Teoría e historia del hombre artificial. De autómatas, cyborgs, clones y otras criaturas

Siguiendo una antigua tradición literaria, Frankenstein o el moderno Prometeo (1818), la famosa novela de la escritora romántica inglesa Mary Shelley, recrea una idea que los sueños individuales de los hombres y los mitos colectivos siempre habían vindicado: la posibilidad de dar vida a un ser humano desde la materia inerte como Dios dio vida a Adán desde el barro. Sin embargo, por primera vez en la historia, la novela de Mary Shelley no remitía a los viejos mitos de creación (Adán, Prometeo, el Golem, los seres creados por los dioses herreros de las mitologías africanas, etc.), sino a la técnica y el progreso, nuevos dioses de Occidente. Los sucesores del Dr. Frankenstein recorrerán el largo camino que va de la imaginación a la ciencia, de la fabricación de hombres simulados (autómatas, títeres, robots, etc.) a la fabricación de hombres reales, de la primera cirugía protésica a los cyborgs y la biogenética, de la automática a los ordenadores, del alma a la inteligencia artificial.

Teoría e historia del hombre artificial rastrea la idea de la creación del hombre a través de la historia cultural; primero a través de los mitos, las religiones, el folclore y los materialistas de la Antigüedad clásica; posteriormente a través de la filosofía, la literatura, el arte, el cine y la misma ciencia.

¿Qué responsabilidades tiene la ciencia ante la posibilidad, hoy real, de crear seres humanos? ¿Llegará el día en que los hijos poshumanos de la técnica puedan llegar a negar su parentesco biológico con los hombres nacidos del azar genético? ¿Y qué consecuencias tendrá esa negación? Tales son las preguntas que hoy están encima de la mesa de los poderosos gestores de la biopolítica.

Autor; Jesús Alonso Burgos, Editorial; Akal. Páginas; 384

 

La industria cinematográfica y la literatura fantástica aúnan esfuerzos en el Festival de Sitges

La Federación de Gremios de Editores de España y el Sitges – Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya colaborarán en la búsqueda de oportunidades de adaptación. Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya han alcanzado un acuerdo de colaboración para que autores y representantes del sector audiovisual estudien la posible adaptación de obras literarias a películas de género fantástico. A través de este acuerdo, que firmaron ayer dirigentes de ambas organizaciones, el Festival se convertirá también en un foco de interactuación entre los universos del cine y editorial. La 50ª edición del Festival de Sitges se celebrará del 5 al 15 de octubre acompañada de una programación especial.

La iniciativa está bautizada como Taboo’ks y tiene como objetivo que productores cinematográficos y autores estudien las posibilidades de convertir obras literarias en proyectos audiovisuales. El acuerdo pretende generar oportunidades a ambos sectores y, paralelamente, potenciar Sitges como plataforma para la promoción no sólo de las obras de la industria cinematográfica, sino también para otras industrias culturales afines. Entre las actuaciones programadas este año también figura la celebración de una clase magistral en Sitges a cargo de una figura simbólica de la literatura y el cine. Precisamente, este 2017 la novela adaptada en numerosas ocasiones al cine Drácula, de Bram Stoker, será uno de los ejes argumentales del Festival de Sitges, coincidiendo con los 25 años del estreno de la mítica adaptación de Francis Ford Coppola.

El Sitges – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya –que es el principal festival de cine fantástico del mundo– ha abierto su foco en los últimos años a la presencia de la industria, que participa en encuentros, foros y plataformas de venta de proyectos audiovisuales. El Festival, al mismo tiempo, también tiene una completa programación paralela en la que aborda otras disciplinas culturales de género fantástico, como series, cómic, arte o literatura. La suma de ambos perfiles aporta proyección y recorrido a esta iniciativa. De hecho, el proyecto firmado hoy supone el primer paso para que el Festival se convierta en un mercado de derechos literarios internacional focalizado en el género fantástico, en una línea similar a la aplicada por otros certámenes de primer nivel, como Cannes y Berlín.

El acuerdo se firmó ayer, por parte del presidente de la de la Federación de Gremios de Editores de España, Daniel Fernández, y el director de la Fundació Sitges Festival Internacional de Cinema de Catalunya, Xavier Duran.

Según el presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, Daniel Fernández, “existe una clara vinculación entre el mundo editorial y el mundo audiovisual. Todos tenemos en mente muchas grandes películas o series de televisión que han adaptado obras literarias. Abrir una vía de colaboración con un festival internacional de la importancia del de Sitges nos ofrece nuevas oportunidades de negocio para las editoriales y un punto de encuentro para ambos sectores culturales”. Por su parte, el director de la fundación organizadora del Festival, Xavier Duran, “este acuerdo refuerza la condición del Festival como punto de encuentro de representantes de la industria cinematográfica en búsqueda de nuevas oportunidades y, paralelamente, nos permite ampliar nuestra presencia en otros territorios de la creación”. El director del Festival, Ángel Sala –que este año cumple su decimosexta edición al frente del certamen– ha subrayado el papel que “Sitges ejerce como cita imprescindible y punto de encuentro de los fans del cine, pero también de los amantes de otros consumos culturales en los que el fantástico tiene un papel relevante”.

Esta iniciativa se une a la acordada por la FGEE y la Asociación Madrileña Audiovisual que dará lugar en la próxima edición de LIBER, la Feria Internacional del Libro, el proyecto denominado Rodando páginas, cuyo objetivo es convertirse en punto de encuentro entre editores, agentes literarios y responsables de la industria audiovisual para explorar vías de colaboración en ámbitos como el cine, la televisión, el teatro, la novela gráfica o los videojuegos. La primera edición de Rodando páginas se desarrollará entre el 4 y el 6 de octubre en Madrid.

 

Abel Ferrara. El tormento y el éxtasis

PORTADAINDIVIDUAL-FERRARA02

Erigido en cineasta suicida y temerario tras gozar de un período de entronización crítica, Ferrara ha edificado su obra en torno a cuestiones arteriales del catolicismo (familia, fe, pérdida de la gracia, redención, violencia), abordándolos desde la óptica torturada del creyente desencantado, del sujeto de la modernidad secular. Realizador de trazo áspero, visceral, directo y aparentemente desaliñado, Ferrara ha ejercido de radiógrafo del Mal y de cronista del martirio del proceso creativo, de la locura, de la sordidez urbana (sus personajes transitan ambientes marginales de la Nueva York natal del cineasta, posibilitando un retrato etológico de las especies nocturnas que alberga la jungla de asfalto), de la soledad, de la crisis existencial, de la adicción (bajo sus muy distintas variantes).

A lo largo de las páginas que integran el presente volumen monográfico, el lector podrá profundizar en el universo cinematográfico de Abel Ferrara, autor de una obra incómoda y valiente.

SUMARIO.

-Introducción.

El cine de Abel Ferrara:

 el tormento y el éxtasis

Rubén Higueras Flores

-Geometría de la fuerza:

Abel Ferrara y Simone Weil

Tag Gallagher

– Abel Ferrara, géneros cinematográficos

 y la constante encrucijada de un auteur impenitente

Vicente Rodríguez Ortega

-Nueva York sin voz,

 o los crímenes de América. Sobre

El asesino del taladro y Ángel de venganza

Ignasi Mena

-El cine de Abel Ferrara

 y las esquirlas de lo sagrado

Aarón Rodríguez Serran

Avatares del cuerpo: la somatización del Mal en el cine de Abel Ferrara

Iñigo Marzabal

Hágase mi voluntad.

 En torno a Juego peligroso

Mariel Manrique

Lo que el Mal sabe de sí

Marco Antonio Nuñez

Doctores tiene la Iglesia. Genio y figura

 en el cine cainita de Abel Ferrara

Miguel Ángel Hernández-Saavedra

-La imagen que falta:

The Blackout y New Rose Hotel

Horacio Muñoz Fernández

-Viaje al fin de la noche.

 Desde Go Go Tales hasta Pasolini

José Francisco Montero

Autor; Rubén Higueras Flores,  Jesús Rodrigo García (coords.), Editorial; Shangrila. Páginas; 250

 

Sueños eléctricos. 50 películas fundamentales de la cultura rock

Asociado a la cultura juvenil surgida en Estados Unidos a raíz del boom económico posterior a la Segunda Guerra Mundial, el rock and roll se alió de inmediato con el cine. Se trataba de dos industrias basadas en el entretenimiento y enmarcadas en un contexto capitalista que estaban destinadas a entenderse. El cine contribuyó tanto a desactivar la inicial chispa rebelde del rock como a servirle de trampolín promocional, pero a lo largo de los sesenta años que dura su relación esa función propagandística inicial fue dando paso a una multiplicidad de miradas que trasciende géneros y categorizaciones. Sueños eléctricos reúne medio centenar de títulos esenciales para entender el estrecho vínculo entre cine y rock. Del salto a la pantalla de Elvis Presley a la revolución de The Beatles, del rockumental a la ópera rock, del sueño hippy de Woodstock a su abrupto final a lomos de los moteros de Easy Rider y del nihilismo punk a la fiesta sin fin de las raves.

