«Kuolleet lehdet / Fallen Leaves», de Aki Kaurismäki, recibirá el Gran Premio FIPRESCI 2023 a la mejor película del año

El director finlandés obtendrá este reconocimiento por segunda vez
Kuollet lehdet / Fallen Leaves, dirigida por Aki Kaurismäki, ha obtenido el Gran Premio FIPRESCI tras ser elegida mejor película del año 2023 por los miembros de FIPRESCI, la Federación Internacional de Críticos de Cine. En la votación han participado 669 críticas y críticos de todo el mundo, que han elegido esta producción entre Finlandia y Alemania de entre todas las películas estrenadas tras el 1 de julio de 2022.
Las otras dos finalistas han sido The Banshees of Inisherin (Almas en pena de Inisherin), de Martin McDonagh, y Tár, de Todd Field, ambas estrenadas en el Festival de Venecia de 2022, donde ganaron respectivamente la Copa Volpi al mejor actor para Colin Farrell y la Copa Volpi a la mejor actriz para Cate Blanchett.
Kuolleet lehdet / Fallen Leaves se estrenó en el pasado Festival de Cannes, donde se alzó con el Premio del Jurado. Es la segunda vez que Kaurismäki recibe este reconocimiento de la crítica internacional, que en 2017 recayó en Toivo tuolla puolen / The Other Side of Hope.
Desde su creación en 1999 han recibido el Gran Premio FIPRESCI cineastas de la talla de Maren Ade, Pedro Almodóvar, Paul Thomas Anderson, Alfonso Cuarón, Jean-Luc Godard, Ryusuke Hamaguchi, Michael Haneke, Richard Linklater, George Miller, y Chloé Zhao, entre otras y otros cineastas.
El Gran Premio FIPRESCI se entregará el 22 de septiembre durante la gala de inauguración del 71º Festival de San Sebastián. Kuolleet lehdet / Fallen Leaves también forma parte de la sección Perlak, tal como se anunció recientemente.
Fallen Leaves se estrenará en España el 29 de diciembre de la mano de Avalon.

Kuolleet lehdet / Fallen Leaves

Aki Kaurismäki (Finlandia)

País(es) de producción: Finlandia – Alemania

Intérpretes: Alma Poysti, Jussi Vatanen

La historia de dos personas solitarias que se encuentran por casualidad en la noche de Helsinki e intentan encontrar el primer, único y último amor de sus vidas. Su camino hacia esta honrosa meta se ve empañado por el alcoholismo del hombre, números de teléfono perdidos y la tendencia general de la vida a poner obstáculos en el camino de quienes buscan su felicidad.

Isabella Eklöf, Kei Chika-Ura y Xavier Legrand, competirán por la Concha de Oro de la 71ª edición del Festival de San Sebastián

Seis películas se suman al listado de aspirantes a la Concha de Oro de la 71ª edición del Festival de San Sebastián. La Sección Oficial incorpora las nuevas propuestas de las directoras de The Assistant (Kitty Green) y Holiday (Isabella Eklöf), y de los directores de Jusqu’à la garde (Xavier Legrand), Complicity (Kei Chika-Ura) y Apples (Christos Nikou), así como el debut de Tzu-Hui Peng y Ping-Wen Wang, A Journey in Spring. Además, la producción francesa Un métier sérieux / A Real Job (Los buenos profesores), dirigida por Thomas Lilti, formará parte de las proyecciones especiales de la Sección Oficial.
Chun Xing / A Journey in Spring es el primer largometraje de la pareja de cineastas Tzu-Hui Peng (Taichung, Taiwán. 1989) y Ping-Wen Wang (Taipei, Taiwán. 1987). Esta producción taiwanesa se aproxima al duelo de un hombre lleno de remordimientos tras la muerte de su esposa.
Tras la buena recepción crítica de Apples, que fue seleccionada en Telluride, Toronto y Venecia, el director Christos Nikou (Atenas, Grecia. 1984) ha contado con los intérpretes Jessie Buckley, Riz Ahmed, Jeremy Allen White, Luke Wilson y Annie Murphy en su segunda película -la primera en inglés-, Fingernails (Esto va a doler), un drama romántico que reflexiona sobre una institución que testa si el amor de una pareja es verdadero.
El primer largometraje del realizador japonés Kei Chika-Ura, Complicity, fue seleccionada en la Berlinale y ganó el premio de la crítica joven en el Festival CinemAsia. En su segunda película, Great Absence, un joven actor retoma el contacto con su padre tras la desaparición de su segunda mujer.
Isabella Eklöf (Storholmen, Suecia. 1978) dirigió Holiday (2018), seleccionada en Sundance y premiada en Austin. Eklöf escribió con el director Ali Abbasi el guion de Border (2018), ganadora del Premio Un Certain Regard del Festival de Cannes. Su segunda película como realizadora, Kalak, se centra en un enfermero danés que se traslada a vivir a Groenlandia.
Xavier Legrand (Melun, Francia. 1979) regresa al Festival de San Sebastián tras el éxito de Jusqu’à la garde / Custody (Custodia compartida, 2017), ganadora del Premio al mejor director en el Festival de Venecia, del Premio del Público y del Premio RTVE-Otra Mirada en San Sebastián y de los César a la mejor película y guion. Competirá por la Concha de Oro con Le successeur / The Successor, la historia de un diseñador que, tras la muerte de su padre, descubre un terrible secreto en la casa familiar.

También es esperada la segunda película de Kitty Green (Melbourne, Australia. 1984), que vuelve a confiar en la actriz Julia Garner, la protagonista de su popular película anterior, The Assistant (2019), premiada por el festival de Deauville y por la asociación de críticos de Nueva York. The Royal Hotel narra la historia de dos mochileras (Garner y Jessica Henwick) que aceptan un trabajo en un remoto pub australiano.
Además de las películas que competirán por la Concha de Oro, el Festival incorpora una proyección especial de la Sección Oficial, la película Un métier sérieux / A Real Job (Los buenos profesores), dirigida por Thomas Lilti (La Celle-Saint-Cloud, Francia. 1976). El director de Hippocrate / Hippocrates: Diary of a French Doctor (Hipócrates) cuenta con los intérpretes François Cluzet, Adèle Exarchopoulos y Vincent Lacoste para retratar la vida cotidiana en una escuela francesa.

Este anuncio se suma a la lista de once aspirantes a la Concha de Oro comunicados con anterioridad: María Alché y Benjamín Naishtat, Jaione Camborda, Robin Campillo, Isabel Coixet, Isabel Herguera, Raven Jackson, Joachim Lafosse, Noah Pritzker, Cristi Puiu y Martín Rejtman. Además, fuera de concurso se ha programado la serie La Mesías, de Javier Ambrossi y Javier Calvo; la proyección especial They Shot the Piano Player / Dispararon al pianista, de Fernando Trueba y Javier Mariscal; Hayao Miyazaki inaugurará la 71ª edición con Kimitachi wa dô ikiruka / The Boy And The Heron y James Marsh la clausurará con Dance First.

 

Chun xing / A Journey in Spring (Un viaje en primavera)

Tzu-Hui Peng (Taiwán), Ping-Wen Wang (Taiwán)

País(es) de producción: Taiwán

Intérpretes: Jason King, Kuei-Mei Yang, Wei-Hua Lan, Shu-Wei Chang, Chiasui Chen, Jack Kao

Un anciano con cojera, Khim-Hok, ha dependido de su esposa a lo largo de los años. Viven en una vieja casa en la periferia urbana de Taipei. Tras la repentina muerte de su mujer, Khim-Hok la coloca en un viejo congelador y continúa viviendo una vida aparentemente tranquila. Pero su hijo, del que estaba estaba distanciado desde hace mucho tiempo, y su nueva pareja aparecen de repente, por lo que finalmente Khim-Hok debe afrontar la muerte de su esposa.

Fingernails (Esto va a doler)

Christos Nikou (Grecia)

País(es) de producción: EEUU

Intérpretes: Jessie Buckley, Riz Ahmed, Jeremy Allen White, Luke Wilson, Annie Murphy

Anna y Ryan han encontrado el amor verdadero. Lo ha demostrado una nueva y controvertida tecnología. Solo hay un problema: Anna sigue sin estar segura. Entonces acepta un puesto en un instituto de evaluación del amor y conoce a Amir.

Great Absence

Kei Chika-Ura (Japón)

País(es) de producción: Japón

Intérpretes: Mirai Moriyama, Tatsuya Fuji, Yoko Maki, Hideko Hara

El actor Takashi ha vivido distanciado de su padre Yohji, un profesor universitario jubilado, desde el tumultuoso divorcio con su madre, que rompió la familia hace 20 años. Apenas mantienen el contacto, hasta que un día una llamada de la policía lleva a Takashi a visitar a Yohji, quien lucha contra la demencia en su casa en el sur de Japón. Al llegar, Takashi descubre que la segunda esposa de Yohji, Naomi, ha desaparecido. Al preguntarle dónde está, Yohji responde que se suicidó. Takashi debe averiguar si hay algo de verdad en las palabras de su padre.

Kalak

Isabella Eklöf (Suecia)

País(es) de producción: Dinamarca

Intérpretes: Emil Johnsen, Asta August

Jan huye de sí mismo tras haber sido agredido sexualmente por su padre. Viviendo en Groenlandia con su pequeña familia, ansía formar parte de su cultura abierta y colectivista y convertirse en un Kalak, un ‘sucio groenlandés’.

Le successeur / The Successor

Xavier Legrand (Francia)

País(es) de producción: Francia

Intérpretes: Marc André Grondin, Yves Jacques, Louis Champagne, Anne-Elisabeth Bossé, Blandine Bury

Ellias Barnès, de 30 años, acaba de ser nombrado nuevo director artístico de una famosa casa de moda parisina. Pero como las expectativas son altas, comienza a experimentar dolores en el pecho. De manera repentina, es llamado de vuelta a Montreal para organizar el funeral de su padre, del que vivía distanciado, y descubre que quizá haya heredado de él algo mucho peor que su débil corazón.

The Royal Hotel

Kitty Green (Australia)

País(es) de producción: Australia

Intérpretes: Julia Garner, Jessica Henwick, Toby Wallace, Hugo Weaving, Ursula Yovich, Daniel Henshall

Hanna y Liv son dos amigas estadounidenses que viajan como mochileras por Australia. Tras quedarse sin dinero, Liv, buscando vivir una aventura, convence a Hanna de aceptar un trabajo temporal tras la barra de un pub llamado The Royal Hotel, en una remota localidad minera del Outback. El dueño del bar, Billy, y un grupo de lugareños les ofrecen una desenfrenada introducción a la cultura del alcohol en Australia, pero pronto Hanna y Liv se ven atrapadas en una inquietante situación que rápidamente escapa a su control.

Un Métier Sérieux / A Real Job (Los Buenos Profesores)

Thomas Lilti (Francia)

País(es) de producción: Francia

Intérpretes: Vincent Lacoste, François Cluzet, Louise Bourgoin, Adèle Exarchopoulos, William Lebghil, Lucie Zhang

Proyecciones especiales

Fuera de concurso

Empieza un nuevo curso escolar. Benjamin es un estudiante de doctorado sin beca. Ante la falta de perspectivas de futuro, acepta un trabajo como profesor en un instituto de París. Sin formación ni experiencia descubre lo dura que puede ser la profesión de maestro en un sistema educativo afectado por una falta de recursos crónica. Con el apoyo y el compromiso del resto de docentes, y un poco de suerte, se replanteará su vocación.

 

Participación española en la 68 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid

Seminci reunirá en sus secciones competitivas la mayor participación de cine español de su historia con algunas de las voces más personales de nuestra cinematografía
La Sección Oficial programará a concurso las películas El amor de Andrea, de Manuel Martín  Cuenca; Que nadie duerma, de Antonio Méndez Esparza; Samsara, de Lois Patiño; Sobre todo de noche, de Víctor Iriarte, y La imatge permanent, de Laura Ferrés
Fuera de concurso se presentarán Teresa, de Paula Ortiz; Mamacruz, de Patricia Ortega; El maestro que prometió el mar, de Patricia Font, y el ya anunciado film inaugural, La contadora de películas, de Lone Scherfig
Punto de Encuentro elige las películas On the Go, de María Gisèle Royo y Julia de Castro; Negu hurbilak, del Colectivo Negu, y Muyeres, de Marta Lallana
Tiempo de Historia estrenará los largos La estafa del amor, de Virginia García del Pino; Un volcán habitado, codirigida por David Pantaleón y José Víctor Fuentes, y Zinzindurrumkarratz, de Oskar Alegria
La 68 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid será la cita imprescindible para las voces más personales del nuevo cine español, cuya presencia en las diferentes secciones competitivas será la mayor de la historia de Seminci. La programación de cine español abarca 15 producciones, con cinco estrenos mundiales, dos europeos y ocho nacionales, poniendo de manifiesto la diversidad y originalidad de la creación cinematográfica en nuestro país.
La numerosa presencia de las nuevas miradas del cine español recorre todas las secciones competitivas, además de la Oficial, de forma que la programación de Seminci permitirá al espectador tener una visión de conjunto de las nuevas sensibilidades, temáticas y planteamientos estéticos de los creadores más audaces del nuevo cine español.
La Sección Oficial se abre a las miradas de cineastas consagrados como los últimos trabajos de Manuel Martín Cuenca, El amor de Andrea; y Antonio Méndez Esparza, Que nadie duerma; junto al esperadísimo tercer largo de Lois Patiño, Samsara; y los impactantes debuts en la ficción de Víctor Iriarte con Sobre todo de noche, y Laura Ferrés con La imatge permanent. Todos competirán por la Espiga de Oro de Seminci.
El amor de Andrea narra la búsqueda de una niña por recuperar el amor de un padre ausente, en el film más íntimo y personal de Martín Cuenca hasta la fecha, que tendrá su estreno mundial en Seminci. Con música de Vetusta Morla, cuenta con un reparto debutante encabezado por Lupe Mateo Barredo.
Que nadie duerma, adaptación de la novela homónima de Juan José Millás dirigida por Antonio Méndez Esparza, cineasta galardonado en festivales internacionales como Cannes o San Sebastián. En su primer film rodado en España, cuyo estreno mundial se producirá en Seminci, cuenta con un reparto encabezado por Malena Alterio -en un registro en el que nunca antes la hemos visto- y Aitana Sánchez-Gijón.
En Sobre todo de noche, Víctor Iriarte narra un encuentro emocional en torno a la maternidad de tres personajes que buscan su lugar en el mundo y protagonizan las actrices Lola Dueñas y Ana Torrent, quienes interpretan a dos mujeres que comparten la experiencia de haber sido madres –biológica y adoptiva- de un mismo niño, historia que, partiendo del melodrama, se convierte en una película de cine negro, con un robo y una huída.
Reconocido y galardonado en grandes festivales internacionales, el gallego Lois Patiño aborda en Samsara, su tercer largometraje, una historia sobre la reencarnación que transcurre entre Nepal y Zanzíbar, y que sirve al cineasta gallego para profundizar en su exploración formal del lenguaje cinematográfico indagando en la representación de lo invisible en el cine.
La imatge permanent es un esperado paso para Laura Ferrés, que ganó el Goya, el Gaudí y la Semana de la Crítica con su cortometraje documental Los deshederados (2017), estrenado en la Sección Oficial de la 62 Seminci. La imatge permanent es una historia dentro de una historia sobre una mujer que persigue a otra mujer, ávida de aventuras; un melodrama con actores no profesionales no exento de pinceladas de humor absurdo, que la cineasta escribe en colaboración con Carlos Vermut y Ulises Porra.
Junto a ellos y fuera de concurso, se programarán los estrenos de cuatro directoras tan diferentes como estimulantes: Paula Ortiz, Patricia Ortega, Lone Scherfig -todas ellas premiadas en diferentes ediciones de Seminci- y Patricia Font. Sus películas, cuatro historias tan diferentes entre sí como de una potencia arrolladora, permitirán al espectador disfrutar de auténticos recitales interpretativos de algunos de los más destacados actores y actrices españoles: Blanca Portillo, Asier Etxeandia, Kiti Mánver, Enric Auquer, Laia Costa o Antonio de la Torre brillan con luz propia en sus, probablemente, mejores registros hasta la fecha.
Paula Ortiz, premio Pilar Miró en la 56 Semana, estrena mundialmente en Seminci su film Teresa, adaptación de la obra de teatro “La lengua en pedazos”, de Juan Mayorga, que protagonizan Blanca Portillo y Asier Etxeandia; Patricia Ortega, Espiga Arco Iris de la 63 edición, estrena Mamacruz, con Kity Mánver como protagonista absoluta de una historia sobre el redescubrimiento del deseo; y la ganadora del Goya al mejor cortometraje Patricia Font, quien dirige El maestro que prometió el mar, film inspirado en la vida del maestro Antoni Benaiges que protagonizan los también ganadores del Goya Laia Costa y Enric Auquer. El film tendrá su estreno mundial en la Gala RTVE. Lone Scherfig -Espiga de Oro de la 46 Semana- inaugurará la 68 edición con La contadora de películas.
Punto de encuentro, sección con un espíritu renovado que será una de las grandes revelaciones de Seminci, ofrecerá los trabajos de jóvenes cineastas españoles que empiezan su carrera de manera rotunda: Negu hurblak, de Colectivo Negu, Mención Especial en el Festival de Locarno, aborda el aislamiento y la espera a través de la historia de una huida en el contexto del final del terrorismo en el País Vasco en el año 2011, con Jone Laspiur, ganadora del Goya a la actriz revelación por Ane, como protagonista; On the Go, de María Gisèle Royo y Julia de Castro, una road movie provocadora, gamberra, independiente y LGTBIfriendly sobre la amistad y el fracaso amoroso, interpretada por Omar Ayuso, Chacha Huang y Julia de Castro, e inspirada en el film de culto Corridas de alegría (1982), del sevillano Gonzalo García Pelayo; Muyeres, de Marta Lallana, film sobre la memoria y las tradiciones de las montañas asturianas de Somiedo con el músico Raül Refree como protagonista, que acaba de ser galardonado con el Gran premio del Jurado del Festival de Shanghái.
Tiempo de Historia, sección de referencia creada en el año 1984 y considerada pionera en el ámbito de los festivales de cine dedicada exclusivamente al cine de no ficción, mostrará las sugestivas propuestas de Oskar Alegria (Zinzindurrunkarratz, sobre la reconstrucción de la memoria a través de los sonidos), David Pantaleón y José Víctor Fuentes (Un volcán habitado, que describe el impacto en la población de la erupción del volcán de la isla de La Palma a través de aquellos que lo vivieron y cómo se mantuvieron conectados) y Virginia García del Pino (La estafa del amor, una película-performance que deconstruye la idea del amor romántico a partir de la irrupción de personas de distintos credos, opciones sexuales e ideologías que explican la influencia -no siempre positiva- de esta concepción del amor en sus vidas).
La participación del cine español en la 68 edición de Seminci será más amplia, con la incorporación de varios largometrajes al resto de secciones, así como de cortometrajes en todas las secciones competitivas. Los títulos pendientes se anunciarán en próximas fechas.

LISTA DE LOS TÍTULOS ANUNCIADOS:

 

Sección Oficial

El amor de Andrea, de Manuel Martín Cuenca – Estreno mundial

Manuel Martín Cuenca (La flaqueza del bolchevique, Caníbal, El autor, La hija), uno de los directores más prestigiosos y reconocidos del cine actual, estrenará en Seminci su película más íntima y personal, El amor de Andrea, donde la niña de 15 años que da título al film, con la complicidad de sus dos hermanos pequeños, quiere recuperar el amor de un padre que desapareció de sus vidas cuando se divorció de su madre.

Martín Cuenca vuelve a retratar de una manera muy personal un territorio andaluz que conoce bien, la bahía de Cádiz, y ha apostado por un reparto debutante después de un casting de un año en el que el propio director y su equipo vieron a casi 5.000 personas. Rodada en orden cronológico y sin que ninguno de los intérpretes conociera el guion, la película está protagonizada por la joven Lupe Mateo Barredo en el papel de Andrea, y completan el reparto Fidel Sierra, Cayetano Rodríguez Anglada, Agustín Domínguez, Irka Lugo, Jesús Ortiz, Inés Amieva y Jose M. Verdulla Otero.

Coescrita por Lola Mayo (La mujer sin piano, Lo que sé de Lola) y con música original de Vetusta Morla, El amor de Andrea es una producción de La Loma Blanca PC, Lazona, Nephilim y El amor de Andrea AIE, en coproducción con Alebrije Cine y Video que cuenta con la participación de RTVE y Canal Sur Radio y Televisión, la financiación de ICAA y el apoyo de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales y el patrocinio de Diputación Provincial de Cádiz. La distribución en España corre a cargo de Filmax.

 

La imatge permanent, de Laura Ferrés – Estreno nacional

La imatge permanent supone el debut en el largometraje de Laura Ferrés, cineasta a la que Seminci ha seguido los pasos muy de cerca: su proyecto final de carrera, el corto de ficción A perro flaco, se estrenó en La Noche del Corto Español en la 59 Semana, y su segundo trabajo, Los desheredados, en la Sección Oficial de la 62 edición, tras alzarse con el premio Leica Cine Discovery al mejor corto de la Semana de la Crítica del Festival de Cannes y antes de lograr el Premio Goya de la categoría ese año.

La imatge permanent, film aclamado por la crítica en su estreno mundial en la competición del Festival de Locarno, es una de las obras más estimulantes del año. Protagonizada por las actrices debutantes María Luengo y Rosario Ortega, la acción arranca en un pueblo del sur, donde Antonia, una madre adolescente, desaparece en medio de la noche. Cincuenta años más tarde y muchos kilómetros al norte, Carmen, una directora de casting algo introvertida, debe encontrar personas que cuenten sus recuerdos tras cambiar de ciudad. Durante su búsqueda, Carmen conoce a Antonia, una mujer impulsiva que invade su soledad.

Laura Ferrés firma el guion con la colaboración de Carlos Vermut (Quién te cantará, Mantícora) y el argentino Ulises Porra (Carajita). La imatge permanent es una historia dentro de una historia sobre una mujer que persigue a otra mujer, ávida de aventuras; un melodrama con actores no profesionales no exento de pinceladas de humor absurdo. El film es una producción entre las compañías españolas Fasten Films y Materia Cinema y la francesa Le Bureau, con el apoyo de TV3, que Be for Films vende al extranjero, y cuya distribución en España corre a cargo de La Aventura.

 

Que nadie duerma, de Antonio Méndez Esparza – Estreno mundial

Si el año pasado Seminci estrenó la adaptación de la novela de Juan José Millás “No mires a los ojos”, este año la Sección Oficial repite adaptación del escritor valenciano con la nueva película de Antonio Méndez Esparza (Aquí y allíLa vida y nada másCourtroom 3H). El cineasta madrileño, ganador del Gran Premio de la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes 2012 por Aquí y allá, y los premios Fipresci de San Sebastián y John Cassavetes de los Film Independent Spirit por La vida y nada más, elige para su cuarto largometraje, el primero rodado en España tras una carrera desarrollada en los Estados Unidos, la adaptación de la novela de Millás Que nadie duerma, cuyo guion firma el propio director con Clara Roquet (Libertad).

Rodada en su mayor parte en el madrileño distrito de Usera, Que nadie duerma es una road movie por un Madrid que cuenta en su reparto con Malena AlterioAitana Sánchez-GijónRodrigo PoisónJosé Luis TorrijoManuel de Blas y Mariona Ribas. Lucía (Malena Alterio) pierde su empleo como programadora informática y decide dar un giro definitivo en su vida convirtiéndose en taxista.  El encuentro con una productora teatral (Aitana Sánchez Gijón) incita a Lucía a dejarse llevar por la fantasía, la locura y la aventura embarcándose en una venganza en contra de aquellos que le han robado su propia historia y de los que nunca debió fiarse.

Esta película de alta tensión, subrayada por una trepidante banda sonora compuesta por la ganadora del Goya Zeltia Montes ( El buen patrón), es una producción de Aquí y Allí Films, Wanda Visión y Que Nadie Duerma AIE, en coproducción con la productora rumana Avanpost, con el apoyo de ICAA, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Impulsa Castilla La Mancha, CREA SGRy con la colaboración de AMAZON, RTVE y Telemadrid. Wanda Visión distribuirá la película en España.

 

Samsara, de Lois Patiño – Estreno nacional

Lois Patiño (Costa da morte, Lúa vermella), una de las miradas más audaces del nuevo cine español, se une a la familia de Seminci, que programará a concurso su tercer largometraje, Samsara, film donde profundiza en su exploración formal del lenguaje cinematográfico indagando en la representación de lo invisible en el cine, y planteando al espectador el reto de percibir la película con los ojos cerrados para convertir la sala en un espacio de meditación colectiva.

Samsara, término sánscrito que describe el ciclo budista de muerte y reencarnación, sirve a Patiño para explorar lo invisible a través del tránsito geográfico, espiritual y sensorial. Desde los templos de Laos, conviviendo con monjes adolescentes, acompañamos a un alma en su tránsito de un cuerpo a otro, a través del bardo. Las palabras del ‘Libro tibetano de los muertos’ sirven de guía para no perdernos por el más allá y realizar un recorrido lumínico y sonoro que nos llevará a reencarnarnos en las playas de Zanzíbar, donde grupos de mujeres trabajan en granjas de algas.

Presentada en el pasado festival de Berlín, donde logró el Premio Especial del Jurado ex aequo de la Sección Encounters, Samsara es una producción de Señor y Señora, con la financiación del ICAA y el apoyo de Jeonju Cinema Project, con distribución de Atalante Cinema. Escrita, dirigida y montada por Lois Patiño, cuenta en la producción con Leire Apellaniz (El último verano, Ventajas de viajar en tren), Garbiñe Ortega (Casa Roshell, Violet) y Claudia Salcedo, y la dirección de fotografía a cargo de Mauro Herce en Laos (Mimosas, O que arde) y Jessica Sarah Rinland en Zanzíbar.

