tipo de formulismos inherentes al subgénero. Ick, el nuevo trabajo tras las cámaras de Joseph Kahn generó muchas expectativas tras su premier en la Midnight Madness de Toronto, una comedia satírica de terror sobre invasiones alienígenas con un personaje arquetípico: una antigua promesa universitaria que, tras una dura lesión, tiene que asumir el rol de perdedor como gris profesor de instituto. Ick aprehende ideas de Night of the Creeps (1986), The Blob (1988) o The Faculty (1998), pero sin aplicar un tono revisionista o nostálgico, y sí un enfoque asaz característico por parte del responsable de la curiosa Detention (2011). Joseph Kahn, director omnipresente en la cultura pop por su larga experiencia como responsable de vídeos musicales para grandes artistas, atesora un estilo adrenalínico, con un exacerbado repertorio musical capaz de provocar agotamiento en el espectador y la posibilidad de quedar exhausto a los 15 minutos de proyección, ya que Kahn parece estar demasiado habituado a una narrativa deudora del videoclip, acelerada e invasiva, aquí aderezada con una desmedida utilización de un CGI paupérrimo. Dejando de lado su incapacidad a la hora de mantener un ritmo, Ick, podría ser entendida como un relato desenfrenado sobre invasiones alienígenas donde se ironiza sobre la actitud apática de la sociedad frente a diferentes amenazas como, por ejemplo, el Covid, alegoría que funciona de forma relativa a la hora de subvertir tropos normalmente asociados a este tipo de subgénero.
The Substance
Otro plato fuerte, en esta ocasión proveniente del Festival de Cannes, fue The Substance, cuya realizadora, Coralie Fargeat, al igual que en su ópera prima Revenge (2017), sigue fiel a un estilo que da prioridad al exceso genérico y la reiteración conceptual ante cualquier tipo de ambigüedad. Mezcla de un estilo quirúrgico y grandilocuente, en este caso también aplicable a su metraje, no es tan original como se ha comentado hasta la saciedad, al menos para alguien que conozca mínimamente conceptos del cine de la Troma o películas como, por ejemplo, Basket Case (Frank Henenlotter 1982) o Society (Brian Yuzna 1989). En este sentido, The Substance, una especie de fábula contemporánea de trazo grueso sobre la eterna juventud que otea la noción argumental de Jekyll y Hyde, no deja de ser una película enmascarada entre la serie B y la serie Z que intenta articular un discurso sobre la misoginia institucionalizada a través de la hipérbole. Bastante curiosidad por ver cómo se valorará en el futuro un body horror de manual como es la película de Coralie Fargeat, otra de esas obras, al igual que Titane (Julia Docournau 2021), destinadas a ser un referente del fantástico contemporáneo que traza un camino inverso a la naturaleza de este tipo de películas, un producto de culto instantáneo y efímero que con el paso del tiempo seguramente esté destinado al olvido.
L’orto americano
Siguiendo con ese gran cajón de sastre genérico que es la nueva sección Sitges Collection , uno de los puntos álgidos del festival vino de la mano del veterano Pupi Avati con la notable L’orto americano, realizador con más de cincuenta títulos en su haber, cuyas incursiones dentro del fantástico resultan ciertamente fascinantes, La casa dalle finestre che ridono (1976), Le strelle nel fosso (1979), Zeder (1983), L’arcano incantatore (1996), Il nascondiglio (2007) y Il signor Diavolo (2019). Lo realmente cautivador de Avati y L’orto americano, estupendo noir gótico/romántico en blanco y negro con elementos fantasmagóricos dignos de Edgar Allan Poe que muestra una especie de versión de época distorsionada del Lost Highway de David Lynch a través de la fuga disociativa de un individuo, es comprobar cómo tras una carrera que abarca siete décadas estamos ante un director (al contrario que Dario Argento que decidió en los años 90 alinearse a corrientes actuales, para aflicción del adepto al fantástico) que reniega de un tono evolutivo como única vía posible a una autoría percibida como libre. L’orto americano, mediante texturas que nos remiten a un estilo percibido como demodé, poco proclive para el nuevo fandom, como se pudo comprobar en una única proyección en el Prado con una pobre afluencia de público, se adentra en un contexto italiano de posguerra que no legitima el género gótico como tal, sin embargo, su tono evocativo y el uso que hace del blanco y negro nos remite inevitablemente a cinematografías pretéritas. Un film inmanente a la madurez de su realizador, aquel perteneciente a la fase final de una