 Las películas:

Semilla de maldad (1955)

Rock Rock Rock! (1956)

El barrió contra mí (1958)

¡Qué noche la de aquel día! (1964)

Blow-Up (Deseo de una mañana de verano) (1966)

Dont Look Back (1967)

Pasaporte a la locura (1968)

Symphathy for the Devil / One Plus One (1968)

Buscando mi destino (1969)

Woodstock (1970)

Performance (1970)

Gimme Shelter (1970)

200 Motels (1971)

Caiga quien caiga (1973)

American Graffiti (1973)

El fantasma del paraíso (1974)

Bird on a Wire (1974-2010)

Tommy (1975)

Nashville (1975)

The Blank Generation (1976)

Fiebre del sábado noche (1977)

El último vals (1978)

Quadrophenia (1979)

Rock and Roll High School (1979)

Hair (1979)

Granujas a todo ritmo (1980)

Caído del cielo (1980)

One Trick Pony (1980)

Pink Floyd The Wall (1982)

Estilo salvaje (1982)

Stop Making Sense (1984)

This Is Spinal Tap (1984)

Let’s Get Lost (1988)

Hype! (1996)

Year of the Horse (1997)

Buena Vista Social Club (1999)

Generación Éxtasis (1999)

Alta fidelidad (2000)

The Filth and the Fury (2000)

Hedwig and the Angry Inch (2001)

24 Hour Party People (2002)

Instrunaent (2003)

DIG! (2004)

The Devil and Daniel Johnston (2005)

Last Days (2005)

Metal: A Headbanger’s Journey (2005)

I’m Not There (2007)

Control (2007)

Searching for Sugar Man (2012)

20.000 días en la Tierra (2014)

Autor; Eduardo Guillot, Editorial; UOC, Colección: Filmografías Esenciales. Páginas; 208

9788491165958

Futuros Tenebrosos en la Ciencia Ficción

978849298760

Idear un edificio, una biblioteca, una plaza, una cárcel o una ciudad… está en el mundo de los sueños de los arquitectos, pero el modelo más ambicioso es sin duda el diseño de la metrópoli, de una ciudad ideal donde vivirán las generaciones venideras, es decir de la ciudad del futuro. La historia de la Arquitectura nos muestra diferentes ejemplos con soluciones muy variadas. Pero paralelamente y mientras los arquitectos teorizaban, diseñando cómo podría ser el futuro con cierto nivel de veracidad, otros artistas optaban por crear futuros aparentemente menos reales pero con imaginativas soluciones. Son los que inscribimos dentro del campo de la Ciencia Ficción.

De todas esas opciones de futuro algunas muestras el lado más tenebroso, más oscuro, escenarios donde las metrópolis son lugares inhóspitos con características completamente alejadas de lo que nos imaginamos que es una ciudad ideal. Esta nueva “visión de futuros tenebrosos” donde los avances científicos no son tales o perjudican más que benefician, donde las ciudades son un caos y están superpobladas, donde la contaminación casi extermina a los seres vivos, ese lugar donde no nos gustaría vivir, es la distopía.

Puede que el film nos muestre grandes ciudades, como Blade Runner, 1984 o Soylent Green, o con unos límites rígidos como Aenflux, Judge Dredd o Metrópolis. Algunas son muy similares a las nuestras como Code 46 o pueden haber sido tan dañadas que al reconocerlas nos preguntamos si realmente estamos abocados a ello, como A.I. A veces son escenarios totalmente artificiales donde no ha vivido nunca antes un ser humano como la trilogía de The Matrix, Tron o Aelita. Sea como fuere en las ciudades aquí mostradas, aunque mantengan cierto grado de similitud con nuestras urbes, nunca desearíamos habitar en ellas.

En la mayoría de las películas seleccionadas, la importancia de la Arquitectura es tal que no sólo constituye el marco de la trama, sino que en tantas ocasiones añade a la película nuevos valores que la enriquecen notablemente. Metrópolis, (Fritz Lang, 1927) no sería tan potente visualmente si no se hubiera diseñado ‘ex profeso’ su gran ciudad. Los primeros fotogramas de Blade Runner (Ridley Scott, 1982) no nos impresionarían igual si la nave no volase hasta la pirámide Tyrell, por poner algún ejemplo.

El autor:

Sara Pérez Barreiro es Doctora Arquitecto por la Universidad de Valladolid, en la que imparte docencia, compatibilizando esta tarea con su labor como arquitecto. Experta en las relaciones que se establecen entre sus dos grandes pasiones: el Cine y la Arquitectura, especializada fundamentalmente el campo de la Ciencia Ficción. Ha participado en numerosos congresos internacionales, festivales de cine con intervenciones en este tema, y publicado diversos artículos y libros sobre esta materia. Pertenece al Grupo de Investigación Reconocida de la Universidad de Valladolid “Arquitectura y Cine” desde el que organiza multitud de actividades, siempre con el objeto difundir la importancia de la Arquitectura en el medio cinematográfico.

Autor; Sara Pérez Barreiro; Editorial; CVG (CREACIONES VINCENT GABRIELLE); Páginas; 130

 

Terror en el museo de cera

terror en el museo de cera victor matellano pigmalion 2016

Los museos de cera están ligados al terror desde sus comienzos. La primera exhibición de figuras de cera fue con las máscaras obtenidas de las cabezas de los guillotinados de la Revolución Francesa. Y la primera exposición estable como tal es una Cámara de los Horrores. Es muy común, aún en la actualidad, que los museos de cera dediquen espacio a los horrores reales o ficticios. Las artes escénicas prestan desde muy temprano atención a los museos de cera; y pronto el cine hace lo propio. El cine y las series de televisión dedicadas al horror, han prestado desde siempre atención a la relación entre los museos de cera y el cine. Basándose en diferentes relatos o comics se han producido películas para cine y televisión dirigidas por Hitchcock, Curtiz, Leni o André de Coth, protagonizadas por Vincent Price, Boris Karloff, Ray Milland o Meter Cushing. Indudablemente el título más recordado y celebrado es Los crímenes del museo de cera, un enorme clásico. Dentro de la producción española, podemos destacar a Narciso Ibañez Menta, su hijo Ibáñez Serrador, Jack Taylor o Paul Naschy, y su inconclusa y misteriosa Horror en el Museo de Cera, de la que se incluye en la obra su guión inédito.

«Terror en el museo de cera» contiene numeroso material gráfico como dibujos de Alfonso Azpiri, para explicar la relación entre museos de cera y terror , con especial hincapié en el cine en películas como «El hombre de las figuras de cera» o «Trampa para turistas«, y especialmente en «Los crímenes del museo de cera» de André de Toth, el inolvidable título protagonizado por Vincent Price. Uno de los ingredientes fundamentales del volúmen es el guión de Naschy, «Horror en el museo de cera«, una película maldita e inconclusa de la que no se tenían apenas datos hasta la fecha.

Autor; Victor Matellano; Editorial; Edypro Pigmalion; Páginas; 221

81WJ8y+scOL

Los iconos del cine de Serie B

untitled

En cierta ocasión Dario Argento comentó: «Ver una película de género, incluso la peor, nunca es perder el tiempo, porque siempre se obtiene algún estímulo». Para denominar a esta obra se ha optado por huir del término exploitation, genuinamente norteamericano, para adoptar la delimitación habitual de “cine de serie B” tal como está establecida por la tradición cinéfila europea: películas de género de carácter popular o comercial, de presupuesto medio, cuando no bajo a ras de suelo, y la mayoría ignoradas o despreciadas por la crítica.

Terror, giallo, spaguetti western, péplum, poliziesco, comedia sexy italiana, blaxploitation, sexploitation… Todos estos géneros conformaron un universo propio, con sus peculiaridades y sus iconos. Así, a lo largo de sus casi seiscientas páginas, el lector descubrirá las personalidades clave (actores, directores, productores, guionistas, etc) del celuloide bizarro. De Mario Bava a George G. Romero, de John Carradine a Franco Nero, de John Carpenter a Dario Argento, de Steve Reeves a Martine Beswick, de Ed Wood a Russ Meyer…

Su clasificación alfabética permite localizar de inmediato cualquier personaje, y de paso proporcionar al lector elementos para confeccionar una historia del ‘cine bis’. La obra cuenta con un impresionante material fotográfico, pues la parte iconográfica de esta cinematografía adquiere un especial interés, ya que muchas veces el material promocional era infinitamente mejor que los filmes que anunciaba.

Autor; José de Diego; Editorial; T&B EDITORES; Páginas; 592

81e5+uozv8L

 

Jean Cocteau. El gran ilusionista

PORT-IND02

Orfeo (1950), La Bella y la Bestia (1946) o La sangre de un poeta (1932) son referencias fundamentales en la Historia del Cine y han colocado a su director, Jean Cocteau, en el Olimpo de los cineastas. Sin embargo, Cocteau era también un escritor extraordinario, capaz de sorprendernos con sus novelas, su poesía, su obra dramática, sus ensayos e, incluso, con sus incursiones en la creación plástica. Jean Cocteau: el gran ilusionista se centra en su obra cinematográfica pero, para comprenderla en profundidad, la pone en relación con el resto de facetas del creador, pues la suya es una obra completa, una creación en continuo diálogo interno. Estudiando sus ensayos, se comprende su puesta en escena; analizando su poesía, se revelan los saltos y silencios del montaje. De igual manera, así como no es factible separar su cine del resto de su obra, tampoco esta puede desgajarse de su persona. A lo largo de este libro, el lector irá conociendo la personalidad de un creador complejo y vital, que, como demuestra Pilar Pedraza, conocía en profundidad la retórica cinematográfica y tenía sus propias ideas sobre cómo crear una obra cinematográfica. Por más que creamos conocer el cine de Cocteau, Pilar Pedraza nos ayuda a reencontrarlo y descubrirlo mirando atentamente sus películas y leyendo nuevamente los ensayos, tragedias y poemas que componen el legado de Cocteau.

 

El autor:

La escritora Pilar Pedraza (1951) es una autora respetada en el ámbito de la literatura fantástica española. De su producción de ficción, que ha recibido numerosos premios, destacan La fase del rubí (1987), La pequeña pasión (1990), La perra de Alejandría (2003), Lucifer Circus (2012) o Lobas de Tesalia (2015). Su obra ensayística parte de la historia del arte y de la literatura para concluir en el séptimo arte. Algunos de sus trabajos, como Máquinas de amar (1998) o Espectra (2004), recorren transversalmente la historia de la cultura; otros, como Federico Fellini (1998), Metrópolis (2000), La mujer pantera (2002) o Agustí Villaronga (2007) son monográficos específicos sobre cine; en cualquiera de ambos casos, su obra ensayística destaca por su erudición, por su profundidad y por la calidad de su prosa.

Autor; Pilar Pedraza; Editorial; Asociación Shangrila Textos Aparte; Páginas; 264

 

Panorámicas urbanas. 50 películas esenciales sobre la ciudad

panoramicas-urbanas-50-peliculas-esenciales-sobre-la-ciudad

El cine nació cuando las ciudades comenzaron a transformarse en los complejos y problemáticos lugares que habitamos hoy en día. Las poblaciones desde entonces fueron el lugar donde se desarrollaron los argumentos de las películas, y llegaron a tener en algunos casos un papel tan crucial como el de los protagonistas de carne y hueso. En este libro se recorre desde el optimismo vivido en los años veinte del siglo pasado, con la aparición de nuevas edificaciones como los rascacielos, que transformaron las grandes ciudades, hasta las fascinantes metrópolis actuales de países con economías en expansión, que al mismo tiempo continúan sufriendo problemas de marginalidad y delincuencia. Las 50 películas seleccionadas son primordiales para poder estudiar, y al mismo tiempo entender y llegar a conocer, cómo ha sido esa evolución de la ciudad hasta la actualidad, así como para constatar la influencia de la imagen en movimiento en esas poblaciones.