 

Sobre todo de noche, de Víctor Iriarte – Estreno nacional

Sobre todo de noche es el primer largometraje de ficción de Víctor Iriarte (Bilbao, 1976), cineasta formado en el máster de documental creativo de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona en 2001 y que ejerce de docente y programador como miembro de la dirección académica de la Elías Querejeta Zineskola y del comité de selección del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Coescrita con Isa Campo (Maixabel, Entre dos aguas, La próxima piel) está protagonizada por la ganadora del Goya Lola Dueñas (Volver, Mar adentro, Yo, también), Ana Torrent (El espíritu de la colmena, Tesis, Cerrar los ojos) y Manuel Egozkue.

Vera (Lola Dueñas) y Cora (Ana Torrent) se reencuentran en Portugal a orillas del río Duero para repasar la historia de sus vidas. Ambas comparten la experiencia de haber sido madres –biológica y adoptiva- de un mismo niño, llamado Egoz (Manuel Egozkue). Partiendo de esta premisa propia del melodrama -un encuentro emocional de tres personajes que buscan su lugar en el mundo-, Iriarte juega con los cánones del género que derivan hacia una historia cine negro con tres muertes, dos robos y una huida.

Víctor Iriarte trabaja como asistente de dirección de Isaki Lacuesta en su ópera prima Cravan versus Cravan y posteriormente como director de fotografía del largometraje Buenas noches, España (Raya Martin, 2011), presentado en el Festival de Locarno. Como director, ha realizado varios cortometrajes y un largometraje experimental (Invisible), presentado en FIDMarseille. Sobre todo de noche es una producción de Atekaleun en coproducción con CSC Films, La Termita Films (España), Ukbar Filmes (Portugal) y 4A4 (que desde Francia participó también en la coproducción ganadora en Cannes O que arde), con distribución para España de Atalante Cinema.

 

 

Sección Oficial fuera de concurso

La contadora de películas, de Lone Scherfig – Estreno europeo

El maestro que prometió el mar, de Patricia Font – Estreno mundial

El maestro que prometió el mar es el segundo largometraje de ficción de la directora Patricia Font (Café para llevar –Premio Goya al mejor cortometraje-, Gente que viene y bah). Una producción de Minoria Absoluta, Lastor Media, Filmax y Mestre Films AIE, que cuenta con la participación de RTVE, Movistar+ y TV3, el apoyo de ICAA e ICEC, la participación de CreA SGR y la financiación del ICO y el Ayuntamiento de Briviesca, con Paco Escribano, Tono Folguera, Carlos Fernández y Laura Fernández Brites y David Felani en la producción. La película se basa en el libro homónimo de Paco Escribano y ha sido adaptado a la gran pantalla por Albert Val.

El film, que se programará en la Gala RTVE, está protagonizado por los ganadores del premio Goya, Enric Auquer (Quien a hierro mata, La vida padre) y Laia Costa (Cinco Lobitos, Un amor) y nos sumerge en la historia real de Antoni Benaiges, un maestro de Mont-Roig del Camp (Tarragona), que antes de la Guerra Civil fue destinado a la escuela de Bañuelos de Bureba, un pequeño pueblo de Burgos. La película entrelaza pasado y presente a través de dos tramas que construyen un relato sobre la memoria y la importancia de no dejar caer en el olvido nuestra historia reciente. Filmax distribuirá la película en cines.

 

Mamacruz, de Patricia Ortega – Estreno nacional

La Sección Oficial de Seminci también programará fuera de concurso Mamacruz, de la cineasta venezolana Patricia Ortega, quien regresa a Seminci tras ganar la Espiga Arco Iris con su segundo largometraje, Yo, imposible, programada en la sección Punto de Encuentro de la 63 edición. Kity Mánver es la protagonista absoluta de esta cinta en la que da vida a Cruz, una abuela que lleva décadas sin saber lo que es un orgasmo. Un día, navegando por Internet, empieza a sentir de nuevo deseos y sensaciones que ya creía extinguidas. Cruz se debate entre compaginar sus profundas creencias religiosas con este nuevo despertar sexual y sensual que ha llegado de pronto a su vida.

Patricia Ortega firma con José Ortuño (The Extraordinary Tale, Ánimas) el guion de Mamacruz, un retrato empático sobre la feminidad, el deseo y la sexualidad en la edad adulta que ha sido la única producción española seleccionada en el pasado Festival de Sundance. El film es una producción de La Claqueta PC, Pecado Films y Mamacruz AIE con Olmo Figueredo (Tu hijo, La trinchera infinita, El universo de Óliver) y José Alba (Viaje al cuarto de una madre, Cerrar los ojos) como productores ejecutivos, con distribución de Filmax.

 

Teresa, de Paula Ortiz – Estreno mundial

Teresa es la cuarta película de la directora zaragozana Paula Ortiz y adapta la obra de teatro “La lengua en pedazos”, del Premio Princesa de Asturias de las Letras Juan Mayorga. Basada en la figura de Santa Teresa de Jesús, el film se plantea como un combate entre una de las mentes más brillantes de nuestra cultura contra un inquisidor que quiere quemarla… o salvarla. Teresa es también un doble duelo: dialéctico entre la libertad religiosa y el fundamentalismo católico, e interpretativo, con sus protagonistas, Blanca Portillo y Asier Etxeandía, en estado de gracia.

Paula Ortiz (La novia) regresa al primer gran festival que reconoció su carrera como directora de largometrajes: el Premio Pilar Miró a la mejor nueva dirección en la 56 Seminci por su ópera prima, De tu ventana a la mía. Teresa, que cuenta también en su elenco con Greta Fernández (La hija de un ladrón, Unicornios) es una producción de Bluebird Films, Inicia Films (20.000 especies de abejas, La maternal, Las niñas, Verano 1993), La Lengua en Pedazos A.I.E. y en coproducción con la portuguesa Nu Boyana con Alex Lafuente y Valérie Delpierre como productores. Teresa cuenta con la participación de RTVE, Orange y Aragón TV y la financiación de ICAA, ICEC y Ayuntamiento de Madrid. BTeam Pictures distribuye la película en España.

 

 

Punto de Encuentro

Muyeres, de Marta Lallana – Estreno nacional

Punto de Encuentro programará también Muyeres, primer largometraje en solitario de la cineasta aragonesa Marta Lallana, film que aborda la memoria y las tradiciones de las montañas asturianas de Somiedo, donde viven Constantina e Irene, las últimas guardianas de una centenaria tradición oral destinada a desaparecer. Allí viaja interpretándose a sí mismo el músico Raül Refree –que regresa a Seminci tras ofrecer el pasado año el concierto con la proyección de la película La aldea maldita– para registrar todo este legado antes de que se extinga.

Marta Lallana, quien ya participó en la sección Spanish Cinema de la 64 Seminci con su ópera prima, Ojos negros, codirigida con Ivet Castelo, presentó por primera vez Muyeres en el Festival Internacional de Cine de Shanghái y se convirtió en una de las grandes triunfadoras del certamen al lograr el Gran Premio del Jurado y el premio a la mejor fotografía. Esta historia intergeneracional y contemporánea rodada en blanco y negro es una producción de Corte y Confección de Películas.

 

Negu hurbilak, de Colectivo Negu – Estreno nacional

Negu hurbilak, primer largometraje que firma Colectivo Negu, participará en la sección Punto de Encuentro tras su estreno mundial en la sección Cineasti del Presente del Festival Internacional de Cine de Locarno, donde ha recibido una Mención Especial del Jurado. Negu hurbilak es una película que habla sobre el aislamiento, la espera y el eterno anhelo de identidad, a través de la historia de una huida en el contexto del final del terrorismo en el País Vasco en el año 2011.

Jone Laspiur (Premio Goya a la mejor actriz revelación por Ane) es la joven protagonista que huye con el objetivo de cruzar la frontera, la “muga”, porque sabe que eso la podrá llevar lejos de su lugar de origen, de su casa, donde ya no está segura. Su huida le lleva al pueblo navarro de Zubieta, donde, escondida en una buhardilla, observa una cotidianidad aparentemente inmóvil como la piedra mientras parece esperar instrucciones. Rodada en 16mm en la propia Zubieta, el elenco está integrado por algunos de los propios vecinos del pueblo.

Colectivo Negu –formado en la ESCAC por los directores vascos Ekain Albite y Mikel Ibarguren, y los catalanes Nicolau Mallofré y Adrià Roca– firma esta película, realizada con el apoyo de las productoras Maluta* Films y Cornelius Films, la participación de EiTB; el apoyo de la Fundación Otxoa de Barandika; y la colaboración de Navarra Film Industry durante el rodaje. Begin Again se encarga de la distribución de la película.

 

On the Go, de María Gisèle Royo y Julia de Castro – Estreno nacional

También avalada por su gran acogida en Locarno, la sección Punto de Encuentro programará en competición la producción andaluza On the Go, una road movie femenina y LGTBIfriendly que firman las cineastas María Gisèle Royo y Julia de Castro con producción de Jur Jur Producciones, Paola Alvarez Filmproduktion y Esperpento Films. Inspirada en el film de culto Corridas de alegría (1982), del sevillano Gonzalo García Pelayo, una película de carretera sobre la amistad y el fracaso amoroso, las directoras revisan estos dos temas cuarenta años después, inmersos en la era de las aplicaciones de citas, la juventud eterna y la inseguridad económica. El film cuenta en su banda sonora con la colaboración de artistas como Miguelito García, Álvaro Romero, Leonor Leal y Paco Soto.

Protagonizado por Omar Ayuso (Elite), Chacha Huang (La casa de papel, Perdiendo el Este), Manuel de Blas (Goya en Burdeos, Los fantasmas de Goya, Sordo) y la propia codirectora Julia de Castro (The Pelayos, Por los pelos. Una historia de autoestima), en On the Go Milagros, una desempleada sevillana, huye de su cita de inseminación monoparental en el Corvair ’67 de su padre y decide usar la adicción a Grindr de su amigo Jonathan, que busca en la app consuelo a un abandono, para hacer una selección personalizada de su posible semental. El reencuentro de Jonathan con un amor de infancia y una misteriosa sirena con una corona mágica que solo habla inglés harán que el viaje adquiera matices surrealistas, donde la música, el baile y la sensualidad conducen a los personajes principales a encuentros inesperados.

 

 

Tiempo de Historia

La estafa del amor, de Virginia García del Pino – Estreno mundial

Un volcán habitado, de David Pantaleón y José Víctor Fuentes – Estreno nacional

El sonido también es fundamental en Un volcán habitado, donde los directores canarios David Pantaleón y Jose Víctor Fuentes reviven el impacto de la erupción del volcán de la isla de La Palma en la población a través de los mensajes de audio que un grupo de amigos de la infancia compartían en un chat común en WhatsApp. A partir de esos audios y con unas imágenes de una belleza salvaje, Un volcán habitado construye una crónica única sobre la tragedia, la amistad y la fortaleza colectiva de los pobladores de una tierra, que cada cierto tiempo conviven con el poder hipnótico y devastador de la naturaleza.

David Pantaleón (Rendir los machos) y José Víctor Fuentes (BKLYN 1121, A veces el amor) colaboran por primera vez para retratar la fuerza de la naturaleza pero en especial al pueblo canario, la templanza, la solidaridad y las preocupaciones diarias frente a un valle que es su hogar y está siendo devastado. El film, producido por Chukumi Studio y con la producción asociada de Los de Lito Films, Glow Films Entertainment y La Palma Spirit, y la distribución de Kino Rebelde, ha tenido su presentación mundial en el festival internacional Visions du Réel (Nyon, Suiza).

 

Zinzindurrunkarratz, de Oskar Alegría – Estreno europeo

La sección dedicada al cine de no ficción programará tres largometrajes españoles. Zinzindurrunkarratz, tercer largometraje de Oskar Alegria (Emak Bakia baita, Zumiriki), resume en su título la idea que persigue: el papel del sonido en la construcción de nuestros recuerdos y nuestra memoria. Zinzin es un valle donde el viento sopla ligero y sus letras representan ese sonido en euskera. Durrundurrun es una sima sin final, donde una piedra al caer se pierde en ese largo eco, y Kurruzkarratz, es el pico en el que siempre golpea el rayo, con su estruendo y desgarro lleno de erres.

El punto de partida es el proyecto de un cineasta de recuperar el camino de la trashumancia que hacían los pastores de su pueblo, Artazu, a las montañas, pero no encuentra a ningún testigo vivo que le indique la ruta exacta. Su idea es además filmarlo con la vieja cámara Súper-8 de su familia, pero descubre que, tras 41 años sin usarse, ya no recoge el sonido. Oskar Alegria participa por primera vez en Seminci tras una carrera aún breve pero llena de reconocimientos: logró 17 premios internacionales en 70 festivales internacionales con su primer largo, Emak Bakia baita, y ganó con su segundo trabajo, Zumiriki, el premio Nuevas Olas como mejor película de no ficción del Festival de Sevilla tras estrenarla anteriormente en la sección Orizzonti de la 76 Mostra de Venecia.

 

 

 

 

Víctor Erice recibirá un Premio Donostia de la 71ª edición del Festival de San Sebastián

La actriz Ana Torrent entregará al director vasco el galardón el viernes 29 de septiembre en el Teatro Victoria Eugenia, donde se proyectará su última película, ‘Cerrar los ojos’
El reconocimiento al cineasta coincide con el 50º aniversario de la Concha de Oro a ‘El espíritu de la colmena’
El cineasta Víctor Erice (Karrantza, Bizkaia. 1940) recibirá un Premio Donostia en la 71ª edición del Festival de San Sebastián. La gala de entrega tendrá lugar el viernes 29 de septiembre en el Teatro Victoria Eugenia, donde se proyectará su última película, Cerrar los ojos / Close Your Eyes, 50 años después de la Concha de Oro a su primer largometraje en solitario, El espíritu de la colmena.
El Festival inauguró hace seis años una línea de Premios Donostia vinculada a cineastas cuya contribución al arte cinematográfico es indiscutible, como Agnès Varda (2017), Hirokazu Kore-eda (2018), Costa-Gavras (2019) y David Cronenberg (2022). El galardón honorífico más importante del Festival de San Sebastián homenajea en 2023 a un cineasta que, con solo cuatro largometrajes, cuenta en su historial con la Concha de Plata a la mejor dirección, la Concha de Oro a la mejor película y el Premio del Jurado y de la Crítica Internacional en el Festival de Cannes, entre otros muchos reconocimientos.
La trayectoria de Víctor Erice ha tenido siempre eco en el Festival de San Sebastián. Su debut como director, filmando uno de los tres episodios de Los desafíos (1969) junto a José Luis Egea y Claudio Guerín, fue seleccionado en la Sección Oficial y recibió la Concha de Plata a la mejor dirección. Cuatro años después, con su primer largometraje en solitario, El espíritu de la colmena / The Spirit of Beehive (1973), fue reconocido con la Concha de Oro. El sol del membrillo / Dream of Light (1992) fue seleccionada en la sección Made in Spain, tras recibir el Premio del Jurado y de la Crítica Internacional en Cannes, y la película colectiva Ten Minutes Older: The Trumpet formó parte de la sección Zabaltegi en 2002.

Finalmente, el Festival acogerá Cerrar los ojos, tras su paso por los festivales de Cannes y Toronto, un filme sobre la memoria hilada en torno a una película inconclusa y a la misteriosa desaparición de un actor, que se proyectará tras la gala del Premio Donostia. La actriz Ana Torrent, que protagonizó El espíritu de la colmena cuando tenía seis años y ha vuelto a trabajar con Erice en Cerrar los ojos, entregará la estatuilla al realizador. Coincidiendo con el día de la entrega del Premio Donostia, el 29 de septiembre, la película se estrenará en las salas de cine en España.

Cerrar los ojos / Close Your Eyes

Víctor Erice (España)

País(es) de producción: España – Argentina

Intérpretes: Manolo Solo, Jose Coronado, Ana Torrent, Petra Martínez, María León, Mario Pardo, Helena Miquel, Antonio Dechent, José María Pou, Soledad Villamil, Juan Margallo, Venecia Franco

Un célebre actor español, Julio Arenas, desaparece durante el rodaje de una película. Aunque nunca se llega a encontrar su cadáver, la policía concluye que ha sufrido un accidente al borde del mar. Muchos años después, esta suerte de misterio vuelve a la actualidad a raíz de un programa de televisión que pretende evocar la figura del actor, ofreciendo como primicia imágenes de las últimas escenas en que participó, rodadas por el que fue su íntimo amigo, el director Miguel Garay.

 

James Marsh clausurará con «Dance First» la 71ª edición del Festival de San Sebastián

El realizador de ‘The Theory of Everything’ dirige a Gabriel Byrne y Sandrine Bonnaire en esta película sobre todas las vidas del escritor Samuel Beckett
Dance First, la película del realizador británico James Marsh en torno a Samuel Beckett, clausurará la 71ª edición del Festival de San Sebastián. El filme, que cerrará la Sección Oficial fuera de concurso, está protagonizado por Gabriel Byrne y Sandrine Bonnaire.
Marsh (Truro, Reino Unido. 1963) ha ganado el Oscar al mejor documental por Man on Wire (2009), dirigida junto a Simon Chinn, y ha sido premiado en los Bafta, en Sundance y en San Sebastián. El director de The King (2005), Shadow Dancer (Agente doble, 2012) y The Theory of Everything (La teoría del todo, 2014) presentó en 1999 en la sección Perlak Wisconsin Death Trip, que obtuvo una mención especial del Premio Fipresci.
Gabriel Byrne ha protagonizado películas como The Usual Suspects (Sospechosos habituales, Bryan Singer, 1995), Miller’s Crossing (Muerte entre las flores, Joel Coen, Concha de Plata 1990), Le capital / Capital (El capital, Costa Gavras, Sección Oficial 2012) o Hereditary (Ari Aster, 2018) y ha ganado un Globo de Oro por su papel en la serie In Treatment (En terapia, 2009). En Dance First encarna al escritor irlandés Samuel Beckett, cuya esposa está interpretada por Sandrine Bonnaire, que ha sido premiada con dos César -a la actriz más prometedora por À nos amours (A nuestros amores, Maurice Pialat 1984) y a la mejor actriz por Sans toit ni loi (Agnès Varda, 1986)- y una Copa Volpi del Festival de Venecia en 1995 por La cérémonie (La ceremonia, Claude Chabrol) -galardón compartido con Isabelle Huppert-.
Dance First, que toma el título del lema del autor de En attendant Godot (Esperando a Godot), “Baila primero, piensa después”, se aproxima a todas las vidas del Nobel irlandés: bon vivant parisino, combatiente de la Resistencia en la II Guerra Mundial, figura clave del teatro del absurdo, amigo de James Joyce…

 

Dance First

James Marsh (Reino Unido)
País(es) de producción: Reino Unido – Hungría – Bélgica
Intérpretes: Gabriel Byrne, Aidan Gillen, Sandrine Bonnaire, Maxine Peake, Fionn O’Shea
Clausura fuera de concurso
El genio literario Samuel Beckett vivió una vida con muchas facetas: bon vivant parisino, luchador en la Resistencia durante la II Guerra Mundial, dramaturgo ganador del Premio Nobel, esposo mujeriego, ermitaño. Pero a pesar de toda la adulación que recibió, era un hombre plenamente consciente de sus propias debilidades. Titulada según el famoso ethos de Beckett, «Baila primero, piensa después», la película da amplia cuenta de la vida de este icono del siglo XX.

 

 

Hayao Miyazaki inaugurará la 71ª edición del Festival de San Sebastián con «The Boy and the Heron»

El filme será proyectado en el Auditorio Kursaal el viernes, 22 de septiembre, tras la gala de inauguración.
La última película de Hayao Miyazaki, Kimitachi wa Do Ikiruka / The Boy and the Heron, inaugurará fuera de concurso la 71ª edición del Festival de San Sebastián. Tras su paso por el Festival de Toronto el 7 de septiembre, San Sebastián acogerá el estreno europeo de la nueva propuesta del director de El viaje de Chihiro. El filme será proyectado en el Auditorio Kursaal el viernes, 22 de septiembre, tras la gala de inauguración.
Hayao Miyazaki (Tokio, 1941) fundó junto a Isao Takahata el Studio Ghibli en 1985. Desde entonces ha dirigido películas como Tenku no Shiro Rapyuta / Castle in the Sky (El castillo en el cielo, 1986), Tonari no Totoro / My Neighbor Totoro (Mi vecino Totoro, 1988), Majo no Takkyūbin / Kiki’s Delivery Service (Nicky, la aprendiz de bruja, 1989), Kurenai no Buta / Porco Rosso (1992) y Mononoke Hime / Princess Mononoke (La princesa Mononoke, 1997). Sen to Chihiro no Kamikakushi / Spirited Away (El viaje de Chihiro, 2001) batió todos los récords de taquilla en Japón y cosechó numerosos reconocimientos, entre ellos el Oso de Oro de Berlín y el Oscar a la mejor película de animación. Hauru no Ugoku Shiro / Howl’s Moving Castle (El castillo ambulante, 2004) fue también nominada al Oscar y recibió el Premio Osella en el Festival de Venecia y Miyazaki obtuvo el León de Oro a la trayectoria al año siguiente. Kaze Tachinu / The Wind Rises (El viento se levanta, 2013) fue nominada al Oscar a la mejor película de animación. En 2012 Miyazaki fue nombrado Persona de Mérito Cultural por el Gobierno de Japón. En 2014 recibió el Oscar honorífico a toda su trayectoria y fue incluido en el Salón de la Fama de los Premios Will Eisner del Cómic.

Es la cuarta vez que una película del cineasta japonés, quien también escribe, dibuja y diseña edificios, es programada en el Festival de San Sebastián, pero es la primera en la que forma parte de la Sección Oficial. Previamente, estuvo en el Velódromo con El viaje de Chihiro y Gake no Ue no Ponyo / Ponyo on the Cliff by the Sea (Ponyo en el acantilado, 2009) y en Perlak con El viento se levanta.
Además de las películas mencionadas, otras dos películas del Studio Ghibli han sido seleccionadas en la sección Perlak: Kaguya-hime no Monogatari / The Tale of The Princess Kaguya (El cuento de la princesa Kaguya, 2013) de Isao Takahata, y La tortue rouge / Red Turtle (La tortuga roja, 2016) de Michael Dudok de Wit.
Kimitachi wa Do Ikiruka / The Boy and the Heron es una historia original escrita por su director. La banda sonora está firmada por el compositor habitual de las películas de Miyazaki, Joe Hisaishi.

 

El Korean Film Festival Barcelona da voz a la mujer y a la comedia

Dirigida por la realizadora Kim Se-in, The Apartment with Two Women abrirá la sección Indies de Seúl, que está conformada por cinco películas, cuatro de ellas dirigidas por mujeres. Además, este año la sección Panorama está dedicada a recuperar cuatro joyas de la comedia coreana, uno de sus géneros más característicos.
El KFFB, que tendrá lugar del 13 al 17 de septiembre en los Cinemes Girona, anuncia las películas que componen la sección “Indies de Seúl” y “Panorama.
La mujer protagonista de la sección ‘Indies de Seúl’
La tercera edición del KFFB consolida su relación con el Seoul Independent Film Festival (SIFF) proyectando cinco películas que pudieron verse en la pasada edición del Festival coreano. Cuatro de las cinco películas que se presentarán han sido dirigidas por mujeres, lo que viene a corroborar lo que está sucediendo hace ya unos años: el creciente papel de la mujer dentro del panorama coreano del cine independiente.
The Apartment with Two Women, una de las películas más destacadas de la producción independiente de 2022, que además ha pasado por un gran número de festivales internacionales, llega ahora a Barcelona, y será la encargada de dar el pistoletazo de salida a la sección más “indie” del Festival. A este film le acompañarán otros cuatro. La niña coprotagonista del thriller En el silencio (Voice of Silence), que se proyectó el pasado año en el KFFB, se convierte en el eje central de The Hill of Secrets. Una película que ha conseguido 5 nominaciones internacionales. A Letter from Kyoto es un destacado drama familiar dirigido por la realizadora Kim Min-ju, que presenta las historias de tres hermanas con diferentes personalidades y su madre. El director Shin Sun utiliza la estética y los diálogos propios del cine de Hong Sang-soo en No Surprise, el reencuentro entre tres amigos que han estudiado cine y que hace años que no se ven. En Junhee from 5 to 7 la realizadora coreana Jan Kun-jae describe tres horas en la vida de una autora teatral en un homenaje al film de Agnès Varda.

 

La comedia, el género coreano por excelencia, en la sección ‘Panorama’

All About my Wife, la película que abrirá la sección ‘Panorama’, se convirtió un mes después de su estreno en Corea (mayo de 2012) en la cuarta película que superaba los 4 millones de espectadores, convirtiéndose al final de año en la sexta película con mayor recaudación. Una comedia de enredos entre un marido que se ha cansado de las manías de su mujer, y una mujer que está dispuesta a cualquier cosa para salvar su matrimonio. Dos grandes actores coreanos como protagonistas: Lim Soo-jung (A Tale of Two Sisters) y Lee Sun-kyun (Parásitos).
Tres películas más acabarán de conformar la sección “Panorama: Foco Comedia Coreana”. Luck-Key es una divertida comedia que surge del encuentro entre un asesino a sueldo con una tasa de efectividad del 100%, y un aspirante a actor que está viviendo un momento difícil. El azar hará que se intercambien los roles, y empiecen a vivir cada uno la vida del otro. La comedia no ha hecho más que empezar. Kim Hye-soo (Smugglers) y Ma Dong-seok (The Roundup) son los protagonistas de Familyhood, la comedia dirigida por Kim Tae-gon (Proyect Silence). Una actriz de gran éxito que no consigue quedarse embarazada y su asistente, un divertido Ma Dong-seok, se las ingeniarán para conseguirlo. Este año hay una película coreana que está arrasando por todos los festivales donde se ha proyectado: Killing Romance. En la sección ‘Panorama’ se proyectará la opera prima de su director Lee Won-suk: How to Use Guys with Secret Tips. Un manual de diversión asegurada durante dos horas. Recordamos que el Korean Film Festival Barcelona tendrá lugar del 13 al 17 de septiembre en los Cinemes Girona, y que ya pueden adquirirse en la taquilla de los cines los abonos (de 5 y 10 películas) y también de forma online las películas de inauguración y de clausura.