trayectoria que nos ofrece una perspectiva autoral bien definida. Un tipo de cine sincero, carente de inhibiciones, donde el solo acto de rodar en blanco y negro no significa forzosamente el hacer una película, sino estar haciendo cine. Si el último trabajo de Pupi Avati nos sitúa en una agradecida indeterminación temporal, Arcadian, viene a ser su némesis, algo sintomático de gran parte del fantástico contemporáneo que recurre a digresiones obvias, aquí sobre la institución familiar, aplicadas al relato de género. Expuesto a modo de un survivor postapocalíptico, que conecta con referencias que pueden ir desde el I Am Legend de Richard Matheson, hasta películas como Maggie (2015), The Survivalist (2015) o la también presente este año en Sitges Never Let Go (2024), la película de Benjamin Brewer traza un relato sobre la responsabilidad de preparar a la próxima generación para la autosuficiencia dentro de un ecosistema hostil. A tal respecto, la correcta, pero intrascendente Arcadian, expone una narrativa distópica desarrollada a la manera de un drama familiar, siendo paradójico que logre funcionar relativamente mejor en los momentos de acción, en especial, el asedio final de las criaturas, que a través de un discurso que quiere trascender a los tropos genéricos, los relacionados con temas como el aislamiento y la supervivencia en un mundo devastado, o la capacidad de albergar esperanzas frente a la desesperación. Please Don’t Feed The Children de Destry Allyn Spielberg también nos plantea mundos postapocalípticos, ópera prima de la hija más joven de Steve Spielberg y Kate Capshaw, supone un indigesto survival teenager pospandémico, sustentado en dos conceptos argumentales vistos en películas de un nivel mucho más elevado: el concerniente a un segmento de The Happening de M. Night Shyamalan, donde vemos a la familia protagonista refugiarse en una aislada casa de campo regentada por una anciana que desarrolla un comportamiento psicótico, y el referido a una noción más amplia y conceptual por parte de George A. Romero en su último trabajo tras las cámaras, Survival Of The Dead (2009), con relación a una serie de personajes decididos a mantener en cautiverio a sus familiares convertidos en muertos vivientes. Evidentemente, cualquier autor que se precie de su condición no puede sustentarse solo en referencias, en el simple concepto del cliché como statu quo de una narrativa, pues esta requiere de un desarrollo acorde con el material que maneja. Una exposición percibida en Please Don’t Feed The Children como incoherente, que pese al minimalismo de la propuesta, está plagado de momentos inconexos, seguramente avivados por los problemas de producción que tuvo la película durante su rodaje, esbozando deficiencias propias de un trabajo estudiantil de final de curso de escuela de cine a cargo de una autoría intuida como nonata, que esperemos, por la salud artística de su árbol genealógico, muestre algún signo de evolución en próximos trabajos.
The Soul Eater
Dos sospechosos habituales en Sitges como son Alexandre Bustillo y Julien Maury presentaron su primera incursión fuera del género de terror; The Soul Eater, nueva demostración de aquella corriente denominada nuevo extremismo francés surgida hace dos décadas no dejó de ser una herramienta, o vía de presentación para muchos realizadores noveles que, dada su naturaleza, no tuvo una continuidad temática, siendo una tendencia pasajera que en realidad terminó siendo genérica y no autoral. A tal respecto, después de su irrupción con À l’intérieur (2007), Maury & Bustillo se han posicionado, al igual que otros compatriotas suyos como Alexandre Aja o Xavier Gens, a través de una faceta entendida como puramente artesanal aplicada al presente, aquella que está supeditada a moldear el material que les llega, en ocasiones con resultados interesantes, Aux yeux des vivants (2014) o la estupenda The Deep House (2021), y en otras bastante más cuestionables, Leatherface (2017) o Kandisha (2020). The Soul Eater entraría en el segundo apartado, un thriller que profundiza en un tema delicado como es el abuso infantil, con tímidas ramificaciones del Polar francés, el folk horror o de un aparatoso gore ocasional. Una película con serios problemas a la hora de disimular su condición de producto streaming con texturas de policiaco nórdico que adapta el enésimo bestseller de éxito; Razón por la cual The Soul Eater entra en conflicto con relación a la exposición de una serie de conceptos en principio antagónicos, por un lado, su apuesta por