Autor; Jorge Gorostiza, Editorial; UOC, Colección: Filmografías Esenciales. Páginas; 192

 

Jean-Pierre Melville

melville%20cine%20dore%cc%88

Misántropo y orgulloso, mitómano y obsesivo, independiente hasta la radicalidad, amante del jazz, los gatos y la noche, Jean-Pierre Melville puede considerarse como el genio francés del Séptimo Arte que inauguró a escala mundial la figura del director cinéfilo, brindando una admirable producción fílmica que supera de forma privativa la dicotomía cine de género / cine de autor. Trece largometrajes realizados a lo largo de 25 años comprende su singular obra, dentro de la cual el bloque consagrado al «Thriller» implica la más pura, emblemática e influyente manifestación del cine policiaco francés, con clásicos tan relevantes como «El confidente» y «Círculo rojo», que convirtió a Jean-Paul Belmondo, Alain Delon y Lino Ventura en ídolos fílmicos con proyección internacional. Carlos Aguilar desglosa tan extraordinario caso mediante un ensayo que funde la crónica histórico-biográfica con la valoración estética, incidiendo en el contexto industrial y artístico donde se desenvolvió Melville, en especial lo referido al «Thriller» francés, denominado «Polar».

Autor; Carlos Aguilar Gutiérrez, Editorial; Ediciones Cátedra, Signo e imagen>Signo e imagen. Cineastas; Páginas; 232

 

Michael Mann. Creador a la Vanguardia

portadaindividual-mann01

Michael Mann es uno de los creadores más relevantes en la industria cinematográfica estadounidense de las últimas cuatro décadas. Tras estudiar en Londres y vivir de primera mano los sucesos de París del 68, volvió a los Estados Unidos donde pronto comenzó a trabajar como guionista de televisión en series como Starsky & Hutch y Police Story. Su primer gran éxito crítico como director fue el telefilme Hombre libre (1977). Posteriormente se embarcaría en la serie Miami Vice como productor ejecutivo, a modo de showrunner contemporáneo. El enorme éxito de esta última serie le permitió dar el salto a la gran pantalla, donde han desarrollado una fructífera carrera con títulos de considerable calibre como Ladrón, Heat, El dilema o Collateral.

Michael Mann es, por tanto, un creador audiovisual implicado en todos los procesos de la creación televisiva y cinematográfica. Al mismo tiempo, es uno de los grandes innovadores en el cine de ficción, especialmente desde un punto de vista tecnológico. Su utilización del formato digital en filmes como Collateral, Enemigos públicos y Blackhat así lo demuestra.

El presente volumen reúne los trabajos de 11 investigadores de España y Estados Unidos que abordan la producción audiovisual de Michael Mann desde diferentes perspectivas históricas y teóricas. Tras el texto inicial del profesor de NYU Dana Polan, que funciona como punto de partida, estableciendo una serie de claves críticas para entender los trabajos de Mann, el libro se divide en cuatro partes. “Michael Mann: autor del cine a la televisión”  ofrece una serie de incursiones sobre los pilares fundamentales que recorren la obra del director estadounidense tanto en la televisión como en el cine. “Crimen, thriller y ciudad” se centra en varias narrativas sobre criminalidad en el cine de Michael Mann al tiempo que analiza dos elementos centrales de su obra: la representación del espacio urbano y la utilización del thriller como marco de representación del tejido social. La tercera parte del libro “Miami Vice (la serie que cambió casi todo) y más allá: música, cultura popular y remakes” ofrece una serie de lecturas críticas sobre una de las series de mayor importancia en la historia de la televisión y traza una serie de conexiones con la cultura popular, especialmente la música. Finalmente, “Michael Mann en sus propios términos” compila una variedad de citas del propio Michael Mann, la mayoría inéditas en castellano, sobre su carrera cinematográfica y televisiva.

El autor:

Vicente Rodríguez Ortega. Profesor en el Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid y miembro del grupo de investigación TECMERIN. Tiene un doctorado en Cinema Studies por New York University (NYU) y un Masters en Communications por la Universidad de Iowa. Es el autor de La ciudad global en el cine contemporáneo: una perspectiva transnacional (Shangrila Ediciones) y numerosos artículos en revistas científicas y capítulos de libro. En el año 2009, co-editó Contemporary Spanish Cinema & Genre (Manchester University Press) con Jay Beck. Es el director y productor del largometraje documental Freddy’s (2010), que aborda la lucha entre una comunidad de residentes y artistas en Prospect Heights (Brooklyn) y las fuerzas de la especulación inmobiliaria. Es coordinador del Máster Universitario en Cine y Televisión de la UC3M. Sus principales áreas de investigación son cine y géneros cinematográficos, cine y ciudad, tecnología digital y representación cinematográfica. De manera paralela a su ocupación profesional, es fundador del portal audiovisual online The Water Tapes (www.thewatertapes.com), que fundamentalmente graba a grupos de música tocando en el váter: un plano secuencia, la acústica del baño y la búsqueda de la performance inimitable son las marcas de identidad de este proyecto.

Autor; Vicente Rodríguez Ortega (Coordinador), Editorial; Asociación Shangrila Textos Aparte; Páginas; 378

Antes y después de Auschwitz. La cinta blanca / Michael Haneke. La cuestión humana / Nicolas Klotz

antes-y-despues-de-auschwitz

Ha pasado más de medio siglo desde el final de la barbarie nazi, 70 años desde que los primeros tanques rusos atravesaron las alambradas de los campos de concentración y el mundo accedió al horror que había gobernado allí dentro, oculto pero no invisible a la mirada occidental. Desde entonces, y a pesar de que otras atrocidades han ido hilvanando el relato histórico sin tregua (Vietnam, Camboya y los Jémeres Rojos, Bosnia, Las torres gemelas, El Estado Islámico…), la industria cultural sigue mostrándose igual de receptiva a ese Objeto del siglo XX como lo denominara Wajcman. Innumerables productos vuelven una y otra vez al momento aciago en que el mundo dejó de girar. Las novelas, los ensayos, los cómics, las películas sobre la Shoah aparecen en circulación de manera regular como si todavía no estuviera todo dicho, como si la sola mención de la barbarie más cruenta de nuestra historia provocara la imperiosa necesidad de retornar compulsivamente al agujero negro de la boca de un horno crematorio, como si fuéramos incapaces de pasar página y nos viéramos obligados a mirar de frente al horror, una y otra vez, cual Sísifo ante la historia.

Es el caso de dos películas contemporáneas excepcionales que examinan a contrapelo la herencia de Auschwitz, que escrutan las motivaciones más oscuras y complejas de ese agujero negro en que el tiempo dejó de girar. La cuestión humana (Nicolas Klotz, 2007) y La cinta blanca (Michael Haneke, 2009) se enfrentan de lleno a lo inevitable, se proponen abordar el horror a partir de la comprensión del antes y el después de la catástrofe, cuestionando qué la hizo posible y qué perdura aún hoy. Es por ello que las dos tejen una tupida red de elementos referenciales cuyas puntadas y costuras, trazados y simetrías, les permiten afianzar la tesis que levantan contra toda pereza intelectual, contra toda explicación consoladora del desastre. El pasado actuó en el presente de la barbarie, argumenta el filme de Haneke: la rigidez de las estructuras feudales de la Alemania decimonónica se convirtió en el caldo de cultivo de las futuras generaciones nazis. Pero el presente de la barbarie también opera en el futuro de nuestra realidad contemporánea, expone el filme de Klotz: la burocratización de lo humano que hizo posible la fábrica de Auschwitz también rige los principios de la empresa actual.

Los autores:

PABLO FERRANDO GARCÍA. Crítico e historiador de cine, es licenciado en la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universitat de València. Ha sido docente en los Ciclos Formativos de Grado Superior de Formación Profesional de la familia de Comunicación, Imagen y Sonido en el Centro Juan Comenius (Valencia). También ha colaborado en Televisión Valenciana durante la temporada 91-92 como ayudante de realización en el programa cultural Enquadres. Actualmente ejerce de profesor en la Universitat Jaume I de Castelló donde imparte Narrativa Audiovisual y Tecnología de la Comunicación. Es autor del monográfico Roma, ciudad abierta para las editoriales Nau Llibres-Octaedro. También ha participado en el diversos libros colectivos como Teoría y Técnica de la producción audiovisual, Diccionario de conceptos y términos Audiovisuales, El universo de 2001 una odisea en el espacio, Espejismos de sueños olvidados. Asimismo ha colaborado en revistas culturales y científicas (Ámbitos, Banda Aparte, Shangrila, Archivos de la filmoteca, L’Atalante, El viejo topo, etc.). Es miembro de la Asociación Española de Historiadores de Cine (AEHC) y de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-ICE).

JAVIER MORAL MARTÍN. Crítico e historiador de la imagen, es licenciado en BBAA y Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad Politécnica de Valencia. Ha sido profesor de diversas Universidades españolas y ha impartido numerosos cursos, talleres, ciclos y conferencias sobre cine y arte en distintas Instituciones de la geografía española (IVAM, MuVIM, IVAC, Centro Párraga, etc.). Autor de los libros Guía para analizar y ver Lola Montes (2015) y La representación doble (2013), ha editado diversos volúmenes y participado en una docena de libros colectivos nacionales e internacionales. Asimismo, ha publicado diversos artículos en revistas de investigación y difusión cultural (Archivos de la filmoteca, L’Atalante, Zer, El viejo topo, etc.).