Sitges 2023. 30 años de Seven Chances

Seven Chances cumple 30 años, la sección que el Festival programa en colaboración con la ACCEC, nos (re)descubre un año más el placer de rescatar del olvido títulos y voces que hacen del cine de género una fuente inagotable de extraña alegrías
Siete sesiones para siete películas únicas; joyas más o menos ocultas, más o menos de culto, firmadas por nombres más o menos idolatrados. Propuestas que décadas después de haber visto la luz por primera vez, nos iluminan con apuntes reveladores no solo acerca la filmografía de sus respectivos autores, sino también sobre la propia evolución del fantástico; sobre las tendencias, filias y fobias que le han dado forma a lo largo del tiempo.
Con perspectiva histórica y con una cuidada marcada por el rigor, la pasión y la avidez de un sentido crítico insobornable, Seven Chances se consolida como uno de los espacios más queridos del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, convirtiendo sus presentaciones y proyecciones en el Cine Prado en un referente ineludible dentro del ecosistema del certamen.
En esta nueva edición, podremos ver The McPherson Tape, de Dean Alioto (quien va a estar presente en el Festival), película OVNI, pieza extraviada y posteriormente recuperada cuyo aprovechamiento del formato vídeo para filmar el encuentro de una familia con unos extraterrestres, marca un tempranero y casi-olvidado (pero igualmente reivindicable) capítulo dentro de los terrores invocados por el found footage, detectado éste más de una década antes de su eclosión definitiva gracias al fenómeno de ‘El proyecto de la bruja de Blair’, de Daniel Myrick y Eduardo Sánchez.

The McPherson Tape

Celebrando su reciente restauración, la siempre fértil cosecha británica contará con The Appointment, único largometraje de Lindsey C. Vickers, una perturbadora TV movie sobre el poder (auto-)sugestivo de las imágenes, a través de la construcción de profecías funestas que intoxican la mente y el -angustiado- día a día de una familia de clase media, en lo que promete ser una de las sensaciones del Festival.
Aunque para territorios prolíficos, siempre se puede contar con la producción de Europa del Este. Desde Polonia llegará O-Bi O-Ba. The End of Civilization, de Piotr Szulkin, rey de la ciencia-ficción cuya figura presumiblemente resurgirá a raíz de la restauración inminente de su filmografía. Antes, podremos disfrutar con las invocaciones del caos y las situaciones extremas de una cinta que más que ácida, es altamente corrosiva, en su desesperante y absurdo retrato de un mundo que, como el nuestro, se ha encerrado en los asfixiantes bunkers de la posverdad.

O-Bi O-Ba. The End of Civilization

Desde Hungría llegará Twilight, de György Féher, alumno aventajado de Béla Tarr. La que promete ser una de las propuestas evento de la sección, se traduce en un slow thriller con una atmósfera cargadísima, de una belleza visual aterradora, con un blanco y negro fantasmal, casi granítico; un ejercicio de suspense que gira alrededor de un crimen irresoluble, y que tiñe de culpa a una comunidad entera.
Yendo a la otra punta del mundo, aterrizaremos en México para reencontrarnos con las aventuras de El Santo, la leyenda imbatible de la lucha libre. Los leprosos y el sexo, de René Cardona, es un western delirante. Una película que en esta “versión sexy” con respecto a la original (trufada ahora de insertos softcore), nos recuerda que una obra fílmica es también la negación de una edición definitiva, o sea, que puede ser un contenedor en el que volcar, de manera interminable, los calentones que más se presten en el momento de volverse a encerrar, por enésima vez, en la sala de montaje.
Los leprosos y el sexo
De vuelta al viejo continente, presenciaremos el emocionante relevo generacional entre Mario y Lamberto Bava (este último, Premio Honorífico este año en Sitges). La Venere d’Ille, episodio de la serie de la RAI «I giochi del Diavolo», antología de adaptaciones de cuentos fantásticos del siglo XVIII. Aquí tenemos el resultado del milagro arqueológico de encontrar una copia extremadamente difícil de encontrar; un cuento que toma cuerpo en la amenaza inconcreta (pero igualmente mortífera) de una estatua maldita, pero sobre todo nos recuerda el incomparable placer de descubrir nuevos sabores y matices de una(s) filomgrafía(s) de la(s) que creíamos saberlo todo.
Por último, y ya en casa, nos esperará un encuentro con La última Señora Anderson, de Eugenio Martín, a quien ya se le concediera en el pasado el Premio Nosferatu. En este giallo a la española brilla con luz propia la presencia de Carroll Baker, y de José Luis López Vázquez, este último como inspector de Scotland Yard; creación imposible, excusa ideal para reivindicar las carreteras secundarias que transitan por Seven Chances.

La última Señora Anderson

Selección Seven Chances 2023
The Appointment (Lindsey C. Vickers, 1981), presentada por Andreu Marves.
Los leprosos y el sexo (René Cardona, 1970), presentada por Ignasi Franch.
The McPherson Tape (Dean Alioto, 1989), presentada por Javi Parra.
O-Bi O-Ba. The End of Civilization (Koniec Cywillizacj) (Piotr Szulkin, 1985), presentada por Aarón Cabañas.
Twilight (Szürkület) (György Féher, 1990), presentada por Violeta Kovacsics.
La última Señora Anderson (Eugenio Martín, 1971), presentada por Marla Jacarilla.
La venere d’ille (Mario Bava, Lamberto Bava, 1981), presentada por Antonio José Navarro.

Klasikoak acogerá el estreno mundial de ‘El realismo socialista’, una película inédita de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento

El Festival de San Sebastián acogerá en su sección Klasikoak el estreno mundial de El realismo socialista / Socialist Realism (1973-2023), una película inconclusa del realizador chileno Raúl Ruiz que ha sido rescatada y reconstruida por la cineasta Valeria Sarmiento, su viuda y colaboradora habitual. El mundo obrero y el lumpen se encadenan con el de la pequeña burguesía intelectual en este filme inédito concebido como una lectura satírica del proceso de la Unidad Popular del presidente Salvador Allende, previo al golpe cívico militar que tuvo lugar en Chile hace ahora 50 años.
El realismo socialista es una producción de POETASTROS, productora de cine que lideran la actriz y cineasta Chamila Rodríguez y el montajista y director Galut Alarcón, que también estuvieron detrás de la recuperación y finalización de otras dos obras póstumas del célebre director chileno: La telenovela errante (2017), estrenada en el 70º Festival de Locarno, y El tango del viudo y su espejo deformante (2020), presentada en la sección Forum de la 70ª Berlinale.
Raúl Ruiz (Puerto Montt, Chile. 1941-París, Francia. 2011), uno de los nombres históricos del cine chileno, recibió incontables reconocimientos durante su carrera. Por ejemplo, Tres tristes tigres (1969) le valió el Leopardo de oro en el Festival de Locarno, mientras que con Genealogies d’un crime (Genealogía de un crimen, 1997) obtuvo el Oso de Plata en el Festival de Berlín. Entre otros trabajos de Ruiz destacan dos presentados en la Sección Oficial de San Sebastián: Fado, majeur et mineur / Fado, Major and Minor (1994) y Mistérios de Lisboa / Mysteries of Lisbon (Misterios de Lisboa, 2010), por la que logró la Concha de Plata a la mejor dirección.

Valeria Sarmiento (Valparaíso, Chile. 1948), que colaboró estrechamente con Raúl Ruiz como montadora de muchas de sus películas, ha firmado una treintena de títulos entre documentales y largometrajes de ficción. Con su ópera prima, Notre mariage (Mi boda contigo, 1984), ganó el Gran Premio Donostia para Nuevos Realizadores en el Festival de San Sebastián, a donde después regresó con As Linhas de Torres / Lines of Wellington (Las líneas de Wellington, Zabaltegi-Especiales, 2012) y con Le cahier noir / The Black Book (El cuaderno negro, Sección Oficial, 2018).

El Realismo Socialista / Socialist Realism

Raúl Ruiz (Chile), Valeria Sarmiento (Chile)

País(es) de producción: Chile

Una lectura satírica del proceso de la Unidad Popular del presidente Salvador Allende, previa al golpe cívico militar de 1973 en Chile. La película es un relato coral, donde se van encadenando distintos mundos. Por un lado, el de los obreros y el lumpen, con el personaje Lucho a la cabeza, y por otro, el de un grupo de intelectuales partidarios de la Unidad Popular que se agrupan en un frente poético más representantes de la pequeña burguesía. En determinado momento, estos personajes se cruzan en una aparente amistad que termina en escenas de mucha violencia, que producen una lectura satírica de la época.

 

La Mostra de València recupera la figura de Helena Cortesina

El festival edita un libro escrito por Irene de Lucas, que también será la comisaria de una exposición sobre la pionera valenciana
En 1923 llegaba a las pantallas comerciales ‘Flor de España’, el primer largometraje producido y dirigido por una mujer en la historia del cine español: la valenciana Helena Cortesina. Por desgracia, y como sucede con muchas otras películas del periodo mudo, no se conserva ninguna copia de la película, y apenas unos cuantos fotogramas atestiguan la existencia de esta producción independiente pero con vocación comercial, ya que combinaba dos de los grandes géneros en auge de la época: la adaptación de una novela taurina y la zarzuela.
Cien años después de aquella señalada fecha, Mostra de València, que celebra su 38ª edición del 19 al 29 de octubre, publica en coedición con IVC La Filmoteca el primer estudio monográfico sobre la figura de Helena Cortesina, reivindicando su papel de pionera. Su autora es Irene de Lucas, licenciada en Comunicación Audiovisual y doctora por la Universidad de Valencia, así como investigadora cinematográfica con experiencia en el terreno del cine primitivo y autora de la tesis ‘La pionera oculta: Alice Guy en el origen del cine’ (2011).
“Cortesina es una persona especialmente moderna para la época. Por ejemplo, nunca se casó a pesar de tener hijos, además de ser una artista completa: bailarina primero, luego actriz de cine, directora y productora», asegura Irene de Lucas, la autora del libro.  «Por si fuera poco, crea dos empresas teatrales. Lo que más me sorprende es esta audacia y su capacidad de reinventarse en un contexto muy complicado. Durante la Guerra Civil fallece una de sus hijas, se marcha al exilio embarazada y consigue, a pesar de todo, que su carrera no deje de crecer”.
El libro es fruto de una rigurosa investigación con escalas en Madrid, Barcelona, Granada, Nagasaki o Buenos Aires, que desmonta leyendas previas, revela nuevos datos sobre la cineasta y repasa su periplo biográfico, desde sus inicios como bailarina, pintada por Sorolla y conocida como «La Venus Valenciana», hasta su trabajo en el teatro y el cine, así como su exilio en Argentina tras la guerra civil y su relación de amistad con Federico García Lorca y otros autores de la Generación del 27.
‘Flor de España’ fue la única experiencia como directora de Cortesina, que como otras actrices de la época, montó su propia productora para relanzar su figura: “Las actrices productoras no dirigían, pero ella se atreve a hacerlo y además protagoniza el film. En nuestra investigación hemos descubierto que la película estuvo en cartel a lo largo de seis años y que logró su objetivo: Cortesina entró en el circuito teatral como actriz gracias al reconocimiento que le dio esta cinta”, afirma De Lucas.
El ensayo se complementará con una exposición en torno a Helena Cortesina que acogerá la Galería del Tossal en el mes de octubre, también comisariada por Irene de Lucas. Según Eduardo Guillot, director artístico de Mostra de València, «es imposible entender el cine del presente sin conocer su pasado, y es misión de los festivales establecer ese nexo entre uno y otro. En ese contexto se enmarca la recuperación de una mujer como Helena Cortesina, que a partir de este libro debe pasar a ser considerada un referente en la historia del cine español».

Sitges2023: Primeros avances para las secciones Brigadoon y Catalunya Imaginària

Este año, de forma excepcional, Brigadoon, la sección gratuita del Festival cambia su emplazamiento y ofrecerá sus proyecciones en la Sala Jofre Vila, en la planta 1 del Cine Prado.
En el apartado de largometrajes de ficción, la primera confirmación es The Barn Part II, de Justin M. Seaman: Este año, las chicas de la casa de la hermandad de mujeres Gamma Tau Psi llevarán fuera del campus su infame atracción embrujada para recaudar fondos. Desafortunadamente para ellas, algún practicante del «truco o trato» no invitado llama a la puerta y quiere recolectar algo más que dulces…
También se podrá ver Thorns, de Douglas Schulze: Un exsacerdote que trabaja para la NASA es enviado a investigar un observatorio remoto que quedó en silencio después de recibir una misteriosa señal de radio del espacio profundo. Al llegar, descubre que la señal abrió un portal que desató un monstruo de espinas. El ex sacerdote ahora debe invocar su fe perdida para evitar que la señal propague el infierno en la Tierra.

‘Thorns’

El apartado de documentales estará marcado por un fuerte sabor italo-argentino. Tendremos Otra película maldita, de Alberto Fasce y Mario Varela se trata de una invitación a desandar el camino de la historia del cine de terror en Argentina, una historia llena de películas olvidadas, pérdidas o truncadas. Se podría decir que la historia del cine de terror argentino está hecha de películas malditas.
Anunciar también Il museo degli orrori di Dario Argento, de Luigi Cozzi: En Roma, Italia, desde 1989, los cineastas Dario Argento y Luigi Cozzi administran una tienda que vende recuerdos de terror, fantasía y ciencia ficción, inspirados en películas, además de un museo único que muestra a los visitantes los accesorios originales utilizados durante la realización de sus propias películas más famosas. Muchos miles de fans de todo el mundo ya la han visitado…

‘Il museo degli orrori di Dario Argento’

Otro de los títulos será Un millón de zombies: La historia de Plaga Zombie, de Nicanor Loretti y Camilo de Cabo: En 1997, un grupo de amigos de 17 años llevó adelante de manera totalmente artesanal el primer film de muertos vivos de Argentina. Todo un hito que derivaría en una saga de culto. Un Millón de Zombies cuenta la historia de estas películas y de los cineastas que crecieron a la par de ellas.
Por último también anunciar la sesión especial de Hall of Frame. María Luisa Pino, de Guillermo López Aliaga y Fran Mateu, con la presencia de María Luisa Pino, una obra que explora la extensa trayectoria de María Luisa Pino, bajo su propio testimonio, como experta en el campo del montaje cinematográfico y de los efectos especiales, trabajando en películas de género fantástico que forman parte de la memoria de la cinematografía universal.
Como se había anunciado anteriormente el Premi Nosferatu de este año irá a la gran Barbara Bouchet.

 

Catalunya Imaginària

Dos títulos confirmados para el espacio destinado a repasar el legado fantástico catalán.

Primero, Más allá de la muerte (1986), colofón de la trilogía parapsicológica de Sebastià D’Arbó, cuya proyección vendrá acompañada por la presentación del libro homónimo, escrito junto a Diego Peñalver: El Dr. Johan Moser, joven psiquiatra austríaco, va en busca del Profesor Hamermann, quien se encuentra discretamente en los Pirineos ofreciendo esporádicamente conferencias sobre sus pretéritas investigaciones paracientíficas. Moser requiere de la experiencia de Hamermann y de sus descubrimientos acerca de las investigaciones efectuadas a la búsqueda de la posible existencia de otra vida después de la muerte, ya que su difunta esposa se le ha aparecido poco tiempo después de fallecer. ¿Se trata de un fenómeno paranormal o una manifestación sobrenatural?

‘Más allá de la muerte’

También estará presente Fata Morgana (1966), primera película que Vicente Aranda realizó en solitario y que le situó en los últimos momentos del Nuevo Cine español. La película ha sido identificada después como la precursora de la Escuela de Barcelona. Protagonizada con la musa de este movimiento, Teresa Gimpera, ya contiene buena parte de los temas que obsesionan a dicho cineasta: la violencia y el sexo.

 

Paula Hernández inaugurará Horizontes Latinos con «El viento que arrasa» y Carolina Markowicz clausurará con «Pedágio / Toll»

Lila Avilés, Martín Benchimol, Tatiana Huezo, Guto Parente y David Zonana también competirán por el Premio Horizontes. Los debuts de Camila Fabbri, Dolores Fonzi, Felipe Gálvez, Lucía Puenzo y María Zanetti completan la sección.
Doce historias que transcurren en Argentina, Chile, México y Brasil integran la sección Horizontes Latinos, la selección de largometrajes del año, inéditos en España, de entre todos los producidos total o parcialmente en América Latina, dirigidos por cineastas de origen latino, o que tengan por marco o tema comunidades latinas del resto del mundo. En la selección de títulos que en la 71ª edición del Festival de San Sebastián competirán por el Premio Horizontes figuran dos películas premiadas en la última entrega de WIP Latam –El castillo / The Castle y Estranho caminho / A Strange Path (Extraño camino)– y en el Foro de Coproducción Europa-América Latina –Alemania.
Tras presentar en Horizontes Latinos uno de sus anteriores filmes, Los sonámbulos / The Sleepwalkers (2019), Paula Hernández (Buenos Aires, Argentina. 1969) vuelve a la sección que inaugurará con El viento que arrasa / A Ravaging Wind, adaptación cinematográfica de la novela homónima de Selva Almada. Alfredo Castro, Sergi López, Almudena González y Joaquín Acebo protagonizan esta historia sobre un predicador y su hija que sufren una avería de coche en mitad de una nueva misión evangelizadora.
Un año después de participar en la sección con Carvão / Charcoal (Carbón, 2022), Carolina Markowicz (São Paulo, Brasil. 1982) retorna con su segundo largometraje, Pedágio / Toll, que clausurará Horizontes Latinos. La protagonista, trabajadora en un peaje de carretera, vive apesadumbrada porque su hijo es gay y haría cualquier cosa por cambiar su condición.
La debutante María Zanetti (Buenos Aires, Argentina. 1980) presentará Alemania, que en 2021 ganó el ArteKino International Award en el Foro de Coproducción Europa-América Latina. En esta ópera prima, la directora se centra en el personaje de una adolescente cuya familia vive atravesada por el trastorno mental que padece su hermana.
La actriz Dolores Fonzi (Buenos Aires, Argentina. 1978) –El aura / The AuraTrumanLa cordillera / The SummitDistancia de rescate / Fever Dream– debuta como directora con Blondi, una historia sobre la especial relación que mantiene una madre con su hijo protagonizada por la propia Fonzi junto a Carla Peterson, Rita Cortese, Toto Rovito y Leonardo Sbaraglia. Estrenada en la Competencia Oficial del Festival BAFICI, obtuvo el Premio a la Mejor Actuación a todo el elenco y el Premio a la Mejor Directora Argentina entre todas las Competencias Oficiales (Premio Género DAC).

También debuta tras la cámara la escritora y actriz Camila Fabbri (Buenos Aires, Argentina. 1989), que en el largometraje Clara se pierde en el bosque / Clara Gets Lost in the Woods muestra a una mujer enfrentada a un suceso traumático de su pasado. Fabbri ha escrito y dirigido obras de teatro y ha publicado su obra literaria en numerosos idiomas. Además, fue nominada a los Premios Cóndor de Plata como actriz revelación por su papel en Dos disparos / Two Shots Fired (Martín Rejtman, Horizontes Latinos, 2019).
Con experiencia en el campo del cine documental, Martín Benchimol (Buenos Aires, Argentina. 1985) presentará su primer largometraje dirigido en solitario, El castillo / The Castle, que el año pasado obtuvo el Premio de la Industria WIP Latam y el Premio Egeda Platino Industria al mejor WIP Latam. Estrenado en la sección Panorama del Festival de Berlín, la película cuenta la historia de Justina, una empleada doméstica que hereda una enorme mansión.
También regresa a Horizontes Latinos Tatiana Huezo (San Salvador, El Salvador. 1972), que fue incluida en la retrospectiva 4+1: Cine mexicano contemporáneo con El lugar más pequeño / The Tiniest Place (2011) y después ganó el Premio Horizontes con Noche de fuego / Prayers for the Stolen (2021). El eco / The Echo, que documenta la vida de un remoto pueblo del norte de México, fue galardonada en la Berlinale con el premio al mejor documental del festival y con el premio a la mejor dirección en la sección Encounters.
Con sus trabajos anteriores, Guto Parente (Fortaleza, Brasil. 1983) ha participado en citas como BAFICI o Rotterdam, y ahora visitará San Sebastián con su décimo largometraje, que conquistó el Primer Premio Projeto Paradiso en la sección WIP Latam. Estranho caminho / A Strange Path (Extraño camino), sobre un cineasta que vuelve a conectar con su padre al quedarse confinado por la pandemia, fue premiado en la competición internacional del Festival de Tribeca con cuatro galardones: mejor película, interpretación, guion y fotografía. 
David Zonana (Ciudad de México, 1989), que concursó en la Sección Oficial del Festival con su debut, Mano de obra / Workforce (2019), mostrará en Horizontes Latinos su segundo trabajo, Heroico / Heroic, que pasó por Sundance y por la sección Panorama de la Berlinale. Zonana regresará a San Sebastián con este alegato antibelicista protagonizado por un joven que ingresa en un colegio militar en busca de un futuro mejor.
Felipe Gálvez (Santiago de Chile, 1983) mostrará una película con aires de western que participó en la sección Un Certain Regard del pasado Festival de Cannes. Bajo el título Los colonos / The Settlers y ambientada a principios del siglo XX, esta ópera prima pone el foco en el genocidio de los pueblos nativos de la Patagonia chilena.
La directora Lucía Puenzo (Buenos Aires, Argentina. 1976), que ha concursado en festivales como Cannes, Berlín y Tribeca, ya participó en Horizontes Latinos con El médico alemán-Wakolda (2013). Su quinto largometraje, Los impactados, sigue los pasos de una mujer, interpretada por Mariana Di Girolamo, que experimenta cambios físicos y psíquicos tras ser alcanzada por el rayo de una tormenta.
Con su debut, La camarista / The Chambermaid (2018), Lila Avilés (Ciudad de México, 1982) pasó por New Directors y fue elegida para representar a su país en los Oscars y los Goya. Dos años después de ser miembro del jurado del Premio Horizontes, la cineasta mostrará en esta sección su segundo trabajo, Tótem / Totem, que compitió en la pasada Berlinale y cuya protagonista es una niña de siete años que ve cómo se tambalean los cimientos de su familia.

Todas las películas de la sección Horizontes Latinos optan al Premio Horizontes, dotado con 35.000 euros destinados al director o directora y a la distribuidora en España. El Jurado del Premio Horizontes es el encargado de valorar y premiar estos títulos. Las películas de la sección Horizontes Latinos que sean la primera o segunda de su directora o director (en este caso, Alemania, Blondi, Clara se pierde en el bosque, Heroico, Los colonos, Pedágio y Tótem) optan también al Premio TCM de la Juventud, atribuido por un jurado formado por 150 estudiantes de entre 18 y 25 años.

El viento que arrasa / A Ravaging Wind

Paula Hernández (Argentina)

País(es) de producción: Argentina – Uruguay

Intérpretes: Alfredo Castro, Sergi López, Almudena González, Joaquín Acebo

Inauguración

Presa de la fe ciega de su padre, el Reverendo Pearson, Leni lo acompaña en su misión evangélica. Un accidente banal los obliga a detenerse en el taller del Gringo. Cuando el Reverendo se obsesiona con salvar el alma de Tapioca, el hijo del mecánico, Leni entiende que es momento de asumir su destino.

 

Pedágio / Toll

Carolina Markowicz (Brasil)

País(es) de producción: Brasil – Portugal

Intérpretes: Maeve Jinkings, Thomás Aquino, Kauan Alvarenga, Aline Marta, Isac Graça

Clausura

Suellen, empleada en una cabina de peaje, se percata de que puede utilizar su trabajo para conseguir dinero extra de forma ilegal. Pero lo hace sólo por una causa noble: enviar a su hijo a un costoso taller de conversión gay dirigido por un reputado sacerdote extranjero.

 

Alemania

María Zanetti (Argentina)

País(es) de producción: Argentina – España

Intérpretes: Maite Aguilar, Miranda De La Serna, María Ucedo, Walter Jakob

Foro de Coproducción Europa-América Latina 2021

Lola, una adolescente de 16 años, está preparando las asignaturas que tiene que recuperar cuando aparece la posibilidad de ir a estudiar un semestre en Alemania. Lola quiere viajar, pero su familia, absorbida por el trastorno mental de su hermana mayor, no quiere que haga el viaje. La inestabilidad y el desgaste en el vínculo con su familia hacen que Lola persista con su idea y salga a buscar nuevas experiencias que le devuelven otra mirada sobre sí misma y las circunstancias que la rodean.

 

Blondi

Dolores Fonzi (Argentina)

País(es) de producción: Argentina – España – EEUU

Intérpretes: Dolores Fonzi, Carla Peterson, Rita Cortese, Toto Rovito, Leonardo Sbaraglia

Blondi y Mirko son mejores amigos. Les encanta vivir juntos, escuchan la misma música, miran las mismas películas, les gusta fumar marihuana, ir a recitales, tienen los mismos amigos, todo es perfecto entre ellos… pero, aunque parecen casi de la misma edad, Blondi es la madre de Mirko.

 

Clara se pierde en el bosque / Clara Gets Lost in the Woods

Camila Fabbri (Argentina)

País(es) de producción: Argentina

Intérpretes: Camila Peralta, Agustín Gagliardi, Julián Larquier Tellarini, Florencia Gómez García, Maitina De Marco, Pedro García Narbaitz, Martina Chamorro

Clara se aleja de la ciudad en un viaje familiar hacia las afueras. Recibe un mensaje de Martina, su amiga de la infancia, con quien estuvo en República Cromañón la noche de la tragedia, que pone en primer plano la idea de la maternidad. A partir de este disparo de presente y realidad, mediante audios de Whatsapp, vídeos caseros y almuerzos familiares, se desata una revisión exhaustiva sobre su propia adolescencia y la de sus amigos en una ciudad devastada por la crisis y por una tragedia.