una carga ambiental que funciona relativamente bien en la exposición del paisaje, y por otro, terminar apelando al terror visceral y el realismo sombrío, a través de un estilo enfático que puede llegar a ser intuido como arbitrario, un posicionamiento infructuoso por parte de Maury & Bustillo a la hora de intentar dignificar un material estándar mediante parámetros que parecen querer retrotraernos a iconografías propias de su lejano debut. La sesión sorpresa de esta edición de Sitges, espacio destinado en los últimos años a propuestas de un carácter más lúdico, recayó en la cinta The Assessment de la debutante Fleur Fortune, relato que nos sitúa en una distopía futurista, a través de un mundo destruido por el cambio climático donde la paternidad está estrictamente controlada. Una pareja debe pasar una evaluación antes de que las autoridades les permitan tener un hijo, examen que se convierte en una pesadilla psicológica, ya que la decisión recaerá únicamente en una asesora. A partir de dicha premisa, expuesta casi a modo de drama de cámara de carácter teatral, nos plantea un psicodrama donde se cuestiona el sentido de la paternidad a través de un relato que bebe de conceptos que pueden ir desde Abigail’s Party (1977), Black Mirror o la novela Brave New World, mediante una historia que brilla respecto a su discurso más existencial. Apoyada por actrices solventes como Alicia Vikander y Elizabeth Olsen, la película expone una serie de sugerentes ideas, algunas de las cuales Fleur Fortune no tiene tiempo de desarrollar por completo y que nos muestra algunas etapas vitales de nuestra existencia que siguen siendo demasiadas íntimas y opacas para que cualquier gobierno las intente regular en nombre de una utópica eficiencia.
Òrbita, el fantástico adyacente
Maldoror
Dentro de la sección Òrbita, apartado dedicado al thriller, cine negro y propuestas genéricas lindantes, destacan tres excelentes títulos que se posicionaron entre lo mejor de este Sitges 2024. Fabrice Du Welz, otro sospechoso habitual del certamen cuya filmografía, excepto su incursión en Netflix con Message from the King (2016), ha pasado por las pantallas del festival, se adentra con Maldoror en el true crime mediante una fascinante mirada sobre disfunciones, traumas colectivos y cómo la sociedad del bienestar tiene que asimilar un concepto del mal absoluto. Incluso en una faceta que puede ser intuida como menos autoral, aquí hay un enfoque ultrarrealista que recrea un sórdido caso de pederastia y tráfico de menores ocurrido en la Bélgica de los años 90, Fabrice du Welz sigue transitando por historias que no dejan de ser viajes al corazón de las tinieblas, ya sea a través de un descenso a la perversidad redneck a modo de expiación personal (Calvaire 2004), a una fantasmagoría ilusoria Vinyan (2008), a un desmedido amor fou, Alleluia (2024) y Adoration (2019), o a un elemento distorsionador que cuestiona bajo coordenadas de thriller la estabilidad de un supuestamente férreo núcleo familiar Inexorable (2021). En este sentido, Maldoror despliega varios recursos alejados de esquematismos propios en este tipo de historias, entre sus múltiples ramificaciones, la más evidente es la que hace referencia a acciones de personajes al límite, policías obsesivos o psicópatas invulnerables a causa de la ineficacia policial que alteran nuestra percepción de un relato al llegar a una conclusión irresoluble, muy a la manera de dos piezas fundamentales de las que toma claras referencias: Memories of Murder (Bong Joon-ho 2003) y Zodiac (David Fincher 2007), siendo también derivativa de aquellas películas de crimen y castigo, dilemas morales y difusos códigos de conducta, que se convirtieron en un sello distintivo de Sidney Lumet en el cine estadounidense de los 70, The Offence/ Serpico (1973), Dog Day Afternoon (1975), aquí pasado por un filtro estético feísta, donde el director de fotografía Manuel Dacosse confiere a la historia una textura de infierno en la tierra mediante el uso de colores saturados y escenarios industriales pétreos, fangosos y empapados por una lluvia que nos remite a una sociedad europea fallida y decadente. Es una lástima que el cine de Du Welz no cotice en la actual burbuja de festivales, ecosistema que suele dictar de forma arbitraria las corrientes cinematográficas a exaltar en la inmediatez, Maldoror, como ocurrió en su día con Adoration o Inexorable, pasó desapercibida por Sitges, por suerte, el paso del tiempo sigue siendo la mejor pauta a la hora de validar trayectorias en su justa medida.