Autor; Pablo Ferrando García, Javier Moral Martín, Editorial; Shangrila Textos Aparte; Páginas; 298

 

Bullitt. Un policía llamado Steve McQueen. Historia, análisis, mito

9788416783052Bullitt sigue siendo recordada por la trepidante escena del Mustang en las calles de San Francisco: Steve McQueen, como el teniente Frank Bullitt, al volante de su icónico coche mientras persigue a dos asesinos e intenta resolver un caso plagado de engaños, giros inesperados y oscuros personajes. La película es sin embargo mucho más que eso: esconde un conjunto de historias nunca contadas, lecturas hasta ahora ignoradas y no pocos mitos, que merecen ser revisados y analizados. Siendo éste el primer libro dedicado exclusivamente al film, aspira a ser lo más completo posible y pretende acercarse a él desde las más diversas perspectivas. Por ello se ha efectuado un detallado análisis cinematográfico, reconstruido el proceso de creación y examinado recursos expresivos y narrativos de especial relevancia. Guión, montaje o música son obviamente objeto de estudio, pero también el rol de la cinta en la historia del cine policíaco, las influencias y herencias de Frank Bullitt, el omnipresente cool de McQueen o el papel de la corrupción política. Además de un exhaustivo trabajo de investigación, se han realizado entrevistas exclusivas con implicados en la película, como el guionista Alan Trustman, el oscarizado productor Phil D’Antoni y el multipremiado  compositor Lalo Schrifrin, que han prestado su voz para poder reconstruir el proceso de creación de esta historia única. Una historia que es también la de los grandes cambios políticos y sociales que se estaban produciendo en los EE.UU. y que se  hicieron visibles en el cine y especialmente en el género policíaco. Y es, claro, también la historia de Steve McQueen, quien tras superar sus iniciales reticencias a interpretar a un policía supo dotar de vida a un personaje que se ve obligado a sobrevivir y buscar su lugar en un universo plagado de corrupción moral e institucional y cuya icónica imagen ha perdurado como pocas hasta nuestros días. Amantes de la película y del cine policíaco en general disfrutarán por igual del libro.

Los autores:

Gómez García, Iván

Iván Gómez García. Doctor en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y Profesor Asociado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación Blanquerna donde imparte diversas asignaturas tanto en el Grado de Comunicación Audiovisual como en el Máster Universitario en Ficción en Cine y Televisión. Es coautor de los ensayos Adaptación (Barcelona: Trípodos, 2008), Ficciones colaterales: Las huellas del 11-S en las series «made in USA», junto al Dr. Fernando de Felipe. Miembro del Consejo de Redacción de la revista de estudios hispánicos Pasavento. Ha formado parte del Proyecto i+D+i: «Los medios audiovisuales en la Transición Española (1975-1985): Las imágenes del cambio democrático» (Universidad Carlos III. Investigador Principal: Dr. Manuel Palacio Arranz).

Aragón Domínguez, Luis

Luis Aragón Domínguez (Barcelona, 1979) es licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Barcelona (UB) y posee un postgrado en Crítica de Cine y Música Pop por la Universidad Ramon Lull (URL). Actualmente cursa estudios de Filosofía en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Ha trabajado en diferentes bibliotecas en Barcelona, Groningen, Frankfurt, Berlín, Ginebra y Jena. Actualmente reside en Leipzig, donde es director de una biblioteca especializada. Ha colaborado en la revista online La comunidad inconfesable y sus microrelatos han aparecido en diversas obras colectivas. Bullitt es su primer libro.

Autor; Iván Gómez García y Luis Aragón Domínguez, Editorial; LAERTES; Páginas; 402

Joe Dante. En el límite de la realidad

joe-dante-portada-definitiva

Joe Dante es uno de los directores más personales de Hollywood. En su obra la pasión por el cine, por ver y hacer películas, convive con una mirada irónica y reflexiva sobre el séptimo arte y sobre las imágenes en general. El reconocimiento, la conexión, la ironía y el diálogo con otras historias e imágenes precedentes generan nuevos significados y estimula nuestra capacidad de relación. Yuxtaposiciones que enlazan con el acercamiento a las imágenes de los propios personajes, que se verán transformados por ellas. Los gags y links culturales de filmes como Aullidos, Gremlins y No matarás… al vecino valoran y premian la mirada curiosa, activa, del espectador. El vitalista cine del autor de El chip prodigioso habla de la necesidad de enfrentarse a la realidad (y a las imágenes), no sólo porque los personajes deban superar los avatares que se les van presentando, sino por la importancia que adquiere vivir «con los ojos bien abiertos», parafraseando a Lawrence Woolsey, el protagonista de Matinee.
Este es el primer libro en español sobre Joe Dante, para el cual Álvaro Pita, a lo largo de varios años, ha contado con la participación del cineasta y sus colaboradores. Un exhaustivo recorrido por la carrera del responsable de Piraña, desde sus primeras experiencias como espectador hasta nuestros días: sus aventuras a las órdenes de Roger Corman, el éxito de Gremlins y el fracaso comercial de Looney Tunes. De nuevo en acción, su relación con Steven Spielberg, los proyectos no materializados, las luchas con los estudios en producciones como Exploradores y Pequeños guerreros, la presencia de un mismo grupo de actores secundarios en todos sus filmes, la libertad creativa de En los límites de la realidad y Gremlins 2. La nueva generación, sus colaboraciones para televisión…
El libro explora las constantes temáticas y estilísticas del realizador, la relación de los filmes con su contexto histórico y cultural, y la significación de su cine en el siglo XXI. El volumen se complementa con abundantes fotografías inéditas cedidas por el propio Joe Dante. Todo ello hace de este volumen la obra más completa y actualizada posible sobre este director que, sin dejar de jugar con los límites del cine comercial, jamás ha perdido su esencia de autor rebelde y mordaz.
El autor:
Crítico de cine, escritor, cineasta y músico, Álvaro Pita es licenciado en Filología y ha estudiado dirección en la ECAM y en la EIS de A Coruña. Ha impartido clases en varias escuelas de cine y ha colaborado como redactor, crítico, corresponsal y traductor para diversas publicaciones. Responsable de media docena de cortometrajes, acaba de terminar su primera película, “Escombros”, una producción independiente en la que convergen feísmo urbanístico, videoclips, corrupción política y un villano inspirado tanto en Amancio Ortega como en los actioners de los años 80. En la actualidad prepara su primera novela.
Autor; Álvaro Pita, Editorial; APPLEHEAD TEAM CREACCIONES; Páginas; 700

 

Red Planet Marx, La conquista soviética del espacio

portada-2-423x522

RED PLANET MARX, coordinado por Ángel Sala, Desirée de Fez y Luis M. Rosales, ofrece una panorámica del cine de ciencia ficción del llamado «bloque de países de Europa del este» después de la 2ª Guerra Mundial, prestando atención a la importancia del género fantástico desde los llamados «nuevos cines» hasta nuestros días. Los textos acercan al lector a las producciones anteriores a la II Guerra Mundial como “Aelita” hasta llegar al cine de los 70, nos habla del reciclaje y las reescrituras de la ciencia ficción rusa que se hizo en Hollywood de manos de productores y directores tan conocidos como Roger Corman —por aquel entonces un desconocido Francis Ford Coppola—, de las space opera y sus derivaciones, del cine de horror, y lo grotesco, de la animación, del cine de Aleksandr Ptushko, Karel Zeman, Oldrich Lipsky, Tarkovsky, Zulawski o Borowczyk entre otros muchos, hasta llegar a las más recientes producciones como “Guardianes del día” o la épica “Hard to Be a God”.

Con textos de Ángel Sala, Jordi Sánchez-Navarro, Rubén Higueras, Jesús Palacios, Fausto Fernández y Jordi Ojeda.

Autor; VV.AA, Editorial; Tyrannosaurus Books; Páginas; 150

 

Neil Jordan

ca00320701

Neil Jordan es quizás el cineasta irlandés más relevante de su generación. Con más de treinta años de carrera, Jordan posee una extensa filmografía que abarca los más diversos géneros, del «fantastique» al «thriller», pasando por la tragicomedia y el melodrama, sin que por ello se pierdan unas señas de identidad en las que se mezclan aspectos como la identidad y la historia irlandesa, la ambigüedad sexual o la violencia soterrada. A medio camino entre el cine independiente y el fasto hollywoodiense, Neil Jordan es un realizador con una cosmogonía propia no solo por la visión personal que subyace en cada una de sus historias, sino también porque nos permite vislumbrar el complejo equilibrio entre el cine de su Irlanda natal y las obligaciones adquiridas al filmar en los Estados Unidos. En el presente volumen recorremos toda su obra fílmica, tanto cinematográfica como televisiva, e incluimos un anexo dedicado a su faceta de novelista; con ello pretendemos dar una visión global de un artista que reclamaba merecer por fin un estudio completo en lengua castellana.

Autor; Jordi Ardid, Marta Giráldez, Editorial; Ediciones Cátedra, Colección: Signo e imagen, Páginas; 328

 

Puede ser contagioso. Las mutaciones en el cine de género

fb_img_1476812039925

Tras haber proclamado “larga vida a la Nueva Carne” en ‘Videodrome’ (1983), David Cronenberg decidió que había llegado la hora de adaptar un relato corto de George Langelaan para culminar su película mutante por excelencia: ‘La mosca’ (The Fly). El trigésimo aniversario de ‘La mosca’ en 2016 nos proporciona la excusa para explorar algunas de las mutaciones más significativas del género de terror a la largo de su historia. En este volumen, el lector viajará por el tiempo de la mano de científicos locos, excéntricos profesores, tipos de dudosa moralidad, bichos y monstruos de diversa índole, desafortunados conejillos de indias, dementes de grado superior y diversos insensatos jugando a ser dioses, que de una forma u otra han participado de las mutaciones más increíbles jamás contadas.
La presente edición ha contado con artículos de Jordi Puigdomènech, Rafael Dalmau, Albert Galera, Manel Calpe, Sergi Sanmartí, Fausto Fernández, Gerard Fossas, Javier Rueda, Israel Paredes, Jaume Claver, David Izquierdo y Quim Crusellas.
Autor; VV.AA, Coordinado por  Albert Galera, Editorial; Hermenaute; Páginas; 254

Kubrick en la luna y otras leyendas urbanas del cine

kubrick

Para algunos el cine es la gran fábrica de la fantasía. Para otros, por el contrario, el cine es una verdad repetida veinticuatro veces por segundo. Quién sabe. Quizá todos tengan parte de razón, quizá el cine sea ese lugar, tan parecido a los mitos antiguos, donde la verdad y la acción se hacen una. ¿Y qué mejor caldo de cultivo para las leyendas urbanas? El mundo del cine ha sabido crear y recrear sus propios mitos de celuloide de manera inmejorable y con ellos ha abordado todos los géneros: los hay cómicos, trágicos y tragicómicos; los hay auténticamente terroríficos y, por supuesto, los hay con una gran X para los mayores de dieciocho.