 

El castillo / The Castle

Martín Benchimol (Argentina)

País(es) de producción: Argentina – Francia – España

Intérpretes: Justina Olivo, Alexia Caminos Olivo

WIP Latam 2022

Luego de trabajar como empleada doméstica toda su vida, Justina hereda de su antigua empleadora una enorme mansión en medio de las pampas argentinas. La única condición es que jamás la venda. En este moderno cuento de hadas, Justina y su hija Alexia enfrentarán los desafíos de mantener viva esa promesa.

 

El eco / The Echo

Tatiana Huezo (El Salvador)

País(es) de producción: México – Alemania

El Eco es un pueblo remoto en el norte de México donde la vida se compone de las cosas más sencillas. Ser niño aquí es una experiencia única desde el primer día: involucrando a la naturaleza, los animales y las personas. Pero también el amor, la intimidad y los ciclos de la vida. Y la educación, al menos para la generación más joven.

 

Estranho caminho / A Strange Path (Extraño camino)

Guto Parente (Brasil)

País(es) de producción: Brasil

Intérpretes: Lucas Limeira, Carlos Francisco, Rita Cabaço, Tarzia Firmino

WIP Latam 2022

David está de vuelta a su ciudad natal en Brasil para presentar una película en un festival de cine. Al llegar, la pandemia de la covid-19 comienza a propagarse rápidamente por el país. Se decreta un confinamiento, el festival se suspende y el vuelo de regreso de David  se cancela. Solo, David necesita un lugar donde quedarse y no ve otra opción que acercarse a su padre, Geraldo, un hombre excéntrico con quien no ha hablado en más de diez años. Cuando David llega al apartamento de Geraldo, cosas extrañas comienzan a suceder.

 

Heroico / Heroic

David Zonana (México)

País(es) de producción: México

Intérpretes: Santiago Sandoval, Fernando Cuautle, Mónica del Carmen, Esteban Caicedo

Luis, adolescente de origen nativo americano, se inscribe en un colegio militar en busca de un futuro mejor. Tanto él como sus nuevos compañeros se ven sometidos a un sistema jerárquico brutal, diseñado para convertirlos en soldados perfectos.

 

Los colonos / The Settlers

Felipe Gálvez (Chile)

País(es) de producción: Chile – Argentina – Reino Unido – Taiwan – Francia – Dinamarca – Suecia

Intérpretes: Mark Stanley, Camilo Arancibia, Benjamín Westfall, Alfredo Castro, Mishell Guaña, Agustín Rittano, Mariano Llinás, Sam Spruell, Adriana Stuven, Luis Machín, Marcelo Alonso

Chile, principios del siglo XX. Un rico terrateniente contrata a tres jinetes para delimitar el perímetro de su extensa propiedad y abrir una ruta hacia el Océano Atlántico a través de la vasta Patagonia. La expedición, compuesta por un joven mestizo chileno, un mercenario americano, y dirigida por un temerario teniente británico, pronto se convierte en una incursión «civilizadora».

 

Los impactados

Lucía Puenzo (Argentina)

País(es) de producción: Argentina

Intérpretes: Mariana Di Girolamo, Germán Palacios, Guillermo Pfening, Osmar Nuñez, Moro Anghileri

El impacto de un rayo que sufre Ada durante una tormenta en el campo la reconfigura física y psíquicamente. Además de las secuelas visibles la inquietan una serie de extraños síntomas que no puede controlar: alucinaciones visuales y auditivas, descargas eléctricas y confusiones temporales que terminan alejándola de lo que fue su vida antes. Encuentra sostén en un grupo de impactados y el médico en quien confían ciegamente. Para Ada, el camino hacia la electrofilia será un viaje sin retorno.

 

Tótem / Totem

Lila Avilés (México)

País(es) de producción: México

Intérpretes: Naíma Sentíes, Montserrat Marañon, Marisol Gasé, Teresita Sánchez, Mateo García Elizondo

Sol, una niña de siete años, se encuentra en casa de su abuelo ayudando con los preparativos de una fiesta sorpresa para su padre. A medida que avanza el día, un ambiente extraño y caótico se apodera lentamente de la situación, fracturando los cimientos que mantienen unida a la familia. Sol llegará a comprender que su mundo está a punto de experimentar un gran cambio, uno que abrirá el camino al misterio de celebrar la vida.

 

«La contadora de películas», de la cineasta danesa Lone Scherfig, inaugurará la 68 edición de la Seminci

Protagonizada por Bérénice Bejo, Antonio de la Torre, Sara Becker y Daniel Brühl, el film adapta la novela homónima de Hernán Rivera Letelier con guion de Walter Salles, Rafa Russo e Isabel Coixet
La contadora de películas, adaptación de la novela homónima del Premio Nacional de Literatura chileno Hernán Rivera Letelier que dirige la cineasta danesa Lone Scherfig (An Education, Italiano para principiantes), abrirá la 68 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid el próximo 21 de octubre.
El film, coproducción hispano-chilena-francesa que se programará fuera de concurso, cuenta con un reparto internacional encabezado por Bérénice Bejo (nominada al Oscar por The Artist), Antonio de la Torre (La trinchera infinita, El reino, Tarde para la ira) y Daniel Brühl (Goodbye Lenin!, Malditos bastardos, Rush, Capitán América: Civil War). Las jóvenes actrices chilenas Sara Becker y Alondra Valenzuela completan el elenco principal de La contadora de películas, film que mezcla humor y drama y es, sobre todo, una declaración de amor al cine.
El film narra la cautivadora historia de María Margarita, una joven que vive en un pueblo minero en el corazón del desierto de Atacama (Chile) en la década de 1960 y que desde bien pequeña tiene un don muy especial para contar películas. Su talento y pasión pronto se extienden más allá de su círculo familiar para llegar a toda la comunidad. La historia se desarrolla de la mano de hechos culturales y políticos relevantes, como la llegada y éxito de la exhibición cinematográfica, seguida de su declive con la aparición de la televisión. Además, refleja los cambios políticos acontecidos en las épocas de Frei, Allende y la llegada de Pinochet y revive la decadencia de los históricos pueblos mineros del salitre en el norte de Chile.
Lone Scherfig consiguió reconocimiento internacional en el año 2000 con Italiano para principiantes, film estrenado en la 46 edición de SEMINCI y que conquistó la Espiga de Oro, el premio al Mejor Actor (Peter Gantzler) y el premio de la Juventud, tras haber conquistado el Oso de Plata de la Berlinale. Scherfig regresó a la Seminci dos años después con su siguiente película, Wilbur se quiere suicidar (2002), que obtuvo nuevamente el premio al Mejor Actor, en esa ocasión para Jaime Sives.
En 2009 dirigió An Education, basada en el guion de Nick Hornby y protagonizada por Cary Mulligan. La película tuvo nueve nominaciones a los BAFTA y tres al Oscar, incluida Mejor Película. Desde entonces, Scherfig ha dirigido el drama romántico One Day (2011) con Anne Hathaway y Jim Sturgess, The Riot Club (2014) y Su mejor historia (2017), entre otros.
El cineasta brasileño Walter Salles (Estación Central de Brasil) es el impulsor del proyecto en el que viene trabajando desde hace más de una década, una historia que emparenta con su oscarizada Diarios de motocicleta al estar ambientada en las mismas minas del desierto de Atacama donde Ernesto Guevara se convirtió en “el Che”. Salles firma el guion junto a los españoles Rafa Russo (El año de la furia) e Isabel Coixet (La librería, La vida secreta de las palabras, Mi vida sin mí, Nieva en Benidorm), galardonada con la Espiga de Honor en la 65 edición de Seminci.
La película está producida por A Contracorriente Films, Selenium Films, Altiro Films y Contadora Films AIE.  Cuenta con la colaboración del ICAA, ICEC, Crea-SGR y la participación de RTVE, TVC, Euskaltel-Telecable. A Contracorriente Films distribuirá la película y las ventas internacionales corren a cargo de Embankment Films y Latido Films.

Once primeras y segundas películas competirán por el Premio Kutxabank-New Directors del Zinemaldia 2023

Once producciones de diecinueve países se disputarán el Premio Kutxabank-New Directors del Festival de San Sebastián, que celebrará su 71ª edición del 22 al 30 de septiembre. Del total de trabajos elegidos, siete son óperas primas y el resto son segundas películas de sus autoras o autores, según han desvelado hoy en rueda de prensa el director del Festival de San Sebastián, José Luis Rebordinos, y la directora de la Red Gipuzkoa de Kutxabank, Marta Madinabeitia.
Entre quienes concursarán con su segundo largometraje figura el actor, director y guionista Liang Ming (Yichun, China. 1984), cuyo estreno en el largometraje, Wisdom Tooth (2020), obtuvo reconocimiento en diferentes festivales internacionales. El realizador inaugurará New Directors con Xiao yao you / Carefree Days, la adaptación de la novela homónima de Ban Yu que sigue a una joven enferma que trata de buscar su lugar en el mundo.
Tras dirigir varios cortos y el largometraje Roll (2020), Daichi Murase (Shigaraki, Japón. 1997) mostrará su segundo filme, Kiri no Fuchi / Beyond the Fog, que clausurará New Directors. Su autor ofrece el retrato íntimo de una familia que durante generaciones ha regentado una posada en un remoto pueblo de montaña.
Con su debut, À l’ouest de Pluton / West of Pluto (2008), Henry Bernadet (Quebec, Canadá. 1977) participó en distintos festivales internacionales como Rotterdam y Zurich. Ahora, en Les Rayons Gamma / Gamma Rays brinda al público un retrato generacional de un grupo de jóvenes que viven en Montreal.

Además, New Directors también incluirá una segunda película de producción española ya anunciada, La estrella azul / The Blue Star, de Javier Macipe (Zaragoza, 1987). Se trata de una aproximación en clave de ficción a la historia del músico zaragozano Mauricio Aznar, fundador de bandas como Golden Zippers, Más Birras o Almagato. Su debut, Los inconvenientes de no ser Dios (2014), le valió a Macipe el premio a la mejor primera película del Festival de Cine de Zaragoza. También ha dirigido cortometrajes de ficción como Gastos incluidos (2019) u Os meninos do rio (2014), que resultaron finalistas en los Goya.
El resto de cineastas incluidos en la selección concursarán con sus óperas primas. Así, el cineasta Farhad Delaram (Teherán, Irán. 1988) participará en New Directors con su primera incursión en el largometraje, Ashil / Achilles, que trata sobre un joven cineasta que trabaja en un hospital y cuya vida cambia tras conocer a una misteriosa joven.
El primer trabajo de Askhat Kuchinhirekov (Almaty, Kazajistán. 1982) se titula Bauryna salu, que es el nombre que recibe una antigua tradición nómada que consiste en entregar al primogénito a los abuelos para que lo cuiden ellos en lugar de sus padres. Antes de ponerse tras la cámara, Kuchinhirekov ha trabajado como actor y ayudante de dirección en títulos como Tulpan (2008) y Aika (2019), de Sergei Dvortsevoy, que ganaron respectivamente los premios Un Certain Regard y Mejor actriz en Cannes.
Taylor Russell, Ewan McGregor y Ellen Burstyn protagonizan Mother, Couch!, la ópera prima de Niclas Larsson (Malmö, Suecia. 1990), que comienza cuando tres hermanos distanciados se reúnen para averiguar por qué su madre se niega a leventarse del sofá de una tienda de muebles.

La hasta ahora guionista y montadora Ilia Malakhova (San Petersburgo, Rusia. 1973) se estrena con el largometraje Hi, mom, centrado en la figura de Kira, una mujer de 36 años que no ha superado la desaparición de su madre y que vive en la misma casa que su hermana pequeña y sus hijas.
Juan Sebastián Quebrada (Medellín, Colombia. 1987), que estrenó su trabajo de grado Días extraños (2015) en Bacifi y su corto La casa del árbol (2017) en el Festival de Toronto, muestra ahora su debut en el largometraje, El otro hijo / The Other Son, que en su fase de proyecto participó en el Foro de Coproducción Europa-América Latina en 2020. El cineasta colombiano sigue los pasos de un adolescente que, tras la inesperada muerte de su hermano, trata de encontrar la fuerza necesaria para seguir viviendo.
Con experiencia previa como ayudante de dirección y novelista, la realizadora Diwa Shah (Nainital, India. 1995) debuta con Bahadur the Brave, una película que transcurre durante los primeros momentos de la pandemia en una aldea india fronteriza con Nepal, donde un inmigrante nepalí trata de ganar dinero para curar a su hijo enfermo.
Last Shadow at First Light, también presente en la selección, es el estreno en el largometraje de Nicole Midori Woodford (Singapur, 1986), que narra el viaje a Japón de una joven que, atormentada por apariciones recurrentes, parte en busca de su madre desaparecida. Los cortos que ha dirigido anteriormente han participado en festivales como Busan, Clermont-Ferrand o Tokio.

Las once películas optan al Premio Kutxabank-New Directors, dotado con 50.000 euros repartidos a partes iguales entre la directora o el director y la distribuidora de la película en España. El Premio Kutxabank-New Directors está patrocinado por Kutxabank, colaborador oficial del Festival. El Jurado del Premio Kutxabank-New Directors es el encargado de valorar y premiar estas películas. Los trabajos correspondientes a la sección de New Directors son candidatos también al Premio TCM de la Juventud, atribuido por un jurado formado por 150 estudiantes de entre 18 y 25 años.
New Directors es un ejemplo de la apuesta del Festival de San Sebastián por los nuevos talentos, pero no el único, puesto que se programan primeras y segundas obras en prácticamente todas las secciones, y también se muestran primeros trabajos en Nest, la sección competitiva de cortometrajes de estudiantes de escuelas de cine de todo el mundo. Además, el Festival lidera junto a Tabakalera y Elías Querejeta Zine Eskola el programa de apoyo a proyectos audiovisuales innovadores Ikusmira Berriak, que contempla un plan de residencias artísticas.

Xiao yao you / Carefree Days

Liang Ming (China)

País(es) de producción: China

Intérpretes: Lu Xing Chen, Li Xue Qin, Li Cong Xi, Ai Li Ya

Inauguración

En el noreste de China, Shenyang es una ciudad en decadencia. Xu Lingling es una joven de 25 años que padece uremia y cuya vida se ha derrumbado. En el punto álgido de su enfermedad, su disoluto padre ha regresado para cuidar de ella con su mejor amiga Tan Na y su antiguo compañero de clase Zhao Dongyang. A pesar de su sufrimiento y gracias al amor de su familia y amigos, siente que vivir merece la pena. Un día, Xu Lingling decide salir de viaje con Tan Na y Zhao Dongyang.

Kiri no Fuchi / Beyond the Fog

Daichi Murase (Japón)

País(es) de producción: Japón

Intérpretes: Shuri Miyake, Masaki Miura, Shinzo Hotta, Asami Mizukawa

Clausura

Ihika vive en una tranquila e inaccesible aldea en las montañas de Japón, un lugar que en su tiempo estuvo lleno de excursionistas y comercios. La niña, que tiene 12 años, ha crecido en una familia que ha regentado una posada durante generaciones. Su padre vive separado desde hace algunos años y Saki, la madre de Ihika, dirige el lugar junto a Shige, su suegro. Un día Shige desaparece y la supervivencia de la posada corre peligro mientras se avecinan cambios para la familia de Ihika.

Ashil / Achilles

FARHAD DELARAM (Irán)

País(es) de producción: Alemania – Irán – Francia

Intérpretes: Mirsaeed Molavian, Behdokht Valian, Roya Afshar, Neda Aghighi

Un joven cineasta que actualmente trabaja en un hospital emprende un breve viaje en compañía de una paciente con problemas de salud mental para descubrir quién es en realidad. Ahora debe decidir si huir con ella o llevarla de vuelta al hospital.

Bahadur the Brave

Diwa Shah (India)

País(es) de producción: India

Intérpretes: Rupesh Lama, Rahul Mukhia

Durante la pandemia de coronavirus, India decreta el confinamiento. Mientras todos los trabajadores migrantes nepalíes se ven forzados a regresar a su país, Hansi ve en la crisis laboral en ciernes una oportunidad de ganar más dinero para su hijo enfermo cuando su cuñado, Dil Bahadur, le ofrece trabajar como ilegal en un almacén.

Bauryna salu

Askhat Kuchinhirekov (Kazajistán)

País(es) de producción: Kazajistán

Intérpretes: Yersultan Yermanov

Siguiendo una antigua tradición nómada llamada ‘bauryna salu’, Yersultan fue entregado a su abuela cuando nació para que le criara. Creció con resentimiento y distanciado de sus padres. Cuando cumple 12 años, su abuela muere y tiene que regresar con su familia, a la que apenas conoce. El paso a la vida adulta de Yersultan coincide con una transformación insoportable y un intento de restaurar la relación entre él y sus padres, especialmente con su progenitor.

El otro hijo / The Other Son

Juan Sebastián Quebrada (Colombia)

País(es) de producción: Colombia – Francia – Argentina

Intérpretes: Miguel González, Ilona Almansa, Jenny Navarrete

Foro de Coproducción Europa-América Latina 2020

Federico y su hermano Simón viven plenamente su adolescencia hasta el día en que Simón muere al caer de un balcón en una fiesta. Mientras su entorno familiar se desmorona ante sus ojos, Federico intenta vivir con normalidad sus últimas semanas de colegio. Incapaz de hacer el duelo, se va acercando a Laura, la novia de su hermano fallecido, en quien parece encontrar alivio.

Hi, mom

Ilia Malakhova (Rusia)

País(es) de producción: Rusia

Intérpretes: Daria Saveleva, Aglaya Tarasova, Anna Osipova

Kira tiene 36 años. Trabaja en el centro de llamadas del aeropuerto de Pulkovo y vive con su hermana menor Vera y sus hijas. Hace un par de años, su madre echó de casa a las hermanas y luego desapareció. Kira debe aceptar que su madre está muerta y seguir adelante, para lo cual necesita obtener el certificado de defunción, reclamar su herencia y comenzar a vivir sin su hermana y sus sobrinas. Una nueva vida la espera, pero Kira no quiere cambiar nada y solo sueña con que su madre regrese.

La estrella azul / The Blue Star

Javier Macipe (España)

País(es) de producción: España – Argentina

Intérpretes: Pepe Lorente, Cuti Carabajal, Bruna Cusí, Marc Rodriguez, Mariela Carabajal, Noelia Verenice Díaz

Años 90. Un famoso rockero español recorre Latinoamérica intentando reconectar con su vocación. Allí conoce a un anciano músico en horas bajas y de su encuentro nace un dúo quijotesco, con todos los visos de ser un absoluto fracaso comercial.

Last Shadow at First Light

Nicole Midori Woodford (Singapur)

País(es) de producción: Singapur – Japón – Eslovenia – Filipinas – Indonesia

Intérpretes: Masatoshi Nagase, Mihaya Shirata, Mariko Tsutsui, Peter Yu

Atormentada por apariciones recurrentes, Ami se embarca en un viaje de Singapur a Japón en busca de su madre desaparecida. Entre paisajes que se transforman, los sueños, los fantasmas y la madre perdida de Ami desvelan su verdadera forma.

Les Rayons Gamma / Gamma Rays

Henry Bernadet (Canadá)

País(es) de producción: Canadá

Intérpretes: Chaimaa Zinedine, Chris Kanyembuga, Yassine Jabrane, Hani Laroum, Océane Garçon-Gravel

La tranquila vida de Abdel se ve alterada por la llegada de su extrovertido primo, que se queda a pasar el verano con él. Fátima, que va a empezar un nuevo trabajo como cajera en un supermercado, anhela una vida más estable. Mientras pesca, Toussaint encuentra en la orilla una botella con un mensaje en su interior. A caballo entre la ficción y el documental, Les Rayons Gamma / Gamma Rays es una comedia dramática rodada con jóvenes actrices y actores no profesionales de comunidades inmigrantes.

Mother, Couch!

Niclas Larsson (Suecia)

País(es) de producción: EEUU – Dinamarca – Suecia

Intérpretes: Taylor Russell, Ewan McGregor, Ellen Burstyn

Taylor Russell, Ewan McGregor y Ellen Burstyn protagonizan esta historia de tres hermanos distanciados que se unen cuando su madre se niega a moverse de un sofá en una tienda de muebles.

 

El cine de Rainer Werner Fassbinder llega a Filmin

La amplia retrospectiva que la plataforma dedica al miembro más ilustre del Nuevo Cine Alemán incluye 19 largometrajes, dos series y dos cortos.
Filmin añadirá a su catálogo el próximo lunes 24 de julio 23 producciones dirigidas por Rainer Werner Fassbinder, en la que constituye la mayor colección de títulos del director alemán disponible en plataformas digitales en España. El ciclo consta de 19 largometrajes, dos series de televisión y dos cortometrajes, y se inscribe en el marco del Atlàntida Mallorca Film Fest. El festival de cine de Filmin, que el año pasado dedicó su retrospectiva al ucraniano Sergei Loznitsa, ha decidido en esta ocasión recuperar las películas más significativas del que está considerado como el mayor exponente del Nuevo Cine Alemán, corriente cinematográfica que imperó en el país germano entre los años 60 y 80 y que reúne a otros cineastas como Volker Schlöndorff, Werner Herzog o Wim Wenders. Las películas de Fassbinder permanecerán en Filmin una vez finalizado el Atlàntida Mallorca Film Fest.

Tras una primera etapa dedicada al teatro (en la que dirigió obras que posteriormente llevaría al cine como «Katzelmacher» o «Las amargas lágrimas de Petra von Kant») y unos primeros pasos en el séptimo arte de corte más experimental e influenciados por la Nouvelle Vague, el cine de Fassbinder vivió una revolución tras descubrir la obra de Douglas Sirk, al que incluso fue a conocer personalmente a Lugano (Suiza). Llegarían entonces sus «melodramas distanciados», una mezcla entre el melodrama clásico hollywoodiense y los preceptos del dramaturgo Bertold Brecht, películas analíticas, intelectualizadas y que rehuían la identificación del espectador con los personajes.

Fassbinder, que falleció en 1982 a los 37 años, tuvo tiempo de dirigir más de 40 obras en apenas 15 años, y se convirtió en uno de los mejores retratistas de su Alemania natal: su historia, su sociedad, su cultura, su geografía, y el malestar del tiempo en el que él vivió. No en vano, se ganó el apodo de «Balzac del cine alemán» gracias a una mirada amplia que le permitió retratar todas las clases sociales. Sus estrechas relaciones con los directores de fotografía Michael Ballhau Xaver Scharzemberger son clave para entender la sofisticación de su puesta en escena, y su relación con actrices como Hanna Schygulla, Margit Carstensen, Ingrid Caven o Irm Hermann explican su vinculación a un llamado «cine de mujeres» (retratos de personajes femeninos fuertes y complejos) que junto a su mirada queer le han llevado a ser relacionado en muchas ocasiones con Pedro Almodóvar.

Títulos que integran el ciclo:
El pequeño caos (Corto, 1966) ● El vagabundo (Corto, 1966) ● El amor es más frío que la muerte (1969) ● Katzelmacher (1969) ● El soldado americano (1970) ● Dioses de la peste (1970) ● ¿Por qué le da el ataque de locura al Sr. R.? (1970) ● El mercader de las cuatro estaciones (1971) ● Atención a esa prostituta tan querida (1971) ● Las amargas lágrimas de Petra Von Kant (1972) ● 8 horas no hacen un día (serie TV, 1972) ● El mundo conectado (serie TV, 1973) ● Todos nos llamamos Alí (1974) ● Effi Briest (1974) ● La ley del más fuerte (1975) ● El viaje a la felicidad de mamá Küster (1975) ● El asado de Satán (1976) ● La ruleta china (1976) ● Un año con trece lunas (1978) ● El matrimonio de Maria Braun (1979) ● La tercera generación (1979) ● Lola (1981) ● La ansiedad de Veronika Voss (1982)

Sitges 2023 presenta el mejor fantástico nacional y mundial

La 56ª edición del SITGES – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que se celebrará del 5 al 15 de octubre, empieza a tomar cuerpo con un primer avance de la programación donde brillan presencias como Pablo Berger, Carlota Pereda, Álex de la Iglesia, Jessica Hausner, Bertrand Mandico, Lee Unkrich o Mary Lambert.
En la Fàbrica Moritz de Barcelona, Ángel Sala y Mònica Garcia i Massagué, Director Artístico del Festival y Directora de la Fundación respectivamente, han ofrecido un primer avance de la programación de la 56ª edición del certamen referente del cine fantástico.

 

La imagen multiplicada

Dicho anticipo ha estado precedido por la presentación de las nuevas versiones del cartel de 2023 que, un año más, ha confeccionado el equipo de CHINA. En la misma línea de la impactante imagen desvelada en el pasado Festival de Cine de Cannes, se mantiene y refuerza la apuesta por la sangre; por un rojo intenso que impregna unas manos cuya disposición nos recuerda el vuelo amenazante de ‘Los pájaros’ de Alfred Hitchcock… y al mismo tiempo nos lleva al recuerdo de incontables películas y criaturas que igualmente han protagonizado algunos de nuestros sueños más inolvidables; algunas de nuestras pesadillas más traumatizantes.

 

En ningún sitio como en casa

Como no podía ser de ninguna otra manera, la representación de producciones catalanas y españolas va a tener un peso fundamental en esta 56ª edición. Al ya anunciado regreso de Paco Plaza al hogar (a razón de la presentación de ‘HERMANA MUERTE’, nuestra película de apertura), SITGES2023 suma las presencias de nombres tan consagrados, y con tanta proyección como Pablo Berger, Carlota Pereda o Álex de la Iglesia. El primero presentará ‘ROBOT DREAMS’, espectacular cinta animada que ya ha causado furor tanto en su desembarco oficial en Cannes, como en su confirmación en Annecy, la Meca del cine de animación donde ha conquistado el Premio a la Mejor Película en la Sección Contrechamp. Por su parte, la directora de ‘Cerdita’ presentará ‘LA ERMITA’, drama sobrenatural protagonizado por Belén Rueda, y que debe servir para aupar a la que claramente se descubrió, la temporada pasada, como una de las grandes revelaciones del cine de género.