Steppenwolf
La interesante Steppenwolf vendría a ser un buen ejemplo de esa clase de autorías, cada vez más escasas en el actual panorama cinematográfico que desafían su incursión en los géneros por medio de exacerbados formulismos, aquí expuestos a través de un relato que hace hincapié en ese concepto de la redención, epígrafe argumental que nos podría remitir a cualquier película de la saga Mad Max, que explora la naturaleza dual del ser humano. La película nos relata la odisea de una madre que intenta encontrar a su hijo desaparecido; la progenitora, con serios problemas de comunicación, le ofrece una recompensa a un mercenario amoral para poder recuperarlo. A partir de dicha premisa, la historia se sitúa en un mundo donde el bien parece no existir, desarrollada bajo coordenadas cercanas al thriller y el western, unión genérica que da como resultado un gótico estepario que incide en la desolación paisajística a la hora de retratar un escenario árido, como son las estepas kazajas y sus aldeas desoladas. Partiendo de la premisa principal de la novela de Hermann Hesse, Steppenwolf expone una narrativa que mezcla minimalismo, realismo y absurdo, dentro de un marco estético austero, donde su tono nihilista no deja de ser una suerte de antítesis con relación a las complejidades que muestran sus personajes, por ese motivo, no es baladí que el realizador kazajo Adilkhan Yerzhanov demuestre una inusual gama versátil, pues Steppenwolf abarca sin ningún tipo de pudor infinidad de registros, en realidad, son muchas películas en una sola: de carretera, de samuráis, de mafiosos, thriller distópico, drama de venganza o comedia grotesca. Con una prolífica trayectoria a sus espaldas, en 2024 ha rodado tres películas, el cine de Yerzhanov empieza, por fortuna, a ser conocido en determinados ámbitos, el Zinemaldia ya nos había puesto tras su pista proyectando títulos como la también estupenda A Dark-Dark Man (2019) o Yellow Cat (2020), piezas pertenecientes a una obra cuya virtud radica en no recurrir a procedimientos convencionales, mediante la apropiación de conceptos ajenos a un imaginario propio, del que habrá que estar muy atento en el futuro.
Cloud
Otra espléndida película vista en Órbita vino de la mano de Kiyoshi Kurosawa, en un año donde el realizador japonés ha presentado dos trabajos más, la sugerente fantasmagoría Chime y la reinterpretación de un material propio del 98, Serpent’s Path; Cloud, relato con un subtexto interesante que crea concomitancias con obras anteriores del propio autor, no es fortuito que fuera de los primeros cineastas que alertaron a principios de siglo del carácter alienante de lo digital en su fundamental Kairo (2001). En cierta manera, es lógico que una película de las características de Cloud cause cierto desconcierto para el neófito del cine de Kurosawa, en especial por el tránsito que realiza por tonos heredados del V-Cinema, visible en un oscuro y divertido tiroteo final que se adecua a la perfección al lenguaje del videojuego, dada la configuración genérica de un almacén abandonado que podría pertenecer a cualquier juego de disparos en primera persona, puesto que estamos ante un film con un espíritu de serie B que acepta con orgullo códigos genéricos a la hora de exponer una alegoría brutal sobre los peligros de la era de Internet, pero, principalmente, sobre la nueva economía como mal apocalíptico. Un Kiyoshi Kurosawa que en apariencia puede parecer menor, pero que es precisamente todo lo contrario, su historia funciona a través de una serie de niveles a cuál más interesante, el más evidente a modo de sutil relato afiliado al anti corporativismo, al mostrarnos un nuevo escenario donde la cotidianeidad da la sensación de que ha dejado de ser tangible. También el referido a hábitos, comportamiento e impunidad, al indagar en el desahogo colectivo que proporciona la era digital como amplificador de frustraciones, a tal respecto, imaginemos por un momento cómo nos comportaríamos si, como fantasea de forma ingeniosa Kurosawa, supiéramos que cada clic del cursor de nuestro PC, significara martillar un arma cargada que pudiera hacer desaparecer a una persona non grata. Cloud proporciona unas señas de identidad que resultan irrefutables al dotar al relato (esquivando cualquier tipo de catalogación posible) de un característico halo de extrañeza con relación a su narrativa y puesta en escena, más atmosférica que discursiva, pese a tratar una temática social; Kurosawa atesora un talento autoral al alcance de muy pocos realizadores, capaz de conseguir que lo prosaico termine resultando perturbador e inquietante.