Héctor Sánchez ha investigado y nos relata las mejores leyendas urbanas, bulos y demás malentendidos relacionados con las grandes figuras y películas de la historia del cine. Todos estos episodios están narrados con un preciso conocimiento hasta de los más mínimos (y a veces escabrosos) detalles, pero también con el humor que requiere la ocasión, y David Sánchez ilustra cada una de las historias de forma incomparable.

De modo que el lector se encontrará con muertos en pleno rodaje (pero de los que no se levantan) y con actores que renacen de sus cenizas e incluso de sus tumbas; secretas adicciones y también inverosímiles habilidades sexuales de las que abren las puertas de Hollywood; mafiosos de los de verdad que entran y salen de escena junto con grandes presidentes que consiguen también su papel; sesiones de maquillaje literalmente letales y películas que bien se ganaron el apelativo de malditas; duelos de directores (cuando no peleas en el barro) y escaramuzas de grandes divas sin escrúpulos; falsos rodajes y también, por supuesto, rodajes en falso; tórridas imágenes subliminales escondidas en los más tiernos largometrajes, e incluso orgías con enanos… Un alucinante recorrido por la historia secreta y paralela del séptimo arte. Bienvenidos a la otra verdad del cine.

LAS HISTORIAS DE ESTE LIBRO

El inimitable Charlie Chaplin • Buster Keaton, prohibido reír •ŸŸŸ Bela Lugosi, las mentiras de un vampiro • Ÿ Un pequeño ahorcado en El mago de Oz •Ÿ Clark Gable, un paseo por la acera de enfrente Ÿ• Errol Flynn, no disparen al pianista Ÿ• Lo que no se dijo en Casablanca •Ÿ James Dean, una vampira y la venganza del Pequeño Bastardo •Ÿ Psicosis, el secreto mejor guardado •Ÿ Los Kennedy las prefieren rubias Ÿ• Bette Davis vs. Joan Crawford: duelo de arpías •Ÿ Un mortal baño dorado Ÿ La redención de John Ford Ÿ• Walt Disney, una biografía alternativa Ÿ• Jayne Mansfield, la rubia que perdió la cabeza por Satán Ÿ• La semilla de Charles Manson Ÿ Una odisea en el plató Ÿ• Una cabeza de caballo para la eternidad Ÿ• Por favor, que alguien llame a un exorcista •Ÿ Bruce Lee, el ocaso del Dragón•Ÿ La profecía, el número del Demonio •Ÿ Groucho, discúlpenle si no se levanta •Ÿ El mayor secreto de una galaxia muy, muy lejana •Ÿ Poltergeist, los espíritus ya están aquí Ÿ• Jamie Lee Curtis, ¿ha sido niña o niño? •Ÿ Blade Runner y el riesgo de anunciarse en Los Ángeles en 2019 •Ÿ Bienvenidos al depravado mundo de Disney Ÿ• ¿Monopatines que no necesitan ruedas? ¡Qué fuerte, Doc! •Ÿ Woody Allen, yo soy mi suegro •Ÿ Y la ganadora es… Marisa Tomei. O no Ÿ• Brandon Lee, la caída del Cuervo Ÿ• El misterioso maletín de Pulp Fiction •Ÿ La verdad que se esconde en Fargo

Autor; Héctor Sánchez y David Sánchez, Editorial; ERRATA NATURAE; Páginas; 304

Hayao Miyazaki e Isao Takahata: Vida y obra de los cerebros de Studio Ghibli

miyazaki-takahata-portada1

Todo el mundo conoce el Studio Ghibli y sus fundadores, Hayao Miyazaki e Isao Takahata, de los cuales existen varios libros que han desentrañado ya sus trabajos. Sin embargo, poco o nada existe en relación a sus vidas personales, por lo que este libro llena un hueco en el mercado al plantear la biografía completa de estos personajes con un estilo novelizado. De esta manera, Juan Manuel Corral no solo concreta amplios tratados de las películas del Studio Ghibli, sino que además documenta el día a día de sus creadores, desde la infancia hasta ahora, manejando información referente a sus etapas de aprendizaje, o de la consagración en el anime japonés de los años 70.

En este libro descubrirás:

. El modo de supervivencia adoptado por la familia Miyazaki en la II Guerra Mundial.

. La envidia de Miyazaki a su futura esposa, al enterarse de que ella cobraba más como animadora.

. El apoyo de Toshio Suzuki a la hora de montar el Studio Ghibli.

. Y mucho más…

El autor:

Juan Manuel Corral, colaborador habitual en la prensa especializada, es conocida su faceta como propulsor de la cultura asiática en España, dando charlas en instituciones como el Centro Cultural Coreano, colaborando en blogs de fuerte presencia como Japonismo. Ha escrito más de una docena de libros, entre los que destacan Los estudios Ealing. Cómicos a go-gó o Humphrey Bogart. De la A a la Z. Como escritor de ficción, sus relatos han sido publicados en libros como La primera vez del Grupo Sial Pigmalión, editorial para la cual también ha escrito en su libro colectivo Cine y Moda. Sus últimos libros hasta la fecha son Christopher Lee. Más allá del cine de terror, Cine erótico a la japonesa, Cine de Samuráis. Bushido y Chambara en la Gran Pantalla, y Quentin Tarantino. Glorioso bastardo.

Autor; Juan Manuel Corral, Editorial; Dolmer: Intempestivas; Páginas; 288

 

El imperio del miedo. El cine de horror norteamericano post 11-S

71jvo0fhltl

Tras los trágicos atentados del 11 de septiembre de 2001 contra el World Trade Center de Nueva York, a muchos testigos les quedó una inquietante sensación de déjà vu: el cine de catástrofes, de ciencia ficción y el thriller político se habían transformado en una amenazadora real thing. La llegada del Armaggedon, del fin de los tiempos, tantas veces profetizada por Hollywood, se estaba retransmitiendo por la CNN y por FOX News. A partir de ese momento histórico, y hasta la actualidad, el cine de horror norteamericano post 11-S ha profundizado de forma perturbadora en la paranoia y el miedo que, a todos los niveles, se enseñoreó de la vida estadounidense. Un cine que ha provocado una vasta catarsis social similar a la que causó en los años treinta el cine de terror de la Universal respecto a la Gran Depresión o el American Gothic en relación con la Guerra de Vietnam y el Watergate.

Antonio José Navarro, autor de este lúcido y documentado ensayo, examina el enorme impacto cultural que los ataques terroristas del 11-S han tenido en el cine de horror norteamericano. Un ensayo donde se estudian pormenorizadamente títulos tan relevantes como La casa de los 1.000 cadáveres (2003) –convertida en cult movie capaz de generar la secuela Los renegados del diablo (2005)–, la serie Saw (2004-2010) y la trilogía Hostel (2005-2011), «remakes» como La matanza de Texas (2003), Las colinas tienen ojos (2006) o Amanecer de los muertos (2004), y cintas de la categoría de Expediente Warren: The Conjuring (2013), El exorcismo de Emily Rose (2005), La tierra de los muertos vivientes (2005), Paranormal Activity (2007), Los extraños (2008), La cabaña en el bosque (2011), La Bruja (2015) o No respires (2008). Sobresalientes ejemplos de un cine de horror lúgubre, violento, erigido en representación mitológica, alegórica, del angustioso trauma social provocado por el 11-S, el cual ha cuestionado y quebrado los límites establecidos entre lo pensable y lo impensable, lo tolerable y lo intolerable, lo humano y lo inhumano, y entre el Bien y el Mal absoluto.

ANTONIO JOSÉ NAVARRO (Barcelona, 1966). Historiador y crítico cinematográfico, miembro de la Asociación Española de Historiadores del Cine (A.E.H.C.) y del consejo de redacción de la revista especializada Dirigido por. Actualmente colabora en Imágenes de actualidad, Blow Up (Italia) y el suplemento cultural del diario Ara. Es autor de los libros Alien/Los inconquistables (1995) y, en colaboración con Tomás Fernández Valentí, de Frankenstein. El mito de la vida artificial (2000). Fue miembro del comité de selección del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya-Sitges (2001-2002 y 2007-2011) y responsable del Departamento de Publicaciones, donde coordinó y participó, entre otros, en los siguientes libros publicados en VALDEMAR: La nueva carne. Una estética perversa del cuerpo (2002), El demonio en el cine (2007), Explorando mundos: el cine de ciencia-ficción (2008), King Kong 75 años después (2008), Las sombras del horror, Edgar Allan Poe en el cine (2009) y Pesadillas en la oscuridad. El cine de terror gótico (2010).

Autor; Antonio José Navarro, Editorial; Valdemar Colección: Intempestivas; Páginas; 528

 

Richard Matheson: El maestro de la paranoia

portada-matheson

Richard Matheson, la leyenda. Una retrospectiva completa de la obra de un gigante. La bibliografía y la filmografía de Richard Matheson, nuestro moderno de todos los géneros, tiene muchísimas caras, y en todas y cada una de ellas nos ha dejado historias que se han grabado a fuego en nuestro inconsciente. Matheson fue el artífice oculto de incontables iconos culturales y de estrategias narrativas rabiosamente modernas.