Robot Dreams

En el formato serie, daremos la bienvenida a la esperada 2ª temporada de la serie original de HBO ’30 MONEDAS’, nuevo trabajo del maestro Álex de la Iglesia; resaca deliciosamente diabólica del combate épico entre el padre Vergara y el cardenal Santoro, con uno de los repartos más impresionantes que veremos este año, con Eduard Fernández, Megan Montaner, Miguel Ángel Silvestre, Macarena Gómez y la incorporación de Najwa Nimri y Paul Giamatti, entre otrxs. También desvelaremos los sucesos paranormales de ‘EL OTRO LADO’, la serie original de Movistar Plus+ producida en colaboración en El Terrat (The Mediapro Studio) y creada por Berto Romero que dirigen Javier Ruiz Caldera y Alberto de Toro. Berto Romero, Andreu Buenafuente, Eva Ugarte, María Botto y Nacho Vigalondo nos descubrirán el reverso cómico de los poltergeist. En el apartado de series, también contaremos con la presentación de ‘ROMANCERO’, un original de Prime Video en forma de thriller sobrenatural andaluz, dirigido por Tomás Peña, escrito por Fernando Navarro y protagonizado por Sacha Cócola, Elena Matic, Alba Flores, Belén Cuesta, Ricardo Gómez y Guillermo Toledo. Por último, y de vuelta al formato largo, recibiremos a F. Javier Gutiérrez, cinco años después de su última película, para descubrir ‘LA ESPERA’, una retorcida intriga a tres bandos (entre Víctor Clavijo, Ruth Díaz y Manuel Morón) que supondrá el regreso del cineasta andaluz a su tierra natal.

30 Monedas (Temporada 2)

Nuestras conexiones francesas

 

Conann

Cruzando la frontera, la 56ª edición del Festival servirá también para comprobar el excelente estado de salud por el que actualmente pasa el fantastique francés. A partir de una fructífera cosecha proveniente del último Festival de Cannes, podremos ver ‘ACIDE’, de Just Philippot (gran sensación en Sitges2020 gracias a ‘La nube’, su sorprendente debut), una cinta en la que las angustias de la supervivencia emanan de la ecoansiedad de un mundo azotado por una naturaleza vengativa. En un escenario igualmente desconcertante (y desesperante), en el que algunos seres humanos se han transformado en animales, nos sumergirá la nueva propuesta de Thomas Cailey, ‘THE ANIMAL KINGDOM’, protagonizada por Romain Duris y Adèle Exarchopoulos. Por su parte, Bertrand Mandico tendrá ocasión de consagrarse como uno de los nuevos tótems del ecosistema Sitges, gracias a ‘CONANN’, una de las películas más libres, bárbaras y por esto, alucinantes del año. Por último, Sébastien Vanicek activará nuestra aracnofobia con ‘VERMIN’, y Stéphan Castang nos apabullará con ‘VINCENT DEBE MORIR’, sobre el drama agónico de un hombre (encarnado por un Karim Leklou estelar) que al despertar, descubre que una horda de gente desconocida quiere matarle.

 

All around (the world)

Pero Sitges, ya lo sabemos, es también el lugar ideal para asomarse a las cinematografías emergentes; a esas voces cuyo arrojo nos hace descubrir nuevas maneras de relacionarnos con el mundo. Es el caso de la malaya ‘TIGER STRIPES’, de Amanda Nell Eu, gran campanada en Cannes… la cual ya vislumbramos en la edición de 2018 del Sitges Fanpitch. Pero habrá tiempo para más: desde Pakistán llegará ‘IN FLAMES’, de Zarrar Kahn; el rapero Baloji nos llevará al Congo de sus orígenes en ‘OMEN’; Kenneth Lim Dagatan fundirá en ‘IN MY MOTHER’S SKIN’ el folk horror con la barbarie de la Segunda Guerra Mundial en Filipinas, y Bishal Dutta tenderá (y zarandeará) puentes entre Estados Unidos y la India en ‘IT LIVES INSIDE’.
Otros títulos que están marcando tendencia este año en el fantástico desembarcarán igualmente en Sitges. Serán los casos de ‘LATE NIGHT WITH THE DEVIL’, de Cameron y Colin Cairnes, ‘SLEEP’, de Jason Yu, ‘RIDDLE OF FIRE’, de Weston Razooli, ‘BRUJERÍA’, de Christopher Murray’, ‘WHEN EVIL LURKS’, de Demián Rugna, o ‘CLUB ZERO’, con Mia Wasikowska, nuevo y controvertido trabajo de Jessica Hausner, uno de los talentos más consolidados del cine europeo.

Late Night With the Devil

También podremos ver ‘PANDEMONIUM’, de Quarxx, ‘MONOLITH’, de Matt Vesely, ‘THE UNCLE’, de David Kapac y Andrija Mardešić, ‘WHERE THE DEVIL ROAMS’, de John Adams, Zelda Adams y Toby Poser, ‘MOON GARDEN’, de Ryan Stevens Harris, ‘MAD FATE’, de Soi Cheang, ‘BROOKLYN 45’, de Ted Geoghegan, ‘SUITABLE FLESH’, de Joe Lynch o ‘THE ROUNDUP: NO WAY OUT’, de Lee Sang-yong, con el arrollador carisma de Ma Dong-seok.
Como no podía ser de otra forma, la animación y el documental tendrán una destacada representación con propuestas como ‘DEEP SEA’, de Tian Xiao Peng o ‘FOUR SOULS OF COYOTE’, de Áron Gauder, mientras que tanto ‘STOPMOTION’, de Robert Morgan, como ‘DIVINITY’, de Eddie Alcazar (producida por Steven Soderbergh), sorprenderán por sus tratamientos puntuales de la imagen animada. En la carpeta de no-ficción, tendremos ‘ENTER THE CLONES OF BRUCE’, de David Gregory, ‘A DISTURBANCE IN THE FORCE’, de Jeremy Coon y Steve Kozak, ‘THE J-HORROR VIRUS’, de Sarah Appleton y Jasper Sharp o ‘KAIDAN. STRANGE STORIES OF JAPANESE GHOSTS’, de Yves Montmayeur, estas dos últimas, dedicadas a la atracción incansable que ejerce sobre nosotros el terror nipón.
En cuanto a los clásicos, volveremos a fijarnos en la obra de Álex de la Iglesia con el 30º aniversario de ‘ACCIÓN MUTANTE’, su legendaria ópera prima, y con la eterna polémica de Tinto Brass con ‘CALIGULA: THE ULTIMATE CUT.

Caligula: The Ultimate Cut

Presencias estelares

El dos veces ganador del Oscar LEE UNKRICH, pilar fundamental de la etapa dorada de la factoría Pixar, gracias a títulos como ‘Monstruos, S.A.’, ‘Buscando a Nemo’, ‘Coco’ o la segunda y tercera entregas de la saga ‘Toy Story’, llegará a Sitges… pero no por ninguno de estos grandes logros. Recibiremos al legendario director y montador americano para verle desgranar los laberínticos entresijos de una de sus obsesiones vitales: ‘El resplandor’, de Stanley Kubrick, un objeto de culto inagotable, esa obra maestra de la que pensábamos que ya lo sabíamos todo, pero que un increíble libro escrito por Unkrich y editado por Taschen, demuestra que aún quedan innumerables misterios con los que seguir rondando los pasillos del hotel Overlook.
En su firme compromiso por reivindicar las figuras femeninas del fantástico, este año el Festival rendirá homenaje a MARY LAMBERT, quien tiene el honor de haber sido la primera mujer en dirigir un largometraje de zombies (con ‘Cementerio viviente’, célebre adaptación de la novela homónima de Stephen King), y cuya dilatada carrera tanto en la gran como en la pequeña pantalla, se refrenda asimismo en un formato videoclip (donde encontramos piezas para artistas de la talla de Madonna, Ramones, Chris Isaak o Rod Stewart) donde también se confirma su estatus de Historia viva del audiovisual.
El cine italiano de décadas pasadas brillará con la presencia, primero, de LAMBERTO BAVA, director, guionista, productor y montador romano de “demoníaco” pedigrí; y después con BARBARA BOUCHET, Premio Nosferatu, icónica actriz afincada a dicha cinematografía y nombre clave del giallo y el poliziesco.

Lamberto Bava

Por último, también se ha anunciado la visita de CHARLES BAND, nuestro querido “maestro titiritero”, cuya dilatada trayectoria en el cine de terror será celebrada tanto desde su posición de director como de productor, y también con la presentación de su nuevo proyecto, ‘THE PRIMEVALS’, de Dave Allen.

El Festival que se lee

Un año más, Sitges transmitirá su amor por el cine fantástico también a través de la palabra escrita. En nuestro ya tradicional apartado de publicaciones, cristalizará uno de los leitmotivs de esta 56ª edición. “CIUDAD PÁNICO”, sobre la urbe como catalizador del terror, y que se verá reflejada en la pantalla con un foco donde podremos recuperar títulos como ‘EL ALMUERZO DESNUDO (NAKED LUNCH)’, de David Cronenberg, ‘DEMON (GOD TOLD ME TO)’, de Larry Cohen, ‘AMENAZA EN LA SOMBRA (DON’T LOOK NOW)’, de Nicolas Roeg o ‘LA CASA SIN FRONTERAS’, de Pedro Olea.

Naked Lunch

También, desde la iniciativa WomanInFan, llegará “MISTRESS OF FAN. MONSTRUOS, CRIATURAS Y PESADILLAS ENGENDRADOS POR ELLAS”, sobre el legado femenino en la construcción y consolidación de algunas de las figuras y mecanismos clave del cine de género. Un libro editado por Hermenaute y coordinado por Mònica Garcia i Massagué, que contará con las colaboraciones de Alexandra Heller-Nicholas, Alexandra West, Jordi Sánchez- Navarro, Ángel Sala, Alan Jones y Mikko Aromaa.

 

Jaione Camborda, Isabel Coixet e Isabel Herguera competirán en la Sección Oficial de la 71ª edición del Festival de San Sebastián

La serie ‘La Mesías’, de Javier Ambrossi y Javier Calvo, formará parte de la Sección Oficial fuera de concurso, y ‘They Shot the Piano Player’, de Fernando Trueba y Javier Mariscal, tendrá una Proyección Especial dentro de la Sección Oficial.
‘La estrella azul’, la segunda película de Javier Macipe, ha sido seleccionada en New Directors.
La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas ha acogido hoy en Madrid el anuncio de 14 títulos de producción española (nueve largometrajes, un mediometraje, un corto y tres series de televisión) que podrán verse entre el 22 y el 30 de septiembre en la Sección Oficial y en las secciones New Directors, Horizontes Latinos, Zabaltegi-Tabakalera y Velódromo de la 71ª edición del Festival de San Sebastián.
Tras debutar en el largometraje con Arima (2020), que fue seleccionada en Made in Spain tras ser galardonada en Sevilla y Gijón, Jaione Camborda (San Sebastián, 1983) competirá por la Concha de Oro con su segundo trabajo, O Corno / The Rye Horn. La película, que está rodada en gallego y en su fase de proyecto participó en el programa de residencias Ikusmira Berriak, cuenta la historia de María (Janet Novás), una mujer que asiste en partos y que, tras un horrible suceso, se ve obligada a huir de la isla donde vive.
Isabel Herguera (San Sebastián, 1961) es una artista visual, productora y directora de animación con una filmografía en la que destacan cortometrajes multipremiados como Kutxa beltza (2016), Amore d’inverno (2015), Bajo la almohada (2012), Ámár (2010) o La gallina ciega (2006), por el que fue nominada a mejor cortometraje de animación en los Premios Goya. En El sueño de la sultana / Sultana’s Dream, su primer largometraje, Herguera nos presenta un relato basado en el cuento escrito en 1905 por Rokeya Hossain donde narra su historia personal y la historia de Ladyland, un mundo utópico gobernado por mujeres.
Por su parte, Isabel Coixet (Sant Adrià de Besòs, 1960) optará por primera vez a la Concha de Oro con Un amor, basada en la novela homónima de Sara Mesa y protagonizada por Laia Costa, que encabeza un reparto en el que también figuran Hovik Keuchkerian, Hugo Silva, Luis Bermejo, Ingrid García-Jonsson y Francesco Carril. Coixet presentó en el Festival su primera película, Demasiado viejo para morir joven (New Directors, 1988). Desde entonces, ha competido en Cannes, Berlín y Venecia, y ha obtenido, entre otros reconocimientos, seis premios Goya. En la pasada edición del Festival Coixet participó por primera vez en la Sección Oficial con la proyección especial fuera de concurso del documental El sostre groc (El techo amarillo), que fue reconocido con el Premio RTVE-Otra Mirada y una mención especial del Premio Dunia Ayaso.

Asimismo, Javier Ambrossi (Madrid, 1984) y Javier Calvo (Murcia, 1991), que forman la pareja artística conocida popularmente como ‘Los Javis’, debutarán en la Sección Oficial con la serie de siete episodios La Mesías, definida como un thriller familiar que se proyectará fuera de concurso y en cuyo reparto figuran, entre otros, Roger Casamajor, Macarena García, Lola Dueñas, Carmen Machi, Ana Rujas, Albert Pla, Amaia, Biel Rossell y Cecilia Roth. Ambrossi y Calvo han dirigido y/o producido series de éxito como Paquita Salas (2016), La Veneno (2020) o Cardo (2021). En 2017 estrenaron en el Festival su primer largometraje, La llamada / Holy Camp, que protagonizó la Gala RTVE.
La Sección Oficial contará además con una proyección especial de producción española: They Shot the Piano Player (Dispararon al pianista), dirigida por Fernando Trueba (Madrid, 1955) y Javier Mariscal (Valencia, 1950), que forman de nuevo equipo tras haber obtenido la nominación al Óscar a la mejor película de animación por Chico & Rita (2011). En esta nueva colaboración animada reivindican la figura del músico brasileño Tenório Jr., en un retrato de los inicios del movimiento musical conocido como bossa nova. En el filme, narrado por la voz de Jeff Goldblum, suena música de Caetano Veloso, Antonio Carlos Jobim, Joao Donato, Toquinho, Bill Evans y Vinicius de Moraes, entre otros artistas.

 Javier Macipe, en New Directors

La sección New Directors, dedicada a primeras y segundas películas,acogerá el estreno del segundo largometraje de Javier Macipe (Zaragoza, 1987), La estrella azul / The Blue Star, una aproximación en clave de ficción a la historia del músico zaragozano Mauricio Aznar, fundador de bandas como Más Birras o Almagato. Su debut en el largometraje, Los inconvenientes de no ser Dios (2014), le valió el premio a la mejor primera película del Festival de Cine de Zaragoza. También ha dirigido cortos como Gastos incluidos (2019) u Os meninos do rio (2014), que resultaron finalistas en los Goya.

 Martín Benchimol y Dolores Fonzi, en Horizontes Latinos

Horizontes Latinos, sección dedicada al cine latinoamericano, contará con la participación del primer documental en solitario de Martín Benchimol (Buenos Aires, 1985), El castillo / The Castle, que competirá por el Premio Horizontes tras hacerse con los Premios WIP Latam y Egeda Platino Industria al mejor WIP Latam en la última edición del Festival de San Sebastián y ser escogido por la sección Panorama de la Berlinale. Con El espanto (2017) obtuvo el premio a la mejor película en el IDFA (Festival Internacional de Cine Documental de Amsterdam).
Ya son varias las visitas que la actriz Dolores Fonzi (Buenos Aires, 1978) ha hecho al Festival, gracias a sus actuaciones en El aura (Sección Oficial, 2005), Truman (Sección Oficial, 2015), Paulina (Horizontes Latinos, 2015), La cordillera / The Summit (Proyección Especial Premio Donostia, 2017) y Distancia de rescate / Fever Dream (Sección Oficial, 2021), aunque este año volverá a San Sebastián en calidad de directora debutante. Presentará en la sección Horizontes Latinos Blondi, la historia de la especial relación que mantiene una madre con su hijo protagonizada por la propia Fonzi junto a Carla Peterson, Rita Cortese, Toto Rovito y Leonardo Sbaraglia.

Alberto Martín Menacho, An Pham Thien, Irati Gorostidi y Ion de Sosa, en Zabaltegi-Tabakalera
Zabaltegi-Tabakalera, la sección competitiva más abierta del Festival, acogerá la primera película de Alberto Martín Menacho (Madrid, 1986), Antier noche / Nights Gone By, que desarrolló en el programa de residencias y desarrollo de proyectos Ikusmira Berriak y fue estrenada en Visions du Réel. La película realiza un retrato de cierta juventud rural del sur de Europa que vive entre un mundo que desaparece y uno moderno que sigue avanzando.
Tras obtener la Cámara de Oro, galardón que recibe el mejor debut del Festival de Cannes, An Pham Thien (Vietnam, 1989) también competirá por el Premio Zabaltegi-Tabakalera con Bén Trong Vo Ken Vang / Inside the Yellow Cocoon Shell. Esta coproducción internacional cuenta la historia de Thien, un hombre que, tras una tragedia familiar, debe hacerse cargo de su sobrino y emprende la búsqueda de su hermano, desaparecido años atrás.
Ion de Sosa (Urnieta, 1981), autor de títulos como True Love (2011) y Sueñan los androides (2014), ha sido también director de fotografía en distintos proyectos y codirector del cortometraje Leyenda dorada / The Golden Legend (2019), que participó en Zabaltegi-Tabakalera tras competir en la Berlinale. En esta ocasión, De Sosa regresa en solitario a esta sección con el mediometraje Mamántula, que es también el nombre de una araña gigante travestida de humano.
También formará parte de la sección el cortometraje Contadores, de Irati Gorostidi (Eguesibar, 1988), que participó en la Semana de la Crítica de Cannes y formó parte del catálogo Kimuak del año pasado. Actualmente, Gorostidi está desarrollando su primer largometraje, Anekumen, seleccionado en Ikusmira Berriak 2022 y en otros programas de mentoría y mercados.

 Dos series en el Velódromo

El Velódromo, acondicionado para casi 3.000 espectadores, es la sala con mayor aforo del Festival, y en esta edición acogerá el estreno de dos series. Dirigida por Santos Bacana (Madrid, 1991), Cris Trenas (Madrid, 1987) y Rogelio González (Madrid, 1991), Esta ambición desmedida / This Excessive Ambition consta de tres partes que aprovechan la creación y puesta en marcha de la gira musical Sin Cantar ni Afinar para explorar el proceso creativo del artista C. Tangana.
También se presentará en el Velódromo El otro lado / The Other Side, una nueva serie original de Movistar Plus+ de seis episodios dirigida por Javier Ruiz Caldera (Viladecans, 1976) y Alberto de Toro (Barcelona, 1972), y creada, coescrita y protagonizada por Berto Romero (Cardona, 1974). El popular cómico televisivo, autor de series como Mira lo que has hecho, se adentra por primera vez en el género de terror con la historia de Nacho, un periodista especializado en lo paranormal que atraviesa un mal momento profesional y personal.

 

SECCIÓN OFICIAL – A competición

El sueño de la sultana / Sultana’s Dream

Isabel Herguera (España)

País(es) de producción: España – Alemania

Inspirada por un cuento de ciencia ficción feminista escrito en Bengala en 1905, Inés emprende un viaje iniciático por India en búsqueda de Ladyland, la utópica tierra de las mujeres.

O corno / The Rye Horn

Jaione Camborda (España)

País(es) de producción: España – Portugal – Bélgica

Intérpretes: Janet Novás, Siobhan Fernándes, Carla Rivas, Daniela Hernán Marchán, María Lado, Julia Gómez, José Navarro, Nuria Lestegás, Diego Anido

Ikusmira Berriak 2020

Illa de Arousa, 1971. María es una mujer que se gana la vida mariscando. También es conocida en la isla por ayudar a otras mujeres en sus partos con especial dedicación y cuidado. Tras un inesperado suceso, se ve obligada a huir y comienza una peligrosa travesía que le hará luchar por su supervivencia. Buscando su libertad, María decide cruzar la frontera por una de las rutas de contrabando entre Galicia y Portugal. 

Un amor

Isabel Coixet (España)

País(es) de producción: España

Intérpretes: Laia Costa, Hovik Keuchkerian, Hugo Silva, Luis Bermejo, Ingrid García-Jonsson, Francesco Carril

Tras escapar de su agobiante vida en la ciudad, Nat, treintañera, encuentra refugio en el pequeño pueblo de La Escapa, en lo más profundo de la España rural. En una casa rústica y en ruinas, acompañada de un perro salvaje y tosco, esta joven intenta reconstruir su vida de nuevo. Después de enfrentarse a la hostilidad de su casero y a la desconfianza de los habitantes del pueblo, Nat se descubre a sí misma aceptando una inquietante propuesta sexual de su vecino Andreas. A partir de este extraño y confuso encuentro, surge una pasión devoradora y obsesiva que consumirá a Nat completamente y le hará poner en cuestión el tipo de mujer que cree ser. 

 

SECCIÓN OFICIAL – Fuera de concurso

La Mesías

Serie

Javier Calvo (España), Javier Ambrossi (España)

País(es) de producción: España

Intérpretes: Roger Casamajor, Macarena García, Lola Dueñas, Carmen Machi, Ana Rujas, Albert Pla, Amaia , Biel Rossell, Cecilia Roth

Fuera de concurso

El vídeo viral de un grupo de música pop cristiana compuesto por varias hermanas impacta en la vida de Enric, un hombre atormentado por una infancia marcada por el fanatismo religioso y el yugo de una madre con delirios mesiánicos.

 

SECCIÓN OFICIAL – Proyecciones especiales

They Shot the Piano Player (Dispararon al pianista)

Fernando Trueba (España), Javier Mariscal (España)

País(es) de producción: España

Proyecciones especiales

Fuera de concurso

Un periodista musical de Nueva York comienza una trepidante investigación detrás de la misteriosa desaparición del pianista brasileño, Tenorio Jr, habitual de Vinicius de Moraes, entre otros. Este thriller de animación al ritmo de jazz y bossa-nova supone un punto de inflexión justo antes de que el continente latinoamericano fuera envuelto por regímenes totalitarios.

 

NEW DIRECTORS

La estrella azul / The Blue Star

Javier Macipe (España)

País(es) de producción: España – Argentina

Intérpretes: Pepe Lorente, Cuti Carabajal, Bruna Cusí, Marc Rodriguez, Mariela Carabajal, Noelia Verenice Díaz

Años 90. Un famoso rockero español recorre Latinoamérica intentando reconectar con su vocación. Allí conoce a un anciano músico en horas bajas y de su encuentro nace un dúo quijotesco, con todos los visos de ser un absoluto fracaso comercial.

 

HORIZONTES LATINOS

Blondi

Dolores Fonzi (Argentina)

País(es) de producción: Argentina – España – EEUU

Intérpretes: Dolores Fonzi, Carla Peterson, Rita Cortese, Toto Rovito, Leonardo Sbaraglia

Blondi y Mirko son mejores amigos. Les encanta vivir juntos, escuchan la misma música, miran las mismas películas, les gusta fumar marihuana, ir a recitales, tienen los mismos amigos, todo es perfecto entre ellos… pero, aunque parecen casi de la misma edad, Blondi es la madre de Mirko.

El castillo / The Castle

Martín Benchimol (Argentina)

País(es) de producción: Argentina – Francia – España

Intérpretes: Justina Olivo, Alexia Caminos Olivo

Tras trabajar como empleada doméstica toda su vida, Justina hereda de su antigua empleadora una enorme mansión en medio de las pampas argentinas. La única condición es que jamás la venda.

 

ZABALTEGI-TABAKALERA

Antier noche / Nights Gone By

Alberto Martín Menacho (España)

País(es) de producción: Suiza – España

Intérpretes: Juan Francisco Cambero Domínguez, Pepa Gracia, Antonio Acosta Narciso, Alba Domingo Martínez

Ikusmira Berriak 2019

Juan Francisco tiene doce años y vive en un pueblo del sur de Extremadura, un lugar rodeado de encinas milenarias y placas solares. A través de la caza con galgos, el niño descubre la estrecha relación que une a humanos y animales. Santi y Antonio forman parte de la juventud y de una modernidad que convive con las más antiguas tradiciones. Pepa es una joven madre que trabaja como temporera en el matadero. Mediante el retrato coral de estos jóvenes, se revela un territorio habitado por liebres y burros, historias de amor, incendios y raves.

Bén Trong Vo Ken Vang / Inside the Yellow Cocoon Shell

An PHAM THIEN (Vietnam)

País(es) de producción: Singapur – Vietnam – Francia – España

Intérpretes: Le Phong Vu, Nguyen Thi Truc Quynh, Nguyen Thinh, Vu Ngoc Manh

Un reticente Thien debe llevar el cuerpo de su cuñada, fallecida en un extraño accidente de moto en Saigón, y a su hijo Dao, de cinco años, que sobrevivió milagrosamente al accidente, a su pueblo natal en el campo. Thien emprende la búsqueda de su hermano mayor, desaparecido años atrás, para entregarle a Dao. En el camino, Thien tiene una serie de sueños sugestivos y encuentros cautivadores que reavivan recuerdos reprimidos y deseos prohibidos. En el laberinto de estas búsquedas fantasmales, Thien se enfrenta a su propia crisis existencial sobre por qué merece la pena vivir.

Contadores

Cortometraje

Irati Gorostidi (España)

País(es) de producción: España

Intérpretes: Santiago Fernández de Mosteyrín, Jaume Ferrete, Claugia Pagès, Iskandar Rementeria, Natalia Suárez, Marina Suárez, Mugerza Ronse

Durante las negociaciones por un nuevo convenio del metal en 1978, un grupo de militantes libertarios defiende ante sus compañeros de fábrica su radical postura mientras atestiguan con decepción la atomización del movimiento obrero.