La no ficción genérica
Chain Reactions
La no ficción ha tenido en estos últimos años un significativo papel en Sitges, especialmente en lo concerniente a trabajos que en su gran mayoría suelen ofrecer una faceta de análisis sobre autorías, géneros y cinematografías diversas. Alexandre O. Philippe, director habitual en Sitges cuya filmografía ha sido presentada en su totalidad en el certamen, presentó Chain Reactions, documental que aprovechando el quincuagésimo aniversario de la fundamental The Texas Chain Saw Massacre, analiza a través de cinco testimonios a cargo de Patton Oswalt, Takashi Miike, Alexandra Heller-Nicholas, Stephen King y Karyn Kusama el impacto que tuvo en el imaginario propio y popular la película de Tobe Hooper. Chain Reactions vuelve a insistir en unos formulismos ya frecuentados por Alexandre O. Philippe en anteriores trabajos suyos como The Taking (2021) y Lynch/Oz (2022), consistente en dar paso a varios interlocutores a través de una serie de monólogos que, si bien la mayoría de ellos comienzan citando elementos específicos de la película, la narrativa rápidamente deriva en puntos de vista relativamente fluidos donde reflexionan a un nivel personal sobre el período de sus vidas en que vieron el largometraje. El problema posiblemente reside en lo poco novedoso que resulta el documental, más allá del carácter empático que pueda tener el fan con el interlocutor. En este sentido, en Chain Reactions se producen ciertas irregularidades según el interés subjetivo que pueda tener la tesis ofrecida, también esporádicas reiteraciones y sobreexplicaciones en determinados apartados, aunque posiblemente el principal lastre se pueda percibir con relación a unas formas supuestamente didácticas que palidecen ante una serie de imágenes totémicas que dejan en evidencia cualquier tipo de definición o reflexión que se haga sobre ellas. Uno de los programas dobles matinales más agradecidos de Sitges 2024 correspondió al pase en 4k de la fundacional Godzilla (1954), la primera película protagonizada por uno de los monstruos más famosos de la historia del cine, relato aquí convertido en una inteligente exposición de terror bélico, donde el personaje principal pasa a ser un indiscutible icono, al mismo tiempo que un símbolo antinuclear y referente cultural, cuyas metáforas y simbolismos siguen teniendo plena vigencia como representación del pasado y del futuro de un país como Japón. Proyección precedida por el documental dedicado a su creador, Ishiro Honda: Memoirs of a Film Director, primer trabajo importante en la no ficción centrado específicamente en su figura que contextualiza la trayectoria del padre del kaiju eiga mediante una perspectiva histórica y personal. Su director, el español Jonathan Bellés, que ya había explorado los orígenes de Godzilla en su anterior, y más modesta, The Dawn of Kaiju Eiga (2019), analiza la figura de Ishiro Honda desde una vertiente que incluye facetas que pueden llegar a ser menos conocidas por parte del fan, como fueron sus incursiones en el drama, sus contribuciones a la filmografía de Akira Kurosawa o su trayectoria personal, mediante un relato que pone de relieve el personaje, y cómo el carácter de este forja al autor a través de sus vivencias. Tiene la gran virtud, pese a sus evidentes limitaciones presupuestarias, de hacer una adecuada gestión con respecto al material de archivo del que dispone.