El volumen consta de tres partes. En la primera, «Prolegómenos», Sergi Grau y Joan Renter hablan de la vida de Richard Matheson. En la segunda, «Narrativa», Lluís Vilanova, David Roas, Carlos Díaz Maroto, Álvaro San Martín, Tomás Fernández Valentí, Sergi Grau, Jordi Ardid y Juan Manuel Santiago analizan sus obras literarias. En la tercera, «Guiones para cine y televisión», José María Latorre, Juan Carlos Vizcaíno Martínez, Lluís Vilanova, Jordi Ardid, Joaquín Vallet Rodrigo, Tomás Fernández Valentí, Adrián Sánchez, Tonio L. Alarcón, Sergi Grau, Carlos Díaz Maroto y Álex Barba analizan a fondo la inabarcable faceta de Matheson como guionista de cine y televisión. En la cuarta, «Inédito en español a cargo de Adrián Sánchez, Álvaro San Martín, Sergi Grau, Lluís Vilanova, Jordi Ardid, Joaquín Vallet Rodrigo y Sergi Grau le dan un repaso al resto de la obra del autor. Y, además, como extras, la bibliografía y la filmografía del autor, cerca de veinte páginas, son de las que aturden por la cantidad y la calidad.

Autor; Coordinado por Sergi Grau, Editorial; Gigamesh; Páginas; 344

 

Entre Dioses y Monstruos

entre-dioses_monstruos_alta-portada

Es verdad que el cine se parece a un espejo, y que lo que la pantalla recibe del proyector no es más que un juego de fulgores y destellos, pero la luz que se le devuelve a cada espectador es otra muy distinta porque pasa por el riguroso filtro de sus sueños, y probablemente no hay nada más verdadero que eso. Pero al otro lado del espejo está lo que no vemos, la carne y el hueso de esas sombras que llamamos estrellas de cine, las que se pasean por los festivales como si fueran personas de verdad con las que poder charlar y hasta comer una paella, o incluso emborracharse, para mostrarse al final tal cual son, sin peluquería ni maquillaje: los dioses y los monstruos de la historia del cine.

A su lado y entre bastidores asoma la mirada de Joan Lluís Goas, la persona que les acompaña durante muchos años en reuniones, festivales, cenas y fiestas, para destilar aquí por fin de cada una de ellos estas semblanzas tan inverosímiles a veces, pero tan reales. Goas perfila una divertida crónica que no se deja cegar por la anécdota. Él sabe dónde buscar la humanidad, la modestia o la vanidad de esos dioses y monstruos que se delatan como cualquiera en cada gesto y en cada palabra, y que invitan al afecto o al desengaño, pero nunca a la indiferencia.

Con un estilo muy cercano y persuasivo, Goas sabe fijarse en los detalles con humor elegante y finísima ironía, sabiendo que el cine es un trasunto de la vida, ese espejo, decíamos, en el que si nos miramos y no nos vemos, es que entonces no vemos nada.

Autor; Joan Lluís Goas, Editorial; Editorial Alrevés; Páginas; 224

 

De Narciso Ibáñez Menta a Narciso Ibáñez Serrador

El libro «De Narciso Ibáñez Menta a Narciso Ibáñez Serrador. Scrapbook» propone humildemente, mostrar de manera gráfica, la pasión que nos merece el trabajo de dos leyendas del mejor cine, teatro y televisión hecho en España y Argentina. El orgulloso y talentoso padre (Narciso Ibáñez Menta) y su hijo, el brillante Narciso Ibáñez Serrador (alias Chicho), a través de viejas, pero buenas fotografías y textos de época. En el año 1997, Gustavo Leonel Mendoza tuvo su primer encuentro con Narciso Menta durante el Festival de Cine de Mar del Plata, donde vio una película en la que actuaba (“La bestia debe morir”), allí logro entrevistarlo para un documental sobre el género de terror en Argentina.

NARCISO%20IBÁÑEZ2

La vida y las relaciones humanas tienen links, un hecho conduce a otro. Gracias a este documental sobre Narciso, que se ha visto en el Festival de Cine Fantástico y Terror de Sitges (2009), en el Buenos Aires Rojo Sangre y el “Fantasti’CS” de Castellón, donde conoció a su coordinador, Jorge Juan Adsuara, quién le propuso este “Scrapbook” desde su colección personal. A él, le agradece esta hermosa oportunidad. Narciso Ibáñez Menta y Chicho, son dos leyendas que hicieron maravillas audiovisuales en Hispanoamérica, de una manera absolutamente profesional, y que hasta ahora, en aquellas películas o capítulos que han quedado y podemos disfrutar, siguen manteniendo la frescura y vigencia de sus realizaciones.

En este «Scrapbook», figuran varios desconocidos programas de televisión, obras teatrales y cinematográficas de Argentina y España, muchos de ellos, ya desaparecidos, o porque se grababan en vivo y no se registraban, o en el peor de los casos, ya no existen, a causa de pobres manejos de archivos, errores técnicos, incendios, inundaciones, robos, reutilización del material, etc. Las obras que figuran en este ejemplar, como las versiones televisivas de Narciso Ibáñez Menta hechas en Argentina: “El fantasma de la ópera”, “El muñeco maldito” y “El hombre que volvió de la muerte”, etc, (todas desaparecidas); Estas “Obras maestras del terror”, luego Chicho las lleva a España, para convertirse en “Mañana puede ser verdad”, “Estudio 3”, e “Historias para no dormir”.

El libro, muy bien diseñado, con una fantástica portada creada por el artista Jairo Guerrero, muestra imágenes y textos de una determinada fracción de una época, (entre los años 1925 y 1970). En algunos de estos programas, obras de teatro y películas, padre e hijo trabajaron juntos, siendo los pioneros en la televisión en Argentina y España, con Ibáñez Menta actuando y Chicho escribiendo, actuando y dirigiendo…

Gustavo siempre fue un buscador de tesoros, sobre todo en tiendas de libros usados. La mayor parte de las imágenes, proviene de una colección que pudo conseguir de un fanático coleccionista, que recortaba en diarios y revistas acerca de lo que amaba: el trabajo de estos dos grandes del arte, y quizás para su propio regodeo personal o quizás de alguna manera previó, para ser mostrada en un futuro a los lectores de este libro. También hay entremezcladas, varias muestras de su colección privada, que no es poca, además de las imágenes de «Narcisín» a todo color y las de Chicho en «Aprobado en inocencia», pertenecientes a la colección de Carlos Benítez de Serendipia Naschy y Miguel Ángel Plana.

Pedidos: edicionesmuseofantástico@gmail.com. PVP: 24€ más gastos de envío

Autor; Gustavo Leonel Mendoza, Editorial; ISBN GENERICO; Páginas; 208

 

Azpiri y el cine

$photoName

Una selección exclusiva de sus mejores trabajos para el mundo del cine donde encontrarás carteles para festivales y películas, bocetos de personajes, storyboards… Víctor Matellano (director de cine y teatro), Julio Peces (director de la Semana Internacional de Cine Fantástico de la Costa del Sol), Miguel Ángel Vivas (director de cine) y el propio Alfonso Azpiri riegan este espléndido bestiario con sus excelentes prólogos. Porque eso es, exactamente, lo que es Azpiri y el Cine, una magnífica recopilación de monstruos y más monstruos creados por los incansables e increíbles pinceles del gran Alfonso Azpiri.

Alfonso Azpiri nació en Madrid en 1947 en el seno de una familia de músicos. A los 25 años colabora por primera vez en el mundo editorial con la revista Trinca, en la que salen las series Dos fugitivos en Malasia y Alpha Cosmos. Tras su cierre, los años siguientes trabaja en algunas revistas eróticas italianas. Fruto de esa experiencia, nace en 1979 en las páginas de Mastia su personaje femenino más conocido: Lorna. Al igual que otros de sus cómics, Lorna se ha publicado internacionalmente en revistas como Penthouse o a través de Heavy Metal. En el año 1988 comienza la publicación de Mot en El Pequeño País. Las aventuras de este monstruo creado junto a Ignacio Moreno (Nacho) continuarían durante cuatro años, y fueron recogidas luego en cinco libros recopilatorios. Unos años después también salió el cómic infantil El Bosque de Lump en el mismo medio. Otras obras suyas son Sueños Húmedos -premio al Mejor Cómic Erótico del Saló del Còmic de Barcelona 2000-, Sensations, Despertares, Demon Wind, Cementerio Estelar -con el guión de Carlos Giménez-, Coxas de Miedo o El Fantasma de Palacio. Además, sus obras han aparecido en revistas míticas como Cimoc, 1984 o Zona 84. Aparte de sus publicaciones en revistas, su inquietud le lleva en la década de 1980 por otros caminos como la informática, haciendo doscientas carátulas para juegos y programas de ordenador de varias compañías contemporáneas de software españolas (Dinamic Multimedia, Topo Soft y Opera Soft, entre otras) entre ellos dos de sus más famosos personajes Lorna y Mot. También se involucra en el cine, realizando Story-Boards, diseños de personajes, escenarios, etc.

Autor; Alfonso Azpiri, Editorial; DIBBUKS; Páginas; 144

 

(De) construyendo a Apichatpong Weerasethakul

(De)construyendo a Apichatpong Weerasethakul está dividido en dos bloques: un análisis de la obra fílmica del director y un acercamiento a su obra artística, que recoge sus instalaciones para museos y su faceta de vídeo-artista. El libro, además, aporta varias miradas sobre su universo y una entrevista al realizador tailandés.

Artículo publicado el miércoles, 25 de noviembre de 2015 en la web del Festival Internacional de Cine de Gijón. http://www.gijonfilmfestival.com/noticias/show/29418-apichatpong-weerasethakul-gijon-me-permite-recuperar-la-libertad

Gijón es absolutamente fantástico; es un punto muy brillante en mi carrera”. La frase la dijo esta mañana Apichatpong Weerasethakul con una sonrisa franca en la boca y el tono apacible que gasta y engancha. Y lo declaró en la presentación del libro, (De) construyendo a Apichatpong Weerasethakul un nueva publicación del Festival Internacional de Cine de Gijón, coordinada por Cine Asia. Este libro complementa la retrospectiva que el FICX le dedica este año al cineasta y artista tailandés. “Gijón supone para mí un alivio –confesó- porque me permite recuperar la riqueza de la libertad»

¿No hay libertad en Tailandia? Pues no: desde 2014 viven bajo la bota militar. Hace un par de días, contó el cineasta, el primer ministro Chan-o-cha amenazó de muerte a un grupo de académicos que pretendían organizar un seminario político. “Así que los cineastas tenemos cierto miedo, no nos expresamos con libertad, hay autocensura”. Y, en ese momento, en la sala de prensa del festival, pasó un ángel (o un fotograma de su cine). El FICX está siendo un bálsamo porque “el lenguaje del cine es universal y en ese sentido Gijón es un perfecto reflejo de esa libertad” inherente a la creación artística, a la cultura.