Mamántula

Mediometraje

Ion de Sosa (España)

País(es) de producción: Alemania – España

Intérpretes: Lorena Iglesias Lista, Moisés Richart, Marta Bassols

Mamántula es el chico al que todos desean, pero también una araña gigante travestida de humano, fruto de un breve encuentro en el Tiergarten berlinés, en un pasado alternativo de saunas brutalistas, interminables pasillos de metro y detectives con gabardina y sombrero. 

 

La actriz Itziar Ituño se convierte en una bruja ancestral en el cartel oficial de la Semana de Terror 2023

Este 2023 las brujas son las protagonistas de la Semana, y su cartel oficial les rinde también tributo. La actriz vasca Itziar Ituño encarna a una sorgina dual, luminosa y oscura, poderosa y clemente a la vez.
El equipo creativo liderado por Nerea Torrijos, también diseñadora del vestuario, ha querido huir de las representaciones más tópicas de la bruja, persiguiendo la Magia. El diseño en forma de carta de tarot quiere conectar con esencias más ancestrales y sutiles, con los oráculos griegos, con los arcanos… recogiendo la fuerza de las dos magias.
La autora de la fotografía es Marta Fresnillo y el diseño del cartel lo ha realizado Alive VFX & Design.
El diseño del cartel se enmarca dentro del leitmotiv conjunto con TerrorMolins Sorginak-Bruixes, ya anunciado hace unos días, que incluye la exposición Bruixes – Sorginak – Brujas. Aquelarre ilustrado, comisariada por Borja Crespo, y la edición del libro escrito por Elisa McCausland y Diego Salgado Beso negro: Brujería, cine y cultura pop.

 

Itziar Ituño
Nacida en 1974 en Basauri, actualmente es una de las actrices vascas más internacionales gracias a su participación en la serie «La casa de papel» (2017-2021).
Desde su debut en televisión en 1993 ha alternado su trabajo en la pequeña pantalla con el cine, el teatro y la música.
En 1999 debuta en la longeva serie «Goenkale», donde permanece hasta 2015. Ha trabajado en películas como Loreak (2014), Un otoño sin Berlín (2015), Morir (2017), Errementari (2017), Campanadas a muerto (2020), Todas las lunas (2020), Irati (2022) o Las buenas compañías (2023) y en 2022 protagonizó la serie «Intimidad» (2022).

 

Okendo Kultur Etxea acogerá la exposición «Iconos del cine fantástico japonés»

Donostia Kultura y la Fundación Japón presentan, dentro del programa de actividades Euskadi Japón 2023 y en el marco de la Semana de Terror, la exposición Iconos del cine fantástico japonés. Colección Aguilar-Haraguchi, que estará abierta en Okendo Kultur Etxea entre el 14 de septiembre y el 4 de noviembre.
Terror, ciencia ficción y fantasía. Kaijus, yokais, espectros, vampiros y extraterrestres. Antes de la explosión del cine de animación japonés, que comenzó a propagarse a gran velocidad por el mundo hasta llegar a la situación actual, y del hoy conocido como J-Horror, en Japón se produjeron un gran número de películas del género fantástico en imagen real. Historias de venganzas espectrales nacidas del kabuki, peripecias con los trasgos locales conocidos como yokai, monstruos gigantes representados por ese Godzilla que hoy es estrella mundial o películas que adaptaban las modas del cine occidental, como las invasiones extraterrestres o los vampiros.
Todo este cine dio lugar a una cartelería muy imaginativa que hoy es muy apreciada. La Colección Aguilar-Haraguchi (una de las mayores del mundo, recopilada por el escritor y especialista en cine japonés Daniel Aguilar y el cineasta y técnico de efectos especiales de maquillaje Tomoo Haraguchi) reúne posters, guías de prensa, fotografías, pressbooks y todo tipo de material publicitario hoy inencontrable que se podrá ver en Okendo Kultur Etxea, así como muestras del trabajo de Haraguchi en el campo de la creación de criaturas fantásticas.

Más de 100 películas integran la programación online de Atlàntida Mallorca Film Fest 2023

La 13ª edición del mayor festival de cine online de Europa se celebrará en Filmin del 24 de julio al 24 de agosto.
Después de presentar el pasado viernes 7 de julio la programación de la edición física de su festival en Palma, Filmin anuncia hoy los más de 100 títulos que integrarán la edición online de Atlàntida Mallorca Film Fest. En su edición número 13, el mayor festival online de cine de Europa presenta una amplia y variada programación con títulos inéditos comercialmente en España y algunas de las joyas que han triunfado recientemente en el circuito internacional de festivales de cine.

La programación se divide en diferentes bloques temáticos. Por segundo año consecutivo, el festival contará con una Sección Oficial a Competición que podrá verse íntegra en Palma y en Filmin, y que está compuesta por 13 largometrajes. Entre ellos destacan «Falcon Lake», el debut como directora de la actriz Charlotte Le Bon, un drama romántico con tintes de cine fantástico sobre la relación entre un adolescente y una chica mayor que él; «Chiara», la nueva película de Susanna Nicchiarelli («Miss Marx»), una biografía de Clara de Asís protagonizada por Margherita Mazzucco («La amiga estupenda»); o «Aurora’s Sunrise», documental de animación dirigido por Inna Sahakyan sobre la estrella del Hollywood mudo y superviviente del genocidio armenio Aurora Mardiganian.

En la sección Memoria Histórica, integrada por obras que reflexionan sobre el pasado de Europa, encontramos películas como «Marcha sobre Roma», documental sobre el ascenso del fascismo en Italia que firma Mark Cousins; «Apaches», de Romain Quirot, una suerte de «Peaky Blinders» a la francesa protagonizada por Niels Schneider; o «Lola», de Andrew Legge, fascinante película fantástica de viajes en el tiempo ambientada en la Segunda Guerra Mundial.

En la sección Arties, consagrada a ficciones y documentales sobre Arte, Literatura, Música y Cine, encontramos nombres propios tan sugerentes como los de William Shakespeare («Dentro de Hamlet»), T. S Elliot y Ralph Fiennes («Cuatro cuartetos»); Johannes Vermeer («Cerca de Vermeer»), Liv Ullmann («Liv Ullmann: El camino menos transitado»), Josef Mysliveček («Il Boemo»), Elfriede Jelinek («Elfriede Jelinek: El lenguaje desatado»), Isabelle Huppert («Mi vida en el teatro»), Umberto Eco («Umberto Eco: La biblioteca del mundo») o Igor Levit («Igor Levit: Sin miedo»).

En Política y controversia encontramos once películas entre las que destacan «The Ordinaries», de Sophie Linnenbaum, comedia dramática distópica sobre una sociedad dividida en tres tipos de casta; la singular cinta portuguesa «Tommy Guns», de Carlos Conceiçao, extraño cuento de terror sobre la Angola colonial que, acaba ofreciendo una lección de historia aplicable globalmente; o «Las aventuras de Gigi La Ley», del italiano Alessandro Comodin, Premio Especial del Jurado en el Festival de Locarno, sobre un policía de tráfico que debe investigar una misteriosa ola de suicidios.

La sección Climatics reflexiona desde diversos ángulos sobre el Medio Ambiente y la sostenibilidad, e incluye propuestas tan heterogéneas como la última película de Peter Strickland, «Flux gourmet», joya surrealista ambientada en un espectáculo culinario; «La montaña», de Thomas Salvador, en la que un ingeniero parisino se refugia de su vida cotidiana en lo alto del Mont Blanc; o «Burning Days», del turco Emin Alper, sobre el enfrentamiento entre un joven fiscal y una comunidad rural y conservadora en la que los nobles locales no quieren que nada cambie.

En Domestic encontramos películas que exploran el modo en que la sociedad, sus cambios y tendencias afectan a la vida cotidiana de los ciudadanos. Un caso de violencia doméstica se encuentra en el centro de «La línea», la última película de Ursula Meyer («Sister») con Valeria Bruni-Tedeschi al frente del reparto. En «Maya Nilo (Laura)», Lovisa Sirén nos ofrece un melodrama sobre ruedas que retrata el viaje de dos hermanas y la hija de una de ellas para visitar a su madre enferma de cáncer. Por su parte, Maha Haj ganó el Premio al Mejor Guion de la sección Un certain regard del Festival de Cannes con «Mediterranean Fever», comedia sobre la amistad y la depresión llena de sorpresas.

En la sección LGTBIQ+ destacan «Beautiful Beings», la nueva película de Guðmundur Arnar Guðmundsson («Heartstone»), sobre la vulnerabilidad en la infancia y cuya trama navega entre el cine social y el realismo mágico; «Deja de decir mentiras», de Olivier Peyon, está protagonizada por un afamado escritor que regresa a su pueblo natal para conectar de nuevo con su primer amor, de naturaleza homosexual, y que él creía olvidado; y en «Vera», el matrimonio formado por Tizza Covi y Rainer Frimmel nos presentan a Vera Gemma, una celebrity en horas bajas que vive bajo la sombra de su padre, una leyenda del Spaghetti Western.

La programación se completará con una selección de los mejores largos y cortos baleares de la temporada, integrados en la sección Balearics, y con una amplísima retrospectiva del director Rainer Werner Fassbinder, en la que podremos disfrutar de dos cortos, dos series y 15 largometrajes del más célebre representante del Nuevo Cine Alemán. Finalmente, para los más pequeños de la casa ofrecemos una compilación de cortometrajes de los entrañables Moomins, los simpáticos personajes creados por Tove Jansson, bajo el título «La fantástica biblioteca de los Moomins», dirigida por Veronica Lassenius. 

ATLÀNTIDA MALLORCA FILM FEST: PROGRAMACIÓN ONLINE

SECCIÓN OFICIAL:
«Falcon Lake» (Charlotte Le Bon, Francia, 2022)
«Dalva» (Emanuelle Nicot, Francia, 2022)
«Neon Spring» (Matiss Kaza, Letonia, 2022)
«Safe Place» (Juraj Lerotic, Croacia, 2022)
«Pensive» (Jonas Trukanas, Lituania, 2022)
«To the North» (Mihai Mincan, Rumanía, 2022)
«Aurora’s Sunrise» (Inna Sahakyan, Armenia, 2022)
«Chiara» (Susanna Nicchiarelli, Italia, 2022)
«Inland» (Fridtjof Ryder, Reino Unido, 2022)
«Delegation» (Asaf Saban, Israel, 2023)
«Thunder» (Carmen Jaquier, Suiza, 2022)
«January» (Viesturs Kairiss, Letonia, 2022)
«The Gravity» (Cédric Ido, Francia, 2022)

MEMORIA HISTÓRICA:
«Apaches» (Romain Quirot, Francia, 2023)
«Lola» (Andrew Legge, Irlanda, 2022)
«El fin de Eichmann (June Zero)» (Jake Paltrow, Israel, 2022)
«El hombre más feliz del mundo» (Teona Strugar Mitevska, Macedonia, 2022)
«Marcha sobre Roma» (Mark Cousins, Italia, 2022)
«El eclipse» (Nataša Urban, Noruega, 2022)
«Disturbios» (Cyril Schäublin, Suiza, 2022)
«Human Flowers of Flesh» (Helena Wittman, Alemania, 2023)
«Leonora Addio» (Paolo Taviani, Italia, 2022)
«Nayola» (José Miguel Ribeiro, Portugal, 2022)
«Magdala» (Damien Manivel, Francia, 2022)
«Carpetas azules» (Ander Iriarte, España, 2022)
«Soy vertical pero me gustaría ser horizontal» (María Antón Cabot, España, 2022)

ARTIES:
«Dentro de Hamlet» (Ken McMullen, Reino Unido, 2022)
«Cuatro cuartetos» (Sophie Fiennes, Reino Unido, 2023)
«Cerca de Vermeer» (Suzanne Rae, Países Bajos, 2023)
«Liv Ullmann: El camino menos transitado» (Dheeraj Akolkar, Noruega, 2023)
«Elfriede Jelinek: El lenguake desatado» (Claudia Müller, Alemania, 2022)
«Umberto Eco: La biblioteca del mundo» (Davide Ferrario, Italia, 2022)
«Mi vida en el teatro (By Heart)» (Benoit Jacquot, Francia, 2023)
«Igor Levit: Sin miedo» (Regina Schilling, Alemania, 2022)
«Il Boemo» (Petr Vaclav, República Checa, 2022)
«La vida de Charlotte Salomon»  (Joseph Curran y Dominic Aubrey de Vere, Reino Unido, 2023)
«See you friday, Robinson» (Mitra Farahani, Francia, 2022)
«Mutzenbacher» (Ruth Beckerman, Austria, 2022)

POLÍTICA Y CONTROVERSIA:
«The Ordinaries» (Sophie Linnenbaum, Alemania, 2022)
«Tommy Guns» (Carlos Conceiçao, Portugal, 2022)
«Las aventuras de Gigi La Ley» (Alessandro Comodin, Italia, 2022)
«Grand Paris» (Martin Jauvat, Francia, 2022)
«Como salvar a un amigo muerto» (Marusya Syroechkovskaya, Suecia, 2022)
«Cryptoqueen» (Johan von Mirbach, Alemania, 2022)
«A German Party» (Simon Brückner, Alemania, 2022)
«Working Class Heroes» (Milos Pusic, Serbia, 2022)
«Néixer per néixer» (Pablo García Pérez de Lara, España, 2023)
«La esperanza atómica» (Frankie Fenton, Irlanda, 2022)
«Desvelando Arafat» (Fabrice Gardel, Francia, 2023)

CLIMATICS:
«Flux Gourmet» (Peter Strickland, Reino Unido, 2022)
«La montaña» (Thomas Salvador, Francia, 2022)
«Burning Days» (Emin Alper, Turquía, 2022)
«Enys Men» (Mark Jenkin, Reino Unido, 2022)
«Domingo, domingo» (Laura García Andreu, España, 2023)
«La paradoja de Antares» (Luis Tinoco, España, 2022)
«Fauna» (Pau Faus, España, 2023)
«Du vin dans le voiles» (Xavi Herrero, España, 2023)

DOMESTIC:
«La línea» (Ursula Meier, Suiza, 2022)
«Maya Nilo (Laura)» (Lovisa Sirén, Suecia, 2022)
«Mediterranean Fever» (Maha Haj, Palestina, 2022)
«Borders of Love» (Tomasz Winski, Polonia, 2022)
«Queens» (Yasmine Benkiran, Francia-Marruecos, 2022)
«Happiness» (Askar Uzabayev, Kazajistán, 2022)
«Nosotros también podríamos estar muertos» (Natalia Sinelnikova, Alemania, 2022)
«Brillantes» (Sylvie Gautier, Francia, 2022)
«Home Invasion» (Graeme Arnfield, Reino Unido, 2023)
«Pink Moon» (Floor van der Meulen, Países Bajos, 2022)
«Family Dinner» (Peter Hengl, Austria, 2022)
«Marx puede esperar» (Marco Bellocchio, Italia, 2022)
«H» (Carlos Pardo Ros, España, 2023)
«Sueños y pan» (Luis Soto, España, 2023)

LGTBIQ+:
«Vera» (Tizza Covi, Rainer Frimmel, Austria, 2022)
«Deja de decir mentiras» (Olivier Peyon, 2023, Francia)
«Beautiful Beings» (Guðmundur Arnar Guðmundsson, Islandia, 2022)
«Norwegian Dreams» (Leiv Igor Devold, Noruega, 2023)
«Tres noches por semana» (Florent Gouëlou, Francia, 2022)
«My Way Out» (Izaskun Arandia, España, 2023)
«Le Beau Mec» (Wallace Potts, Francia, 1979)
«Prejuicio y orgullo» (Eva Beling, Suecia, 2023)

CICLO FASSBINDER:
«The American Soldier» (RW Fassbinder, 1970, Alemania)
«The Merchant of Four Seasons» (RW Fassbinder, 1972, Alemania)
«Satan’s Brew» (RW Fassbinder, 1976, Alemania)
«Love is Colder than Death» (RW Fassbinder, 1969, Alemania)
«Katzelmacher» (RW Fassbinder, 1969, Alemania)
«The Bitter Tears of Petra von Kant» (RW Fassbinder, 1972, Alemania)
«Ali: Fear Eats the Soul» (RW Fassbinder, 1974, Alemania)
«Gods of the Plague» (RW Fassbinder, 1970, Alemania)
«Beware of a Holy Whore» (RW Fassbinder, 1971, Alemania)
«Fontan Effi Briest» (RW Fassbinder, 1974, Alemania)
«Fox and his Friends» (RW Fassbinder, 1975, Alemania)
«Mother Kürters Goes to Heaven» (RW Fassbinder, 1975, Alemania)
«Chinese Roulette» (RW Fassbinder, 1976, Alemania)
«The Marriage of Maria Braun» (RW Fassbinder, 1979, Alemania)
«La ansiedad de Veronika Voss» (RW Fassbinder, 1982, Alemania)
«Lola» (RW Fassbinder, 1981, Alemania)
«Why Does Herr R. Run Amok?»  (RW Fassbinder, 1970, Alemania)
«In Year With 13 Moons» (RW Fassbinder, 1978, Alemania)
«The Third Generation» (RW Fassbinder, 1979, Alemania)
«The Little Caos» (RW Fassbinder, 1967, Alemania)
«The CIty Tramp» (RW Fassbinder, 1966, Alemania)
«World on a Wire» (RW Fassbinder, 1973, Alemania)
«8 Hours Don’t Make a Day» (RW Fassbinder, 1972, Alemania)

BALEARICS:
«María y la película olvidada» (Marta Hierro y Nuria Abad, 2023)
«Beach House» (Héctor Hernández Vicens, 2023)
«Operación Brooklyn» (Tomas Ocaña, 2023)
«Naturaleza muerta» (Toti García, 2023)
«Morir en Ibiza» (Mattéo Eustachon, Léo Couture, Anton Balekdjian, 2022)
«Anecoica» (Marcos Callejo, 2023, corto)
«Fiona» (Rafa Cortés, 2023, corto)
«Cleo vendrá esta noche» (Aitana Ahrens, Miguel Guindos, 2023, corto)
«Ben» (Miki Durán, 2023, corto)
«Zeta» (Ismael Luna, Toni Amengual, 2023, corto)
«Al compás» (Ghinwa Daher. 2022, corto)
«Archipiélago: A Love Story» (Kalle Gustafsson, 2023, corto)
«La nau» (Guillem Miró, 2023, corto)
«La herida luminosa» (Christian Avilés, 2022, corto)

KIDS:
«La fantástica biblioteca de los Moomins» (Veronica Lassenius, Finlandia, 2023)

Las películas de Robin Campillo, Joachim Lafosse y Cristi Puiu, entre otras, competirán en la 71ª edición del Festival de San Sebastián

La debutante estadounidense Raven Jackson formará parte de la Sección Oficial con un largometraje desarrollado en el programa Ikusmira Berriak
María Alché y Benjamín Naishtat, Robin Campillo, Joachim Lafosse, Noah Pritzker, Cristi Puiu y Martín Rejtman presentarán sus películas más recientes en la Sección Oficial de la 71ª edición del Festival de San Sebastián, que se celebrará entre el 22 y el 30 de septiembre. Asimismo, Raven Jackson concursará con su primer largometraje, que en su fase de proyecto participó en el programa de residencias Ikusmira Berriak.
María Alché (Buenos Aires, Argentina. 1983) y Benjamín Naishtat (Buenos Aires, Argentina. 1986) dirigen conjuntamente Puan, en la que Marcelo Subiotto y Leonardo Sbaraglia interpretan a dos profesores enfrentados por una cátedra universitaria. Alché obtuvo el Premio Horizontes con su primer largometraje, Familia sumergida / A Family Submerged (2018), y es, además, residente del programa Ikusmira Berriak de este año. Por su parte, Naishtat ganó la Concha de Plata a la mejor dirección con Rojo (2018), que también obtuvo los premios al mejor actor y a la mejor fotografía, y anteriormente participó en la sección Horizontes Latinos con Historia del miedo / History of Fear (2014). Puan fue seleccionada para Proyecta 2021 y con sus trabajos individuales Alché y Naishtat han visitado otros festivales de cine como los de Berlín y Locarno.
El cineasta francés Robin Campillo (Mohammédia, Marruecos. 1962) competirá por primera vez en San Sebastián con la película L’île rouge / Red Island (La isla roja), cuyo escenario es la colonización francesa de Madagascar. Su cuarto trabajo como director llega después de obtener el Gran Premio del Jurado de Cannes con 120 battements par minute (120 BPM) / 120 Beats Per Minute (120 pulsaciones por minuto, Perlak, 2017). En 2009 su debut tras la cámara, Les Revenants / They Came Back (La resurrección de los muertos, 2004), fue incluido en la retrospectiva La contraola: novísimo cine francés, y en 2012 figuró en la Sección Oficial como coguionista de Foxfire, de Laurent Cantet.
La directora Raven Jackson (Tennessee, EEUU. 1990) competirá en San Sebastián con su debut, pero su relación con el Festival es estrecha. Por un lado, participó en la sección Nest, la competición internacional de cortometrajes de estudiantes de cine, con Nettles (2018) y, por otro, en el programa Ikusmira Berriak desarrolló la película que presenta en esta 71ª edición, All Dirt Roads Taste of Salt, una exploración lírica de la vida de una mujer en Misisipi que fue estrenada este año en la sección U.S. Dramatic Competition de Sundance.

Joachim Lafosse (Uccle, Bélgica. 1975) volverá a la competición oficial con su décimo largometraje, Un silence / A Silence, un drama protagonizado por Emmanuelle Devos y Daniel Auteuil. En 2015 el realizador ganó la Concha de Plata a la mejor dirección por Les chevaliers blancs / The White Knights (Los caballeros blancos), y dos de sus trabajos han pasado por la sección Perlak: L’économie du couple / After Love (Después de nosotros, 2016) y Les intranquilles / The Restless (Un amor intranquilo, 2021).
Tras su debut con la película Quitters (2015), Noah Pritzker (San Francisco, EEUU. 1986) visitará San Sebastián por vez primera para presentar su segundo largometraje, Ex-Husbands, que retrata los vaivenes sentimentales de varios hombres de una misma familia. En el reparto del filme figuran Griffin Dunne, James Norton, Miles Heizer, Rosanna Arquette y Eisa Davis.
Las obras del realizador Cristi Puiu (Bucarest, Rumanía. 1967) han pasado por los festivales de Cannes y Karlovy Vary, y The Death of Mr. Lazarescu (La muerte del Sr. Lazarescu, 2005), que en 2014 fue incluida en la retrospectiva Eastern Promises. Retrato de Europa del Este en 50 películas, es considerada una obra capital de la nueva ola del cine rumano. En 2016 participó en la sección Perlak con Sieranevada, y este año estará en la competición oficial con MMXX, que sigue las andanzas de un puñado de almas errantes atrapadas en la encrucijada de la Historia.
Martín Rejtman (Buenos Aires, Argentina. 1961) participará por primera vez en la Sección Oficial con La práctica / The Practice, una comedia en la que el actor Esteban Bigliardi interpreta a un profesor de yoga inmerso en una crisis matrimonial. Varias de las películas anteriores del director argentino han pasado por San Sebastián: Silvia Prieto (1999) fue exhibida en la sección Made in Spanish; Los guantes mágicos (2004) y Dos disparos / Two Shots Fired (2014) estuvieron en Horizontes Latinos, y el cortometraje Shakti (2019) fue incluido en Zabaltegi-Tabakalera el año en que Rejtman presidió el jurado de Nest. Por último, en 2020 su proyecto El repartidor está en camino / Riders obtuvo el Premio Eurimages al Desarrollo de Coproducción en el Foro de Coproducción Europa-América Latina.

Películas

All Dirt Roads Taste of Salt

Raven Jackson (EEUU)
País(es) de producción: EEUU
Intérpretes: Charleen McClure, Reginald Helms, Jr., Moses Ingram, Zainab Jah, Sheila Atim, Chris Chalk
El debut en el largometraje de la galardonada poetisa, fotógrafa y cineasta Raven Jackson es una exploración lírica que abarca varias décadas de la vida de una mujer en Misisipi, un retrato inquietante con multitud de capas y una hermosa oda a las generaciones de personas y lugares que nos dan forma.

Ex-Husbands

Noah Pritzker (EEUU)
País(es) de producción: EEUU
Intérpretes: Griffin Dunne, James Norton, Miles Heizer, Rosanna Arquette, Eisa Davis
Los padres de Peter se divorciaron tras 65 años juntos; su mujer le abandonó después de 35 y sus hijos, Nick y Mickey, tienen su propia vida. Cuando Peter vuela a Tulum y se cuela en la despedida de soltero de Nick organizada por su hermano Mickey, se da cuenta de que no es el único en crisis.

La práctica / The Practice

Martín Rejtman (Argentina)
País(es) de producción: Argentina – Chile – Portugal
Intérpretes: Esteban Bigliardi, Mirta Busnelli, Manuela Oyarzún, Camila Hirane, Gabriel Cañas
Gustavo y Vanesa se separan y tienen que revisar los proyectos en común. Los dos son profesores de yoga. Gustavo es argentino; Vanesa, chilena. El viaje a la India se cancela. Vanesa se queda con el departamento y deja el estudio que compartían; Gustavo se queda sin casa. Por el estrés acumulado Gustavo se lesiona la rodilla y reemplaza el yoga: primero por ejercicios de cuádriceps y después por el gimnasio. Pero poco a poco su vida empieza a encarrilarse y vuelve a encontrar el camino a la práctica.

L’île rouge / Red Island (La isla roja)

Robin Campillo (Marruecos)
País(es) de producción: Francia – Bélgica
Intérpretes: Nadia Tereszkiewicz, Quim Gutiérrez
L’île rouge / Red Island (La isla roja) nos sitúa en Madagascar a principios de los 70, en una de las últimas bases aéreas del ejército francés, donde las familias de los militares viven los últimos coletazos del colonialismo. Thomas, un niño de 10 años muy influenciado por la lectura de los relatos de la intrépida heroína Fantômette, observa con fascinación todo cuanto le rodea, mientras el mundo se abre gradualmente a otra realidad.