La passion selon Béatrice
Dentro de la sección Seven Chances, y otorgando cierto sentido al concepto original de este apartado inaugurado en el lejano 1993, nacido con la vocación de ofrecer un tipo de material que difícilmente tendría visibilidad fuera del circuito de festivales, se presentó La passion selon Béatrice, segundo trabajo tras las cámaras de Fabrice Du Welz en 2024 tras la notable Maldoror, también presente este año en Sitges, donde cambia por completo de registro al rodar un documental con un evidente tono de ensayo observacional, donde asistimos al viaje por Italia de la francesa Béatrice Dalle en busca de las huellas y el legado de Pier Paolo Pasolini, trayecto aderezado con reflexiones personales y conversaciones con otros admiradores del cineasta italiano, entre ellos, Abel Ferrara. Como bien apuntaba el crítico Álvaro Peña, La passion selon Béatrice puede ser percibida tanto de forma sencilla como compleja, ya que el ficticio y evolutivo doble juego de miradas, el que establece Fabrice Du Welz con Béatrice Dalle, y el de Béatrice Dalle respecto a Pier Paolo Pasolini, viene a ser la representación de un anhelo, de un imposible encuentro entre artista/musa y viceversa que, en cierta manera, se materializa en la escena final del documental, donde se observa en primer plano el rostro de la protagonista de Trouble Every Day, mientras visiona El evangelio según San Mateo en la Cinemateca de Bolonia, instante en que esa unión se hace realidad de forma metafórica gracias a una pantalla de cine, única vía posible, como nos viene a decir Du Welz a la hora de intentar escenificar en imágenes la devoción y la pasión. Uno de los puntos álgidos de la no ficción vista en Sitges 2024 vino de la mano de la notable The Last Sacrifice de Rupert Russell, hijo del responsable de la mítica The Devils, nueva indagación del documental en el subgénero del folk horror, cuya piedra angular en dicho formato sería Woodlands Dark and Days Bewitched: A History of Folk Horror (Kier-La Janisse 2021), a través de un enfoque ciertamente original, al mezclar el concepto del true crime, situándonos en el año 1945 en Warwickshire, Inglaterra, donde se produjo un brutal asesinato, hoy por hoy sin resolver, y su contexto como influencia e inspiración en la gestación de una pieza fundacional dentro del subgénero como es The Wicker Man (Robin Hardy 1973). A partir de dicha noción, la de un asesinato muy británico que, en parte, inspiró un género cinematográfico, Rupert Russell pone en contexto la geopolítica de aquellos años, al mismo tiempo que profundiza en el auge de la brujería y la magia negra de la época. En este sentido, The Last Sacrifice es un híbrido entre lo veraz, la investigación y el material de archivo sobre el crimen, y la elucubración, sus ramificaciones fraccionadas mediante la representación del folk horror en la literatura y el cine, a través de una inteligente e irónica contextualización entre realidades y mitos existentes en las tradiciones antiguas de Gran Bretaña.
Algo más convencional en sus formas, aunque no carente de interés, fue Exorcismo, The Transgressive Legacy of Clasificada ‘S’ de Alberto Sedano, documental que explora una determinada época y cinematografía, al situarnos en un contexto político/social que muestra las rígidas leyes de la censura en España durante la dictadura que habían reprimido en el cine cualquier forma de sexualidad fuera del catolicismo. Tras la muerte de Franco y la consolidación de la democracia, surgen las películas clasificadas S, nuevo sistema de catalogación enfocado exclusivamente a mayores de 18 años, que ofrecían un fuerte contenido violento, sexual e incluso político, un comodín genérico en el que cabía todo tipo de películas concebidas durante el periodo del 1978 al 1983. Exorcismo sigue los pasos de otro reciente documental que indagaba en la misma parcela, Sesión salvaje (Paco Limón, Julio Cesar Sánchez 2019), perteneciendo ambas a ese tipo de trabajos de clara índole archivista, que en sus cuentas oficiales de Letterboxd, como condición sine qua non, suelen incluir a modo de consulta una larga lista de títulos reseñados en el documental, dejando clara su función didáctica y reivindicativa con relación a una industria menospreciada en su día. En este último apartado no deja de ser significativo que un producto como Exorcismo esté financiado por David Gregory y Severin Films, poniendo de manifiesto como estas películas, cincuenta años después de su gestación, aunque mediante distintos parámetros y agravado por una alarmante falta de interés por parte de las nuevas generaciones, siguen siendo subestimadas en nuestro país, siendo el reconocimiento más válido y justo el proveniente del exterior.