Weerasethakul se define como un “chaval de 47 años” que es “introvertido y tímido”. Lo que siente cuando dirige es sencillo: “El cine es libertad y me permite comunicarme, encontrar mi lugar en el mundo”. Pero para él hacer película no sólo es contar una historia: “El cine es una colección de instantes y de experiencias, es un viaje”.

Y en ese viaje está embarcado el público de Gijón. Un recorrido a través de siete largometrajes, un corto y una colección de trabajos experimentales o que anticiparon su obra fílmica. El libro presentado esta mañana también ayuda en esta ruta por el cine y las manifestaciones artísticas de Weerasethakul. Junto al director, estuvieron Nacho Carballo y Jorge Iván Argiz, director y programador del FICX, respectivamente; Gloria Fernández, la coordinadora de la publicación; Luis Miñarro, “amigo” y uno de los productores de El tío Boonmee recuerda sus vidas pasadas, Palma de Oro en Cannes, y Luis Miranda, co-autor del libro y director del Festival Internacional de las Palmas de Gran Canaria.

Contacto: https://twitter.com/cineasia_online

Autor; Coordinadora: Gloria Fernández, Colaboradores: Luis Miñarro, Enrique Garcelán, Editorial: Festival Internacional de Cine de Gijón & CineAsia. Gijón, 2015 ; Páginas;

1

 

Las fábulas mecánicas. Guillermo del Toro

La obra de este personal cineasta, profundamente enamorado del cine fantástico, bascula entre el compromiso con su propia concepción del género –véanse Cronos (1993) o las coproducciones con España El espinazo del diablo (2001) y El laberinto del Fauno (2006), con la que ganó tres premios Oscar– y la relativa concesión a los estándares del cine made in Hollywood –Mimic (1997), Blade II (2002), Pacific Rim (2013)–, todo sin que falten puntos medios entre ambos extremos, como las dos películas dedicadas al personaje de Hellboy o La cumbre escarlata (2015), su última película hasta la fecha.

La coherencia artística de Guillermo del Toro descansa en la asunción de lo gótico como un leitmotiv irrenunciable, a cuyo servicio sabe poner toda su imaginería: la tienda de un anticuario mexicano, las alcantarillas de Nueva York, la bodega de un colegio para niños huérfanos y abandonados, las callejuelas oscuras de Praga, localizaciones de la posguerra española o el cuartel general de unos robots gigantes se transforman, en sus manos, en escenarios húmedos, decadentes, oscuros y amenazadores.

En este libro, profusamente ilustrado con material exclusivo cedido por Del Toro, se analiza toda su filmografía y se incluye una extensa entrevista en la que el director repasa sus referentes artísticos, sus inicios en la industria y las anécdotas que rodean a sus películas, así como su lucha constante por sacar nuevos proyectos a la luz.

Se incluye como anexo final una biografía de Lucille Sharpe (personaje de La cumbre escarlata), escrita por Guillermo del Toro y publicada por primera vez en castellano en este volumen.

Prólogo de Santiago Segura.

Libro en preventa. Fecha de salida del libro: 15 de septiembre.

Autor; Tonio L. Alarcón, Carlos Díaz Maroto, Tomás Fernández Valentí, Rubén Higueras, Juan A. Pedrero Santos, Javier G. Romero, J. L. Salvador Estébenez, Diego Salgado y Adrián Sanchez. Editorial; Calamar; Páginas; 248

las-fabulas-mecanicas-guillermo-del-toro

 

Guía perversa del viajero en el tiempo

Toda una guía filosófica sobre viajes en el tiempo a partir de películas de ciencia ficción, series, cómics y demás productos de la cultura popular.

¿Y si los grandes pensadores de la tradición filosófica reciente acabaran convertidos en aguerridos crononautas? A través de estas páginas, Jorge Fernández Gonzalo nos presenta a Derrida atravesando una de las puertas de El Ministerio del tiempo, a Foucault ajustando el condensador de fluzo de su DeLorean y a Žižek pilotando los mandos de la famosa invención de H. G. Wells. Todo ello, gracias a un meditado cruce entre la filosofía académica y la ciencia ficción cinematográfica en donde los bucles temporales, las burbujas cuánticas o las ucronías y distopías se hilvanan con algunos de los temas y disciplinas teóricas mas importantes del paisaje filosófico actual: colonialismo y políticas de la memoria, estética y fin del arte, feminismo, multiculturalismo, estudios visuales y revoluciones sociales.

El viaje en el tiempo se muestra así como una versátil metáfora para entender las lógicas cronopolíticas que operan en nuestra realidad comunitaria. El tiempo está fuera de quicio, como había escrito Shakespeare. El problema es: ¿Pueden pensarse las mutaciones del discurso filosófico a partir de la ciencia ficción y el motivo del viaje en el tiempo? ¿Cómo se reflejan los conflictos políticos y sociales en la elaboración de nuestro imaginario cultural? ¿En qué medida estamos ligados a unas determinadas lógicas cronológicas sin ser plenamente conscientes de su alcance y de las pautas que nos imponen? La respuesta a éstas y otras cuestiones aparecen allí donde menos lo esperábamos: en algunos de los más importantes hitos del género de ciencia ficción como son las películas El planeta de los simios, Terminator, Regreso al futuro, Doce Monos, Atrapado en el tiempo o Los cronocrímenes.

EL autor:

Jorge Fernández Gonzalo (Madrid, 1982). Doctor en Filología Hispánica por la UCM y doctorado en Filosofía por la UAM con un estudio sobre el pensador esloveno Slavoj Žižek. Es autor de cinco poemarios, por los que ha obtenido premios como el Joaquín Benito de Lucas y el premio Hiperión de poesía joven, y de ocho libros de ensayo. En su trayectoria como ensayista ha publicado, entre otros, Filosofía zombi (Finalista del premio Anagrama, 2011), Pornograffiti. Cuerpo y disidencia (Libros de Itaca, 2011), Homo Public (Premio Fray Luis de León 2014) y Pixelar a Platón (Micromegas, 2015). Ha traducido a los poetas Arthur Rimbaud y Charles Baudelaire, ambos en la editorial digital Lapsus Calami.

Autor; Jorge Fernández Gonzalo, Editorial; Sans Soleil, Colección: Wunderkammer ; Páginas; 546

portada_jorge_web

El método Smirnoff. Alcohol, sexo y estrellas de cine

‘El método Smirnoff’ es una historia plagada de borracheras de proporciones casi bíblicas, de fiestas y orgías, de matrimonios rotos, de drogas, de disturbios y de lascivas conquistas sexuales. Sus protagonistas no son, ni mucho menos, los típicos borrachos o alcohólicos. En realidad son antihéroes. Son hedonistas, y por lo tanto mucho más peligrosos. Son lo opuesto a un modelo de conducta, en el sentido de que parecen haberse propuesto caer hasta un nivel más bajo y repugnante que cualquiera.

Todas las estrellas aquí presentes son gente que cautiva tanto por sus pintorescas vidas privadas como por su talento artístico. Todas perpetraron suficiente episodios escandalosos para haber acabado con sus huesos en la cárcel, todas tenían un alma torturada, y muchas una fuerte inclinación a exhibir conductas depravadas y pendencieras. Su etéreo talento interpretativo y el amor que les profesaba la prensa y el público les permitieron salirse con la suya y mostrar un tipo de comportamiento con el que las estériles estrellas de cine de hoy apenas pueden soñar. Es posible que lo que fascina de ellos es la posibilidad de ver sus fallos: incluso alguien que ha alcanzado la fama y la fortuna puede vivir un infierno tanto como cualquiera de nosotros; más, en realidad; su caída tiene más trecho y cuando aterrizan se hacen más daño. ¿Y no nos produce cierto placer perverso verlos pagar por sus pecados con una condena de cárcel, con la ruina total o –en algunos casos– muriendo antes de tiempo?

Este libro trata sobre las vidas y trayectorias profesionales de treinta estrellas dipsómanas, así como de otros grandes bebedores de la historia del cine que se cruzaron por su camino. Es un apasionante catálogo de sus principales bellaquerías; una elaborada selección, por así decirlo, de sus conductas más escandalosas, narradas con humor, afecto, grandes dosis de incorrección política y ni una pizca de moralización. Uno solo puede disfrutar de ella: después de todo, ellos lo hicieron a lo grande.

Autor; Juan Tejero, Editorial; T & B EDITORES; Páginas; 520

Maq BOWIE

 

Fanzine Cine-Bis Nº 6

Fanzine Cine-Bis Nº 6 ya disponible, 168 páginas a todo color y 445 fotografías dedicadas al cine de género alrededor del mundo, con entrevistas exclusivas y artículos firmados por Carlos Aguilar, Daniel Aguilar, Joan Bassa, Pablo Fernández (Phibes Price), Tomás Fernández Valentí, Ramón Freixas, Antonio José Navarro, Juan Andrés Pedrero Santos, Javier G. Romero y Diego Salgado

En portada, un fragmento del póster para la película “Una noche en la ópera” (1935), una de las obras maestras de los Hermanos Marx, magistrales cómicos a quienes dedicamos el dossier de este número. Asimismo encontraréis extensas entrevistas al actor Hugo Blanco –“La mano de un hombre muerto”, “El secreto del Dr. Orloff”, “Una droga llamada Helen”– y al director japonés Tom Kotani –“Los abismos de las Bermudas”, “La espada del samurái”, “The Last Dinosaur”–, la segunda parte del dossier Slasher Films, un recorrido al apasionante cine de aventuras en África, un amplio artículo sobre el cambio de sexo en la pantalla, la saga psicodélica del espía Matt Helm, la cult movie “El testamento del Dr. Cordelier”, un estudio del cineasta Antonio Isasi-Isasmendi –“Estambul 65”, “Las vegas 500 millones”, “Un verano para matar”–, etc. ¡Con 40 páginas más que el número anterior y tan solo 1 euro de incremento en el PVP!).