MMXX

Cristi Puiu (Rumanía)
País(es) de producción: Rumanía
Intérpretes: Bianca Cuculici, Laurențiu Bondarenco, Otilia Panaite, Florin Țibre, Igor Babiac, Roxana Ogrendil, Adelaida Perjoiu, Dorian Boguță, Dragoș Bucur, Marin Cumatrenco
Oana Pfifer, una joven terapeuta, se enreda poco a poco con las preguntas que le hace a su paciente. Preocupado por su cumpleaños, Mihai, el hermano de Oana, se ve atrapado en una historia mucho más grande de lo que puede manejar. Septimiu, el marido de Oana, inquieto por su salud, escucha sin demasiada atención una extraña historia en la que se vio involucrado un compañero de trabajo. Narcis Patranescu, inspector del área de crimen organizado, se enfrenta a una inquietante y oscura historia mientras interroga a una joven durante un funeral.

Puan

María Alché (Argentina), Benjamín Naishtat (Argentina)
País(es) de producción: Argentina – Italia – Alemania – Francia – Brasil
Intérpretes: Marcelo Subiotto, Leonardo Sbaraglia, Julieta Zylberberg, Alejandra Flechner, Mara Bestelli, Andrea Frigerio
Marcelo ha dedicado su vida a la enseñanza en la Facultad de Filosofía. Cuando el Profesor Caselli, su mentor, muere inesperadamente, Marcelo asume que heredará la posición de titular de Cátedra que ha quedado vacante. Lo que no imagina es que Rafael Sujarchuk, un carismático y seductor colega, regresará de su pedestal en las universidades europeas para disputar esa misma Cátedra. Los torpes esfuerzos de Marcelo por demostrar que es el mejor candidato desencadenarán un divertido duelo filosófico, mientras su vida y el país entran en una espiral de caos.

Un silence / A Silence

Joachim Lafosse (Bélgica)
País(es) de producción: Bélgica – Francia – Luxemburgo
Intérpretes: Daniel Auteuil, Emmanuelle Devos, Matthieu Galoux, Salomé Dewaels, Jeanne Cherhal
Astrid es la esposa de un conocido abogado. Silenciada durante 25 años, la estabilidad de su familia se resquebraja repentinamente cuando sus hijos emprenden su búsqueda de justicia.

El Festival de San Sebastián dedicará una retrospectiva al director japonés Hiroshi Teshigahara

El ciclo de cine clásico de la 71ª edición del Festival se complementará con la publicación de un libro de entrevistas con el cineasta editado en colaboración con Filmoteca Vasca
La retrospectiva de 2024 estará dedicada al cine policiaco italiano
El Festival de San Sebastián dedica su nueva retrospectiva de cine clásico, coorganizada junto a la Filmoteca Vasca en colaboración con Japan Foundation y Etxepare Euskal Institutua en el marco del programa Euskadi-Japan 2023, al director Hiroshi Teshigahara (1927-2001), autor fundamental del cine japonés de los años 60 gracias a una serie de filmes de poética experimental y a su prolongada colaboración con el escritor Kobo Abe. La única de sus películas que llegó a distribuirse en España, la celebrada Suna no onna / Woman in the Dunes (La mujer de la arena, 1964), resume muy bien aquella época y el estilo de Teshigahara.
Nacido y fallecido en Tokio, Teshigahara estudió primero Bellas Artes y debutó a mediados de los 50 en el campo del corto documental. Interesado por todas las corrientes cinematográficas occidentales que habían mostrado los movimientos de resistencia durante la II Guerra Mundial, netamente el neorrealismo italiano y el cine francés de la época, formó parte de una especie de club denominado Cinema 57, en el que se proyectaban y discutían documentales que en muchas ocasiones no llegaban a verse en las salas comerciales. El manifiesto interés por el cine documental le influiría considerablemente al pasar a la realización de largometrajes de ficción.

Su primer corto, Hokusai, es de 1953 y el primer largometraje, Otoshi-ana / The Trap [La trampa], de 1962. En medio de estas dos fechas ya habían realizado sus primeras películas Nagisa Oshima –el Festival le dedicó su retrospectiva de 2013–, Seijun Suzuki, Shohei Imamura, Susumu Hani, Yoshishige Yoshida y Masahiro Shinoda, nombres representativos de las distintas tendencias de la Nueva Ola japonesa. Teshigahara tuvo un papel más tangencial en este movimiento y una menor repercusión internacional, pese a ganar el premio especial del Jurado en Cannes por La mujer de la arena y ser nominado al Oscar al mejor director y a la mejor película de habla no inglesa por este mismo filme. Pero de una forma u otra estuvo en el centro de aquella agitación conceptual que dio un vuelco al cine japonés a través de nuevas temáticas y formas de filmar.
Fructífera fue su asociación con Kobo Abe, que escribió el guion de La trampa y las adaptaciones de las tres novelas en las que se basan La mujer de la arena, Tanin no kao kao / The Face of Another [El rostro ajeno, 1966] y Moetsukita chizu / The Man Without a Map [El hombre sin mapa, 1968], las obras clave del cineasta. Abe firmó también el guion de Ako, episodio del filme colectivo La fleur de l’âge / Les adolescents (1964), cuatro relatos sobre la adolescencia realizados por Teshigahara, Jean Rouch, Michel Brault y Gian Vittorio Baldi.

Sus últimos trabajos, Rikyu (1989) y Go-hime / The Princess Goh [La princesa Goh, 1992], fueron películas históricas. Rodó también para la televisión y nunca descuidó su práctica documental en formato corto, mediometraje o largometraje. Dedicó dos películas al púgil puertorriqueño José Torres, una al escultor y pintor suizo Jean Tinguely y un filme al Tokio de 1958. Pero su documental más conocido es Antonio Gaudí (1984), excelente aproximación a la figura y obra del arquitecto modernista catalán.
Además de cineasta, Teshigahara fue un maestro en el arte japonés del arreglo floral (ikebana). Desde 1980 hasta su muerte dirigió la escuela Ikebana Sogetsu, que había sido fundada por su padre, y publicó el libro The Art of Ikebana (1997). Estuvo casado con la actriz Toshiko Kobayashi, a quien sólo dirigió en una película, Sama soruja / Summer Soldiers [Soldados de verano, 1972].
En la 71ª edición del Festival de San Sebastián, que tendrá lugar del 22 al 30 de septiembre, se proyectará la filmografía completa de este director relativamente desconocido. Dos de sus películas habían participado en anteriores ediciones del Festival, La mujer de la arena –en el ciclo “Cenizas y diamantes” de la edición de 1985– y El hombre sin mapa dentro de la retrospectiva “Japón en negro” organizada en 2008. El ciclo tendrá como complemento la publicación del libro de Inuhiko Yomota Crónicas de vanguardia. Conversaciones con Hiroshi Teshigahara, traducido del japonés por Daniel Aguilar.
Italia violenta. El cine policiaco italiano
Por otro lado, el Festival de San Sebastián dedicará su retrospectiva de 2024 al denominado poliziesco. Bajo el título Italia violenta. El cine policiaco italiano, el ciclo de la 72ª edición incluirá una selección de títulos de un género que sirvió para realizar un acertado retrato del país y que todavía hoy sigue pendiente de revisión desde un prisma contemporáneo.
Tras sobrevivir a los años del fascismo y de la posguerra, el policiaco italiano pareció encontrar su materialización canónica con la cinta de Pietro Germi Un maledetto imbroglio / The Facts of Murder (Un maldito embrollo, 1959), primera que se desligaba de la imitación del noir francés para fijar un modelo propio que abrirá una auténtica edad de oro para el género. Su evolución será la de la política y la sociedad del país a partir de entonces: si la Italia del boom económico lo trasladará a espacios urbanos y reflejará los primeros conatos de la delincuencia y el crimen organizados, el estallido de mayo del 68, particularmente virulento en Italia, lo conducirá a derivas políticas gracias a realizadores como Francesco Rosi o Damiano Damiani.
La Palma de Oro y el Oscar a la mejor película extranjera obtenidos por Indagine su un cittadino al di sopra di ogni sospetto / Investigation of a Citizen Above Suspicion (Investigación sobre un ciudadano fuera de toda sospecha, Elio Petri, 1970) pareció marcar un punto final para el género, pero lejos de anquilosarlo éste se abriría a nuevas mutaciones: si el policiaco ortodoxo encontraría continuidad gracias a realizadores como Fernando Di Leo, las mafia movies lo llevarían por derroteros desconocidos hasta entonces. Y tras alzarse con la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián, La polizia ringrazia / Execution Squad (La policía agradece, Steno, 1972) abrirá el filón del poliziottesco, espejo de la confusión provocada por la aparición del terrorismo plasmado según los parámetros fijados por la generación de la violencia estadounidense.

 

Seminci elige «Showing Up», un homenaje a la trayectoria del festival, como imagen de su 68 edición

El diseñador catalán Toni Pontí repite como autor del cartel oficial del festival, con el que pretende reflejar que “los cambios forman parte de la evolución”.
El diseño “Coincidir”, del burgalés Diego Gil, será la imagen de la sección Punto de Encuentro, mientras “Historias del pasado”, de la diseñadora vasca Ibone Etxebarria, representará a Tiempo de Historia.
El cartel oficial de la próxima 68 edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci), que se celebrará del 20 al 28 de octubre, es obra del diseñador catalán Toni Pontí y lleva por título Showing Up. El jurado ha seleccionado por unanimidad la imagen de Pontí entre un total de 312 propuestas recibidas y vistas de forma anónima hasta emitir su decisión. El director de arte leridano, especializado en diseño gráfico, fotografía y diseño de vestuario para cine y publicidad, firmó el cartel de la sección Punto de Encuentro en el 60 aniversario del certamen, así como la imagen oficial del festival en las ediciones de 2014, 2016, 2017 y 2019.
El planteamiento de Pontí a la hora de realizar este cartel es “un claro homenaje a los 68 años de vida del festival”, a los cambios y su evolución. “La intención era representar todo esto haciendo alusión a que los cambios forman parte de la evolución”. Con una estética noventera, el cartel refleja el crecimiento del festival mediante 68 líneas “correspondientes a las ediciones desde un punto de vista de crecimiento, posicionamiento, dinamismo fuerza y trayectoria y todo ello concentrado en un diseño completamente gráfico y tipográfico donde el conjunto reflejara el halo de una proyección”, según explica el autor.
Punto de Encuentro y Tiempo de Historia
En esta décimo quinta convocatoria del concurso de carteles, se han seleccionado, además, los carteles de la sección Punto de Encuentro y Tiempo de Historia. La propuesta ganadora de la sección Punto de Encuentro lleva por título Coincidir. El cartel, obra del diseñador burgalés Diego Gil, se basa en unas franjas horizontales que “convergen en un espacio común a modo de cintas de películas de cineastas con diferentes miradas y lenguajes, que se proyectan en un punto de encuentro en Seminci”, de tal forma que autores y espectadores “se fusionan, creando un lugar o vínculo donde compartir historias y vivir experiencias”.
Diego Gil, arquitecto de interiores y diseñador, ha logrado numerosos reconocimientos en su faceta como diseñador gráfico. Entre otros trabajos, ha sido premiado por sus carteles del 30 aniversario de la EXPO’92 de Sevilla para la Fundación Fidas, el carnaval de Campo de Criptana, la 24 edición del Menorca Jazz Festival o el logotipo del 50 aniversario de la Dama de Baza, entre otros.
Historias del pasado es el título del cartel ganador de la sección Tiempo de Historia, obra de la joven diseñadora Ibone Etxebarria. Con una foto familiar antigua con los rostros emborronados como principal recurso, la diseñadora propone “representar a todas las personas cuyas vivencias han quedado en el olvido y la importancia de que estas narrativas encuentren su espacio”.
Ibone Etxebarria, nacida hace 27 años y afincada en Getxo (Bizkaia), realizó la carrera en la Escuela de Arte Superior de Diseño de Burgos y, posteriormente, un grado superior de diseño gráfico. Actualmente, trabaja como diseñadora en un estudio en Bilbao.

El cuarto número de la revista ‘ZINE’ investiga la práctica docente de Harun Farocki

El texto principal trata sobre la metodología didáctica del cineasta alemán y su aplicación en la práctica cinematográfica, y se complementa con documentos inéditos del archivo de la Deutsche Film- und Fernsehakademie Berlin (DFFB), donde impartió cursos sobre teoría e historia del cine.
La publicación también se centra en otros dos proyectos pedagógicos: la reconstrucción de un experimento educativo en torno a dos películas propagandísticas en Londres y un taller de cine comunitario minero en Bolivia.
A finales de los años 70, Harun Farocki (1944-2014) regresó a la Deutsche Film- und Fernsehakademie Berlin (DFFB), la misma institución que lo expulsó 10 años antes, cuando era un alumno de la primera promoción, por su implicación en las movilizaciones estudiantiles de la época. Farocki volvió a la academia con una propuesta que llevaba tiempo meditando, la de introducir la pedagogía y el pensamiento sobre la imagen como método de creación y práctica cinematográfica. “No quiero recitar teorías, quiero hacer visible mi producción teórica”, escribió en su texto Lo que quiero hacer (1980), que se reproduce en este número. Volker Pantenburg, profesor de Estudios de Cine en la Uni­versidad de Zúrich y cofundador del Instituto Harun Farocki, es el autor de Cómo enseñaba Farocki, el artículo principal del cuarto número de ZINE: cuadernos de investigación cinematográfica que aborda el compromiso pedagógico del cineasta alemán partiendo de investigaciones en el archivo documental de la DFFB y conversaciones con antiguos alumnos. Su contribución incluye reproducciones de documentos inéditos, traducidos por primera vez al euskera, castellano e inglés.
Este número monográfico dedicado a la investigación en torno a la educación y pedagogía cinematográfica también examina otras dos experiencias. Reconstruyendo ‘Record of War’, escrito por Brighid Lowe y Henry K. Miller, profesores del University College de Londres (UCL), trata sobre un experimento a medio camino entre la pedagogía y la militancia política organizado en 1939 en la London Film Society por el cineasta y profesor británico Thorold Dickinson. Dickinson proyectó simultáneamente -alternando partes de cada una de ellas- Camino de héroes y Abisinia, dos películas propagandísticas de distinto signo rodadas en 1936 durante la invasión italiana de Etiopía. Una performance que confrontaba una película realizada por el lado vencedor y otra realizada por el vencido que Dickinson volvió a llevar a cabo en 1969, en el marco del primer programa de estudios de cine de la UCL, y que los autores del texto recrearon en 2017, casi 50 años después, en el mismo espacio.

FORMATO FLIP BOOK | FORMATO PDF
Por último, Desmitificar la producción para devolver el cine al pueblo: el Taller de Cine Minero (Bolivia, 1983), de Isabel Seguí, profesora del Departamento de Cine y Cultura Visual de la Universidad de Aberdeen (Escocia), pone el foco sobre el taller de cine llevado a cabo en 1983 en la ciudad de Telamayu (Bolivia). Este proyecto tenía la voluntad de facilitar a las comunidades mineras el acceso a la producción cinematográfica, propósito con el que coincidían las y los integrantes de estos grupos que querían que su imagen dejara de ser mediada por intelectuales y que pretendían poner en cuestión la producción de cine en sus aspectos económicos, tecnológicos y artísticos. El texto incluye reproducciones de fragmentos de la tesis defendida por la investigadora boliviana María Luisa Mercado en 1985, una de las escasas fuentes que se conservan para el estudio de esta experiencia de cine comunitario.
En definitiva, tres proyectos que indagan de qué manera se ha enseñado e investigado el cine desde escenarios educativos tradicionales hasta otro tipo de ámbitos y contextos olvidados, en ocasiones, por la historiografía canónica del medio.
Call for papers
ZINE: cuadernos de investigación cinematográfica es un proyecto abierto a las contribuciones de investigadoras e investigadores. Las propuestas de contribución de ZINE serán preseleccionadas por el Comité Editorial y estarán sujetas a revisión externa por pares. Pueden hacerse llegar propuestas a la siguiente dirección: zine@zine-eskola.eus. Cada propuesta debe constar de un resumen de entre 250 y 500 palabras y de un CV completo de la autora o el autor. Las instrucciones están disponibles en la web de EQZE.
ZINE: cuadernos de investigación cinematográfica es una publicación académica online editada por Elías Querejeta Zine Eskola, Filmoteca Vasca y el Festival de San Sebastián. El propósito de ZINE es publicar investigaciones originales que contribuyan al conocimiento especializado en el campo de los estudios cinematográficos desde una perspectiva interdisciplinar.

Cinema Jove otorga el Premio Luna de València a Sean Baker

La 38ª edición de Cinema Jove otorgará este año el premio Luna de València a uno de los directores más libres, renovadores y comprometidos del cine ‘indie’ estadounidense reciente, Sean Baker (Nueva Jersey, 1971). El realizador y guionista será reconocido presencialmente durante la gala de inauguración del festival internacional de cine de València el 22 de junio en el Palau de les Arts.

El director adjunto de Audiovisuales y Cinematografía del IVC, Francesc Felipe, ha señalado que Cinema Jove premia este año “a una de las principales figuras del cine independiente norteamericano actual y uno de los más implacables y certeros cronistas del lado más oscuro y deprimente del sueño americano. En sus películas, Baker centra su mirada no exenta de humor en las clases marginales que malviven en la periferia de las grandes ciudades estadounidenses”.

Sean Baker es un guionista, director, productor y editor que ha realizado siete largometrajes independientes en las últimas dos décadas. Su aclamada película ‘The Florida Project’ (2017) recibió un premio al Mejor Director del Círculo de Críticos de Cine de Nueva York y una nominación al Oscar al Mejor Actor de Reparto para Willem Dafoe. Su proyecto anterior, ‘Tangerine’ (2015), ganó un Independent Spirit Award y dos Gotham Awards. El filme más reciente de Baker, ‘Red Rocket’ (2021), se estrenó en el Festival de Cannes con gran éxito de crítica y fue distribuida por A24 en los Estados Unidos. y Focus Features a escala internacional. El cineasta acaba de finalizar la producción de su próximo largometraje.

“Sean Baker es el gran retratista de ecosistemas al margen; alguien que pone el foco en no-lugares, en personajes que tratan de salir a flote o encontrar algo de comodidad dentro de su hábitat“, ha destacado el director de Cinema Jove, Carlos Madrid.

Su cine acostumbra a poner el foco sobre colectivos infrarrepresentados en el audiovisual, personajes que viven en los márgenes de la sociedad, pero en su retrato, nunca falta el humor. Así, su ópera prima, ‘Take Out’ (2004), daba el protagonismo a un inmigrante chino en Nueva York que trabaja frenéticamente para reunir el dinero suficiente en propinas para pagar una deuda con unos contrabandistas, y ‘The Florida Project’ a una niña que vive en uno de los moteles de alquiler semanal situados en el entorno de Disney World. Junto al considerado como el “lugar más feliz del mundo” habitan familias en serios apuros económicos.

La cara B de la prosperidad americana

“La filmografía de Baker está trufada de personajes jóvenes, adolescentes, niños… en medio de una encrucijada o que simplemente buscan su lugar en el mundo. La cámara de Baker los trata con gran respeto, cariño y solidaridad, sin por ello ahorrarnos la crudeza, la cara B de la prosperidad americana”, ha valorado Madrid.

Su trayectoria ha estado marcada por abrazar tanto el formato analógico como el digital. El director alterna el talante experimental que le aporta el uso de cámaras digitales con la defensa del uso de película. Así, en 2015 acaparó la atención en Sundance con ‘Tangerine’, donde empleó un iPhone 5S encajado en un sistema estabilizador de Steadicam para indagar en la vida de dos trabajadoras sexuales transgénero, mientras que en 2022, filmó ‘Red Rocket’ en 16 milímetros y anamórfico, con la experiencia de la gran pantalla en mente para adentrarse en el regreso de un fracasado actor porno a su Texas local.

John Waters incluyó su último largometraje hasta la fecha en su lísta de 10 mejores películas del año 2021 por devolver al cine de autor “los polvos, las peleas y los desnudos frontales”.

Otro rasgo fundamental de su cinematografía es el cromatismo pop. En sus películas, la ciudad se convierte en un personaje más al que asocia una paleta de color. Le sucedió con Kissimmee en ‘The Florida Project’ y con Texas City en ‘Red Rocket’.

 

 

La Semana de Terror de Donostia y TerrorMolins dedican sus ediciones de 2023 a las brujas

La Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia / San Sebastián y TerrorMolins – Festival de Cine de Terror de Molins de Rei unen fuerzas este año para presentar actividades conjuntas centradas en el mundo de las brujas, protagonistas de las ediciones de 2023 de ambos festivales, que tendrán lugar entre octubre y noviembre. El leitmotiv se denomina Sorginak-Bruixes. Una exposición de 24 ilustradoras y un libro escrito por Elisa McCausland y Diego Salgado forman parte del leitmotiv compartido.
La figura de la bruja ha sido una fuente de inspiración para el cine de terror desde sus orígenes, pero ha adquirido una especial relevancia en el contexto vasco y catalán, donde el cine y la literatura han explorado historia, cultura e identidad bajo ese prisma.
La bruja, en todas sus dimensiones, es un personaje que sigue fascinando y aterrorizando al público del cine de terror, pero también ha experimentado una resignificación en los últimos años, convirtiéndose en un símbolo de empoderamiento femenino y de resistencia frente a la opresión patriarcal y religiosa –The Lords of Salem (2012), The Love Witch (2016), Akelarre (2020)–.
Las brujas vascas se designan como sorgin o sorguiña, que podría ser “hacedora de suerte” o “creadora”. Las brujas catalanas usaban el término bruixa, que proviene del latín bruxa o brutia (“mordedora” o “chupadora”). Ambas han dejado una huella profunda en la cultura popular plasmada en leyendas, lugares y fiestas. En Euskal Herria se encuentra la Cueva de Zugarramurdi o Sorginen Leizea, ubicación para aquelarres. En Catalunya nos topamos con el castillo de Montsoriu, Sant Feliu de Sasserra o la plaça de les Bruixes de Molins de Rei, donde al parecer habitaban o se reunían las brujas.
La Semana de Cine Fantástico y de Terror y TerrorMolins recogen esta herencia cultural común y la celebrarán con una exposición de ilustradoras y un libro oficial compartido, además de otras actividades que se anunciarán más adelante. Las citas serán del 27 de octubre al 3 de noviembre en Donostia y del 3 al 12 de noviembre en Molins de Rei.
Bruixes – Sorginak – Brujas. Aquelarre ilustrado
La exposición Bruixes – Sorginak – Brujas. Aquelarre ilustrado reúne a 24 hechiceras de trayectoria vinculada al cómic, el diseño y la ilustración, reunidas para rendir pleitesía a una representación esencial en la ficción, literaria y audiovisual, que atraviesa nuestros sueños y pesadillas.
Esta muestra ritual, comisariada por Borja Crespo, cuenta con una importante presencia de autoras vascas (Ane Pikaza, Raquel Alzate, Higinia Garay, Josune Urrutia) y catalanas (Genie Espinosa, Sandra Uve, Susanna Martin, Nadia Hafid). Hemos invocado a esta selección de artistas para homenajear, con la magia de su talento, la importancia y el atractivo de un símbolo que protagoniza fábulas y está presente en algunos pasajes espeluznantes de nuestra historia.
Listado completo de ilustradoras participantes: Raquel Alzate, Sara Bea, Carla Berrocal, Natacha Bustos, Olga de Castro, Genie Espinosa, Mabel Esteban, Ana Galvañ, Higinia Garay, Nadia Hafid, Irene Márquez, Susanna Martín, Mermelada de Sesos, Ana Oncina, Laura Pérez, Mireia Pérez, Miriampersand, Ane Pikaza, Sara Soler, Clara Soriano, Josune Urrutia. Sandra Uve, Teresa Valero y Roberta Vázquez.

 

Beso negro: Brujería, cine y cultura pop
Elisa McCausland y Diego Salgado
Como sabe todo aficionado a las artes prohibidas, el osculum infame o beso en el ano del diablo, su otra boca, sella la rendición de un ser humano a los hechizos del mal. Beso negro: Brujería, cine y cultura pop recoge esa imagen en su título para arrojar luz oscura sobre un fenómeno que no ha dejado de manifestarse de una u otra forma en la cultura popular desde los inicios mismos de la Era de la Razón: la brujería.
Tras una introducción en la que se repasa el impacto de la misma en la esfera cultural y artística de los dos últimos siglos como manifestación de un descontento soterrado hacia los valores de la Modernidad, el ensayo pasa a contrastar en dos secciones bien definidas los personajes del brujo y la bruja, omnipresentes en la ficción audiovisual. El brujo y la bruja son figuras complementarias pero también antagónicas, si atendemos a los medios y los fines que persiguen a la hora de subvertir los valores dominantes.
Beso negro: Brujería, cine y cultura pop analiza las estrategias de uno y otra para transformar la realidad a través de un recorrido que tiene su epicentro en el cine pero no olvida la pequeña pantalla, el cómic y otras expresiones plásticas y audiovisuales en las que brujo y bruja han pugnado por materializar otra forma de ser y estar en el mundo. De Dion Fortune (1890-1946) y Häxan: La brujería a través de los tiempos (1922) hasta La bruja (2015) y los nigromantes de TikTok, un viaje en el que parece todo dicho y en el que todo está aún por invocar.
El libro será publicado con la Editorial Hermenaute.