Clásicos, recuperación y divulgación
The Mysterious Castle in the Carpathians
La proyección de tres títulos del fantástico europeo semi ocultos de los 70 y principios de los 80 dentro de la sección Seven Chances puso de manifiesto la obligatoriedad de los festivales de recuperar y difundir un cine pretérito, en su gran mayoría desconocido por una gran parte del actual fandom. Del mismo modo, The Mysterious Castle in the Carpathians puede suponer todo un descubrimiento, no solo por la oportunidad de poder ver en pantalla grande una extraordinaria película de sensibilidad novelesca que habla del cine como pura representación fílmica, sino también por conocer a un director como Oldrich Lipsky. Basada en un relato de Julio Verne publicado por entregas en 1892 que, de alguna manera, se aparta de la temática científica y de aventuras habitual en sus novelas para adentrarse en un tono más fantástico, The Mysterious Castle in the Carpathians ejemplifica, al igual que otros autores checoslovacos de la época como fueron Karel Zeman, Juraj Herz o Jan Svankmajer, colaborador en esta película, una cinematografía que por aquel entonces apostaba por una recreación barroca y una rica exuberancia escénica, que aquí mezcla iconografías y escenografías entre el cine y diversas artes plásticas, constituyendo toda una reformulación y un feliz encuentro entre los imaginarios de Julio Verne y Georges Méliès. De una clara intención humorística, utiliza una narrativa exagerada a modo de caricatura que permite jugar con las acciones de los personajes, transformándolos en un reflejo de consonancias casi grotescas, la película sirve al mismo tiempo como inmejorable carta de presentación para conocer la filmografía de un realizador tan interesante como es Oldrich Lipsky, responsable entre otras de Happy end (1966), relato que comienza por el final y se despliega literalmente hacia atrás, disposición llevada al límite mucho antes de que lo intentaran Gaspar Noé o David Fincher en Irreversible (2002) y The Curious Case of Benjamin Button (2008), tanto en planos como en dirección, personajes caminando en sentido inverso o diálogos invertidos… uno de los experimentos narrativos más imaginativos de la historia del cine europeo de aquella época. Otra película maldita que en su momento tuvo una recepción bastante discreta es Malpertuis de Harry Kümel, director belga que en 1971 también realizó ese referente de la sofisticación vampírica que es Les lèvres rouges. Narrado en forma de espiral infernal, Malpertuis nos sitúa a finales del siglo XIX, donde se ve a un marinero inconsciente tras una pelea en un bar que al despertarse se encontrará encerrado en Malpertuis, concepción onírica mostrada en forma de un extraño caserón donde su tío, un excéntrico moribundo interpretado por Orson Welles, pretende mantener encerrados a todos aquellos que le rodean. Basada en la novela homónima de Jean Ray, Harry Kümel nos plantea una fábula gótica/onírica de límites indefinidos, por momentos hipnótica a un nivel visual, cuyo visionado otorga un inusual concepto de experiencia o vivencia estética. Asimismo, Malpertuis, cuya retórica limítrofe a la mitología griega se confunde aquí bajo epígrafes adyacentes al terror y al desconcierto, hace honor a su condición de obra inclasificable, puesto que abarca infinidad de registros dentro de una misma historia, lo hace mediante una amalgama de referencias que van desde imaginarios dignos de Lewis Carroll a formatos expresionistas y surrealistas, al horror gótico, o incluso a las películas de Jean Cocteau. Obra de culto de indudable valor iconográfico a redescubrir.
Las vampiras
Para finalizar este recorrido por Sitges 2024 tuvo lugar la proyección de una nueva restauración en 2K de Las vampirasde Jesús Franco,donde queda constatado su importante papel a la hora de entender la tendencia (en realidad puede llegar a ser entendida como un subgénero en sí mismo) que transfiguró durante los años 70 el mito del vampiro femenino tradicional hacia unas coordenadas más eróticas y desprejuiciadas: The Vampire Lovers (Roy Ward Baker 1970), la antes comentada Les lèvres rouges (Harry Kümel 1971), The Velvet Vampire ( Stephanie Rothman 1971),La novia ensangrentada (Vicente Aranda 1972), Vampyres (José Ramón Larraz 1974) o Fascination (Jean Rollin 1979) serían algunos de los ejemplos más representativos de dicho movimiento. La obra iconoclasta de Jesús Franco no deja de ser un compendio sobre la transgresión cinematográfica, en referencia a la reconfiguración, y una cierta modernización de las coordenadas del fantaterror de aquella época, pero especialmente por reinterpretar en Las vampiras el original literario de Bram Stoker y Sheridan Le Fanu, trasformando aquí el concepto del fantástico clásico en lesbianismo y psicodelia pop, a través de una historia sobre deseos prohibidos y posteriores descubrimientos, donde vemos a las vampiras como amantes del sol, de la buena vida y del sexo que disfrutan con su reflejo en el espejo. Un auténtico festival pictórico en rojo y negro que se permite explorar de forma inusual las analogías de los sueños, convirtiendo en icono y efímera musa a Soledad Miranda en una película que con el paso del tiempo se ha convertido en una obra seminal. Como suele pasar con muchos autores, no deja de ser una lástima que Jesús Franco no fuera del todo consciente durante su gestación de su futura condición de film fundamental dentro del género fantástico.