1

Mail para información y pedidos: QUATERMASS@HOTMAIL.COM

Javier G. Romero

Director/Editor de las publicaciones cinematográficas Quatermass (desde 1993) y Cine-Bis (desde 2013), y fundador de la Semana de Cine Fantástico de Bilbao (desde 1994, hoy conocida como Fant). Ha escrito en Dirigido por, Nosferatu, Scifiworld, 2000 Maníacos, Monster World, Opus Cero, Miradas de Cine, Westernworld, Les ami(e)s de Stephen King (Francia), Nocturno Cinema (Italia)… Miembro del comité de selección del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao – Zinebi, así como jurado en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Trieste (Italia) y en el XVI Festival de Cine de Zaragoza. Escritor en los libros colectivos El cine fantástico y de terror de la Universal (2000), El giallo italiano: la oscuridad y la sangre (2001), Cine fantástico y de terror alemán: 1913-1927 (2002), Cine fantástico y de terror español: 1984-2004 (2005), El demonio en el cine: máscara y espectáculo (2007), American Gothic: el cine de terror USA, 1968-1980 (2007), Juan Piquer Simón, mago de la serie B (2012), Los mundos perdidos de Willis O’Brien (2013), John Carpenter: ultimátum a la Tierra (2013), Cine fantástico y de terror español: de los orígenes a la edad de oro, 1912-83 (2015), Cine fantástico y de terror español: mutaciones y reformulaciones, 1984-2015 (2016), Todo el cine zombi (2016)… Asimismo ha editado John Phillip Law: Diabolik Angel (2008) y Eugenio Martín: un autor para todos los géneros (2015), coordinado Hecho en Europa: cine de géneros europeo, 1960-1979 (2009) y Bolsilibro & Cinema Bis (2012), y firmado los prólogos de la novela de Carlos Aguilar Un hombre, cinco balas (2013), y los libros Rob Zombie, las siniestras armonías de la sordidez (2014), de Daniel Rodríguez Sánchez, y Los semblantes del fantaterror (2016), de Carlos Benítez Serrano, ejerciendo también en muchos de ellos como diseñador/maquetador. Igualmente ha colaborado, aportando material gráfico, en numerosos libros: La espada mágica: el cine fantástico de aventuras (2006), Terror Cinema (2008), Clint Eastwood (2009), Sergio Leone (2009), Jesús Franco (2011), José Ramón Larraz: del tebeo al cine, con mujeres de película (2012), Mario Bava (2013), Cine y Jazz (2013), Ciudades de cine (2014), Sex, Sadism, Spain, and Cinema: The Spanish Horror Film (2015), Julián Mateos: el bello tenebroso (2015), Viajes de película: 20 ciudades para amantes del cine (2015), Jean-Pierre Melville (2016)…

 

El cine del III Reich

Las cincuenta películas más emblemáticas del cine nazi rodadas bajo el auspicio de Joseph Goebbels. Desde un Titanic hasta un Sherlock Holmes, pasando por los terroríficos films antisemitas como “El judío Suss”. Se hace especial hincapié a aspectos históricos y sociales como el único director judío que permitió el régimen, la actriz amante de Goebbels, la relación de Disney con los nazis, los gitanos de Leni Reifenstahl, la homosexulaidad, el culto al cuerpo…..

La extensa bibliografía que existe hoy en día sobre el periodo nacionalsocialista sorprende si la comparamos con la escasez de obras dedicadas en español a uno de los ámbitos artísticos en el que los nazis fueron más prolíficos. La industria cinematográfica goebbeliana, que llegaría a producir más de 1.200 películas durante los doce años de terror del régimen hitleriano, ha acaparado en general escasa atención entre la crítica especializada.

Las razones que se suelen esgrimir para explicar el desinterés por este cine marginal están basadas en la dificultad que entraña ver las películas más representativas, así como la dudosa calidad de los productos cinematográficos salidos de la UFA y demás productoras del régimen. A todo ello habría que añadir que cuanto rodea al fenómeno del nazismo (antisemitismo, odio racial, campos de exterminio, etc.) no favorece en demasía la disponibilidad del público no especializado.

El cinéfilo y el espectador exigente hallarán en el interior de estas páginas capítulos dedicados a cumbres del cine fantástico (Münchhausen) y a pequeñas obras maestras como la expresionista Fährmann Maria, el drama pushkiano Dunia, la novia eterna, o la elegante Romanza en tono menor de Helmut Käutner. Asimismo, en esta selección se incluyen rarezas cinematográficas y piezas inclasificables, como una película de ciencia ficción, un documental en el Tíbet, un musical con tintes antisemitas, una comedia basada en obras de Plauto, una adaptación a la pantalla de una obra del dramaturgo catalán Àngel Guimerà, una Juana de Arco, un Sherlock Holmes interpretado por Hans Albers, un Titanic antes del blockbuster de James Cameron, una coproducción con el Japón imperial, o la película en la que se inspiró Blake Edwards para su comedia Victor Victoria, entre otras muchas que sorprenderán a más de uno.

Las películas del libro: El flecha Quex, Viktor und Viktoria, Oro, El hijo perdido, El rey soldado, El triunfo de la voluntad, Santa Juana de Arco, Alas milagrosas, Fährmann Maria, Allatoria, Traidores, La hija del samurái, Sherlock Holmes, El cántaro roto, La habanera, El tigre de Esnapur/La tumba india, Olimpiada, Luna de mayo, El corazón inmortal, Robert und Bertram, Robert Koch; el vencedor de la muerte, El viaje a Tilsit, Manos liberadas, Dunia la novia eterna, Los Rothschild, Die Gierwally, El judío Süss, Friedrich Schiller: el triunfo de un genio, El judío eterno, Bismarck, Wunschkonzert, Ohm Krüger, Adiós Francis, Yo acuso, GPU, El Tíbet secreto, Las aventuras del Barón Münchhausen, Paracelsus, Germanin, Romanza en tono menor, Titanic, Die Fererzangenbowle, Ensueño, La peligrosa vida del señor Sanders, Orient-Express, Grosse Freiheit NR. 7, Bajo los puentes, Der Verzauberte Tag, La bestia de acero, Tierra baja.

Autor; Marco Da Costa, Editorial; NOTORIOUS EDICIONES; Páginas; 312

978841560633

 

Alex North. El viajero impenitente

En Alex North. El viajero impenitente, se realiza un análisis de la obra del compositor norteamericano que, a mitad del pasado siglo XX, abrió las puertas de la modernidad a la música cinematográfica con la introducción del jazz en la estructura dramática de las partituras con su trabajo para Un tranvía llamado deseo. Su aproximación introspectiva a la psicología de los personajes le convirtió en el mejor ilustrador de las adaptaciones cinematográficas de autores como Arthur Miller, Tennessee Williams, Carson McCullers, Malcom Lowry, Flannery O’Connor, Howard Fast, Victor Hugo, William Faulkner o James Joyce. Pero también supo aportar esa misma complejidad emocional a las grandes películas épicas en las que trabajó, revolucionando asimismo el género histórico con partituras de la talla de Espartaco, Cleopatra, El tormento y el éxtasis y The passover plot, así como creando otras para todo tipo de géneros entre los que destacó el western, con Más allá de Río Grande, El gran combate y Muerde la bala; el bélico, con La brigada del diablo; e, incluso, el fantástico, con El dragón del lago de fuego. Un recalcitrante viajero del espacio y el tiempo, de sólida formación musical, que jamás temió enfrentarse a temática alguna. A los 25 años de su muerte, Frederic Torres reivindica la modernidad de su obra con un pormenorizado análisis en el que se aborda toda su filmografía, así como también sus obras extra cinematográficas, escénicas y televisivas.

Autor; Frededic Torres, Editorial; T&B Editores; Páginas; 328

81CYdkkVvUL

 

Destellos de luna. Pioneros de la ciencia ficción japonesa

Monstruos gigantes, científicos locos, criaturas de otros mundos… Descubre los orígenes del extraordinario universo de la Ciencia Ficción japonesa en un volumen único que además incluye tres relatos de Unno Juzzo, maestro y pionero de la ciencia ficción nipona. La presentación del kaiju Godzilla en Japón bajo el terror del monstruo (1954) dio a conocer al mundo la ciencia ficción japonesa. Tras él llegaron otros monstruos, unos surgidos del mal uso de la tecnología, otros llegados directamente del espacio; luego aparecieron superhéroes patrios como Super Giant y Máscara de Luz de Luna, desenvolviéndose también en la pantalla de televisión y en el manga, pero… ¿qué más sabes de la ciencia ficción japonesa de esa época? ¿Y de la anterior a la II Guerra Mundial? ¿Cuál era la percepción de la ciencia antes de llegar a la Luna? ¿Conoces otras historias del escritor que creó a Godzilla? Este libro ofrece una amplia presentación del nacimiento del género en Japón, incluyendo relatos inéditos de hace ya casi 100 años para ofrecer un volumen único en el mundo.

El autor

Daniel Aguilar (Madrid, 1966). Durante su época de estudiante, colabora en fanzines y revistas, especializándose en cine japonés. En 1991 y 1992 se encarga de la organización de la parte de cine de la Semana Cultural de Japón en Madrid. Aunque desde 1992 reside en Japón, ha colaborado con las revistas españolas Nosferatu, 2.000 maníacos y Quatermass. Igualmente participó en el documental Seijun Suzuki. Yakuzas y kabuki (Carles Prats, 2001). Además de trabajos como traductor e intérprete de japonés, subtitulado de películas para festivales internacionales de cine o conferencias, es co-autor de los libros Cine fantástico y de terror japonés. 1899-2001 (San Sebastián, 2001), Seijun Suzuki. El desierto bajo los cerezos en flor (Madrid, 2001), Yakuza cinema (Madrid, 2005), Japanese Ero-gro and Pinku eiga. 1956-1979 (Florencia, 2005), Shinya Tsukamoto. Poeta y guerrillero del cinematógrafo (Gijón, 2007), y Japón en negro (San Sebastián, 2008). En Japón ha participado en dos libros de cine, y también como actor de figuración en cuatro películas.

Autor; Daniel Aguilar; Editorial; SATORI EDICIONES; Páginas; 416

1466681621-destellos-de-luna_pioneros-de-la-cf-japonesa_d-aguilar