«Hermana Muerte» de Paca Plaza, película inaugural del Sitges 2023

Hermana Muerte de Paco Plaza será la encargada de inaugurar la próxima edición del Festival de Sitges, rodada casi íntegramente en el Real Monasterio de San Jerónimo de Cotalba, en una localidad cercana a Gandía, la película recupera el universo Verónica; se trata de un cuento de terror en clave femenina, que nos llevará a la España de posguerra, tomando como punto de referencia un convento sacudido por la llegada de Narcisa, una joven novicia con poderes sobrenaturales.
Hermana Muerte nos sitúa en la España de la posguerra, Narcisa, una joven novicia con poderes sobrenaturales, llega a un antiguo convento, ahora colegio para niñas, para incorporarse como maestra. Conforme pasan los días, los extraños acontecimientos y las situaciones cada vez más inquietantes que la atormentan terminarán por conducirla a desentrañar la terrible madeja de secretos que rodean al convento y acechan a sus habitantes.
En palabras del director, Paco Plaza: «Llevo asistiendo al festival de Sitges desde 1991, por lo que es fácil adivinar el privilegio que supone para mí participar un año más, y especialmente con la película inaugural. Sitges es el Wimbledon del terror, el centro del mundo para toda la comunidad cinéfila de terror a nivel planetario, y que “Hermana muerte» sea la película de apertura es un honor que me llena de felicidad. Es una película muy especial para mí en muchos sentidos, una expansión del universo de “Verónica”, con el que guarda muchas conexiones, pero es una película con una naturaleza propia y muy diferente a su predecesora, una película de una luminosidad tenebrosa en torno a un personaje muy querido para mí».
Con producción de El Estudio para Netflix la película, con guion a cargo de Jorge Guerricaechevarría, está protagonizada por Aria Bedmar, Almudena Amor, Maru Valdivielso, Luisa Merelas, Chelo Vivares y Consuelo Trujillo.

Javier Bardem protagonista del cartel de la 71ª edición del Festival de San Sebastián y Premio Donostia

Javier Bardem recibirá un Premio Donostia en la 71ª edición del Festival de San Sebastián. El actor español será protagonista por partida doble: además de recibir el galardón honorífico más importante del Festival, que desde 1986 reconoce la trayectoria y aportación de grandes figuras del mundo del cine, será la imagen del cartel oficial de la próxima edición.
La ceremonia de entrega del galardón tendrá lugar durante la gala de inauguración de la 71ª edición, el viernes 22 de septiembre en el Auditorio Kursaal, treinta años después de la primera visita de Bardem al Festival, con motivo de la proyección de Huevos de oro (Bigas Luna) en la Sección Oficial, en 1993.

Javier Bardem (Las Palmas de Gran Canaria, 1969) es el actor español de mayor reconocimiento internacional en la actualidad con más de un centenar de galardones, entre los que figuran el Óscar, el Globo de Oro y el BAFTA por No Country for Old Men (No es país para viejos, 2007), los Goyas por sus actuaciones en Días Contados (1994), Boca a boca (1995), Los lunes al sol (2002), Mar adentro (2004), Biutiful (2010) y El buen patrón (2021), además de a la mejor película documental como productor de Hijos de las nubes, la última colonia (2012), así como los reconocimientos de la Academia del Cine Europeo, de los Premios Platino y de los principales festivales: el premio al mejor actor en Cannes (Biutiful, 2010), la Copa Volpi en Venecia (Before Night Falls / Antes que anochezca, 2000 y Mar adentro, 2004) y la Concha de Plata (por Días Contados y El detective y la muerte) en 1994.

San Sebastián ha seguido la evolución de la trayectoria del actor en las tres últimas décadas a través de su veintena de visitas: desde la primera con Huevos de oro (Bigas Luna, Sección Oficial, 1993) hasta la última con El buen patrón (Fernando León de Aranoa, Sección oficial, 2021), pasando por su Concha de Plata al mejor actor por Días contados (Imanol Uribe) y El detective y la muerte (Gonzalo Suárez), en 1994, sus colaboraciones con Pedro Almodóvar y Álex de la Iglesia (Perdita Durango -Velódromo- y Carne trémula -Made in Spain-, en 1997 y 1998) y la entrega del Premio Donostia a John Malkovich (1998). El Festival ha sido testigo del inicio de su carrera internacional con la proyección de Before Night Falls (Antes que anochezca, Julian Schnabel, Zabaltegi-Perlas) y la entrega del Premio Donostia a Robert de Niro en 2000 y la presentación, dos años después, de The Dancer Upstairs (Pasos de baile, John Malkovich, Zabaltegi-Perlas). Asimismo, ha asistido a la consolidación de su carrera con Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa, Sección Oficial, 2002), Vicky Cristina Barcelona (Woody Allen, Zabaltegi-Perlas) en 2008, el reconocimiento del Premio Nacional de Cinematografía ese mismo año, y la entrega del Premio Donostia a Julia Roberts y la presentación de Eat Pray Love (Come reza ama, Ryan Murphy, Sección Oficial fuera de concurso, 2010). Y ha acogido también su faceta como productor en Hijos de las nubes, la última colonia (Made in Spain, 2012), Bigas x Bigas (Proyección especial Sección Oficial, 2016), Loving Pablo (Perlas, 2017) y Sanctuary (2019).

Javier Bardem es el sexto intérprete español en recibir el premio honorífico más importante del Festival, tras Fernando Fernán Gómez (1999), Paco Rabal (2001), Antonio Banderas (2008), Carmen Maura (2013) y Penélope Cruz (2019).
El Festival instauró en 2018 una nueva línea de carteles, presidida por una figura de la cinematografía contemporánea. Isabelle Huppert, Penélope Cruz, Willem Dafoe, Sigourney Weaver y Juliette Binoche han precedido a Bardem como imagen oficial, que este año ha sido elaborada por la agencia de publicidad Dimensión a partir de dos fotografías realizadas por el fotógrafo Nico Bustos. La superposición de las imágenes, a través del recurso de la maculatura, homenajea la capacidad camaleónica de Javier Bardem, su transformación en los personajes que encarna.

Dimensión también ha realizado los carteles del resto de secciones. Junto al fotógrafo José Luis López de Zubiria, han recurrido a la retórica visual para crear asociaciones no evidentes entre algunos objetos y los atributos específicos que definen a cada sección: el atrevimiento en el caso de New Directors, la energía de Horizontes Latinos, lo imprevisible en Zabaltegi-Tabakalera, lo selecto en Perlak, la osadía en Nest, el legado en Culinary Zinema y la identidad en Zinemira.

 

El legado fílmico inédito de Iván Zulueta podrá verse en la XIV edición del (S8)

La Mostra Internacional de Cinema Periférico proyectará más de 60 piezas del archivo personal del artista que no habían salido a la luz hasta que fueron adquiridas por Filmoteca Española, en su esfuerzo por preservar y difundir el patrimonio cinematográfico de nuestro país.

El ciclo “A/Z: Zulueta inédito”, comisariado por Josetxo Cerdán y Miguel Fernández Labayen, inaugurará esta XIV edición del (S8) y se extenderá más allá de las fechas del festival.

El archivo fílmico inédito de Iván Zulueta inaugurará la décimo cuarta edición del (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico, el viernes 26 de mayo. Será la primera de un total de siete sesiones que el festival dedicará a proyectar el legado del mítico cineasta. Materiales fílmicos rodados entre los años 30 y 80 del siglo pasado, vinculados a su vida personal, a los movimientos culturales de nuestro país durante la Transición y a la vanguardia cinematográfica, que fueron adquiridos en 2021 por Filmoteca Española y estructurados, tras un profundo trabajo de investigación y conservación, en el ciclo “A/Z: Zulueta inédito”. Una propuesta comisariada por Josetxo Cerdán, exdirector de Filmoteca Española y catedrático de Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, y Miguel Fernández Labayen, vicedecano del doble grado de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad madrileña.

El ciclo que podrá verse en A Coruña de la mano del (S8) incluye, entre otras piezas, películas familiares y primeros registros y cortometrajes de Zulueta, filmaciones de fiestas con amigas y conocidos que reflejan el ambiente cultural de la Movida a finales de los setenta -entre las que figuran imágenes de una de las primeras manifestaciones en España en apoyo a los derechos de las personas LGTBI-, y materiales inéditos rodados durante la creación de su largometraje Arrebato (1979), uno de los filmes cumbre de la cinematografía española. Materiales que se creían perdidos o de los que no se tenía constancia de su existencia, y que permiten ampliar el conocimiento sobre uno de los creadores imprescindibles del cine español.

Cineasta, dibujante, ilustrador, realizador, decorador, actor y fotógrafo, Zulueta desafió las barreras entre las disciplinas artísticas, movido siempre por su pasión por la imagen, casi siempre, en movimiento. Precursor del cine underground y experimental en nuestro país, Iván Zulueta fue protagonista y fuente de inspiración de la primera edición del (S8), en 2010. Ahora, catorce años después, el festival acoge este programa de Filmoteca Española, con el fin de reivindicar la figura de un artista que abrió nuevas oportunidades y lenguajes. Adalid de la modernidad artística de la España de la libertad, Zulueta es aún un tesoro por descubrir.

El ciclo “A/Z: Zulueta inédito” se desarrollará a lo largo de la Mostra y continuará durante todo el mes de junio como parte de la programación extendida del (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico en Filmoteca de Galicia.

José Luis Cienfuegos, nuevo director de la Semana Internacional de Cine de Valladolid

Tras la deliberación del Consejo Rector de la Fundación Municipal de Cultura, la concejala de Cultura, Ana Redondo, ha firmado el decreto de nombramiento del hasta ahora director del Festival de Sevilla
Tras la deliberación del Consejo Rector de la Fundación Municipal de Cultura de Valladolid (FMC) se ha resuelto nombramiento de José Luis Cienfuegos como nuevo director de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, a propuesta de la comisión técnica de valoración de las candidaturas presentadas al proceso selectivo convocado para cubrir la plaza que deja vacante el hasta ahora director del festival, Javier Angulo.
El decreto de nombramiento ha sido firmado por la Presidenta de la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Valladolid, Ana Redondo.
José Luis Cienfuegos asume la dirección de Seminci tras haber permanecido al frente del Festival de Sevilla desde 2012. Como director del certamen de cine europeo, Cienfuegos ha congregado a las grandes figuras del cine europeo, desde leyendas como Agnès Varda o Paolo Taviani, hasta ganadores de la Palma de Oro del Festival de Cannes, como Jacques Audiard, Abdellatif Kechiche o Ruben Östlund, pasando por creadores que han marcado el paso del cine de autor en tiempos recientes, como Joanna Hogg, Alice Rohrwacher, Elia Suleiman, Abel Ferrara, Pietro Marcello, Christian Petzold, Sergei Loznitsa, Jessica Hausner, Mark Cousins, Andrea Arnold, Ulrich Seidl, Pedro Costa, Miguel Gomes, Aleksandr Sokúrov, Roy Andersson o João Pedro Rodrigues.
Como director del Festival de Sevilla, Cienfuegos formó parte del Comité Organizador de la gala de entrega de los 31 European Film Awards, celebrados en la ciudad hispalense en diciembre de 2018. Miembro de la European Film Academy, también forma parte de su comité de expertos, ha sido miembro del comité de selección de los premios LUX Film Awards hasta 2019 y ha sido asesor de programación en Laboral Cinemateca y de German Films para el Festival de Cine Alemán de Madrid, además de jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Artes de la Fundación Príncipe de Asturias de 2013 a 2017.
Entre 2000 y 2012, organizó el festival multicultural “Intersecciones”, dedicado a músicos de gran prestigio y noveles de la escena independiente nacional e internacional, tarea que compatibilizaba con la dirección del Festival Internacional de Cine de Gijón, que dirigió entre 1995 y 2011, y al que otorgó un sello de calidad e independencia.
En Sevilla y Gijón ha organizado homenajes a cineastas como Olivier Assayas, Tsai Ming-liang, Aki Kaurismäki, Abbas Kiarostami, Paul Schrader, Víctor Erice, Todd Haynes, Hal Hartley, Todd Solondz, Larry Clark, Harmony Korine, João César Monteiro, Claude Lanzmann, Ulrich Seidl, Lukas Moodysson, Leos Carax, Bruno Dumont, Lisandro Alonso, Claire Denis, Carlos Reygadas o Bertrand Bonello.
Miembro habitual de jurados de festivales internacionales de cine, como San Sebastián, BAFICI, Karlovy Vary y el IFF Rotterdam Tigers, José Luis Cienfuegos asume ahora la dirección de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, donde liderará todas las actividades desarrolladas a lo largo del año en torno a la marca del certamen y del nuevo Espacio Seminci.
Asimismo, asumirá la representación ordinaria del festival, dirigirá a los equipos de trabajo que prestan sus servicios al certamen y propondrá al Consejo Rector de la FMC los planes de actuación de la cita, tanto para los días del festival como, si así lo considera, para actividades de extensión en el tiempo.
José Luis Cienfuegos sucede en el cargo a Javier Angulo, quien comunicó el pasado diciembre su decisión de dejar la dirección de Seminci después de 15 ediciones. Cienfuegos se convierte en el octavo director de la historia del festival, tras Antolín de Santiago y Juárez (1956-1973), Carmelo Romero (1974-1975), Rafael González Yáñez (1976-1977), Fernando Herrero (1978-1983), Fernando Lara (1984-2004), Juan Carlos Frugone (2005-2007) y Javier Angulo (2008-2023).

Alberto Rodríguez y el modelo de trabajo cooperativo de Moriarti cierran ‘Diálogos de Cineastas’

El autor de ‘La isla mínima’ conversará este jueves con el guionista Rafael Cobos, mientras que la cita con Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga será el 26 de mayo.

La sesión de Belén Funes y Marçal Cebrián se aplaza al próximo año.

La segunda temporada de Diálogos de cineastas, organizada por Koldo Mitxelena Kulturunea, Z365, el festival de todo el año del Festival de San Sebastián, y Elías Querejeta Zine Eskola, se cerrará en abril y mayo con las sesiones protagonizadas por Alberto Rodríguez y Rafael Cobos, y los tres cineastas de Moriarti Produkzioak: Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga.
Una de las alianzas más largas y fructíferas del cine español reciente protagonizará la jornada del jueves, día 13: la del director Alberto Rodríguez y el guionista Rafael Cobos, que han colaborado en películas como 7 vírgenes / 7 Virgins (2005), Grupo 7 / Unit 7 (2012), La isla mínima / Marshland (2014), El hombre de las mil caras / Smoke and Mirrors (2016) o Modelo 77 / Prison 77 (2022), que inauguró el pasado Festival de San Sebastián.

Para cerrar la segunda edición, los cineastas vascos Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga, explicarán el 26 de mayo su modelo de trabajo cooperativo en Balenciaga, su primera serie para una plataforma, tras su experiencia en títulos como Loreak / Flowers (2014), Handia (2017) y La trinchera infinita / The Endless Trench (2019), todos estrenados en la Sección Oficial del Festival.

La conversación prevista para el 4 de mayo con la directora Belén Funes, que estrenó su ópera prima La hija de un ladrón / A Thief’s Daughter (Goya a la mejor dirección novel) en la Sección Oficial de San Sebastián, y el guionista Marçal Cebrián, ha quedado aplazada a la próxima temporada porque se encuentran inmersos en la preparación de su segundo largometraje.
Las dos sesiones se desarrollarán en Areto Nagusia de Koldo Mitxelena Kulturunea (19:00 horas, entrada libre hasta completar aforo) y se emitirán en abierto por la página web kmk.gipuzkoakultura.eus.
El curso, además de descentralizar la mirada única de una o un cineasta, tiene como objetivo dar a conocer los oficios más tradicionales que conforman el desarrollo de un proyecto y, en consecuencia, aprender a ver y leer cine de forma crítica, en un contexto cuyas circunstancias lo están haciendo mutar en todas las direcciones posibles. En esta segunda temporada, han participado cineastas como Estibaliz Urresola, Irati Gorostidi, Maider Fernández Iriarte, Albert Serra, Mikel Gurrea, Fernando Franco, Pilar Palomero, Alauda Ruiz de Azua y Carlota Pereda.

«Cœur fidèle» de Jean Epstein, que cumple 100 años, inaugurará la 22ª edición del Festival de Cine de Las Palmas

La 22ª edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria arrancará el próximo 14 de abril, a las 21:00 horas, con la proyección de Cœur fidèle (The Faithful Heart, Francia, 1923, 87 min.), un buen ejemplo del cine de vanguardia francés que este 2023 cobrará especial protagonismo en el apartado «Camera Obscura».

El drama amoroso rodado por Jean Epstein llegará a la Sala Miller cien años después de su estreno y lo hará arropado por la música en directo del extraordinario bandoneonista argentino Santiago Cimadevilla quien, junto al Ensamble Camera Obscura, interpretará una pieza propia inspirada en el legado de Astor Piazzolla y Dino Saluzzi.

 Por tercer año consecutivo, «Camera Obscura» invitará a recorrer la historia del cine y la música. Y es que, tal y como recuerda en el texto del catálogo el director del FICLPG, Luis Miranda, “aunque el cine fuera mudo en sus primeras tres décadas de desarrollo, en público muy rara vez fue silente. La música estuvo a su lado (casi) desde el principio. Antes de que nadie se atreviera a suponer que el cinematógrafo tuviera algún futuro como arte, la música ya estaba junto a las imágenes, aunque fuera de ellas”.  

De este modo, diferentes artistas y formaciones volverán a acompañar el programa de la sección que, este año, contará con otros tres títulos que celebran su primer centenario o están a punto de hacerlo entre los que se encuentra El hombre mosca (Safety Last!). La comedia de Fred C. Newmeyer y Sam Taylor (EE.UU., 1923, 80 min.) protagonizada por Harold Lloyd recalará en el Festival junto a los acordes del compositor, contrabajista y bajista eléctrico Tana Santana.

La música del International Bach Festival Ensemble, un aliado del apartado de la cita cinematográfica desde su nacimiento, cerrará el ciclo de proyecciones acompañando a otros dos cortometrajes franceses de vanguardia: el surrealista Entr’acte de René Clair (1924, 25 min.) y el impresionista La souriante Madame Beudet (La sonriente Madame Beudet) de la cineasta Germaine Dulac (1923, 38 min.).

Al igual que en la pasada edición, «Camera Obscura» dará el pistoletazo de salida a una concurrida agenda con la reposición de una de las grandes obras maestras de principio del siglo pasado. Y es que, a pesar de no haber contado con el apoyo del público el año de su estreno, Cœur fidèle se ha consolidado como uno de los títulos de referencia del cine de vanguardia francés por su carácter innovador en cuanto al uso de los primeros planos.

La cinta fue una de las primeras en rodarse en Marsella, ciudad en cuyos fondos se adentró para narrar los entresijos de un triángulo amoroso formado por una huérfana de nombre Marie (Gina Manés), un trabajador portuario llamado Jean (Léon Mathot) y un matón apodado Petit Paul (Edmund Van Daële). Epstein tardó una noche en escribir el guion del que fue su tercer film y el primero de estilo dramático en solitario.

La copia restaurada por la Fundación Jérôme Seydoux-Pathé se proyectará la noche del 14 de abril con la música original compuesta para la ocasión por el bandoneonista argentino Santiago Cimadevilla, quien estará acompañado por el Ensamble Camera Obscura. La creación tomará como referencia la música de los compositores y bandoneonistas Astor Piazzolla y Dino Saluzzi.

Otras citas de «Camera Obscura»

«Camera Obscura» volverá a encender la pantalla de Miller tan solo un día después de la inauguración de la cita cinematográfica capitalina con una de las grandes comedias del cine mudo: El hombre mosca (Safety Last!). Dirigida por Fred C. Newmeyer y Sam Taylor, la película brindó una de las imágenes memorables de la historia del séptimo arte en la que se puede ver al protagonista, el icónico Harold Lloyd, colgado de las manecillas de un gran reloj de un rascacielos.

“Este ‘hombre mosca’, en principio, no es sino un empleado de grandes almacenes, sometido a una escalada de peripecias que ponen su integridad física en serio peligro, al tiempo que exaltan su respuesta positiva a lo que se espera del dinamismo americano: iniciativa, vigor juvenil y valentía -pese-a-todo”, explica el texto de Luis Miranda. La obra fue seleccionada en 1994 para su conservación en el Registro Nacional de Cine de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (National Film Registry).

Su reposición llegará a la capital grancanaria con una propuesta musical del compositor, contrabajista y bajista eléctrico Tana Santana, basada en la sonoridad de las primeras bandas de jazz y dixieland de los años 20. Para ello, se ha optado por una formación de quinteto que completarán Roberto Nieva al saxo alto David Xirgu a la batería, Xan Campos al piano y Jairo Cabrera a la trompeta, fliscornio, flauta y clarinete.

La última cita de «Camera Obscura» del 22º FICLPGC tendrá lugar el miércoles 19 de abril. La jornada volverá a pivotar en torno al cine de vanguardia francés a través de dos títulos de renombre: el cortometraje surrealista Entr’acte de René Clair y el mediometraje impresionista La souriante Madame Beudet de Germaine Dulac. El primero de estos celuloides de marcado carácter dadaísta y surrealista vio la luz en diciembre de 1924 en el Théâtre des Champs-Élysées de París, donde se proyectó durante el intermedio del ballet Relâche escrito por Francis Picabia con música de Erik Satie.

La composición del francés volverá a sonar en vivo en la capital gracias al IBF Ensemble, proyecto vinculado a «Camera Obscura» desde su nacimiento en 2021 y que, bajo la dirección de Humberto Armas, interpretará la obra durante el visionado de la copia restaurada por la Fundación Jérôme Seydoux-Pathé.

La agrupación grancanaria también acompañará la proyección de La souriante Madame Beudet, rodada por la directora considerada pionera del cine de vanguardia, Germaine Dulac. En esta ocasión, será una pieza con música de piano de Debussy, obras de Ravel, Gounod, Dora Pejačević y composiciones propias de Armas las que suenen mientras se reproduce el celuloide que cuenta la historia de una mujer inteligente atrapada en un matrimonio sin amor a quien da vida la actriz Germaine Dermoz. Una perspectiva rompedora y atrevida para la época que ha hecho que la película, que también cumple un siglo, sea considerada una de las primeras verdaderamente feministas.

Otros festivales

Tras inaugurar la pasada edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria con la proyección de Nosferatu, el apartado de cine mudo con música en directo revivió de nuevo el pasado septiembre al icónico vampiro en el Festival de Cine de Ourense (OUFF) con la proyección del gran éxito de Friedrich Wilhelm Murnau. Humberto Armas, director musical de la actividad, y la pianista Noemí Salomón, ambos del IBC Ensemble, fueron los encargados de coordinar para la cita el Ensemble OU Camera Obscura, formado para la ocasión con miembros de la Real Filarmónica de Galicia y la Orquesta Sinfónica de Galicia.

Selección Cámera Obscura

Cœur fidèle / The Faithful Heart, de Jean Epstein (Francia, 1923, 87 min.)
Safety Last! / El hombre mosca, de Fred C. Newmeyer y Sam Taylor (EE.UU., 1923, 80 min.)
Entr’acte, de René Clair (Francia, 1924, 25 min.)
La souriante Madame Beudet / La sonriente Madame Beudet, de Germaine Dulac (Francia, 1923, 38 min.)

El 22 Festival de Cine de Las Palmas, rinde tributo a El espíritu de la colmena de Víctor Erice y homenajea a Terence Davies

El espíritu de la colmena celebra en 2023 el 50 aniversario de su estreno y la recepción del máximo reconocimiento del Festival de Cine de San Sebastián, la Concha de Oro de 1973.

Las Palmas de Gran Canaria ha querido rendir tributo a esta efeméride y subrayar el valor de esta obra maestra del cine con un ciclo que gira en torno al clásico y que ha sido comisariado por el crítico y programador Jaime Pena y que, entre otras joyas, contempla la proyección de El largo día acaba con la presencia de su director Terence Davies.

Asimismo, el cartel de la vigésima segunda edición de la cita grancanaria celebra el aniversario y muestra, en una de sus versiones, a una de las protagonistas de la película, Ana, en la misma actitud que los tres monos sabios, así como al monstruo que la fascina, Frankenstein de James Whale, triplicado y en idéntica actitud en la otra adaptación de la imagen del Festival.
«Ecos de un espíritu. 50 años de El espíritu de la colmena» es el título bajo el que el gallego Jaime Pena presenta 10 obras conectadas, de una u otra manera, con la de Víctor Erice, “una película fundamental”, según el director del Festival, un referente en el cine como estado de arte que, en palabras de Luis Miranda, “tiene una gran capacidad de evocación, conecta con cualquier tipo de público en cualquier lugar del mundo y ha ejercido una influencia real sobre el cine de los últimos 50 años”.
La infancia, la poesía, el cine y la fascinación que provoca son algunos de los nexos de unión en la selección propuesta, una colección que contempla grandes joyas del cine, empezando por la propia película de Erice y la mencionada El largo día acaba (The Long Day Closes) de Terence Davies (Reino Unido, 1992, 85 min.), además de Le printemps de Marcel Hanoun (Francia, 1971, 82 min.); El viajero (Mossafer) de Abas Kiarostami (Irán, 1974, 84 min.); Cría Cuervos de Carlos Saura (España, 1976, 110 min.); Los motivos de Berta de José Luis Guerín (España, 1983, 85 min.); La sangre (O Sangue) de Pedro Costa (Portugal, 1989, 99 min.); Ponette de Jacques Doillon (Francia, 1996, 90 min.); Ya viene, aguanta, riégueme, mátame del Colectivo Los Hijos (España, 2009, 8 min.); Verano 1993 de Carla Simón (España, 2017, 96 min) y Train Again de Peter Tscherkassky (Austria, 2021, 20 min.).

Retrospectiva integral de la obra de Terence Davies

La confirmación de asistencia de Terence Davies, a propósito del tributo a la creación que considera “obra maestra del cine mundial”, será celebrada por el equipo de programación del Festival con una retrospectiva de la obra completa del cineasta británico.

En total una decena de títulos de un cine que, tal y como señaló Luis Miranda, tiene “un aliento clásico, lírico y muy personal. De una elegancia formal y narrativa que a penas tiene parangón en el cine contemporáneo”.

The Terence Davies Thrilogie: Children (1976, 47 min.); Madonna and Child (1980, 30 min.); Death and Transfiguration (1983)
Distant Voices, Still Lives (1988)
The Long Day Closes (1992)
The Neon Bible (1995)
The House of Mirth / La casa de la alegría (2000)
Of Time and the City (2008)
The Deep Blue Sea (2011)
Sunset Song (2015)
A Quiet Passion / Historia de una pasión (2016)
Benediction (2021)