Palmarés
SECCIÓ OFICIAL FANTÀSTIC A COMPETICIÓ
Millor pel·lícula de la SOFC / Mejor película de la SOFC / Best feature film in the SOFC
El baño del diablo (The Devil’s Bath) de Veronika Franz & Severin Fiala
Premi especial del Jurat de la Secció Oficial Fantàstic / Premio especial del Jurado de la Sección Oficial Fantàstic / Special Jury Award in the Official Fantàstic Selection
Exhuma de Jang Jae-hyun
Millor direcció de la SOFC (patrocinat per Moritz) / Mejor dirección de la SOFC (patrocinado por Moritz) / Best direction in the SOFC (sponsored by Moritz)
Soi Cheang per Twilight of the Warriors: Walled In
Millor interpretación femenina de la SOFC / Mejor interpretación femenina de la SOFC / Best actress in the SOFC
Kristine Froseth per Desert Road
Millor interpretación masculina de la SOFC (patrocinat per Cupra) / Mejor interpretación masculina de la SOFC (patrocinado por Cupra) / Best actor in the SOFC (sponsored by Cupra)
(ex-aequo)
John Lithgow per The Rule of Jenny Penn
Geoffrey Rush per The Rule of Jenny Penn
Millor guió de la SOFC (patrocinat per Caixabank) / Mejor guion de la SOFC (patrocinado por Caixabank) / Best screenplay in the SOFC (sponsored by Caixabank)
Aaron Schimberg per A Different Man
Millors efectes especials, visuals o de maquillatge de la SOFC / Mejores efectos especiales, visuales o de maquillaje de la SOFC / Best Special, Visual or Makeup Effects in the SOFC
Equips de Digital District & Machina Infinitum per Else
Millor música de la SOFC (patrocinat per DARK) / Mejor música de la SOFC (patrocinado por DARK) / Best music in the SOFC(sponsored by DARK)
Die Hexen per Fréwaka
Millor fotografía de la SOFC / Mejor fotografía de la SOFC / Best cinematography in the SOFC
Giovanni Ribisi per Strange Darling
NOVES VISIONS
Millor pel·lícula de la secció Noves Visions / Mejor película de la sección Noves Visions / Best film in the Noves Visions section
A Desert de Joshua Erkman
Millor direcció de la secció Noves Visions / Mejor dirección de la sección Noves Visions / Best direction in the Noves Visions section
Grazia Tricarico per Body Odyssey
Millor curt Noves Visions Petit Format / Mejor corto Noves Visions Petit Format / Best short film Noves Visions Petit Format
Premi Méliès d’Argent a la millor pel·lícula de gènere fantàstic / Premio Méliès de Plata a la mejor película de género fantástico / Méliès d’Argent Award for the best fantastic genre feature film
Animale de Emma Benestan
Premi Méliès d’Argent al millor curt europeu de gènere fantàstic / Premio Méliès de Plata al mejor corto europeo de género fantástico / Méliès d’Argent Award for the best European fantasy genre short film
Meat Puppet de Eros V
ANIMA’T
Millor llargmetratge d’animació de la secció Anima’t / Mejor largometraje de animación de la sección Anima’t / Best animated feature film in the Anima’t section
Memorias de un caracol (Memoir of a Snail) de Adam Elliot
Millor curtmetratge d’animació de la secció Anima’t / Mejor cortometraje de animación de la sección Anima’t / Best animated short film in the Anima’t section
Free the Chickens de Matúš Vizár
ÒRBITA
Millor pel·lícula de la secció Òrbita / Mejor pel·lícula de la sección Òrbita / Best feature film in the Òrbita section
Zero de Jean Luc Herbulot
BLOOD WINDOW
Premi Blood Window a la millor pel·lícula / Premio Blood Window a la mejor película / Blood Window Award for best feature film
Mi bestia de Camila Beltrán
JURAT DE LA CRÍTICA / JURADO DE LA CRÍTICA / CRITIC’S JURY
Premi de la crítica José Luis Guarner a la millor pel·lícula SOFC / Premio de la crítica José Luis Guarner a la mejor película SOFC / José Luis Guarner Critics’ Award for best film in the SOFC
El baño del diablo (The Devil’s Bath) de Veronika Franz & Severin Fiala
Premi Citizen Kane per al millor director revelació / Premio Citizen Kane para el mejor director revelación / Citizen Kane Award for best new director
Thibault Emin per Else
Millor curtmetratge de la SOFC (patrocinat per Fotogramas) / Mejor cortometraje de la SOFC (patrocinado por Fotogramas) / Best short film in the SOFC (sponsored by Fotogramas)